Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)
Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)
Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)
Ebook581 pages12 hours

Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)

Rating: 5 out of 5 stars

5/5

()

Read preview

About this ebook

Alejándose de las grandes hazañas del prócer inmortal, Roberto Lovera De-Sola nos acerca al Bolívar niño, adolescente y adulto joven, época vital que modeló al futuro héroe como designio de sus propias circunstancias. A través de una profusa y bien seleccionada documentación, en la que destaca un importante contenido epistolar, el autor nos brinda el retrato de un Libertador poco trajinado por la historiografía habitual: desde el niño huérfano, sin figuras paternas bien definidas, pasando por el adolescente rebelde y el temprano dolor de su viudez, hasta el rapto decisivo y definitorio de su juramento en el Monte Sacro. Entretienen al lector, además, las abundantes incidencias de los principales actores que rodearon al Padre de la Patria en sus primeros 25 años de fragua, indispensables todos para entender sus pulsiones.

Simón Bolívar en el tiempo de crecer transita la senda del venezolano más universal durante su período de conocimiento, descubrimiento, ensayo, contacto con la gente y con las cosas, con los pueblos y culturas de otros países y con las grandes corrientes de pensamiento de su época. Son los años intensos, cargados de trascendencias íntimas, en los que se forjó el ideólogo, político y guerrero que luego habría de fulgurar en la historia.
LanguageEspañol
Release dateNov 1, 2016
ISBN9788416687626
Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)

Related to Simón Bolívar en el tiempo de crecer

Titles in the series (32)

View More

Related ebooks

Historical Biographies For You

View More

Related articles

Reviews for Simón Bolívar en el tiempo de crecer

Rating: 5 out of 5 stars
5/5

1 rating0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Simón Bolívar en el tiempo de crecer - Roberto Lovera De-Sola

    Contenido

    Una puerta se abre

    –Los variados aprendizajes

    El tiempo en que vivió

    –Cuando Bolívar nació

    –Esquema de la época de Bolívar

    –¿Cómo era la Caracas de Bolívar?

    –Bolívar no siempre vivió en Caracas

    –¿Cuánto tiempo vivió Bolívar en Venezuela?

    Los Bolívar, una familia muy antigua

    –El primer Simón Bolívar

    –Hasta la bisabuela

    –La bisabuela: el «nudo de la Marín»

    El hecho

    El sucederse

    Una observación

    La novela de Josefa

    El hogar de Simón Bolívar

    –El padre

    ¿Acosador sexual?

    La primera carta de una mujer

    La Carta de los Mantuanos

    –La madre

    –Los hermanos

    María Antonia: la hermana mayor

    Perfil de una criolla

    La relación con el hermano menor

    El caso de las minas de Aroa

    Siguieron sus impertinencias

    El traslado de los restos de Bolívar a Caracas

    Sus tratos con Eros

    ¿Poeta?

    La relación con José Ignacio Padrón

    El lado más humano del vivir

    Final de la mantuana

    La condición de la mujer entonces

    El poema de María Antonia a José Ignacio

    El texto del poema

    El poema en sí mismo

    Juana Bolívar Palacios: la hermana discreta

    Juan Vicente Bolívar Palacios

    Juan Agustín de Bolívar, el hermano natural

    –Los sobrinos

    Los hijos de María Antonia

    Anacleto Clemente, el sobrino díscolo

    Los hijos de Juana

    Los hijos de Juan Vicente

    Los Bolívar Tinoco

    Fernando, el sobrino memorialista

    –El abuelo Palacios

    –El Padre Sojo, el famoso tío abuelo

    –Los tíos Palacios

    El tío Carlos

    El tío Pedro

    El tío Esteban

    Rasgos de una vida

    Tío y sobrino

    La Elegía del Cuzco

    La respuesta del tío

    Cara a cara

    La tía Josefa

    Las casas de Bolívar en Caracas

    –La Casa Natal

    Visión actual de la Casa Natal

    La Cuadra Bolívar

    La Casa del Vínculo

    –El nacimiento

    El 25 de julio

    El 28 de octubre: el onomástico

    Los nacimientos existenciales

    El número 9

    Amamantado

    Inés Mancebo de Miyares

    Hipólita

    Matea

    –La infancia

    ¿Tuvo una infancia infeliz?

    –La devoción de la familia Bolívar

    –El mayorazgo de la Concepción

    ¿Cuáles fueron los peculios de Bolívar?

    El legado del primo Aristiguieta

    La educación de Bolívar

    –¿Cómo era la educación en la Caracas de sus días?

    –La escuela caraqueña de Bolívar

    –1795: el primer documento público

    –¿Quién fue Simón Rodríguez?

    Rasgos de su vivir

    El pensamiento

    En la literatura

    –Sin Simón Rodríguez Bolívar es inexplicable

    La crisis de la adolescencia

    El hombre y sus dificultades

    La inquietud constante

    Emotivo, impulsivo

    Ambidiestro

    1799: la primera carta

    Los duelos íntimos

    Difícil escolar

    Presencia del pueblo

    Intervención de Simón Rodríguez

    Psicoterapeuta de Bolívar

    Las cuitas de aquel adolescente

    La crisis de la viudez

    Grande fue aquella influencia

    –En el Ejército Real: los grados militares de Bolívar

    Oficial activo

    El viaje a España

    –La salida de La Guaira

    –Veracruz

    En el Caribe mexicano

    En Ciudad de México

    La primera carta

    Texto de la primera carta

    Lo vivido en Ciudad de México

    El romance con La Güera Rodríguez

    –La Habana

    –Bolívar en España

    Esteban Escobar

    En Madrid

    El marqués de Ustáriz

    Los días en Madrid

    En Bilbao y París

    En el País Vasco

    La primera estancia en París

    ¿Encuentro con Simón Rodríguez?

    Hacia Amiens

    María Teresa Rodríguez del Toro

    Tras la muerte de María Teresa

    –Segundo viaje a España

    1804: segundo viaje a París

    Frente a Napoleón Bonaparte

    ¿Presenció la coronación?

    En Italia cerca de Napoleón

    Por tercera vez

    Su actitud ante el corso

    Waterloo

    Tras Waterloo

    –Alejandro Dehollain

    –Los Tristán

    Las dudas

    Con los Tristán

    –Fanny du Villars

    La relación

    Fanny le escribe otra vez

    La carta apócrifa

    Examen de la carta apócrifa

    Divulgar lo falso

    El doctor Mendible

    Saber leer a Bolívar

    –La formación intelectual en París

    –La política se hace presente

    –El barón de Humboldt

    Descubridor científico

    En Venezuela

    Bolívar con Humboldt

    –Aimé Bonpland

    En Caracas

    Con Bolívar en París

    En París con los patriotas

    En Paraguay

    El Supremo

    –El viaje a Italia

    Los varios porqués

    Lo que trajo del Viejo Mundo latino

    Significación del paso por Milán

    Hacia Roma

    Sus actos quijotescos

    Jurando

    En el Monte Sacro

    Texto del juramento

    Significación del juramento

    La libertad del Nuevo Mundo

    Visita al Papa

    En Nápoles

    Fin de la gira italiana

    –De vuelta a París

    La iniciación masónica

    1805 y 1806

    –Paso por Alemania

    –Viaje a los Estados Unidos

    –Vuelta a Caracas después de cuatro años

    –Propietario rural

    –El decisivo año 1808

    –El Motín de Aranjuez

    –La palabra revolución

    –Josefina Machado

    El siglo XVIII: la centuria de la madurez venezolana

    –Los hechos

    –Epílogo esquemático

    El año 1809

    El año 1810

    –Termina el tiempo de crecer

    Notas

    Créditos

    Simón Bolívar en el tiempo de crecer

    Los primeros veinticinco años (1783-1808)

    ROBERTO LOVERA DE-SOLA

    Para mi hermano Alberto Lovera De-Sola, en los días de su doctorado (febrero 28, 2011), quien ha sido constante lector de mis trabajos. Para Betty Cabrera, su curruña y alma gemela, que tanto le gusta escuchar nuestros paliques sobre nuestra historia.

    «La vida de Bolívar puede dividirse, aparentemente, en cuatro tiempos. Un tiempo de crecer que va hasta 1808, hasta los veinticinco años. Es la época de conocer, de descubrir, de ensayar, de ponerse en contacto con los hombres, con las cosas, con los países, con las ideas… Los once años que siguen, hasta 1819, son el tiempo de creer… El tiempo de triunfar son los seis años que siguen hasta 1825… Y desde 1826 hasta la muerte en 1830, sería el tiempo de llorar».

    Letras y hombres de Venezuela

    (Caracas: Edime, 1958, pp. 59-60)

    ARTURO ÚSLAR PIETRI

    Una puerta se abre

    «La vida de Bolívar es tan rica, su personalidad tan fascinante, que ni aquella necesita destreza del escritor para embellecerla, ni esfuerzos de la imaginación requiere el personaje para que su evocación nos apasione».

    AUGUSTO MIJARES, «Las virtudes de Bolívar»

    En: Manuel Trujillo, Bolívar

    (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1983, p. 409)

    Este estudio, largamente acariciado, demoradamente indagado, se desarrollará a través de la documentación directa conocida, mucha de ella inédita o poco divulgada, sobre los primeros veinticinco años de la vida de Simón Bolívar. No será en ningún momento ni un elogio, ni una diatriba, ni la búsqueda de un niño prodigio que nunca existió. Su desarrollo será solo aquel a donde nos lleven los documentos conocidos, los citaremos de la forma más extensa posible a lo largo del estudio. Siempre siguiendo el consejo de Tomás Polanco Alcántara (1927-2002): «Es indispensable examinar los testimonios que se conocen, sin aceptar fantasías ni leyendas»[1].

    Por ello aquí también cabe la observación del historiador griego Polibio (200-120 aC) a la hora de escribir historia, por cierto también citada por Polanco[2]. Dijo el memorialista heleno: «Un hombre bueno ha de ser amante de sus amigos y de su país, debe participar de los odios y afectos de sus amigos. Pero cuando emprende la tarea de escribir historia, debe olvidarse de todas sus preferencias y conceder frecuentemente los elogios a los enemigos cuando los hechos lo requieren, y, de otro lado, censurar severamente a sus más íntimos amigos cuando sus errores lo piden. Así como si se saca a los animales los ojos quedan totalmente inservibles, del mismo modo, si a la historia se le quita la verdad, solo viene a quedar en una narración infructuosa. No debe temer tampoco vituperar a veces y elogiar otras a unos mismos, puesto que los que manejan asuntos del Estado, no es fácil que acierten siempre ni verosímil que siempre yerren. Y, así, separándose de aquellos que han tratado las cosas adaptándose a las circunstancias, el historiador únicamente debe referir en su historia los dichos y hechos como sucedieron»[3].

    Y en cuanto al análisis de los textos del Libertador, buena es la recomendación del historiador venezolano Elías Pino Iturrieta (1944), en declaración a la periodista Milagros Socorro (1960): «Lo fundamental es que los papeles disponibles sean objeto de una lectura libre, diferente a la habitual. Si esos papeles no se leen como evangelios, encontramos un Bolívar renovado, novedoso y vigoroso: un político y un hombre de armas que se contradice porque tiene que enfrentar diversas situaciones, porque sus juicios cambian según quien sea el destinatario de sus cartas. Bolívar escribe a cada cual lo que él piensa que quiere leer. Por eso, cuando habla pestes de Estados Unidos es porque está escribiendo al agente inglés, pero cuando se dirige a los funcionarios estadounidenses los llama ‘nuestros hermanos del Norte’ (y siempre ponía Norte con mayúscula)… Una lectura que no corresponda a la liturgia bolivariana nos permitirá percibir a un político extraordinario, tapado por la cortina del oratorio bolivariano. Lo haría más humano, más accesible, mucho más interesante pero, claro, menos manipulable por la república letrada, por el culto popular y por el poder constituido que lo coloca como Zeus, habitante del Olimpo, para escudarse en su obra y presentarse como albacea de la obra bolivariana»[4].

    Y otra vez una observación del mismo Polanco según la cual para examinar a Bolívar se requieren «métodos críticos y realistas, sustituyendo la fábula por la investigación, la leyenda por el análisis y la anécdota por la interpretación»[5].

    Entre los estudios biográficos a citar solo escogeremos aquellos que se puedan considerar históricos, es decir basados en precisos datos, papeles que siempre se puedan contrastar con otros sobre su mismo asunto.

    Se ha escrito bastante sobre esta época en la vida de Simón Bolívar, no se olvide que durante ella no es el Libertador, no lo será hasta el 14 de octubre de 1813. Es en esta época, sobre todo a partir de sus días parisinos e italianos de 1804, 1805 y 1806, que hallamos los pasos iniciales de un político quien comenzó a avizorar un destino para sí mismo.

    Sobre este período hasta ahora el libro más completo, aunque publicado en los años cuarenta del pasado siglo, es el de Rufino Blanco Fombona (1874-1944), Mocedades de Bolívar[6], basado en buena documentación, ofreciendo una interpretación certera, muy bien urdida en muchos de sus puntos. Pero en los años que han pasado desde su primera impresión en los años cuarenta del siglo XX hasta ahora, setenta y cuatro años más tarde para ser precisos, la documentación aparecida y las nuevas interpretaciones de nuestro protagonista y sus contemporáneos han logrado cambiar mucho, bastante de lo que don Rufino no pudo conocer. Cambio explicado tanto por la numerosa documentación antes desconocida como por las numerosas interpretaciones certeras aparecidas tras él. Entre esas nuevas obras fundamentales están El Libertador[7], de Augusto Mijares (1897-1979), quien precisa el periplo de aquellos años. Y luego la biografía de Polanco Alcántara, que antes hemos citado, quien a la luz de los nuevos papeles vuelve a recorrer el período, hallazgos en que fueron fundamentales los estudios, indagaciones y precisiones hechos por el ingeniero Rafael Fuentes Carvallo, quien fue quien más luz dio a los años españoles de Bolívar. Estos asuntos fueron también precisados por Manuel Rafael Rivero (1921-2008) en su sabrosa biografía de don Esteban Palacios (1763-1830), tío y padrino de Bolívar[8]; igual luz a la controversia, sin sentido a nuestro entender, de su primera carta (marzo 20, 1799) contribuye un esclarecedor estudio de nuestro entrañable Iraset Páez Urdaneta (1952-1994)[9].

    La documentación privada del Libertador[10], que es la que hemos requerido para escribir este estudio, la tenemos hoy bien organizada, en edición anotada, debida a nuestros inolvidables maestros Pedro Grases (1909-2004) y Manuel Pérez Vila (1922-1991); esta ha sido angular, como veremos para la vertebración de esta obra. Sobre el valor de estos papeles no hay que olvidar la observación de Augusto Mijares: «En esa documentación íntima está lo mejor del Libertador, la expresión más espontánea y vivaz de sus ideas, el testimonio de lo que sufrió por la patria y por las dificultades que presentaba su reorganización republicana, la exuberancia sentimental con que prodigó su afecto o aprecio a subalternos y amigos, las numerosas consideraciones de orden moral que tan desgarrador patetismo dan a sus vacilaciones políticas»[11].

    Tenemos muchas informaciones sobre su familia, sobre la bisabuela, gracias a Antonio Herrera-Vaillant (1942)[12]; sobre el padre, gracias al expediente editado por el padre Alejandro Moreno Olmedo (1934)[13]; la madre, los hermanos, el abuelo Palacios, los tíos maternos y la herencia recibida del primo sacerdote, asunto este último esclarecido por el historiador Juan Morales Álvarez[14].

    Pero hay más: baste saber, por ejemplo, que ahora tenemos, gracias también al maestro Pedro Grases, el conjunto de todas las obras de Simón Rodríguez (1769-1854) y podemos fijar su influencia en Bolívar y comprender cómo fue el animador de su vida toda, como indicó José Luis Salcedo Bastardo (1926-2005), y su terapeuta en las crisis de la adolescencia y de la viudez, como nos lo hizo ver Moisés Feldman (1923-1994). Pero sabemos también con mucha más precisión quién fue el andariego maestro caraqueño, sobre todo gracias a la gran biografía suya que escribió Mercedes Álvarez Freites (1912-1968), quien tuvo muchas intuiciones en el análisis de documentación que tuvo a la vista, sobre todo en la relativa a sus orígenes. Ella se dio cuenta, algo hoy claramente sabido, de que no fueron el maestro Rodríguez ni su hermano Cayetano Carreño (1774-1836) niños expósitos y que su padre era un sacerdote, Alejandro Carreño (1726-1791), y la madre de ambos se llamó Rosalía Rodríguez.

    Conocemos también, con bastante precisión, cuál fue la educación que Bolívar recibió en Caracas y en Madrid. Y cómo fue, otra vez, la influencia de Simón Rodríguez en la continuación de su preparación, la que todo adulto se da a sí mismo lejos del aula escolar, o de la tranquila sala de estudios, que en Bolívar fue sustancial porque a pesar de su paso por la Escuela de Primeras Letras de Caracas, en donde era profesor su magnífico ductor, la mayor parte de su formación la bebió con profesores privados en Caracas y Madrid, lo que era natural en el niño rico y mantuano que fue.

    Igualmente tenemos hoy la precisión, por los estudios del general Héctor Bencomo Barrios (1924-2012), sobre su ingreso en el Ejército Real y de la forma como fue recibiendo sus ascensos castrenses en los tiempos finales del régimen colonial.

    Tenemos hoy buena idea de sus días en España, de su matrimonio y de quien fue su esposa.

    Igual penetración, mucha que no se tuvo antes, la tenemos de sus días parisienses, tan significativos para el ulterior desarrollo de su personalidad y acción.

    También, gracias a mucha documentación oficial de la Gobernación de Caracas, de la Real Audiencia y de la Municipalidad de Caracas, lo conocemos como propietario rural y en el ejercicio del único cargo para el cual lo nombró el Gobierno colonial.

    Los variados aprendizajes

    Nuestro trabajo se dividirá en varias partes: en la primera tocaremos los orígenes de su familia, el matrimonio de sus padres, la muerte del padre, de la madre, el matrimonio de las dos hermanas, la muerte del abuelo materno a cuyo cuidado quedó al fallecer doña María de la Concepción. Luego al morir el abuelo pasó a ser tutelado por su hosco tío Carlos Palacios Blanco.

    Seguiremos con la educación que recibió desde niño, el encuentro y la presencia e influjo de Simón Rodríguez en él, la crisis de la adolescencia en que el pedagogo actuó como un terapeuta ante aquel jovencito, ya su alumno.

    Mencionaremos su ingreso al Ejército Real, cosa sucedida en Caracas.

    Seguiremos con su viaje a España en 1799: los pormenores de aquel recorrido, las estancias en México y La Habana, la época de su paso por España, la presencia de sus tíos Palacios, Esteban y Pedro, en la península; el influjo del marqués de Ustáriz, los estudios realizados allá; su noviazgo con María Teresa Rodríguez del Toro, su viaje a Bilbao, su amistad con los esposos Tristán en esa urbe, su primera visita a París.

    Sigue el matrimonio, el viaje a Venezuela de los jóvenes recién casados, la rápida desaparición de la esposa y los dolores de la viudez.

    Meses después de haber muerto su cónyuge, Bolívar hizo su segundo viaje a Europa: estuvo primero en España y luego hizo su importante viaje a Francia, que fue decisivo para la orientación de su vida, para su ingreso en la política.

    En París se encontró otra vez con Simón Rodríguez, tuvo importantes relaciones intelectuales, además de con su maestro, con el barón de Humboldt, con Aimé Bonpland, otra vez con los esposos Tristán. Teresa Laisney, la esposa de su amigo Mariano Tristán, fue su confidente en aquellas horas en las que aún lo agobiaban los sufrimientos de la viudez reciente. Tuvo también una relación amorosa con la que fue a nuestro entender la segunda mujer importante de su vida, Fanny du Villars. La primera había sido la esposa, la tercera fue Pepita Machado (1793-1820), que hoy sabemos conoció en 1808, con lo cual podemos anotar que se trató de la más larga relación que tuvo con una mujer a todo lo largo de su vida; la cuarta fue Manuelita Sáenz (1797-1856) y la quinta, romance platónico, la guayaquileña Joaquina Garaicoa. Serían seis importantes relaciones si nombráramos a Bernardina Ibáñez (1803-1864) en sus días en Bogotá, pero esta lo rechazó.

    Seguimos con el viaje a Italia, su paso por Milán, el juramento en Roma y la subida al Vesubio.

    Volvió a Francia en 1806, según documentos ciertos, hallados por Arturo Úslar Pietri (1906-2001). Fue entonces cuando, al saber de la invasión de Miranda a Venezuela deseó estar en Caracas para conocer las repercusiones de aquel hecho sucedido ese año. Por ello regresó, no sin pasar por Alemania y detenerse unos meses en los Estados Unidos. No llegó a La Guaira, en día y mes aún no precisado, hasta 1807.

    En los dos años finales de este estudio, 1807 y 1808, expondremos las noticias que tenemos de su actividad como propietario rural, el inicio de su relación con Pepita Machado y su participación en las conspiraciones, sobre todo su opinión personal en el momento de la llamada Conjura de los Mantuanos en 1808.

    En ese año de 1808 cerramos, aunque nos hemos visto obligados a añadir un epílogo, para que el proceso se esos años se vea con mayor nitidez. Ese final, en forma esquemática, trata de los hechos acaecidos en su vida los años de 1809 y 1810 por ser estos los que cierran una época, más que en su biografía, en la vida de Venezuela. 1810 fue el año de la gran ruptura, la verdaderamente única, para algunos historiadores, sucedida en Venezuela[15]. Estos toques a 1809 y 1810 sabemos que se salen del marco que nos hemos fijado para nuestra indagación que se cierra en 1808, pero creemos que hacen más precisa la visión del período que presentamos.

    Debemos señalar que las personas que mencionamos aquí lo hacemos teniendo en cuenta que aparecen en la vida de Bolívar en sus primeros veinticinco años, pero siempre las observamos en su relación con él a lo largo de su periplo vital, por lo cual la investigación amplía su órbita en el tiempo. Tales los casos de sus relaciones con sus hermanas, con sus dos tíos, su abuelo Palacios, sus sobrinos, con Simón Rodríguez o con Pepita Machado (los datos que ofrecemos sobre ella han sido arrancados de las obras históricas).

    La última parte, la de los años 1809 y 1810, solo será en forma de esquema, en donde se mencionarán los hechos sucedidos en esos años de los cuales tenemos noticias ciertas. En verdad el 19 de Abril de 1810 se cerró una etapa de la historia de Venezuela y se abrió otra. Sabemos que aquel día Bolívar no estaba en Caracas y no pudo por ello ser testigo desde las barras del Cabildo, del cual no era miembro, ni participar aquel Jueves Santo en el cual fue depuesto el Capitán General, don Vicente Emparan (1747-1820).

    Este es en esencia el libro que presentamos, siempre siguiendo como idea eje la observación de Arturo Úslar Pietri (1906-2001) de que este fue para Simón Bolívar el tiempo de crecer, que para él se cerró cuando cumplió los veinticinco años. Fueron estos los tiempos, dice el maestro Úslar, del «conocer, de descubrir, de ensayar, de ponerse en contacto con los hombres, con las cosas, con los países, con las ideas»[16]. Sin estos años, el siguiente período, que don Arturo denomina «el tiempo de creer», sería inexplicable. Aquí encontraremos su fundamento.

    San Bernardino

    Enero 4, 2010

    Mayo 2, 2015

    El tiempo en que vivió

    Antes de mirar al niño y al joven, miremos el contexto de sus primeros veinticinco años, veamos cuál fue el tiempo en que vivió Simón Bolívar desde que nació (1783) hasta que cumplió los veinticinco años (1808) y cuáles fueron los sucesos y personalidades centrales de aquellos días. Después nos asomaremos a lo que fue la ciudad en la que vio la luz.

    Cuando Bolívar nació

    Aquella madrugada en que Bolívar nació ya hacía siete años que se había declarado la Independencia de los Estados Unidos (julio 4,1776), que sería uno de los acontecimientos, junto a la Revolución francesa (julio 14,1789), sucedida cuando él tenía seis años, fundamentales de su época junto con la revolución de Independencia Hispanoamericana (1810-1826)[17]. Aquel fue el tiempo de las revoluciones, de la creación del liberalismo, surgido durante la Revolución inglesa del siglo XVII.

    En aquel año Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) tenía treinta y cuatro años; Francisco de Goya (1746-1828) treinta y siete; Jorge Washington (1732-1799), jefe de las tropas de Estados Unidos y presidente de aquella nación, tenía cincuenta y un años; Thomas Jefferson (1743-1826), su gran proyectista ideológico y constitucional, tenía cuarenta años; Francisco de Miranda (1750-1816) treinta y tres; Juan Germán Roscio (1763-1821) veinte; Miguel José Sanz (1756-1814) veintisiete; Benjamín Franklin (1706-1790) setenta y siete; Napoleón Bonaparte (1769-1821) catorce años, la misma edad que tenía entonces Simón Rodríguez (1769-1854); José de San Martín (1778-1850) cinco; Bernardo O’Higgins (1778-1842) siete; Andrés Bello (1781-1865) dos.

    En Francia era rey Luis XVI (1754-1793), en Rusia Catalina II, llamada la Grande (1729-1796), en Inglaterra el primer ministro era Willliam Pitt (1759-1806), llamado el Joven, quien tenía veinticuatro años.

    Esquema de la época de Bolívar

    En 1783, el año del nacimiento de Bolívar, se firmó en Versalles la paz entre Inglaterra y Francia y entre Francia y España. El 8 de abril Rusia llegó al mar Negro al formalizar Catalina la Grande la anexión de Crimea; Rusia se aseguró así la costa norte del mar Negro. El 27 de agosto fue el vuelo de un globo con hidrógeno (antes se utilizaba aire caliente) en París; esto lo hizo Jacques Charles. El globo se elevó, sin tripulante, a más de 1.000 metros para luego estallar en el aire. El 3 de septiembre Francia firmó un acuerdo con Inglaterra en el cual se reconocía la independencia de los Estados Unidos como nación soberana. El 29 de octubre falleció Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783), uno de los autores de la Enciclopedia, impresa entre 1751 y 1772. El 20 de diciembre murió en el palacio de El Escorial, cerca de Madrid, el compositor fray Antonio Soler (1729-1783). Inmanuel Kant (1724-1804) publicó sus Prolegómenos a toda metafísica futura que pudiese presentarse como ciencia. William Pitt fue nombrado primer ministro de Inglaterra. Hubo hambruna y grandes penurias en Japón. En México se fundó la Real Academia de San Carlos para los estudios artísticos. El pintor Francisco de Goya, quien será la primera personalidad, junto con Bolívar, del mundo hispánico de su época, comienza su trabajo en la Fábrica de Tapices con dibujos sobre temas populares e inició sus retratos de personajes de la corte. En Francia Léger inventó la mecha lisa para las lámparas de aceite. Se construyó en París la iglesia de St.-Sulpice. Los norteamericanos fieles a la corona inglesa fueron expulsados de los Estados Unidos y pasaron al Canadá. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) terminó su sinfonía Linz. En Inglaterra James Watt (1736-1819) mejora su máquina de vapor. Ese año el Imperio español en América alcanzó su máxima extensión, cerca de ocho millones de kilómetros cuadrados. Una ley española consideró honrado todo tipo de trabajo manual.

    1784

    El 27 de abril Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais (1732-1799) estrenó en París Las bodas de Fígaro. El 31 de julio murió en París el escritor Denis Diderot (1713-1784), editor y coautor de la Enciclopedia y autor de Jacques el fatalista. El 14 de octubre nació el futuro rey de España, Fernando VII. El 13 de diciembre murió el doctor Samuel Johnson (1709-1784), lexicógrafo y crítico, autor del Diccionario de la lengua inglesa y de las Vidas de los poetas ingleses. Se logró mejorar la obtención del acero en Inglaterra. Fue puesta bajo el control del Gobierno inglés la Compañía de las Indias Orientales. En Zaragoza se inauguró la primera cátedra española de Economía. En París se creó la primera escuela para ciegos. Se publicaron los Viajes de descubrimiento de James Cook (1728-1779). Falleció en Monterrey, California, el franciscano fray Junípero Serra (1713-1784), misionero en la California española, fundador de San Francisco (1776) y Los Ángeles (1781), ambas ciudades de los Estados Unidos; está enterrado en San Francisco. Nació la navegación aérea con el globo de los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier (1745-1799). El doctor alemán Franz Anton Mesmer (1734-1815) ejerce el magnetismo en París; fue expulsado por ello. En España se habilita a los hijos ilegítimos para ejercer todas las artes y oficios.

    1785

    El 27 de enero se fundó el Jardín Botánico de Madrid. El 10 de febrero el químico Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) logró sintetizar agua a base de combinar oxígeno e hidrógeno. El 10 de marzo se creó la Real Compañía de Filipinas. El 8 de agosto se creó la Real Audiencia de Buenos Aires. El 7 de diciembre por primera vez se cruzó en globo el Canal de la Mancha. El Marqués de Sade (1740-1814) publica Las 120 jornadas de Sodoma. Suceso del «collar de la reina» en París. John Walter fundó en Londres el The Daily Universal Register. Se publican las Poesías de Juan Meléndez Valdés (1754-1817).

    1786

    El 17 de agosto murió Federico II (1721-1786) de Prusia, conocido como Federico el Grande. José II (1714-1790) se erige en los estados de los Habsburgo en el representante nato del «despotismo ilustrado». Luigi Galvani (1737-1798) continúa sus experimentos sobre la naturaleza de las corrientes eléctricas al descubrir las propiedades de los músculos de las ranas. El 8 de diciembre fue creada la Intendencia en Venezuela; se inició con ello el proceso de integración del territorio.

    1787

    El 9 de septiembre fue aprobada la Constitucional Federal de los Estados Unidos por la Convención de Filadelfia. Se efectúa el viaje triunfal de Catalina II de Rusia a Crimea; allí conoce a Francisco de Miranda (1750-1816), a quien invita a venir a su corte. Aparece el telar mecánico. Primer censo de población, con métodos fiables, en España, mandado a realizar por el ministro conde de Floridablanca.

    1788

    El 26 de enero fue fundada, por el inglés Arthur Philip, Sydney en Australia, la primera colonia europea en ese país. El 14 de diciembre muere en Madrid el rey Carlos III (1716-1788); Carlos IV (1748-1819) es el nuevo rey de España. El 26 de diciembre fueron convocados los Estados Generales en Francia.

    1789

    En el mes de enero, el sacerdote y diputado de los Estados Generales Emmanuel-Joseph Sieyès (1748-1836) publica su panfleto ¿Qué es el tercer Estado?; es el acta de acusación contra el régimen absolutista y la proclama de la Revolución. El 5 de abril comenzaron las sesiones de los Estados Generales en Versalles. El 30 de abril Jorge Washington fue nombrado primer presidente de los Estados Unidos. Se fundó la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos en tierras cedidas por los estados de Virginia y Maryland. El 20 de junio los Estados Generales deciden no disolverse antes de dotar a Francia de una Constitución; esta pondría fin al régimen de Luis XVI; fue el llamado «juramento del juego de pelota». El 14 de julio, con la Toma de la Bastilla, se inició la Revolución francesa. El 4 de agosto se decidió abolir el sistema feudal. Fueron proclamados los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El 12 de septiembre Jean-Paul Marat (1743-1793) funda el periódico El Amigo del Pueblo. El 2 de noviembre la Asamblea Constituyente nacionaliza los bienes de la Iglesia. El 1º de diciembre el doctor Joseph Guillotin presenta a la Asamblea su mortífera máquina para ajusticiar.

    1790

    El poeta romántico inglés William Blake (1757-1827) publica su obra más famosa, El matrimonio del cielo y del infierno.

    1791

    El 3 de mayo fue aprobada en Polonia la primera constitución liberal europea. El 21 de junio los reyes de Francia huyen y son capturados en Varennes. El 19 de junio fue abolida en Francia la nobleza hereditaria. El 22 de agosto fue la insurrección de los negros en Haití, acaudillados por Toussaint Louverture (1743-1803). El 3 de septiembre la Asamblea Constituyente proclamó la primera Constitución de Francia; el rey la juró el 14 de septiembre y fue como consecuencia de ello Rey constitucional y primer empleado del Estado, llamado desde entonces por su nombre propio, Luis Capeto. El 1º de octubre se reunió en París la primera Asamblea Legislativa, elegida por cincuenta mil electores. El 5 de diciembre murió Mozart en Viena. El 15 de diciembre se publicó el Bill of Rights en los Estados Unidos: las diez primeras enmiendas hechas a la Constitución, las cuales garantizan los derechos fundamentales del individuo. Murió en Rusia el Príncipe de Pontemkin.

    1792

    El 28 de febrero el Conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea (1719-1798), fue nombrado primer ministro de España por el rey Carlos IV. Fue Aranda personaje de la ilustración española, vaticinó la secesión de las provincias hispanoamericanas de España si no se hacían rápidamente las necesarias reformas. El 20 de abril Francia, encabezada aún por el Rey, declaró la guerra contra el monarca de Bohemia y Hungría. El 30 de julio nació el primer himno nacional, también en Francia: La Marsellesa, compuesta por el oficial Joseph Rouget de Lisle (1760-1836). El 20 de septiembre fue la victoria de los ejércitos revolucionarios franceses en Valmy. Francisco de Miranda fue uno de los oficiales del ejército revolucionario ese día. Goethe fue uno de los espectadores de la llamada «cañonada de Valmy». Desde ese día Francia tuvo supremacía y los cambios impuestos por su Revolución serán universales. El 21 de septiembre el rey de Francia es depuesto por la Convención Nacional, de la cual dependerá ahora todo el poder del Estado. El 25 de septiembre fue aprobado en Francia el divorcio por mutuo consentimiento de los cónyuges. Mary Wollstonecraft (1759-1797) publicó en Londres su Vindicación de los derechos de la mujer; con esta obra nació el feminismo.

    1793

    El 21 de enero el rey Luis XVI murió en la guillotina. El 6 de febrero falleció en París el comediógrafo italiano Carlo Goldoni (1707-1793); su obra más conocida es Arlequín, servidor de dos patrones. El 6 de abril fue establecido el Comité de Salvación Pública; comenzó el reinado del «terror» en Francia. El 6 de junio, previo el gran enfrentamiento de tendencias en la Convención entre girondinos y jacobinos, comenzó la liquidación de los girondinos por los jacobinos. Muchos combates en París. Y muchos muertos. Suspendido el mandato de los líderes girondinos en la Asamblea Nacional. El 14 de junio se declara la guerra de Francia para barrer el absolutismo y el feudalismo en Europa. El 13 de julio fue asesinado Marat por Carlota Corday, partidaria de los girondinos. El 5 de octubre la Convención Nacional reformó el calendario, el cual se iniciará el 24 de septiembre de 1792, día en que fue proclamada la República. El año es dividido en doce meses de treinta días. Así el año termina el 16 de septiembre, según el calendario gregoriano en vigencia; los nombres de los meses hacen referencia a las condiciones climáticas (termidor, brumario, germinal). Este nuevo calendario estuvo en vigencia hasta el 31 de diciembre de 1805. El abogado Maximilien Robespierre (1758-1794), figura dominante del Comité de Salvación Pública desde la ejecución del rey, condena a la guillotina a Georges-Jacques Danton (1759-1794), político moderado que busca el entendimiento entre las diversas tendencias políticas. Con la muerte de Danton el «terror» se acelera. Maximilien Robespierre (1758-1794) pertenece al grupo llamado «La montaña», los jacobinos; son los tiempos del gran rigor del Comité de Salvación Pública, el cual dicta leyes draconianas.

    1794

    El 5 de abril Danton es guillotinado; el 28 de julio lo fue Robespierre. Terminó así el «terror».

    1795

    El 5 de abril Francia y Prusia firman la paz. El 23 de septiembre se inició el gobierno del Directorio formado por cinco personas. El 5 de octubre Napoleón Bonaparte frustra golpe realista en París. Napoleón fue nombrado Jefe Supremo del Ejército en Italia. Napoleón tenía entonces 27 años.

    1796

    El 9 de marzo Napoleón se casó en París con Josefina Beauharnais. El 14 de mayo Edwar Jenner (1749-1823) descubrió en Inglaterra la vacuna contra la viruela. El 17 de noviembre murió Catalina II de Rusia, llamada la Grande. Comienza la impresión litográfica en Múnich. Se impone el sistema métrico decimal. Murió Giuseppe Balsamo (1743-1796), conde de Cagliostro, médico, nigromante, político, taumaturgo y aventurero.

    1797

    El 14 de febrero la flota española es derrotada en el cabo San Vicente. El 4 de septiembre fue depuesto el Directorio por un golpe. Conspiración de Juan Bautista Picornell (1759-1825), Manuel Gual (1759-1800) y José María España (1761-1799) en La Guaira y Caracas, primer movimiento organizado que busca la independencia plena de España, aunque el proyecto libertario ya había sido concebido por Miranda, en Nueva York, en 1884. En Alemania Hoelderlin escribe Hiperión y La muerte de Empédocles.

    1798

    El 28 de marzo fue destituido Manuel Godoy (1767-1851) como primer ministro español por presiones francesas; retornó en 1800 al cargo. El 19 de abril murió el compositor Franz Joseph Haydn (1732-1798). El 4 de junio desaparece Giacomo Casanova (1725-1798). Thomas Malthus (1766-1834) publica anónimamente su obra sobre el incremento de la población; propuso el control de la natalidad. William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772-1834) publican las Baladas líricas, obra iniciadora del romanticismo en Inglaterra.

    1799

    El 21 de julio Napoleón conquista Egipto y llega a El Cairo. El 11 de octubre fue el golpe de Estado del 18 brumario que llevó a Napoleón Bonaparte al poder; fue nombrado Cónsul Provisional; estaría en el Gobierno por los siguientes quince años. Goya pinta sus Caprichos. Alejandro de Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773-1858) inician en Cumaná su viaje de exploración de la naturaleza americana.

    1800

    Napoleón realiza su Campaña de Italia. Alessandro Volta (1745-1827) inventa la pila eléctrica. Goya pinta el cuadro La familia de Carlos IV. En Alemania Novalis (1772-1801) publica los Himnos a la noche.

    1801

    Incidente de la Puerta de Toledo. El 20 de marzo recibe en Madrid sus pasaportes y se dirige a Bilbao, donde está su novia María Teresa. El 23 de agosto escribe en Bilbao a su tío Pedro Palacios, quien está en Cádiz, y le participa que efectuará su matrimonio por poder en Madrid y que se embarcará enseguida hacia Venezuela desde Bilbao. Se lamentaba de la prisión del tío Esteban. El 29 de diciembre dio orden desde Bilbao a su apoderado en Caracas, Carlos Palacios, de enviar 200 fanegas de cacao a su futuro suegro, don Bernardo Rodríguez del Toro.

    1802

    Bolívar, semanas antes de casarse, llegó a París por vez primera. El 2 de agosto Napoleón fue nombrado Cónsul Vitalicio. Proliferan los «salones» en Francia, tales como los que organizan madame Juliette Récamier (1777-1849) y la escritora Madame de Staël (1766-1817). Se adopta en Inglaterra la primera ley laboral, el Factory Bill.

    1803

    El 8 de octubre muere en Florencia uno de los primeros escritores románticos italianos, Vittorio Alfieri (1849-1803). El 19 de noviembre Haití se declara república independiente; fue la primera nación en obtener su libertad en América Latina.

    1804

    El 17 de marzo murió en Weimar el poeta Friedrich von Schiller (1759-1804), autor de Guillermo Tell y uno de los cofundadores del movimiento «Sturm und Drang» en Alemania, el cual es considerado como el que ostenta las raíces del romanticismo. Fue también suyo el «Himno a la alegría» que Beethoven musicalizó e incluyó en su Novena Sinfonía. Hoy en día es el Himno Nacional de Europa. El 21 de marzo fue promulgado el Código de Derecho Civil, conocido como el Código Napoleónico. El 2 de diciembre Napoleón fue coronado emperador de Francia.

    1805

    El 7 de abril fue estrenada en Viena la sinfonía número tres, Heroica, de Beethoven. El 28 de mayo murió en Madrid el compositor italiano Luigi Boccherini (1743-1805), quien vivía en España desde 1768. El 21 de octubre Inglaterra, comandada por el almirante Horacio Nelson (1758-1805), derrotó a España en la batalla naval de Trafalgar. El 2 de diciembre fue la victoria de Napoleón en Austerlitz, un lugar de Moravia. Fue estrenada en España la obra maestra del prerromántico Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) El sí de las niñas.

    1806

    El 23 de enero murió el primer ministro William Pitt. Antes había sido primer ministro entre 1783-1801 y luego a partir de 1804 hasta su deceso. Fue la batalla de Jena. El 14 de octubre ocurrió la batalla de Auerstedt, triunfo de Napoleón sobre Alemania. El 21 de noviembre Napoleón inicia el bloqueo continental contra Inglaterra. Expedición de Francisco de Miranda para libertar a Venezuela del dominio hispánico.

    1807

    El 2 de enero Napoleón en Varsovia es aclamado como héroe y libertador de Polonia. El 5 de julio fracasan los intentos ingleses de tomar Buenos Aires y Montevideo. Del 7 al 9 de julio se negocia el Tratado de Tilsit entre Francia y Rusia; por este el Zar entrega una gran parte de Polonia y territorios al este del Elba. El 27 de noviembre la Casa Real portuguesa huye a Brasil ante la invasión napoleónica, dirigida por el general Janot. Johann Fichte (1762-1814) publica sus Discursos a la nación alemana. Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) publica su Fenomenología del espíritu, su obra mayor. Robert Fulton inaugura una línea regular de barcos a vapor por el río Hudson, entre Nueva York y Albany.

    1808

    El 17 de marzo el Motín de Aranjuez obliga al rey de España, Carlos IV, a destituir a Godoy. Fue un verdadero golpe de Estado contra las reformas que iban a acabar con el antiguo régimen en España y sus colonias. Dos días después Carlos IV fue obligado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII como consecuencia de un motín popular (marzo 19) realizado en presencia de las tropas napoleónicas, que ya habían invadido España con el pretexto de pasar por la península a Portugal. Fernando VII fue rey hasta el encuentro de la familia real, Carlos IV y su hijo, en Bayona, donde el poder pasó a manos de Napoleón. Fue el inicio del proceso que llevaría a España a perder sus colonias. Por el momento, tanto el antiguo rey como el nuevo quedaron sin poder, exilados en Francia. Carlos IV moriría en esos años igual que su esposa. Fernando VII retornaría a España como rey en 1814. El Motín de Aranjuez significó también el inicio de la Guerra de Independencia en España, el combate contra los franceses. El 2 de mayo fue el levantamiento del pueblo español contra el invasor galo. Fusilamientos del pueblo por el ejército invasor (mayo 3). Goya fue el gran testigo de aquella dolorosa jornada. Fue el inicio de la Guerra de Independencia hispana. Entre el 5 y el 10 de mayo es el proceso final de la corona hispana: el día 10 abdicó Fernando VII a favor de Napoleón, quien usurpó la corona. Bonaparte impuso una constitución a España, conocida como el Estatuto de Bayona, inspirada en la francesa. José Bonaparte (1768-1844), su hermano, es nombrado rey de España. El 19 de julio es la victoria española en la batalla de Bailén; José Bonaparte huyó. El 25 de septiembre se creó la Junta Central o Suprema como órgano gubernativo en España; esta dirige la guerra contra los franceses. El 3 de noviembre José Bonaparte huye de España. El 23 de diciembre José Bonaparte, rey de España, es repuesto en su cargo. Fue conocido por el pueblo como «Pepe Botella». Diversa reacción ante estos acontecimientos en todos los países hispanoamericanos. Al principio hubo lealtad al rey hispano, que lo era Fernando VII, prisionero de Napoleón, cosa que se mantendría

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1