You are on page 1of 124

Doctorado en Sociología

Universidad Pontificia de Salamanca


Guatemala
Programa: Globalización, convergencia social y económica
Director de Investigación: Doctor Jaime Martín Moreno

Investigación tutelada

SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO


AMBIENTE EN HONDURAS
Estudio sobre el proyecto educativo hondureño y el
abordaje de la problemática ambiental en la Cuenca Baja
del Río Choluteca

Eduardo Antonio Gularte Cosenza


Tegucigalpa, Honduras, junio de 2005
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

El escenario: una crisis ambiental mundial 3


Las sociedades y el medio ambiente 4
La sociología clásica 6
Teorías Medioambientales Contemporáneas 10
Economía Política del Medio Ambiente 16
Valores y Acción Social Medioambiental 17
Líneas de Análisis de Impactos de los Cambios Medioambientales 18
Interacciones Sistema Social y Ecosistemas Biofísicos
Propuestas recientes: El Ecodesarrollo Humano 20
Sociedades dialógicas para un ecodesarrollo humano 26
La educación, la sociedad y el medio ambiente
Cohesión y tradición en las sociedades 28
La educación en el proceso de socialización 28
La escuela como institución social 31
Globalización y educación 35
Proyecto educativo y currículo 36
Sociología, educación y medio ambiente
Educación Ambiental 39
Formar para la ciudadanía ambiental 42

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL

Honduras 45
La crisis ambiental en Honduras
El pasado 46
El presente 47
Características ambientales del país
Los problemas ambientales 48

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 52

Hipótesis de investigación
Objetivos
Variables 54
Límites del estudio 56
Alcances 57

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

Tipo de investigación
Sujetos 58
Técnicas e instrumentos 59
Procedimiento
Análisis e interpretación de los resultados 60

2
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Primera categoría de análisis: El proyecto educativo de la educación básica 62

Factores externos que modelan el proyecto educativo con respecto a la


problemática ambiental
Un primer factor: La Política Ambiental
Un segundo factor: Los fenómenos naturales recientes 64
La estructura del sistema educativo hondureño 66
Prácticas a nivel nacional que también inciden en el proyecto educativo y la
problemática ambiental
Caso 1: Experiencia de Programa Regional de Reconstrucción para América
Central (PRRAC) de la Unión Europea 69
Caso 2: Fundación VIDA y su experiencia en educación ambiental 75
Caso 3: Programa Educatodos 76
Aspectos ambientales en el Currículo Nacional Básico (CNB) – educación 80
básica
Ejes transversales
El tema ambiental a nivel general en el CNB 82
En currículo en la educación básica 83

Segunda categoría de análisis: Prácticas de abordaje de la problemática ambiental

Red de Educadores Ambientalistas 93


La problemática ambiental de la Cuenca Baja del Río Choluteca vista desde los
educadores 94
Situación en la que se desarrollan las prácticas de educación ambiental 95
La situación docente 96
El Currículo Nacional Básico
Práctica educativa ambiental 98
Conclusiones
Un proyecto de sociedad condicionado: un proyecto educativo ambiental condicionado 103

REFERENCIAS 105

ANEXOS 109

3
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

4
INTRODUCCIÓN
Honduras es el segundo país centroamericano que posee mayor extensión territorial,
pero además, en su territorio existe una gran riqueza y diversidad de recursos naturales.
De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000, Honduras se sitúa en el
segundo lugar en cuanto a biodiversidad en Centroamérica.

Estos recursos están sufriendo un gradual deterioro, lo cual hace que el modelo de
desarrollo por el cual se está trabajando, resulte poco sostenible, pues va en detrimento
del medio ambiente. Aunque existen organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que se han ocupado por buscar formas de conciliar el desarrollo con
un uso adecuado y un buen manejo de los recursos naturales, es claro que no es
solamente una tarea de niveles institucionales. El trabajo por el cuidado y manejo de los
recursos ambientales debiera ser una tarea de todos los ciudadanos. Esto tiene sentido,
porque al final, es el ser humano, las familias, quienes sufren por el deterioro ambiental:
contaminación del agua, aire, suelo, escasez de los recursos que originan problemas en
salud, nutrición, crecimiento económico, desastres, etc.

La situación parece ser un círculo vicioso: la pobreza, con un elevado crecimiento


demográfico origina deterioro ambiental y éste origina a su vez, mayor pobreza. El
enfoque como se concibe al medio ambiente en este estudio, es de manera holista, es
decir, desde la interrelación entre todos los elementos del sistema, donde “todo tiene
que ver con todo”.

Lo anterior indica que el ser humano, como ser social, es una pieza clave en la gestión y
manejo adecuado de los recursos naturales. Dado que es del ser humano de donde
provienen acciones como la tala e incendios de bosques, la contaminación del agua, el
mal uso y explotación del suelo, la contaminación del aire, etc. Por tanto, es desde el ser
humano que habría que trabajar para enfrentarle críticamente a estos usos negativos que
hace de los recursos y desarrollar procesos de análisis, reflexión y búsqueda de
soluciones. Y sobre todo, más que cambiar actitudes, trabajar en formar un ser humano
con esa visión holista del mundo, conciente que “todo tiene que ver con todo”, desde
una educación global, una educación para la ciudadanía plena. Esto incidiría en tener
hombres y mujeres concientes de sus acciones, en especial con respecto a los recursos
naturales, pero concientes además de los condicionantes sociales como la pobreza y las
imposiciones de la globalización. No significa que los recursos naturales sean
intocables, sino que los que se puedan emplear, se utilicen conciente, racional y
eficientemente, sin comprometer el futuro.

Las sociedades buscan transmitir su conocimiento, sus valores, en sí, su cultura, lo que
son; pero a la vez buscan socializar, formar a esas nuevas generaciones de acuerdo al
ideal que tienen de ser humano, ideal que responda a las problemática más urgente. Esta
tarea es encomendada a la educación y como responsabilidad pública del Estado, al
sistema educativo. Así, el sistema educativo define un proyecto educativo coherente con
ese ideal de sociedad que busca transmitir en las nuevas generaciones. Este proyecto se
conoce como currículo, pero no se trata solamente de un enunciado de intenciones o de
propuestas de contenidos, además, es el mismo proceso de hacer realidad esos ideales
en la práctica cotidiana de la enseñanza-aprendizaje.
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

La educación juega un papel importante en ese manejo adecuado de los recursos


naturales. Ya que es la encargada de formar al ser humano con ese enfoque holista y que
va dirigida a generar aprendizajes significativos para la vida.

Para poder llevar a cabo esta transmisión y socialización, el sistema educativo oficial
desarrolla el currículo. En Honduras se ha oficializado, en el año 2004, uno nuevo: el
Currículo Nacional Básico (CNB).

Desde hace varios años, se han llevado a cabo iniciativas de educación ambiental con
apoyo de diversas agencias de cooperación u ONGs nacionales. Sin embargo, quedan
las interrogantes sobre ¿cuánto se ha logrado avanzar?, ¿por qué no se ha avanzado
como se esperaba?, ¿qué papel ha jugado el proyecto educativo? ¿ha incidido en las
prácticas educativas para abordar la problemática ambiental?

De acuerdo a los hechos actuales, pareciera que ha sido un caminar lento y dificultoso
debido a que siguen repitiéndose prácticas negativas para el ambiente, un uso irracional
de los recursos naturales, incendios forestales, etc.

Por ello, es importante identificar cómo el proyecto educativo hondureño (para la


educación básica, la que es general y común) concibe el desarrollo de una cultura
ambiental global en las nuevas generaciones de hondureños haciendo un análisis con
enfoque sociológico del mismo.

2
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
El escenario: una crisis ambiental mundial
Es innegable, desde cualquier disciplina, que el planeta está viviendo una crisis
ambiental que se agrava cada vez más. Esto, es un asunto que no compete solamente a
una o varias naciones, sino que a la totalidad de las naciones del mundo. Para 1996,
Pardo delineaba que “después de más de veinte años de gestión medioambiental, los
diagnósticos de organismos destacables manifiestan que solamente se han conseguido
controlar algunos de los problemas medioambientales (p.e. la contaminación del aire y
la calidad de las aguas en los países más desarrollados) y que, sin embargo, están
apareciendo nuevos desafíos de dimensiones imprevisibles (p.e. la biotecnología, la
disminución de la capa de ozono, el calentamiento atmosférico)”.

Es importante resaltar la salvedad que hace la autora, cuando apunta que esta situación
de control de algunos problemas del medio ambiente es en los países más desarrollados.

Generalmente, en los artículos sobre esta crisis se plantean problemas como1:


incremento de la deforestación, la erosión y la desertización; la contaminación de las
aguas marítimas, fluviales y lacustres; la pesca irracional y la extinción de las especies;
la emisión de gases, la polución atmosférica y el efecto invernadero, la persistencia de
querer transformar algunos países en basureros de residuos tóxicos y nucleares, y otros
problemas naturales de origen antrópico.

Sin embargo, mal se haría en delimitar el campo de los problemas ambientales a una
lista breve y en el orden de los fenómenos físicos visibles, ya que aún aquellos que se
cataloga como problemas de otro índole, tienen relación y son manifestaciones también
de esta crisis. Basta observar el siguiente cuadro:

Situación Socioambiental en el mundo al fin del Siglo XX


• 5.770 millones de personas habitan el planeta.
• 1.159 millones viven en el norte: países industrializados.
• 4.620 millones viven en el sur: países pobres, “en vías de desarrollo”.
• 1.600 millones se hallan en peores condiciones que hace 15 años.
• 1.442 millones viven por debajo de los niveles de pobreza.
• millones son analfabetos, de los cuales 600 millones son mujeres.
• millones viven sin agua potable.
• 800 millones sufren desnutrición crónica.
• 500 millones de mujeres viven en pobreza extrema.
• 200 millones de niños, menores de cinco años, están desnutridos.11 millones de niños mueren al año,
por desnutrición.
• 89 países están en peor situación económica que hace 10 años.
• 70 países tienen ingresos inferiores a los que tuvieron en las décadas del ’60 y ’70.
• En el sur hay un promedio de 1 médico cada 6.000 personas.
• En el norte hay un promedio de 1 médico para cada 350 personas.
• 1.300 millones de personas tienen menos de un dólar por día para vivir: 110 millones en América, 970
millones en Asia, 200 millones en África.
Fuente: Grana (2004: 129).

1
Siguiendo a Roberto Grana (2004).

3
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Las sociedades y el medio ambiente


Por lo general, se asocia el estudio del medio ambiente bajo la responsabilidad de la
Ecología. Aunque algunos autores establecen el nacimiento de la ecología con la
noción de economía de la naturaleza de Linneo (Siglo XVIII), esta palabra de acuerdo
con Lipietz, aparece en la segunda mitad del Siglo XIX. Hasta entonces, había estado
vinculada a la Biología. La persona que introdujo este término fue el zoólogo alemán
Ernst Haeckel quien la define así: "por ecología, entendemos el campo del conocimiento
que concierne a la economía de la naturaleza"2 (en términos sencillos, la Ecología se
definía como la ciencia que trata de las relaciones entre los seres vivos y su medio
físico, así como las relaciones con todos los demás seres vivos de dicho medio). Ya para
1913, de acuerdo con Grana, naturalistas británicos, en su mayoría botánicos, deciden
fundar la primera sociedad de ecología, la British Ecological Society y para 1927,
Arthur Tansley define al ecosistema como el objeto de estudio de la ecología.

Poco a poco, fue profundizándose más en torno a esta ciencia y de acuerdo con Lipietz ,
hoy se trata de “la ciencia que estudia la relación triangular entre individuos de una
especie, la actividad organizada de esta especie en el medio ambiente, que es, al mismo
tiempo, condición y producto de la actividad, por tanto condición de vida de esa
especie” (16).

Para entender este concepto, es igualmente necesario hacer referencia a los aportes de
las Ciencias Naturales en cuanto a los seres vivos, su clasificación y luego su división
en especies, las relaciones que establecen con el medio en el que se desarrollan y
especialmente, con los recursos de ese medio y con otros seres de la misma especie y de
otras especies (cadena trófica). Esto conlleva a hablar de ecosistema que se define como
“un conjunto de comunidades (conjunto de especies) faunísticas y florísticas afines
entre sí, o correlacionadas por sus características estructurales y funcionales y sometidas
a la influencia similar de los factores bióticos y abióticos” (Glosario Ambiental:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/4).

Así, dada la histórica discusión entre las ciencias autodenominadas “puras” y las
ciencias sociales, pudiera entenderse que cada una había definido su propio objeto de
estudio. De esta manera, a la Ecología correspondería hacerse cargo del estudio de estos
fenómenos de la naturaleza, y poco se habría entendido directamente de la relación de
los seres humanos en ella o viceversa.

La Sociología Ambiental
La Sociología Ambiental o Medioambiental (como le llaman algunos autores) es una
subdisciplina relativamente reciente como tal, apenas aparece con este nombre a partir
de la década de los 70, marcado este hecho por el contexto mundial de un mayor interés
y preocupación por los recursos naturales3 manifestados a través de los movimientos
ambientalistas. De esta manera, nace en Estados Unidos a través de la Asociación
Norteamericana de Sociología (ASA, por su siglas en inglés). Pardo (1998) recuerda
que es precisamente con la publicación de un artículo por los sociólogos Catton y
2
www.geocities.com/RainForest/ Canopy/7800/es-histecol.html
3
Esta preocupación puede comprobarse, de acuerdo con Herculano (2000), en el establecimiento del Día
sobre el Ambiente Humano en 1972.

4
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Dunlap en 1978, titulado “Environmental Sociology: a New Paradigm”, que se marca el


inicio del estudio del medioambiente desde esta perspectiva.

Los inicios parten de una crítica al “antropocentrismo del pensamiento sociológico” en


la cual, se tenía descartada la variable ambiental en el estudio o explicación de los
problemas sociales, aunque luego se verá que indirectamente ésta había sido
considerada por algunas corrientes teóricas. Esta visión antropocéntrica coincide con la
visión judeo-cristiana del ser humano y la naturaleza que dirige el pensamiento de las
sociedades occidentales. De acuerdo a la escuela estadounidense4 donde inicia este
enfoque, la propuesta era salir del paradigma HEP (Human Exceptionalium Paradigm)
es decir, de la supremacía humana independiente de la naturaleza, a un nuevo
paradigma: NEP (Nature Environmental Paradigm) donde, de acuerdo con Herculano,
se incluiría al ambiente físico como una de las variables del sistema social y sobre todo,
se vería al ser humano como apenas una especie de entre las demás, dentro de la cadena
biológica de la naturaleza.

Este pensamiento ha ido sufriendo reconceptualizaciones desde los años 70 hasta llegar
al Siglo XXI. Lo seguro es que la sociología, aunque poco para el parecer de algunos
autores, ha ido avanzando en el estudio de la relación sociedad-medio ambiente y dando
aportes. Así, por ejemplo, para Herculano, al tratarse de una subdisciplina específica, la
Sociología Ambiental tendría su objeto de estudio, él establece cuatro prioritarios
(1998:6):

1. Las actitudes y valores: analizados en función de las clase sociales, género, edad,
etc.; estudio de los hechos sociales correlacionados a la adquisición de
comportamientos ambientales deseables, a fin de identificar cómo incentivar y
multiplicar esos comportamientos; aplicación de hipótesis originarias de la
Psicología Social examinando la consistencia entre actitudes morales y la aceptación
de no perjudicar a los demás y aceptar su responsabilidad personal sobre lo social y
sobre las conciencia de las consecuencias de las acciones de cada quien.
2. Movimientos ecológicos: estudio de la base social y composición de los grupos
ambientalistas, estudios sobre factores, dinámica y formas de movilización y
análisis del papel político de las organizaciones ambientalistas.
3. Riesgos tecnológicos: estudio de la dinámica de protestas públicas, valores y
percepción de los riesgos, controversias técnicas, construcción de argumentaciones,
distribución social de riesgos y fallas en los sistemas técnicos complejos.
4. Política Ambiental: entendida desde la perspectiva de conservación de lo verde con
una visión integradora de as diferentes políticas sectorializadas (energética,
industrial, agraria, urbana, demográfica, etc.)
5. Desarrollo: críticas al modelo de desarrollo vigente, propuestas y prácticas
alternativas, estudio de casos y experiencias alternativas locales y gestión
empresarial ambiental.

Para comprender la focalización del estudio de la Sociología Ambiental, es necesario


colocarse desde una visión que permita al investigador comprender los intereses de
estudio desde el enfoque desde el cual se fundamenta. Dado que la Sociología ha
avanzado también en el sustento teórico que da al estudio de los hechos sociales y sin

4
Autores como Catton y Dunlap.

5
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

dejar de lado los aportes de la Sociología Clásica, es preciso contemplar el abordaje de


lo ambiental también desde las Teorías Sociológicas Contemporáneas.

Así, mientras que para Buttel5 citado por Herculano, la Sociología Ambiental se divide
en cuatro enfoques metodológicos (Materialista Durkheimiano, Materialista Marxista,
Postmaterialista y Constructivista o Construccionista), Pardo, haciendo un análisis del
estado de la cuestión, basado en el Encuentro Científico sobre “Sociología y
Medioambiente: Estado de la Cuestión” en 19976, propone:

1. Sociología Clásica
a. Marxismo
b. Funcionalismo
c. Ecología Humana

2. Teorías Sociales Medioambientales Contemporáneas


a. Nuevo Paradigma Ecológico
b. La Hipótesis Gaia, Ecología Profunda, Ecología Social, Modernización
Ecológica
c. Ecofeminismo
d. Sociología del Riesgo
e. La Sociedad del Desperdicio

3. Economía Política del Medioambiente


a. Sistema Productivo
b. Sistema Mundial

4. Valores y Acción Social Medioambiental


a. Valores y Actitudes Medioambientales
b. Influencias Culturales/Sociales
c. Percepción y Grado de Aceptación de las Tecnologías
d. Movimientos Medioambientales (ecologistas, políticos, etc.)

5. Líneas de Análisis de Impactos de los Cambios Medioambientales


a. Evaluación del Impacto Social
b. Justicia Medioambiental
c. Racismo Medioambiental
d. Impactos Intergeneracionales

6. Interacciones Sistema Social / Ecosistemas Biofísicos


Causas de los Impactos Medioambientales

La Sociología Clásica

El Marxismo

El marxismo critica a las ciencias naturales y a la filosofía por ignorar en su


pensamiento la influencia de la actividad de los hombres, según cita a Engels, y que es

5
En Environmental and Resource Sociology: theoretical issues and opportunity for synthesis. In Rural
Sociology. (1996)
6
Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

6
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

esa alteración la base del pensamiento humano “en la medida que el hombre a aprendido
a cambiar la naturaleza, ha aumentado su inteligencia”.

Desde la perspectiva marxista, se distingue el abordaje de la relación sociedad –


naturaleza por un enfoque dialéctico, no mecaniscista: los seres humanos subsisten por
el hecho de interactuar productivamente con la naturaleza, la cual está en continuo
movimiento, interconexión y transformación. Se considera a la naturaleza como “el
cuerpo inorgánico del hombre, porque éste depende de la naturaleza para su existencia
material” (Pardo, 1996:5), por tanto, no existiría ninguna separación entre ambos. En las
relaciones precapitalistas de producción, el trabajo comunal se apropia de la naturaleza
como propiedad común, los elementos naturales son agentes de producción, no como
capital, sino como insumos gratuitos generadores de capital.

Sin embargo, esa integración hombre – naturaleza sufre una separación al llegar al
capitalismo. Para la autora, lo que plantea Marx y Engels, es que “con el capitalismo, se
produce una alienación del ser humano respecto a la naturaleza, como otra de las formas
fundamentales de alienación”. De esta manera, indica, ya se coincidía con lo que hoy se
ha convertido en objeto de estudio: el impacto de los seres humanos sobre la naturaleza
frente al progreso de las sociedades “que bajo el desarrollo del capitalismo puede
alcanzar tal calibre que sus huellas solo podrían desaparecer con la extinción general del
globo terrestre” (Op. Cit.). El aporte en el estudio es el de hacer análisis de las causas
económicas de la degradación de la naturaleza.

Luego, los autores neomarxistas se enfocan en el análisis del proceso de producción y


consumo capitalista que consideran la causa fundamental de la crisis medioambiental.

La Ecología Humana

Es importante partir de la afirmación que hace Grana (2004) en cuanto a que para
entender la ecología y en especial la ecología humana, es necesario conocer las cuatro
corrientes de pensamiento que determinan su significado:

1. La escuela naturalista biológica, cuyo objeto de estudio son los ecosistemas y


ambientes naturales (manifestándose en algunos movimientos ecológicos y
verdes).
2. La escuela económica, centrada en el estudio de cómo evitar el agotamiento de
los recursos naturales para garantizar la continuidad de los procesos productivos.
3. La escuela técnica mercantil que estudia la competitividad de nuevas tecnologías
limpias y de reciclado.
4. La escuela de la ecología social, que estudia los aspectos demográficos, sociales
y culturales del ambiente.

La Ecología Humana clásica, representada por R. E. Park aparece de acuerdo a Grana,


con el volumen “An introduction to the science of sociology” (Chicago, 1921). Esta
disciplina asume que el proceso básico en las relaciones humanas es la competición, lo
cual implica una lucha por el espacio físico. Estas ideas son fundamentadas, por los
aportes de la Escuela de Chicago y tienen antecedentes en el evolucionismo. Su
pensamiento indica que en esta lucha por el espacio físico, “cuando la presión de la
población sobre los recursos naturales alcanza un cierto grado de intensidad, algo pasa
invariablemente (disminución de la presión por emigración, la correlación preexistente

7
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

de las especies puede destruirse totalmente…)” (Pardo, 1996:4). Park retoma algunos
conceptos de la Ecología, como el que todos los organismos viven en un sistema amplio
de interconexiones e interdependencias que produce “el entramado de la vida”, de
manera que la comunidad puede interpretarse como el “hábitat y sus “habitantes”
(plantas, animales o seres humanos). Se caracteriza por: una población territorialmente
organizada, enraizada en el suelo que ocupa, interdependencia mutua entre sus
miembros.

Cuando se habla de “competición”, se hace referencia a dos principios ecológicos:


predominio y sucesión, que establecen y mantienen el orden comunal; en otras palabras,
en todas las comunidades, siguiendo con el fundamento evolucionista, existen siempre
una o varias especies dominantes (lo cual funciona entre humanos, plantas o animales) y
de esto depende la sucesión (los cambios que pasa una comunidad en el curso de su
desarrollo).

El concepto de competición en las sociedades humanas es matizado por Park al plantear


un modelo de interacción en el que intervienen cuatro factores: población, artefactos
(cultura tecnológica), costumbres y creencias (cultura no material) y los recursos
naturales.

Además de Park, otro de los autores que aporta al estudio desde esta perspectiva es
Dunca, para quien los problemas del ser humano en el mundo contemporáneo pueden
analizarse como problemas ecológicos, lo cual es la tarea central de la sociología. Este
autor también propone un marco para el estudio de la organización social, a través de las
variables: medioambiente, tecnología y población, todas ellas interdependientes con la
de organización.

Tanto para Park como para Duncan, la tarea principal de los ecólogos humanos es
analizar la naturaleza de estas interdependencias y sus consecuencias. Luego, se fueron
proponiendo otras variables a tomar en cuenta como: la cultura (expresada en la
actividad humana a través de sus efectos sobre el medio ambiente), la burocracia y la
estratificación (condiciones significativas para la actividad humana), así como el poder
social y político (predominio de una especie sobre otra).

Un autor más, Hawley, replantea la Ecología Humana criticándole la relación


demasiado estrecha con la ecología general o biológica y la excesiva preocupación por
el concepto de competición. Para él, lo importante es ver la vida colectiva como un
proceso de interacción entre medio ambiente, población y organización de donde surge
la idea de ecosistema, pero se trata de un ecosistema humano diferente a los demás
(“sui generis”). Para Hawley hay tres posturas en este paradigma: “1) la adaptación
procede a través de la formación de interdependencias entre los miembros de una
población (adaptación), 2) el desarrollo del sistema continua hasta alcanzar el tamaño y
complejidad máximos que aporta la tecnología del transporte y de las comunicaciones
(crecimiento) y 3) el desarrollo del sistema se reanuda con la adquisición de nueva
información que incrementa la capacidad de movimiento de los materiales, las personas
y los mensajes, y continúa hasta que se utiliza su capacidad plenamente (evolución)”
(Citado por Pardo, 1996:12).

8
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

El Funcionalismo Parsoniano

Para comprender esta propuesta es necesario remontarse al origen del Funcionalismo


que entendía a la sociedad como un sistema de subsistemas: “de forma parecida a como
el cuerpo humano puede ser considerado como un sistema formado por otros
subsistemas (sistema digestivo, sistema locomotor, sistema nervioso…), el primer
funcionalismo consideró la sociedad como un sistema formado por subsistemas, tales
como el político o el judicial” (Flecha y otros, 2001:23).

De esta manera, de acuerdo a los autores mencionados, el estudio se centró en ese


sistema (conjunto ordenado de elementos que tiende a conservar su organización), en su
estructura (elementos del sistema lo suficientemente estables como para ser
considerados independientes de las fluctuaciones de poca amplitud) y la relación entre
la estructura y su función (la función de las estructuras es contribuir al mantenimiento y
adaptabilidad de los sistemas a los que pertenecen), en perspectiva al mantenimiento de
dicho sistema.

Es importante destacar que en su primera propuesta, se marcó una clara dependencia a


las Ciencias Naturales, en especial a la biología. De tal manera, que Parsons criticó este
fundamento y propuso pasar del modelo biológico al modelo cibernético, en cuanto a la
explicación del sistema: un Funcionalismo Sistémico para poder explicar mejor los
hechos sociales.

Los aportes principales que destaca Flecha y otros, son: el control parcial del entorno
(los sistemas solo controlan de manera parcial los entornos en donde se encuentran, su
mantenimiento no depende solo de las estructuras sino de las relaciones que se
establezcan con el entorno)7, estructuras y procesos (para su funcionamiento al sistema
le son funcionales tanto las estructuras como los procesos). Su estudio se centró en
establecer las funciones clave para la existencia de la sociedad y los sistemas que las
realizan, las funciones que definió, denominadas por él como “prerrequisitos
funcionales” son:

• Adaptación (Adaptation), realizada por el sistema comportamental. Esta


adaptación se da de acuerdo con los medios y recursos de que se dispone, los
fines de la personalidad se han ajustado a las normas de la sociedad establecidos
por los patrones culturales. La institución que se reconoce como encargada sería
la empresa.
• Consecución de fines (Goal), realizada por el sistema de la personalidad. Los
fines son las alternativas de acción que siguen los patrones establecidos por los
valores culturales y se ajustan a las normas de la sociedad. A través de la
administración estatal.
• Integración (Integration), realizada por el sistema social. La integración se
realiza con las normas basadas en los valores culturales que determinan los roles
que deben asumirse. Este trabajo sería con el apoyo del Derecho.
• Mantenimiento de patrones (Latency), realizada por el sistema cultural. Son los
valores culturales los que establecen los patrones sobre los cuales se realiza la

7
Indican los autores que mientras que para el Funcionalismo clásico solo importan las estructuras porque
sus relaciones con el entorno son unidireccionales: los entornos son simples consecuencias de las
estructuras (Flecha y otros, 2001:28).

9
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

elección entre las alternativas de acción del sistema social y del sistema de la
personalidad. Algunas de las instituciones encargadas serían la iglesia y la
familia, por ejemplo.

Los autores mencionan que la relación entre las cuatro funciones y sistemas es
bidireccional en un proceso de retroalimentación

Parsons en el tema del estudio de la relación con la naturaleza parte de la premisa que
“la acción humana no está limitada solamente por las normas culturales, sino que
también está limitada por su medioambiente físico, incluyendo los recursos naturales y
por la constitución biológica de los individuos” (Pardo, 1998:5). Y para profundizar
retoma las funciones mencionadas y sus sistemas:

Así, en cuanto a la función adaptativa, al organismo biológico le corresponde la función


de adaptación: es la que media entre la sociedad y el medio ambiente físico, cogiendo
recursos de éste, intercambiando estos recursos con aquellos producidos por el sistema
social estudiado, adaptando el mundo natural y el social.

En cuanto a la propuesta funcionalista de la evolución social similar a la evolución del


medio natural, Parsons interpreta la evolución social como dependiente de valores
evolutivos como el lenguaje, la religión, la tecnología o el parentesco; de manera que
éstos no son iguales en todas las sociedades.

Teorías Mediambientales Contemporáneas

El Nuevo Paradigma Ecológico

La Sociología Ambiental, como se indicó antes, nace como tal en la década de los ’70,
especialmente con la publicación del artículo de Canton y Dunlap “Sociología
Medioambiental: Un Nuevo Paradigma”. Ya se habló de la crítica a una visión
antropocéntrica de la tradición occidental y de su sociología. De esta manera, se
propone el Nuevo Paradigma Ecológico, en la cual los seres humanos se ven afectados
por el medio ambiente y sus problemas: “hay ciertas leyes físicas que no pueden ser
sobrepasadas” (Pardo, 1998:7). Su estudio se centra especialmente en la medición de los
valores que responderían a este nuevo paradigma y su comparación a nivel
internacional.

La autora menciona entre las características principales de este paradigma: los asuntos
humanos están influidos no solo por factores sociales y culturales, sino también por
relaciones de causa, efecto y retroalimentación en la malla de la naturaleza de manera
que las acciones humanas tienen muchas consecuencias no intencionadas; los humanos
son dependientes de un medioambiente biofísico finito que les impone limitaciones
importantes, y por último, las leyes ecológicas no pueden ser revocadas.

Teorías Sociales Ecocéntricas: La Hipótesis Gaia y la Ecología Profunda

James Lovelock en 1979 plantea la Hipótesis Gaia donde propone que “la biosfera en sí
misma puede verse como un superorganismo con capacidad para mantener su equilibrio
y para recuperarse del daño, de forma comparable a las características que poseen los
individuos como tales” (Op. Cit). Para Pardo, esta perspectiva fue criticada por ser hasta

10
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

cierto modo panteísta de la naturaleza. Sin embargo, dio su aporte al nacimiento de la


llamada Ecología Profunda (Deep Ecology) o Ecocentrismo, cuyo impulsor fue Arne
Naess, quien contempla que los problemas ambientales, pueden verse de manera aislada
o de forma holista, situación última que requiere un cambio profundo en el actuar de los
seres humanos. Su plataforma contempla los siguientes puntos8:

1. Igualdad biosférica: El bienestar y la prosperidad de los seres humanos y seres


vivos que viven en la tierra tienen valor en si mismos. Estos valores son
independientes de la utilidad de los propósitos humanos (no se trata de un valor
antropocéntrico).
2. La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuye a la realización de
esos valores.
3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto
para satisfacer sus necesidades vitales.
4. El bienestar de la vida humana y las culturas es compatible con la reducción de
la población humana. El bienestar de los seres vivos requiere tal reducción.
5. La presencia humana interfiere con el mundo de los seres vivos en exceso y la
situación empeora rápidamente.
6. La políticas pueden por tanto, ser cambiadas. Estas políticas afectan la base
económica, tecnológica y las estructuras ideológicas. De lo que resulta el estado
futuro puede ser diferente al presente.
7. El cambio ideológico es tan importante como el incremento fuerte de los
estándares de vida. Esto puede provocar un mejoramiento entre grande y
estupendo.

Este enfoque pone énfasis en “la igualdad biosférica” y “en el valor intrínseco de todo
tipo de vida”, basado en el aumento de la conciencia moral, por medio de la cual los
seres humanos reconocen ese valor en las otras personas y en los seres vivos. Esto, para
lograr la creación de sistemas sociales que sean “diversos, simbióticos y compatibles
con los sistemas naturales y al establecimiento de una actitud que sea consecuente con
el principio de igualitarismo biosférico” (Pardo, 1998:8).

Como se puede observar, se da un énfasis a los valores que influyen en el desarrollo


global de la sociedad y la naturaleza. Aquí también adquiere importancia entonces, la
cultura de los seres humanos. Sin embargo, se le critica en aspectos sociológicos, que
las sociedades modernas no son solo cultura y valores.

La Ecología Social

Este enfoque tiene sus antecedentes en Murray Bookchin (1981) teniendo como
precedente la Sociología Profunda. La Ecología Social es el estudio de los sistemas
humanos en interacción con sus sistemas ambientales.

Parte de la base de que “la naturaleza es una precondición para el desarrollo tan
importante como la técnica, la mano de obra, el lenguaje o el pensamiento, ya que las
afinidades entre la naturaleza y la sociedad son más activas que lo que normalmente
admitimos” (Op. Cit.) Así, ecosistemas muy específicos constituyen la base de formas

8
De acuerdo a un resumen del libro de Naes “The Deep Ecology Platform”
hecho por el Departamento de Geografía de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, en el sitio:
http://www.uwmc.uwc.edu/geography/350/deep-ecology.htm

11
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

muy específicas de sociedad. Pardo indica que para la Ecología Social no se acepta el
antropocentrismo ni el biocentrismo. Rechaza la noción de jerarquía como principio
estabilizador para los sistemas, la jerarquía amenaza la vida social actual, dado que es
mejor hablar de redes, donde un eslabón dañado afecta al conjunto.

Miglianelli (2005)9, de la Red Latinoamericana y Caribeña de Ecología Social, indica


que mientras a los ambientalistas les preocupan les preocupa asuntos como los vertidos
tóxicos, y se dedican a la denuncia sin llegar a la raíz del problema, “para la ecología
social el análisis transita por otro camino, porque no es lo mismo desarrollo que calidad
de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las
variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más
aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero desarrollo”.

Gudynas y Evia10, investigadores del CLAES, trabajan en hacer algunas adaptaciones


de la Ecología Social desde una perspectiva latinoamericana, a través de algunos
postulados básicos:

a) El ser humano interacciona intensa y continuamente con el ambiente. Ni uno ni otro


se pueden estudiar aisladamente, en tanto mutuamente se determinan aspectos de su
estructura y funcionamiento.
b) La interacción entre los sistemas humano y ambiental es dinámica y se desarrolla en
el tiempo y en el espacio.
c) La delimitación del ambiente es contingente a como se define el sistema humano.
d) El ambiente es complejo y heterogéneo en el tiempo y en el espacio.

La Modernización Ecológica

Para entender esta propuesta es preciso retomar el tema de la modernización. Desde la


perspectiva sociológica, Carlota Solé (1976: 203), citando a Black, afirma que la
modernización se entiende como “el proceso por el cual instituciones históricamente
desarrolladas se adaptan a las funciones rápidamente cambiantes que reflejan el
incremento sin precedentes del conocimiento humano, permitiendo así el control del
hombre sobre su medio ambiente, que acompañó a la revolución científica”.

Esta definición es el resultado de un recorrido histórico a través del cual se ha llegado a


esta manera de comprender el cambio social. La misma autora plantea que desde un
principio se ha asociado la modernización con términos como progreso, evolución,
desarrollo y cambio social. Desde una postura clásica, se entiende como progreso a ese
cambio lineal, acumulativo que se realiza en determinado período de tiempo. Hay
quienes relacionan la idea de modernización con la aplicación de la ciencia y el
desarrollo del conocimiento científico. El camino hacia la modernización de hecho,
implica relación con el uso de los recursos naturales.

La Modernización Ecológica surge con Joseph Huber, sociólogo alemán como su


fundador en 1982, quien retoma el debate sobre la racionalidad económica y la
ecológica, pretendiendo que éstas lleguen a un equilibrio. Pardo recuerda que se habla

9
http://ambiental.net/biblioteca/MiglianelliEcologiaSocial.htm
10
En una adaptación que hacen de su libro “Ecología Social, Manual de Metodologías para Educadores
Populares”, Editorial Popular, Madrid, 1993.

12
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

también de “ecologización de la economía”11 debido a los cambios físicos y


organizativos en los procesos de producción y consumo que se incorporan para
minimizar el impacto en el ambiente. Se desarrolla la valoración económica del medio
ambiente y de la naturaleza (considerada como una fuerza de producción, junto a la
mano de obra y el capital). Tiene relación además con el surgimiento de la propuesta de
un “crecimiento sustentable”: es posible el crecimiento económico junto a la protección
ambiental.

El punto de partida consiste en suponer que los problemas ambientales son causados por
fallas institucionales y tecnológicas de la sociedad industrial, tal y como lo plantea J.
Cherni del Imperial Collage of Science: “La modernización de la ecología surge y está
construida como parte de la globalización y su meta es aliarse y promover las tendencias
hacia una productividad ecologista mayor y adaptarse a las nuevas economías del
conocimiento” (2003).

De acuerdo con este enfoque, su alcance está en la esfera de las sociedades


industrializadas y los sectores industriales, donde según la Modernización Ecológica,
los habitantes de estos países tienen un alto nivel de conciencia medioambiental, lo cual
hace posible los cambios. El desarrollo de esta propuesta supone menos intervención del
Estado y más autorregulación de la industria y el comercio. Como se puede observar, su
tendencia no es a atribuir al sistema capitalista el deterioro ambiental, sino a proponer
que la economía ambiental debe ser vista como un juego en el que tanto la economía
competitiva como el medio ambiente ganan.

Pardo asocia este enfoque con el “Capitalismo Verde” y le critica que los resultados de
esta autorregulación son pobres mientras que la participación de la sociedad civil es
limitada. Sin embargo, parece ser la tendencia de los sistemas económicos actuales en la
era de la globalización implica algunas paradojas, tal y como se presenta en el siguiente
cuadro:

Los rasgos salientes de la modernización ecológica en el período de globalización

Aspecto analítico Características Paradojas


Paradigma Reconciliacón entre mercado y protección Las relación crecimiento económico
ambiental desregulado y naturaleza es antagónica
Estrategia
Fallas institucionales y tecnológicas Soluciones parciales presentan dificultades
políticas, sociales y hasta tecnológicas
Gestión ambiental
Ciencia Reconoce incertidumbre científica y riesgo Explotación ecolólogica para integrarse en
ambiental el mercado mundial
Tecnología
Tecnologías benignas; eficiencia Nuevos problemas ecológicos
Economía Reconoce conflicto entre industria y naturaleza Intensificación de actividad económica en
agricultura, urbanización., turismo, etc.
Promueve crecimiento económico en todos los ocasionan severa degradación ambiental
sectores económicos
Política Ecología juega papel político en reestructuración de Conectada a la globalización que tiene
sociedad; existentes instituciones sociales, con demandas no ecológicas debido a

11
Esto ha implicado, de acuerdo con Cherni (2003), que se hayan dirigido los esfuerzos a
reducir el uso de recursos naturales y aumentar la eficiencia, o sea, la otra tendencia
complementaria que llamamos la 'economización de la ecología'

13
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

políticas aptas para promulgar mejoramiento y competitividad, liberalización


cambio
Sociedad Situación win-win: economía y medio ambiente, Desigualdades nacionales e
desarrollo y en-desarrollo se benefician internacionales; occidente aún modelo
para desarrollo
Ecología Desacoplamiento entre crecimiento e impacto Desacoplamiento es parcial; soluciones
ecológico temporarias; seria contaminación
mundialmente
Ideología Integración de profecionales radicales en La crítica del movimiento ecologista se
instituciones governamentales, empresariales, redujo; se legitimiza estructuras causantes
ONGs del daño ambiental
Fuente: J.,Cherni (2003)

Ecofeminismo

En el contexto de la búsqueda de una nueva modernidad, Flecha y otros, consideran que


el feminismo y ecologismo son dos de los movimientos sociales que más han luchado
por la transformación, de tal manera que “la verdadera igualdad entre hombre y mujeres
significaría un nuevo mundo… la naturaleza se convierte en un proyecto social utópico
que hay que reconstruir. Naturaleza y sociedad se unen en una nueva naturaleza social
que el movimiento ecológico quiere preservar” (2001:109).

El estudio de los movimientos sociales especial relevancia en el análisis de los sujetos y


los sistemas, sobre todo en el marco de la sociedad informacional, que sucede a la
sociedad industrial, la cual resulta para explicar los nuevos cambios de la globalización.
Así, surgen nuevas identidades, cuando a pesar de las instituciones y su poder, las
personas, de acuerdo a Castells, construyen sus vidas decidiendo su conducta. Los
nuevos sujetos parecen ser los movimientos de resistencia que surgen a la globalización,
esos nuevos movimientos propios de la era actual, “adquieren formas de organización e
intervención interconectadas y descentralizadas” (Flecha y otros, 2001:99).

Touraine, citado por estos autores, propone diferenciar entre tres tipos de acción
colectiva: demanda social (persigue un objetivo instrumental), presión política (persigue
un reconocimiento que facilite la lucha por objetivos instrumentales) y movimiento
societal (conjuga los intereses de determinados colectivos con los intereses generales de
la sociedad). Esta tercera categoría, a su parecer, es la que podría llamarse “movimiento
social”.

Desde este contexto, Pardo plantea que el Ecofeminismo nace a finales de los años
setenta y principios de los ochenta de varios movimientos sociales: el feminista, el
pacifista y el ecologista. El término fue empleado por primera vez por Francoise
D’Eaubonne logrando mayor difusión en las protestas contra la destrucción del medio
ambiente.

Rachel Carson con su libro "Silent Spring" (1962) aportó elementos para los científicos
en torno al movimiento ecológico. De esta manera, para 1987 se dio una aproximación a
este estudio en la conferencia "Ecofeminist perspectives", preparada para celebrar los 25
anos de la publicación del libro de Carson. Los dos textos que marcaron la historia de
este movimiento son los de Susan Griffin, “Women and Nature” (1978) y el de Carolyn
Merchant, “The Death of Nature” (1980).

14
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Pardo logra establecer dos grandes bloques en este campo: El Ecofeminismo Radical
que corresponde a la ecología radical de tipo espiritualista y a los movimientos de la
New Age, con mayor eco en Estados Unidos. Por otro lado, el Ecofeminismo Político,
ligado a la crítica del capitalismo y al patriarcado, basados en algún tipo de análisis
materialista de la historia, con mayor eco en Europa y en el “Tercer Mundo” como lo
llama Pardo. De acuerdo con Alicia Puleo del Movimiento Los Verdes de Aragón, el
Ecofeminismo latinoamericano “se caracteriza por su interés en las mujeres pobres y su
defensa de los indígenas, víctimas de la destrucción de la Naturaleza”12.

Sociedad del Riesgo

Hoy en día se reconocen riesgos derivados de los desastres naturales en las sociedades
tradicionales y riesgos de la tecnología en las sociedades modernas contemporáneas,
estas situaciones caracterizan a las sociedades actuales como “sociedades del riesgo”, tal
y como apunta Pardo, ya que se caracterizan del paso del peligro al riesgo.

La sociedad del riesgo es, de acuerdo con Beck citado por Flecha y otros: “una fase de
desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e
individuales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección
de la sociedad industrial” (2001:103). Este autor caracteriza a este tipo de sociedades
por: el hecho de que los riesgos causan daños sistemáticos, a menudo irreversibles e
invisibles; el reparto e incremento de los riesgos coincide con un proceso de
desigualdad social, dado que “las riquezas se acumulan arriba” y “los riesgos, abajo
(igual genera desigualdades internacionales)13; los riesgos son un gran negocio (son
riesgos y oportunidades de mercado), obligan a la humanidad a unirse “haciendo más
real la utopía de sociedad mundial”; hay vacío político, “lo considerado apolítico se
vuelve político” (iniciativas ciudadanas dan el sentido de identidad que antes tenían los
partidos políticos).

Esta última característica es importante, pues se reconoce que muchos referentes han
dejado de tener el significado que tenía, Beck menciona “la conciencia de clase y la fe
en el progreso”, hay una desarticulación de las formas sociales de la sociedad,
individualización, pero a la vez, hay lo que llama, una “revinculación con otro tipo de
modernidad donde las personas producen sus biografías” (que resultan ser tantas como
la cantidad de personas.

Retomando los dos tipos de riesgo que se mencionan al principio de este apartado,
Pardo señala que los desastres naturales presentan una secuencia: daño, reparación y
recuperación; mientras que las calamidades tecnológicas son inciertas, no existen puntos
de referencia para poder identificar los riesgos a la crisis. El punto principal de estudio
no es el desastre en sí, indica, sino si “altera o no de forma significativa las relaciones
entre la comunidad afectada y su medioambiente biofísico o modificado, y el hecho de

12
http://www.losverdes-sos.org/articulos/ecofeminismo.htm
13 Los riesgos no disuelven la sociedad de clases sino la fortalecen. Según Beck, citado por Gutiérrez
(2001) “en la modernidad avanzada, la producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por
la producción social de riesgos. Y de esta manera, sostiene que la lógica del reparto de la riqueza que
primaba en la sociedad industrial de clases es desplazada dando lugar, en la modernidad desarrollada, a la
lógica del reparto de los riesgos”.

15
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

cómo la gente interpreta y experimenta esos cambios (perspectiva ecológica simbólica)”


(2001:12).

Otro aporte de este enfoque es que plantea el “análisis de riesgos” no desde una postura
estadística, sino desde la perspectiva de la percepción social del riesgo: “se necesita
avanzar en el conocimiento de las percepciones humanas y las respuestas a los riesgo
sidentificados” (Rosa, citado por Pardo). Esta situación requiere de conocimiento, en
especial conocimiento científico tal como plantea Gutiérrez. Pero ¿la evaluación del
riesgo sería una tarea entonces, solo de los científicos?

Se propone llegar a una “gestión democrática del riesgo” en las sociedades actuales. Es
decir, dar cabida a la participación de los “no científicos”, sin embargo, los no
científicos deben tener acceso al conocimiento, esto implica “la democratización de la
política y la gestión del riesgo” lo cual implica “la democratización del conocimiento, y
esto significa compartir el saber y el poder. La democratización del conocimiento
científico y tecnológico permitirá acortar la brecha entre ciencia y sociedad” (Gutiérrez,
2001)14.

La Sociedad del Desperdicio

De acuerdo con la Real Academia Española, la definición de desperdicio es “residuo de


lo que no se puede o no es fácil aprovechar o se deja de utilizar por descuido”.
Generalmente, las sociedades industrializadas se caracterizan por la generación de
desperdicios en los procesos de producción y consumo de bienes, de hecho, Pardo
afirma que “estas sociedades producen más residuos que bienes” y que además de la
producción masiva de residuos es alarmante el nivel de peligrosidad de estos
desperdicios, siendo algunos de ellos de carácter tóxico. Así, la autora afirma que esto
lleva a conceptualizar a las sociedades modernas como sociedades del desperdicio por
antonomasia, pues algo característico de este tipo de sociedad.

La adquisición y renovación de los bienes adquiridos se convierte en el valor social más


prestigioso, indica Pardo, de manera que ahora es signo de estatus social “el residuo
comienza a ser producido como algo necesario para el buen funcionamiento del nuevo y
voraz sistema económico, hasta el punto de ser considerado como uno de los
indicadores de desarrollo económico –a mayor nivel económico, mayor cantidad de
residuos per cápita- y alargando el argumento, de bienestar social” (1998:14). Sin
embargo, el reto es construir una sociedad sin residuos. La sociología, de acuerdo con la
autora, aun no aportado suficiente teoría para el estudio de esta problemática.

Economía Política del Medio Ambiente

De acuerdo con este enfoque, el punto básico es que la crisis del medio ambiente se
debe principalmente a “la fuerte tendencia intrínseca del sistema de producción
capitalista a la destrucción medioambiental” (Pardo, 1998:14). Es Schnaiberg quien
concreta esta afirmación en el carácter competitivo del capitalismo y la necesidad de
acumulación de capital que tienen las naciones, lo cual lleva a políticas públicas y
privadas dirigidas a una economía “de crecimiento exponencial, intensiva en capital y
que degrada el medioambiente”.

14
http://www.campus-oei.org/salactsi/gutierrez.htm

16
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

En otras palabras, la naturaleza parece estar subordinada al capital, esto, para O’Connor
está relacionado a la segunda contradicción del capitalismo, lo cual produce alienación.
Pardo menciona que este enfoque tiene relación con la teoría del sistema mundial15,
cuya investigación aporta combinar estratégicamente el alcance global, la perspectiva
histórica y la teoría de la economía política internacional. Esta teoría indica, “se
preocupa por los vínculos precisos entre clases sociales, crecimiento económico e
impactos medioambientales”.

La estructura productiva de la economía, marcada por las condiciones históricas de la


economía y la política mundial, afecta las políticas hacia el medio ambiente.

Valores y Acción Social Medioambiental

La sociología del medio ambiente en los últimos años, ha centrado su atención en el


estudio de los “nuevos” valores medioambientales, los movimientos ecologistas y los
partidos verdes, indica Pardo.

Se parte de creer que en el incremento continuo de la conciencia medioambiental y de


su expresión organizada como movimiento social o como movimiento político (partidos
verdes). Su fundamento teórico está en “los valores postmaterialistas” (Inglehart) y “el
nuevo paradigma ecológico” (Catton y Dunlap mencionado con anterioridad).

Inglehart desarrolló su trabajo en el campo de los valores sociales, en su estudio “World


Values Survey” (1991) analiza las creencias y valores a nivel de varios países. Pero sus
trabajos previos indican la hipótesis que “los valores de las poblaciones occidentales
han ido cambiando desde un énfasis abrumador en el bienestar material y la seguridad
física, hacia un acento mucho mayor en la calidad de vida”16(Inglehart, 2001).
Fundamenta esta hipótesis en que las personas tienen a otorgar mayor valor subjetivo a
las cosas relativamente escasas (escasez) y por otro lado, los valores básicos de las
personas reflejan las condiciones que prevalecieron a los años previos a la madurez
(socialización). Indica que la combinación de estos explicaciones produce un cambio de
valores. Y distingue dos categorías de valores contrapuestas: los valores materialistas
con énfasis en la seguridad económica y física y los valores postmaterialistas que dan
importancia a la calidad de vida y a la ubicación del individuo en la sociedad.

Pasando este conjunto de ideas al tema ambiental, se estaría presentando la hipótesis: el


creciente apoyo social que tienen las demandas del movimiento ecologista o
medioambientalista es un indicador de que el cambio intergeneracional en las
sociedades postindustriales está produciendo un cambio de tipo cultural, que se
manifiesta en la postergación de unos valores tipo materialista… a favor de otros
valores que denomina postmaterialistas… La adscripción a estos valores

15
La Teoría del Sistema Mundial se refiere, de acuerdo a Pardo, en el legado histórico de la incorporación
de un país a la economía mundial: “la historia condiciona fuertemente el desarrollo que es viable a una
nación y es especialmente relevante para entender las causas sociales de los problemas
medioambientales” (1998:15).
16

http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/biblioteca/biblioteca_selecta/ficha.cfm?lnkBiblioteca=76&t
xtCategoria=Globalizaci%F3n%20y%20desarrollo

17
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

postmaterialistas es el mejor predictor del activismo y del activismo potencial del


movimiento ecologista” (Pardo, 1998:16).

A esta propuesta se le hacen algunas críticas, pero básicamente se le cuestiona el


considerar los valores como la variable más significativa para el estudio de la relación
sociedad – medio ambiente. Y que incluso, al él hablar de valores que pertenecen a una
etapa post-materialista, quedarían fuera países que ni siquiera se ha llegado a la
resolución de los valores materialistas. En síntesis, se puede afirmar que el tema no es
de abordarse solamente desde el estudio de los valores, existen otros factores, señala
Pardo, especialmente la dimensión del análisis del poder.

Líneas de Análisis de Impactos de los Cambios Medioambientales

La Evaluación del Impacto Social

La autora citada indica que éste es uno de los brazos más importantes del campo de la
Sociología del Medioambiente, porque fue uno de los campos de aplicación pioneros
(1976 en Estados Unidos) y ha sido recogido en legislaciones medioambientales.

El impacto ambiental fue “un término acuñado para los temas de contaminación y
también centrado en lo urbano; luego se le hizo extensible a especies y ecosistemas y
finalmente a la protección del hombre en su calidad de vida, culturas, costumbres así
como en su participación en la toma de decisiones y en los beneficios de los proyectos
o acciones. Por ello de alguna manera se le puede definir como alteraciones de los
sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocadas por acciones
humanas”17.

El impacto ambiental conlleva la interacción de impacto ecológico (biofísico) y el


impacto social y se materializa en la llamada Evaluación de Impacto Ambiental aplicada
a programas, planes y proyectos de desarrollo. Aunque parezca un campo bastante
técnico, es un espacio para que la sociología pueda hacer estudios sobre el tema
ambiental. Generalmente puede pensarse que se trata solamente de hacer una medición
de la aceptación social de los proyectos propuestos y la discusión de las ventajas
económicas. Pero, las evaluaciones de impacto social, tal como lo plantea Pardo,
conllevan dos tipos de tareas: el análisis del nivel de aceptación social del proyecto o
programa propuesto y el análisis del impacto previsible en los diversos subsistemas
sociales derivados del propio proyecto o de los impactos sobre el sistema biofísico.

Los Impactos Distributivos: Justicia, Racismo Medioambiental, Impactos


Intergeneracionales

El tema central se refiere a los efectos distributivos de la problemática medioambiental,


manifestados entre las clases sociales y entre naciones, razas y grupos étnicos. Esto es,
según Pardo, porque los temas ambientales han sido discutidos “detrás del escenario”,
lo cual ha causado desigualdades sociales que se suman a las ya existentes
desigualdades socioeconómicas entre otras. El estudio desde esta perspectiva se refiere a
“cómo las políticas de control de contaminación redistribuyen los riesgos

17
Según el Manual de Procedimientos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, de
CONELEC, Ecuador. http://www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE/organico/DPCC_intro.htm

18
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

medioambientales entre los diferentes grupos sociales, ya que imponen costos a algunos
y beneficios a otros” (19).

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA -Environmental


Protection Agency-) define Justicia Ambiental como "el trato justo para la gente de
todas las razas, culturas, y clases sociales, con respecto al desarrollo de las leyes
ambientales, regulaciones y normas"18.

Pero precisamente es en ese país donde nace el movimiento de Justicia Ambiental


impulsado por Robert Bullard, debido a que se identificaron impactos negativos en
comunidades de color y pobres como altos niveles de plomo en la sangre, partiendo de
la interrogante sobre ¿quiénes son los que se benefician y quiénes los que pagan las
consecuencias de una sociedad moderna e industrial? Existen por tanto comunidades
que sufren efectos negativos ambientales y que coincidentemente sufren de la carencia
de empleo y recursos básicos. Pero esta situación se reproduce a nivel internacional
entre naciones ricas y naciones pobres, quienes sufren el impacto ambiental.

La discriminación medioambiental, Ortega y otros, ven que la pobreza va de la mano


con la discriminación ambiental, así como también con otras formas de racismo y
discriminación: “Los barrios pobres de nuestras grandes ciudades sufren con frecuencia
la presencia de una carga excesiva de industrias contaminantes, vertederos irregulares,
ausencia de depuración de aguas residuales, etc., que se suman a la escasez de
posibilidades culturales, sanitarias y de incorporación al mundo laboral”19.

Bullard plantea el racismo ambiental de la siguiente manera: “El racismo ambiental


refuerza la estratificación de las personas (por raza, etnicidad, status social y poder), el
lugar (en ciudades centrales, barrios periféricos, zonas rurales, zonas no incorpora-das o
reservas de los nativos americanos) y el trabajo (por ejemplo, se ofrece una mayor
protección a los trabajadores de oficina que a los trabajadores agrícolas).
Institucionaliza la aplicación desigual de la legislación; explota la salud humana para
obtener beneficios; impone la carga de la prueba a las “víctimas” en lugar de a las
empresas contaminantes; legitima la exposición humana a productos químicos nocivos,
pesticidas y sustancias peligrosas; promueve tecnologías “peligrosas”; explota la
vulnerabilidad de comunidades privadas de sus derechos econó-micos y políticos;
subvenciona la destrucción ecológica; crea una industria especializada en la evaluación
de riesgos ambientales; retrasa las acciones de eliminación de residuos y no desarro-lla
procesos precautorios contra la contaminación, como estrategia principal y
predominante” (2000:1).

Para estos Ortega y otros, existe un vínculo entre la identificación de la discriminación


medioambiental y la realización de estudios de impacto ambiental, lo cual se explicó
antes, pues permiten ver los posibles efectos de alguna actividad propuesta en el
ambiente, considerando además, el impacto humano.

18
http://bbrs.nmsu.edu/scerp/SCERP/NMED/Justicia_Ambiental.htm
19
http://www.ecoportal.net/content/view/full/25882

19
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

El tema pasa además, por la reformulación de las legislaciones en torno al tema


ambiental, a la eliminación de la discriminación, el acceso de la población a la
información sobre medio ambiente20.

Otro campo en el que se manifiesta la legislación es en los impuestos ecológicos o


“ecotasas”, por ejemplo el impuesto del carbono que busca reducir el consumo de
energía que causa las emisiones contaminantes.

Por último, Pardo menciona dentro de esta perspectiva, el debate sobre “los impactos
distributivos intergeneracionales”, es decir, el derecho de las generaciones futura a
recibir de las generaciones pasadas un medioambiente sano, desarrollado desde la
Economía Ecológica.

Interacciones Sistema Social y Ecosistemas Biofísicos

Pardo, quien ha sistematizado el estado de la sociología ambiental, agrupa las


investigaciones realizadas desde este enfoque en dos campos: las causas de los impactos
medioambientales y las consecuencias. Al respecto, incluye dentro de las causas a la
población desde el punto de vista demográfico debido a la demanda de alimentos y de
recursos básicos que conlleva, también la tecnología debido a la contaminación que
ocasiona por el uso de productos químicos inorgánicos. La autora va más allá al
presentar la ecuación: Impacto = Población x Riqueza x Tecnología (cualquiera de estos
factores incidirá en el resultado.

Otros científicos sociales ven este modelo como muy reduccionista y piensan que en el
impacto ambiental intervienen otros factores más como “el sistema económico de
producción y consumo, las tradiciones culturales y los valores sociales, las actitudes
individuales consumistas de los ciudadanos de los países desarrollados y otras”
(1998:21). Básicamente, se trata de un modelo basado en población y tecnología que no
tiene en cuenta el sistema socioeconómico.

En el aspecto de las actitudes consumistas plantea que la socialización de la cultura


dominante ha formado consumidores por lo que el estilo de vida de estas personas no es
ecológico. Además, explican que existen barreras a las que los individuos se enfrentan
para poder cambiar estas actitudes, tales como la falta de información, incapacidad
económica, etc.

Pardo menciona a Schnaiberg y O’Connor, que desde su perspectiva neomarxista


plantean que la causa primera de los problemas medioambientales está en el sistema
económico de producción y consumo. Piensan a la tecnología no como una fuerza
independiente, pues está orientada por las visiones económicas de quienes la poseen.

Propuestas recientes: El Ecodesarrollo Humano


La crisis ambiental tiene una fuerte vinculación con el modelo que las sociedades han
seguido, en su mayoría desde un enfoque capitalista. En algunos de los enfoques citados
con anterioridad, se dejó claro el impacto que este pensamiento y sus formas de
20
Desde 2001, rige en España por ejemplo, el “Convenio sobre Acceso a la Información, la Participación
del Público en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales” de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE/ONU).

20
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

organización han causado en el medio ambiente. Grana habla de una profunda crisis que
deja de ser solamente ambiental, “una profunda crisis cultural, civilatoria, valorativa y
de equilibrio dinámico de los ecosistemas naturales y la biosfera, que se extiende a todo
el planeta, debido a la hegemonía mundial del poder político, económico, cultural y
bélico de la oligarquía financiera internacional” (2004:49). El autor va más allá, al
afirmar que algunos de los ejes propulsores de esta crisis civilizatoria y ecológica se
encuentran en el individualismo pragmático, el materialismo consumista, la
centralización del poder sobre las cosas y sobre los hombres, las relaciones de
dominación y dependencia personales, locales, nacionales e internacionales.

Para remontarse a los orígenes de esta crisis, Grana recuerda la lógica de la cual viene el
capitalismo: el Racionalismo y el Positivismo, con su interpretación mecanicismo de
los fenómenos naturales y sociales y la concepción del progreso como algo lineal, como
el curso normal de la humanidad, a pesar de todos los demás aspectos, lo cual implicaría
el dominio absoluto sobre la naturaleza a través de la técnica (que transforma a la
naturaleza para adaptarla a la satisfacción de las necesidades humanas). Es en este
sentido que el autor alerta sobre esta concepción del progreso como crecimiento
económico y técnico.

A pesar de la hegemonía del modelo, los resultados no han sido satisfactorios para los
países, especialmente latinoamericanos. Los modelos de desarrollo propuestos no han
logrado satisfacer el propósito principal: la calidad de vida de los pobladores. De tal
manera que ni el modelo desarrollista con el crecimiento técnico-económico e
inversiones de capital extranjero, ni el modelo de desarrollo tecnológico agrario de la
llamada “Revolución Verde” aumentando las cantidades de producción a través de la
mecanización agrícola, intensificación de monocultivos y sobre todo, el uso de
agroquímicos, plaguicidas y fertilizantes.

Tampoco logró éxito la Teoría del Crecimiento Económico y el Derrame: aumento de la


recaudación impositiva para garantizar el acceso a los servicios públicos a los sectores
más empobrecidos. El término “derrame” se refiere a que al aumentar la inversión de
capital privado, se incrementaría el crecimiento económico y esto beneficiaría a toda la
población.

Grana plantea que aún los nuevos replanteamientos de viejos modelos, no logran
contribuir al tan ansiado desarrollo, para poner un ejemplo menciona el Área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA), cuya finalidad indica, es consolidar la hegemonía
de los Estados Unidos en el continente. Para Noam Chomsky (2002) se trata de
“convenios comerciales” que en realidad son “convenios de derechos de los inversores”.

Por otro lado, Grana denuncia las teorías del “catastrofismo” y del “ecoimperialismo”
que “utilizan los problemas ecológicos para desalentar o impedir, en defensa de diversos
intereses propios, que los países con mayores índices de desocupación y pobreza
utilicen algunos de sus recursos naturales para su desarrollo autónomo” (2004:71).

El desarrollo sustentable / sostenible

Grana indica que existen modelos más congruentes con el medio ambiente y más
integrales, tal es el caso del desarrollo sustentable o sostenible. Este modelo es
promovido por la Comisión Mundial de Desarrollo y Ambiente (Informe Brundtland

21
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

1987). Además, coincide con las jornadas de la Cumbre de Río en 1992, convocada por
la ONU: “a partir de ese evento realizado en Brasil, el desarrollo sustentable se
convierte en la gran meta a lograr por las naciones y la humanidad. Comienza a ser un
término siempre presente en los discursos de los representantes de instituciones civiles y
funcionarios estatales del área, al igual que de ecologistas y ambientalistas” (Op. Cit.).

El propósito es garantizar un desarrollo económico que no altere de forma negativa las


condiciones ambientales de existencia de las generaciones presentes y futuras. Esto
tiene que ver con el término “eficiencia” y uso racional de los recursos naturales, así
como la evaluación de impacto ambiental, legislación adecuada y reparación de los
daños ambientales ocasionados. Esto último, parece no ser una idea compartida por
todos, para algunos estudiosos, pareciera que se le pone precio a todos los bienes
naturales y para Grana, las principales críticas giran en torno a que el desarrollo
sustentable aún no aborda cuestiones como: la reducción del consumo en los países
ricos, la distribución con equidad de las riquezas producidas en el mundo, la
distribución equitativa y real del consumo de energía por país, hacer frente a la cultura
consumista y proveer un desarrollo humano integral.

Un matiz diferente busca brindar el concepto trabajado por el Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el “desarrollo humano sostenible”. Este
concepto empieza por no creer que el desarrollo esté solamente asociado al crecimiento
económico de las sociedades, debido a que aunque algunos países alcanzan mejores
índices de crecimiento económico, no sucede lo mismo con la calidad de vida de sus
habitantes: “en 1944, el desarrollo y el crecimiento económico eran prácticamente
sinónimos, pero hacia los años 50, cuando se vio claramente que este modelo no estaba
beneficiando a los pobres, creció el enfoque de desarrollo social” (PNUD Honduras,
2000:17). Se proponía que a la par del crecimiento económico debían desarrollarse
programas de desarrollo social para aquellos que se encontraban excluidos.

Se entiende por desarrollo humano al “proceso mediante el cual se amplían las


oportunidades del ser humano. Vivir una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos, desarrollar destrezas y tener acceso a los recursos necesarios para lograr
una alta calidad de vida, constituyen indicadores determinantes de esta ampliación de
oportunidades” (PNUD Guatemala, 1998:13). Para hacer operativa esta definición, el
PNUD ha establecido una serie de indicadores que ayudan a medir el nivel de desarrollo
humano alcanzado por los países, regiones, comunidades, etc. Para hacer esta medición,
se toma en cuenta tres componentes: la esperanza de vida (como indicador de
longevidad), la tasa de alfabetización de adultos y la de matriculación en
establecimientos de enseñanza (como indicadoras del nivel educativo) y el ingreso por
persona (PIB- per cápita) como indicador del nivel de vida. La medida máxima es 1. De
esta manera, en vez de medir el ingreso per cápita, se centra en establecer el Índice de
Desarrollo Humano (IDH).

A este concepto se agrega la visión de que el desarrollo humano además sea


“sostenible”: “el paradigma del desarrollo humano reconoce el carácter
multidimensional del desarrollo y, por lo tanto, la necesidad de aplicar, para que sea
genuino y haga realidad todas las potencialidades de la sociedad, una voluntad
integradora y transformadora de sus distintas facetas: crecimiento económico
socialmente equilibrado, justicia y equidad social, sostenibilidad ambiental, defensa de

22
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

los derechos humanos, promoción de la participación social y respeto a las diferentes


manifestaciones culturales” (PNUD Honduras, 1998:67).

De esta manera, la sostenibilidad como lo mencionaría el Informe Nacional de


Desarrollo Humano de Honduras (INDHH) del 2003, no se refiere solamente a los
recursos medioambientales, sino también los otros que se mencionaron, pero se enfoca
en que ese desarrollo se logre con la menor presión y desgaste de los recursos naturales.

El sociólogo mexicano Erick Gómez Tagle por su parte, se une a Moacir Gadotti y
manifiesta que en estos tiempos el término “sustentable” ha sufrido desgaste al
asociársele al término “desarrollo”: “sustentable es más que un calificativo del
desarrollo… Implica un equilibrio del ser humano consigo mismo y, en consecuencia,
con el planeta (y más aún, con el universo). La sustentabilidad que defendemos se
refiere al propio sentido de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos,
como seres con sentido y dadores del sentido de todo lo que nos rodea” (Gadotti citado
por Gómez Tagle, 2002:7). Esto demuestra que es un debate aún vigente.

Ecodesarrollo humano y sociología

Pero retomando la propuesta del Ecodesarrollo Humano, los antecedentes presentados


son la base para el planteamiento de este modelo y se fundamenta de acuerdo con uno
de sus impulsores, Roberto Grana, en considerar que el desarrollo de todas la
potencialidades del ser humano no depende solamente de lo que éste hace de manera
individual o colectiva, o de lo que tiene, también depende de cómo está “el hogar
natural-sociocultural que habita”, su ambiente y los ecosistemas que lo sostienen.

El autor plantea que esta propuesta se nutre además de la ecología, de la filosofía de los
valores. En esto coincide con algunas corrientes que han estudiado la relación entre
sociedad y naturaleza, pero baste recordar que el tema de los valores puede ser sólo una
de las variables que intervienen en esta relación.

Desde la perspectiva de los valores y el ecodesarrollo humano, se propone recuperar una


visión holista, es decir, de la globalidad no fragmentada, sacándose de la cabeza las
explicaciones del progreso como algo lineal, visiones antropocéntricas o la explicación
mecanicista de los fenómenos. El autor señala que este tipo de desarrollo implica
además, profundos cambios en las sociedades y en lo que llama el “ethos dominante de
nuestra civilización”.

Retoma la idea de la existencia de una “crisis civilatoria” originada precisamente por


esa visión del progreso y las explicaciones mecanicistas, del paradigma positivista y de
un crecimiento económico concebido sin sentido humano ni social. En un aspecto
innovador, relaciona esta crisis además con lo que llama “el dominio globalizado del
capitalismo y de los bloques imperiales” que profundizan las contradicciones con la
naturaleza.

Algunos autores como Comas, mencionan que el mismo sistema que prevalece ha
definido que hablar de imperios resulta ya obsoleto y proponen en cambio, hablar de
“interdependencia y unidad global del mundo”, sin embargo, no se puede negar la
existencia de la llamada “globalización”. El término se refiere al “proceso de
internacionalización de la economía, la tecnología, las finanzas, las comunicaciones o la

23
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

producción cultural” (Comas, 2002:107). En este contexto globalizado, es que han


surgido iniciativas de diverso tipo, desde las que siguen el camino capitalista,
cambiando algunos aspectos (como ya se vio con anterioridad: producción más limpia)
hasta aquellas propuestas, como la ecología humana, que buscan un cambio de
paradigma.

Este nuevo paradigma se fundamenta en el rescate del saber, la participación y la


autodeterminación de los pueblos, así como el rol protagónico de la mujer: “se propone
el desarrollo de la subjetividad humana y sus potencialidades, la creación de relaciones
interhumanas de nuevo tipo, y la reconstrucción del hogar que habitamos respetando los
tiempos biológicos” (Grana, 2004:102).

La globalización ha traído consigo también oportunidades para los sectores marginados


en cuanto que a través de las innovaciones tecnológicas como la Internet permite,
aunque a una escala limitada, la intercomunicación entre sectores de diversas
sociedades, que al final de cuentas, comparten los mismo o parecidos problemas. Ésta
puede ser una buena oportunidad que pueden aprovechar estas nuevas visiones de la
relación entre sociedad y medio ambiente.

Al respecto, el economista Lipietz Lipietz retoma la propuesta de “pensar globalmente y


actuar localmente / actuar globalmente y pensar localmente”, lo cual implicaría elevarse
al nivel de una visión planetaria para actuar en el entorno cercano, pero también actuar
en la conservación del planeta tierra, pensando desde el entorno inmediato: “pocos son
los que perciben que las consecuencias de sus actos, insignificantes para su ojos, se
convierten expresivos y cambian de esfera cuando son ampliados por el número de
actores sociales involucrados” (2003:24). Esta propuesta, de acuerdo con Gómez Tagle,
tiene sustento también en el término “planetariedad”, que da origen al concepto
“glogal”, que es una fusión de lo global con lo local, esa fue la primera bandera de los
ecologistas, recuerda.

Lo anterior tiene relación con la propuesta de la ecología humana en cuanto a que valora
al mismo tiempo la unidad y la diversidad, que enriquece la conciencia humana. Así, el
desarrollo debería de contemplar la satisfacción de las necesidades de subsistencia y de
protección material y afectiva, así como la participación de los ciudadanos como un
factor sinérgico. Así lo plantea Grana: “se trataría de un desarrollo humano que se
fundamente en la participación política y social; en la descentralización de las
decisiones políticas; en la diversidad y unidad planetarias; en la igualdad social, de
género, de nacionalidades y etnias, de creencias y culturas diversas; en espacios
comunitarios de aprendizaje mutuo; en el estímulo de la satisfacción de las necesidades
sinérgicas y desarrollo de las potencialidades humanas; en relaciones con la naturaleza
no humana, que se caractericen por criterios de cooperación, prudencia, moderación y
frugalidad” (2004:104).

Para algunos puede parecer algo utópico inspirado más en las meras intenciones, sin
embargo, si se retoma cada uno de los aspectos mencionados, puede ser que poco a
poco se vaya construyendo el ecodesarrollo humano, como un proceso que va de la
mano con la idea “glocal”. Por otro lado se puede pensar ¿qué alternativas quedan en
esta crisis ambiental? Basta un análisis al contexto mundial para identificar que no se
trata de un movimiento aislado: cada día se escuchan más voces exigiendo el
reconocimiento al derecho de existir como seres diversos, diversidad que ha sido

24
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

además un aporte para el enriquecimiento de las diversas culturas del planeta. Hoy en
día, existen transnacionales de la medicina que vuelcan su mirada a los métodos
tradicionales de atención a la salud de culturas indígenas de Latinoamérica. Los
movimientos por la reivindicación de los derechos de las mujeres cobra fuerza no solo
en los países ricos, se van entretejiendo redes globales para incidir localmente: basta
resaltar la noticia que el 24 de junio de 2005 se realizará una protesta mundial contra el
feminicidio y la impunidad de Ciudad Juárez, México.

En este sentido, el ecodesarrollo humano tiene su fundamento en la participación de la


sociedad (global y local), lo cual significa el desarrollo del capital social indispensable
para tomar parte e incidir para lograr un planeta seguro y saludable. No se puede negar
que la participación es una característica fundamental de los seres humanos. Y si se
habla de participación y fortalecimiento del capital social, es necesario que los esfuerzos
además se centren en el fortalecimiento de esas capacidades que son necesarias para
intervenir en este debate. Esto involucra no solamente procesos educativos en personas
adultas, sino que en todos los niveles y edades.

Estando insertos precisamente en la Sociedad de la Información y habiendo superado la


sociedad postindustrial, se hace necesario buscar los aportes de la Sociología a la
construcción de esta sociedad con visión de ecodesarrollo humano. Hoy en día, los retos
plantean centrarse en que el manejo de esa información que llega día con día, sirva para
fortalecer el capital social y así, generar la participación. Ya lo indican Flecha y otros
autores al referirse sobre la Teoría Sociológica Contemporánea: “la clave no es la
acumulación de información ni tampoco el acceso a la misma… el problema está
situado en la selección de la información más relevante para cada momento y en su
procesamiento para aplicarla adecuadamente a cada situación” (2001:89). El reto está
en que esta sociedad informacional sea para todos y todas, y que en vez de promover
una mayor individualización, sirva para formar y fortalecer redes entre actores sociales
que buscan actuar y pensar global-localmente.

Una característica de este tipo de sociedades, tal como lo plantean Flecha y otros
autores, es que están surgiendo nuevas identidades, que no proceden de las antiguas,
sino del desarrollo de resistencias actuales, donde el poder ejerce su dominio a través de
nuevas formas. Sin embargo, Castells afirme que de todas maneras, “la sede del poder
es la mente de la gente” (citado por Flecha), de tal manera que los nuevos actores
sociales pueden hoy en día presentarse de una manera diferente, de manera
descentralizada, quizás sin estar ligados a las instituciones tradicionales. Aquí, podría
pensarse que tiene cabida un movimiento ecologista que se plantea como una causa
común para toda la humanidad, pero desde la ecología humana, este movimiento busca
un cambio también en lo social.

Está visto además, que en plena sociedad de la información, las estrategias deben ser
diferentes para lograr los cambios que los grupos sociales se proponen. De hecho, esos
cambios pierden su carácter local en parte, para ser intenciones compartidas por varias
sociedades en el planeta. Y tratándose de manejo de información, “cada vez más, los
movimientos ya no se proponen conseguir sus objetivos destruyendo a los grupos
adversarios, sino que pretenden crear unas condiciones de diálogo que incluyan la
resolución de los problemas que plantean” (Op. Cit.).

25
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Sociedades dialógicas para un ecodesarrollo humano

Así, la teoría sociológica contemporánea propone lo que llama “sociedades dialógicas”.


En efecto, los cambios hoy en día transitan por procesos distintos: “las sociedades de la
información son el contexto simbólico donde el diálogo está penetrando en las
relaciones sociales, desde la política internacional hasta la convivencia dentro de un
domicilio” (Flecha y otros, 2001:148). La sociedad actual ha ido interiorizando valores
dialógicos, encontrándole poco a poco sentido en su actuar y en el logro de sus
propósitos.

En el pasado, el diálogo no tenía cabida en las relaciones sociales, ya sea porque existía
una obediencia casi absoluta al poder religioso o al poder monárquico, y en ciertos
casos, a los poderes oligárquicos. Baste recordar las décadas de silencio forzado que
sufrieron las sociedades de varios países latinoamericanos en la época de la Guerra Fría.
Y baste recordar que en esos contextos, a falta de opciones de diálogo las acciones de
hecho cobraron un rol importante.

Hoy en día, ligado a lo que algunos autores llaman posmodernismo, los poderes son
relativos y tienen sus límites, especialmente cuando los seres humanos tiene la
posibilidad de elegir si optan por una u otra manera de hacer las cosas. Sin embargo, el
análisis que hacen los promotores de las sociedades dialógicas recuerda que el
movimiento dialógico puede tener limitaciones llamadas muros: tradicionales (estos
muros imperan en ámbitos que todavía no han sido transformados por el diálogo) y
sistémicos (ponen en entredicho la perspectiva dialógica porque son generados por los
mismos sistemas creados para hacer posible el diálogo: por ejemplo las burocracias de
los partidos políticos que niegan la expresión ciudadana).

Existe un factor fundamental en este enfoque y es que en las sociedades dialógicas, las
diferencias entre personas se tratan de resolver por medio del diálogo y si no lo
permiten, se reivindica para que sea posible hacerlo. Y es aquí donde tiene sentido para
lograr el ideal del ecodesarrollo humano: no se trata de imponer cambios, de decirle a
las personas lo que deben hacer para la conservación del planeta, se trata de llegar a
acuerdos, de encontrarle sentido a las acciones que buscan ese ideal de relación entre
sociedad y medio ambiente. Aquí cabe citar a un especialista del diálogo, Paulo Freire:
“el diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo
pronuncian, esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan, para la
humanización de todos” (1987:46).

Al respecto, este educador latinoamericano, adelantándose en el tiempo a estas


propuestas sociológicas, promovió una educación centrada en el diálogo, una educación
cuya propuesta partió de su trabajo con adultos. El diálogo indica, es totalmente
contrario a la extensión del conocimiento, la cual es considerada como una invasión,
una situación pasiva que no promueve en nada los cambios sociales. El diálogo es para
este autor, sinónimo de participación, pero de una intervención que parte de la propia
toma de conciencia, a través de haber confrontado las propias prácticas con nueva
información. Es ahí, donde está la sociedad informacional, exigiendo que los seres
humanos desarrollen esas habilidades para procesar y hacer uso de la información.

¿Cómo pueden los enfoques de las sociedades dialógicas contribuir a caminar en un


proceso hacia el ecodesarrollo humano? Está visto que tratándose de un problema que

26
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

comparten diversos grupos sociales (por decir ricos y pobres) o diversos países, el
cuidado del planeta tierra parece ser una causa común -con distintos enfoques, intereses,
fines- pero no por ello deja de ser una “causa común”. Esto significa que existirían
acuerdos aunque sean mínimos que pueden aprovecharse y trabajarse en la búsqueda de
mejores situaciones para mejorar la calidad de vida sin distinción, pero en plena
armonía con el medio ambiente: las acciones de todas, absolutamente todas las
personas, por pequeñas que sean, afectan de alguna manera el medio en el que vive la
humanidad, esto significa que es necesario ponerse de acuerdo con respecto a cómo
vivir en armonía.

Esto parecerá difícil, debido a que las relaciones no son en situaciones de igualdad de
condiciones, pero es ahí donde la sociología tendría que aportar, en el estudio de estas
relaciones para identificar las condiciones adecuadas para el diálogo: entre países ricos
productores de desperdicios y países pobres productores de oxígeno. Obsérvese que
ambos pueden tener las condiciones necesarias para sentarse a dialogar como iguales.
Lo mismo, en situaciones más locales: asociaciones comunitarias dueñas de su territorio
frente a grandes transnacionales interesadas en explotar ese territorio. Claro que aquí,
como en todos los casos de análisis de la sociedad, no basta con el diálogo, éste es solo
un factor, una variable (muy importante por cierto), pero a la par de los procesos
dialógicos deben irse desarrollando las condiciones a través de políticas, leyes, acciones,
cumplimiento de las leyes, respeto a la diversidad, etc.

Un factor fundamental está como se mencionaba antes, en fortalecer las condiciones


para la participación, para ese capital social. El PNUD considera al capital social como
un requisito para que el desarrollo humano sea sostenible. Está asociado con la
participación de las personas en niveles formales y no formales de organización. Pierre
Borideu (citado por PNUD-Honduras) lo define como “el agregado de los recursos
reales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos
institucionalizadas de reconocimiento mutuo” (2000:148).

El término “corresponsabilidad ambiental” parece apuntar hacia esa toma de conciencia


planetaria que propone el ecodesarrollo humano en especial desde una sociedad
dialógica. El término ha sido empleado por el Cardenal Oscar Rodríguez, arzobispo de
Tegucigalpa quien se ha caracterizado por su lucha por la condonación de las deudas
externas de los países latinoamericanos. Rodríguez plantea que “esas crisis ecológicas
ponen en evidencia la urgente necesidad moral de una nueva solidaridad. Es necesario
educarnos y educar en la responsabilidad ecológica, responsabilidad que empieza por
nosotros mismos y que se prolonga a nuestro alrededor en nuestros días” (2005),
concluyendo en que la crisis ecológica es un problema moral.

Es injusto, indica, que unos pocos privilegiados sigan acumulando bienes superfluos,
despilfarrando la energía, los recursos disponibles, cuando “la mayoría del planeta vive
en condiciones de miseria en el más bajo nivel de supervivencia y esa dimensión
dramática del desequilibrio ecológico nos enseña cómo la avidez, el egoísmo individual
o colectivo son contrarios al orden de la creación que implica una mutua
interdependencia”. Por tanto, la crisis ambiental para Rodríguez parece tener una
relación directa con la crisis de valores, en especial el de la solidaridad. Al respecto,
recuerda que en este aspecto tiene mucho que aportar la educación para una
corresponsabilidad que conlleve “a lo que en lenguaje teológico, se llama conversión a

27
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

un cambio de dirección”, es decir hacia un cambio de manera de pensar, y un cambio de


manera de actuar.

La formación de ciudadanos y ciudadanas con las capacidades para intervenir, participar


y ser corresponsales en el trabajo por un ecodesarrollo humano, implica tal y como lo
plantea el cardenal hondureño, la intervención de la educación. Y aunque hoy en día, las
instituciones sociales parecen haber ido perdiendo poder, la educación aún se muestra,
luego de la familia, como el agente asignado para formar a esos ciudadanos y
ciudadanas, la encargada de transmitir la cultura y de generar la socialización de los
seres humanos, que implica la vivencia de ciertos valores que son importantes para
determinada sociedad.

La educación, la sociedad y el medio ambiente


Cohesión y tradición en las sociedades
Varios sociólogos coinciden en que entre el ser humano y los demás seres vivos existen
grandes diferencias, básicamente resumidas en la capacidad de los primeros para
fabricar instrumentos, organizarse socialmente y de comunicarse a través del lenguaje.
Esto hace que esta especie se perpetúe a lo largo de la historia, a diferencia de las
demás. La técnica y el uso de estas herramientas solamente puede ser transmitida hacia
los demás, llámese nuevas generaciones, a través de la palabra.

Por otro lado, se considera a los seres humanos, seres sociales por naturaleza, existiendo
una mutua determinación ser humano-sociedad, es decir, que hombres y mujeres
conforman sociedades, pero las sociedades modelan a esos hombres y mujeres. Esa
vida social confiere ciertos rasgos de cohesión entre las personas y la llamada
“identidad”, una cierta conciencia social, sin dejar de lado la individualidad de cada
quien.

En las sociedades, para De Azevedo (1987), existe la unidad en el espacio (cohesión) y


la unidad en el tiempo (tradición), así el grupo subsiste preservando su ser, esa
capacidad de permanecer idéntico al menos en parte, aunque sus miembros cambien o
desaparezcan.

Se dice que la tradición está relacionada con la transmisión de las pautas culturales, que
son el resultado de la experiencia acumulada y de las necesidades que se comparten en
una sociedad. Sin embargo, la tradición puede ser a veces rutinaria que puede
convertirse en una barrera a las innovaciones, ya que aceptarlas implica una ruptura al
equilibrio del sistema. Para este autor, la tradición y la rutina cumplen en las sociedades
el papel de un “sistema de frenos” que permiten a la sociedad reelaborar las nuevas
propuestas sin necesidad de tener que desintegrarse y perder el equilibrio.

Así, la idea de cohesión social, tiene que ver con la autoridad existente (el poder a quien
se obedece) pero también con el sistema moral (en lo que se cree): “una sociedad no
puede existir sin que exista, entre los individuos y los grupos que la componen, cierta
cantidad de miras y de sentimientos y, por lo tanto, cierta cohesión social, tampoco
puede perdurar como un todo sin que se verifique, a través de las generaciones, la
transmisión de todos los elementos espirituales, morales, religiosos, técnicos y
morfológicos que le aseguran la coherencia interna y la unidad de conjunto” (1987:62).

28
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Lo anterior lleva a reflexionar sobre los procesos que intervienen para que las
sociedades se mantengan a través de esa conciencia colectiva21, que hace que los
integrantes del grupo crean y acepten esas normas, tradiciones, creencias, valores y los
hagan propios. Es un fenómeno relacionado a lo que los sociólogos llaman “la
socialización”. Esta transmisión se da de manera permanente. Especialmente los ideales
de las sociedades, parecen ser una causa común que se propaga en cada ser humano. Y
el ser humano, a medida que se va integrando al uso del lenguaje, en esa medida va
comprendiendo y haciendo propias estas ideas, aunque también cumplen un papel
importante las leyes, que orientan las acciones de los seres humanos de acuerdo a lo que
la sociedad ha definido como lo que desea. Esto, parece ser lo común en sociedades
sencillas, porque mientras más complejas se van volviendo las sociedades, estos
procesos son más complicados y por tanto, resultan ser grupos menos homogéneos
(dado que existen varias propuestas de visión).

Sin embargo, aún dentro de una sociedad sencilla, existen grupos (sociedades
secundarias) tales como los grupos de profesionales, religiosos, políticos, etc. que tienen
sus propias maneras de actuar y sus propias orientaciones. Pero es gracias a los espacios
que el ser humano comparte con otros, que logra esa socialización hacia puntos en
común, esto sucede a través de la familia, el Estado, la Iglesia, entre otros. Así, se puede
ser hasta cierto punto homogéneo perteneciendo a distintos grupos dentro de la
sociedad. Es precisamente en el cumplimiento de esta tarea que la educación cobra
sentido como un fenómeno social.

La educación en el proceso de socialización


El comportamiento de los seres humanos está determinado de alguna manera por lo que
le ha sido transmitido, que lo distingue de los demás seres humanos, cuya base está en
la cultura (todo lo que se aprende). Esta transmisión ha sido encargada a la educación.
Mientras que los animales se rigen por instintos y por la transmisión biológica, los seres
humanos a través de la educación actúan de acuerdo a normas que rigen la vida social:
las ideas, sentimientos, hábitos y creencias son adquisiciones culturales, aptitudes y
tendencias que se adquieren por la educación, es decir, por la vía social.

Existen autores que le asignan otras funciones a la educación aparte del papel
socializador. Una de ellas es la función académica, la instrucción como tal y va
enfocado más al aspecto individual del ser humano. Latapí, señala que además existe la
función distributivo-selectiva a través de la cual por medio del sistema escolar, se
realiza un proceso de distribución de los beneficios sociales (relación de promoción
escolar con la estratificación social) y otra función de control social (regulación por
parte del Estado).

Emile Durkheim, uno de los que inició el estudio de la educación como fenómeno
social, citado por De Azevedo, plantea que la educación tiene por objeto “desarrollar
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, exigidos por la sociedad
política en su conjunto y por el medio especial al que el individuo se destina”. Es decir,

21
La conciencia colectiva es para Durkheim, citado por De Azevedo, “el conjunto de creencias y
sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad que forman un sistema
determinado (de semejanzas) con la vida propia”. No cambia con cada generación, sino que se vincula
con las generaciones sucesivas.

29
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

se trata de su socialización en la sociedad en su conjunto pero también de acuerdo a la


sociedad secundaria que pertenece. El objeto de la educación, son entonces, los
individuos, conocidos como “nuevas generaciones”22.

Mucho de este proceso de socialización de las nuevas generaciones se puede resumir en


que lo que se transmite son valores, quizá con la presión de los adultos y la resistencia
de los jóvenes (quienes son capaces de hacer reconstrucciones de esas propuestas de
sentido). Para De Azevedo se trata de una acción ejercida de una generación formada
hacia una generación en formación. Aunque con los avances de la sociología de la
educación y la pedagogía se podría cuestionar estos términos absolutos. Y de esta
manera, se definía a la educación como la acción ejercida por las generaciones adultas
sobre las generaciones jóvenes para adaptarlas a sí mismas y a su medio físico y social.
Cada sociedad posee el idea de ser humano y es en la consecución de ese ideal que
trabajan desde la educación. Hoy en día, podría decirse que toda sociedad tiene un perfil
de sus ciudadanos y ciudadanas y es en función del mismo que orientan su labor
educativa. Así, esos ideales cambiarán de acuerdo a la época y a los valores vigentes
(nacionalismo, humanismo, holismo, etc.), es por ello que lo que se transmite también
va cambiando, así como van cambiando los tiempos y las personas, no se trata de algo
rígido, de hecho, si lo que se transmite es cultura, la cultura por sí misma es algo
dinámico.

Al hablar de educación, no precisamente se hace referencia a la escuela, institución a la


que oficialmente se le ha encargado manejar los sistemas formales de educación.
Existen otros medios que las sociedades han venido empleando para llevar a cabo este
proceso de socialización, especialmente porque se ha dicho que este proceso es una
acción permanente. Pero es importante destacar que la sociedad, especialmente si se le
ve desde el funcionalismo, siempre ha necesitado de instituciones que cumplan la
función de órganos encargados de ciertas tareas para el funcionamiento del sistema.

Esto adquiere mayor sentido cuando se retoma el proceso “educativo” en las sociedades
primitivas, donde a través de la sujeción de los jóvenes a los más viejos, la educación se
da desde las prácticas religiosas, el aprendizaje de oficios y artes, de una manera no
formal y podría decirse no institucionalizada del todo. La familia juega un papel muy
importante, pues la primera instancia de socialización, desde la familia totémica hasta la
familia romana (considerada como “pequeño Estado”). En el caso de la familia romana,
de base patriarcal, era el hombre el jefe supremo de la familia, una especie de sacerdote
y juez, menciona De Azevedo. Y es ahí, donde los jóvenes debían aprender a actuar de
manera integrada obedeciendo las normas establecidas bajo la tutela del padre.

Sin embargo, la tarea educativa (la enseñanza) luego fue delegada en parte a los
esclavos, libertos y maestros griegos en Roma o a los capellanes, sin dejar de
permanecer en el ámbito doméstico.

La influencia de la familia romana no se puede negar, luego enriquecida con la visión


del cristianismo, en las sociedades occidentales. La familia moderna, con ciertos
cambios, sigue siendo una instancia educativa: “Por eso, la familia, basada en la
comprensión, la confianza y el afecto mutuos, como observan Hesse y Gleyze, continúa

22
De Azevedo plantea que cada sociedad presenta tres generaciones sucesivas que se distribuyen en
períodos de veinticinco a treinta años y que se diferencias unas de otras por ciertos rasgos o caracteres
unidos a sus modos de pensar, de sentir y de obrar.

30
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

siendo, a pesar de todo, la institución más adecuada para la educación del niño. La
educación exige paciencia, indulgencia, abnegación y sacrificios, y es más natural
encontrar estas cualidades en los padres que en seres extraños a la familia. En parte, la
educación de los hijos es la obra capital, el fin supremo de la existencia y a veces, la
única razón de vida” (De Azevedo, 1987:131).

El mismo autor agrega, que si bien la familia es la institución más adecuada para
educar, es la menos propia para “instruir”, la cual considera una tarea más compleja y
difícil que exige la presencia de profesionales especializados. Es por ello, que poco a
poco, la familia fue delegando esta tarea en grupos profesionales especializados y en las
instituciones llamadas “escuelas e institutos”.

La escuela como institución social


La educación es una función básica de toda comunidad. Y así como ha sido delegada en
manos expertas, esta delegación también se debe según varios autores, a la división del
trabajo y la especialización de las funciones. Se trata de un nuevo grupo profesional
formado por los maestros y profesores, los principales agentes de la educación, a
quienes se les ha llamado “el grupo pedagógico”.

En un inicio, este grupo especializado estuvo ubicado en el grupo de sacerdotes, los


intérpretes de lo sagrado, preservadores de las tradiciones, difusores de la moral y de la
ciencia. Esto cambió en la Edad Moderna cuando la enseñanza se secularizó y el ser
profesor no implicaba ser sacerdote. En algunos países este cambio se dio antes que en
otros. Sin embargo, puede que aún hoy exista en algunas sociedades la subordinación de
la escuela a la iglesia o bien a la familia o al Estado, según sea el tipo de sociedad en la
que se desarrolla o las estructuras de la misma.

Para De Azevedo, este grupo pedagógico puede considerarse como parte de la llamada
“clase de los intelectuales”. Weber señaló que esta clase es una formación social fuera y
por encima de las clases, que se caracteriza no sólo por su función de producción, sino
por la función social que cumple: “organización, transmisión y circulación del os bienes
y valores espirituales, que constituyen la herencia social de una sociedad o de una
civilización determinadas” (Op. Cit. 137).

Su función indica, no es la de una categoría económica particular, sino básicamente


profesional, que busca cultivar y ejercer las funciones intelectuales y la cultura, lo cual
lleva consigo la conservación de los valores de un pueblo: producción, organización y
circulación del dominio espiritual (la herencia social acumulada y adaptada). Pero un
requisito básico es que todo ese saber y ser, esté interiorizado por el profesor, para
poder transmitirlo a las nuevas generaciones.

Más allá de esta especialización como grupo pedagógico. Dentro de él se van


desarrollando nuevas especializaciones, de acuerdo a la división del trabajo y a que los
sistemas escolares cada vez más, se van volviendo más complejos. Viendo este
fenómeno desde una óptica funcionalista, podría decirse que dentro del sistema social,
la institución escuela tiene varias funciones para lo cual requiere de profesores
especializados en cada una de esas funciones, como por ejemplo la formación en los
distintos grados de la enseñanza.

31
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Las necesidades también se van diversificando y es preciso atenderlas, por lo que surge
variedad de tipos de escuelas, escuelas especializadas para la formación de técnicos,
profesionales, artistas, artesanos, especialistas en derecho, ingeniería, etc.

La escuela entonces, aparece por la necesidad de la sociedad, como la institución


encargada de administrar la educación sistemática, ejercida por agentes especiales
(maestros y profesores) y a través de medios u órganos especiales. Es importante
destacar que la educación que se da fuera de estos contextos es asistemática pero no por
ello deja de ser educación.

Ya que se trata de una función social, es importante preguntarse sobre el acceso de los
miembros de la sociedad a los bienes espirituales y a ese proceso de socialización y
adquisición de la cultura. Mientras la escuela estuvo subordinada a la Iglesia, la
educación estuvo limitada a ciertos grupos. En la Edad Media, empezó el proceso de
secularización cuando el Estado empezó a hacerse cargo de ella, no sin contar con
conflictos con la Iglesia. La escuela empezó a hacerse pública.

Sin embargo, como institución social, no deja de tener cierta rigidez. Recuérdese la
resistencia a los cambios en la tradición o la rutina de la sociedad y de su función como
“sistema de frenos”. La educación es conservadora por naturaleza lo cual incluiría a
cierta parte del grupo pedagógico que vive de la transmisión de esa rutina. Se dice que
cierta parte, porque suelen existir siempre dentro de las sociedades y sus instituciones,
grupos con ideas nuevas y renovadoras que permiten cambios en el sistema social.

Vierkandt plantea que para que estas iniciativas produzcan cambios sociales se
requieren tres condiciones: que una civilización esté madura para ese cambio, que tenga
necesidad de ello (ya sea de manera conciente o inconciente) y que haya un impulso
dado por personalidades dirigentes o por influencia externa. Al respecto, indica que una
sociedad está madura para un cambio, cuando posee los conocimientos y las creencias
que hacen posible su realización. Aspecto importante a tomar en cuenta para las
transformaciones sociales y el aporte de la educación.

Lo anterior llevaría a pensar que los cambios en las sociedades implican cambios en los
sistemas educativos, es decir, reformas. Mejor dicho, en la actualidad, los profundos
cambios existentes, deben obligar a que los sistemas educativos sean sistemas
dinámicos, capaces de replantearse y adaptarse a las transformaciones sociales,
económicas, morales, culturales, ambientales, etc.

Sin embargo, es necesario recordar que contrario a como se ha considerado en algunos


momentos de la historia y aún hoy en día, la escuela no es la panacea. Fuera de ella
pueden existir todo tipo de variables que intervienen en difundir otros valores o que
determinan la participación discriminada de los grupos sociales dando más ventajas a
unos que a otros, las leyes del mercado, las influencias externas, etc. Puede considerarse
sí, como uno de los factores que puede incidir en el cambio social, dado que este
proceso tiene que ver con el sistema de valores que las sociedades hacen propios.

Al respecto, se requieren instituciones educativas dinámicas, la historia demuestra que


la escuela, la mayoría de veces, se cerró al desarrollo y adquisición de las nuevas ideas,
como el caso de las llamadas “ciencias nuevas”. De Azevedo recuerda que la mayoría
de las nuevas teorías y descubrimientos científicos nacieron fuera de las escuelas, de las

32
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

“formas organizadas de educación”. Las innovaciones debieran encontrar en la escuela


la institución encargada de su difusión para que puedan ser apropiadas y empleadas en
el actuar como seres sociales.

Los sistemas pedagógicos

Se ha indicado antes que los sistemas pedagógicos dependen del sistema social
prevaleciente y la manera como éste se ha estructurado. Es la manera como la sociedad
ha organizado de manera sistemática la transmisión de la cultura, sobre todo recordando
que la educación pasó a ser un asunto público en el cual el Estado interviene. Los
sistemas escolares son entonces, parte de la superestructura organizada de acuerdo al
proyecto político.

Mizerit (1994) menciona dos teorías relacionadas: una de ellas es la Teoría de la


Reproducción que explica que las escuelas son las encargadas de reproducir y formar
los hábitos, habilidades y actitudes necesarias para el sistema socioeconómico.

Aquí, es necesario retomar el análisis que Antonio Gramsci hace sobre la


superestructura, que es el lugar donde los grupos hegemónicos difunden su ideología.
Esta ideología es “un sistema de ideas, una concepción del mundo que se manifiesta
implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las
manifestaciones de la vida colectiva” (Benavides, citando a Gramsci, 1992:41). Así,
sumado a los aportes de Marx, la ideología sería una visión parcializada de la realidad
que se vale de la superestuctura para su difusión entre todos los miembros de la
sociedad. Aquí se ubicaría a la clase intelectual, como intermediaria en esa difusión. Es
importante sumar a esta visión, el aporte de Althusser, sobre lo que él llama Aparatos
Ideológicos del Estado, dentro de los cuales incluye a la escuela, como ese sistema de
transmisión de la ideología. A esto agrega De Azevedo que no es posible comprender
un sistema pedagógico si no se comprende el conjunto social en el cual se origina y
existe.

No puede negarse entonces, que a través del sistema educativo se va formando el


pensamiento de las clases sociales (conciencia de clase), fundamentados en las
condiciones materiales de existencia de los individuos. Es decir, la escuela
complementa esta conciencia en el campo del pensamiento y de la formación de cierta
solidaridad de clase: “las clases superiores aseguran, pues, a sus hijos, una determinada
educación de clase, sea dentro del sistema escolar del Estado o gracias a la organización
de escuelas particulares de diferentes tipos” (De Azevedo, 1987:215). Así, indica, en
cada sociedad, la clase que está en el poder organiza el tipo de escuela que responde a
sus intereses, usándola para transmitir su cultura o puesto en palabras de Gramsci, su
ideología.

Mizerit también menciona la existencia de la Teoría de la Resistencia, que ubica en las


teorías educativas radicales, el hecho educativo se interpreta como una práctica en
función de los intereses del sistema capitalista dominante y por lo tanto, de los intereses
de la clase dominante. Lo que se busca es formar cuadro técnicos para el sistema
productivo y el estudio se centra en las resistencias de los alumnos a adecuarse a este
sistema propuesto.

33
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

La educación podría pensarse que es entonces, un sistema de homogeneización23, pero


lo es en parte: la educación también necesita diferenciar a sus miembros,
especializándolos de acuerdo a las necesidades y a la división del trabajo, a la función
que les corresponde cumplir en la sociedad. Así, se habla de un tipo de educación que
debe ser común a todos los miembros de la sociedad (enseñanza elemental o primaria)
sobre la cual se sigue construyendo la educación especializada (ya sea técnica o de
estudios superiores-universidad). Se trata de dos estructuras superpuestas en los
sistemas educativos. Se producen subdivisiones de las ciencias especialmente luego de
la educación básica o primaria. También se producen nuevas escuelas especializadas de
acuerdo a esta fragmentación. Esta situación, puede llevar a los educadores, a perder la
totalidad, el conjunto de la formación debido a centrase solamente en las partes, en lo
especializado. Otra consecuencia es el predominio de la instrucción sobre la educación.
Para cada división se requiere de una infraestructura de enseñanza, en la enseñanza
elemental: la escuela primaria y secundaria, para dar una enseñanza general y una
infraestructura sobre la anterior, formada por: escuelas técnicas, educación media y
sistemas universitarios. La educación desde la enseñanza elemental se ha considerado
en la mayoría de las sociedades como gratuita y obligatoria al menos en los primeros
años de enseñanza.

La educación como ciencia se ha dividido en disciplinas fragmentadas, aspecto en el


cual tiene que ver la influencia positivista y el entendimiento mecanicista de la realidad,
que llega hasta tal punto de querer dividir para establecer causas de los fenómenos como
si se tratara de las piezas de un reloj. Así, se puede observar aún hoy en día, la división
del conocimiento en áreas y subáreas, cada una con sus contenidos delimitados.

Aún así, la educación sigue siendo al menos en la enseñanza básica, una tarea asumida
por el Estado, quien es el encargado del sistema educativo nacional (oficial). La
educación, afirman varios autores, es una función eminentemente pública,
especialmente en cuanto al interés de formar a los futuros ciudadanos y ciudadanas24 de
acuerdo al proyecto de nación. Las políticas educativas25 entonces, tienen el sello de
ese proyecto. Bertrand Russell citado por De Azevedo afirma ese carácter político de la
educación: “toda educación tiene un fin politico y que se dirige a reforzar un grupo
nacional o religioso, o incluso social, e competencia con otros grupos. Es
principalmente ese motivo, el que determina los programas de estudios –el
conocimiento ofrecido, el conocimiento negado- y decide también qué hábitos de
espíritu deben inculcarse en los alumnos” (1987:317). El contenido de los programas es
de alguna manera, la forma como se propone abordar los problemas sociales.

Aunque hoy en día, con el debilitamiento del poder del Estado en tiempos de
globalización, y con el avance de los procesos democráticos, la educación y la

23
Surgen entonces, teorías que apuestan por la movilidad social a través de la educación, es decir que a
través de ella, los individuos pueden ascender a las élites dirigentes, aspecto que debe analizarse por
matices, junto con la teoría del capital humano en estudios que se enfoquen en esta temática.
24
El autor citado plantea la interrogante ¿ciudadanos de qué ciudad? E indica que es aquí donde la
sociología establece ese tipo de sociedad que orienta en determinado momento los fines de la educación.
Fines que están condicionados desde el plano nacional, el tipo de civilización y el plano universal y
humano, así como el plano de los valores universales.
25
Latapí define política educativa como “el conjunto de acciones del Estado que tienen por objeto el
sistema educativo. Estas acciones incluyen desde la definición de los objetivos de ese sistema y su
organización hasta la instrumentalización de sus decisiones” (citado por Mizerit, 1994:73).

34
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

definición de sus políticas, cada vez más, pasa por la participación de los sectores que
conforman la sociedad.

Aquí, aparece otro factor importante, pues aunque existan propuestas de enfoques y de
contenidos, el profesor (considerado vocero de este sistema), tienen también la facultad
de poner cierto sello en el proceso de enseñanza. Mientras más identificados estén con
ese proyecto, más fieles será a su difusión.

En resumen, podría afirmarse que hay cuatro factores importantes en el sistema


educativo: la infraestructura que organiza el desarrollo de la enseñanza (general y
especializada), la política educativa que incluye la visión de nación y los contenidos a
desarrollar para formar a ciudadanos aptos para esa sociedad, los educadores que
comparten ese ideal a transmitir y que pueden adaptar de una u otra manera y las nuevas
generaciones (los educandos) junto con sus familias y comunidad.

Globalización y educación
La sociología de la educación como tal, tiene sus antecedentes en el trabajo de Emile
Durkheim, con el estudio sociológico de las instituciones jurídicas. Esto es, en
determinado contexto. Interesa a la sociología por el hecho de se una institución social
que transmite las normas, ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos, técnicas,
conocimiento, valores, etc. dentro de las sociedades. Pero, hoy en día, desde las Teorías
Sociológicas Contemporáneas y en un contexto de globalización, el estudio debe
posicionarse desde esta nueva perspectiva.

El considerar a las sociedades como sistemas cerrados no tiene mayor sentido en estos
tiempos, especialmente cuando a través de la sociedad de la información, precisamente
la información y sus tecnologías han roto las barreras de difusión e interconexión.
Hablar de transmisión de la tradición adquiere otros matices, porque las nuevas
generaciones ya no están limitadas a la propuesta educativa del sistema social al cual
pertenecen, comparten además, propuestas de sentido de otros sistemas y en especial, de
las naciones que dominan tecnológica y económicamente.

Además, existen nuevas modalidades educativas que no precisamente están dirigidas a


las nuevas generaciones, por ejemplo los sistemas de educación a distancia que buscan
brindar la educación básica general a adultos que no han tenido la oportunidad antes. En
países de Latinoamérica, junto con el interés de formar a las nuevas generaciones, está
el de dotar con las herramientas necesarias a sus ciudadanos para que manejen el
lenguaje (alfabetización), un requisito indispensable y que es diferenciador de los seres
humanos con los otros seres vivos.

Por otro lado, nunca antes, el conocimiento a transmitir fue tan cambiante y su vigencia
fue tan corta. Los valores a fortalecer se han transformado hacia nuevas formas de
convivencia que modifican el ideal de sociedad de algunas instituciones incluso la
familia y la iglesia. Los problemas de una sociedad han dejado de ser considerados
problemas de esa sociedad, porque son compartidos por otras, en ocasiones de trata de
problemas mundiales, como el caso de los relacionados al medio ambiente.

Aún así, siguen manteniéndose ciertas estructuras básicas (el sistema escolar por
ejemplo) y se sigue apostando a la educación como un factor que define el tipo de

35
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ciudadano que se quiere formar, cada vez más de común acuerdo con los distintos
sectores de la sociedad quienes hacen sus propuestas. Siguen existiendo las escuelas y
los institutos, así como las universidades y se sigue considerando el desarrollo de una
educación general (primaria y secundaria) y una especializada (técnica, media o
universitaria). Se siguen definiendo esas políticas educativas con sus respectivos
contenidos programáticos, pero esta vez, de manera abierta a adecuaciones de acuerdo
al contexto. Los educadores siguen siendo los encargados directos y especializados de
brindar la enseñanza, aunque ahora, con mayores requisitos profesionales. Y sin
embargo, la educación sigue presente en los informes sobre el desarrollo de los países
ya sea por la falta de cobertura, por el fracaso escolar, los sistemas obsoletos, etc.

Aunque se sigue coincidiendo en que la educación no es la panacea de las sociedades, es


en parte un elemento que ayuda, junto con otros factores también educativos ajenos a la
escuela, a desarrollar las capacidades de los hombres y mujeres para intervenir de
manera positiva en su realidad. Sin embargo, la educación entendida de manera distinta,
una educación holística que prepara individuos que ven la realidad en su totalidad y no
por sus partes, desarrollando todos los niveles de la persona y no solamente el de
manejo de información. Ese término es empleado por varios autores, uno de ellos
Fritjop Capra, quien hace una crítica al modelo mecanicista que predominó en la
enseñanza en los últimos años. La realidad no puede verse por partes, ya que todo incide
en todo y esto cobra vital importancia cuando se aborda la problemática ambiental.

“La nueva visión de la realidad de que hemos estado hablando se basa en la


comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los
fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales” (.307). De esta
manera, explica Capra que se habla de una visión integral. Hoy en día, no se puede
hablar de abordajes (desde cualquier disciplina) de la realidad, si no se parte de un
equilibrio entre lo llamado racional y lo llamado subjetivo. Tampoco se puede hacer si
se descarta que todo está interrelacionado.

Esta interacción se refiere a que existen sistemas, es decir, la interrelación entre las
partes. El sistema no es una estructura rígida e intocable, debe ser flexible, adaptable,
enriquecedor... Visto de este modo, un sistema está formado por organismos, que a
diferencia de las máquinas, son flexibles también y se auto organizan y autorrenuevan.
Además, “los organismos vivientes, al ser sistemas abiertos, se mantienen vivos y
funcionan a través de una serie de intensos intercambios con su entorno, que a su vez
está formado por diversos organismos” (Op. Cit. 319).

Proyecto educativo y currículo


Anteriormente se mencionó el papel de la educación en las sociedades y sobre todo de
frente al siglo XXI. Todo sistema educativo necesita entonces, estar organizado como se
indicó para facilitar esa enseñanza sistematizada que corresponda a los ideales de
ciudadano y ciudadana que se necesitan para trabajar en un proyecto de nación.

El currículo es el proyecto que recoge tanto los contenidos a enseñar, pero también los
valores a desarrollar, estén manifiestos de manera explícita o implícita. El estudio del
currículo también ha sido interés de la sociología, incluso algunos autores hablan de
“sociología del currículo”.

36
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Todo proyecto educativo requiere de una planeación y es a través del currículo que éste
logra hacerse realidad en las aulas. Sin embargo, existen varias maneras de explicar el
currículo, que Contreras citado por Gimeno (1999: 146), resume en cuatro enfoques,
correspondiente cada uno a las siguientes inquietudes:

1) si se atiende a lo que se debe enseñar o a lo que los estudiantes tienen que


aprender
2) si se piensa en lo que se debiera enseñar y aprender o en lo que realmente se
transmite y se asimila
3) si se limita a los contenidos o se abarca también las estrategias, métodos y
procesos de enseñanza
4) si se objetiva el currículo como una realidad estanca o como algo que se delimita
en el proceso de su desarrollo.

Para algunos autores, el currículo se refiere sólo a los contenidos de la enseñanza,


aunque dada la complejidad del sistema educativo y de sus constantes especializaciones,
hablar de contenidos únicos puede parecer aún disperso. Se puede hablar entonces, de
varios tipos de currícula. Los contenidos se plasman entonces, en un currículo de
contenidos muy diversificados. Al enfoque en los contenidos se han ido agregando otros
asuntos importantes como establecer lo que se pretende en la educación (proyecto),
cómo organizarlo dentro de la escuela (organización y desarrollo) y el reflejo de lo que
realmente ocurre en la enseñanza (práctica).

Si se retoma el tema de la transmisión de la cultura por parte de la escuela, entonces, el


currículo se encarga de seleccionar los elementos de la cultura que deben transmitirse:
“el curriculum viene a ser una especie de texto cuya pretensión es la reproducción de
una forma de entender la realidad y los procesos de producción social a los que se dice
ha de servir la escuela. Como es obvio, toda selección cultural guarda unas relaciones de
correspondencia determinadas con el contexto histórico-social en el que se ubica la
cultura y las instituciones escolares” (Lundgren, citado por Gimeno, 148).

Es así que el currículo está influido por el contexto en el cual es formulado. Además,
como transmisión, no representa la cultura en su totalidad, sino una selección de la
misma, una versión escolarizada diseñada para ser enseñada en la escuela, lo que el
autor citado llama “un saber curriculizado”. Whitty complementa esta afirmación con
que los profesores no enseñan cultura o conocimientos en abstracto, sino
reconstrucciones de los mismos desde visiones particulares. La cultura es, según el
autor, una actividad mediatizada que se construye y reconstruye a través de su
aprendizaje y es de esta manera como se reproduce.

Existen entonces, de acuerdo con Gimeno, varios ámbitos que modelan el currículo:

a) Las actividades de enseñanza-aprendizaje (contexto didáctico) que es el


ambiente pedagógico más cercano al alumno.
b) El ambiente del aula (contexto psicosocial) que se crea en los grupos de
enseñanza-aprendizaje, generalmente dentro de las aulas, donde se adopta una
tonalidad psicológica y social.
c) Organización y ambiente del centro (la estructura del centro), las relaciones
internas, las formas de organizarse el profesorado, su coordinación, actividades
culturales que se realizan, etc. es el contexto organizativo.

37
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

d) Estructura del sistema educativo (contexto del sistema educativo).


e) Contexto exterior al medio pedagógico que tiene influencia en lo que se enseña
en las aulas y en la manera como se hace. Está determinado por: culturas
dominantes sobre subculturas, sistema de valores vigente, presiones económicas
y políticas, regulaciones administrativas de la práctica escolar y del sistema
educativo, influencia de la familia e la determinación de la experiencia de
aprendizaje o de las opciones curriculares, sistemas de producción de medios
didácticos, presiones o influencias de los medios académicos y culturales que
inciden en la jerarquización de los saberes escolares y en la determinación de lo
que se considera como conocimiento legítimo.

Presentado de manera gráfica es así:

ACTIVIDADES CURRICULARES ÁMBITOS QUE MODELAN EL CURRICULUM

• Prescripción de mínimos. Contexto exterior


• Ordenación:
especialidades, ciclos,
opciones, etc. Estructura del sistema educativo
• Planes del centro
• Planes del profesor
• Elaboración de textos, Organización y ambiente del centro
guías, etc.
• Desarrollo en la enseñanza
Ambiente del aula
• Evaluación de alumnos y/o
currícula
• Innovación curricular. Actividades de enseñanza-
aprendizaje

Fuente: Gimeno (1999:150).

El aporte sociológico es identificar cómo se conforma el currículo y hacer su análisis a


la luz de la cultura que como sociedad se quiere transmitir a las nuevas generaciones, se
trata de la identificación de la manera como se ha establecido materializar la formación
de los ciudadanos y las ciudadanas que necesita la sociedad. Sin embargo, queda claro
que el currículo antes se consideraba solamente como “los contenidos de enseñanza”,
hoy se considera que va más allá. Siguiendo con el mismo autor, no se trata de un
producto, sino de un proceso de elaboración y reelaboración.

Ver el currículo como un proceso implica ver varios currícula:

a) El currículo prescrito y regulado: ámbito de decisiones políticas y


administrativas
b) El currículo diseñado para profesores y alumnos: prácticas de desarrollo,
plasmación en materiales, guías, etc.
c) El currículo organizado en el contexto de un centro: prácticas organizativas.
d) El currículo en acción: reelaboración en la práctica que implica transformaciones
en el pensamiento y diseño de los profesores y en las tareas académicas.
e) El currículo evaluado: prácticas de control internas y externas.

38
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Es importante destacar que desde la óptica del currículo como proceso, los educadores
juegan un papel importante como mediadores curriculares (Wolfson) ya que son quienes
junto con una postura activa de los educandos, traducen lo ahí propuesto a su propia
realidad.

Sociología, educación y medio ambiente


Aunque el tema de la relación entre la sociedad y el medio ambiente ha sido abordado
de diversas maneras como se explicó en el apartado correspondiente, queda claro que es
necesario que las sociedades replanteen el rumbo ante la llamada crisis ambiental y los
problemas locales vinculados con los recursos naturales. Varios de los enfoques
coinciden con la importancia de desarrollar o fortalecer los valores en los seres
humanos, especialmente el ecodesarrollo humano.

Además, las sociedades al enfocarse en su ideal de sociedad, deben buscar que ese ideal
esté basado en el equilibrio planetario. La sociología de la educación ha mostrado que la
educación es la institución encargada de garantizar la transmisión de la cultura, de la
socialización de los seres humanos y que estas acciones dependen básicamente del tipo
de sociedad que se desea conseguir. En este sentido entonces, se hace necesario
establecer que la educación, a través de la definición de su proyecto educativo ligado a
esa visión ideal de la sociedad, colabore en la formación de ciudadanos y ciudadanas
que respondan a ese equilibrio planetario. Si se trata de transmitir la cultura, es
necesario que se transmita una cultura ambientalista.

Existe claridad en que la educación no es una panacea a la problemática ambiental,


como lo demuestran las teorías de la sociología ambiental, pero es una variable
importante que interviene en la prevención de un mayor deterioro ambiental, junto a
otros aspectos (políticas, legislaciones, auditoria y control, inversión, etc.). La mayor
parte del deterioro ambiental ha sido ocasionado por la intervención de los seres
humanos en los ecosistemas, es entonces desde los seres humanos que se puede trabajar
para encontrar alternativas de solución, sin olvidar que no se trata de una educación que
provea recetas, sino una educación organizada de tal manera que permita a las personas
adquirir las herramientas necesarias para que, en una sociedad dialógica, encuentre
acuerdos con otras personas y grupos que garanticen la seguridad y salud del medio
ambiente.

Es importante destacar que no se trata solamente de la educación que ofrece el sistema


escolarizado, sino todos los ámbitos educativos. Sin embargo, los estudios para
identificar la manera como este proyecto está siendo integrado al proyecto educativo se
centran en el sistema educativo escolar y en el currículo considerado éste como un
proceso.

Educación ambiental
El origen de la educación ambiental parece estar en la Carta de Belgrado26 aprobada en
la clausura de la reunión multinacional de Belgrado en 1975 e inspirada por la
Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional

26
En 1972 en la Conferencia de Estocolmo, una de las recomendaciones era la necesidad de establecer un
programa internacional de educación sobre el medio ambiente de carácter interdisciplinario.

39
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

(Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada el


10 de mayo de 1974, Nueva York) que pedía un nuevo concepto de desarrollo
procurando la armonía entre seres humanos y ambiente: “necesitamos una nueva ética
global, una ética de los individuos y de la sociedad que correspondan al lugar del
hombre en la biosfera; una ética que reconozca y responda con sensibilidad a las
relaciones complejas, y en continua evolución, entre el hombre y la naturaleza y con sus
similares. Para asegurar el modelo de crecimiento propuesto por este nuevo ideal
mundial, deben ocurrir cambios significativos en todo el mundo, cambios basados en
una repartición equitativa de los recursos del mundo y en la satisfacción, de modo más
justo, de las necesidades de todos los pueblos. Este nuevo tipo de desarrollo exigirá
también la reducción máxima de los efectos nocivos sobre el ambiente, el uso de los
desechos para fines productivos y el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar
estos objetivos”.

Al respecto, plantea la necesidad de reformar los sistemas educativos para la


elaboración de una nueva ética del desarrollo y de este nuevo orden económico mundial
que se proponía. Propone además, el desarrollo de la educación ambiental congruente
con la meta de mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la
humanidad con la naturaleza y de las personas entre sí.

La meta propuesta para la educación ambiental fue planteada de la siguiente manera:


“Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con
los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones
para los problemas existentes y para prevenir nuevos”.

Prosigue la Carta de Belgrado, definiendo los objetivos de la educación ambiental:

1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
crítica.
3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y
un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.
4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.
5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto

Las directrices sobre las cuales se proponía trabajar eran:

40
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

a) La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y


creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo,
cultural y estético.
b) La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro
como fuera de la escuela.
c) La Educación Ambiental debe debe adoptar un método interdisciplinario.
d) La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención
y solución de los problemas ambientales.
e) La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales
en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias
regionales.
f) La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y
futuras.
g) La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde
el punto de vista ambiental.
h) La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la
cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los
problemas ambientales.

A esta declaración siguió la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación


Ambiental, organizada por la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) en 1977 en Tibilisi (ex Unión Soviétiva). En ella se planteó
la necesidad de fortalecer y formar especialistas y maestros sobre diversas áreas
relacionadas con aspectos ambientales. Se planteó “una educación ambiental diferente a
la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde
los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las
articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de
considerar al medio ambiente en su totalidad”27.

A estas reuniones y declaraciones siguió la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro


1992, donde se emitió el documento Agenda 21, se habla del fomento de la educación
ambiental concebida como educación para el desarrollo sustentable:

“La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y


aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
desarrollo. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia
de medio ambiente y desarrollo, esta última debe incorporarse como parte fundamental
del aprendizaje. Tanto la educación académica como la no académica son
indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas tengan
la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. La
educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes,
técnicas y comportamiento ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo
sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción
de decisiones. Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo
debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y
el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse en
todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos
de comunicación” (Numeral 36.3).

27
Marcano, José (2005). http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

41
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Luego de estas sesiones y documentos se ha abierto un debate sobre si la educación


ambiental es un asunto sólo de contenidos que deben insertarse en la currícula de los
sistemas educativos, si se trata de modificar actitudes o si debe manejarse de una
manera más integral. Quienes se oponen a que se convierta en un medio para cambiar
actitudes, justifican su postura en cuanto a considerar ya superado el modelo
Conductista de aprendizaje basado en actitudes. Por otro lado, quienes indican que debe
ir más allá del currículo, lo conciben más que un conjunto de contenidos, como un área
del conocimiento presente en todos los aspectos humanos, lo ven en un enfoque que
involucre los procesos de transformación social.

Algunos autores, como Figueroa, 1995) prefieren llamarle “formación ambiental” para
que el término refleje que no se trata solamente de instruir sobre ciertos contenidos sino
de formar a los seres humanos. Esto significa no solo sensibilizar, sino dotar de
herramientas teóricas y técnicas, culturales, sociales, económicas, etc. para una mayor
incidencia, de manera multi e interdisciplinaria, procurando una visión de conjunto y el
trabajo en equipo. Este proceso debe estar contextualizado para la zona o región donde
se va a trabajar y no rechaza el uso de la tecnología.

Formar para la ciudadanía ambiental

Otros estudiosos del tema como Edgar González y el Programa de Comunicación y


Educación para una Ciudadanía Global Ambiental para América Latina y el Caribe
(PNUMA-GEF28), se inclinan por plantear una educación para la ciudadanía ambiental.
El concepto aún no está definido pero indican que se relaciona con la concientización y
el desarrollo de capacidades para actuar apropiadamente en relación a: elevanr la
concientización pública sobre la biodiversidad, cambio climático, capa estratosférica de
ozono y aguas internacionales, así como el entendimiento ciudadano de la importancia
de implementar estos temas; establecer compromisos para realizar actividades
voluntarias a fin de contribuir a los ideales de los instrumentos internacionales
correspondientes, y mejorar la capacidad de las redes participantes para: 1) difundir
información y desarrollar actividades educativas, 2) convertirse en intermediarios clave
para llegar a los miembros de la sociedad en el proceso de sensibilización y motivación
que les permita responder apropiadamente a los acuerdos internacionales ambientales,
3) formular e implementar nuevas normas en materia relegislación ambiental y sobre
comunicación pertinentes a los temas de interés ambiental y 4) apoyar la
instrumentación de las actividades del GEF en los países miembros.

La definición anterior está bastante delimitada a un campo de acción específico: la de


los países miembros de esta red y no aporta mucho en construcción teórica pues parece
más una declaración de plan de trabajo. Sin embargo, el concepto de ciudadanía
ambiental es importante en cuanto a que va más allá y trata de desarrollar una educación
desde una perspectiva más holística. Para ello, es necesario recordar que el término
ciudadanía se refiere a “el conjunto de derechos y deberes de un ciudadano” y por tanto,
la definición de ciudadano es “miembro de una comunidad, a quien se le otorgan
derechos y libertades, y que recíprocamente, se encuentra obligado al cumplimiento de
deberes para con la comunidad” (Aldana, 2000:12). Ser ciudadano implica pertenecer a
un determinado territorio, es este sentido de pertenencia lo que le da cohesión a los
ciudadanos y les asigna tareas y responsabilidades. El mismo autor plantea que se

28
GEF: Fondo Ambiental Global.

42
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

forman ciudadanos cuando se forman personas “con una plena sensibilidad, con
capacidades y competencias, con compromisos y responsabilidades hacia su sociedad y
comunidad” (Op. Cit.).

Ser ciudadano implica entonces, participar activamente en los asuntos de la comunidad


ejerciendo sus derechos pero también cumpliendo con sus obligaciones. La ciudadanía
dice Aldana, puede ser: otorgada (desde un punto de vista formal y jurídico),
conquistada (como una actitud permanente y un compromiso en la práctica) y la
ciudadanía plena (la que vincula las instituciones con las actitudes: “somos ciudadanos
y ciudadanas plenos en la medida que conocemos el entorno jurídico, formal en que
vivimos, pero también en la medida que sabemos vivir y comprometernos con la
transformación de nuestra sociedad”.

Esto implica que la ciudadanía no se logra solo con alcanzar la mayoría de edad, tiene
que ver con la manera de sentir, entender y pretender la realidad en que se vive. De esta
manera, la educación debiera servir para formar ciudadanos que: aprenden a conocer su
realidad (incluyendo instituciones y leyes) para entenderla y actuar mejor, aprenden a
comprometerse y a participar en los asuntos de su comunidad, aprenden a vivir en un
mundo de diversidades, aprenden a crear relaciones humanas de respeto, de
dignificación y de igualdad, así como a vivir en un mundo de conflictos (para
resolverlos y transformarlos).

Ciudadanía desde una educación global

El tema de la ciudadanía ambiental dentro de una ciudadanía plena, tiene relación con lo
que en los últimos años se ha conocido como la “educación global”, que busca educar a
las personas en un mundo que posee una cualidad sistémica y que está en un incesante y
acelerado proceso de cambio, tal como lo afirma David Selby del International Institute
for Global Education en Canadá. La propuesta de una educación global está muy ligada
a la educación holística que se abordó con anterioridad.

La educación global, de acuerdo al Centro de Educación Global de la Universidad de


York en Inglaterra, (citado por Selby, 2002:15-20), propone tres dimensiones:

1) Dimensión espacial: comprender la naturaleza interdependiente entre los países


y los pueblos, “lo local está en lo global y lo global está en lo local”.
Anteriormente se mencionó como lo “glocal” pero también se conoce como
“glocacidad de la visión del mundo”. Esto implica que nada tiene sentido si está
aislado.
2) Dimensión de la globalidad temporal: Existe una relación dinámica entre el
pasado, el presente y el futuro. La educación global le asigna al futuro un lugar
central en el proceso educativo para pensar en alternativas posibles desde lo
individual hasta lo global: “la introducción del futuro como un componente del
curriculum de la escuela podría constituir una importante precondición para
desarrollar en los jóvenes sus capacidades, habilidades y aptitudes con vistas a
ejercer un mayor control sobre la dirección del continuo proceso de cambios que
experimentarán durante su vida”.
3) Dimensión de temas globales: los temas globales están profundamente
interconectados por la naturaleza y las soluciones a los problemas no pueden ya
ser concebidos dentro del esquema mecanicista de causa-efecto, por lo que se

43
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

deben buscar soluciones compartimentalizadas. Esto implica optar por un


pensamiento sistémico, una visión de la relación entre persona y planeta: “el
sistema de la Tierra es un campo de energías en el que nosotros estamos
incrustados y que cualquier perturbación o cualquier movimiento en cualquier
parte del campo es comunicado inmediatamente y sentido en todo el crecimiento
hacia la realización interior de cualquier individuo, provoca una modificación en
el campo global” (Pradervand citado por Selby). Esta relación persona-planeta
es dinámica, ya que no se puede promover una conciencia planetaria en la clase,
sin promover al mismo tiempo el descubrimiento de sí mismo.

A través de la educación global, los estudiantes deberían desarrollar esa habilidad para
pensar de manera sistémica, captar las interdeterminaciones de los fenómenos y sobre
todo, conciencia sobre la salud del planeta.

González cita a Bill Stapp, para indicar la importancia que tiene la educación para la
ciudadanía en la educación ambiental, al señalar que “la educación ambiental se
propone construir una ciudadanía de lo que es cognoscible respecto al medio biofísico y
sus problemas asociados, con conciencia de cómo ayudar a resolver esos problemas y
motivada para trabajar hacia su solucón” (2003:5). Con ello se avanza a establecer que
la educación ambiental forma parte del proceso de educación en valores. Los valores
que requiere el ciudadano para participar activamente en la construcción de una
sociedad en equilibrio con el medio ambiente, lo cual adquiere sentido cuando lo que se
busca es fortalecer, como se indicó en otro apartado, el capital social, que permita a los
individuos intervenir para transformar esta problemática desde las sociedades
dialógicas.

Sistema escolar y formación de ciudadanía ambiental

Es importante recordar el papel que cumplen los sistemas escolares en los procesos de
socialización de las nuevas generaciones y que una herramienta para llevar a cabo el
proyecto educativo ligado al proyecto de la sociedad, es el currículo entendido éste
como un proceso y no como un documento simplemente. Es por ello, que si se busca la
formación de ciudadanía ambiental, enmarcada en la ciudadanía plena y especialmente
desde la educación global, gran parte del trabajo de las sociedades debiera enmarcarse
en el sistema escolar.

Esto implica en cada elemento del proceso del currículo: El currículo prescrito y
regulado, el currículo diseñado para profesores y alumnos, el currículo organizado en el
contexto de un centro, el currículo en acción y el currículo evaluado: prácticas de
control internas y externas. Desde un enfoque sistémico, el tema ambiental debiera ser
uno de los ejes transversales en los proyectos educativos, en el marco de lo que la
UNESCO ha llamado “aprender a vivir juntos”29.

29
Además de otros dos pilares: aprender a ser, aprender a conocer y aprender a hacer. En la declaración
de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI “La Educación encierra un tesoro”.
(Delors, 1996).

44
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
Honduras

Honduras es uno de los


países que conforman el
istmo centroamericano, se
encuentra en el centro de
este territorio, con una
extensión de112,492.76
km2 con un perímetro de
2,401 km de los cuales
1,597 corresponden a
fronteras. Limita al
oriente con Nicaragua, al
Occidente con Guatemala
y al Sur, con El Salvador.
Tiene una amplia costa
norte en el Océano
Atlántico y al sur, accede
al Océano Pacífico a
través del Golfo de Fonseca, que comparte con El Salvador y Nicaragua.

Honduras está divida administrativamente en 18 Departamentos y 298 Municipios.


Existen más de 30,000 aldeas y caseríos. Su población está compuesta por 7 millones de
habitantes. Esta población está conformada por una mayoría mestiza, sin embargo,
existen 9 grupos étnicos: Mismito, Nahua/Nahoa, Lenca, Pech, Tolupán, Tawanka,
Chortí, Isleño y Garífuna. Todos ellos, representaban para 1993, el 4.8% de la población
del país.

De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, el índice de desarrollo


humano (IDH) del país estaba en 0.657. A nivel mundial ocupa el puesto 115,
superando en el área a Guatemala (119) y a Nicaragua (121). El IDH se obtiene de datos
sobre la esperanza de vida al nacer (68.8 años en Honduras), la tasa de alfabetización de
adultos (75.6), la tasa bruta de matriculación combinada (62) y un PIB per cápita (2,830
PPA USD). Honduras además, manejaba un índice de pobreza humana (IPH)30 de 23.4
para el año 2003.

A pesar de estos datos y de no tener una de las últimas posiciones en desarrollo humano
y pobreza en la región centroamericana, Honduras muestra internamente ciertas
disparidades de acceso al desarrollo y a los ingresos como país: El 20% más rico de los
hogares tiene el 54.3% del ingreso total del país. El 20% más pobre percibe solamente
el 3.2% de los ingresos. En cuanto a las disparidades entre departamentos, uno de los
lugares de mayor atractivo turístico, posee el IDH más alto del país, se trata de las Islas

30
El índice de pobreza humana de acuerdo con el PNUD es el porcentaje de población que vive con
carencias externas en aspectos esenciales para el desarrollo de las capacidades humanas” (2000:28).

45
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

de la Bahía (0.811), mientras que el IDH más bajo lo tiene el departamento de Lempira
con un 0.463.

La situación se repite con respecto a la


pobreza: Islas de la Bahía es el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) / Índice de
departamento con menos índice de Pobreza Humana (IPH) / Índice de satisfacción
pobreza humana (18.0), mientras que sobre las condiciones de vida (IS)
Lempira sigue siendo el departamento
DEPARTAMENTO IDH IPH IS
considerado como el más pobre (33.3). Islas de la Bahía* 0.811 18.0 0.667
Este departamento además, muestra los Francisco Morazán 0.748 18.9 0.625
niveles más altos de analfabetismo Cortés 0.736 20.1 0.577
Atlántida 0.711 21,1 0.712
(36.9). Los informes de desarrollo Gracias a Dios 0.704 25.4 0.685
humano resaltan que estas disparidades Colón** 0.657 23.8 0.274
Olancho 0.634 24.4 0.612
no solamente se dan entre Yoro 0.634 23.3 0.585
departamentos, sino también entre Comayagua 0.631 22.9 0.424
Valle 0.630 25.3 0.531
municipios dentro de un mismo Choluteca 0.609 26.9 0.880
departamento, con respecto al IDH: El Paraíso 0.605 26.3 0.593
“los casos que más sobresalen son los La Paz 0.585 26.1 0.667
Ocotepeque 0.568 27.1 0.363
municipios de La Esperanza (0.651) y Santa Bárbara 0.569 27.6 0.643
San Marcos de la Sierra (0.332) en el Copán 0.556 29.4 0.411
Intibucá 0.483 28.7 0.622
departamento de Intibucá; entre el Lempira*** 0.463 33.3 0.617
Distrito Central (0.782) y Curarén
*IDH más alto del país, comparado con el de países
(0.496) en (el departamento de) desarrollados.
Francisco Morazán; y Nueva **El departamento cuyos pobladores se consideran menos
satisfechos con respecto a sus condiciones de vida.
Ocotepeque (0.690) y Dolores ***IDH más bajo del país. El departamento con mayor Índice
Merendón (0.422) en el departamento de Pobreza Humana.
Fuente: INDH 2000 y 2003.
de Ocotepeque” (PNUD, 2003:37).

A nivel de gobierno central, la capital del país, Tegucigalpa MDC, se localiza entre el
centro y el sur de Honduras, en el departamento Francisco Morazán.

La crisis ambiental en Honduras


El pasado
En el capítulo del Marco Teórico se decía que esta crisis ambiental ha resultado ser para
algunos autores, una “crisis civilatoria”. La problemática ambiental pasa por ser un
problema global como local. Sin embargo, en países pobres con el caso de Honduras,
esta crisis adquiere matices particulares.

Los problemas ambientales inician con la relación que establecen los seres humanos con
su entorno natural, de esta manera, para autores como Vitale, se puede hablar de los
primeros problemas ambientales, aunque en mucho menor escala, con la intervención de
los pueblos aborígenes en el continente americano, especialmente en el desarrollo de la
actividad agrícola. El autor indica que en Centroamérica se han encontrado muestras se
agricultura incipiente (pequeñas mazorcas de maíz y semillas de calabaza) que datan del
año 4,000 a.c. Junto a ello, se hicieron las primeras rozas y tala de árboles, sin llegar a
poner en riesgo el ambiente. Además, la cultura maya (presente en parte del territorio

46
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

hondureño) perfeccionó el sistema de regadío artificial. Existía una visión más integrada
en cuanto a ser humano y naturaleza debido a las prácticas espirituales.

Vitale sostiene la tesis que la base ecológica latinoamericana condicionó en gran


medida, el tipo de colonización española: los conquistadores se encontraron con
condiciones ecológicas favorables incluyendo la disponibilidad de mano de obra con
experiencia en el trabajo agrícola: “lo españoles encontraron un continente con
exuberante vegetación, metales preciosos, zonas cultivadas con regadío artificial y
abundante mano de obra que explotar. Estos factores condicionaron un régimen
dedicado fundamentalmente a la exportación de materia prima” (1983:45). Así, al
expoliar la naturaleza, el ecosistema comenzó a deteriorarse. Un factor importante para
países que durante la época colonial fueron centros mineros como Honduras, fue la
explotación minera que trajo consigo la tala de bosques para las fundiciones. Puede
decirse que ésta actividad, más la ganadería fueron las principales ocupaciones
económicas durante esta época.31

Luego de la independencia, en la vida republicana se fueron introduciendo nuevos


cultivos como el banano bajo el influjo de los Estados Unidos, la minería había
descendido en su producción.

La época industrial trajo consigo nuevas manifestaciones del deterioro ambiental en los
países latinoamericanos como la devastación de los bosques, contaminación del aire, de
las aguas, deterioro de las tierras agrícolas, entre otros.

El presente

Características ambientales del país

El Informe del Estado del Ambiente en Honduras 2000, el más reciente, caracteriza al
territorio hondureño como irregular debido a las montañas y es esa estructura
montañosa la que divide al país en tres zonas naturales: las tierras bajas del Mar Caribe,
las tierras altas del interior y las tierras bajas del Océano Pacífico.

El país se divide en seis regiones climáticas: Zona Litoral del Caribe, Zona Norte
Interior, Zona Occidental, Zona Oriental, Zona Central y Zona Sur.

En el territorio nacional existe una gran diversidad de ecosistemas, tal como puede
observarse en el siguiente cuadro:

Principales zonas de vida de Honduras


Zona de vida Ubicación Altura % Territ.
(msnm) Nacional
Bosque Húmedo Sub – Tropical Interior del país: Meseta, montañas del oeste 600 y 1,500 35.4
(frontera Guatemala/ El Salvador)
Bosque Húmedo Tropical Oriente del país y la llanura costera del Atlántico 600 29.0
Bosque Seco Tropical Tierras planas, alturas moderadas del sur y en 600-650 15.2
valles del curso superior de los ríos
Bosque Muy Húmedo Sub–Tropical Interior del país contiguo bosque húmedo tropical 600-1500 14.1

31
La extracción de metales preciosos determinó la ubicación de la actual capital Tegucigalpa.

47
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Principales zonas de vida de Honduras


Zona de vida Ubicación Altura % Territ.
(msnm) Nacional
Bosque Húmedo Montano Bajo En partes altas, picos y cordilleras del interior 1500 2.6
(centro y occidente)
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Norte y este en las partes más altas 1500 2.1
Bosque Seco Sub–Tropical Valles interiores más secos: Comayagua, Talanga 1.5
y Tegucigalpa
Bosque Muy Seco Tropical Tierras bajas como Valle del Aguán y Olanchito 600 0.003
Fuente: Holdrige, L.,R., (1962), citado por el Informe del Estado Ambiental de Honduras 2000.

Honduras posee el segundo lugar en biodiversidad en Centroamérica, en el país se


registran 8 de los 14 ecosistemas principales que existen en las clasificaciones. El
INDH-2000 indica que se calcula que existen más de diez mil especies de plantas y más
de 400 especies arbóreas de bosque latifoliado y siete de pino con potencial comercial.
Existen alrededor de 2,000 especies de peces, 100 de anfibios, 170 de reptiles, 700 de
aves y alrededor de 200 tipos de maníferos.

La mayor parte del suelo es de vocación forestal (87.7%), aunque el mayor uso que se
hace de la tierra es para actividades agrícolas provocando degradación y pérdida del
suelo.

Los problemas ambientales


El documento citado se refiere a los principales problemas relacionados con el medio
ambiente en Honduras, los cuales están vinculados a la situación económica de la
población y a las presiones que esto implica:

Recurso suelo

El Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2000, plantea que existe uno de los
problemas principales con respecto a este recurso es el inadecuado uso del suelo y su
degradación. Esto tiene relación con el uso de la tierra que no es compatible con su
capacidad de uso, es decir que se hace un uso agrícola y para ganadería, en suelos con
vocación forestal.

A esto se suman las malas prácticas agrícolas como por ejemplo el uso incorrecto de
productos agroquímicos en tierras escarpadas. Existe contaminación del suelo por el uso
excesivo de agroquímicos. La pobreza y la marginalidad social son otro factor
vinculado al deterioro del suelo debido a sus prácticas de producción para el
autoconsumo, bajo nivel tecnológico y falta de recursos.

Algunas acciones que se han realizado atienden el uso y tenencia de la tierra a través de
la titulación de tierras, generación y transferencia de tecnología en agricultura sostenible
y la normatividad para el ordenamiento territorial para impulsar el desarrollo sostenible
en las regiones del país.

48
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Biodiversidad

Para 1992, existían 143 especies endémicas, raras y en peligro de extinción: 33 de flora,
4 de invertebrados, 2 de peces, 10 de anfibios, 15 de reptiles, 58 de aves e invertebrados
y 21 especies de mamíferos.

Existe un limitado conocimiento de la biodiversidad del país, debido a que no hay una
descripción actualizada de la flora y la fauna, lo cual incide en la pérdida de estos
recursos al no tenerlos registrados. El PNUD señala que la importancia socioeconómica
de la biodiversidad no está cuantificada, pero posee potencial económico a través del
turismo.

Existe tráfico de fauna hondureña silvestre hacia otros países.

Actualmente existe un Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)


dirigido a lograr la protección de la naturaleza: “los bosques latifoliados de tierras bajas
y los ecosistemas de bosque nublado son los más fuertemente representados, existiendo
en 39 de las 107 áreas protegidas que lo integran; de éstas, siete comprenden bosques de
pino entremezclado con bosque de hoja ancha, 12 contienen bosques latifoliados
húmedos de zonas bajas, 5 presentan muestras de bosque seco tropical y 12 cubren áreas
de manglar” (2000: 28).

Por otro lado, también se están realizando sistemas de protección ex situ (colecciones de
material vivo representativos de la diversidad genética y de especies. Ejemplo de ello
son los jardines botánicos, viveros, herbarios, etc.

Recurso bosque

Vinculado al inadecuado uso del suelo está la deforestación. El PNUD indica que entre
1962 y 1990 la cobertura forestal se redujo en más de 14,200 km2, alrededor de un 20%
del total, especialmente en cuanto a los bosques de mangle. El problema es que con la
pérdida de bosques se pierden ecosistemas y las formas de vida en ellos existentes. }

A esto se suman las prácticas agrícolas y ganadera inadecuadas. También el caso de los
incendios forestales, considerados como el principal problema que afrontan el Estado y
los propietarios de terrenos forestales, especialmente durante la época seca. A pesar de
las campañas de prevención de incendios, las estadísticas muestran que se han obtenido
logros significativos. De acuerdo con el Informe del Estado Ambiental de Honduras, las
principales causas de incendios forestales, en orden de importancia, de acuerdo a los
registros del Departamento de Protección Forestal de la COHDEFOR en el período
1980/98 son las siguientes: 1) premeditados o incendiarios: 57%, 2) pastoreo: 13%, 3)
quemas agrícolas: 9%, 4) caminantes nocturnos: 4.4% y 5) otros: 16.6%.

Otros problemas vinculados al bosque son las plagas y enfermedades (falta de saneamiento
y prevención), el consumo de leña y colonización.

Recurso hídrico y cuencas hidrográficas

El PNUD (2000) indica que los recursos renovables anuales totales de agua en Honduras
superan los 93,000 millones de metros cúbicos “cifra diez veces superior a las

49
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

estimaciones de demanda de riego, industrias y uso de la población, sin embargo, la


insuficiencia de infraestructura y redes de captación y distribución apropiadas lleva a
agudos déficit o a inundaciones, según la estación y la región” (79).

El país cuenta con 18 cuencas hidrográficas, sin embargo Honduras es el países de


Centroamérica que presenta una menor cantidad de agua disponible per cápita. El Informe
sobre el Estado Ambiental de Honduras 2000 plantea que la problemática de los recursos
hídricos se puede clasificar a nivel urbano, rural y a nivel de la cuenca en general.

Entre los problemas principales se encuentra la contaminación (biológica, orgánica e


inorgánica) de los principales sistemas fluviales del país. Esto se debe a que en los ríos se
descargan sedimentos, agroquímicos de suelos agrícolas, aguas negras de las poblaciones,
desechos industriales, etc. De un estudio realizado por CESCCO32, citado por PNUD, en la
zona industrial de Tegucigalpa, de las 36 empresas evaluadas, el 86% generaban efluentes
industriales contaminantes que eran lanzados al alcantarillado (81%) o directamente al río
(19%) sin ningún tipo de tratamiento (2000:70).

Relacionado a los problemas de otros recursos, la degradación de las cuencas es algo que
afecta al recurso hídrico, por ejemplo la expansión de actividades agrícolas en las zonas de
la cuenca donde se produce el agua, erosión, sedimentación, pérdida de cobertura vegetal,
entre otros.

También existe contaminación de las cuencas subterráneas, pues se ha identificado esta


situación en pozos de varias regiones del país, especialmente ligados con actividad agrícola
y uso de agroquímicos.

Recursos marino-costeros

El PNUD afirma que el deterioro de estos recursos se debe principalmente a la


sobreexplotación y a la contaminación. En los últimos años se ha dado un aumento en la
explotación pesquera en el Caribe. A ello se suma la pesca de camarones jóvenes: en el
Golfo de Fonseca se señala un nivel excesivo de pesca artesanal del camarón que se refleja
en la captura por cayuco, así como las consecuencias negativas que la industria camaronera
ubicada en esa zona, ha provocado sobre los manglares al convertirlos en estanques
camaroneros.

Otro problema relacionado es la sedimentación y contaminación de ecosistemas costeros a


través de las descargas domésticas e industriales y el asolvamiento ocasionado por el
arrastre y deposición de sólidos suspendidos en el agua de los ríos (debido a la erosión). El
efecto es la muerte de los corales del Mar Caribe. Lo mismo sucede en los esteros del
litoral del Golfo de Fonseca, lo cual se incrementa con las lluvias.

El Informe sobre el Estado Ambiental de Honduras (2000) se refiere también a la falta de


ordenamiento y regulación del uso de los recursos marino-costeros. Esto tiene relación
también con la falta de estudios y planes especiales para regular la construcción de
urbanizaciones y centros recreativos vinculados al turismo en estas zona.

32
Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO).

50
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Clima y atmósfera

Honduras se ha visto afectada por fenómenos ambientales globales, como por ejemplo el
Fenómeno de El Niño, que provocó déficit de lluvias afectando con sequías especialmente
en la zona sur del país.

El aire ha sufrido mayores niveles de contaminación con el paso de los años. El Informe
del Estado Ambiental de Honduras se refiere a que durante todo el período 1995-1999 los
promedios mensuales de los dos indicadores de partículas excedieron significativamente
las respectivas normas de la OMS. Sus causas se asocian a polvo de construcciones,
humo de los vehículos sumado al humo cuando se dan los incendios forestales.

Dentro de los fenómenos naturales que afectan a Honduras, es importante destacar la


situación de vulnerabilidad y riesgo ante desastres, lo cual quedó manifestado en 1998
con el Huracán Mitch. La ubicación de Honduras en la parte central y más protuberante
del istmo centroamericano que da al Caribe, indica el Informe, la hace uno de los países
de la región más propensos a recibir el impacto de los huracanes que todos los años se
desplazan por el mar caribe.

Además, el país está en situación de vulnerabilidad ante otras situaciones como sequías,
incendios forestales, deslizamientos e inundaciones. Queda claro que existe una relación
directa entre esta situación de vulnerabilidad y el deterioro ambiental.

51
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, investigadores de diversas disciplinas coinciden en que el planeta está
viviendo una crisis ambiental. Esta crisis es compartida por todos los países y sus efectos
se han dejado sentir en cada uno de ellos de maneras diversas. La sociología entiende que
esta problemática tiene vínculos directos con los seres humanos, ya que la intervención de
éstos en el entorno natural provoca impactos a veces leves, otras veces irremediables.

Esta crisis no es nueva, tiene antecedentes reconocidos, en los procesos que las sociedades
han seguido para llegar a lo que en ocasiones se llamó progreso, otras veces modernidad y
hoy, desarrollo. El progreso y una visión antropocéntrica y positivista, consideraba el
avance de las sociedades de manera lineal, sin preocuparse de los recursos naturales y el
entorno. Poco a poco, el problema fue mostrándose de maneras más evidentes y así,
surgieron varios enfoques para su estudio desde la sociología ambiental. No se puede negar
hoy en día, los aportes de las Teorías Sociológicas Contemporáneas, que hablan de un
cambio de época, hoy se vive en una sociedad de la información. ¿Cómo afrontar la crisis
ambiental desde la sociedad de la información? Parece ser que el principal reto no es el
acceso a la misma, sino el procesamiento y el uso que se le dé. Así, surge la propuesta de
sociedades dialógicas, donde el diálogo es el camino para afrontar los problemas comunes.
En este caso los problemas ambientales aparecen como una causa común, aunque con
diferencias de enfoque de acuerdo a los intereses de los grupos sociales. Mientras que el
capitalismo plantea propuestas para hacer ahora un uso más racional de los recursos por un
lado, por el otro, el sistema ha hecho que las sociedades consumistas generen grandes
desechos y que se llegue a situaciones de discriminación ambiental (ubicando los
vertederos de basura en zonas donde habitan los sectores marginados).

Por otro lado, algunos países ricos recriminan a los países pobres que no usen sus recursos
naturales. Sin embargo, la pobreza sigue existiendo en estos países y el reto es buscar
alternativas para un desarrollo humano sustentable. Los caminos son múltiples pero exigen
un abordaje integrado, basado en esas sociedades dialógicas con suficiente capital social.

La sociología de la educación indica que las sociedades buscan trascender en el tiempo a


través de transmitir su cultura a las nuevas generaciones y desarrollar en ellas, procesos de
socialización. Así, aunque esta función es asumida en primera instancia por la familia, la
institución a la cual se le asigna esta tarea es a la escuela, es decir, al sistema escolar. Ya
que implica una enseñanza más especializada.

Las sociedades forman a través de la educación a ese ideal de ciudadano que necesita para
hacer frente a los problemas, es por ello que define a esos sujetos que pretende tener y a
partir de ese proyecto se plantea el proyecto educativo. El cual se vale del currículo como
proceso para hacer realidad en el aula esos ideales.

Mientras que se dice que la problemática ambiental es un asunto relacionado con los
valores, algunos autores proponen que sea a través de la educación, que se desarrollen esos
valores necesarios para que el ser humano conviva de una manera armoniosa con el medio
ambiente. Se propone aún más, no solamente trabajar en una educación ambiental, sino en
una educación para la ciudadanía ambiental, que se enmarcaría en el ejercicio de una

52
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ciudadanía plena. Esto, a través de ser un tema transversal en la formación de las nuevas
generaciones.

Honduras es uno de los países de Centroamérica que más diversidad biológica posee,
cuenta con suficiente recurso hidrológico, tiene riqueza en recursos marino-costeros tanto
en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico y sus suelos son básicamente de vocación
forestal. Sin embargo, existe una problemática ambiental concreta desde la pérdida de los
recursos forestales, de la vegetación en las cuencas proveedoras de agua, la contaminación
del agua de la superficie como la subterránea, la contaminación del aire, la pérdida de
ecosistemas, etc. En todos estos problemas existe un factor común que la sociología
ambiental menciona: es clara la intervención del ser humano en la degradación del
ambiente. Así, la mayoría de los problemas mencionados tienen relación con la tala de
bosques para obtener tierras de cultivo, las malas prácticas agrícolas, el uso de
agroquímicos dañinos para el suelo, la contaminación de los ríos a través de esas sustancias
químicas, aguas negras, residuos industriales; a lo que se suma la falta de control en las
industrias con respecto a la generación de residuos, etc.

Retomando la sociología de la educación ¿no es la sociedad misma la que ha transmitido


estas prácticas a sus miembros? ¿no ha sido parte de la cultura transmitida? Es cierto que la
educación no es la responsable total, mucho menos la escuela, existen actos educativos en
todos los niveles de la vida, especialmente no formales, pero también existen factores que
determinan estas prácticas especialmente en tiempos de globalización. Visto con este
matiz, aun hay algo que no se puede negar: es el ser humano quien ha causado este
deterioro.

Enfocándose en este estudio, en la relación existente entre sociología, educación y medio


ambiente, surgen preguntas tales como: ¿desde qué modelo se ha abordado la educación
ambiental (ese proceso de socialización referente al abordaje de los problemas con el
entorno natural)? ¿se ha trabajado en superar la visión antropocéntrica de la que se hablaba
en los inicios de la sociología ambiental? ¿qué otros factores de la sociedad inciden en
estas prácticas negativas? ¿cuál es el proyecto de la sociedad hondureña? ¿incluye este
proyecto la búsqueda de un medio ambiente saludable y seguro? ¿cómo se manifiestan
estas intenciones en el proyecto educativo? ¿qué tipo de ciudadanía se pretende formar?
¿es posible la ciudadanía ambiental? ¿cómo ha funcionado la aplicación del currículo
(proyecto educativo) en la realidad?

En Honduras, uno de los problemas ambientales principales está relacionado a las cuencas
hidrográficas. En el país existen veinte, algunas en situación más crítica que otras. Una de
ellas es la Cuenca del Río Choluteca y dentro de ella, la cuenca baja, que desemboca en el
Océano Pacífico, en el Golfo de Fonseca. Es por ello, que este estudio se centrará en esa
área geográfica, aunque sin dejar de considerar que existen elementos nacionales que se
deben tomar en cuenta, especialmente en el sistema educativo hondureño. Por otro lado, es
necesario recordar que la educación como responsabilidad primordial del Estado, es en la
educación general o básica. Es por ello que el estudio se concentra en este nivel de
educación. Estas delimitaciones, sumadas a todas las interrogantes planteadas, llevan a
plantearse como pregunta de investigación para este estudio:

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto educativo de la educación básica hondureña con


respecto a la problemática ambiental en los municipios que forman parte de la Cuenca
Baja del Río Choluteca?

53
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Hipótesis de investigación
El proyecto educativo de la educación básica hondureña no ha incidido en su totalidad en
el abordaje de la problemática ambiental en los municipios de la Cuenca Baja del Río
Choluteca.

Objetivos
Objetivo general
Identificar la manera cómo la sociedad hondureña, a través de la propuesta socializadora
materializada en el proyecto educativo de la educación básica, aborda la problemática
ambiental en los municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca. Entendiendo el proyecto
educativo (currículo) como un proceso determinado por múltiples factores.

Objetivos específicos
1. Identificar el contexto exterior de la sociedad hondureña que determina el abordaje
de la problemática ambiental en el proyecto educativo (currículo). A nivel de
sociedad hondureña y a nivel de departamento de Choluteca.

2. Identificar la propuesta de abordaje del sistema educativo hondureño básico, con


respecto a la problemática ambiental (currículo prescrito).

3. Identificar las prácticas educativas de abordaje de la problemática ambiental y el


papel del docente como mediador de este abordaje (currículo en acción).

Variables
1. Proyecto educativo de la educación básica

Definición conceptual

Se entiende por proyecto educativo de la educación básica, el proceso a través del cual las
sociedades desarrollan la socialización y transmisión de la cultura hacia las nuevas
generaciones en el ámbito general (que incluye la educación primaria y secundaria). Este
proyecto corresponde al proyecto de la sociedad y al ideal de ciudadano que busca
desarrollar. Se conoce también como currículo y se encuentra modelado por el contexto
exterior, la estructura del sistema educativo, la organización y ambiente en el centro
educativo y en el aula, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje que se
desarrollan (Gimeno, 1999). En este estudio, se enfocará el abordaje que hace de la
problemática ambiental.

54
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Definición operacional

El proyecto educativo de la educación básica se puede caracterizar a través de:

CARACTERÍSTICA INDICADOR
1. Contexto exterior que lo modela 1.1 Proyecto de la sociedad con respecto a la
problemática ambiental.
1.2 Influencias sociales, económicas, culturales, etc.
1.3 Políticas y leyes educativas

2. Estructura del sistema educativo 2.1 Organización de la educación básica y de la


educación ambiental

3. Currículo prescrito (Currículo 3.1 Fines y propósitos


vigente para la educación básica) y 3.2 Fundamento pedagógico y enfoque sociológico
su relación a la problemática ambiental
ambiental. 3.3 Perfil de egreso
3.4 Áreas curriculares y temática ambiental

4. Currículo diseñado para 4.1 Inclusión de contenidos vinculados a la


profesores y alumnos problemática ambiental.
4.2 Inclusión de actividades de aprendizaje
vinculadas a la problemática ambiental.

2. Prácticas de abordaje de la problemática ambiental

Definición conceptual

Se entiende por prácticas de abordaje de la problemática ambiental, las acciones


curriculares o extracurriculares que realizan los centros educativos y educadores para
analizar los problemas de las relaciones entre los seres humanos y su entorno natural,
vinculados con el contexto social, político, económico, cultural, etc. con el fin de
desarrollar ciudadanos con conciencia ambiental que puedan aportar en la prevención y
solución de esta problemática.

Definición operacional

Las prácticas de abordaje de la problemática ambiental se pueden caracterizar a través de:

CARACTERÍSTICA INDICADOR
1. Condiciones de la práctica 1.1 Lugar de trabajo, edad, sexo, tiempo de ejercer
docente la docencia, tipo de formación recibida
1.2 Reconocimiento a sus iniciativas
1.3 Contexto del centro escolar
1.4 Iniciativa en actividades extracurriculares
1.5 Apoyo del centro educativo
1.6 Participación en organización comunitaria

55
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

2. Práctica de la educación 2.1 Historia individual y comunitaria en relación


ambiental al medio ambiente
2.2 Visión de la problemática ambiental y su
resolución
2.3 Conocimiento de recursos naturales del
contexto
2.4 Conocimiento del proyecto educativo y en
especial de su abordaje a la problemática
ambiental
2.5 Trabajo coordinado con sociedad civil y
autoridades locales
2.6 Acciones realizadas
2.7 Acceso a materiales y capacitaciones
2.8 Explicación del poco éxito de la educación
ambiental

Límites del estudio


Los límites geográficos
La investigación se desarrolló en dos niveles: por un lado, para la primera variable se
trabajó a nivel central del país, es decir, desde la capital Tegucigalpa MDC. Esto abarcó la
revisión de documentos dirigidos para todo el país, como la Política Ambiental del país o
el Currículo Nacional Básico. En este nivel también se realizaron entrevistas con algunos
actores clave a nivel nacional de la educación ambiental.

En el otro nivel y para la segunda variable, se trabajó a nivel más focalizado, con
educadores representantes de los municipios que pertenecen a la Cuenca Baja del Río
Choluteca. Estos municipios están localizados en la zona sur, en el Departamento de
Choluteca y son:

• Marcovia
• Choluteca
• El Corpus
• Santa Ana de Yusguare
• El Trinufo
• Namasigüe

Se eligió la Cuenca Baja del Río Choluteca debido a que esta cuenca en su totalidad es una
de las que más deterioro ambiental muestra en Honduras, debido principalmente a su
cercanía con uno de los centros urbanos más importantes: la capital Tegucigalpa MDC,
que se localiza en la parte alta de la cuenca. Además, este río desemboca en el Océano
Pacífico, Golfo de Fonseca, lugar que afronta también problemas con respecto a los
recursos marino-costeros.

56
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Mapa de la Cuenca Baja del Río Choluteca

Límites temporales
La investigación se realizó de enero a mayo de 2005.

Alcances
Este estudio es un primer abordaje desde la sociología, de la problemática ambiental y la
manera como la sociedad hondureña la afronta desde el proyecto educativo nacional, en
tiempos en que ha sido presentado un nuevo proyecto educativo oficial: el Currículo
Nacional Básico. Aunque en parte, sus resultados son a nivel nacional, en lo que respecta a
ese proyecto educativo o currículo, éstos se centran en lo que sucede con los procesos de
enseñanza-aprendizaje en los municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca. Esta
información sirve para orientar el trabajo de los educadores, especialmente de esta zona,
pero puede servir para seguir profundizando en otras cuencas y posiblemente, establecer
comparaciones que serán útiles para desarrollar la ciudadanía ambiental en Honduras.

57
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Esta investigación se desarrolla básicamente, desde la sociología empírica empleando
técnicas de recolección de información cuantitativa, especialmente en la segunda
variable que se refiere a las prácticas de abordaje de la problemática ambiental. Se
fundamenta en información observable y capaz de ser descrita, lo cual se da tanto en la
medición numérica como en la descripción que se emplea para la primera variable
“proyecto educativo de la educación básica”. Para ello, a través del marco teórico se
establecieron las variables a ser observadas y en algunos casos, medidas. A ello se suman,
algunas técnicas más cualitativas y de enfoque participativo como el desarrollo de un taller
con los sujetos involucrados en la zona geográfica definida.

Se trata además, de un estudio descriptivo, que aunque emplea una hipótesis no lo hace
con fines estadísticos sino como una hipótesis de investigación, es decir, que ayudó a guiar
el desarrollo del estudio.

Sujetos
Para la primera variable “proyecto educativo de la educación básica” se contempla
trabajar con los siguiente sujetos:

1) Documentos:

ƒ Política Ambiental de Honduras.


ƒ Currículo Nacional Básico (CNB).
ƒ Informes de la Secretaría de Educación y ONGs vinculadas al tema.
ƒ Leyes educativas relacionadas.
ƒ Material educativo existente: Manual de Educación Ambiental y
Manual Integre.

2) Actores sociales vinculados con la educación ambiental en Honduras:

ƒ Director del Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS) de la


Secretaría de Educación.
ƒ Coordinador técnico del Programa Educatodos de la Secretaría de
Educación (ellos han desarrollado una propuesta de abordaje del tema
ambiental en educación semipresencial para adultos).
ƒ Representante del Instituto Hondureño de Educación Radiofónica
(IHER).
ƒ Representante de Fundación Vida, ONG dedicada al tema ambiental.
ƒ Especialistas en temas ambientales (Proyecto Manejo Integrado de
Recursos Ambientales, USAID/MIRA).

58
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Para la segunda variable “proyecto educativo de la educación básica” se contempla


trabajar con los siguiente sujetos:

1) Coordinador del Programa de Educación Ambiental y Salud de la Dirección


Departamental de la Secretaría de Educación.

2) Miembros de la Red de Educadores Ambientalistas de Choluteca (universo: 26


maestros).

3) Educadores y educadoras del nivel de educación básica de los municipios de la


Cuenca Baja del Río Choluteca (muestra de 74 personas) de establecimientos
educativos de los municipios que pertenecen a la Cuenca Baja del Río
Choluteca.

En la mayoría de los casos no se aplicó la selección de muestras debido a que se trata de


sujetos plenamente identificados como lo documentos o los actores vinculados a la
educación ambiental ya sea a nivel nacional como a nivel de los municipios de Choluteca
(Red de Educadores Ambientalistas, los cuales se abarcó en su totalidad en los taller es
realizados).

El único caso en el cual se seleccionó una muestra fue con los educadores y las
educadoras de los municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca. Sin embargo, fue
un muestreo aleatorio simple, no estadístico. Es decir, se entregaron las encuestas al
azar dentro de cada establecimiento educativo.

Técnicas e instrumentos
Se trabajó empleando las siguientes técnicas e instrumentos:

1) Sistematización bibliográfica.

Especialmente, para el análisis del Currículo Nacional Básico se empleó como


instrumento, una hoja de vaciado de información donde se identificaba en cada área
curricular los temas vinculados con la problemática ambiental, así como las actividades
sugeridas (ver Anexo 1).

Para los demás documentos se hizo una revisión en la cual se iban anotando los aspectos
vinculados.

2) Entrevistas estructuradas

Para obtener información de actores sociales vinculados con la educación ambiental en


Honduras se desarrollaron entrevistas, con la ayuda, como instrumento, de una guía con
los tópicos a tratar (ver Anexo 2).

3) Mapas conceptuales

Una vez revisado el CNB se procedió a elaborar mapas conceptuales para el área que
más vínculo mostró con la problemática ambiental, el área curricular de Ciencias

59
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Naturales. A través de estos mapas se pudo visualizar la inclusión de la temática en cada


grado y nivel (ver Anexo 3).

También se empleo la técnica de los mapas conceptuales con los especialistas en temas
ambientales del Proyecto USAID/MIRA. Junto con ellos se elaboraron y los resultados
sirvieron para identificar los aspectos temáticos no abordados en el CNB (ver Anexo 4).

4) Encuesta

Se aplicó una encuesta a una muestra de los educadores y las educadoras de los
municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca, a través de un cuestionario que se
dividió en tres partes: datos generales, situación docente y educación ambiental (ver
Anexo 5).

5) Talleres

Se desarrollaron dos talleres con los miembros de la Red de Educadores Ambientalistas


de Choluteca, con la intención de identificar la problemática ambiental de sus
municipios, así como las acciones que han desarrollado en educación ambiental. El
instrumento empleado fue la agenda del taller (ver Anexo 6).

Procedimiento
1) Etapa de gabinete
a. Diseño de la investigación
b. Elaboración marco teórico, planteamiento del problema y metodología
c. Diseño de instrumentos

2) Trabajo de campo
a. Revisión documental y elaboración de mapas conceptuales
b. Entrevistas a actores sociales vinculados al tema ambiental
c. Aplicación de encuesta
d. Desarrollo de taller con Red de Educadores Ambientalistas de Choluteca

3) Elaboración de informe
a. Tabulación de resultados de encuesta
b. Análisis e interpretación de los resultados
c. Elaboración de conclusiones del estudio
d. Versión final del informe de investigación

Análisis e interpretación de los resultados


El análisis de los resultados se hizo con base en las variables definidas en el capítulo de
Planteamiento del Problema:

60
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Primera categoría de análisis: el proyecto educativo de la educación


básica
En esta categoría se incluyó un análisis del proyecto de la sociedad con respecto a la
problemática ambiental reflejado en la Política Ambiental de Honduras, una descripción
crítica de los factores externos al sistema educativo hondureño que influyen en la
definición del proyecto educativo de la sociedad y la manera como las leyes educativas
también son un factor que incide.

También se hizo un análisis crítico de la estructura del sistema educativo y la manera cómo
este sistema ha incorporado en su estructura, instancias que atiendan el desarrollo de la
educación ambiental.

Se concluye este apartado con un análisis crítico del Currículo Nacional Básico, como
currículo prescrito, y cómo a través de sus diversos contenidos contempla el abordaje de la
temática ambiental. Se revisa el enfoque sociológico ambiental que predomina en ese
abordaje.

Segunda categoría de análisis: Prácticas de abordaje de la problemática


ambiental
En este apartado se presenta un análisis cuantitativo, a través de cuadros estadísticos
simples, de los resultados de la encuesta aplicada a los educadores y las educadoras de
Choluteca. Esta información se complementa con la contextualización de las prácticas de
abordaje de estos educadores desde la visión crítica de la problemática ambiental de sus
municipios.

Conclusiones
Este apartado final se centra en confrontar el proyecto educativo propuesto por la sociedad,
frente a la problemática ambiental local de la Cuenca Baja del Río Choluteca y la práctica
que hacen los educadores con respecto al abordaje de esta problemática, para establecer si
el proyecto educativo de la educación básica hondureña no ha incidido en su totalidad en el
abordaje de la problemática ambiental en los municipios de la Cuenca Baja del Río
Choluteca. Se contempla que incidiría en su totalidad si coincide el proyecto educativo
propuesto con la práctica que se da por parte de los docentes.

61
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

Primera categoría de análisis: El proyecto educativo de


la educación básica
Factores externos que modelan el proyecto educativo con
respecto a la problemática ambiental
Un primer factor: La Política Ambiental
En el capítulo sobre el contexto hondureño se definieron los principales problemas
ambientales, que de acuerdo al documento de la Secretaría de Recursos Naturales
(SERNA) afronta el país. Junto a ello, la sociedad hondureña parece haber definido de
alguna manera su proyecto frente a la problemática ambiental, a través de la Política
Ambiental de Honduras publicada en noviembre de 2004.

En este documento se reconoce que “la situación ambiental de Honduras se ha venido


deteriorando rápidamente en las últimos décadas, amenazando a la biodiversidad
terrestre y marina. Uno de los factores de mayor incidencia en el creciente deterioro del
ambiente, es la pobre situación socio económica de un vasto segmento (principalmente
rural) de la población que ha experimentado un alto crecimiento (2.9 %), siendo uno de
los más altos de América Latina. La pobreza rural se refleja en una fuerte presión sobre
los recursos naturales, lo que desencadena en la degradación de dichos recursos y
efectos negativos sobre el ambiente”.

El marxismo indica que el ser humano requiere de la naturaleza para su existencia


material, lo cual coincide en parte con la relación establecida entre pobreza y medio
ambiente. Parece también coincidir con el enfoque de la ecología social, que no ve
solamente el problema ambiental sino sus determinantes. Aunque no se menciona
ningún tipo de sistema social o político que esté condicionando esta situación de
pobreza y deterioro social, como lo hace el Ecodesarrollo Humano.

Eso sí, la Política Ambiental reconoce que está orientada hacia un desarrollo
socioeconómico sustentable basado en la modernización y descentralización de la
institucionalidad democrática y participativa, la competitividad productiva, la
superación de la pobreza, la ampliación del acceso a oportunidades para todos y el
mejoramiento de la calidad de vida. Queda claro entonces, que se reconoce el
determinante socioeconómico, la pobreza, pero en términos de permanecer en el sistema
global, concibiendo que su combate es a través de la modernización y la competitividad.
En esto coincide con el modelo de Modernización Ecológica, que busca más un
crecimiento sustentable y su meta es promover una productividad ecologista (Cherni).

62
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Los principios en los que se fundamenta la Política Ambiental de Honduras son:

1) Calidad de Vida, a través de la protección y la gestión racional del medio


ambiente y de los ecosistemas.
2) Sustentabilidad del desarrollo, entendida como: “el proceso de mejoramiento
sustentable y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en
medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras".
3) Equidad social, en este sentido busca que no existan discriminaciones con
respecto a gozar de un entorno saludable.
4) Prevención y precaución, para evitar que se produzcan daños ambientales
irreversibles.
5) Transectorialidad y multiactores, ya que es responsabilidad de todos los sectores
de la sociedad.
6) Participación y responsabilidad compartida, en cuanto a que todo los
ciudadanos son responsable de prevenir, corregir y mitigar los problemas
ambientales, para lo cual debe contar con la información necesaria y participar
en la identificación de los problemas y soluciones.
7) Responsabilidad social y económica, subsidiariedad y progresividad, con la idea
de que “quien contamina, paga” para fomentar la reconversión de procesos y
actividades contaminantes.
8) Responsabilidad internacional y colaboración transfronteriza, con respecto a
los tratados internacionales relacionados con el medio ambiente y ratificados por
Honduras, para su cumplimiento.

La Política Ambiental establece como uno de sus lineamientos para prevenir el deterioro
ambiental la sensibilización, comunicación y educación ambiental: “El Estado,
prevendrá el deterioro ambiental por medio de la comunicación, sensibilización y
educación, ya que la forma más efectiva de prevenir los problemas ambientales radica
en los cambios conductuales de la gente, especialmente en la formación formal, no
formal e informal. Dada la importancia de la conducta de las personas y la calidad del
recurso humano, el Gobierno coordinará decididamente la integración de la educación
ambiental, en el marco de la Reforma Educacional, en todos los niveles y modalidades
de la educación”.

Éste parece ser el principal determinante que modela el abordaje de la problemática


ambiental en el proyecto educativo, pues lo plantea explícitamente. Lo importante
también es señalar que de acuerdo a los principios de esta política, la sociedad
hondureña parece haber optado por un enfoque de modernización ecológica y
capitalismo verde, incluyendo algunos aspectos de otras tendencias que le dan un matiz
más humano al sistema económico, como garantizar el cumplimiento de las
responsabilidades de los productores con respecto al ambiente y evitar la discriminación
ambiental. Se podría decir que es un proyecto ambiental inserto en la lógica del libre
mercado y de los requisitos internacionales de la globalización y los intercambios
comerciales.

63
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Los otros lineamientos proponen que el Estado:

• Para restaurar y mejorar la calidad ambiental, creará mecanismos e instrumentos específicos para los
diferentes elementos ambientales como son: el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad.

• Promoverá el ordenamiento territorial como sistema de planificación del desarrollo sustentable y de la


gestión ambiental en los niveles nacional, regional, departamental, supra municipal, municipal y en áreas
bajo régimen especial.

• Promoverá un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento económico y la conservación del


ambiente y de los recursos naturales, que contribuya a la reducción de la pobreza, la disminución de la
vulnerabilidad ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida de la población de manera sustentable.

• Fomentará la valoración económica del patrimonio ambiental, impulsando el desarrollo del ecoturismo, de
mercados de bienes y servicios ambientales, de mecanismos de internalización de los costos
ambientales y la integración de las consideraciones ambientales en el sector productivo.

• Aplicará la legislación ambiental vigente a través de la desconcentración y descentralización de


responsabilidades y de los sistemas de incentivos económicos.

• Promoverá la participación ciudadana en todos los aspectos y niveles de la gestión ambiental.

• Fortalecerá el sistema de gestión ambiental impulsando la desconcentración, la descentralización y


mejorará la institucionalidad y el marco legal.

Un segundo factor: Los fenómenos naturales recientes

El Huracán Mitch

Honduras fue escenario de uno de los desastres naturales más devastadores en los
últimos años en la región centroamericana: el Huracán Mitch en 1998. De acuerdo con
Manuel Torres del Centro de Documentación de Honduras, este huracán recorrió la
costa norte del país con vientos destructivos de aproximadamente 250 kilómetros por
hora y lluvias torrenciales que duraron cuatro días debido a su lento desplazamiento. Al
ingresar más al centro del territorio nacional, se convirtió en tormenta tropical pero
continuando con las lluvias torrenciales que llevaron al desborde masivo de los ríos
inundando incluso gran parte de la capital Tegucigalpa.

Los resultados, de acuerdo a este informe, dejaron un saldo mayor al millón de


damnificados y hasta el año 2003 no se tenía el número exacto de muertos,
desaparecidos y heridos. Fueron 285,000 personas que resultaron afectadas en sus
viviendas y tuvieron que refugiarse en más de 1,375 albergues temporales. Resultó
seriamente dañado el 60% de la infraestructura vial, quedaron inutilizados 424 caminos
y 107 carreteras, así como 189 puentes destruidos. La FAO indica que quedaron
destruidos el 70% de los cultivos. Aproximadamente el 25% de las escuelas de todo el
país (más de 2,000 aulas) resultaron averiadas, más de 100,000 niños del ciclo primario
quedaron sin escuela y al menos 30,000 estudiantes de secundaria descontinuaron sus
estudios, debido a que cerca de 2,000 maestros no pudieron impartir clases. Resultaron
inutilizadas por completo, más de 53,000 letrinas, los sistemas de alcantarillado de
Tegucigalpa, en particular las cloacas máximas, sufrieron averías graves y las aguas

64
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

servidas llegaron directamente a los ríos que cruzan la ciudad contaminando el agua del
río Choluteca, que alcanzó concentraciones de bacterias coniformes de origen fecal
superiores a 100,000 por 100ml.

El considerar un desastre natural como factor determinante del proyecto educativo de la


sociedad hondureña con respecto a la problemática ambiental es algo significativo en un
país como Honduras, debido a que se puede decir que hubo un “antes” y un “después”
de Mitch. Esto porque el deterioro ambiental sumado a la pobreza, ponen en situación
de vulnerabilidad de desastre a una sociedad. De tal manera que cualquier riesgo puede
convertirse en un desastre, de acuerdo al modelo de Gestión del Riesgo.

Así lo reconoce Torres: “la catástrofe se venía construyendo inexorablemente, al ritmo


de las desigualdades e inequidades acentuadas en los años 80 y 90. Desde la década de
los 80 el promedio anual de destrucción de la cubierta forestal hondureña oscilaba entre
80,000 y 120,000 hectáreas anuales, tanto latifoliados como pinares. La naturaleza no
era tomada en cuenta en ninguno de los planes, ni agrícolas, ni de infraestructura, ni
estructurales ni sectoriales” (2004:28).

Este descuido, por decirlo así, con respecto al manejo de los recursos naturales,
coincidiendo con la teoría sociológica de la sociedad del riesgo, fue determinante en los
efectos que sufrió la sociedad hondureña. Debido a este impacto, fue in factor que
marcó las acciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional.

El Estado diseñó el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional


(PMRTN) que de acuerdo a algunos críticos, poco incidió en transformar las causas
estructurales del problema y que la mayoría de sus metas no llegaron a alcanzarse. Sin
embargo, fue uno de los antecedentes a la elaboración de la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza (ERP).

Aunque fueron las ONGs las que más se ocuparon del tema posMitch, luego algunos
grupos de la sociedad civil establecieron la instancia de los Foros Ciudadanos que
incluía otros: Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH),
Asociación de Organizaciones No Gubernamentales (ASONDG), Caritas de la Iglesia
Católica y la Coordinadora de Organizaciones Pro Derechos de la Niñez en Honduras.

Por último, la cooperación internacional jugó un papel importante en la movilización de


ayuda humanitaria consistente en recursos humanos, logísticos y económicos. La Unión
Europea creó el Programa Regional de Reconstrucción de Centroamérica (PRRAC) para
la región, exigiendo como requisito la participación de la sociedad civil. El llamado
Grupo Consultivo33 reunido en Estocolmo en mayo de 1999, se comprometió a apoyar
la reconstrucción de los países damnificados, pero manifestando la necesidad de
establecer “una sociedad de largo plazo” guiados por prioridades como: reducir la
vulnerabilidad social y económica, transparencia, consolidación de la democracia y
descentralización, respeto a los derechos humanos, entre otros.

Lo anterior manifiesta el compromiso asumido en atender una mejor relación de la


sociedad con su entorno natural en honduras, lo cual debiera ser recogido en el proyecto
educativo

33
Conformado en ese entonces por: Canadá, Alemania, Estados Unidos, Suecia y España.

65
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

La estructura del sistema educativo hondureño


La dependencia encargada del sistema educativo hondureño es la Secretaría de
Educación (Ministerio de Educación) y en su Misión plantea ser una institución con
liderazgo, responsable de garantizar servicios educativos de calidad para todos, niños,
niñas, jóvenes y adultos, con criterios de integridad y contextualización en consonancia
con el mandato constitucional y convenios internacionales, ofreciendo y promoviendo
servicios educativos públicos y privados en función de las necesidades del desarrollo
humano y la visión de país, aprovechando la participación de la sociedad civil en la
formación y financiamiento de prestación de dichos servicios.

Sus objetivos estratégicos de enfocan en: calidad y relevancia, modernización de la


estructura del sistema educativo, y gestión y financiamiento.

Para su funcionamiento, existe un Secretario de Estado, quien es la persona encargada


de este despacho y tres subsecretarías (técnico-pedagógica, coordinación
interinstitucional y administración y finanzas). Es de la subsecretaría técnico-
pedagógica que depende el tema curricular, a través del Departamento de Currículo.
Existen varios programas y dentro de los Programas Educativos, se ha establecido el
Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS) que se describe más adelante. A
nivel departamental, la Secretaría de Educación está representada por las Direcciones
Departamentales, las cuales se dividen a su vez en Direcciones Municipales de
Educación, que son quienes tienen la relación directa con los centros educativos.

El sistema educativo hondureño está organizado en varios niveles y ciclos:

EDUCACIÓN
SUPERIOR

N BACHILLERATO CIENTÍFICO HUMANISTA


EDUCACIÓN
I MEDIA
V BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL

E
3er. CICLO: 7º. Grado, 8º. Grado y 9º. Grado
L
E EDUCACIÓN
2o. CICLO: 4º. Grado, 5º. Grado y 6º. Grado
S BÁSICA

1er. CICLO: 1er. Grado, 2º. Grado y 3er. Grado

2o. CICLO: SÓLO DE 5 A 6 AÑOS A TRAVÉS DE JARDINES INFANTILES, ETC.


EDUCACIÓN
PREBÁSICA
1er. CICLO (NO ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO)

De acuerdo con la sociología de la educación, el Estado para cumplir con esta


responsabilidad divide la educación en una general y otra especializada. La educación
general es la que se conoce en este sistema como la Educación Básica (1º. a 9º. Grados)
y la especializada, la Educación Media (10º. y 11º.).

66
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS)

El PEAS se creó dentro de la Secretaría de Educación con la inclusión de la variable


ambiental en el currículo. Se identificó la necesidad de incluir nuevos temas y se
estableció el tema ambiental como un eje transversal, sobre toso, porque se trata de
formación ética y de valores para hacer un uso sostenible de los recursos.

Básicamente, se ha trabajado de acuerdo a las coordinaciones que se han establecido:


Anteriormente, gracias al apoyo del Cuerpo de Paz y luego de la Cooperación de
Canadá, se elaboró el Manual de Educación Ambiental (1993), para incluir el tema
ambiental dentro de la aplicación del currículo. Se trabajó a través de dar herramientas a
los docentes para que a través de ellos, se llegara a los alumnos. Esto funcionó en sus
inicios, a nivel nacional. Se hizo una distribución masiva, luego en 1999 se hizo una
segunda edición mejorada. En esta segunda edición el Proyecto MARENA/SERNA
tenía la intención de incorporar el tema de la microcuenca, pero se hará hasta en una
edición limitada que ellos van a patrocinar y que será para un área geográfica limitada.

El currículo entonces, tomó como orientación para su aplicación los contenidos y


desarrollo de los mismos que presenta este manual de educación ambiental. Sin
embargo, actualmente, el Profesor Will Renán Díaz (coordinador del PEAS) reconoce
que la cobertura ya no es la misma: se han agotado las ediciones, algunos maestros que
fueron capacitados ya se retiraron y no se ha dado seguimiento.

El caso es diferente en los 25 municipios con los que se está desarrollando el Proyecto
del PRACC “Apoyo Municipal, Vivienda y Capacitación Vocacional y Empresarial en
Honduras”, en su Objetivo Estratégico 1. Ya que en ellos se está capacitando a los
docentes teniendo como base este manual (que presenta los contenidos desarrollados) y
el Manual Integre (que sugiere actividades de aprendizaje a desarrollar con los
alumnos). Se apoya también en el documento “Curso Introductorio de Educación
Ambiental” (publicado en 2003) que presenta la agenda ambiental de Honduras y los
fundamentos para desarrollar la educación ambiental.

En estos municipios PRRAC se realizó una evaluación donde se analizó el dominio de


los contenidos temáticos por parte de los alumnos y se observó la calidad ambiental de
los predios escolares, sin embargo, el informe de esta evaluación aún está pendiente.

Se toma entonces, como modelo el desarrollo coordinado que hace el PEAS con el
PRRAC y la Fundación Vida. En este modelo, existe una estructura sugerida ideal:

• El PEAS de la Secretaría de Educación coordina a nivel central


• Las Coordinadoras Departamentales de Educación Ambiental y Salud (CODEAS) lo
hacen a nivel de departamento
• Existe una Coordinación Municipal
• Establecimientos educativos, en algunos se forman Clubes Juveniles Ambientalistas.

Actualmente sólo funciona en algunos lugares. El PRRAC va a capacitar a los maestros


en la integralidad y la transversalidad del tema ambiental, como un esfuerzo para
fortalecer los CODEAS (marzo-abril 2003).

67
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Los CODEAS, tal y como están planteados, son una instancia que se establece a nivel
departamental, cuyo personal es designado por el Director Departamental de Educación,
con la característica que sean personas que hayan mostrado interés en la solución de la
problemática ambiental. El objetivo de los CODEAS es: “promover y desarrollar el
fortalecimiento de una ética ambiental en docentes, alumnos y comunidades en general
a fin de garantizar la protección, conservación y uso racional de nuestros recursos
naturales en el contexto del desarrollo sostenible” (2003:75).Entre sus responsabilidades
tienen: dar asesoría en la construcción de viveros, huertos escolares y proyectos
ecológicos, asesoras a los centros educativos (educación básica), para que los alumnos
realicen su servicio social reforestando las áreas escolares, comunales y las que fueron
dañadas por el Huracán Mitch, divulgar los logros de la implementación de las acciones
ambientalistas, organizar y actualizar un banco estadístico de proyectos y/o acciones
ecológicas desarrolladas en su área de influencia, y organizar las estadísticas de los
beneficiarios del programa, entre otras.

Existe la necesidad de ampliar esta metodología a los demás municipios donde no tiene
presencia el PRRAC. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que debe haber un
acompañamiento a los docentes luego de la capacitación que recibe. Además, indica el
Profesor Díaz, debe haber continuidad en el tiempo por parte del personal técnico
especializado en acompañar estos procesos: en los últimos años esto no ha sucedido, se
ha cambiado a los directores municipales de educación ambiental con mucha frecuencia.

Otro aspectos que a criterio del coordinador del PEAS se debe mejorar es analizar el
porqué a veces se entregan los manuales y éstos no son usados por los docentes. Hay
algunos maestros que los usan esporádicamente, pero no se trata de un uso sistemático.

Otras iniciativas que se han desarrollado:

• Guía Didáctica para Plaguicidas, dirigido a la educación primaria, con el apoyo de la


agencia de cooperación alemana (GTZ). Este texto fue un complemento para el
manual de Educación Ambiental (hace referencia a su uso en determinadas unidades
del mismo).
• Educación para emergencias: a partir de un seminario de la OIE en Nicaragua, se
coordinó para tratar el tema en el currículo de la educación primaria. Esto se está
trabajando con el PRRAC, sin embargo, con el resto de escuelas no se ha hecho.
• El Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal
Mesoamericano (SAM) en coordinación de Belice, Guatemala, México y Honduras
han desarrollado una guía para trabajar el tema de los recursos marino-costeros,
dirigida para los maestros de educación primaria y secundaria. Este material se está
trabajando en Puerto Cortés, Omoa, Cayos Cochinos y La Ceiba. La persona
encargada en este último municipio es Abraham Herrera.
• Existió un grupo de Profesores Ambientalistas y Conservacionistas de Honduras,
llamado PACOHs, contaban con personería jurídica pero no se ha tenido más
información sobre ellos en los últimos años. La Fundación Vida ha estado formando
grupos de maestros ambientalistas en los municipios donde está desarrollando el
Proyecto del PRRAC.
• Anteriormente se trabajó en la formación de clubes ambientales de estudiantes en
los centros educativos.

68
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

• DECUMH, en el pasado, trabajó especializado en el tema del manejo de los


desechos sólidos y en el saneamiento ambiental, fue un proyecto de la Unión
Europea.
• Con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se trabajó por
incorporar la temática ambiental y ésta se convirtió en materias optativas para los
estudiantes.
• Otros proyectos del pasado: Proyecto Guayape (se trabajó en el riego del valle),
Proyecto Cajón (capacitación con manuales), Fundación Fasquell en San Pedro Sula
(no se tiene información reciente), Asociación Hondureña de Ecología
(desapareció), el Instituto Nacional de Desarrollo en Acción (INAES), Fundación
Río Plátano (donde se capacitó a maestros) y en la Biosfera del Río Plátano (trabajo
con etnia Pech y Tawaka).

En cuanto a la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe en el trabajo de


educación ambiental, indica el Profesor Díaz que esto se intentó en 1996, pero sin lograr
resultados. En Montaña La Flor han trabajado con grupos de Tolupanes con apoyo del
PRONEA y en el PRRAC con población Tawanka y Miskita. No se cuenta con
materiales de educación ambiental en idiomas de ninguna de las 9 etnias.

En cuanto al desarrollo curricular, se podría pensar que existiese una coordinación para
que en los procesos de inducción a los cambios curriculares, se incluyera el tema
ambiental. Esto, porque la inclusión del tema ambiental tiene sentido dentro del nuevo
currículo como un eje transversal, lo que implica un cambio de modelo pedagógico que
busque una educación holista. Es decir, antes de aplicar esta temática, es recomendable
entender su inserción como un eje dentro del currículo. Sin embargo, en las inducciones
a docentes no se incluye este aspecto. Por otro lado, indica el profesor Díaz, que debe
trabajarse en un cambio de actitud del docente.

Prácticas a nivel nacional que también inciden en el proyecto


educativo y la problemática ambiental
Caso 1: Experiencia de Programa Regional de Reconstrucción para
América Central (PRRAC) de la Unión Europea
El Proyecto del PRACC “Apoyo Municipal, Vivienda y Capacitación Vocacional y
Empresarial en Honduras”, en su Objetivo Estratégico 1, contempla el “fortalecimiento
de la concienciación y la educación ambiental integral, así como la cultura de la
prevención de riesgos naturales en el ámbito local y regional”. A este objetivo, junto
con los otros 5, corresponde un proyecto integrado. Este trabajo está focalizado en 25
municipios:

• Colón: Trujillo, Bonito Oriental y Santa Fe.


• Gracias a Dios: Athuás y Wampusirpe.
• Olancho: Campamento, Guayape, El Rosario, Concordia y Salamá,
• El Paraíso: Yuscarán, Güinope, San Lucas, Arauca y Oropolí.
• Valle: Aramecina, Goascorán, Alianza, Amapala y Caridad.
• Francisco Morazán: Valle de Ángeles, San Juan de Flores, San Antonio de
Oriente, Villa de San Francisco, Orica.

69
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

La población meta definida es la de edad escolar del ciclo preprimario y básico,


comprendida entre las edades de 5 y 14 años y residentes en los 25 municipios
mencionados (aproximadamente 67,000 alumnos en un estimado de 550 escuelas).
También los 1,390 docentes de esta misma cantidad de escuelas.

La adecuación curricular en el área de la educación ambiental es uno de los propósitos


del proyecto a nivel nacional. Se retoma lo avanzado por el proyecto, también de la
Unión Europea, “Desarrollo de la Educación en Comunidades Urbano-Marginales de
Honduras (DECUMH)” que atiende 97 centros educativos en 9 ciudades del país34. Se
crea un comité de adecuación curricular formado por el proyecto con la SE, Instituto de
Investigación y Capacitación Educativa (INICE) y Fundación VIDA.

De acuerdo con el documento de proyecto, la Secretaría de Educación (SE) a través del


Departamento de Programas Especiales ha ejecutado durante 1999 varias actividades
relacionadas con la introducción de conceptos educativos sobre desastres naturales y
prevención de los mismos.

Descripción del componente de educación ambiental del proyecto

Se parte de la existencia del Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS) en la


Secretaría de Educación. De acuerdo al documento del proyecto, la educación ambiental
ya estaba adoptada (a 2002) hasta el sexto grado del ciclo básico, específicamente en los
tres últimos grados (7º, 8º y 9º) de acuerdo a las indicaciones de la nueva reforma del
Sistema Básico.

Dentro de las actividades que se desarrollan para lograr el objetivo relacionado a la


educación ambiental, se contemplan:

• Definir los conceptos básicos sobre medio ambiente, prevención de desastres


naturales y otros temas relacionados con el desarrollo sostenible, los cuales serán
la base de la educación ambiental. La metodología es a través de un seminario entre
experto de Educación Ambiental de la Unidad de Gestión de Proyectos (UE),
responsables del PEAS, de la Unidad Medio Ambiental, miembros de Direcciones y
Programas de la SE para la adecuación curricular, directores de centros escolares del
ciclo básico de los 25 municipios y especialistas de la Fundación Vida35.

• Actualizar el currículum para los 3 ciclos de la educación básica escolar. Con el


apoyo del experto de la Asistencia Técnica Europea (ATE) en elaboración de
materiales didácticos, la UGP colabora con los responsables de la adecuación
curricular para definir o afinar los contenidos del currículum.

• Diseñar y elaborar la metodología de enseñanza. A través de seminarios/talleres


por cada grupo de tres departamentos. “Los conceptos y los métodos de la
enseñanza serán enriquecidos de las realidades medioambientales comprobadas por
los directores de escuela de cada municipio. Se discutirá el contenido de los
materiales educativos ya publicados y que serán revisados. Se producirán entonces
nuevos documentos que se distribuirán a los maestros y alumnos de las escuelas de

34
(http://www.cecc.mep.go.cr/Cecc/html/EXPERIENCIA%20HONDURAS.HTM#DECUMH)
35
Fundación VIDA tiene a su cargo el Contrato de Subvención de este proyecto.

70
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

los 25 municipios. Los contenidos de estos materiales provisionales serán


confrontados con las opiniones de los maestros de acuerdo a las zonas geográficas
de pertenencia”. En esta parte del trabajo se integró a: Unidad de Medio Ambiente,
Departamento de Desarrollo Curricular, Educación Básica y Prebásica, Programas
Educativos, Programa Nacional de Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEAH),
directores de los centros de educación básica, profesores de asignaturas interesadas
al proceso (matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales y español, experto de
educación ambiental (UGP) y experto (ATE).

• Reproducir los materiales educativos. Se cuenta con un nuevo Manual de Educación


Ambiental y un nuevo manual INTEGRE, ya revisados y validados. Se han
reproducido varios ejemplares para usarlos en las escuelas del Ciclo Básico en los
municipios asignados.

Como complemento al proyecto de educación ambiental, se trabajó en la producción de


10 láminas educativas diferentes con su respectiva guía de trabajo, para ser usadas en
las escuelas del área de intervención.

La ejecución de este objetivo estratégico está a cargo de la Fundación VIDA, a través de


un contrato de subvención suscrito con la Unión europea (PRRAC), específicamente en
lo referente a actualizar el currículum para los tres ciclos de la educación básica y el
diseño-elaboración de la metodología de enseñanza.

Coordinador del Programa (Fundación Vida): Orlando Ortiz.

Materiales que se emplean actualmente en la educación ambiental en


sistema escolarizado presencial

El sistema educativo formal trabaja actualmente con varias ofertas, pero en este caso se
toma la escolarizada presencial, es decir la que se da en las escuelas a diario. El área de
mayor trabajo en educación ambiental, de acuerdo al PEAS de la Secretaría de
Educación, actualmente, se concentra en los municipios que están a cargo del PRRAC y
Fundación Vida.

Los orígenes del desarrollo temático de la educación ambiental en estos casos se


encuentran en la experiencia de 1993 donde se elaboró un manual de educación
ambiental que ha servido como guía para los trabajos posteriores, con algunas mejoras.

Así, en la actualidad se emplea este manual, pero a éste se han unido otros dos que lo
complementan: el del Curso Introductorio de Educación Ambiental y el Manual Integre.
De tal manera, que el proceso consiste en capacitar a los docentes para dar las
herramientas necesarias que le sirvan para desarrollar la educación ambiental con los
estudiantes. En esta capacitación juega un papel importante como material de apoyo el
Manual “Curso Introductorio de Educación Ambiental”. Luego, en el desarrollo del
proceso de educación ambiental con los alumnos, el Manual de Educación Ambiental
para el Nivel Pre-escolar y Primario cumple la función de guía del educador y el
Manual Integre, como herramienta para uso de los alumnos. A continuación se ilustra la
ubicación de estos materiales dentro del proceso que se aplica en los 25 municipios que
atiende el PRRAC:

71
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

SECRETARÍA CAPACITACIÓN DOCENTES EDUCACIÓN ALUMNOS


DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
(PEAS)

Manual “Curso Manual de Educación


PRRAC Introductorio de Ambiental para el Manual
Desarrollo Local Educación Nivel Pre-escolar y “Integre”
Ambiental” primario
Fundación Vida

El Manual “Curso Introductorio de Educación Ambiental”

Este texto sencillo, es la herramienta básica para la capacitación de los docentes que se
harán cargo de aplicar la educación ambiental en sus salones de clase, de manera
integrada. Busca dar una idea general de la problemática ambiental y los fundamentos
básicos para desarrollar la educación ambiental. Se trata del instrumento bibliográfico
oficial de la Secretaría de Educación con respecto a la educación ambiental y presenta la
metodología para normar la enseñanza de la misma dentro del sistema de educación
nacional.

Estructura del manual

RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

• Recursos forestales
• Recursos hídricos
AGENDA AMBIENTAL DE HONDURAS

• Recursos marinos y costeros


• Recursos suelo-tierra
• Los ecosistemas y el patrimonio biológico y cultural
• Recursos humanos
• Recursos energéticos

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN HONDURAS

Contaminación del agua


Contaminación del aire
Contaminación del suelo

• Aspecto legal – leyes existentes


• Aspecto institucional – instituciones relacionadas

72
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

NIVELES PRE ESCOLAR Y PRIMARIO


¿Qué es el Manual de Educación Ambiental?
FUNDAMENTOS DEL MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DEL MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Fundamentos filosóficos
• Fundamentos pedagógicos
• Fundamentos psicológicos
• Fundamentación social

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN Y SUS FINES

EDUCACIÓN AMBIENTAL

• ¿Qué es educación ambiental?


• ¿Cuáles son sus objetivos?
• Principios rectores de la Educación Ambiental
• ¿A quién está dirigida la Educación Ambiental?
o Educación Ambiental Formal
o Educación Ambiental no Formal o Informal
o Educación Ambiental Comunitaria
• ¿para qué hacer Educación Ambiental?
• Metodología para la enseñanza de la educación ambiental
• Técnicas de Educación Ambiental Formal
• Técnicas de Educación Ambiental no Formal
Frases sobre el medio ambiente
REFLEXIONES

Textos
ECOLÓGICAS

Juegos
Sugerencias de actividades
Canciones
Ejemplos de actividades incluidas en el Manual Integre
Coordinadora Departamental de Educación Ambiental y Salud (CODEAS)

El manual tuvo una reproducción de 2,000 ejemplares, lo cual indica que se cubrió a esa
misma cantidad a los docentes en capacitaciones. Sin embargo, de acuerdo a las
estadísticas oficiales de la Secretaría de Educación para 200536, actualmente existen
64,586 maestros de educación Pre-escolar y Primaria. Esto tiene una explicación en
cuanto solo se esperaba cubrir a los docentes de los 25 municipios con los que está
trabajando el PRRAC. Sin embargo, si este proceso ha tenido éxito, existen 62,586
docentes que podrían participar del mismo a nivel nacional.

El manual presenta además de sugerencias (que aparecen en los otros manuales),


información para crear los clubes juveniles ambientalistas y las coordinadoras
departamentales de Educación Ambiental y Salud (CODEAs).

El Manual INTEGRE y el Manual de Educación Ambiental para el Nivel Pre-


Escolar y Primario

Originalmente, el manual de Educación Ambiental para el Nivel Pre-escolar y Primario


surge como una iniciativa del Cuerpo de Paz en 1993, que luego fue retomada por el
Fondo de Manejo del Medio Ambiente Honduras-Canadá, Agencia Ejecutora del Fondo
y diez años después, mejorado desde la forma y enriquecido con un manual para el
alumno (Integre), por el PRRAC-Desarrollo Local de la Unión Europea.

36
Sitio de Internet de la Secretaría de Educación de Honduras (Estadísticas educativas a nivel nacional):
http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=ESTADISTICAS_educativas

73
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Análisis del Manual INTEGRE

Al inicio del manual hay una breve presentación institucional hacia el lector y una breve
explicación (de una página) del sentido de un manual que sea integrador del tema
ambiental con todo el proceso educativo.

El manual se ha dividido en unidades temáticas:

UNIDAD 1 EL SER HUMANO


UNIDAD 2 EL SUELO
UNIDAD 3 EL AGUA
UNIDAD 4 EL AIRE
UNIDAD 5 LAS PLANTAS
UNIDAD 6 LOS ANIMALES
UNIDAD 7 ÁREAS SILVESTRES

A pesar de esta división, las unidades funcionan solamente como bloques agrupadores
de actividades sugeridas y no en el sentido de una unidad didáctica.

Cada unidad tiene una portadilla donde se nombra el título, el número de unidad y una
frase relacionada, enriquecida con una serie de imágenes (entre ilustraciones y
fotografías). Luego, empieza con una tabla de contenidos, que incluye la siguiente
información:

• Título
• Tema
• Con qué grados se puede trabajar
• En qué materias específicas se puede aplicar (ciencias naturales, español,
matemáticas, sociales y otros)
• Página donde se ubica

Cada unidad contiene una serie de sugerencias de actividades a realizar el docente con
sus alumnos. Estas actividades se presentan una tras otra, no hay una ubicación del tema
al inicio de la unidad ni un orden en especial. Se trata de un banco de actividades de
aprendizaje que puede desarrollar el docente.

Cada actividad sugerida tiene un título y luego presenta la siguiente información: grados
con los que se puede desarrollar, tema, asignaturas en las que se puede incluir, el
objetivo, conocimientos para el maestro, materiales requeridos y una explicación del
procedimiento para terminar con un recuadro que a pesar de que su título es
“Evaluación”, solamente menciona los medios de verificación de que la actividad se
realizó.

Falta definir más la manera de evaluar las actividades y el cumplimiento de sus


objetivos. En este sentido, que se propongan maneras de evaluar el aprendizaje deseado
que fue colocado de manera explícita en el objetivo.

Es necesario definir un perfil de ingreso (conocimientos previos) y un perfil de egreso,


con la intención de establecer competencias a desarrollar en los alumnos. Además, hace
falta estructurar la unidad como unidad didáctica, establecer el mapa de aprendizaje a

74
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

desarrollar, para saber la lógica de los contenidos (en virtud de un aprendizaje


significativo).

Caso 2: Fundación VIDA y su experiencia en educación ambiental


La Fundación VIDA estableció dentro de su plan estratégico 2000-2004, la educación
ambiental como un programa. El propósito era el de ir integrando acciones educativas
en todos los demás procesos que se llevaban a cabo en el trabajo con las comunidades
(con los demás programas). Inicialmente, se trabajó el proceso con 10 municipios de los
departamentos de Yoro, Copán y Francisco Morazán.

La visión era la de desarrollar procesos y no tener la educación como acciones aisladas


al resto de trabajo ambiental, de tal manera que al terminar el programa, la educación
ambiental pasó a ser un eje temático integrado a los distintos componentes de los
programas37. Esto, con la finalidad de lograr una mayor sensibilización de la población
involucrada en estos procesos.

Actualmente, uno de los cuatro comités creados por la Junta Directiva y que se dedica al
apoyo en la ejecución de lo planificado, es el Comité de Educación Ambiental. Se
encarga de preparar los lineamientos para los planes educativos generales y específicos
que se proponga la Fundación, con la finalidad de promover cambios de actitudes en la
población.

Se ha trabajado desde la educación formal y no formal. En el primer caso, se coordinó


con el Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS) de la Secretaría de
Educación, aunque su trabajo se centró más en niveles descentralizados, es decir,
directamente con la estructura educativa existente en el municipio (distritos escolares,
directores de establecimientos educativos y docentes). Esto, como una integración al
trabajo de apoyo a la gestión ambiental en los municipios.

De acuerdo a información de la Fundación, en enero de 2002 diseñaron sus propios


módulos de Educación Ambiental “para guiar el proceso en una forma sistemática que
facilite a su vez la evaluación tanto de la adquisición de conocimientos como en el logro
de los cambios conductuales, estableciendo una línea base que permite identificar de
manera objetiva la cultura ambiental en un escenario sin proyecto y de esta forma, la
Fundación Vida como los mismos actores puedan evaluar los cambios atribuibles al
esfuerzo de cada una de las organizaciones de la sociedad civil que facilitan este
proceso educativo” (2005:1).

Como punto de partida, tal como aparece en la cita anterior, la Fundación Vida
estableció una línea base en cada municipio donde estaban trabajando sus proyectos.
Luego de realizado un año del trabajo con los establecimientos educativos, se hizo una
evaluación para establecer el progreso. Ellos cuentan con los instrumentos aplicados y
los informes. Un aporte de esta experiencia es que lograron establecer un índice de
educación ambiental que ayudara a tener claridad sobre el nivel de avance de los
municipios. Éste índice lo lograron a través de medir lo que ellos llaman las 3 Cs:
concepto, conducta y comportamiento.

37
Programa manejo de Áreas Protegidas, Programa Manejo Integral del Recurso Agua y Programa de
Gestión Ambiental.

75
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

La metodología consistió en capacitar en cascada: los técnicos del proyecto en cada


lugar capacitaban a los docentes y los docentes a su vez, a sus alumnos. En este sentido,
no hubo mucha relación desde el nivel central del sistema educativo. Trabajaron con
actividades como giras, campamentos ambientales, guías, etc.

En cuanto a la incidencia en el currículo, no era la intención de la Fundación VIDA.


Ellos indican que ya existe un currículo de educación ambiental basado en el manual
INTEGRE. Sin embargo, éste no se aplica por diversas razones: no es prioridad para las
escuelas, hay pocos ejemplares del manual, no hay más material de apoyo, los cambios
constantes que se dan en el personal docente, etc. Existe también otro manual que se ha
venido utilizando en las escuelas además del INTEGRE.

El problema con respecto al trabajo de educación formal iniciado, es que duró un año
(tiempo de duración del proyecto). De tal manera que la estructura que se dejó instalada
puede ser que ya no exista, sobre todo debido a la rotación de los docentes.

En cuanto a la educación no formal, el trabajo de educación ambiental fue integrado a


todos los procesos que se trabajaron con la población de las comunidades. Por ejemplo,
se les enseñó a hacer análisis de agua, con la finalidad de entender el porqué de la
importancia del manejo de este recurso. Se enseñó a la población a registrar datos
(especialmente en el caso de los fogones mejorados), información que luego se
convertía en datos estadísticos que les servían para establecer el grado de avance del
trabajo con la población. De acuerdo con información proporcionada por la Fundación
Vida, la educación ambiental a nivel comunitario ha beneficiado a más 70,000 personas
directamente: líderes comunitarios, maestros y alumnos de escuelas primarias y
secundarias, productores, padres de familia y otros.

Una de las actividades que realizaron dentro del Programa de Educación Ambiental
(Plan Estratégico 2000-2004) fue el Concurso “Barrio Limpio – Barrio Lindo”, dirigido
para la población de Tegucigalpa y Comayagüela para promover la limpieza en los
barrios y colonias.

Para julio de 2002 desarrollaron el “Primer Encuentro Nacional de Experiencias


Educativas Ambientales, Formal y No Formal” en el Lago de Yojoa, todo ello, en
coordinación con la Secretaría de Educación, Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente, Programa de Manejo de la Cuenca del Cajón de la AFE-COHDEFOR y
FUNBANHCAFE.

Actualmente, tienen a su cargo la ejecución del objetivo estratégico 1 del Proyecto del
PRACC “Apoyo Municipal, Vivienda y Capacitación Vocacional y Empresarial en
Honduras”.

Caso 3: Programa Educatodos


Educatodos es un programa de la Secretaría de Educación que ofrece la formación en
educación básica formal (de 1º. a 9º. Grado) para la república de Honduras. Inició su
trabajo en 1995 con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID). La primera experiencia empezó ofreciendo
formación de 1º. a 6º. grado; la segunda, lo amplía de 7º. a 9º. grado (Tercer Ciclo),con

76
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

apoyo del Proyecto Improving Educational Quality (IEQ II – Honduras). Uno de los
factores que influyó para esta ampliación fue la respuesta a situaciones la agudización
de la problemática social y educativa por el Huracán Mitch.

La población beneficiaria es la población económicamente activa que no ha tenido


acceso a la educación presencial escolarizada, especialmente de 13 a 35 años (y más).
Se fundamenta en que aproximadamente el 75% de estos jóvenes y adultos no han
completado su educación básica y que necesitan alternativas educativas de calidad que
respondan a su realidad social, económica y cultural. También parten de la idea que “los
programas alternativos de educación son un instrumento estratégico para elevar los
niveles de escolaridad de la población de escasos recursos económicos”38.

Su trabajo en el Tercer Ciclo de la Educación Básica, coincide con los objetivos que la
Secretaría de Educación Pública ha definido, interesa especialmente en el tema
ambiental, el número 6 que habla sobre “hacer conciencia sobre la necesidad de un
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales del país, la protección
del medio ambiente y la prevención integral ante los peligros de fenómenos naturales,
económicos y socioculturales” (IEQ 2, s/f:17).

De acuerdo con material informativo del Programa, atienden anualmente a más de


100,000 personas que residen en áreas rurales y urbanas. Y entre sus beneficiarios se
encuentran: todas las personas que desean iniciar o continuar su educación básica,
mujeres jefas de familia, jóvenes en riesgo social, poblaciones privadas de libertad y
poblaciones concentradas en centros de trabajo.

Trabajan en 13 departamentos:

• Copán
• Ocotepeque
• Santa Bárbara
• Lempira
• Intibucá
• La Paz
• Valle
• Francisco Morazán
• Comayagua
• Yoro
• Atlántida
• Choluteca
• Cortés

Para el segundo período del año 2005 tienen planeado ampliar su cobertura a Olancho y
El Paraíso.

En cada departamento en donde tienen presencia, existe un coordinador departamental y


en los municipios, promotores municipales. Éstos son cargos remunerados. Para la parte
operativa, cuentan con 5,700 facilitadores voluntarios, son las personas responsables de

38
Trifoliar informativo del Programa EDUCATODOS

77
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

acompañar y guiar a los grupos en su aprendizaje. A los facilitadores se le brindan


incentivos como material de apoyo a su trabajo, por ejemplo.

Su metodología se basa en promover el aprendizaje significativo, combinando el


conductismo con el constructivismo.

La metodología consiste en sesiones grupales asistidas por radio y por la persona


facilitadora. Sobre la transmisión en radio, tienen dos variantes: una es el programa
incluido en un espacio pagado a través de una emisora local en un determinado horario
que es generalmente, de 16:30 a 18:00 horas. Sin embargo, también funciona lo que
ellos llaman “radio interactiva” en donde se hace uso de una grabación del programa
con un reproductor de audio. La persona facilitadora ayuda a que los participantes sigan
las instrucciones de los locutores y respondan a las solicitudes. Los facilitadotes son
capacitados previamente en la metodología, aunque depende de la organización que
promueve el grupo, pueden existir ciertos requerimientos de acuerdo al tema que más
les interesa desarrollar.

Se combina en una reunión grupal, el uso del programa de radio (transmitido o grabado)
y el acompañamiento de la persona facilitadora. Los grupos que pueden organizarse
para escuchar en la programación de la emisora, se reúnen en ese horario, mientras que
los demás lo hacen en el horario que convienen.

Las lecciones de 1º. a 6º. grado, tienen una duración de una hora diaria. Se trata de 100
lecciones para completar el ciclo, las cuales pueden distribuir de acuerdo a la
disponibilidad de su tiempo. Las jornadas de aprendizaje de 7º. a 9º. grado duran dos
horas diarias en promedio.

Los participantes deben someterse al proceso de evaluación para poder optar al


siguiente grado. Se trata de una evaluación estándar. Los certificados que otorga
EDUCATODOS son válidos y aprobados por la Secretaría de Educación.

El currículo se basa en los rendimientos mínimos establecidos por la misma Secretaría


de Educación. Aunque ya existe un Currículo Nacional Básico (CNB), no se ha
adaptado los contenidos debido a que no se han establecido los estándares para hacer
operativo el CNB. Sin embargo, lo que hay son 5 ejes transversales sobre los cuales
debe girar la educación básica hondureña:

• Población
• Ambiente
• Salud
• Identidad nacional
• Ciudadanía y democracia

A estos ejes se agrega el Área de Desarrollo Personal y Comunitario “donde a través de


la gestión y ejecución de proyectos se fomentan la educación para el trabajo, la
capacidad para trabajar en equipo y las habilidades artísticas, así como la educación
física y deportes” (IEQ 1 s/f:18). Así, de 7º. a 9º. grados se trabaja por eje: a cada eje le
corresponde una serie de sesiones para pasar luego, al siguiente: el eje puede
desarrollarse en un período de uno a dos meses.

78
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Existe entonces, un eje de Ambiente para cada uno de los grados. En estos ejes se
integran todas las materias básicas (hay un texto por eje): Comunicación, Matemáticas,
Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales.

Como apoyo al proceso, se cuenta con material educativo impreso:

• Guías para uso del estudiante (una por eje)39


• Guías para uso de la persona facilitadora

Las sesiones de trabajo se llaman “Jornadas de Aprendizaje” (JAPs). Cada unidad de


aprendizaje contenida en el texto de cada eje transversal, incluye actividades
integradoras que trabajan a base del desarrollo de las JAPs.

La actividad integradora se compone de tres a cuatro JAPs y se desarrolla en cuatro


momentos:

a) Partir de la experiencia
b) Ampliar conocimientos
c) Aplicar lo aprendido
d) Valorar los logros

El texto se va trabajando junto con la escucha de la radio y la asesoría de la persona


facilitadora, de hecho, el programa de radio sirve para orientar al facilitador en la
manera como debe guiar el proceso y para estandarizar el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. Luego de la escucha, hay 30 minutos para reforzamiento. Y depende de la
disponibilidad del facilitador para dar tiempo extra en la atención a los alumnos. La
duración del audio depende del grado. Así, en el séptimo grado son 45 minutos
segmentados (cápsulas educativas y dramatizaciones). En el octavo grado, son 30
minutos, dirigidos más a la motivación y orientación. Y en el noveno grado, se presenta
en dos partes: la primera dura 30 minutos (orienta el proceso) y la segunda, 15 minutos
de apoyo a los momentos C y D.

Además de los cuatro textos correspondientes a los ejes, en cada ciclo se emplean 3
más, dirigidos al aprendizaje del idioma inglés.

Como se hacen alianzas para el inicio de nuevos grupos, algunas organizaciones


promotoras de estos grupos muestran interés en el tratamiento especial de ciertos temas.
E incluso, se han desarrollado materiales especiales de apoyo a los procesos en esos
grupos (como lecturas complementarias). Hay apertura a este tipo de trabajo donde
exista complementariedad de ciertos temas.

La formación que reciben los estudiantes se complementa con un área de desarrollo


personal y comunitario. Se trata de acciones que el estudiante pueda realizar en
beneficio personal y de su comunidad, que no impliquen mucha inversión para ser
implementadas y que además, tengan incidencia en su comunidad.

En el Eje Ambiente (el segundo que se trabaja en cada grado, luego del de Población),
se cuenta con un texto para cada grado y una serie de audiocasetes con los programas a

39
El eje 4 “Identidad Nacional” y el eje 5 “Ciudadanía y Democracia” se integran en un solo libro.

79
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

emplear. Éstos presentan miniseries dramatizadas como la de octavo grado “Ambiente


agradable, vida saludable”.

Para dentro de dos años (2007) se iniciará la ampliación del trabajo a 10º. Y 11º.
Grados. A lo cual podría sumarse el apoyo técnico del Proyecto MIRA, en el desarrollo
del eje sobre Ambiente.

Aspectos ambientales en el Currículo Nacional Básico


(CNB) – educación básica
Según el Acuerdo No. 5068-SEP-93, los planes de estudio se basaban en los
rendimientos básicos adoptados para cada área curricular: Matemáticas, Español,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales. A ello se suma la base de los contenidos
programáticos que los maestros deben emplear para el desarrollo del aprendizaje en los
alumnos. Los rendimientos básicos determinan los conocimientos, conductas,
habilidades y destrezas deben ser adquiridas por los alumnos. Los rendimientos básicos
se conforman por los siguientes elementos: producto general, producto específico e
indicadores de evaluación. Cada uno de estos aspectos se organiza por grados y
asignaturas.

Antes del CNB, el plan de estudios para la educación primaria se dividía en áreas:

• Educación para la salud: gimnasia, juegos educativos, deportes, atletismo,


higiene, primeros auxilios y alimentación.
• Educación intelectual: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios
Sociales.
• Educación estética: Caligrafía, Dibujo, Decorado, Música y Canto.
• Educación técnica: Artes industriales y Educación para el hogar.
• Orientación.

Hasta ese momento se consideraba por separado la Educación Primaria y la Educación


Secundaria. De esta manera, se contemplaba que la educación secundaria no era de
carácter obligatorio. Desde la reforma educativa de 1959 se dividía en dos ciclos: el
ciclo común correspondiente a la educación secundaria y el ciclo diversificado,
correspondiente a la educación media.

El Currículo Nacional Básico es el resultado de la Propuesta de Transformación de la


Educación Nacional presentada por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Ésta
es una instancia facultada legalmente40 como un espacio nacional de diálogo, en el que,
“mediante el análisis y discusión de los problemas nacionales, se arribe a consensos y se
definan cursos de acción para el mediano y largo plazo del país” (Artículo 1, Ley del
FONAC). La propuesta presentada por el FONAC, define la educación como “el
vehículo esencial de desarrollo”. Además, a partir de su existencia, el CNB se convierte
en “el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos,
destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo

40
Ley del Foro Nacional de Convergencia, Decreto No. 155-94, emitido el 4/11/94. este foro está
constituido por dependencias del Estado y por representantes de la sociedad civil.

80
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación”
(CNB, 2003:2).

ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO NACIONAL BÁSICO (educación básica)

SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO

EDUCACIÓN PREBÁSICA EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN SUPERIOR

1er. CICLO EJES TRANVERSALES: 2o. CICLO EJES TRANVERSALES: 3er. CICLO
IDENTIDAD IDENTIDAD
1er. Grado TRABAJO 4º. Grado TRABAJO 7º. Grado
DEMOCRACIA DEMOCRACIA
2º. Grado 5º. Grado 8º. Grado
PARTICIPATIVA PARTICIPATIVA
3er. Grado 6º. Grado 9º. Grado

ÁREAS CURRICULARES

COMUNICACIÓN CIENCIAS EDUCACIÓN MATEMÁTICAS CIENCIAS TECNOLOGÍA


SOCIALES FÍSICA NATURALES (Sólo para 3er. Ciclo)

ESTÁNDARES COMPONENTES BLOQUES DE


EDUCATIVOS POR AREA ÁREA

EXPECTATIVAS CONTENIDOS PROCESOS Y CONCRECIÓN


DE LOGRO ACTITUDINALES ACTIVIDADES
Y
CURRICULAR
SUGERIDAS
CONCEPTUALES

NACIONAL
ÁMBITOS ADECUACIÓN
CURRICULAR
DEPARTAMENTAL O REGIONAL

LOCAL E INSTITUCIONAL

Dada la organización del sistema educativo, el CNB se presenta por áreas curriculares
relacionadas con los objetivos generales de cada nivel y ciclo. Para el caso del Nivel de
Educación Básica, desde el cual interesa en este estudio identificar los aspectos
ambientales, existen áreas comunes para los tres ciclos (aunque para el 3er. Ciclo se
agrega el área de Tecnología). Cada área curricular se plantea los estándares
educativos41 que busca desarrollar; contempla (aparte de los generales para todo el
CNB) sus propios ejes transversales y propone trabajar con bloques de área comunes en
41
De acuerdo con el CNB, “los estándares son declaraciones claras, exigentes y consistentes sobre lo que se espera
que aprendan las y los alumnos de un sistema educativo. Un estándar es tanto una meta como una medida de progreso
hacia esa meta. Los estándares describen los aspectos esenciales que de cada área curricular, el estudiantado debe
dominar, al final de períodos o ciclos determinados. Describen capacidades y habilidades complejas relacionadas
directamente con la disciplina de la cual se deriva cada área” (2003:27).

81
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

cada nivel. Cada bloque plantea sus propias expectativas de logro, contenidos
conceptuales y actitudinales e incluso, procesos y actividades sugeridas para su
aplicación.

El currículo se logra concretar a través de tres ámbitos: nacional, departamental o


regional y local e institucional. Esto implica que pueden trabajarse en una adecuación
curricular, definida por el CNB como “el proceso mediante el cual, las y los
participantes en el quehacer educativo (el personal técnico de la Secretaría de Educación
en el nivel central y en las distintas instancias desconcentradas, el personal docente, el
alumnado y la familia) toman los documentos curriculares nacionales y oficiales y -con
sustento en ellos se plantean, unidades, planes, guías, etc., para aplicarlos en el ámbito
regional o departamental, local e institucional. Esos documentos nacionales se analizan
tomando en consideración la realidad sociohistórica, cultural, económica y geográfica
de una determinada comunidad con contenidos específicos que tienen relevancia en una
zona determinada”.

Para desarrollar la adecuación curricular,


Objetivos de la adecuación curricular el CNB plantea varias estrategias
dependiendo del ámbito en el cual se va a
a. Brindar una oferta educativa pertinente con las trabajar. Así, para el ámbito regional o
características socioculturales económicas de departamental se requiere por ejemplo,
los grupos poblacionales a los cuales va
dirigida.
establecer coordinación y asistencia
b. Centrar el proceso curricular en el alumnado y técnica en los niveles departamental,
su contexto. distrital (municipio) y de centro
c. Proporcionar igualdad de oportunidades en educativo. El proceso de adecuación
mujeres y hombres para el goce del derecho a curricular debe realizarse con diferentes
la educación.
d. Valorar la identidad propia de los diferentes
grados de participación de las y los
grupos poblacionales que integran el país. alumnos y de los miembros de la
e. Integrar en el desarrollo curricular los intereses, comunidad; las y los docentes son
las motivaciones y las expectativas de los actores claves en el proceso.
diferentes grupos poblacionales.
CNB

Ejes transversales
La propuesta curricular plantea la presencia permanente de tres ejes: identidad (creación
de valores socioculturales que ayudan a formar una identidad personal, cultural y
nacional), trabajo y democracia participativa. Éstos no son áreas curriculares (como
matemáticas por ejemplo), sino que son definidos como “elementos actitudinales” que
responden a demandas y necesidades de la sociedad hondureña.

El tema ambiental a nivel general en el CNB


Aunque se aborda específicamente en las áreas curriculares de los distintos niveles
educativos, a nivel general, se plantea como uno de los varios fundamentos curriculares
el tema ambiental42. Al respecto, reconoce que “se promueve una cultura de equilibrio
entre la naturaleza, el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de la sociedad en

42
Otros fundamentos curriculares del CNB: Legales, filosóficos, antropológicos, psicológicos,
pedagógicos, epistemológicos, tecnológicos y sociológicos.

82
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

un contexto de sostenibilidad y equilibrio. Y así promover una cultura de respeto por la


naturaleza y de convivencia armónica en la misma” (3002:15).

Como parte de las políticas para la transformación de la educación nacional, se propone


la “correlación intersectorial”, es decir, el involucramiento de otros servicios del Estado
para fortalecer y desarrollar la educación. Y es dentro de estos sectores que entra el
ambiental, relacionado con la protección, conservación y mejoramiento de los recursos
naturales y el saneamiento ambiental.

El perfil deseado del hondureño y de la hondureña plantea que “posea conocimientos


científicos y técnicos, capaz de producir ciencia y tecnología, con sentido de
conservación del ambiente que asegure el desarrollo integral y sostenido de la nación”
(inciso m).

El currículo en la educación básica


De acuerdo con el CNB se entiende por educación básica, “el período de aprendizaje
que proporciona a todos los niños y niñas una educación que hace posible la adquisición
de elementos básicos de la ciencia, la cultura y la tecnología; asegura la práctica
consciente de los valores esenciales para una convivencia armónica en la sociedad así
como el respeto a los derechos humanos. En este nivel, se busca desarrollar el sentido
crítico y autocrítico, el pensamiento reflexivo, racional y lógico y la creatividad”
(2003:35).

Se persigue lograr competencias en el alumno, las cuales están incluidas en el perfil de


egreso. Básicamente, relacionadas a el manejo de la comunicación, respeto a los
valores, conservación de la salud física, expresión artística, criticidad, etc.

Las áreas curriculares se plantean por ciclo, tal y como se muestra en el cuadro. Son
comunes para los tres ciclos: Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales y Educación Física. Para el 3er. Ciclo se agrega el área de Tecnología. Es
dentro de algunas de estas áreas, que se toca el tema ambiental, especialmente en la de
Ciencias Naturales, aunque también se trabajan algunos de sus contenidos, en menor
detalle, en Estudios Sociales y Educación Física.

En Ciencias Naturales es donde se aborda la Ecología con temas como el manejo


sostenible y la protección del ambiente. Dentro de los objetivos de esta área se incluye:
“reconocer la importancia de la relación entre el ser humano y el medio y el respeto a la
vida para lograr una satisfactoria convivencia, manteniendo el equilibrio de la
naturaleza” (2003:40).

A continuación, se detalla la inclusión del tema ambiental en cada una de las áreas
curriculares mencionadas:

En el área curricular de Estudios Sociales

En el Tercer Ciclo del Bloque 1: La persona y su ser social

En el 9º. Grado, cuando se aborda el tema de los Derechos Humanos, se propone


trabajar los Derechos de Protección al Ambiente.

83
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

En el Tercer Ciclo del Bloque 2: Las sociedades y los espacios geográficos

En el 7º. Grado se incluye: Honduras y su caracterización geográfica (orografía,


hidrografía, suelos, clima, flora, fauna), caracterización geográfica y equilibrio
ecológico y el estudio regional de Honduras.

Se promueve el aprecio y la valoración de los recursos naturales con los que cuenta
Honduras, así como la belleza y la riqueza del paisaje nacional.

En el 8º. Grado se incluye: trabajar sobre los recursos naturales y el desarrollo


sostenible, el deterioro ambiental, promover la valoración del potencial y de las
limitaciones del recurso natural y humano que posee el continente americano, así como
la interiorización de las prácticas cotidianas que conllevan a la preservación de los
diversos recursos naturales de su comunidad local y nacional.

En el 9º. Grado se propone tocar la temática sobre la actualización y valoración de los


recursos naturales de cada continente.

En el área curricular de Educación Física

En el Tercer Ciclo del Bloque 4: Actividades en el medio natural y extra clase

En el 9º. Grado se busca desarrollar el interés y la disponibilidad por conocer otros


entornos naturales distintos a los habituales, así como la cooperación y participación en
la organización de actividades en la naturaleza.

En el área curricular de Ciencias Naturales


Cada área curricular establece componentes para su aplicación, vinculada ésta a los ejes
transversales. El área de Ciencias Naturales establece cinco componentes: ambiente,
diversidad, interrelación, sostenibilidad y salud.

El componente de ambiente, define que éste “está formado por los diferentes
elementos físicos que nos rodean y sus relaciones. Estos elementos (naturales, sociales,
culturales,...) constituyen un sistema en el que se interrelacionan y perduran siempre que
exista un equilibrio entre ellos” (387). Se trata de interpretar el entorno natural para
estimular la utilización de los recursos disponibles. La disponibilidad de los recursos del
entorno da lugar a una diferente organización entre la escuela rural y la escuela urbana
en CCNN, a través de un enfoque que promueve el aprovechamiento de dichos recursos.
El CNB propone que se interprete como “adaptación al ambiente” para lograr el
equilibrio entre realidad cultural y natural.

En cuanto a la aplicación de los tres ejes transversales en el componente de ambiente, se


propone:

• La identidad se logra a través de la relación y reconocimiento del entorno.


Aprender a valorar el entorno natural es comenzar a respetar las cosas que nos
rodean y su relevancia cultural dentro de la supervivencia, desarrollo, bienestar y
progreso individual y social.

84
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

• La democracia participativa conlleva el reconocimiento de las distintas situaciones


vividas por cada individuo y la elección de una forma de vida en armonía con la del
prójimo y con el ambiente, donde tienen cabida diversas estrategias culturales de
relación con estos elementos.
• El trabajo y la productividad están estrechamente ligados al conocimiento y
posterior uso correcto de los recursos de nuestro ambiente.

1er. Grado

1er. CICLO 2º. Grado BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS EN SU


AMBIENTE
3er. Grado

BLOQUE 2: EL SER HUMANO Y LA


ÁREA 4º. Grado
SALUD
CURRICULAR
DE CIENCIAS 2o. CICLO 5º. Grado
NATURALES
6o. Grado BLOQUE 3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

7o. Grado
3er. CICLO
8º. Grado BLOQUE 4: MATERIA, ENERGÍA Y
TECNOLOGÍA
9o. Grado

EL AMBIENTE

EJES
LA DIVERSIDAD TRANSVERSALES
COMPONENTES
DEL ÁREA Identidad
CURRICULAR DE LA INTERRELACIÓN
CIENCIAS
NATURALES LA SOSTENIBILIDAD Democracia participativa

LA SALUD Trabajo

El componente de diversidad relaciona la biodiversidad de Honduras: “La naturaleza,


contemplada desde las distintas culturas como un conjunto de seres vivos y no vivos y
los fenómenos que los relacionan, es una realidad enormemente diversa”. Al vincular
este componente con los ejes transversales se establece la diversidad como un concepto
generador de identidad cultural y como un factor que permite el trabajo a través del
empleo de la diversidad de los recursos naturales: “Honduras es un excelente ejemplo
de diversidad natural donde podemos encontrar un elevado número de recursos,
atendiendo a su forma y a su aplicación o utilidad. Su estudio científico nos permitirá
conocerlos y también utilizarlos para optimizar su aprovechamiento”.

El componente de interrelación valora el equilibrio de todos los componentes de un


sistema: “Hablamos de cadenas y pirámides alimentarias, de ecosistemas y de biotopos,
instrumentos teóricos utilizados por las CCNN para poner de relieve la interrelación”.
De esta manera, “las Ciencias Naturales deben preparar al alumno y a la alumna para
conceptualizar el ambiente y su diversidad como un equilibrio fruto de dicha

85
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

interrelación”. Así, en el eje de identidad se enfatiza en que el ser humano es parte de


los elementos del ambiente y que su actuación influye sobre los demás elementos de la
naturaleza y en cuanto al trabajo, se debe orientar hacia el manejo correcto de los
recursos naturales.

El componente de sostenibilidad retoma el concepto de equilibrio con el cual está


íntimamente relacionado: “En el estudio de las CCNN el concepto sostenibilidad se
expresa a través de categorías tales como recurso renovable y recurso no renovable,
ciclos y equilibrio natural”. Alcanzar la sostenibilidad es lo que se persigue cuando se
estudian los elementos del medio y su interrelación. En el eje transversal de democracia
participativa se establece que “la búsqueda y el acuerdo de estrategias dirigidas a
proteger el equilibrio de los sistemas naturales para asegurar su sostenibilidad debe ser
uno de los objetivos principales de la participación democrática entre los integrantes de
la sociedad”. Y que el concepto de trabajo no puede ser separado de la sostenibilidad de
los recursos naturales.

El componente de salud (considerada como la ausencia de enfermedad), representa el


equilibrio entre el individuo y su ambiente, lo cual depende de factores actitudinales
como culturales.

Desglose de contenidos vinculados al tema ambiental en Ciencias Naturales

A continuación se presenta el desglose del área curricular de Ciencias Naturales por


ciclo y bloque:

En el Primer Ciclo del Bloque 1: Los seres vivos en su ambiente

En el 1er. Grado se pretende la valoración y el respeto hacia las diversas formas de vida
y hacia los seres inertes. Se trabaja sobre las características de los seres vivos y no
vivos, el respeto hacia las diferentes formas de vida, la distinción entre ambiente rural y
urbano y el aprovechamiento de los recursos locales, los cambios en el entorno y el
paisaje por la utilización de los recursos. También valora positivamente la biodiversidad
como riqueza natural y los recursos naturales en la supervivencia humana, así como
sensibilizar en torno a la protección de la naturaleza y los elementos del entorno. Se
trabaja además, con temas como las relaciones funcionales entre los elementos del
ambiente, para valorar el ambiente como condición de supervivencia de los seres vivos
individualmente y como especie y para apreciar la vida dentro de un conjunto de
relaciones y no como un fenómeno independiente.

En el 2º. Grado se toma en cuenta la temática relacionada a la distribución de los


animales y plantas en los distintos ambientes, la abundancia de seres vivos y la
diversidad de especies animales y vegetales que pueblan la zona, los factores
ambientales (fuentes de agua, suelo, alimentos, espacio, clima, existencia de otros seres
vivos en zonas cercanas), el reconocimiento y valoración de la biodiversidad natural de
Honduras, la dependencia de las plantas de los elementos del medio (el respeto y
cuidado de los factores ambientales que hacen posible la biodiversidad vegetal natural
de nuestro entorno), la dependencia de los animales de los elementos del medio (manejo
responsable de ciertos factores ambientales que favorecen o dificultan el desarrollo de
especies animales beneficiosas o dañinas para el ser humano) y la valoración y respeto
de la vida animal y vegetal como algo limitado e irremplazable.

86
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

En el 3er. Grado se trabaja en la constitución del ambiente (seres materiales y


manifestaciones de la energía), la relación de las plantas y los animales entre sí,
necesidades de los seres vivos (aire, agua, luz, alimento, espacio para vivir), la
participación del ser humano en las relaciones entre los distintos seres vivos
(alterándolas o impidiéndolas en muchos casos), el respeto del equilibrio ambiental a
través del cuidado de los elementos que lo hacen posible. Se busca valorar la defensa de
la diversidad ambiental como exigencia del equilibrio.

En el 3er grado también se contempla analizar la diversidad ambiental a través de


identificar el concepto de ambiente y naturaleza como conjunto de seres donde todos
desempeñan un papel y todos son necesarios dentro de un sistema. Para ello, se
promueve la valoración y el respetote las plantas como fuentes de recursos y como
elemento esencial dentro del equilibrio natural por su producción de alimentos y
oxígeno.

Otros de los temas a desarrollar en este grado son los principios del equilibrio en la
naturaleza: producción de los alimentos por las plantas utilizando materia mineral y
energía solar, relaciones de los seres vivos formando cadenas alimentarias, concepto de
equilibrio de ecosistemas y características. Todo ello, para valorar y respetar a las
distintas especies de seres vivos por su inclusión en la cadena trófica, así como
sensibilizar sobre la amenaza de extinción de especies animales y vegetales.

Un tema importante a tratar en el 3er. Grado es la relación del agua con las funciones de
los seres vivos. Esto incluye la participación del agua en las funciones vitales de los
seres vivos como componente mayoritario de sus organismos, la contaminación del
agua gracias a su poder disolvente (resultando a menudo inservible para los seres vivos
o para los usos humanos). Se promueve la valoración del agua como elemento
imprescindible para la vida y como uno de los más importantes recursos del ser
humano, así como la sensibilización sobre el manejo correcto del agua, buscando
mantener la disponibilidad del recurso.

En el Primer Ciclo del Bloque 2: el ser humano y la salud

Para el 2º. Grado se trabaja sobre los principios de salud ambiental y su relación con la
salud individual y comunitaria. Para ello, se abordan los temas sobre la relación de los
elementos ambientales con las necesidades básicas del ser humano (aire, agua, energía,
ropa y otros artículos materiales, espacio y convivencia), la relación del ambiente con la
salud individual y comunitaria, características de los elementos ambientales que nos
permiten conservar la salud y desarrollarnos bien (aire, agua, vivienda, clima, suelo,
entorno, alimentos, etc.), manejo cuidadoso y responsable de los elementos ambientales
para asegurar la supervivencia y la calidad de vida de los seres humanos.

En el Primer Ciclo del Bloque 3: la tierra y el universo

Para el 3er. Grado se trabaja el ecosistema río y recursos derivados. Esto incluye:
elementos que componen el ecosistema fluvial (el río y sus orillas), la obtención de
recursos del ecosistema río (pesca, madera, diversas plantas, arena y grava y
principalmente agua), la utilización del agua del río en diversas actividades,
contaminación del agua del río a través de productos que quedan en ella tras su

87
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

utilización o de productos que se aplican o depositan en su cuenca y que son arrastrados


por la lluvia hasta la corriente (pesticidas, aguas negras, basuras, abonos, etc.), peligros
derivados de la contaminación del agua: vehículo de graves enfermedades e
intoxicaciones, llegando a producir la muerte de plantas, animales y personas),
protección del ecosistema fluvial mediante el correcto manejo del agua y de la cuenca,
sensibilización hacia las formas de contaminar el agua del río y su prevención,
sensibilidad hacia la protección de la fauna y la flora que rodea a los ríos.

También se trabaja el tema del ecosistema mar y los recursos. Esto incluye la extensión
del mar (el mar es una gran masa de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la
superficie del planeta), la diversidad de ecosistemas en el mar formados a su vez por
numerosas especies de seres vivos, contaminación del agua del mar por medio de
productos, disueltos o no, que son transportados por el agua de los ríos y otros que son
arrojados directamente en él (basuras, petróleo y carburantes, naufragios, aguas negras,
pescado muerto, residuos industriales, residuos atómicos, etc), la relación de la
estabilidad de los ecosistemas marinos con la pureza del agua, la relación del equilibrio
natural del planeta con la estabilidad de los ecosistemas marinos. Con estos contenidos
se busca sensibilizar hacia las formas de contaminar el mar y su prevención, así como
hacia la extracción indebida de especies marinas que pone en peligro el ecosistema.

En el 3er. Grado se trabaja también sobre el origen y manejo del recurso suelo, lo cual
incluye: la formación del suelo (derivación de materiales de la corteza terrestre y restos
de plantas y animales), la importancia fundamental del suelo en la mayoría de los
ecosistemas terrestres, fundamentación de la agricultura en el recurso natural básico
suelo (asiento de la vida vegetal y origen de las fuentes de agua), la necesidad de
conservar el suelo porque tarda muchísimos años en formarse y técnicas de manejo
correcto necesarias para la conservación de suelos.

Por último, siempre en el 3er. Grado, se analizan las características y conservación de


las fuentes de agua. Esto incluye: el concepto de fuente de agua, la circulación del agua
en la naturaleza dentro de un ciclo, las condiciones necesarias para la conservación de
las fuentes de agua (manejo correcto del recurso y de las cuencas), desaparición de las
fuentes de agua (agotamiento y/o contaminación), consecuencias de la desaparición de
las fuentes de agua (amenaza la vida de los ecosistemas y nuestra propia vida y
bienestar), el respeto hacia los elementos necesarios para la sostenibilidad de las fuentes
de agua.

En el Primer Ciclo del Bloque 4: materia, energía y tecnología

En el 1er. Grado se trabaja sobre los usos y aprovechamientos del agua por el ser
humano. Dentro de este tema se trata: el origen del agua de consumo, la importancia del
agua para los seres vivos, el aspecto físico y la naturaleza del agua (color, sabor, olor,
fluidez, etc.). Se promueve el respeto y valoración de los servicios públicos y del agua
como bien vital de la comunidad que debe ser protegido.

En el 2º. Grado se aborda la filtración del agua, lo cual incluye temas como los
siguientes: estructura y aplicación de un filtro de agua, finalidad de filtrar el agua,
relación entre filtrado y purificación del agua (filtrado como parte del proceso de
purificación). Con ello, se pretende sensibilizar acerca de la importancia de la calidad

88
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

del agua y la necesidad de ser sometida a un tratamiento de purificación para recuperar


su utilidad.

También se trabaja, durante el 2º. Grado, en la recuperación de materiales de desecho de


papel y metal, el valor residual de los materiales y su impacto sobre el medio. Para ello,
se desarrolla la naturaleza de los residuos y se valora del impacto positivo de la
recuperación de materiales en el ambiente. En el aprovechamiento y uso de las plantas
(silvestres y cultivadas) y de los animales como componentes valiosos del ambiente,
protegiendo su entorno y forma de vida.

En el 3er. Grado, se analiza el manejo de residuos sólidos y su relación con la salud


ambiental para desarrollar la sensibilidad hacia el lugar en que se vive. También se da
importancia las medidas de higiene ambiental: reducción del consumo de materiales
generadores de residuos no fácilmente reciclables, manejo adecuado de basuras
(reciclaje de materia orgánica e inorgánica), uso de letrinas, aseo de casas y predios,
mantenimiento de áreas verdes y control de las fuentes de contaminación. Se aborda la
dependencia del ser humano hacia los recursos que extrae del medio ambiente, la
necesidad de reducir la contaminación y destrucción del ambiente para proteger la
calidad de vida, la importancia de la educación ambiental para cuidar el ambiente, el
aprovechamiento de los residuos orgánicos como fuente de abono para los huertos
familiares. Se valoran los huertos familiares y escolares en función de su contribución
hacia la mejora de calidad de la dieta alimenticia.

En el Segundo Ciclo del Bloque 1: los seres vivos en su ambiente

Para el 4º. Grado se trabaja sobre las relaciones entre seres vivos (individuos,
comunidades, poblaciones y ecosistemas), lo cual incluye ideas como la relación de
equilibrio entre las diversas especies animales y vegetales que forman un ecosistema.,
así como el respeto y conservación de los ecosistemas para proteger las especies.
También se aborda el ciclo del agua (elementos y funcionamiento), el concepto de
recursos renovables y no renovables y se pretende sensibilizar hacia la duración
limitada de los recursos naturales y el ahorro de los mismos, lo cual implica un uso y
manejo de los mismos que no altere la relación existente en la naturaleza (puesta de
manifiesto en los ciclos).

En el 5º. Grado se aborda la composición y funcionamiento de los ecosistemas


naturales, lo cual implica los siguientes temas: el concepto de ecosistema, adaptación de
los seres vivos a las condiciones del ambiente como factor generador de distintos
ecosistemas, relación del ecosistema con el suelo, agua y clima de la zona donde se
desarrolla, cadena y pirámide tróficas (relaciones de nutrición entre los componentes del
ecosistema), equilibrio del ecosistema (consecuencias de su ruptura), influencia de las
actividades humanas en el equilibrio de los ecosistemas, ecosistemas humanos, respeto
a la vida y manejo correcto de los recursos para proteger los ecosistemas.

En el 5º. Grado también se incluye la temática sobre los ecosistemas hondureños


(naturales y humanos), esto implica conocer las características y ubicación de los
ecosistemas tropicales naturales más importantes del territorio hondureño (bosque
tropical húmedo, pinar, bosque nublado, bosque seco, manglar y esteros, playas y
costas, y arrecife de coral). También se propone conocer las características de los
ecosistemas artificiales más importantes del territorio hondureño (pastizales,

89
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

plantaciones y granjas, cultivos tradicionales de ladera, pueblos y ciudades), las


diferencias entre ecosistemas naturales y artificiales, factores que amenazan los
ecosistemas naturales, el concepto de parques naturales (proyectos de defensa de varios
ecosistemas naturales de especial valor). Con ello, se busca valorar la riqueza y
biodiversidad de Honduras y lograr el compromiso con la protección de los ecosistemas.

Para el 6º. Grado se trabaja en los tipos y las características del ecosistema bosque. Esto
implica: definir lo que es un bosque, los tipos de bosque y algunos ejemplos de flora y
fauna que los habitan, bosque primario y bosque secundario, la contribución del
ecosistema bosque a la biodiversidad. Se valora el bosque como el ecosistema más
evolucionado y la diversidad forestal autóctona y adaptada a los ambientes de
Honduras. También se aborda la adaptación del bosque a los suelos de Honduras:
abundante relieve y fertilidad de los suelos en el territorio nacional, la contribución del
bosque a la regulación del clima, la protección de las fuentes de agua, a la estabilidad
del paisaje, protección del suelo contra la erosión y reciclaje de los nutrientes del suelo.
El bosque se valora como el principal ecosistema de Honduras y por su contribución
fundamental a la conservación del suelo y de las fuentes de agua. Se trabaja además, en
la necesidad de identificar alternativas y estrategias contra la deforestación.

También se trabaja en el 6º. Grado la estrategia de utilización sostenible de los recursos


forestales: utilización de madera (carpintería, construcción, fabricación de papel, leña,
etc.), producción de sustancias medicinales, resinas, etc., explotación del bosque como
recurso turístico, consideración de la tala moderada y la reforestación como técnicas de
manejo sostenible del bosque, prevención de los incendios forestales y otros daños que
pueda sufrir el bosque, dependencia del bosque de la vida de varios pueblos de
Honduras, contribución potencial a la economía familiar y nacional superando a la
agricultura y otros rubros en la mayor parte de Honduras. Se pretende una valoración
positiva del manejo sostenible, en la necesaria protección del bosque.

Otro tema importante en el 6º. Grado son los principios y acciones para la protección de
las reservas naturales de Honduras, lo cual incluye: la caracterización de una reserva
natural, tipología y ubicación de las principales reservas de Honduras, importancia de
las reservas naturales de Honduras (su riqueza y utilización), regulación legal de su
manejo, instalaciones y equipamiento, comportamiento al visitar una reserva,
descripción e importancia de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano y el corredor
biológico centroamericano, respeto y protección al patrimonio de todos los hondureños
representado en sus reservas.

En el 6º. Grado también se incluye la diversidad biológica en Honduras (flora y fauna).


Esto implica el abordaje de temas como: el concepto de biodiversidad, la valoración de
la biodiversidad de los ecosistemas hondureños (selva tropical húmeda y arrecife de
coral son los ecosistemas más ricos en número y diversidad de seres vivos), la expresión
de la biodiversidad en los distintos órdenes y familias de animales, plantas y otras clases
de seres vivos existentes en estos ecosistemas (estudio de varios ejemplos), extensión de
estos ecosistemas en Honduras, relación entre la biodiversidad y la estabilidad de un
ecosistema (competencia, enfermedades, plagas, condiciones cambiantes, etc.),
protección de los ecosistemas y las especies de seres vivos.

Se trabaja también en la interiorización de las normas de higiene ambiental en los


distintos ecosistemas, lo cual abarca los siguientes temas: destrucción de ecosistemas,

90
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

descripción de factores que los amenazan (particularizando en cada caso), mecanismo


legal de protección de los ecosistemas naturales de Honduras (leyes que defienden la
reserva y el parque natural), prevención del deterioro de los ecosistemas (técnicas de
manejo de recursos), acciones técnicas dirigidas al saneamiento y recuperación de los
ecosistemas, consecuencias del deterioro y pérdida de los ecosistemas, conducta
respetuosa hacia los recursos de los ecosistemas, responsabilidad y compromiso en el
manejo de residuos, ahorro de energía, manejo del espacio y consumo de agua y
energía, consumo de otros bienes (como ropa, alimentos, útiles domésticos, etc.).

En el Segundo Ciclo del Bloque 3: la tierra y el universo

En el 6º. Grado se aborda el tema relacionado al suelo: origen y proceso de formación


del suelo, donde se trabaja sobre la importancia del suelo en el ecosistema, su relación
con la agricultura, la vida animal y vegetal y las fuentes de agua; también se toca el
tema de aplicación de técnicas de manejo correcto para conservar el suelo.

En el Segundo Ciclo del Bloque 4: materia, energía y tecnología

En el 4º, Grado se trabaja en el modelo para elaborar un huerto escolar, parque o jardín:
composición de un huerto escolar integrado, de un jardín o parque, actividades
necesarias para que el huerto/jardín o parque sea productivo/frondoso, valoración de la
participación individual y comunitaria en la organización y ejecución de las actividades
del huerto escolar/jardín, prevención de la erosión en el huerto o jardín, fertilización del
huerto o jardín con abonos verdes, estiércol y abonera, riesgos en el uso de plaguicidas
químicos.

En el 5º. Grado se abordan las actividades humanas y su efecto ambiental: impacto de


las actividades humanas sobre los recursos naturales. Se valora las actividades como
elemento transformador del paisaje y también los recursos naturales en base a su
alterabilidad y disponibilidad.

En el Tercer Ciclo del Bloque 1: los seres vivos en su ambiente

En el 7º. Grado se busca desarrollar una actitud respetuosa hacia las diferentes formas
de vida.

En el 8º. Grado se trabaja sobre los ecosistemas y sus componentes, la biodiversidad en


Honduras, áreas y especies protegidas para tomar conciencia que cada ser vivo tiene una
función importante en la naturaleza.

En el Tercer Ciclo del Bloque 2: el ser humano y la salud

En el 8º. Grado se trabaja en elaborar el huerto escolar: diseño y montaje, producción


de alimentos y el valor nutritivo de los productos del huerto.

En el Tercer Ciclo del Bloque 3: La tierra y el universo

En el 8º. Grado se incluyen temas relacionados al agua como propiedades y usos. Se


promueve el reconocimiento de la necesidad de compatibilizar la explotación de los
recursos naturales con el respeto al medio ambiente y en sensibilizar hacia la

91
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

sostenibilidad del recurso agua. En cuanto al manejo del agua, se trabaja la protección de
los recursos hídricos, la contaminación del agua y los métodos de purificación del agua.
Se aborda también el tema de las alteraciones atmosféricas y climáticas como los
fenómenos de “El Niño” y “La Niña” (lluvia ácida, inundaciones, sequías, agujero de
ozono, efecto invernadero). Se incluye el desarrollo de la temática sobre los desastres
naturales: clasificación, causas y consecuencias y medidas de prevención y
contingencia. Con ello, se busca desarrollar el compromiso con la conservación del
entorno como estrategia de prevención de desastres naturales y la conciencia activa y
responsable ante la posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

En el 9º. Grado se trabaja sobre la estructura de la tierra y los procesos de modificación


de la corteza terrestre, pretendiendo valorar las actividades humanas y su impacto sobre
la corteza terrestre.

CUADRO RESUMEN DE INCLUSIÓN DEL TEMA AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN


BÁSICA DE ACUERDO AL CNB

CICLO BLOQUE GRADO TEMA


1er. • Valoración y respeto hacia las diversas formas de vida
• La distribución de las animales y plantas en los distintos
2º.
ambientes
1: LOS SERES VIVOS Y SU • La participación del ser humano en las relaciones entre los
AMBIENTE distintos seres vivos
3er. • La diversidad ambiental
• Los principios del equilibrio en la naturaleza
• La relación del agua con las funciones de los seres vivos
• Los principios de salud ambiental y su relación con la salud
2: EL SER HUMANO Y LA SALUD 2º.
individual y comunitaria.
1 • El ecosistema río y recursos derivados.
• El ecosistema mar y los recursos.
3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO 3er.
• El origen y manejo del recurso suelo.
• Las características y conservación de las fuentes de agua.
1er. • Los usos y aprovechamientos del agua.
• La filtración del agua / Importancia de la calidad del agua
2º. • La recuperación de materiales de desecho de papel y metal
4: MATERIA, ENERGÍA Y / impacto sobre el medio
TECNOLOGÍA • El manejo de residuos sólidos y su relación con la salud
ambiental.
3er.
• La importancia de la educación ambiental para cuidar el
ambiente.
• El respeto y conservación de los ecosistemas para proteger
las especies.
4º.
• El ciclo del agua.
• Recursos renovables y no renovables.
• La composición y funcionamiento de los ecosistemas
naturales.
5º.
1: LOS SERES VIVOS y SU • Los ecosistemas hondureños (naturales y humanos) /
concepto de parques naturales.
AMBIENTE
• Los tipos y las características del ecosistema bosque.
2 • Utilización sostenible de los recursos forestales.
• Principios y acciones para la protección de las reservas
6º. naturales de Honduras.
• La diversidad biológica de Honduras (flora y fauna).
• Las normas de higiene ambiental en los distintos
ecosistemas.
3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO 6º. • La importancia del suelo en el ecosistema.
4: MATERIA, ENERGÍA Y 4º. • Modelo para elaborar un huerto escolar, parque o jardín.
TECNOLOGÍA 5º. • Las actividades humanas y su efecto ambiental.

3 1: LOS SERES VIVOS Y SU 7º. • Respeto hacia las diferentes formas de vida.
AMBIENTE 8º. • Los ecosistemas y sus componentes / la biodiversidad en
Honduras.

92
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

2: EL SER HUMANO Y LA SALUD 8º. • Elaboración del huerto escolar.


8º. • La sostenibilidad del recurso agua.
• Las alteraciones atmosféricas y climáticas.
3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO • Los desastres naturales.
9º. • La estructura de la tierra y los procesos de modificación de
la corteza terrestre.

Segunda categoría de análisis: Prácticas de abordaje de


la problemática ambiental
La Secretaría de Educación a través del Programa de Educación Ambiental y Salud
(PEAS) posee coordinaciones a nivel de algunas direcciones departamentales en el país
(CODEAS), y en el caso de Choluteca, también en algunos municipios del
departamento. El Profesor Porfirio Muñoz es el encargado para Choluteca, aunque
actualmente tiene a su cargo solamente las aldeas del municipio de Choluteca. Sin
embargo, ha desarrollado bastante trabajo en la promoción de la educación ambiental en
varios municipios de Choluteca.

Red de Educadores Ambientalistas


Existe una red de Educadores Ambientalistas, formada actualmente por 25 docentes, 15
activos y 10 que el Prof. Porfirio Muñoz, quien ha asumido la coordinación, llama “de
membresía”. Representan a sus respectivos municipios. Se fundó en agosto de 2003 y
otomano posesión el 23 de octubre de ese mismo año. Desde el 2004 no se han vuelto a
reunir. Al inicio recibieron el apoyo de PROGOLFO institución que luego iba a
financiar seminarios, reuniones, giras en el golfo, sin embargo no se obtuvo los recursos
y las acciones programadas no se llevaron a cabo. Sus actividades actuales consisten en
participar en seminarios para capacitarse, ya capacitados se convierten en
multiplicadores hacia los otros docentes de sus municipios.

La Red necesita reactivarse, los miembros son maestros que han mostrado interés en el
tema ambientalista, por ello, es un buen recurso para iniciar cualquier proceso de
educación ambiental en Choluteca.

Existen 50 clubes en todo Choluteca, 40 de ellos se encuentran en Marcovia. Tienen de


15 a 25 integrantes. Actualmente no existe una instancia que asocie a todos los clubes,
se reúnen a iniciativa del CODEAS ocasionalmente, con 2 representantes por club.

Su tarea consiste en hacer campañas de recolección de desechos sólidos en la


comunidad (junto con el personal docente y el de los centros de salud) de 2 a 4 veces al
año. También trabajan en la elaboración de viveros. Tratan que sus actividades sean
autofinanciables.

De acuerdo con el Profesor Muñoz, el origen se debe a la problemática enfrentada con


las camaroneras de la zona sur, la maquinaria estaba destruyendo el bosque de mangle y
por ello, los jóvenes se organizaron a instancias de los establecimientos educativos, para
hacer conciencia en estas empresas sobre el daño que estaban ocasionando.

Cada club posee comités y hacen un plan de trabajo para el año lectivo. Trabajan
también en coordinación con las UMAs (especialmente en Marcovia) en capacitaciones,

93
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

festivales de la canción ambiental, poesía y dibujo ecológico. Más adelante se verá más
en detalle esta práctica educativa.

Se ha venido realizando también, el Trabajo Educativo Social Ambiental (TESA) que


consiste en una práctica que todo establecimiento educativo debe llevar a cabo en su
comunidad. En ocasiones, se ha trabajado a través de los clubes juveniles ambientales
(donde existen). Está a cargo del maestro de 6º. y de 9º. Grado, pues a los alumnos de
los últimos años a quienes les corresponde realizarlo. Algunos ejemplos de este tipo de
trabajos: reconstrucción de pupitres, compra de ventiladores, construcción de muros de
retención, jardineras de cemento, siembra de hortalizas en llantas, parquecitos infantiles,
etc. Como se puede observar, en algunos casos existe una relación directa hacia afrontar
los problemas ambientales, aunque parece no haber una dirección o lineamientos de
tales actividades hacia problemas ambientales específicos.

La problemática ambiental de la Cuenca Baja del Río Choluteca vista


desde los educadores
A través de un taller, se trabajó con un representante de cada uno de los municipios, y
que además tienen la característica de ser miembros de la Red de Educadores
Ambientalistas. Ellos identifican como problemas ambientales urgentes en sus
municipios los siguientes:

1. Tráfico de especies animales (iguanas, garrobos, loras, guaras, pericos, monos,


lagartos, etc.)
2. Tráfico de madera y mangle
3. Empleo de métodos prohibidos en la pesca artesanal, específicamente en los
esteros, a través de: dinamita, químicos, redes prohibidas, etc.
4. Los químicos que se usan en la minería se cuelan en las aguas de ríos, acabando
con la vida de parte de la fauna.
5. Debido a que el bosque de mangle se ha ido reduciendo, el agua del mar ha
penetrado más en la tierra, provocando la salinización de las aguas que antes
eran dulces, especialmente en la zona costera.
6. Contaminación de las carreteras, a través de los animales muertos.
7. Mala disposición de los desechos, las personas tiran la basura en las calles.
8. Las aguas negras residuales de algunas fábricas van a dar a los ríos. Los
maestros mencionan casos específicos de las empresas llamadas INTREFICA y
ONDEX, ingenios azucareros y compañías meloneras.
9. Existen poblaciones que contaminan los ríos con sus aguas negras, lo mismo
sucede con productores de ganado.
10. Incendios forestales y tala de bosque para uso doméstico, aún en zonas de áreas
protegidas, como la del Cerro Guanacaure.
11. Contaminación del suelo por químicos (plaguicidas, fungicidas, insecticidas,
herbicidas, etc.) especialmente por parte de las agroindustrias (por ejemplo, las
meloneras). Indican que la Compañía Cementera, contamina el aire y la
petrolera Petrosur, el agua. También se contamina el aire por uso inapropiado de
métodos de fumigación a través del aire (por avioneta). Los ingenios azucareros
también contaminan el aire, lo mismo que sucede con las empresas procesadoras
de semilla de marañón y con una planta productora de concentrado a partir del
procesamiento de las cabezas de camarón.

94
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

12. Las quemas en las plantaciones de caña, indican los maestros, producen la
pérdida de la capa fértil del suelo, incluso ponen en peligro la vida de la
población si no se preparan las medidas adecuadas. Ya en el pasado reciente,
mencionan los maestros, murieron algunos niños que quedaron atrapados en una
de estas quemas, cuentan que ellos andaban cazando y quedaron rodeados por
las llamas. También reconocen como un problema ambiental la roza o quema
que hacen los campesinos, porque también se sale de control o daña la corteza
terrestre.

Al realizar un análisis conjunto entre los educadores, se concluye que mucha de esta
problemática está relacionada con el impacto que las industrias están teniendo sobre el
ambiente de estos municipios, debido a que no se manejan las condiciones necesarios
para una producción amigable con el entorno natural, lo que en sociología del ambiente
podría conocerse como “producción más limpia” o “más eficiente”. De esta manera, se
identifica un vínculo entre el sistema económico y el deterioro ambiental. Es importante
destacar que aunque existen leyes que obligan a ciertas prácticas de protección
ambiental por parte de las empresas, éstas parecen no estar cumpliéndolas. Así, estos
actores educativos identifican como reto, la vigilancia y el monitoreo del cumplimiento
de las leyes ambientales, para lo cual es requisito previo el conocimiento de esas leyes,
aspecto en el cual juega un papel importante la información. Baste recordar que hoy en
día, se vive en una sociedad de la información.

Por otro lado, reconocen la necesidad de que exista una coordinación integrada entre
actores de la comunidad: escuela, autoridades municipales, padres de familia, empresas
y otros, para llegar a consensos sobre la protección conjunta del ambiente, aquí cobra
sentido la expresión “sociedades dialógicas” de la Teoría Sociológica Contemporánea.
Especialmente, piensan entre sus próximas acciones, conversar con algunas de estas
compañías para establecer formas de que cumplan de alguna manera con la
responsabilidad social que tienen con la población, apoyando procesos de educación
ambiental.

Y un factor determinante, consideran es la educación, pues al mismo tiempo que se


desarrolla en las nuevas generaciones una conciencia por la conservación del planeta, se
incide en los padres de familia de niños y niñas, que son quienes están directamente
involucrados en algunas prácticas, debido a su oficio de pescadores o agricultores.

Parte de este trabajo, reconocen, debe ser coordinado con la Unidad Municipal
Ambiental (UMA) que es una dependencia dentro de cada municipalidad, para atender
los asuntos ambientales.

Situación en la que se desarrollan las prácticas de educación


ambiental
Para abordar la problemática ambiental desde la práctica educativa, cumple un papel
importante el proyecto educativo, pero sobre todo, los actores encargados de hacer
realidad ese proceso de socialización y transmisión cultural: los maestros y las maestras.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, entre estos municipios que forman
parte de la Cuenca Baja del Río Choluteca existen 369 centros educativos de educación

95
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

básica, con un total de 1,815 maestros y maestras, y 52,940 alumnos (ver cuadro a
continuación).

EDUCACIÓN
SEXO EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA

HOMBRES

DOCENTES

DOCENTES
MUJERES

ALUMNOS

ALUMNOS
CENTROS

CENTROS
MUNICIPIO POBLACIÓN

Namasigüe 25144 12753 12391 5,577 158 41 177 9 1


Santa Ana de Yusguare 10186 5100 5086 1,987 59 11 0 0 0
Choluteca 120791 59076 61715 24403 996 169 5,943 379 11
El Corpus 21856 11095 10761 8,517 211 64 450 25 2
Marcovia 37824 18913 18911 8,153 224 44 493 30 2
San Marcos de Colón 67
20493 9942 10551 4,303 167 50 976 3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Educación (2005) y Censo de Población
(2000).

De los educadores a quienes se les aplicó la encuesta, el 18.92% realiza su trabajo


docente en una comunidad urbana y el 78.38% en una rural. El 55.41 trabaja en el lugar
donde nació, mientras que el 39.19% en otro lugar. La mayoría atiende varios grados
(28.38%), mientras que un 10.81% trabaja con tercer grado y un 10.81%, con segundo
grado. El 37.84% tiene 5 años o menos de ejercer la docencia, mientras que el 25.68%
lo ha hecho por más de 21 años. Un 13.51% tiene de 6 a 10 años de estar ejerciendo la
docencia. El 74.32% son graduados de escuela normal para maestros, mientras que el
17.57% de la universidad.

Se trata en su mayoría de educadores jóvenes, ya que un 33.78% está en un rango de 18


a 30 años; el 25.68 está entre los 31 a 40; el 18.92% entre 41 y 50 años, y el 8.11% entre
51 a 60 años. Del grupo encuestado, el 70.27% son mujeres y el 25.68% son hombres.

La situación docente
Tal como se menciona en el marco teórico, el éxito del proyecto educativo debe contar
con el trabajo de los agentes educativos, en este caso los maestros y maestras, a quines
la institución les ha asignado la tarea de educar. Se mencionaba también, que los
educadores son mediadores entre el proyecto educativo prescrito y la realidad, es por
ello que resulta de suma importancia establecer la situación en que los educadores
cumplen la función de mediadores. En ello intervienen aspectos de condición material,
como la remuneración por el trabajo realizado y aspectos menos materiales, como el
reconocimiento que se le da a su labor docente o la participación como miembro de la
sociedad, es decir, su capital social (pertenencia a organizaciones comunitarias).

Con respecto a su situación docente, el 45.95% gana por encima del salario común de
un maestro (Lps. 6,000, equivalente a US $315.79) mientras que un porcentaje
considerable, el 41.89%, tiene un salario menor al promedio.

Reconocen haber recibido siempre reconocimiento a su trabajo, sólo un 4.05%; el


37.84% dice que lo ha recibido ocasionalmente y un 54.05% afirma nunca haber

96
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

recibido reconocimiento a su labor


Cantidad de alumnos a su cargo docente. Quienes lo han recibido,
60.00 56.76 indican que ha sido de parte de las
50.00
autoridades educativas (30.36%). Éste
40.00
37.84 es un factor importante pues incide en
30.00 la motivación del educador para la
20.00 realización de su trabajo. Es importa te
10.00 5.41 destacar que de los encuestados,
0
0.00 existen maestros con más 21 años de
Dem. Poc. Suf. N.C.
servicio que afirman nunca haber
recibido reconocimiento a su trabajo.

En cuanto a la situación de capital social de los agentes educativos, generalmente se les


asocia como agentes promotores de la organización y el desarrollo dentro de las
comunidades. Así, aunque algunos maestros trabajan en una comunidad diferente a la
cual nacieron, un 25.68% pertenece a alguna asociación comunitaria, el 45.95% indica
que no pertenece directamente a alguna, pero que sí participa en sus actividades. Un
24.32% reconoce no participar en asociaciones ni en sus actividades. La mayoría
participa o forma parte de la Red de Educadores Ambientalistas (31.94%) y un 11.11%
en patronatos. Los patronatos son instancias similares a lo que en otros países se conoce
como comités comunitarios de desarrollo, a través de ellos se identifican necesidades y
se hacen planes de desarrollo, en conjunto con las autoridades municipales y con apoyo
de algunas instancias de gobierno central, como el Fondo Hondureño de Inversión
Social (FHIS). Existen participaciones combinadas, por ejemplo en la Red de
Educadores Ambientalistas con otra, ya sea patronato, junta de agua, etc. que se
manifiesta en un 11.11%. Las juntas de agua, son instancias creadas legalmente para
que cada comunidad se encargue del manejo que garantice el acceso a agua potable por
parte de la población (incluye manejo de la quebrada, captación, distribución,
administración, etc.), cuentan con una directiva.

Con respecto a la iniciativa de los docentes, el 79.73% reconocen haber organizado o


formado parte en la organización de actividades extracurriculares en su establecimiento
educativo, mientras que un 14.86% indica no haberlo hecho. De estas actividades, la
más mencionadas fueron: los festivales (28.13%), las excursiones (21.88%), los desfiles
(14.06%), los foros y seminarios (12.50%). Un 7.81% afirma que ha estado involucrado
en la organización de todas las mencionadas. En lo que existe casi un total acuerdo, es
en que la administración del establecimiento educativo donde labora, promueve estas
iniciativas: el 89.19% así lo manifiesta, por lo cual, podría decirse que en términos de
institución educativa, éstas han mostrado ser abiertas al desarrollo de acciones no
incluidas en el currículo prescrito, es decir, acciones desde la práctica educativa.

Relacionado a lo anterior, también se ha dado como práctica, la coordinación con otros


establecimientos educativos, aunque no en un porcentaje significativo: el 43.24% dice
que ha establecido estas coordinaciones en varias ocasiones, pero un 40.54% afirma que
ha sido pocas veces.

Dado que se vive en una sociedad del conocimiento, la información cambia


permanentemente o al menos se actualiza, la tarea del educador en el Siglo XXI exige
esta actualización constante. Así, con respecto a la participación de los educadores en
procesos de educación permanente, como por ejemplo cursos o talleres de actualización,

97
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

un 52.70% reconoce que lo hace pocas veces al año. Un 36.49% lo hace varias veces al
año, mientras que el 5.41% dice que no participa. Sería importante indagar sobre los
motivos de la frecuencia de esta participación.

El Currículo Nacional Básico


El Currículo Nacional Básico resulta ser el que contiene el contenido del proyecto
educativo de la sociedad hondureña, al menos para la educación general o básica. Ya se
realizó un análisis de la inclusión del tema ambiental, estableciendo que si bien no es un
eje transversal de todo el currículo como tal, tiene presencia en la mayoría de las áreas
curriculares, por ello, aunque aún no se ha implementado del todo, es importante que los
maestros lo conozcan y se lo apropien, al respecto, el 77.03% afirma que ha recibido
cursos de inducción al CNB.
Identificación de contenidos ambientales en el Puede afirmarse que la mayoría
curriculo actual ha sido cubierta.
60.00 52.70
50.00
Al respecto, el 52.70% afirma
40.00
35.14 haber identificado contenidos
30.00 ambientales en este nuevo
20.00 12.16
currículo, lo cual es un factor
10.00
0.00
importante para su empleo y
Sí No N.C. para desarrollar esos procesos
de mediación de los cuales se
hablaba antes.

Además, el 72.97%, la mayoría, cree que los contenidos ambientales deben tratarse en
todas las materias y no solamente en una en particular (9.46% piensan que debe tratarse
solamente a través de una materia). Y el 75.68% cree en que los procesos de educación
ambiental pueden ser evaluados aunque en su mayoría se trate de cambios de actitudes y
comportamientos.

Práctica educativa ambiental


La práctica educativa del
Experiencia individual sobre el medio ambiente docente, está determinada
por su ser y su historia
60.00
50.41 personal y comunitaria,
50.00 aspectos importantes en la
40.00 35.77 mediación de la temática
30.00
ambiental en un contexto
específico. De esta
20.00
manera, a nivel
10.00
1.63
4.88 3.25 3.25 individual, la mayoría de
0.81
0.00 las menciones (50.41%)
N. Prob. Vis. Fam. Est. Ot. N.C. se refieren a que la
experiencia individual que
recuerda sobre el medio
ambiente es el haber visita lugares con atractivo natural, que le dejaron pensando en su
importancia. Al respecto, es importante esta determinación de mediación de los
docentes, pues puede ser un factor a tomar en cuenta para acciones de sensibilización

98
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

hacia la temática del medio ambiente. Un segundo factor que determina esta
sensibilización hacia lo ambiental, es la influencia de la familia: un 35.77% afirma que
en su familia siempre se le dio importancia a la naturaleza, otro elemento importante en
la mediación, si se toma en cuenta que la familia es la primera educadora, a nivel no
formal y en especial, desde los valores.

En cuanto a su historia comunitaria, el 39.84% indica que un desastre natural que dañó a
su comunidad, es lo que más recuerda a nivel comunitario con respecto al medio
ambiente. Esto tiene relación a que en Honduras, el tema de la vulnerabilidad va
asociado a la problemática ambiental, y puede ser que la mayoría de quienes
respondieron recuerden aún los efectos del Huracán Mitch en 1998. Mientras, se
menciona en un 33% que fue una campaña educativa para hacer conciencia sobre el
cuidado de los recursos naturales, lo que recuerda asociado a esta temática. Y un
19.51% asocia el recuerdo de alguna experiencia, con la organización de la comunidad
para proteger el bosque y los recursos.

El docente como mediador del tema ambiental, aparte de su historia personal requeriría
un pleno conocimiento de la problemática asociada y en especial, de los recursos
naturales existentes en su entorno educativo. Así, el 79.73% indica que conoce la
existencia de algún área protegida cerca de su comunidad. Aunque sólo el 55.41% la ha
visitado con sus alumnos. En reflexiones con la Red de Educadores Ambientalistas se
comentó que esto se debe a carencia de recursos para la movilización del estudiantado.

Por otro lado, siendo la problemática relacionada con el manejo de las cuencas, se
identifica la importancia de las microcuencas y su conservación, en especial para
conservar el acceso al recurso agua. Al respecto, el 66.22% dice que conoce las
quebradas que alimentan de agua potable a su comunidad, mientas que un 25.86% no
las conoce.

El 77.03% conoce la organización comunitaria ambiental que existe en su entorno y un


18.92% no la conoce. Quienes sí conocen esta organización la relacionan básicamente
con juntas de agua (36.46%) y comités ambientalistas (39.58%). Poco se conoce sobre
la existencia de Comités de Emergencia Locales (CODEM) y Comités de Emergencia
Municipales (CODEM), ya que sólo un 7.29 los identifica.

La resolución de la problemática ambiental depende


de...

40.00 35.14
35.00 29.73
30.00
25.00
20.00 14.86
15.00 10.81
10.00
4.05 4.05
5.00 1.35 0 0
0.00
P. y L. Ed. M.R. O.C. C.C. P.D. N.U. Ot. N.C.

99
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

De acuerdo a la gráfica anterior, los maestros y maestras identifican que la resolución de


la problemática ambiental depende básicamente de la educación (E) (35.14%) en primer
lugar, y luego, del manejo adecuado de los recursos (MR) (29.73%) y en tercer lugar se
ubica las Políticas y Leyes (P y L) (10.01%).

Con respecto al trabajo


coordinado entre diversos
Conocimiento de las ONGs ambientalistas de la
actores de la sociedad, en
comunidad
la comunidad, aparte de la
40.00 35.14 sociedad como tal (padres
35.00 de familia, comités, juntas
30.00 27.03
25.00
22.97 de agua, etc.),
20.00 14.86
básicamente se identifican
15.00 dos: el gobierno local
10.00
5.00
(municipalidad a través de
0.00 la Unidad Municipal
Sí, pero no he Si, y hemos No N.C. Ambiental-UMA) y las
trabajado coordinado
ONGs ambientalistas. De
esta manera, el proyecto
educativo y su práctica, se
enriquecerían con la coordinación para un trabajo entre estos actores. Para ello, es
importante destacar que el 27.03% no conoce ni ha trabajado con las ONGs
ambientalistas de su municipio, aunque un 35.14% indica que sí las conoce aunque no
han trabajado con ellas, frente a un 22.97% que sí las conoce y ha trabajado con ellas.

En cuanto a la coordinación con la instancia encargada del tema ambiental a nivel de


gobierno local (la UMA), el 28.38% dice que no la conoce y que por tanto, no ha
trabajado con ella; mientras que existe un 33.78% que sí la conoce aunque hasta el
momento no han trabajado con ella, y un 31.08% de educadores que sí están trabajando
con la UMA.

Las acciones de educación ambiental desarrolladas

La práctica educativa de los educadores y educadoras de Choluteca en el abordaje de la


problemática ambiental se pueden clasificar básicamente en dos, independientemente
que se encuentren o no dentro del currículo prescrito: las externas al centro educativo y
las internas.

Actividades internas

Dentro de las actividades internas, pueden incluirse la elaboración de huertos escolares


o viveros. Esto lo contempla el CNB en el área curricular de Ciencias Naturales, con
ello, desarrollan la comprensión del ciclo de los seres vivos y el aprovechamiento de los
residuos orgánicos como abono. La elaboración de huertos escolares es mencionada por
los encuestados un 18.52%.

El desarrollo de los clubes juveniles ambientalistas dentro del centro escolar es otra de
las acciones, especialmente en el municipio de Marcovia. El trabajo se ha desarrollado
además, en la capacitación de los miembros de estos clubes. Por otro lado, han

100
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

organizado charlas sobre temas ambientales, invitando a especialistas del municipio


como por ejemplo de COHDEFOR o de la Compañía Aguas de Choluteca (en la
cabecera departamental), que es la encargada de brindar el servicio y apoya también
procesos de educación ambiental con las escuelas. También se han dado charlas sobre
temas específicos como el manejo de aguas residuales y para la prevención de
enfermedades propias de la región.

Algunos docentes han trabajado en la elaboración de productos a través del


procesamiento de algunos recursos naturales, por ejemplo en Santa Ana de Yusguare,
una maestra ha trabajado con sus alumnos, en la elaboración de productos envasados de
nace (mermeladas).

Dentro de la escuela, han trabajado en la elaboración de rótulos y basureros para colocar


dentro del establecimiento educativo, así como fuera del mismo. Y reforestando los
predios escolares. Se han involucrado además, en la planificación y ejecución de
actividades civico-culturales como: festivales de la canción ambiental inédita, concurso
de dibujo, poesías y otros. Algunos de estos eventos artísticos han sido a nivel de
distrito escolar. Básicamente, se han desarrollado mensajes ambientalistas.

Han realizado excursiones para conocer algunos entornos naturales y áreas protegidas.
Un 18.52% de los encuestados menciona este tipo de actividades como las que han
venido desarrollando.

Acciones de educaci[on ambiental que desarrolla

25.00 23.28

20.00 18.52 18.52

15.00 13.23
12.17
10.05
10.00

5.00 2.12 1.59


0.53
0.00
Nin. Lec. Prob. Art. Huer. Exc. Inv. Otra N.C.

REFERENCIA: Nin: Ninguna, Lec: lectura de textos relacionados, Prob: análisis y resolución de
problemas, Art: expresión artística inspirada en temas del ambiente, Huer: huertos escolares, Exc:
excursiones para apreciar la diversidad de flora y fauna, Inv: investigaciones, NC: no contestó.

Actividades externas

Las actividades externas de los educadores ambientalistas, van dirigidas hacia la


proyección en la comunidad y comunidades cercanas. Así, se han organizado charlas
dirigidas a padres de familia y en general, para instruir y orientar a la población. A partir
de ello, han organizado comités con padres de familia para desarrollar campañas de
limpieza y reforestación de los predios escolares.

Se han involucrado a actividades de reforestación, como por ejemplo, del cerro


Guanacaure (área protegida), el cerro El Ocotal (Baldaquín), de la cuenca del Río

101
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Calderas (con alumnos de último año de Bachillerato en Ecología y Ambiente y


Colaboración de Cooperación Española).

Se elaboró un crematorio a partir de las instrucciones para la separación de la basura, en


coordinación con la ONG CODEFAGOLF. Como docentes, miembros de la
comunidad, han participado en al elaboración de planes de manejo de las áreas
protegidas y en proyectos para el control de la basura.

La intervención de los educadores de Marcovia ha llegado hasta la participación en


acciones de protesta contra algunas medidas gubernamentales y de quienes llaman
“empresarios depredadores” (taller 27/5/05).

Los obstáculos

Puede pensarse que el


razones para no trabajar educación ambiental problema para que se
lleve a cabo la práctica
30.00 de educación
26.40
25.00 23.20 23.20 ambiental, no es el
20.00
currículo, debido a
que a la pregunta
15.00 sobre las razones por
10.40
10.00 las que los maestros o
5.60
5.00
4.80 4.80 las maestras no
1.60
trabajan la educación
0.00
ambiental, sólo se le
Curr. Cap. Mat. Met. Mot. Extra Otra N.C.
asigna a la explicación
“el currículo no está
diseñado para ello”, un 4.80%. Puede decirse entonces, que no es el currículo prescrito,
sino el currículo operativo el que debe valorarse para la práctica, tres factores
relacionados con el mismo, son mencionados: no se cuenta con metodologías
pedagógicas aplicadas a esta temática (10.40%), no se cuenta con los materiales
necesarios (23.20%) y para hacerlo efectivo, no se ha recibido la debida capacitación
(26.40%), siendo ésta la razón que obtiene el más alto porcentaje.

Para entender esta situación, el 58.11% dice no haber recibido materiales de parte de la
Secretaría de Educación, Unión Europea, Fundación Vida o alguna otra institución, para
trabajar la educación ambiental con sus estudiantes. Aunque un 36.49% sí ha recibido
este tipo de insumos. Sin embargo, el 51.35% ha recibido capacitaciones para
implementar la educación ambiental en su aula. Esto contrasta con la razón expuesta
para no trabajar educación ambiental, asociada a la falta de la debida capacitación,
aspecto en el que habrá de profundizarse.

Es importante considerar que la situación docente es otro factor que incide, siendo el
maestro un mediador, ya que los encuestados mencionan en un 23.20%, que una de las
razones para no trabajar este tipo de educación es que no existe motivación.

102
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Conclusiones
Un proyecto de sociedad condicionado: un proyecto educativo
ambiental condicionado
Aunque de acuerdo al análisis realizado sobre el currículo prescrito, es decir el CNB, se
identificó que sus fines son desarrollar de alguna manera, ciudadanos con las
herramientas necesarias para afrontar la problemática ambiental, si se hace un análisis
crítico desde el ecodesarrollo humano, se podría pensar que aún falta insertar elementos
para que los estudiantes desarrollen una visión más integrada y global de la
problemática ambiental, en la cual puedan captar las causas profundas del deterioro
ambiental y no solamente los efectos visibles. Esto implicaría un abordaje mayor de la
situación estructural de la pobreza y la dependencia que viven los países
centroamericanos. Estando marcado el proyecto de la sociedad hondureña por una
visión con enfoque neoliberal, el currículo no tiene otra opción que adecuarse a esa
visión, también plasmada en la Política Ambiental de Honduras, en la cual se pone
énfasis a desarrollar una producción que no ponga en riesgo los recursos naturales,
ligado al capitalismo verde.

No podría ser de otra manera, es necesario hacer mención a la situación geopolítica de


la región centroamericana, pero especialmente Honduras, en donde ha tenido una fuerte
influencia el poder estadounidense, desde la introducción de las compañías bananeras en
la costa atlántica. Hoy día, un determinante del proyecto social, se puede localizar
dentro de la globalización, en los planes de desarrollar acuerdos de libre comercio.
Centroamérica junto a República Dominicana están a la espera de que el Congreso de
los Estado Unidos ratifique el Tratado de Libre Comercio entre estos países (CAFTA
por sus siglas en inglés). Esto implica un paso más concreto hacia este tipo de sistema.

En este caso, el proyecto educativo hondureño no es un proyecto para hacer grandes


transformaciones en la sociedad y su relación con el medio ambiente, es un proyecto
completo en generar capacidades en los nuevos ciudadanos y ciudadanas para afrontar
los retos de un sistema dependiente cada vez más de fuerzas foráneas, en especial, de
preparación para garantizar la existencia de los recursos naturales y su eficiente
utilización. Aunque en algunos momentos, por ejemplo en el área de Ciencias Sociales,
se habla de la pobreza y de desarrollo humano, éstos son abordados pareciera ser que en
función de ampliar el conocimiento.

A pesar de estos determinantes en el currículo prescrito, en la práctica educativa, la


situación parece tener mayor libertad, lo cual se puede comprobar en que en los
municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca, las acciones relacionadas a la
educación ambiental tienden a ser realizadas desde la escuela con proyección hacia la
comunidad: acciones de reforestación, limpieza, sensibilización e incluso hasta protestas
de los docentes. Sin embargo, aún requiere una integración con una visión más
holística. La mayoría de los docentes reconocen que el tema ambiental no debe ser
tratado solamente desde una materia, proponen que se haga desde todas las materias.
Desde esta óptica, esto implica que sea abordado desde múltiples visiones, pero sobre
todo, que desarrolle en los estudiantes la capacidad de vivir en una sociedad dialógica.
Si no se busca de momento, llegar a las causas profundas, puede ser que el momento sea
preciso para centrarse en explorar y explotar las posibilidades de coexistir entre seres
humanos diversos y medio ambiente: coexistir seres humanos que producen poniendo

103
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

en riesgo los recursos naturales, seres humanos que consumen en exceso generando
gran cantidad de residuos, seres humanos que carecen de lo necesario para la
satisfacción de sus necesidades básicas y que hacen realidad ese círculo vicioso
pobreza-deterioro ambiental, seres humanos que son víctimas de discriminación
ambiental al ser objeto de sufrir las consecuencias de los vertederos de basura y tóxicos,
seres humanos que exigen que otros cumplan lo que ellos no cumplen, seres humanos
en fin, que necesitan verse de frente, asumirse como seres dialógicos aunque con
diferentes intereses, para buscar acuerdos para convivir de manera equilibrada en el
planeta.

La hipótesis de investigación planteaba que el proyecto educativo de la educación básica


hondureña no ha incidido en su totalidad en el abordaje de la problemática ambiental en
los municipios de la Cuenca Baja del Río Choluteca, puede comprobarse en parte, debido a
que es un proyecto educativo que acaba de ser replanteado y expresado en el Currículo
Nacional Básico (CNB), por lo que a pesar de lo que ya se dijo, no es posible aún
establecer su incidencia. A esto se suma que además, su implementación va a pasos muy
lentos. Habiendo sido oficializado en el 2003, hasta mediados del 2005 aún no existen
libros de texto para las áreas curriculares de Ciencias Naturales ni Ciencias Sociales, que
son como el eje del abordaje ambiental desde esta nueva propuesta. A diferencia de esta
situación, puede decirse que el currículo operativo empleado por el Programa
EDUCATODOS, tiende a ser más holístico, pues aborda el tema ambiental como un eje a
partir del cual se general los aprendizajes en las distintas áreas curriculares.

Los esfuerzos por crear materiales educativos como el Manual Integre, presentan cómo
abordar la temática ambiental, sin embargo, no están integrados al currículo, lo cual hace
que se trate de actividades extracurriculares en la mayoría de los casos, lo cual a la vista
del docente, puede requerirle esfuerzo extra. Algo difícil de lograr si se considera que la
mayoría de los encuestados en Choluteca, manifiestan no haber recibido nunca
reconocimiento a sus iniciativas.

A pesar de ello, de acuerdo a la experiencia de la Red de Educadores Ambientalistas de


Choluteca, parece ser que la práctica educativa en esta Cuenca Baja, tiene interés en
plantearse de una manera más integrada y coordinada para desarrollar en los alumnos esas
capacidades que buscan como comunidad. Aquí entra el papel de mediadores de las
prescripciones del sistema educativo oficial, como tales, los educadores tienen la
posibilidad de recrear junto con sus alumnos y la comunidad esa propuesta de proyecto
educativo y darle sentido desde las propias necesidades y problemas ambientales. Baste
recordar que gran parte de los problemas identificados por los docentes están en relación
con los efectos negativos de algunas empresas (agroindustria, camaroneras, procesadoras,
etc.). Existen posibilidades de hacer esa mediación de una manera coordinada. Podría
decirse, para retomar la hipótesis, que podría trabajarse para que realmente exista dicha
incidencia porque en la Cuenca Baja del Río Choluteca se vienen desarrollando procesos
que pueden enriquecerse con algunos elementos del CNB si son planteados desde la óptica
ambiental.

104
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

REFERENCIAS
Aldana, Carlos (2000). Educar para la ciudadanía plena. Guatemala, Guatemala: ACJ.

Benavides, José Luis (1992). Teorías de la Comunicación I. Módulo Comunicación


Educativa de la Maestría en Tecnología Educativa. México DF, México: Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Bullard, Robert (2000). Environment and Morality: Confronting Environmental Racism


in the United States. Estados Unidos, Nueva York: Instituto de las Naciones
Unidas para la Investigación en Desarrollo Social (UNRISD).

Chomsky, Noam y otros (2002). Los Límites de la Globalización. Barcelona, España:


Editorial Ariel, S.A.

CONELEC (2005). Manual de Procedimientos para el Proceso de Evaluación de


Impacto Ambiental de CONELEC. Ecuador. En el sitio:
http://www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE/organico/DPCC_intro.htm

D’Ans, André-Marcel (2004). Honduras. Difícil emergencia de una nación, de un


Estado. Traducido del francés por Albert Depienne. Tegucigalpa, Honduras: Renal
Video Producción.

De Azevedo, Fernando (1987). Sociología de la Educación. México: Fondo de Cultura


Económica.

Departamento de Geografía de la Universidad de Wisconsin (2005). Resumen del libro


de Naes “The Deep Ecology Platform”. Estados Unidos, en el sitio:
http://www.uwmc.uwc.edu/geography/350/deep-ecology.htm

Entrevista con Francisco Abarca, Director de Fundación VIDA y William Marroquín.


14/2/05, oficinas de Fundación VIDA, Tegucigalpa.

Entrevista con Jhonny Varela, asistente técnico de EDUCATODOS (Coordinador de


Planificación y Alianzas). 7/3/05, oficinas de EDUCATODOS, El Picacho,
Tegucigalpa.

Entrevista con Will Renán Díaz, coordinador del Programa de Educación Ambiental y
Salud (PEAS) de la Secretaría de Educación. 8/3/05.

EPA -Environmental Protection Agency (2005). Justicia Ambiental. Estados Unidos.


En el Sitio: http://bbrs.nmsu.edu/scerp/SCERP/NMED/Justicia_Ambiental.htm

Flecha, R.;Gómez, J.; Puigvert, L. (2001). Teoría Sociológica Contemporánea.


Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Freire, Paulo (1987). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural.


México: Siglo Veintiuno Editores.

105
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Fundación Vida (2005). Documento informativo “La Educación Ambiental Promovida


por la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo, VIDA”. Tegucigalpa,
Honduras: fotocopias.

Gimeno Sacristán, José (1999). El curriculum: ¿los contenidos de la enseñanza o un


análisis de la práctica? Madrid, España: Editorial Morata.

Gómez Tagle, Erick (2002). Sociología Ambiental y Reapropiación Social de la


Naturaleza. México: Inacipe.

González, Edgar (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Publicado en Revista


Interciencia, Vol. 28, No. 10. Caracas, Venezuela. En el sitio:
http://www.ambiental.ws/anea de la Academia Nacional de Educación Ambiental
de México.

Grana, Roberto (2004). ¿Ecodesarrollo Humano o Capitalismo e Imperios? Acción


participativa comunitaria local, proyecto nacional, integración regional y visión
planetaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Gutiérrez (2001). http://www.campus-oei.org/salactsi/gutierrez.htm

Herculano, Selene (2000). Sociología Ambiental: origens, enfoques metodológicos e


objetos. Publicado en Revista Mundo e Vida: Alternativas em estudos ambientais,
ano 1. Brasil: UFF/PGCA-Riocor.

IEQ 1 (s/f). La propuesta curricular de Educatodos. Volumen 1. Experiencias para una


educación de calidad 7. Estados Unidos: Improving Educational Quality.

IEQ 2 (s/f). Metodología interactiva de audio en el modelo de Educatodos. Experiencias


para una educación de calidad 9. Estados Unidos: Improving Educational Quality.

Inglehart, Ronald (2001). Modernización y Postmodernización. España: Centro de


Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías. En:
http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/biblioteca/biblioteca_selecta/ficha.c
fm?lnkBiblioteca=76&txtCategoria=Globalizaci%F3n%20y%20desarrollo (junio
2005).
Inglehart. (2001).
http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/biblioteca/biblioteca_selecta/ficha.cfm?ln
kBiblioteca=76&txtCategoria=Globalizaci%F3n%20y%20desarrollo

Lipietz, Alain (). A Ecologia Política, solução para a crise da instância política? Copia
de artículo publicado em português.
Miglianelli (2005). Red Latinoamericana y Caribeña de Ecología Social.
http://ambiental.net/biblioteca/MiglianelliEcologiaSocial.htm

Mizerit, Marcos (1994). Economía y Política Educativa. Módulo Planificación y


Administración Educativa I de la Maestría en Tecnología Educativa. México DF,
México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

106
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Ortega (2005). La discriminación ambiental. En el sitio:


http://www.ecoportal.net/content/view/full/25882
Pardo, Mercedes (1996). Sociologia y Mediambiente: Hacia um Nuevo Paradigma
Relacional. Artículo publicado en Política y Sociedad, número monográfico sobre
Mediio Ambiente y Sociedad No. 23. Navarra, Espana: Universidad Pública de
Navarra.

Pardo, Mercedes (1998). Sociologia y Mediambiente: Estado de la Cuestión. Artículo


publicado en Revista Internacional de Sociologia (RIS) No. 19-20. Navarra,
Espana: Universidad Pública de Navarra.

PNUD (1998). Guatemala: los contrastes del desarrollo humano (INDH 1998).
Guatemala: Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.

PNUD-Honduras (2000). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras: Por un


crecimiento con equidad. Honduras, Tegucigalpa: PNUD.

PNUD-Honduras (2003). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. La cultura:


medio y fin del desarrollo. Honduras, Tegucigalpa: PNUD.

PRRAC Desarrollo Local (2002). Proyecto Apoyo a la Gestión Municipal, Vivienda y


capacitación Vocacional y Empresarial en Honduras. Convenio de Financiación
No. ACR/B7-3130/IB/99/0302. Honduras.

Puleo, Alicia (2005). Movimiento Los Verdes de Aragón. España. En el sitio:


http://www.losverdes-sos.org/articulos/ecofeminismo.htm

Rodríguez, Óscar (2005). Discurso de su Eminencia Reverendísima Óscar Andrés


Cardenal Rodríguez Maradiaga. Convivio Ambiental Honduras 2005, Hotel
Clarión, Tegucigalpa, MDC, Honduras.

Secretaría de Educación de Honduras (2005). Sitio de Internet: http://www.se.gob.hn.


Secretaría de Educación, Subsecretaría de Servicios Educativos, Dirección General de
servicios Educativos, Programa de Educación Ambiental y Salud (1993). Curso
Introductorio de Educación Ambiental. Honduras: PRRAC Desarrollo Local-
Unión Europea.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA (2000). Informe del Estado del
Ambiente Honduras 2000. Tegucigalpa, Honduras: SERNA.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA (2004). Política Ambiental de


Honduras. Tegucigalpa, Honduras: SERNA.

Selvy, David y otros (2002). Valores Escolares y Educación para la Ciudadanía.


Barcelona, España: Editorial Laboratorio Educativo.

Solé, Carlota (1976). Modernización: Un análisis sociológico. Barcelona, España:


Ediciones Península.

107
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

Torres, Manuel (2004). Huracán Mitch 1998-2003. Retrato Social de Una Tragedia
Natural. Tegucigalpa, Honduras: Centro de Documentación de Honduras.

UN Department of Economic and Social Affairs, Division for Sustainable Development


(2005). Agenda 21, Capítulo 36. En el sitio:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21spchapter36
.htm

Vitale, Luis (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina. De las culturas
aborígenes a la crisis ecológica actual. México D.F., México: Nueva
Sociedad/Editorial Nueva Imagen.

108
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ANEXOS

109
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ANEXO 1
Hoja de vaciado de información
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

1er. CICLO 1er. Grado


ÁREA INCLUSIÓN DEL TEMA AMBIENTAL POR BLOQUES
CURRICULAR
CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
FÍSICA
MATEMÁTICAS

1er. CICLO 2o. Grado


ÁREA INCLUSIÓN DEL TEMA AMBIENTAL POR BLOQUES
CURRICULAR
CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
FÍSICA
MATEMÁTICAS

1er. CICLO 3er. Grado


ÁREA INCLUSIÓN DEL TEMA AMBIENTAL POR BLOQUES
CURRICULAR
CIENCIAS
NATURALES
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
FÍSICA
MATEMÁTICAS

110
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ANEXO 2
GUÍA DE ENTREVISTA PARA INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EDUCACIÓN
AMBIENTAL

Puntos a tratar:

1) Antecedentes de la experiencia
2) Cobertura
3) Propósitos del trabajo de educación ambiental
4) Descripción del trabajo
5) Relación con otras organizaciones y con la Secretaría de Educación
6) Relación con el CNB
7) Resultados

111
Mapa conceptual - PRIMER CICLO / BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE / 1º., 2º. Y 3er. GRADOS
Partes
son
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

TODOS CUMPLEN CADENA CABEZA


es UNA FUNCIÓN ALIMENTARIA su ANATOMÍA
CONJUNTO
Constituyen una TRONCO
AMBIENTE DE SERES
ANIMALES
donde TODOS SON RELACIONAN Dependen de ELEMENTOS EXTREMIDADES
NECESARIOS EN son DEL MEDIO
EL SISTEMA se Que son
BUSCAR RELACIONES se
ALIMENTOS Se agrupan en Que IMPORTANTES AGUA
DE VIDA son
SERES VIVOS porque PRODUCEN
REINOS RECURSOS AIRE
RELACIONAR- Se constituye CLASIFICAN en
SE CON por SERES MATERIALES ALIMENTIOS
OTROS Por
SERES VIVOS
son FORMA
como su
ESPECIES ESPACIO
para SERES NO VIVOS TIERRA se TAMAÑO
se MANIFESTACIONES CLIMA
LA FORMA DEL DESPLAZAN DE ENERGÍA AGUA COLOR
CUERPO Por su RELACIÓN
eso CON OTROS
VEGETALES ANATOMÍA
son tienen Sus SERES VIVOS
ALIMENTO
Dependen de partes
NO A LA NECESITAN ELEMENTOS
son
CAPTURA Y AIRE PARA VIVIR FUNCIONES BIOLÓGICAS BÁSICAS DEL MEDIO
CAUTIVERIO son RAÍZ
DE ESPECIES
ANIMALES FORMAS DE AGUA Que son AGUA
SALVAJES EXPLORAR EL IMPORTANTES TALLO
ESPACIO
LUZ AIRE
NUTRICIÓN RESPIRACIÓN REPRODUCCIÓN porque HOJAS
son ESPACIO CRECIMIENTO PRODUCEN SUELO
CRECIMIENTO DE PARA VIVIR Se da ALIMENTOS FLORES
LAS PLANTAS necesitan ENERGÍA
tienen CUANDO usando FRUTOS
ESTRATEGIAS DE CLIMA
BUSCA DE DISTINTAS ALIMENTOS REPRODUCCIÓN MATERIA MINERAL SEMILLA
ALIMENTOS MODALIDADES RELACIÓN
Según ALCANZAN LA CUENTAN CON ENERGÍA SOLAR CON OTROS
son para MADURACIÓN FACTORES SERES VIVOS
AMBIENTALES
RELACIONES
CORRECTOS
PLANTAS ANIMALES Muestra
la Solo
SUPERVIVENCIA DESARROLLO HONGOS
DE LA ESPECIE DE PROLE son por
PROTECCIÓN COMPLEMENTARIEDAD NO IDENTIFICABLES A SUS EFECTOS EN
CICLO DE SIMPLE VISTA OTROS SERES
VIDA Por eso
MICROORGANISMOS en
Se divide ES IMPORTANTE MACHO HEMBRA
en
NACIMIENTO
SER HUMANO OTROS SERES VIVOS
NIÑEZ

JUVENTUD

MADUREZ
2
VEJEZ

MUERTE NATURAL
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

son por DIVERSIDAD En la que PARTICIPA EL


los AMBIENTAL SER HUMANO
AMBIENTE FACTORES FUENTES DE AGUA ESPECIES IMPORTANTES
AMBIENTALES
SUELO
existen LA CADENA ALTERÁNDOLA
necesitan ALIMENTOS TRÓFICA
Es necesario
AMBIENTE AMBIENTE MANEJO ESPACIO El origen IMPIDIÉNDOLA
RURAL URBANO RESPONSABLE de los
IMPORTANTES DEFENDERLA
PARA EL SER CLIMA por
HUMANO pues pues ELEMENTOS ZONA
con OTROS SERES VIVOS EN AMBIENTALES
son PUEDEN ZONAS CERCANAS LOS SERES VIVOS Puede
son ser
ELEMENTOS ELEMENTOS BIODIVERSIDAD
COMUNES NO COMUNES NATURAOL DE
Es una HONDURAS
NATURAL ARTIFICIAL
Como FAVORECER DIFICULTAR LIMITADOS IRREMPLAZABLES
Es necesario
LAS NECESIDADES BENEFICIOSAS RIQUEZA
HUMANAS Que NATURAL RESPETAR LOS
son FACTORES QUE
AIRE EL DESARROLLO
DE ESPECIES Para que exista LA HACEN
DAÑINAS
ANIMALES POSIBLE
AGUA
APROVECHAMIENTO EQUILIBRIO
DE LOS RECURSOS ALIMENTOS COMPONENTE EN EL
NATURALES DE LA DEL ORGANISMO AMBIENTE
LOCALIDAD
ESPACIO INSERVIBLE PARA LOS
para Es IMPORTANCIA SERES VIVOS O SERES
necesario HUMANOS
OTROS RECURSOS ELEMENTO PARA
LA VIDA
ACTIVIDADES ACTIVIDADES provoca resultando
LABORALES DOMÉSTICAS MANEJO
CAMBIOS EN CORRECTO PODER Hace que
EL ENTORNO DISOLVENTE SE CONTAMINA
Y PAISAJE Por su

PARA
DISPONER
DEL RECURSO

2
ANEXO 5: cuestionario para encuesta

No.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, PROGRAMA GUATEMALA

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estimado maestro o maestra: los resultados de este diagnóstico nos orientarán sobre el enfoque que debe darse
a los procesos de Educación Ambiental en el país. Le agradecemos por su colaboración en llenar este breve
cuestionario.

Responsable:______________________________________ Fecha: ___________________________

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento donde ejerce la docencia: Choluteca F Francisco Morazán F Atlántida F


Olancho F El Paraíso F Islas de la Bahía F

Municipio:_____________________________________

1.2 Área: urbana F rural F

1.3 Grado: 1º. F 2º. F 3º. F 4º. F 5º. F 6º. F 7º. F 8º. F 9º. F 10º. F
11º. F

1.4 Edad De 18 a 30 años F De 31 a 40 años F De 41 a 50 años F


De 51 a 60 años F De 60 años en adelante F

1.5 Sexo Masculino F Femenino F

1.6 Lugar de nacimiento:


__________________/________________________/_____________________________
Comunidad Municipio Departamento

1.7 Tiempo de ejercer la docencia: 0 a 5 años F 6 a 10 años F 11 a 15 años F 16 a 20 años F


21 ó más años F

1.8 Centro de formación: escuela normal para maestros F universidad F

1.9 Grado de formación: Nivel medio F Técnico universitario F Licenciatura F


Maestría F Doctorado F

1.10 Salario aproximado como maestro o maestra:


Debajo de Lps. 6,000 F Lps. 6,000 F Arriba de Lps. 6,000 F

II. SITUACIÓN DOCENTE

2.1 ¿A lo largo de su desempeño como maestro o maestra, ha recibido reconocimiento por sus iniciativas y acciones
positivas? Siempre F Ocasionalmente F Nunca F

2.2 (si su respuesta es positiva) ¿De parte de quién han sido esos reconocimientos?

De las autoridades educativas F De la comunidad F De las autoridades locales F Otros F

2.3 ¿Ha organizado o formado parte en la organización de actividades extracurriculares en su establecimiento


educativo? Sí F noF
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

2.4 (si su respuesta es positiva) ¿Qué tipo de actividades?


Festivales F Talleres F Foros/seminarios F Excursiones F Desfiles F
Otra: F __________________________________________________

2.5 ¿La administración del establecimiento educativo donde usted labora promueve estas iniciativas?
Sí F no F

2.6 ¿Es miembro de alguna asociación en la comunidad? Sí F NoF


No soy miembro, pero participo en las actividades de la asociación F

2.7 (si su respuesta es positiva o que participa en actividades de alguna asociación) ¿En cuál(es) asociaciones?
Patronato F Junta de Agua F Red de educadores ambientalistas F OtraF:___________________

2.8 ¿Participa usted en procesos de formación permanente: cursos o talleres de actualización?


Varias veces al año F pocas veces al año F no F

2.9 ¿Conoce el nuevo Currículo Nacional Básico (CNB)?


Sólo he escuchado acerca de él F He revisado el documento F
He recibido cursos de inducción al mismo F No lo conozco F

2.10 La cantidad de alumnos a su cargo es Demasiada F Poca F Suficiente F

2.11 ¿Ha coordinado actividades con maestros de otros establecimientos educativos?


Nunca F Pocas veces F En varias ocasiones F

III. EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.1 ¿Recuerda alguna experiencia individual sobre el medio ambiente?


Ninguna F
Tuve un problema relacionado con el mal cuidado de los recursos naturales F
He visitado lugares con atractivo natural que me dejaron pensando en su importancia F
En mi familia siempre se le dio importancia a la naturaleza F
Estudié una carrera relacionada al ambiente F
Otra (favor mencionar brevemente):_______________________________________________________________
F

3.2 ¿Recuerda alguna experiencia comunitaria sobre el medio ambiente?


Ninguna F
Un desastre natural (inundación, incendio, deslave, etc.) que dañó a mi comunidad F
La organización de la comunidad para proteger el bosque y los recursos F
Una campaña educativa para hacer conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales F
Otra (favor mencionar brevemente): ______________________________________________________________
F

3.3 La resolución de la problemática ambiental depende de (seleccione tres y coloque 1 a la más importante):
Políticas y leyes F Educación F Saber usar de manera racional los recursos naturales F
Organización comunitaria F Campañas de comunicación F
Prever los desastres F No usar los recursos naturales F Otra:________________________________ F

3.4 ¿Conoce la existencia de algún área protegida cerca de su comunidad? Sí F No F

3.5 ¿La ha visitado con sus alumnos? Sí F No F

3.6 ¿Conoce las quebradas que alimentan de agua potable a su comunidad? Sí F No F

3.7 ¿Conoce si su comunidad está organizada en el tema ambiental? Sí F No F

3.8 (si su respuesta es positiva) Mencione cuáles: Juntas de Agua F CODEL/CODEM F


Comités Ambientalistas F Cooperativas ambientalistas F Otra F _________________________________

2
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

3.9 ¿Ha identificado los contenidos relacionados a la temática ambiental en el currículo actual? Sí F No F

3.10 A su parecer, estos temas deben tratarse…


Dentro de una sola materia F En todas las materias F Fuera de cualquier materia F

3.10 ¿Qué tipo de acciones de educación ambiental desarrolla con sus estudiantes?
Hasta ahora no he podido realizar ninguna en especial F
Lectura de textos relacionados F
Análisis y resolución de problemas F
Expresión artística inspirada en temas del ambiente F
Huertos escolares F
Excursiones para apreciar la diversidad de flora y fauna F
Investigaciones F
Otra:____________________________________________________________ F

3.11 Para evaluar los resultados de la educación ambiental usted piensa que…
No se pueden evaluar porque se refieren a actitudes F
Se pueden evaluar aunque se refieran a actitudes F

3.12 ¿Conoce las ONGs que trabajan en el tema ambiental en su comunidad o municipio?
Sí, pero no he trabajado con ellas F Sí, y hemos coordinado en algunas actividades F No F

3.13 ¿Conoce la Unidad Ambiental Municipal de su municipio?


Sí, pero no he trabajado con ella F Sí, y hemos coordinado algunas actividades F No F

3.14 ¿Ha recibido materiales de parte de la Secretaría de Educación, Unión Europea, Fundación Vida o alguna otra
institución, para trabajar la educación ambiental con sus estudiantes? Sí F No F

3.15 ¿Ha recibido capacitaciones para implementar la educación ambiental en su aula? Sí F No F

3.16 Si los maestros o las maestras no trabajan la educación ambiental es porque (marque la que considera la
causa más importante):
El currículo no está diseñado para ello F
No se ha recibido la debida capacitación F
No se cuenta con los materiales necesarios F
No se cuenta con metodologías pedagógicas aplicadas a esta temática F
No existe motivación F
Implica trabajo extra F
Otra:_______________________________________________________________________________ F

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

3
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

ANEXO 6: instrumento para talleres

Agenda taller 1

Objetivo del taller

Identificar con la Red de Educadores Ambientalistas las prácticas educativas en torno a


la problemática ambiental.

Participantes:

• 26 maestros y maestras de la Red de Educadores Ambientalistas


• Miembros de la Dirección Departamental de Educación
• ONGs que han estado apoyando el trabajo en educación ambiental
• Especialistas del Proyecto MIRA

Agenda

1. Bienvenida.
2. Presentación de las y los participantes.
3. El Proyecto MIRA, su enfoque de trabajo, subcuencas prioritarias y
resultados esperados.
4. Acciones que han realizado o están realizando los maestros y maestras de
Choluteca en Educación Ambiental.
5. La Educación Ambiental como herramienta para el manejo de los recursos
naturales: el abordaje de lo ambiental desde el currículo.
6. Presentar el análisis del CNB en el tema ambiental.
7. Punto de partida: Importancia de la información para el diseño de acciones.
Diagnóstico sobre procesos de Educación Ambiental en los municipios de
las subcuencas prioritarias. Aplicación de encuesta. Solicitud de apoyo a la
Red.
8. Elementos para un plan de trabajo en Educación Ambiental hecho desde y
para los docentes en Choluteca.
9. Acuerdos, resoluciones y responsables.
10. Próxima reunion.

Agenda taller 2

Objetivo del taller:

Identificar la principal problemática ambiental en los municipios donde trabajan los


miembros de la Red de Educadores Ambientalistas de Choluteca.

Agenda
1. Bienvenida.

4
Investigación tutelada SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE EN HONDURAS – Eduardo Gularte Cosenza, 2005

2. Problemática ambiental.
3. Alternativas de solución.
4. Conclusiones

You might also like