You are on page 1of 972
OE I IGE LIE OL FEES LE BOP SS (OEE CO PRES g2i-4e Ww Ld: TERMODINAMICA Sexta edicién Kenneth Wark, Jr. Purdue University Donald E. Richards Rose-Hulman Institute of Technology ‘Traduccién PABLO DE ASSAS MARTINEZ DE MORENTIN ESA DE JESUS LEO MENA ISABEL PEREZ GRANDE ETSI. Aeronduticos Universidad Politécnica de Madrid Revisi6n técnica ANTONIO SANCHEZ ELSI. Acronduticos Universidad Politécnica de Madrid (CHEZ a MEXICO* BUENOS AIRES » CARACAS * GUATEMALA » LISBOA + MADRID NUEVA YORK * PANAMA * SAN JUAN * SANTAFE DE BOGOTA * SANTIAGO * SAO PAULO ‘AUCKLAND * HAMBURGO * LONDRES « MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI » PARIS SAN FRANCISCO * SIDNEY « SINGAPUR * ST. LOUIS + TOKIO * TORONTO ‘TERMODINAMICA. Sexta edicién No esté permtida la teproduccidn total o parcial de ese libro, ni su tratamiento informético, ni la transmision de ninguna forme 0 por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, or fotocopia, por registro u otros métodas, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright DERECHOS RESERVADOS ©) 2001, respecto a_la sexta edicién en espafol, por ‘MeGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. Euificio Valrealy, 1+ planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ‘Traducido de Ia sexta ediciGn en inglés de ‘THERMODYNAMICS Copyright © MCMXCIX, por McGraw-Hill Ine. ISBN: 0.07-068305.0 ISBN: 84-481-2820- Depsito legal: M. 38.669-2000 Ezitora: Concepeia Femndez Madrid Cubirta: Design Master. DIMA reimpresién: MonoComp. S. A. 6789012345 09876543201 IMPRESO EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO SOBRE LOS AUTORES Kenneth Wark, Jr., se gradué como B. S. y M. S. en Ingenieria Mecénica en las Universidades de Purdue e Illinois, respectivamente. Se incorpors al profesorado de Ingenieria Mecénica en Purdue después de alcanzar su grado de Ph. D. en esta escuela. Ademas de sus responsabilidades en la ensefianza de ta Termodinémica en cursos para no graduados y graduados, ha impartido cursos de transferencia de calor, mecénica de fluidos, combusti6n y disefio, Fue uno de los primeros recep- tores del galardén al mejor profesor del grupo Purdue de la asociacién Tau Beta Pi, Su experiencia fuera de Purdue se ha desarrollado en trabajos para General Electric Company, Boeing Aircraft, Carrier Corporation, U. S. Steel (USX), Alli- son Division de General Motors, Atlantic-Richfield, Standard Oil de Indiana, NASA-Lewis Field y Dow Chemical Company. Ademds de este texto, el Dr. Wark es autor del texto para graduados Advanced Thermodynamics for Engi- neers, McGraw-Hill, Inc., New York, 1995, y es coautor (con el Dr. Cecil Warmer y el Dr. Wayne Davis) de Air pollution-Its Origin and Control, tercera edicién, ‘Addison-Wesley, Reading, Massachusetts, 1998. E] Dr. Wark se jubilé de Purdue en 1996. Donald E, Richards es profesor de Ingenierfa Mecénica en el Instituto Tecnols- ico Rose-Hulman en Terre Haute, Indiana. Se gradué como B. S.,M. $y Ph. D. cen Ingenierfa Mecénica en la Universidad del Estado de Kansas, en la Universi- dad del Estado de Iowa y en la Universidad del Estado de Ohio, respectivamente. Antes de ser miembro del Rose-Hulman pertenecié al cuerpo de profesores de Ingenierfa Mecénica en la Universidad del Estado de Ohio. Durante afios ha im- partido cursos basicos y para graduados de termodinémica, mecénica de fluidos y transferencia de calor. Ademés, ha impartido cursos de sistemas HVAC, de dise- fio de cambiadores de calor, de andlisis de la segunda ley y turbomaquinas. Du- ante su estancia en la Universidad del Estado de Ohio fie galardonado con el Charles F. MacQuigg Outstanding Teaching Award por los estudiantes del Colle- ge of Engineering. Sus trabajos de investigacién se han dirigido hacia la convec- cién natural, el incremento de la transferencia de calor por conveccién forzada y el disefio de cambiadores de calor multifluidos. En Rose-Hulman fue el jefe del equipo del nuevo programa de estudios de segundo afo de Ciencias de la Ingenie- ria, que utiliza conceptos comunes —identificacién de sistemas, conservacién y balance de propiedades extensivas, relaciones constitutivas, modelado y céleu- lo— como base de la formacién en Ciencias de la Ingenieria. CONTENIDO PREFACIO CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICION! Naturaleza de la Termodinémica Dimensiones y unidades Sistema, propiedad y estado Densidad, volumen espectfico y densidad relativa Presion Ley cero y temperatura ‘Técnicas de resolucién de problemas Resumen Problemas LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 2.1, Conceptos de trabajo y energia 2.2. La primera ley de la Termodinamica 2.3. Principio de conservacién de la energfa para sistemas ce- rrados 24. Naturaleza de la energia E 2.5. Transferencia de calor 2.6. Trabajo de expansién y compresion 2.7. Trabajo de un muelle eléstico 2.8. Otras formas de trabajo cuasiestitico 2.9. Resumen Problemas PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE COMPRESIBLE 3.1, El postulado de estado y sistemas simples 3.2. Superficie PoT 3.3. Diagrama presiGn-temperatura 3.4. Diagrama presién-volumen especifico 3.5. Diagrama temperatura-volumen especifico 3.6. Tablas de propiedades de sustancias puras 3.7. Datos de las tablas y andlisis energético de un sistema cerrado 3.8. Las capacidades térmicas espectficas 3.9. Resumen 3.10. Apéndice: Fundamentos de las derivadas parciales Problemas xv 33 34 4 46 51 53 55 64 66 69 70 87 88. 89) 91 93 94 95 108 4 116 118 119) viii CONTENIDO 4, LOS MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 135 44. cién de estado de gas ideal 136 4.2. Relaciones entre la energfa interna, la entalpfa y las capa- cidades térmicas especificas de los gases ideales 139 4.3. Capacidades térmicas especificas de los gases ideales 41 44. Anilisis energético de sistemas cerrados que obedecen al modelo de gas ideal 146 45. El factor de compresibilidad y el principio de los estados correspondientes 150 4.6. Relaciones entre propiedades para sustancias incompresi- bles 156 47. Resumen 160 Problemas 161 5. ANALISIS ENERGETICO DE VOLUMENES DE CONTROL 179 5.1. Introduccién 180 5.2. Principio de conservacién de la masa para un volumen de control 180 5.3. Principio de conservacién de la energfa para un volumen de control 186 5.4. Ecuaciones de la energfa para un volumen de control en régimen estacionario 191 5.5. Comentarios sobre las técnicas de resolucién de proble- mas 193 5.6. Aplicaciones de ingenierfa en las que aparecen voltime- nes de control en régimen estacionario 196 5.7. Introduccién a los ciclos termodinémicos 209 5.8. Andlisis de flujos transitorios (no estacionarios) 213 5.9. Resumen 222 Problemas 224 6. LA SEGUNDA LEY Y LA ENTROP{A m9 6.1, Introduccién 250 6.2. Motores térmicos, maquinas frigorificas y bombas de calor 251 6.3. Enunciados de la segunda ley 257 6.4, Procesos reversibles e irreversibles 262 6.5. Segunda ley y entropfa. Presentacién clasica 265 6.6. Segunda ley y entropfa. Presentacién alternativa 278 6.7. Balance de entropfa en voltimenes de control 286 6.8. Principio del incremento de entropfa para sistemas cerra- dos 287 6.9. Limitaciones debidas a la segunda ley en las actuaciones de motores térmicos, méquinas frigorificas y bombas de calor 289 6.10. Transferencia de calor y diagrama 7S 299 6.11, Aplicaciones 305 6.12. La entropfa en funcién de la aleatoriedad y de la probabi- Jidad 3iL 6.13. Resumen 315 Problemas 317 10. 1. CONTENIDO (CALCULO DE VARIACIONES DE ENTROPIA Y BALANCE DE ENTROP{A EN UN VOLUMEN DE CONTROL 7.1. Presentacién en forma grifica y de tablas de los datos de entropfa 7.2. Ecuaciones TdS para sustancias puras, simples compresi- bles 7.3. Variaci6n de entropfa de un gas ideal 7.4. Variacién de entropfa de una sustancia incompresible 7.5. Aplicacién del balance de entropfa a un volumen de con- trol en régimen estacionario 7.6. Expresiones del trabajo en régimen estacionario 7.7. Resumen Problemas ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA LEY 8.1, Procesos isoentrépicos 8.2, Rendimientos adiabsticos de dispositivos en régimen es- tacionario 8.3. El ciclo de Carnot 8.4. El proceso no estacionario de descarga adiabética 8.5. Resumen Problemas EXERGI{A (DISPONIBILIDAD) E IRREVERSIBILIDAD 9.1, Introduccién 9.2. Trabajo y produccién de entropia 93. 9.4. Analisis exergético de un volumen de control 9.5. Rendimiento exergético o efectividad 9.6. Resumen Problemas MEZCLAS NO REACTIVAS DE GASES IDEALES 10.1. Anélisis de la composicién de las mezclas de gases, 10.2. Relaciones PoT para mezclas de gases ideales 10.3. Energia interna, entalpfa y entropia de mezclas de gases ideales 10.4. Procesos de mezcla de gases ideales 10.5. Propiedades de una mezcla de un gas ideal y un vapor 10.6. Temperatura de saturacién adiabatica y temperatura de bulbo hiimedo 10.7. El diagrama psicrométrico 10.8. Procesos de acondicionamiento de aire 10.9. Resumen Problemas| COMPORTAMIENTO PvT DE LOS GASES REALES Y DE LAS MEZCLAS DE GASES REALES 11.1, La ecuacién de estado del virial 11.2. Ecuaciones de estado con dos constantes 339 340 346 348, 352 355 364 369 370 385 386 396 409 413 415 416 433 434, 34. 437 449 456 463 465 473 414 478, 480 487 491 498, 501 504 522 524, 549 550 551 CONTENIDO 12. 13. 14, 15. 13. 14. LS. Otras ecuaciones de estado Mezelas de gases reales Resumen Lecturas recomendadas y referencias Problemas RELACIONES TERMODINAMICAS. GENERALIZADAS 12.1 12.2. 12.3. 124. 125. 126, 12.7, 12.8, 12.9. Fundamentos de derivadas parciales Algunas relaciones fundamentales entre propiedades Relaciones generalizadas para las variaciones de entro- pfa, energia interna y entalpfa Relaciones generalizadas para ¢, y ¢, Presién de Vapor y ecuacién de Clapeyron Coeficiente de Joule-Thomson Diagramas termodinémicos generalizados Elaboracién de las tablas de propiedades Resumen Problemas REACCIONES QUIMICAS 13. Estequiometrfa de las reacciones Procesos reales de combustién Entalpfa de formacién Anilisis energético de mezclas reactivas en régimen es- tacionario ‘Temperatura de combustién adiabatica Andlisis termoquimico a volumen constante Entalpia de reaccién y poderes calorificos Estudio de las reacciones mediante la segunda ley Anilisis exergético de sistemas reactivos |. Pilas de combustible . Resumen Problemas EQUILIBRIO QUiMICO 14.1 14.2. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 14.10. 14th, Introduccién El criterio de Gibbs Equilibrio y potencial quimico E] potencial quimico de un gas ideal Las constantes de equilibrio Ky y K, Catculo de los valores de Ky Célculo de la composicién de equilibrio Andlisis de la primera ley aplicada a mezclas de gases ideales en equilibrio La ecuacién de Van't Hoff que relaciona Ky y Aig Reacciones simulténeas Resumen Problemas CICLOS DE POTENCIA DE GAS 15.1. Ciclo de aire esténdar Ciclo de Camot con aire esténdar 554 556 561 562 562 567 568 569 572 576 581 584 587 594 596 597 607 608 614 617 620 625 628 632 636 42 647 653, 656 or 678 680 682 683 684 687 688 694 697 699 701 702 5 716 116 16. 17, A.1, 15.3. 15.4, 1555. 15.6. 15.7. 158. 15.9, 15.10, 15.11, 15.12. 15.13. 15.14, 15.15. CONTENIDO: Nomenclatura basica de los dispositivos alternativos El ciclo Otto con aire estndar El ciclo Diesel de aire estandar y el ciclo dual El ciclo Brayton de aire estindar Efecto de las irreversibilidades del compresor y de la turbina El ciclo regenerativo de la turbina de gas Procesos de refrigeracién intermedia y recalentamiento Ciclos de turbina de gas con refrigeracién intermedia y recalentamiento Anélisis exergético de un ciclo de turbina de gas Turbinas de gas para propulsién por chorro Ciclos de turbina de gas de ciclo cerrado Los ciclos Ericsson y Stirling Resumen Problemas CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. 16.5. 16.6. 167. 168. El ciclo Rankine El ciclo con recalentamiento El ciclo regenerativo Sistemas de cogeneracién El ciclo combinado Aplicaciones de los ciclos de vapor Andlisis exergético de un ciclo de potencia de vapor simple Resumen Problemas SISTEMAS DE REFRIGERACION 17.1. El ciclo de Carnot inverso 17.2. El ciclo de refrigeracién por compresién de vapor 17.3. Bombas de calor 17.4, Sistemas de refrigeracién por compresién de vapor en cascada y multietapa 17.5. Licuacién y solidificacién de gases 17.6. Ciclos de refrigeracién con gas 17.7. Ciclo Stirling de refrigeracién 17.8. Refrigeracién por absorcién 17.9. Anillisis exergético del ciclo de refrigeracién por com- presién de vapor 17.10, Resumen Problemas BIBLIOGRAFIA TABLAS Y FIGURAS COMPLEMENTARIAS (UNIDADES STI) Tabla A.1. Constantes fisicas y factores de conversién Tabla A.2. Masa molar, constantes eriticas y capacidades térmicas especificas de gases a 25 °C y 1 atm para algunas sustancias comunes n9 720 724 71 731 740 74d 749 752 758 161 769 ™ 712 801 802 812 815 827 830 835 840 844 845 871 872 873 883 884 890 892 804 896 899 903 903 923 907 xii CONTENIDO. Tabla A. Tabla A. Tabla A.S. Tabla A6. Tabla A.7. Tabla AS. Tabla A. Tabla A.10. Tabla AL Tabla A.12. Tabla A.13. Tabla A.14. Tabla A.15. Tabla A.16. Tabla A.17. Tabla A.18. ‘Tabla A.19, Tabla A.20. ‘Tabla A21. ‘Tabla A.22. Tabla A.23, Tabla A.24. Figura A.25. Figura A.26. Figura 4.27. Figura A.28. Figura A.29. Figura A.30. Figura A.31 Figura A.32. Capacidades térmicas especificas de gas ideal para gases seleccionados, kJ/kg - K Capacidades térmicas especificas de algunos I- quidos y s6lidos comunes Propiedades de gas ideal del aire Entalpfa, energia intema y entropfa absoluta de gas ideal del nitrégeno diatémico (N,) Entalpfa, energia intema y entropia absoluta de gas ideal del oxfgeno diatémico (O. Entalpia, energia interna y entropfa absoluta de gas ideal del mondxido de carbono (CO) Entalpia, energia intema y entropfa absoluta de gas ideal del diéxido de carbono (CO,) Entalpfa, energia intemma y entropfa absoluta de gas ideal del agua (HO) Entalpfa, energia interna y entropfa absoluta de gas ideal del hidrégeno diatémico (H,), oxigeno monoatémico (O) e hidroxilo (OH) Propiedades del agua en saturacién: tabla de tem- peratura Propiedades del agua en saturaci6n: tabla de pre- sion Propiedades del agua: tabla del vapor sobrecalen- tado Propiedades del agua: tabla del liquido comprimido Propiedades del refrigerante 134a (CF,H,) en sa- turaci6n: tabla de temperatura Propiedades del refrigerante 134a (CF,H,) en sa- turaci6n: tabla de presién Propiedades del refrigerante 134a (CF,H,): tabla de vapor sobrecalentado Propiedades del nitrégeno (N,) en saturacién: blas de temperatura y presién Propiedades del nitrégeno (N,): tablas de vapor sobrecalentado Propiedades termodindmicas del potasio Constantes de las ecuaciones de estado de Bene- dict-Webb-Rubin, Redlich-Kwong y de Van der Waals Valores a 25 °C y 1 atm de Ia entalpfa de forma- cién, de la funcidn de Gibbs de formacién, de la entropfa absoluta y de la entalpfa de vaporizacién Logaritmos en base 10 de la constante de equili- brio Ky Diagrama psicrométrico, unidades métricas, pre- si6n barométrica 1,01 bar Diagrama de Mollier (/s) para el vapor de agua Diagrama generalizado de compresibilidad, Py < 1 Diagrama generatizado de compresibilidad, inter- valo de presiones bajas Diagrama generalizado de compresibilidad, inter- valo de presiones altas ta Diagrama generalizado de entalpfa Diagrama generalizado de entropfa Diagrama temperatura-entropia del refrigerante 13da 928 930 931 933 935 937 39 941 943 945 947 949 953 954 955 956 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 on 972 CONTENIDO A.2. TABLAS Y FIGURAS COMPLEMENTARIAS (UNIDADES USCS) Tabla A.1L. Constantes fisicas y factores de conversién Tabla A.21. Masa molar, constantes criticas_y capacidades térmicas especificas de gases a 77°F y | atm de algunas sustancias comunes Tabla ASI. Capacidades térmicas especificas de gas ideal para gases seleccionados, Btu/lb,, - °F Tabla AL. Capacidades térmicas espectficas de algunos If- quidos y sélidos comunes Tabla ASI Propiedades de gas ideal del aire Tabla AGL Entalpfa, energia interna y entropia absoluta de gas ideal del nitrégeno diatémico (N,) Tabla A.71. Entalpfa, energfa interna y entropia absoluta de {gas ideal del oxfgeno diaiémico (0,) Tabla ASI Entalpfa, energia interna y entropia absoluta de gas ideal del monéxido de carbono (CO) Tabla ASL Entalpfa, energia interna y entropia absoluta de gas ideal del didxido de carbono (CO,) Tabla A.101. Entalpfa, energia interna y entropfa absoluta de gas ideal del agua (H,O) Tabla A.111. Entalpfa, energia interna y entropia absoluta de gas ideal del hidrdgeno diatémico (H,), oxfgeno monoatémico (0) e hidroxilo (OH) Tabla A.121. Propiedades del agua en saturacién: tabla de temperatura Tabla A.131. Propiedades del agua en saturaci6n: tabla de pre- sion Tabla A.141. Propiedades del agua: tabla del vapor sobreca~ lentado Tabla A.15I. Propiedades del agua: tabla del Iiquido compri- mido Tabla A.161. Propiedades del refrigerante 134a (CF,H,) en sa- turacién: tabla de temperatura Tabla A.17I. Propiedades del reftigerante 134a (CF,H,) en sa- turacién: tabla de presién Tabla A.181. Propiedades del refrigerante 134a (CF,H,): tabla de vapor sobrecalentado Tabla A.191. Propiedades det nitrégeno (N,) en saturacién: ta- bla de temperatura y presion Tabla A.201. Propiedades del nitrdgeno (N,): tabla de vapor sobrecalentado Tabla A211. Propiedades termodindmicas del potasio Tabla A.221. Constantes de las ecuaciones de estado de Bene- dict-Webb-Rubin, Redlich-Kwong y de Van der Waals Tabla A.231. Valores a77 °F y 1 atm de la entalpfa de forma- Figura A.241. cién, de la funcién de Gibbs de formacién, de la entropia absoluta y de la entalpia de vaporiza- cién Diagrama temperatura-entropia del didxido de carbono (CO,) 973 974 975 976 978 979 981 983 985 987 989 995 998 1004 1005 1006 1007 1010 1011 1012 1013 1014 1015 xiv CONTENIDO: Figura A.251. Diagrama psicrométrico, unidades USCS, pre- sién barométrica 14,696 psia Figura A.261. Diagrama de Mollier para el vapor de agua SiMBOLOS SOLUCION DE PROBLEMAS ELEGIDOS FACTORES DE CONVERSION Y CONSTANTES, FISICAS LISTA DE FOTOGRAFIAS fNpIcE 1016 1017 1019 1023 1037 1039 1041 PREFACIO Este texto de introduccién a la Termodindmica estd destinado a estudiantes no graduados en el campo de la Ingenierta. Los objetivos principales son proporcio- nar un conocimiento y exhibir un amplio abanico de aplicacién de las leyes bdsicas de la Termodindmica y presentar un desarrollo légico de las relaciones entre las propiedades fisicas de interés en las ciencias térmicas. La meta tiltima es presentar la Termodindmica como una ciencia edificada sobre un grupo de postulados y conceptos que se complementan unos a otros. Un andlisis resulta pleno de sentido sélo mediante la aplicacién y engranaje de estas ideas. Prefacio a Termodindmica (1966), de K. Wark, Jr. Estas palabras siguen siendo tan vélidas para la sexta edicién de Termodindmica como lo fueron para la primera edicién publicada en 1966. Sin embargo, cambios en los estudiantes, en la ensefianza de la Ingenierfa y en la profesi6n de ingeniero en os tiltimos treinta afios llevan a cambios significativos en cémo y qué enseiiar, La sexta edici6n de Termodindmica se ha escrito para responder a estos cambios. Los autores han tenido dos metas durante la preparacidn de esta ediciGn: clarifi- car més los conceptos importantes y las herramientas de la Termodindmica y alentar a los estudiantes a desarrollar una gran pericia en la resoluci6n de proble~ ‘mas, Por esta razén, la mayor parte de los nueve primeros capftulos se han modi- ficado considerablemente tanto en la redaccién como en la forma. Para preparar la sexta edicién de Termodindmica, el Prof. Wark ha tenido ‘como coautor al Prof. Richards, del Instituto Tecnolégico Rose-Hulman, Ademés de su experiencia en la ensefianza e investigaci6n en las ciencias térmicas, el Prof. Richards tiene una experiencia significativa en el disefio y ejecucién de un nuevo e inmnovador programa de estudios de segundo afio en Ciencias de la Inge- nieria y Mateméticas, el Programa de Estudios de Segundo Afio de Ingenieria de a Rose-Hulman/Foundation-Coalition. Este programa de estudios integrado pre- tende mejorar el aprendizaje del estudiante reforzando el andamiaje —identifica- cin de sistemas, conservacién y recuento de propiedades extensivas, relaciones constitutivas, modelado y célculo— como base comiin de la educacién en la Ciencia de la Ingenieria. RASGOS SIGNIFICATIVOS DE LA NUEVA EDICIO! Método de resolucién de problemas. Los autores estén convencidos de que los estudiantes necesitan hacer algo mas que «dar a la manivela» para resolver los problemas haciendo uso de ecuaciones sencillas ya elaboradas en el texto. Como antidoto a este método, este texto proporciona al estudiante oportunidades conti- nuas de desarrollar las ecuaciones necesarias a partir de los principios generales aplicando explicitamente hipétesis sobre los modelos en el contexto de un proble- ‘ma especifico. En este modelo, el énfasis pasa de recordar ecuaciones concretas a aprender cémo seleccionar un sistema y aplicarle las hipétesis de un modelo sencillo. Se propone una metodologia especifica para resolver problemas que se utiliza tanto en los problemas de los ejemplos como en el manual de soluciones. xvi PREFACIO| Convenio de signos para el trabajo y el calor. Una de las constantes en este texto alo largo de los afios ha sido utilizar un convenio o criterio de signos coherente para las interacciones de trabajo y calor, esto es, se consideran positivas las inte- racciones calor y trabajo cuando las recibe el sistema, y asf se escriben en la ecuacién del balance de energia. Una vez més ha de retenerse este criterio de signos. El criterio concreto de signos adoptado para cualquier término en el ba- ance de energia es arbitrario y a menudo viene dictado por la historia, Hubo una época en la que trabajo y calor se trataban por separado, como conceptos no relacionados que entraban en el balance de energia. Al ser tratados como concep- tos separados, era razonable que hubiera un criterio de signo diferente para cada uno de ellos. Como Jas méquinas de vapor de agua precisaban de un suministro de calor y produefan trabajo, parecié razonable que el calor suministrado y el trabajo obtenido fuesen ambos positivos. Hoy en dia, estos dos conceptos han sido unificados y ambos se reconocen como mecanismos de transferir energfa. Aunque todavia se oye que «el trabajo s realizado» y «el calor se suministrar, ahora se habla de «energia transferida mediante trabajo y mediante calor». Por esta raz6n, los autores contintian creyen- do que es preferible un convenio coherente de signos basado en el sentido de la transferencia de energia. El convenio de signos adoptado, que la energia transfe- rida al sistema por medio de trabajo y de calor son ambos positivos, es coherente ccon la experiencia temprana del alumno en Fisica, Quimica y Mecénica, Este método es también coherente con los esfuerzos actuales en la ensefianza de la Ingenieria para conseguir que los alumnos integren Ia materia a través de los Iimites de un curso tradicional acentuando las semejanzas entre las leyes basicas de conservacién de la masa, energia, carga neta y cantidad de movimiento ade- més del balance de entropia. Produccién de entropia y la segunda ley de la Termodindmica. En afios recien- tes se ha incrementado el énfasis sobre el concepto de produccién o generacién de entropia como una herramienta para ayudar a los estudiantes a entender la naturaleza direccional de la segunda ley de la Termodindmica. Los autores aplau- den este cambio y han aumentado el uso de la ecuacién del balance de entropia como una herramienta para la resolucién de problemas. El desarrollo de las relaciones de la segunda ley (Capitulo 6) ha experimenta- do grandes cambios. En el desarrollo primitivo se hacfa hincapié en el papel de la reversibilidad e irreversibilidad internas, més que en la isreversibilidad total. Esta tiltima forma da més relieve a la introduccién posterior de la produccién (genera- cién) de entropfa, Para complementar el modelo clésico basado en el postulado de Kelvin-Planck de la segunda ley del Apartado 6.5, los autores han incluido en el Apartado 6.6 un desarrollo alternativo de la misma basado en un planteamiento con postulados. Este planteamiento sigue un desarrollo paralelo al de la primera ley del Capitulo 2 y comienza con un postulado sobre el transporte de entropic por medio del calor transferido y sobre la produccién de entropia en un sistema cerrado. Los profesores deben decidir qué planteamiento consigue sus metas y, por tanto, fijar el Apartado 6.5 0 el 6.6 para sus alumnos. Cualquiera de los planteamientos conduce directamente al balance de entropfa en un volumen de control que posteriormente sirve de herramienta principal para Ta aplicacién de la segunda ley a Io largo del texto, incluyendo los Capitulos 10, 13 y el andlisis de los ciclos de los Capitulos 15, 16 y 17. El Capitulo 6 concluye con un andlisis ‘mejorado de la pérdida de potencial de trabajo asociado con el calor transferido, y con el eélculo de la produccién de entropfa en dispositivos efclicos sencillos. CAMBIOS CON RESPECTO A LA QUINTA EDICION A continuacién se da el listado y se analizan los cambios principales y espect- ficos. PREFACIO Metodologia en la resolucién de problemas. En esta edici6n, la metodo- logfa de resolucién de problemas se introduce en el Capitulo 1 y se utiliza de Heno comenzando con los ejemplos del Capitulo 2. La Solu- cidn de un problema ejemplo consta generalmente de cinco partes: Da- 10s, Incdgnitas, Modelo, Metodologta y Andlisis. El apartado de Meto- dologéa aparece en los ocho primeros capitulos y pide al estudiante que esboce con palabras una secuencia de pasos para resolver el problema antes de comenzar con el Andlisis. En todos los ejemplos aparece un modelo de cuatro o cinco pasos que es el apropiado para todo el texto. Un esquema del sistema incluye los datos importantes suministrados, y Ja frontera del sistema se sefiala con una linea discontinua. Una metodo- logfa similar aparece en otros textos, incluyendo dos textos de ciencias {érmicas escritos por miembros de la Escuela de Ingenierfa Mecénica de la Universidad de Purdue, como son el de R. W. Fox y A. T. McDonald y el de F. P. Incropera y D. P. Dewitt. Introduccién a los datos de propiedades. En tas primeras ediciones, el Capitulo 3 sobre relaciones de gas ideal precedfa a un andlisis general del comportamiento PuT de las sustancias. En esta edicién, en el Capf- tulo 3 aparece un andlisis general de las propiedades de una sustancia pura, simple compresible que incluye un andlisis del diagrama Tv. Apa- rece, también, un anélisis mas amplio de la adquisicién y evaluacién de datos y de los estados de referencia, asf como de los valores de referen- cia de los datos tabulados. En el Capitulo 4 se presentan después dos modelos importantes de propiedades que representan el comportamien- to real en condiciones particulares: los modelos de gas ideal y de sustan- cias incompresibles. Se presenta también aquf el uso del diagrama de compresibilidad como método de estimacién de las propiedades PoT cuando no se dispone de datos experimentales, y de célculo, cuando las relaciones de gas ideal no son apropiadas. Introduccién a la segunda ley. En el Capitulo 7, 1a evaluacién y uso de a funcién entropia y de la produccién (generacién) de entropfa se ha dividido en el andlisis de sistemas cerrados seguido de las aplicaciones a voliimenes de control, de manera similar a como se hizo con el anli- sis energético en los Capitulos 3 a 5. Se ha resaltado la utilizacién del principio del incremento de la entropfa, con la preferencia dada a la produccién de entropfa, como una pauta para la reversibilidad e irrever- sibilidad. La relacién entre el trabajo real y el trabajo reversible se ha desarrollado al principio del capitulo, y éste concluye con el trabajo politrépico en régimen estacionario. Ciclos sencillos introducidos con antelacién, Existe un anélisis de ciclos de potencia de vapor y ciclos de refrigeracién al final del Capitulo 5 al tratar los sistemas en régimen estacionario, Este nuevo material persigue dos propésitos. En primer lugar, muestra al lector aplicaciones en las que algunos componentes de instalaciones en régimen estacionario funcionan en serie. En segundo lugar, el conocimiento de la disposicidn de las insta- laciones en algunos ciclos sencillos refuerza el andlisis sobre el compor- tamiento de los ciclos introducido inmediatamente en el Capitulo 6 junto con el desarrollo de los teoremas de la segunda ley. Este método ha sido probado en las clases en varios semestres. Precediendo a los problemas relacionados con estos ciclos, en el Capitulo 5 se presentan otros proble- mas que ilustran el uso de dos componentes en serie de una instalacién. Eleccién de unidades. En esta edicién se siguen utilizando tanto 1as unidades del SI como las unidades del sistema inglés (USCS). Al co- mienzo del texto se utilizan ambos conjuntos de unidades en los ejem- plos, pero a partir del Capitulo 2 los problemas ejemplo se dan prepon- derantemente en unidades SI. Ambos conjuntos de unidades se utilizan xvil PREFACIO 6. individualmente en los problemas del final de cada capitulo, En la sexta edici6n, los problemas en el SI estén entre un 60 y un 65 por 100 del total en cada capitulo. Los datos en las unidades SI aparecen en el Apéndice A.1, en el que las tablas y las figuras van numeradas consecu- tivamente del 1 al 32. Los datos en unidades USCS aparecen en el Apéndice A.2, en el que las tablas y las figuras van numeradas del 1T al 261. En los apéndices, los datos del reftigerante 134a (R-134a) sustitu- yen a los del refrigerante 12 (R-12), y las tablas de valores de calores especificos para liquidos y s6lidos aparecen ahora como A.4 y AL. La primitiva Tabla A.32 que da la lista de los logaritmos de las constantes de equilibrio aparece ahora como Tabla A.24, inmediatamente después de los valores de 1a entalpfa de formacién. También, las anteriores blas A.4M y A.4 de datos de calores especificos de gases son ahora las Tablas A.3 y A.3I, respectivamente. Otras tablas se encuentran en su ubicacién primitiva. Finalmente, los datos de Ios volimenes especificos en las tablas ST estin referidos en m’vkg (0 L/kg). Organizacién de problemas. A diferencia de la quinta edicién, en esta sexta los problemas no estén separados en dos grupos distintos depen- diendo del sistema de unidades utilizado. Los problemas en SI y en USCS estén entremezclados y numerados de forma consecutiva, aunque problemas de un mismo tema aparecerén juntos, sin hacer caso de las unidades. Los problemas en unidades USCS (inglés) estén sevialados con la maydiscula I después del ntimero, mientras que los problemas en unidades $I estén sin marcar. Un nuevo grupo de problemas ha reem- plazado a una considerable fraccién de los de la quinta edici6n, mientras que algunos de los problemas antiguos han sido modificados en lo rela tivo a datos y preguntas. Los problemas del final de los capitulos totali- zan unos 2.000, A lo largo del texto los problemas se han dividido en ciones separadas mediante cabeceras que indican la materia del mis- ‘mo, como se hizo en la cuarta edicién. Problemas paraméiricos y de diseio. Al final de los capftulos de aplica- ciones, es decir, Capitulos 10, y 13 a 17, aparece un grupo de problemas titulados «Analisis paramétrico y de diseito». Algunos de los problemas de disefio orientado se han utilizado en el curso de Termodinamica del segundo semestre en la Universidad de Purdue, y uno de los autores (Ken Wark) quiere expresar su reconocimiento a as contribuciones de suis numerosos colegas de facultad. Estos problemas se resuelven mas fécilmente mediante un paquete de programas de ordenador que conten- gan datos de propiedades. Ayudas al aprendizaje. Todas las ecuaciones basicas y otras relaciones importantes se encuentran, con objeto de resaltarlas, recuadradas, y los términos fundamentales aparecen en letra negrita cuando se definen. Ade- ‘més del andlisis en el texto, se resaltan los conceptos importantes mediante notas al margen, asf como observaciones o preguntas conceptuales (seftala- das mediante la letra G maytiscula) al comienzo del apartaclo de problemas en los ocho primeros capftulos. Estas preguntas se han dirigido a ser utiliza- das como discusién en clase. Por iltimo, al final de cada capitulo se ha affadido un breve resumen que contiene las ecuaciones fundamentales y las relaciones entre propiedades desarrolladas en cada tema. En los restimenes no aparecen Ias ecuaciones de aplicaciones especiales. Uso de las figuras. Como resultado de la ampliacién del método de resoluci6n de problemas en la sexta edicién, se ha incrementado en tres veces més el niimero de figuras en el texto. Ahora hay del orden de 200 figuras que se utilizan en la metodologfa de resolucién de problemas descrita en el apartado (1) anterior, con un miimero de figuras en el entorno de 450. PREFACIO 10. Exergia (disponibilidad) e irreversibilidad. Se ha revisado sustancial- mente la introduccién de los conceptos de exergfa e irreversibilidad in- troducida en el Capitulo 9. Los resultados principales se utilizan en el ‘andlisis de los ciclos de potencia y de refrigeracién (Capitulos 15-17) y en sistemas quimicamente reactivos (Capitulo 13). LL. Equilibrio quémico. Las ecuaciones del equilibrio quimico del Capitu- lo 14 se han cambiado para incluir la magnitud K, basada en la varia- cién de la funcién de Gibbs esténdar y en el término K, basada en las, presiones parciales de gas ideal Sistemas energéticos avanzados. El Capitulo 19 de la quinta edicién contenia un andlisis sobre sistemas energéticos avanzados e innovado- tes tales como pilas de combustible, ciclos combinados, cogeneracién y sistemas de conversién de energfa geotérmica y de la energia térmica de los océanos. En la sexta edicidn, estos temas se han trasladado a los Capftulos 14, 16 y 17, donde encajan mAs directamente con la teoria y prictica con la que estén relacionados. 13, Disposicién de temas avanzados y aplicaciones. Un érea en la que se iferencian los textos de termodindmica es en la ubicacién de Ia materia concemiente a las mezclas de gases, relaciones termodinamicas genera- lizadas, combustién y equilibrio quimico (Capitulos 10-14) con referen- cia a los ciclos de potencia y de refrigeracién (Capitulos 15-17). Otros textos alteran este orden. Si el profesor prefiere una secuencia diferente, no tendré ningiin problema al utilizar este texto si coloca en primer lugar los capitulos sobre el andlisis de ciclos, AGRADECIMIENTOS Estamos muy agradecidos a los muchos revisores de Ia sexta edicién, entre los que se encuentran: Kalyan Annamalai, Texas A & M University Charles M. Harman, Duke University B, Ramon Hosler, University of Central Florida David A. Nelson, Michigan Tech University Sudhokar Neti, Lehigh University Edmundo M. Nunes, Manhattan College Eric B. Ratts, The University of Michigan-Dearborn Dave Stee, Tuskegee University EI Prof. Wark da la bienvenida al Prof. Richards como coautor de este texto. Su contribucién ha sido inestimable, Quiere dar las gracias a su esposa por stt paciencia a lo largo de las seis ediciones. El Prof. Wark esta en deuda también con Linda L. Tutin por su excelente mecanografiado de las partes del nuevo manuscrito. También es gratamente reconocida Ia aportacién de alumnos y profe- sores de la Universidad de Purdue, que ha tenido influencia sobre muchos de los cambios de esta edicién. El Prof. Richards quiere dar las gracias al Prof. Wark por la oportunidad que le ha dado de colaborar en este texto, por compartir su experiencia y por su apertura al cambio, El Prof. Richards también quiere mostrarse profundamen- te agradecido con tres de sus profesores —A. O. Flinner, R. C. Fellinger y M. J. Moran— por compattir sus conocimientos y su amor por la ensefianza de la ‘Termodinémica. Por titimo, quiere dar las gracias a su mujer e hijas por su apoyo continuo, su paciencia y comprensién, CAPITULO 1 CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES Centrales de potencia solar fotovoltaica (2,6 MW) y nuclear (800 MW) en Rancho Seco, cerca de Sacramento, CA. La Termodinémica es una rama tanto de la Fisica como de la Quimica, Los cientificos que trabajan en estos campos han desarrollado los principios bésicos que rigen el comportamiento fisico y qui- mico de la materia con respecto a la energfa. Ademds, las relaciones bésicas entre las propiedades de la materia que se ven afectadas por las interacciones energéticas han evolucionado. Por otro ado, para estudiar y disefiar sistemas energéticos, los ingenieros utilizan esta informacién bésica como parte de la Ingenieria. En la préetica, estos estudios incluyen también otras ingenierias, tales como la transferencia de calor y masa y la Mecénica de fluidos. En este texto se suponie que no se tiene una base formal de estas itimas materias. Sin embargo, resultaré evidente, segiin se vaya avanzando en el texto, Ia necesidad de las mismas en estudios més completos de diseiio en in- genierfa. En este capitulo se revisan algunos de los conceptos basics y de las definiciones presentadas en cursos previos y se presentan otros nuevos que son importantes en el estudio de la ingenieria termodinémica. Puesto que Ia mayoria de los puntos son temas de revisién, frecuentemente las exposiciones son breves, TERMODINAMICA Cul s la principal diferencia entre los puntos de vista de 1a Termodinémica ‘lasica y la Termodinamica estadistica? 1.1. NATURALEZA DE LA TERMODINAMICA La Termodinémica es una ciencia que comprende el estudio de las transformacio- nes energéticas y de las relaciones entre las propiedades fisicas de las sustancias afectadas por dichas transformaciones. Tradicionalmente, la ingenierfa termodi- ndmica ha abarcado el estudio de campos tan distintos como son los dispositivos productores de potencia fijos y méviles, los procesos de refrigeracién y acondi- cionamiento de aire, los expansores y compresores de fluidos, los motores de aviaci6n y los cohetes, los procesos quimicos habidos en las refinerias de petro- leo, y la combustién de combustibles hidrocarbonados (carbon, petrdleo y gas natural), Més recientemente, se han desarrollado otras dreas de interés. Por ejem- plo, el empleo de unidades de energfa solar activas y pasivas, incluyendo los ««estangues solares», esté experimentando un crecimiento enorme. La produccién comercial de potencia a partir de fluidos calentados por fuentes geotérmicas que se encuentran en el subsuelo se halla disponible a una escala reciente. Ademis, los sistemas de potencia producida por el viento se contintan desarrollando incorporando a la red eléctrica de potencia. La potencia generada a partir de las areas se est investigando de manera activa como una posible fuente productora de potencia, al igual que el uso de la diferencia de temperaturas entre Ia superficie y las capas més profundas de los océanos. Este tiltimo sistema energético recibe él nombre de conversi6n de Ia energfa térmica ocednica (OTEC). Se sigue estu- diando el ciclo de potencia magnetohidrodinémico (MHD), que genera electrici- dad haciendo pasar un gas a alta temperatura a través de un campo magnético Otros procesos de interés son los que incluyen dispositivos termoiénicos y foto- voltaicos, asi como las aplicaciones biomédicas. Las propiedades termodindmicas y las relaciones energéticas se pueden estu- diar por dos métodos. La termodindmica eldsica implica estudios levados a cabo sin recurrir a la naturaleza de las particulas individuales que constituyen una sustancia, ni a sus interacciones. Este es un punto de vista macroscdpico de 1a materia, y no requiere ninguna hipstesis sobre la estructura detallada de la mate~ ria a escala atémica, Por tanto, las leyes generales de la termodinamica clasica se basan en medidas macroscépicas y no estén sujetas a cambios a medida que se avanza en el conocimiento de la naturaleza de la materia. Un segundo método, denominado termodindmica estadistica, se basa en el comportamiento estadistico de grandes grupos de particulas individuales. Este es un punto de vista microscépico de la materia, Se postula que los valores de las propiedades mactosc6picas (tales como la presiGn, la temperatura y ta densidad, entre otras), que se miden directamente o se calculan a partir de otras medidas, reflejan simplemente alguna clase de promedio estadistico del comportamiento de un ntimero enorme de particulas. Esta teorfa ha resultado dil en el reciente desarrollo de nuevos y directos métodos de conversién de energia, como los ter- moeléctricos y los termoiénicos. Cinco leyes, o postuladlos, son las que gobiemnan el estudio de las transforma ciones energéticas y la relacién entre propiedades. Dos de ellas, las leyes primera y segunda, de forma directa o indirecta estén relacionadas con la energfa. Por tanto, tienen una importancia fundamental en los estudios de ingenierfa sobre las transformaciones y el uso de la energfa. Los tres enunciados restantes (Ia ley cero, la tercera ley y el postulado de estado) estén relacionados con las propiedades termodindmicas. La primera ley de la termodinamica conduce al concepto de energia y al principio de conservacién de la energia. Cuando se transfiere energia de una regién a otra, o cambia su forma dentro de una regiGn del espacio, la cantidad total de energfa permanece constante. (En este texto no se consideran transformaciones nucleares de masa en energfa.) La segunda ley de la termodindmica posee muchas ramificaciones relaciona- as con los procesos en ingenierfa, Una de ellas es que la primera ley trata de la CONCEPTOS BASICOS ¥ DEFINICIONES cantidad de energia, mientras que la segunda ley trata de la calidad de la energia. La idea de la calidad surge cuando uno necesita optimizar la conversion y la transmisién de energia. Se encuentra que la segunda ley impone restricciones a la transformacién de algunas formas de energia en otras més «titiles». La segunda ley posibilita al ingeniero medir la «degradacin», 0 cambio de calidad, de la energia en términos cuantitativos. La segunda ley también introduce una impor- tante propiedad termodinémica, la entropfa, El uso de Ia energfa por parte de os paises industrializados constituye un factor importante de su continuo crecimiento. Ademés, el deseo de las naciones subdesarrotladas de mejorar sus estindares de vida conduciré a continuos estu- dios para mejorar el uso de la energfa en todo el mundo. Se debe dar un paso para cortar el despilfarro de energia en Ia industria, en los transportes y en las aplica- ciones domésticas y comerciales. Con el coste creciente y el suministro decre- ciente de fuentes de combustibles fosiles convencionales en el futuro, se hace preceptivo que los ingenieros busquen seriamente aumentar la eficiencia en el uso de la energia. Como ejemplo, se estén desarrollando varios métodos para ‘aumentar el rendimiento global de la conversién de energfa en grandes centrales, generadoras de potencia eléctrica. De este modo, la Termodinémica continuaré efectuando una aportacién valiosa al estudio de nuevos sistemas de energia, asi como a revitalizar otros mAs antiguos. {Cuil es la diferencia entre la cantidad y Ia ‘calidad de la energia? 1.2. DIMENSIONES Y UNIDADES Las dimensiones son nombres que caracterizan a las magnitudes fisicas. La lon- gitud L, el tiempo f, la fuerza F, la masa m, la carga eléctrica Q. y la temperatu- ta T, constituyen ejemplos comunes de dimensiones, En Ingenieria, cualquier ecuacién que relacione magnitudes fisicas tiene que ser dimensionalmente homo- _génea; esto es, las dimensiones de un miembro de una ecuacién son iguales a las del otro. Tal homogeneidad también se conserva durante cualquier operacién matemitica posterior, y de esta manera constituye una herramienta poderosa para la comprobacién de la consistencia interna de una ecuaci6n. Para efectuar calculos numéricos con magnitudes fisicas es un requisito afia- dido que las unidades, asi como las dimensiones, sean homogéneas. Las unidades son las magnitudes y nombres arbitrarios asignados a las dimensiones adoptadas como esténdares de medida. Por ejemplo, la dimensién primaria longitud puede medirse en las unidades de pies, millas, centimetros, etc. Todas ellas son longitu- des arbitrarias que pueden relacionarse unas con otras mediante factores de con- versién de unidades, 0 constantes unitarias. Son factores de conversién de unida- des 12 in = 1 ft (12 pulgadas = 1 pie)! y 60s = 1 min. Una manera equivalente de escribir factores de conversién de unidades es 12in 60s ft T min Los términos de una ecuacién se pueden multiplicar siempre por Factores de conversién de unidades, ya que siempre est permitido multiplicar por la unidad. ‘A menudo, una magnitud fisica dada puede meditse en varios conjuntos de unida- des, Por ello, en las Tablas A.1y A.11 del Apéndice, asi como en las paginas 1034 y 1035, se presenta una tabulacién de los factores de conversién de unidades comunes en el andlisis termodindmico. 1 de las T.: En este texto, as magnitudes expresadas en unidades del sistema USCS (tambign ddenominado sistema inglés) mantendrén su notacién original las unidades de una magnitud fsiea? ‘TERMODINAMICA A Io largo de los afios se han desarrollado varios sistemas de unidades. Sin embargo, en este texto sélo se consideran dos: el Sistema Internacional de Unida- des (SI) y el United States Customary System (USCS). El tiltimo sistema también se conoce como el Sistema Inglés de unidades. 1.2.1, EL SISTEMA INTERNACIONAL El sistema fundamental de unidades elegido en el trabajo cientifico es el Systeme Internationale, generalmente abreviado como SI. El SI utiliza siete dimensiones primarias: masa, longitud, tiempo, temperatura, corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. La Tabla 1.1 ofrece un listado de las unidades primarias del SI, que son estndares para estas dimensiones. Todas estas unidades estén definidas de manera operativa. Por ejemplo, la unidad de longitud en el ST es el metro (m), y se define como 1.650.763,73 longitudes de onda de la linea rojo-anaranjada de emisién de los étomos de criptén-86 en el vacio. La unidad de tiempo es el segundo (s), y se define como la duracién de 9.192.631.770 = 20 ciclos de una transicién especifica dentro del étomo de cesio. También se dan definiciones operativas precisas para la masa (kg), Ia temperatura (K), la corrien- te eléctrica (A) y Ja intensidad luminosa (cd). Cuando intervienen valores muy grandes 0 muy pequefios, se utiliza un con- junto de prefijos esténdar para simplificar la escritura de un valor en unidades del SI. Estos prefijos designan ciertos miltiplos decimales de la unidad, La Tabla 1.2 recoge un listado de los valores del factor multiplicador, del nombre Tabla 1.1. Dimensionos y unidades primarias del St Magnitud fisiea Unidad y simboto Masa Kilogramo (kg) Longitud metto (m) ‘Tiempo segundo (6) “Temperatura kelvin (K) Corriente eléctrica amperio (A) Intensidad lemtinosa candela (cd) Cantidad de sustancia ‘mol (mol) Tabla 1.2. Prefijos estandar en el SI Factor Prefijo Simbolo 10? tera T 10° siga G 10° ‘mega M 10° kilo k 10° ecto h 10°? cent & 10? ‘mili m 10-8 rmicto “ 10°? nano D 10-8 pico P CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES 5 del prefijo y del simbolo del mismo. Por ejemplo, kW indica kilovatio, esto es, 10° vatios, mientras que mg significa miligramo, es decir, 10~* gramos. Aun- que en el SI se utilizan miltiplos de 10°, en determinados campos se emplean a veces otros miltiplos. La séptima unidad primaria det SI, el mol (mol), es la cantidad de sustancia que contiene el mismo ntimero de particulas elementales (4tomos, moléculas, jones, electrones) que dtomos hay en 0,012 kg de "°C puro. El nimero de particu- las por mol, 6,02205 x 10%, se conoce como el niimero de Avogadro N,, En los célculos en ingenieria resulta util expresar la cantidad de sustancia en kilomoles (kmol). Un kilomol es 1.000 veces mayor que un mol. Por ejemplo, un kilomol de oxfgeno diatémico O, contiene 32 kg de oxfgeno, y tiene 1.000N, moléculas de O,, El nimero de moles N de una sustancia se define como U1] ig donde M es la masa molar. La masa molar es 1a masa de una sustancia que es {Cues son fos dos conjuntos diferentes de numéricamente igual a su peso molecular, expresada como masa por mol. Por para lamasa molar? ejemplo, la masa molar del helio es 4,003 g/mol o 4,003 kg/kmol. Todas las demas unidades del SI son unidades secundarias y se derivan de las siete unidades primarias mostradas en la Tabla 1.1. La unidad secundaria del ST para Ia fuerza es el newton (N), y se deriva de la segunda ley de Newton, F = kma. La constante de proporcionalidad & se elige igual a la unidad, de modo que F = ma. Basindose en esta ecuacién, se necesita una fuerza de un newton para acelerar tna masa de un kilogramo a un metro por segundo por segundo. Como IN= kg x 1 mis, IN: s' kgs m =l [12] La Ecuacién [1.2] es un factor de conversion de unidades que relaciona la unidad derivada fuerza con las unidades primarias de masa, longitud y tiempo en el SL Es titil para convertir otras unidades secundarias que vienen parcialmente defini- das en funcién de la fuerza, en un conjunto de unidades primarias que contienen Génicamente el kilogramo, el metro y el segundo. Por ejemplo, la unidad secunda- ria de presi6n en el SI es el pascal (Pa), que se define en unidades de fuerza y Jongitud como | N/m*. Empleando la Ecuaci6n [1.2], se encuentra que IN. kg x IN 1Pa 1 kg/(m - s?) Como consecuencia, la unidad secundaria de presi6n, el pascal, puede expresarse en funcién de su equivalente primario, | kg/m - s Notese que el peso W se refiere siempre a una fuerza. Cuando se dice que un cuerpo pesa una cantidad determinada, esto significa que es la fuerza con que el cuerpo es atraido hacia otro cuerpo, tal como la Tierra o la Luna. La aceleraci6n de la gravedad varfa con la distancia entre dos cuerpos (como puede ser Ia altura de un cuerpo respecto a la superficie de la Tierra). Asi, el peso de un cuerpo varia con la elevacién, mientras que su masa permanece constante. El valor de la acele- racién de la gravedad esténdar en la Tierra, al nivel del mar y 45 grados de lati- tud, es 9,80665 mvs’. En este texto se redondea a 9,807 mis" 6 TERMODINAMICA EJEMPLO 1.1 Ft peso den trozo de metal es 1000 N en un gar donde la acleraciénIocl de a agravedad g es 9,60 mis. Obténgase (a) la masa del metal en kilogramos, y (b) cl peso del metal sobre la superficie de la Luna, donde g = 1,67 mis? Solucién ra Datos. Ena Figura 1.1 se muestra un trozo de metal bajo dos condiciones gravitatoras. | Incégnitas. (a) masa en la Tierra, en kg, y (b) peso en la Luna, en N, ae Andi (a) El sistema de unidades SI std basado en la segunda ley de Newton. Puesto Peso ~ 100.0 que el peso Wes una fuerza, y en este caso a = g la segunda ley se eseribe como W = mg. @ Por tanto, Te W_ 10008 _ 1, ot ke e960 mis Pew=? (b) La masa de un toz0 de metal seguirésiendo la misma independientemente de su localizacin, El peso variard, sin embargo, al variar la aceleracién de la gravedad.Igualan- do el peso a la fuerza en la superficie de la Luna se tiene Figura 1.1. Relacién masa-peso en Ae m IN-s Peso = Fang = mg = 1OA2 ke x 16755 114N Comentario. Aunque Ia masa es la misma en ambos lugares, el peso resulta bastante diferente, 1.2.2, EL SISTEMA INGLES DE UNIDADES (UNITED STATES CUSTOMARY SYSTEM USCS) Un sistema de unidades importante empleado en Estados Unidos es el United States Customary System, 0 USCS. Por desgracia, introduce un punto de confu- sién, La unidad denominada libra se utiliza para designar tanto una unidad de fuerza Hamada libra-fuerza (1b,) como una nidad de masa Hamada libra-masa (ib,,). La Tabla 1.3 recoge algunas unidades bésicas en el USCS. Si se siguen empleando las unidades de masa, longitud y tiempo para definir una unidad de fuerza (como se hizo en el $1), la unidad de fuerza en el USCS se convierte en una unidad secundaria. Como consecuencia, se sigue escribiendo la segunda ley de Newton como F = ma, donde la constante de proporcionalidad k de nuevo se toma como la unidad. Sin embargo, por definicién, una fuerza gravitatoria de una libra-fuerza (Ib,) aceleraré una masa de una libra-masa ([b,) hacia la Tierra a la aceleraci6n estindar de 32,1740 ft/s* (9,80665 m/s?) Esta definicién de una libra-fuerza permite desarrollar un factor de conversién de unidades que relaciona la libra-fuerza, unidad derivada, con las unidades prima- tias del USCS masa, longitud y tiempo. Como se ha definido la libra-fuerza como Ty * ft 1 Ib, = 32,1742 (1.31 se deduce que [14] CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES: imensiones y unidades primarias del USCS Unidad y simboto libra-fuerza (by) ‘Como el primer miembro es igual a la unidad, se puede colocar en cualquier parte de una ecuaci6n sin alterar su validez. Este factor de conversién de unidades se emplea exactamente de la misma manera que en la Ecuacién [1.2], que relacio- na el newton con el kilogramo, el metro y el segundo. Este factor de conversién Adviértasela diferencia entre una Mbra- de unidades es necesario para asegurarse de que todos los términos de una ecua- "#88 Yuna libre-tuerza, cién son consistentes en las unidades. Por ejemplo, un factor de conversién de unidades como el de la Eeuacién [1.3] puede ser necesario cuando aparecen en el mismo término tanto la Ib, como la Ib,.. También hay que conservar la idea de que el peso es una fuerza, Fl peso W de una masa con una aceleracién de la gravedad local g viene dado por la segunda ley de Newton mediante la expresién W = mg. ‘También se puede utilizar el mol como unidad de cantidad de sustancia en el fo USCS. En este caso recibe el nombre de libra-mol (Ibmol). Como hay aproxima- damente 454 g en una libra-masa, una libra-mol es equivalente a 454 mol 0 0,454 kamol. Por tanto, una libra-mol de carbono contiene 12 Ib,» y una libra-mol de Adviértase que la masa molar de una oxigeno diatémico contiene 32,0 Ib,,. Esto es, Ia masa molar M del O, se puede fumerica, tanto s se expresa en g/mol expresar también como 32 Ib,/Ibmol. como si se hace en lb /lomal. El peso de un trozo de metal es 220,5 Ib; en un lugar donde Ia aceleracién local de la EJEMPLO 1.2 gravedad g es 30,50 fils?. Obténgase (a) la masa del metal en libras-masa, y (b) el peso del ‘metal sobre la superficie de la Luna, donde g = 5,48 fs’. Solucién Datos. Ena Figura |.2.se muestra un trozo de metal bajo dos condiciones gravitatorias. Incégnitas. (a) masa en la TierTa, en Iq. y (6) peso en la Luna, en Ibe Anélisis. (a) El anilisis de un sistema en un campo gravitatorio se basa en la segunda ley de Newton, F'= ma. En este caso, la segunda ley se escribe como W= mg, puesto que el peso P= Wy a= g. Por tanto 7 Ib,-s?_ 32,174 Ib, - ft ] 23 SEITE eT = 232.6 tb, = 3050 hs? ft Tb 32,6 The 9-305 08 Peso= 220.5 1b donde se ha utitizado el factor de conversin de unidades entre la libra-fuerza y Ia libra- a ‘masa. (b) La masa de un trozo de metal seguiré siendo la misma independientemente de su Jocalizacién. El peso variaré, sin embargo, al variar In aceleracidn de In gravedad. Igualan- do el peso a Ia fuerza en la superficie de Ia Luna se tiene bi, : , ns 232.6 tb, x 5.48 fYs? — 50 = F, 396 Ib Poso= Fix fab, 3)" 8 | : go Sas ue donde de nuevo se ha utlizado el factor de conversion de unidades entre la ibra-fuerza y Pres Ja Tibra-masa. © Comentario, Aunque la masa es la misma en ambos lagares, el peso es bastante diferente, Figura 1.2. Relacién masa-peso en el USCS. TERMODINAMICA Figura 1.3, Frontera Entomo Sistema y entorno. 1.3, SISTEMA, PROPIEDAD Y ESTADO. Un sistema termodindmico es una regién del espacio tridimensional 0 una canti- dad de materia, delimitada por una superficie arbitraria, La frontera puede ser real o imaginaria, puede hallarse en reposo o en movimiento, y puede variar de tamafio 0 de forma. La regién del espacio fisico que queda fuera de las fronteras clegidas arbitrariamente recibe el nombre de entorno 0 medio ambiente. En su contexto habitual el término «entorno» se reduce a la regién especifica localizada que interacciona de alguna manera con el sistema y tiene, por tanto, una influen- cia sobre el sistema que puede detectarse. Estos términos se ilustran en la Figu- ra 1.3. Cualquier andlisis termodindmico comienza por la eleccién del sistema, su frontera y su entorno, En la Figura 1.4 se muestran dos ejemplos de sistemas macroscépicos con sus fronteras representativas. La Figura 1 4a ilustra la corriente de un fluido a través de un conducto o una tuberfa. La linea discontinua es una representacién bidi- ‘mensional de una posible eleccién de frontera, fija en el espacio, que delimita la regiGn del espacio a la que va a aplicarse el estudio termodindmico. Se puede clegir la superficie interna de la tuberfa como parte de la frontera, y representa un impedimento real al flujo de materia, Sin embargo, adviértase que una parte de la frontera es imaginaria; esto es, no existe una superficie real que sefiale la posicién de la frontera en los extremos abiertos. Estas iltimas fronteras se eligen con fines de céleulo y no tienen efecto ni significado verdaderos en los proc reales. Asi que no es necesario que ninguna frontera sea fisicamente distinguible cuando se efecttian andlisis termodindmicos, Sin embargo, es extremadamente importante establecer claramente las fronteras de un sistema antes de emprender cualquier clase de andlisis. El anilisis de los procesos termodinmicos incluye el estudio de tas trans! rencias de masa y energfa a través de las fronteras de un sistema. Un sistema abierto es aquel en el que tanto la masa como la energia pueden atravesar las fronteras elegidas. (Las formas de transferencia de energia se tratan en los Capf- tulos 2 y 5.) La regién del espacio descrita en la Figura I-4a, llamada volumen de control, se analizaria como sistema abierto. La frontera del volumen de control se denomina superficie de control. En la Figura | 4b se muestra un conjunto cilindro-émbolo, De nuevo la fron- tera elegida viene representada por la Ifnea discontinua. En este caso particular, 1a frontera esti bien establecida fisicamente, puesto que el limite queda justo en el interior de las paredes del cilindro y el émbolo. Nétese que en este ejemplo cam- biarén la forma de la frontera y el Volumen del sistema cuando se altere Ia posi- cién del émbolo, Siempre est permitido el cambio de forma o volumen de 1a Embolo _Pesa Tuberia Froniera del vvolumen de control Frontera dela ‘masa de control @ ® Figura 1.4. Fronteras de dos sistemas termodinémicos tipicos. (a) Flujo en tuberia; (b) dispositive cilindro-smbolo, CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES 9 frontera, en tanto en cuanto se tengan en cuenta dichos cambios en célculos pos- teriores, Unsistema cerrado o una masa de control es un sistema en el que la masa no atraviesa la frontera. Aunque Ia cantidad de materia es fija en un sistema cerrado, a Ja energfa puede atravesar sus fronteras, como se estudia en el Capftulo 2. Tam- bign puede cambiar la composicién quimica de la materia dentro de las fronteras. Dese cuenta de que una botelta de lech La masa de control del interior del conjunto cilidro-émbolo de la Figura 1,4b es _'8 estanteria del comercio es un sistema tun sistema cerrado. Cuando ni la masa ni la energfa atraviesan la frontera, el {{ungo'sela.ests smpleande pare lenar un sistema se conoce como sistema aislado. ‘aso, 09 un sistema abierto, Un sistema puede contener varias fases dentro de su frontera, Una fase es una cantidad de materia homogénea en cuanto a su estructura fisica y a su composi- cién quimica. Una estructura fisica homogénea requiere que la sustancia sea toda gas, toda Liquida o toda solida, Los sistemas pueden constar de dos fases, como la Iiquida y Ia gaseosa, de modo que las dos fases estén separadas por una frontera interna entre fases. La homogeneidad en composicién quimica, por otra parte, no exige una tinica especie quimica. Las mezclas de gases, como el aire atmosférico, se considera que constituyen una tinica fase, al igual que las disoluciones de Iiquidos miscibles bajo ciertas condiciones. Una sustancia pura en este texto designa una sustancia con estructura quimica tinica (atémica o molecular). Una vez que se ha elegido un sistema para su andlisis, en adelante se lo puede describir en funcidn de sus propiedades. Una propiedad es una caracteristica de un sistema, y su valor es independiente de la historia del sistema. Con frecuencia, el valor de una propiedad es directamente mensurable. En otros casos, se define una propiedad como combinacidn matemética de otras propiedades. Un tercer tipo de propiedad incluye a aquellas definidas mediante las leyes de la Termodi- némica, Bjemplos de propiedades son Ia presi6n, la temperatura, la masa, el volu- men, la densidad, la conductividad eléctrica, la velocidad del sonido y el coefi- ciente de dilatacién térmica. El valor de una propiedad es tinico y esté fijado por a Ja condicién del sistema en el momento de la medida. Notese que los valores de las propiedades llevan asociadas unas dimensiones. Ademés, los valores numéri- cos de las propiedades dependen del conjunto de unidades utilizado. Cuiles son as tres clases de propiedades? Las propiedades se clasifican en extensivas 0 intensivas. Considérese un sis- tema dividido arbitrariamente en un conjunto de subsistemas. Una propiedad es extensiva si su valor para todo el sistema es la stuma de los valores de los distintos subsistemas o partes. El volumen V, la energfa E y la cantidad de carga eléctri- ca Q, son ejemplos de propiedades extensivas. Generalmente, las letras maytiscu- las designan propiedades extensivas (siendo la masa m la principal excepcién). Al contrario que las propiedades extensivas, las propiedades intensivas tienen valores independientes del tamafio o de la cantidad de masa del sistema. Las propiedades intensivas tienen un valor en un punto. Si se divide arbitrariamente un sistema monofésico en equilibrio en n partes, el valor de una propiedad inten- siva determinada serd el mismo en cada uno de Ios m subsistemas. Asf, las propie~ dades intensivas tienen el mismo valor en cualquier parte de un sistema en equi brio, La temperatura, la presi6n, la densidad, la velocidad y la concentracién quimica son ejemplos de propiedades intensivas. La Figura 1.5 ilustra el concepto de propiedades extensivas ¢ intensivas. La linea discontinua representa una subdivisi6n arbitraria del sistema global en dos subsistemas, 1 y 2. Cuando una propiedad extensiva ¥ del sistema global se divi- de por 1a masa m del mismo, la propiedad resultante se denomina propiedad especifica y se le asigna el simbolo y. As{ y = Yn. Una propiedad espectt es una propiedad intensiva. El volumen especifico v = Vim y la energia espectfi- cae (¢ = E/m) son ejemplos de estas propiedades. Las letras mimisculas repre~ sentan propiedades intensivas y especfficas, siendo las excepciones mas notables gust es ta diferencia principal entre las la presin P y la temperatura T. Estas dos propiedades son siempre intensivas. _propiedades extensivas eintansivas? Elestado de un sistemaes la condici6n del sistema descrita por el valor de sus propiedades. Con frecuencia, el estado de un sistema se puede especificar me- 10 a {Cuil esol requerimiento clave para que un Sistema esté en equilirio termodinémico? El Adviértase el significado fsico de procesos Iotermas, isobaros e isométricos Aisocoros) ‘TERMODINAMICA Frontera entre subsistemas Subsitema | Subsisteme 2 a Frontera del sistema E, Byte wae Tan =P, +P, Figura 1.5. Relaciones extensivas e intensivas. diante o identificar por los valores de unas pocas de sus propiedades tinicamente. Los valores del resto de las propiedades se pueden determinar a partir de los valores de esas pocas empleadas para especificar el estado, Las propiedades s6lo estén definidas cuando un sistema se encuentra en equi- librio. Por este motivo, el estudio de la termodindmica clasica hace énfasis en los estados de equilibrio y en los cambios desde un estado de equilibrio hasta otro. En un sistema aislado en equilibrio, el estado macroscdpico del sistema no cam- bia con el tiempo. Un sistema se encuentra en equilibrio termodindmico si no es capaz. de experimentar un cambio finito, esponténeo, hasta otro estado sin un cambio finito det estado de su medio ambiente. Por tanto, un sistema en equili- brio estable no puede cambiar su estado sin una interaccién con st. medio am- biente. Entre las muchas clases de equilibrio se encuentran el equilibrio térmico, el mecanico, el de fases y el quimico. El equilibrio térmico requiere que la tempe- ratura sea uniforme en todo el sistema. En ausencia de un efecto gravitatorio, el equilibrio mecénico implica igualdad de fuerzas en todos los puntos. El equili brio de fases hace referencia a Ia ausencia de cualquier transferencia neta de una ‘o més especies quimicas de una fase a otra en un sistema multifsico. Una mezcla de sustancias se encuentra en equilibrio quimico sino hay tendencia neta a que tenga lugar ninguna reaccién quimica, Para que se cumpla la condicién de equili- brio termodinémico deben estar presentes todas estas formas de equilibrio. Un proceso es tn cambio de un sistema de un estado de equilibrio a otro. El camino de un proceso hace referencia a la serie concreta de estados por los que pasa el sistema. La descripcién completa de un proceso consiste tipicamente en la especificacién de los estados de equilibrio inicial y final, el camino (si se puede identificar) y las interacciones que tienen lugar a través de las fronteras durante el proceso. Los procesos durante los que permanece constante una propiedad vienen designados mediante el prefijo iso- antepuesto a la propiedad. Un proceso isoter- ‘mo es el gue tiene lugar a temperatura constante, un proceso isobaro tiene lugar a ptesién constante y un proceso isométrico (isocoro) transcurte a volumen cons- tante. Un proceso efelico, 0 un ciclo, es un proceso en el que los estados extremos son idénticos. El cambio del valor de cualquier propiedad en un proceso ciclico es cero. En las partes a y b de la Figura 1.6 se muestran un ciclo de dos etapas y un ciclo de cuatro etapas. Por tanto, la variacién de una propiedad intensiva y en un ciclo viene expresada mateméticamente por $e 0 U5) donde el sfbolo f representa la integracién a lo largo de un camino ciclico. El reciproco de esta ecuaci6n también es vilido, Sila integral de una magnitud dy a Jo largo de un ciclo arbitrario es cero, entonces y es una propiedad. CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES Como se ha hecho notar anteriormente, cualquier propiedad tiene un valor fijo en un estado de equilibrio dado, independientemente de cémo Ilegue el siste~ ma a ese estado. Por tanto: © El cambio del valor de una propiedad que tiene lugar cuando un sistema cambia de un estado de equilibrio a otro siempre es el mismo, independien- temente del proceso empleado para efectuar el cambio, A la inversa’ © Si una magnitud evaluada en un proceso tiene siempre el mismo valor entre dos estados de equilibrio dados, dicha magnitud es la medida del cambio de una propiedad. Tanto este iltimo enunciado como el recfproco de la Ecuacién [1.5] se pue- den utilizar para comprobar si una magnitud es una propiedad. Este valor Gnico del cambio de una propiedad en un proceso con estados extremos | y 2 dados se describe matemdticamente mediante la diferencial exac- ta dy, de modo que 2 j Ay [1.6a) 6, con propiedades extensivas, | dv=Y¥,-¥,=A¥ (1.66) 1 donde dy representa nuevamente un cambio infinitesimal de una propiedad inten- siva y, € Y= my. Por ejemplo, el cambio infinitesimal de la presién P viene dado por dP. El cambio finito del valor de una propiedad se denota mediante el simbo- Jo A (delta maytiscula), por ejemplo, AP. El cambio del valor de una propie~ dad AY representa siempre el valor final ¥, menos el valor inicial ¥, Las magnitudes termodinémicas se pueden dividir en dos categorfas: funci nes de estado y funciones de proceso. Todas las propiedades son funciones de estado, dado que el cambio del valor de una propiedad sélo depende de los valo- tes de la propiedad en los estados inicial y final, y no del camino del proceso (véase la Be. [1.6)). Las magnitudes cuyos valores dependen del camino del pro- ceso se llaman funciones de camino 0 de proceso. Si Z representa una funcién de proceso extensiva, una cantidad infinitesimal (diferencial) de Z, en termodincimi- ca, se representa por 5Z, mejor que por dZ. Este uso de 6 destaca el hecho de que 6Z no es una diferencial exacta en el sentido matemitico, sino que es una diferencial inexacta. Asf, su valot en un proceso finito viene dado por f eZ SZ, 1.7) 1 donde Z,, es simplemente la suma de los valores de 5Z a lo largo del camino elegido entre los estados I y 2. La Figura 1.7 ilustra esta suma de términos. En un diagrama y-x se muestra un camino arbitrario entre los estados 1 y 2, siendo y y x dos propiedades tales como P y V. Con cada pequefio incremento del camino se asocia la cantidad 52 = yd. La'suma de estos valores de 5Z para el proceso global 5 Z,. por el camino 1.2. Un camino distinto entre los estados 1 y 2 conducirfa a tun valor de Z,, distinto. Adviértase que la integracién de 5Z no conduce a la notacién AZ, sino simplemente a Z,,. El valor de una funcién de proceso tinica- mente tiene significado para el proceso global, y carece de significado para un estado. En el capitulo siguiente se estudian las dos funciones de proceso principa- les en termodindmica, calor y trabajo. " Poa 2 — v @ vA 3 ¥ ® Figura 1.6. Cambio de una propiedad (on un proceso ciclico. det Fe ¥ Figura 1.7. Variacién de una propiedad como suma de procesos. [Nétese la diferencia entre una funcién de ‘camino y una funcién de estado. 2 TERMODINAMICA, 1.4. DENSIDAD, VOLUMEN ESPECIFICO Y DENSIDAD RELATIVA. La densidad p se define como la masa por unidad de volumen: masa _m a 18] volumen~ V U4] La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y Ia del agua a una temperatura dada, como 4°C, 0 20°C, 0 60°F, y una atmésfer e Pao Densidad relativa 19] Es més frecuente encontrar las densidades relativas de s6lidos y Ifquidos en li- bros de manuales, que sus densidades. La densidad del agua a 4°C est cercana a 1,00 g/cm’ (kg/L), 1.000 kg/m’, 0 62.4 Ib,/ft’, mientras que la del mercurio Iiquido se encuentra préxima a 13,6 g/cm’, 13.600 kg/m’, 0 a 850 Ib, / En el apartado anterior se ha definido el volumen especifico v de una sustan- cia como el volumen por unidad de masa. Ast pues, es el inverso de la densidad = (1.10) mp Las unidades de masa en v 0 p son normalmente gramos 0 kilogramos (en el SI) 0 libras-masa (en el USCS). Sin embargo, a veces resulta titil emplear el mol (véase el Apdo. 1.2 y la Tabla 1.1) como unidad de masa. Asf, unidades tipicas para el volumen especifico en el SI podrian ser m°/kg, cm’/g, o m’/kmol. En unidades del USCS, la eleccién es normalmente ft'b,, 0 fC/bmol. La densidad molar, N/V, podrfa expresarse en kmoV/in*, por ejemplo. Por tanto, cualquier propiedad defi- nida parcialmente en funcién de la masa del sistema se puede expresar en las unidades convencionales de masa o en unidades molares. El peso especifico w de tuna sustancia es el peso por unidad de volumen. peso _W pee al volumen V Oty ‘También se puede evaluar a partir de w gravedad 1g, donde g es la acel 1.5. PRESION La presién P se define como la fuerza normal por unidad de érea que acta sobre la frontera del sistema, En los sistemas en reposo, la presién es uniforme en todas las direcciones alrededor de un volumen elemental de fluido. Sin embargo, la ptesién puede variar dentro del sistema en el caso de un fluido en presencia de un campo gravitatorio. La variacién de la presién al aumentar la profundidad en una piscina 6 un lago y Ia variacién de la presién atmosférica con la altura son ejem- plos conocidos. Como se muestra en la Figura 1.8, la variacién de la presién con la altura es mucho mayor en liquidos que en gases. Asi, la presién de un gas generalmente puede considerarse uniforme, debido a la pequeiia altura de la ma- yoria de los sistemas de interés. CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES 1.5.1. UNIDADES DE PRESION La unidad basica de presién en el SI es el pascal (Pa). Por definicién, 1 pascal = 1 Pa = 1 N/m? En los estudios de ingenieria, el pascal a menudo resulta una unidad de presién relativamente pequeiia. De ahi que para tabular o dar datos se utilice comtinmente el kilopascal (kPa) o el megapascal (MPa). En este texto también se emplea el bar n con otras unidades es (0? kPa = 0,1 MPa Las unidades de presién més frecuentemente utilizadas en el sistema USCS son libras-fuerza por pulgada cuadrada (Ib,/in® 0 psi), o la atmésfera (atm). 1.5.2. LA ATMOSFERA ESTANDAR ‘Aunque la presién atmosférica varfa con el lugar de la tierra y con el tiempo, la ‘atmésfera esténdar constituye una referencia Valiosa para el valor de la presi6n. Se define como la presién ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de altura exactamente a 273,15 K y bajo la aceleracién de la gravedad esténdar (0 29,92 inFlg a 0 °C). Algunas de las equivalencias en otras unidades son 1 atm = 1,01325 bar = 1,01325 x 10° N/ 4,696 Ibyfin? (psia) Adviértase que 1 bar es ligeramente més pequefio que 1 atm. 1.5.3. PRESIONES ABSOLUTA Y MANOMETRICA La presi6n en un lugar determinado de un sistema puede darse referida a la pre- sin cero 0 referida a la presiGn atmosférica. La presién absoluta se mide respec- 0 a la presi6n absoluta cero. El adjetivo calificativo es necesario, puesto que, experimentalmente, la mayorfa de los dispositivos de medida de presién miden lo que se conoce como presién manométtica. Una presién manométrica es la dife- rencia de presidn entre la presién absoluta del fluido y la presién atmosférica. Esto €5, Pray = Phny ~ Paine Como una lectuira manométrica puede ser tanto positi- va como negativa, una Telacién general entre las presiones absoluta y relativa es {1.12) ee ‘Una presién manomética negativa, que se tiene cuando la presién atmostrcaes huayor que la presidn absolut, frecuentementerecbe el nombye de presion de vacio. Por ejemplo, una presin de vacio de +30 kPa (0,30 bar) es una presién manométrica de —30 kPa. Si la presién atmosférica es 100 kPa, la presién absolu- ta correspondiente es 70 kPa. Si en este texto no se sefiala que un valor de presién es una lectura manométrica, se supone que es un valor de presién absoluta, En la literatura técnica las letras «a» y «g» se afiaden con frecuencia a las abreviaturas para indicar la diferencia entre valores absolutos y manométricos, respectiva- mente. Por ejemplo, las presiones absoluta y manométrica en libras por pulgada cuadrada se designan por «psia» y «psig», respectivamente. En algunos casos se emplean los simbolos «lb,/in? gage» o «mbar gage». La Figura 1.9 ilustra las relaciones entre los distintos tipos de presién. 13 P= atm P= 966 aim P= 10012 tm Figura 1.8. Efecto de la densidad del fluido en la variacién de presién. he { Figura 1.9. Relaciones entre las, presiones absoluta, atmostérica, manomiétrica y de vacio. [Nétose fa diferoncia ontre presién absoluta y presién manométrlea positiva o negativa | sistema ‘aseos0 Figura 1.10. Medida de una diferencia de presién en funcién de le altura de una columna liquida. 4 TERMODINAMICA (Pedra 1.5.4. EL MANOMETRO Y EL BAROMETRO Un instrumento que mide una diferencia de presién en funcién de la altura de una columna liquida recibe el nombre de mandmetro, Considérese la situacién mos- trada en la Figura 1.10. Un tubo que contiene un Iiquido esté conectado a un depésito leno de un gas a una presién P,. En la parte superior de la columna iquida se ejerce una presién P,, La diferencia de presion P, ~ P, se puede deter- ‘minar conociendo Ia altura de la columna liquida Az. El diferencial de altura dz mostrado en la Figura 1.10 aparece como un elemento fluido en la Figura 1.11 Figura 1.11, Balance defuerzas en un Sobre este elemento fluido actian tres fuerzas en la direccién z. Dos de ellas son elemento fiuido de una columna fuerzas normales de compresién, y la tercera es el peso de dicho elemento en el de lquido. campo gravitatorio g efectuando un balance de fuerzas en el equilibrio wemg=p(d deg aP [1.13] Esta es la forma general de la ecuacion de la hidrostdtica de la Fisica fundamen- tal. Para los liquidos, la densidad p es basicamente independiente de la presi6n. Ademés, la variacién de g con la altura es despreciable en las aplicaciones del mandmetro. Si g y p se consideran constantes, la integracién de la Ecuacién [1.12] conduce a AP. pg Az [1.14] El signo negativo resulta del convenio de tomar la altura z positiva hacia arriba, mientras que P disminuye en ese sentido. Ala presi6n atmosférica real se la suele llamar presién barométrica. Su valor no es constante, sino que varfa con el lugar de la Tierra y con el tiempo. En la Figura 1.12 se muestra un esquema de un bardmetro para medir presién baromé- Figura 1.12. Dispositivo para medir _ttica o atmosférica. Nétese que en la zona del tubo que queda por encima del la presién barométrica. mercurio hay esencialmente vacto. EJEMPLO 1.3 Para medir la presidn de un depésito se emplea un manémetro. El Iiquido manométrico es un aceite de densidad relativa 0,87 y Ia altura del Vquido Az es 45,2 om, Si la presion bbarométrica es 98,4 kPa, determinese la presiGn absoluta en el depOsito, en kilopascales y almésferas, si g = 9,78 m/s? Solucién Datos. Un manémetro con una columna de liquido de 45,2 cm de altura, Figura 1.13. Incégnitas. P,,,., en el depésito, en kPa y atm. Anélisis. El sistema es el gas del interior del depésito mostrado en la Figura 1.13. La presin absoluta dentro del depésito se obtiene a partir de Ia ecuacién de la hidrostética representada por la Ecuaci6n [1.12], dP = ~pg dz. Debido a la escasa longitud de la colum- na de Ifquido, es razonable suponer que la densidad p del Iiquido y la aceleracién local de Ia gravedad g son constantes. La integracién conduce a la Ecuacién (1.13) Sisteme | gaseoso Densidad relativa La densidad del aceite se obtiene de la Ecuacién [1.9], a saber, Pyne = (densidad relativa) g° 9,78 mis Poca Se toma el valor de Ja densidad del agua a temperatura ambiente, 1,00 g/m? o 1.000 gim’ (véase el Apdo. 1.4). Por tanto Figura 1.13. Esquema y datos del Ejemplo 1.3. 187(1,000 kg/m*) = 870 kg/m? CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES 15 Introduciendo este valor en la Ecuacién [1.13] se tiene 870 kg 9,78 m IN-s? 1 kPa = 0,452 mx x Papa = 984 KPa + POD mE aT = (08,4 + 3,8) kPa = 102,2 kPa Como 1 atm = 101,3 kPa, P, también es igual a 1 atm. En an bardmetro se lee (a) 735 mmHg, y (b) 28,90 inHg a temperatura ambiente, Determf- EJEMPLO 1.4 nese Ia presién atmosférica (barométrica) del apartado a en mbar y del apartado b en Ibyin® (psi. Solucion Datos. Lecturas barométricas de (a) 735 mm Hg y (b) 28,90 inHg, a temperatura am- biente. Incégnitas. Presién atmosférica de (a) en mbar y (6) en Ibj/in”, Analisis, La conversidn en presion de una medida de la altura del Iiquido de un baréme~ tro se efectéia mediante la Ecuacidn [1.12], dP = ~pgdz. Suponiendo que la densidad y la accleracién local de la gravedad son constantes para esa pequefia altura, esta ecuacién se convierte en la Ecuacién [1.13] AP = P, ~ P, =~pg Az La solucién de la ecuacién de Ia hidrostética anterior necesita datos de p y g. (@) En el Apartado 1.4, 1a densidad del mercurio a temperatura ambiente viene dada como 13,6 gicm’, 0 13.600 kg/m’, y se supone que este valor es relativamente indepen- diente de la temperatura. Como no se especifica la situacidn, también se supone para g el valor esténdar de 9,807 m/s’. Con respecto a la Figura 1.14, P, en un barémetro es Ia presiGn atmosfética y Py es el vacfo total, es decir, P, = 0. Por tanto, basindose en la eeuacién de la hidrostatica 735 mmilg 0 28,9 inFig—+| Pre = PR AE Figura 1.14, Esquema y datos del Ejemplo 1, = 13,6008 9807 m 5 x 735 mm x 10 mm = 0,980 x 10° N/m? = 0,980 bar = 980 mbar Este valor resulta ligeramente inferior al de una atmésfera estindar, que es de 1.013 mbar. (b) Se toma de nuevo la densidad de! mercurio igual a 13,6 g/em!. Como no se especi- fica la situacién, se supone para g el valor estindar de 32,174 fs, Primero, basdindose en la conversion de unidades de 1a Tabla A.1 (o en datos del Apdo. 14) 1b? 0.01602 gfem aig = 13,6 glem? x 50 Th, ft EJEMPLO 1.5 Figura 1.15. Esquema y datos del * Ejemplo 1.5, apartado a. Figura 1.16. Esquema y datos de! Ejemplo 1.5, apartado b. EJEMPLO 1.6 TERMODINAMICA La aplicacién de la Ecuaci6n [1.14], Pus, = pg Ac, da entonces Pog 050385 20,748 2890 i ¥ ite 1 ibys? 1.728 in? * 32,174 1b, FE = 14,20 Ibyin? Este valor es ligeramente inferior al de una atmésfera estndar, que es 14,696 psia. Si el barémetro marca 734 mmHg, determinese (a) la presién absoluta, en bar, de un sistema con una presién de vacio de 280 mmHg, y (b) cul es la presi6n absoluta, en psia, equivalente a una presién de vacfo de 11,0 inHg de un sistema, Despréciese la influencia de Ia temperatura sobre Ia densidad del mercurio. Solucién Datos, Lectura del barSmetro de 734 mmHg, presiones de vacio de un sistema, de (@) 280 mmHg, y (6) 11,0 inFig. Despréciese la influencia de la temperatura sobre la densidad del mercurio, Incégnitas. PresiGn absoluta del sistema (a) en bar, (b) en psa. Analisis. (a) El sistema se muestra en la Figura 1.15. Una lectura de presién de vacio es la diferencia entre la presién barométrica o atmosférica y Ia presidn absoluta, de acuerdo con la Ecuacién [1.12]. En este caso, a presién absoluta del sistema es igual a 734 ~ 280, 0 454, mmHg. En la Tabla A.1 se encuentra que 760 mmHg = 1 atm = 1,013 bar a 0°C. Despreciando el efecto de la temperatura en esta conversiGn de unidades, se encuentra que 1.013 bar Pag = x 208 bar a = 454 ms» eS = 0,605 bar (b) Bl sistema se muestra en la Figura 1.16. Una lectura barométrica de 734 mmHg es igual a 28,9 inHg. Asf, la presidn absoluta del sistema es igual a 28,9 ~ 11,0, 0 17.9, inkl. En la Tabla A.lI se encuentra que 1 ing es igual a 0,491 psi a 32°F. Despreciando cualquier efecto de Ia temperatura 0.491 psia Po, = 17,9 inkl “ aca Hg, 79 psia Este valor resulta considerablemente inferior al barométrico de 14,20 psia, Un manémetro mide (a) 1,60 bar (manométrica) cuando el barémetro da una lectura de 755 mmHg, y (b) 23,0 psig cuando el barémetro marca 28,9 inFig. Obténgase la presién absoluta del sistema (a) en bar, y (6) en psia, Solucién Datos. (a) Lectura del manémetio 1,60 bar y del barémetro 755 mmHg; (b) lectura det manémetto 23,0 psi y del barmetro 28,9 mmHg. CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES "7 Incégnitas. Presién absoluta (a) en bar, (6) en psia Anélisis. La presién absoluta es Ia suma de la presiGn manométsica y de la presi6n barométrica, como indica la Ecuacién (1.11) Pang = Pan + Prag = Pra * P, (a) Empleando un factor de conversi6n de presién de la Tabla A.1 se obtiene 1,013 bar Pog = 755 mmHg x === 1,01 bar nN 765 mmbig 1,01 + 1,60) bar = 2,61 bar Este tiltimo valor es equivalente a 2,58 atm, (b) De acuerdo con el factor de conversién de la Tabla A.1T 0.491 psi T inky Poy = 28,9 inHg x 4 psi Pag, = Pras + Poy = (23,0 + 14,1) psia = 37,1 psia Un émbolo de 45 kg de masa y érea 0,020 m? encierra un gas en equilibrio mecinico que EJEMPLO 1.7 se encuentra en el interior de un dispositivo cilindro-Embolo colocado verticalmente, So- bre a cara externa del émbolo acttia una presién barométrica de 1,020 bar, y la aceleracién local de la gravedad es 9,75 mis*. Deferminese la presidn en el eifindro, en bar. Pog = 1,020 bar Solu Datos. Un ra LIT, spositivo cilindro-émbolo contiene un gas, segin se muestra en la Figu- Incégnitas. Presién del gas, en bar. Analisis. La presién del gas se obtiene del balance de fuerzas que actin sobre el émbo- Frontera del gas Jo en sentido vertical, como se muestra en la Figura 1.18, Asf, para una seccién recta de rea A Figura 1.17. Esquema y datos del Ejemplo 1.7 Pra = Pra + Wentoto donde el peso W del émbolo viene dado por mg. Sustituyendo valores se tiene Page Pag + 8m 1,020 be AS EX O.TS mis? AN | bar 5 A 0,020 m?> Tike m = (1,020 + 0,219) bar = 1,239 bar W, Comentario. Nétese que el término mg/A se ha multiplicado por 1 N - s/kg - m para convertir los kg/m »s* a unidades estindar de presin, N/m™ Figura 1.18. Balance de fuerzas sobre el émboio del Ejemplo 1.7 18 TERMODINAMICA — {Por qué os importante la ley cero en. termometria? 1.6. LEY CERO Y TEMPERATURA En este apartado se estudian algunas caracteristicas importantes de la temperatu- 1a. Considérense dos sistemas X e ¥ que inicialmente se encuentran en equilibrio por separado. Si se los pone en contacto a través de una frontera rigida comiin, existen dos posibles resultados con respecto a los éstados finales de los sistema Una posibilidad es que los estados de Xe ¥ permanezcan inalterados macroseopi camente. La segunda posibilidad es que se observe que ambos sistemas experi- ‘mentan un cambio de estado hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Estos cambios de estado son debidos a una interaccién entre X e ¥. Cuando dos siste- ‘mas aislados de su entorno local no experimentan cambio posterior alguno, inclu- so si se los pone en contacto por medio de una frontera rfgida comin, se dice que se encuentran en equilibrio térmico. Notese que ambos sistemas cambian de esta- do al ir evolucionando hacia el equilibrio térmico. Es un hecho experimental que el valor de una tinica propiedad sea suficiente para determinar si los sistemas van a estar en equilibrio térmico cuando se los ponga en contacto a través de una frontera rigida comiin. Esta propiedad es la temperatura. Si tiene lugar una interaccién, se dice que los dos sistemas implicados tienen temperaturas distintas. Tal interaccién seguir teniendo lugar hasta que las temperaturas de los dos sistemas se hagan iguales y se aleance el equilibrio térmico. En la Figura 1.19 se ilustra el concepto de equilibrio tér- mico, Originalmente, las sustancias A y B estén aisladas de su medio ambiente y entre sf. El desplazamiento de la barrera térmica (como puede ser un aislante) permite a A y B evolucionar hacia una temperatura comin cuando se ponen en contacto térmico, 1.6.1. LA LEY CERO Basdndose en la observaci6n experimental, se encuentra que cuando cada uno de los dos sistemas esta en equilibrio térmico con un tercero, también se encuentran en equilibrio térmico entre sf. Este enunciado es un postulado de la Termoding- mica conocido como la ley cero. Es un enunciado basado en la experiencia co- riente. Esta ley es importante en termometria y en el establecimiento de las escalas empiricas de temperatura. En la préctica, el tercer sistema de la ley cero es un termémetro. Se le pone en contacto térmico con un conjunto de patrones de temperatura y se calibra. Posteriormente, el termémetro se lleva al equilibrio con un sistema de temperatura desconocida, y se determina un valor. Si existe equili- brio durante el proceso de calibracién y durante el ensayo con el sistema, en virtud de la ley cero, la temperatura del sistema debe ser la misma que la estable- cida con los patrones de calibracién. Barrera \eemiea Contacto térmico CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES En la Figura 1.20 se muestra la aplicacién de la ley cero a la medida de temperatura. Los sistemas 1 y 2.se encuentran a las temperaturas 7, y 7, respecti- vamente, Si T, = 7, y T; = T, cuando el sistema 3 se pone en contacto térmico con los dos sistemas independientemente, entonces T, = T,. Es decir, los sistemas 1 y 2 se encontrarfan inmediatamente en equilibrio térmico al ponerlos en contacto, 1.6.2. PROPIEDADES TERMOMETRICAS Y TERMOMETROS La temperatura es una propiedad muy importante en termodindmica, y su valor puede obtenerse ficilmente por medida indirecta con instrumentos calibrados. La temperatura de un sistema se determina poniendo en contacto con el sistema un segundo cuerpo, un termémetro, y permitiendo que se alcance el equilibrio térmi- co. El valor de la temperatura se obtiene midiendo alguna propiedad del termé- metro dependiente de la temperatura. Cualquier propiedad de este tipo recibe el nombre de propiedad termométrica. Las propiedades de los materiales emplea- dos en los dispositivos de medida de temperatura que se utilizan habitualmente incluyen: Volumen de gases, Ifquidos y sélidos, Presién de gases a volumen constante. Resistencia eléctrica de sélido: Fuerza electromotriz de dos sélidos distintos. Intensidad de radiaci6n (a temperaturas altas). Efectos magnéticos (a temperaturas extremadamente bajas). ay eepe Las cinco primeras propiedades termométricas de la lista anterior se usan de janera bastante habitual para medir temperatura, El tan familiar termémetro de vidrio constituye un ejemplo del empleo del cambio de volumen de un Iiquido como propiedad termométrica. Un termémetro de gas a volumen constante, estu- diado con mas detalle en el Apartado 1.6.4, utiliza como propiedad termoméirica Ja presién del gas en una ampolla. Los sensores de resistencia eléctrica son tanto conductores normales (como el platino) como semiconductores. Este titimo tipo recibe el nombre de termistor. Los dispositivos basados en Ia utilizacién de la fuerza electromotriz de sélidos distintos se aman termopares. Los instrumentos que emplean la intensidad de radiacién son conocidos como pirémetros 6pticos 0 de radiacién. 1.6.3. ESCALAS DE TEMPERATURA La escala de temperatura absoluta empleada por cientificos e ingenieros en el SI es la escala Kelvin. Desde 1954 se ha venido recomendando en una conferencia internacional la asignacién del valor de 273,16 en la escala Kelvin de temperatura a un estado de referencia tal que el agua sélida, liquida y gaseosa coexisten en equilibrio, Un estado en el que coexisten en equilibrio tres fases de una sustancia pura se lama estado triple (0 punto triple) de la sustancia. El punto triple del agua es 0,01 K mayor que el punto normal de congelacién, o de hielo, del agua. As, el agua se congela a 273,15 K (a 1 atm), que se define como 0°C en la escala Celsius de temperatura. Asi, 1a escala Celsius se relaciona con la escala Kelvin mediante [7eo= T&) - 273.15 (1.45) Notese que un incremento de temperatura tiene el mismo valor en cualquiera de las dos escalas. En este texto se redondearé con frecuencia el valor de 273,15 a 273, cuando no se necesite mucha precisién. 19 Figura 1.20. Ilustracién dela ley cero. ETendeé ol punto triple det agua el mismo valor en Washington, D.C, que on Mosci? 20 TERMODINAMICA, En el sistema USCS hay dos escalas de temperatura adicionales, Ia eseala Rankine y la escala Fahrenheit. La temperatura en grados Rankine (°R) se defi- ariamente como 1,8 veces la temperatura en kelvin, Por tanto, TER) = 18F®) 1.16) Con respecto a los incrementos de temperatura, se ve que 1 K = 1,8°R. La tempe- ratura del punto triple del agua es, por tanto, 491,69°R. La escala Fahrenheit T(°F) se define como TC) = PCR) - 459,67 (1.174) En este texto se redondea con frecuencia el valor de 459,67 a 460. Por iltimo, cuando se sustituyen las Ecuaciones [1.15] y [1.16] en la Ecuacién [1.174], se tiene que TCH) = 1870) +32 (1.176) Esta ecuacin muestra que el agua a 1 atm se congela a 32°F. En la Figura 1.21 se muestra una comparacién entre estas cuatro escalas de temperatura. Notese en la figura que medidas recientes basadas en un termémetro de gas a volumen cons- tante (véase el subapartado siguiente) indican que el punto normal de ebullicién del agua (a I atm) es 99,97°C, 0 211,95 °F. En las relaciones termodinamicas, el simbolo T para la temperatura siempre indica un valor de temperatura absoluta (kelvin o grados Rankine), a menos que se establezca especfficamente en funcién de las otras dos escalas, 1.6.4. TERMOMETRO DE GAS IDEAL A VOLUMEN CONSTANTE Entre las propiedades termométricas empleadas en la medida de la temperatura esta Ia presién de un gas mantenido a volumen constante. En la Figura 1.22 se ilustra el funcionamiento de un termémetro de gas a volumen constante. El tubo de la izquierda se sube 0 se baja hasta que el nivel del mercurio de la parte derecha del tubo en U se encuentra en la marca indicada. Entonces, la altura z de Ja columna de mercurio es una medida de la presién manométrica del gas del interior del bulbo del termémetro. La altura z variard al cambiar la presién del gas. El andlisis que sigue mostraré que la variaci6n de presi6n esté directamente relacionada con Ia variacién de temperatura, K C RK e “Temperatura normal de 375,15 $9997 4671.67 211,95 cbullicidn det H,0 Puntotiple 173,16 Loo aoe {30,02 delHO 273,15 fo,00 49167 732,00 Cero absoluto Figura 1.21. Comparacién de escalas de temperatura, CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES Basfndose en los datos experimentales reflejados en la Figura 1.23, se obser- va que todos los gases tienen el mismo valor de Pv a una temperatura dada, si la presién es extremadamente baja. Por tanto, la magnitud Pu se puede emplear ‘como propiedad termométrica para medir la temperatura, independientemente de Janaturaleza del gas. A presiones extremadamente bajas, Po variaré linealmente con 7, con un alto grado de precisién. Si un termémetro contiene un gas a baja resin, cuando el termémetro se ponga en contacto con dos sistemas a tempera- turas diferentes, se encontrard que en el limite de p > 0 T_ Po Te” (Poy donde el asterisco representa un estado de referencia. Si el gas del termémetro se mantiene a volumen constante, la ecuacién anterior queda reducida a TP Te" ps (1.18) Esto es, cuando un termémetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de interés y después con un sistema en un estado de referencia, el cociente de las presiones del gas medidas permite evaluar la temperatura del sistema real relativa a un valor T* asignado a un estado de referencia. Si se el ge T* igual a 273,16 K (la temperatura del punto triple del agua), la temperatura Kelvin 7(K) de cualquier otro estado, medida con un termémetro de gas, viene dada por P T(K) = 273,165 [1.19] donde P y P,, son presiones absolutas. Por tanto, la temperatura de una sustancia en un estado dado puede determinarse midiendo el valor de P cuando el termé- ‘metro de gas se encuentra en equilibrio con la sustancia, y midiendo P,, cuando el termémetro esta en equilibrio con el punto triple (pt) del agua. ‘Py, bar-m¥kmol . 20 4 60 80 100 Presién, ata Figura 1.23. Datos experimentales que muestran la variacién de Pv con la presién para varios gases a una temperatura dada, A la escala de temperatura basada en el termémetro de gas a volumen cons- tante se la denomina generalmente como la escala de temperatura de gas ideal. Se supone que la presién del gas del termémetro se mantiene relativamente baja, de modo que la lectura de presién no depende de la naturaleza del gas. Sin embar- g0, en esta escala de temperatura los valores todavia dependen del comporta- miento de un determinado tipo de sustancias, a saber, los gases. No obstante, es ‘una escala apropiada debido a su linealidad, y se puede demostrar que esta escala coincide con una escala «absoluta» de temperatura, 0 escala termodindmica de P, Frontera del Lae Figura 1.22. Termémetro de gas ideal a volumen constante. 21 EJEMPLO 1.8 m= 960 mbar Frontera del sistema Az=592.02,28em Figura 1.24. Esquema y datos del Ejemplo 1.8. ‘TERMODINAMICA temperatura, desarrollada en los Apartados 6.5.3 y 6.6.3 sobre la base de la segunda ley de la Termodindmica. De esto se deduce que el termémetro de gas a baja presién 5 un dispositivo que mide una temperatura verdaderamente termodinmica. Un termémetro de gas a volumen constante que contiene nitrogeno se pone en contacto ‘con un sistema de temperatura desconocida y a continuacién en contacto con un sistema {que se mantiene en el punto triple del agua. La columna de mercurio sujeta al di ‘marca 59,2 y 2,28 cm para los dos sistemas, respectivamente, Si la presién barométrica 5 960 mbar (96,0 kPa), Ia densidad del mercurio es 13.600 kg/m", y g = 9,807 mvis*, hllese la temperatura desconocida, en kelvin, Solucién Datos. EI Ac de un termémetro de gas a volumen constante es 59,2 y 2,28 em a una ‘temperatura desconocida T y a la temperatura del punto triple, segin Se muestra en la Figura 1.24. Incégnitas. 7, en kelvin, Anélisis. Siel nitrégeno del termémetro esti a presi6n baja, la temperatura desconocida se encuentra aplicando la Ecuacién [1.19], a saber, P TK) = 273.165 Los valores de P y P,, han de ponerse en unidades absolutas. Los valores de estas presio- nes, a su vez, se obtienen de la Ecuacién [1.11], €5 decir, Puy = Pyae + Poy La presion ‘manométrica positiva debida a Az se determina con la Ecuacion [1:13]. De modo que se encuentran involucrados unos cuantos principios bésicos. Primero, aplicando la Ecuacién [1.13] con los factores de conversién apropiados, se encuentra que las medidas de las, presiones manométricas en el caso de la temperatura desconocida (caso 1) y en el caso del punto triple (caso 2) son roa, = PS AZ 3.600 kg/m? x 9,807 m/s? x 59,2 em x 100 em = 78.950 N/m? = 190 mbar (79,0 KPa) = 13.600 x 9,807 x 2,28 x 10> 040 N/m? = 30,4 mbar (3,04 kPa) Por tanto, las presiones absolutas en Jos dos casos son Po, (temperatura desconocida) = (790 + 960) mbar = 1.750 mbar (175 kPa) Pao (Wemperatura del punto triple) = (30,4 + 960) mibar 99044 mbar (99,04 kPa) ara la temperatura absolute desconocida, la Ecuacién [1.19] conduce a Pp 1,750 7 = 273,16 Kx = « T= 273,165~= 273.16 K x 555 = 483 K (210°C) CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES 23 1.7. 'TECNICAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS Fl disefio en ingenierfa que incluye los principios termodindmicos necesita resol- ver una gran cantidad de problemas, Por tanto, es importante adquirir buenos habitos con respecto a los procedimientos de resolucién de problemas. Hay cier- tos pasos bastante comunes en la mayorfa de los anélisis termodinémicos. Un problema o un ejemplo comienza generalmente por una declaracién escrita. La informacién contenida en este enunciado ha de ser trasladada a esquemas, diagra- ‘mas de propiedades y ecuaciones simbélicas que representan los principios basi- cos. El uso de los subapartados de Datos, Incognitas y Andlisis en la resolucién de un problema se ha propuesto en el Apartado 1.2 por primera vez, y se ha ilustrado a lo largo de este capftulo. La divisidn de un andtisis en varios subapar- tados resulta apropiada para analizar todos los sistemas complejos y los procesos. El método sugerido en los ejemplos de este capitulo se ampliara hasta cinco subapartados a lo largo del texto. También aparecerd en muchos casos un sexto subapartado titulado Comentarios. Ademés, algunos ingenieros prefieren desig- nar a un esquema preliminar del sistema como el subapartado Esquema de la solucidn. Es una cuestién de gustos. A continuacién se presenta un estudio mas detallado sobre estos subapartados de la resoluci6n de un problema. 1. Datos. Se escribe una breve descripcién del sistema. Se dibuja un es- quema del sistema, sefialando la frontera elegida por medio de una linea discontinua. Los datos conocidos aparecen en los lugares adecuados del esquema, Se seftalan las interacciones a través de las fronteras, incluyen- do su magnitud y sentido si se conocen. Este paso permite visualizar el problema sin tener que recurrir al enunciado original del problema. 2. Inedgnitas, Una lista de las respuestas deseadas en las unidades pedidas. 3. Modelo. Se enumeran las idealizaciones e hipstesis que se consideran adecuadas. Por ejemplo, jes un proceso a presién, temperatura o volu- men constante? Estas frases sobre cémo suceden las cosas son extrema- damente importantes. {Las condiciones en Ia frontera son tales que puede despreciarse la transferencia de calor? ;Qué otros términos de cardcter cenergético podrfan despreciarse? {FI sistema es cerrado 0 abierto, es ré- ‘gimen estacionario o transitorio? Puede que algunas de las hipdtesis ne- esarias no se pongan de manifiesto hasta haber comenzado el anslisis, Si no aparecen en el subapartado modelo, deben seflalarse con claridad en el, subapartado andlisis. 4, Metodologia. Una descripcién de la manera de resolver el problema. Se hace referencia a las ecuaciones bésicas que se pueden aplicar. No se citan valores numéricos. Mas que abordar el problema de una manera aleatoria, el apartado metodologia requiere que quien resuelva el proble- ‘ma piense un poco en la solucién antes de llevar a cabo ningtin céleulo real. Este apartado deberfa ser lo més breve posible, pero aun asi, debe transmitir alguna sugerencia sobre el método de analisis 5, Andlisis. Aqui se lleva a cabo la verdadera evaluacién simbélica y nu- mérica. Este paso incluye la utilizacién de principios basicos, relaciones entre propiedades y datos, y las idealizaciones e hipstesis apropiadas. Es posible que no esté claro el orden teal de los pasos del andlisis de un problema complejo. Se ha de tener cuidado con las unidades y con los signos. Los pasos del andlisis pueden ser los siguientes: ‘A. Deben aplicarse los principios fundamentales. Por ejemplo, escribir un balance energético bésico apropiado. Indicar qué términos son cero o despreciables. Si es necesario, aplicar un balance de masa al sistema. Identificar el signo de los términos segtin el convenio de signos adoptado, 28 TERMODINAMICA B. Utilizar las relaciones entre propiedades. Identificar las tablas, dia gramas y ecuaciones que contienen los datos pertinentes de las pro- piedades. Los datos de las propiedades empleados dependen del mo- delo de sustancia adoptado. C. Hacer un esquema de los diagramas de propiedades (como se discu- te en capitulos posteriores). Tales diagramas ayudan en el desarrollo del andlisis o en la interpretacién de los resultados. Mostrar clara- mente los estados inicial y final e indicar el camino del proceso si es posible. Algunas veces, los diagramas de propiedades resultan itiles para determinar qué tipo de datos puede ser necesario para la resolu- cién numérica D. Terminar la solucién. Algunos ingenieros prefieren analizar un pro- blema simbélicamente hasta el final antes de dar valores. Otros van evaluando segtin avanzan. Es una cuestiGn de gustos. En este texto, generalmente se sustituirdn los datos segin avanza el anélisis, con el fin de destacar los érdenes de magnitud de varias cantidades impor tantes. Hay que asegurarse de la consistencia de las unidades em- pleadas en las distintas ecuaciones. A la luz de la experiencia, jes razonable la solucién numérica? Todos los problemas de este texto se han disefiado para dar soluciones consistentes con la experiencia habitual. 6. Comentarios. Frecuentemente los problemas terminarén con un apartado de Comentario. Los puntos principales del anélisis y/o de los resultados se discuten aqui. En algunos libros de texto, los subapartados que se proponen para la resolu- cién de un problema pueden ser, por ejemplo, Datos, Incégnitas, Esquema, Hipd- tesis, Andlisis y Comentarios. Los tftulos son a elegir. Lo importante es que el método de resolucién del problema termodinémico es mucho mas efectivo cuan- do la solucién se divide en una serie de pasos I6gicos. Téngase en cuenta que puede ser necesario comprobar muchas cosas antes de intentar siquiera la soluci6n numérica propuesta en el punto 5.D anterior. Puede que no todos estos puntos sean necesarios en un problema mas sencillo, y que no haya un orden especffico en los puntos del subapartado de andlisis. Sin embargo, Ja dificultad de un problema concreto surge a menudo porque uno 0 mas de estos puntos se han despreciado, En los ejemplos que siguen, los puntos 1 al 5 de la lista de control anterior se usan constantemente, y el punto 6 aparece cuando se considera apropiado. Se deberfan utilizar los ejemplos y los problemas como las fuentes principales de adquisicién de los fundamentos de la Termodindmica. En los problemas numéricos se supone que todos los datos conocidos son exactos hasta la tercera cifra significativa, aunque con frecuencia se den con menos. 1.8. RESUMEN Un sistema termodindmico es una regién del espacio limitada por una superficie arbitraria. La regiOn exterior a la frontera del sistema se conoce como entorno 0 ‘medio ambiente. Un sistema cerrado no admite el paso de masa a través de su frontera, mientras que la frontera de un sistema aislado impide tanto el paso de ‘masa como de energfa. Cuando puede haber transferencia de masa, el sistema se denomina abierto, la frontera recibe el nombre de superficie de control y a la regiGn del interior de la superficie de control se la llama volumen de control. Las ‘fases de un sistema son regiones de estructura y composicién quimica homo- géneas, CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES Una propiedad es una caracteristica macroscépica de un sistema, Se clas como extensiva o intensina, dependiendo desi su valor depende o es indepen- diente de Ia masa del sistema. Una propiedad especffica es tna propiedad intensi- va. El estado de un sistema viene descrito por el valor de sus propiedades. Un proceso es cualquier transformacién de un sistema de un estado de equilibrio a otro. El camino de un proceso especifica los estados por los que pasa un sistema. Es de particular interés el proceso cfclico, 0 ciclo, en el que los estados extremos son idénticos. Todas las propiedades son funciones de estado, pues son indepen- dientes del camino seguido por el proceso. Las magnitudes que dependen del camino reciben el nombre de funciones de proceso 0 de camino. El sistema de unidades mas importante del mundo es el Systeme Intenationa- Je (SI). Las dimensiones primarias de masa, longitud, tiempo y temperatura estén representadas por el kilogramo, el metro, el segundo y el kelvin. La unidad de fuerza en el SI es el Newton (N), siendo 1 N = 1 kg - m/s*. En Estados Unidos se emplea frecuentemente el Sistema Inglés de Unidades (USCS). En este sistema se utilizan tas unidades de libra-masa, pie, segundo y grado Rankine. La unidad de fuerza del USCS es la libra-fuerza (Ib,), siendo 1 1b,= 32,1740 Ib, fls*. La masa molar se expresa en g/mol o en kg/kmol en el SI, y en Ib/lbmol en el USCS La densidad es p = m/V, mientras que el volumen especifico es igual a v = Vim= lip. La densidad relativa = p/py.o 4 una temperatura determinada, y el peso especifico w = pg. La presidn P se define como la fuerza normal por tunidad de area. La unidad de presién en el SI es el pascal (1 N/m), aunque en ingenierfa se utilizan el kilopascal y el megapascal. Un valor de referencia para la presidn es Ia atmésfera estdndar. La presin manométrica se relaciona con una presidn atmosférica local mediante P, +P, 2 = Pa La presi6n atmosférica local se mide con un barémetro y se conoce como presi6n barométrica, Una presién manométrica negativa recibe el nombre de presidn de La temperatura T es la propiedad que determina si dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico. La ley cero establece el campo de la termometria y de las, escalas empfricas de temperatura. Son titiles las relaciones de temperatura TEC) (K) ~ 273,15 [TCR) = 1,8 T(K)| TCE) = TCR) - 459,67 Para un termémetro de gas a volumen constante, la ecuacién proporciona la temperatura kelvin (absoluta) T relativa a la temperatura kelvin del punto triple del agua, elegida como 273,16. PROBLEMAS PREGUNTAS GENERALES 1.1G. Un astronauta de 70 kg pesa 680 N en su béscula de bailo, antes de entrar en un cohete para la Luna. Utilizando una béscula de muelle en la Luna, donde g = 1,67 m/s*, ;sigue pesando 680 N? ;Ha variado su masa? 25 26 TTERMODINAMICA 1.26. 1.36. 1G. 1.6G. 1.1G. 186. PROPIEDADES INT Ll 12, 13, LAL Dos procesos diferentes A y B unen los mismos estados extremos 1 y 2. El trabajo W es una funcién de proceso y el volumen Ves una funcién de estado. (a) {Es verdadera o falsa la afirmacién Wy, , = Wy? (b) (ES verdadera 0 falsa la afirmacién AV,, = AV,,,? Defienda brevemente sus respuestas. Explique la diferencia entre presién absoluta y presién manométrica, {A qué temperatura absoluta (a) de la escaa Kelvin se hace negativa la escala Celsius, y (b) de la escala Rankine se hace negativa la escala Fah- renheit? {Se puede utilizar un termémetro de gas a volumen constante para medir grados Celsius 0 grados Fahrenheit? 2A qué temperatura, en kelvin y en Rankine, dardn la misma lectura los termémetros calibrados en Celsius y en Fahrenheit? Un excursionista que se encuentra al nivel del mar por la mafiana alcanza Jos 2.000 m avanzada la tarde, Discuta el efecto de la altitud en la prepa- racién de café caliente y patatas hervidas en esa noche. Enumere tres dispositivos de uso diario en los que el control de tempera- tura sea extremadamente importante. NSIVAS Y EXTENSIVAS Dos metros cibicos de aire a 25°C y 1 bar tienen una masa de 2,34 kg. (@_ Escriba los valores de tres propiedades intensivas y dos propiedades extensivas de este sistema. () Sila aceleraci6n local de la gravedad g para el sistema es 9,65 m/s*, evaliiese el peso especifico, Cinco metros cibicos de agua a 25°C y 1 bar tienen una masa de 4985 kg. (@_ Esctiba los valores de dos propiedades extensivas y tres propiedades intensivas de este sistema. (b) Sila aceleraci6n local de la gravedad g para el sistema es 9,70 m/s?, evaliiese el peso especifico, Un cubo de metal de 0,8 kg contiene 8 litros de agua a 2 tuna masa de 8,0 kg. (@ Escriba los valores de dos propiedades extensivas y tres propiedades intensivas del agua, (b) Si la aceleraci6n local de la gravedad g para el sistema es 9,60 m/s, léese el peso especifico del sistema combinado cubo-agua, y bar, con Tres 10s de agua a 60°F y 14,7 psia tienen una masa de 187 Ib,,. (@) _Escriba los valores de dos propiedades extensivas y tres propiedades intensivas de este sistema. (b) Sila aceleraci6n local de la gravedad g para el sistema es 30,8 ft/s", evaliiese el peso especifico, FUERZA, MASA, DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO 15. Un pequefio cohete experimental que tiene 70 kg de masa se acelera a 6.0 m/s*. ;Qué fixerza total se necesita, en newtons, si (a) el cohete se mue- ve horizontalmente y sin friccién, y (b) el cohete se mueve verticalmente hacia amiba y sin friccién, en un lugar donde la aceleracién local es 9,45 m/s"? 16, 17 1.8L. 19, 1.10. Lu. 1.131 Ld. Ls. 1.16. LATL CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES La aceleraci6n de ta gravedad en funcién de la altura sobre el nivel del ‘mara 45° de latitud viene dada por g = 9,807 ~ 3,32 x 10°, donde g esté en m/s? y zen metros. Calcélese Ja altura, en kilémetros, por encima del nivel del mar a Ia que el peso de una persona habré disminuido en (a) un I por 100, (6) 2 por ciento, y-(c) 4 por 100. Un cohete con una masa de 200 Ib,, se acelera 2 20,0 fu/s®. Qué fuerza total se necesita, en Ib, si (a) el cuerpo se mueve sobre un plano horizon- tal sin rozamiento, y (b) el cuerpo se mueve verticalmente hacia arriba en tun lugar donde la aceleracién local de la gravedad es 31,0 fu/s*? La aceleraciGn de Ja gravedad en funcién de la altura sobre el nivel del mara 45° de latitud viene dada por g = 32,17 ~ 3,32 x 10° z, donde g esté en fus? y zen pies. Caleiilese la altura, en millas, por encima del nivel del ‘mar a la que el peso de una persona habré disminuido en (a) un 1 por 100, y (b) 2 por 100. ‘Una masa de 2 kg esté sometida a una fuerza vertical de 35 N. La acelera- cién local de la gravedad g es 9,60 mls’, y se desprecian los efectos de la fricci6n. Determinese la aceleraci6n de la masa, en mys’, sila fuerza verti- cal extema va (a) hacia abajo, y (b) hacia arriba. La densidad de un determinado liquido orgénico es 0,80 g/em’. Determf- nese el peso especifico, en N/m’, para el que Ja aceleracién local g es (a) 2,50 m/s’, y (b) 9,50 m/s* Sobre la superficie de la Luna donde la aceleracién local g es 1,67 m/s*, 5,4 g de un gas ocupan un volumen de 1,2. m'. Determfnese (a) el volumen especifico del gas en m*/kg, (b) la densidad en giem’, y (c) el peso espect- fico en Nim’. Un cohete de 7 kg se encuentra sometido a una fuerza vertical de 133 N. La aceleracién local de la gravedad g es 9,75 mls’, y se desprecia el roza- miento. Determinese la aceleracién del cohete si la fuerza externa vertical va (a) hacia abajo, y (b) hacia arriba, en mis Un trozo de acero de 7 Ib,, esté sometido a una fuerza vertical de 8 Ib, La aceleracién local de la gravedad ges 31,1 fs? y se desprecia el rozamien- to, Determinese la aceleracién de la masa si la fuerza vertical externa va (a) hacia abajo, y (b) hacia arriba, en fs? Sobre la superficie de la Luna donde la aceleracién local g es 5.47 fs’, 5 Ib, de oxigeno en el interior de un depésito ocupan un volumen de 40 #2, Determinese (a) el volumen especifico del gas en f°/Ib,, (b) la densidad en Ib,/ft°, y (c) el peso espectfico en Ib,/ft’ Un depésito de 11 m’ de aire esté dividido por una membrana en una parte A, con un volumen de 6 m’, y una parte B, con un volumen especffi- o inicial de 0,417 m*/kg. Se rompe la membrana y el volumen espectfico final es 0,55 m'/kg. Calciilese el volumen especffico del aire inicial en A, en mfkg. Un depésito de nitrégeno de 9 m esti dividido en dos partes por medio de tuna membrana. La parte A tiene una densidad inicial de 1,667 kg/m, y 1a parte B tiene una masa de 6 kg. Después de romperse Ia membrana, se encuentra que la densidad es 1,778 kg/m’. Calcdilese la densidad inicial del gas de la parte B, en kg/m’ Un depésito de aire de 20 ft? esta dividido por una membrana en una parte A, con un volumen especifico inicial de 0,80 ft'/Ib,., y una parte B con una masa de 12,0 Ib,.. Se rompe la membrana y la densidad resultan- tees 1,350 Ib,/ft’. Calctilese el volumen especffico inicial de la parte B, en f/Ib,,. 27 28 TERMODINAMICA LAB. 1.19. 1.20. 1211. Un cilindro en posicién vertical contiene nitrégeno a 1,4 bar. Un émbolo sin friccién, de masa m, colocado sobre el gas, separa a éste de la atmés- fera, cuya presiGn es 98 kPa. Si la aceleraci6n local de la gravedad g es 9,80 m/s’ y el area del émbolo es 0,010 m’, determinese la masa en kilo- ‘gramos del émbolo en reposo. El émbolo de un dispositivo cilindro-émbolo en posicién vertical tiene un didmetro de 11 cm y una masa de 40 kg. La presién atmosférica es 0,10 MPa y Ia aceleracién local g es igual a 9,97 m/s*. Determinese la presién absoluta del gas del interior del dispositivo, Dentro de un cilindro vertical, confinado por un émbolo en equilibrio de ‘masa total m y 400 min? de secci6n transversal, se tiene helio 0,150 MPa. (Véase la Fig. 1.4.) La presiGn atmosférica en el exterior del émbolo es 1,00 bar. Determfnese el valor de m en kilogramos, suponiendo una aceleracién de la gravedad esténdar. Dentro de un cilindro vertical, confinado por un émbolo en equilibrio de a total m y 2,40 in? de seccién transversal, se tiene un gas a 20,0 psia. e la Fig. 1.45). La presién atmosfética en el exterior del émbolo es 28,90 inHg. Determinese el valor de m, en libras-masa, suponiendo una PRESION 1.22. 1.23. 1.24, 1.25. 1.261. Determfnese a presién equivalente a | bar en funcién de los metros de una columna de Ifquido a temperatura ambiente, donde el liquido es (a) agua, (b) alcohol etilico, y (c) mercurio. La densidad relativa del alcohol etilico es 0,789, la densidad relativa del mercurio es 13,59 y g = 9,80 mis’ La presiGn manométrica de un sistema es equivalente a una altura de 75 cm de un fluido de densidad relativa 0,75. Si la presion barométrica 0,980 bar, caletilese la presién absoluta en el interior de la cémara, en mbar. Si la presién barométrica es 930 mbar, conviértase (a) una presién abso- uta de 2,30 bar en una lectura de presién manométrica, en bar, (b) una presi6n de vacfo de 500 mbar en presién absoluta, en bar, (c) 0,70 bar de presi6n absoluta en presién de vacfo, en mbar, y (d) una lectura de pre~ sidn absoluta de 1,30 bar en presién manométrica, en kilopascales. Si la presién barométrica es 1.020 mbar, conviértase (a) una presién ab- soluta de 1,70 bar en presién manométrica, en bar, (b) una presin de vacfo de 600 mbar, en presién absoluta en kilopascales, (c) una presién absoluta de 60 kPa en presién de vacfo en mbar, y (d) una lectura mano- métrica de 2,20 bar en presién absoluta en kPa, Determinese la presién equivalente a 1 atm en funci6n de la altura, en pies, de una columna de Ifquido a temperatura ambiente, donde el liqui- do es (a) agua, (b) alcohol etilico, y (c) mercurio, La densidad relativa del alcohol etilico es 0,789, la densidad relativa del mercurio es 13,59 y g = 32.2 fils. La presién manométrica de un sistema es equivalente a una altura de 24 in de un fluido con una densidad relativa de 0,80. Si la presién barométrica es 29,5 inHg, calcdilese la presién absoluta en el interior de la en psia. 1.281 1.291. 1.30. 13. 1.321 1.33. 1.34. 1.35. 136, 1.37. ‘CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES Si la presién barométrica es 30,15 inHg, conviértase (a) 35,0 psia en presién manométrica en psig, (b) una presién de vacfo de 20,0 inHg en psia, (c) 10 psia en presién de vacfo en inHg, y (d) 20,0 inHg de presién manométrica en psia, Si la presién barométrica es 29,90 inHg, conviértase (a) una presién ab- soluta de 27,0 psia en psig, (b) una presién de vacfo de 24,0 inHg, en presién absoluta en psia, (c) una presién absoluta de 12 psia en presién de vacio en ing, y (d) una Lectura manométrica de 14,0 inHg en presién absoluta en psia. Un depésito de almacenamiento vertical contiene inicialmente agua 1,000 kg/m") hasta una altura de 4 m, Se afiade aceite inmiscible de ssidad relativa 0,88 hasta que la altura total del Iiquido es 10 m. Si la presién barométrica es 97,2 kPa y g = 9,80 m/s", determinese Ia presion absoluta en el fondo del agua, en kPa y bar. La presién manométrica de un gas dentro de un depésito es 25 kPa. De- termfnese la altura vertical, en metros, del Ifquido del manémetro acopla- do al sistema siel fluido, a temperatura ambiente, es (a) agua, (b) mercu- tio (p = 13.600 kg/m’), y (c) un aceite de densidad relativa 0,88, con § = 9,75 mis? La presién manométrica de un gas dentro de un depésito es 3,0 Ib,/in’ Determfnese la altura vertical, en pulgadas, del iquido del manémetro acoplado al sistema si el fluido, a temperatura ambiente, es (a) mercurio (p = 850 Ib,/ft’), (b) agua, y (©) un aceite de densidad relativa 0,90, con 32,0 tus? Un manémetro marca una diferencia de altura del iquido de 0,87 m, la presi6n barométrica es 98,0 kPa y g es 9,80 mi/s*, Si la presién absoluta del sistema es 0,106 MPa, determinese la densidad del liquido manomé- trico, en kg/m? Un manémetro semejante al mostrado en la Figura 1.10 contiene un It- quido inmiscible de densidad 700 kg/m: sobre otro liquido de densidad 800 kg/m’, Las alturas de los liquidos superior e inferior son 70 y 40cm, respectivamente. Si la presién atmosférica es 95 kPa y g es 9,70 m/s*, determinese (a) la presién manométrica, y (b) la presién absoluta del sistema, en kPa. Un piloto se da cuenta de que la presién barométrica del exterior de su avién es 800 mbar. El aeropuerto situado bajo el avién anuncia una presién barométrica de 1.020 mbar. Si la densidad media del aire es 1,15 kg/m? y la aceleracién local de la gravedad es 9,70 m/s*, determfne- se la altura del avién sobre el nivel del suelo, en metros. Se pide a dos estudiantes que midan Ia altura de un rascacielos. Uno de ellos toma el ascensor hasta el siltimo piso y anota una lectura del be r6metro de 993,2 mbar. El estudiante que queda a nivel del suelo toma una lectura de 1.012,4 mbar. La densidad del aire es 1,16 kg/m? y g es 9,68 m/s?. Determinese Ia altura, en metros, que indicaron. Un submarino navega a una profundidad de 280 m, en aguas marinas de densidad relativa 1,03. Si el interior del submarino esté presurizado a la presién atmosférica estindar, determinese la diferencia de presiGn a tra- és del casco en (a) kPa, y (6) bar. La aceleracién local de Ia gravedad media es 9,70 mi/s*. Una escaladora leva un barémetro que marca 950 mbar en su campa- ‘mento base. Durante la escalada toma tres lecturas adicionales, que son 30 TERMODINAMICA 1.39. 1.401. 141 1.421. 1.43. 1.441. (a) 904 mbar, (b) 824 mbar, y (c) 785 mbar. Estimese la distancia verti- cal, en metros, que ha ascendido desde el campamento base para cada lectura, sila densidad media del aire es 1,20 kg/m’. Despréciese el efecto de la altitud sobre la aceleracién local. Determfnese la presién en kilopascales y en bar que se ejerce sobre un buceador que ha descendido hasta (a) 10 m, y (b) 20 m por debajo de la superficie del mar, sila presién barométrica es 0,96 bar al nivel del mar y la densidad relativa del agua del mar es 1,03 en esta parte del océano, Un submarino navega a una profundidad de 900 ft, en aguas marinas de densidad relativa 1,03. Si el interior del submarino est presurizado a la presi6n atmosférica esténdar, determinese a diferencia de presiGn a tra- vés del casco en (a) psia, y (b) atm. La aceleracién local de la gravedad media es 32,10 fus?. Una escaladora lleva un barémetro que marca 300,10 inHg en su campa- mento base. Durante la escalada toma tres lecturas adicionales, que son (@ 28,95 inHg, (b) 27,59 inHg, y (c) 26,45 inFlg. Estimese la distancia vertical, en pies, que ha ascendido desde el campamento base para cada lectura, si la densidad media del aire es 0,074 Ib,,/ft°. Despréciese el efecto de la altitud sobre la aceleracién local. Determinese ta presidn en psia que se ejerce sobre un buceador que ha descendido hasta (a) 25 ft, y (b) 65 ft por debajo de la superficie del mar, si la presién barométrica es 14,5 psia al nivel del mar y la densidad relativa del agua del mar es 1,03 en esta parte del océano. Si se supone que la atmésfera es isoterma, a 25°C, y que responde a la relaci6n Pu = RT (gas ideal), calciilese la presi6n en bar, y la densidad en kg/m’, a (a) 2.000 m, y (6) 800 m por encima del nivel del mar. La presién y la densidad al nivel del mar se toman como I bar y 1,19 kg/m’, respectivamente. Si se supone que la atmésfera es isoterma, a 60°F, y que responde ala relaci6n Po = RT (gas ideal), calctilese la presién en psia, y la densidad en Ib,/ft’, a (a) 5.000 ft, y (b) 2.000 ft por encima del nivel del mar. La presién y la densidad al nivel del mar se toman como 14,7 psia y 0,077 Ib,,/ft, respectivamente. TERMOMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE 1.45. 1.46. 1.47. Un termémetro de gas a volumen constante se coloca en un medio de temperatura desconocida y a continuacién en agua en el punto triple. A la temperatura desconocida, la columna del manémetro se encuentra 40,0 cm por encima de la seftal. En el punto triple, el fluido esté 3,0 cm por debajo. El fluido del manémetro tiene una densidad relativa de 2,0, la presiGn atmosférica es 960 mbar y la aceleracién local de la gravedad es 9,807 mi/s*. Determfnese la temperatura desconocida en kelvin. Un termémetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de temperatura desconocida T'y a continuacién en contacto con agua en el punto triple. La columna de mercurio unida al termémetro da unas lecturas de +10,7 y -15,5 cm, respectivamente. Determinese la tem- peratura desconocida, en Kelvin. La presién barométrica es 980 mbar (0,98 kPa) y la densidad relativa del mercurio es 13,6, Un termémetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de temperatura desconocida Ty a continuacién en contacto con 1481 1491. CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES agua en el punto triple, La columna de mercurio unida al termémetro da unas Jecturas de 29,6 y -12,6 cm, respectivamente. La presién barométri- ca es de 975 mbar (97,5 kPa), y la densidad relativa del mercurio es 13,6. Encuéntrese el valor de ta temperatura desconocida, en kelvin. ‘Un termémetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de temperatura desconocida T y a continvacién en contacto con agua en el punto triple. La columna de mercurio unida al termémetro da unas lecturas de 4,20 y -6,10 in, respectivamente. Determinese la tempe- ratura desconocida, en Rankine. La presién barométrica cs 29,20 inHg y Ia densidad relativa del mercurio es 13.6. Un termémetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de temperatura desconocida T y a continuacién en contacto con agua en el punto triple. La columna de mercurio unida al termémetro da unas lecturas de 14,6 y -2,6 in, respectivamente. La presiGn barométrica es 29,80 inHg y la densidad relativa del mercurio es 13,6. Determinese el valor de la temperatura desconocida en grados Rankine. 31 CAPITULO 2 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA llustracién de una locomotora de vapor del siglo x0. En Ia Fisica basica se analizan formas de energfa como la potencial gravitatoria y la cinética, asf como otras formas de energia asociadas a los campos eléctrico y magnético. El estudio de la energia asociada a las fuerzas de enlace at6micas y nucleares tiene gran importancia para el quimico. El estudio de los principios de la Termodinémica permite relacionar los cambios de éstas y otras formas de energfa dentro de un sistema con las interacciones energéticas en las fronteras de un sistema. Una de las leyes més importantes de la Termodinémica introduce el principio general de conservacién de la energia, que lleva al concepto de energfa interna de una sustancia. La ley en la que se basa este principio de conservaci6n es la denominada primera ley de la Termodindmica, que se presenta en este capftulo. 33 34 TERMODINAMICA es Figura 2.1, Esquema de una particula de masa my vector de posicion Sai vj » 2k sobre la que acta la fuerza exterior Fx 2.1. CONCEPTOS DE TRABAJO Y ENERGIA. Los conceptos de trabajo W y potencia W se introducen generalmente en el estu- dio de la mecénica. Mediante el estudio del trabajo mecénico necesario para mover un objeto, se desarrollan los conceptos de energia cinética y potencial gravitatoria, Puesto que estas ideas son tan importantes en el estudio de la Termo- dinémica, estos conceptos se revisardn en los siguientes apartados 2.1.1, TRABAJO MECANICO Y¥ POTENCIA El trabajo mecénico se define como el producto de una fuerza F por un desplaza- miento As, medidos ambos en Ia misma direccién (colineales). Considérese un sistema de masa m, velocidad V y vector de posicion §, sobre el que actéa una Gnica fuerza F.,, como se muestra en la Figura 2.1. La expresi6n general para una cantidad diferencial de trabajo mecénico 5W,... resultado de un desplazamiento diferencial di, viene dado por el producto escalar del vector de fuerzas exteriores F.. pot el vector desplazamiento di. Ast Woes = Fog d3 = Feg(cos 0) ds Ry donde 0 es el éngulo que forman los dos vectores F.,, y §. El trabajo es una magnitud escalar. Sin embargo, se asocia un signo al trabajo dependiendo del valor del éngulo @ que forman los dos vectores. Si las componentes de Ia fuerza exterior y del desplazamiento tienen el mismo sentido, el resultado es positivo y se realiza trabajo sobre el sistema. El valor numérico del trabajo transferido es negativo si las componentes de la fuerza exterior y el desplazamiento tienen sen- tidos opuestos. El trabajo mecénico en un desplazamiento finito desde la posicién 1 a la posicién 2 se obtiene integrando la ecuacién anterior, es decir [22] ‘Téngase en cuenta que, puesto que la fuerza externa puede variar con el tiempo a lo largo del camino del proceso, el trabajo mecénico suele depender del camino seguido por el proceso. Debido a esto, el trabajo mecénico es una funcién de proceso y no wna propiedad del sistema. Asf, la diferencial de W es inexacta y se representa simbélicamente mediante 6W, no dW. Tomando como base la Ecua ci6n [1.7], la integraci6n de una diferencial inexacta 6W entre los estados 1 y 2 conduce simbélicamente a W,, y no a AW. Es decir, Woe | ow La expresién AW no es apropiada, ya que s6lo se habla de trabajo en el contexto de un proceso. El estudio de las ecuaciones que lo definen muestra que las dimer siones principales del trabajo mecénico en el sistema FLt son (fuerza] « [longi tud). En termodindmica, las unidades més utilizadas comiinmente para el trabajo mecénico son newton-metro (Nm), julio (J) y kilojulio (Ki). Las unidades det sistema USCS (inglés) son pie-libra fuerza (-Ib,) y la unidad térmica britdni- ca (Btu) LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, La velocidad a la que se realiza trabajo sobre o por el sistema se define como lapotencia W. La potencia, como el trabajo, es una magnitud escalar. En funcién de la potencia, el trabajo diferencial puede escribirse como OW = Wat] 23) a) donde el trabajo y la potencia tienen el mismo signo. La potencia mecénica sumi- nistrada a un sistema por una fuerza exterior se define como el producto escalar del vector fuerza exterior F.,. por el vector velocidad V. Por tanto Ray donde V representa el médulo-de la velocidad. La integraci6n de la potencia ‘mecénica en un perfodo de tiempo determinado conduce también al trabajo aso- ciado a un proceso. Ast W, -[ Wat=| Fy-Var t El uso de la definicién de velocidad V7 = dijdt en la expresi6n anterior leva de nuevo a la Ecuacién {2.2}. El andlisis de la ecuaciGn que define la potencia mecd- nica muestra que las dimensiones de Ia potencia son [fuerza] [longitud/{tiem- po]. Las unidades tipicas son N-m/s 0 Ibj-fs. En el SI, la unidad hdsica de potencia es el julio por segundo (1/5), y 1 I/s se denomina vatio (W). En calculos de ingenierfa se utiliza con frecuencia el kilovatio (kW). En el sistema USCS 0 inglés suelen utilizarse tres unidades para la potencia: el caballo de vapor (hp), el pie-libra fuerza por segundo (ft-Ibj/s) y la unidad térmica briténica por hora (Btu/h), En la Tabla A.1I se encuentran los factores de conversién entre estas tres ‘iltimas cantidades. 2.1.2, ENERGIA CINETICA TRASLACIONAL, Y ENERGIA POTENCIAL GRAVITATORIA Utilizando como base los conceptos de trabajo y potencia mecénica, se calcularé ahora el trabajo mecénico necesario para cambiar la velocidad y la posicién de un sistema que se mueve en un campo gravitatorio. Esto conduciré al importante concepto de la energia mecénica. Considérese un sistema que se mueve_en un campo gravitatorio g bajo la accién de una fuerza superficial resultante R,,, (véase Fig. 2.2a). Esta tinica fuer- Za representa la suma de todas las fuerzas que acttian sobre el sistema. La aplica- cién de la Ecuacién [2.5] a este caso particular leva a he Wade [2.6] Para seguir con los célculos es necesario disponer de informacién explicita sobre R,. y Ven funcién del tiempo. Esta informacién puede obtenerse aplicando la segunda ley de Newton al sistema. En la Figura 2.2b se muestra un esquema de las Puede observarse que Jas tinicas fuerzas exteriores que acttian sobre el sistema son el peso mg (Fuerza ‘Volumétrica) debido a la gravedad y la fuerza superficial resultante R,,.. Por tanto, 35 ‘Téngase en cuenta que una interaccién trabajo es una funcion de proceso: una funcién del camino del proceso Sisyema « Figura 2.2, (a) Esquema de una patticula que se mueve en un campo gravitatorio y sobre la que acta tuna fuerza de superficie; (b) diagrama dol cuerpo libre, 36 TERMODINAMICA E Fi = Rua + m@, donde g es la aceleracién local de la gravedad. Utilizando esta expresin en la segunda ley de Newton, Z F,, = ma, se obtiene aw at 27 donde el término a = dVjdt es la aceleracién del sistema, Resolviendo la Ecua- cidn [2.7] en R,q y sustituyendo este resultado en la Ecuacién [2.6] se obtiene una expresién del trabajo mecénico realizado sobre el sistema por Ia fuerza superfi- cial Rye. (ng - ma) Vat 7 (2.8) Var- i © (mg V) dt = Wye + Were El andlisis de los términos de la siltima linea muestra que el trabajo mecénico realizado por la fuerza externa R,, puede separarse en dos partes: trabajo de aceleraci6n W,. y trabajo gravitatorio W, El trabajo de aceleracién W,, es el trabajo realizado sobre el sistema para cambiar su velocidad. Puede escribirse de forma mas itil como sigue: coal La integracién posterior entre los estados 1 y 2 conduce a me Fay = [onda | nv av [2.9] La magnitud mV"/2 se define como energia cinética traslacional E, de un sisie- ‘ma. El valor de E, es independiente del tipo de material que experimenta la acelera- cién, La energia cinética especifica traslacional se define como ¢, = Em = V7 El trabajo gravitatorio Way es el trabajo realizado contra la gravedad para cambiar la altura de un sistema. Recuérdese que V dt = di, donde, en este caso, d la variaci6n de la distancia vertical tomando como base la icuacién [2.8], fe _ fs Wome = | = md Far mg [2.102] Si se supone que g es uniforme en el espacio entre las posiciones z, y z,, entonces la integraci6n resulta W, gz, — mee, = B,, — B,, = AB, (2.105) La magnitud mgz se denomina energéa potencial gravitatoria E, del sistema. Igual que E,, E, es independiente del tipo de material del sistema y la energfa potencial gravitatoria especifica e, se define como e, = E,/m = gz. Cuando g no es uniforme, es necesario conocer tina relacién funcional entre g y z para poder integrar la Ecuacién [2.104] LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Los términos energéticos de las Ecuaciones [2.9] y [2.10] tienen las mismas dimensiones primarias que las interacciones de trabajo y, por tanto, las mismas midades que e! trabajo transferido. Las unidades de la energfa en el SI son nor- malmente julios (J) o kilojulios (ks). En el USCS las unidades suelen ser pie libra-fuerza (ft-Ib,) 0 unidades térmicas briténicas (Btu) En resumen, se ha demostrado que el trabajo mecénico realizado por la fuerza de superficie resultante para desplazar un sistema en un campo gravitatorio viene dado por (2.11) Andlogamente, la potencia mecénica suministrada por la fuerza superficial resul- tante para mover un sistema en un campo gravitatorio ¢s igual a la variacién con cl tiempo de las energias cinética traslacional y potencial del sistema, Es decir, x aN? a (8) dome weet P| [2.12] separar las propiedades en dos clas intrinsecas. En general, para un sistema, denominadas magnitudes extrinsecas € 1. Una propiedad extrinseca es una magnitud cuyo valor es independiente de la naturaleza de la sustancia que se encuentra dentro de las fronteras del sistema. 2. Una propiedad intrinseca es una magnitud cuyo valor depende de la naturaleza de la sustancia que compone el sistema, La velocidad macroscépica traslacional de un cuerpo y la velocidad angular de un cuerpo alrededor de su centro de gravedad son ejemplos de propiedades extrinsecas. Ninguna de estas propiedades requiere informacién de la sustancia que se encuentra dentro del cuerpo. La presi6n, temperatura, densidad y carga eléctrica son propiedades intrinsecas. Estas propiedades estén relacionadas con la sustancia que se estudia, Como se ha mostrado anteriormente, la energia cinética lineal y Ia potencial gravitatoria son propiedades extrinsecas. En conjunto, la energfa cinética traslacional y la energia potencial gravitato- ria se denominan generalmente energéa mecdnica, Estos dos términos energéti- cos tienen algunas caracteristicas comunes: © El valor numérico del cambio en cualquier término energético en un proce- so depende s6lo del conocimiento de los estados inicial y final. Por tanto, Ja energia cinética traslacional y la energia potencial gravitatoria deben ser propiedades © El valor de las dos formas de energfa es independiente de la clase de mate rial sometido al cambio de estado y ambas son, por tanto, propiedades ex- trinsecas. © El valor de los dos términos energéticos depende del tamaiio del sistema y son, por ello, propiedades extensivas. © Los valores numéricos de E, y E, dependen de! sistema de referencia en el que se midan la velocidad V'y la altura Ahora ya se esté preparado para considerar las consecuencias de las Ecvacio- nes [2.11] y (2.12). 37 ‘Téngase en cuenta Ia diferencia entre propiedades extrinsecas e intrinsecas y que fambas energias, cinética y potenci ‘ravitatoria, son propiedades extrinsecas. ‘TERMODINAMICA 2.1.3. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA: UNA INTERPRETACION Recuérdese lo que se ha hecho en los Apartados 2.1.1 y 2.1.2. Primero se ha definido el trabajo mecdnico y la potencia mecdnica. Después, estas definiciones se han utilizado para evaluar el trabajo necesario para acelerar un sistema en un campo gravitatorio y obtener las dos magnitudes energéticas denominadas ener- ‘gia cinética traslacional y energia potencial gravitatoria. En conjunto, estas dos formas de energia asociadas a un sistema se denominan energia mecénica del sistema, Finalmente, se han desarrollado dos expresiones que relacionan el traba- jo mecénico, la potencia mecénica y la energia mecénica. Por tanto, 1a Ecuacién [2.11] del trabajo mecénico realizado sobre un sistema por una fuerza superficial para acelerar el sistema en un campo gravitatorio puede interpretarse como un balance de energia mecdnica para un sistema cerrado AB ogg + AB pyc Wee donde el subindice «me» significa «masa de control» y aclara que se esté hablan- do de la energia mecdnica del sistema cerrado (masa de control). Esta ecuacién establece que la variacién de la energia mecdnica del sistema cerrado es igual al trabajo mecéinico realizado sobre el sistema. Puesto que el trabajo puede cambiar Ja cantidad de energia de un sistema, y el trabajo es una interaccién entre un sistema y su entorno, ef trabajo es un mecanismo para transportar energia a través de la frontera de un sistema. Anilogamente, la Ecuacién [2.12] de la potencia meednica suministrada por la fuerza externa para acelerar un sistema en un campo gravitatorio puede inter- pretarse como la expresién del balance de energia mecénica referido al tiempo para un sistema cerrado: Ww, d Geet Fm) Esta ecuacién indica que la variacién con el tiempo de la energia mecénica de un sistema cerrado es igual a la potencia mecénica suministrada al sistema. De nue- vo, para ser coherentes con la interpretaci6n del trabajo, la potencia es la veloc dad a la que se transfiere energia a través de la frontera de un sistema mediante trabajo. Con esta interpretacién del trabajo como un transporte de energia y de la potencia como la velocidad de transporte de energfa, es necesario tener cuidado para utilizar un convenio de signos coherente cuando se realicen los célculos. Centréndose en la energfa del sistema, parece natural que tinicamente las interac- iones que afiaden energia al sistema deban ser positivas y las interacciones que disminuyen la energia de un sistema deban ser negativas. Este es el convenio de signos adoptado en este texto para el trabajo W. © Al trabajo que entra a un sistema se le asigna un valor positive (W>0).Del mismo modo, al trabajo que safe de un sistema se le asigna un valor negati- vo (W< 0). © Para la potencia mecénica se adopta un convenio andlogo; es decir, si W > 0, entonces se transfiere energia al sistema mediante una interaccién trabajo. 1 Esta ecuavién es una forma muy restrngida del balance energético general que se estudiaré posterimente en est capitulo, Slo es vida bajo las condiciones para la que se han desaroado das Bevaciones (2.11) y [2.12 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, Es un convenio natural, en el que las cantidades aftadidas a un sistema son positivas y las cantidades extrafdas son negativas y puede usarse coherentemente el transporte de todas las propiedades extensivas tales como masa, energia, cantidad de movimiento y carga”, El signo de este convenio es también coherente con el andlisis anterior del trabajo mecénico. Como alternativa al convenio de signos estndar, puede omitirse el signo en una cantidad de trabajo e indicarse el sentido explicitamente asignando un subindice «entra» o «sale» (abreviado, cent» 0 «sal») al simbolo del trabajo. Por ejemplo, si el trabajo extrafdo de un sistema es 100 KI, esto podria escribirse como W = ~100 kJ 0 W,, = 100 KJ. Una vagoneta de una montafla rusa llega a la parte inferior de la primera rampa, Alf, una cadena engancha la vagoncta y tira de ella subiendo la rampa de 40 m de longitud a una velocidad constante de 1 m/s hasta que alcanza la cima. En la cima de la rampa la altura 6.48 S. Comentarios. (1) Notese el uso correcto de los factores de conversion. Los céleulos numéricos habrian sido mucho més sencillos si en primer lugar se hubiese convertido ta velocidad del coche a fs y la potencia a ft Ib, antes de sustiturlos en la soluciGn simbsti- ca. B] saber cudndo convertir las unidades ya qué convertirlas es una habilidad que se adquiere con la experiencia, Abordarlo mediante la «fuerza bruta» siempre funciona, aun- ‘que se necesita mucha soltura en el manejo de las unidades, (2) Téngase en cuenta cémo se ha distinguido cuidadosamente entre librafuerza y libra-masa. El confundir estos dos téminos condace siempre a errores mayores. Una for- ma de evitar esto es no utilizar «libra» sin calificativo. (3) Unmétodo alternativo a este problema habria sido aplicar la forma derivada de ta ecuacién del balance de energia mecénica para calcular la velocidad de cambio de la enet- sia cinética del sistema en funcién de la potencia motriz. Este método conduciria a la misma ecuacién, At = AB ne/ Woe Otras dos formas bien conocidas de interaceiones trabajo pueden evaluarse también utilizando el concepto de trabajo mecénico como una fuerza que se des- plaza una cierta distancia, El trabajo en eje se produce cuando un eje rotatorio atraviesa la frontera de un sistema, y el trabajo eléctrico se produce cuando una cortiente eléctrica atraviesa la frontera de un sistema. Estos dos tipos de trabajo, transferencias de energia, se revisariin en los apartados siguientes. Estado 1: += 0; V, Proceso 1-2: Wis = 3 HP Estado 2: 1= 5; V; =40 mph “ Figura 2.4. Esquema y datos det Ejempio 2.2. Figura 2.5. Esquema que muestra la relacién entre el par y el desplazamianto angular can el trabajo mecanico rotatorio. Frontera del sistema Figura 2.6. Trabajo en eje rotatorio. como trabajo de rueda de paletas. TERMODINAMICA 2.1.4. TRABAJO EN EJE El trabajo en eje, llamado algunas veces trabajo mecénico rotatorio, se evalia en funcién del par externo transmitido por un eje rotatorio, Considérese el dispositi- vo mostrado en la Figura 2.5. Una fuerza externa F actiia con un brazo r y produ- ce un par t. Si el dngulo entre el brazo y la fuerza externa es 90°, entonces la magnitud del par + es La cantidad diferencial de trabajo en eje 6W.,, realizado sobre el sistema por Ia fuerza externa que se desplaza una distancia diferencial ds = r d0, donde el éngu- lo @ se mide en radianes, puede escribirse como OW, = Feds -(rd0) = 10 Puesto que el movimiento rotatorio del eje se suele expresar en funci6n del niime- ro de revoluciones por unidad de tiempo fi, a menudo es més fécil calcular la potencia en eje antes de calcular el trabajo en eje. La potencia en eje Wa, trans- mitida en un instante de tiempo es ° 12.13) donde co es la velocidad angular o rotatoria dé/dt en radianes por unidad de tiem- po, ji es el niimero de revoluciones por unidad de tiempo y co = 2ri. El trabajo en eje suele depender del camino del proceso. El trabajo en eje puede evaluarse a partir de la potencia en eje como Woe = {" Wye f to dt si se conoce c6mo varian « y t con el tiempo durante el proceso. Si el par es constante durante el proceso, la integracién de la expresiOn anterior conduce a Téngase en cuenta que toda la informacién necesaria para calcular el trabajo en eje (0 potencia) debe evaluarse en la frontera del sistema. El trabajo en eje y la potencia en eje son modos de trabajo no cuasiestaticos (véase Apdo. 2.8.6) si la rotacién del eje y el par externo no pueden relacionarse con propiedades del sistema, Este es el caso, por ejemplo, cuando el eje esta unido a una «rueda de paletas» situada en el interior de un recipiente, como se muestra en la Figura 2.6. En esta situacién el trabajo en eje se suele denominar trabajo de la rueda de paletas. Fant | (2.14) 2.1.5, TRABAJO ELECTRICO La evaluacién del trabajo eléctrico realizado sobre un sistema depende igualmen- te de las medidas realizadas en Ia frontera del sistema. Cuando se mueve una pequefia carga 5Q, del punto 1 al punto 2 en un campo electrostatico (por ejemplo [LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA un circuito eléctrico), el trabajo mecénico necesario para mover la carga en el ‘campo se denomina trabajo eléctrico 5W.,,. Viene dado por OWeae = V 60, donde V (por convenio) es Ia diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos del campo, La diferencia de potencial eléctrico V tiene dimensiones de [ener- gfa)/{carga] y Ia unidad es el voltio en ambos sistemas SI y USCS. Por definicién 1 voltio = I julio/culombio. La intensidad de la corriente eléctrica I est relacionada con Ia cantidad de carga eléctrica 5Q, que atraviesa una frontera durante un periodo de tiempo di mediante la relacion dQ. = I dt. La intensidad de la corriente eléctrica / tiene dimensiones de [carga}/[tiempo] y se mide en amperios (A). Por definicién 1 A= culombio/s. El trabajo diferencial necesario para que pase una corriente de intensidad [ entre dos puntos en Ja frontera del sistema con una diferencia de potencal V durante un perodo de vempo dies 2Waa = V 1d. La velocidad ala que se realiza el trabajo eléctrico sobre el sistema, la potencia eléetrica, W... 8 caleula mediante 2.15] donde la intensidad de la corriente Iy la diferencia de potencial V se miden en la frontera del sistema, como se muestra en la Figura 2.7. La potencia eléctrica (0 trabajo) transferido a un sistema es positivo cuando la corriente cireula hacia el sistema de mayor potencial. Cuando una corriente de un amperio (A) pasa a través de una diferencia de potencial de un voltio (V), el trabajo eléctrico para el proceso se define como un vatio (W), 0 1 Is. En general, la intensidad y la diferencia de potencial V pueden depender del tiempo, Por ello, el trabajo eléctrico, como el trabajo en eje, depende del camino del proceso y no s6lo de los estados finales. Cuando la intensidad y la diferencia de potencial son constantes, el trabajo eléctrico puede calcularse como Vi dt = VI At (2.16) El trabajo eléctrico es otro ejemplo de interaccién trabajo no cuasiestitico si la diferencia de potencial y la intensidad no pueden relacionarse con las propieda- des del sistema. Este es el caso en que se suministra potencia eléctrica a una resistencia dentro de un sistema, Un deposito rfgido contiene un gas, una rueda de paletas conectada a un eje y uma resisten- cia eléetrica conectada a una baterfa. Al eje unido a la rueda de paletas se Ie aplica un par de 5,0 N-m, y la velocidad del eje es 300 rpm. Al mismo tiempo, se suministra una comtiente de 5,0 A a una resistencia mediante una bateria con una diferencia de potencial de 6,0 V. Determinese Ia potencia neta, en vatios, y el trabajo neto realizado sobre el sistema, en kilojulios, si el proceso dura 1 min. Solucién Datos. Un gas dentro de un depdsito rigido recibe energia en forma de trubajo de rueda de paletas (en eje) y trabajo eléctrico. Bl sistema y los datos asociados se muestran en la Figura 2.8, Incégnitas. (a) la potencia neta, en vatios, y (b) el trabajo neto, en julios, si el proceso dura 1 min, Frontera del sistema Figura2.7._ Trabajo eléctrico disipado en una resistencia. ‘Téngase en cuenta que el trabajo en je y el ‘trabajo eléctrico pueden afectar al estado rinseco de un sistema, EJEMPLO 2.3 Figura 2. Ejemplo 2. Esquema y datos del TERMODINAMICA Modelo. La intensidad, la diferencia de potencial, la velocidad y el par se suponen constantes. Sistema cerrado, rigido. Metodologia. Evaluar Ia suma de neta para obtener el trabajo neto. potencias eléctrica y en eje. Integrar la potencia Anélisis. EI sistema lo compone la materia dentro de la linea de trazos que se muestra en Ja Figura 2.8. La potencia neta en cl proceso es la suma de las contribuciones del eje y elécirica evaluadas en la frontera del sistema, Esto es Woe = Wey + W, La energfa se suministra al sistema y, por tanto, fa potencia en eje y la potencia eléctrica son positivas. Si se supone que el par aplicado y la velocidad angular son constantes, la potencia en eje viene dada por (2 (200 =)s0 Nem rev) 0 nin jg Nem, (Lmin\/ 17 \/1W-s / 8S in CaGwoS) BTW Andlogamente, para la energia eléctrica positiva suministrada al sistema LW ova(H) Sumando estos dos resultados se obtiene Ia entrada de potencia neta como We nite W, 0 V (5,0 A) ow Wag, = Woje + Wace = (157 + 30) W = 187 W Puesto que la potencia neta no cambia con el tiempo, el trabajo neto transferido es 5 Ag [Wg dt = Wye Ar = 187 Wx Lh= 187 Weh — Twes\\T min 11.2205 1,220 Comentarios. (1) Adviértase de nuevo el uso de los factores de conversién para ob- tener las unidades deseadas, 2) Las decisiones acerca del sentido de la potencia en eje y la potencia eléctrica se hhan hecho después de considerar cudl era el sistema, es decir, la rueda de paletas y Ia resistencia. Si el sistema hubiese incluido Ia bateria, la potencia eléctrica habria sido 30 W, puesto que la corriente eléctrica entra en la bateria a menor potencial. Esto podria eseribirse Wea = ~30 W 0 bien Wha = 30 W. 2Qu6 tipo de materiales podrian utilizarse para construc una frontera adiabitica? 2.2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA En el apartado anterior se han repasado unos pocos tipos de interacciones trabajo. En todos ellos se tratan procesos coneretos de transferencia de energfa que afe tan al estado de un sistema determinado. Cuando las tinicas transferencias de energfa permitidas a través de la frontera de un sistema son interacciones trabaj la frontera se denomina frontera adiabética y el sistema se denomina sistema adiabdtico. Un proceso adiabatico es aquel en el que sélo se identifican interac- ciones trabajo°. > En termodindmica es ventajoso definir el eoncepto de trabajo en un sentido amplio que ineluya la definicién tradicional de «rabajo mecinico. La definicién operacional en termodindmica es: trabajo ‘es tuna interaccin entre un sistema y su entorno y se realiza sobre el entormo sel nico cambio en éste pudiera haber sido un aumento de su enersia potencial gravtaoria, LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA En el Apartado 2.1 se han presentado dos tipos de interacciones trabajo, tra- bajo en eje y trabajo eléctrico, Ahora se pretende estudiar el efecto separado de estas dos interacciones trabajo en un sistema cerrado. En cada caso el sistema experimentaré el mismo cambio de estado. Para ilustrar este punto, considérese el sistema cerrado de volumen constante que se muestra en la Figura 2.9. Se real zan experimentalmente dos procesos adiabdticos diferentes para llevar a cabo un cambio de estado determinado. El proceso A (véase Fig. 2.9a) se realiza permi- tiendo que una rueda de paletas, movida por un sistema polea-peso, gire dentro del sistema de volumen constante. En el proceso B (véase Fig. 2.98) se ha coloca- do una resistencia eléctrica en el seno del fluido y se conecta a una baterfa exte- rior a través de la frontera del sistema. Ambos procesos A y B tienen el mismo estado inicial y terminan con el mismo estado final del fluido. Ademas, se puede considerar también un proceso C en el que se utilicen ambos, trabajo en eje ¥ trabajo eléctrico, para conseguir el cambio de estado requerido. Los experimen- tos muestran que el trabajo total requerido es el mismo para los tres procesos adiabaticos descritos anteriormente, si los tres comienzan y terminan en los mis- mos estados de equilibrio del sistema de volumen constante. Tomando como base resultados experimentales de este tipo, que comenzaron con el trabajo de Joule a mediados del siglo XIX, es posible establecer una genera- lizacién. Este postulado, basado en pruebas experimentales y denominado prime- ra ley de la termodindmica, establece lo siguiente Cuando un sistema cerrado (masa de control) se altera adiabéticamente, el trabajo neto asociado con el cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles entre los dos estados de equilibrio dados. Para enunciarlo de otro modo, el valor del trabajo neto realizado sobre o por un sistema cerrado adiabético depende tinicamente de los estados inicial y final del proceso. Este postulado es cierto con independencia del tipo de interaccién trabajo que interviene en el proceso, el tipo de proceso y !a naturaleza del sistema cerrado. La primera ley de la termodindmica, junto con las relaciones derivadas de ella, esté tan bien establecida que no se cuestiona su validez cuando se aplica adecuadamente a problemas cientfficos y de ingenieria. Se ha postulado que la transferencia neta de trabajo es ta misma para todos los procesos adiabaticos entre dos estados de equilibrio en un sistema cerrado, Este enunciado de la primera ley conduce a una definicién general de la variacién de energia en un sistema cerrado entre dos estados de equilibrio. Recuérdese del Apartado 1.3 y del estudio de tas propiedades que cualquier magnitud que esté fijada por los estados inicial y final para todos los procesos entre esos estados es una medida del cambio del valor de una propiedad. Puesto que el trabajo adiabé- tico en un proceso de un sistema cerrado es tnicamente una funcién de los esta- dos inicial y final, la magnitud trabajo adiabatico define o mide el cambio de una propiedad. Esta propiedad se denomina energfa E (0 energfa total) del sistema. Cuando un sistema cerrado experimenta un proceso adiabitico que cambia su estado del estado 1 al estado 2, pueden existir varios tipos distintos de trabajo realizados sobre o por el sistema. Si se aplica la primera ley de la termodinémica a este proceso adiabatico (ad), puede escribirse AE = Ey ~ Ey = Woaas 2.17) donde W,,.99 €5 el trabajo neto realizado en cualquiera de los procesos adiabéticos entre esos dos estados. Bl balance de energia mecénica desatrollado anterior mente Ec, [2.11]) es un caso particular de este resultado més general. La Ecuaci6n [2.17] proporciona una definicién operacional de la variacién de energfa AE = E, — E, de tn sistema cerrado, No proporciona ninguna informacién sobre el valor de la energia en los estados 1 0 2. Puede darse un valor determinado a E,, por ejemplo, asignando un valor atbitrario pero fijo a un estado de referencia determinado. 45 Frontera dl sisterma @ Proceso B Figura 2.9. Interacciones trabajo y la primera ley. a Téngase en cuenta que la variacion de la tnergia total de un sistema so basa fen pruebas experimentales TERMODINAMICA, 2.3. PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS La primera ley de la termodinémica proporciona una definicién operacional de la variacién de energia. La variacién de energia de un sistema cerrado entre dos estados cualesquiera es igual al trabajo realizado sobre o por el sistema durante ‘un proceso adiabatico que conecte los dos estados. Sin embargo, la experiencia hha demostrado que es posible cambiar el estado de un sistema mediante procesos no adiabaticos. 2.3.1. TRANSFERENCIA DE CALOR EN SISTEMAS CERRADOS Considérese el cambio de estado asociado con la agitaci6n de un fluido dentro de un depésito adiabitico y rigido (volumen constante). También se ha demostrado que se conseguiria el mismo cambio de estado poniendo el sistema en contacto con otro sistema a mayor temperatura. La interaccién entre el sistema y su entor- no que ha tenido lugar en el tiltimo caso se denomina interaccién calor o transfe~ rencia de calor Q. El calor y el trabajo son los inicos mecanismos mediante los cuales se puede transferir energia a través de la frontera de un sistema cerrado. Considérese un sistema cerrado que experimenta un proceso entre el estado 1 y elestado 2 durante el cual se producen interacciones calor y trabajo, Puesto que se trata de un proceso no adiabitico, la variacién de energia del sistema no sera igual al trabajo en el proceso. La diferencia entre el cambio de energfa y el traba- jo neto es una definicién operacional de la interaccién calor que ha tenido luger. ‘Matemiticamente esta relacién se expresa como rey = (Ex — Ey) — Wace [2.18] , en forma diferencial 6Q = dE - 6W [2.19] Tal y como se ha utilizado en estas ecuaciones, el convenio de signos para el calor transferido (y el flujo de calor) es e! mismo que el utilizado para el trabajo. La energia transferida al sistema en forma de calor tiene valor positivo y la ener gia transferida desde el sistema tiene valor negativo. El calor Qes una transferencia de energia a través de Ia frontera de un sistema debido a la diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. El calor tiene dimensiones de energia y su unidad es el julio (J) en el ST y el pie libra-fuerza (filb,) 0 unidades térmicas briténicas (Btu) en el USCS. La experiencia ha de- mostrado que el calor se transfiere de forma espontdnea sdlo en el sentido de temperaturas decrecientes. El calor transferido es cero si no existe diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno, si el gradiente de temperaturas en la frontera es cero o si la frontera esta aislada térmicamente. Una superficie 0 una frontera a través de la cual no se transfiere calor se denomina superficie adiabdti- ca. Es dificil construir superficies adiabiticas reales: sin embargo, en muchas ocasiones la transferencia de calor es despreciable y la hipdtesis de superficie adiabitica es realista. Utilizando como base la Ecuacién [2.18], esta claro que la suma de Q y Wes tinica en cualquier proceso entre estados dados, puesto que AE esti determinado por los estados inicial y final. Sin embargo, el valor individual de W,, stele depender de la naturaleza del proceso entre los estados dados. En consecuencia, el valor del calor Q,, transferido en un proceso generalmente dependerd también LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, del camino. Por tanto, el calor es una funcién de proceso 0 funcién del camino, al jgual que el trabajo. Recuérdese que la diferencial de una magnitud que depende del camino del proceso (como Q y W) se designa mediante el simbolo 5 (mejor que el simbolo para la diferencial exacta d). Una cantidad diferencial de calor puede definirse también en funcién del flujo de calor Q como [2.20] p2 2 on={ da={° 50 (221) El subindice 12 se omite con frecuencia cuando el proceso se realiza en una tinica etapa. (Para un proceso multietapa 1-2-3 se escribiria Q,. y Qzs para las dos tapas.) Téngase en cuenta otra vez que la integracién de una funcién de proceso no conduce al uso del simbolo A. Para magnitudes como calor o trabajo no se habla del cambio de la magnitud (como se hace para la energfa AE), sino del valor absoluto para el proceso. Finalmente, no puede dejarse de hacer hincapié en que la transferencia de calor es un transporte que tiene lugar a través de una frontera, Este efecto es una interaccién que acaba cuando termina el proceso. 2.3.2. CONSERVACION DE LA ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS La Ecuacién (2.18), utilizada anteriormente para definir la transferencia de calor, contiene toda la informacién necesaria para escribir la ecuacién de conservacién de la energfa en un sistema cerrado. Reordenando la ecuacién de modo que la variacidn de energia quede en el lado izquierdo, se obtiene ABD2 EE, O+ Ww (2.2) Esta ecuaci6n es la ecuacién de conservacién de la energéa para un sistema cerrado, La Ecuacién [2.22] se conoce también como el balance energético ge- neral para un sistema cerrado. Con palabras , vansferencia netay Transferencia neta ‘Variacién de bs i eaecie del \ = _, de energia al de energia al pals sistema mediante sistema mediante s interacci6n calor / \interaccién trabajo, ibe como Para un cambio de estado diferencial, la Ecuacién [2.22] se es (2.23) Con frecuencia conviene analizar los sistemas cerrados referidos a la unidad de ‘masa. Si el calor transferido por unidad de masa q, trabajo por unidad de masa w y energia espeeifica e se definen como wee) lect (2.24) 47 TERMODINAMICA entonces el principio de conservacién de la energia para un cambio de estado diferencial viene dado por de = 8q + ov (2.25) Para un cambio de estado finito, la integraci6n de esta ecuacién proporciona Ae=g+w [2.26] Por tiltimo, la Ecuaci6n [2.22] puede expresarse referida al tiempo dividiendo la ectiacién por un intervalo finito de tiempo Ar. Esto lleva a az _2,W ar Ar” Ar Entonces, en el limite cuando Ar tiende a cero, AE/At—> dE/dt, Q/At—> 6Q/dt = Oy WiAr— dWidr = W. Como resultado, la forma referida al tiempo de la ecuacién de la conservacién de la energia para un sistema cerrado es Em _ 4 th Ta | Gane + Wet [2.27] Con palabras Variacién con respecto Flujo neto potencia neta al tiempo de la energfa } = | de calor transferido }+{ transferida del sistema al sistema al sistema La forma referida al tiempo del balance energético demuestra claramente cémo, en cada instante de tiempo, la variacién de energia dentro del sistema cerrado se equilibra con el flujo de energfa a través de la frontera. Las Ecuaciones (2.22] y [2.27] son ecuaciones muy importantes y constituyen los puntos de partida prin- cipales en la aplicacién del principio de conservaci6n de la energia a un sistema cerrado. En las dos ecuaciones hay un convenio de signos implicito en el que Ia energfa suministrada a un sistema mediante transferencia de calor o transferencia de trabajo tiene un valor numérico positivo y las interacciones que extraen ener- agfa de un sistema tienen valores numéricos negativos. Como se ha hecho constar anteriormente, este convenio de signos implicito puede eliminarse utilizando los sub{ndices: «entra» y «sale» en Q y Wen las ecuaciones de la energfa. Finalmente considérense las dos aplicaciones de Ia ecuacién general de con- servacién de la energia siguientes. 1. Adviértase que, como el valor de una interaccién trabajo y una interac- ci6n calor es funcién del camino, 1a evaluacién por separado de Ia inte- gral a lo largo de un ciclo de 6W 0 5Q no es necesariamente cero y s{lo es la imegraci6n ciclica de dB. Por tanto, para un sistema cerrado que expe- rimenta un proceso ciclico, el principio de conservacién de la energia se reduce a poo + am = G30 + gaw=o Las imtegrales de 5W y 50 deben tener entonces el mismo valor, pero signos opuestos en el ciclo. LA PRIMERA LEV DE LA TERMODINAMICA 2, Cuando un sistema cerrado funciona en réginen estacionario, el tiempo deja de ser una variable del problema. En el funcionamiento en régimen estacionario, los flujos de calor y las potencias deben ser independientes del tiempo. Ademés, la cantidad de energfa del sistema es también inde- pendiente del tiempo, de modo que su variacién debe ser cero, es decir, dE/dt = 0. Por tanto, esto significa que el flujo neto de calor y la potencia neta deben ser iguales en magnitud, pero de signos opuestos. sistemas cerrados, A y B, experimentan cada uno un proceso durante el cual se comu- EJEMPLO 2.4 trabajo y Ia energia total de cada sistema aumenta. (a) En el sistema A, el trabajo comunicado al sistema es 100,0 KJ y la energia total aumenta en 55,0 Ki. (b) En ef siste- ‘ma B, el sistema realiza un trabajo de 77.800 ft: Iby, mientras que la energia total aumenta PSone fen 55 Btu, Encuéntrese el calor transferido en el sistema A en kJ y en el sistema B en Btu. Determinese también si se suministra o se extrae del sistema. Solucion Datos. Una determinada interacci6n trabajo produce un determinado cambio de energia total en los dos sistemas. Los sistemas con los datos de entrada adecuados se muestran en 1a Figura 2.10. @ Incégnitas. Magnitud y sentido de Qen (a) l sistema A en KI, y (b) el sistema Ben Buu. Modelo. Sistema cerrado, Metodologia. Aplicar el balance bisico de energfa para sistemas cerrados con el fin de obtener el calor transferido. Anélisis. El principio de conservacidn de la energia para sistemas cerrados, representa- do por la Ecuacién (2.22], es AE. = Q + W. Resolviendo en el calor transferido se obtiene O= AE a. - W. (a). "Puesto que, por convenio, el trabajo comunicado a un sistema es positive, o W= 100.0 J y AE, = 55,0 KJ, Sustituyendo en Ia ecuacién de se obtiene Figura 2.10. Esquema y datos del = AE,. ~ W = 55,0 ki ~ 100,0 k = ~45,0 kd Ejemplo 2.4. Adviértase que la solucién es ~45.0 kd y no sélo 45,0. Las soluciones de los problemas de ingenieria tienen unidades y deben expresarse explicitamente. E] signo negativo es bign importante, puesto que indica que el calor sale det sistema, Otra forma de expresar la solucién es utilizar un subindice explicito: Q,,, = 45,0 kJ. Cuando se utiliza el subindice «salen 0 «entra» en Q (0 W), el valor numérico positive debe concordar con ta direccién indicada, (B) El proceso se muestra grificamente en la Figura 2.10. Para el sistema B, Way = = 77.800 ft Ib, puesto que el trabajo sale del sistema, mientras que AE = 55 Btu, Aunque {t-lb-y Btu son ambas unidades de energia, se requieren unidades homogéneas para calcu- lar el calor transferido, Para obtener la solucién de @ en Btu, el trabajo es 1 Btu 77a tet, (OY Wy = 77.800 ft- Ib, x donde el factor de conversion de unidades que se encuentra en la Tabla A.1T se ha redon- deado a tres cifras significativas. Al sustituir los valores de W y AE en la Ecuacién [2.19] se obtiene = Ay. — W= AE ye ~ (Wan) = 55 -(-100) Btu = 159 Bea 50 EJEMPLO 2.5 TERMODINAMICA El resultado positivo indica que durante el proceso es necesario affadir una cantidad de cenergia de 155 Btu en forma de calor. Comentario. Es necesario utilizar el convenio de signos para el calor y el trabajo en el balance energético. Si se utiliza una ecuacién que ha desarrollado otra persona para el trabajo o calor es necesario conocer el convenio de signos implicito en la ecuacién, Reconsidétese el Ejemplo 2.3. A un sistema cerrado se le suministra energfa mediante una resistencia eléctrica y una rueda de paletas, 188,5 y 30,0 W respectivamente. La ecuacién {el flujo de calor cedido al entomo viene dada por 0, = 218,5[1 ~ exp(-0.032)], donde ¢ esté en segundos y Q en vatios. (a) Determinese la ecuacién de la variacién de energia del sistema respecto al tiempo dé/dr en funcién del tiempo. (b) Represéntese gréficamente esta relacin funcional para los 3 primeros minutos de funcionamient. Solucién Datos. A un sistema cerrado se le suministra potencia eléctrica y en eje de forma cons- tante. También se tansfiere un flujo de calor dependiente del tiempo. Bn la Figura 2.11a se muestra el sistema cerrado con los datos de entrada adecuados. Incégnitas. (a) dl/dt = f(t) para el sistema, (b) Bcuacién para la representacién grifica, Modelo. Sistema cerrado, potencias en eje y elécirica constantes. Metodologia. Aplicar el balance energético para sistemas cerrados referido al tiempo. Anélisis. La ecuacién de conservacién de la energfa adecuada para el sistema es la Ecuacién (2.271, es decir dE at net + Wr donde el término W en este caso representa las diversas formas de interacciones trabajo. (@)_ En funcién de informacién conocida y teniendo en cuenta que el flujo de calor sale del sistema F = Gas Wena? Wow a ~218,5{1 ~ exp(-0,030] + (188,5 + 30,0) W = 218,5 exp(-0.052) W Guy =218,5{1 ~exp-0030) 4 Wee = 188.5 W dE Bateria @ Figura 2.11. Esquema y datos del Ejemplo 2.5. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Por tanto, la variacién de la energia £ con el tiempo decae exponencialmente con el tiempo. (b)_ La representacién grifica de la ecuacién anterior se muestra en la Figura 2.11b. Después de 200 s la energia de! sistema se hace précticamente constante con el tiempo (dE/ar tiende a cero). Después de este periodo transitorio el balance energético se reduce basicamente & Oye + Wao, = 0, 0 Este valor de 218,5 W puede hallarse también hacienda f tender a infinito en la relacién dada para Q en funcidn de ‘Comentar inicial Después de 3 min el valor de dE es s6lo el O.4S por 100 de su valor 51 2.4. NATURALEZA DE LA ENERGIA E En la ecuacién de conservacién de la energia para un sistema cerrado, Beuacién [2.27], el término AE representa la variacién de la energia total del sistema, A estas alturas es importante estudiar los tipos especificos de energia que contribu- yen ala energfa total. Finalmente, debe decidirse qué tipos de energfa pueden despreciarse cuando se utiliza la ecuacién de conservacién de Ia energia para establecer el modelo del comportamiento de un sistema de ingenierfa Todos los tipos de energia E pueden clasificarse o como energia cinética (E.) debido al movimiento de un cuerpo, o bien como energia potencial debida a la posicién de un cuerpo relativa a un campo de fuerzas de otros cuerpos. Ademds, los tipos de energia pueden clasificarse o en extrinsecos (ext) o en intrinsecos (int). Combinando estas dos clasificaciones se obtiene una forma ttil de examinar la energia total de un sistema. Por tanto, Ey = ER + EE +E e+ EE [2.28] Dela fisica clisica puede demostrarse que la energfa cinética total de un sistema de particulas puede expresarse como suma de tres términos. tout = CE Bras + E Ero mac + CE} [2.29] Los dos primeros términos son las conocidas energia cinética traslacional y ener- gia cinética rotacional del sistema total relativas a su centro de masas. Estas dos contribuciones son extrinsecas y se miden en funcién de caracteristicas macros- cépicas del sistema, El tercer término es la suma de las energias cinéticas de las particulas individuales del sistema, debidas al movimiento traslacional, rotacio- nal y vibracional de las moléculas individuales. Esta forma de energia es intrinse- a, pero no puede medirse directamente, Por tanto, dos formas de la energia ciné- tica del sistema son macroscépicas (macro) en origen, mientras que la tercera forma se debe al movimiento molecular microse6pico (micro). La energia potencial total de un sistema puede expresarse como suma de cuatro cantidades separadas. Exscat = ER gry + E Betee + EES mag mace + (EBD micro [2.30] Una de éstas es la conocida energia potencial gravitatoria de un cuerpo respecto a la Tierra, Otras dos formas de energia potencial se dehen a la presencia de cargas estiticas y méviles y se denominan energias potenciales electrostdtica y magne- 62 ‘TERMODINAMICA tostética, Estas tres formas de energga son mensurables y extrinsecas, La cuarta forma es la debida a las fuerzas ejercidas sobre una particula por el resto de las particulas que componen el sistema, sumadas para todas las particulas. Este tipo de energfa potencial es intrinseco, El siltimo término de la derecha de la Ecuacién [2.30] requiere informacién de las fuerzas que acttian entre las particulas de un sistema; por tanto, no es directamente mensurable. Las energias electrostitica (E2",,.). magnetostatica (E%pqg) ¥ macroscépica rotacional (£2 ,,) no se considerait en este texto. Despreciando estos términos, sustituyendo lis Heuaciones [2.29] y [2.30] en la Eeuacién (2.28) se obtiene E= (EBs + EB gw nase + ER + EB pico 231] Los dos iltimos términos anteriores representan las energfas intrinsecas ciné- tiea y potencial del sistema y no se pueden medir directamente. La suma de estas dos contribuciones microscépicas a la energia se define como energéa interna U de la sustancia del sistema. Esto es USEg+Es [2.32] La funcién energfa interna, como se ha definido mediante la Ecuacién [2.32], es una propiedad extensiva, intrinseca de una sustancia en estado de equilibrio. En ausencia de cambios de fase, reacciones quimicas y reacciones nucleares la ener- gfa interna U se denomina a veces energfa sensible del sistema. Sin embargo, en este texto se hard referencia a ella como energia interna del sistema. ‘Tomando como base el estudio anterior, la Ecuacién [2.28] de la energia total de un sistema se convierte en B= U + Eg ing + Bo, oy ua mgs [2.33] donde se han despreciado las energfas electrostética, magnetostitica y rotacional. Finalmente, al sustituir la Ecuacién [2.33] en la Ecuacién [2.22] se llega a un principio general de conservaciGn de la energfa que considera la energia cinética traslacional y la energia potencial gravitatoria como las (nicas formas extrinsecas de interés, El resultado para el sistema cerrado es hoe (a ) + M(mge) = Qua + Waa (234) La forma derivada respecto al tiempo es a(_, V. gue" oe mez) = Ops + Woe 12.35] Puesto que U es una propiedad extensiva, U = mut, donde w es la energfa interna cespecifica. Como se mostraré en el proximo capftulo, 1a energfa interna espectfi- ca es funci6n de otras propiedades intrinsecas intensivas mensurables, como pre- sin y temperatura. En variables intensivas, el principio de conservacién de la ‘energfa para un sistema cerrado es Res Au + Ae, + Ae, = G4 12.36] donde u puede expresarse por unidad de masa o en base molar. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, 53 2.5. TRANSFERENCIA DE CALOR | Como se ha definido anterionmente, la transferencia de calor es un mecanismo mediante el que se transfiere energia a través de la frontera de un sistema debido a una diferencia de temperatura, La transferencia de calor puede producirse me- diante tres mecanismos distintos: conduccién, radiacién y conveccién. Cada uno de ellos se asocia a un mecanismo fisico diferente. En este texto se supone que no se tienen conocimientos previos de estos mecanismos. Sin embargo, es instructi- ‘yo introducir los conceptos basicos sin realizar cdlculos de transferencia de calor. Para calcular el flujo de calor a través de cualquier superficie sin utilizar el balance energético es necesario tener informacién sobre la densidad de flujo de calor. La densidad de flujo de calor q" es el flujo de calor por unidad de drea y tiene dimensiones de [energfa/{longitud]?: [tiempo]}. En el SI las unidades tipi- cas son W/m? y en el USCS las unidades tipicas son Biu/(Ft°-h). En el caso en que la densidad de flujo sea uniforme en la superficie de interés A, la densidad de flujo de calor es q" = Q/A. Dependiendo de Ia situacién, la densidad de flujo de calor puede no ser uniforme a lo largo de la superficie de interés. Enionces, 1 flujo de calor a través de cualquier superficie puede calcularse a partir de la densidad de flujo de calor mediante =| aaa donde q” puede variar con la posicién en la superficie y la integral se realiza sobre toda el dea, La transferencia de calor por conduceién es la transferencia de energia debi- daa las interacciones entre las particulas en el interior de un material. La transfe- rencia de calor por conduccién esta directamente relacionada con los gradientes de temperatura dentro del cuerpo y esta gobernada por la ley de Fourier de con- duccién det calor. Aplicando et modelo a una pared unidimensional como Ia mostrada en la Figura 2.12, la ecuacién para el flujo de calor en cualquier posi- cin x de la pared es ar Qeons = Teena = “KAT [237] donde k es la conductividad térmica del material y A es la seccién transversal en Ja posicién x, El signo menos es necesario, ya que, por convenio, la densidad de flujo de calor se supone positiva cuando la energia se transfiere por conduccién en el sentido de temperaturas decrecientes. Los valores numéricos de las conduc- tividades térmicas pueden encontrarse en distintas publicaciones. En régimen es- tacionario, cuando el tiempo deja de ser una variable, la distribucién de tempera- tura en una pared plana de conductividad térmica uniforme sera una linea recta como se muestra en Ia Figura 2.12. Bajo estas condiciones, el gradiente de temp. ratura puede escribirse en funcién de las temperaturas de las dos superficies. 7, y T,, ¥ del espesor de la pared L, siendo el flujo de calor wat Goo =e Figura 2.12, Transferencia do calor ; por conduccign en una pared T,~T, pa-a(Bt Gans = “kA (2 ) 2.38] Unidimensiona Este es el flujo de calor en la superficie 1 0 en la superficie 2 0 en cualquier posicién x dentro de la pared. La transferencia de calor por radiacién es ta transferencia de energia me- diante radiacién electromagnética. La energfa transferida por radiacién puede 54 Figura 2.13, Transferencia de calor por radiacién desde un objeto pequefo situado en el interior de un recinto, TERMODINAMICA emitirse desde una superficie 0 desde el interior de fluidos transparentes y dos. Dado el objetivo de este libro, el texto se concentrara en transferencia de calor por radiaci6n desde superficies. A diferencia de la conduccién (y la convee- i6n), la radiacién es el nico mecanismo de transferencia de calor que puede producirse en el vacio. La densidad de flujo de radiacién térmica emitida por una superficie se describe mediante la ecuacién de Stefan-Boltzmann: Gag = 8073 [2.39] donde « es la emisividad de la superficie, es la constante de Stefan-Boltmann y T, es la temperatura absoluta de la superficie, Los valores numéricos de la emisividad pueden variar de 0'a 1 dependiendo del tipo de superficie. La constan- te de Stefan-Boltzmann es una constante fisica igual a 5,67 x 10° W/(m?-K‘) fo 0,1714 x 10% Brw(h-f2-°R)). Los célculos de transferencia de calor por radiaci6n pueden ser muy complejos debido a la dependencia no lineal de las propiedades con la temperatura de la superficie y la capacidad de los materiales de absorber, transmitir y emitir radiacién térmica. Considérese un caso particular pero de gran aplicacién: transferencia de calor por radiaciGn entre un cuerpo ‘convexo pequefio y un gran recinto, como se muestra en la Figura 2.13. En estas condiciones, el flujo de calor del cuerpo al recinto puede escribirse como Og = eo A(T [2.40] donde A es el drea de la superficie del cuerpo, T, es la temperatura de la superficie del cuetpo y Tix. €S la temperatura del recinto que ve el cuerpo pequeito. La transferencia de calor por conveccién es la transferencia de energia entre Ja superficie de un s6tido y un Ifquido 0 un gas debido al movimiento del fluido. El mecanismo real es una combinaci6n de conduccién en ta entrefase s6lido-flui- do y el movimiento del fluido que se Meva Ia energfa. El flujo de calor por con- veccién desde una superficie a un fluido se calcula utilizando como modelo la ley de enfriamiento de Newton: Qeony = HAT, = ‘an (2.41) donde h es el coeficiente de transferencia de calor por conveccién, A es el fea de la superficie, 7, es la temperatura de la superficie y T, eS la temperatura del fluido. El coeficiente de transferencia de calor depende del fluido y de su movi- miento sobre la superficie. No es una propiedad del fluido. Los valores numéricos de los coeficientes de transferencia de calor pueden obtenerse a partir de correla- ciones empfricas que se encuentran en la literatura. En este texto, el flujo de calor @ (y el calor transferido Q) se manejarén de uno de los cuatro modos siguientes: © 0 se supondré o se especificard que sea cero (hipétesis de superficie adia~ bitica). * A Q se le asignara un valor basado en los datos del problema. © Q se calculard aplicando el balance general de energia. © Ose calculard utitizando Ta ley de enftiamiento de Newton cuando se pro- porcione suficiente informacién. Los conocimientos previos para realizar célculos detallados de transferencia de calor se adquieren en cursos de transferencia de calor impartidos en muchas disciplinas. Para mayor informaci6n, constiltese un texto clasico de transferencia de calor. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ee La superficie de la base de una plancha tiene una temperatura de 100°C y un érea de | 160 cm®. El coeficiente de transferencia de calor por conveccién en Ia superficie es 6 W/m? -°Cy la temperatura del aire ambiente es 25 °C. Determinese, en vatios, el flujo de calor que sale de la superficie por conveccién. Solucion Datos. Las condiciones de funcionamiento, como se muestra en el esquema de la base de la plancha en la Figura 2.14. Ineégnitas. Flujo de calor por conveecisn que sale de la base, en vatias. Modelo, Transferencia de calor utiizando como modelo la ley de enfriamiento d° Figura 2.14 85 EJEMPLO 2.6 7, 100°C Da Tang 25°C A= 160m" 2 6 Wilms -°C) Hierro Esquema y datos det Newton, Ejemplo 2.8. An Escribiendo 1a ley de enfriamiento de Newton para ta transferencia de calor por convecci6n y sustituyendo los valores numéricos se obtiene Qoony = HACE, = T, oo) (6 Aad =) em?)(100 = 25)(°C) Comentarios. (1) _Puesto que el calor se transiere de temperaturasaltas a tempera- turas ms bajas, deberfa decirse que el flujo de calor que sale de Ta plancha es 7,2 W.. 2) Téngase en cuenta que, como se ha definido anteriormente, todas las ecuaciones para caleular el calor transferido por conduccién, radiaci6n y conveccién proporcionan valores positivos cuando la eneraia se transfiere de una temperatura alta a una temperatura baja. Este sentido hay que recordarlo cuando se aplican estas ecuaciones en el balance energetic. 2.6. TRABAJO DE EXPANSION Y COMPRESIO! Los valores de los trabajos en eje y eléctrico se determinaron en el Apartado 2.1 a partir de medidas en la frontera del sistema. No se necesitaba ningéin conocimien- to de las propiedades de la sustancia dentro del sistema. Sin embargo, hay situa- ciones en las que, a lo largo del proceso, deben conocerse los valores de las propiedades intrinsecas de la sustancia para evaluat ciertas interacciones trabajo. 2.6.1. PROCESOS CUASIESTATICOS Puesto que las propiedades s6lo estén definidas en estados de equilibrio, se puede imaginar un proceso idealizado durante el cual el sistema esté, internamente, infinitesimalmente préximo a un estado de equilibrio en todo momento. Un pro- ‘ceso llevado a cabo de esta forma idealizada se denomina proceso en cuasiequili brio o proceso cuasiestético. Una consecuencia importante de esta hipdtesis es ‘que fas propiedades intensivas del sistema son uniformes en el espacio durante un proceso cuasiestético. Aunque un proceso cuasiestético es una idealizacién, mu- cchos procesos reales pueden aproximarse a esa condicidn. Esto es verdad, puesto que el tiempo necesario para que muchas sustancias alcancen el equilibrio interno imaginando que se permite que el aire 5 pequefio comparado con el tiempo del cambio del sistema global. Asi, en andlisis termodindmicos, con frecuencia es necesario y apropiado modelar un Proceso real como uno en cuasiequilibrio. salga do un globo, Bion pinchando el globo, zcual de estos dos mntamente o bien 86 Se reiran > ~ Niimero infinito | de pesas Figura 2.15. llustracién de un proceso en cuasiequilibrio 0 cuasiestatico. TERMODINAMICA Otra ventaja adicional que se obtiene al modelar un proceso como cuasiestiti- co es que se hace posible dibujar el camino de un proceso en cuasiequilibrio en un diagrama de propiedades: un diagrama bidimensional en el que las coordenadas representan las propiedades termodinémicas. Estos diagramas son extremada mente titiles en el disefio y anélisis de sistemas de ingenierfa. Una practica habitual en los diagramas de propiedades es dibujar un proceso cuasiestitico mediante una Iinea sdlida o continua, mientras que un proceso no cuasiestatico se representa mediante una linea de rrazos entre los estados inicial y final dados, Una linea de trazos resalta que los valores de las coordenadas termodindmicas ‘no se conocen entre los estados inicial y final. Asf, el recorrido de la linea de trazos es arbitratio, Sin embargo, la Tinea s6lida o continua de un proceso cuasiestético representa Ia relacién funcional entre las coordenadas durante el proceso completo. 2.6.2, TRABAJO DE EXPANSION Y COMPRESION Siempre que cambia el volumen de un sistema, bien sea cerrado o abierto, se transfiere energia mediante una interacciGn trabajo. Este tipo habitual de trabajo se denomina trabajo de compresién/expansién o, simplemente, trabajo PaV, por razones que se mostrardn en breve. Por ejemplo, considérese el dispositivo cilindro-émbolo mostrado en la Figura 2.15. Una pila de pequefias pesas man- tiene el gas a la presién inicial. Retirando pesa a pesa, la presién del gas baja lentamente mientras que el volumen aumenta. Este proceso se realiza en cua- siequilibrio, Si se retirasen varias pesas simulténeamente, el émbolo subirfa ré- pidamente. La presién del gas no esté definida en un proceso de expansién en no equilibrio como éste. Sin embargo, en condiciones de cuasiequilibrio la presién y el volumen varian de forma controlada y el método para determinar el trabajo de expansidn esta bien definido. La evaluaci6n del trabajo PdV requiere considerar el trabajo mecénico real zado en el movimiento de tna fuerza en la frontera del sistema. El prototipo de sistema cerrado, para este tipo de trabajo es el dispositivo cilindro-émbolo mos- trado en la Figura 2.16a. El contenido del dispositivo cilindro-émbolo constituye el sistema cerrado, como se indica mediante la I{nea de trazos. Utilizando la mecénica bésica, la expresién del trabajo diferencial realizado en ese sistema viene dada otra vez por la Ecuacién [2.1] ow Fray ds (2.1) Frontera dela smasadecontrol Area A. @ ® Figura 2.16. (a) Trabajo mecénico asociedo con el movimiento de la frontera en un dispositivo cllindro-émbolo; (b) representacién mediante dreas del trabajo de expansién o comprasién en un proceso cuasiestatico, LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ‘Téngase en cuenta que la fuerza exterior actia en la interfaz émbolo-sistema de la frontera del sistema, Para el objetivo de este estudio, se supone que el sistema se ‘comprime mediante una fuerza exterior; asf el vector desplazamiento ds tiene la ‘misma direccién y sentido que F,,, . El desplazamiento diferencial ds causado por Ja compresién puede esoribirse en funcién de un volumen diferencial y de la seccién transversal del émbolo, puesto que dV = Aggy (-ds), donde él signo menos se debe a la compresién. El trabajo diferencial puede escribirse como av F, Fa({-~—} =-(— 2 jav “Camn) n Si el proceso es cuasiestitico, la presi6n P es uniforme en cualquier lugar dentro del sistema mientras dure el proceso y P = F../Agquajo: En estas condiciones, la iema por la fuerza exte- expresidn diferencial para el trabajo realizado sobre el sis rior en el cambio de volumen del sistema es OW = Fy ds ow, (24 donde el subindice «/0,). ese 2.6.3. TRABAJO EN UN PROCESO CICLICO CUASIESTATICO Otro modelo comiin para sistemas cerrados con trabajo s6lo de compresisn/ex- Pansién esta relacionado con el de tos sistemas en los que se ejecuta un proceso cuasiestatico ciclico. Considérese de nuevo el sencillo dispositivo cilindro-ém- bolo que se muestra en la Figura 2.16, En la Figura 2.21 se muestra un posible 60 Figura 2.21. Representacién medianta un area dal trabajo neto en la frontera durante un proceso ciclico cuasiestatico, Demuéstrese que el trabajo neto enun ciclo realizado on ol sentido contrario de las agujas del reloj en el que hay dos procesos a presién constante a 50 y 100 psia y dos procesos a volumen constante a1 y 2 es ~7.200 ft Ib, EJEMPLO 2.9 o 0.020 0040 Vim Figura 2.22. Diagrama Pv del proceso ciclico del Ejemplo 2.9. ‘TERMODINAMICA diagrama PV para el fluido que trabaja dentro del dispositivo. El camino del proceso cfclico consta de cuatro procesos distintos 1-2, 2-3, 3-4 y 4-1 que devuel- ve el sistema a su estado inicial, El trabajo en cada proceso puede evaluarse como a =-[ Pav Para los procesos de expansién 1-2 y 2-3 de la Figura 2.21, el volumen final es mayor que el inicial y el trabajo lo realiza el sistema sobre el entorno. De forma anéloga, el entomo realiza trabajo sobre el sistema en el proceso de compresi6n a Jo largo del camino 4-1, puesto que AV es negativo. Durante el proceso 3-4 no existe trabajo, ya que el volumen es constante. E! trabajo neto realizado por el sistema en el ciclo es la suma de las interacciones trabajo para cada proceso del ciclo. En general, en un ciclo compuesto arbitrariamente por cuatro caminos rentes Woesiceo = Wir + Was + Wag + War -| Pav | Pav ~ [ pdv-| Pdv “pray [2.45] donde el simbolo f significa de nuevo la integraci6n a lo largo de un camino ciclico, Para el ciclo especificado en la Figura 2.21 el valor de W,, €8 cero, como se ha hecho notar anteriormente. El trabajo en cada proceso del ciclo se representa mediante el drea bajo cada Ifnea de proceso en el diagrama PY. El trabajo neto en el proceso ciclico es el drea encerrada por el camino ciclico. En la Figura 2.21 el camino sigue el sentido de las agujas del reloj en el diagrama PY y el trabajo neto se exteae del sistema. Si el ciclo se levase a cabo en el sentido contrario de las aguja’ del reloj, el trabajo neto seguirfa representado por el drea encerrada. Sin embargo, en este caso el trabajo neto serfa realizado por el entorno sobre el sistema (suministrado). Final- ‘mente, téngase en cuenta que, en general, el trabajo neto transferido en un proce- so cicliee de un sistema cerrado debido a cambios de volumen no seré cero. La variaci6n de todas las propiedades del sistema serd cero en un ciclo, pero el trabajo neto en la frontera ser generalmente finito, dispositivo cilindro-émbolo a presién constante hasta que el volumen es 0,040 m’. A con- tinuacién se mantiene a volumen constante y se enfifa hasta que la presidn es la mitad de la inicial. Después se comprime cuasiestéticamente hasta el estado original siguiendo el ca- ‘mino PV = constante. Determinese el trabajo neto del ciclo en kilojulios Solucién Datos. Un gas en un dispositive cilindro-Smbolo experimenta un proceso cilico en tres tapas, que son: una expansi6n a presiGn constante, un enftiamiento a volumen constante y finalmente una compresiGn hasta el estado inicial segin PV = constante. En la Figura 2.22 se muestran los caminos del proceso ciclica y las datos. Incégnitas. W,,, para el ciclo en KI. Modelo. Sistema rado, procesos cuasiestiticos, sélo hay trabajo PdV. Metodologia. Tratar el ciclo como una serie de tres procesos. Evaluar el trabajo PaV en cada proceso. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Analisis. La ccuacién bésica para el trabajo de expansisn © compresién es -| Pav Bl sistema es el gas dentro del dispositivo cilindro-émbolo. Proceso 1-2: Puesto que la presidn es constante PAV2 ~ Vi) El valor de este trabajo se ha calculado en el Bjemplo 2.7 y es ~20,0 KI, es decir, Wy, = -20.0 Ky. Proceso 2-3: Como el volumen es constante, dV = 0, Por tanto Proceso 3-1: Puesto que PV = C= P,V, = PV; [' pava-cn¥t ; El valor del trabajo en el camino 1-3 se ha obtenido en el Ejemplo 2.7 y vale 13,86 1d. Cuando se invierte un camino cuasiestatico (en ausencia de friccién), la interaccién trabajo tiene el mismo valor, pero signo opuesto. Asi, en el ciclo, el valor de W,, es +13,86 KI. ‘Ahora, para calcular el trabajo neto del ciclo Waeucio = Wis + Was + Ws -20,0 + 0+ 13,86) kI = ~6,14 kd Por tanto, el trabajo neto transferido al sistema es ~6,14 KI, o el trabajo neto que sale del sistema durante el proceso ciclico en sentido de las agujas del reloj mostrado en la Figu- 22.22, es 6,14 KI. Comentario. I trabajo neto transferido en el ciclo no es cero, aunque los cambios slobales de presién y volumen en el ciclo sean cero. El trabajo es una funcisn de proceso, no una funcién de estado. 2.6.4. UNA APLICACION DEL TRABAJO PaV En muchos dispositivos cotidianos como compresores de aire y motores de com- bustin interna se produce la expansién y Ia compresin de un gas. Un modelo fa para estos dispositivos es el sencillo dispositivo cilindro-émbolo que se muestra en Ia Figura 2.23a. La cara del émbolo esté en contacto con el gas del cilindro. La parte de atras del émbolo esté unida a un vastago y también esté en contacto con la atmésfera. Ademés, hay friccién entre el émbolo que desliza y las paredes del cilindro. Asf, como se muestra en la Figura 2.23b, hay tres fuerzas exteriores actuando sobre el émbolo. Una es la fuerza mévil Fiygo que actia sobre el véstago, la segunda es la fuerza de fricci6n F,, entre la pared del cilindro y el émbolo deslizante. Ademés, existe una tercera fuerza F,, que se debe a la presién ambiente P,,,, en el exterior del émbolo. Ademés, la fuerza F,,, actiia en la parte interior del émboto. Al ingeniero le interesa determinar c6mo estén relacionados el trabajo Wyss. transmitido por el v4stago con el trabajo PdV del gas dentro del dispositive cilin- 2 BY Fan = Pex © Figura 2.23. (a) Dispositivo cilindro- ‘émbolo; (6) fuerzas externas que ‘oquilibran la presidn del sistema sobre el émbolo. “Tengase on cuenta que la presencia deta {Ficeién siempre disminuye las actuaciones, TERMODINAMICA dro-émbolo. Tomando como base el balance de fuerzas sobre el émbolo en el proceso de compresién ngs + Fra = Poa + Foie donde se ha supuesto que para el émbolo el producto de 1a masa por la acelera- cin es pequefio. A continuacién se multiplica cada término de la ecuaciGn por un desplazamiento diferencial ds correspondiente al proceso de compresi6n y se in- tegra. Como resultado se obtiene que los trabajos que aparecen al tomar ef émbo- Jo como sistema son Weasage + Wan = Wes + Wie Resolviendo la ecuacién para obtener el trabajo realizado por la fuerza F, vistagor SE tiene w, =W,, ‘ras ~ Warn + Write El trabajo comunicado al gas viene dado por ~J PdV,,.. Habitualmente se supone que la presi6n ambiente es constante. Por tanto, el trabajo realizado por la presién ambiente sobre el émbolo es Woo = PumdVam = ~PanAV, (2.46) donde AV,,,, = -AV,,,. Adem, hay que tener en cuenta que la fuerza de fricci6n siempre s¢ opone al movimiento. Asf, al sustituir el valor de Wg Se toma siempre como positivo. Al sustituir estos términos en la ecuacién del trabajo del vastago Wrasugo 8€ tiene Ww, Way, - W, ‘wotago = Weis — Wary + Wiic 2 [2.47) -[ PAV a, + Paty AV, + Wes En la ecuacién anterior, la variacién de V es negativa durante la compresion y positiva durante la expansién, Asf, durante un proceso de expansién el primer término de la derecha es negativo, mientras que los otros dos términos son positi- vos. De forma contraria, durante un proceso de compresién, el primer y el tercet término son positivos, mientras que el segundo término es negativo. En general, cl efecto de la friccién es reducir el trabajo til obtenido en una expansién € incrementar el trabajo suministrado al émbolo durante la compresién. Si el dispositivo simple cilindro-€mbolo mostrado en la Figura 2.23a realiza un ciclo, el trabajo neto suministrado por el véstago se obtiene integrando la Ecuacién [2.47] en un ciclo. Teniendo en cuenta que el trabajo suministrado a ¥ desde la atmésfera es cero, el trabajo suministrado por el véstago se calcula me- diante Woasusonacido ~peavs Wesco [248] De nuevo, el efecto de la friccién durante un ciclo es reducir el trabajo neto ‘obtenido 0 inerementar el suministrado para los mismos cambios cuasiestaticos del sistema. {LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 63 Un gas en un dispositivo cilindro-émbolo se comprime a una presin constante de EJEMPLO 2.10 ‘MPa desde 1.000 hasta 400 cm*. La fuerza de friccién en la interfaz cilindro-émbolo es. 200N, la superficie del émbolo es 100 cm” y la presién atmosférica es 0,10 MPa. Determ{- nese él trabajo comunicado por el émbolo al gas y el trabajo suministrado mediante el ‘istago, en newton-metro Solucion Datos. Se comprime un gas en un dispositivo cilindro-émbolo con friccién en la inter- faz cilindro-émbolo. En la Figura 2.24a se muestran los sistemas de interés y los datos conocidos, Incdgnitas. Wacneap ¥ Wonuge 02 Nom. Modelo. Compresién cuasiestitica; fuerza de friccién y presién atmosférica constante, Metodologia. Identificar el sistema y evaluar el trabajo en el sistema, Andlisis. Para evaluar el trabajo comunicado por el émbolo al gas se elige el gas como sistema. La tinica forma de trabajo es trabajo de compresién-expansin. Suponiendo un proceso de compresién cuasiestético Wormgtay = f PdV = -P(V3 ~ V,) = ~0,50 MPa x (400 1,000) em? 108N-m 1m = OF] aus = 300 MPa-em? x 5% ips Puesto que el valor es positivo, el trabajo se comunica al sistema. ara evaluar el trabajo asociado con el vistago, el sistema es el émbolo mostrado por la a linea de trazos en la segunda figura, De la mecdnica, la segunda ley de Newton establece que mdVjat= ZF. Sil término de la izquierda, cominmente llamado fuerza de inercia, se Figura 224, Esquema y datos del supone despreciable, entonces, como se muestra en la Figura 2.246 Ejemplo 2.10. Faas + Fete = Fa + Frssago Reordenando Fetzags = Fo Fame + Frc = PA = PagA + Foie = (P = Pad + Fie Las tres fuerzas de la derecha son constantes y el émbolo se desplaza una distancia As =~AVIAggy- Ast, muliplicando cada término del balance de fuerzas porla distancia As « imtegrando se obtiene Woisago = (Pam — P)AV us + Foics A sustituir los valores se obtiene el trabajo suministrado por el véstago. 5, 108N tm riggs = (0110 ~ 0,50X400 ~ 1.000)MPa-em* x <5 X sags -, 200(1.000 - 400) Neem? 1 m 100 em™ 100 cm = (-60 + 300 + 12) N-m = 252 N-m El trabajo comunicado al gas es 300 N-m, el trabajo extraido de la atmésfera es ~60 Nm yel trabajo de friccién es 12 N-m. 64 TERMODINAMICA Comentarios. (1) El émbolo suministra un trabajo de 252 Nm, que es positive por tratarse de un proceso de compresién. (2) Sin fricci6n serian necesarios s6lo 240 N-m de trabajo de émbolo para compri- mir el gas. Téngase en cuenta cémo ayuda el trabajo de la atmésfera a reducir el trabajo necesario de Ia fuente externa, 2.7. TRABAJO DE UN MUELLE ELASTICO Para cambiar la longitud de un muelle mediante traccién o compresiGn es necesa- rio ejercer una fuerza F que produzca un desplazamiento x. En la Figura 2.25a se muestra un material sometido a traccién que ha experimentado un desplazamien- tox = L~ L, debido a una fuerza F. En un material eldstico la fuerza esté relacio- nada linealmente con el desplazamiento de! material mediante la ley de Hooke Foy = kx = RL — Ly) 2.49] donde k es la constante del muelle, L es la longitud natural del muelle y el desplazamiento x es ta diferencia entre la Jongitud natural L, y 1a longitud real L. En la Figura 2.256 se muestra la relacién lineal fuerza-cesplazamiento para dos muelles, marcados con A y B, que tienen arbitrariamente el mismo valor de Ly Puesto que las pendiientes de las dos Iineas son diferentes, 1os dos muelles tienen distintos valores de k. Téngase en cuenta que F tiene un valor negativo cuando la Tongitud real es menor que la longitud natural. El trabajo del muelle Wye AS0Cia- do con la traccién 0 compresién del muelle es entonces, segtin la Ecuacion [2.1], “HL = Lgd(L ~ Ly) Integrando P| Was = 5(0a bo Cy -~L1=503-2)) 12.50) donde x, = Lo, - Ly y x; = Ly ~ Ly. En la Figura 2.25b se representa mediante un Grea el trabajo dado por la Ecuacién (2.50). Para el material A de la figura se produce un alargamiento de la longitud L, a la longitud L,. El rea rayada bajo la linea A es una medida del trabajo realizado sobre el material por una fuerza externa, Andlogamente, el material B se comprime desde su longitud natural Ly o @ ® Figura 2.25. (a) Un muolle bajo tonsién estirado de Ly a L; (b) la relacién fuerza- desplazamiento para dos materiales elasticos. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, hasta una longitud final ris pequefia L,. El trabajo suministrado al sistema en este caso se representa mediante e] area rayada sobre la linea B de la Figu- fa 2.25b. En ambos casos la solucién numérica de la Ecuacién [2.50] es positiva, jndicando que es necesario suministrar trabajo. Sin embargo, si el material A pasa de la longitud L, a L, 0 el material B aumenta su longitud de L, a L,, el sistema realiza trabajo y la Ecuacién [2.50] indica que el trabajo sale del sistema en ambos casos. Un muelle elistico se desplaza desde un estado comprimido en el que F, = -100 N y 1, = 0.40 m & un estado final en el que F.= ~500 N y L, = 0,20 m. Determinese (a) la fongitud natural en metros, (b) la constante del muelle en Nim, y (c) el trabajo en el proceso, en newton ‘metro. Solucion Datos. Se conocen las fuerzas y las longitudes iniciales y finales de un muclic listico comprimido, como se muestra en Ia Figura 2.26. Incégnitas. (a) Ly en m, (b) ken Nim, y (c) Wen Nm. Modelo. Es vélida ta ley de Hooke; las fuerzas son de compresién. Metodologia, Utilizar la ley de Hooke para determinar k y Lo. Evaluar después el trabajo del muele Anélisis. (a) Para un material elistico, Ia relacién fuerza-desplazamiento viene dada porla Ecuacién [2.50], F =k (L ~ £4). Utilizando los dos conjuntos de datos del sistema se obtiene 100 N= H0,40 my) y—-~500 N= &(0,20 m= La) Si se divide la primera ecuacién por la segunda, entonces 0.40 m = Lo 020= Somos Ly = 0,45 m (b) Cuando se sustituye el valor de Ly en la primera ecuacién fuerza-desplazamiento, entonces 100 N 2 45) m Se 40 (©) El trabajo de compresién viene dado por la Eeuacién [2.50]. Al sustituir estos valores se obtiene k 2 Wout = 5 ML ~ La)? = (Ly ~ Le)" 000 N/m 20~ yz (020 45)? ~ (0,40 ~ 0,45)?] m? = 60 N-m Por tanto, el trabajo necesario es 60 J. Comentario. El hecho de que F sea negativa indica que Ly es mayor que L, y L,. Por tanto, el muelle se encuentra comprimido. Puesto que la longitud del muelle disminuye, esto és, L, < Ly, el trabajo se comunica al sistema y es, por tanto, positivo. 5 Téngase en cuenta que el signo de F dopende de siL Ly. EJEMPLO 2.11 Pared Fy=-S00N 1,=0.20m Figura 2.26. Esquema y datos del Ejomplo 2.11. 66 TERMODINAMICA | 2.8. OTRAS FORMAS DE TRABAJO CUASIESTATICO Hay muchas otras formas de trabajo cuasiestético. En este apartado se presenta un breve resumen, 2.8.1. ALARGAMIENTO DE UNA BARRA SOLIDA Ademds de muelles ¢ hilos se pueden estirat 0 comprimit materiales s6lidos con otras configuraciones. Suele ser conveniente expresar el trabajo realizado sobre estos s6lidos en funcién del esfuerzo ¢ y de 1a deformacién ¢ asociada con el proceso. El esfuerzo viene dado por ¢= F/A,, donde A, es la secci6n transversal del material sin deformar. La deformacién viene dada por de = drily, donde Ly ud sin deformar. Considérese la barra solida bajo tensién que se mu traen la Figura 2.27, Para un cambio diferencial de longitud, el trabajo 5W,,, €5 OW = Fax = (GAg)Lodle = Voo de 251] Figura 2.27. llustracién del trabajo Sere ae donde, de consideraciones geométticas, el volumen es Vp = Apl». Esta ecuacién para una barra elistica es equivalente a 6W = —PdV para un gas. 2.8.2. TRABAJO DE TORSION El concepto de trabajo en ee se evaltia en el Apartado 2.1.4 en funcién de un par externo t transmitido por un eje rotatorio. El trabajo en eje se suele considerar un modo de trabajo no causiestitico, puesto que la rotacién del eje y el par externa no pueden relacionarse directamente con propiedades del sistema. Este es el caso en que el eje se conecta a una rueda de paletas dentro del sistema. Sin embargo, en otras condiciones el trabajo realizado por el giro de un eje podria asimilarse a tun proceso en cuasiequilibrio. Considérese el sistema que consiste en una barra cilindrica sujeta por un extremo y sometida a un momento torsor por el otro extre~ mo. En esta nueva situacién el trabajo de torsién realizado por el par externo + que acta durante el desplazamiento angular diferencial d@ viene dado por EWoeicn = #0 [2.52] Esta ecuacién es vélida también para W,., pero las circunstancias son diferentes, Una clave a la hora de decidir si una interaccién trabajo puede modelarse como cuasiestética 0 no es si la fuerza extema aplicada puede relacionarse 0 no con propiedades intensivas del sistema, En el caso del trabajo de torsién, el pat apli- cado puede relacionarse directamente con el esfuerzo cortante de torsién (una propiedad intensiva) en la barra y el desplazamiento angular es una propiedad extensiva del sistema. Asi, es el sistema y no el modo de trabajo el que determina si es posible un proceso cuasiestatico. 2.8.3. TRABAJO DE UNA CARGA ELECTRICA En el Apartado 2.1.5 se analiza el trabajo necesario para desplazar una carga a través de la frontera de wn sistema en presencia de un potencial eléc- trico. El suministro de energfa a una resistencia, por ejemplo, viene dado por LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, 8W= V5Q,.. Como en el trabajo de la rueda de paletas, el trabajo de una resisten- cia elécttica no es una forma cuasiestética. Sin embargo, en el andlisis de pilas, guimicas, baterfas y condensadores, la diferencia de potencial es una propiedad {ntensiva del sistema, En estas condiciones, el trabajo eléctrico en equilibrio rea- lizado sobre el sistema es ow, = dQ. [2.53] donde dQ, es la carga eléctrica transportada bajo el potencial eléctrico €. En pilas electroquimicas € se denomina fuerza electromotriz. (fem), que es et potencial méximo de la pila, La magnitud Q. es una. propiedad extensiva del sistema, El esquema de una pila quimica (electrotitica) se muestra en la Figura 2.28, 2.8.4. TRABAJO AL CAMBIAR EL AREA DE UNA SUPERFICIE Es necesario aportar trabajo en el proceso de estirar una goma o una Kimina de ‘material pléstico, al inflar un globo y al formar burbujas de vapor 0 gotas de liquido. Todos estos procesos requieren un cambio en el drea de la superficie del material. En la Figura 2.29 se muestra el alargamiento de una pelicula delgada, La propiedad intrinseca tensién superficial y es la medida de 1a fuerza por unidad de longitud para mantener una superficie con un area determinada. La variacién de energfa de 1a superficie para un cambio de rea diferencial es una medida del trabajo superficial necesario y viene dada por OWasp = 7 CA spertcie (2.54) La tensién superficial, dada en dimensiones de fuerza por unidad de longitud, 0 bien de energfa por unidad de longitud al cuadrado, es una propiedad intens va del sistema. Los valores tipicos de 7 para burbujas y gotas estn alrededor de 5.x 107 Nim 0 3 x 10° Ibj/t 2.8.5. TRABAJO DE POLARIZACION Y MAGNETIZACION Si se tiene una sustancia dentro de un campo eléctrico 0 magnético, se realiza trabajo sobre ella cuando se altera el campo. Para un material dieléctrico que se encuentra en un campo eléctrico uniforme, el trabajo suministrado externamente para aumentar la polatizacién del dieléctrico es Wear = VE > dP [2.55] donde Ves el volumen, £ es la intensidad del campo eléctrico y P es ta polariza- cién o momento dipolar eléctrico por unidad de volumen del dieléctrico. Una ecuaci6n andloga para el trabajo realizado al aumentar la magnetizacién de una sustancia debido a una cambio en el campo magnético uniforme viene dada por ow, =Vijigh dit [2.56] donde Hes la intensidad del campo magnético, M es la magnetizacién por unidad de volumen, j1, ¢s 1a permeabilidad del espacio libre y V es el volumen. 67 Frontera del sistema Figura 2.28. tlustracién del trabajo electroquimico, ‘Marco de alamibre Figura2.29. _llustracién del trabajo de superficie sobre una pelicula, Adviértase que todas as formas de trabajo ‘cuasiestatico tienen la misma forma ‘matemstica TTERMODINANICA 2.8.6. RESUMEN DE LOS TRABAJOS CUASIESTATICOS GENERALIZADOS La ecuacién del trabajo mecénico dada por la Ecuaci6n 2.1] tiene la forma Fay di Pa Todas las interacciones trabajo cuasiestatico estudiadas anteriormente en este ca- pitulo pueden expresarse de forma similar como producto de una firerza generali- da F., POt la variacién del desplazamiento generalizado dX,, aunque los facto- res en una expresién de trabajo dada no tienen por qué ser fuerzas fisicas y desplazamientos. El subindice k se refiere simplemente al k-ésimo tipo de modo de trabajo. Como resultado, la forma general para cualquier interaccién de tra- bajo cuasiestatico viene dada por 2.57) El factor F,., es una propiedad intensiva, mientras X, es una propiedad extensiva del sistema. La Tabla 2.1 es un resumen de las interacciones trabajo cuasiestético previa- mente estudiadas en funcién de los factores intensivos y extensiv las expresiones diferenciales globales. La similitud entre estas expresiones se ve claramente. La tabla resalta el hecho de que la mayoria de las fuerzas generaliza- das no tienen dimensiones de fuerza ni los desplazamientos generalizados tienen dimensiones de longitud. Sin embargo, el producto de las dimensiones de cual- quier par correspondiente de fuerza y desplazamiento generalizados tiene dimen- siones de energia. Las interacciones de trabajo cuasiestatico tienen las siguientes cara terfsticas: 1. Elvalorde F,,., depende solo del estado del sistema y es independiente de las direcciones de cambio de X,. La variacin de X, puede ser positiva 0 negativa. 2. TeGricamente se puede devolver un sistema a su estado inicial después de una interacci6n de trabajo cuasiestético, simplemente invirtiendo el sen- tido del proceso original. Como resultado, las interacciones trabajo cua- siestitico se denominan con frecuencia modos de trabajo posiblemente reversibles. El valor de F,., permanece finito cuando dX, tiende a cero. En cada esta- do de equilibrio F, tiene un valor fijo y finito. Tabla 2.1. Ejemplos de interacciones trabajo cuasiestatico Fuerza Desplazamiento Eeuaciones ‘Tipo de trabajo generalizada F, generatizado X, del trabajo Compresidn/expansién - =v “Pav Muelle ke HE L~ Ip) kde Deformacién de un s6tido o € Voode Condensador o pila quimica é 2. edo, Superficie y 4 dA Torsion + 8 a0 Polarizacién eléctrica E Fi VE: dP Polarizacién magnética a M Vigil «did UA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Considérese, por ejemplo, el trabajo de compresién/expansién realizado por ‘un dispositivo cilindro-émbolo. Para un estado de equilibrio inicial dado, con una resin P, el valor de P es el mismo en Ia expresiGn —PdV tanto si V aumenta Fimo si disminuye. Después de un aumento diferencial de V, se puede devolver Glsistema a su estado inicial invirtiendo el sentido del movimiento del émboto. Si ‘ara un cambio de estado finito o diferencial el valor de P permanece finito y bien definido a lo largo del proceso, entonces es cuasiestitico. Existen importantes interacciones trabajo denominadas interacciones trabajo no cuasiestético 0 en no cuasiequilibrio. Las interacciones trabajo no cuasiestiti- fo tienen varias caracteristicas que las diferencian de las interacciones en cuasi- equilibrio: 1. La fuerza F depende de la velocidad de cambio de estado. 2, La interaccién trabajo es unidireccional y el efecto no se puede deshacer intentando invertir el proceso original. Como resultado, las interacciones trabajo no cuasiestéticas se denominan con frecuencia modos de trabajo irreversibles (no reversibles). 3, La fuerza F tiende a cero cuando la velocidad de cambio de estado tiende a cero, En consecuencia, el trabajo tiende a cero para un cambio de esta- do diferencial Entre los ejemplos tipicos se incluye el trabajo de Ia rueda de paletas y el trabajo de una resistencia eléetrica. ‘Muchos sistemas de ingenierfa se diseitan con Ia intencién de sacar provecho de las interacciones trabajo unidireccionales. Las mezcladoras mecéinicas de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de la industria quimica son un ejem- plo del uso préctico del trabajo de rueda de paletas. Se utilizan mucho las resis tencias eléctricas en las calefacciones domésticas, de oficinas e industriales. Me- diante ambas interacciones trabajo, cuasiestiticas y no cuasiestiticas, se puede transferir energia a través de la frontera del sistema. La diferencia se hace notable cuando se intenta evaluar el trabajo en funci6n de las propiedades del sistema. En los andlisis energéticos que siguen, los dos tipos de interacciones juegan un papel importante. 69 Adviértanse as diferencias entre los modos de trabajo cuasiestaticos (reversibles} Y no cussiestaticos (no reversibles) 2.9. RESUMEN EI trabajo mecénico se define como el producto escalar de una fuerza por un desplazamiento, es decir, SW = F- dé. A partir de esta definicin y de la segunda ley de Newton, se obtienen la variacién de energia cinética lineal y la variacién de energia potencial gravitatoria en funcidn del trabajo realizado. La potencia W es la velocidad a la que se transfiere energia mediante trabajo a través de las fronteras del sistema y la potencia mecénica es el producto escalar de una fuerza por su velocidad en la frontera del sistema, Durante un proceso adiabdtico s6lo se producen interacciones trabajo. El concepto de trabajo unido a los resultados experimentales conduce a la primera ley de la termodindmica: Cuando un sistema cerrado se altera adiabiticamente, el trabajo total aso- ciado con el cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles entre dos estados de equilibrio. La consecuencia principal de esta ley es la definicién operacional de la varia- cién de energia total de um sistema cerrado, es decir, E,- E, = AE Mas donde W,, es el trabajo realizado en un proceso adiabitico. 70 ‘TERMODINAMICA La energia puede transportarse a través de las fronteras de un sistema cerradc mediante dos mecanismos —trabajo W y calor Q. El calor se define como la trans. ferencia de energfa a través de las fronteras de un sistema debido a una diferencic de temperaturas. El flujo de calor se representa mediante Q y 50 = Oar. Generali- zando més, para procesos no adiabéticos en los que se transfiere el calor Q AE=Q+W Para un proceso cfclico fae tra relacién importante para un sistema cerrado es dE, dt y §00+ Gow=0 Gar + Woe La energfa total E consta de dos formas, intrfnseca y extrinseca. La forma in- ‘rinseca principal es la energfa interna U. Las principales formas extrinsecas son la energia potencial gravitatoria mgz y la energia cinética lineal mV?/2. Asi, si en un problema son éstas las tinicas formas importantes de energia, la energia total es ve B= U4 + mgz Por tanto, fa ecuacién de conservacién de Ja energfa para un sistema cerrado resulta v" a= au +ma(%)-+meds=0-+W La expresién de esta ecuacién referida al tiempo es ded at “5(¥ ua +mec)= + Un proceso en cuasiequilibrio (0 cuasiestitico) es una serie de etapas de equi librio. Una forma importante de trabajo cuasiestatico es el trabajo de compre- sidn/expansién, PROBLEMAS PREGUNTAS GENERALES 2.1G. {Bajo qué condiciones el trabajo necesario para acelerar un sistema es tuna funcién del proceso o del camino? 2.2G. Frecuentemente se lee o se escucha Ia afirmacién «el calor almacenado enla sustancian. {Por qué se trata de una afirmacién termodindmicamen- te incorrecta? 2.3G, ¢Cudles son los dos métodos fisicos para disefiar un sistema adiabatico? 2.4G. Explfquese por qué las interacciones trabajo suelen ser funciones del pro- eso 0 del camino y por qué el trabajo de aceleracién sin friccién no es funcién del camino. 2.56. 2.66. 2.96. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, Expliquese, utifizando las lineas del proceso en un diagrama PV, por qué el trabajo en la frontera es una funcién del camino. Represéntese en un diagrama PV el trabajo neto de expansi6n si sobre el émbolo actia una fuerza de friccién y la presién atmostérica, Expliquese por qué el trabajo suministrado a una frontera mévil seré me- nor si se realiza en cuasiequilibrio. ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL Y TRABAJO 2 2.31. 2.41. 2s. 2.6. 27 Inicialmente un trozo de plomo de 1 kg se mueve horizontalmente a una velocidad de 5 m/s, siendo g = 9,80 m/s’. Determfnese (a) la variacién de velocidad para un cambio de energia cinética de 10 N-m, y (b) la varia- cin de altura para un cambio de energia potencial de 10 N-m. Inicialmente un ciclista con su bicicleta, con una masa total de 100 kg, se mueven horizontalmente a una velocidad de 50 m/s y a una altura de 600 m por encima del nivel de mar, donde g = 9,75 mis*, Determfnese (@) la velocidad final para una cambio de energfa cinética de 500 KI, ¥ (b) Ia altura final si la energfa potencial disminuye 500 KJ. Un trozo de hierro de 2 Ib,, se mueve con una velocidad inicial de 10 fs en un lugar en el que la gravedad g es la esténdar. Determinese (a) la variacién de velocidad para un cambio de energ{a cinética de 10 ft-1b, y (b) la variacién de energia potencial en ft-Ib, para un aumento de altura de 10 ft. Inicialmente un coche deportivo de 2.000 Ib,, se mueve horizontalmente auna velocidad de 100 ft/s a una altura de 2.000 ft por encima del nivel del valle, donde g = 32,0 ft/s’. Determinese (a) la velocidad final para un. aumento de energia cinética de 180,000 ft-Ib, y (b) la altura final para una disminucién de energfa potencial de 180,000 ft-Ib, La aceleracién de Ia gravedad por encima del nivel del mar viene dada por g = 9,807 ~ 3,32 x 102, donde g esté en m/s? y z en metros. Un satélite de 240 kg de masa se propulsa hasta una altura de 400 km por encima de la superficie de la Tierra. Calctilese el trabajo necesario en KI. Para acelerar un pequefio cohete desde el reposo hasta una velocidad de 200 mis se realiza un trabajo de 200 kilojulios. (@)_ Determinese la masa del cuerpo en kg. (6) Sise suministra al cuerpo un trabajo adicional de 80 ki, determine- se su nueva velocidad en mis. Para mover un pequefio cohete desde el reposo hasta una velocidad de 300 f/s se necesita una cantidad de trabajo de 160.000 ft: 1b, (@)_ Determfnese la masa del cohete en Ib,, () Si se suministra al cohete un trabajo’ adicional de 60,000 ft-Ib,, determinese 1a nueva velocidad en fs Un objeto de metal de 10 kg cae libremente desde una altura de 100 m con una velocidad inicial de 30 m/s. Si g = 9,75 mvs’, determinese la velocidad del objeto justo antes de que golpee el suelo, despreciando la resistencia aerodindmica. Una bala de 30 g de masa sale de una pistola que apunta verticalmente a 100 m/s desde el nivel del suelo. Si la resistencia del aire es despreciable y g=9,7 m/s’, caleiilese la altura, en metros, donde la velocidad aleanza el valor cero, n 2 TERMODINAMICA 2.10. 241 2.121, Un trozo de acero de 10 kg cuya velocidad inicial es de 90 m/s (a) se eleva 100 m y se acelera hasta 120 mis, y (b) se decelera hasta 60 m/s y se eleva 180 m, Determinese el trabajo neto que se suministra o que se obtiene en kilojulios para los cambios de energfa dados sig =9,70 mis*, Caletilese, en kilojulios, el trabajo neto suministrado u obtenido a/de un proyectil de 100 kg a una altura de 40 m con una velocidad inicial de 60 mi/s que (a) se eleva hasta 90 m y se decelera hasta 20 m/s, y (6) desciende hasta 10 m y se acelera hasta 80 mis. La g local es 9,80 m/s’. Caleiilese en ft-Ib, el trabajo neto suministrado u obtenido para una masa de 150 Ib,, a una altura de 200 ft con una velocidad inicial de 150 fils que (a) se eleva hasta 340 ft y se decelera hasta 60 fs, y (b) descien- de hasta 80 ft y se acelera hasta 220 fs. La g local es 32,0 fUs*, TRABAJO EN EJE Y TRABAJO ELECTRICO 2.13. 2.151 2.161, 2.18. A un eje rotatorio a 2,000 rev/min se le aplica un par de 150 N-m. (a) Caledilese la potencia transmitida en kilovatios. (b) En una resisten- cia se aplica un potencial de 115 V de modo que a través de ella pasa una corriente de 9 A durante un petfodo de 5 min. Calctilese el trabajo elée- trico en kilojulios y la poterteia instanténea en kilovatios, Un eje proporciona 60 kW cuando el par es 120 N-m. (a) Caletilese la velocidad angular del eje en rev/min. (b) Se utiliza una bateria de 12 V para hacer pasar una corriente de 4 A a través de una resistencia externa durante un perfodo de 15 s. Caledilese el trabajo eléctrico en kilojulios y Ja potencia instanténea en Kilovatios En las siguientes circunstancias existe trabajo de rueda de paletas y tra- bajo de una resistencia eléctrica. (a) Un eje rotatorio a 2.000 rev/min desarrolla un par de 150 Ib,-ft. Determfnese ta potencia transmitida en hp. (b) Por una resistencia pasa una corriente de 8 A durante 4 min debido a un potencial aplicado de 110 V. Calciilese el trabajo eléctrico en Btu y la potencia instantanea en kilovatios. Un eje proporciona 40 hp cuando el par es 120 Ib,:ft. (a) Calcdilese la velocidad angular del eje en rev/min, (b) Se utiliza una baterfa de 12 V para hacer pasar una corriente de 3,5 A a través de una resistencia exter- na durante un perfodo de 24 s. Caleiilese el trabajo eléctrico en Btu y Ia potencia instanténea en vatios. Un depésito de Ifquido contiene una rueda de paletas y una resistencia eléctrica. La rueda de paletas esté accionada mediante un par de 9,0 N-m. y la velocidad del eje es 200 rpm, Simulténeamente, desde una fuente de 12,0 V se suministra una corriente de 6,0 A a la resistencia, Caledlese la potencia total suministrada al sistema en vatios, Una sustancia recibe energia en forma de trabajo de rueda de paletas ¥ eléctrico. Al eje se le aplica un par de 4,0 N-m durante 300 revolucio- nes. A la resistencia eléctrica se le suministra durante un perfodo Ar una corriente de 7,0 A desde una fuente de 12,0 V. Si el trabajo total sumi- nistrado es 22,0 KJ, caleiilese el valor de Ares minutos. Se realiza trabajo de rueda de paletas aplicando un par de 7,5 N-mauna velocidad de giro de 200 rpm durante 2 min, También se realiza trabajo eléctrico debido a una corriente de intensidad suministrada desde una fuente a 6,0 V durante 4 min. Si el trabajo total es 26 kJ, determinese la intensidad constante suministrada, en amperios 2.20. 2.210. UA PRIMERA LEV DE LA TERMODINAMICA Por un motor eléctrico pasa una corriente de 8 A de una fuente de 110 V. El eje de salida desarrolla un par de 9,4 N-m a una velocidad de rotaci6n 4e 800 rpm. Deteminese (a) la potencia neta de entrada al motor en kilo- vatios, y (b) la cantidad de energia extraida del motor mediante el eje, en kW-h, durante un funcionamiento de 1,5 h. Por un motor eléctrico pasa una corriente de 7 A de una fuente de 120 V. El eje de salida desarrolla un par de 11 Ib, ft a una velocidad de rotacién de 500 rev/min. Detemfnese (a) la potencia neta de entrada al motor en hp. y (b) la cantidad de energfa extrafda del motor mediante el eje en Btu durante un fancionamiento de 30 min. ANALISIS GENERAL DE LA PRIMERA LEY 2.22. (@) o) oO 2.23. 2.24, 2.28, Para cada uno de los siguientes casos correspondientes a procesos de sistemas cerrados, complétense los datos que faltan. 0 W BoB, An QO WR EAB 24-15 8 @ 6 27 2 a) m8 | @ 5 5 2 7-14 2m | 10, 6 -10 Unsistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b y . Los datos del ciclo se muestran a continuacién, Calcélense los datos {ue faltan para los tres procesos, OW MN E F @ 6°95 a @O 1 6 © 0 Unsistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b y-c. Los datos del ciclo se encuentran en la tabla siguiente. Calciilense los Gatos que faltan. OW ein, Ak @ 7 4 6 ) 8 a @ 4 Un sistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b y ¢. Los datos del ciclo se muestran a continuacién. Calctilense los datos {que faltan para los tres procesos. 73 74 ‘TERMODINAMICA 2.26. 2.29. 2.30. 2311 2.321. 2.331, 2.34. 2.361, owe @ 3 4 @ 4 © 6 Por un motor de corriente continua pasa una corriente de 50 A a 24 V. EL par aplicado al eje es 6,8 N-m a 1.500 rev/min, Detassninese en kJ/h el flujo de calor que entra o sale del motor en régimen estacionario. ‘Una bateria de 12 V proporciona una corriente de 10 A durante 0,20 h. Caletilese el calor transferido, en kilojulios, si la energia de la bateria disminuye en 94 WJ. Una bateria de 12 V se carga suministrando una corriente de 5 A durante 40 min. Durante el periodo de carga la baterfa pierde un calor de 27 KJ. Caleiilese la variacién de energfa almacenada en la baterfa en kilojulios. Un convertidor de energia experimental tiene un flujo de calor de entrada de 75.000 kifh y una potencia de entrada en eje de 3,0 kW. El converti- dor produce energfa eléctrica de 2.000 kJ. Caleiilese ta variacién de ener- fa del convertidor en kilojulios, después de 4,0 min, Por un motor de corriente continua pasa una corriente de 60 Aa 24 V. EL flujo de calor cedido por el motor en régimen estacionario es 390 kim Determinese el par producido en el eje de salida, en N-m, siendo la velocidad del eje de 1.200 rev/min Una baterfa de 12 V proporciona una corriente de 10 A durante 0,22 h, Calciilese el calor transferido en Btu si la energ(a de la baterfa disminuye en 98 Btu. Una bateria de 12 V se carga suministrando una corriente de 5 A durante 40 min. Durante el perfodo de carga la baterfa pierde un calor de 26 Btu, Caledlese la variacién de energia almacenada en la bateria en Buu Un convertidor de energfa experimental tiene un flujo de calor de entrada de 80.000 Btu/h y una potencia de entrada en eje de 2,2 hp. El converti dor produce una potencia eléctrica de 18 kW, Calctilese la variacién de energia del convertidor en Btu, después de un perfodo de 4,0 min, Un recipiente rigido contiene nitrégeno gaseoso del que se extrae un flujo de calor constante de 80 W. Al mismo tiempo se transfiere trabajo ‘mediante una rueda de paletas a una velocidad dada por W = 161, donde W estd en vatios y 1 en minutos, Determinese (a) la velocidad de varia- cién de la energfa del gas con t= 10 min, en vatios, y (b) la variacién neta de energfa después de 20 min en kilojulios. Sobre una sustancia contenida en un depésito rigido se realiza trabajo de tueda de paletas, suministraéndose 200 W, Simulténeamente se extrae un flujo de calor dado por O = ~6r, donde @ esta en vatios y ren minutos. Caleiilese (a) la velocidad de variacién de energia de la sustancia des- pués de 12 min, en vatios, y (b) la variacién neta de energfa despui 25 min en kilojulios. Un recipiente rfgido contiene argén gaseoso del que se extrae un flujo de calor constante de 5 Biw/min. La tinica interaccién trabajo es la que LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA se realiza mediante una resistencia eléctrica a una velocidad dada por W = 900, donde W esté en ft-Ib,/min y t esta en minutos. Determinese (o) Ia variaci6n instanténea de la energfa del gas en t=8 min, en Btu/min, y (6) la variacion neta de energfa después de 15 min, en Btu. TRABAJO DE EXPANSION Y COMPRESION 2.37. 2.38. 2.39, Un dispositivo cilindro-émbolo contiene un gas que experimenta una se- rie de procesos cuasiestéticos que conforman un ciclo. Los procesos son como sigue: 1-2, compresi6n adiahdtica; 2-3, presién constante; 3-4, expansi6n adiabitica; 4-1, volumen constante. En la Tabla P2.37 se muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Represéntese esquemiticamente el ciclo en el diagrama PV y determinense las in- teracciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro procesos. Tabla P2.37 Estado P, bar Rec ad 095 2 147 239 570 465367 Bo 1710 1940 11,02 44s 5.700 1.095. 6,79 ane Un dispositivo cilindro-émbolo contiene un gas que experimenta una se- rie de procesos cuasiestéticos que conforman un ciclo. Los procesos son como sigue: 1-2, expansiGn a presién constante; 2-3, expansidn adiabati- ca; 3-4, volumen constante; 4-1, compresién adiabética. En la Tabla 2.38 se muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso, Re- preséntese esqueméticamente el ciclo en él diagrama PV y determinense las interacciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro procesos. Tabla P2.38 Estado P, kPa V, cm* K i 950 105 650 2 950 250-1300 0,659 3 390 500-1060 0.522 4 110 500 300 (0,137 Un dispositivo cilindro-émbolo contiene un gas que experimenta una se- rie de procesos cuasiestéticos que conforman un ciclo. Los procesos son como sigue: 1-2, compresién adiabitica; 2-3, expansién a presién cons- tante; 3-4, expansién adiabitica; 4-1, volumen constante. En la Tabla 2.39 se muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Re- preséntese esqueméticamente el ciclo en el diagrama PV y determinense {as interacciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro procesos, 75 76 TERMODINAMICA 2.401. 241, 2.42. 2.43. Tabla P2.39 Estado P, bar V,litros. 7, UAT 1 1,05 3,0 2 0.78 2 9,83 06 290 148 3 9,83 12 853 3,14 4 205 30 515 135 Un dispositivo cilindro-émbolo contiene un gas que experimenta una se- tie de procesos cuasiestéticos que conforman un ciclo, Los procesos son como sigue: 1-2, compresién adiabstica; 2-3, presién constante; 3-4, ex- pansi6n adiabética; 4-1, volumen constante. En la Tabla P2.40 se mues- tran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Represéntese esquematicamente el ciclo en el diagrama PV y determinense las interac- ciones trabajo y calor en Btu para cada uno de los cuatro procesos. Tabla P2.40 Estado P, psia R 1 16 0100 540 (0,736 2 140 0025 1.180 1,635 3 1400050 2.360 3,540 4 58. 0,100 1.950 2,860 Un dispositive cilindro-Embolo Ileno con 30 g de un gas esté equipado con una rueda de paletas accionada por un motor externo. Las paredes del cilindro estén bien aisladas y la friccién entre el émbolo y el cilindro es despreciable. Inicialmente el gas se encuentra en el estado 1 (véase tabla). Se acciona la rueda de paletas y se permite que el émbolo se desplace para mantener la presién constante, Cuando la rueda de paletas se para, el sistema se encuentra en el estado 2. Determinese el traba- jo comunicado, en julios, por el eje de la rueda de paletas. Véase la Ta bla P2.41. Tabla P2.41 Estado P,bar vy, emg uw, KI/kg 1 1S ule 225 2 15 19.16 97.63 Un dispositivo cilindro-émbolo que contiene 1,4 kg de aire se mantiene @ una presi6n constante de 7 bar. Durante el proceso el calor extrafdo es 49 KJ, mientras que el volumen varia de 0,15 a 0,09 m?. Calctilese la variacin de energéa interna del gas en ki/kg Un dispositivo cilindro-émbolo contiene nitrégeno que se encuentra ini- cialmente a 6 bar, 177°C y ocupa 0,05 m’. Bl gas experimenta un proc so en cuasiequilibrio segtin la ecuacién PV? = constante. La presién final es de 1,5 bar. Determinese (a) el trabajo realizado, en newton metro, y (b) la variacién de energfa interna en kilojulios si el calor suministrado es 5,0 Kd. 2.44. & 247. 2.48, 2.501. Us PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Un dispositivo cilindro-émbolo contiene helio que se encuentra inicial- mente @ 100 psia, 350 °F y ocupa 1,0 ft", El gas experimenta un proceso en cuasiequilibrio segiin la ecuacién PV? = constante, La presi6n final es de 25 psia, Determinese (a) el trabajo realizado, en ft-Ib,, y (b) la varia cién de energia interna en Buu si el calor suministrado es 5,0 Btu, En un dispositivo cilindro-émbolo se comprime oxigeno cuasiestética- mente desde un estado inicial de 0,5 MPa y 25 cm? hasta un estado final de 2,0 MPa y 5 cm’. La relaciGn presién-volumen se expresa mediante P =a‘ bV, donde P esti en megapascales y Vesté en centimetros cibicos. (a) Determfnense los valores y las unidades de las constantes a y b. (0) Mediante una integracién, determfnese la magnitud y el sentido det trabajo intercambiado en kilojulios. (©) Represéntese el proceso en un diagrama PV mostrando claramente los estados inicial y final En un dispositivo cilindro-Embolo sin friccién se expande nitrégeno des- de 0,10 a 0,30 m’, El proceso se describe mediante P = 7,4 - 40 V+ + 60 V2, donde P esté en bar y V en metros ciibicos. (a) Caleiilese P para volimenes de 0,1, 0,2 y 0,3 m® y represéntese el proceso en un diagrama PV. (b) Determfnense las unidades de las constantes 40 y 60 de la ecuacién. (c) Determinese el trabajo realizado en kilojulios. Un dispositivo cilindro-émbolo sin friecién, rodeado por la atmésfera, contiene argén. Inicialmente la presién del gas es 800 kPa y el volumen es 0,010 m*. Si el gas se expande hasta un volumen final de 0,020 m*, calctilese el trabajo realizado, en newton-metro, por el eje conectado al émbolo. La presién atmosférica es 100 kPa. Supéngase que los procesos entre los estados inicial y final son los siguientes: (a) la presién es cons- tante, (b) el producto PV es constante, (c) el producto PV? es constante. (d) Comparense los resultados representando los tres caminos en el mis- mo diagrama PV. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,2 kilogramos de aire en unas condiciones iniciales de 0,020 m° y 8 bar. Se permite que el gas se expan- da hasta un volumen final de 0,050 m*. Calctiese el trabajo realizado, en ki/kg, en los siguientes procesos cuasiestaticos: (a) la presién es constan- te, (b) el producto PV es constante, (c) el producto PV? es constante. (4) Compérense los resultados representando los tres caminos en el mis- mo diagrama PV. Un kilogramo de un gas de masa molar 35 kg/kmol se comprime a una temperatura constante de 77°C desde un volumen de 0,05 m* hasta un volumen de 0,025 m’, La relacién PoT para el gas viene dada por Po = RT{1 + (ch*)], donde c = 2,0 m'/kmol? y R= 8,314 ki/kmol:K. Calctlese el trabajo realizado sobre el gas en newton-metro. En un dispositivo cilindro-émbolo sin friccién se expande helio desde 1,0 a 3,0 ft’, El proceso se describe mediante P = 740 - 400 V + 60 V*, donde P esté en psia y Ven pies ctibicos. (a) Caledilese P para volimenes de 1, 2 y 3 ft y represéntese el proceso en un diagrama PV. (b) Determfnense las unidades de las constantes 400 y 60 de la ecua- cién. (©) Determinese el trabajo realizado en ft-lb, / 7 8 ‘TERMODINAMICA, 251. 2.521 2.541, 2.55. 2.561, 2.57. Un dispositivo cilindro-émbolo sin fricci6n contiene oxigeno inicialmen. te a 160 psia y un volumen de 0,10 ft. Si el gas se expande hasta ur volumen final de 0,20 ft, calcdilese el trabajo realizado en ft- Ib; por el eje conectado al émbolo. La presi6n atmosférica exterior es 1 atm. Su- Ongase que los procesos entre los estados inicial y final son los siguien- tes: (a) la presién es constante, (b) el producto PV es constante, (c) el producto PV? es constante. () Compérense los resultados representando los tres caminos en el mismo diagrama PV. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,2 kilogramos de aire en unas condiciones iniciales de 0,20 f° y 100 psia. Se permite que el gas se cexpanda hasta un volumen final de 0,50 ft", Calctilese el trabajo realizado por el aire en ft-Ib, en los siguientes procesos cuasiestaticos: (a) la pre- sin es constante, (b) el producto PV es constante, (c) el producto PV? es constante. (d) Compérense los resultados representando los tres caminos en el mismo diagrama PV. Durante un proceso cuasiestético en un dispositivo cilindro-émboto la presién est relacionada con el volumen mediante P= a= 4,0 bar y b = 450 banim’, (@_ Dediizcase una ecuacién simbélica para Wen funcién de las magni- tudes a, b, V, y Vs. () Caloiilese el trabajo necesario en N-m para expandir el gas desde 0,060 hasta 0,080 m’. (c)_ Determinense los valores de P en bar a 0,06, 0,07 y 0,08 m* y repre- séntese el camino del proceso en el diagrama PV. Durante un proceso, la presién dentro de un dispositivo cilindro-émbolo varia con el volumen segtin la relacién P = aV- + b donde a = 49,1 Thy ft” bar y b = 341 Ibe. (@_ Dediizease una ecuacién simbolica para Wen funci6n de las magni- tudes a, b, V, y Vs (b) Calciilese el trabajo necesario en ft: Ib, para comprimir el gas desde 0,30 hhasta 0,20 fe. (©) Determinense los valores de P en psia a 0,20, 0,25 y 0,30 f y represéntese el camino del proceso en el diagrama PV. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,12 kg de diéxido de carbono a 27°C, 1,0 bar y 0,040 m’. El gas se comprime de forma isoterma hasta 0,020 m’. La ecuacién de estado PVT del gas viene dada por PV = mRTU + (a/V)), donde R= 0,140 ki/kgK, Vesté en m? y aes una constante. Determinese (@_ El valor de la constante @ en m’, (6) Mediante una integral, el trabajo realizado sobre el gas en kiloju- lios. (©) Finalmente, represéntese el proceso en un diagrama PV. Un gas se comprime en un dispositivo cilindro-émbolo desde 15 psia y 0,50 f° hasta un estado final de 60 psia. La ecuacidn del proceso que selaciona P y Ves P = aV"! + b, donde a = 25 psia-ft’, P esté en psia y Ven ft’, Determinese (a) El valor de la constante b en psia. (6) Mediante una integral, el trabajo realizado sobre el gas en ft-lb, (c) Finalmente, represéntese el proceso en un diagrama PV. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresiGa cuasiestética de mondxido de carbono en un dispositivo ciindro-émbolo: LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 0,96 17 218 294) | 3.60 0,928 0,675 0,503 0.403 | 0.346 (a) Represéntense en vn diagrama Po y estimese gréficamente el traba- jo necesario en kI/kg, (0) Supéngase que la ecuacién del proceso cumple la relacién polites- pica Po" = c. Utilicense los conjuntos de datos Pv primero y iltimo para determinar los valores de las constantes 1 y ¢. (oc) Utilicese ahora ta relacién politrépica para determinar mediante una integracién numérica el trabajo necesario, en ki/kg, y compére- se con el apartado a. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresién cuasiestética de argén en un dispositivo cilindro-émbolo: T | 2,0. 25 3,0. 0,525 | 0.448 | 0,393 | 0,352 | 0,320 35 #0 | 45 | se [eas | oz ] | 2.591. P, psia (a) Represéntense en un diagrama Po y estimese gréficamente el traba- jo necesario en ki/kg, (6) Supéngase que la ecuacién del proceso cumple Ia relacién politré- pica PV" = c. Utilicense los conjuntos de datos PY primero y dtimo para determinar los valores de las constantes 1 y ¢. () Utilfcese ahora la relacién politrépica para determinar mediante una integracién numérica el trabajo necesario, en kJ, y comparese con el apartado a. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresién cuasiestética de mon6xido de carbono en un dispositivo cilindro-émbolo: 150 260 370. | 1500 ||. 630 P, psia 475. | \ 2 feb, | 13,80 9.13 7,00 558 i i (a) Represéntense en un diagrama Po y estimese gréficamente el traba- jo necesario en ft-Iby/Ib, (®) Supéngase que la ecuacién del proceso cumple la relacién politrs- pica Pv" = c. Utilicense los conjuntos de datos Pe primero y dltimo para determinar los valores de las constantes 1 y c (6) Utilicese ahora la relacién politrépica para determinar mediante una integracién numérica el trabajo necesario, en ft: Iby/lb,,, y com- parese con el apartado a. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresién cuasiestatica de helio en un dispositivo cilindro-émbolo: aS [200 | 250 | 300 | 350 | 400 | 450 | 500 vie | oso oto | out | 0362 | 0329 | 0303 | 0,281 79 80 ‘TERMODINAMICA 2.61. 2.621 2.651, 2.661, 2.67. (@)_ Represéntense en un diagrama PV y estimese gréficamente el traba- jo necesatio en ft- Ib, (6) Supéngase que la ecuacién del proceso cumple la relacién politré- pica PV" = c. Utilfcense los conjuntos de datos PV primero y diltimo para determinar Jos valores de las constantes my c. (©) Utilicese ahora la relacién politrépica para determinar mediante una integracién numérica el trabajo necesario, en ft- Ib,, y compare- se con el apartado a. En_un dispositivo cilindro-émbolo se comprime un gas de 0,860 a 0,172 m*, La variacién de presi6n con el volumen viene dada por P = 0,945/V ~ 8,607 x 10°YV?, donde P esta en bar y Ven m*. (a) Caledlese el trabajo necesario en el eje. (b) Si sobre el otro lado del émbolo actiia una presién atmosférica de 1 bar, calctlese el trabajo necesario en el eje en kilojulios. En un dispositivo cilindro-émbolo se expande un gas de 1,3 a 15 ft. La ecuacién del proceso que relaciona P y V es P = 257/V ~ 33,7/V?, donde Pesté en Ibj/in’ y Ven ft. (a) Caleiilese el trabajo realizado por el gas en ft-Ib,. (b) Si sobre el otto lado del émboto acttia una presién atmosférica de 14,7 psia, caleiilese el trabajo extrafdo en el eje en ft-Ib,. Un dispositivo cilindro-émbolo vertical contienen aire que est comprimi- do por un émbolo sin friccién de 3.000 N de peso. Durante un intervalo de tiempo, una rueda de paletas situada dentro del cilindro realiza un trabajo sobre el gas de 6.800 N- m, Si el calor cedido por el gas es de 8.7 kJ y la variaci6n de energfa interna del gas es ~1,0 kJ, determinese la distancia recortida por el émbolo en metros. El érea del émbolo es 50 em? y la presiGn atmosférica que actiia en el exterior del émbolo es 0,95 bar. Un dispositive cilindro-émbolo vertical contiene helio confinado por un émbolo sin friecién de 150 kg de masa, Durante un intervalo de 3 min, tuna resistencia situada dentro del cilindro recibe una cortiente de 8 A de una bateria externa de 6 V. Si el calor cedido por el gas es de 5,80 KI y la variacién de energia interna del gas es 2,40 KJ, determinese la distancia recortida por el émbolo en centimetros. El Area del émbolo es 30,0 cm’, Ja presi6n atmosférica que acta en el exterior del émbolo es 960 mbar y Ja gravedad local es 9,60 m/s’ Un dispositivo cilindro-émbolo vertical contiene aire que est comprimi- do por un émbolo sin friccién de 684 Ib, de peso. Durante un cierto inter- valo de tiempo, una rueda de paletas situada dentro del cilindro realiza un trabajo sobre el gas de 5.000 ft: Ib, Si el calor cedido por el gas es de 8,3 KJ y la variaci6n de energia intema del gas es ~1,0 Btu, determinese la distancia recorrida por el émbolo en pies. El drea del émbolo es 8,0 in* y la presi6n atmosfética que actia en el exterior del émbolo es 14,5 p Un dispositivo cilindro-émbolo contiene argén confinado por un émbolo sin friecién de 330 Ib,, de masa. Durante un intervalo de 2 min, una resistencia situada dentro del cilindo recibe una corriente de 6 A de una baterfa extema de 12 V. Si el calor cedido por el gas es de 5,30 Btu y la variacién de energfa interna del gas es 2.50 Btu, determinese la distancia recortida por el émbolo en pulgadas. El area del émbolo es 5,0 in’, la presidn atmosférica que actia en el exterior del émbolo es 14,4 psia y Ia gravedad local es 31,0 ft/s" Un gas se expande politrépicamente de 650 kPa y 0,020 m° hasta un volumen final de 0,080 m®. Calctilese el trabajo realizado en kilojulios en el caso en que n = 1,3. 2.68. -2.691. 2.10. 27 2.72. 2731, UA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ‘Un gas a 100 kPa y 0,80 m (estado 1) se comprime hasta un quinto de su ‘yolumen inicial (éstado 2) a lo largo de un camino dado por PY = cons- tante, Después se afiade calor a presién constante hasta que se alcanza el yolumen inicial (estado 3). Finalmente, el gas se enfria a volumen cons- tante hasta el estado 1. (a) ° Represéntese el proceso en un diagrama PV. (b) Calcdilese el trabajo neto del ciclo en kilojulios. Un gas a 75 psia y 0,20 ft’ (estado 1) se expande hasta cinco veces su ‘yolumen inicial (estado 2) a lo largo del camino PV = constante. Después de alcanzar el estado 2 se afiade calor a volumen constante hasta que se alcanza la presién inicial (estado 3). Por tltimo, el gas se entria a presién constante hasta el estado 1 (a) Represéntese el proceso en un diagrama PY. (b) Calcdilese el trabajo neto del ciclo en ft: Ib, En un motor diésel se comprime aire segiin la relacién PV"? = A, donde A es una constante. Al comenzar la compresiGn el estado es 100 kPa y 1.300 cm’ y en el estado final el volumen es 80 cm’, (a) Represéntese el camino del proceso en el plano PV. (b) Calciilese el trabajo necesario para comprimir el aire en kilojulios suponiendo que no hay friccién, (©) Calviilese el trabajo necesario si esta presente wna fuerza de friccién de 160 N, la presién atmosférica en el exterior del dispositive es 100 kPa y el area del émbolo es 80 cm” En un motor diésel se comprime aire segiin la relacién PV'? = A, donde A es una constante. Al comenzar la compresién el estado es 14,5 psia y 80 in’ y en el estado final el volumen es 5 in’ (a) Represéntese el camino del proceso en el plano PY. () Caleiilese el trabajo necesario para comprimir el aire en ft - Ib; su- poniendo que no hay friccién. (©) Calcdilese el trabajo necesario si esté presente una fuerza de friccién de 48 Ib,, la presién atmosférica en el exterior del dispositivo es 146 psia y el rea del émbolo es 15 in’ Un dispositivo cilindro-émbolo contiene argén inicialmente ocupando un volumen de 0,8610 m°. Durante un cambio cuasiestitico de estado hasta un volumen de 0,04284 m* la ecuacién del proceso es P = 0,8610/V — 1,8085 x 10°YV?, donde P estd en bar y Ven metros ctibicos. (a) Determfnense las unidades de la constante 0,8610 de la ecuacién. (b) Represéntese el proceso en un diagrama PV, més o menos a escala. (c) Caledilese el valor, en kilojulios, del trabajo comunicado al gas. (d) Caletilese el trabajo necesario si esta presente una fuerza de fric- cin de 180 N, la presién atmosférica en el exterior del dispositivo es I bat y el area del Embolo es 100 em Un dispositivo cilindro-émbolo contiene aire inicialmente, ocupando un volumen de 0,15 f¢. Durante un cambio cuasiestitico de estado hasta un volumen de 3,0 ft la ecuacién del proceso es P = 43,94/V - 0,0340/V2, donde P esté en bar y V esta en metros ciibicos. (a) Determinense las unidades de a magnitud 43,94 de la ecuacién. (b) Represéntese el proceso en un diagrama PV, mas 0 menos a escala (©) Caleilese el valor, en fi-1b,, del trabajo comunicado al gas. ()_Caloiilese el trabajo necesario si esta presente tna fuerza friccional de 40 Ib, la presién atmosférica en el exterior del dispositivo es 14,6 psia y el érea del émbolo es 16 in’ a1 TERMODINAMICA 2.74 2.751, Un kilogramo de un gas de masa molar 60 kg/kmol se comprime a la temperatura constante de 27°C desde 0,12 hasta 0,04 m’, La relacién PoT pata el gas viene dada por Pv = RT(I + (b/0)], donde b es 0,012 mk. y R= 8,314 ki/kmol-K. (@ _Determinese el trabajo cuasiestético realizado sobre el gas en new- ton-metro. (b) Caleiilese el trabajo que es necesario realizar sila friccién entre el émbolo y el cilindro es de 10.000 N, el émbolo se desplaza 0,5 my la presiGn atmosférica es 100 kPa. Un décimo de libra de un gas de masa molar 60 kg/kmol se comprime a a temperatura constante de 140°F desde 0,20 hasta 0,10 f°. La re- lacién PoT para el gas viene dada por Pv = R7[1 + (b/v)], donde b es 0,20 feb, y R= 1.545 ft Iby/lbmol -°R. (a) Determinese el trabajo cuasiestético realizado sobre el gas en ft Ibj/Ib,, (b) Caloiilese el trabajo que es necesario realizar, en ft-Ib,, si la frie cién entre el émbolo y el cilindro es de 180 Ib, el émbolo se despla- za 0,5 ft y la presiGn atmosférica es 14,6 psia. TRABAJO ELASTICO 2.76. 2.77. 2.78. 2.79. 2.80. 2.81. 2.82 Un muelle eléstico lineal cuya constante es 1.200 N/m se comprime des- de su longitud natural hasta una longitud final de 12 cm. Si el trabajo necesario es de 5,88 J, determinese (a) la longitud inicial, en cm, y (b) la fuerza final sobre el muelle en newton. Un muelle eléstico lineal cuya constante es 144 Nicm se comprime desde su [ongitud natural hasta una longitud final de 6 cm, Si el trabajo necesa- rio sobre el muelle es (a) 6.48 J, y (b) 2,88 J, determinese la longitud inicial del muelle en centimetros. Un muelle effstico lineal de 11 em de longitud natural se comprime su- ministréndole un trabajo de (a) 20, y (b) 4.0 J. Sila constante del muelle k es 80 N/em, determinese la longitud final del muelle en centimetros, Un muelle eléstico se comprime desde su longitud natural hasta una lon- gitud Z, de 0,20 cm aplicando una fuerza de 100 N. Después se realiza tun trabajo de 175 N-m de modo que L, es mayor que Ly. Determinese (a) el valor de Ls, y (b) la longitud L,, dando ambas respuestas en metros, si la constante dei muelle tiene un valor de 1,000 N/m, Un muelle lineal se estira hasta una longitud de 0,60 m mediante la apli- cacién de una fuerza de +800 N. Cuando después se comprime el muelle hasta una Iongitud de 0,20 m, que es menor que Zy, la fuerza sobre el sistema es -200 N. Calctilese (a) la longitud natural Zo, (b) la constante del muelle k en Nim, y (c) el trabajo necesario para variar la longitud de 0,60 a 0,20 m, en newton-metro, Un muelle lineal se comprime desde su longitud natural Z, hasta 0,40 m mediante una fuerza de 100 N. Después se mantiene a una longitud de 0,70 m mediante una fuerza de +200 N. Determinese (a) la longitud natural de muelle L, en metros, (b) la constante del muelle k en Nim, y (c) el trabajo necesario para variar su Tongitud de 0.40 a 0.70 m, en newton-metto. Determinese el trabajo necesario, en newton-metro, para aumentar la ongitud de una varilla de acero no deformada de 10,00 m hasta 10,01 m si Ey=2,07 x 10” Niem? y A, = 0,30 cm? 2.851. 2.861. 2,871 2.88. 2.891. 2.90. 2.911 2.92. UA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Enel Problema 2.82, utilicense los mismos valores de E, y A, pero estire- se la varilla de 10 m hasta que la fuerza sobre la misma sea (a) 8.000 N, y (b) 50.000 N. Caledilese el trabajo necesario en newton-metro, Un muelle eléstico lineal cuya constante es 72 Ib,/in se comprime desde su longitud natural hasta una longitud final de 3 in. Si el trabajo necesario sobre el muelle es (a) 54 ft-Ib,, y (b) 81 ft-Ib,, determinese en cada easo la longitud inicial del muelle en pulgadas. Un muelle eldstico lineal de 8 in de longitud natural se comprime sumi- nistrando un trabajo de (a) 28 ft-Ib,, y (b) 14,0 ft-Ib,. Si la constante del muelle k es 48 ft'Ibj/in, determinese en cada caso la longitud final del muelle en pulgadas, Un muelle elastico se comprime desde su longitud natural hasta una lon- gitud L, de 24 in aplicando una fuerza de -25 Ib,. Después se realiza un trabajo de 150 fi Ib, de modo que L, es mayor que Ly, Determinese (a) el valor de Ly y (b) la longitud L,, dando ambas respuestas en pulgadas, si la constante del muelle tiene un valor de 50 tby/ft Un muelle lineal sin deformar se estira hasta una longitud de 20 in me- diante Ia aplicacién de una fuerza de 25 1b,. Cuando después se comp me el muelle hasta una longitud de 8 in, que es menor que Ly, la fuerza sobre el sistema es 15 Ib,. Caleilese (a) la longitud natural L, (b) 1a constante del muelle ken Ib,/ft, y (c) el trabajo necesario para cambiar la longitud de 20 a 8 in en ft-Ib, Un muelle lineal se comprime desde su longitud natural L, hasta 0,30 m mediante una fuerza de 50 N. Después se mantiene a una longitud de 0,70 m, que es mayor que Ly, mediante una fuerza de 150 N. Determinese (@) la longitud natural del muelle Ly en metros, (b) la constante del mue- lle ken Nim, y (c) el trabajo necesario para cambiar su longitud de 0,30 a 0,70 m, en newton-metro. Determénese el trabajo necesario, en ft Ib, para aumentar la longitud de tuna barra no deformada de 20,00 hasta 20,01 ft si E,=3,0 x 10" Ibj/in? y Ay = 0,10 in’ Un conjunto cilindro-Embolo aislado que contiene un fluido posee un dispositivo para agitar movido desde el exterior. En el émbolo no hay friccién y la fuerza que lo mantiene contra el fluido se debe a la presién atmosférica esténdar y a un muelle en espiral. La constante del muelle es 7.200 Nim, El dispositivo de agitacién se hace girar 100 rev con un par medio de 0,68 N-m. Como resultado, el émbolo de 0,10 m de didimetro se desplaza 0,10 m hacia el exterior. Caleitlese la variacién de energfa terna del fluido en kilojulios, si la fuerza inicial del muelle es cero. Un conjunto cilindro-émbolo aislado que contiene un fluido posee un dispositivo para agitar movido desde el exterior. En el émbolo no hay friccidn y 1a fuerza que lo mantiene contra el fluido se debe a la presién atmosférica estandar y a un muelle en espiral. La constante del muetle es 500 Ib,/ft. El dispositivo de agitacién se hace girar 1,000 rev con un par medio de 0,50 Ib,-ft. Como resultado, el émbolo de 0,20 ft de disimetro se desplaza 2 ft hacia el exterior. Caleiilese la variacién de energfa inter- na del fluido en Btu, sila fuerza inicial del muelle es cero. La presidn de un gas dentro de un dispositivo citindro-émbolo esté equi- librada en el exterior por una presién atmosférica de 100 kPa y un muelle eldstico, como se muestra en la Figura P2,92. El volumen inicial del gas es 32,0 cm’, el muelle est inicialmente sin deformar con una longitud de 83 of Eee Figura P2.92. Figura P2.94, lea Moelle Aire Figura P2.96. TERMODINAMICA 2.94, 2.951. 2.96. 2.971. 6,0 cm y el drea del émbolo sin peso es 4,0 cm. La adicién de 7,03 de calor provoca que el émbolo suba 2,0 cm. Si la constante del muelle es 10,0 N/em, caleiilese (a) La presi6n absoluta final del gas en kPa, (6) El trabajo realizado por el gas del cilindro en julios. (c)_ La variacién de energia interna del gas en julios. La presién de un gas dentro de un dispositivo citindro-émbolo esté equi- librada en el exterior por una presién atmosférica de 14,7 psia y un mue- Ile eléstico, como se muestra en la Figura P2,92. El volumen inicial del gas es 8,0 in’, el muelle est4 inicialmente sin deformar con una longitud de 4,0 in y el érea del émbolo sin peso es 2,0 in, El suministro de 46,1 ft-lb; de calor provoca que el émbolo suba 1,0 in. Si la constante del muelle es 12,0 Ib,/in, caleilese (a) La presién absoluta final del gas en psia. (b) El trabajo realizado por el gas del cilindro en ft-Ib,. (c) La variacién de energfa interna del gas en ft Tb, Un sistema contiene un gas en un dispositivo cilindro-émbolo y un mue- lle eldstico, como se muestra en la Figura P2.94. Inicialmente el muelle se encuentra sin deformar y su constante es 1,38 x 10” N/m, y la pre~ sién atmosférica es 0,1 MPa. La ecuacién del proceso para el gas es PV=constante. El gas se comprime hasta la mitad de su volumen inicial de 0,884 m’. Si la longitud inicial del muelle es 0,50 m, calciilese en Kilojulios (@) El trabajo necesario para comprimir sélo el gas. (b) El trabajo realizado sobre el muelle. (0) El trabajo realizado por la atmésfera. (d) El trabajo del vastago necesario. Un sistema contiene un gas en un dispositivo cilindro-émbolo y un mue- Ile eléstico, como se muestra en la Figura P2.94. Inicialmente el muelle se encuentra sin deformar y su constante es 11.660 Ibj/ft, y la pre- sién atmosférica es 15 psia. La ecuacién del proceso para el gas es PV=constante. El gas se comprime hasta la mitad de su volumen inicial de 5,0 ft. Si la longitud inicial del muelle es 2 ff, calcglese en ft- Ib (@) El trabajo necesario para comprimir sélo el gas, (b) El trabajo realizado sobre el muelle. (©) El trabajo realizado por la atmésfera. (d) El trabajo del vastago necesario. Un dispositivo cilindro-€mbolo contiene aire inicialmente a 1 bar y 300 K. El didmetro del cilindro es 0,20 m y la superficie del émbolo inicialmen- te se encuentra exactamente a 0,30 m de la base. En la posici6n inicial un muelle elfstico justo toca la superficie del émbolo, como se muestra en la Figura P2.96, La constante del muelle es 60 kN/m. La masa del ém- bolo es 20 kg y supngase que durante el proceso es vélida Ia relacién PV =constante, Determinese cuanto trabajo, en kJ, es necesario aportar desde una fuente exterior para comprimir el aire dentro del cilindro hasta la mitad de su volumen inicial si la atmésfera en el exterior del cilindro est a 0,1 MPa. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene aire inicialmente a 15 psia y 80°F. El didmetro del cilindro es 6,0 in y la superficie del émbolo inicial mente se encuentra exactamente a 12,0 in de la base. En la posicién inicial un muelle elistico justo toca la superficie del émbolo, como s muestra en la Figura P2.96 y la constante del muelle es 2.400 Ib,/ft. Des- préciese la masa del émbolo y supéngase que durante el proceso es vali- 2.98. (UA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA, da la relacién PV = constante. Determinese cudnto trabajo, en ft-Iby, es necesario aportar desde una fuente exterior para comprimir el aire dentro del cilindro hasta la mitad de su volumen inicial, si la atmésfera en el exterior del cilindro esté a 15 psia. Un émbolo de érea A, = 0,02 m? esté situado dentro de un cilindro cerra- do, como se muestra en la Figura P2.98, Un lado esté Ileno de helio mientras que el otro contiene un muelle en el vacfo. Lentamente se aade calor hasta que la presidn del gas cambia de 0,1 a 0,3 MPa. La constan- te k def muelle es 10° N/m. Determfnese (a) Ia variacién de volumen en m, utilizando el balance de fuerzas en el émbolo, y (b) el trabajo realizado por el gas en kilojulios, utilizando la integral de PaV. 85 — Toa ; / helio f Vio oA, Figura P2.98, CAPITULO 3 PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE COMPRESIBLE ‘Terminal de importacién de gas natural liquide (GNL) en Lake Charles, LA. En las aplicaciones de los balances de energfa a sistemas en la Ingenieria es indispensable el conocimiento de los valores de propiedades tales como p, v, T'y w También tiene gran interés una nueva propiedad, la entalpfa h. Los valores de estas propiedades, generalmente, se determinan de dos formas: 1) por medidas experimentales acopladas con evaluaciones te6ricas, 0 2) por el uso de modelos con ciertas limitaciones. En este capitulo, tomando como base el método | anterior y el postulado de estado para sustancias simples compresibles introducido a continuacién, se examina- rn los métodos de presentacién de datos para gases, liquids y sélidos, asf como para sistemas en dos fases. En muchos casos se contaré con una presentacién de los datos gréfica o tabular, en vez de con un formato algebraico. Las técnicas de aproximacién también resultardn titiles. Por consiguien- te, estos métodos de presentacién de los datos para una sustancia pura se utilizarén juntamente con los andlisis de energia de sistemas cerrados. El uso de modelos para la evaluaci6n de propiedades (método 2) se discutira en el Capitulo 4, también en combinacién con el andlisis energético de sistemas cerrados. 87 88 TERMODINAMICA El 2Cémo depende un sistema simple del tipo ‘ynuimero de propiedades? 3.1. EL POSTULADO DE ESTADO Y SISTEMAS SIMPLES En el Apartado 2.4 se ha sefialado que el valor de la energia interna « no es directamente mensurable. Para todas las propiedades no directamente mensura- bles se necesita un método para evaluarlas en funciGn de propiedades directamen- te mensurables, tales como P, Ty v. Asi, un objetivo importante de la Termodind- mica es desarrollar relaciones funcionales entre propiedades a partir de consideraciones tedricas y experimentales, Para desarrollar estas relaciones debe conocerse el nimero de propiedades independientes necesarias para fijar 0 espe- cificar el estado de un sistema bajo condiciones dadas. Por lo general, las relaciones funcionales entre propiedades se expresan en funcién de propiedades intensivas. Ademés, debido a que todas las propiedades intrfnsecas son caracteristicas del comportamiento molecular, es razonable espe- rar que las propiedades intrinsecas estén relacionadas funcionalmente. Por rela- cionadas funcionaimente se entiende la situaciGn general en la que alguna propie- dad dependiente y, es una funci6n de otras n propiedades intrinsecas intensivas, Mateméticamente esto significa que yo =,f(, Y2. «» y,). Una vez que han sido seleccionados los valores de todas las n propiedades independientes, el valor de la propiedad dependiente queda fijado. Basada en la evidencia experimental existe una regla general para determinat el nimero n de propiedades independientes de un sistema de masa y composicién conocidas. Se conoce como postulado de estado y establece que: El nimero de propiedades independientes exigidas para especificar completamente el estado intensivo e intrinseco de wna sustancia es igual a 1 mds el mimero de posibles modos de trabajo cuasiestatico relevantes. « ¥ « AH = 3 kg x (1.905 ~ 640) ki/kg = 3.800 KI 104 El Adviértase ol método de aproximacién para determinar los datos de liquido ‘TERMODINAMICA 3.6.3. TABLA DE LiQUIDO COMPRIMIDO O SUBENFRIADO No hay gran cantidad de datos tabulados para liquidos comprimidos 0 subenfria- dos en la literatura. No obstante, al utilizarse el agua como fluido de trabajo en las, plantas de potencia eléctricas, se dispone de datos suficientes de esta sustancia en a regién de liquido. Los datos mostrados en la Tabla 3.4 se han tomado de reco- pilaciones més extensas que se encuentran en las Tablas A.15 y A.15I. La prime- rafila en los dos primeros conjuntos de datos (a 80°C y 150°F) son los datos del guido saturado a esas temperaturas. Se observa que, a una temperatura dada, la variacién con ta presiGn de los valores de las propiedades del Iiquido comprimido es pequefia. Por ejemplo, haciendo uso de los datos del agua en el estado de guido saturado a 80°C y 0.4739 bar como una aproximacién para el estado de Hquido comprimido a 80°C y 100 bar, se comete un error de 0,45, 0.68, 2,3 y 0,61 por 100 en los valores de v, u, hy s respectivamente, Cuando se disponga de informacién experimental de los datos del liquide comprimido, ésa es la que se deberé utilizar. No obstante, ante la ausencia de tales datos, la comparacin anterior sefiala una regla general de aproximacién: Los datos del Iiquido comprimido en muchos casos pueden aproxi- ‘marse por los valores de la propiedad en el estado de Iiquido saturado a una femperatura dada. Esta afirmacién implica simplemente que los datos del liquido comprimido son mas dependientes de la temperatura que de la presi6n. El tercer conjunto de datos de la Tabla 3.4 a 50 bar ilustra la gran influencia de la temperatura en los valores de las propiedades del Ifquido comprimido, Para grandes diferencias de presi6n entre los estados de liquido saturado y liquido comprimido, deben corre- girse los valores de la entalpfa del quido saturado por su dependencia con la Tabla 3.4, Propiedades del agua liquida comprimida SI: Datos a 80°C | hee cite fb ho ee P, bar 3 milky inkikg | hy keg o Kifke K 0.474 (sat) | 0.001029 33486 | 334.91 1.0753 a4 30 0.001027 33372 | 338,85 1.0720 100 0.001025 33259 | 342,83 1,0688 USCS: Datos a 150°F a P, psia oii, | Bayly | A Bub, | 5 Buu/lb,, °R 3722 a) | 001684 1795 | 147.96 2150 | | 500 0.01632 117,66 i917 | be 1000 0,01629 117,38 12040 | ogi ST: Datos a 50 bar Tee || u, kg fag |, Wkg K | me | wo | O86 100 | 41752 2,72 13030 200 | | saga 853.9 23955 264 (sat) | 13187 | 1.2054 1.2134 3,0267 De eee Fuente: Extraido de las Tablas A15 y A.1ST PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE COMPRESIBLE 105 resin. Un método simple de hacer esta correccién de los datos de h, se analiza en el Apartado 4.5.2. Obiéngase el cambio de energia interna y de la entalpia especificas del agua para un EJEMPLO 3.6 cambio de estado desde 40°C, 25 bar hasta 80 °C, 75 bar, ulilizando (a) la tabla de liquide Comprimido, y (b) la regla de aproximacién, utilizando los datos de saturacién. jueién a Powe Fase liuida Datos. Cambios de estado de la sustancia agua como se muestra en el diagrama PT en la Figura 3.15. 80 Incdgnitas. Au y Aircon (a) Ia tabla de Ifquido comprimido, y (b) los datos de Iiquido saturado. Modelo. Datos de las tablas de liquido comprimido. Andlisis. En la Tabla A.13 se lee que la temperatura de saturacién a 25 bar es 224°C, y 175 bar 290°C. La temperatura real en los dos estados es menor que la de saturacién para la presién dada, Por tanto, ambos estados son de liquido subenfriado (comprimido). (a) Los datos para el agua liquida comprimida se dan en la Tabla A.15. De esta tabla se obtiene que: 0 De 290 TC de estado en el Ejemplo 3.6. ty ~ uy = (333,15 ~ 167,25) KI/kg = 165,90 kI/kg, hy — hy = (340,84 ~ 169,77) ki/ke = 171,07 ki/kg. (B) Con el método de aproximacién, se utilizan los valores de uy hy las temperatu- ras especificadas y se ignoran los datos de presidn. El uso de la Tabla A.12 leva a 334,86 — 167,56) kJ/kg = 167,50 kI/ke. uy = hy = hy (334,91 ~ 167,57) KI/kg = 167,34 kik. Comentario. En ausencia de datos de liquido comprimido, el uso de los datos de satu- raci6n origina una respuesta que en este caso tiene un error del 0,84 por 100 en la energia, intema, mientras que es 2,2 por 100 el error en la entalpia. El error en v es andlogo al de la energfa interna. 3.6.4. ESTADO DE REFERENCIA Y VALORES DE REFERENCIA Las propiedades P, v y T son propiedades directamente mensurables. Sin embar- 20, los valores de, fry s no son directamente mensurables, pero se determinan a partir de relaciones de propiedades basadas en la primera y segunda ley de la termodinamica, Estas relaciones proporcionan s6lo cambios en los valores de las propiedades. Para poder asignar un valor numérico a un estado concreto, se debe elegir un valor de referencia en un estado de referencia. En las tablas de propie- dades termodinamicas del agua, por ejemplo, es practica comtin poner hy y 5; rulas en el punto triple, Para los refrigerantes, lo que es normal es asignar el valor cero a hyy s, a 40°C (~40 °F). Esto origina un valor negativo de ua esta tempera~ tura, Advigrtase que en la Tabla A.19 del Apéndice aparecen algunos valores 5455250 on quenta que los valores negativos de u,y para el nitrdgeno debido a la eleccién del estado de referencia. je wury hen las tables Honen valores de La eleccién dei valor de referencia en el estado de referencia lo realiza el (Jos) referencia arbitrario. 106 EJEMPLO 3.7 ‘TERMODINAMICA Liguido sat 7 Vapor st. Vapor sat Region bifisica Regia bitisiea @ 6 Figura 3.16, lustracién de fa técnica de seleccién de la tabla de propiedades pera la adquisicién de datos. autor(res) de la tabla. La elecci6n es arbitraria y poco importante, debido a que las leyes primera y segunda precisan el conocimiento de los cambios del valor de las propiedades. 3.6.5. SELECCION DE LOS DATOS APROPIADOS DE LAS PROPIEDADES En este texto se dispone de las tablas tanto de saturaci6n como del vapor sobreca- lentado para sustancias de interés. Baséndose en los datos de alguna propiedad dada, puede haber alguna dificultad para saber qué tabla contiene los datos de las otras propiedades para ese estado. A menudo los datos dados incluyen la tempe- ratura o Ja presién y otro valor de una propiedad como v, u, ft 0 s. Como regla general, el método mejor en la biisqueda de datos es examinar en primer lugar las tablas de saturacién. Los esquemas en los diagramas Po y To de la Figura 3.16 ilustran la técnica cuando P y v 0 T son los datos de entrada. (La misma aproximacién es vélida cuando se conace u, fro sen lugar de v.) A una P (0 T) dada, se utilizan las tablas de saturacién para determinat los valores de v,y v,. Si el valor dado de v cae entre Jos valores de u,y v,, entonces el sistema es tna mezcla de dos fases, como s° muestra con el punto b en los diagramas. La temperatura (o presién) es la corres pondiente a su valor en saturacién. La calidad y las otras propiedades se calculan con la Ecuacién [3.6]. Si el volumen espectfico conocido es menor que vy enton- ces la sustancia se encuentra en un estado de Ifquido comprimido o subentriado, como se seffala con el punto a en las figuras. Cuando v > v,, el estado corresponde a vapor sobrecalentado. Este esté seflalado como punto c en la Figura 3.16. Los datos para este estado se encuentran entonces en la tabla de vapor sobrecalentado. Puede ser necesaria una interpolacién de los datos. Recuérdese que en un estado en saturacién la presién y la temperatura no soa propiedades independientes. Si la presidn y temperatura son los datos de entrada, entonces el estado de la sustancia ser generalmente 0 Ifquido comprimido (subenfriado) o vapor sobrecalentado, como se muestra con los estados A y Ben la Figura 3.16. Los siguientes ejemplos ilustran la adquisicién de datos cuando a condicisn de fa sustancia no esté identificada. Determinense las propiedades que faltan y la condicién de fase para varios estados del ‘agua mostrados en negrita en la tabla siguiente: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE COMPRESIBLE Probar 7,°C 1, m'/kg u, kJ/kg Calidad Condicién, (@ 3,0. (160) 0,681 (2,587.1) (NP) (sobrecalentado) () (4,758) 150 (0.3199) 2.200 (0,814) ‘(vapor htimedo) ie 25 100 (0,0010423) (418,24) (NP) (liquido comprimido) EE eee Solucion Datos. Agua a (a) 3,0 bar, 0,651 m'/kg; (b) 150°C, w= 2.200 ki/kg; (c) 25 bar, 100°C. Incdgnitas. El resto de propiedades para cada uno de los estados de la lista: P, 7, vy 1 yuna descripcién (condicién) de la fase. Modelo. Datos de saturacién, vapor sobrecalentado y liquido comprimido. Metodologia. Utiizar los datos de la tabla de saturaci6n para establecer la condicién fisica del estado dado, Andlisis. Las respuesias alas siguientes preguntas aparecen entre paréntesis en la tabla. ‘Una respuesta sefialada (NP) indica una respuesta no pertinente. (@)_ De la Tabla A.13, los valores de 1 y v, a 3,0 bar son 1,0732 x 10° y 0,6058 respectivamente. El volumen especifico real es 0,651 m’/kg. Por tanto, la condicin del fuido es vapor sobrecalentado, ya que v > ry A 3,0 bar en la Tabla A.14 para vapor sobrecalentado, el volumen especffico dado coincide con una temperatura de 160°C. Por tanto, « = 2.587.1 ki/kg. (b) Haciendo uso de la Tabla A.12, para una temperatura de saturacién de 150°C, los valores de wy y u, son respectivamente 631,68 y 2.559,5 kWkg. Como uw ] Ah= fe aT= AT (gas monoatémico) cat AT (gas monoatémico) (4.12) para todos los gases monoatémicos. 4.3.2. INTEGRACION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS CON c, ¥ ¢, Para integrar las Ecuaciones [4.8] y [4.9] para otros tipos de gases, por Io general se necesitan ecuaciones que relacionen c, yc, con la temperatura. Los datos de capacidades térmicas especificas en funci6n de la temperatura, 0 se miden diree- tamente, o se evalian teéricamente baséndose en modelos moleculares y en datos espectroscépicos de las moléculas. Entonces, se pueden ajustar ecuaciones alge- braicas precisas con los datos experimentales o calculados, mediante técnicas de lculo numérico. Estas ecuaciones podrian representar, por ejemplo, las linea {que se muestran en la Figura 4.5. En el Apartado 3 de las Tablas A.3 y A.31 se dan 110s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 143 tas ecuaciones de ¢, » para unos cusantos gases comunes, El autor de las mismas {epecifica la unidad de temperatura. Las unidades de ¢, dependen de la elecci6n Ge R,. puesto que la ecuacién global esté escrita en forma adimensional. En muchas tablas de capacidades térmicas especificas se indica el intervalo de temperatura en el que es aplicable una ecuaci6n. También se sefiala con fre- fvencia el tanto por ciento méximo de error de una ecuacién cuando se utiliza dentro del intervalo de temperatura prescrito. La forma algebraica de tales ecua- ‘cones es arbitraria, En la bibliografia se dispone de expresiones de ¢,. anélogas a las de las Ta- blas A3 y A.3I para un gran nimero de sustancias. La utilizacién de estas expre- siones en las relaciones dadas por las Ecuaciones [4.8] y [4.9] para el gas ideal, es decir, Ts Ts Au 5 edt y Ah= i aT hacen posible la integracién directa, Tales integrales se deberén efectuar para cada conjunto de temperaturas Ifmite de interés. Para efectuar disefios en ingenie- rfa pueden ser necesarios muchos célculos repetitivos, pero el empleo de ordena- dores reduce en gran medida este trabajo. 4.3.3, TABLAS DE GAS IDEAL En algunos casos se desea una precisin razonable, pero la integracién repetitiva de las ecuaciones de Au y Ah anteriores no resulta oportuna. Para cubrir estas necesidades se han tabulado exhaustivamente los datos de energia interna y ental- pia de muchos gases, con incrementos de temperatura relativamente pequetios. Estas tablas son el resultado de la integracién de datos precisos de capacidades térmicas especificas, y simplifican en gran medida la evaluacién de Au y Ak cuando los calculos repetitivos no son esenciales. Para obtener los valores de yh de estas tablas, el proceso de integracién se ha basado en la modificacién siguiente de la Ecuacién [4.9] h Inar+ f c,aT (4.131 Teer Esto es, para obtener cualquier valor de ft a una temperatura dada T, se fija un valor de referencia arbitrario fi, una temperatura de referencia T,,. En las ta- bias de gas ideal del Apéndice, el valor de referencia arbitrario h'= 0 se elige 40 K. Por tanto, se desarrolla una tabla de valores de h frente a T'a partir de la - expresién. he [foe [4.14] 0 para ta que deben conocerse las expresiones de ¢, en funcién de T en todo et intervalo de temperatura. Utilizando w= hh ~ Po = h ~ RT con los valores de temperatura elegidos, se genera una tabla de la energia interna especifica frente a gi Ja temperatura a partir de datos de entalpfa especifica. Los datos de hy u del aire de la Tabla A.5 vienen dados en ki/kg, y en la Tabla A.STestén en Btu/b,,. Las Tablas A.61a A.1 lI recogen la entalpfa especifi- dviértase que, on este texto, uy del aro camolar ivy la energfa interna molar it de los gases N,, O,,CO,CO;, H,0 y H, en estén tabuladas en base masa, mientras ld/kmol y Bru/lbmol. En capitulos posteriores se presentan otras propiedades que @ye,Pere el resto de las gases idaaies aparecen en esas tablas y no se utilizardn ahora. base molar. _ 144 30010050918 a) 0,928 400 0941 450 0.956 500 0972 Figura 4.6. Los valores de cy. de dos gases comunes frente a la temperatura, TERMODINAMICA, 4.3.4. APROXIMACION CON CAPACIDADES TERMICAS ESPECIFICAS MEDIAS Ademés de las expresiones de c, en funcién de la temperatura, el Apartado 1 de Jas Tablas A.3 y A.3I tiene también los valores de Gyo ¥ C,g et funcién de Ia temperatura de nos cuantos gases comunes. En la Figura 4.6 se muestra una liste resumida de datos de dos de estos gases, tomados de la Tabla A.3. Observando estos datos, se aprecia que las capacidades térmicas especfficas se mantienen casi constantes dentro de intervalos de temperatura pequeitos (hasta varios cientos de grados). Con esta situacién, se introduce poco error si se suponen constantes las capacidades térmicas especificas. Ademis, en el intervalo de temperatura dado, se utiliza tanto la media aritmética de c, como la de c,, Cuando se emplea la media aritmética para calcular Au o Ah, las Ecuaciones [4.8] y [4.9] se reducen a Au = W(L) ~ WT) = egy AT 4.15] Mh = h(E) ~ WT) = ey AT (4.16) siendo C= (Cq1 + G2) entre los estados 1 y 2. Para c,., e emplea una ecuacién andloga. Obsérvese que los valores de c, y ¢, de gases monoatémicos, estudiados anteriormente, se muestran también en él Apartado 2 de las Tablas A.3 y A.31, Las Ecuaciones [4.15] y [4.16] sirven también para gases monoat6micos. La Figura 4.7 muestra una gréfica tipica de c, frente a la temperatura, La capacidad térmica especifica media verdadera entre los estados | y 2 se designa por c en la figura, Este valor se encuentra trazando una linea horizontal de ‘manera que las éreas coloreadas sean iguales. En este caso particular, el valor de ¢,,, queda por debajo de c#. Sin embargo, para intervalos pequefios de tempe- ratuta, el empleo de c,,., en ligar de ¢¥ supone un error muy pequefio en el valor de Ah. De manera alternativa, se puede emplear la capacidad térmica espectfica 2 la temperatura media (7, + 7,)/2 para la determinaci6n de C,. ¥ Cyyy No existe ninguna raz6n para preferir un método frente al otro. Como método iiltimo de aproximacién poco precisa, se pocrfa emplear el valor de la capacidad térmica especifica del estado inicial en lugar del valor medio. Esta técnica resulta titi cuando todavia se desconoce el valor de la temperatura final Resumiendo, la evaluacién de las integrales de c,dT y de c, dT se puede evar a cabo por uno de los cuatro métodos siguientes. Estdin esctitos en orden decreciente de precisién: 1. Utilizacién de una ecuacién precisa de capacidad térmica espectfica en funcién de la temperatura, basada en datos experimentales 7 T Figura 4.7. Mustraci6n de la diferencia entre el valor medio verdadero de la capacided térmica especifica c# y la correspondiente a la media aritmética, para un interval de temperatura dado. 2 10s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 2, Utilizacién de datos tabulados de u y h, basados en ecuaciones de capaci- dad térmica especifica precisas. Esto puede llevar a interpolar datos. 3, Utilizacién de una capacidad térmica especifica media aritmética en el intervalo de temperatura deseado. 4, Utilizacién de la capacidad térmica especifica del estado inicial, supo- nigndola constante. EL Ejemplo 4.2 que sigue ilustra y compara varios métodos de evaluacién del cambio de entalpia de un gas ideal. Calcilese Ia variacién de entalpia del aire que se calienta, a presién baja, desde 300 K EJEMPLO 4.2 hasta 500 K, utilizando (a) una ecuacién empfrica para la capacidad térmica especifica, (b) datos de h de las tablas del aire, y (c) datos tabulados de capacidad térmica especifica sedi, en Ki/kg, Solucion Datos. Se calienta aire desde 300 K hasta 500 K a presién baja, Incégnitas. Ah con (a) una ecuacién empirica para cyo, (b) datos de h de tas tablas, 4 (©) datos de Cys en Kg. Modelo. Gas ideal pare La variacién de entalpia de un gas ideal viene dada de forma general por Bh= | Guo dT. (a) La expresién de ¢¥/R, para el aire como gas ideal se encuentra en el Apartado 3 de la Tabla A.3 del Apéndice. Tomando para R, el valor de 8,314 ki/kmol - K, la ecuacién para cyg queda Epo = 30,37 — 11,09 x 10° T + 27,36 x 10° T? — 15,88 x 10° T? + 2,29 x 10 T donde ,y se mide en ki/(kmol -K) y T va en Kelvin, Si se supone que el aire presenta comportimiento de gas ideal, In sustitucién de Ia ecuacién de cyy anterior en la Ecua- ign [4.9] y posterior integracién conduce a 08 Ah [ cal = f (30,37 ~ 11,09 x 10° T+ 27,36 x 10° 7? ~ 15,88 x 10? 7? + 1 0 +229 x 10°? 7) df = (6.074 ~ 887 + 216 + 13) ki/kmol = 5.878 ki/kmol | Como I kmol de aire contiene 28,97 kg Ah = (5.878/28,97) kilkg = 202,9 ki/kg (b) También se puede obtener la integral de c, dT a partir de los valores de fh leidos directamente en la Tabla A.5 del Apéndice, que Contiene las propiedades del aire seco como gas ideal. Asi, Abt = by ~ hy = (503,02 ~ 300,19) ki/kg = 202,8 KIMkg (©) Tomando un valor medio de la capacidad térmica especifica, ta Ecuacién [4.16] muestra que At = ¢,» AT-A 300 y 500 K, se toman de la Tabla A.3M los valores de c, de 1,005 y 1,029 ki/kg K, respectivamente, Utilizando la media aritmética 1,017 ki/kg " K, se tiene que Mh = Cy AT = 1,017(200) Kikg = 203.4 Kk Esta repuesta, basada en una variacién lineal de ¢, con la temperature, se diferencia del valor integrado en un 0.2 por 100 aproximadaménte. Esta semejanza de resultados no resulta extraia, porque el intervalo de temperatura es razonablemente pequeio. Las tres respuestas son bésicamente Ia misma 146 ‘TERMODINAMICA Comentario. Este problema pone de maniliesto el hecho de que el uso de datos de capacidades térmicas medias conduce a resultados razonablemente precisos si et intervalo de temperatura es pequeito. De hecho, en este problema en particular, el empleo de c, a 300 K (la temperatura inicial) 1,005 ki/kg - °C, arroja un valor de Af igual a 201,0 ki/kg, 4que resulta tinicamente un 1 por 100 menor que el resultado del Apartado a. Para valores de AT apreciablemente mayores, Ia discrepancia de resultados sera mayor. EJEMPLO 43 Se calienta vapor de agua de 600 a 700°F a presiones de 14,7, 100, 250 y 500 pxia Determinese la variacién de energia interna, en Btu/Ib,, (a) si se emplea el modelo de gas, ideal, y (b) si se usan datos de gas real tabulados. Solu in Datos. Vapor de agua que se calienta de 600 a 700 °F a presiones de 14,7, 100, 250 ¥y 500 psia, Incégnitas. Av empleando (a) datos de gas ideal, y (b) datos de tablas de vapor sobre- calentado. Modelo. Datos de gas ideal comparados con los de gas real Analisis. (a) La variacién de energia interna de un gas ideal no depende de Ia presién, Si se emplea la Tabla A.101 de gas ideal 6.490,0) Biw/lbmot 37,4 Btulb,, (6) Los datos basados en medidas experimentales se encuentran en Ia Tabla A.14L Para 14,7 psi La solucién como gas ideal es tan s6lo un 0,3 por 100 inferior al valor medido. Sin embar- £0, a 100, 200 y 500 psia, los valores de Aw tomados de la Tabla A.14l son 38,6, 40,6 y 44,9 Bulb, En estos casos, el modelo de gas ideal da unos resultados que son un 3,1, ‘un 7,9 y un 16,7 por 100 inferiores a los valores medidos. Comentario. Cuanto mayor es la presién, peores resultados se obtienen con ef modelo de gas ideal, como era de esperar. Este ejemplo ensefia que se debe ser cuidadoso al utilizar el modelo de gas ideal para evaluar u y h, asi como el comportamiento PoT. Los datos basados en medidas experimentales deberan utiizarse siempre con preferencia fret- te a los datos basados en otros modelos. | 4.4. ANALISIS ENERGETICO DE SISTEMAS CERRADOS QUE OBEDECEN AL MODELO DE GAS IDEAL En los apartados anteriores se han desarrollado algunas relaciones basicas entre las propiedades de un gas ideal. Las més titiles son Po = RT (44] du = 0,47 45] dh=c,dT 47 (4.10) sa Los MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 41 ‘adem, ¢, YG, Son funcién de la temperatura tinicamente. Para gases monoaté- ‘Tioos y diatOmicos, se pueden emplear estas ecuaciones con una precisién razo- ‘able hasta presiones de 10 a 20 bares, o hasta presiones de varios cientos de psia {psoperiores sila temperatura es igual o mayor que la temperatura ambiente Siel {fervalo de temperatura es pequefio (de algunos cientos de grados 0 menos), las ‘nriaciones de energia interna y de entalpia se pueden estimar con precisiGn utili- Jando capacidades térmicas especificas medias. En este caso Au = C,,, AT Alt = Gym AT. Para muchos gases se han integrado las ecuaciones de d'y dh }mpleando datos precisos de capacidades térmicas espectficas, y los resultados se han presentado en forma de tabla para incrementos de temperatura regulares. Para efectuar cAlculos repetitivos, se pueden programar en un ordenador las ecua- cjones de las capacidades térmicas especificas, como las de las Tablas A.3 y A.31, y obtener asi evaluaciones precisas de Aw y Af en el intervalo de temperatura deseado. Disponiendo de datos de 1, h, ¢, y cq, Se esti en disposicién de aplicar el principio de conservacién de la energis a sistemas cerrados con gases a presiones felativamente bajas. Para sustancias simples compresibles, en un sistema cerrado, en reposo Q+W=AU [2.36] por unidad de masa qtw= du (2.37) Antes de continuar, sin embargo, es importante recordar las caracterfsticas de un diagrama Pc de un gas ideal. Este diagrama serd un instrumento til en la resolu- cién de problemas. La Figura 4.8 muestra un diagrama Po genérico de un gas ideal. Aparecen dos isotermas (Iineas de temperatura constante) como hipérbolas, siendo T, > T,. La variacién de temperatura a lo largo del camino ab a presién constante es la misma que a lo largo del camino cb a volumen constante. Recuér- dese que uw y h son slo funcién de la temperatura. Por tanto, la curva sobre ta que estin a y c és también una linea de energfa interna y de entalpfa constante, 1 y hy Lacurva sobre la que est4 b ha de representar wu, y h, también, al igual que T,. De esto se deduce que en el diagrama Pv de un gas ideal se representan ficilmente cinco de sus propiedades importantes: P, v, T, u y h. Los dos ejemplos siguientes ilustran la aplicacién del procedimiento de reso- Figura 4.8, Grafica Py de un gas ideal luci6n de problemas de sistemas con gases ideales. Se muestra también el empleo cualquiera, donde se sefialan las, del diagrama Po. isotermas. Un di | contiene 0,1 kg de nitrégeno gaseoso. El émbolo tiene un peso tal que el nitrégeno diat6 tmico se mantiene siempre a una resin de 1,15 bar. Se permite que haya transferencia de calor hasta que el volumen sea el 75 por 100 de su valor inicial, Determinense (a) las | temperaturas inicial y final del nitrégeno, en kelvin, y (b) la magnitud y sentido del calor transferido, en kilojulios, si el proceso se considera cuasiesttico. sitive cilindro-émbolo en posicién vertical, con un volumen inicial de 0,1 m EJEMPLO 4.4 Solucién Datos. Se mantiene N, gaseoso a presisn constante en un dispositivo cilindro-émbolo, Los datos de los procesos se muestran en el esquema de la Figura 4.9. Incégnitas. (a) 7, y T;en kelvin, (6) Q en WI Modelo, Gases en un sistema en eposo; proceso a presién constante, en cuasi-equi lio — 148, Is bar Frostera del sistema Figura 49. Esquema y datos del Ejemplo 4.4 Figura 4.10. Piagrama Pv del proceso descrito en el Ejemplo 4.4. EJEMPLO 4.5 ‘TERMODINAMICA Metodologia. Las temperaturas se obtienen ditectamente de la ecuacién del gas ideal, ya que se conocen la masa, las presiones inicial y final y los volimenes. Entonces, la evaluaci6n del trabajo en la frontera y de la variaci6n de energia interna de manera inde. pendiente permiten caleular el calor transferido aplicando el balance de energfa a un siste- ma cerrado. Anélisis. El sistema es la regi6n limitada por la inea discontinua de la Figura 4.9. En Ig Figura 4.10 se muestra el proceso a presién constante en un diagrama Po (@ Para obtener la temperatura inicial del gas 7, se utiliza la ecuacién de estado del gas ideal, Py, 28 kgfkmnol | _kmol-K 4 = 1,15 bar x 0,1 m? x = x NR, eo 0,1 kg. 0,08314 bar - m? =387K Para un proceso a presién constante, 1a ecuacién del gas ideal muestra también que T, = T(V,/V). Asi, la temperatura final T,es y, (0.75) 387K v, to) Por tanto, el intervalo de temperatura entre 7, y Tes de 97 °C solamente, 290 K (b) EI principio de conservacién de la energia para un sistema cerrado en reposo es Q+Wweau Como ef volumen de la masa control varia, se asocia con el proceso el trabajo P dV. Para evaluar esta forma de tabajo es necesario suponer que el proceso transcurre en cuasi- equilibrio. A presién constante, la integracién de ~P dV conduice @ Woenpeay = P AV: Deahi que la ecuacién anterior se convierta, tras una reordenacién, Q=AU+ PAV La variacién de AU se puede obtener por medio de c,,, AT 0 a partir de datos de w del nitrégeno de la Tabla A.6, Como AV se conoce de manera explivita, P AV puede calcularse directamente. Empleando un valor medio de c, para el nitrégeno, que se toma de la Ta- bla A3, se tiene que Me x (290 — 387) °C + (7.23 + 2,88) KS 10,1 KI ar La contribucién de AU obtenida es de ~7,23 kJ. Comparando, si se utilizasen los datos de de la Tabla A.6 ot ng (8021-808) aa gy ke (Sear) kg Por tanto, los dos métodos de evaluacién de AU presentan una gran concordancia. En el Ultimo ealculo se necesita la masa molar del nitrégeno, igual 28,01, ya que los datos de vienen dados en base molar. El abajo necesario, de 2,88 KJ, se representa por medio del rea sombreada de la Figura 4.10, y es comunicado al sistema, Un depésito de 0,80 m? rigido y aislado contiene argén gascoso a 300 K y 105 kPa. Durante 25 minutos esté girando en su interior una rueda de paletas, comunicdndose una potencia en eje constante de 0,030 kW. Determinese (a) la temperatura final en kelvin, ¥ (6) la presion final en kPa, Solucion Datos. Trabajo de una rueda de paletas comunicado al argén gaseoso contenido en un depésito. En la Figura 4.11 se muestra un esquema del sistema con los datos conocidos. Los MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 149 tncdgnitas. (a) T,, en K; (b) Pa, en KPa Modelo. Depésito aislado, en reposo y rigido; gas ideal monoatémico; Q We constante, Metodologia. Como se conocen los valores del trabajo, del calor transferido y de la temperatura inicial, el balance de energia de un sistema cerrado contiene como iinica jnedgnita la temperatura final. Después se puede utilizar la ecuacién de estado del gas, jdeal para obtener la presién final ‘Analisis. Puesto que el depOsito es rigido, el sistema cerrado limitado por Ia linea dis- continua de la Figura 4.11 tiene volumen constante. En la Figura 4.12 se tiene el dia- grama Po dé un proceso como el descrito. La ecuacién del gas ideal para el estado final (PV, = NR,T,) contiene dos incdgnitas, que son T; y P,, Por tanto, debe emplearse otro méodo para obtener T,. Otra ecuacién que contiene 7, (a través de u,) es el balance de ‘energia aplicado al proceso. Para el sistema cerrado en reposo elegido, Q + W = AU. El depésitoesté aislado; por tanto, Q=0. Ademés, no hay trabajo de expansiGn ni de compre- sidn, porque el volumen es constante. Sin embargo, est el trabajo de la rueda de paletas Para una potencia de entrada constante, W = WAr. Por tanto, la ecuacién general de la cenergia se reduce a W= Wy At U = m Aw me(T; ~ T,) = Ne(T; - T)) Enesta ecuacién, W,,. Af y 7, son conocidos; Ia incégnita es 7; (a) Como el argén es un gas monoatémico, ¢, es constante, Esta constante, tomada del Apartado 2 de la Tabla A.3 del Apéndice, es igual a 12,8 ki/kmol - °C. Puesto que c, viene dado en base molar, es conveniente utilizar N, el mimero de moles, en lugar de ym al cefectuar el andlisis energético. Tomando la ecuaciGn del gas ideal wy BM: 105 kPa(0,80 m!) keel -K NRT 30K *8314iPam 0337 kmol La sustitucién de los datos en ta ecuacién de la energia W., As (0,030 k1/s)(1.500 T, = T,) conduce a 0337 kmol x (12,8 ki/kmol - °C) x (T - 300) °C 404 K n=(3 n= (#0 +ga) (b) Un método para determinar P, es aplicar la ecuaciGn PV, darse cuenta de que para un gas ideal a volumen constante P,/T, = P,/T;. tims relacion ; 5 RR, 05 kPa (2 cal 300, Comentario. En el Apéndice no hay tablas ni dew ni def para Ios gases ideales mo- noatémicos. No es necesario porque tant ¢, como c, son independents de Ia temperatura NR,T,. Otra manera es Utilizando ta 41 kPa La Figura 4.13 muestra una situacién fisica bastante diferente de las de los dos ejemplos anteriores. Un gas contenido en uno de las dos compartimentos en que se ha dividido un depésito se expande hasta el otro compartimento de igual Volumen, en el que se ha hecho el vacfo, La frontera del sistema cerrado, sefialada mediante Ta linea de trazos de la Figura 4.13, se elige de modo que quede justo en el interior de las paredes del depdsito completo, rfgido y aislado, e incluye la region que esté inicialmente vacia. La ecuacin de la energia para un sistema como éste Q+ W=AU + AB, + AE Aisante Gas argen 1,=30K P,=105 kPa 0.80 m* W=0930kW Frontera Figura 4.11. Esquema y datos del Ejempio 4.5. Figura 4.12. Representacién en el diagramna Pv del proceso descrito en el Ejemplo 4.5. Divisign Vacio — Figura 4.13. Esquema de una ‘expansién libre» contra el vacio. 150 T= 100°C Figura 4.14, Representacién en un diagrama Pv de una «expansion libre» de un sistema cerrado. Division Frontera del sistema Figura 4.15. Mezcla de un gas que se encuentra inicialmente en dos estados diferentes, en un sistema cerrado. Vaivula fepanto By foepeito ai) | ' 7PM FT i Frontera del sistem Figura 4.16. Mezcla del mismo gas ‘que se encuentra inicialmente en dos estados diferentes, en dos depésitos. ‘TERMODINAMICA El trabajo P dV asociado con un depésito rfgido es cero y no hay ninguna otra interacci6n trabajo. Ademés, Q es cero debido a que la frontera esté aislada y el sistema est en reposo. Como para este proceso Q y W son cero, para un cambio de estado finito se puede escribir que AU= Por consiguiente, en este caso la expansi6n del gas tiene lugar a energfa interna constante; esto es, U; es igual a U,. Este tipo de expansién recibe el nombre de «expansién libre» del sistema cerrado, porque no hay ninguna fuerza que impida el flujo. En la Figura 4.14 se muestra el proceso sobre un diagrama Po. El camino entre los estados 1 y 2 de la Figura 4.14 se dibuja con linea de trazos, puesto que el proceso no es de cuasi-equilibrio, y la forma con que se ha dibujado la linea de trazos no implica que la temperatura sea constante. Para un estado de equilibrio dado, Ia energfa interna de un gas ideal es \inicamente funcién de la temperatura ‘Como la energia interna es constante, las temperaturas inicial y final del gas ideal que experimenta esta «expansin libre» deben ser la misma. Por tanto, T, es 100°C. Para un gas ideal a temperatura constante, la ecuacién del gas ideal lleva a la relacion P, = P\(V\V,) = 2 bar(1/2) = I bar. Considérese ahora una situacién andloga a la de 1a expansin libre, excepto que el gas esté en ambas partes de la divisién. Segiin se muestra en la Figura 4.15, elestado inicial en la parte A es (7, P,, V,), mientras que en la parte Bel estado es (Ty, Pz, V,). Se rompe la divisién y los gases se mezclan, hasta que se alcanza una temperatura y una presién de equilibrio para el sistema global en el estado final F. De nuevo, ei balance de energia Q + W= AU aplicado a este proceso se reduce a AU = 0 si el depésito es rfgido y esté aislado. Sin embargo, Ia interpretacién de AU =0 es diferente de la de la expansiGn libre estudiada anteriormente. En este caso AU, + AU, =0, donde A y B hacen referencia al gas que inicialmente se encuentra en las partes A y B, respectivamente. Nétese que la energia interna especitica final u, de fa mezcla (m, = m, + m,), se mide a la misma temperatura final de equilibrio T,. La utilizacién de datos tabulados de u para una sustancia permite calcular u,, y de ahf evaluar T,. Otro método consiste en considerat ¢, constante durante todo el proceso. Este tipo de andlisis puede ampliarse hasta incluir procesos no adiabéticos. También se aplica igualmente bien este tipo de andlisis, segiin se muestra en la Figura 4.16, a una expansiGn o a la mezcla que tiene lugar entre dos dep6sitos conectados por una vélvula. E Adviértase a significado fisico del factor de compresibilidad Z EEE ——E——— 4.5. EL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Y EL PRINCIPIO DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES ‘A menos que la presi6n sea razonablemente baja y la temperatura relativament® alta, los gases no se pueden representar con precisién mediante ta ecuacién del gas ideal Pv = RT. Cuando tampoco se dispone de datos PoT experimentales, ut método para corregir la ecuacién del gas ideal de modo que sirva para gases 22 ideales, aunque manteniendo una precisién razonable, es el del uso de un factor de comeccién por compresibilidad. La desviacién del comportamiento de £28 ideal puede caracterizarse por un factor de compresibilidad, definido come Po_ Po 22 ep RI (4571 Puesto que R7/P es el volumen espectfico de un gas como gas ideal (es) < factor de compresibilidad se puede considerar como el cociente entre el volume! — 10s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE especifico real y el volumen especifico ideal. Es decir, Z-= 0y/0uea- Para un gas ideal, el factor de compresibilidad es la unidad, pero para los gases reales puede ser tanto menor como mayor que la unidad, De ahi que el factor de compresibili- dad mida Ia desviacién de un gas real con respecto al comportamiento de gas ideal. HEL volumen especifico de un gas cualquiera podria estimarse, a cualquier presion y temperatura, si se conociera el factor de compresibilidad del gas en funciGn de P y T, ya que v= ZRI/P. En la Figura 4.17 se muestra una representa- cién grdfica de Z frente a la presign del nitrégeno para unos valores dados de temperatura, Las representaciones grficas para otros gases puros serfan similares desde el punto de vista cualitative, Debido a esta similitud, se encuentra que todas estas graficas se podrfan redueir a un nico diagrama si se modificaran las ‘coordenadas. Esta modificacién es una aplicacién de lo que se conoce como el principio de los estados correspondientes. El principio postula que el factor Zes ‘aproximadamente el mismo para todos los gases cuando éstos tienen la misma presion y temperatura reducidas. Se definen la presién reducida P, y la tempera- tura reducida T, como Pee y nel [4.18] En estas ecuaciones deben emplearse presiones absolutas y temperaturas en kel- yin o en grados Rankine. De este modo, para definir un estado reducido de una sustancia se emplean Ja presidn y la temperatura criticas. La validez de un principio como éste debe basarse en la evidencia experimen- tal, Cuando se representan las isotermas reducidas 7, en un diagrama Z-P,, la desviacién media de los datos experimentales de una gran cantidad de gases re- sulta algo inferior al 5 por 100. La Figura 4.18 muestra una correlacién de datos, reales de 10 gases para un nimero limitado de isotermas reducidas. Cuando se ajustan las mejores curvas con todos los datos, se obtiene una gréfica més com- pleta, como la de la Figura A.27 del Apéndice. Este diagrama de compresibitidad generalizado es valido para valores de P, de 0 a 1,0 y para valores de T. de 0,60 45,0. Una vez que se ha dibujado el diagrama con datos de un ntimero limitado de sustancias, se supone aplicable de forma general a todos los gases. La princi- “400 0800 Presion, bat 117, Isotermas del factor de compre lidad del nitrégeno frente a la presién. 152 TERMODINAMICA, | | Pp be ae gE efi ee A en [0 ‘Ad Teyenda % Metano— Iso-pentano OBiilena —_@ reheptano aEuno 6 Nitogeno ‘© Propano © Digxida de carbono butane —@ Agua F—} Curva promedio basada en datos e hidrocarburos + 005 10 15 20 25 30 35 40 45 350 35 60 65 10 Presidn reducida, P Figura 4.18. Correlacién de datos experimentales on un diagrama de Z generalizado. {GourJen Su: Modified Law of Corresponding States, Ind. Eng. Chem. (Int. Ed.), 38:803 (1946).] ‘Adviértase el uso del principio do los ‘estados correspondientes para efectuar la correlacién de Z frente a P,y T. pal virtud del diagrama de compresibilidad generalizado es que sélo es necesario conocer las presiones y las temperaturas criticas para predecir el volumen espect- fico de un gas real, Se debe insistir en que el diagrama de compresibilidad gene- ralizado no debe emplearse en lugar de datos experimentales PuT precisos. El papel mas importante de un diagrama de compresibilidad generalizado es propor- cionar estimaciones del comportamiento PoT en ausencia de medidas precisas. Ademés de la Figura A.27, la Figura A.28 es un diagrama de Z para valores de P, de 0a 10, y la Figura A.29 para valores de P, de 10 a 40. Llegados a este punto, resultan oportunos algunos comentarios adicionales. Primero, deben destacarse las caracteristicas generales de los diagramas de com- presibilidad: 1, Enel limite de P, tendiendo a cero, el valor de Z tiende a uno para todos los valores de la temperatura reducida. Cuando P, < 0,05 se puede utili- zar el modelo de gas ideal con un error inferior al 5 por 100. Para temperaturas reducidas superiores a 2,5, el valor de Z es mayor que Ja unidad a todas tas presiones. En estas citcunstancias, el volumen real €s siempre mayor que el volumen del gas ideal a la misma presiGn y temperatura. 3. Para temperaturas reducidas por debajo de 2,5, las isotermas reducidas presentan un minimo a presiones reducidas relativamente bajas. En esta zona el volumen es menor que el volumen del gas ideal y es importante la desviacién del comportamiento como gas ideal 4. Cuando P, es mayor que 10, la desviaciGn del comportamiento de gas ideal puede alcanzar varios cientos por ciento. Segundo, experimentalmente se encuentra que la correlacién de fos gases hidrégeno, helio y neén en un diagrama de compresibilidad generalizado no es muy buena. Esta dificultad se supera, para temperaturas superiores a 50 K, redefi- os MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES ¥ DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 153 niendo para estos tres gases la presiGn reducida y la temperatura del modo si- uiente: P P.+C T T4¥e y [4.19] Cuando P est en atmésferas (0 bar) y Ten kelvin, el valor de Cen ambas ecua- ciones es 8. ‘También se puede obtener el factor de compresibilidad cuando se tienen datos, vo uP. Se ha encontrado que para hacer correlaciones es mejor utilizar un volu- men seudocritico en la definicién de volumen reducido, que utilizar el volumen critico verdadero. Si se define un volumen seudoeritico v, como RT,/P., entonces, el volumen seudorreducido vg ¢s igual a =o [4.20] De nuevo, s6lo se necesita conocer 7, y P,. En las Figuras A.27, A.28 y A.29 se ‘muestran también las Iineas de vj, constante. Determinese el volumen especifico del vapor de agua en mtg, a 200 bar y 520 °C, EJEMPLO 4.6 zando (a) la ecuacién de estado del gas ideal, (b) el principio de tos estados correspondien- tes, y (c) el valor experimental de la tabla de vapor sobrecalentado. Solucién Datos. Vapor de agua a 200 bar y 520°C Incdgnitas. v, en m’/kg, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el diagrama de Z, y (©) la tabla de vapor sobrecalentado, Modelo, Sustancia simple compresible Anal (a) Basindose en la ecuacién del gas ideal, » = RT/P. La constante especitica del gas R, basada en la Tabla A.1 y en Ia Ecuacién [4.3], es R,_ 0,08314 bar-m* kmol Ry SO yc SO" 4,62 x om) Mh gag 7 802% IO dare K Por tanto, 793K 200 bar 1.0183 m'kg. RT Sp = (0.00462 bar - m'Nkg - K) x (0) El volumen especifico basado en el principio de los estados correspondientes viene dado por teu = ZPear El factor Zse obtiene calculando primero 7, y P, y después utilizan- do la Figura A.27 para hallar Z. Las constantes eriticas se recogen en la Tabla A.2. Basin dose en estos datos 793K p= 200 bar GK 09ba El valor de Z tomado de la Figura A.27 es aproximadamente 0,83. Por tanto 830.0183) m'ykg = 0.0152 mike 154 EJEMPLO 4.7 Figura 4.18. Esquema y datos del Ejemplo 47, TERMODINAMICA, Un método alternativo consiste en utilizar el valor de vj leido en el diagrama para el, estado en estudio. El valor de vj, tomado de la Figura A.27 es 1,13 aproximadamente, De ahi Tt, _ 0,08314(647)(1,13) m* P,220,9(18,02) kg donde 18,02 es la masa molar del agua. Asf que tanto la utilizacién de Z como de conducen pricticamente a Ja misma solucién, dentro de la precisin de lectura de los datos en el diggrama. (c) El valor de las tablas basado en datos experimentales, tomado de Ia Tabla A.14,e5 0.01551 m'lkg, » ,01527 mike Comentario. Comparado con el dato de las tablas, el valor como gas ideal tiene un error de un 20 por 100 aproximadamente. Sin embargo, el principio de los estados corres- pondientes proporciona un error de aproximadamente un 2 por 100. El estado elegido es tipico de las condiciones de entrada a la turbina en plantas de potencia de vapor grandes, Advigrtase que Z es considerablemente distinto a la unidad. El ejemplo anterior muestra que los datos PoT se pueden estimar con bastante precisién utilizando el principio de los estados correspondientes. Nétese, no obs- tante, que nunca deberia utilizarse el diagrama de Z si se dispone de datos experi- mentales. En un depésito rigido se introduce etano gaseoso (C;H,) a una presién de 34,2 bar y un volumen especifico de 0,0208 m/kg. Se calienta hasta que se alcanza una presiGn de 46,4 bar. Bstimese la variacién de temperatura en el proceso, en kelvin, haciendo uso del diagrama generalizado de Z Solucién Datos. Un depisito rigido contiene etano gaseoso, En la Figura 4.19 se muestra un ‘esquema del dispositivo con los datos apropiados. Incégnitas. La variacién de temperatura, en kelvin. Modelo, Sistema cerrado, proceso a volumen constant Metodotogia. Utilizar una linea de v constante para determinar el valor de T, en un diagrama de Z. Andlisis. La Kinea de trazos de Ia Figura 4.19 sefiala el sistema en estudio. La variaci6n de temperatura se puede estimar encontrando los valores de T, de los estados inicial y final. Estos valores se obtienen a partir de los valores de P, y 0, de cada estado. La Tabla A.2 da unos valores de presiGn critica y temperatura critica del etano de 48,8 bar y 305 K, respectivamente, y la masa molar es 30,07, De ahi que las propieds- des reducidas sean wp, (0,0208(30,07)(48,8) 0,08314(305) ‘Como el volumen es fij, el proceso sigue una Tinea de v, constante igual a 1,20 desde un valor de P, de 0,70 hasta uno de 0,95, como se muestra en la Figura 4.20. Leyendo en It Figura A.26, se encuentra que 7, = 1,07 y T, = 1,33 aproximadamente, Asi pues, T= TT,y = 305(1,33) K= 406K y T= 7.1, = 305(1,07) K = 326K Por tanto, la variacién de temperatura estimada es igual a 406-326 K, 0 fo que es lo mis- mo, 80 °C Los MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES ¥ DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 155 10 09 05 10 Pp Figura4.20. Representacidn grafica en un diagrama de Zdel proceso del Ejemplo 4.7. Comentario, Como solucién altemativa, en el estado 2 del diagrama se lee que Z,= 087, Por lo que T, = P:v3/Z,R = 46,4(0,0208)/0,87(0,08314) = 401 K. Este valor concuerda razonablemente bien con el anterior de 406 K. Ambos valores dependen de la precisién de | ta lectura en el diagrama de Z. En este apartado se ha hecho hincapié en la utilizacién del diagrama de com- presibilidad para obtener los valores de Z necesarios en los célculos PuT. Debe advertirse que valores de Z muy distintos de la unidad indican también que los datos de w y h de gas ideal probablemente no tengan la precisiGn suficiente para efectuar andlisis energéticos. El principio de los estados correspondientes, no obstante, también proporciona medios para estimar datos de entalpia y energia interna de un gas real, segiin se muestra en el Capitulo 12. Se-calienta vapor de agua desde 600 hasta 700 °F a las presiones de 14,7, 100, 250 y 500 EJEMPLO 4.8 psia, Compérese el valor medio de Z de Ios cuatro procesos con el tanto por ciento de error en el valor de Aw determinado en el Ejemplo 4.3, Solucién Datos. Se calienta vapor de agua desde 600 hasta 700 °F a las presiones de 14,7, 100, | 250 y 500 psia. Incégnitas. 7, de los cuatro procesos, y comparacién con el error en Au encontrado en el Ejemplo 4.3. Modelo, Gas ideal, datos de u del gos real y iagrama de compresibilidad, Analisis. T,, = 0,91 y T,. = 1,0 para los cuatro procesos. Los valores de P, correspon- dientes a las cuatro presiones dadias son 0,005, 0.03, 0,078 y 0,156. Con estas temperaturas Y presiones reducidas y Ia Figura A.27, los valores medios de Z para los cuatro procesos '114,7, 100, 250 y 500 psia son, aproximadamente, 1,0, 0,986, 0,965 y 0,935. Comparando, los tantos por ciento de error en Au del Ejemplo 4.3 cuando se empiean datos de gas ideal en lugar de datos de vapor sobrecalentado, son 0,3, 3,1, 7.9 y 16.7 por 100. A medida que el factor de compresibilidad medio disminuye, aumenta significativamente el error de Aut Para los estados elegidas cuando se han empleado datos de gas ideal. Comentario, El valor de Z es también una medida semicuantitativa del error cometido en los valores de Au (y Ah) como gas ideal, cuando se emplean para gases reales 156 ‘TERMODINAMICA Adviértase que para ef modelo incompresible, u es eélo funcion de T, ‘mientras que hes funcion de Ty P. 4.6. RELACIONES ENTRE PROPIEDADES PARA SUSTANCIAS INCOMPRESIBLES Tomando como base la superficie PeT de las sustancias simples compresibles (véase la Fig. 3.1), se tiene que para muchos sélidos y liquidos existen amplias zonas de la superficie PoT de los estados de equilibrio en Jas que la variaci6n del volumen especifico resulta despreciable. Por tanto, con frecuencia es una buena aproximacién a la realidad la hipétesis de que el volumen especifico (y la densi- dad) permanece constante en Ia zona de interés y no introduce errores importan- tes en los célculos. A menudo, la ecuacién de estado para estas dos fases puede representarse entonces por v=constante 0 —p=constante 42y Por definicién, cuando se supone constante el volumen especifico (0 la densidad) de un Iiquido 0 de un sélido, la sustancia se esta modelando como una sustancia incompresible. El trabajo en la frontera 0 trabajo P dV asociado con el cambio de estado de una sustancia incompresible siempre es cero. Por tanto, las tinicas for- mas de hacer variar la energia interna de una sustancia simple incompresible son mediante interaccién calor 0 por medio de interacciones de trabajo no cuasi-esté- tico. Por ejemplo, estaria permitida la agitaci6n de un liquido incompresible me- diante una rueda de paletas, En el Apartado 3.8 se sefial6 que puede expresarse la energfa interna de una sustancia simple compresible como = 1(T, v). La diferen- cial total de w es igual a ou ow Ow av (2) ars (®) waoare(@) a an Para una sustancia incompresible, do es cero. Por tanto, para el modelo de sustan- cia simple incompresible se puede escribir du = c,dT —(incompresible) (4.22) Es decir, la energia interna de una sustancia incompresible es funciGn Gnicamente de la temperatura, Como resultado, se tiene que c, de una sustancia incompresible €s también funcién de la temperatura tinicamente. Por tanto y- 4 = | ¢,aT(incompresible) [4.23] Partiendo de la definicién de la funcién entalpia h = u + Pr, se tiene que hy — hy = 1, + 0(P,~P,) _(incompresible) (4.24) De ahj que la entalpia de una sustancia incompresible sea funcién de las dos variables, temperatura y presi6n, Para un cambio de estado diferencial, dh = du + d(Pv). Combinando esta relacion con la Ecuaci6n [4.22], para una sustancia incompresible (inc) se en cuentra que hig. = du + 0 dP = c, aT + vdP total de hi viene dada por la Bewaci6n [3.14], a saber oh ar+(2 3.14] . (3), al ' Ademis, la diferencii i 10s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 157 acomparacién de los términos en dT de las dos ecuaciones anteriores conduce a G, = ¢, Pata el caso de sustancias incompresibles. Asi, tanto ¢, como c, se representar mediante el nico simbolo de la capacidad térmica espectfi- ac. De ahi que que (incompresible) 14.25] eva a utilizar ahora esta aproximacién para evaluar Aw y Ah para el modelo incompresible. 4.6.1. VARIACIONES DE ENERGIA INTERNA Y ENTALPIA. ‘Como consecuencia de la Ecuacidn [4.25], las Eeuaciones (4.23) y [4.24] se pue- den escribir como Goa [ee (426) 1 y y= hic = ie dT + (P,—P,), (427) 1 a Por iltimo, para los Ifquidos y 1a mayoria de los s6lidos, la variacién de c con la temperatura es muy pequefia. Este hecho se sefiala en la Figura 4.21 para tres elementos sélidos. Los datos del agua liquida de la Tabla A.4 muestran una varia- cin minima de c, con la temperatura. Por consiguiente, las Ecuaciones [4.26] y [4.27] se pueden escribir como (= Whine ® Cn(T - Tr) (4.28) (It = It ine C(Tz — Ty) + 2(P2 — Py) [4.29] donde c,, es la capacidad térmica especifica evaluada a la temperatura media. Las Ecuaciones (4.26) a [4.29] necesitan datos de capacidades térmicas especificas. Las Tablas A4 y AI recogen la variacién de la capacidad térmica espectfica con la temperatura de algunos liquids y sélidos comunes. Los manuales cientifi- cos y de ingenierfa contienen datos de ¢, para un mémero considerable de este tipo de sustancias. 06 Hiewo_|_——] ——| os =I x AS 2 5 F 02 Pome 0 190-200 300400500 ‘Temperatura, K Figura 4.21, Capacidad térmica especifica a presién constente en funcién de la temperatura, para tres sélidos comunes. A 158 TERMODINAMICA EJEMPLO 4.9 ‘Se sumerge un trozo de 2 kg de cobre, inicialmente a 400 K y 0,1 MPa, en 10 L de agua a 300 K y 0,1 MPa. Estimese la temperatura final de equilibrio del agua y el cobre, en kelvin, si el sistema se encuentra aislado en su conjunto. Solucién Datos. Se sumerge un trozo de cobre en un depésito con agua, segin se muestra en Ig Figura 4.22. Incégnitas. La temperatura final de equilibrio, en kelvin. Modelo. El cobre y el agua son incompresibles; sistema cerrado, sislado y en repos, Metodologia. Se conocen los estados iniciales y las interacciones calor y trabajo, Em- plear el andlisis energético del sistema compuesto para hallar la temperatura final Se elige el sistema de modo que contenga el cobre y el agua. La determin: cidn de la temperatura final de equilibrio exige la aplicacién del balance de energia al proceso global. La ecuaciGn bsica de la energfa aplicada al proceso en reposo es 4 W= Mhssoas = Uo + MU us Si el depo et isto (oe demo qu dra el proceso es relatvamente coro), ‘our pocket Gespochr ae iri por dante de aor Cons nt sutton hea Figure 422, Esquoma y dees del Pv intompestes lune constant), yee drt el proce, Meme " Ta energia interna especifica de cada sustancia viene dada por la Ecuacién [4.28], du=c,,dT. De ahi, la ecuacién de la energia queda reducida a Unc (Tz = T Ney + (one g(T> = T agua = 9 donde T, tiene el mismo valor para las dos sustancias. Los datos que se desconocen en este punto son la masa de agua y las capacidades térmicas especificas medias a utilizar. La masa de agua se obtiene de la telacién m= Vie. El volumen especifico del agua se estima con datos de ode Ia tabla de saturacién A.12. La temperatura final se desconoce, pero v; es pricticamente independiente de la temperatura entre 300 y 400 K. Ast que se utilizaré el valor inicial de 1,0035 x 10° m’/kg, siendo In masa de agua v 0,010 m? 10035 x 10 meg Aunque no se conoce la temperatura final, las capacidades térmicas especificas del cobre y 1 agua varfan poco con la temperatura, Mirando la Tabla A.4, se eligen los valores medios de c para el cobre y el agua iguales a 0,391 y 4,2 ki/kg - K, respectivamente, Con esta informacién, se puede escribir el balance de energfa del modo siguiente Depbsito aislado m 965 kg, 20390 8,401) + 996842)! x01) 0 (12.870/42,64) K = 301,8 K Comentario. En este caso, la temperatura final esti s6lo ligeramente por encima de la temperatura inicial del agua. Esto acurre porque tanto la capacidad térmica especitica como ta masa de agua son mucho mayores que las del cobre. 4.6.2, ECUACIONES APROXIMADAS PARA SUSTANCIAS. INCOMPRESIBLES La Ecuacién [4.22} conlleva una aproximacién, introducida en el Apartado 3.6.3, con respecto a los datos de liquido comprimido (o subentriado). Debido a que los Iiquidos subenfriados son précticamente incompresibles, 1a energfa interna de un liquido subenfriado, segtin la Ecuacién [4.22] (du = c, d7), deberfa dependet Gnicamente de la temperatura. A una temperatura dada, la integral de c dT debe ser igual a cero. Por tanto, para el modelo incompresible, Ia energia interna de ut — a 1108 MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE liquido comprimido deberia ser igual a la del Ifquido saturado a 1a misma tempe- ratura, Esto es [430] resulta una buena aproximacién. Este tipo de aproximacién no es tan buena para jaentalpia de un liquido comprimido, puesto que en la Ecuacién [4.24] aparece el término v(P, - P,). Sin embargo, si el estado 2 representa el estado de liquido ‘comprimido y el estado 1 es el correspondiente al Ifquido saturado, la Ecua- cién [4.24] se convierte en A(liquido comprimido a T, P) ~ lige + Upp(P = Pay) (4.31) donde P.,, €s la presién de saturacién a la temperatura de trabajo. Generalmente, el valor de ves bastante pequefio, por lo que la influencia del tiltimo término de la Ecuacién (4.31) resulta pequefia comparada con i, del liquido saturado, Sin em- ‘argo, el tiltimo término de la Ecuscién [4.31] aumenta la precisién con que se estima el valor de f de un estado de Ifquido comprimido cuando no se dispone de datos experimentales, especialmente a presiones altas. Asf pues, normalmente se cortigen todos los valores de entalpfa de Kquido comprimido a causa de la pre- sin, a partir de los datos de hy Deferminese el valor de fh de agua subenfriada a 20°C y 1 bar, basdndose en datos de fluido incompresible, en ki/kg, Solucion Datos. Agua subengtiada a 20°C y 1 bar. Incégnitas. hen kiks Modelo. Fluido incompresible. Anélisis. En el diagrama PT de la Figura 4.23 se muestra el estado 2 en la regiGn de iquido subenfriado a 20°C y 1 bar. La entalpia del estado 2 del diagrama se aproxima ‘mediante la Ecuacién [4.31] aplicada al fluido supuesto incompresible, Primero se levars a cabo la evaluacién a temperatura constante de I a 2, Se tiene hy = hy + (P= PL) = gs + g(a PD Los valores de liquido saturado de la Tabla A.12 son h, = 83.96 Kifkg, v,, = 1,0018 x x 10° mikg, y P, = 0,0234 bar. Por tanto 100 kr hy 53,96 KlPkg + 1,0018 > 10° mks x (1 ~ 0,0234) bar x = (83,96 + 0,10) kikg = 84,06 Kiykeg Advigrtase que en este caso el valor de la entalpfa en Ia zona de Ifquido subenfriado se diferencia solamente en un 0,1 por 100 de la del liguido saturado a la misma temperatura También se podria calcular ta entalpfa del estado 2 siguiendo el camino 3-2 a la pre- sin constante de 1 bar. La entalpfa det estado 3 es i, | bar, que se obtiene de Ia Ta- bla A.13 y es igual a 417,46 kd/kg. El empleo de la Ecuacién [4.29] en este caso requiere ‘conocer ¢. La eapacidad térmica espectfica ¢ del agua entre 20 y 99,6 °C se mantiene ‘aproximadamente constante en torno a 4,18 ki/kg - K (véase la Tabla A.4). De ahi que 418K hy hy = G(T, Ty x (20 ~ 99,63) °C = -332,8 kif 2 « igo ) e hy = N76 ~ 332,8) Kfkg = 84,66 Kirkg Este método arroja aproximadamente el mismo resultado. Sin embargo, su precision resul- ta algo dudosa, ya que el resultado depende del valor medio c,, empleado. Figura 4.23. Diagrama PT'con los EJEMPLO 4.10 Linea de saturacién estados del Ejomplo 4.10. 160 TERMODINAMICA 4.7, RESUMEN La ecuacién de estado del gas ideal viene expresada de diversas maneras VENRT = Po=RT PV = mRT donde R, es la constante universal de los gases y R la ecuaci6n del gas ideal es P,v,/T, = P3v,/T:. jones de energfa intema y entalpfa especificas para el modelo de gas ideal vienen dadas por Away — m= | cdT y Ah=hy-h =| oa Este par de ecuaciones es vélido para cualquier proceso de un gas ideal, Las capacidades térmicas espeefficas son tnicamente funcién de la temperatura y se encuentran relacionadas por =R o donde R = R, cuando c, y c, son valores molares. La integracién de las ecuaciones para obtener Aw y Ak exigen informacién sobre la variaci6n de las capacidades térmicas especificas con la temperatura. Las capacidades térmicas especificas de los gases monoatémicos son 2,5 kJ/kmol - K = 2,98 Brw/lbmol - °R 10,8 kI/kmol « K = 4,97 Btw/lbmol « °R y estos valores son independientes de la temperatura. Asf, para un gas monoaté- mico, Au=c, ATy Ah=c, AT. Para gases poliat6micos, se tienen con frecuencia ecuaciones algebraicas dec, en funcidn de la temperatura. La utilizacién de {ales funciones da lugar a las tablas de gas ideal, donde se tabulan u y h a interva- los de temperatura apropiados y con un estado de referencia arbitrario. Otro método consiste en evaluar Aw 0 Ak utilizando un valor medio (media aritmética) de la capacidad térmica especifica en el intervalo de temperatura de interés. En este caso AU=c,yAT y Ah=cyq AT donde c,,, anéloga, Los estudios energéticos de sistemas cerrados con gases ideales suelen pre- cisar el empleo simulténeo de varias relaciones bésicas del gas ideal. Estas in- cluyen = (e,1 + €,:)/2 entre los estados 1 y 2. Para c, se empléa una ecuacién RT du av dh aT R Ademés, la representacién gréfica del proceso en un diagrama Po resulta itil como ayuda en la resolucién de problemas. En este caso es necesario saber cém0 estén colocadas las lineas de temperatura constante en este diagrama, Cuando se carece de datos de sobrecalentamiento, se puede aproximar Ia rela- cién PoT de un gas mediante Po = ZRT donde Z es el factor de compresibilidad. Los valores de Z se correlacionan bas- tante bien en funcién de la presién reducida P, = P/P. y la temperatura reducida =1/T., Se puede disponer de diagramas generalizados de Z en un intervale amplio de presiones y temperaturas basados en el principio de los estados corres pondientes y en datos experimentales | | | | 0s WODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESILE Cuando se analizan sistemas s6lidos 0 liquidos, la falta de datos de propieda- « tabulados Se evita con frecuencia suponiendo que la sustancia es incompres ye, También son vélidas las relaciones siguientes cuando se desprecia la vari tin del volumen especifico. dig, =C4T tty = tty © q(T, - T)) (hg = Mpige © Cg(Ty ~ T,) + 0(Ps — Py) 161 Bn estas relaciones, oon PROBLEMAS PREGUNTAS GENERALES 4.1G. {En qué condiciones limite se comportan todos los gases como un gas ideal’? 42G. Expliquese si se pueden establecer presiones y temperaturas definidas como limites del comportamiento como gas ideal de un gas dado. 43G, Expliquese desde el punto de vista molecular por qué la energfa interna de un gas ideal es funcién de la temperatura tinicamente, mientras que para un gas real u = f(T, 0). 44G, Expliquese, en funcién de las posibles formas de energfa molecular de una molécula, por qué c, de un gas ideal monoatémico es independiente de la temperatura. 45G, (Se puede aplicar la relaci6n du = c, dT a un proceso a presién constante, © est restringida a un proceso a volumen constante? Expliquese. 4.6G. {Se pueden aplicar datos de c, en lugar de los de ¢, para una sustancia incompresible? Expliquese. 4.1G. Utilizando una superficie PoT, expliquese cualitativamente por qué dos gases a la misma presi6n y temperatura reducida tienen aproximadamen- te el mismo factor de compresibilidad. ECUACION DEL GAS IDEAL 4.1, Se llena un globo con metano (CH,) a 20 °C y 1 bar, hasta que el volu- men es 26,4 m’, (a) Caleiilese 1a masa de gas en el interior del globo, en kilogramos. () Determinese el volumen, en metros ciibicos, si el globo se eleva hasta una altura en Ja que su estado es de 0,84 bar y 0°C. 4.2. En un depésito de 50 L se tiene monéxido de carbono a 210 kPa y 127 °C. (a) Determinese la masa del gas, en kilogramos. (b) Hay un escape de 0,02 kg de gas y la temperatura baja hasta 27 °C. Calctilese la presién manométrica del gas que queda en el depésito en kilopascales, si la presién barométrica es 98,8 kPa, 43. Se necesita almacenar 1.500 kg de propano (C3H,) en un dep6sito de ‘gas a 42 °C y 450 kPa, (a) Caletilese el volumen del depésito, en metros cabicos. (b) Posteriormente se afiaden 500 kg de gas, pero la temperatu- ra se mantiene constante. Calcdilese la presi6n final en kilopascales. 162 TERMODINAMICA 44, 461. 471 481. 49, 4.10, 4d 4.12, 4.14. 4.15. El aire del interior de un neumitico de automdvil, con tn volumen de 0,042 m?, ha alcanzado 360 kPa a 40 °C. Tras enfriarlo hasta 20 °C, se desearia que la presién fuese de 300 kPa, Caletilese el volumen de aire que hay que quitar, en metros ctibicos, si se midiese a 20 °C y 100 kPa Se llena un globo con helio a 70°F y 30,0 inFig hasta que el volumen alcanza el valor de 900 fi°. (a) Caledilese la masa de gas, en libras-masa, si se comporta como gas ideal. (b) Determinese el volumen, en pies caibicos, siel globo se eleva hasta una altura en la que se tienen 28,0 inHg y OF. Es necesario almacenar 100 Ib,, de metano (CH,) en un depésito de gas 160 °F y 250 psia. Calctilese el volumen del depésito, en pies ciibicos, En un depésito rigido de 15 f° se introduce una libra de helio. Si la temperatura es 70 °F y la presiGn barométrica es 30,5 inHg, determ se la lectura, en psi, de un manémetro acoplado al dep6sito, ie En un depésito rigido de 7,5 ft se introduce una libra-masa de argén a 26 psia. Si el argdn se comporta como gas ideal, (a) calctilese la tempe- ratura en grados Fahrenheit. (b) Si salen 0,10 Ib,, de gas, calctilese la presién a Ia misma temperatura, en psia. Se coloca medio kilogramo de helio en un depésito rfgido de 0,5 m?. Si Ja temperatura es de 112 °C y la presién barométrica 1,0 bar, determine- se la lectura, en bar, de un manémetro conectado al depésito. Se coloca un kilogramo de nitrégeno en un depdsito rigido de 0,55 ma 0,17 MPa. Si el nitrégeno se comporta como gas ideal, (a) calctilese su temperatura en grados Celsius. (b) Si se produce un escape de 0,20 kg, calctilese Ia nueva presién, en megapascales, a la misma temperatura. Un depésito rigido con un yolumen de 3,0 m’ contiene un gas, cuy masa molar es 30 kg/kmol, a 8 bar y 47 °C. El gas se escapa del dep6: to hasta que la presidn es igual a 3 bar a27 °C. Calesilese el volumen, en metros ctibicos, ocupado por el gas que sale si se encuentra a 1,0 bar y 22°C. Un depésito contiene didxido de carbono a 500 kPa y 40 °C. Se produce un escape que no se detecta hasta que la presiGn ha cafdo hasta 340 kPa, Si la temperatura del gas en el momento de la deteccién del escape es 20°C, determinese la masa de diéxido de carbono que ha salido sila ‘masa inicial era de 15 kg Un depésito comtiene helio a 600 kPa y 40 °C. Se extrae un kilogramo de gas, lo que origina una variacién dela presién y la temperatura hasta 340 kPa y 20°C. Caleiilese (a) el volumen del depésito, en littos, y (b) la masa inicial en el depésito, en Kilogramos Dos depésitos, A y B, estén conectados mediante tuberias apropiadas por medio de una valvula inicialmente cerrada. El depésito A contiene inicialmente 0,3 m* de nitrégeno a 6 bar y 60°C, y el B tiene hecho vacfo. La valvula se abre, y el nitrégeno entra en el depésito B hasta que la presi6n en el mismo alcanza 1,5 bar y la temperatura es 27 °C. Como consecuencia, la presiGn del depésito A cae hasta 4 bar, y la temperatu- ra cambia hasta 50 °C. Determinese el volumen del depésito B, en me- tos ciibicos. Dos depésitos aislados, A y B, estén conectados mediante tuberias apropiadas por medio de una valvula inicialmente cerrada. El depést to A contiene nitrégeno a 1,5 bar y 37 °C en un volumen de 0,030 nm. EL depésito B contiene nittégeno a 3,7 bar y 60 °C. Se abre la valvula ys 10s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 4.161. 417 4181 4.191 4.201. retira el aislamiento. En el equilibrio, 1a presin es de 2,0 bar y Ta tem- peratura es la del ambiente, 27 °C. Calciilese el volumen del depésito B en metros ctibicos. Dos depésitos aislados, A-y B, estin conectados mediante tuberias apropiadas por medio de una vélvula inicialmente cerrada. El depési- to A contiene oxigeno a 20 psia y 100°F, ocupando un volumen de 1,0 fr’. El depésito B contiene oxigeno a 40 psia y 140 °F. Se abre la vélvula y se retira el aislamiento. En el equilibrio, la presién es de 32 psia y la temperatura es la del ambiente, 80 °F. Calcilese el volumen del depSsito B en pies ctibicos. Un depésito rfgido de 10,0 ft' de volumen contiene monéxido de carbo- no gaseoso a 80 psia y 110 °F. Se produce un escape de gas hasta que la presidn es 50 psia a 80 °F. Calcdilese el volumen, en pies ciibicos, ocu- pado por el gas que escapa si esté a 14,7 psia y 70 °F. Un dep6sito contiene diéxido de carbono a 80 psia y 100 °F. Se produce tun escape que no se detecta hasta que la presidn ha cafdo hasta 45 psia. Si la temperatura del gas en el instante de la detecciGn del escape es 70°F, determinese la masa de di6xido de carbono que ha salido, si la masa inicial eta 50 Ib,,. Un depésito contiene helio a 8 atm y 100 °F. Se extraen 2 libras-masa de gas, lo que origina que la presién y la temperatura varien hasta 3,4 atm y 60 °F. Caletlese (a) el volumen del dep6sito, en pies cxibicos, y (b) la masa inicial del depésito, en libras-masa. Dos depésitos, A y B, estdn conectados por medio de tuberias apropia- das a través de una vilvula inicialmente cerrada, El depésito A contiene 10 f° de nitrdgeno a 80 psia y 140 °F, y el depdsito B tiene hecho vacto. La valvula se abre y el nitrégeno entra en el depésito B hasta que ta presion en el mismo alcanza 20 psia y la temperatura es 60 °F. Como consecuencia, la presién del depésito A cae hasta 60 psia y la tempera- tura cambia hasta 110 °F. Determinese el volumen del depdsito B, en pies ciibicos. LECTURA DE DATOS EN LAS TABLAS DE GAS IDEAL 421. 422. ‘Obténganse las magnitudes siguientes con las tablas apropiadas: (a) La temperatura del aire, en kelvin, cuya entalpfa es 300 kW/kg, (b) El valor de c, del aire a 550 K. (c) La temperanira del oxigeno, en kelvin, cuya energia intema es 289.5 Ki/kg. (d)_Laentalpfa del didxido de carbono, en ki/kg, cuya energia interna es 206,0 kirkg. (e) La variacién de energia interna del oxigeno, utilizando la capaci- dad térmica especifica media entre 350 y 500 K, en ki/kg. Obténganse las magnitudes siguientes de las tablas apropiadas: (@) La temperatura del nitrégeno, en kelvin, cuya entalpia especifica es 405,1 ki/kg, (6) Latemperatura del diéxido de carbono, en kelvin, cuyo valor de c, es 0,790 ki/kg + K. (c) Laenergia interna del oxfgeno, en ki/kg, a 500 K. (d) Laenergia interna del aire, en ki/kg, cuya entalpfa es 451,8 kI/kg. (e) La variacién de entalpia del nitrégeno, utilizando la capacidad tér- mica especifica media entre 450 y 600 K, en Ki/kg. 163 164 TEAMODINAMICA 4.23. 4.241, 4.251. 4.26 4271, Con las tablas adecuadas, obténganse las magnitudes siguientes: (@ La temperatura en kelvin si el nitrégeno tiene una entalpfa espect. fica de 1076 ki/kg aproximadamente. (0) La temperatura en kelvin de hidrégeno con un valor de c, de 14,501 Ki/kg K. (©) La temperatura en kelvin de diéxido de carbono con una energie interna de 266,8 K/kg, (@_ Laenergia interna del monéxido de carbono, en ki/kg, si su ental- pia especffica es 650,5 kI/kg. (e) La variacién de energia interna del aire entre 350 y 550 K, en ki/kg, empleando una capacidad térmica especifica media. Con las tablas adecuadas, obténganse las magnitudes siguientes: (a) La temperatura del aire en °R si su energia interna es 130 Btu/lb,, (b) La temperatura del aire en °F si c, es 0,179 Btu/lb,,-°R. (c) La temperatura del nitrdgeno en °F si su entalpia especifica es 188,7 Bulb, (a) La energia interna del didxido de carbono, en Buu/b, si su energta interna es 124,2 Btw/lb,,. (e) La variacién de entalpia, en Btu/lb,,, del monéxido de carbono entre 300 y 600 °F, empleando una capacidad térmica especifica media. Con las tablas adecuadas, obténganse las magnitudes siguientes: (a) La temperatura en °R del nitrégeno con entalpfa especifica de 133,9 Biu/b,,. () La temperatura en °F del diéxido de carbono con un valor de ¢, de 0,202 Btu/lb,,-°R. (c)_ La energia interna del oxigeno a 100 °F en Btw/lb,, (4) La energia interna del aire en Btu/b,, si su entalpfa espectfica es 128,10 Btu/lb,, (e) La variacién de entalpfa en Btu/lb,, del nitrégeno entre 300 y 600°F, utilizando un valor medio de capacidad térmica espect- fica, Una determinada cantidad de nitrégeno ocupa un volumen inicial de 0,890 m? a una presidn de 2 bar y una temperatura de 27 °C. Se Io ‘comprime hasta un volumen de 0,356 m’ y una presién de 12,5 bar. Calciilese (a) la temperatura final en °C, (b) la masa en kilogramos y la variacién de energfa interna en kilojulios utilizando (c) la Tabla A.3, y (d) la Tabla AS. Una determinada cantidad de nitrégeno ocupa un volumen inicial de 18,64 ft a una presién de 150 psia, Se lo expansiona hasta un volumen de 34,47 ft a 30 psia y 80 °F. Calcilese (a) la temperatura inicial en °F, (b) la masa en Ib,, y Ia variacién de energéa interna en Btu utilizando (c) la Tabla A.31 y (d) la Tabla A.61. VARIACIONES DE ENTALPIA Y ENERGIA INTERNA A PARTIR DE DATOS DE CAPACIDADES TERMICAS ESPECIFICAS 4.28. Se aumenta la temperatura del oxigeno desde (a) 300 hasta 500 K, y (5) 400 hasta 800 K. (1) Caleiilese la variacién de entalpfa en ki/kmol integrando una ex- presi6n de c, en funcién de la temperatura a presién tendiendo a cero (Tabla A.3), | 110s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES ¥ DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 4.29. 4330. 431. 432. 431. 4.341, (2) Compérese el resultado con el obtenido utilizando datos de h de la Tabla A.7. (3) {Qué tanto por ciento de error se introduciré utilizando la media aritmética de c, tomado de la Tabla A.3 para evaluar Ah entre los limites de temperatura dados, comparado con el apartado 1? Higase el Problema 4.28, pero siendo el gas didxido de carbono, Se aumenta la temperatura del oxfgeno desde (a) 300 hasta 600 K, y (b) 300 hasta 800 K. (1) Caleiilese ta variacién de energia interna en ki/kmol integrando una ecuacidn empirica de c, en funcién de ta temperatura a pre- sin tendiendo a cero (Tabla A.3). (2) Compérese el resultado con el obtenido utilizando datos de u de la Tabla A7. (3) {Qué tanto por ciento de error se introduciré utilizando ta media aritmética de c, tomado de la Tabla A.3 para evaluar Au entre los limites de temperatura dados, comparado con el apartado 1? Haciendo uso de los datos de capacidad térmica espectfica de gases ‘monoatémicos de la Tabla A.3, calctilese la variacién de energfa inter- na y entalpia del (a) helio, para un cambio de temperatura de 100 °C a 500°C, y (b) argén, para un cambio de temperatura de 300 a 700 K, en kifkg. Se aumenta la temperatura del didxido de carbono de (a) 100 a 800 °I y (b) 300 a 1.200°F. (1) Calcdlese la variacién de entalpia en Bru/lbmol, integrando la ecuaci6n que contiene c, en funcién de la tem- peratura a presidn tendiendo a cero (Tabla A.31). (2) Compérese el re- sultado con el obtenido al utilizar datos de h de la Tabla A.71. (3) ,Qué tanto por ciento de error se introduciré, comparado con el resultado del apartado 2, por emplear la media aritmética de c, tomado de la Tabla ‘ABI para evaluar Ah entre los limites de temperatura dados? Se aumenta la temperatura del oxigeno de (a) 100 a 800 °F, y (b) 200 a 1,000 °F. (1) Calctilese 1a variacién de energfa interna integrando la ecuaci6n empirica de c, en funcién de ta temperatura a presién tendi do acero (Tabla A.3), en Btu/lbmol. (2) Compérese el resultado con el obtenido al utilizar datos de u de la Tabla A.71. (3) {Qué tanto por ciento de error se introducira, comparado con el resultado del apartado 2, por emplear la media aritmética de c, tomado de la Tabla A.3I para evaluar Au entre Ios limites de temperatura dados? Utilizando los datos de capacidad térmica especifica de gases mono- atémicos de la Tabla A.3I, calciilese la variacién de energia interna y entalpfa del (a) helio para una variacién de temperatura entre 100 y 700 °F, y (b) argén para una variacién de temperatura entre 80 y 800 °F, en Buwib,, ANALISIS ENERGETICO A TEMPERATURA CONSTANTE, 4351, Un dispositivo cilindro-émbolo contiene un gas ideal, inicialmente a 50 psia y 3 ft°, El émbolo se desplaza 2 ft en un proceso de expansién isoterma. La presién atmostérica es de 14,7 psia, existe una fuerza de friccién de 100 Ib, que se opone al movimiento y el érea del émbolo es igual a 36 in?, Caloiilese el trabajo neto comunicado al eje de salida, en ft Ty, 165 166 TERMODINAMICA, 436. 437, 4.38, 4.39, 4.40, 441. 4421, 4.431. ‘Se comprime isoterma y cuasiestiticamente medio kilogramo de aire er un sistema cerrado, desde 1 bar y 30°C hasta una presién final de 2.4 bar. Determfnese (a) la variacién de energfa interna, y (b) el calor transferido, en kilojulios. Un dispositivo cilindro-Embolo contiene 0,12 kg de aire a 200 kPa y 123 °C. Durante un proceso cuasiestético isotermo se extraen 15 kJ en forma de calor y se comunica un trabajo eléctrico de 1,50 Wh, Determi- nese el cociente entre el volumen final y el inicial En un sistema cerrado se expansionan 0,1 kg de argén, en un proceso isotermo, desde 2 bar y 325 K hasta que se triplica el volumen, y se comunican 68,2 kI/kg de calor. Si durante el proceso se hace funcionar uuna baterfa de 12 V durante 20 s, determinese la intensidad de la co- rriente suministrada en amperios, a la resistencia que se encuentra den- tro del sistema, Despréciese Ia energfa almacenada en Ia resistencia, En el interior de un dispositivo cilindro-émbolo se tiene aire en unas condiciones iniciales de 400 kPa y 0,01 m’. Una rueda de paletas da 2.400 vueltas dentro del gas con un par de 7,50 N - cm. La temperatura permanece constante durante el proceso mientras que el volumen se duplica. Determinese 1a magnitud, en kilojulios, y el sentido del calor transferido. Un depésito rigido de almacenamiento de agua para una vivienda tiene un volumen de 0,40 m°. El depésito contiene inicialmente 0,30 m* de agua a20 °C y 240 kPa. El espacio libre sobre el agua contiene aire ala misma temperatura y presin. Se bombean lentamente otros 0,050 m? de agua dentro del depésito de manera que la temperatura permanece constante, Determinese (a) la presién final del dep6sito, y (b) el trabajo comunicado al aire, en newton-metro, Se comprime de manera isoterma, en un dispositivo cilindro-émbolo, didxido de carbono gaseoso a 120 kPa y 30°C, hasta 300 kPa. (a) Caleilese ef trabajo comunicado al gas, en ki/kg, y sefidlese el rea gue lo representa en un diagrama Po. (b) Téngase en cuenta ahora el aire ambiente a 96 kPa actuando sobre la parte de atrds del émbolo, ademés del vastago que va unido al mismo, Calctilese el trabajo neto que se necesita por parte de la fuente externa en este caso, para el mismo cambio de estado del CO, gaseoso, y muéstrese el area que lo representa. {c) Por tiltimo, ademés del aire ambiente del apartado b, considérese que existe rozamiento entre el cilindro y el émbolo. La resistencia friccional es equivalente a una presi6n efectiva de 30 kPa, cons- tante durante el desplazamiento. En este caso, determinese el tra bajo neto en kirkg que debe comunicarse a través del vastago. Muéstrese el drea que representa a este tiltimo trabajo en un dia- grama Po. Se comprime de manera isoterma un cuarto de libra de nitrégeno en un sistema cerrado, desde 15 psia y 80 °F hasta una presién final de 36 psia. Determinese (a) la variacién de energia interna, y (b) la transfe- rencia de calor, en Bru, En un dispositive cilindro-émbolo que contiene inicialmente 0,27 lb de aire a35 psia y 240 °F, tiene lugar un proceso cuasiestitico isotermo- Se extraen 15 Biu en forma de calor y se comunica un trabajo eléetrico al sistema de 1,76 W - h, Determinese el cociente entre el volumen fina! y el inicial. 1 {108 MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 4.441. En un proceso isotermo se expande 0,1 Ib,, de argén, desde 30 psia y 140 °F hasta que se duplica el volumen, y se comunican 16,1 Btu/lb,, de calor. Durante el praceso se hace funcionar una bateria de 12 V durante 20 s. Determinese la intensidad constante suministrada, en amperios, a luna resistencia del interior del sistema. Despréciese la energfa almace- nada en la resistencia, 4451. Se comprime de manera isoterma, en un dispositivo cilindro-émbolo, diGxido de carbono gaseoso a 18 psia y 80°F, hasta 45 psia, (a) Caloiilese el trabajo comunicado al gas, en ft - Iby/Ib,. y sefidlese el drea que lo representa en un diagrama Pu. (6) Téngase en cuenta ahora el aire ambiente a 14,4 psia actuando sobre la parte posterior del émbolo, ademas del vastago que va unido al mismo. Caledilese el trabajo neto que se necesita por parte de la fuente externa en este caso, para el mismo cambio de estado del CO, gaseoso, y muéstrese el rea que lo representa. (c). Por iiltimo, ademés del aire ambiente del apartado b, considérese que existe rozamiento entre el cilindro y el émbolo. La resistencia friccional es equivalente a una presi6n efectiva de 4.0 psia, cons- tante durante el desplazamiento. En este caso, determfnese el tra- bajo neto en ft Ibj/b,, que debe comunicarse a través del véstago. ‘Muéstrese el drea que representa a este tiltimo trabajo en un dia- grama Po. ANALISIS ENERGETICO A PRESION CONSTANTE, 4.46. Un gas monoatémico que se encuentra en el interior de un dispositive Cilindro-émbolo experimenta un proceso en el que la presién permane- ce fija en 3 bar mientras que el volumen disminuye desde 0,08 hasta 0,04 m°, Si la temperatura inicial es de 600 K, determinese (a) el traba~ jo realizado, y (b) el calor transferido durante el proceso, en kilojulios, 4.47. Un dispositivo cilindro-émbolo con un volumen inicial de 0,1 m* con- tiene 0,014 kg de hidrdgeno a 210 kPa. Se transfiere calor hasta que el volumen final es de 0,085 m’, Si el proceso cuasiestético tiene lugar a presién constante, determfnese (a) la temperatura final, en grados Cel- sits, (J) el calor transferido en kilojulios, utilizando datos de la Tabla ALL, y (c) el calor transferido en kilojulios, utilizando datos de capaci- dades térmicas especfficas de la Tabla A.3. 4.48. En un dispositivo cilindro-émbolo adiabatico se tienen 0,01 kmol de helio que se mantiene a una presién constante de 2 bar. El émbolo care- ce de rozamiento y la temperatura inicial del gas es de 20 °C. Una rueda de paletas da 1,000 vueltas dentro del gas, hasta que su. volumen aumenta un 25 por 100. Calcdilese (a) el par constante de la rueda de paletas, en N'- m, y (b) el trabajo realizado sobre el sistema, en kilo- julios. 4.49. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,1 m* de nitrégeno a 0,1 MPa y 25°C. Se hace girar en su interior una rueda de paletas hasta que se inan comunicado 20,300 N - m de trabajo. Si el proceso es cuasiestatico, adiabético y a presién constante, determinese la temperatura final del gas en grados Celsius. Despréciese la energia almacenada en Ia rueda de paletas y utilicense datos de la Tabla A.6. 167 168 TERMODINAMICA 4.50. 4sl. 452. 4.531. 4.541. 4551 4561. Un dispositivo cilindro-émbolo mantiene nitrégeno a una presién cons. tante de 200 kPa. El volumen y la temperatura iniciales son 0,10 m? y 20 °C, respectivamente. Se realiza trabajo eléctrico sobre el sistema de. jando pasar a través de una resistencia colocada en el interior del gas, 6 Aa 12 V durante 9 minutos. Como consecuencia, el volumen aumen. ta hasta 0,14 m°, Determinese (a) el trabajo neto en el proceso, (b) ly variacién de energfa interna del gas utilizando datos de capacidades té. micas especificas, y (c) la magnitud y sentido del calor transferido, todo ello en KJ. Despréciese la energia almacenada en la resistencia Un dispositivo cilindro-émbolo adiabético contiene 0,3 kg de aire, ini. cialmente a 300 K y 3 bar. Se hace pasar una corriente de 6 A durante 30 sa través de una resistencia colocada en el interior del gas. El gas se expande cuasiestéticamente a presién constante hasta que se duplica el volumen. Despreciando la energia almacenada en la resistencia, deter. minese el valor de la misma en ohmios. Recuérdese que la potencia disipada en una resistencia es [°R. Un gas ideal encerrado en un dispositivo cilindro-émbolo a 1,5 bar y 0,03 m°, primero se calienta a presién constante hasta que se duplica él volumen, Después se permite que se expanda isotermamente hasta que el volumen se duplica de nuevo. Determinese el trabajo total rea- lizado por el gas en kJ/kmol y represéntense grificamente los procesos cuasiestéticos en un diagrama PV. La temperatura inicial del gas es de 300 K. En el interior de un dispositivo cilindro-émbolo adiabético se mantie- nen 0,01 Ib,, de helio a una presién constante de 30 psia. El émbolo no tiene rozamiento y la temperatura inicial del gas es de 60 °F. Una rueda de paletas da 500 vueltas en el interior del gas, hasta que aumenta en un 25 por 100 el volumen del gas. Calciilese (a) el par constante de la rueda de paletas, en Ib; fi, y (b) el trabajo neto realizado sobre el sistema, en ft - Ib, Un dispositivo cilindro-émbolo contiene inicialmente un pie cibico de nitrégeno a 15 psia y 80°F. Con un motor extemo, se hace girar una rueda de paletas en su interior hasta que se han comunicado 6.215 ft: Ib, de trabajo. Si el proceso es cuasiestatico, adiabatico y a presién cons- tante, determinese Ia temperatura final del gas en grados Fahrenheit. Despréciese la energia almacenada en la rueda de paletas y utilicense datos de la Tabla A.6I. Un dispositivo cilindro-émbolo mantiene nitrégeno a una presién cons- tante de 30 psia. El volumen y la temperatura iniciales son de 0,35 fy 60 °F, respectivamente. Se realiza trabajo elécirico sobre el sistema ha- ciendo pasar 2A a 12 V a través de una resistencia colocada en el interior del gas, durante 4,0 minutos. Como consecuencia, el volumen aumenta hasta 0,60 f°. Determfnese (a) el trabajo neto del proceso, (6) la variaci6n de energfa interna del gas, utilizando datos de capacida- des térmicas espectficas, y (c) la magnitud y sentido del calor transfe- rido, todo ello en Btu. Despréciese la energia almacenada en la resis tencia. Un gas monoatémico encerrado en un dispositivo cilindro-émbolo ex- perimenta un proceso cuasiestético en el que la presién se mantiene fija en 20 psia, mientras que el volumen aumenta desde 1,0 hasta 2,010. Si la temperatura inicial era de 140 °F, determinese (a) el trabajo realizado en ft-Ib,, y (b) el calor transferido durante el proceso, en Btu. Los MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 4ST. Un dispositivo cilindro-émbolo adiabstico contiene 0,66 Ib,, de aire ini- cialmente a 60°F y 3 atm. Se hace pasar durante 30 s una corriente de 4 A a través de tina resistencia colocada en el interior del sistema, El ‘gas se expande cuasiestdticamente a presi6n constante hasta que el vo- lumen es un 75 por 100 mayor. Despreciando la energia almacenada en la resistencia, determinese su valor en ohmios. Recuérdese que la po- tencia disipada en una resistencia es /°R. ANALISIS ENERGETICO A VOLUMEN CONSTANTE 4.58. 4.59. 4.60. 461. 4.621. 4641. Se calienta nitrégeno a 27 °C, encerrado en un depésito rigido, hasta que la presién aumenta en un factor de 2. Determinese el calor n rio, en ki/kg, empleando (a) datos de capacidades térmicas espe: medias de la Tabla A.3, y (b) datos de la Tabla A.6. Un depésito rfgido con un volumen de 1,0 m° contiene oxfgeno a 0,20 MPa y 20 °C. Una rueda de paletas colocada en el interior del gas da 1.400 vueltas aplicando un par de 4,42 N - m. La temperatura final es de 40 °C. Determfnese (a) la variacién de energfa interna del gas, en KI, utilizando datos de capacidades térmicas espectficas, y (b) la magnitud, en KI, y sentido del calor transferido. Despréciese la énergfa almacena- da en la rueda de paletas ‘Un dep6sito rigido contiene nitrégeno gaseoso a 100 kPa y 17°C. Se hace girar una rueda de paletas en el interior del depésito mediante una fuente externa, que origina un par de 11,0 N - m durante 100 vueltas del eje, hasta que la presidn final es de 130 kPa. Durante el proceso tiene lugar una pérdida de calor de 1,0 KI. Determinese (a) la masa en el inte- rior del depésito en kilogramos, y (b) el volumen del depésito en metros caibicas. Despréciese la energia almacenada en la rueda de paletas, Un depésito rigido comtiene inicialmente 0,80 g de aire a 295 K y 15 bar. Con una fuente de 12,0 V se hace pasar una corriente de 0,6 A durante 30 s, a través de una resistencia eléctrica colocada en el interior del depésito. A la vez, tiene lugar una pérdida de calor de 156 J. (@)_Determfnese Ia temperatura final del gas en kelvin, (6) Caloiilese Ia presién final en bar. Se tiene nitrégeno, inicialmente a 20 psia y 70 °F, ocupando un depési- to rigido con un volumen de 4,0 ft°. Una nieda de paletas da 180 vueltas enel interior del gas, mediante la aplicacién de un par de 3,20 Ib, ft. La temperatura final es de 120 °F. Determfnese (a) la variacién de energia interna del gas en Btu, utilizando datos de capacidades térmicas espect ficas, y (b) la magnitud, en Btu, y sentido del calor transferido. Despré- ciese ia energfa almacenada en ia rueda de paletas. Un depésito rigido esta leno de oxigeno gaseoso a 15 psia y 40 °F. Una fuente externa de trabajo hace girar una rueda de paletas en el interior del depésito con un par de 8,0 Ib, ft, durante 100 vueltas. La presién final es 17,4 psia, y durante el proceso tiene lugar una pérdida de calor de 2,0 Btu. Determfnese (a) la masa en el interior del depdsito en libras- masa, y (b) el volumen del depésito en pies cibicos. Despréciese Ia energia almacenada en la rueda de paletas. Un depésito rigido contiene 0,023 Ibmol de nitrégeno a 120 °F y 2 atm. Se emplea una fuente de alimentacién externa de 120 V para hacer pasar una corriente de 1,2 A durante 50 s a través de una resistencia eléctrica colocada en el interior del depésito. Durante el proceso tiene 169 170 TERMODINAMICA lugar una pérdida de calor de 12,5 Btu. Determinese (a) la temperatur final del gas. en grados Fahrenheit, (b) la presién final, en. atmésferas, ) (o) el volumen del depésito en pies cibicos. 4.65. Un depésito rigido y bien aislado térmicamente contiene 0,1 m* de aire, El trabajo de 9.450 N - m de una rueda de paletas permite aleanzar un: presién final de 2,5 bar y una temperatura de 400 K. Determinese (a) Is temperatura inicial en Kelvin, y (b) la presidn inicial en bar. 4.661. Un depésito rigido y bien aislado térmicamente contiene 2 ft de aire 20 psia y 500°R. Una rueda de paletas le comunica un trabajo de 5.000 ft -Ib,. Determinese (a) la temperatura final en °R, y (b) la pre- sin final en psia. EVALUACION DE CAPACIDADES TERMICAS ESPECIFICAS 4.67. Diez gramos de un gas ideal de masa molar 32 kg/kmol experimenta una expansién cuasiestética a una presién constante de 1,3 bar desde 20°C hasta 60 °C. Durante el proceso se transfieren 370 J de calor al sistema cerrado. Calctilese (a) el trabajo de expansidn en julios, y (b) el valor medio de c, del gas, en kI/kg - °C. 4.68. En un sistema cerrado se expanden cuasiestéticamente, a presién cons- tante, 0,1 kg de un gas ideal (M = 40 kg/kmol), desde 100 kPa y 40 °C hasta 150 °C. Si se comunican 5.200 J de calor durante el proceso, ob- téngase (a) el trabajo de expansion en kJ, y (b) el valor medio de c,, en Kikg + °C. 4.691. Una masa de 0,022 1b,, de un gas ideal cuya masa molar es 32 kg/kmol experimenta una expansién cuasiestitica a presién constante desde 20 psia y 65 °F hasta 135 °F. Durante el proceso se transfieren 0,339 Btu de calor al sistema cerrado. Caledilese (a) el trabajo de expansién en Buu, y (b) el valor medio de ¢, del gas, en Btu/lb,, - °F. OTROS ANALISIS ENERGETICOS 4.70. El dispositivo cilindro-mbolo de un compresor alternativo contiene 0,10 m’ de aire a 0,95 bar y 67 °C. El proceso de compresién es cuasies- tético y esta representado mediante la ecuacién PV’ = constante. El volumen final es 0,02 m*. Determinese (a) la masa de aire en kilogra- ‘mos, (b) la temperatura final en kelvin, (c) la variacién de ene! na en kJ, (d) el trabajo necesario en kJ, y (e) la magnitud y sentido del calor transferido, en kJ. 4.71. Un depésito rigido y aislado de 3,0 m’ de volumen total esta di ido por la mitad mediante un tabigue aislado y rigido. Ambas partes del depésito contienen un gas ideal monoat6mico, En una de las partes, 1a temperatura y presién iniciales son 200°C y 0,50 bar, y en la otra, 1os valores son de 40°C y 1,0 bar. Se rompe el tabique y el gas se mezcla totalmente. Determinese (a) la temperatura final de equilibrio en grados Celsius, y (b) la presi6n final en bar En un depésito se almacenan 0,81 kg de nitrégeno a 3 bar y 50°C. Mediante una vélvula apropiada, este depésito esta conectado’a un se- gundo depésito de 0,50 m’ y completamente vacfo, Ambos depésitos estan completamente aislados. Si se abre la valvula y se permite que s¢ alcance el equilibrio, determinese Ia presién final en bar. 08 MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 433. 474. 45. 4.76. 4a. 478. 4.79. 4.80, El depésito A contiene 1 kg de oxigeno a 100 kPa y 60 °C. Mediante una valvula apropiada, este depésito esté conectado a un segundo dey sito B que contiene 1 kg de oxigeno a 200 kPa y 10°C. Ambos depé: tos estén aislados. Si se abre la vélvula y se permite que se alcance el equilibrio, determfnese Ia presién final en kPa. En un dispositivo cilindro-émbolo hay 0,020 m’ de oxfgeno a 600 kPa, 200 °C. El gas se expansiona, siguiendo el proceso la ecuacién PV'? = constante, hasta que alcanza una temperatura de 100 °C. Determfnese (@) el volumen final en metros exibicos y la presién en kilopascales, (b) el valor del trabajo, en Newton-metro, y (c) el calor transferido, en kilojulios. Un motor de cilindto y émbolo contiene 0.300 m° de nitrégeno, inicial- mente a 2,0 bar, 107 °C. E] émbolo se desplaza con rozamiento despre- ciable hasta que la presién aumenta hasta 5,0 bar. El proceso viene descrito por la ecuacién V = 0,40 — 0,050 P, con V en metros ctibicos y P en bar. Determinese (a) la temperatura final, en grados Celsius, () la masa de nittégeno, en kilogramos, (c) el trabajo realizado en newton-metto, y (d) el calor transferido en kJ. En un dispositivo cilindro-émbolo se comprimen 0,1 m* de didxido de carbono gaseoso, inicialmente a 27°C, 100 kPa. La ecuacién del proceso viene dada por Po' = constante. Si el trabajo de entrada es de 103,9 Ki/kg, determinese el calor transferido en ki/kg. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene inicialmente 0,5 m* de nitré- geno gaseoso a 4 bar y 27 °C. El nitrégeno se expande siguiendo un proceso politrépico para el que PV" = constante, hasta que se duplica el volumen. Simulténeamente, se pone en funcionamiento un calenta- dor eléctrico a 120 V durante 10 minutos. Durante el proceso tiene lugar también una pérdida de calor de 12.8 kJ. Determinese (a) La temperatura final, en °C. (b) La magnitud y el sentido det trabajo en 1a frontera, en Kilojulios. (©) Laresistencia del calentador necesaria para alcanzar la temperatu- 1a final, en ohmios, (a) Elcoste de la electricidad, en centavos, sila tarifa de 1a compaitia eléctrica es de 0,10 $ KW -h. Un gas de masa molar 33 kg/kmol ocupa un volumen de 0,1 m? en un dispositivo cilindro-émbolo a 3 bar y 360 K. Un aporte de calor da lugar a que el gas se expanda hasta 0,2 m’ siguiendo un camino dado por PV'* =constante. Sic, = 0,60 + 2,5 x 10“ T, conc, en kI/kg - K y Ten. kelvin, determfnese el calor suministrado, en kilojulios. Se tienen dos depésitos comunicados por una vélvula. El depésito A contiene 2 kg de monéxido de carbono gaseoso a 77 °C y 0.7 bar. El dep6sito B mantiene 8 kg del mismo gas a 27°C y 1,2 bar. Se abre la valvula y se permite que se mezclen los gases mientras que reciben calor del ambiente. La temperatura final de equilibrio es 42 °C, Em- pleando el modelo de gas ideal, determinese: (a) La presién final, en bar. (b) El calor transferido en el proceso, en kilojulios. Dos depésitos idénticos, ambos aislados y con un volumen de 1m’, estan comunicados por una valvula, El depdsito A contiene aire a 10 bar y 350 K, mientras que el depésito B contiene aire a 1 bar y 300 K. Se abre la valvula y se permite que se alcance el equilibrio. Calctilese (a) la ‘temperatura final en kelvin, y (b) la presi6n final en bar. m 172 ‘TERMODINAMICA, 481. 4.821, 4.831, 4.851 4.861. 220 4.87, Figura P4.87 4881 0,1 kg de aire contenido en un dispositivo cilindro-Embolo experimen. tan un proceso en el que V= CT", siendo C una constante. Las condicio. nes iniciales son 227 °C y 0,01 m: Si se duplica el volumen, caletilese (a) La temperatura final en kelvin, (®) La presién final en bar. (0) El trabajo realizado por el gas en KU. (a) El calor transferido en kJ. El dispositivo cilindro-émbolo de un compresor alternativo contiene inicialmente 60 in’ de aire a 14,5 psia y 100 °F. El proceso de compre- sidn es cuasiestético y esté representado por la ecuacién PV" = cons. tante, El volumen final es de 12 in*, Determfnese (a) ta masa de aire en libras, (b) la temperatura final en grados Rankine, (c) la variacion de energfa interna en Btu, (d) el trabajo necesario en ft Ib,, ¥ (e) la magni- tud y sentido del calor transferido, en Btu. Un depésito rigido y aislado esté dividido por la mitad mediante un tabique rigido y aislado, Ambas partes del depésito contienen 1,5 f del mismo gas ideal monoatémico. En la parte A, la temperatura y presién iniciales son 400 °F y 1,2 atm, y en la parte B, los valores son 120 °F y 2.2 atm. Se rompe el tabique y se produce la mezcla total. Determfne- se (a) la temperatura final de equilibrio en grados Fahrenheit, y (b) la presiGn final en atmésferas. Un depésito A contiene 0,1 Ib,, de nitrégeno en condiciones iniciales de 20 psia y 100 °F. Mediante una vélvula adecuada, se tiene conectado un segundo depésito B que contiene 0,20 Ib,, del mismo gas a 40 psia y 250 °F. Ambos depésitos estén aislados y todas las capacidades térmi- cas especificas se consideran constantes. Si se abre la valvula y se deja que se alcance el equilibrio, determinese (a) la temperatura final de la ‘mezcla, en grados Fahrenheit, y (b) la presién final en psia. En el interior de un dispositivo cilindro-émbolo se tienen 0,50 ft de didxido de carbono en condiciones iniciales de 75 psia y 400 °F. El gas se expande de acuerdo con la ecuacién PV'? = constante hasta que la temperatura alcanza un valor de 200 °F. Determinese (a) el volumen final en pies eaibicos y la presién en psia, (b) el trabajo en ft Ib, y (c)el calor transferido en Btu. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene 0,5 ft’ de diéxido de carbono a 340 °F y 45,0psia La eouacién que sigue el proceso de expansion viene dada por Po'* = constante. Si el trabajo comunicado al exterior es 54,2 Buu/l,,, caledlese la transferencia de calor en Btw/lb,. Una cémara cilindrica, rigida y aislada, contiene 0,5 m? de helio a 10 bar y 27 °C separado, por un émbolo sin rozamiento, de 0,3 m° de aire a 1 bar y 327 °C, segdin se muestra en la Figura P4.87. Se libera el émbo- Jo y se desplaza de su posicién inicial hasta que se equilibra 1a presién. El mbolo conduce et calor, de modo que se iguatan las temperatures Caledilese (a) la temperatura final en °C, (b) la presién final en bar, ¥ (0) el volumen inicial ocupado por el aire en m’. Una cdmara cilindrica aislada y rigida contiene 1,0 f¢ de helio a 10 psi y 400 °F separado, por un émbolo sin rozamiento, de 0,1 f° de aire qUe se encuentra a 100 psia y 70 °F, segiin se muestra en la Figura P4.87. S¢ libera el émbolo y se desplaza de su posicién inicial hasta que se equili- bra la presién. Ei émbolo conduce el calor, de modo que se igualan las 9s MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIOLE 173 4.891. 490. 491. 4.92. 4.93, temperaturas. Calciilese (a) la temperatura final en °F, (b) la presién final en psia, y (c) el volumen inicial ocupado por el aire en fe. Considérese el esquema del equipo de la Fig. P4.89. Mediante un mue- le externo comprimido y una presién ambiente de 15,0 Ib/in®, se man- tiene un émbolo en una posicién de equilibrio inicial, de modo que ta presiGn inicial otal del aire del interior det citindro es 25 Ibyin’. El area del émbolo es 0,10 f€, la altura vertical del interior del cilindro es 6,0 in y T, = 40°F. Se transfiere una cantidad de calor tal que el muelle se acorta en 6,0 in y la presi6n alcanza el valor de 35 Ibgin’. Conociendo la constante del muelle, se sabe que el trabajo realizado sobre el muelle es 108 ft - Ib; y que el émbolo es de masa despreciable y se desplaza sin friccién. Caledlese (a) El trabajo total realizado por el gas, en ft - Ib. (6) La variaci6n de energia interna del gas, en Btu. (c) La magnitud, en Btu, y el sentido de 0. Un cilindro cerrado por un émbolo sin friccién contiene argén a 10 bar y 300 K. El émbolo esta sujeto por un muelle, como se muestra en la Figura P4.90. Se hace pasar una corriente de 100 A durante 100 s a través de una resistencia colocada en el interior del cilindro con una caida de potencial de 20 V. En ese intervalo de tiempo tiene lugar una pérdida de calor por unidad de tiempo de 1 kW. El volumen inicial es 0,1 m’ y 1a temperatura final 450 K. Caleiflese el trabajo realizado por el gas sobre el émbolo, en kilojulios. En un dispositivo cilindro-€mbolo se tienen 0,72 m’/kg de nitrégeno ga- seoso a 27 °C (estado 1), El gas experimenta un proceso isotermo hasta el estado 2, en el que el volumen especifico es 0,36 m'fkg. A continua- ci6n se expande a presién constante hasta el estado 3, siendo v, = v,. Por Ultimo regresa a su estado inicial por un camino a volumen constante. (@) Dibuje un esquema del proceso cictico en un diagrama Pr. (6) Determfnese el valor de P, en bar y de T, en kelvin. (c)_ Determinese el trabajo y el calor en tos tres procesos, en Ki/kg. ‘Una masa de aire a 600 kPa y 660 K (estado 1) describe un ciclo inte- grado por un proceso a volumen constante hasta 250 kPa (estado 2), seguido de un proceso isotermo hasta Ia presi6n inicial, y a continua- cién por un proceso a presién constante, hasta el volumen inicial. Cal- cilese (a) el volumen espeeffico del estado 1 en m°/kg, (b) la tempera- tura del estado 2 en kelvin, (c) el calor y el trabajo en los tres procesos, en Ki/kg, y (d) hgase un esquema del proceso en un diagrama Pv. Para recorrer una distancia determinada del interior del dispositivo ci- lindro-émbolo que se muestra en la Figura P4.93, se necesita un émbolo de 25 kg, sometido a las condiciones de la atmésfera estdndar. El ém- bolo, cuya drea es igual a 0,0050 m’, descansa inicialmente sobre los topes inferiores. El aire del interior del cilindro se calienta hasta que el ‘émbolo alcanza los topes superiores. La presi6n y temperatura iniciales del aire son 0,101 MPa y 20°C, ¢, = 0,72 kifkg - K, g = 9,80 mis? Y Pyq = 101 kPa. Determinese (a) “La masa de aire contenida en el cilindro, en kilogramos. (b) La presién P, en MPa y la temperatura 7; en kelvin en el interior del cilindro, én el instante en que el émbolo comienza a moverse: (c) Elcalor comunicado en kilojutios antes de que se mueva el émboto. 6in Gin Tn 10 35 pn Figura P4.90 inferiores 74 ‘TERMODINAMICA (4) La temperatura 7, en kelvin, cuando el émbolo alcanza los topes superiores. (e) Elcalor y el trabajo en kilojulios, durante el movimiento del ém. bolo, 4.94. Un dispositivo cil a 100 kPa y 27°C. (a) Enel proceso A se calienta el gas a volumen constante hasta que se duplica la presidn, A continuacién se expande a presién cons. tante hasta que el volumen triplica su valor inicial. (8) Enel proceso B, el mismo gas en el mismo estado inicial, primero se expande a presiGn constante hasta que se triplica el volumen; a continuacién se calienta el gas a volumen constante hasta que al- canza la misma presién final que en el proceso A. Determinese el calor neto transferido en estos dos procesos, el trabajo neto y las variaciones de energfa interna, en ki/kg. Compérense los resultados de ambos procesos \dro-€mbolo contiene monéxido de carbono gaseosg 4.95. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene | kg de aire a 2 bar y 77°C, Hay dos procesos implicados: un proceso a volumen constante seguido de un proceso a presién constante. Durante el primer proceso, se com nican 57.970 J de calor. Durante el segundo proceso, que sigue al pri- ‘mero, se comunica calor a presién constante hasta que el volumen es igual a 0,864 m’. Si los procesos son cuasiestéticos (a) evaltiese el tra- bajo total de expansién en kilojulios, y (b) el calor total transferido en Kilojulios 4.961. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene monéxido de carbono gaseoso a 15 psia y 60°F. (a) Enel proceso A se calienta el gas a volumen constante hasta que se duplica la presién. A continuaci6n se expande a presién cons- tante hasta que el volumen triplica su valor inicial (b) Enel proceso B, el mismo gas en el mismo estado inicial, primero se expande a presiGn constante hasta que se triplica el volumen; a continuacién se calienta el gas a volumen constante hasta que al- canza la misma presiGn final que en el proceso A. Para estos dos procesos, determinese el calor neto transferido, el trabajo neto y las variaciones de energia interna, en Buw/lb,,. Compérense los resultados de ambos procesos. 4.971. Una masa de 0,1 Ib,, de aire a 30 psia que ocupa 0,69 ft, se expande a presién constante hasta un volumen de 1,5 ft, A continuacién experi- menta un cambio de estado a volumen constante hasta una presién de | 15 psia. Si los procesos son cuasiestiticos, caleiilese el trabajo total realizado, el calor total transferido y la variacién total de energfa inter- na, todo ello en Btu. 4.981. En un dispositive cilindro-Embolo hay 1 ft° de aire a 20 psia y 40°F. | Primero se calienta a volumen constante (proceso 1-2) hasta que $¢ | duplica la presién. A continuacién se expande a presién constante (Pt | ceso 2-3) hasta que se duplica el volumen. Calctilese el calor total co | municado en Btu, utilizando datos de la Tabla A.ST i 4.99, En un depésito rigido se tiene 1 m? de agua a 10,0 MPa y 480°C: S| enfiia el fluido hasta que su temperatura llega a 320 °C. Determinese !8 presi6n final en bar y calor transferido en kilojulios, si el fluido se com porta como (a) gas real, y (b) gas ideal, utilizando datos tabulados ¢ ambos casos. (c) Caletilese el porcentaje de error en el calor transferid® cuando se emplea el modelo de gas ideal. 1 os MODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 175 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD 4.100. Se tiene vapor de agua 440 °C y 200 bar. Obténgase el volumen espe- cifico en m'kg, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el principio de los estados correspondientes, y (c) la tablas de vapor sobrecalentado. 4.101. Se tiene refrigerante 134a a 60 °C y 14 bar. Obténgase el volumen espe- cifico en m’kg, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el principio de los estados correspondientes, y (c) la tabla de vapor sobrecalentado. 4,102. Obténgase la presin, en bar, del vapor de agua a 360°C y 0,03089 m°/kg, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el principio de los estados correspondientes, y (c) la tabla de vapor sobrecalentado. 4.103. Un depésito de 12,5 m* contiene propano (C,H,) @ 115°C y 37,9 bar. Esiimese 1a masa del gas en kilogramos, utilizando (a) el modelo de gas ideal, y (b) el diagrama de compresibilidad. Se extrae gas del depésito hasta que la masa que queda es la mitad de Ia cantidad original y la temperatura sigue siendo la misma. Con el resultado del apartado (b) y el diagrama de compresibilidad, (c) estimese la presién final del depésito en bar. (d) Caletlese la presién final si el comportamiento es de gas ideal. 4.1041. Se tiene vapor de agua a 700 °F y 2.500 psia. Obténgase el volumen especifico en ft7/1b,, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el prin- cipio de los estados correspondientes, y (c) la tablas de vapor sobreca- lentado. 4.1051. Se tiene refrigerante 134a a 160 °F y 200 psia. Obténgase el volumen especifico en ft/lb, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el prin- cipio de los estadios correspondientes, y (c) la tabla de vapor sobrecalen- tado. 4.1061. Obténgase la presién, en psia, del vapor de agua a 700°F y 0,491 fe/lb,,, utilizando (a) la ecuacién del gas ideal, (b) el principio de los estados correspondientes, y (c) la tabla de vapor sobrecalentado. 4.1071. Un depésito de 300 f° contiene didxido de carbono a 140 °F y 37,9 atm. Estimese 1a masa del gas en libras, utilizando (a) el modelo de gas ideal, y (b) el diagrama de compresibilidad. Se affade diGxido de carbono has- ia que la masa que queda es el doble de 1a cantidad original, pero la temperatura sigue siendo la misma, Estimese la presién final del depd- sito, en atm, utilizando (c) el diagrama de compresibilidad, y (d) el modelo de gas ideal 4.108. En un depésito de 10 m’ se tiene didxido de azufre (M = 64,06 kg/kmol) a 51 bary 180°C. Se calienta hasta 245 °C. Obténgase (a) la masa del depésito en kilogramos, (b) la presién final en bar, utilizando el diagra- ma de compresibilidad, y (c) la presién final utilizando el modelo de gas ideal. 4.109. La cistema de un camién esté lena de metano (CH,) a 7,9 MPa y 200 K. Debido a un escaso aislamiento, al cabo del tiempo, el gas se calienta hasta 286 K. Si el depdsito tiene un volumen de 10,0 m*, utilizando el diagrama de compresibilidad, estimese (a) la masa dentro de la cisterna en kilogramos, y (b) la presidn final de Ta cisterna en megapascales. 4.110. Se expande isotermamente vapor de agua a 16,0 MPa y 440 °C hasta que se duplica el volumen. Obténgase la presi6n final en megapascales, si (a) se aplica la ecuacién del gas ideal, (b) se emplea el principio de los estados correspondientes, y (c) se utilizan las tablas del agua 176 ‘TERMODINAMICA, 4a. 4412. 41131 4.114. 4.115. 4.116. 4171, SUSTANCIA INCOMPRESIBLE 4118, 4.119. 4.120. Se calienta etano (C,H,), que inicialmente se encuentra a 63°C 34,2 bar, a presién constante, hasta que la temperatura alcanza un valor de 124 °C. Estimese la variacién de volumen en m’skg, si (a) se emplea la ecuacién del gas ideal, y (b) se utiliza el principio de los estados correspondientes, Se comprime isotermamente vapor de agua a 12,0 MPa y 480 °C hasta que el volumen inicial se reduce a la mitad. Obténgase ia presiGn final en megapascales, si (a) se aplica la ecuacién del gas ideal, (b) se emplea el principio de los estados correspondientes, y (c) se utilizan las tablas del agua Se calienta propano (C,H,), que inicialmente se encuentra a 205 °F y 29,5 atm, a presidn constante, hasta que la temperatura alcanza un valor de 405 °F, Bstimese la variacién de volumen en ft'/Ib,, si (a) se emplea la ecuacién del gas ideal, y (b) se utiliza el principio de los estados cortespondientes. En un dispositivo cilindro-émbolo se calienta refrigerante 134a a una presién constante de 16 bar, desde 70 °C hasta 120°C. Tomando los datos del diagrama de compresibilidad, determinese el trabajo necesa- rio en ki/kg. Se calienta vapor de agua a 100 bar y 320 °C en un depésito rigido hasta que se alcanza una presién de 160 bar. Obténgase la temperatura final en °C, utilizando (a) el modelo de gas ideal, (b) el diagrama del factor de compresibilidad, y (c) las tablas del agua, Se enfria vapor de agua a 180 bar y 520 °C, a volumen constante, hasta una temperatura de 400 °C. Determinese el volumen especifico inicial en m°/kg y la presi6n final en bar, mediante (a) el diagrama de Z, y (b) las tablas de vapor sobrecalentado, En un dispositivo cilindro-émbolo se calienta diéxido de carbono, a une presiGn constante de 965 psia, desde 90 °F hasta 365 °F. Obténgase el trabajo asociado al proceso, en Btu/lb,,. utilizando (a) el diagrama de compresibilidad, y (b) el modelo de gas ideal Un calentador de resistencia eléctrica de 0,7 kg de masa y capacidad térmica especifica 0,74 ki/kg - K, esté sumergido en una masa de aceite de 2,4 kg y capacidad térmica especifica igual a 2,0 kI/kg- K. Tanto el | calentador como el aceite se encuentran inicialmente a 20 °C. Durante 1 minuto atraviesa el calentador una corriente de 2,0 A proporcionada por una fuente a 220 V. Suponiendo que el equilibrio térmico se alcanza répidamente, la lectura de un termémetro colocado en el bafio de aceite es de 21,74 °C. Caletilese (a) el calor transferido del calentador al acei- te, y (b) el calor transferido del aceite al ambiente, en kilojulios. En un recipiente aislado se ponen, en 20 kg de agua Iiquida a 300 K, 10 kg de hielo a 260 K. Las capacidades térmicas especificas medias del hielo y del Liquido pueden tomarse iguales a 2,065 y 4,188 ki/kg-K: | respectivamente, y se sabe que se necesitan 333,5 kJ para fundir Lkg de | hielo a 0 °C. Calciilese (a) la masa de hielo que se ha fundido, y (b) I smperatura final en °C. Se sumerge un bloque de cobre de 25 kg a 150 °C en el interior de Ut depésito aislado con 0,79 kg de agua liquida a 20°C. A medida que &! igs ODELOS DE GAS IDEAL, DE ESTADOS CORRESPONDIENTES Y DE SUSTANCIA INCOMPRESIBLE u 4121 4,122. 4.123. 4.1241, 4.125. 4.126, 4.127, sistema va aleanzando el equilibrio, va apareciendo vapor de agua por encima del Iiquido. Si la capacidad térmica especifica media del cobre se toma igual a 0,395 ki/kg - K, determinese la masa en kilogramos de agua evaporada a 100°C. En tes recipientes con agua a 20 °C se sumergen tres bloques de 25 kg de cobre idénticos, con una temperatura igual 150 °C y una capacidad térmica especifica media de 0,390 ki/kg - K. Los recipientes contienen (@) 5, () Ly (0) 0,1 kg de agua respectivamente. Si las tinicas transfe- rencias de calor son las que tienen lugar entre el cobre y el agua, calcti- lese en cada caso la temperatura final en grados Celsius. El valor de ¢ del vapor de agua es 2,0 kJ/kg - K. Para enfriar unos componentes electrénicos se utiliza una vasija de 10 litros con R-134a liquido a 12 bar y 0°C. Cada componente se en- cuentra a una temperatura inicial de 300 °C, tiene una masa de 0,1 kg y una capacidad térmica especffica media de 0,14 ki/kg - K. Caletilese él niémero de componentes que pueden enfriarse hasta 80°C sin que la temperatura del R-134a Ifquido pase de 40 °C. Despréciense las pérdi- das de calor al ambiente y la evaporacién del R-134a Iiquido, Un recipiente rigido de volumen interior igual a 0,03 m? se ena de nitrégeno gaseoso. El recipiente es de aceto, con una capacidad térmica especifica igual a 0,45 kWfkg + K y 6 kg de masa. Se recubre con un aislante de gran calidad que tiene capacidad térmica (me ~ 0) despre~ ciable. Una rueda de paletas de masa despreciable gira a 120 rpm con un par aplicado de 3,15 N+ m. La temperatura inicial del gas y del recipiente es 27°C y la presién inicial del gas 6 bar. Si la tueda de paletas esté funcionando durante 30 minutos, calciilese (a) los kilogra- mos de nitrégeno gaseoso, y (b) la temperatura final en °C. Un recipiente rfgido de acero, con una capacidad térmica especifica igual a 0,107 Btwib,, - °R, 15 Ib,, de masa y volumen interior igual a1 fe, se lena de nitrgeno gaseoso. Se recubre con un aislante de gran calidad. Una rueda de paletas de masa despreciable gira a 120 rpm con un par aplicado de 2,62 ft - Ib, La temperatura inicial del gas y del recipiente es 80 °F y la presién inicial del gas 100 psia. Si la rueda de paletas est4 funcionando durante 20 minutos, calctilese (a) las libras de nitrégeno gaseoso, y (b) la temperatura final del gas y la vasija en °F. Se sumerge una masa de 16 kg de cobre en un depésito aislado que contiene agua a 20,0°C y 1 bar. La temperatura inicial del cobre es 60 °Cy In temperatura final de equilibrio del cobre y el agua a 1 bar es de 21,24 °C. Estimese el volumen inicial de agua empleado, en metros ctibicos. Se sumerge una masa desconocida de cobre a 77°C en un depésito aislado que contiene 0,2 m’ de agua a 30 °C. Si la temperatura final de equilibrio es 32 °C, caledilese la masa de cobre en kilogramos. Considérense tres liquidos A, B y C, con capacidades térmicas especiti- cas a presién constante de 2,0, 4,0 y 7,0 ki/kg - °C, respectivamente. Los tres liquidos ocupan tres compartimentos de un depésito aislado, pero las paredes que los separan son conductoras del calor. Inicialmen- te, una parte contiene 5 kg de A a 20°C y los otros compartimentos contienen 2 kg de B a 60 °Cy 1 kg de Ca 100 °C. Caleiilese Ia tempera- tura de los tres fluidos en el equilibrio, si el proceso global es a presién constante. m7 178 TERMODINAMICA 4.128. 4.129. 4.130. 4.131 4.1321. 4.1331. 4.1341. 4.1351. 4.1361, Se pone en contacto una masa de plomo de 2 kg a -100°C, con una masa desconocida de aluminio a 0 °C. Si la temperatura final de equi brio de los dos metales es ~40 °C, determinese la masa de aluminio en kilogramos En un recipiente de 0,050 m’ leno de agua a 20 °C y 1 bar se coloca un calentador de resistencia de 4 kW. Se deja funcionar el calentador du- rante 20 minutos. Su masa es 2,0 kg y su capacidad térmica especifica, 0,75 ki/kg - °C. Si el recipiente esti aislado, determinese la temperaty. ra, en grados Celsius, del agua y del elemento de calefaccién en ef estado final. Una rueda de paletas, movida por un motor de 240 W, se emplea para agitar agua Iiquida en un depésito cerrado y rigido que se mantiene a 1 bar. La temperatura inicial es 20 °C. Determinese el aumento de temperatura del contenido del depésito después de 0,8 h, si la masa de agua es 6 kg y la masa y la capacidad térmica especifica de la rueda de paletas son 0.4 kg y 0,96 kI/kg - °C, respectivamente. Un depésito de cobre de 18 kg se encuentra inicialmente a 27 °C. Se vierten en el depésito 4 kg de agua a 50 °C y 1 bar. El exterior del depSsito se encuentra bien aislado. Determfnese (a) a temperatuca final le equilibrio en °C, y (b) la magnitud y sentido del calor transferido al agua, en KI. En un dep6sito aislado que contiene agua a 70,0 °F y 1 atm se sumerge tuna masa de 30 Ib,, de cobre a 150 °F. La temperatura final de equili- brio del cobre y del agua es de 72,80 °F. Estimese el volumen inicial de agua empleado, en pies cibicos. En un depésito aislado que contiene 4 ft? de agua a 90 °F se sumerge un trozo de cobre a 170 °R. Si la temperatura final de equilibrio es 91,60 °F, caletilese la masa de cobre en libras, ‘Tres liquidos A, B y C, ocupan compartimentos distintos de un depésito con su exterior aisiado, pero las paredes que separan Ios compartimen- tos conducen el calor. Los liquidos A, B y C tienen unas capacidades térmicas especificas a presién constante de 0,3, 0,5 y 0,8 Btw/lb, - °F, respectivamente. Inicialmente, una de las partes contiene 10 Ib,, de A a 80°F y los otros compartimentos contienen 5 Ib,, de B a 140°F y2Ib,, de Ca 210 °F. Siel proceso global tiene lugar a presién constan- te, calestlese la temperatura de los tres fluidos en el equilibrio térmico en °F Un recipiente de 1,2 f¢ est leno de agua a 70 °F y I atm. Un calenta- dor por resistencia eléctrica de I kW de potencia se conecta a una fuen- te externa durante 20 minutos. La masa del calentador es de 6,0 Ib, ¥ St capacidad térmica especifica es igual a 0,32 Btu/lb,, - °F. Sil recipiet- teeesté aislado, determfnese la temperatura del agua y del elemento cale- factor en °F, en el estado final En un depésito cerrado y rigido mantenido a 1 atm se agita agua liquide mediante una rueda de paletas movida por un motor de 180 W. La tem- peratura inicial es 60°F. Determinese el aumento de temperatura de! contenido del depésito después de 0,8 h, si la masa de agua es 14 Ibm ¥ Ja masa y la capacidad térmica especffica de la rueda de paletas $0" 09 Ib, y 0,24 Btw/lb,, « °F, respectivamente. CAPITULO 5 ANALISIS ENERGETICO DE VOLUMENES DE CONTROL Primera turbina de gas Siemens «A3-Series» en un ensayo a plena carga en el que se obtienen 170 megavatios a 3.600 rpm (Cortesia de Siemens Power Corporation.) La primera ley de la Termodindmica, presentada por primera vez en el Capitulo 2, es el resultado de observaciones experimentales realizadas sobre sistemas cettados. Sin embargo, en un gran niimero de andlisis de ingenierfa intervienen sistemas abiertos en los que la materia entra y sale de una regién del espacio. Ahora se necesita una formulacién més general del balance ener; ico con el de contabilizar la energfa transportada a través de las distintas partes de la frontera del sistema debido a la transferencia de masa, asf como todo el calor y el trabajo transferido. El andlisis de los procesos de flujo requiere una modificacién importante del punto de vista con que se mira el sistema, 179 180 ‘TERMODINAMICA Superfcie de control Figura 6.1. llustracién de la superficie de control de un volumen de control Sie tratase de ostablecer un modelo para el proceso de inlado de un neumstico, {donde deberian situarse las fronteras del Sistema abierto? Salida de masa Figura 5.2. Esquema general de un 0 TRODUCCION El andlisis de los procesos de flujo comienza con la seleccién de un sistema abierto, una regi6n del espacio denominada volumen de control. La frontera del volumen de control puede constar parcialmente de una barrera bien definida fisi- camente (como una pared) o puede ser imaginaria parcialmente o en su totalidad. La selecciGn de la frontera 0 superficie de control es el primer paso importante en el andlisis de cualquier sistema abierto o cerrado. En la Figura 5.1 se muestra tun volumen de control dentro de una tuberfa de diémetro constante. Una parte de la frontera, precisamente la pared interior de la tuberia, esté bien definida. Sin embargo, los extremos de la superficie de control por los que entra y sale masa del volumen de control son superficies imaginarias. En el desarrollo inicial se va a fijar el tamafio y 1a forma del volumen de control, asf como su posicién relativa al observador. EI balance energético aplicado al volumen de control requiere no s6lo medi- das del calor o el trabajo transferido, sino también contabilizar la energia trans- portada ao desde el volumen de control mediante Ia masa transferida a través de Ia superficie de control. En la Figura 5.2 se muestra el esquema general del proce- so para un volumen de control con una entrada y una salida. Para contabilizar la energia es necesario conocer el estado de la materia segiin atraviesa la superficie de control. Esto implica que deben verificarse las condiciones de equilibrio en cualquier frontera abierta. Esta condicién se cumple cuando las propiedades del fluido varfan suavemente a través de Ia superficie de control. Esta condicién suele denominarse equilibrio local. (Se parece en cierto modo a las variaciones cuasiestiticas en sistemas cerrados.) Este requisito no impide que las propiedades en una frontera abierta dada varfen con el tiempo, como lo hacen en algunos volumen de control con una entrada y — procesos no estacionarios. una salida, | 5.2. PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA MASA PARA UN VOLUMEN DE CONTROL En ausencia de reacciones nucleares, la masa es una propiedad conservativa. Part un volumen de control (VC), el principio de conservacidn de la masa puede enua ciarse con palabras como Variacién neta de masa /masa total que entra /masa total que sale’ dentro de un VC durante }={ al VC durante un} ~[ del VC durante un un intervalo de tiempo intervalo de tiempo intervalo de tiempo En andlisis de ingenieria, la ecuacién anterior es més ttil cuando se expresa e funcién de las derivadas temporales ANALISIS ENERGETICO DE VOLUMENES DE CONTROL 181 ‘Variacién con respecto ‘masa que entra al ‘masa que entra al _| tiempo de la masa dentro | _[ volumen de control | _{ volumen de contro! ‘de un volumen de control. || por unidad de tiempo }~ | por unidad de tiempo cen el instante ¢ en el instante ¢ en el instante ¢ imbélicamente la ecuacién anterior se escribe de la forma Volumen 6.) contol | fo dme M a donde 7h se define como flujo mdsico. El flujo mésico representa la rapidez a la thy ee iy que la masa atraviesa una frontera. Los subindices e y s representan los estados de 1 a entrada y salida, Los sumatorios indican que pueden existir varias entradas y salidas como se muestra en la Figura 5.3. Esta ecuaciGn se denomina eewacién de Figura 3. Volumen de control que conservacién de la masa 0 balance masico. ilustre el principio de conservacion E] flujo volumétrico V y el flujo masico rir pueden expresarse en funcién de dela masa dado por la Ecuacién [5.1] las propiedades locales del fluido en Ja superficie de control y de la geometrfa de la superficie de control, La Figura 5.4a muestra un elemento de fiuido que se encuentra justo en el exterior de una superficie de érea A que pertenece a la superficie de control. La distancia que recorre el elemento fluido en un intervalo de tiempo Ar se muestra como Ax. Por tanto, el volumen del elemento es A Ax y el flujo volumétrico es A Av/At. Mateméticamente el valor limite de Ax/Ar cuan- do Ar tiende a cero es la velocidad instanténea V,, donde V, es el valor escalar de la componente de la velocidad normal a la seccién A. (Notese que V en letra negrita se utiliza como simbolo para la velocidad, V en letra itélica es el volumen y Ven letta itdlica es el flujo volumétrico,) Asi, el flujo volumétrico instantaneo V en la superficie de control viene dado pot [5.2a} cuando la velocidad es uniforme en la seccidn transversal. Si la velocidad no es uniforme en la superficie de control A abierta al flujo, entonces hay que realizar uuna integral extendida a la superficie de control segiin Ia relacién [5.26] ounen =A 4 r—| 7 iL. . | Vb J+] Supericie Krongtd= asl {ae conrt Superficie de contrat @ o Figura 5.4. Esquemna para el desarrollo de la conservacién de la masa

You might also like