You are on page 1of 106

AGENDA

h i s t ó r i c a
Boletín electrónico de historiografía peruana Nº 6. Enero – Diciembre 2008

CARLOS WIESSE: HISTORIA, RACISMO Y


CONCIENCIA SOCIAL – BIBLIOGRAFIA 2008

http://www.scribd.com/agendahistorica
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

AGENDA
h i s t ó r i c a

Boletín electrónico de historiografía peruana


Lima - Perú
Nº 6. Enero – Diciembre 2008

Director:
Juan José Pacheco Ibarra

Comunicaciones:
Elisa Vargas Ochoa

Contactos:
Telf.: 762-1322
 agendahistorica@yahoo.com

Página Web:
http://www.scribd.com/agendahistorica

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad


exclusiva de sus autores. Está permitida la reproducción total y parcial de
este documento con fines no comerciales.

ABREVIATURAS UTILIZADAS

AGN: Archivo General de la Nación


BNP: Biblioteca Nacional del Perú
CBC: Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas”
IEP: Instituto de Estudios Peruanos
IFEA: Instituto Francés de Estudios Andinos
OEI: Organización de Estados Americanos para la educación, la
ciencia y la cultura.
PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú
SHRA: Seminario de Historia Rural Andina
UARM: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
UNFV: Universidad Nacional Federico Villarreal
UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNSA: Universidad Nacional de San Agustín
UNSAAC: Universidad Nacional San Antonio Abad
UNSCH: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
URP: Universidad Ricardo Palma
USMP: Universidad San Martín de Porres

2
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

PRESENTACIÓN

En esta edición les ofrezco un artículo sobre la obra de Carlos


Wiesse, uno de los primeros historiadores peruanos de fines del siglo
XIX y principios del XX.

A diferencia de nuestras ediciones anteriores, por motivos de


fuerza mayor hemos suprimido algunas secciones como: eventos,
actividades institucionales y sección de fotos. Retomaremos estas
secciones a partir de la próxima edición.

Pedimos disculpas por el retraso, pues escapa de nuestras manos


poder contar con el apoyo e información de todos nuestros ocupados
colegas.

Ya se encuentra en preparación la edición correspondiente al año


2009.

Es una ocasión propicia para poder agradecer su colaboración y


en especial por leernos. Ahora estamos en internet, en la página
http://www.scribd.com/agendahistorica donde podrá encontrar las
ediciones anteriores.

Esperando que nuestra publicación sea de utilidad, nos


despedimos hasta una próxima ocasión.

JUAN JOSÉ PACHECO IBARRA


Director de AGENDA HISTÓRICA

3
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ARTICULOS

CARLOS WIESSE: HISTORIA, RACISMO Y


CONCIENCIA SOCIAL

Juan José Pacheco Ibarra*

Carlos Wiesse fue discípulo de Sebastián


Lorente, quién en una de sus ultimas
voluntades pidió que se nombrara a éste,
profesor de San Marcos. Como menciona
Basadre “El 23 de noviembre de 1884, el mismo
día en que murió Lorente, se graduó Wiesse con la
tesis sobre “La conquista del Perú” a los 25 años de
edad. Posteriormente fue nombrado catedrático
adjunto del curso de Literatura General, con
elogios de Carlos Lisson.”1

De esta manera inició su labor docente en San


Marcos. Entre 1886 y 1887 dictó los cursos de
Estética, y los cursos de Filosofía antigua y
Filosofía moderna en 1907; dictó como adjunto el curso de Sociología y finalmente
se consagró al Curso de Historia crítica del Perú (entre los años 1909 y 1930).

Durante esos años, Wiesse fue uno de los maestros más importantes de San Marcos.
En sus manos estuvo la gran tarea de continuar el legado de Lorente. Esta fue una
gran responsabilidad que sin duda, marcaría el resto de su vida.

Veamos cuáles son los puntos más importantes para entender la obra de Carlos
Wiesse. Las siguientes anotaciones han sido tomadas de sus textos y manuales.

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Para Wiesse la historia era: “Arte de relatar los sucesos pasados y de discurrir acerca de
ellos”.2

Un arte, no una ciencia, Wiesse seguía la división positivista de las ciencias


sociales. Dentro de este esquema la historia por si sola no podía ser considerada
una ciencia a menos que definiera leyes:

*
Licenciado en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro colaborador
del Instituto Riva-Agüero. Docente de la escuela de Turismo de la Universidad San Martín de
Porres.
1
BASADRE 1943: 64
2
WIESSE 1909: 931

4
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

“la historia es meramente un trabajo documentario, un instrumento de


investigaciones; constituye la experiencia reflexiva de la humanidad, pero no forma
por ese título único una verdadera ciencia; sólo llega á ese grado cuando se
desprenden de los hechos las leyes sociales.3

Años después, Carlos Wiesse volvió a referirse a su concepto de la historia en una


entrevista.

“Fundamentalmente la Historia es, y no puede dejar de ser, narración de sucesos


pasados en todo orden humano. Por ese camino se convierte en maestra de los tiempos
y arsenal de previsiones para lo porvenir”.4

De la misma forma, la historia era un método por el cual se estudiaban los


fenómenos sociales del pasado.

“Los fenómenos sociales pasados se estudian por la historia ó método retrospectivo,


más complejo que la observación, método de descripción, pues presupone la
observación y hace uso libremente de la deducción”.5

La historia es un método que utiliza la observación, descripción y deducción. A


todo esto se podría agregar la empatía:

La reconstrucción de los hechos pasados mediante los documentos legados por la


antigüedad requiere, por último, que el historiador se coloque en el espíritu del autor
del documento ó de la obra documentaria para tratar de comprender lo que ha visto ó
querido ver, y que el mismo historiador relacione las conclusiones particulares á que
ha llegado sobre este punto, á un vasto conjunto de ideas y de nociones sobre la vida
antigua, á fin de que aquellas obtengan de éstos su confirmación, y de que éstas, á su
vez, se vean ilustradas y completadas por las primeras”.6

La empatía es la forma de comprender al objeto de estudio, mediante este proceso


se utilizaban técnicas que iban más allá de lo físico, involucrándose incluso en el
espíritu del sujeto de estudio. Wiesse cita el siguiente método.

“Cada una de las sociedades que han existido fue a su manera, análoga á una
entidad viviente; el historiador debe no solamente describirlas, sino explicar su vida,
penetrando en el espíritu que ha engendrado el proceso histórico bajo las condiciones
antecedentes de una herencia, de una tradición, de un ambiente y de una posición
determinada.”7

El método del historiador debía describir, explicar la vida de las sociedades


buscando su espíritu condicionado por la herencia.

3
WIESSE 1910: 292
4
WIESSE 1923
5
WIESSE 1908-1909: 83
6
WIESSE 1908-1909: 83
7
WIESSE 1910: 292

5
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Muchas de estas metodologías eran similares a otras formas de estudiar la sociedad.


Por esta razón Wiesse trató de diferenciar la historia y la sociología.

“La historia es el fondo de los arsenales de donde la sociología saca sus datos. Pero
son cosas distintas la tarea del historiador, que estudia é interpreta los hechos, y
la del sociólogo que estudia las influencias generales que intervienen en la
producción de las situaciones sociales, así como las conclusiones concretas a que
se llegan y las formas de mentalidad social que determinan”.8

La historia estudia e interpreta los hechos y la sociología analiza las influencias.


Ambas se complementan. Sin embargo, esta inclinación por la sociología debía ser
moderada.

“En una palabra, creemos que debemos abandonar mucho de los “historiadores
sociólogos” para retener los más de los “historiadores historiantes”; es decir inclinarse
menos, de lo que hay costumbre y tal vez es propio de una historia de la humanidad ó
de la de un continente, á la filosofía de la historia, por tratarse solamente de la
historia general de un pueblo”.9

Wiesse procuró seguir su propuesta metodológica en sus obras de historia. Más que
la erudición, buscaba hacer de la historia una ciencia.

ESCRIBIR LA HISTORIA NACIONAL

Wiesse inició su interés por el estudio de la Historia desde su época estudiantil en


la universidad de San Marcos. Para el estudio de la historia propuso una
clasificación de la producción historiográfica en tres tipos:

a. Crónicas o memorias de autores contemporáneos a los hechos.


b. Monografías e historias parciales. Son fragmentos de la historia nacional, que son útiles
para elaborar una historia general.
c. Historias generales o obras de conjunto. Se refiere a los tratados y compendios de historia
nacional.10

A partir de este esquema se enfocó en trabajar en una historia general del Perú. Su
maestro Sebastián Lorente ya había iniciado esta gran tarea. Ahora le tocaba a
Wiesse continuar con la obra pero utilizando nuevos métodos.

“Para la obra, pues, de reducir á la unidad la historia del Perú hasta una época en
que sea posible conservar la imparcialidad del historiador, deberíamos, á mi juicio,
proceder con el método general de la historia científica á que se ha dado forma en
muchos países europeos... La época prehispánica ha de reconstruirse en interés general
de la ciencia arqueológica y en particular de nuestra nacionalidad, aprovechando de
la comparación con otras civilizaciones contemporáneas que aquella época y de las
inducciones que de allí se derivan. El período colonial tiene que mirarse como período

8
WIESSE 1908-1909: 7
9
WIESSE 1909: 932
10
WIESSE 1912

6
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

de diferenciación étnica de razas que un acontecimiento histórico accidental ó casual


puso violentamente en contacto, y como período de formación de una nueva rama de
la raza superior, en adaptabilidad al clima, energía y confianza en sí mismo,
previsión, sentido del valor de los bienes materiales, mas que de interés en esos bienes
mismos.
En la época de la emancipación hay que seguir resueltamente y apartando las
vicisitudes de nuestra propia evolución social entera, sin volver la vista atrás para
explicar las cosas por el fatalismo de la herencia, ni discutir los problemas ociosos y de
lo que tenemos sangre en mayor o menor proporción o con quienes convivimos en
interés común.11

En cuanto a cómo debía ser enseñada la historia, Wiesse creía que la forma
adecuada de explicar y enseñar la historia era la narrativa.

“Por ahora, la forma que conviene adoptar es la narrativa. Este sistema histórico es
condición esencial de los demás, que no pueden existir mientras no se haya llevado a
cabo un estudio atento y minucioso de los documentos y de los hechos, aplicando las
reglas de la crítica. Además la historia narrativa se dirige a mayor número de lectores,
agrada más y da a conocer las personalidades prominentes de los tiempos pasados,
cuyo espíritu ha influido en la formación de los vínculos nacionales”.12

HISTORIA Y CONCIENCIA SOCIAL

El estudio de la historia nacional tenía como gran objetivo la formación de una


conciencia nacional. Lograrlo planteaba una interrogante.

¿Corresponde á la historia patria únicamente la tarea de suministrarnos los datos


para conocer la formación de la conciencia social, ó consiste también su labor en
contribuir á que esa conciencia se desarrolle hasta el grado del espíritu del cuerpo y
patriotismo?13

Es decir, se plantean dos usos para la historia nacional: el primero tiene que ver
con la construcción de una memoria histórica basada en la investigación del
pasado; en segundo lugar, utilizar esa memoria histórica para promover el
patriotismo y la nacionalidad.

Dentro de la perspectiva organicista de la sociología se concibió a las sociedades


como entidades vivientes. Estas tenían un carácter, un alma que se determinaba a
través del devenir histórico.

“El carácter de la sociedad se determina por su alma”,...esa alma está intensamente


influenciada por las condiciones naturales y requiere de un cuerpo á través del cual
manifestarse”.14

11
WIESSE 1909: 932
12
WIESSE 1912: 165
13
WIESSE 1912: 164
14
WIESSE, 1908-1909: 96

7
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Este cuerpo era la sociedad a través del tiempo. La importancia del estudio de la
historia era que nos daba a conocer el desenvolvimiento de esta conciencia nacional
a través del tiempo. Wiesse siguiendo a Le Bon creía que la raza era uno de los
productos de la evolución social.

“La raza tiene un alma que es producto de la herencia de sus antecesores, después de
los progenitores, y por ultimo, del medio ambiente; esto constituye el carácter de un
pueblo, de una nación, que es casi permanente, en el sentido que evoluciona
lentísimamente. El carácter es la verdadera base psicológica de la raza; en el fondo es
la moral, esto es, el respeto constante a las reglas del vivir social”.15

Los conceptos de raza y conciencia nacional no eran necesariamente sinónimos:


“La conciencia social no está restringida en todos los individuos á los limites nacionales.
Muchas gentes tienen un sentimiento vivo de la unidad de la raza”.16

En el caso de la historia del Perú, el factor racial fue culpado del fracaso de la
conciencia nacional. Pues, nuestra joven república había heredado un grupo racial
que no tenía una conciencia nacional orientada al progreso.

Durante el siglo XIX, las explicaciones racistas fundamentadas en el ―darwinismo


social‖ imperante en los estudios sociales, culpaban a las razas del atraso y la
degeneración social.

A todo esto había que agregar la creencia que el mestizaje o mezcla racial, en
algunos casos, conducía a un proceso de degeneración biológica y moral. Por esta
razón se culpó al mestizaje de todos los males de una nación en formación.

En el siglo XIX se buscaba la solución a esta degeneración de las razas


promoviendo la inmigración europea al Perú, para lograr revertir el efecto negativo
del mestizaje con el indígena y se podría obtener las cualidades morales positivas
de las razas europeas.

Frente a este tema Wiesse se refirió al mestizaje no como un problema, sino como
una etapa necesaria en la formación hacia la raza moderna.

“La raza peruana actual y la sudamericana también es evidentemente mestiza. Así lo


fueron la raza inglesa, la española y la francesa en la época de la formación de las
razas modernas”.17

Esta teoría fue difundida por Wiesse en los claustros universitarios y en las escuelas
de primera y segunda enseñanza. En sus manuales de Historia, al tratar sobre la
conquista, empezó hablando del mestizaje europeo que llegó a América, incidiendo
en que los españoles no eran una raza pura, sino un conjunto de razas. El mestizaje
representa un momento de conformación en todo proceso de formación de la
nacionalidad.

15
WIESSE 1908-1909: 60
16
WIESSE 1908-1909: 180
17
WIESSE 1922: 71

8
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

“Originó también la conquista la heterogeneidad de razas, fuente fecunda de males.


Sucede siempre que dos razas se colocan una frente a otra, que la lucha tiene que
establecerse, hasta terminar en el aniquilamiento de la inferior, resultando funesto
para la civilización; ó con la fusión de la superior, de cuya amalgama se obtiene el
nacimiento de pueblos adelantados y emprendedores, se corrige los defectos y se
obtiene la unidad de sentimientos, condición esencial de un buen gobierno.
Esto último no era posible en el Perú, pues los conquistadores, en muy corto número,
permanecieron aislados, por lo general, del resto de la población y se tuvo que
marchar hacia el primer extremo.18

Según Wiesse, el mestizaje europeo no tuvo el efecto esperado en la población


andina. Más bien se produjo un proceso de degeneración racial y moral. De esta
manera, el indio era una raza degenerada a través del tiempo:

“El indio se concentró y se volvió más callado, más reservado, más indiferente, más
perezoso y profundamente hipócrita y servil. No se afanó por ser, porque además de
que su alma no lo llevaba a grandes cosas, conocía que no podía pasar de su esfera de
maquina de trabajo: no se ufanó por saber, porque conoció que aunque supiese no le
serviría para su adelantamiento; no se ufanó por tener, porque siendo frugal por
naturaleza no había llegado a persuadírseles de lo que adquiriese no serviría á labrar
la fortuna al español. Así dejamos esa raza que a pesar de su debilidad y de sus vicios
ingénitos había tenido condiciones dignas de ser estimadas y aprovechadas. Era dócil,
sufrida, infatigable, de espíritu ingenioso, de hábitos tranquilos y perseverantes,
acostumbrada á obedecer y á dejarse dirigir por el gobierno.19

Esta degeneración racial y moral de la raza indígena, también condicionaba su vida


social. Al referirse al período colonial, se sugería la existencia de una relación
implícita entre raza y clase social:

“Entre todas estas razas se estableció la diferencia de clases como en España, desde el
tiempo de Pizarro. Los españoles descendientes criollos hijodalgos, caballeros, etc.,
fueron constituyendo la nobleza; la gran masa de indios permaneció como pueblo; los
mestizos estaban llamados a formar en la clase media y los negros no perdieron su
condición de esclavos.20

Estas ideas sobre la raza estuvieron presentes en la obra de Wiesse, sin embargo, en
el contexto de la reconstrucción nacional a fines del siglo XIX, la tesis racista
pretendía dar explicaciones a las causas que habían detenido el progreso del Perú y
ofrecía explicaciones satisfactorias para integrar una nación que reuniera a las
distintas razas.

La guerra del Pacifico dejó al descubierto un país completamente fragmentado,


donde los distintos grupos sociales tomaron actitudes distintas frente al invasor y
mostraron la inexistencia de una nación.

18
WIESSE 1887: 428
19
WIESSE 1931: 38
20
WIESSE 1931: 104

9
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

A fines del siglo XIX, el tema de discusión era la forma de buscar el progreso y la
regeneración del país.

De esta manera algunos vieron como solución a los problemas nacionales fomentar
la migración europea y la mezcla racial. Clemente Palma había discutido este tema
en su famosa tesis sobre ―el porvenir de las razas en el Perú‖.

Para lograr la regeneración –término que fue el que mejor caracterizó a este periodo
era necesario definir la nación peruana. En la época de Wiesse los conceptos de raza
y nación estaban muy vinculados.

Fue en el contexto del debate provocado en 1921 con Baumann donde Wiesse se
mostró con intenciones de superar la tesis racista, es decir aquella que sostiene que
el aspecto racial, biológico era predominante en el progreso de una nación en
formación.

Baumann (1921) se refirió a los peruanos como una raza ―empobrecida y


degenerada‖.

Wiesse no negó esta afirmación, sin embargo señaló como origen de esta
degeneración moral, social e incluso económica, a varios factores, en especial el
mestizaje iniciado a partir de la inmigración europea.

A través de las teorías sociales vigentes pudo formular algunas explicaciones que
fueron más allá del evolucionismo social, de esta manera fue acogiendo nuevas
teorías antropológicas norteamericanas.

Siguiendo a Ross, profesor de la Universidad de Nebraska de Estados Unidos,


planteó una tesis más atractiva con la cual superó en parte la teoría racista. El autor
norteamericano señalaba que:

“Las inferioridades físicas, desaparecen cuando los pueblos se nivelan en


alimentación y morada; las inferioridades mentales, cuando los pueblos se levantan
en materia de cultura y medios de educación: pero no se deben a la raza sino a la
condición, no a la sangre, sino al medio que envuelve al individuo.21

La forma de lograr el progreso y la regeneración era pues dominar el medio y


también mejorar las condiciones morales de vida de la población. Por esto era
importante la educación y optimizar las condiciones de vida de las poblaciones en
la sociedad. De esta manera el hombre andino, podría ser tan igual como el
europeo. El discurso de Wiesse era esperanzador para el futuro de la nación.

“No creemos hallarnos colocados entre las razas superiores de la escala humana.
Nuestro progreso se halla entrabado, ante todo, por la grandiosa naturaleza andina,
que no hemos domeñado todavía por entero.22

21
WIESSE 1922: 67-68
22
WIESSE 1922: 78

10
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Sobre este tema se refirió nuevamente en una entrevista en 1923, al preguntársele


¿Cree usted en la posibilidad del resurgimiento de la raza indígena, en su capacidad
para incorporarla a la activa vida nacional?

“Problema demasiado arduo y difícil de resolver. Las centurias de gobierno patriarcal


y despótico que han pesado sobre el indio han formado una coraza de aislamiento
social estupenda. No desespero, sin embargo, y hay que emprender la obra, so pena
del estancamiento de la vida nacional.23”

*****

Wiesse persiguió un objetivo: la investigación de la historia nacional como


fundamento de una nación en formación. Dirigió sus esfuerzos a la enseñanza y
difusión de la historia del Perú en todos los niveles de enseñanza. Su influencia
cubre toda la primera mitad del siglo XX, siendo sus obras de lectura obligada de
los estudiosos de la Historia.

Wiesse trató siempre de ir al análisis más que a la descripción, por esto sus obras
son de gran valor crítico, buscando las leyes de la Historia. Asimismo su manejo de
la bibliografía de su época y los estudios contemporáneos eran incluidos en sus
manuales de historia, constantemente actualizados.

Homenaje a Carlos Wiesse en San Marcos (1924)

23
WIESSE 1923

11
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

BIBLIOGRAFÍA

BASADRE, Jorge
1943 ―Para la historia de la historiografía en el Perú. La vida y la obra de
Carlos Wiesse‖. Historia, revista bimestral, volumen 1, número 1, pp.
64-71.

REBAGLIATI, Eduardo
1924 ―Carlos Wiesse. Maestro‖. Mundial, 204, pp. 2-3.

WIESSE, Carlos
1887 ―La conquista del Perú‖. Tesis presentada a la Facultad de Letras de
la Universidad Mayor de San Marcos, para optar el grado de Doctor.
En: Anales Universitarios del Perú, tomo XIII
1908-1909 Extractos de Sociología. Lima: Imp. Torres Aguirre.
1909 ―Discurso del Dr. Wiesse, catedrático de la Facultad de Letras‖.
Revista universitaria. Universidad Mayor de San Marcos, Año IV,
volumen II. pp. 886-932.
1910 ―Introducción para un curso de Historia sociológica‖. Revista
universitaria, Universidad Mayor de San Marcos, año V, volumen I,
pp. 292-300.
1912 ―Nuestros problemas. Orientación que debe darse á nuestros estudios
históricos‖. Ilustración Peruana, número 149, pp. 164-165.
1917 El asunto de Tacna y Arica. Primera conferencia histórico-geográfica sobre
las negociaciones diplomáticas entre el Perú y Chile de 1887 a 1894 dada
en la Sociedad Geográfica la noche del 21 de enero de 1905. 2ª edición
aumentada. Lima: Empresa Tipográfica Torres Aguirre.
1922 ―La raza peruana‖. En: La madurez de una vida purgativa (1910-1923).
Lima: Librería e Imprenta San Marti y Cia.
1931 Historia del Perú colonial. Lima: Librería Francesa Científica: Casa
Editorial E. Rosay.

12
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

NECROLOGIA
ANTONIO SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN (1923-2008)

Sacerdote y maestro universitario. El padre Antonio San Cristóbal mostró en su


itinerario de vida una gran actividad intelectual y académica. Nació en Segovia,
ingresó a la orden claretiana y recibió las órdenes sagradas en 1947. Dedicó su vida
al estudio.

Estudió filosofía en la Universidad de Salamanca. Desde 1953 se quedó en el Perú,


donde obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (1955) y su doctorado en educación en la Pontificia Universidad Católica
del Perú (1960).

Como docente enseñó en la escuela Normal de Mujeres y en la PUCP, donde llegó a


ser decano de la facultad de educación. Fue también fundador de la universidad
Ricardo Palma (1969) donde ocupó varios cargos. Posteriormente ingresó como
profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Dedicó los últimos años de su vida a escribir y ordenar su obra. Si bien escribió
sobre varios temas, siempre será recordado por su dedicación a la historia del arte
colonial, en especial de la arquitectura virreinal peruana.

En los últimos años publicó varios de sus artículos y libros en varios volúmenes,
que aún se siguen dando a conocer póstumamente.

13
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

NECROLOGIA
PEDRO RODRIGUEZ CRESPO (1931-2008)

Historiador, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En 1960 obtuvo el bachiller en humanidades con la tesis ―Aspectos del comercio


Perú-Méjico en la administración del virrey Marqués de Montesclaros (1607-
1615)‖; ese mismo año logró su doctorado en historia, con la tesis titulada ―El
peligro holandés en las costas peruanas a principios del siglo XVII: la expedición
de Spilbergen y la defensa del virreinato (1615)‖.

Fue profesor principal del departamento de humanidades de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, en su alma mater desempeño varios cargos.

Pedro Rodríguez Crespo fue un historiador inédito, muchos de sus escritos están
dispersos en varias publicaciones. Últimamente, sus obras han sido dadas a conocer
por sus familiares.

14
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

NECROLOGIA
MERCEDES CÁRDENAS MARTIN (1933 -2008)

Arqueóloga. Estudió en la Facultad de Letras y Educación de la Universidad


Católica, donde obtuvo los grados de Bachiller en Humanidades con la tesis Huaca
Tres Palos: estudios de adobes en el relleno de la estructura (1965); posteriormente
obtiene el Doctorado en Letras por Excavaciones en Tablada de Lurín asociadas a
objetos de hueso y metal (1968)

Fue investigadora del Instituto Riva-Agüero desde 1958, donde trabajó con
Josefina Ramos de Cox, a su muerte se hizo cargo del Seminario de Arqueología del
Instituto (1974-1995). De este impulso inicial se crearía luego en los años ochenta
la escuela de arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ha
sido coordinadora de la especialidad de Arqueología (1990-1999).

Fue maestra de Walter Alva y de varias generaciones de arqueólogos.

Entre sus investigaciones inició las excavaciones de los proyectos de la Huaca Tres
Palos, Huaca Pando, Huaca Palomino y Tablada de Lurín. También trabajó en
Sechura, Casma, Chicama, Chillón, Huaura y Lurín.

Sin duda, fue la arqueóloga más representativa que ha tenido la Pontificia


Universidad Católica, fundadora y promotora de varias generaciones de
arqueólogos.

15
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

MONOGRAFIAS

AGUIRRE, Carlos. Dénle duro que no siente. Poder


y transgresión en el Perú Republicano. Lima:
Pedagógico San Marcos - Fondo Editorial, 318 p.
2008
―Los ensayos reunidos en este libro inciden en la necesidad de
someter a escrutinio una serie de prácticas sociales –la
servidumbre doméstica, el maltrato infantil, el desprecio por
quienes han caído en las redes de la justicia estatal, el racismo
y las formas cotidianas de autoritarismo- que continúan
actuando como un pesado lastre sobre la sociedad peruana.‖

ALLEN, Catherine J. La coca sabe: coca e identidad


cultural en una comunidad andina. Cuzco: Centro de
Estudios Regionales Andinos ―Bartolomé de Las
Casas‖, 372 p. 2008
―Publicado en inglés con el título The Hold Life Has (La fuerza
de la vida) en 1988, y en versión revisada y aumentada en 2002,
La coca sabe por fin aparece traducido al español. Catherine J.
Allen documenta de forma conmovedora el significado de la
masticación de la hoja; considerándola una sustancia sagrada,
cuyo consumo crea comunión entre los seres humanos, y también entre seres
humanos y sus deidades.‖ (Contra carátula)

ANDAZABAL CAYLLAHUA, Rosaura.


Criminalística peruana en el siglo XVIII (ensayo de
interpretación estadística en torno a la causal de
homicidio). Lima: UNMSM. SHRA, 214 p. 2007
Esta monografía es parte de un estudio a gran escala sobre la
criminalidad entre el siglo XVIII y parte del XIX, utilizando
como fuente los juicios civiles y criminales presentados a la
Real Audiencia de Lima. El autor se centra específicamente en
el delito de homicidio, estudiando de manera estadística 172
procesos por homicidio entre 1700 y 1792. La utilidad de este estudio estadístico
podría ser enlazada con la criminalidad el siglo XVIII, entendida como una época
de conflicto social previo a la reestructuración del sistema colonial. ¿Es acaso la
criminalidad una forma de resistencia o simplemente una reacción de los grupos
sociales en tensión frente a un contexto reformista?

16
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ÁNGELES CABALLERO, César. Folclor vivo del


Perú. Lima: San Marcos. 2008
Este libro reúne los más selectos ensayos de César Ángeles
Caballero en torno a nuestras maravillosas expresiones
folclóricas, que cubren casi toda la gama de materias del saber
del pueblo, tales como la literatura oral, las danzas, las
costumbres, la medicina tradicional, el lenguaje popular, entre
otras; constituyéndose, de este modo, en una muestra ejemplar
del saber tradicional peruano, tan extenso y heterogéneo en el
Nuevo Mundo. Este valioso trabajo de investigación muestra a un Perú rico,
ancestral, milenario y singularmente vital de cara a los pueblos de la Tierra.
(Editorial San Marcos)

ANSIÓN, Juan. Los que se quedan: familias de


emigrados de un distrito de Lima. Lima: PUCP -
CISEPA - Federación Internacional de Universidades
Católicas, 182 p. 2008
¿Pueden las migraciones contribuir al desarrollo? La
emigración de un miembro de la familia sin duda amplía
horizontes. El que sale descubre un mundo nuevo y trasmite
de algún modo información, ideas y valores nuevos. También
establece nuevas relaciones y crea nuevas oportunidades. Todo
ello puede contribuir al desarrollo personal, familiar y social.
Entendiendo ‗desarrollo humano‘ como las posibilidades que tienen los individuos
para expandir sus capacidades y para contar con mayor libertad de optar entre
diversos estilos de vida —valorados positivamente por ellos—, cabe preguntarse
por el costo personal y social de este cambio no solo del que migra sino también de
la familia que se queda: ¿qué sucede con ellos? ¿Qué significan estos cambios en el
sentido de desarrollo humano? El libro es una primera aproximación a lo que
sucede con la familia del migrante, se describe lo que sucede en ella y sus
miembros, lo que da pistas iníciales para reflexionar sobre cuánto desarrollo
significa o no el cambio. (PUCP)

APARICIO QUISPE, Severo, O. de M. Destellos de la Merced en el


Perú. Lima: Impr. Wari, 272 p. 2008
Compilación de artículos hecho por el autor. Severo Aparicio se ha dedicado a la
historia, en especial a la historia de la orden de la merced en el Perú. En este
volumen se compilan artículos de su época de estudiante, sobre otro tema
importante para el como lo fue Túpac Amaru, Fray Francisco del Castillo (el ciego
de la Merced) y temas varios. La utilidad de esta compilación es que recopila
artículos publicados de forma dispersa en distintos años y en especial en revistas
agotadas o de difícil acceso, salvados de su posible perdida o destrucción.

17
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ARROYO AGUILAR, Sabino. Culto a los hermanos


Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y
formas culturales del poder en los andes. Lima: [s.n.],
527 p. 2008
En ―Culto a los hermanos Cristo‖, el Dr. Arroyo explica los
procesos de cambios, y las constantes que se dan en el tiempo
respecto a las creencias andinas, dando como resultado un
sincretismo donde el componente andino se mantiene como
base de la lógica de adhesión, a partir de la cual los sistemas de
parentesco quedan evidenciados en las relaciones sociales subyacentes; el autor,
deja ver como estos cambios no son rompimientos sino por el contrario
continuidades de una forma en particular que ha tenido el mundo andino para
integrar los elementos foráneos dentro de su sistema de creencias y esto supone
ciertos arreglos que la lógica de la religión andina tiene para adaptarse al cambio
absorbiendo al agente externo y conservando de esta manera la homeostasis dentro
de su sistema social-cultural. Es así, que esta racionalidad ha podido pervivir en el
tiempo, encontrar su espacio y legitimarse dentro de la modernidad a través de la
existencia de ―Cristos andinos‖ que conviven dentro de una realidad peruana que
configura sus creencias entre lo global y lo local siendo las costumbres –o maneras–
que tienen ellos de articular sus redes sociales, como mecanismos de adaptación
ante la condiciones reales de existencia.

BABB, Florence E. Entre la chacra y la olla:


economía política y las vendedoras de mercado en el
Perú. Traducción de Adriana Soldi. Lima: IEP, 328 p.
2008
Contenido: Introducción. La economía política peruana.
Mujeres del mercado y teoría. El mercado. El trabajo de las
vendedoras del mercado. Vendedoras del mercado, familia y
sociedad. Relaciones sociales y políticas entre las vendedoras
del mercado. Crisis económica y campaña en contra de los
vendedores. Conceptualizando a las vendedoras del mercado.

BAUER, Brian S. Cuzco antiguo: tierra natal de los


Incas. Traducción de Javier Flores Espinoza. Cuzco:
CBC, 452 p. 2008
A partir de más de 25 años de investigación, Brian S. Bauer
presenta en este libro una importante y novedosa revisión de la
prehistoria de la región del Cuzco, desde el arribo de los
primeros cazadores recolectores (ca. 5000 a.C.) hasta la caída
del imperio incaico.

18
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

BÁKULA BUDGE, Cecilia [et al.] Mestizo: del


renacimiento al barroco andino. Lima: Impulso
Empresa de Servicios, 159 p. 2008
Catalogo de la colección Barbosa-Stern comentada por Cecilia
Bákula Budge, Paloma Carcedo de Mufarech, Ricardo
Estabridis Cárdenas, Jaime Mariazza Foy, Ramón Mujica
Pinilla y Luis Eduardo Wuffarden. Edición de José Torres
Della Pina. Contiene cuadros, orfebrería, marfiles, madera
policromada, plata, piedra de huamanga. Siglos XVI y XIX.

BENITO RODRÍGUEZ, José Antonio. La sobrina


más engreída de América: Teresa de Ahumada, la
primera carmelita de América, sobrina de Santa
Teresa de Jesús. Lima: Colibrí ediciones, 137 p. 2007

Biografía y notas sobre Teresa de Ahumada, sobrina de Santa


Teresa de Ávila, nacida en Quito, criada y crecida en España.

BONAVIA, Duccio. El maíz. Lima: USMP, 408 p.


2008
Su origen, su domesticación y el rol que ha cumplido en el
desarrollo de la cultura. Contenido: Generalidades. El maíz
visto por los europeos. El origen del maíz. La domesticación
del maíz. Las evidencias arqueológicas. El rol del maíz en las
culturas andinas. El maíz visto por los primeros europeos. La
propagación del maíz por el mundo. La chicha. Discusión y
conclusiones. Apéndice. Obras citadas.

BROWN, Kendall. Borbones y aguardiente. La


reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en
vísperas de la independencia. Lima: IEP, 320 p. 2008

Este libro es una de las mejores monografías regionales acerca


de la historia económica del Perú. Versa sobre la
independencia en Arequipa, cuyos límites en el siglo XVIII,
abarcaban hasta Tarapacá, por el sur, e Ica por el norte.
Concentrándose en el estudio de los cambios introducidos por
la administración borbónica, el profesor norteamericano Kendall Brown, da cuenta
del estado de la agricultura en la región, con particular atención a la producción de
aguardiente. Asimismo, se refiere a los vaivenes de la minería, cuya actividad era
importante en las zonas de Tarapacá y Cailloma, el tráfico comercial que vinculaba
a la región con el Alto Perú y al drama de los nuevos impuestos aplicados por el
gobierno. Las consecuencias de tales reformas fueron de tal magnitud, que en cierta
forma abrieron el paso a las luchas por la independencia.

19
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

BURGA DÍAZ, Manuel. La reforma silenciosa:


descentralización, desarrollo y universidad regional.
Lima: PUCP - Universidad del Pacífico - IEP. 158 p.
2008

La reforma de la universidad peruana hecha a espaldas de las


demandas sociales se ve reflejada en la multiplicación de
universidades con fines de lucro. Nuevas universidades que son
como empresas que privilegian la eficiencia, la formación técnica y el mercado.
¿Será este el fin de la universidad pública? ¿Hasta que punto es posible adaptar la
universidad publica a la nueva coyuntura?

BURNS, Kathryn. Hábitos coloniales. Los conventos


y la economía espiritual del Cuzco. Cuzco: Quellca.
2008
Kathryn Burns transforma nuestra imagen de las monjas
como unas reclusas marginales, convirtiéndolas en actores
centrales en el escenario virreinal. A partir de la fundación del
primer convento sudamericano en 1558, Burns muestra que en
el Cuzco las monjas desempeñaron un papel vital en el
sometimiento de los incas, la creación de una elite criolla y la
reproducción de un ordenamiento colonial andino, en el cual los intereses
económicos y espirituales se encontraban fusionados de modo inextricable. Su
investigación muestra cómo fue que las monjas se convirtieron en las principales
garantes del ordenamiento social de su ciudad haciendo préstamos manejando
propiedades, controlando a mujeres ―díscolas‖ y criando niñas. Burns acuña la frase
―economía espiritual‖ para analizar las intricadas inversiones y relaciones que
permitieron florecer a los conventos del Cuzco y sus auspiciadores, y así nos explica
cómo esta economía, para finales del siglo XVIII, estaba tambaleándose,
convirtiendo a los conventos en un emblema de la decadencia y un punto focal de
intensas críticas a un régimen colonial en extinción.

BUSTILLOS ARIAS, José Antonio. Del barbero al


cirujano dentista. La odontología en el Perú desde la
época prehispánica hasta la primera mitad del siglo
XX. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
191 p. 2008
Contenido: Evolución histórica. La época prehispánica. El
siglo XVI. El siglo XVII. El siglo XVIII. El siglo XIX. La
primera mitad del siglo XX.

20
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

CASTRO FLORES, Ángel Arturo. La prensa


limeña en la Guerra del Pacífico [1879-1884]. Lima:
Universidad Alas Peruanas, 171 p. 2008
Contenido: La prensa limeña. El escenario de la guerra del
salitre entre Chile y Perú. Situación de la prensa frente a la
Guerra del pacífico. Revistas y diarios limeños publicados
antes, durante y después de la Guerra del Pacífico. La prensa
extranjera frente a la toma de Lima. La prensa capitalina
durante la ocupación de Lima. La prensa provinciana durante
la ocupación de Lima. Revistas que circularon entre 1879 y 1880. Reacción chilena
frente a la prensa limeña. Algunas características de las publicaciones durante la
ocupación. Periodistas durante la Guerra de 1879. La reaparición de la prensa
capitalina.

CASTRO, Augusto. El desafío de las diferencias.


Reflexiones sobre el Estado moderno en el Perú.
Lima: UARM, 574 p. 2008
―El problema de fondo de nuestro país, es el conflicto que
enfrenta a la sociedad peruana con su Estado moderno.
Adecuar el Estado a nuestra sociedad —a sus grandes mayorías
indígenas y mestizas— implica resolver el problema de fondo.
El Estado «moderno» colonial fue creado en contra de la
sociedad andina y no recogió sus intereses. El Estado
republicano lleva la contradicción en sí mismo. Muchos autores y, más
recientemente la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en su Informe Final,
concuerdan en que todavía el Estado no expresa adecuadamente los intereses de las
mayorías en el Perú. Efectivamente, el Estado es la solución cuando es democrático
y representa los intereses de todos. Pero, cuando no los representa se transforma en
un obstáculo gravísimo. Por ello, la solución no es contar con cualquier Estado
moderno, sino con un Estado moderno democrático, que respete las diferencias y,
por ello, pueda ser considerado «multinacional, multicultural, multilingüe y
multiconfesional» como plantea la CVR.‖

CLUNY, Claude Michel. Atacama. Ensayo sobre la


guerra del Pacífico, 1879-1883. Lima: Fondo de
Cultura Económica, 2008
El ensayista e historiador francés relata las causas y
consecuencias de la Guerra del Pacífico (1879-1883), episodio
en el que se vieron involucrados en un conflicto armado Chile,
Perú y Bolivia, en el que Chile asumió la posición de máxima
potencia del subcontinente y Bolivia quedó sin salida al mar.
Esta guerra, que resolvió definitivamente el destino del
desierto de Atacama y sus riquezas representa, como explica el autor, un momento
definitivo en la historia sudamericana: uno que establecería papeles que continúan
hasta el siglo XXI y que cambiaría, por siempre, la geografía del Continente
Americano. (FCE)

21
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

COELLO, Óscar. Los orígenes de la novela


castellana en el Perú: La toma del Cuzco (1539).
Lima: Academia Peruana de la Lengua – UNMSM.
552 p. 2008
Este libro estudia La toma del Cuzco, un relato atribuido a
Diego de Silva y Guzmán, hijo de Feliciano de Silva, el
novelista de caballerías fastidiado por Cervantes en El Quijote.
En este volumen, se recogen todos los datos referentes al
manuscrito; y, luego de las necesarias precisiones teóricas
acerca de la primigenia novela histórica castellana, se aborda la contextualización
de la obra y se traza su primera descripción literaria. Junto a la fiel edición del
códice se presenta también una versión modernizada que destaca los valores
literarios del texto.

CONDORI APAZA, Marisol. La migración puneña


en Huancayo. Huancayo: Universidad Alas Peruanas
- Centro de Capacitación J. M. Arguedianos, 156 p.
2008
Los migrantes se encuentran entre los actores principales de
las grandes transformaciones del Perú desde mediados del
siglo XX. La urbanización, el acceso a la educación, la
expansión del empleo formal e informal, el resquebrajamiento
de relaciones de poder tradicionales, la cholificación, la
emergencia de la mujer; todos estos procesos no se pueden explicar sin tomar en
cuenta la iniciativa y la acción esforzadas de aquellos que llamamos ―migrantes‖.
La migración es un hecho social total, un fenómeno complejo que involucra
múltiples dimensiones, demográficas, económicas, políticas, culturales, etc. pero
cuyo articulador se encuentra en el protagonismo de los propios sujetos migrantes.
El libro de Marisol Condori sobre los puneños en Huancayo es particularmente
valioso para profundizar la comprensión de los procesos migratorios desde esta
perspectiva de análisis en el Perú.

CURRARINO, Humberto (ed.) Luis Sablich Solera. Editor gráfico


del Callao 1905-1930. Catálogo descriptivo de tarjetas postales de
época / textos Humberto Currarino Camere. -- Callao: Gobierno
Regional del Callao, 124 p. 2008
Humberto Currarino es coleccionista de una de las colecciones más importantes de
postales sobre el Callao. En este libro ofrece un completo catalogo de este
testimonio gráfico, centrándose en la obra del editor grafico Luis Sablich Solera.
Documento gráfico importante para la historia social y cultural del primer puerto
del Perú.

22
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

CHU BARRERA, Alejandro. Bandurria. Arena,


mar y humedal en el surgimiento de la civilización
andina. Huacho: Proyecto Arqueológico Bandurria-
Huacho, 185 p. 2008
Bandurria, ubicado en el litoral de Huacho, es uno de los
sentamientos costeros en donde podemos observar la
transición de una sociedad aldeana simple a una sociedad
compleja en el umbral del urbanismo y la civilización. El
presente libro da a conocer los trabajos de investigación en
Bandurria realizados, hasta el momento, por el Proyecto Arqueológico Bandurria.

DEJO BUSTÍOS, Hugo A. Apuntes de salud y


medicina del Perú antiguo: antología. Lima: [s.n.],
286 p. 2008
Contenido: Del médico. El collahuaya. De la medicina
mágico-religiosa. Mosaico curativo. La confesión. Terapia
herbolaria. La coca. De la alimentación. De los templos y
ambientes. Aproximación anatómica. De la prevención. Del
dolor. El susto. Enfermedades y enfermos. De las uniones y
géneros. De la anatomía sexual. Momificación.

DELGADO MATALLANA, Gustavo. Historia de


la enseñanza médica en el Perú. Lima: UNMSM, 457
p. 2008
Contenido: Periodo 1532-1571 – Periodo 1571-1634 – Periodo
1634-1808 – Periodo 1808-1821 – Periodo 1821-1848 – Periodo
1848-1856 – Periodo 1856-1961.

DURAND, Francisco. El Perú fracturado.


Formalidad, informalidad y economía delictiva.
Lima: Congreso del Perú. 284 p. 2007
Durand, reivindica la economía como economía política,
describe un escenario sombrío pero no apocalíptico. El Estado,
voluntariamente frágil hoy, posee los instrumentos, insiste el
sociólogo, para reordenar la economía y dotarla de su ausente
institucionalidad. Distanciarse de su identificación con la gran
empresa, asimilar a los informales al orden jurídico, son los
caminos, a su parecer, que debe elegir si pretende enrumbar el país hacia la
modernidad.

23
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. Choquequirao,


Un Estudio Arqueológico de su Arte Figurativo.
Lima: Hipocampo Editores, 2008
El libro trata sobre el estudio de un conjunto de motivos
decorativos que figuran llamas y formas geométricas, presentes
en los muros de las andenerías de Choquequirao. Estas
decoraciones han sido estimadas por el autor como
pertenecientes a una de las remodelaciones más tardías del
sitio correspondientes probablemente al gobierno del Inca
Túpac Yupanqui, aproximadamente entre 1470 y 1490. Choquequirao es una llacta
Cusqueña que fue construida por el Inca Pachacuti durante el desarrollo imperial
temprano del Cusco. Los estudios arqueológicos en estos motivos indican que las
llamas tanto en su forma artística como en su técnica de elaboración fueron
producidas por los Inca sobre la base de sus propios parámetros culturales en
épocas tempranas, probablemente antes de la introducción de los mitmas en la
región del Cusco. Estas conclusiones reescriben la historia de esta llacta que
siempre había sido considerada de una época tardía del desarrollo del imperio Inca,
incluso refugio específico de los últimos Incas del Cusco durante tiempos
coloniales.

ENCINAS MARTÍN, Alfredo. Historia de la


provincia de La Convención. Lima: Centro Cultural
José Pío Aza - Centro Bartolomé de Las Casas, 325 p.
2007
Cuando el 25 de Julio de 1857 se crea la provincia cusqueña de
La Convención, encontramos un territorio paradójico,
históricamente cargado de vida pero con una realidad presente
marcada por el abandono y el aislamiento. En homenaje a este
Aniversario y a sus gentes se publica la presente historia,
donde lo apasionante se confunde con lo heroico. Sus habitantes originarios
constituyen dos grupos claramente distintos: Los pobladores quechuas alto
andinos de Vilcabamba y los Matsiguengas amazónicos del Urubamba. Ambos, se
ven insertos en una compleja historia cuando los miembros de la dinastía incaica se
ven obligados a refugiarse en Vilcabamba ante el acoso invasor, convirtiéndose así
La Convención en el último bastión del imperio Inca durante 40 años. El presente
relato histórico nos inserta en una sucesión de hechos donde sus pobladores,
envueltos en idas y venidas, no han dejado nunca de asumir cierto protagonismo,
pero en donde no han faltado tampoco situaciones de explotación. La Convención,
al finalizar el siglo XIX ofrece un panorama promisorio, pero marcado por hechos
de exclusión que sus pobladores tardaran varias décadas en sacudir.

24
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ENCINAS MARTÍN, Alfredo. Historia de la provincia de La


Convención. Lima: Centro Cultural José Pío Aza - Centro Bartolomé
de Las Casas, 437 p. 2008
Las profundas transformaciones sociales que tienen lugar en la
provincia de La Convención durante el siglo XX constituyen
el capítulo más apasionante de su historia moderna. Una
historia social que está tejida con los problemas acuciantes que
vivieron Perú y América Latina durante ese siglo. La
inmigración masiva hacia el territorio convenciano, las luchas
populares por la tierra, la guerrilla, el terrorismo, el Estado
patrón, etc., son asuntos de gran relieve en la vida cotidiana de
La Convención a todo lo largo y ancho de estos cien años.
En el laberinto de sierras, valles, ríos y selvas del territorio convenciano han
coexistido en el siglo XX tres expediciones sociales muy diferentes. En las tierras
altas y frías del distrito de Vilcabamba la vida se ha desarrollado de acuerdo a
cánones tradicionales propios de las comunidades andinas; en los valles
subtropicales, los emigranes de la sierra andina han protagonizado una de las
transformaciones sociales más violentas y sorprendentes de América Latina en este
siglo; y en las selvas del Alto y Bajo Urubamba, los machiguengas, miembros de un
pueblo milenario de la Amazonía peruana, han sufrido, una vez más, la agresión de
pueblos de otras culturas, manteniendo , sin embargo, su identidad cultural. La
coexistencia y, a veces, confrontación de experiencias sociales tan distintas
confieren una singular riqueza a la historia social y religiosa de La Convención en
el siglo XX.

ESTENÓS LOAYZA, Alejandro. Identidad, cultura y desarrollo en


América Latina. Arequipa: Universidad Católica San Pablo, 2008
―El autor de Identidad, cultura y desarrollo en América
Latina: Principales líneas de reflexión en la actualidad, apunta
a una más profunda comprensión de las bases ideológicas que
sustentan fenómenos tan característicos latinoamericanos
como el Estado asistencialista, el populismo —y sus actuales
encarnaciones neo y anti-populistas—, la teología de la
liberación, la doctrina de seguridad nacional, todas las cuales
descansan sobre determinadas teorías de la modernidad y el
desarrollo…‖ De esta manera este libro se constituye en un
referente de consulta y análisis para verificar algunas de las
premisas y postulados de las teorías del desarrollo en América Latina. Es que
Alejandro Estenós no comprende la actividad académica sólo como el ejercicio de
transmisión de conocimientos, sino particularmente como una reflexión analítica y
ética de la producción intelectual humana. Esta obra entonces, constituye un aporte
para los cultores de las Ciencias Sociales, particularmente para aquellos que desde
las aulas intentan construir cada día un acervo dinámico de conocimiento,
proyectándolo en las generaciones venideras‖. (Gilberto C. Aranda Bustamante)

25
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

FAIRLIE REINOSO, Alan; QUIJA DE LA


SOTTA, Sandra. Relaciones económicas Perú-
Chile: ¿integración o conflicto? Lima: PUCP.
CISEPA, 386 p. 2007
El libro analiza el carácter de las relaciones económicas con
Chile. Luego de una revisión de los principales enfoques
teóricos para el análisis de las relaciones internacionales,
realizan un análisis comparativo de diversas variables
económicas y comerciales para identificar las diferencias,
ventajas y asimetrías en los intercambios entre ambos países. Finalmente estudia el
TLC reciente firmado concluyendo que este acuerdo consolida y refuerza las
asimetrías en detrimento del Perú. (CISEPA)

FERREYRA HARE, Oscar. El soldado desconocido.


Lima: USMP, 131 p. 2008
El 13 de enero de 1881, en las afueras de la Lima antigua se
llevó a cabo la Batalla de San Juan. Allí entregaron su vida
muchos jóvenes peruanos que se convirtieron en soldados para
defender el honor de su patria. El Soldado Desconocido
representa un breve homenaje a aquellos peruanos que dieron
su vida en esta batalla sin importar su edad y condición social.

FIRBAS, Paul. Épica y colonia. Ensayos sobre el


género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII).
Lima: UNMSM, 308 p. 2008
Paul Firbas reúne aquí doce ensayos de reconocidos
especialistas en los textos del Renacimiento y el Barroco del
mundo colonial americano. El lector encontrará en ellos una
exploración amplia del género épico, según se practicó en los
antiguos territorios españoles y portugueses, desde Chile, Perú
y Brasil hasta la frontera mexicana. Se trata probablemente del
primer volumen colectivo sobre la poesía épica en Iberoamérica. La primera
sección de Épica y colonia corresponde a las «derrotas» del género: infortunios,
naufragios, violencia y trauma, comunidades fracasadas y lecturas modernas que
han borrado las voces de los héroes indígenas. La segunda sección se ocupa de las
tradiciones discursivas implicadas en la épica colonial: textos clásicos, hagiografía,
épica medieval castellana tardía, crónica miscelánea, poesía renacentista,
testimonios y relatos orales. Los textos épicos coloniales se nos presentan como
grandes laboratorios poéticos donde los autores ensayaron la imitación y el
cuestionamiento de sus modelos clásicos y modernos. En otro nivel, se nos revelan
como una fundación simbólica de la cultura letrada en América. Así, en los
estudios sobre La Araucana de Alonso de Ercilla, el Arauco domado de Pedro de
Oña, las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos o las Armas
antárticas de Juan de Miramontes, entre otros, el lector se enfrentará a los dictados
de las formas poéticas y a la realidad histórica del mundo colonial. (UNMSM)

26
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

FLORES OCHOA, Jorge A. [et al.] Cuzco del mito a


la historia. Lima: Banco de Crédito del Perú. xxvii, 345
p. 2007 (Arte y tesoros del Perú)
Historia del Cuzco desde sus orígenes hasta la conquista
española. Se analiza la región, sus condiciones geográficas, las
culturas que se desarrollaron en este territorio y otros aspectos.

FLORES-ZÚÑIGA, Fernando. Haciendas y


pueblos de Lima. Historia del valle del Rímac. Valle
de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San
Isidro. Lima: Congreso del Perú, 2008
Una prolija reconstrucción del pasado agrario de la capital
peruana, con novedosos planteamientos acerca de su historia
prehispánica, es la que ofrece el libro Haciendas y pueblos de
Lima de Fernando Flores-Zúñiga. Publicado por el Fondo
Editorial del Congreso y la Municipalidad de Lima
Metropolitana, el libro lleva prólogos del notable historiador de la Colonia
Guillermo Lohmann Villena (1915-2005) y Luis Enrique Tord. En este primer
tomo el autor concede especial importancia al canal que en tiempos virreinales
terminó por ser llamado ―río‖ Huatica o Acequia de la Ciudad. Originado en la
ribera norte del río Rímac, dicho canal fue usado presumiblemente desde el año
1000 d. C. por los curacas locales para fertilizar las tierras en las que cinco siglos
después se asentaría la Ciudad de los Reyes. El canal regaba los campos limitados
entre Maranga y Surco-Ate a través de una red de acequias menores hasta
desembocar en los acantilados de la actual Marbella. Para la segunda mitad del
siglo XVIII, esas acequias sumaban 17, siete de ellas inscritas dentro del casco
urbano. Usado en ciertas zonas hasta casi la tercera década del siglo XX, el río
Huatica explica la feraz condición del suelo limeño y fue soporte del decidido
carácter agrario que exhibió hasta la escalada urbanizadora iniciada con Leguía.

GALDO, Juan Carlos. Alegoría y nación en la


novela peruana del siglo XX: Vallejo, Alegría,
Arguedas, Vargas Llosa, Scorza, Gutiérrez. Lima:
IEP, 280 p. 2008
Este libro analiza seis novelas de autores importantes de la
literatura peruana: César Vallejo, Ciro Alegría, José María
Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza y Miguel
Gutiérrez. Es un estudio valioso que examina las relaciones
entre el individuo y la nación, y cómo imaginan la comunidad
nacional cada uno de los autores. Este libro establece un canon de textos que
dialogan entre sí al proponer alegoría nacionales y criticar los proyectos de nación
hegemónicos. Sin duda, será una publicación útil para la enseñanza de la literatura
peruana y para los especialistas en historia y estudios culturales. (IEP)

27
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

GARCIA-BRYCE WEINSTEIN, Iñigo. República


con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879.
Lima: IEP, 280 p. 2008
Este libro analiza la interacción entre las ideas políticas de los
intelectuales, los políticos, y los artesanos de Lima
demostrando que los artesanos elaboraron una idea propia de
ciudadanía, el texto forma parte de una novedosa e importante
corriente historiográfica que estudia cómo sectores medios y
populares reinterpretaron el liberalismo en el Perú y en
Latinoamérica durante el siglo XIX. Es sin duda un valioso trabajo de
investigación que contribuye a nuestro conocimiento de la historia republicana
peruana y podrá ser usado por profesores de colegio y estudiantes universitarios.
(Martín Monsalve)

GERMANÁ, Gabriela; YLLIA, María


Eugenia. Miradas alternas: visiones y discursos
en la Colección de Arte Popular del MASM.
Edición de Gabriela Germaná y María Eugenia
Yllia. Lima: Museo de Arte de San Marcos, 93
p. 2008
En el marco de las actividades por el 457 aniversario de
la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, el Museo de Arte de San Marcos organizó la
exposición Cuerpo / Objeto / Materia. Cerámica Contemporánea, bajo la curaduría
de Lala Rebaza y Gabriela Germaná. Estuvo estructurada en torno a tres ejes a
través de los cuales los artistas han reflejado principalmente sus reflexiones: "el
cuerpo" (representaciones del cuerpo humano bajo diferentes propuestas); "el
objeto" (representaciones de objetos con distintas connotaciones) y "la materia"
(exploración misma del material y las posibilidades de texturas), la publicación
contiene toda la información de la muestra.

GODBERSEN, Guillermo. Comunidad alemana en


el Perú. Lima: [s.n.]. 319 p. 2008
Es un libro que trata sobre la Comunidad alemana en el Perú.
Recopila datos importantes desde el año 1820 hasta la
actualidad. Además de actualizar datos. (Página del autor)

28
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

GONZÁLES, Osmar. José Vasconcelos y los


intelectuales peruanos: cartas con José de la Riva-
Agüero. Lima: Mn editores, 36 p. 2008
―A principios del siglo XX, las relaciones establecidas entre
los intelectuales latinoamericanos era muy intenso. Sin contar
con los inventos de comunicación que gozamos hoy en día,
supieron establecer redes en los que se afianzaba la amistad
personal y se estimulaba el debate de ideas. Dos de esos
medios de intercambio intelectual son los viajes y las cartas.
Precisamente, el presente texto tiene como base ambos elementos. Con la visita del
ideólogo mexicano, José Vasconcelos, a Lima, se inicia una amistad duradera con el
historiador limeño, José de la Riva-Agüero. Vasconcelos y Riva-Agüero tienen
procesos biográficos, intelectuales y políticos de mucha similitud. Desde sus ansías
juveniles por reformar el Estado de cosas hasta su catolicismo conservador
característico del final de de sus vidas, pasando por el desencanto político. Ello a
pesar que tenían caracteres muy diferentes. Mientras el mexicano era fogoso hasta
llegar a la iracundia, el peruano era gélido y mesurado. No obstante, cuando de
defender sus ideas se trataba se colocaban en la primera fila de debates. Amaban los
libros, las conversaciones, la literatura y la historia. Se trata, en suma, de dos
personajes que nos ayudan a reflexionar sobre nosotros mismo, como ciudadanos
de un conjunto de países que tienen mucho en común.‖ (Contra carátula)

GORRITI ELLENBOGEN, Gustavo. Sendero:


historia de una guerra milenaria en el Perú. Lima:
Planeta, 426 p. 2008

Ningún conflicto armado ha estremecido al Perú tanto como el


que provocó Sendero Luminoso: casi setenta mil peruanos
muertos en la peor década de violencia interna de la que el país
tiene registro. ―Sendero: Historia de la guerra milenaria en el
Perú‖ es un libro extraordinario, que revela y esclarece cómo se
gestó una de las insurrecciones a la vez más letales y misteriosas en América
Latina. Con un brillante trabajo de que combina el periodismo de investigación y
la historiografía de guerra, Gorriti descubre los orígenes de la violencia senderista y
escribe esta historia imprescindible para entender el Perú, durante el período
mismo de la guerra. Publicado por primera vez en 1990, ―Sendero‖ alumbró
mediante la profusión de documentos y la precisión en el detalle, lograda a través
de años de cobertura y centenares de entrevistas, a los personajes, los guiones y los
hechos de una lucha interna que destruía desde las sombras. En la historia de las
insurrecciones armadas, pocos libros han descrito con tanta precisión su complejo
inicio: cuando un movimiento terrorista, en apariencia extraño y ajeno al
continente y el momento histórico, fuerza su presencia sobre una sociedad
renuente, una democracia precaria y un Estado contradictorio. Años después de su
primera edición, este libro se ha convertido en la referencia fundamental para
entender la génesis de la violencia en un país de América Latina que, como muchos
otros, aún padecen de una inmensa fractura social.

29
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

GUIBOVICH PÉREZ, Pedro; WUFFARDEN,


Luis Eduardo. Sociedad y gobierno episcopal: las
visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo
(Cuzco, 1674-1694). Lima: IFEA - Instituto Riva
Agüero, 243 p. 2008
A lo largo de su memorable gobierno, entre 1673 y 1699, el
obispo Manuel de Mollinedo y Angulo recorrió varias veces
las diócesis del Cuzco, con el propósito de imponer disciplina
dentro del cuerpo eclesiástico y a la vez consolidar su
autoridad frente a los poderes locales. Este libro recoge los expedientes de esas
visitas que, sin duda, constituyen fuentes esenciales no solo para el estudio de la
obra del prelado, sino de la sociedad y de la economía surandinas en su conjunto.
De ellas se desprende un complejo cuadro social, en el que las doctrinas tuvieron
un papel ciertamente fundamental como centros de irradiación de una ideología
cohesiva. Por ello las visitas de este singular obispo, celebre como cortesano,
político y mecenas de las artes, revelan aspectos cruciales de la historia eclesiástica
y cultural de los Andes del Sur durante el último cuarto del siglo XVII. (IFEA)

HERNÁNDEZ ASENSIO, Raúl. El matemático


impaciente: La Condamine, las pirámides de Quito y
la ciencia ilustrada (1740-1751). Lima: IFEA - IEP -
Universidad andina Simón Bolívar, 316 p. 2008
Este libro trata sobre el matemático francés Carlos María de La
Condamine y su empeño por levantar en la llanura de Yaruqui,
cerca de Quito, un monumento conmemorativo de la
expedición enviada por la Academia de Ciencias de París al
virreinato del Perú, para poner fin al problema de la forma de
la tierra que había obsesionado a los científicos europeos durante casi cien años. La
disputa está relacionada con cuestiones como profesionalización de la ciencia, el
cambio de la posición social del científico, la aparición de nuevos géneros literarios
y transformación de la relación entre ciencia y estado. La interpretación presenta
los entretelones de una discusión fascinante y demuestra que el conocimiento
científico no es sino el resultado de un proceso, condicionado tanto por las
ambiciones personales como por las condiciones sociales, políticas y culturales de
un periodo especialmente agitado de la historia de las colonias españolas de
América. (IFEA)

HERNÁNDEZ GARCÍA, Elizabeth. La élite


piurana y la independencia del Perú: la lucha por la
continuidad en la naciente república (1750-1824)
Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero - Piura:
Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la
Educación, 476 p. 2008 (Publicaciones del Instituto
Riva-Agüero; 250)

30
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Es de resaltar esta publicación de la historiadora Elizabeth Hernández García, que


nos invita a conocer un poco más de la historia de una región en particular del Perú
como es Piura. La autora realiza un interesante y bien documentado seguimiento y
análisis del comportamiento e ideas de la elite piurana en los últimos tiempos
virreinales, hasta los primeros años tras la independencia. A lo largo de esas
páginas podemos revisar la conformación social, las bases económicas, el control
político y la participación en la guerra de independencia de parte de este grupo de
notables, los cuales mantuvieron una posición conservadora que se dejo notar en
varios hechos detallados en el libro. De esa manera, este trabajo se convierte en un
aporte esencial en el esfuerzo continuo por comprender mejor como se llevó a cabo
nuestro proceso independentista. Y para ello es necesario que aparezcan trabajos,
como el de Elizabeth Hernández, que van desentrañando lo que sucedió en las
ciudades del interior en unos momentos en los que se asistió a un cambio de
régimen político; pero en los cuales las elites mantuvieron sus privilegios e
hicieron todo lo posible por preservar muchos hábitos de la etapa colonial. (IRA)

HEVIA, Julio. Habla, jugador. Gajes y oficios de la


jerga peruana. Lima: Santillana, 355 p. 2008
Como en los cuartos de espejos de antiguas ferias populares, el
autor ha registrado el paso bullente y subversivo del habla en
este libro singular. Todas las malas palabras venidas de los
bajos fondos, sazonadas con el floro de muchachas y
muchachos, amén de los préstamos lingüísticos, ingresan por
primera vez al ámbito académico.. El lector comprobará que
jerga y poesía se refuerzan e iluminan.
Julio Hevia las observa, explica y ―juega‖ con la polisemia más densa de su
estructura oculta: la jerga atravesada por el argot. Este libro es el primer tratado
serio de la ironía del habla.

HIDALGO PALOMINO, Numitor Fernando [et


al.]. La fiesta del sol. Huánuco marka, capital del
Chinchaysuyu. Huánuco: Ediciones Yaro, 224 p. 2007
―...es lógico que los andinos celebremos una fiesta ritual de
amor a la naturaleza, (...) por eso decimos que los andinos
somos los hijos del sol, respetuosos de la naturaleza y del
cosmos‖. Esta publicación nos permite explorar los orígenes de
la Fiesta del Sol celebrada en la provincia de Dos de Mayo,
Huánuco.‖

31
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

HOLLAND, Augusta E. Nueva coronica:


tradiciones artísticas europeas en el Virreynato del
Perú. Cuzco: CBC, 229 p. 2008
En este libro se realiza un novedoso examen de la composición
de los dibujos de la Nueva coronica, relacionándolos con las
pinturas murales de las iglesias medievales europeas y de
iglesias coloniales del sur del Perú. A través de un profundo
análisis de las imágenes. Augusta Holland revela el gran
número de técnicas medievales europeas utilizadas en la
representación de la cultura nativa peruana y española. Trayendo a la luz la
complejidad técnica de los dibujos y la variación de la escritura, se llega a la
conclusión que Guamán Poma, el autor de la Nueva coronica, contó con ayuda en la
creación de su monumental obra. Igualmente, se pone en duda un número de
dibujos y pinturas que han sido adjudicados al célebre cronista indio del siglo
XVII. Augusta Holland arriba a estas y otras conclusiones a través del análisis
visual del manuscrito original de la Nueva coronica y del estudio de las pinturas
murales de las iglesias coloniales de los alrededores dl Cuzco y del Lago Titicaca.
Así, la autora coloca los dibujos de la Nueva coronica en un contexto artístico-
histórico y contribuye al conocimiento del arte colonial temprano. (contra caratula)

HUBER, Ludwig. Romper la mano. Una


interpretación cultural de la corrupción. Lima: IEP,
2008
En el Perú contemporáneo, la frase ―romper la mano‖ es un
sinónimo de soborno que expresa una realidad de millones de
personas en su vida cotidiana. Este libro analiza los pequeños
actos de corrupción en el marco de los contextos
socioculturales en que se producen, tomando como ejemplo el
sector público de Ayacucho. Según el autor, una mirada
antropológica puede ayudar para comprender el origen de la corrupción, los
discursos con los que se la critica y las prácticas con las que se justifica y se la
tolera.

KAHHAT, Farid. Tras la guerra fría. Mentalidad


militar y políticas de seguridad en Sudamérica.
Lima: Congreso del Perú, 2008
La teoría clásica de la seguridad, imperante hasta la Guerra
Fría, concibe a los Estados como organismos en disputa por su
consolidación política y geográfica, en una transposición de
los planteamientos de Darwin acerca de la lucha entre las
especies y la supervivencia del más apto. Consiguientemente,
las nociones de frontera y unidad, si no expansión, territorial
le resultan fundamentales, constantemente simbolizadas frente a la hipótesis de que
los demás Estados albergan fines hegemónicos. Obviamente, los principios
anteriores exigen privilegiar el poder militar, el cual, fuera de asegurar el control
institucional sobre los límites jurisdiccionales, pasa a convertirse en la piedra de
toque del equilibrio geopolítico internacional. Kahhat hace notar todo lo que se le

32
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

escapa a esta teoría convencional de la seguridad en los tiempos actuales, y que


tiene que ver con las políticas públicas internas así como nuevos componentes de la
escena global, llámese un agente privado ubicuo, como el narcotráfico, o dinámicas
planetarias del tipo de los flujos migratorios y el calentamiento de la Tierra. Todos
estos aspectos son recogidos por la nueva teoría ―alternativa‖ bajo el criterio
general de que la seguridad tiene por objetivo principal garantizar la calidad de
vida dentro del Estado. La búsqueda de un bienestar socioeconómico básico para
sus miembros se transforma entonces en un fin indispensable. Con ello, se entra al
concepto de ―seguridad humana‖, medular en la nueva teoría, para el cual la gran
amenaza enfrentada por el Estado no está dada por el eventual ataque de un ejército
extranjero sino asentada en ―el fracaso de integrar diversos grupos sociales al
proceso político‖.

KRUIJT, Dirk. La revolución por decreto: el Perú


durante el gobierno militar. Lima: Instituto de
defensa legal. IDL, 362 p. 2008 (Democracia y fuerza
armada, 9)
Análisis del militarismo en el Perú a través de los gobiernos
militares. Se centra en el gobierno revolucionario de las
fuerzas armadas dirigido por el General Juan Velasco
Alvarado.

LARCO, Laura. Más allá de los encantos:


Documentos históricos y etnografía contemporánea
sobre extirpación de idolatrías en Trujillo, siglos
XVIII-XX. Lima: IFEA – UNMSM, 402 p. 2008
Si se busca en sus raíces más primitivas, es conocido que los
alucinógenos han jugado un papel muy importante en el
nacimiento de las religiones. Las religiones indígenas, durante
el período colonial y los primeros tiempos republicanos, han
sido un tema de estudio bastante recorrido. No obstante, la
historia de la costa norteña tiene poca atención. Poder leer los expedientes de
idolatrías de la región, contenidos en el Archivo del Obispado de Trujillo,
permitirá unir los testimonios monumentales con la palabra viva que da su versión
del mundo sobrenatural. La posibilidad de hacerlo se la debemos al paciente
trabajo de la doctora Laura Larco, quien nos permite acercarnos con perspectiva
histórica a la práctica del curanderismo, cuyos cultores hoy reclaman ser
descendientes de los sacerdotes mochicas y, como prueba de ello, tienen en sus
«mesas» o altares, ceramios de ese período, al lado de cráneos, crucifijos e imágenes
católicas. Son ellos los que dirigen las sesiones en las que se consume el cactus
sagrado, y conforman parte de una memoria colectiva a la que debemos
contraponer los datos documentales.

33
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

LAZO ACOSTA, Jesús. La guerra de rapiña de


1879. Lo que nos sucedió y nunca más debe
sucedernos. Lima: Digital Press, 235 p. 2008
Contenido: Factor racial. Infundio chileno. Intereses
británicos. El odio al Perú. Guerra contra la confederación
Perú-Boliviana. Tendencia de Chile a extender su territorio.
Psicología del chileno. Resumen cronológico de hechos
históricos de la guerra que nos hizo Chile (1879-1884).

LOPEZ AUSTIN, Alfredo; MILLONES, Luis.


Dioses del norte, dioses del sur. Religiones y
cosmovisión en Meso América y los Andes. Lima:
IEP, 255 p. 2008
―Los mitos de los pueblos americanos antiguos son parte de
un mundo fascinante en el que podemos encontrar una forma
especial y original de comprender la naturaleza y la sociedad.
En esta notable publicación, dos de los más destacados
antropólogos de las Américas, comparten su entusiasmo, su
pasión, por el origen y persistencia de estos mitos, y de una manera accesible y
novedosa nos presentan una síntesis fundamental entre las cosmovisiones
mesoamericana y andina. Al analizar las representaciones del mundo sobrenatural
de nuestros antepasados indígenas, los autores nos permiten aprender más sobre
nosotros mismos, nuestras raíces, nuestras posibilidades, y especialmente sobre la
riqueza de nuestra diversidad cultural. Este libro es, sin duda, una valiosa
contribución no solo a la cultura de México y Perú; sino a toda América Latina.‖

LÓPEZ LENCI, Yazmín. El Cuzco, paqarina


moderna. Cartografía de una modernidad e identidad
en los Andes Peruanos. Lima: UARM, 488 p. 2007
―Las Paqarinas son las vías de acceso con el mundo de adentro
(Ukjupacha), donde se concentran los gérmenes de la creación
(plantas, animales y seres humanos) y el acervo de las energías
vitales. Este libro es mi viaje al resurgimiento de la Paquarina
moderna en el Cuzco. En el se da mi encuentro con el proceso
cultural cuzqueño de comienzos del siglo XX y con la
compleja restauración de continuidad histórica y sacralizada de un espacio urbano-
rural y regional. El Cuzco será entonces la paqarina, concepto que uso como
reactualización de ese vocablo quechua que alude al lugar donde se nace o amanece,
al origen sacralizado en el que el cuerpo andino es elemento de relación entre dos
estados sagrados y pétreos, es decir el origen y el sepulcro.‖ (Yazmín López Lenci).

34
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor. Gacetillas sobre


Ricardo Palma. Lima: [Servicios Gráficos], 147 p.
2008
Recopilación de artículos escritos por Héctor López Martínez
sobre Ricardo Palma. Estos se hallaban dispersos en el diario
―El Comercio‖. Reunidos forman una colección sobre la vida y
aspectos poco conocidos del autor de las Tradiciones
Peruanas. En esta selección tenemos: El padre de don Ricardo
– Ricardo Palma estudiante carolino – Ricardo Palma: oficial
de Marina – Dos documentos sobre Palma – El profesor Ricardo Palma – El Juez
Ricardo Palma – Un atentado contra Ricardo Palma – Ricardo Palma y las crónicas
de la guerra con Chile – Palma y la ―Tradición‖ de la Biblioteca - Ricardo Palma y
la reconstrucción de la Biblioteca Nacional - Ricardo Palma y la Academia de la
Lengua – Académico y bibliotecario – Tradiciones peruanas en 1883 - Ricardo
Palma y el primer director de la Academia – Raimondi y Palma – Addendum a una
tradición – Poesías bélicas y patrióticas olvidadas (1853-1880)

LUMBRERAS, Luis Guillermo. Chavín.


Excavaciones arqueológicas. Lima: Universidad Alas
Peruanas, 754 p. 2007
Dividido en dos volúmenes. El primero presenta el contexto
deposicional de donde proceden los objetos que luego serán
descritos. En los siguientes capítulos se presenta la cerámica
encontrada en las excavaciones, en primer lugar la cerámica
llana, luego la del estilo Chapín y finalmente los estilos
asociados. El último capítulo es un esfuerzo por ubicar los
hallazgos dentro del marco de conocimiento que se tiene del mundo andino en el
Período contemporáneo a Chavín.

MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. En el Perú y al


servicio de España: la trayectoria del cónsul Antonio
Pinilla Rambaud, 1918-1939. Lima: PUCP. Instituto
Riva-Agüero, 217 p. 2008 (Publicación del Instituto
Riva-Agüero; 251)
Este libro de la historiadora española Ascensión Martínez
Riaza trata de la actividad diplomática realizada en nuestro
país por el cónsul español Antonio Pinilla Rambaud. A lo
largo del texto se revisan una serie de factores como los
antecedentes de la carrera de este personaje, hasta que llega al Perú en 1918. Es a
partir de ese momento que Pinilla es presentado como una persona que logró
establecer vínculos estrechos con la sociedad peruana, llegando a contraer
matrimonio con una dama de la alta clase limeña. Al mismo tiempo se narra como
fue su desempeño en las difíciles décadas de 1920 y 1930, haciendo un especial
énfasis en su accionar durante la guerra civil española (1936-1939), identificando
las posturas que asumió en tan complicada coyuntura. De ese modo, podremos ver
como Pinilla tomo posición por uno de los bandos, lo cual fue una consecuencia

35
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

lógica teniendo en cuenta las ideas que él tenía sobre la realidad y el destino de
España en el contexto internacional. Finalmente, la nueva situación política en la
península lo llevará a tener algunos conflictos con los representantes del nuevo
gobierno, retirándose del Perú poco antes de su fallecimiento. (IRA)

MEDINA ENRÍQUEZ, Bruno. Los puneños en


Lima en aquél tiempo... Lima: Edit. Aswan Qhari, 82
p. 2008
Contenido: En aquél tiempo... En los años 50. La cultura
puñena en Lima en los años 60. La otra capital. La música
puneña en Lima. Instituciones puneñas en Lima. Los
provincianos en la capital.

MEZA CÁRDENAS, Lindbergh. La ingeniería en el


Perú: evolución y perspectivas. Lima: [s.n.], 263 p.
2008
Contenido: La ingeniería en el antiguo Perú. La ingeniería en
el virreinato. La ingeniería contemporánea. Infraestructura y
desarrollo. Proyectos de ingeniería importantes en el pasado
siglo XX. Los ingenieros y el desarrollo de un plan estratégico
nacional-Plan Perú 2040. Los tratados de libre comercio y los
ingenieros. Los ingenieros y el medioambiente. Geología y
desarrollo urbano. Proyección al futuro. Autoestima y liderazgo.

MILLONES, Luis. Perú Indígena: Poder y religión


en los Andes centrales. Lima: Congreso del Perú, 210
p. 2008
Luis Millones, en la primera parte de su libro Perú Indígena,
reconstruye la visión religiosa andina prehispánica y la del
catolicismo andino virreinal. Abarca desde el personaje del
Lanzón de los pasajes subterráneos de Chavín de Huantar
hasta el misterioso Señor de los Báculos que preside la Puerta
del Sol de Tiwanaku y que reaparece en los cántaros
ceremoniales y mantos wari; nos prepara así para el encuentro de esta experiencia
religiosa con los cristos, vírgenes y santos del Barroco español. En una segunda
parte presenta la forma en que las sociedades originarias fueron percibidas por los
conquistadores, clérigos y funcionarios españoles, testimoniada en las crónicas y
visitas a las reducciones indígenas. Le sigue el análisis de la visión sobre los
indígenas de los viajeros europeos como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Alexander
von Humboldt y Juan Jacobo Von Tschudi. Luis Millones pasa a la orilla de los
protagonistas y reconstruye la visión de los cronistas indígenas; la compara con la
de intelectuales indigenistas de inicios del siglo XX y de los antropólogos de
mediados y fines de ese mismo siglo. Informa, con optimismo, sobre la riqueza
cultural y religiosa de las comunidades originarias, de los nuevos mestizos y los

36
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

resultados políticos y culturales de la lucha por el reconocimiento que ambos


grupos obtienen en las urbes. (Contra caratula del libro)

MUJICA BARREDA, Elías. El Brujo: Huaca Cao,


centro ceremonial Moche en el Valle de Chicama =
El Brujo: Huaca Cao, a Moche ceremonial center in
the Chicama Valley. Colaboración de Régulo Franco
Jordán, César Gálvez Mora, Jeffrey Quilter;
fotografías de Eduardo Hirose Maio Lima:
Fundación Wiese, 339 p. 2007
Libro de lujo dedicado íntegramente a los descubrimientos
realizados por el Programa Arqueológico El Brujo a lo largo de 15 años de trabajos
continuos, con el apoyo de la Fundación Wiese. El libro repasa los momentos más
importantes de la historia de este sitio arqueológico que tiene cinco mil años de
ocupación: desde los primeros grupos humanos que ocuparon esta zona de la costa
norte, hasta la Colonia, pasando por los Mochica, su época de mayor auge. Escrito
por el arqueólogo Elías Mujica, esta publicación ha sido posible también gracias a
la colaboración del Instituto Nacional de Cultura (INC) y de una serie de
destacados investigadores y arqueólogos nacionales e internacionales. Las
fotografías son obra de Eduardo Hirose y los dibujos, de Segundo Losada Alcalde.
Incluye bibliografía y contribuciones científicas sobre el tema. (Fundación Wiesse)

NO, Song I. Cien años de contrahegemonía.


Transculturación y heterogeneidad. Lima: UNMSM,
256 p. 2008
Los estudios culturales y la investigación de las expresiones
populares emergen como una nueva posibilidad para
establecer una «democracia participativa», al cuestionar los
términos y conceptos tradicionales impuestos por las grandes
narrativas de la modernidad occidental. En su resistencia a la
creciente hegemonía del capitalismo global y transnacional,
los latinoamericanistas reformulan los discursos tradicionales apropiándose de los
rasgos posmodernos. Dentro de este esquema, resulta necesario desarrollar una
teoría de la cultura latinoamericana que valorice y reconozca debidamente sus
propios legados, los cuales han caído víctimas de (pre) juicios basados en códigos
pertenecientes a un corpus ajeno: el discurso hegemónico occidental. El objetivo de
este libro radica, así, en un análisis escrupuloso de los planteamientos primordiales
contra hegemónicos de los últimos cien años: las introversiones de la cultura
latinoamericana cuidadosamente estudiadas por el cubano Fernando Ortiz, el
uruguayo Ángel Rama y el peruano Antonio Cornejo Polar. A pesar e que existe un
gran número de destacadas figuras en el campo de los estudios culturales, los tres
ilustres mencionados sobresalen por sus estrechos vínculos con los conceptos de
transculturación y heterogeneidad. (UNMSM)

37
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ÑIQUE RÍOS, Juvenal. Manuel Arévalo Cáceres.


Apuntes históricos. Lima: USMP. Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología,
264 p. 2007.
Apuntes biográficos de la vida de Manuel Arévalo Cáceres,
dirigente sindical de las haciendas azucareras del norte
peruano. Muestra su agitada vida política, su incursión en el
periodismo, su acercamiento al aprismo y su influencia en
otros dirigentes de la época. Esta obra es un acercamiento a un
personaje olvidado por la historia política tradicional.

OCHATOMA PARAVICINO, José. Alfareros del


imperio Huari: vida cotidiana y áreas de actividad
en Conchopata. Ayacucho: Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga, 327 p. 2007
Estudio sobre la vida cotidiana y las actividades económicas en
el asentamiento Huari de Conchopata durante el siglo IV. Este
libro está basado en su tesis doctoral. Nos muestra como los
pobladores huari aprovecharon bien su territorio y sus
recursos para producir una verdadera industria alfarera en el
Perú antiguo.

OYARCE CRUZ, Jacqueline. Orígenes del


periodismo radial en el Perú I - Sur. Arequipa,
Cusco, Moquegua, Tacna y Puno. Lima: USMP, 281
p. 2007 (Historia del Periodismo)
―El texto nos conduce a los orígenes de la radio en Arequipa,
Cusco, Moquegua, Tacna y Puno, relatando las fundaciones de
emisoras que efectivamente tiene un lugar en la historia de los
medios audiovisuales peruanos. [...] El texto no hace énfasis
único en el periodismo radial –como lo anuncia el título
general- y relata aspectos de la historia de las emisoras mismas e incluso anécdotas
que enriquecen la historia aunque distraen del propósito central.‖ (USMP)

PACHAS MACEDA, Sofía. Luis Ugarte y la


Sociedad de Bellas Artes del Perú. Lima: UNMSM.
SHRA, 168 p. 2007
El objetivo de este trabajo es revalorar el aporte significativo
de Luis Ugarte al arte nacional, así como el de la Sociedad de
Bellas artes en la difusión de la cultura peruana durante la
primera mitad del siglo XX.

38
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

PALZA BECERRA, Héctor. Estado y política en


una economía globalizada liberal. Tecnocracia,
profesionalización y agencia comercial. Perú, 1760-
1800. Lima: Del autor, 236 p. 2008
Contenido: Vida cotidiana del liberalismo peruano colonial. El
medio ambiente geográfico de Lima (S. XVIII). Urbanismo y
arquitectura. Idiosincrasia de los limeños. La cara oculta de los
limeños. Éticas enfrentadas: ética tradicional y ética liberal.
Principios políticos de la política de Estado. Reorganización
del Estado: gobierno de larga duración. Influencia del pensamiento liberal sobre el
Estado y la sociedad virreinal. Posiciones en torno a las reformas liberales.
Consecuencias de la aplicación del liberalismo en el Perú.

PERALTA APAZA, Luz. El papel sellado en el Perú


colonial: 1640-1824. Lima: UNMSM. SHRA, 254 p.
2007
El papel sellado en el Perú no ha sido objeto de estudio; ha
pasado inadvertido a pesar de lo significativo que era para el
normal desempeño de las funciones cotidianas. La presente
investigación tiene como fin estudiar la utilidad práctica y
visible de esta importante huella documentaria, así como el rol
que ocupó en la perspectiva política y económica de la
sociedad española y su imposición en Hispanoamérica, además de analizar los
aspectos artísticos y sociales en la consolidación de la estructura colonial
(Introducción a la obra)

PODESTÁ, Bruno. Las dos caras de Jano. La


cultura y los países en la era de la globalización.
Lima: OEI – UNMSM, 143 p. 2008
Este ensayo está dirigido a explorar el ―factor cultural‖ en las
relaciones entre las culturas y los países, en un punto de cruce
de los estudios culturales y los estudios internacionales,
desarrollado desde una perspectiva multidisciplinaria. La
cultura atraviesa el tejido social expresándolo y dotándolo de
sentido y vitalidad. Pese a ello y al significado que la cultura
tiene en el terreno educativo, en función de identidad, de generación de valores, y a
pesar también de los avances logrados en la forma de entenderla y normarla, la
cultura navega hoy en aguas turbulentas. Es un escenario mundial en el que el
recelo y la guerra ganan terreno, en el que todo parece determinado por grandes
intereses económicos y la magia del marketing. Así pues, como el dios Jano de la
mitología latina, la cultura mira en dos direcciones contrapuestas: la de la creación,
libre y sin confines y para decirlo en los términos del modernismo y una larga
tradición occidental, de la búsqueda de la belleza y la verdad; y la de los intereses
económicos y comerciales, la influencia ideológica y las estrategias del marketing y
del copyright. Y al igual que el dios Jano también, la cultura mira al pasado y al
futuro y constituye un punto de encuentro de cambios y transiciones. (UNMSM)

39
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

PORTILLA DURAND, Luisa P. Léxico peruano


español de Lima. Lima: USMP, 135 p. 2008
Este estudio contiene palabras y acepciones que no figuran en
el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) 2001, Y
que han sido recogidas de diarios limeños (Ajá, Correo, El
Bocón, El Comercio, El Popular, La República, Líbero y Ojo)
entre el 18 de abril al 20 de junio del 2006 (los martes, durante
diez semanas). Se trata, entonces, de una muestra de léxico
actual, que no sólo presenta voces del español del Perú en su
nivel estándar culto sino también voces que corresponden al uso coloquial y al
nivel subestándar popular, lo que realza la importancia de nuestro estudio, pues la
experiencia demuestra que la lengua estándar se enriquece con el léxico popular a
través de la lengua coloquial. (USMP)

PROULX, Donald A. Un reconocimiento


arqueológico del valle de Nepeña, Perú. Visita al
sitio arqueológico de la iglesia Jirca y Casma.
Traducción Jaime Graciano Miasta Gutiérrez. Lima:
UNMSM. SHRA, 176 p. 2007
Esta monografía es un informe preliminar sobre un
reconocimiento arqueológico comprendido en el Valle de
Nepeña situado en la costa de Perú y realizado durante junio,
julio y agosto de 1967.

QUIROZ CHUECA, Francisco. Artesanos y


manufactureros en Lima colonial. Lima: Banco
Central de Reserva – IEP, 267 p. 2008
Los artesanos representaron el origen de la industria moderna,
por lo que en diversas sociedades su estudio ha resultado
crucial para entender la transición de la economía tradicional,
basada en la agricultura y el comercio esporádico, a la
economía moderna, volcada a la producción manufacturera y
al comercio masivo. En el Perú, salvando los estudios pioneros
de Emilio Harth Terré de hace varias décadas, los artesanos no han sido estudiados
desde una perspectiva económica, aun cuando sí han aparecido dentro de estudios
volcados a escudriñar otros aspectos de la economía colonial y del siglo diecinueve.
Este libro del profesor de la Universidad de San Marcos, Francisco Quiroz, viene a
llenar este vacío, al dar cuenta de la evolución de los artesanos de la capital
virreinal entre los siglos XVI al XVIII. Panaderos, herreros y carpinteros (entre
otros productores) son retratados en sus aspectos tecnológicos, de organización
empresarial y de mercado.

40
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

QUIROZ PAZ-SOLDÁN, Eusebio. Para enseñar


historia del Perú. Arequipa: Total KRAPS, 233 p.
2008
―De las 230 páginas deliciosas, les invito que arranquen con las
cuatro finales ―Acerca de lo que es la historia y cuál es su
utilidad‖ y que, en forma de carta dirige a su nieto Diego. De
forma rigurosa pero tan sencilla que lo entienda un niño, el
Dr. Quiroz nos define la historia como ―ciencia‖ cuyo objeto
es ―el pasado‖ y que ―vuelve a crear en su mente gracias a las
fuentes. La historia busca la verdad con método y riguroso trabajado, nos enseña de
dónde venimos, nos permite identificarnos con un grupo social –somos peruanos- y
tenemos restos culturales que nos permiten reconocernos unos a otros. Es el triunfo
más grande el intelecto humano, al reconstruir etapas pasadas de la vida en
sociedad. Nos enseña a comprender la vida y a encontrar el sentido del drama
humano y social. En su dedicatoria está presente su pequeña gran historia: ―a la
memoria de mis padres, a mi esposa, a nuestros hijos y a sus hijos...en ellos la vida
vuelve a ser hermosa, lejos de la nostalgia y en la cercanía del otoño‖. El objetivo de
la obra –con ―la satisfacción de ayudar‖- es brindar a los docentes de historia ―un
apoyo para su trabajo cotidiano, información actualizada, propuesta de nuevas ideas
para enseñar viejos temas‖ (p.18). Don Eusebio nos comparte el fruto de los
mejores años de su vida profesional docente, donde ha aprendido y enseñado, y
donde descubrió ―los puntos críticos de la enseñanza de la Historia‖. Tras una
lectura rápida, el historiador sabe que este rico compendio es fuente autorizada
para sorber con rigor y sencillez cuando le toque enfrentarse en el quehacer
cotidiano de la enseñanza a los múltiples asuntos estudiados. (José Antonio Benito)

RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto. Toribio


Pacheco. Jurista Peruano del siglo XIX. Lima: IRA,
308 p. 2008
Este trabajo de historia del derecho nos muestra la vida y obra
del connotado jurista arequipeño Toribio Pacheco. A través de
las páginas de esta segunda edición del valioso texto de Carlos
Ramos, podemos ver no solo los hechos más saltantes en la
trayectoria personal y profesional de este jurista
decimonónico, sino la constante influencia que él recibió en el
entorno y el contexto del Perú de mediados del siglo XIX. Por ello, ya sea en su
concepción del derecho, en su actividad política, en su pensamiento económico o
en su obra jurídica, este libro recoge los principales elementos que Pacheco
desarrolló en esos campos relacionándolos con las ideas y discursos que
caracterizaron a la sociedad peruana en ese entonces. En ese sentido, este trabajo
además de ser la biografía de un personaje y un tratado de historia del derecho; es
también un valioso aporte a la historia de las ideas y las prácticas sociales en un
país que empezaba a recibir los aportes de la modernidad, conciliándolos al mismo
tiempo con la tradición que persistía en las normas y mentalidades de la población.

41
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Historia de la Corte


Suprema de Justicia del Perú. Lima: Fondo
Editorial del Poder Judicial, 2008
Una historia de la corte suprema desde la Independencia. Los
años formativos desde Bolívar a Santa Cruz. Los años de
precariedad de Gamarra a Cáceres. Los años maravillosos (de
Piérola a Pardo y Barreda). Los años de resistencia de Leguía a
Belaúnde. Los años de padecimiento (de Velasco a Morales
Bermúdez)

RAMOS NÚÑEZ, Carlos; GÁLVEZ, José


Francisco. Historia del Palacio Nacional de
Justicia: dos perspectivas. Lima: Fondo Editorial del
Poder Judicial, 313 p. 2008
Historia del edificio del Palacio de Justicia: los distintos
locales donde funcionó, la planificación del edificio, los
terremotos sufridos. El recuento histórico empieza desde la
Real Audiencia, en la época colonial hasta el gobierno
revolucionario del general Velasco Alvarado.

RÁVAGO BUSTAMANTE, Enrique de. Antecedentes y sucesos en la


fundación de la república peruana: pensadores, doctrinas y textos
histórico-jurídicos. Lima: Misky. 2 v. 2007
Rávago registra la secuencia de los movimientos de índole revolucionaria acaecidos
en el Perú, entre los que se destacan la rebelión de Túpac Amaru en 1780 y el
levantamiento del Sur Andino encabezado por los hermanos Angulo y Pumacahua
en 1814. También subraya con acierto el importante papel que tuvieron los
representantes peruanos en las Cortes de Cádiz, sobre todo el limeño Vicente
Morales y Duárez con su valeroso discurso en defensa de los nativos americanos.
Viene luego la consideración de las épocas sanmartiniana y bolivariana en nuestro
país. ―En la segunda parte de su obra, Rávago efectúa el pausado repaso de las seis
constituciones peruanas del siglo XIX, com sus oscilaciones pendulares entre las
posiciones liberales y conservadoras; en cuyo análisis se descubre el talento del
autor y su familiaridad con los temas juridicos y la bibliografía pertinente. ―Nos há
parecido muy útil y sugerente el capitulo final de la obra de Rávago. Se titula
―Artifices del pensamiento constitucional peruano‖ y en él, con toda justicia, hace
entrar, al primero de todos, a Juan Pablo Viscardo y Guzman, para cuya semblanza
y comentario se há valido de recientes y autorizados reportes bibliográficos. Luego
vienen los estudios –de variable extensión- de Toribio Rodríguez de Mendoza, José
Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unánue y Pavón, Vicente Morales Duarez, Manuel
Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier de Luna Pizarro, José María de Pando, José
Faustino Sánchez Carrión, Manuel Tellería Vicuña, Francisco de Paula Gonzáles
Vigil, Francisco Javier Mariátegui, Bartolomé Herrera y José Galvez Egusquiza.‖
(Armando Nieto Velez)

42
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

REY DE CASTRO ARENA, Alejandro. El


pensamiento político y la formación de la
nacionalidad peruana, 1780-1820. Lima: UNMSM.
Unidad de post-grado, 317 p. 2008
El presente libro expone –a través del estudio del pensamiento
político- el proceso de formación de la nacionalidad peruana
entre los años 1780 y 1820. Rey de Castro centra su estudio en
explicar cómo los peruanos evolucionaron su pensamiento
político desde una postura reformista –que exigía un mayor
grado de autonomía política y económica respecto a la metrópoli pero sin romper
los vínculos con ésta, es decir sin romper la unidad imperial-, hacia una postura
que propugnaba la independencia absoluta de España. El autor identifica tres
etapas en este proceso, las cuales dan el título a los tres capítulos en que está
dividido el libro: la Etapa Reformista, de 1780 a 1808; la Etapa Liberal, de 1808 a
1814; y la Etapa de la Definición, de 1814 a 1820. En suma, el objetivo del libro es
demostrar que en el Perú, entre 1780 y 1820, existió un pensamiento político que
contribuyó activa y decisivamente en el proceso de desarrollo y maduración del
sentimiento patriótico y de la conciencia nacional de los peruanos, y que este
sentimiento y esta conciencia hicieron posible la independencia del Perú.
Finalmente el autor concluye que fue la propia historia del Perú virreinal la que
determinó que el proceso independentista peruano necesariamente tuviera que
seguir su propio curso, diferente al del resto de los países de la América del Sur.
(Fondo editorial UNMSM)

RIVIALE, Pascal. Una historia de la presencia


francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años
Locos. Lima: IFEA - IEP - Congreso del Perú -
Embajada de Francia en el Perú, 244 p. 2008
Con este libro el autor se propone exponer las diversas facetas
de la historia de la presencia francesa en el Perú desde los
inicios del siglo XVIII hasta los años 1930 (lo que sugiere la
expresión "del siglo de las Luces a los Años Locos"). Las
fuentes inéditas utilizadas nos muestran no solo a
comerciantes, sino también a muchos artesanos, ingenieros, médicos, profesores,
artistas, fotógrafos, etc., que acompañaron la transformación de la sociedad
peruana. Mientras que artesanos y comerciantes contribuyeron a la introducción de
nuevos gustos y referencias culturales nuevas, otros trajeron consigo conocimientos
a savoir faire, trasmisores de una cierta "modernidad". Lo mismo podríamos decir
de la de los artistas o de aquellos que ejercían algún oficio artístico, quienes en
ocasiones contribuyeron a la difusión de nuevos soportes de creación o
establecieron un puente entre dos horizontes: por un lado capturando imágenes de
un Nuevo Mundo "exótico" y, por el otro, importando los ecos del "Alegre Paris" o
aquello que en principio lo representaba. Esta comunidad puso igualmente en
marcha diversas iniciativas asociativas que ocuparon un lugar primordial en la vida
social, al popularizar ciertas prácticas de sociabilidad, o al legar organizaciones
colectivas y urbanas aún vigentes. Sin excluir las tensiones que pudieron ocurrir en
algunos momentos de su historia, esperamos haber mostrado a lo largo de estas

43
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

páginas que esta presencia, por más pequeña que haya sido, dejó una huella
apreciable en la sociedad peruana. (Contra carátula)

ROLAND, Marión. Crónicas de un pueblo y de un


hombre: Ambo y Francisco Javier Rolando en la
guerra del Pacífico 1879-1883. Lima: Instituto Tierra
Yaro, 117 p. 2007
Este libro narra los sucesos ocurridos durante la ocupación de
los pueblos de Huánuco por las tropas chilenas y la
sobresaliente actuación de Francisco Javier Rolando. Para tal
fin presenta fuentes inéditas en una atractiva y ligera versión
narrativa.

ROSAS, Claudia; RAGAS ROJAS, José. Marianne


dans les Andes: l'impact des révolutions françaises au
Pérou, 1789-1968 = Marianne en los Andes: el
impacto de las revoluciones francesas en el Perú,
1789-1968. Paris: Mare & Martin, 161 p. 2008
Contenido: La Revolución revisitada - Entre el elogio y la
diatriba: las revoluciones francesas en el pensamiento peruano
- La formación de la opinión pública: periódicos, espacios de
sociabilidad y revoluciones, una imagen ambigua: las dos caras
de la Revolución - La utopía breve del 68: mayo francés, junio ayacuchano - La
metamorfosis de la cultura política: simbólica, vocabulario y prácticas.

RUIZ ROSAS, Alonso. La gran cocina mestiza de


Arequipa. Arequipa: Gobierno Regional de Arequipa
- Sociedad Minera Cerro Verde, 456 p. 2008
―Alonso Ruiz Rosas nos presenta lo que podría considerarse
una enciclopedia de la cocina arequipeña. El libro se encuentra
divido en tres partes, la primera es el estudio introductorio
donde el autor considera que, la importancia de la cocina
arequipeña radica en el equilibrio de la mezcla de los
productos andinos con los traídos por los españoles,
describiendo el uso de los principales ingredientes y destacando el carácter
sociológico de las picanterías. La segunda parte, y la más extensa, es el recetario,
separados por entradas, sopas, segundos, postres y bebidas, ésta parte se elaboró
recopilando recetarios familiares inéditos y publicados en antiguos libros de cocina.
Pero es la tercera parte, a modo de anexos, lo que resalta el valor del libro para
quienes realizan investigaciones sociales; la reedición del libro ―La mesa peruana o
sea el libro de las familias‖, primer libro de cocina y reglas para comportarse en la
mesa publicado en el Perú, que fue editado en Arequipa en la imprenta de
Francisco Ibáñez en 1867. Asimismo se ha publicado las cinco recetas que enviara
María Nieves y Bustamante a la argentina Juana Manuela Gorriti quien las
publicara en Buenos Aires en 1890 en su libro ―Cocina Ecléctica‖, y por último un
listado de las picanterías y restaurantes arequipeños con recomendaciones dadas

44
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

por el autor. El libro nos muestra la enorme diversidad de preparaciones, la


singularidad de la cocina arequipeña, la diferente sociabilidad, siguiendo a Maurice
Agulhon en la definición de dicho concepto, que produjo las picanterías
arequipeñas, y la importancia que tiene la cocina y todo lo que abarca en el
desarrollo histórico de nuestra sociedad. (Fernando Calderón Valenzuela)

RUIZ RUBIO, Álvaro; CREAMER, Winifred;


HAAS, Jonathan. Investigaciones arqueológicas en los
sitios del arcaico tardío (3000 a 1800 a.C.) del valle de
Pativilca. Lima: Instituto Cultural del Norte Chico,
130 p. 2007
Este volumen presenta los resultados del Programa de
investigación de 9 sitios arqueológicos en el valle del río
Pativilca, en la costa del Perú. Se presentan los primeros
fechados radio carbónicos provenientes de una serie de muestras recolectadas
sistemáticamente en el mencionado valle, en la región conocida como el norte
chico. Los levantamientos topográficos, planos y descripciones de las excavaciones
llevadas a cabo en los diferentes sitios, forman una base de información que
permitirá discutir sobre el Arcaico Tardío (3000-1800 a.C.), en esta zona donde se
encuentran las construcciones con arquitectura monumental mas temprana del
nuevo mundo. Se fecharon 44 muestras procedentes de 8 sitios, 7 de los cuales
dieron fechas entre 2740 y 1870 años Cal. a.C. Estos hallazgos son discutidos en
relación desarrollo de la sociedad compleja del Norte Chico, Perú.

SALLES-REESE, Verónica. De Viracocha a la


Virgen de Copacabana: representación de lo sagrado
en el Lago Titicaca. Lima: IFEA – Plural Editores,
185 p. 2008
Rodeadas por los picos de las cordilleras de los Andes, las
aguas intensamente azules del lago Titicaca han sido
proveedoras de vida a los pueblos que se asentaron a sus
orillas. Desde tiempos prehistóricos, los pueblos andinos han
tenido al Titicaca como lugar sagrado, fuente de donde todo se
originó y el sitio donde lo divino manifiesta su presencia. Este estudio
interdisciplinario explora como los mitos de origen andinos, cósmicos y étnicos
centrados en el lago Titicaca, se desarrollaron desde tiempos pre-incaicos hasta la
entronización de la Virgen de Copacabana en 1583. Comienza con la descripción de
los mitos de los pueblos Kolla y muestra como sus conquistadores inca intentaron
establecer su legitimidad reconciliando sus propios mitos de origen cósmico y
étnico con aquellos Kolla. Demuestra a su vez cómo se desarrolló un patrón similar
en el momento de la conquista española. Esta investigación explica por qué el lago
Titicaca continúa ocupando una posición central en el pensamiento andino a pesar
de las muchas importantes disrupciones culturales que han caracterizado a la
historia de la región. Este libro marca un hito en el campo de la literatura colonial
y es una obra de referencia importante para la historia religiosa e intelectual de la
región andina. (Contra carátula)

45
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

SAN CRISTÓBAL SEBASTIAN, Antonio.


Arquitectura virreinal de Lima en la primera mitad
del siglo XVII. Lima: Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad de Arquitectura, 2007
La capilla de la Inquisición - La iglesia del Monasterio de la
Santísima Trinidad - La Iglesia de Nuestra señora de
Monserrate - Obras en la Iglesia del Monasterio de Santa
Catalina - La segunda iglesia del Monasterio de Santa Clara -
La Iglesia del Monasterio de Nuestra Señora del Carmen - La
Iglesia de Nuestra Señora del Prado - La plata de las iglesias limeñas - Capillas con
pinturas murales en Lima - La reconversión de la Iglesia de la Merced a principios
del siglo XVII.

SAN CRISTÓBAL SEBASTIAN, Antonio.


Arquitectura virreinal de Lima en la primera mitad
del siglo XVII. Tomo III. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura,
213 p. 2008
Contenido: Reconversión de la Iglesia del Convento de Santo
Domingo - Capillas y santuarios - Las cubiertas y las medias
naranjas - las bóvedas de medio cañón - portadas de las
pequeñas iglesias - las torres conventuales de Lima - La
segunda generación de los campanarios.

SHADY, Ruth; KEHEGE, Christopher.


Caral. La primera civilización de América.
Lima: USMP, 167 p. 2008
Este libro es una edición de lujo, en español e inglés,
con fotografías que nos aproximan visualmente a la
ciudad de Caral, la civilización más antigua del
continente americano, cuyo descubrimiento ha sido
igualado a sociedades como Mesopotamia, Egipto e
India. Este esfuerzo fotográfico ha sido realizado por
el fotógrafo estadounidense Christopher Kleihege y la doctora Ruth Shady Solís,
Jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), quien descubrió en
1994 esta ciudadela ubicada solo a 182 kilómetros al norte de Lima. Esta obra
monumental muestra las construcciones, así como el paisaje natural del territorio
ocupado por la sociedad de Caral.

46
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

SILVA ESQUÉN, Miguel Ángel. Presencia de


españoles, negros y caciques en el pueblo de San
Bartolomé de Huacho 1748-1825. Lima: [s.n.], 70 p.
2008
Contenido: Ámbito geográfico y datos históricos de Huacho -
Gobernantes del Virreinato del Perú de 1748 a 1825 -
Españoles, negros y mulatos en el pueblo de San Bartolomé de
Huacho 1748 a 1825 - Autoridades y caciques de Huacho -
Comentarios y cuadros estadísticos.

SILVA SANTISTEBAN, Rocío. El factor asco.


Basurización simbólica y discursos autoritarios en el
Perú contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Perú, 195 p. 2008
Partiendo del análisis de dos testimonios de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR), así como de un vladivideo y
un programa de Laura Bozzo, el libro muestra cómo el asco,
en tanto deshumaniza y convierte al ―otro‖ en un desecho o en
un ―hombre-muladar‖, puede permitir no sólo prácticas como
el sexismo y el racismo, sino incluso el asesinato y la profanación de cadáveres.

SORIA CASAVERDE, María Belén. Colonización


amazónica 1884-1900. Lima: UNMSM. SHRA, 157
p. 2007
Este trabajo estudia el proceso de ocupación del territorio
amazónico por el Estado peruano durante el período de la
Reconstrucción Nacional posterior a la guerra del Pacifico y
los primeros años de la República Aristocrática (1895-1900).
En ese sentido, abordaremos cómo la clase política durante
esta época vuelve su mirada al Oriente buscando allí los
recursos naturales y territorios necesarios para reemplazar aquellos perdidos con la
firma del Tratado de Ancón de 1884 (Introducción de la obra)

TÁCUNAN BONIFACIO, Santiago. Cementerios de


Lima Norte. Edición de Yolanda Candia Quispe.
Lima: UNMSM. SHRA, 195 p. 2007
Tácunan indaga sobre la historia de los cementerios en la
región de Lima Norte. Hace una revisión que se inicia en el
antiguo Perú. Menciona algunos datos necesarios sobre el
Panteón General de Lima y finalmente hace un catalogo
detallado de los principales cementerios durante el siglo XIX y
XX (Cementerio Británico de Bellavista, Baquijano y Carrillo,
Israelita del Callao y el Ángel). Sobre los cementerios de Lima Norte menciona los
que se ubican en los actuales distritos de Comas, Carabayllo, Independencia, Los
Olivos, Puente Piedra, Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y San Martín de Porres.

47
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Asimismo, menciona algunas notas sobre el día de los muertos en los cementerios
de Lima norte.

TAMAYO HERRERA, José. Las elites cusqueñas.


Cusco: Instituto Nacional de Cultura. Dirección
Regional de Cultura del Cusco, 431 p. 2008
Tamayo Herrera divide a las distintas familias de la elite
cusqueña entre las de la elite urbana y la elite hacendaria. Se
hace una historia casi genealógica de los principales apellidos
cusqueños. También se incluyen a las familias foráneas y
extranjeras que lograron una gran importancia en la ciudad
imperial.

TANTALEÁN, Henry. Arqueología de la formación


del Estado. El caso de la cuenca norte del Titicaca.
Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos,
301 p. 2008
Contenido: Entre el cielo y la tierra: las concepciones – En el
jardín de los senderos que se bifurcan: los modelos – En busca
del tiempo perdido: una historia de las investigaciones
arqueológicas en la cuenca norte del lago Titicaca.

TAUZIN, Isabelle. El otro curso del tiempo: Una


interpretación de Los Ríos Profundos. Lima: IFEA -
Lluvia editores, 228 p. 2008
El otro curso del tiempo invita al lector a descubrir la
compleja temporalidad que estructura la obra maestra de José
María Arguedas, Los ríos profundos. La novela no predica en
absoluto una vuelta atrás ni menos aún una utopía arcaica. Al
contrario, cuando se alude al pasado es para explicar la fuerza
y la resistencia de los hombres del presente, que son capaces
de movilizarse contra la peste, alegoría del Mal que se cierne y aplasta a los
desvalidos. El tiempo resulta un amplío río cuyo cauce imprevisible guía toda la
novela, uniendo en un círculo inesperado los mitos prehispánicos, las leyendas
coloniales y las profecías bíblicas. Contra estetas y estilistas que reivindican el
artificio verbal, la palabra arguediana se nuestra de una realidad siempre viva.
Medio siglo después de escrita, aún devela el mundo andino con la misma
transparencia y densidad. (IFEA)

48
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

TOCHE MEDRANO, Eduardo. Guerra y


democracia: los militares peruanos y la construcción
nacional. Lima: Desco - CLACSO, 308 p. 2008
Contenido: Los inicios (la formación de los criterios
institucionales) – La sistematización de la experiencia – La
acción en el vacío – El agotamiento de la doctrina militar
peruana – Conclusiones

TOLEDO BRÜCKMANN, Ernesto. Mariátegui y


la música de su tiempo: cuatro ensayos históricos
sobre la influencia musical en el amauta. Lima:
Editorial San Marcos, 145 p. 2007
Ernesto Toledo Brückmann analiza el acercamiento de José
Carlos Mariátegui (1894-1930) hacia las manifestaciones
musicales de su época. Contiene los siguientes ensayos:
―Aficiones musicales en su ‗edad de piedra‖, ―Experiencia
musical en Europa‖, ―La música en la revista 'Amauta‖ y ―El
criollismo musical de Mariátegui‖.

TUBINO, Fidel. Jenetian: el juego de las


identidades en tiempos de lluvia. Lima: UNMSM -
Organización de los Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 162 p. 2007
Este ensayo, de carácter multidisciplinario, aborda los temas
de interculturalidad y diglosia, así como el impacto de la
sociedad moderna occidental en los pobladores shipibo-
conibos de la Amazonía peruana. El objetivo de Fidel Tubino
y Roberto Zariquiey ha sido sistematizar, a partir de algunos
recursos teóricos, los testimonios y las vivencias recogidas a lo largo de sus visitas a
comunidades shipibas y a la ciudad de Pucallpa durante los años 2003 y 2004. Con
dichos insumos, los autores intentan comprender el complejo mundo simbólico de
estos pobladores amazónicos que han visto cambiar su cultura y sus costumbres
como consecuencia de su contacto con las urbes y de las complejas relaciones de
poder y discriminación en las que tal contacto se encuentra inmerso.

UCEDA, Santiago; MUJICA, Elías; MORALES, R.


(eds.) Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la
Luna. Investigaciones en la Huaca de la Luna 2001.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad
de Ciencias Sociales, 366 p. 2008
Este viene a ser el sexto libro sobre el proyecto Huaca de la
Luna. En este informe se detallan las intervenciones
arqueológicas ejecutadas en la Huaca de la Luna, el estudio y
análisis de los resultados y los trabajos de conservación
llevados a cabo en el complejo. Huaca de la luna es uno de los modelos más exitosos

49
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

de investigación, conservación y puesta en valor de un sitio arqueológico en el


Perú.

VARILLAS MONTENEGRO, Alberto. El


Periodismo en la Historia del Perú. Desde sus
orígenes hasta 1850. Lima: USMP, 456 p. 2008
Este trabajo trata del periodismo y, concretamente, del
periodismo en el Perú, desde su: aparición como actividad
identificable, allá por el siglo XVI, hasta su consolidación
como tal, hacia la mitad del siglo XIX. Nuestro recuento
avanzo, pues, hasta que la circulación, de publicaciones con
noticias dejo de ser coyuntural, pasa o acreditar una incipiente
permanencia y adquiere y logra mantener una razonable periodicidad.

VARONA, Dora. Ciro Alegría y su sombra: biografía


ilustrada. Lima: Planeta, 335 p. 2008
Dora Varona fue la tercera y última esposa del novelista
peruano. En esta biografía escrita por ella cuenta detalles
importantes de la vida de Ciro Alegría.

VELA, Juan Carlos. Conversiones culturales en el


Perú. Lima: Editorial Mesa Redonda, 150 p. 2007
El Perú, durante las últimas décadas, ha vivido grandes y
profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y
culturales. El tránsito de una sociedad rural a otra urbana, las
distintas oleadas de migración interna que fueron parte de ese
proceso, los intentos modernizados desde el Estado y desde el
mercado, la guerra interna y la emergencia de nuevos grupos
sociales, son algunos de los procesos que se sucedieron en ese
tiempo de gran conflictividad y fuerte incertidumbre. Conversiones culturales en el
Perú asume el desafío y busca comprender el procesamiento de tales cambios,
recurriendo a la deconstrucción derrideana, proponiéndole al lector un enfoque
socio cultural abierto acerca de la denominada cultura popular y sus meditaciones.

50
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

VETTER PARODI, Luisa María. Plateros


indígenas en el Virreinato del Perú siglos XVI y
XVII. Lima: UNMSM - Compañía Minera
Buenaventura, 292 p. 2008
Este libro analiza el papel del platero indígena durante la
época colonial temprana a partir del caso de los orfebres de
Lima y Trujillo. La autora ha enfocado el tema desde el asunto
tecnológico sin descuidar los aspectos socioculturales. Así, se
pregunta cómo el platero indígena se adaptó a este nuevo
período donde los gustos fueron cambiando, las transacciones eran otras y la forma
de obtener el mineral de plata fue distinta a la precolombina, y sobre todo si las
nuevas técnicas que llegaron al Perú traídas por los plateros europeos influyeron, se
mezclaron con las técnicas indígenas o inspiraron a los plateros locales. Luisa
Vetter plasma de manera inteligente y pertinente un tema de gran interés no sólo
para aquellos preocupados por la historia de las técnicas y de la metalurgia, sino
para los estudiosos de la historia material, social y cultural del Perú, además de
llenar un vacío en la historiografía colonial latinoamericana". Carmen Salazar-Soler
(Investigadora del CNRS - Francia)

VILLACORTA OSTOLAZA, Luis Felipe.


Faces of ancient Peru=Rostros del Perú antiguo.
Texto por Luis Felipe Villacorta Ostolaza. Lima:
AFP Integra, 125 p. 2008
Contenido: El rostro: del soporte a la imagen - La
transformación shamánica Chavín: la identidad como
metáfora - Los huacos retratos Moche: la imagen singular
del poder - La máscara: juego de identidades y
divinización de roles - La identidad de los ancestros: los
fardos de falsa cabeza - El rostro y la imagen: del Imperio Wari al Tahuantinsuyu -
Dioses andinos: el rostro imaginado.

WOLOSZYN, Janusz. Los rostros silenciosos. Los


huacos retrato de la cultura Moche. Lima: PUCP,
370 p. 2008
Vasijas en forma de cabeza humana. Los huacos retrato:
historia de las investigaciones. La elaboración de las figuras, o
el atrezo, las poses y las señas particulares. Autorretrato de una
sociedad. El alfarero, el sacerdote y el muerto: productores y
usuarios de los huacos retrato. Preguntas, respuestas y nuevas
preguntas. Atributos culturales. Roles sociales.

51
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

YECKTING VILELA, Fabiola. Visiones del


desarrollo en las comunidades. Impactos de tres
proyectos de desarrollo agropecuario en las
comunidades surandinas del Perú durante el período
de violencia interna (1980-1995). Lima: IFEA - CBC
- Embajada de Francia en el Perú - Asociación
servicios educativos rurales – SER, 233 p. 2008
En el libro, la autora se pregunta de dónde provienen estas
visiones del desarrollo, cómo son puestas en práctica en las comunidades del
altiplano y cuál es su aporte al ejercicio de la ciudadanía, comparándolas con el
debate actual en las ciencias sociales. Muestra el proceso que siguieron tres
proyectos de desarrollo agropecuario PAMPA I, II y CECI Alpaca. Resume sus
estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los
contextos locales para su despliegue. Plantea las diferencias entre las ideas, los
mecanismos y resultados de la práctica del desarrollo entre los diferentes actores,
resaltando los contrastes de su aplicación después de la Reforma Agraria entre 1980
y 1990. En este periodo, Bolivia tuvo como marco los proyectos de desarrollo la Ley
de Participación Popular y Ecuador, las demandas étnicas de las organizaciones
indígenas apoyadas por la cooperación internacional. En el Perú el impacto de la
violencia política interna negó la presencia del Estado y dificultó la intervención de
los proyectos en las zonas rurales del país. La autora reflexiona junto con los
propios actores sobre sus imaginarios y percepciones del desarrollo y propone un
diálogo entre las diferentes visiones. (IFEA)

ZANUTELLI ROSAS, Manuel. Periodistas


Peruanos del Siglo XX. Itinerario Bibliográfico.
Lima: USMP, 2008
El siglo XX con sus grandes cambios en lo político, social y
científico, impulsa un nuevo modo de ver y sentir la vida. Los
periodistas, con los recursos que habían cambiado el ritmo de
las actividades, imprimen una mayor rapidez al relato de los
acontecimientos. Fue una época que introdujo el linotipo -que
empezará a desplazar al cajista-, la rotativa, el uso masivo de la
fotografía y, fundamentalmente, las telecomunicaciones. Los reporteros, atentos al
acontecimiento diario, buscan la noticia de impacto, la que debe aparecer en
primera plana. La foto contribuirá a captar el instante fugaz de lo que está
ocurriendo, que pronto se convierte en pasado. (USMP)

52
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ZAPATA VELASCO, Antonio; PEREYRA


CHÁVEZ, Nelson y ROJAS ROJAS, Rolando
(eds.). Historia y cultura de Ayacucho. Lima:
UNICEF – IEP, 292 p. 2008
Este libro ha sido escrito por docentes de Ayacucho e
historiadores del Instituto de Estudios Peruanos, IEP; aplica
el conocimiento académico moderno para lograr materiales
educativos accesibles, ofreciendo una visión panorámica clara
y profunda sobre la historia y la cultura regional. El texto
sigue los pasos de una experiencia semejante del IEP, que hace poco produjo un
libro sobre el desarrollo histórico y cultural de Huancavelica. Es importante
recalcar que todas las naciones en progreso construyen una imagen positiva de sí
mismas, tanto sus realizaciones como de los retos que tienen que enfrentar.
Construir esta visión es el propósito final de estos dos libros. Este volumen es el
producto de una valiosa iniciativa conjunta entre el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF, el IEP. (IEP)

ZAVALA BATLLE, Abraham. El protomedicato en


el Perú. Del curanderismo empírico a la profesión
médica. Lima: Universidad de San Martín de Porres,
Facultad de Medicina Humana, 142 p. 2008
Contenido: Antecedentes del protomedicato. El Real Tribunal
del Protomedicato a nivel general. El Protomedicato en el
Perú.

ZEGARRA MARÍN, Tito. Celendín en la Cuenca


del Marañón: arqueología y paisaje. Cajamarca:
Martínez Compañón Editores, 242 p. 2008
Arqueología, historia y paisaje de Celendín. El autor intenta
integrar en esta monografía un trabajo que sirva para futuras
generaciones y sea herramienta para la valoración del
patrimonio natural y cultural de esta región.

53
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

PUBLICACIONES PERIODICAS

ALLPANCHIS Nº 69. Cusco: Instituto de Pastoral


Andina, 2007
Editores: Investigación y Pastoral: ¿divorcio necesario o
conveniente simbiosis? / Giuliana Miranda Larco: Misiones
y catequesis en el Perú del XVI: Fray Luis Jerónimo de Oré
(1554-163), el Symbolo catholico indiano y el Ritualeseu
manuale peruanum / Álvaro Espinoza de la Borda:
Recuperando el Altiplano para la fe: el Colegio Apostólico de
Arequipa y su labor misionera en Puno en el siglo XIX /
Alejandro Estenós Loayza: La trayectoria del desarrollo en América Latina: una
perspectiva critica desde su matriz cultural / Franz Grupp Castello: Teatralidad
del arte barroco andino / Manuel Marzal S.J.: La cristianización del indígena
peruano / Pablo Lego: Una aproximación filosófica a la relación entre naturaleza y
cultura en el contexto de los estudios andinos.

ALLPANCHIS Nº 70. Cusco: Instituto de Pastoral


Andina, 2008
Devoción popular en los Andes: facticidad y hermenéutica.
Sandra Negro Tua: Espacio y ritualidad en Lima en el siglo
XVIII: una fiesta religiosa barroca en la alameda de los
Descalzos / Jaime Valenzuela Márquez: Indios andinos en
cofradías chilenas (Santiago, siglo XVII) / José Antonio Salas
García: La fórmula para el sacramento de la comunión en
lengua mochica / Javier Rodríguez Canales: ―Ya no hay
españoles ni incas: somos una mezcla‖. Entrevista a Antonio Olave / Rodrigo
Sánchez-Arjona: Reflexiones teológicas en torno al compadrazgo / Paul Neira Del
Ben: Apuntes sobre la situación del sistema educativo en la prelatura de Ayaviri.

ANTHROPOLOGICA. Año XXV. Nº 25. Diciembre


2007. Lima: PUCP. 232 p. 2007
Zandra Pedraza Gómez: Saber emocional y estética de sí
mismo: la perspectiva de la medicina floral / Silvia G.
Álvarez: ―Tormenta‖ en la Red: apropiación de imágenes y
protesta social en torno a una telenovela / Karsten
Paerregaard: La migración femenina: estrategias de
sostenimiento y movilidad social entre peruanos en España y
Argentina / Jane Henrici: Género, turismo y exportación:
¿llamando a la plata en el Perú? / Daniel Ramírez Corzo N.: La memoria de la
ciudad en TAFOS: antropología visual cuando el otro tiene la cámara (portafolio
fotográfico con breve prólogo) / María Florencia Girola: Procesos de apropiación
del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad
de Buenos Aires / Diego Villar: Religiones omnívoras: el chamanismo chané y las
relaciones interétnicas / Fabiola Yvonne Chávez Hualpa: Necrologio de un

54
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

extirpador de idolatrías: Pablo Joseph de Arriaga. Documento original del Archivo


Romano de la Compañía de Jesús / RESEÑAS

ANTHROPOLOGICA. Año XXV. Nº 26. Diciembre


2008. Lima: PUCP. 232 p. 2008
Jacques Malengreau: Reproducción identitaria y social en las
redes translocales de migrantes de dos pueblos andinos /
Carlos R. Mondaca: Identidades sociales y representaciones
políticas en conflicto: el sistema educativo chileno en los
Andes de Arica, 1884-1929 / María Isabel Jociles Rubio y
Fernando Villamil Pérez: La duplicación de funciones y
posiciones de parentesco como estrategia para la construcción
de la paternidad/maternidad en las familias reconstituidas /
Luisa Elvira Belaunde y Juan Álvaro Echeverri: El yoco del cielo es cultivado:
perspectivas sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai (secoya-tucano
occidental) / Anahí Chaparro Ortiz de Zevallos: Los yagua en el contexto del
turismo étnico: La construcción de la cultura para el consumo en el caso de Nuevo
Perú / Alfonso Manuel Otaegui: Comparación de sistemas analogistas
mesoamericanos y animistas del noroeste amazónico / Luis Mujica Bermúdez: La
agonía de la ética y la antropología: Notas a partir del pensamiento de Manuel
Marzal / María Paula Irurtia: El cacicazgo en la región pampeana-norpatagónica
argentina a mediados del siglo XVIII: La actuación de los caciques en torno a la
instalación de las misiones jesuíticas / RESEÑAS

ANUARIO DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN


2007. Lima: UNMSM. 331 p. 2008
Bernard Lewis: El nuevo antisemitismo / León
Trahtemberg: Apuntes sobre Israel en el último sexenio /
Ariel Segal: El largo camino de nunca acabar: breve crónica
del conflicto en el Medio Oriente / Sophia Rost: Causas del
terrorismo islámico en sociedades occidentales desde la
perspectiva de la teoría política / Michael Löwy: El marxismo
en la Teología de la Liberación / Raúl Fournet-Betancourt:
Por religiones liberadoras en un mundo intercultural / Manuel Ramírez: Violencia
y religiosidad en Ayacucho / Juan José Tamayo Acosta: Juan Pablo II y el Opus
Dei / Pablo Barrera: Religión y política: Evangélicos y práctica política en el Brasil
contemporáneo / Franz Hinkelammert: La caída de las Torres Gemelas / Juan
Stam: El lenguaje religioso de George W. Bush: Un análisis semántico-teológico.
Henry Giroux: La pasión de la derecha: El fundamentalismo religioso y la
democracia / Edgar González Ruiz: La religión de los ricos: Conservadurismo
católico en América Latina.

55
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

APUNTES, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES.


Nº 60-61. Primer y segundo semestre 2007 Lima:
Universidad del Pacífico.
Andrea Huertas del Pino y Mariana Huertas del Pino: El
homo economicus: un análisis aplicado para el Perú / Jaime E.
García y García y Álvaro G. Manrique Vidal: Ley de
Promoción a la Industria Nacional: distorsiones y gasto en
exceso en las compras públicas de medicamentos / Víctor Raúl
Ciquero Ibáñez y Juan Pablo Figueroa Bello: Eficiencia
relativa en el gasto de los gobiernos regionales: un aporte al proceso de
descentralización / Héctor Josué Collantes Luna y José Carlos Escobedo
Oblitas: Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanos /
Daniela León Cornejo y Claudia Paola Mego Canta: El cluster forestal en Madre
de Dios: obstáculos y oportunidades para su crecimiento y competitividad /
Andrea Leveau Gutiérrez y Carla Mercado Salerno: Sostenibilidad en las
entidades microfinancieras:¿la regulación hace alguna diferencia? / Daniela Corro
Urbina y María del Pilar Olaechea Valdivieso: Nivel óptimo de endeudamiento
de las empresas mineras del Perú y factores determinantes del nivel de
endeudamiento.

APUNTES, REVISTA DE CIENCIAS


SOCIALES. Nº 62. Primer semestre 2008. Lima:
Universidad del Pacífico.
Arlette Beltrán Barco y Ana Rosa Grippa Zárate: Políticas
efectivas para reducir la mortalidad en el Perú: ¿cómo reducir
la mortalidad infantil en las zonas más pobres del país? / Juan
F. Castro: Política fiscal y gasto social en el Perú: ¿cuánto se
ha avanzado y qué más se puede hacer para reducir la
vulnerabilidad de los hogares? / Enrique Vásquez H. y María
del Carmen Franco G.: La (in)viabilidad de la fusión de los programas sociales en
el Perú / Gustavo Yamada y Leda Basombrío: Objetivos de Desarrollo del
Milenio: ¿se puede reducir el hambre a la mitad en el Perú? / RESEÑA

ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD Nº 18. Lima:


UNMSM. Museo de Arqueología y Antropología.
2008
Fanny Moutarde: la madera y los carbones como testigos del
paleo-ambiente, la economía vegetal y el mundo ritual del
Perú Precolombino. Metodología y problemática / María Inés
Barreto: La búsqueda de los desaparecidos y los procesos de la
identificación. Una aproximación desde la antropología
forense / Masato Sakai, Juan Pablo Villanueva, Yuji Seki,
Walter Tosso, Araceli Espinoza: Organización del paisaje en el Centro
Ceremonial Formativo de Pacopampa / Aicha Bachir Bacha: Dinámica y
desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi / Víctor Ponte:
Pastores de puna del periodo Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas, Perú /
Juan B. Leoni: La ocupación Wari de Ñawinpukyo: trazado espacial, arquitectura

56
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

y organización social en una comunidad ayacuchana del Horizonte Medio / Edgar


David Bautista Cornejo: Del transito de la Sierra a la Costa. Reporte de sitios en
Quebrada Cruz de Hueso / Germán Zecenarro Benavente: Petroglifos y relieves
en templos, conventos y casonas del Cusco / María Constanza Ceruti: Panorama
de los santuarios inca de alta Montaña en Argentina / Margarita Gentile: Notas
sobre algunas mujeres del Collasuyu (siglos XV al XVIII) / Betzabeth Ortega
Luján: Negros en la ciudad de Lima (1815-1820)

BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP, N° 10 Año


2006. Lima: PUCP. 2008
Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos
en Sudamérica. Primera parte / Tom D. Dillehay: Reflexiones
acerca del orden y la complejidad: una breve introducción /
Tom D. Dillehay: Organización y espacios sociopúblicos
incipientes: tres casos de los Andes / Rafael Vega-Centeno: El
estudio de la complejidad social en el Periodo Arcaico Tardío
de la costa norcentral del Perú / Ruth Shady: La civilización
Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el
proceso cultural andino / Alejandro Chu: Arquitectura monumental precerámica
de Bandurria, Huacho / Peter R. Fuchs, Renate Patzschke, Claudia Schmitz,
Germán Yenque y Jesús Briceño: Investigaciones arqueológicas en el sitio de
Sechín Bajo, Casma / Marco Goldhausen, Carlos Viviano, Julio Abanto, Pedro
Espinoza y Ronald Loli: La ocupación precerámica en la quebrada Orcón-
Pacaybamba, valle medio de Chancay, Lima / Krzysztof Makowski: La
arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del
urbanismo andino / John W. Rick: Un análisis de los centros ceremoniales del
Periodo Formativo a partir de los estudios en Chavín de Huántar / Iván Ghezzi y
Clive Ruggles: Las Trece Torres de Chankillo: arqueoastronomía y organización
social en el primer observatorio solar de América / Markus Reindel y Johny Isla:
Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú /
Augusto Oyuela-Caycedo: El contexto económico de la alfarería temprana en el
caso de San Jacinto 1. / Hugo D. Yacobaccio: Intensificación económica y
complejidad social en cazadores-recolectores surandinos / Lautaro Núñez:
Asentamientos formativos complejos en el centro-sur andino: cuando la periferia se
constituye en núcleo / María Cristina Scattolin: De las comunidades aldeanas a
los curacazgos en el Noroeste argentino.

BOLETÍN DE LIMA. Vol. XXIX, N° 151. 2008.


Lima: Editorial ―Los Pinos‖.
Clark Erickson: Pucará. Antigua civilización altiplánica /
Francisco Mostajo: Hallazgos arqueológicos en Taraco,
Huancané / Sergio Chávez y Karen Mohr: Una estela
monolítica de Taraco / Rogger Ravines: Las chullpas de
Sillustani: encuentros y desencuentros / Marko López:
Cerámica altiplánica en Arequipa / Horacio Urteaga, Alberto
Cuentas, Ricardo Mariátegui O.: Juli y sus templos / Jean
Vellard: Antropometría del hombre del altiplano / José Marroquín: Algunos datos
antropológicos del indígena puneño / Richard P. Schaedel: Puno. Economía y

57
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

sociedad en la década de 1950 / José Matos Mar: La Isla Amantani / Roberto E.


Cocker: El lago Titicaca y sus recursos / José Balta: Fósiles del departamento de
Puno / H. Sánchez y F. Villinger: Bibliografía sintética de Puno: 1860-1990.

BOLETÍN DE LIMA. Vol. XXX, N° 152. 2008.


Lima: Editorial ―Los Pinos‖.
Judith Vivar: Restos humanos tatuados procedentes de
Huaura / Augusto Cardona R.: Balsas prehispánicas de totora
del valle de Camaná / Hernán Sánchez y César Coloma: El
descuidado cuidado de nuestro patrimonio / Luis E. Nava: La
gestión ambiental en el Perú / Tristán Ravines: Volcán
Termal. Primer periódico de Cajamarca / J.M.Q.:
Documentos: los tenedores de bonos en 1886 / Oliver Fabre:
Ocupación prehispánica de las cuevas del departamento de Amazonas / Guillermo
Toro-Lira Stahl y Sergio Zapata Acha: Tradición exportadora peruana del pisco /
Rogger Ravines: Botellas, frascos y pomos de vidrio en el Perú / Raúl Carreño C.:
El cementerio de Haquira: visión preliminar / Sergio Nolazco: Lista preliminar de
las aves de la reserva paisajística Nor-Yauyos Cochas / Marcelo Stucchi: Un
cóndor del mioceno tardío de la costa peruana.

BOLETÍN DE LIMA. Vol. XXX, N° 153. 2008.


Lima: Editorial ―Los Pinos‖.

José N. Gutiérrez: El museo de zoología / Juana Ravines


Ruiz: El observatorio Unánue: notas para La historia de La
meteorología en El Perú / Teodoro Hampe: El legado
peruanista de Brüning.
José Jorge Loayza: Documentos exteriores Del Perú en 1870 /
Rafael Vega Centeno y Leslye Valenzuela: Puntas de
proyectil como símbolo en arcaico / Rogger Ravines: Tipología lítica: puntas de
proyectil del Perú / Lidio L. Valdéz: Decapitación humana en Amato, valle de
Acarí / Judith Vivar Anaya: Ritos y tratamiento de los muertos en el antiguo Perú /
Luis Rodolfo Monteverde: Los ushnus y el culto a los dioses en la administración
inca / Víctor Velásquez Zea: Las sirenas o yakurunas y la cosmovisión amazónica /
Cynthia L. Pintado: Aportes al folklore urbano.

BOLETÍN DE LIMA. Vol. XXX, N° 154. 2008.


Lima: Editorial ―Los Pinos‖.
Max Uhle, Jorge C. Muelle y David H. Kelley: Tres notas
sobre la arqueología de Piura / Antonio del Busto
Duthurburu: La iglesia de San Lucas de Colán / Miguel
Godos Curay: Los últimos años de Manuela Sáenz / Juana
Ravines: Las lluvias torrenciales de 1925 en Piura / La
cuestión Brea y Pariñas (Documentos parlamentarios, 1917) /
Rogger Ravines: Acerca de la arqueología de Piura / James B.

58
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Richardson y Elena Décima Zamecnik: El impacto económico de los cazadores


de ballenas en Paita / Fernando Villinger: Las Huaringas: entre la esperanza y la
fe.

BULLETIN DE L'IFEA. Tomo 37(1), 2008. Numero


temático: Dinámicas del poder: historia y actualidad
de la autoridad andina. Lima: IFEA. 270 p. 2008
Chantal Caillavet ; Susan E. Ramírez : Introducción / Susan
Ramírez : Negociando el imperio: el Estado inca como culto /
Annette Schroedl: La Capacocha como ritual político.
Negociaciones en torno al poder entre Cuzco y los curacas /
Francisco Hernández Astete : Las panacas y el poder en el
Tahuantinsuyo / Tom Zuidema : El Inca y sus curacas:
poliginia real y construcción del poder / Chantal Caillavet : ―Como caçica y señora
desta tierra mando...‖. Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte
andino (siglos XV-XVI) / Karen B. Graubart : De qadis y caciques / Iris Gareis:
Los rituales del Estado colonial y las élites andinas / Inge Schjellerup : Sacando a
los caciques de la oscuridad del olvido. Etnias chachapoya y chilcho / José Carlos
de la Puente Luna : Cuando el «punto de vista nativo» no es el punto de vista de
los nativos: Felipe Guamán Poma de Ayala y la apropiación de tierras en el Perú
colonial / Jorge Pável Elías Lequernaqué : Don Sebastián de Colán y Pariña y sus
ancestros: caciques de dos pueblos de la costa del corregimiento de Piura (s. XVI-
XVII) / Aude Argouse : ¿Son todos caciques? Curacas, principales e indios urbanos
en Cajamarca (siglo XVII) / Alcira Dueñas : Fronteras culturales difusas:
autonomía étnica e identidad en textos andinos del siglo XVII / Sophie Mathis :
Vicente Mora Chimo, de «Indio principal» a «Procurador General de los Indios del
Perú»: cambio de legitimidad del poder autóctono a principios del siglo XVIII /
Anil Mukerjee : La negociación de un compromiso: la mita de las minas de plata
de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Perú (1756-1766) / Joëlle Chassin : El rol
de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo
XIX) / Beatriz Pérez Galán : Alcaldes y Kurakas. Origen y significado cultural de
la fila de autoridades indígenas en Pisac (Calca, Cuzco) / Pedro Alva Mariñas :
Don Víctor Huamán Reyes: el «cacique moral» de Cañaris.

BULLETIN DE L'IFEA. Tomo 37(2), 2008. Lima:


IFEA. 2008
Olivier Fabre, Jean Loup Guyot, Rodolfo Salas Gismondi,
Manuel Malaver Pizarro, Ermanno Maniero: Los
Chachapoya de la región de Soloco: Chaquil, del sitio de
hábitat a la cueva funeraria / Gerald Taylor: L'ogresse dans les
Andes et en Amazonie / Raúl Hernández Asensio: Los
límites de la política imperial: el oidor Juan de Barrio
Sepúlveda y la frontera esmeraldeña a inicios del siglo XVII /
Alexandra Carlier: Le nettoyage rituel des canaux d'irrigation d'une communauté
de la cordillère de Lima (province de Canta, Pérou): une approche ethnohistorique
/ Sabine Girard: Quatre siècles de luttes et d'alliances pour contrôle de l'eau dans

59
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

le sillon inter-andin: du monopole des haciendas sous la colonisation espagnole au


récent réveil indien. Le cas du versant de Santa Rosa-Pilahuin (Équateur).
Reseñas
Eventos

BULLETIN DE L'IFEA. Tomo 37(3), 2008. Lima:


IFEA. 2008
Rafael Vega-Centeno: Estrategias de investigación y datación
de arquitectura pública temprana. El caso del Cerro Lampay /
William E. Brooks, Víctor Piminchumo, , Héctor Suárez,
John C. Jackson, John P. McGeehin: Mineral pigments at
Huaca Tacaynamo (Chan Chan, Peru) / Luisa Vetter Parodi,
Susana Petrick Casagrande, Yezeña Huaypar Vásquez y
Martín Mac Kay Fulle: Los hornos metalúrgicos del sitio
Inca de Curabamba (Perú): estudio por DRX, espectroscopia Mössbauer y datación
por métodos de luminiscencia / Gabriel Ramón Joffré: Producción alfarera en
Piura (Perú): estilos técnicos y diacronía / Isabelle Combès: Los fugitivos
escondidos: acerca del enigma tapiete / Pierre Délèage: La tradition des
autobiographies chantées chez les Sharanahua (Amazonie occidentale) / Thibault
Saintenoy: Choqek'iraw y el valle del Apurímac: hábitat y paisajes prehispánicos
tardíos. Una investigación en curso / Reseñas / Eventos

CULTURA Nº 22, AÑO XXVI. 2008. Lima:


Asociación de docentes de la Universidad San Martín
de Porres. 2008
Eduardo Dargent Chamot: Lima: aproximación a la historia
del patrimonio gastronómico local / Óscar Augusto García
Zárate: El problema de la inducción / Johan Leuridan Huys:
Modernidad y relativismo / Alfredo Quispe Correa: Debate:
La reforma constitucional. Estudio comparado y una propuesta
metodológica / Ana Alemán Carmona: La importancia de los
estudios de públicos en la gestión de museos / Elizabeth Dany Araujo Robles:
Comunicación padres-adolecentes y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés
en escolares adolecentes de Lima / Aida Balta Campbell: Importancia del análisis
semiótico de los anuncios publicitarios / Roberto Bueno Cuadra: El
comportamiento inteligente: la visión interconductual.

ECONOMIA. Volumen XXXI. Nº 61. Enero-Junio


2008. Lima: PUCP.
Norman Loayza: El crecimiento económico en el Perú / Héctor
Noejovich y Estela Salles-Reese: Las lecciones de la historia:
repensando la política económica del Virrey Toledo / Manuel
Barrón: Exclusion and discrimination as sources of inter-ethnic
inequality in Peru / Cecilia Garavito: Responsabilidad social
empresarial y mercado de trabajo / Gabriela Cuadra y David

60
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Florián: El sector agrícola y los procesos de inserción latinoamericanos / Javier


Molina, Rodrigo Montes y Fernando Romero: Breve nota sobre El Economista
Peruano / Reseñas

ECONOMIA. Volumen XXXI. Nº 62. Julio-diciembre


2008. Lima: PUCP
Jorge Bazán y Oscar Millones: Una clasificación de modelos de
regresión binaria asimétrica: el uso del BAYES-PUCP en una
aplicación sobre la decisión del cultivo ilícito de hoja de coca /
Hugo Ñopo, Miguel Robres y Jaime Saavedra: Occupational
training to reduce gender segregation. The impacts of ProJoven /
César Revoredo: El modelo de inventarios de mercancías
considerando la interacción entre procesadores y especuladores / Mario Tello y
Cristina Tello: Barreras comerciales y su impacto en las exportaciones peruanas,
1992-2002 / Mauricio Zevallos: Estimación del riesgo bursatíl peruano / Luis
García: IV Estimación with weak instruments: an application to the
determinantes of school attainment in Peru / Félix Jiménez: Comentario a Nuestro
mundo social de Adolfo Figueroa

HISTORIAS. Revista de la asociación historia,


sociología y ecología. Año 3. Nº 3-4. Julio –
Diciembre 2008.
Raúl Adanaqué Velásquez: El cacicazgo de Santa María
Magdalena, Lima. Testamento de sus caciques principales,
siglo XVI-XIX / Luis Chatpman Orbegozo: Las ideas y La
vida real en el Elogio a Jáuregui Del doctor Baquijano y
Carrillo / José Chaupis Torres: En defensa de la alianza.
Piérola y Bolivia durante la guerra del Pacifico / Virgilio
Freddy Cabanillas: Tras las huellas de elefantes y dragones: indagaciones en el
imaginario y la iconografía / Julio Luna Obregón: Curanderismo mágico religioso
afroperuano. Los rezadores del Distrito de ―El Carmen‖, Chincha / Manuel
Valladares Quijano: A propósito de la asonada en Andahuaylas en enero de 2005.

HISTÓRICA Vol. XXX. N° 1. Julio 2006. Lima:


PUCP
Reformas borbónicas e Ilustración en el virreinato del Perú /
Gonzalo Carrillo Ureta: ―La única voz por donde los indios
pueden hablar‖: estrategias de la elite indígena de Lima en
torno al nombramiento de procuradores y defensores indios
(1720-1770) / César Itier: Ollantay, Antonio Valdez y la
rebelión de Thupa Amaru / Cora Bunster y Ana María
Lorandi: El fantasma del criollismo después de la rebelión de
Túpac Amaru / Víctor Peralta Ruiz: De rústicos a civilizados. El concepto de
civilidad en tres historias de la América Meridional del siglo XVIII / Kendall W.
Brown: El ingeniero Pedro Subiela y el desarrollo tecnológico en las minas de
Huancavelica (1786-1821) / José de la Puente Candamo: Guillermo Lohmann
Villena (1915-2005) / RESEÑAS

61
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

HISTÓRICA Vol. XXX N° 2. Diciembre 2006.


Lima: PUCP.
José Carlos de la Puente Luna y Víctor Solier Ochoa: La
huella del intérprete: Felipe Guamán Poma de Ayala y la
primera composición general de tierras en el valle de Jauja /
Susana Aldana Rivera: Entre obreros del Señor: conflicto y
competencia por el control del santuario de Nuestra Señora de
Guadalupe / Stefanie Gänger: ¿La mirada imperialista? Los
alemanes y la arqueología peruana / Daniel Iglesias:
Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia nacional desde la
perspectiva de la revista Amauta (1926-1930) / Cecilia Méndez Gastelumendi:
¿una larga espera? Ironías de la cruzada postcolonialista en Hispanoamérica / Juan
Luis Orrego Penagos: Sobre reseñas y Estado-nación / RESEÑAS

HISTÓRICA Vol. XXXI N° 1. Julio 2007. Lima:


PUCP.
Libro, lectura y cultura impresa en el Perú (siglos XVII-XX) /
Carlos Aguirre y Pedro Guibovich Pérez: Presentación /
Nancy E. Van Deusen: El cuerpo como libro viviente (Lima,
1600-1640)
Víctor Peralta Ruiz: Prensa y opinión palaciega. La Gaceta de
Lima de Villagarcía a Superunda (1744-1751) / Pedro
Guibovich Pérez: La literatura francesa en el virreinato del
Perú: comercio legal y contrabando en el periodo tardío colonial / José Ragas:
Leer, escribir, votar. Literacidad y cultura política en el Perú (1810-1900) / Grover
Antonio Espinoza: Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima
durante el siglo XIX / Carlos Aguirre: Cultura política de izquierda y cultura
impresa en el Perú contemporáneo (1968-1990): Alberto Flores Galindo y la
formación de un intelectual público / RESEÑAS

HISTÓRICA Vol. XXXI N° 2. Diciembre 2007.


Lima: PUCP.
Adolfo Polo y la Borda Ramos: Identidad y poder en los
conflictos por las preeminencias en el siglo XVII / Pilar Ponce
Leiva: Séneca en los Andes. Neoestoicismo y crítica social en
Quito a fines del siglo XVII / Carlos Buller: La producción
agrícola no especializada en vino de Arequipa (1772-1830) /
Luis Gómez Acuña: Lo criollo en el Perú republicano: breve
aproximación a un término elusivo / Carlos Contreras: John
V. Murra (1916-2006), interprete de la economía andina / Alexandre Coello de la
Rosa: Una réplica / RESEÑAS

62
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

HISTÓRICA Vol. XXXII N° 1. Julio 2008. Lima:


PUCP.
Noble David Cook: Viviendo en las márgenes del imperio:
Luis Jerónimo de Oré y la exploración del Otro / Carlos M.
Gálvez Peña: El carro de Ezequiel: la monarquía hispana de
fray Buenaventura de Salinas y Córdova / Mauricio Véliz
Cartagena: Un lugar en el mundo: palabra, saberes musicales
e identidad en el Perú del siglo XVII / José A. Rodríguez
Garrido: El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y
prácticas escénicas / Martina Vinatea Recoba: Mujeres escritoras en el virreinato
peruano durante los siglos XVI y XVII / Luis Eduardo Wuffarden: Presencia de la
pintura novohispana en el virreinato del Perú / RESEÑAS

ILLAPA. Revista del Instituto de Investigaciones


Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo
Palma, Nº 4, Diciembre 2007. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Alfonso Castrillón: presentación / Támiira Bassallo: IN
MEMORIAM / Sahino Springett, el creador / Emilio
Tarazona: Gloría Gómez-Sánchez. Semblanza de una artista-
hito para la vanguardia peruana / Francisco Real: La
Educación Artística: último gran mural público de Carlos
Quízpez Asín / Rodrigo Gutiérrez: Una visita a Edgar Negret / Samuel
Montealegre: El reino de lo universal constructivo, Joaquín Torres García /
Emilio Tarazona y Miguel López: Desgaste y disolución del objeto en el arte
peruano de los años Sesenta. Una primera coordenada de rastro apenas perceptible /
Ricardo Estabridis: Iconografía del poder en el epílogo virreinal: el retrato y la
fiesta / Juan Peralta: Lo que la Bienal de Lima se llevó. Balance a cinco años de su
desactivación / Juan Carlos Rico: Los espacios de la escultura contemporánea:
galerías, museos, paisajes e internet / Miguel Ángel Manrique: Patrimonio
cultural, Museos y Talleres de restauración / Rodolfo Cortegana: Museo de Arte
Moderno de Trujillo / Luis Felipe Villacorta: «Había una vez... El Perú de
Antonio Raimondi». Historia y alcances de un cuento para niños creado en el
museo / Anita Tavera: Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, un espacio que
incursiona en la ciudad / Manuel Munive: Exposiciones 2007 / Alfonso
Castrillón: EX LIBRIS / Noticias

ILLAPA. Revista Latinoamericana de Ciencias


Sociales. Año 1. Número 2. Setiembre 2008
Waldemar Espinoza Soriano: El inca Garcilaso de la Vega
(1539-1616) y los comentarios reales / Carlos Morales Cerón:
El tribunal del Santo Oficio de la inquisición en el virreinato
del Perú: una mirada historiográfica / Daniel Morán: Entre
temores e intereses contrapuestos. El discurso
contrarrevolucionario en la prensa limeña: en defensa del rey,
la religión y la patria (1810-1814) / Daniel Morán y María
Aguirre: ¿Independencia y revolución en el Perú? Entre el discurso y la praxis

63
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

social / Javier Pérez Valdivia: El republicanismo liberal de José Faustino Sánchez


Carrión: entre la teoría y la práctica / Frank Huamaní Paliza: Algunos apuntes a
los estudios sobre el rock, discusiones y un esbozo de lo escrito e investigado / Alán
Peña Sánchez: Variación religiosa: Las asambleas de Dios del Perú a fines del
milenio en Lima (1996-2001) / Héctor Palza Becerra: El fin del mundo binario:
La implosión de la URSS y la crisis del ―socialismo‖ realmente existente / Heraclio
Bonilla: La metodología histórica y las ciencias sociales / Osmar Gonzáles: Desde
los bordes, materiales para una sociología de intelectuales / Paulo Drinot: Después
de la Nueva Historia: tendencias recientes en la historiografía peruana / Rubén
Bejarano: Reflexiones al libro María Antonieta y el escándalo del collar de
Benedetta Cravieri / Frank Huamaní Paliza: Comentarios al libro 1977, un año
que se comió a sí mismo‖ Punk la muerte joven de Juan Carlos Kreimer / Luis
Cangalaya: Hemos ganado mucho / María Aguirre: Prensa, gobierno y problemas
sociales: Muchas complicidades y pocas verdades.

ILLAPA. Revista Latinoamericana de Ciencias


Sociales. Año 1. Número 3. Noviembre 2008
Rody Huarhua y Elver Vergara: Pasado, presente y futuro o
la historia tridimensional. Entrevista al maestro Waldemar
Espinoza Soriano / Héctor Palza Becerra: La crítica del
testimonio colonial: Fuentes para la Historia del Perú colonial
/ Javier Pérez Valdivia: ―Los hijos del país‖: Modernidad y
tradición en la elite empresarial del Perú del siglo XIX.
Domingo Elías: Entre los negocios y la política / Heraclio
Bonilla: La cuestión agraria en el Perú después de la reforma agraria / Daniel
Morán y María Aguirre: Leguía y Fujimori: Entre la democracia y el
autoritarismo en el Perú del siglo XX / Daniel Morán: Historia, educación,
realidad e identidad nacional en el Perú / Gloria Cristina Flórez: El comercio en el
derecho indiano: Entre el medioevo y el mundo moderno / Aires A. Nascimento:
La circulación del libro manuscrito: Mecanismos y momentos de su historia en
Portugal / Daniela Romagnoli: Las buenas maneras en la larga duración: Escuela,
política y sociedad / Carlos A. De La Cruz Villanueva: Cultos populares
mortuorios en el Cementerio Presbítero Matías Maestro / Juan Ramírez Aguilar:
La iglesia católica y su relación con el mundo moderno en el siglo XX / Frank
Huamaní Paliza: Algunos breves apuntes sobre el desarrollo del grunge como
género musical en Seattle-EEUU (1era parte) / María Aguirre: Prensa y discurso a
inicios del siglo XX en Lima: Representaciones en conflicto y participación
política / Frank Huamaní Paliza y Gilmer Medina Tarrillo: Problemas y
posibilidades de la provincia de la Unión-Arequipa: Un estudio geográfico e
histórico de larga duración / Yony Wuilfredo Amanqui Tacar: Explicaciones
sobre las causas de los terremotos dadas en la Arequipa colonial / Joel Pinto
Esquía: Las relaciones de poder de la elite colonial de la ciudad de Arequipa y la
burocracia estatal. (1750-1825) / Frank Huamaní Paliza y Alan Peña: Algunos
alcances biográficos y bibliográficos del historiador Rafael Varón Gabai / Christian
Carrasco: Comentarios al libro El Fascismo en el Perú: La Unión Revolucionaria
(1931-1936), de Tirso Molinari Morales / Luis Cangalaya: Cuestión de género.

64
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

INVESTIGACIONES SOCIALES. Revista del


Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Nº
19. Diciembre 2007. Lima: UNMSM. Instituto de
Investigaciones Histórico Sociales.
Rodrigo Montoya Rojas: Un buen danzante de tijeras recoge
agua con una canasta (informe etnográfico de una visita al
departamento de Huancavelica tras las huellas de los
danzantes de tijeras) / Harold Hernández Lefranc: Sarita
Colonia: estetización del icono y uso de imágenes ¿para la
autonomía cultural? / Alberto Bueno Mendoza: Macchupicchu: perspectivas de
espacio y tiempo / Manuel Hernán Amat Olazábal: Evolución humana y ADN
mitocondrial / Miguel Comeca Chuquipui y Juan Meléndez de la Cruz: Análisis
territorial de la cuenca del río Omas (Asia) / Silvia Consuelo Quispe Cornejo:
Geografía del transporte vial en Lima Metropolitana y su impacto ambiental
territorial / Carlos Guillermo Carcelén Reluz: Idolatría indígena y devoción
criolla como respuestas a la variabilidad climática en Lima y Huarochirí durante el
siglo XVIII / Juvenal Luque Luque: El fondo minero del Archivo Histórico de la
Escuela de Ingenieros de Lima (1876-1930) / Zenón Vargas Morales: Docencia e
identidad académica y social / Héctor Augusto Salazar Zapatero: El positivismo:
primer esfuerzo por crear una ciencia de la sociedad.
Nicolás Lynch: ¿Qué es reforma del Estado? / Honorio Pinto Herrera: Empresa y
Estado en el Perú. El modelo de responsabilidad social: el caso Doe Run en La
Oroya / Roger Iziga Núñez: Sociología de la conflictualidad urbana: Lima
metropolitana y la ciudad sostenible / Sven Schaller: Reforma agraria y
productividad. Ensayo sobre las razones de la pobreza rural en el Perú / Beatriz
Oblitas B., Leticia Cáceres C. y Luis Pacheco R.: Respuesta de la comunidad
frente a la violencia doméstica contra la mujer / Reseñas

INVESTIGACIONES SOCIALES. Revista del


Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Nº 20.
Agosto 2008. Lima: UNMSM. Instituto de
Investigaciones Histórico Sociales.
Luis Cajavilca Navarro: Relaciones étnico-lingüísticas de los
palenques en el Perú / Arturo Ruiz Estrada: Las cavernas y el
poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas /
Gori Tumi Echevarría López y Zenobio Valencia García:
Arquitectura y contexto arqueológico, sector VIII, andenes
―Las Llamas‖ de Choquequirao / John James Beraún Chaca y Alan Joe Beraún
Chaca: Dinámicas socioterritoriales en espacios neorrurales. La metamorfosis de la
comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca / Luis Arana Bustamante: ―La
tengo tratada de casar a esta india…‖ Condición colonial, poder y sexualidad en la
historia de Isabel de Arroyo (Huarmey, 1651) / M. Carmen Martín Rubio: La
muerte de Tupac Amaro, según las ilustraciones de Guamán Poma de Ayala /
Víctor Medina Flores y Sofía Escudero Aguilar: La educación universitaria en el
siglo XXI / Luis W. Montoya Canchis: La economía social y solidaria de la
comunidad de Taquile / Leif Korsbaek, Carlos Sandoval Muro y Renato
Salguero Haro: La ronda campesina en una comunidad campesina en el norte del

65
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Perú: La Toma de Cajamarca / Mercedes Giesecke Sara Lafosse: La


permanencia de la lengua quechua en Huaycán / Tirso Molinari Morales: Sobre la
invisibilización y las representaciones de lo indígena en el Perú. Algunas
reflexiones sobre problemas centrales en la construcción social de la ciudadanía /
Daniel Morán y María Isabel Aguirre: La prensa y el discurso político en la
historia peruana: algunas consideraciones teóricas y metodológicas / Juan Carlos
Torres Venegas: Poder y justicia penal en Lima (1761-1821) / Serge Gruzinski:
―Desde las orillas del río Guama…‖ / Teresuke Terada: Hacia una nueva relación
entre el Perú y el Japón / Emilio Rosario: Por el devenir de un ―gran paradigma
nacional‖: un balance historiográfico a la guerra del Pacifico / Alex Loayza: Entre
la docencia y la academia. La modernización de la Universidad de San Marcos,
1860-1928 / DOCUMENTOS Y RESEÑAS

LEXIS. Vol. XXXII (1) 2008. Lima: PUCP.


Departamento de humanidades.
Beatriz Arias: Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y
XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica? / Enrique
Ballón: El cantar fúnebre atribuido al Inca Yupanqui. Estudio
semántico / Alfredo Bushby: Godot y Galíndez: los grandes
ausentes y su representación limeña / María Elena Sánchez:
Tipos de cláusula, clases verbales y posición del sujeto en
español / Rodolfo Cerrón-Palomino: Max Uhle:
―descubridor‖ del chipaya José Antonio Salas. Formas ligadas en los numerales del
mochica / Reseñas

LEXIS. Vol. XXXII (2) 2008. Lima: PUCP.


Departamento de humanidades.
Florencio del Barrio: Juicios y actitudes lingüísticas en el
Perú y su reflejo en las novelas de Jaime Bayly / Marta
Fernández Alcaide: Textos de compra-venta en el siglo XII /
David W. Fleck: Sugerencias metodológicas para realizar
trabajo de campo lingüístico en la Amazonía / Fernando
Rodríguez: ―Como es uso y costumbre‖: el retrato autorial en
Mateo Alemán y Cervantes / Cecilia Monteagudo:
Hermenéutica y lingüística. A propósito del libro En las redes del lenguaje.
Cognición, discurso y sociedad en los Andes de Juan Carlos Godenzzi / José Antonio
Salas: La señal de la Cruz en la lengua mochica.

MERCURIO PERUANO. Nº 521. 2008. Revista de


humanidades fundada en 1918 por Víctor Andrés
Belaunde.
Especial: Alberto Wagner de Reyna.
Luz González Umeres: Alberto Wagner de Reyna (1915-
2006). Pensador y humanista peruano / Antología de textos: la
formación del Perú – El Pacifico, un lugar de la Mancha –
Isabel y los hijos de la ratera – Diablo músico – El entorno
humano – La tarea de pensar – La organización – mito y

66
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

misterio – Invocación a la mano herida – Nadir – Víctor Andrés Belaúnde y la


vigencia de la fe.

PERSPECTIVAS. III. Lima: Grupo de estudios e


investigaciones en Ciencias Histórico Sociales
―Perspectivas‖. 2008
Rosa Ángela Retis Medina y Mario Zúñiga Lossio:
¿Gobiernos de localidad, abandonos de globalidad? Una
Antropología Diagonal para la construcción de una época y
espacio imaginativo en y por un mundo diverso, relacional y
equitativo. Parte 1 / Nadia Finck y Andrés Pérez Esquivel:
El análisis hegeliano y el análisis latinoamericano de nuestros
movimientos sociales / Mariana Winikor Wagner y Ezequiel Bassa: Uniendo
Caminos, UTD: dialéctica del desempleo / Aldo Callalli Pimentel: Paroxismo
jurídico – político en el reciente recrudecimiento y metástasis mundial de la
política criminal atávica e inocuizadora / Juan Archi Orihuela: La cultura ¿un
problema?. Una ―profanación‖ a la cultura en el Perú / Eder Enrique Loayza
Levano: El mundo homo social: El género en las relaciones de poder / José S.
Vásquez Mendoza: La secularización del pulque, un problema en la
evangelización de la zona central de La Nueva España. (Siglo XVI – XVIII) /
Arturo Mallma Cortez y Freder Arredondo Baquerizo: Pinturas rupestres en los
andes peruanos; Tanta, provincia de Yauyos – Lima / Rafael Vega-Centeno y
Sara-Lafosse: Proceso Constructivo y Diseño Arquitectónico en Cerro Lampay-
Valle de Fortaleza, en el contexto del surgimiento de la complejidad social para el
Arcaico / José Chaupis Torres: Piérola y el resurgimiento de la Federación Perú –
Bolivia durante la Guerra del Pacífico / Emilio Rosario: Entre el canon y la
profanación: La ocupación de Lima y el ―Congreso de Chorrillos‖ (1881)

REVISTA ANDINA 45. Segundo Semestre 2007.


Cusco: Centro de estudios regionales ―Bartolomé de
las Casas‖.
Juan Fonseca Ariza: Es corrupto el que se ha casado por
segunda vez: la bigamia indígena en el arzobispado de Lima
(s. XVIII) / María Silvia Fleitas y Ana A. Teruel: Política y
movilización campesina en el norte argentino. La cuestión de
la tierra indígena en el proceso de ampliación de la
democracia / Huascar Rodríguez García: El
anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1964) / Raquel Gil
Montero: Las republiquetas en la guerra de la Independencia / Alex Coello: La
oratoria sagrada del Padre Jacinto Barrasa S.J. (1626-1704) / Rochelle Trotter: Una
mirada al mundo colonizado: el yo discursivo de Felipe Guamán Poma de Ayala en
la ―Nueva Coronica y buen gobierno‖ / Annalyda Álvarez-Calderón: La crónica de
Fray Martín de Murúa: mentiras y legados en un mercedario vasco en los Andes /
Reseñas / Revista de Revistas

67
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

REVISTA ANDINA 46. Primer semestre 2008.


Cusco: Centro de estudios regionales ―Bartolomé de
las Casas‖.
Enrique Ballón Aguirre: Esbozo general para el estudio de la
tradición histórica de las literaturas peruanas / Carolina
Figueroa Cerna: Continuidad y cambio: la institución del
cacicazgo y la problemática ciudadana en Tarapacá (norte de
Chile), desde el periodo tardío colonial hasta 1837 / Patricia
Dreidemie: Mapa etnolingüístico de los quechua-hablantes
bolivianos en Buenos Aires: sincretismo y limininaridad / Duccio Bonavia: El
término ―aribalo‖ en la Arqueología Andina / Margot Jobbé Duval: Algunos
elementos acerca de la cuestión de las Semillas de Papa en Bolivia / Nicanor
Domínguez Faura: Betanzos y los Quipucamayos en la época de Vaca de Castro
(Cuzco, 1543) / María Carolina Jurado: Delineando a las ―segundas personas‖:
autoridades étnicas desdibujadas en Charcas colonial. Un estudio de caso / Reseñas

REVISTA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA,


ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Nº 10. 2008.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Museo de
Arqueología, Antropología e Historia.
Cristóbal Campana Delgado: La vida en Chan Chan:
Representación y Comunicación / Ana Cecilia Mauricio
Llanto: Poder y prestigio en la sociedad Moche Tardío del
bajo Jequetepeque: Una aproximación desde el sitio
Arqueológico Portachuelo de Charcape / Henry Ganoso
Rollier: Tejiendo el poder: Los especialistas textiles de Huacas del Sol y de La
Luna / Edward R. Swenson: Festines competitivos, pluralismo religioso y poder
descentralizado en el periodo Moche Tardío / Gabriel Prieto Burmester: Cerámica
utilitaria Chimú de San José de Moro: Topología de formas y modelos
interpretativos / Jerry D. Moore: El periodo Intermedio Tardío en el
Departamento de Tumbes / Jesús Briceño Rosario y Brian R. Billman: Gramalote
y el periodo inicial en el valle de Moche, nuevos datos de un viejo sitio de
pescadores / Rainer Hosting y Raúl Carreño Collatupa: Los Petroglifo y
Litograbados de Cruzmoqo – Tipón / Daniel Castillo Benites: La pintura rupestre
del Río Seco de Santa Ana, jurisdicción de San Benito, Cajamarca / Enrique
Vergara Montenegro: Los mates pirograbados de Laguna de los Cóndores –
Leimebamba: Una pequeña muestra / Susana Rivera Vega: La vestimenta
simbólica de un ídolo femenino de madera Chimú / Guillermo Gutiérrez Chacón:
Epistemología de la Antropología Socio-cultural / Orlando Velásquez Benites:
Nyler Segura: Una evocación en el espíritu religioso de los pueblos del Norte de
Perú / José F. Elías Minaya: Danza de los diablos en el peregrinaje de la virgen de
la candelaria o virgen del socorro de Huanchaco / Humberto Vega Llerena: El
espacio urbano como el poder estatal en el valle de Moche: La ciudad de Trujillo /
Teodoro Hampe Martínez: El legado peruanista de don Enrique Brunnig.

68
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

REVISTA PERUANA DE HISTORIA


ECLESIÁSTICA N° 10. 2007. Cusco: Academia
Peruana de Historia Eclesiástica. 2007
Antonio San Cristóbal: Lineamientos básicos del urbanismo
virreinal peruano / José Antonio Benito Rodríguez: P.
Vicente Valverde, pionero de la evangelización del Perú /
Ernesto Rojas Ingunza: Luna Pizarro y el liberalismo:
aproximación de un desengaño / Julián Heras O.F.M.: El
padre Juan de Marimón, teólogo franciscano y fundador de la
casa de ejercicios de los Descalzos (1733-1823) / Armando Nieto Vélez: Un insigne
historiador: Rubén Vargas Ugarte (1886-1897) / Rafael Sánchez-Concha Barrios:
Obra e itinerario de Mateo Crawley-Boevey, SS.CC., un sacerdote peruano y
universal / José de la Puente Brunke: Sacerdote liberal y republicano: notas sobre
la vida y la obra de Francisco de Paula González Vigil (1792-1875) / Calixto
Coanqui: comentario al libro Siervo de Dios, P. Francisco Salamanca / Ernesto
Cucho Dolmos: Comentarios de El arzobispo Goyeneche ante las dificultades de la
Iglesia del Perú (1816-1872) / NECROLOGIA / RECENSIONES / José Antonio
Benito Rodríguez: Fernando Armas Asín: La invención del patrimonio católico /
José Antonio Benito: Aparicio Quispe, Monseñor Severo O. de M. Siervo de Dios
P. Francisco de Salamanca / Ernesto Rojas Ingunza: Aparicio O. de M. Mons.
Severo, el arzobispo Goyeneche ante las dificultades de la Iglesia del Perú (1816-
1872) / Julián Heras O.F.M.: Las clarisas del Perú y el Convento de San Francisco
de Lima / CRONICA

REVISTA PERUANA DE HISTORIA


ECLESIATICA N° 11. 2008. Cusco: Academia
Peruana de Historia Eclesiástica. 2008
Guillermo Álvarez Perca, O.P.: Fray Tomás de San Martín,
Fundador de la Universidad de San Marcos de Lima / José
Antonio Benito Rodríguez: Monseñor Emilio Lissón C.M.
1872-1961), XXVII arzobispo de Lima, desterrado y santo /
Javier del Río Alba: Bartolomé Herrera: Maestro, Estadista y
Pastor / Rodrigo Sánchez-Arjona S.J.: Alonso de la Peña
Montenegro y su ―Itinerario para párrocos de indios‖ / Pbro. Ernesto Cucho
Dolmos: Juan Pérez Bocanegra, Cura de Andahuaylillas y su obra / José Antonio
Benito Rodríguez: Jorge Dintilhac, SS.CC., padre y forjador de la Pontificia
Universidad Católica del Perú / Rafael Sánchez-Concha Barrios: ―Jerónimo del
Perú‖: Apuntes sobre la vida y obra del doctor José Mateo Aguilar (1794-1862) /
Alexandre Coello de la Rosa: Un documento inédito del P. Juan Alloza S.J. (1597-
1666) / Mons. Severo Aparicio Quispe O. de M.: Vida de Fray Francisco del
Castillo, ―El Ciego‖ de la Merced / Mariana Mould de Pease: Los bienes religiosos
a nivel peruano e internacional.

69
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. Nº 102. Enero


2007. Lima: CEDEP.
Nicolás Lynch: El giro a la izquierda en América Latina /
Cristian Parker Gumucio: La religión y el despertar de los
pueblos indígenas en América Latina / Reynaldo Sorloza R.:
Camisea: influencia y repercusiones en la gobernabilidad del
Perú / Raúl Lizárraga Bobbio: Descentralización para el
desarrollo. Viejas aspiraciones; ¿nuevas oportunidades? /
Fabricio Franco Mayorga: Enfoque y temas para la agenda de
reforma del Estado y la modernización de la gestión pública / Antonio Romero
Reyes: El desarrollo económico local en el sur de Lima metropolitana / Luis
Tejada: El ministerio de la familia. a propósito de la relación entre la familia y el
orden social / Ronald Jesús Torres Bringas: el mundo andino y la cultura
electoral / Imelda Vega-Centeno: Celebración popular del viernes santo en el
Cuzco. Análisis etnohistórico de una práctica ritual secular / Rolando Rojas Rojas:
Ritual y metáforas de insurrección. El carnaval limeño en el siglo XIX / Gustavo
Montoya: Elogio a la bohemia: el bar queirolo, entre la lucidez y la fantasía.
historia, política, ideología y cultura en lima: 1950-2005 / Javier Tantaleán
Arbulú: ¿en qué consiste la ilustración? / Reseñas

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. Nº 103. Junio


2007. Lima: CEDEP.
Alberto Adrianzén: La izquierda peruana / Baldomero
Cáceres Santa María: La ley de drogas y sus consecuencias /
Alberto Graña: La penúltima caída de la bolsa y la inevitable
desaceleración mundial / Ricardo Sánchez Ángel: Colombia,
claves de la ilegitimidad / Rosa María Sánchez Velásquez,
Rita Lucila Tantaleán Terrones: Ritmo, sabor y
legitimación, bailando el rito de la re reelección / Fernando
Klugger Castillo: La ley de la libre desafiliación de las AFP: una norma a la
medida de las AFP / Javier Tantaleán Arbulú: La gobernabilidad en la historia y
la condición humana / Víctor Samuel Rivera: Hermenéutica, política y
racionalidad para 1907. En el centenario de Le Pérou Contemporain de Francisco
García Calderón / Manuel Castillo Ochoa: ¿Educación instrumental? De la
educación para el progreso a la educación práctica / Alfonso Ibáñez: La utopía del
socialismo indoamericano de Mariátegui / Daniel Parodi Revoredo: A propósito
de Epopeya: Imaginarios chilenos de la Guerra del Pacifico / Ronald Jesús Torres
Bringas: La tecnología hedonística. Esbozo para una critica de la razón estética /
José F. Cornejo: Abran sus biblias, el socialismo del siglo XXI ha llegado / Elmer
Arce Espinoza: Estado y políticas sociales: una propuesta descentralista /
Elizabeth Minaya: Mejores condiciones de trabajo en las MYPES: una experiencia
en promoción del desarrollo económico local / Emilio de Ípola: Juan Carlos
Portantiero: el doble compromiso / Oscar Terán: Homenaje a Portantiero.

70
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. Nº 104. Enero


2008. Lima: CEDEP.
Alberto Graña: Siglo XXI: El gran cambalache / Daniel
Martínez: A propósito de la inclusión social y el empleo en
América Latina: La clase media frente a las crisis económicas /
Antonio Romero Reyes, Roberto Arroyo Hurtado: ¿Quo
Vadis Lima Metropolitana? Entre policentralidad y
globalización / Reynaldo Sorloza: Etanol de caña,
combustible alternativo del futuro / Ronald Jesús Torres
Bringas: Elitismo, contrato y democracia en el Perú contemporáneo / Imelda
Vega-Centeno Bocángel: La macrorregión surandina: inclusión. Reflexiones a
partir del desafío de la interculturalidad / Enrique de la Garza, Francisco Zapata:
Trabajo y globalización: ¿hacía dónde vamos? Entrevistas de Enrique Fernández
Maldonado / Heraclio Bonilla: Los Andes, la metamorfosis y los particularismos
de una región / Gabriel Icochea Rodríguez: Presentación de Basadre.

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. Nº 105.


Octubre 2008. Lima: CEDEP
Antonio Romero Reyes: Falacias del neoliberalismo en el
Perú / José Cornejo: ―Una semana crucial en la prensa
europea ¡crisis! ¿qué crisis? / Ronald Torres: Periodismo y
sociedad ¿Libertad de expresión o desperdicio de la
inteligencia? / César Bedoya, Javier Caravedo Chocano:
Conflicto social en contexto de ¿bonanza?
Manuel Castillo: Globalización y movilización social: la
doble lógica de la acción colectiva, crisis del gran otro y reemergencia del
cooperativismo comunitario / Daniel Martínez: ¿Es el trabajo un bien público
global? / Ricardo Sánchez y Miguel Ángel Cadena: Discutir la democracia:
propuesta educativa / Óscar Ugarteche: Elementos para comprender la crisis
estadounidense. La crisis del milenio vuelta a mirar / Alberto Graña: La gran
banca norteamericana en su laberinto. El caso Bears Stearns / Heraclio Bonilla: La
cuestión agraria en el Perú después de la reforma agraria / Víctor S. Rivera:
Traspiés por el Káiser: Charles Maurras y José de la Riva Agüero / Luis Cueva:
Hacia un sistema de bibliotecas de la agricultura en el Perú: lineamiento de una
propuesta / José Cornejo: Contra Ratzinger: La irreductible incompatibilidad
entre verdad y cristianismo / Ixchel Barreda: Arquetipos y cosmovisión en el
cuento maravilloso.

SUMMA HUMANITATIS. Revista electrónica interdisciplinaria del


Departamento de Humanidades. Vol 2, Número 1 (2008). Lima:
PUCP. Departamento de Humanidades.
Emilio Candela: Entre la radicalidad y la ambigüedad: apuntes sobre el discurso
antiaprista / Raúl Silva: De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad:
La Plaza San Martín, 1980-1997 / Jesús Cosamalón Aguilar: Un aporte a la
historia del Perú contemporáneo: Yusuke Murakami. Perú en la era del Chino /
Luis Carlos Malca: La nación del Indigenismo sabogalino: una aproximación a la
vanguardia pictórica peruana de la primera mitad del siglo XX / Reseñas

71
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

SUMMA HUMANITATIS. Revista electrónica interdisciplinaria del


Departamento de Humanidades. Vol 2, Número 2 (2008). Lima:
PUCP. Departamento de Humanidades.
Nicole Bernex: La geografía de la percepción: una metodología de la proximidad
para la sostenibilidad / Francisco Diez Fisher: La eficacia histórica del clima y del
paisaje / Yusuke Murakami: Réplica a Jesús Cosamalón acerca del libro Perú en la
era del Chino / Gustavo Gutiérrez: Entre la experiencia y la esperanza del Perú /
Hildegardo Córdova Aguilar: Calidad de vida y conservación ambiental: el caso de
Trujillo, Perú.

TIEMPOS. Nº 3. Revista de Historia y Cultura.


Octubre 2008. Lima: Taller de Investigaciones
Históricas – UNMSM. Museo de Antropología y
Arqueología.
David Franco Córdova: Los milagros en el Sitio del Cuzco de
1536 y la construcción del discurso religioso colonial sobre la
conquista de los incas (1536-1664) / Oswaldo Holguín:
―Cuspas‖, lampas y ―ovejas negras‖ en las chacras del doctor
Salinas (Lima, 1593) / Juan San Martín: La Guerra del
Pacífico y otros temas de la historia del Perú - Entrevista a Margarita Guerra
Martinière / Teodoro Hampe Martínez: Santa Rosa de Lima como prototipo
divino y humano: Una perspectiva histórica / Juan San Martín: Pancho Fierro y el
costumbrismo limeño / Emilio Rosario: El Perú y el siglo XIX: Un balance
bibliográfico (1996-2002) / Juan San Martín: En torno a la literatura peruana, la
historia y la universidad - Entrevista a César Ángeles Caballero / Luis Millones:
Performance y bienestar: la medicina tradicional peruana / Ernesto Guevara:
Realidad, etnología y propaganda. Los orígenes del cine documental / Mariana
Mould de Pease: Patrimonio cultural subacuático y la cumbre de AL-CUE / Luis
Lázaro Llantoy: Un inca en la selva. La rebelión de Juan Santos Atahualpa /
Reseñas.

TIPSHE. Revista de la Facultad de Humanidades.


Año X. Nº 7. 2008. Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal.
Javier Ávila Molero: Redes personales de africanos y
latinoamericanos en Cataluña, España. Análisis reticular de
integración y cambio / Víctor Hugo Pachas: Proceso religioso
en el Perú. Pertenencia e identidad religiosa en la Comunidad
Andina Quispillacta / Enrique Rojas Zolezzi: La clasificación
de lo viviente inmóvil entre los Ashaninkas del origen peruano
/ Genaro Barr Argomedo: Contexto etnohistórico y arqueológico de Yanahuanca,
provincia Daniel Alcides Carrión, Región Pasco / Carlos Farfán Lobatón:
Investigaciones arqueológicas en la Iglesia Santa Ana de Lima / Hugo Ludeña
Restaure: Ossilegium y los Osarios del Marqués Francisco Pizarro / Víctor
Samuel Rivera: Charles Maurras y el Marqués de Montealegre. Encuentro con los
emperadores (1913-1914) / Luis Tejada Ripalda: Los sujetos de la ideología: Haya,

72
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Mariátegui y el Socialismo Indoamericano / María Inés Valdivia: Radicalismo y


heterodoxia política en la obra de Mercedes Cabello / Samuel Villegas Páucar:
Sociedad, historia e infancia: nuevas perspectivas e ideas / María del Carmen
Llontop y Gladys Córdova Ruiz: Dominio del castellano como segunda lengua en
hablantes adultos de la comunidad asháninka ―Centro Marankiari‖ / Dimas
Arrieta Espinoza: Alejandro Peralta: el filtro vanguardista / Dorian Espezúa
Salmón: Vanguardismo andino en el Boletín Titikaka (1926-1930) / Gonzalo
Espino Relucé: Efraín Miranda: su poesía y la invención del poeta. Elogio contra
el silencio / Richard Leonard Loayza: Masculinidad, abyección y poder en Los
cachorros, relato de Mario Vargas Llosa / Julián Pérez: El tema del mal en Las
benévolas de Jonathan Littell / Nécker Salazar Mejía: Los tópicos del
indigenismo en Jorge Icaza y Ciro Alegría / Reseñas

UKU PACHA. Revista de Investigaciones


Históricas. Año 6. Nº 12. Diciembre 2007. Lima
Karla Luzmer Escobar Hernández: Temer, poseer y desear:
la cuestión del honor en el tribunal inquisitorial cartagenero,
1610-1660 / Dino León Fernández: Los párrocos en la
economía de Cañete. Arzobispado de Lima. Siglo XVII /
Magdalena Chocano: De los ideales legales a las prácticas
cotidianas: curas y feligreses en las doctrinas del
corregimiento de Conchucos, en el Perú del siglo XVII /
Alexander Ortegal, Juan Carlos Torres y Christian Maldonado: Evaluación de
fuentes para un futuro estudio del clima de Lima del siglo XVIII / Juan Carlos
Huaraj Acuña: Economía y alimentación en lima borbónica: la dieta del
convictorio de San Carlos, 1770-1820 / Carmen-José Alejos Grau: Vida cotidiana
del clero novohispano en el apogeo de la ilustración colonial / Daniel Morán
Ramos: El fenómeno religioso y la ideología providencialista en la y los sermones
de Lima, durante las cortes de Cádiz / Hugo Cancino Troncoso: La ideología de la
independencia de Chile y el discurso de la revolución francesa / Héctor Palza
Becerra: Estructura social de la sociedad peruana durante la segunda mitad del
siglo XIX (1850-1900) / José Carlos Jiyagón Villanueva: Castilla y la caída de la
convención nacional / Paúl Juan Montoya Vásquez: El progreso en los andes:
escritos e intelectuales positivistas en las repúblicas andinas 1890-1930 / José
Antonio Benito Rodríguez: Arequipa en el archivo histórico de límites / Índice de
Tiempos de América: revista de historia, cultura y territorio (1997-2007) / Carlos
Contreras: Armas Asín, Fernando: iglesia: bienes y rentas. secularización liberal y
reorganización patrimonial en lima 1820-1950.

73
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

COMPILACIONES
AGUIRRE, Carlos; MC EVOY, Carmen (eds.)
Intelectuales y poder: Ensayos en torno a la república
de las letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. XVI-
XX). Lima: IFEA - Instituto Riva-Agüero, 530 p. 2008
Carlos Aguirre y Carmen Mc Evoy: Introducción / Pedro
Guibovich Pérez: El poder y la pluma: la censura del Arauco
Domado de Pedro de Oña / José Antonio Rodríguez Garrido:
Ópera, tragedia, comedia: el teatro de Pedro de Peralta como
práctica de poder / Víctor Peralta Ruiz: La correspondencia de Llano Zapata.
Redes personales de un intelectual limeño del siglo XVIII / Bernard Lavallé: Los
intelectuales de la época colonial entre la subordinación y el poder del discurso /
Margarita Garrido: Antonio Nariño, agente de transición / José Ragas: Ideólogos
del Leviatán. Estadística y sociedad en el Perú (1791-1876) / Ana María Stuven:
Martín Palma: irreverencia y liberalismo en el siglo XIX chileno / Marcel
Velázquez Castro: Las novelas de folletín: utopías y biotecnologías en Lima (1839-
1848) / Luis Felipe Villacorta: El prestigio como poder: Antonio Raimondi y la
validación científica del anhelo por el progreso nacional / Jesús Cosamalón
Aguilar: Identidad nacional y americanismo en el pensamiento de Manuel
González Prada / Juan Fonseca Ariza: Diálogo intercultural y pensamiento
religioso: John A. Mackay y la Generación del Centenario / Carmen Mc Evoy:
―Una sola y gran ciudad": la tradición letrada en la obra de Francisco García
Calderón‖ / Augusto Ruiz Zevallos: Los indígenas como orientales. Intelectuales,
política y cultura en el Perú del siglo XX / Ricardo Salvatore: Tres intelectuales
peruanos: conexiones imperiales en la construcción de una cultura nacional / Zoila
Mendoza: Los intelectuales y la creación artístico folklórica. Un espacio de
convergencia para diversos sectores sociales (Cusco, 1920-1950) / Carlos Aguirre:
El pensamiento entre rejas: intelectuales peruanos y la experiencia de la prisión /
Jeffrey Klaiber: Los intelectuales y la religión en el Perú / Charles Walker: La
nueva historia y la historia de siempre: el impacto de las nuevas corrientes
historiografías en el Perú actual / Jean Franco: Epílogo. América Latina en la
república mundial de las letras.

ARÉVALO, Javier et al. 7 ensayos de interpretación de la nueva


realidad peruana. Lima: Recreo, 102 p. 2008
Sandro Venturo Schultz: Displicentes y convencionales / Javier Arévalo: Y la
cultura, ¿se come? / Víctor Andrés Ponce: Una sociedad sin héroes / Rocío Silva
Santisteban: El machismo y seis maneras de combatirlo / Gustavo Rodríguez:
Carta a unos graduados del siglo XXI / Héctor Ñaupari: El país incierto.
Reflexiones sobre la política en el Perú / Jorge Valenzuela Garcés: Renovación del
realismo literario: nuevas sendas de ficción.

74
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ARMAS ASÍN, Fernando [et al.] Políticas divinas:


religión, diversidad y política en el Perú
contemporáneo. Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero,
434 p. 2008 (Publicación del Instituto Riva-Agüero;
249)
Fernando Armas Asín: Diversidad religiosa y complejidad
sociopolítica. Un estudio introductorio al campo religioso en el
Perú actual / Oscar Espinosa: La reconfiguración del rol de la
Iglesia Católica en la Amazonía Peruana: los cambios
producidos en relación al Estado y los indígenas amazónicos a lo largo del siglo XX
/ Juan Carlos La Serna: Reflexiones sobre la presencia misionera adventista entre
los Asháninka de la selva central peruana / Arturo La Torre: La utopía viva.
Asentamientos israelitas en el oriente peruano / Isabelle Lausent-Herrera: La
captación de la fe de los inmigrantes chinos y sus hijos por las iglesias católica y
evangélica en el Perú / Alejandro Diez-Hurtado: Roles religiosos de varones y
mujeres en las comunidades de Catacaos y Sechura: una mirada comparativa /
Harold Hernández Lefranc: El señor de la ascensión de Cachuy: devoción elusiva
y poder manifiesto en una peregrinación andina / Miguel Ángel Vidal:
Arquitectura y modernidad en las iglesias urbanas y periurbanas de Lima en el
siglo XX / Ricardo Cubas: Catolicismo y movimiento obrero en el Perú. El caso de
los círculos de Obreros Católicos (1890-1930) / Juan Fonseca Ariza:
Protestantismo y movimientos sociales en el Perú: 1910-1940 / Imelda Vega-
Centeno: Aprismo y religiones. Apuntes sobre una relación compleja / Tirso
Molinari: Carisma, mesianismo político y religiosidad popular en la década de
1930: del Sancherrismo al liderazgo fascista de Luis A. Flores / Jorge Paredes: José
Luis Bustamante y Rivero, Ernesto Alayza Grundy y los inicios de la Democracia
cristiana en el Perú / Darío López: Construyendo un nuevo rostro publico.
Evangélicos y violencia política, 1980-1995 / Jeffrey Klaiber S.J.: ¡Somos Iglesia!:
la iglesia del surandino, 1960-2005 / Gerson Julcarima A.: Evangélicos y
elecciones en el Perú 1979-2006 / Marco Huaco: Libertad religiosa y relaciones
Estado-minorías religiosas.

BARRIG, Maruja (ed.) Fronteras interiores.


Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres.
Lima: IEP, 380 p. 2007
Carmen Lora: Género e identidad en tres poetas peruanas /
Gonzalo Portocarrero: Don Juan Criollo y su mundo /
Jeanine Anderson: Género de cuidados / Ana Ponce: ―Padre
y Madre para mis hijos‖. Las familias dirigidas por mujeres /
Tesania Velázquez: Reconociendo y reconstruyendo
subjetividades. El encuentro con Manta / Nora Cárdenas:
¿Casas de espera o casas de desesperan? Estrategias interculturales en los servicios
de salud / Patricia Ruiz Bravo: Género y educación en las escuelas rurales / Oscar
Espinosa: Relaciones de género en las sociedades indígenas de la Amazonía:
Discusiones teóricas y desafíos actuales / Narda Henríquez: Género y poder en el
conflicto armado. Verdades develadas, verdades que rebelan / Julissa Mantilla:
Violencia sexual contra las mujeres. La experiencia de la Comisión de la Verdad y

75
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Reconciliación / Militancia femenina y agenda partidaria. La presión de la


competencia.

BEJAR, Héctor. [et al.]. Poder mediático. Lima:


Prensa del Centro Cultural de San Marcos - Fondo
Editorial de la Universidad de Ciencias y
Humanidades, 142 p. 2008
Héctor Bejar: Poder mediático y manipulación ideológica /
Alberto Adrianzén: Manipulación ideológica y poder / César
Hildebrandt: Los nuevos retos de la prensa / Juan
Gargurevich: Las cadenas de diarios en el Perú / Gorki
Tapia: Poder mediático, transmisión y manipulación
ideológica / Winston Orillo: Perú: latifundios mediáticos y la seudo libertad de
expresión / César Levano: La crisis de los valores en la comunicación social.

BURGA DÍAZ, Manuel (Coord.) Choquequirao.


Símbolo de la resistencia andina (historia,
antropología y lingüística). Lima: Embajada de
Francia - IFEA - UNMSM. 229 p. 2008
Georges Lomné: Presentación / Manuel Burga: Prefacio /
Mario Meza: Introducción / Primera parte. Varias geografías
en una región / Segunda parte: La resistencia de Vilcabamba.
De la historia al mito / Tercera parte. Un nuevo símbolo
nacional: olvido, encuentro, recuperación y realidad / Abdie
Ramírez Ponce: Etnias amazónicas en Vilcabamba (siglos XVI al XX) / Eunice
Cortez Torres: Informe lingüístico.

CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime; BERNIER,


Hélène; LOCKARD, Gregory; RUCABADO
YONG, Julio (eds.) Arqueología Mochica: Nuevos
enfoques. Actas del Primer Congreso Internacional
de Jóvenes Investigadores de la Cultura Mochica.
Lima, 4 y 5 de agosto de 2004. Lima: IFEA – PUCP,
470 p. 2008
Véronique Bélisle: El Horizonte Medio en el valle de Santa:
continuidad y discontinuidad con los Mochicas del Intermedio Temprano /
Hélène Bernier: La especialización artesanal en el sitio Huacas de Moche:
contextos de producción y función sociopolítica / Jaquelyn Bernuy Quiroga: El
período Lambayeque en San José de Moro: patrones funerarios y naturaleza de la
ocupación / Katiusha Bernuy Quiroga y Vanessa Bernal Rodríguez: La tradición
Cajamarca en San José de Moro: una evidencia de interacción interregional durante
el Horizonte Medio / Marín del Carpio Perla: La ocupación Mochica Medio en
San José de Moro / Rocío Delibes Mateos y Alfonso Barragán Villena: El
consumo ritual de chicha en San José de Moro / Colleen Donley: Late Moche pit
burials from San José de Moro in social and political perspective / France-Eliane
Dumais: La tecnología de los tejidos mochica no decorados en el Valle de Santa,

76
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Costa Norte del Perú / Carole Fraresso: El sistema técnico de la metalurgia de


transformación en la cultura Mochica: nuevas perspectivas / Celeste Marie
Gagnon: Bioarchaeological investigations of pre-state life at Cerro Oreja / Nadia
Gamarra Carranza y Henry Gayoso Rullier: La cerámica doméstica en Huacas de
Moche: un intento de tipología y seriación / Jorge Gamboa Velásquez: Plazas y
cercaduras: una aproximación a la arquitectura pública Moche IV y V en los valles
de Moche y Santa / Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz: Las imágenes
escultóricas de los seres sobrenaturales mochica en la colección del Museo
Arqueológico Rafael Larco Herrera y el problema de la identificación de las
deidades: una aproximación estadística / Nicolás Goepfert: Ofrendas y sacrificio
de animales en la cultura Mochica: el ejemplo de la Plataforma Uhle, Complejo
Arqueológico Huacas del Sol y de La Luna / Belkys Gutiérrez León: Plataforma
Uhle: enterrando y desenterrando muertos / Ilana Johnson: Portachuelo de
Charcape: daily life and political power in the hinterland during the Late Moche
Period / Gregory Lockard: A new view of Galindo: results of the Galindo
archaeological Project / Fanny Moutarde: Los carbones hablan: un estudio del
material antracológico de la Plataforma Uhle, Huaca de La Luna. Un acercamiento
a la economía vegetal de la Costa Norte del Perú en la época Mochica / Gabriel
Prieto Burmester: Rituales de enterramiento arquitectónico en el núcleo urbano
Moche: una aproximación desde una residencia de élite en el Valle de Moche /
Carlos Rojas Rengifo Chunga y Carol Vega: Talleres especializados en el
conjunto arqueológico Huacas de Moche: el carácter de los especialistas y su
producción / Jennifer Ringberg: Figurines, household rituals, and the use of
domestic space in a middle Moche rural community / Julio Rucabado Yong:
Prácticas funerarias de élite en San José de Moro durante la fase tradicional
temprana: el caso de la tumba colectiva M-U615 / Karim Ruiz Rosell: La tumba
M-U1411: un entierro Mochica Medio de élite en el cementerio de San José de
Moro / Gail Ryser: Moche bean warriors and the paleobotanic record: why
privilege beans? / Edward R. Swenson: San Ildefonso and the popularization of
Moche ideology in the Jequetepeque Valley / Ricardo Tello Alcántara: La
ocupación moche en el Conjunto Arquitectónico 35 de las Huacas del Sol y de la
Luna / Moisés Tufinio Culquichicón: Huaca de la Luna: arquitectura y sacrificios
humanos.

CURATOLA PETROCCHI, Marco;


ZIÓLKOWSKI, Mariusz. Adivinación y oráculos en
el mundo andino antiguo. Lima: PUCP – IFEA, 312
p. 2008
Marco Curatola Petrocchi; Mariusz Ziólkowski:
Presentación: La tierra de los oráculos / Marco Curatola
Petrocchi: La función de los oráculos en el Imperio inca /
John R. Topic: El santuario de Catequil: estructura y agencia.
Hacia una comprensión de los oráculos / César Astuhuamán
Gonzáles: Los otros Pariacaca: oráculos, montañas y parentelas sagradas / Mariusz
Ziólkowski: Coropuna y Solimana: los oráculos de Condesuyos / Peter Eeckhout:
El oráculo de Pachacamac y los peregrinajes a larga distancia en el mundo andino
antiguo / María Rostworowski: Peregrinaciones y procesiones rituales en los
Andes / Tom Zuidema: Calendario, presagios y oráculos en el mundo inca /

77
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Margarita Gentile: Espacio y tiempo de un oráculo andino relacionado con el agro


y la pesca / Karen Spalding: Consultando a los ancestros / José Carlos De la
Puente Luna: Huarivilca y Urochombe: historia colonial de un oráculo andino.

DE LA PUENTE BRUNKE, José; GUEVARA GIL,


Jorge Armando. Derecho, instituciones y procesos
históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de
Historia del Derecho Indiano. 3 tomos. Lima: PUCP –
IRA, 3 tomos, 2008
TOMO 1
Guillermo Lohmann Villena: Lima y el Derecho Indiano /
Fernando de Trazegnies Granda: Legislando sobre el cuerpo y
el alma. El tratamiento del cuerpo y los gestos en el Derecho Indiano / Juan
Vicente Ugarte del Pino: La Universidad de San Marcos en la historia del
Derecho Indiano / Ana María Barrero García: Del De Gubernatione Indiarum a la
Política Indiana / César Guiven Flores: Los autos acordados de la Real Audiencia
Territorial de Puerto Rico / Esteban F. Llamosas: Una biblioteca regalista en la
Córdoba de fines del siglo XVIII: las lecturas jurídicas del obispo Ángel Mariano
Moscoso / Ana María Martínez de Sánchez: Ley y doctrina en el Tractatus de
Bulla Cruciatae de Ladislao Orosz / Enriqueta Vila Vilar y Teresa Vila Vilar: Algo
más sobre los pleitos colombinos: Nuevos elementos jurídicos / Mario Carlos
Vivas: Influencia de los elementos naturales en el Derecho Indiano a través del
Cedulario de Encinas / Ricardo D. Rabinovich-Berkman: Aplicación de técnicas
pedagógicas modernas a la enseñanza del Derecho Indiano y las demás materias
histórico-jurídicas / Raquel Bisio de Orlando: Las temporalidades de Salta /
Lutgardo García Fuentes: La oposición del Consulado de Cargadores a Indias a la
creación de compañías comerciales privilegiadas (S. XVII) / Fernando Martínez
Pérez: La orden apócrifa de 1810 sobre comercio libre en América. Lectura
histórico-jurídica / Emma Montanos Ferrín: El sistema del ―Ius commnune‖ en la
literatura jurídica indiana / Gisela Morazzani-Pérez Enciso: El régimen de
estanco del tabaco bajo la administración de don Francisco de Saavedra (1783-
1788) / Carlos Mario Storni: La tenencia de la tierra. El contrato de
arrendamiento rural en el Río de la Plata (siglo XVIII) / Marta Milagros del Vas
Mingo y Miguel Luque Talaván: Cambios y bancos en el Labyrintho de comercio
terrestre y naval de Juan de Hevia Bolaños / José Luis Soberanes Fernández: El
juzgado General de Bienes de Difuntos / Agustín Bermúdez Aznar: El oficio de
relator del Consejo de Indias (Siglos XVI-XVII) / José Antonio Escudero: El
gobierno del Consejo de Indias entre los siglos XVI y XVII / Rafael D. García
Pérez: El gobierno y suprema jurisdicción del Consejo de Indias en el reinado de
Carlos III: apuntes para una revisión historiográfica / Margarita Gómez Gómez:
La Secretaría de la Presidencia del Consejo de Indias y sus competencias
documentales / José M. Mariluz Urquijo: El Rey en el pensamiento jurídico
político del Setecientos rioplatense / Daisy Ripodas Ardanaz: Una imagen de Rey
modélico en la América de los Austrias. La propuesta de las exequias y
proclamaciones reales / José María Vallejo García-Hevia: La Audiencia Real de
los Confines y su primer Presidente, el licenciado Alonso Maldonado (1544-1548)

78
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

María Magdalena Martínez Almira: La acción de la justicia ante la presencia de


musulmanes en territorio indiano en el siglo XVI / Ditlev Tamm: Las islas
americanas / Manuel Torres Aguilar: El control de la prensa en América a fines
del siglo XVIII: El caso de la Gaceta de Guatemala / Arno Wehling y María José
Wehling: Inovação legislativa e unificação jurisprudencial como instrumento de
racionalização no Brasil pombalino e pós-pombalino, 1750-1808 (O caso da justiça e
do Direito)
TOMO II
José Antonio Benito Rodríguez: La Bula de Cruzada en Perú / Nelson C.
Dellaferrera: Los registros de la propiedad eclesiástica según la legislación sinodal
de la Arquidiócesis de la Plata (Chuquisaca) / Mónica P. Martini: El ejercicio del
Patronato Real en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1665-1810) /
Luisa Miller Astrada: Los aranceles de los derechos eclesiásticos en el obispado
del Tucumán / Abelardo Levaggi: Ideas penales del fiscal de la Audiencia de
Buenos Aires Francisco Manuel de Herrera (1790-1799) / Nelly R. Porro Girardi:
La mesadura en Indias. Un trasplante jurídico-cultural (siglos XVI-XVII) / Ramón
Pedro Yanzi Ferreira: Los delitos contra la propiedad en la jurisdicción de
Córdoba del Tucumán. Siglo XVIII / José Andrés-Gallego: Los fundamentos
doctrinales del Derecho Indiano de esclavos / Luis Lira Montt: El estatuto
jurídico de los beneméritos de Indias. Notas para su estudio / Marcela Aspell:
¿Qué quedará de mí cuando te vayas? Abandono y violencia en los contextos
familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII / Francisco Cuena Boy: La
prohibición del matrimonio del funcionario con mujer de la provincia en la que
sirve: del Derecho Romano al Derecho Indiano / Viviana Kluger: Las fuentes del
Derecho en los pleitos de familia (Virreinato del Río de la Plata) / Mafalda
Victoria Díaz-Melián de Hanisch: Personas de los hijos y potestad de los padres /
Manuela Mendonça: Portugueses no Perú no seculo XVI / Víctor Tau
Anzoátegui: Una visión historiográfica del Derecho Indiano provincial y local /
María Rosa Pugliese La Valle: El Derecho Indiano: perspectivas de lo local en el
Virreinato del Río de la Plata. Con especial referencia a Buenos Aires y Montevideo
/ Manlio Bellomo: Más allá de la obligación contractual en Juan de Solórzano y
Pereyra / Jaime del Arenal Fenochio: Los decretos criollos del Conde del
Venadito (1816-1821) / José Enciso Contreras: Decretos inhibitorios, justicia
privativa provincial y local. El caso del Conde de Santa Rosa en Zacatecas (S.
XVIII) / István Szászdi León-Borja: La creación de Derecho durante la
gobernación de Pedrarias Dávila en Castilla del Oro / Jorge Basadre Ayulo: Los
juristas indianos: apuntes someros sobre sus alcances, vidas y obras / Teodoro
Hampe Martínez: Los abogados de Lima colonial. Una perspectiva cultural y
social de la profesión legal / Alberto David Leiva: El doctor Barón del Pozo, un
pícaro letrado en el Virreinato Rioplatense / Alejandro Mayagoitia: Los rectores
del Ilustre y Real Colegio de Abogados de México: la primera generación 1760-
1783) / José de la Puente Brunke: Notas sobre el funcionamiento de la Audiencia
de Lima a mediados del siglo XVII / Oscar Cruz Barney: El Nacional Consulado
de comerciantes de Puebla: 1821-1824 / Alí Enrique López Bohórquez: La Real
Audiencia de Caracas y la independencia de Venezuela / Marta Lorente: El fracaso
de la Intendencia en Honduras: la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa (1799-1819) /
Consuelo Maqueda Abreu: Las reformas borbónicas en los inicios del siglo
XVIII: el Virreinato de Nueva Granada / Rigoberto Gerardo Ortiz Treviño: Los

79
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Obispos-Virreyes en la Nueva España, una sola espada (1584-1696) / Juan Pablo


Salazar Andreu: Algunos aspectos jurídicos y políticos del obispo virrey Diego
Osorio Escobar y Llamas (1656-1673)
TOMO III
Jenny Barra Hurtado: Instituciones procesales del juicio ejecutivo tributario
indiano conservadas hasta hoy en el Derecho Patrio Chileno / Alejandro Guzmán
Brito: La pervivencia de instituciones sucesorias castellano-indianas en las
codificaciones hispanoamericanas del siglo XIX / Galvarino Palacios Gómez:
Pervivencia de normas y prácticas notariales indianas en el Derecho Patrio Chileno
/ Luis Maximiliano Zarazaga: El reflejo de la Partida III del Derecho Procesal
español en los fallos de la Corte Suprema de la Nación Argentina / Ezequiel
Abásolo: Consolidación del constitucionalismo decimonónico y subsistencia del
Derecho Indiano. El Congreso de la Confederación Argentina frente al orden
jurídico anterior a la Independencia (1854-1861) / Fernán Altuve-Febres Lores:
De las Juras Reales al juramento constitucional: trayectoria de un sacramento
político / José María Díaz Couselo: Proyección del Derecho Indiano en el
Derecho público argentino (1810-1853) / José Francisco Gálvez Montero: Inicios
del Derecho público en el ordenamiento jurídico peruano / Emilia Iñesta Pastor:
Antecedentes histórico-jurídicos del Código Penal chileno de 1874 / Carlos Ramos
Núñez: El indigenismo jurídico: de la caridad a la reivindicación / Isabel
Martínez Navas: Después del Consejo de Indias: órganos consultivos en materia
ultramarina en el siglo XIX / Antonio Dougnac Rodríguez: Temas indianos de
relaciones entre Iglesia y Estado a través de la correspondencia del Arzobispo de
Santiago de Chile, Rafael Valentín Valdivieso, con el episcopado peruano (1846-
1857) / Jorge Armando Guevara Gil: Los juicios de la monja Dominga Gutiérrez
(Arequipa, Perú, 1831) / Rosa María Martínez de Codes: La regulación estatal del
factor religioso en el siglo XIX en México: el ocaso del Patronato / Fernando
Mayorga García: Pervivencia del Patronato Indiano en el período independiente.
El caso del Colegio Mayor del Rosario de Bogotá (1810-1850) / Carlos Salinas
Araneda: La influencia del Derecho Canónico en el Código Civil de Chile a través
de las Siete Partidas.

DEGREGORI, Carlos Iván; SANDOVAL, Pablo.


Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en
América Latina. Lima: IEP, 250 p. 2008
Carlos Iván Degregori y Pablo Sandoval: Dilemas y
tendencias en la antropología peruana: Del paradigma
indigenista al paradigma intercultural / Raúl Romero:
Tragedias y celebraciones: imaginando academias locales y
foráneas / Marisol de la Cadena: La producción de otros
conocimientos y sus tensiones: ¿De una antropología
andinista a la interculturalidad? / Carmen Salazar-Soler: ―No hay antropología
más diversa‖: La antropología francesa en los Andes peruanos / Claudio Lomnitz:
Descubrimiento y desilusión en la antropología mexicana / Mariza Peirano:
Antropología sin culpa: Una visión desde Brasil.

80
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

DIEZ-HURTADO, Alejandro (editor). La


antropología ante el Perú de hoy: balances regionales
y antropologías latinoamericanas. Lima: PUCP, 239
p. 2008
Carlos Iván Degregori: ¿Cómo despertar a la Bella
Durmiente?: por una antropología para comprender un país
escindido / Román Robles Mendoza: Balance del desarrollo
de la Antropología en la Región Lima desde la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos / Ricardo Valderrama y
Carmen Escalante: Balance de las investigaciones en Antropología en el Cusco /
Alejandro Diez Hurtado: De la Reforma al ejercicio profesional: un recuento
comprehensivo de la antropología en la Universidad Católica / Freddy Ferrúa
Carrasco: Surgimiento y desarrollo de la Antropología en Ayacucho / José
Fernando Elías Minaya: Balance de las investigaciones antropológicas en la
Región Norte / José Luis Álvarez Ramos: La antropología y las ciencias sociales
en la comprensión de la Región Central del Perú: balance de investigaciones /
Guillermo Cutipa Añamuro y Juan Bautista Carpio Torres: La antropología
puneña. Informe de las investigaciones realizadas a raíz de la formación de
antropólogos en la UNA, 1982-2005 / Félix Palacios Ríos: La antropología en
Arequipa: un balance del último cuarto de siglo / Guillermo de la Peña: Apuntes
sobre la Antropología Sociocultural en México / Otávio Velho: Balances de la
investigación en Antropología latinoamericana: el caso de Brasil / Segundo E.
Moreno Yáñez: Antropología abierta, antropología ambigua: tendencias actuales
de la antropología ecuatoriana / Rosana Guber: ¿Qué alteridad? Una etnografía de
la experiencia antropológica en la Argentina / Carmen Salazar-Soler: Rastros y
rostros de la antropología francesa sobre los Andes Peruanos / Jean-Pierre
Chaumeil: La investigación antropológica francesa en la Amazonía peruana:
perfiles y temas / Jeanine Anderson Roos: Despertares: nuevos retos, nuevos
rumbos.

ESPINOSA DE RIVERO, Oscar, ed. Cartas de


navegación: reflexiones sobre cultura, ética y política
en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, 260 p. 2008 (Ética y desarrollo)
Oscar Espinosa de Rivero: Ética y política en el Perú
Contemporáneo: un itinerario alternativo para la reflexión y el
debate / Juan Carlos Morante Buchhammer, S.J.:
Enraizamiento antropológico de la ética / Oscar Espinosa de
Rivero: La política como quehacer humano / Félix Reátegui
Carrillo: El ordenamiento social, la ética y la institucionalidad política / Antonio
Pérez Valerga: Universalidad y particularidad en ética y política. I Parte:
Perspectivas clásicas / Antonio Pérez Valerga: Universalidad y particularidad en
ética y política. II Parte: Perspectivas contemporáneas / Fidel Tubino Arias-
Schreiber: Ética y diversidad cultural / Oscar Espinosa de Rivero: La política
desde una perspectiva histórica y cultural.

81
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ESPINOZA DE LA BORDA, Álvaro;


CALDERÓN VALENZUELA, Fernando, TACCA
QUISPE, Lorenzo. Arequipa a través del tiempo.
Política, sociedad y cultura. Arequipa: Centro de
Estudios Arequipeños. Universidad Nacional de San
Agustín, 169 p. 2008
Lorenzo Tacca Quispe: Arte rupestre en Arequipa: el arte
mobiliar rupestre del pueblo de Yura Viejo / Augusto
Cardona Rosas: Reflexiones acerca del proceso cultural y
legitimación inca en Arequipa / Víctor Condori: Repensando la rebelión de los
pasquines / Kendall Brown: La transformación de la Real Hacienda peruana bajo
los borbones: el caso de Arequipa / Álvaro Espinoza de la Borda: Manejando la
pluma para servir mejor la causa de Dios. Los escritores recoletos de Arequipa /
Fernando Calderón Valenzuela: Poder y conflicto en el primer periódico de
Arequipa. ―La primavera de Arequipa‖ 1825.

GODARD, Henri; SANDOVAL, Godofredo (eds.)


Migración transnacional de los Andes a Europa y
Estados Unidos. Lima: IFEA - Programa de
investigación estratégica en Bolivia - PIEB; Institut
de recherche pour le développement – IRD, 250 p.
2008
Henri Godard y Godofredo Sandoval: Prólogo / Jorge
Durand: La inmensa minoría: latinos en Estados Unidos /
Hubert Mazurek: Componentes de la migración, impactos
territoriales y políticas: un análisis crítico / Alfonso Hinojosa Gordonava:
Transnacionalismo y multipolaridad en los flujos migratorios de Bolivia. Familia,
comunidad y nación en dinámicas globales / Michel Vaillant: Formas espaciales y
laborales de la movilidad campesina de Hatun Cañar: de la microverticalidad agro-
ecológica a los archipiélagos de actividades / Virginie Baby-Collin y Geneviève
Corte y Susana Sassone: Mujer, movilidad y territorialización. Análisis cruzado
de las migraciones internacionales en México y Bolivia / David Khoudour-
Castéras: Las remesas en los países andinos: ¿un regalo envenenado? / Leonardo
Torre Ávila: de la Proyectos biográficos colectivos. Asociaciones transnacionales y
desarrollo en el Valle Alto cochabambino / Juan Ansión: Emigrantes peruanos:
cuando los hijos se quedan / Guerrera, Marco: La integración de los migrantes
ecuatorianos en el exterior. Entre las condiciones locales, las redes migratorias, las
restricciones legales y el entorno social de las sociedades de acogida.

GUERRA MARTINIÈRE, Margarita (Dir.)


Historia del petróleo en el Perú. Lima: Copé - PUCP.
Instituto Riva-Agüero, 385 p. 2008
Margarita Guerra M.: Introducción / Liliana Regalado de
Hurtado: Sobre el posible uso de hidrocarburos en el Perú
antiguo / Miriam Salas Olivari: El mundo colonial al calor y
la combustión de la leña, el ichu, el estiércol, el sebo y el aceite

82
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

/ Eduardo Torres Arancivia: Las breas del Perú / Iván Millones Mariñez: La
explotación petrolera a mediados del siglo XIX / Enrique Flores Rosales:
Nacimiento de la industria del petróleo en el Perú (1860-1900) / Juan Luis Orrego
Penagos: De la República aristocrática al oncenio de Leguía (1900-1930) / Emilio
Iván Candela Jiménez: Los hidrocarburos en el Perú (1930-1968) / Víctor Torres
Laca: El gobierno revolucionario de la fuerza armada / Daniel Parodi Revoredo:
Los hidrocarburos y los últimos tiempos: fluctuaciones políticas entre Morales
Bermúdez y Toledo.

GÜNTHER, Juan et all. El Palacio Legislativo: arquitectura, arte e


historia. Lima: Congreso de la república, 368 p. 2008
Juan Günther: Del Estanque a la plaza Bolívar del Congreso:
historia del palacio legislativo / José García Bryce: La
arquitectura del Palacio Legislativo / Luis Eduardo
Wuffarden: El patrimonio artístico del Palacio Legislativo /
José Francisco Gálvez y José Ragas: De la Independencia a
la consolidación del Poder Legislativo (1821-1849) / José
Francisco Gálvez y José Ragas: El Congreso en el
fortalecimiento del Estado peruano y durante la República
Aristocrática (1849-1919) / José Francisco Gálvez y José
Ragas: De la Patria Nueva a la crisis del 30 (1919-1932) / Fernando Ayllón: De la
inquisición al Senado y al Museo de la Inquisición del Congreso / Fernando
Lecaros: Índice onomástico.

HAOUR, Bernardo S.J. (Comp.) Apertura a la


Globalización: Desafíos y oportunidades en el Perú.
Lima: UARM, 306 p. 2007
Este libro ofrece al lector textos de diversos autores, en los que
se reflexiona sobre los efectos de la globalización en el Perú. En
la primera parte, Maneras de Vivir, Óscar Espinosa, Nicole
Bernex y José Carlos Requena, reflexionan sobre el impacto de
la globalización en las maneras peruanas de sentir y entender el
mundo. En la segunda parte, Mercados y Empleos, Oscar
Ugarteche, Fidel Aroche, Norbeto E. García y Eduardo Morón, se cuestionan
acerca de los mitos y verdades sobre el crecimiento, a partir de las relaciones
comerciales con otros países. En la tercera parte, Soberanía y Economía, Javier
María Iguíñiz y Alan Wagner, contribuyen al análisis con reflexiones sobre la
capacidad de «buen gobierno» del Perú, insertado en un mundo con reglas de juego
globales. En la cuarta y última parte, Una mirada desde la Iglesia, Monseñor
Norberto Strotmann y Ricardo Antoncich, S. J., presentan dos reflexiones hechas
desde la Doctrina Social de la Iglesia. (UARM)

83
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

HERAS DÍEZ, Julián, O.F.M. Provincia misionera de “San


Francisco Solano del Perú”: cien años de historia 1908-2008. Lima:
Convento de los Descalzos, 372 p. 2008
Fray Mauro Vallejo Lagos, O.F.M.: Presentación / Mons. Odorico Sáiz, O.F.M.:
Centenario de nuestra provincia, 1908-2008 / P. Félix Saíz, O.F.M.: Situación del
personal y conventos en el tiempo de la fundación de la provincia de San Francisco
Solano / P. Julián Héras Díez, O.F.M.: El colegio seráfico de Anguciana (La
Rioja). (1920-1970) / PP. Braulio Romero y Julián Heras, O.F.M.: Ministros
provinciales de la provincia misionera de San Francisco Solano del Perú, 1908-2008
/ P. Lorenzo García: Capítulos provinciales, 1908-2008 / P. Dionisio Ortíz: Las
misiones franciscanas del Perú en el siglo XX: 1908-1956 / P. Julián Heras Díez,
O.F.M.: Misiones populares / P. Julián Heras Díez, O.F.M.: Apostolado ordinario
/ P. Julián Heras Díez, O.F.M.: Los conventos de la provincia, 1908-2008 / P.
Julián Heras Díez, O.F.M.: Escritores de la provincia, 1908-2008 / P. Julián Heras
Díez, O.F.M.: Patrimonio histórico-artístico documental de nuestros conventos /
P. Lucas Hernando Ortega, O.F.M.: La comisaría de tierra santa en el Perú / P.
Antonio Goicochea, O.F.M.: Formación y casas de estudios en nuestra provincia
misionera (1908-1972) / P. Gregorio Pérez de Guereñu, O.F.M.: La formación y
estudios en la provincia misionera de San Francisco Solano (1973-2005) / P.
Gustavo Leonardo Valverde, O.F.M.: Instituto de estudios superiores ―Juan
Cardenal Landazuri Ricketts‖ / P. Manuel Domínguez, O.F.M.: Tercera orden
franciscana seglar en la provincia / P. Dionisio Fernández, O.F.M.: Custodia
franciscana de San Francisco Solano (España) / P. Lucinio Ortega Navarro,
O.F.M.: Nuestros hermanos limosneros.

LEÓN, Rafo (Ed.). Chicha peruana, una bebida, una


cultura. Fotografías de Billy Hare. Lima: USMP, 237
p. 2008
Lupe Camino: Norte, chicha y sol / Moraima Montibeller
Adriles: Chicha: vitalidad en los andes / Isabel Álvarez
Novoa: Lima, chichera y mazamorrera / Irma Tuesta de
García, Pedro García Hierro y Malena García Ruesta: El
masato: la civilización de lo silvestre / José Antonio Lloréns:
Chicha: de la bebida a la cultura.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Darío; ARROYO, Víctor.


Tejiendo un nuevo rostro público. Evangélicos,
sociedad y política en el Perú contemporáneo. Lima:
Eds. Puma, 163 p. 2008
Darío López: Evangélicos, sociedad, política y democracia /
Víctor Arroyo: Evangélicos, ciudadanía y libertad religiosa.

84
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

LÓPEZ SORIA, José Ignacio (comp.) Andinos y


mediterráneos: claves para pensar Iberoamérica.
Lima: Congreso del Perú - OEI. 181 p. 2007
José Ignacio López Soria: Introducción / José Francisco
Piñon: Pensar Iberoamérica desde los Estados / Benjamín
Marticorena: La perspectiva de la ciencia y la tecnología /
Gonzalo García Núñez: Pensar Iberoamérica desde la
economía / Aníbal Quijano: Don Quijote y los molinos de
viento de América Latina / José Rivero: Pensar Iberoamérica
desde la educación / Mirko Lauer: Dos caminos de la cultura en Iberoamérica.

LUMBRERAS, Luis; KAULICKE, Peter;


SANTILLANA, Julián; ESPINOZA, Waldemar.
Economía prehispánica. Compendio de historia
económica del Perú I. Lima: Banco Central de
Reserva - IEP, 444 p. 2008
Luis Guillermo Lumbreras: Los orígenes de la sociedad
andina / Peter Kaulicke: La economía en el período formativo
/ Julián I. Santillana: Economía prehispánica en el área
andina (periodo intermedio temprano, horizonte medio y
periodo intermedio tardío) / Waldemar Espinoza Soriano: Economía política y
doméstica del Tahuantinsuyo.

MAKOWSKI, Krzysztof (comps.) Señores de los reinos de la luna.


Lima: Banco de Crédito, 369 p. 2008
Richard Burger: ¿Reyes o curacas? Las particularidades del ejercicio del poder en
los Andes prehispánicos / Iván Ghezzi: Los primeros tambores de la guerra /
Krzysztof Makowski: Poder e identidad étnica en el mundo moche / Krzysztof
Makowski: El rey y el sacerdote / Santiago Uceda: En búsqueda de los palacios de
los reyes de Moche / María Jesús Jiménez: El vestido de los reyes y príncipes de
Moche / Janusz Z. Woloszyn: Reyes o víctimas: ¿A quiénes representaban los
retratos moche? / Luis Jaime Castillo y Carlos E. Rengifo: El género y el poder:
San José de Moro / Julio Rucabado: En los dominios de Naymlap / Joanne
Pillsbury: Los palacios de Chimor / Susan Elizabeth Ramírez: Los curacas y las
jerarquías del poder en la costa norte / Claude Chapdelaine y Víctor Pimentel:
Personaje de alto rango en San Juanito, valle del Santa / Yoshio Onuki: Los líderes
del templo de Kuntur Wasi / Iván Ghezzi: Chankillo / Pamela Castro de la Mata
y María Inés Velarde: La tumba de una mujer de élite recuay / Walter Alva: Las
tumbas reales de Sipán / Régulo Franco: La señora de Cao / Luis Jaime Castillo:
Prácticas funerarias de élite en San José de Moro / Juan D. Mogrovejo: El
Sacerdote Lechuza de Huaca de la Cruz / Carlos Elera: Sicán: arquitectura, tumbas
y paisaje / Santiago Uceda: Rituales funerarios de los reyes en una maqueta chimú.

85
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

MORÁN RAMOS, Daniel; AGUIRRE, María;


HUAMANÍ PALIZA, Frank. Lima a través de la
prensa. Lima: [Del autor], 180 p. 2008
Juan Gargurevich Regal: La necesaria memoria de la prensa /
Daniel Morán, María Aguirre y Frank Huamaní: La
Colección Historia de la Prensa Peruana / Daniel Morán y
María Aguirre: La prensa y el discurso político como fuente
para la historia: Planteamientos teóricos y metodológicos /
Daniel Morán: Prensa, difusión y lectura en Lima durante las
Cortes de Cádiz, 1810 – 1814 / Jaime Pulgar Vidal: Discriminación en blanco y
negro (1923) / Christian Carrasco: ¿Y después del asesinato, qué sucedió? Prensa y
nuevas elecciones (1934-1935) / Frank Huamaní: Un fansin - ante mundo alterna
en Lima. Algunos apuntes sobre la sociedad limeña a través de los fanzines
subterráneos (1985) / María Aguirre: Estado, empresarios y trabajadores. Ley de
relaciones colectivas de trabajo a través de la prensa de Lima en 1992 / José Salas:
Catálogo de los periódicos limeños de los siglos XVIII – XIX existentes en la
Biblioteca Nacional del Perú (Segundo ejemplar).

PANFICHI, Aldo (Ed.) Ese gol existe: una mirada al


Perú a través del fútbol. Lima: PUCP, 311 p. 2008
Abelardo Sánchez León: Presentación / Aldo Panfichi:
Introducción: hacia una sociología del fútbol / Gerardo
Álvarez: El fútbol en Lima: actores e instituciones (1892-1912)
/ José Deustua, Steve Stein y Susan C. Stokes: Entre el
offside y el chimpún: las clases populares limeñas y el fútbol,
1900-1930 / Martín Benavides: De la fundación a la invención
de la tradición aliancista: el Alianza Lima, club de obreros, de
negros y de La Victoria / Jaime Pulgar-Vidal Otálora: A bastonazo limpio: la
historia del primer clásico del fútbol peruano / Luis Carlos Arias Schereiber:
Berlín, 1936: la verdadera historia de los olímpicos peruanos / Carlos Aguirre: Los
usos del fútbol en las prisiones de Lima, 1900-1940 / Aldo Panfichi y Jorge
Thieroldt: Clubes y barras: Alianza Lima y Universitario de deportes / Jorge
Thieroldt Llanos: Barras y pandillas: ¿límites cotidianos a la construcción de
igualdades? / Aldo Panfichi y Víctor Vich: Fantasías políticas y sociales en el
fútbol peruano: la tragedia del Alianza Lima en 1987 / David Wood: Fútbol,
cultura e identidad en el Perú / Richard Witzig: El fútbol en la cima del mundo:
crónica del ascenso del Club Cienciano / Aldo Panfichi: Don Varleiva: memorias
de una época.

PÁSARA, Luis (Ed.). Perú en el siglo XXI. Lima:


PUCP, 440 p. 2008
José Luis Rénique: Esperanza y fracaso en la historia del Perú
/ Augusto Álvarez Rodrich: High Life. El fascinante mundo
de «los de arriba» en el Perú / Francisco Durand: Las nuevas
élites del poder: sueños económicos y pesadillas políticas /
Fernando Rospigliosi: Las fuerzas de seguridad / Javier de
Belaunde L. de R.: El Poder Judicial: la reforma siempre

86
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

pendiente / Alberto Gonzales: Políticas de reducción de la pobreza en el Perú. Una


historia de arena / Alfredo Torres: Los peruanos de hoy / Salomón Lerner
Febres: Verdad, memoria histórica y democracia / Ernesto de la Jara: El papel de
la sociedad civil frente a la violencia política / José Luis Pérez Sánchez-Cerro:
Lecciones de una etapa sangrienta ¿hemos aprendido los peruanos? / Farid
Kahhat: La política exterior del Perú en el nuevo siglo / Michael Shifter: El Perú
globalizado: éxito económico con fracturas sociales / Óscar Dancourt: Precios
internacionales de materias primas y política monetaria en la economía peruana /
Élmer Cuba: El despegue del Perú / Julio Cotler: Capitalismo y democracia en el
Perú: la tentación autoritaria / Luis Pásara: ¿Es posible llegar a conclusiones?

PEASE GARCÍA, Henry; PEIRANO TORRIANI,


Giofianni (Eds). Reforma del Estado peruano.
Seminario en los 90 años de la Pontificia
Universidad Católica del Perú noviembre del
2006/noviembre del 2007. Lima: PUCP, 497 p. 2008
Rolando Ames: Reforma y construcción democrática del
Estado / Javier Iguiñiz: Papel del Estado en una economía
contra la pobreza / Guilles Pellissier: La reforma
administrativa del Estado: hacia una eficiente gestión pública.
Políticas públicas en descentralización. Vocación de servicio al ciudadano. Estado
regulador en un contexto de expansión. La descentralización en Francia / Henry
Pease García: Reforma política para consolidar el régimen democrático / Ciro
Alegría V.: Las misiones de las FFAA en el Perú: un asunto crucial / Enrique
Obando: La reforma del Estado en el sector Defensa: un balance de la gestión del
Ministro Alan Wagner / Horki Gonzáles Mantilla: La enseñanza del derecho,
cultura legal y reforma judicial / Juan Jiménez Mayor: Reforma en la organización
y gestión judicial: un reto pendiente.

PEIRANO FALCONÍ, Luis; CASTRO DE


TRELLES, Lucila (eds.) Teatro y fe: Los autos
sacramentales en el Perú. Lima: PUCP, 190 p. y dos
CDs. 2008
José Antonio Rodríguez Garrido: Teatro y fiesta de la
eucaristía en Lima durante el virreinato / Lucila Castro de
Trelles: el retorno de los autos sacramentales en España y
América (siglo XX) / Ricardo Blume: Los autos sacramentales
en Lima / Salomón Lerner Febres: Reflexiones sobre el gran
teatro del mundo / Luis Jaime Cisneros: El gran teatro del mundo de Calderón en
el siglo XXI / Luis Peirano Falconí: Los últimos montajes de El gran teatro del
mundo / Jorge Chiarella Krüger: la experiencia de crear la música de El gran
teatro del mundo / José A. Rodríguez Garrido: La vida es sueño en Calderón (de la
comedia al auto)
Luis Peirano Falconí: Sobre el montaje de la vida es sueño / Lucila Castro de
Trelles: La influencia del barroco colonial peruano en el montaje de La vida es
sueño.

87
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Perú Hoy. Territorio y naturaleza. Desarrollo en


armonía. - Lima: Desco, 310 p. 2008
Erick Pajares: Instrumentos de gestión del ambiente y los
recursos naturales en el Perú. La definición de políticas
públicas ambientales y su aplicación en los sistemas
territoriales / Jaime Llosa: El cambio climático: sus efectos
previsibles y en curso. ¿Adaptación o pérdida de vida? / Linda
Zilbert: Los desastres: ¿problemas no resueltos del desarrollo?
/ Maritza Mayo: Las áreas naturales protegidas, su
importancia y sus avances / Carlos Monge, León Portocarrero, Claudia Viale y
Rocío García: Recursos naturales y conflictos sociales en el Perú del siglo XXI /
Humberto Campodónico: El precio de los commodities y el factor especulativo /
Atilio Arata, Aníbal Borda, Fernando Camiloaga, Waldir Chávez y John
Machaca: Llevar agua a su molino, dejar seco el del vecino: gestión del agua,
equidad y sostenibilidad / Aquilino Mejía, Percy Núñez, Cléver La Torre:
Impacto del manejo de suelos en la gestión productiva: tres experiencias de
DESCO / Jaime Miyashiro, Cecilia Montoya y Laura Soria: Crecimiento de
Lima hacia el Sur: ¿y qué del suelo y del agua? / Isabel Quicaño, Ángela Dionisio:
Alpaca: fuente de vida para los pobladores altoandinos / Horacio Zeballos-Patrón
y Charles de Weck: Áreas naturales protegidas: dos experiencias de DESCO /
Hugo Carrillo: Recursos naturales y minería. Un encuentro sin diálogo entre sus
inversiones sociales y el desarrollo.

PINEDO, Omar y TANTALEÁN, Henry (comps.)


Arqueología de la costa centro sur peruana. Lima:
Avqui Ediciones, 503 p. 2008
Henry Tantaleán: Al Sur de Pachacamac, Una Introducción a
la Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana / Julissa
Ugarte: En Medio del Desierto: Tradición Paijanense en el
Sur de Lima / Neil Duncan, Robert Benfer, Hugo Ludeña y
Miriam Vallejos: Investigaciones Arqueológicas en el Sitio de
La Quipa, Chilca / Milton Luján: Investigaciones
Arqueológicas en la Plataforma Escalonada de Cerro Salazar, Mala / Rómmel
Ángeles: Del Intermedio Temprano al Horizonte Medio: Una Visión de la Costa
Centro Sur desde el Valle de Asia / Manuel Aguirre-Morales: Arqueología y
Etnohistoria de los Periodos Tardíos del Valle de Chilca, Cañete-Lima / Martha
Guzmán: Manifestaciones Arquitectónicas Incas en el Sitio de Aymará (Piedra
Angosta), Valle de Mala / Omar Pinedo Pérez: El Salitre (Sulcavilca), Sitio
Arqueológico del Valle Bajo de Mala. Algunas Observaciones / Henry Tantaleán,
Omar Pinedo y Natividad Espino: Calango Quilcacuna. Los Petroglifos del Valle
Medio de Mala / Krzysztof Makowski, Iván Ghezzi, Daniel Guerrero, Héctor
Neff, Milagritos Jiménez, Gabriela Oré, Rosabella Álvarez-Calderón:
Pachacamac, Ychsma y los Caringas: Estilos e Identidades en el Valle de Lurín
Inca / Manuel Aguirre-Morales P.: Arqueología e Historia de los Pueblos Yauyos
en las Cabeceras del Río Mala / Gori Echevarría: Arte Rupestre en la Cuenca Baja
del Río Lurín, Pachacamac, Perú / Henry Tantaleán: Las Fronteras Elusivas:
Territorios y Sociedades Tardías Prehispánicas de la Costa Centro Sur del Perú /

88
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Rómmel Ángeles Falcón: Reconocimiento de Monumentos Arqueológicos del


Distrito de San Antonio, Provincia de Cañete / Emily Baca Marroquín, Yezeña
Huaypar y Alejandro Trujillo: El Estudio de los Materiales Arqueológicos del
Sitio Inca de Uquira, Costa Central del Perú / Luis Peña Callirgos y Omar Pinedo
Pérez: Análisis de 8 Piezas Textiles del Sitio Tawantinsuyu de Aymará (Piedra
Angosta) / Rómmel Ángeles: Algunas Notas Acerca de un Hallazgo en el Valle de
Mala / El Arquitecto de la Arqueología: Conversaciones sobre Carlos Williams con
Manuel Merino.

PLAZA, Orlando (Coord.) Clases sociales en el Perú: visiones y


trayectorias. Lima: PUCP - Centro de Investigaciones Sociológicas,
Económicas, Políticas y Antropológicas, 475 p. 2007
Augusto Castro: Palabras preliminares.
Patricia Ruiz Bravo: Construyendo una comunidad
académica: un prólogo necesario / Orlando Plaza:
Presentación / Orlando Plaza: El debate teórico sobre las
clases sociales: una aproximación histórico-analítica /
Guillermo Rochabrún: El pensamiento sobre las divisiones
sociales en el Perú del siglo XX / Martín Benavides:
Estructura ocupacional y formación de clases sociales en el
Perú: ¿qué nos dice la evidencia disponible sobre el Perú
reciente? / Sinesio López Jiménez: Formas de Estado, clases y partidos en
América Latina: algunas hipótesis de trabajo / Augusto Castro: Un debate previo y
epistemológico sobre el Estado, la nación y la estratificación en el Perú / Fanni
Muñoz y Mauricio Flores: Notas para el estudio de la movilidad social y
estratificación en el Perú: el caso de los funcionarios públicos del sector Educación
a nivel regional / Patricia Ruiz Bravo, Eloy Neira y José Luis Rosales: El orden
patronal y su subversión / Jeanine Anderson: Estratificación social, pobreza y
trayectorias de vida en un asentamiento urbano / Pablo Vega Centeno:
Estratificación social: los dilemas del espacio público en la Lima del siglo XXI /
Sandra Vallenas: Estratificación, género y salud / María Josefina Huamán:
Estratificación socioeconómica en Lima Norte de Lima Metropolitana / Martha
Rodríguez Achung: Gran capital, monetarización y estratificación social en la
Amazonía / Marcel Valcárcel: Agroexportación, viejos y nuevos actores sociales: a
propósito de los productores, procesadores y exportadores de alcachofa.

RANABOLDO, Claudia; SCHEJTMAN, Alexander


(editores). El valor del patrimonio cultural.
Territorios rurales, experiencias y proyecciones
latinoamericanas. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos - RIMISP; Territorio con identidad
cultural. 428 p. 2008
Jaime Urrutia: Presentación. Territorio, identidad y mercado /
Claudia Ranaboldo: Introducción. Recorridos de una mirada
latinoamericana / María Fonte: Hacia un sesgo rural en el desarrollo económico:
La Valorización de la riqueza cultural de América Latina / Alexander Schejtman:
Analizando el desarrollo territorial rural con identidad cultural a partir de los

89
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

estudios de caso / Raúl Hernández Asensio: Posibilidades y límites de las


estrategias de desarrollo local basadas en la identidad cultural en el Valle del Colca
(Arequipa, Perú) / David Soto, Alejandro Balanzó, Beethoven Herrera, Gonzalo
Ondóñez, Jennifer Vargas, Luis Marrugo y Manuel Pérez: San Basilio de
Palenque, Colombia: Cultura presente, territorio ausente / Gonzalo Coimbra:
Desarrollo Humano sostenible en las misiones jesuitas de Chiquitos, Bolivia: El
caso del municipio de Concepción / Carolina Trivelli y Raúl Hernández Asensio:
Apostando por el desarrollo territorial rural con identidad cultural: La puesta en
valor del patrimonio prehispánico de la Costa Norte del Perú / Carlos Venegas:
Chiloé: Una reserva de patrimonio cultural en Chile / Santiago Ortiz, Pablo
Ospina, María Arboleda y Alejandra Santillana: La estrategia de promoción del
turismo en Cotacachi, Ecuador / Claire Cerdan, Maria Celia Martins de Souza,
Murilo Flores: El patrimonio cultural como elemento estratégico para el desarrollo
territorial: Dos casos de la inmigración italiana en Brasil / Andrea Benedetto: El
lugar y la identidad: Nuevos escenarios para las culturas locales en Mendoza,
Argentina / Javier Berrocal D., Kira Schroeder L. y Andrés Villalobos G.: Café y
desarrollo territorial rural: Contraste de experiencias en Centro América y México.

REPETTO MÁLAGA, Luis (dir.) 200 años del


Presbítero Maestro: primer cementerio
monumental de América Latina. Lima:
MIXMADE, 123 p. 2008
Carlota Casalino Sen: El Bicentenario de la fundación
del Cementerio mas importante del Perú / José Luis
Bocanegra: Museo Cementerio Presbítero Maestro:
doscientos años de arte, memoria e historia / Luis
Eduardo Wufarden: Hipólito Unanue y Matías
Maestro, semblanza y aporte a la Lima del siglo XIX / Hilda Barentzen: El
romántico Panteón General de la ciudad de Lima en el siglo XIX / Luis Repetto
Málaga: Patrimonio funerario: Museo Cementerio Presbítero Maestro / Ciro
Caraballo Perichi: Un recorrido por el Presbítero / Isabelle Lausent-Herrera: Lo
que nos revelan las lápidas chinas del Presbítero Maestro / Lucia Giesecke
O'Phelan: Poder y arte funerario: Tres mausoleos del Presbítero Maestro / Lita
Velasco Asenjo: Uso del espacio funerario: Noches de luna llena / Ricardo Ramón
Jarne: Don Juan Tenorio / Catalina Velásquez Parra: El Presbítero Matías
Maestro en luna llena.

REPETTO MÁLAGA, Luis et al. Orígenes y


devociones virreinales de la imaginería popular.
Lima: Universidad Ricardo Palma - ICPNA, 198 p.
2008
Luis Repetto Málaga: El universo de las colecciones de
Arturo Jiménez Borja / Ramón Mújica Pinilla: Sobre
imagineros e imaginarios andinos: algunas cuestiones
metodológicas e históricas / Catalogo / Anexos: Teresa
Gisbert: La difícil inserción de las culturas: El Arte / Ramón
Mujica Pinilla: Semiótica de la imagen sagrada: la teurgia del signo en clave

90
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

americana / Extractos tomados de: José Sabogal: El Desván de la Imaginería


peruana / Jorge A. Lira: De arte popular / Elizabeth Kuon y Jorge A. Flores
Ochoa: Santiago en las artes populares andinas / Jesús Urbano Rojas y Pablo
Macera: Santero y caminante.

ROMERO CEVALLOS, Catalina (Coord.) Religión


y espacio público. Lima: PUCP. CISEPA, 239 p. 2008
Catalina Romero: Religión y espacio público: catolicismo y
sociedad civil en el Perú / Roberto Cipriani: Religión, espacio
público y laicidad / Verónica Giménez Béliveau: Espacios
públicos y espacios políticos redefinidos. Reflexiones sobre el
accionar de los grupos religiosos en la escena pública en
Argentina / Luis Bacigalupo: Ensayo sobre la creencia
religiosa escéptica / Néstor Da Costa: Religión y espacio
público en Uruguay / Iziar Basterretxea: El ejercicio del derecho de libertad
religiosa y el límite del orden público en España. Análisis de las sentencias del
Tribunal Supremo, dictadas entre 1980 y 2007, conteniendo los términos de
libertad religiosa y de orden público / José Sánchez Paredes: Religión y espacio
público en el Perú: algunas reflexiones desde la antropología / Tomás Gutiérrez
Sánchez: Evangélicos y política en el Perú: El pastor Humberto Lay y los inicios
del movimiento político Restauración Nacional (2000 - 2001) / Ibtissem Ben
Dridi: Metamorfosis y instrumentalización del culto a los cerros en Ecuador /
Nicola Cinalli: Historia del nacimiento de la identidad andina y folklorización en
el espacio público / Alejandro Diez Hurtado: Las fiestas patronales como espacios
públicos y locus de ciudadanía / Luis Mujica Bermúdez: Las comunidades
cristianas y su participación pública en tiempos de violencia / Alberto Osorio:
Creación de una diócesis y espacio público en Lima sur / Fernando Armas Asín:
La lucha por los bienes y la invención del patrimonio religioso peruano (1820-
1950) / Damián Setton: Judíos ortodoxos y sus representaciones del espacio
público y privado, de la comunidad y la sociedad.

ROMERO, Raúl; OSSIO, Juan M. (Eds.) Fiesta en


los Andes: ritos, música y danzas del Perú. Lima:
PUCP. Instituto de Etnomusicología, 199 p. 2008
Luis Guzmán-Barrón S.: Palabras preliminares / Raúl
Romero: Prólogo / Juan Ossio: Uso del espacio y el tiempo en
la fiesta andina / Gisela Cánepa: Identidad y memoria /
Giuliana Borea: Nuevas generaciones y continuidad ritual /
Manuel Ráez: Celebrando el trabajo / María Eugenia Ulfe:
Danzas, fiestas y género / Raúl Romero: Instrumentos
musicales andinos.

91
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

TOCHE MEDRANO, Eduardo (comp.) Perú Hoy.


Por aquí compañeros. Aprismo y neoliberalismo.
Lima: Desco, 390 p. 2008.
Eduardo Ballón E.: El cambio responsable que nos aleja del
futuro diferente / Carlos Monge y Rocío García:
Descentralización fiscal y territorio / Federico Tenorio:
Marchas y contramarchas de la descentralización / María
Isabel Remy Simatovic: Poca participación y muchos
conflictos / Víctor Caballero Martin y Teresa Cabrera
Espinoza: Conflictos sociales en el Perú, 2006-2008 / Mariana Llona: El gobierno
aprista y las ONG: un nuevo ciclo de disputa por los derechos / Carlos Rivera Paz:
El juicio a un ex jefe de Estado por crímenes de lesa humanidad / Humberto
Campodónico: Los orígenes de la crisis financiera actual: una visión de largo plazo
/ Alejandra Alayza Moncloa: ¿Liberalización comercial frente a integración
regional? / Raúl Mauro: Transferencias a los gobiernos locales. Las causas de la
desigualdad / Mario Zolezzi Chocano: Cuando pase el temblor. Apuntes para un
balance del desastre del 15 de agosto del 2007 / Fernando Eguren: Dos años de
política agraria / Enrique Fernández-Maldonado Mujica: Del perro del hortelano
al juego del «gato encerrado». Política laboral, actores sociales y empleo / Jesús
Ospina, Hugo Reynaga y César Gálvez: Políticas educativas y formación docente.
Entre la espada y la pared / Hugo Díaz Díaz: Los retos de la política magisterial /
Carlos Gutiérrez: Chile y Perú. Una continuidad histórica / Alberto Adrianzén
M.: Perú y Chile. El abrazo ausente / Ana María Tamayo Flores: Defensa
nacional e institucionalización democrática / Hugo Cabieses Cubas: Política de
drogas: cuatro aciertos, cinco continuidades y ninguna propuesta seria.

VARIOS. Diócesis de Huacho. Una iglesia joven con una rica


historia. 50 años de servicio pastoral. Huacho: Obispado de Huacho,
2008. 436 p.
Filomeno Zubieta Núñez: El mito de Vichama y la historia regional / José
Antonio Benito Rodríguez: Santo Toribio en Huacho. Documentos para estudiar
su presencia / Luis Alberto Rosado Loarte: Cofradías rurales en los
corregimientos de Chancay y Cajatambo, siglo XVII / Hugo La Rosa Cordero: La
compañía de Jesús en la Diócesis de Huacho (siglos XVI-XVIII) / Severo Aparicio
Quispe: Los mercedarios en la región de Huacho y Chancay / Ricardo Briceño
Mercado: Presencia franciscana en la Diócesis de Huacho / Amador Martínez:
Presencia de los Misioneros Claretianos en Huacho / Raúl Adanaqué Velásquez:
Huacho y la Iglesia en la Independencia del Perú / Armando Nieto Vélez S.J.: La
figura episcopal de Bartolomé de las Heras / Miguel Ángel Silva Esquén:
Descripción de la Doctrina según la visita pastoral mandada hacer por el Arzobispo
Javier de Luna Pizarro en 1848 / Filomeno Zubieta Núñez: Visita pastoral de
Monseñor Manuel Tovar a las provincias de Chancay y Canta, 1900-1902 /
Filomeno Zubieta Núñez: Visitas pastorales, siglos XVI-XX / Antonio San
Cristóbal: Iglesias en el área de Oyón y Cajatambo / Carlos Giovanni La Rosa
Benedicto: Episcopologio del Obispado de Huacho / Luis Alberto Rosado Loarte:
La Diócesis de Huacho desde su creación hasta la inauguración del Seminario
Diocesano Virgen del Carmen de Huaura / Luis Alberto Rosado Loarte: La

92
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Iglesia de San Bartolomé de Huacho, Iglesia Catedral / Luis Alberto Rosado


Loarte: La Festividad de Santa María Virgen del Carmen de Huaura. Reseña
histórica de su devoción / Melecio Tineo Morón: El Archivo del Obispado de
Huacho: apuntes históricos y fondos documentales.

VEGAS DE CÁCERES, Ileana (ed.) A 38 años de la


reforma agraria. Lima: Fundación Manuel J.
Bustamante De la Fuente - Instituto Riva-Agüero, 210
p. 2008
Elena Conterno Martinelli: La reforma agraria casi cuatro
décadas después / Ricardo Fort Meyer: Texto base sobre la
reforma agraria en el Perú / Laureano del Castillo:
Comunidades, tierras, recursos naturales y desarrollo
incluyente / Roxana Barrantes Cáceres: Una reflexión sobre la
seguridad jurídica y los incentivos a la inversión a partir de la reforma agraria
peruana / Luis Gamarra Otero: Apéndice: un testimonio personal.

93
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

DOCUMENTOS
COLOMA ELÍAS, Guillermo W., Mollendo y la
provincia de Islay en las Fiestas Patrias de 1948:
documentos. Lima: Instituto Latinoamericano de
Cultura y Desarrollo, 2008. 89 p.
Colección de documentos para la historia de Mollendo: La
celebración del 127° aniversario de la Independencia Nacional
de Mollendo -- El Huracán del 5 de mayo de 1948 que azotó
Mollendo, la Punta de Bombón, Camaná, Ilo y Tacna -- El
terremoto del 11 de mayo de 1948 que afectó Mollendo,
Arequipa, la Punta de Bombón, Moquegua y Tacna -- La nueva industria pesquera
y la proyectada Escuela de Pesquería de Mollendo.

DE LA PUENTE BRUNKE, José; DE LA


PUENTE CANDAMO, José. El Perú en la
intimidad. Epistolario de Manuel Candamo 1873-
1904. Lima: PUCP, 808 p. 2008
Este es un libro excepcional para profundizar el conocimiento
de la segunda mitad del siglo XIX en el Perú. A través de casi
cuatrocientas cartas en su mayoría enviadas por el presidente
Manuel Candamo desde su exilio en Chile a su esposa Teresa
Álvarez Calderón, cuidadas y anotadas minuciosamente por
sus editores, el lector tendrá la ventana al universo privado de una familia de la
clase dirigente peruana. (PUCP)

IJURRA, Manuel. Viajes a las montañas de


Maynas, Chachapoyas y Pará. Vía de Amazonas
(1841-1843) Lima: UNMSM. SHRA, 126 p. 2007
Este manuscrito fue publicado en el diario oficial El Peruano
en varias entregas durante los años 1849 y 1850. En 1905, fue
reimpreso en Lima. Se trata de una interesante crónica de
viaje escrita por el viajero Manuel Ijurra quién estuvo en el
Amazonas durante dos años y un mes. En su relato se describe
a las poblaciones y las etnias amazónicas. Asimismo, se
interesa recopilar una lista de recursos minerales y vegetales que pueden ser
explotados. La obra refleja el interés por el conocimiento y colonización de la
amazonia peruana en un contexto donde el Perú busca el progreso en el ―Dorado
republicano‖.

94
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

LEONARDINI, Nanda. Informe de los prefectos


durante el primer gobierno del Mariscal Ramón
Castilla (1845-1850). Estudio preliminar y
compilación..., edición de Sara Castro García. Lima:
UNMSM. SHRA. 270 p. 2007
Recopilación de los informes de los prefectos de los
departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho,
Cuzco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua y
Puno. Documentos correspondientes al primer gobierno de
Ramón Castilla.

LÓPEZ SORIA, José Ignacio. Valdelomar en la


Escuela de Ingenieros: inéditos. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería. Proyecto Historia UNI, 96 p.
2007
Edición facsimilar de una colección de documentos
encontrados en el archivo histórico de la Universidad
Nacional de Ingeniería. Los cuales son huellas del paso de un
joven Abraham Valdelomar por esta casa de estudios.

MOLINA, Cristóbal de. Relación de las Fábulas y


Ritos de los Incas. Edición de Julio Calvo Pérez y
Henrique Urbano. Lima: USMP, 2008
CRISTÓBAL DE MOLlNA (1529 - 1585) es el autor del siglo
XVI que mejor describió la religión incaica. Nació en Baeza,
Jaen (España). El obispo del Cuzco, Sebastián Lanaún, le pidió
que escribiera la Relación de las fábulas y ritos de los incas.
También por mandato del obispo, escribió una Historia de los
incas, de la cual no hay noticia hasta ahora. Gran conocedor de
la lengua quechua, Molina sirvió como visitador en varias misiones de carácter
administrativo y religioso. Y durante dos décadas predicó en quechua en la ciudad
del Cuzco a las masas indígenas, transmitiéndoles los rudimentos de la doctrina
christiana. Estuvo presente en el Tercer Concilio Limense como especialista y
traductor de los textos conciliares.

PALLAS, Geronymo. Mission a las indias, con


advertencias para los religiosos de Europa, que la
huuieren de emprender, como primero se ver en la
historia de vn viage, y después en discurso. Estudio y
paleografía de Fabiola Chávez Hualpa, edición de
Norma Gutiérrez Enríquez. Lima: UNMSM. SHRA,
222 p. 2007
Manuscrito escrito por el jesuita italiano Geronymo Pallas.
Esta obra proyectada en cinco libros no fue aprobada para su
publicación. El relato tiene forma de un diario de viajes con sentido moral y

95
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

didáctico dirigido a los misioneros jesuitas. Relata la travesía llevada a cabo por los
jesuitas rumbo a las Indias. Trae noticias interesantes sobre el Perú.

RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo. Revista Americana


- Una precursora publicación en el Perú de 1863.
Estudio introductorio e investigación de... Lima:
USMP, 2008.
La Universidad de San Martín de Porres, en coedición con la
Biblioteca Nacional de Perú, ha editado en versión facsimilar
la Revista Americana, un quincenario anexo al diario El
Comercio lanzado en 1863 y fundado por el colombiano José
María Samper. Esta publicación presenta una relectura de
Edgardo Rivera Martínez, quien pasa revista a los doce números de la revista.
Rivera Martínez contextualiza este esfuerzo editorial y muestra la importancia de
los temas de política general, ciencias sociales, costumbres, bellas artes e industria
tocados por la misma. (USMP)

ROMERO, Carlos A.; MEDINA, José Toribio.


Adiciones a “La imprenta en Lima”. La imprenta en
Arequipa, el Cuzco, Trujillo y otros pueblos del Perú.
Lima: USMP, 2008
―El manuscrito Adiciones a ―La imprenta en Lima‖ de José
Toribio Medina, de la autoría de don Carlos A. Romero, le fue
entregado al doctor Félix Denegri Luna, por la familia Romero
para su publicación. Denegri Luna invitó a Luis Alberto
Sánchez a que prologara dicho trabajo. Imponderables
retrasaron de una manera u otra que se publicara esa importante investigación para
la bibliografía peruana en particular, como para la hispanoamericana en general.
Primero, la partida definitiva de Luis Alberto Sánchez, como luego la de Denegri
Luna, terminaron en frustrar ese proyecto. Y el manuscrito pasó a incrementar el
fondo documental de la Biblioteca Denegri Luna, del Instituto Riva-Agüero, de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ahora, bien, gracias al convenio de coedición entre la universidad de San Martín
de Porres á través de su Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología / Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Comunicación, Turismo
y Psicología / Instituto de Investigaciones de Ciencias de la comunicación, con la
Universidad Católica del Perú – Instituto Riva-Agüero y la Academia Nacional de
la historia es que, en ejemplar gesto de cooperación institucional, aparece el
esperado y necesario trabajo de don Carlos A. Romero.‖ (Presentación)

96
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

TAYLOR, Gerald. Ritos y tradiciones de


Huarochiri. Edición bilingüe quechua normalizado-
castellano. Lima: IEP, 266 p. 2008
Conocido desde el siglo XIX, pero accesible al conjunto de los
investigadores hispanohablantes sólo desde la segunda mitad
del siglo XX, el manuscrito quechua de Huarochirí constituye
el testimonio más importante sobre la religión andina y la
visión indígena de la Conquista que nos ha trasmitido la época
colonial. Manuscrito anónimo, se trata del pasado de "los
hombres llamados Indios" por parte de uno que acompañaba y ayudaba a los
extirpadores de idolatrías, tal vez el Tomás mencionado al margen del folio 91 del
manuscrito original. Esta nueva edición bilingüe (quechua-normalizado castellano)
reemplaza las versiones monolingües publicadas en la serie BAB (Biblioteca
Andina de Bolsillo) con las fechas respectivas de enero de 2001 (traducción
castellana) y julio de 2001 (normalización del texto quechua). Estos libros de
bolsillo están desde hace varios años agotados. En esta nueva edición se han
uniformizados los párrafos para que el texto quechua corresponda exactamente al
texto. (IFEA)

97
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

Índice onomástico
ABANTO, Julio, 61 BALANZÓ, Alejandro, 102
ABÁSOLO, Ezequiel, 90 BALLÓN AGUIRRE, Enrique, 72, 74
ADANAQUÉ VELÁSQUEZ, Raúl, 66, 106 BALLÓN, Eduardo, 105
ADRIANZÉN MERINO, Alberto, 77, 84, 105 BALTA CAMPBELL, Aida, 65
AGUIRRE BELLO, María Isabel, 69, 70, 72, 97 BALTA, José, 62
AGUIRRE MORALES, Manuel, 101 BARENTZEN , Hilda, 103
AGUIRRE RAMÍREZ, Carlos, 16, 67, 82, 98 BARR ARGOMEDO, Genaro, 80
AGUIRRE-MORALES P., Manuel, 101 BARRA HURTADO, Jenny, 89
ALAYZA MONCLOA, Alejandra, 105 BARRAGÁN VILLENA, Alfonso, 85
ALDANA RIVERA, Susana, 67 BARREDA, Ixchel, 79
ALEGRÍA V., Ciro, 99 BARRERA GARCÍA, Ana María, 87
ALEJOS-GRAU, Carmen-José, 81 BARRERA, Pablo, 59
ALEMÁN CARMONA, Ana, 65 BARRETO, María Inés, 60
ALLEN, Catherine J., 16 BARRIG, Maruja, 84
ALTUVE-FEBRES LORES, Fernán, 90 BARRÓN, Manuel, 65
ALVA MARIÑAS, Pedro, 64 BASADRE AYULO, Jorge, 89
ALVA, Walter, 97 BASOMBRÍO, Leda, 60
ÁLVAREZ ESCALONA, Gerardo, 98 BASTERRETXEA, Iziar, 104
ÁLVAREZ G., Silvia, 57 BAUER, Brian S., 18
ÁLVAREZ NOVOA, Isabel, 95 BAUTISTA CORNEJO, Edgar David, 60
ÁLVAREZ PERCA, Guillermo, 76 BAZÁN, Jorge, 65
ÁLVAREZ RAMOS, José Luis, 91 BEDOYA, César, 78
ÁLVAREZ RODRICH, Augusto, 98 BEJAR, Héctor, 84
ÁLVAREZ-CALDERÓN, Annalyda, 74 BEJARANO, Rubén, 69
ÁLVAREZ-CALDERÓN, Rosabella, 101 BELAUNDE, Javier de, 98
AMANQUI TACAR, Yony Wuilfredo, 70 BELAUNDE, Luisa Elvira, 58
AMAT OLAZÁBAL, Manuel Hernán, 71 BÉLISLE, Véronique, 85
AMES, Rolando, 99 BELLOMO, Manlio, 89
ANDAZABAL CAYLLAHUA, Rosaura, 16 BELTÁN BARCO, Arlette, 60
ANDERSON, Jeanine, 84, 91, 102 BEN DRIDI, Ibtissem, 104
ANDRÉS-GALLEGO, José, 88 BENAVIDES, Martín, 98, 101
ÁNGELES CABALLERO, César, 17 BENEDETTO, Andrea, 103
ÁNGELES FALCÓN, Rómmel, 100, 101 BENFER, Robert, 100
ANSIÓN, Juan, 17, 93 BENITO RODRÍGUEZ, José Antonio, 19, 75, 76,
APARICIO QUISPE, Severo, 17, 76, 106 81, 88, 106
ARANA BUSTAMANTE, Luis, 71 BERAÚN CHACA, Alan Joe, 71
ARATA, Atilio, 100 BERAÚN CHACA, John James, 71
ARAUJO ROBLES, Elizabeth Dany, 65 BERMÚDEZ AZNAR, Agustín, 88
ARBOLEDA, María, 103 BERNAL RODRÍGUEZ, Vanessa, 85
ARCE ESPINOZA, Elmer, 77 BERNEX, Nicole, 79
ARCHI ORIHUELA, Juan, 73 BERNIER, Hélène, 85
ARÉVALO, Javier, 83 BERNUY QUIROGA, Jaquelyn, 85
ARGOUSE, Aude, 63 BERNUY QUIROGA, Katiusha, 85
ARIAS SCHEREIBER, Luis Carlos, 98 BERROCAL D., Javier, 103
ARIAS, Beatriz, 72 BILLMAN, Brian R., 75
ARMAS ASÍN, Fernando, 83, 104 BISIO DE ORLANDO, Raquel, 87
ARREDONDO BAQUERIZO, Freder, 73 BLUME, Ricardo, 99
ARRIETA ESPINOZA, Dimas, 80 BOCANEGRA, José Luis, 103
ARROYO AGUILAR, Sabino, 18 BONAVIA, Duccio, 19, 74
ARROYO HURTADO, Roberto, 78 BONILLA, Heraclio, 69, 70, 78
ARROYO, Víctor, 95 BORDA, Aníbal, 100
ASPELL, Marcela, 88 BOREA, Giuliana, 105
ASTUHUAMÁN GONZÁLES, César, 86 BRICEÑO MERCADO, Ricardo, 106
ÁVILA MOLERO, Javier, 80 BRICEÑO ROSARIO, Jesús, 61, 75
AYLLÓN DULANTO, Fernando, 94 BROOKS, William E., 64
BABB, Florence E., 18 BROWN, Kendall, 19, 66, 92
BABY-COLLIN, Virginie, 93 BUENO CUADRA, Roberto, 65
BACA MARROQUÍN, Emily, 101 BUENO MENDOZA, Alberto, 70
BACHIR BACHA, Aicha, 60 BULLER, Carlos, 67
BACIGALUPO, Luis, 104 BUNSTER, Cora, 66
BÁKULA BUDGE, Cecilia, 19 BURGA DÍAZ, Manuel, 20, 84, 85

98
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

BURGER, Richard, 96 COANQUI, Calixto, 75


BURNS, Kathryn, 20 COCKER, Roberto E., 61
BUSHBY, Alfredo, 72 COELLO DE LA ROSA, Alexandre, 68, 74, 76
BUSTILLOS ARIAS, José Antonio, 20 COELLO, Óscar, 22
CABALLERO MARTIN, Víctor, 105 COIMBRA, Gonzalo, 102
CABANILLAS DELGADILLO, Virgilio Freddy, COLLANTES LUNA, Héctor Josué, 59
66 COLOMA ELÍAS, Guillermo W., 108
CABIESES CUBAS, Hugo, 105 COLOMA PORCARI, César, 62
CABRERA ESPINOZA, Teresa, 105 COMBÈS, Isabelle, 64
CÁCERES, Baldomero, 77 COMECA CHUQUIPUI, Miguel, 71
CADENA, Miguel Ángel, 78 CONDORI APAZA, Marisol, 22
CAILLAVET, Chantal, 63 CONDORI CONDORI, Víctor, 92
CAJAVILCA NAVARRO, Luis, 71 CONSTANZA CERUTI, María, 60
CALDERÓN VALENZUELA, Fernando, 92 CONTRERAS CARRANZA, Carlos, 68, 81
CALLALLI PIMENTEL, Aldo, 73 COOK, Noble David, 68
CAMILOAGA, Fernando, 100 CÓRDOVA AGUILAR, Hildegardo, 79
CAMINO, Lupe, 95 CÓRDOVA RUIZ, Gladys, 80
CAMPANA DELGADO, Cristóbal, 74 CORNEJO, José F., 77, 78
CAMPODÓNICO, Humberto, 100, 105 CORRO URBINA, Daniela, 59
CANCINO TRONCOSO, Hugo, 81 CORTE, Geneviève, 93
CANDELA JIMÉNEZ, Emilio, 79, 93 CORTEGANA, Rodolfo, 69
CÁNEPA KOCH, Gisela, 105 CORTEZ TORRES, Eunice, 85
CANGALAYA, Luis, 69, 70 COSAMALÓN AGUILAR, Jesús, 79, 82
CARABALLO PERICHI, Ciro, 103 COTLER, Julio, 98
CARAVEDO CHOCANO, Javier, 78 CREAMER, Winifred, 48
CARCELÉN RELUZ, Carlos, 71 CRUZ BARNEY, Oscar, 89
CÁRDENAS, Nora, 84 CUADRA, Gabriela, 65
CARDONA ROSAS, Augusto, 62, 92 CUBA, Élmer, 98
CARLIER, Alexandra, 64 CUBAS, Ricardo, 83
CARPIO TORRES, Juan Bautista, 91 CUCHO DOLMOS, Ernesto, 75, 76
CARRASCO, Christian, 70, 97 CUENA BOY, Francisco, 89
CARREÑO COLLATUPA, Raúl, 62, 75 CUENTAS, Alberto, 61
CARRILLO URETA, Gonzalo, 66 CUEVA, Luis, 78
CARRILLO, Hugo, 100 CURATOLA PETROCCHI, Marco, 86
CASALINO SEN, Carlota, 103 CURRARINO, Humberto, 22
CASTILLO BENITES, Daniel, 75 CUTIPA AÑAMURO, Guillermo, 91
CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime, 85, 96, 97 DA COSTA, Néstor, 104
CASTILLO OCHOA, Manuel, 77 DANCOURT, Óscar, 98
CASTILLO, Manuel, 78 DARGENT CHAMOT, Eduardo, 65
CASTRILLÓN VIZCARRA, Alfonso, 68 DE ÍPOLA, Emilio, 77
CASTRO DE LA MATA, Pamela, 97 DE LA CADENA, Marisol, 90
CASTRO DE TRELLES, Lucila, 99 DE LA CRUZ VILLANUEVA, Carlos A., 70
CASTRO FLORES, Ángel Arturo, 21 DE LA GARZA, Enrique, 78
CASTRO, Augusto, 21, 102 DE LA JARA, Ernesto, 98
CASTRO, Juan F., 60 DE LA PEÑA, Guillermo, 91
CERDAN, Claire, 103 DE LA PUENTE BRUNKE, José, 75, 87, 89, 108
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo, 72 DE LA PUENTE CANDAMO, José Agustín, 66,
CHAPARRO ORTIZ DE ZEVALLOS, Anahí, 58 108
CHAPDELAINE, Claude, 97 DE LA PUENTE LUNA, José Carlos, 63, 67, 87
CHASSIN, Joëlle, 64 DE WECK, Charles, 100
CHATPMAN ORBEGOZO, Luis, 66 DÉCIMA ZAMECNIK, Elena, 63
CHAUMEIL, Jean-Pierre, 91 DEGREGORI, Carlos Iván, 90, 91
CHAUPIS TORRES, José, 66, 73 DEJO BUSTÍOS, Hugo A., 23
CHÁVEZ HUALPA, Fabiola Yvonne, 58, 109 DEL ARENAL FENOCHIO, Jaime, 89
CHÁVEZ, Sergio, 61 DEL BUSTO DUTHURBURU, Antonio, 63
CHÁVEZ, Waldir, 100 DEL CARPIO PERLA, Marín, 85
CHIARELLA KRÜGER, Jorge, 99 DEL RÍO ALBA, Javier, 76
CHOCANO, Magdalena, 81 DEL VAS MINGO, Marta Milagros, 88
CHU BARRERA, Alejandro, 23, 61 DÉLÈAGE, Pierre, 64
CINALLI, Nicola, 104 DELGADO MATALLANA, Gustavo, 23
CIPRIANI, Roberto, 104 DELIBES MATEOS, Rocío, 85
CIQUERO IBÁNEZ, Víctor Raúl, 59 DELLAFERRERA, Nelson C., 88
CISNEROS, Luis Jaime, 99 DEUSTUA, José, 98
CLUNY, Claude Michel, 21 DÍAZ COUSELO, José María, 90

99
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

DÍAZ DÍAZ, Hugo, 105 FONSECA ARIZA, Juan, 74, 82, 83


DÍAZ-MELIÁN DE HANISCH, Mafalda FONTE, María, 102
Victoria, 89 FOURNET-BETANCOURT, Raúl, 58
DIEZ FISHER, Francisco, 79 FRANCO CORDOVA, David, 79
DIEZ-HURTADO, Alejandro, 83, 91, 104 FRANCO MAYORGA, Fabricio, 77
DILLEHAY, Tom D., 60 FRANCO, Jean, 82
DIONISIO, Ángela, 100 FRANCO, María del Carmen, 60
DOMÍNGUEZ FAURA, Nicanor, 74 FRANCO, Régulo, 97
DOMÍNGUEZ, Manuel, 95 FRARESSO, Carole, 85
DONLEY, Colleen, 85 FUCHS, Peter R., 61
DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio, 90 GAGNON, Celeste Marie, 85
DREIDEMIE, Patricia, 74 GALDO, Juan Carlos, 27
DRINOT, Paulo, 69 GÁLVEZ MONTERO, José Francisco, 44, 90, 94
DUEÑAS, Alcira, 63 GÁLVEZ PEÑA, Carlos M., 68
DUMAIS, France-Eliane, 85 GÁLVEZ, César, 105
DUNCAN, Neil, 100 GAMARRA CARRANZA, Nadia, 85
DURAND, Francisco, 23, 98 GAMBOA VELÁSQUEZ, Jorge, 85
DURAND, Jorge, 92 GÄNGER, Stefanie, 67
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi, 24, 71, 101 GANOSO ROLLIER, Henry, 74
ECHEVERRI, Juan Álvaro, 58 GARAVITO, Cecilia, 65
EECKHOUT, Peter, 87 GARCÍA BRYCE, José, 93
EGUREN, Fernando, 105 GARCÍA FUENTES, Lutgardo, 87
ELERA, Carlos, 97 GARCÍA GARCÍA, Jaime E., 59
ELÍAS LEQUERNAQUÉ, Jorge Pável, 63 GARCÍA HIERRO, Pedro, 95
ELÍAS MINAYA, José Fernando, 75, 91 GARCÍA NÚÑEZ, Gonzalo, 96
ENCINAS MARTÍN, Alfredo, 24, 25 GARCÍA PÉREZ, Rafael D., 88
ENCISO CONTRERAS, José, 89 GARCÍA RUESTA, Malena, 95
ERICKSON, Clark, 61 GARCÍA ZÁRATE, Óscar Augusto, 65
ESCALANTE, Carmen, 91 GARCÍA, Lorenzo, 94
ESCOBAR HERNÁNDEZ, Karla Luzmer, 80 GARCÍA, Luis, 66
ESCOBEDO OBLITAS, José Carlos, 59 GARCÍA, Rocío, 100, 105
ESCUDERO, José Antonio, 88 GARCIA-BRYCE WEINSTEIN, Iñigo, 28
ESPEZUA SALMÓN, Dorian, 80 GAREIS, Iris, 63
ESPINO RELUCÉ, Gonzalo, 80 GARGUREVICH REGAL, Juan, 84, 97
ESPINO, Natividad, 101 GARRIDO, Margarita, 82
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar, 83, 84, 91, 92 GAYOSO RULLIER, Henry, 85
ESPINOZA DE LA BORDA, Álvaro, 57, 92 GENTILE, Margarita, 60, 87
ESPINOZA SORIANO, Waldemar, 69, 96 GERMANÁ, Gabriela, 28
ESPINOZA, Araceli, 60 GHEZZI, Iván, 61, 96, 97, 101
ESPINOZA, Grover Antonio, 67 GIERSZ, Milosz, 85
ESPINOZA, Pedro, 61 GIESECKE O'PHELAN, Lucia, 103
ESTABRIDIS, Ricardo, 68 GIESECKE SARA LAFOSSE, Mercedes, 72
ESTENÓS LOAYZA, Alejandro, 25, 57 GIL MONTERO, Raquel, 74
FABRE, Olivier, 62, 64 GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica, 104
FAIRLIE REINOSO, Alan, 26 GIRARD, Sabine, 64
FARFÁN LOBATÓN, Carlos, 80 GIROLA, María Florencia, 58
FERNÁNDEZ ALCAIDE, Marta, 72 GIROUX, Henry, 59
FERNÁNDEZ, Dionisio, 95 GISBERT, Teresa, 104
FERNÁNDEZ-MALDONADO, Enrique, 105 GODARD, Henri, 92
FERREYRA HARE, Oscar, 26 GODBERSEN, Guillermo, 28
FERRÚA CARRASCO, Freddy, 91 GODOS CURAY, Miguel, 63
FIGUEROA BELLO, Juan Pablo, 59 GOEPFERT, Nicolás, 86
FIGUEROA CERNA, Carolina, 74 GOICOCHEA, Antonio, 95
FINCK, Nadia, 73 GOLDHAUSEN, Marco, 61
FIRBAS, Paul, 26 GÓMEZ ACUÑA, Luis, 68
FLECK W., David, 72 GÓMEZ GÓMEZ, Margarita, 88
FLEITAS, María Silvia, 74 GONZÁLES MANTILLA, Horki, 99
FLORES OCHOA, Jorge, 27 GONZALES, Alberto, 98
FLORES ROSALES, Enrique, 93 GONZÁLES, Osmar, 29, 69
FLORES, Mauricio, 102 GÓNZALEZ RUIZ, Edgar, 59
FLORES, Murilo, 103 GONZÁLEZ UMERES, Luz, 73
FLORES-ZÚÑIGA, Fernando, 27 GORRITI ELLENBOGEN, Gustavo, 29
FLÓREZ DAVILA, Gloria Cristina, 70 GRAÑA, Alberto, 77, 78
FLORÍAN, David, 65 GRAUBART, Karen B., 63

100
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

GRIPPA ZÁRATE, Ana Rosa, 60 JIMÉNEZ MAYOR, Juan, 99


GRUPP CASTELLO, Franz, 57 JIMÉNEZ, Félix, 66
GRUZINSKI, Serge, 72 JIMÉNEZ, María Jesús, 96
GUBER, Rosana, 91 JIMÉNEZ, Milagritos, 101
GUERRA MARTINIÈRE, Margarita, 93 JIYAGÓN VILLANUEVA, José Carlos, 81
GUERRERA, Marco, 93 JOBBÉ DUVAL, Margot, 74
GUERRERO, Daniel, 101 JOCILES RUBIO, María Isabel, 58
GUEVARA GIL, Jorge Armando, 87, 90 JOHNSON, Ilana, 86
GUEVARA, Ernesto, 79 JULCARIMA, Gerson, 84
GUIBOVICH PÉREZ, Pedro, 30, 67, 82 JURADO, María Carolina, 74
GUIVEN FLORES, César, 87 KAHHAT, Farid, 32, 98
GÜNTHER DOERING, Juan, 93 KAULICKE, Peter, 96
GUTIÉRREZ CHACÓN, Guillermo, 75 KEHEGE, Christopher, 49
GUTIÉRREZ ENRIQUEZ, Norma, 109 KELLEY, David H., 63
GUTIÉRREZ LEÓN, Belkys, 86 KHOUDOUR-CASTERÁS, David, 93
GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Tómas, 104 KLAIBER, Jeffrey, 82, 84
GUTIÉRREZ, Carlos, 105 KLUGER, Viviana, 89
GUTIÉRREZ, Gustavo, 79 KLUGGER CASTILLO, Fernando, 77
GUTIÉRREZ, José N., 62 KORSBAEK, Leif, 71
GUTIÉRREZ, Rodrigo, 68 KRUIJT, Dirk, 33
GUYOT, Jean Loup, 64 KRZYSZTOF, Makowski, 96
GUZMÁN BARRÓN S., Luis, 104 LA FOSSE, Sara, 73
GUZMÁN BRITO, Alejandro, 89 LA ROSA BENEDICTO, Carlos Giovanni, 106
GUZMÁN, Martha, 101 LA ROSA CORDERO, Hugo, 106
HAAS, Jonathan, 48 LA SERNA, Juan Carlos, 83
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro, 62, 75, 79, 89 LA TORRE, Arturo, 83
HAOUR, Bernardo, 94 LA TORRE, Cléver, 100
HENRICI, Jane, 57 LARCO, Laura, 33
HENRÍQUEZ, Narda, 84 LAUER, Mirko, 96
HERAS DÍEZ, Julián, 75, 76, 94, 95 LAUSENT-HERRERA, Isabelle, 83, 103
HERNÁNDEZ ASENSIO, Raúl, 30, 64, 102 LAVALLÉ, Bernard, 82
HERNÁNDEZ ASTETE, Francisco, 63 LÁZARO LLANTOY, Luis, 80
HERNÁNDEZ GARCÍA, Elizabeth, 30 LAZO ACOSTA, Jesús, 34
HERNÁNDEZ LEFRANC, Harold, 70, 83 LECAROS, Fernando, 94
HERRERA, Beethoven, 102 LEGO, Pablo, 57
HEVIA, Julio, 31 LEIVA, Alberto David, 89
HIDALGO PALOMINO, Numitor Fernando, 31 LEÓN CORNEJO, Daniel, 59
HILDEBRANDT, César, 84 LEÓN FERNÁNDEZ, Dino, 81
HINKELAMMERT, Franz, 59 LEÓN, Rafo, 95
HINOJOSA GORDONAVA, Alfonso, 93 LEONARDINI, Nanda, 109
HOLGUÍN CALLO, Oswaldo, 79 LEÓN-BORJA, István Szászdi, 89
HOLLAND, Augusta E., 32 LEONI, Juan B., 60
HOSTING, Rainer, 75 LERNER-FEBRES, Salomón, 98, 99
HUACO, Marco, 84 LEURIDAN HUYS, Johan, 65
HUAMÁN, María Josefina, 102 LEVAGGI, Abelardo, 88
HUAMANÍ PALIZA, Frank, 69, 70, 97 LEVANO, César, 84
HUARAJ ACUÑA, Juan Carlos, 81 LEVEAU GUTIÉRREZ, Andrea, 59
HUARHUA, Rody, 69 LEWIS, Bernard, 58
HUAYPAR VÁSQUEZ, Yezeña, 64 LIRA MONTT, Luis, 88
HUBER, Ludwig, 32 LIZÁRRAGA BOBIO, Raúl, 76
HUERTAS DEL PINO, Andrea, 59 LLAMOSAS, Esteban F., 87
HUERTAS DEL PINO, Mariana, 59 LLONA, Mariana, 105
HUYPAR, Yezeña, 101 LLONTOP, María del Carmen, 80
IBÁÑEZ, Alfonso, 77 LLORÉNS, José Antonio, 95
ICOCHEA RODRÍGUEZ, Gabriel, 78 LLOSA, Jaime, 100
IGLESIAS, Daniel, 67 LOAYZA LEVANO, Eder Enrique, 73
IGUIÑIZ, Javier, 99 LOAYZA PÉREZ, Alex, 72
IJURRA, Manuel, 108 LOAYZA, José Jorge, 62
IÑESTA PASTOR, Emilia, 90 LOAYZA, Norman, 65
IRURTIA, María Paula, 58 LOAYZA, Richard Leonard, 80
ISLA, Johny, 61 LOCKARD, Gregory, 85, 86
ITIER, César, 66 LOHMANN VILLENA, Guillermo, 87
IZIGA NÚÑEZ, Roger, 71 LOLI, Ronald, 61
JACKSON, John C., 64 LOMNÉ, Georges, 85

101
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

LOMNITZ, Claudio, 90 MEGO CANTA, Claudia Paola, 59


LOPEZ AUSTIN, Alfredo, 34 MEJÍA, Aquilino, 100
LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Alí Enrique, 89 MELÉNDEZ DE LA CRUZ, Juan, 71
LÓPEZ JIMÉNEZ, Sinesio, 101 MÉNDEZ GASTELUMENDI, Cecilia, 67
LÓPEZ LENCI, Yazmín, 34 MENDONÇA, Manuela, 89
LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor., 35 MENDOZA, Zoila, 82
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Darío, 84, 95 MERCADO SALERNO, Carla, 59
LÓPEZ SORIA, José Ignacio, 96, 109 MEZA BAZÁN, Mario, 85
LÓPEZ, Marko, 61 MEZA CÁRDENAS, Lindbergh, 36
LÓPEZ, Miguel, 68 MILLER ASTRADA, Luisa, 88
LORA, Carmen, 84 MILLONES MARIÑEZ, Iván, 93
LORANDI, Ana María, 66 MILLONES SANTA GADEA, Luis, 34, 36, 79
LORENTE, Marta, 89 MILLONES, Oscar, 65
LÖWY, Michael, 58 MINAYA, Elizabeth, 77
LUDEÑA RESTAURE, Hugo, 80, 100 MIRANDA LARCO, Giuliana, 57
LUJÁN, Milton, 100 MIYASHIRO, Jaime, 100
LUMBRERAS, Luis Guillermo, 35, 96 MOGROVEJO, Juan D., 97
LUNA OBREGÓN, Julio, 66 MOHR, Karen, 61
LUQUE LUQUE, Juvenal, 71 MOLINA, Cristóbal de, 109
LUQUE TALAVÁN, Miguel, 88 MOLINA, Javier, 65
LYNCH, Nicolás, 71, 76 MOLINARI MORALES, Tirso, 72, 83
MAC KAY FULLE, Martín, 64 MONDACA, Carlos R., 58
MACHACA, John, 100 MONGE, Carlos, 100, 105
MAKOWSKI, Krzysztof, 61, 96, 101 MONTANOS FERRÍN, Emma, 87
MALAVER PIZARRO, Manuel, 64 MONTEAGUDO, Cecilia, 72
MALCA, Luis Carlos, 79 MONTEALEGRE, Samuel, 68
MALDONADO, Christian, 81 MONTES, Rodrigo, 65
MALENGREAU, Jacques, 58 MONTEVERDE, Luis Rodolfo, 62
MALLMA CORTEZ, Arturo, 73 MONTIBELLER ADRILES, Moraima, 95
MANIERO, Ermanno, 64 MONTOYA CANCHIS, Luis, 71
MANRIQUE VIDAL, Alvaro G., 59 MONTOYA RIVAS, Gustavo, 77
MANRIQUE, Miguel Angel, 69 MONTOYA ROJAS, Rodrigo, 70
MANTILLA, Julissa, 84 MONTOYA VÁSQUEZ, Paul Juan, 81
MAQUEDA ABREU, Consuelo, 89 MONTOYA, Cecilia, 100
MARIÁTEGUI O., Ricardo, 61 MOORE, Jerry D., 75
MARILUZ URQUIJO, José M., 88 MORALES CERÓN, Carlos, 69
MARROQUÍN, José, 61 MORÁN RAMOS, Daniel, 69, 70, 72, 81, 97
MARRUGO, Luis, 102 MORANTE BUCHHAMMER, Juan Carlos, 92
MARTICORENA, Benjamín, 96 MORAZZANI-PÉREZ ENCISO, Gisela, 87
MARTÍN RUBIO, María del Carmen, 71 MORENO YÁÑEZ, Segundo E., 91
MARTÍNEZ ALMIRA, María Magdalena, 88 MOSTAJO, Francisco, 61
MARTÍNEZ DE CODES, Rosa María, 90 MOULD DE PEASE, Mariana, 76, 80
MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María, 87 MOUTARDE, Fanny, 60, 86
MARTÍNEZ NAVAS, Isabel, 90 MUELLE, Jorge C., 63
MARTÍNEZ PÉREZ, Fernando, 87 MUJICA BARREDA, Elías, 37, 52
MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión, 35 MUJICA BERMÚDEZ, Luis, 58, 104
MARTÍNEZ, Amador, 106 MÚJICA PINILLA, Ramón, 103
MARTÍNEZ, Daniel, 78 MUKERJEE, Anil, 63
MARTINI, Mónica P., 88 MUÑOZ CABREJO, Fanni, 102
MARTINS DE SOUZA, María Celia, 103 MURAKAMI, Yusuke, 79
MARZAL, Manuel, 57 NASCIMENTO, Aires A., 70
MATHIS, Sophie, 63 NAVA, Luis E., 62
MATOS MAR, José, 61 NEFF, Héctor, 101
MAURICIO LLANTO, Ana Cecilia, 74 NEGRO TUA, Sandra, 57
MAURO, Raúl, 105 NEIRA DEL BEN, Paul, 57
MAYAGOITIA, Alejandro, 89 NEIRA, Eloy, 102
MAYO, Maritza, 100 NIETO VÉLEZ, Armando, 75, 106
MAYORGA GARCÍA, Fernando, 90 NO, Song I, 37
MAZUREK, Hubert, 92 NOEJOVICH, Héctor, 65
MC EVOY CARRERAS, Carmen, 82 NOLAZCO, Sergio, 62
MCGEEHIN, John P., 64 NÚÑEZ, Lautaro, 61
MEDINA ENRÍQUEZ, Bruno, 36 NÚÑEZ, Percy, 100
MEDINA TARRILLO, Gilmer, 70 ÑAUPARI, Héctor, 83
MEDINA, José Toribio, 110 ÑIQUE RÍOS, Juvenal, 39

102
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ÑOPO, Hugo, 65 PIÑON, José Francisco, 96


OBANDO, Enrique, 99 PLAZA, Orlando, 101
OCHATOMA PARAVICINO, José, 39 PODESTÁ, Bruno, 40
OLAECHEA VALDIVIESO, María del Pilar, 59 POLO Y LA BORDA RAMOS, Adolfo, 67
ONDÓÑEZ, Gonzalo, 102 PONCE LEIVA, Pilar, 67
ONUKI, Yoshio, 97 PONCE, Ana, 84
ORÉ, Gabriela, 101 PONCE, Víctor Andrés, 83
ORREGO PENAGOS, Juan Luis, 67, 93 PONTE, Víctor, 60
ORRILLO, Winston, 84 PORRO GIRARDI, Nelly R., 88
ORTEGA LUJÁN, Betzabeth, 60 PORTILLA DURAND, Luisa P., 42
ORTEGA NAVARRO, Lucinio, 95 PORTOCARRERO, Gonzalo, 84
ORTEGA, Lucas Hernando, 95 PORTOCARRERO, León, 100
ORTEGAL, Alexander, 81 PRIETO BURMESTER, Gabriel, 75, 86
ORTIZ TREVIÑO, Rigoberto Gerardo, 89 PROULX, Donald A., 42
ORTÍZ, Dionisio, 94 PRZADKA-GIERSZ, Patrycja, 85
ORTIZ, Santiago, 103 PUGLIESE LA VALLE, María Rosa, 89
OSORIO, Alberto, 104 PULGAR-VIDAL OTÁROLA, Jaime, 97, 98
OSPINA, Jesús, 105 QUICAÑO, Isabel, 100
OSPINA, Pablo, 103 QUIJA DE LA SOTTA, Sandra., 26
OSSIO, Juan M., 104 QUIJANO, Aníbal, 96
OTAEGUI, Alfonso Manuel, 58 QUIROZ CHUECA, Francisco, 42
OYARCE CRUZ, Jacqueline, 39 QUIROZ PAZ-SOLDÁN, Eusebio, 43
OYUELA-CAYCEDO, Augusto, 61 QUISPE CORNEJO, Silvia Consuelo, 71
PACHAS MACEDA, Sofía, 39 QUISPE CORREA, Alfredo, 65
PACHAS, Víctor Hugo, 80 RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D., 87
PAERREGAARD, Karsten, 57 RÁEZ, Manuel, 105
PAJARES, Erick, 100 RAGAS ROJAS, José, 47, 67, 82, 94
PALACIOS GÓMEZ, Galvarino, 89 RAMÍREZ AGUILAR, Juan, 70
PALACIOS RÍOS, Félix, 91 RAMÍREZ CORZO, Daniel, 58
PALZA BECERRA, Héctor, 40, 69, 81 RAMÍREZ HORTON, Susan, 63, 97
PANFICHI, Aldo, 97, 98 RAMÍREZ PONCE, Abdie, 85
PAREDES LARA, Jorge, 83 RAMÍREZ, Manuel, 59
PARKER GUMUCIO, Cristian, 76 RAMÓN JARNE, Ricardo, 103
PARODI REVOREDO, Daniel, 77, 93 RAMÓN JOFFRÉ, Gabriel, 64
PÁSARA, Luis, 98 RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto, 43, 44, 90
PATZSCHKE, Renate, 61 RANABOLDO, Claudia, 102
PEASE GARCÍA, Henry, 99 RÁVAGO BUSTAMANTE, Enrique de, 44
PEDRAZA GÓMEZ, Zandra, 57 RAVINES RUIZ, Juana, 62, 63
PEIRANO FALCONÍ, Luis, 99 RAVINES, Rogger, 61, 62, 63
PEIRANO TORRIANI, Giofianni, 99 RAVINES, Tristán, 62
PEIRANO, Mariza, 90 REAL, Francisco, 68
PELLISSIER, Guilles, 99 REÁTEGUI CARRILLO, Félix, 92
PEÑA CALLIRGOS, Luis, 101 REGALADO DE HURTADO, Liliana, 93
PEÑA SÁNCHEZ, Alán, 69, 70 REINDEL, Markus, 61
PERALTA APAZA, Luz, 40 REMY SIMATOVIC, María Isabel, 105
PERALTA RUIZ, Víctor, 66, 67, 82 RENGIFO, Carlos E., 96
PERALTA, Juan, 68 RÉNIQUE CAYCHO, José Luis, 98
PEREYRA CHÁVEZ, Nelson, 56 REPETTO MÁLAGA, Luis, 103
PÉREZ DE GUEREÑU, Gregorio, 95 RETIS MEDINA, Rosa Ángela, 73
PÉREZ ESQUIVEL, Andrés, 73 REVOREDO, César, 66
PÉREZ GALÁN, Beatriz, 64 REY DE CASTRO ARENA, Alejandro, 46
PÉREZ SÁNCHEZ-CERRO, José Luis, 98 REYNAGA, Hugo, 105
PÉREZ VALDIVIA, Javier, 69, 70 RICHARDSON, James B., 63
PÉREZ VALERGA, Antonio, 92 RICK, John W., 61
PÉREZ, Julián, 80 RICO, Juan Carlos, 68
PÉREZ, Manuel, 102 RINGBERG, Jennifer, 86
PETRICK CASAGRANDE, Susana, 64 RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo, 110
PILLSBURY, Joanne, 96 RIVERA PAZ, Carlos, 105
PIMENTEL, Víctor, 97 RIVERA VEGA, Susana, 75
PIMINCHUMO, Víctor, 64 RIVERA, Víctor Samuel, 77, 78, 80
PINEDO PÉREZ, Omar, 100, 101 RIVERO, José, 96
PINTADO, Cynthia L., 62 RIVIALE, Pascal, 46
PINTO ESQUÍA, Joel, 70 ROBLES MENDOZA, Román, 91
PINTO HERRERA, Honorio, 71 ROBRES, Miguel, 65

103
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

ROCHABRÚN, Guillermo, 101 SÁNCHEZ-CONCHA BARRIOS, Rafael, 75, 76


RODRÍGUEZ ACHUNG, Martha, 102 SANDOVAL MURO, Carlos, 71
RODRÍGUEZ CANALES, Javier, 57 SANDOVAL, Godofredo, 92
RODRÍGUEZ GARCÍA, Huascar, 74 SANDOVAL, Pablo, 90
RODRÍGUEZ GARRIDO, José Antonio, 68, 82, SANTILLANA, Alejandra, 103
99 SANTILLANA, Julián, 96
RODRÍGUEZ, Fernando, 72 SASSONE, Susana, 93
RODRÍGUEZ, Gustavo, 83 SCATTOLIN, María Cristina, 61
ROJAS INGUNZA, Ernesto, 75, 76 SCHAEDEL, Richard P., 61
ROJAS RENGIFO CHUNGA, Carlos, 86 SCHALLER, Sven, 71
ROJAS ROJAS, Rolando, 56, 77 SCHEJTMAN, Alexander, 102
ROJAS ZOLEZZI, Enrique, 80 SCHJELLERUP, Inge, 63
ROLAND, Marión., 47 SCHMITZ, Claudia, 61
ROMAGNOLI, Daniela, 70 SCHROEDER L., Kira, 103
ROMERO CEVALLOS, Catalina, 104 SEGAL, Ariel, 58
ROMERO REYES, Antonio, 77, 78 SEKI, Yuji, 60
ROMERO, Braulio, 94 SETTON, Damián, 104
ROMERO, Carlos A., 110 SHADY SOLÍS, Ruth, 49, 61
ROMERO, Fernando, 65 SHIFTER, Michael, 98
ROMERO, Raúl, 90, 104, 105 SILVA ESQUÉN, Miguel Ángel, 50, 106
ROSADO LOARTE, Luis Alberto, 106 SILVA SANTISTEBAN, Rocío, 50, 83
ROSALES, José Luis, 102 SILVA, Raúl, 79
ROSARIO PACAHUALA, Emilio, 72, 73, 79 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, 88
ROSAS LAURO, Claudia, 47 SOLIER OCHOA, Víctor, 67
ROSPIGLIOSI, Fernando, 98 SORIA CASAVERDE, María Belén, 50
ROST, Sophia, 58 SORIA, Laura, 100
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María, SORLOZA, Reynaldo, 76, 78
87 SOTO, David, 102
RUCABADO YONG, Julio, 85, 86, 96 SPALDING, Karen, 87
RUGGLES, Clive, 61 STAM, Juan, 59
RUIZ BRAVO, Patricia, 84, 101, 102 STEIN, Steve, 98
RUIZ ESTRADA, Arturo, 71 STOKES, Susan C., 98
RUIZ ROSAS, Alonso, 47 STORNI, Carlos Mario, 88
RUIZ ROSELL, Karim, 86 STUCCHI, Marcelo, 62
RUIZ RUBIO, Álvaro, 48 STUVEN, Ana María, 82
RUIZ ZEVALLOS, Augusto, 82 SUÁREZ, Héctor, 64
RYSER, Gail, 86 SWENSON, Edward R., 75, 86
SAAVEDRA, Jaime, 66 TACCA QUISPE, Lorenzo, 92
SAINTENOY, Thibault, 65 TÁCUNAN BONIFACIO, Santiago, 50
SAÍZ, Félix, 94 TAMAYO ACOSTA, Juan José, 59
SÁIZ, Odorico, 94 TAMAYO FLORES, Ana María, 105
SAKAI, Masato, 60 TAMAYO HERRERA, José, 51
SALAS GARCÍA, José Antonio, 57 TAMM, Ditlev, 88
SALAS GISMONDI, Rodolfo, 64 TANTALEÁN ARBULÚ, Javier, 77
SALAS OLIVARI, Miriam, 93 TÁNTALEÁN TERRONES, Rita Lucila, 77
SALAS, José Antonio, 72, 97 TANTALEÁN, Henry, 51, 100, 101
SALAZAR ANDREU, Juan Pablo, 89 TAPIA, Gorki, 84
SALAZAR MEJÍA, Nécker, 80 TARAZONA, Emilio, 68
SALAZAR ZAPATERO, Héctor Augusto, 71 TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, 89
SALAZAR-SOLER, Carmen, 90, 91 TAUZIN, Isabelle, 51
SALGUERO HARO, Renato, 71 TAVERA, Anita, 69
SALINAS ARANEDA, Carlos, 90 TAYLOR, Gerald, 64, 111
SALLES-REESE, Estela, 65 TEJADA RIPALDA, Luis, 77, 80
SALLES-REESE, Verónica, 48 TELLO ALCÁNTARA, Ricardo, 86
SALVATORE, Ricardo, 82 TELLO, Cristina, 66
SAN CRISTÓBAL SEBASTIAN, Antonio, 49, 75, TELLO, Mario, 66
106 TENORIO, Federico, 105
SAN MARTÍN, Juan, 79 TERADA, Teresuke, 72
SÁNCHEZ ÁNGEL, Ricardo, 77 TERÁN, Oscar, 77
SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo, 97 TERUEL, Ana A., 74
SANCHEZ PAREDES, José, 104 THIEROLDT LLANOS, Jorge, 98
SÁNCHEZ, Hernán, 62 THIEROLDT, Jorge, 98
SÁNCHEZ, María Elena, 72 TINEO MORÓN, Melecio, 106
SÁNCHEZ, Ricardo, 78 TOCHE MEDRANO, Eduardo, 52, 105
SÁNCHEZ-ARJONA, Rodrigo, 57, 76

104
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

TOLEDO BRÜCKMANN, Ernesto, 52 VELÁSQUEZ BENITES, Orlando, 75


TOPIC, John R., 86 VELÁSQUEZ CASTRO, Marcel, 82
TORO-LIRA STAHL, Guillermo, 62 VELÁSQUEZ PARRA, Catalina, 103
TORRE ÁVILA, Leonardo, 93 VELÁSQUEZ ZEA, Víctor, 62
TORRES AGUILAR, Manuel, 88 VELÁSQUEZ, Tesania, 84
TORRES ARANCIVIA, Eduardo, 93 VELHO, Otávio, 91
TORRES BRINGAS, Ronald Jesús, 77, 78 VÉLIZ CARTAGENA, Mauricio, 68
TORRES LACA, Víctor, 93 VELLARD, Jean, 61
TORRES VENEGAS, Juan Carlos, 72, 81 VENEGAS, Carlos, 102
TORRES, Alfredo, 98 VENTURO SCHULTZ, Sandro, 83
TORRES, Ronald, 78 VERGARA MONTENEGRO, Enrique, 75
TOSSO, Walter, 60 VERGARA, Elver, 69
TRAHTEMBERG, León, 58 VETTER PARODI, Luisa María, 54, 64
TRAZEGNIES GRANDA, Fernando, 87 VIALE, Claudia, 100
TRIVELLI, Carolina, 102 VICH, Víctor, 98
TROTTER, Rochelle, 74 VIDAL, Miguel Ángel, 83
TRUJILLO, Alejandro, 101 VILA VILAR, Enriqueta, 87
TUBINO ARIAS-SCHREIBER, Fidel, 52, 92 VILA VILAR, Teresa, 87
TUESTA DE GARCÍA, Irma, 95 VILLACORTA OSTOLAZA, Luis Felipe, 54, 69,
TUFINIO CULQUICHICÓN, Moisés, 86 82
UCEDA, Santiago, 52, 96, 97 VILLALOBOS G., Andrés, 103
UGARTE DEL PINO, Juan Vicente, 87 VILLAMIL PÉREZ, Fernando, 58
UGARTE, Julissa, 100 VILLANUEVA, Juan Pablo, 60
UGARTECHE, Óscar, 78 VILLAR, Diego, 58
UHLE, Max, 63 VILLEGAS PAUCAR, Samuel, 80
ULFE, María Eugenia, 105 VILLINGER, Fernando, 63
URRUTIA, Jaime, 102 VINATEA RECOBA, Martina, 68
URTEAGA, Horacio, 61 VIVAR ANAYA, Judith, 62
VAILLANT, Michel, 93 VIVAS, Mario Carlos, 87
VALCÁRCEL, Marcel, 102 VIVIANO, Carlos, 61
VALDERRAMA, Ricardo, 91 WALKER, Charles, 82
VALDÉZ, Lidio L., 62 WEHLING, Arno, 88
VALDIVIA, María Inés, 80 WEHLING, Maria José, 88
VALENCIA GARCÍA, Zenobio, 71 WINIKOR WAGNER, Mariana, 73
VALENZUELA GARCÉS, Jorge, 83 WITZIG, Richard, 98
VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime, 57 WOLOSZYN, Janusz, 54, 96
VALENZUELA, Leslye, 62 WOOD, David, 98
VALLADARES QUIJANO, Manuel, 66 WUFFARDEN, Luis Eduardo, 30, 68, 94, 103
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María, 88 YACOBACCIO, Hugo D., 61
VALLEJO LAGOS, Mauro, 94 YAMADA, Gustavo, 60
VALLEJOS, Miriam, 100 YANZI FERREIRA, Ramón Pedro, 88
VALLENAS, Sandra, 102 YECKTING VILELA, Fabiola, 55
VALVERDE, Gustavo Leonardo, 95 YENQUE, Germán, 61
VAN DEUSEN, Nancy E., 67 YLLIA, María Eugenia, 28
VARGAS MORALES, Zenón, 71 ZANUTELLI ROSAS, Manuel, 55
VARGAS, Jennifer, 102 ZAPATA ACHA, Sergio, 62
VARILLAS MONTENEGRO, Alberto, 53 ZAPATA VELASCO, Antonio, 56
VARONA, Dora, 53 ZAPATA, Francisco, 78
VÁSQUEZ H., Enrique, 60 ZARAZAGA, Luis Maximiliano, 90
VÁSQUEZ MENDOZA, José S., 73 ZAVALA BATLLE, Abraham, 56
VEGA CENTENO, Pablo, 102 ZEBALLOS-PATRÓN, Horacio, 100
VEGA LLERENA, Humberto, 75 ZECENARRO BENAVENTE, Germán, 60
VEGA, Carol, 86 ZEGARRA MARÍN, Tito, 56
VEGA-CENTENO BOCÁNGEL, Imelda, 77, 78, ZEVALLOS, Mauricio, 66
83 ZILBERT, Linda, 100
VEGA-CENTENO, Rafael, 61, 62, 64, 73 ZIÓLKOWSKI, Mariusz, 86
VEGAS DE CÁCERES, Ileana, 106 ZOLEZZI CHOCANO, Mario, 105
VELA, Juan Carlos, 53 ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno, 106
VELARDE, María Inés, 97 ZUIDEMA, Tom, 63, 87
VELASCO ASENJO, Lita, 103 ZÚÑIGA LOSSIO, Mario, 73

105
AGENDA HISTORICA Nº 6. Enero - Diciembre 2008

¡SOLO PARA HISTORIADORES!

Entérese cada semana de todo lo que ocurre


en la historiografía peruana.
Suscríbase a nuestra AGENDA SEMANAL
agendahistorica@yahoo.com

106

You might also like