You are on page 1of 17

Departamento de Desarrollo Cultural

División de Educación Cultural


Municipio Autónomo de Caguas, Puerto Rico

La Herencia Africana en Puerto Rico


Por Profesor Juan David Hernández

El pueblo puertorriqueño se formó de una rica mezcla de tres razas

fundamentales. La del indio aborigen, la del blanco europeo y del negro

africano. Se dieron dos culturas simultaneas en nuestra historia. Una que se

enquistó dentro de las murallas de San Juan y otra que corrió

simultaneamente en el mismo tiempo en el resto de la Isla.

Los españoles, nunca demostraron ser adeptos al trabajo físico. Una

muestra de esto fue la acción de esclavizar muy temprano en la conquista a

los indios y cuando estos no fueron suficientes para trabajar en las minas de

metales preciosos en la Isla, trajeron mano de obra esclava a Puerto Rico.

Los historiadores y maestros de historia nos han hecho creer que cuando

hablamos de negros esclavos africanos hablamos de una sola clase de cultura

o etnia. Lo cual es muy distinto cuando auscultamos los documentos.

Primeros negros en Puerto Rico

Nos señala el Doctor Ángel López Cantos que en los primeros viajes de

Colón a América, se unieron a Nicolás de Ovando y al almirante Cristóbal

Colón, varios negros libertos entre los que podemos mencionar a: Antón

1
Mexía y Violante Gómez. Según los documentos auscultados por parte de

López Canto, Mexía tenía a tres indios como encomendero (Rodríguez

Demorizi, 1971: 1962)

Juan Garrido fue otro de los libertos que llegaron a la Isla, éste se dedicaba

a la empresa de la conquista al igual que Juan Blanco y Francisco Piñón.

Este último se vincula con la fundación del sector Piñones de Loysa.. Los

negros libertos para poder llegar hasta el Nuevo Mundo tenían que ser

Católicos y hablar Español, por lo que eran considerados como Ladinos.

Desarrollo Económico y los negros esclavos

La primera industria que desarrollaron los españoles en Puerto Rico fue

la minería. A quienes obligaron a trabajar en primera instancia fue a los

aborígenes. El maltrato, el éxodo a otras islas del Caribe o al interior de la

Isla, la mala nutrición y la falta de anticuerpos a las enfermedades que traían

los españoles hizo que mermara extraordinariamente la población indígena

en Puerto Rico a comienzos del siglo XVI. A los fines de retener a los indios

esclavizados se contrataban a personas para cazar prófugos. Este trabajo

recaía mayormente en negros libertos como los que mencionáramos en la

primera parte del trabajo. Esta era una industria sumamente lucrativa, en la

cual le pagaban un 20% de lo que obtuvieran o capturaran. Esto nos da un

2
panorama de cual era la situación en torno a los aborígenes cimarrones y de

cómo utilizaban a los primeros libertos que llegaron a la Isla al igual que

otros españoles como lo era Cristóbal de Sotomayor y Juan Ponce de León

en la Española, antes del 1508..

Entrando en los factores materiales objetivos de los españoles para poner

a funcionar el aparato de producción, como lo fue el problema de la escasez

de brazos en la explotación minera. Estos lo solucionaron momentáneamente

con esclavos. Los primeros que trajeron fueron negros Ladinos. Estos eran

negros aculturalizados como españoles o sea que conocían el idioma

Español y eran cristianizados. “Los ladinos eran esclavos domésticos en su

mayoría y no estaban acostumbrados al arduo trabajo de las minas y muy

pronto se dieron a la bebida y al desorden”. (Sued-Badillo – 1986 - 172)

“Por eso muy pronto sintieron los primeros rigores de las tareas mineras,

por huir con el único aliado que pudo ayudarles, el indio”. (Sued-Badillo –

1986 - 173)

El elemento Ladino tenía un factor sumamente importante que era el

idioma que se llevaba consigo al interior de la Isla al igual que el sincretismo

religioso que lo traía de la Madre África. El continuo éxodo de esclavos se

convirtió en un problema profundo, pues la merma de mano de obra era

evidente y se hacía crítica.

3
Comienzo de la producción cañera en Puerto Rico

La Real Cédula del 1519 presentaba la siguiente cita del Rey

“La católica reina mi madre e yo tenemos mucha


voluntad que la Isla de San Juan se puede y ennoblezca de
todas las cosas de plantas e otras granjerías como lo son e
están estos reinos, y por ende yo os mando que con mucha
diligencia entendáis en que los vecinos de la dicha Isla
hagan ingenios de azúcar; e a los que tovieren (sic) lugar
para ello le favorezcáis e ayudéis con todo lo posible, así en
hacelles (sic) prestar de nuestra hacienda para ayudar a
hacer los dichos ingenios, como en detalles libertades e de los
provechos de la tierra etc...”

Salvador Brau,(1969) La Colonización de Puerto Rico,


Impreso en Barcelona, España, Instituto de Cultura de
Puerto Rico San Juan Puerto Rico, páginas 459

La caña de azúcar se comienza a cultivar desde el primer tercio del siglo

XVI en Puerto Rico. (Isla de San Juan Bautista, para ese momento histórico)

Según Gonzalo Fernández de Oviedo señala que para el 1535:

“Hay un ingenio de azúcar que hizo Tomás de


Castellón, Genovés, que quedó a sus herederos, no sin
pleytos (sic) y litigios de herencia; pero en quien
quedare, dicen que es gentil heredamiento. Este
quedaba en San Germán”.

4
Para poder poner a funcionar un ingenio azucarero era necesario mano de

obra abundante. Según el Dr. Don Luis Díaz Soler la cantidad que era

necesario no menos de 70 esclavos por cada ingenio. A raíz de esta realidad,

los dueños de los ingenios se vieron obligados en importar mano de obra

esclava, para poder poner a funcionar el nuevo sistema de producción en la

Isla. Los ladinos fueron eliminándose progresivamente. En primer lugar

porque se dieron a la bebida y al desorden. ( 172 – López Canto: 1986) y

otros escaparon hasta las montañas y la zona selvática de la Isla, donde se

hacía sumamente complicado el que llegaran los españoles. Los indios que

ya habían escapado al interior de la Isla recibieron sin ningún reparo a los

nuevos huespedes, los negros Ladinos. Muy pronto Ovando ordenó detener

el que se continuara trayendo negros ladinos para que trabajaran en nuestra

Isla. (173 – López Canto: 1986)

Introducción de negros Bozales

Los negros bozales eran aquellos que eran traídos directamente desde

África. Según los documentos consultados por parte de Manuel Álvarez

Nazario señalan: “- La merma del brazo indígena trabajador en los

5
establecimientos que fundaron los españoles en la Antillas en las

últimas décadas del XV y primeras del XVI, unida a la insuficiencia e

indeseabilidad de los negros ladinos traído de la Península y de

Canarias, hicieron pronto la necesidad de importar esclavos

directamente de África, en cantidades suficientes que pudieran atender

de la manera más conveniente el desarrollo industrial y económico de

dichas colonias”. ( 32 – Álvarez Nazario –1974)

- Entre los esclavos bozales que entraron a Puerto Rico se encontraban los

Jelofes conocidos en el Nuevo Mundo como jolofes o yolofes. Estos habían

creado un gran imperio, situado en el litoral Atlántico entre los ríos Senegal,

Gambia, compuesto por catorce reinos. (pp. - 14 – Álvarez Nazario – 1974)

En el 1527 se lleva a cabo un levantamiento general de esclavos en Puerto

Rico, culpando a los jelofes por esta conspiración contra el gobierno. (pp. –

Baralt – 1982). En la Real Cédula del 28 de septiembre de 1532 señala el

Rey Carlos V que: “. . . que por haber sucedido los levantamientos de los

negros en la Isla de San Juan y otras por ser esclavos jelofes soberbios,

inobedientes, revolvedores e incorregibles, no se pudiesen llevar los tales a

ninguna parte de la Indias sin expresa licencia”. ( pp.44 – Álvarez Nazario

– 1974). Álvarez señala que para el 1550 se llevaron a cabo confrontaciones

sangrientas en la Isla de la Española por parte de este grupo étnico. A los

6
jelofes también se les conoció como Cafres, que quiere decir infiel en el

idioma Árabe. Desde ese momento se utilizó ese vocablo como

despectivo y racista en nuestro pueblo.

Los mandingas eran otros bozales que venían desde Cabo Verde. Estos

vinieron en gran número a México y Cuba. También en el sector de Bahía de

Brasil se movieron un gran grupo de mandingas. Es sumamente interesante

la devoción por San Miguel Arcángel, cuyas fiestas celebraban con mucho

entusiasmo.

Los calificativos racistas y despectivos que se han escuchado desde

comienzos de la conquista contra estos negros bozales podemos mencionar

el de ”El que no tiene dinga tiene mandinga” que lo que quiere decir es que

el que no tiene de indio (inca) tiene de negro (mandinga) Los Mandingas

provienen en su mayoría en una basta región del Sudán, que se extiende

al este y sureste del país jelofe, en las márgenes altas de los ríos Senegal,

hasta el este de la República de Guinea y de Sierra Leona y noreste de

Liberia, en las tierras regadas del Níger. Son seis las tribus clasificadas

como Mandingas.

- Existen otros bozales conocidos como los Fulas, quienes tienen sangre

negra, de Berberiscos y árabes, descritos como gente alta, de piel

amarilla tipo miel, rostro oval, cabello menos rizado que los africanos

7
tradicionales y facciones menos gruesas que la de los negros puros. Los

Fulas provienen de Senegambia interior y de la Guinea portuguesa.

- Los Biafras naturales del antiguo reino de Biguba, situado en la orilla

meridional del Río Geba, en la Guinea Portuguesa es otro grupo de

bozales que provienen del continente africano. Se han identificado

bozales procedentes de la cultura Biafra en tres antillas caribeñas, estas

son Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Existe un sector en el

Barrio Mira Flores en Arecibo, con el nombre de Biafra.

- Los Hausas, son de origen fanti y ashanti. Estos vinieron a través de la

Costa de Oro. Estos negros residen en los territorios de Nigeria

septentrional y son de religión Islamita. Los hausas vinieron a América

conjuntamente con los Yorubas La Dra. Cadilla de Martínez señalaba

la cercanía fonética de los de Dambabilla, con el cual se conoce a un

espíritu poderoso y sabio en la mitología de origen Dahomeyano

que presta aliento a los ritos haitianos del Vudú y cuya

representación simbólica toma cuerpo en una serpiente.

- Los africanos naturales de Calabar, de cultura mixta sudanesa-bantú,

clasificados como negros semi-bantú entraron con los más diversos

nombres como: carabalí, bras, benín, vonín etc. También celebraban el

día de San Miguel Arcángel.

8
- Los Biochos o Bojios fueron otros bozales que entraron a Puerto Rico.

Se ubican en varios lugares de África como por ejemplo: Sierra Leona,

Guinea, Liberia, Mali,

- De origen bantú existió un grupo de esclavos bozales que vinieron hasta

América. Estos provienen de las costas continentales cercanas, hasta la

desembocadura del Río Congo.

- También había un grupo de bozales conocidos como Congos. Estos

procedían de la África Ecuatorial del Oeste, en Cuba y en Puerto

Rico los provenientes desde este sector se conocen como Mayombe,

esta tribu se extendía entre el Congo Belga y el Congo que fue

francés. Hay estudiosos que señalan la nación Bantú que entró a

Brasil como bancumbí. En Puerto Rico eran de las naciones que

desfilaban en San Juan el día de San Miguel Arcángel a mediados del

siglo XIX.

La clasificación de Congo al complejo de tribus que integra la

familia de bacongo de lengua Ki-Kongo ubicados en la frontera de

Angola. De ellos hemos heredado las siguientes palabras: bembé, bembe,

bomba, bombotó, changa, dengue, fufú, gongolón, gandul, malango,

malanga, mafafo, merengue, ñango, ñangotarse, sucusumucu,

9
- De los grupos más significativos de bozales que vinieron de África fueron

los de Angola. Estos hablaban la lengua conocida como Ki-mbundu,

situados en las regiones costaneras e interiores, entre los ríos Dunde y

Kwanza

Cultura africana ¿mito o realidad?

Cuando hablamos de la cultura puertorriqueña en la mayoría de las

ocasiones miramos a lugares externos, digamos: España, África o

Venezuela. Cuando se habla del traje típico o regional de Puerto Rico,

siempre se representa con ropa blanca, pero la realidad es que cuando la

realidad de la Isla se puso difícil durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los

blancos tuvieron que vestirse igual que los negros del país.

Según la investigación de efectuada por parte de la profesora Norma

Salazar, señala que la Sra. Irene McClean organizó un Ballet en cual había

bailadores de música típica de la montaña como: seis, aguinaldo y cadenas,

entre otros. El esposo de Irene encontró en Villa Palmeras a unos negros

bailando música de las costas, o sea bomba. Estos negros eran los patriarcas

de la familia Cepeda, Don Rafael Cepeda y Doña Caridad Brene.

10
Doña Irene McClean, decidió incorporar a los negros y sus ritmos a su

ballet. El problema que se enfrentó Doña Irene era ¿Cómo los vestiría? El

esposo de Irene era norteamericano y lo que hizo fue incorporarle el vestido

de las negras de las haciendas del sur de Estados Unidos. En estas haciendas

algodoneras, había abundante algodón y los trajes largos y blancos, pero

estaba muy distante de la realidad del puertorriqueño. hacemos esta

afirmación porque en Puerto Rico hubo ocasiones que pasaban sobre diez

años sin que pasara un barco por nuestras costas legalmente. Por tanto los

trajes para vestirse nuestras jíbaras eran de saco de harina, si se tuviera que

elegir cual debería ser nuestro traje típico sería precisamente ese. Que se

entienda que no estamos criticando los vestidos por que sean feos o que no

nos gusten, pero lo que queremos sostener es que los trajes que se presentan

como típicos reflejan una historia que no es, una tradición que no es.

En el atuendo del varón o del bailador de bomba siempre se le ha

incorporado un sombrero y un pañuelo en el cuello. También están fuera de

la realidad de nuestros jíbaros. Según la profesora Salazar “ el sombrero era

un símbolo de adultez”. Los hacendados estaban obligados a entregarle tres

mudas de ropa al año a los esclavos, lo cual no necesariamente estaba

incluido un sombrero. De otra parte, aunque los niños esclavos trabajaban en

la hacienda, no se echaban los pantalones largos hasta después de los trece

11
años, por tanto el sombrero no era hasta esa edad que se comenzaba a

utilizar el sombrero.

También hay un error común el identificar la bomba y la plena como baile,

siendo estos ritmos. Pero esos ritmos son encasillados como puramente

africanos, lo cual está muy lejos de la realidad. Esta conducta reiterada por

desinformación nuestra o en el peor de los casos por nuestra condición

colonial que nos ha hecho mirar fuera de nuestra realidad caribeña los

elementos fundamentales de nuestra realidad.

El mundo de la plantación o de la hacienda, es donde nace ese ritmo, que

pueden darse otros parecidos o hermanados en todo el Caribe. Desde la

zamba brasileña, el ballenato, el merengue dominicano, el calipso

jamaiquino, el regue Isleño al igual que la bomba y la plena puertorriqueña

nacen todos de la plantación o hacienda azucarera. Lo interesante es que no

necesariamente los esclavos que importaron provenían de la misma

nación africana. Esto afectó su ritmo, el sincretismo religioso y sus gustos

gastronómicos que en muchos casos son parecidos pero necesariamente

distintos. También eran afectados en la medida que se reprimió y en donde

se concentraron, es por eso que el ritmo y digamos el tumbao de Ponce es

distinto al de Santurce y al de Loysa. Según el estudio de la profesora

12
Salazar y del Dr. Dufrasne, el ritmo de Bomba surge del Sicá. De éste se

derivan otros como:

1. Bámbola
2. Paulé
3. Coco balé
4. Cuembé
5. Cungá – también se encuentra en Haití y en santiago de
Cuba
6. Belén tradición – Es como parte del ritual cuando muere un
adulto. Este se toca en tierra
7. Yubaí
8. Bantú – también se toca en Guadalupe
9. Seis Yubá
10. El Holandé
11. Seis corrido de Loysa

¿Cuándo se baila la bomba?

La bomba se bailaba solamente cuando la Corona daba permiso o porque

hubiera una fiesta religiosa como:

1. Cuando se unían en matrimonio los reyes o los miembros de la

realeza

2. Las Fiestas de San Juan

3. Cuando nacía un heredero en el palacio

4. Las Fiestas de San Miguel

5. Las Fiestas de Santiago de matamoros

13
Organización del baile

La bomba que se bailaba en el palenque de Cangrejos hoy Santurce por parte

de los negros cimarrones se organizaba de la siguiente forma:

1- Los músicos siempre se colocarán en la parte izquierda del salón

2- El varón pasea a la dama por frente de los músicos, inmediatamente

después la presenta a los músicos o al tambor y después el tambor

marca los movimientos de la bailaora y el bailador individualmente.

3- Cuando comienza el baile se separan el bailaor y su pareja y la

ejecución se lleva a cabo individualmente.

4- Después se comienza el diálogo entre el bailaor y el tumbador.

En el caso de Loyza la pareja entra sola y utiliza las manos y marcan el

ritmo con los pies

14
Otras herencias africanas

15
Existen otras áreas en donde hay una marcada influencia de las naciones

africanas a la región caribeña, esta es el sincretismo religioso. Entre

estas características religiosas podemos mencionar el culto a los

muertos que heredamos de los congos. A estos los comenzaron a

cristianizar desde mediados del siglo XV, por parte de la Iglesia

Católica. Y los congos mezclaron la tradición católica con la de su

concepto religioso. El palo mayombe (paleros) es una manifestación

de esta mezcla. El rezarle a los muerto y pedirle para la protección

personal o familiar es una característica de la misma. Los congos o

los palo mayombe encierran en carderos la osamenta de sus

ancestros y la mantienen para protegerse del mal. Otra religión que

también a influenciado marcadamente es la Santería. La santería es

una adaptación de la religión Oricha de África oriental, en la cual

existen varias deidades que corresponden a las distintas fuerzas de la

naturaleza. En donde mayor concentración de los Orichas se dio en

Cuba, Brasil, Haití y en Puerto Rico. La manifestación de la Santería

el Vudú, la Candomble de Brasil. Todas tienen su contribución al

desarrollo religioso de nuestra realidad caribeña, que todos

practicamos pero que son muy pocos los que se atreven a aceptar. En

el caso de Puerto Rico existe un sincretismo que es muy diferente. El

16
mismo corre en la columna del espiritismo Criollo mezclado con el

Kardeciano y con la santería. Se puede ver en los centros espiritistas

santos, una envase de agua para despojo y una mesa presidencial.

Hasta el último cuarto del siglo había un retrato de Luis Muñoz

Marín en casi todos los centros espiritistas al igual que una foto de

FDR. Los espiritistas por lo regular también vestían de blanco y se

consultaban con medias unidades una o dos veces por semana.

En términos gastronómicos los gustos de nuestro país al igual que los que

predominó la economía de la plantación en el Caribe, también

corrieron con la herencia negroide. Ejemplo de esto es: Los rellenos,

alcapúrrias, pasteles de carne, la pana en todas sus variantes, el

lechón, la gandinga al igual que las frituras. Debemos mencionar que

no se desperdiciaba nada, todo se aprovechaba al máximo.

17

You might also like