You are on page 1of 232

Dirección De Desarrollo sectorial sostenible

Guía de Manejo aMbiental


de Proyectos de Infraestructura
SUBSECTOR VIAL

Libertad y Orden Libertad y Orden


Presidencia de la República Ministerio de Ambiente,
República de Colombia Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
Guía de Manejo Ambiental
de Proyectos de Infraestructura
SUBSECTOR VIAL
ÁLVARO URIBE VÉLEZ | Presidente de la República
JUAN LOZANO RAMÍREZ | Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
ANDRÉS URIEL GALLEGO HENAO | Ministro de Transporte
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA | Viceministra de Ambiente
DANIEL GARCÍA ARIZABALETA | Director Instituto Nacional de Vías – INVIAS
LUIS ALFONSO HOYOS ARISTIZÁBAL | Director Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
CÉSAR AUGUSTO BUITRAGO GÓMEZ | Director de Desarrollo Sectorial Sostenible
DIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ | Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
Instituto Nacional de Vías – INVIAS
JOSÉ GABRIEL GACHANCIPÁ CORREA | Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social

Comité Técnico
BLANCA DIZEO PATIÑO | Asesora Dirección Desarrollo Sectorial Sostenible – Minambiente
LUIS FERNANDO GÓMEZ MORENO | Coordinador Oficina de Planeación – Mintransporte
BLANCA HERNÁNDEZ PEÑA | Coordinadora Ambiental – INVIAS
MAURICIO GONZÁLEZ ESPINOSA | Asesor Ambiental – INVIAS
JUAN CARLOS GÓMEZ ECHEVERRY | Coordinador Gestión Social – ACCIÓN SOCIAL
ALEXANDRA RODRÍGUEZ MOTTA | Asesora Área Infraestructura – ACCIÓN SOCIAL
ÁNGELA PÁEZ PIÑEROS | Jefe Grupo Gestión Ambiental y Sanitaria – AEROCIVIL

CONSULTOR
INCOPLAN S.A.
Equipo de Consultoría
FABIO VILLAMIL PÁEZ | Gerente y especialista en vías
MARÍA ALEJANDRINA VANEGAS DE MELO | Directora
XIMENA SEMANATE O. | Ecóloga
ANDREA FERNÁNDEZ CH. | Ingeniera ambiental
SANDRA ACERO C. | Asesora jurídica
JESÚS MONTES | Ingeniero hidráulico
JUDITH SARMIENTO | Socióloga
ÉDGAR FORERO | Especialista en geotecnia
EMILSE ALARCÓN | Especialista institucional
TULIO MANTILLA | Ingeniero agrólogo
RICARDO OCHOA | Ingeniero forestal

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
SANTIAGO ROLÓN DOMÍNGUEZ | Biólogo
JAIRO FERNANDO ARGÜELLO URREGO | Ingeniero civil
CAROLINA YAÑEZ CHIRIVÍ | Abogada
Oficina Asesora Jurídica
CARMEN LUCÍA PÉREZ RODRÍGUEZ | Abogado
RODRIGO ELÍAS NEGRETE MONTES | Abogada
Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales
CÉSAR REY ÁNGEL | Subdirector técnico 2006
EMILIO RODRÍGUEZ | Subdirector técnico 2007
GISELA PAREDES LEGUIZAMÓN | Coordinadora Grupo de Evaluación ambiental
IANN PAOLA SAAVEDRA | Profesional Grupo de Evaluación Ambiental
SANDRA SGUERRA | Coordinadora Grupo SINAP Subdirección Técnica
MARTHA ZÁRATE | Contratista Grupo SINAP Subdirección Técnica

Instituto Nacional de Vías – INVIAS


LUCILA MARÍA MEJÍA | Geóloga - Especialista en geotecnia
MARIA ELENA RODRÍGUEZ | Bióloga
SANDRA NOVOA | Ingeniera ambiental y sanitaria
LUISA NARVÁEZ | Ingeniera catastral
NATALY ARENAS | Arquitecta
LUISA TAMAYO | Ingeniera ambiental
ANDRÉS BURITICÁ | Ingeniero civil
FERNANDA LEÓN | Tecnólogo ambiental
CARLOS MONTAÑO | Ingeniero civil
DANILO VILLAZÓN | Ingeniero ambiental
ROBERTO GUZMÁN | Ingeniero ambiental y sanitario
JAIRO SILVA | Sociólogo
LUZ MARLENY DÍAZ | Sicóloga
LUZ MARINA VÉLEZ | Sicóloga
MARIA TERESA VALENCIA | Sicóloga
DANIEL ALONSO BELTRÁN | Comunicador social
HILDUARA BARRERA
JOSE VICENTE TORRES | Ingeniero civil
GUSTAVO REYES | Ingeniero catastral
YOLANDA RONDEROS | Abogada

Agradecimiento especial
PEDRO ANTONIO HERNÁNDEZ BORDA M. Sc. | Geólogo y geotecnista | Profesor de cátedra U. Nacional
Abogada CLARA INÉS SÁCHICA | Asesora jurídica ambiental de INVIAS.

Ilustraciones y adaptación: INCOPLAN S.A.


Foto Carátula: Panorámica vía Cañón del Chicamocha, Santander.

Diseño y montaje electrónico


Carlos González y John Khatib | Ediprint Ltda.

Impresión
Ediprint Ltda.
Primera edición, Bogotá - Octubre de 2007
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7
1 INTRODUCCIÓN 9
2 MARCO JURÍDICO APLICABLE 12
2.1 NORMAS CONSTITUCIONALES 14
2.2 NORMAS LEGALES 14
2.3 NORMAS REGLAMENTARIAS 15
3 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 21
3.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS 24
3.1.1 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LAS OBRAS 30
3.1.2 ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 30
3.2 ALCANCE DE LOS IMPACTOS 33
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS 36
4 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 37
4.1 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA 39
4.2 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 43
4.2.1 PROYECTO 1: GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL 43
4.2.2 PROYECTO 2. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 45
4.2.3 PROYECTO 3. CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES 47
4.3 PROGRAMA 2. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 48
4.4 PROGRAMA 3. EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES 51
4.5 PROGRAMA 4. CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIDAD DE TALUDES Y LADERAS 56
4.6 PROGRAMA 5. MANEJO DE LA VEGETACIÓN 59
4.6.1 PROYECTO 1: MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL 59
4.6.2 PROYECTO 2: RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y COMPENSACIÓN FORESTAL 68
4.7 PROGRAMA 6. PROTECCIÓN DE ÁREAS SENSIBLES 79
4.8 PROGRAMA 7. PROTECCIÓN DE FAUNA 81
4.9 PROGRAMA 8. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO TEMPORAL 84
4.10 PROGRAMA 9. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA DE TRITURACIÓN, ASFALTO Y CONCRETO 87
4.11 PROGRAMA 10. MANEJO INTEGRAL DE AGUAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS 91
4.11.1 PROYECTO 1. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 91
4.11.2 PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES 94
4.12 PROGRAMA 11. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 98
4.12.1 PROYECTO 1: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DIFERENTES A ESCOMBROS, MATERIAL DE DRAGADO Y LODOS. 98
4.12.2 PROYECTO 2: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS 102
4.13 PROGRAMA 12. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS 111
4.14 PROGRAMA 13. GESTIÓN SOCIAL 115
4.14.1 PROYECTO 1. ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 115
4.14.2 PROYECTO 2. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 117
4.14.3 PROYECTO 3. PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL Y MONUMENTOS 118
4.14.4 PROYECTO 4. MANEJO DE PREDIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. 119
4.14.5 PROYECTO 5. CONTRATACIÓN MANO DE OBRA 121
4.14.6 PROYECTO 6. GESTIÓN SOCIOECONÓMICA CON LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS E INSTITUCIONALES 122
4.15 PROGRAMA 14. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 127
5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 137
5.1 SEGUIMIENTO 138
5.1.1 SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE METAS 138
5.1.2 SEGUIMIENTO A LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS 142
5.2 MONITOREOS 143
5.2.1 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO 144
5.2.2 CALIDAD DEL AGUA 144
5.2.3 ESTADO DE LA VEGETACIÓN 144
6 BIBLIOGRAFIA 146
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Marco Jurídico 148
Anexo 2. Formatos 193
Anexo 3. Geotécnico y de manejo de aguas 210
Anexo 4. Sistema de parques nacionales y áreas protegidas 223

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Proyectos viales 25
Tabla 3.2 Alcances de los impactos 34
Tabla 3.3 Matriz de identificación de impactos 36
Tabla 4.1 Nombres y códigos de programas de la guía 39
Tabla 4.2 Tipos de permisos 47
Tabla 4.3 Resumen información recolectada en el inventario forestal 62
Tabla 4.4 Análisis de vegetación por clase de altura 62
Tabla 4.5 Análisis de vegetación por volumen comercial 62
Tabla 4.6 Tratamientos propuestos para la vegetación existente 63
Tabla 4.7 Justificación técnica de los tratamientos propuestos 63
Tabla 4.8 Profundidades y dimensiones para bloqueos y traslados 66
Tabla 4.9 Descripción del método de siembra directa por semillas 72
Tabla 4.10 Descripción de establecimiento de cespedones 73
Tabla 4.11 Descripción de establecimiento de estolones 74
Tabla 4.12 Actividades para plantación de vetiver 75
Tabla 4.13 Normas para vertimientos líquidos 96
Tabla 4.14 Identificación, características y alternativas de reducción de residuos sólidos de obra 99
Tabla 4.15 Significado formas señales de seguridad 134
Tabla 4.16 Significado colores señales de seguridad 135
Tabla 4.17 Ejemplo de señales en obra 135
Tabla 5.1 Metas e indicadores de cumplimiento y frecuencia de verificación 138
Tabla 5.2 Tratamientos silviculturales realizados 145
Tabla 5.3 Revegetalización 145

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1 Esquema de vía de primera categoría 22
Figura 3.2 Esquema de vía de segunda categoría 23
Figura 3.3 Esquema de vía de tercera categoría 23
Figura 4.1 Mapa de proceso para la elaboración del PAGA 42
PRESENTACIÓN
En un nuevo esfuerzo por documentar los avances en gestión ambiental y social de los proyectos a cargo del Instituto
Nacional de Vías, se hace entrega a los usuarios y público en general de este instrumento denominado Guía de manejo
ambiental para las obras de rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y pavimentación del subsector vial,
el cual tiene como propósito fundamental mejorar la planeación, seguimiento y control ambiental y social durante las
diferentes etapas del ciclo de los proyectos que no requieren de licencia ambiental para su ejecución.

El presente documento brinda una información clara y actualizada de las normas aplicables, de los procedimientos a
seguir ante las autoridades ambientales para la gestión de permisos por uso e intervención de recursos naturales, insumos
básicos para la ejecución de las obras viales que necesita el país en el marco de la competitividad, y de las acciones a
desarrollar para la adecuada atención de los impactos socio-ambientales durante la ejecución de las obras, tomando como
criterios básicos, el prevenir su ocurrencia.

Como segundo propósito, se consolida la oportunidad de unificar criterios y alcances de la gestión socio-ambiental con
la definición de los programas, acciones y medidas a desarrollar durante la ejecución de las obras, información que por
una parte permite asegurar que el respeto al entorno natural y social en el que se desarrollan los proyectos proviene de
BUENAS PRACTICAS DE INGENIERÍA que básicamente demandan algunos recursos, pero mas que nada, interés en su
aplicación por parte de los contratistas ejecutores, y por otra parte, mejoran el autocontrol y seguimiento con el uso de los
instrumentos diseñados para medir el desempeño en este componente.

La puesta en marcha de esta valiosa herramienta obliga entonces a un mayor compromiso sectorial con el país por cuanto
se trata de demostrar que efectivamente puede operar la autorregulación y el respeto a las normas en lo ambiental y lo
social, en el marco de los principios de calidad y transparencia que aplican tanto para los usuarios públicos como privados,
de acuerdo a sus competencias como se señala a continuación:

• Contratistas de obra – Presentar en forma oportuna y diligente los soportes para la gestión de permisos y
cumplir lo establecido en el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental PAGA.

• Autoridades Ambientales – Evaluar técnica y jurídicamente los soportes que acompañan las peticiones de
los contratistas para los permisos necesarios, con base en los cuales hará un oportuno pronunciamiento; una
vez otorgados, conforme a la Ley y los reglamentos, realizar el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en los actos administrativos que expidió.

• Interventores – Verificar y controlar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes y del Programa de
Adaptación de la Guía Ambiental PAGA, con base en lo cual califica el desempeño de los contratistas.

• Supervisores – Realizar la supervisión y seguimiento al desempeño de todos los actores que intervienen en la
gestión ambiental y social.

• Ciudadanos y Comunidad en general – Ejercer veeduría tanto de la ejecución de las obras como de los
procesos que se requieren para su desarrollo por parte de las entidades competentes.

La adecuada interacción de todos los actores públicos y privados que intervienen en la ejecución de las obras de
infraestructura de transporte que requiere el país, permitirán el cumplimiento de los fines esenciales del Estado a través
del cumplimiento de las obligaciones emanadas de los contratos que se suscriban con los privados, en los cuales se han
establecido claramente las reglas de cumplimiento/evaluación a verificar mediante un permanente proceso de autocontrol
por ellos mismos y por la entidad contratante. Con la aplicación de estos mecanismos, las autoridades estatales solamente
intervienen en las etapas y asuntos que por competencia les corresponde, con lo cual se evitan riesgos que pueden ser
onerosos para los contratantes en términos de tiempos, presupuesto y cumplimiento de metas gubernamentales, por
tanto se hace necesario un llamado a mantener las actuaciones orientadas a la gestión por resultados con criterios de
transparencia, eficiencia y calidad.


GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Con las anteriores precisiones orientadas a clarificar el papel de cada uno de los actores que intervienen en la ejecución
de obras de infraestructura de transporte, presento las Guías Ambientales sectoriales, las cuales se enmarcan en la Política
de Desarrollo Sostenible establecida en la Constitución Nacional y viabilizan el mandato que consagra como tarea conjunta
entre el Estado y los particulares, la protección del patrimonio natural y cultural del país, ratificando así el compromiso tanto
del Gobierno como de los sectores que hacen posible el desarrollo, en la prevención de los impactos ambientales durante
la ejecución de los proyectos, obras y actividades a su cargo.

INVIAS, como entidad competente en el ámbito nacional de la construcción y mejoramiento de la infraestructura de


transporte no concesionada, requerida para asumir los retos que plantea la globalización y los procesos de integración
económica, no puede ser ajena a la protección del patrimonio natural y cultural del país, por tanto se compromete y acoge
los principios de la política ambiental con el desarrollo de instrumentos y herramientas que le permitan prevenir y controlar
los factores de deterioro ambiental y social asociados a la ejecución de los proyectos a su cargo. En este contexto, la pre-
sente Guía Ambiental recoge las experiencias en gestión ambiental y social alcanzados en un poco mas de diez años de
labor institucional y se constituye en el instrumento de referencia técnica, conceptual, legal y procedimental a seguir por
los ejecutores (contratistas e interventores) en la ejecución de proyectos que, de acuerdo con la Ley y sus reglamentos,
no requieran de licencia ambiental.

La aplicación de estas Guías Ambientales por parte de los ejecutores de las obras, requiere del conocimiento y experiencia
de profesionales idóneos tanto en ingeniería como en las demás disciplinas necesarias para lograr la puesta en marcha
de sus alcances en las variables del desarrollo sostenible, puesto que como su nombre lo indica son precisamente guías
o referentes que requieren de conocimiento especializado para su adaptación y definición en cada contrato, teniendo
presente la diversidad ecosistémica, geográfica y cultural del territorio nacional, en el cual se ejecutan los proyectos a cargo
de INVIAS, y un claro criterio de responsabilidad como ciudadanos y particulares que contribuyen al cumplimiento del
cometido estatal de promover el desarrollo, en el marco de una relación contractual. Es clara entonces la responsabilidad
como empresas contratistas e interventoras, su aplicación y uso en un contexto integral y no solamente como actividades
propias de los especialistas vinculados con ese propósito.

El desarrollo de las presentes Guías Ambientales Sectoriales es una realidad gracias al aporte y contribución de diferentes
entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA, entre las que se mencionan algunas Corporaciones Autó-
nomas que muy amablemente brindaron su apoyo para adelantar talleres regionales en los que se contó con participación
de diversos profesionales de la ingeniería de consulta y de la construcción, funcionarios y representantes de entidades pu-
blicas y privadas quienes igualmente aportaron experiencias y conocimientos en los talleres y foros presenciales y virtuales
a partir de la publicación de la versión preliminar en la página Web de INVIAS.

Especial mención a la Corporación Andina de Fomento CAF, entidad con la que se estableció el programa de fortalecimien-
to institucional en gestión ambiental como requisito de financiamiento del programa Vías para la Paz, ejecutado de manera
conjunta con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional como ejecutora de los recursos;
al Ministerio de Transporte como Unidad Coordinadora y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como
ente rector de la política nacional, entidades que merecen un especial agradecimiento por el apoyo y participación en su
elaboración.

Finalmente se resalta que la puesta en marcha del presente instrumento y el logro de los objetivos y propósitos estable-
cidos, solo es posible a partir de una actuación coordinada y eficiente de los contratistas, interventores y supervisores a
quienes invito a ponerla en práctica con la mejor voluntad e interés en beneficio del país y sus recursos.

DANIEL ANDRÉS GARCÍA ARIZABALETA


Director General

 Artículo 3 de la Ley 99 de 1993.-Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida
y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.


CAPITULO UNO
INTRODUCCIÓN


GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

1 INTRODUCCIÓN
La presente Guía de manejo ambiental se fundamenta en la normatividad ambiental vigente y en la política ambiental de
INVIAS. Su diseño proviene de la valoración de los impactos que se pueden producir sobre cada uno de los componentes
ambientales –físico, biótico y socioeconómico-, durante la ejecución de las diferentes obras o actividades que desarrollan
los particulares contratados por INVIAS, y aplica para todos los proyectos, obras o actividades que no requieren licencia
ambiental de manera previa a su ejecución, por tanto se parte del concepto general que para la ejecución de las obras
de mejoramiento, rehabilitación, pavimentación, mantenimiento (periódico y rutinario) de vías y para la construcción,
rehabilitación y mantenimiento de puentes y pontones, no se requiere de licencia ambiental por cuanto no generan
impactos graves a los recursos naturales renovables o al paisaje.

La anterior precisión es importante resaltarla puesto que si bien, la entidad contratante durante la etapa de planeación ha
debido examinar esta circunstancia para tomar las previsiones necesarias establecidas en la norma sobre la exigencia de
licencia ambiental, puede ocurrir que durante el desarrollo del contrato con los objetos antes citados, o como resultado
de la verificación del área de influencia para elaborar el Programa de Adaptación de las Guías Ambientales PAGA, se
identifiquen Áreas sensibles o de manejo especial (Sitios RAMSAR, humedales, páramos, manglares, Parques Nacionales
Naturales o cualquiera otra categoría contemplada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -ver anexo informativo
contenido en la Guía-), en este caso, el contratista debe ABSTENERSE de realizar cualquier intervención y dar inmediato
aviso al responsable institucional del proyecto para definir las acciones a seguir, puesto que la protección y preservación de
éstas áreas es prioridad nacional y en algunos casos internacional y su inadecuada intervención establece responsabilidades
ante las autoridades ambientales competentes.

Es importante insistir que la ejecución de obras viales con el alcance establecido en la presente Guía, que tengan como
área de influencia, alguno de los ecosistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, debe ser adecuadamente valorada
desde el diseño, para evitar y prevenir su afectación. En caso de disponer de la respectiva autorización de la entidad
ambiental competente, su ejecución debe ceñirse a los más estrictos estándares de calidad del proceso constructivo y
control para evitar posibles intervenciones por la extracción o depósito de materiales, o cualquier otra actividad que afecte
su equilibrio. Particular atención requieren los sitios elevados a categorías Ramsar.

Otro aspecto de interés general, que involucra la responsabilidad de la ingeniería de diseño y construcción, es el respeto
por el entorno natural y social en el que se ejecutaran las obras, bajo la claridad que a la vez que se interviene un recurso
de patrimonio colectivo, se están utilizando insumos para su desarrollo (agua, suelo, materiales de construcción, entre
otros), por tanto los ejecutores de obras están llamados a realizar las actividades encomendadas con las mejores practicas
de ingeniería, calidad y autocontrol para prevenir y evitar impactos sobre el entorno. En este sentido, y considerando que
los impactos ambientales mas recurrentes en la ejecución de obras de infraestructura de transporte corresponden a los
generados por explotación de materiales y por inadecuada disposición de material sobrante, es importante clarificar que
los mismos se evitan desde la planeación con la formulación del plan de inversiones de la obra, destinando los recursos
y programando los ítems correspondientes para el diseño y ejecución de las obras de estabilización y recuperación
morfológica y paisajística que se requieran en cada caso, tomando como referencia lo establecido en la presente Guía y
en las especificaciones generales de construcción de INVIAS. En el mismo sentido, se debe dar cumplimiento al pago de
tasas por el uso, afectación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

La responsabilidad sectorial en la que se enmarca el presente instrumento, se refiere a la autorregulación para aplicar el
desarrollo sostenible, por tanto se llama la atención de los usuarios directos de las guías (interventores y contratistas) para
que tengan claridad conceptual que no se trata solamente de llenar formatos o cumplir requisitos legales ante autoridades
ambientales, sino que el diseño y ejecución de las obras debe concebirse como el medio idóneo y eficaz para elevar
la calidad de vida y avanzar en un desarrollo integral, tanto en el ámbito nacional, como regional y local; en este marco
de acción, se invita a los contratistas e interventores a familiarizarse con el contenido y aplicación con criterio técnico,
orientado a mejorar la calidad ambiental de las obras, lo que a su vez redundará en mejor percepción por los usuarios. Este
avance en la autorregulación, permitirá que los responsables institucionales de proyectos puedan destinar más tiempo y
recursos al desarrollo de actividades estratégicas, que contribuyan al logro de las metas ambientales fijadas para el país.

10
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN 1

Definido así el contexto general, se formulan a continuación las siguientes precisiones que como se ha repetido contribuyen
a establecer un marco de acción para la gestión ambiental y social de los proyectos de infraestructura vial que no requieren
de licencia ambiental para su ejecución, pero si de la contribución, responsabilidad y conocimiento especializado de los
contratistas e Interventores en su aplicación:

La elaboración, aplicación y uso de esta herramienta brinda soporte técnico y legal para la gestión y obtención de los
permisos, concesiones y autorizaciones ambientales por el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales ante
las autoridades ambientales a que se refiere el Título VI-Artículo 31 y Artículo 66 de la Ley 99 de 1993 y ante los
establecimientos públicos a los que se refiere la Ley 768 de 2002. Es responsabilidad de los contratistas adelantar
una eficiente gestión y presentar oportunamente los soportes indicados en los formatos únicos nacionales ante las
autoridades competentes, de manera previa al inicio de las obras y actividades que los requieran y es responsabilidad de
los interventores vigilar el cumplimiento.

Lo dispuesto en la Guía hace parte integral de los pliegos de condiciones y términos de referencia establecidos por INVIAS
para regular la relación con sus contratistas. Así mismo, complementa los términos, condiciones y obligaciones señalados
en los actos administrativos expedidos por las autoridades ambientales competentes, mediante los cuales se otorgan
permisos, autorizaciones y concesiones por el uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales renovables.

La Guía ambiental contiene tres aspectos fundamentales y necesarios de abordar, para el desarrollo de proyectos
sostenibles: su aplicación se hará de manera particular en cada obra, con la formulación del Programa de Adaptación
de las Guías Ambientales PAGA, el cual una vez aprobado por la Interventoría y avalado por INVIAS, se convierte en el
instrumento contractual de obligatorio cumplimiento para el contratista, con la verificación del interventor:

• Primero: actualización del marco constitucional, legal y reglamentario sobre el cual se diseñaron cada uno de los
programas, de obligatorio cumplimiento por parte de los contratistas e interventores de obra.
• Segundo: formulación de los programas de manejo socio-ambiental y de monitoreo y seguimiento que deben
ser aplicados por los contratistas y verificados por sus interventores, durante la ejecución de las obras.
• Tercero: anexo geotécnico que sirve de base para que los contratistas adapten el diseño de obras de estabilización,
según las características propias de cada terreno.

Los anteriores aspectos se desarrollaron en el contenido de la Guía. El capitulo 4, numeral 4.1 Programa de Desarrollo
y Aplicación de la Gestión Ambiental, establece los lineamientos e instrucciones de uso para formular el Programa de
Adaptación de las Guías Ambientales PAGA, a partir de una verificación de las condiciones y particularidades del área
de influencia en donde se desarrollaran las obras, para definir cuales de los 14 programas contenidos serán aplicados
durante la vigencia del contrato, con sus correspondientes recursos y cronograma. Como se ha mencionado antes, lo
propuesto en la Guía es lo mínimo a cumplir, razón por la cual se ratifica la responsabilidad de contratistas e interventores
en su adaptación y en la definición de los presupuestos necesarios para la ejecución, una vez realizado el desglose del
presupuesto oficial que aparece en cada pliego de condiciones a manera de provisión, y que debe estar sustentado en
la relación causa-efecto de los impactos y sus medidas, así como verificados los precios unitarios con los soportes que
corresponda en cada caso.

El programa sobre Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, si bien no hace parte de la verificación de la
autoridad ambiental, se incluye como parte de los sistemas HSEQ, puesto que el directo beneficiario es el trabajador quien,
en el marco de la gestión ambiental moderna merece especial atención. La verificación del cumplimiento de lo establecido
en este programa se hará por el interventor y la Entidad Contratante.

Finalmente es conveniente precisar que la presente Guía de Manejo Ambiental será adoptada por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la modificación de la Resolución 1023/05; la expedición de este
acto administrativo por la autoridad ambiental nacional es un voto de confianza a la autorregulación sectorial en el
sentido de reconocer que tanto los responsables institucionales como los ejecutores de las obras toman las previsiones
de planificación, control y ejecución en los documentos técnicos que regulan sus proyectos: especificaciones técnicas,
manuales de diseño y guías sectoriales, para prevenir, evitar, mitigar y compensar los impactos asociados a la ejecución
de sus obras.

11
CAPITULO DOS
MARCO JURÍDICO APLICABLE

12
CAPÍTULO
MARCO JURÍDICO APLICABLE 2

2 MARCO JURÍDICO APLICABLE


Para efectos de establecer el marco jurídico en que se sustenta la guía aplicable al subsector vial, se respetará la jerarquía
normativa existente en nuestro país, es decir la primacía de la norma constitucional, en segundo lugar las leyes y por último
los reglamentos; en lo posible éstos, no sólo desde el ámbito nacional sino regional y local. Este capítulo se ocupará del
análisis conceptual de las normas aplicables a los proyectos carreteros con referencia a experiencias prácticas y cita de los
conceptos y circulares de las autoridades ambientales y mineras.
En la parte final de la guía se incluye un anexo jurídico con una relación de las normas vigentes, los formatos únicos
nacionales obligatorios establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para gestionar y obtener
los permisos, autorizaciones y/o concesiones según se requieran y las copias de los conceptos jurídicos expedidos por las
autoridades mineras y ambientales del orden nacional relacionados con las autorizaciones temporales de materiales para
construcción de vías públicas, así como la circular emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
sobre la forma de aplicar las tasas ambientales.
El análisis normativo que se hace, estará siempre inserto en la realidad de nuestro país, por ello para comenzar es
necesario manifestar que existe la inequívoca decisión gubernamental de reactivar el potencial de los proyectos carreteros,
no solo en apertura de nuevas vías, sino en rehabilitación y mejoramiento de las existentes, como medio para impulsar el
crecimiento económico sostenible, garantizando un adecuado acceso de la economía del país en los mercados financieros
y de bienes y servicios nacionales e internacionales; fortaleciendo la inversión prioritaria en infraestructura que genere
condiciones de paz y convivencia democrática, que apoye el desarrollo social, la creación de empleo y que permita
mayores condiciones de seguridad a la patria.
En este sentido se ha dado la necesidad, no sólo de perfeccionar la utilización de la licencia Ambiental para proyectos
nuevos, siempre y cuando se encuentren listados en las normas que regulan la materia (artículo 52 de la Ley 99 de 1993
y Decreto 1220 de 2005 o las normas que lo modifiquen o sustituyan), sino de la búsqueda de otros instrumentos que
permitan la aplicación del DESARROLLO SOSTENIBLE (artículos 79 y 80 de la Constitución Nacional y 3 de la Ley 99
de 1993) EN PROYECTOS NO SUJETOS A LICENCIAMIENTO AMBIENTAL.
Es evidente entonces, la justificación del diseño y puesta en marcha de herramientas metodológicas y de gestión como
las guías, para asegurar una mejor calidad, no solo en la evaluación ambiental con la inclusión en las diferentes etapas del
ciclo de proyectos, orientados a mejorar su sostenibilidad, sino para hacer expedita la supervisión y control en las etapas
de ejecución y operación tanto por la entidad contratante, como por las entidades ambientales competentes pero sobre
todo por los mismos ejecutores como instrumento de una relativa autorregulación .
Para otorgar una seguridad jurídica a los usuarios de estos instrumentos, es decir a la entidad contratante, al contratista y
su interventoría, así como a las autoridades ambientales regionales y/o locales, debe existir la claridad como se manifestó
al comienzo del documento, que las guías se sustentan en normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes,
que aplican para las actividades que integran la gestión ambiental y social de estos proyectos no licenciados.
En este sentido, como los proyectos, obras y actividades que no requieren licencia ambiental, no se encuentran listados en
norma alguna, se debe interpretar que todos los que no se encuentren específicamente señalados en la ley y su reglamento
sobre licencias, (hoy en día la ley 99 de 1993, el decreto 1220 de 2005 y el decreto 500 del 2006) ó aquellos que lo
modifiquen, no requieren de licencia ambiental y por tanto se les aplica la guía. Planteada así la situación, se tiene entonces
que los proyectos de mejoramiento, rehabilitación, pavimentación y mantenimiento de vías; construcción, rehabilitación y
mantenimiento de puentes o pontones, si bien es cierto no están sujetos a licenciamiento ambiental, también lo es que
previamente a su inicio y ejecución DEBEN GESTIONAR Y OBTENER los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales
y mineras (aprovechamiento forestal, concesión de aguas, permiso de vertimientos líquidos, manejo de residuos sólidos,
aprovechamiento de fuentes de materiales, instalación y operación de campamentos, entre otros), ante las autoridades
competentes (corporaciones autónomas regionales, autoridad ambiental de ciudades de mas de un millón de habitantes
conocidas como Grandes Centros Urbanos, Establecimientos Públicos Ambientales y Autoridad de Minas), que como se
verá en mayor o menor medida tienen su insumo en los alcances técnicos de la guía, y el soporte jurídico en los formatos
únicos nacionales obligatorios expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que aparecen en
el anexo No.1, así como en la aplicación normativa para cada recurso natural que se intervenga.

13
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Consecuente con lo manifestado, a continuación se señalan someramente los soportes constitucionales, legales y reglamen-
tarios que dan lugar a la posibilidad de utilizar las guías como instrumentos de una relativa autogestión y autorregulación,
dado que como ya se expresó deben gestionarse y obtenerse previamente los permisos respectivos.

2.1 NORMAS CONSTITUCIONALES

En primer término debe tenerse en cuenta el artículo 8° de la Constitución Política al señalar la corresponsabilidad entre
el Estado y las personas para proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

En segundo lugar se citan los artículos 79 y 80 de la Carta Fundamental como faros direccionadores para la interpre-
tación de la legislación ambiental. El primero señalando el Derecho Colectivo a un ambiente sano y el segundo al
expresar que le corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; así como prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental.

El artículo 84 de la Constitución Nacional establece que cuando una actividad haya sido reglamentada de manera general,
las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio, por
eso ni las guías como tal ni sus planes de adaptación “PAGAs” están sujetas a aprobación previa de ninguna autoridad,
solamente en cuanto a los permisos, autorizaciones y/o concesiones como se explicará con los reglamentos.

El artículo 95 numeral 8 de la Constitución Política que establece como deberes de la persona y del ciudadano proteger
los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

El artículo 209 del mismo texto, sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse con fundamento en
los principios de eficiencia y economía entre otros; mediante la descentralización, la delegación y desconcentración
de funciones y que además deben las autoridades administrativas coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado.

Establecido este soporte constitucional, se procede ahora a señalar la normativa legal que aplica.

2.2 NORMAS LEGALES

En primer lugar como norma legal vigente, obviamente se encuentra el Decreto Ley 2811 de 1974 es decir el Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, que regula integralmente la gestión
ambiental y el manejo de los recursos naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.) y es el fundamento legal
de los decretos reglamentarios que se citarán al desarrollar lo referido a permisos, autorizaciones y/o concesiones.

A pesar de no ser una norma específica sobre medio ambiente, es importante citar el Decreto ley 01 de 1984 denominado
Código Contencioso Administrativo, porque determina las reglas que deben imperar en las actuaciones ante las autoridades
administrativas. Precisamente en el titulo I, capitulo I en los principios orientadores de las actuaciones administrativas, en
el artículo 3 obliga a que se desarrollen dichas actuaciones, de conformidad con los principios de economía, celeridad
y, eficacia, entre otros.

Cuando define el principio de economía, textualmente expresa que en virtud del mismo se tendrá en cuenta que estas
normas de procedimiento se utilicen para agilizar las decisiones, que los procedimientos se adelanten en el menor
tiempo y con la menor cantidad de gastos de quienes intervienen en ello, y que no se exijan más documentos de
los necesarios.

Estas precisiones deben tenerse en cuenta por los usuarios de la guía en las gestiones ante las autoridades ambientales
competentes, para hacer más eficientes sus cronogramas, pues si se formula bien la petición y se presenta la información

14
CAPÍTULO
MARCO JURÍDICO APLICABLE 2

solicitada con el alcance técnico y jurídico, y se conoce y acepta que las autoridades no pueden exigir más de lo
reglamentado, se tiene ganado un espacio a favor del proyecto, para su ejecución sostenible.

En virtud de la Ley 99 de 1993 y del Decreto-Ley 216 de 2003 se determinaron los objetivos y la estructura orgánica
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En el artículo 13, numeral 5 de esta última norma estableció
la función para el Ministerio de diseñar y promover al interior de los sectores productivos estrategias para la
adopción de mejores prácticas ambientales orientadas a mejorar la competitividad, productividad, autogestión
e internalización de costos ambientales, como las guías ambientales.

Dentro del marco citado, el Ministerio definió las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación
sectorial, y de consulta y referencia de carácter conceptual y metodológico tanto para las autoridades ambientales, como
para la ejecución y/o el desarrollo de los proyectos, obras o actividades contenidos en las guías.

Como se expresó inicialmente la puesta en marcha de la guía ambiental, no exime al interesado de la obtención previa
de los permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales que se requieran para el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.

Consecuente con lo manifestado, estas guías en forma general se adoptan por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial como una garantía institucional dentro del Sistema Nacional Ambiental SINA, y en ese sentido debe
interpretarse que la guía tiene como destinatarios, no solamente al usuario directo (INVIAS mediante sus contratistas e
interventores) sino que esta herramienta pueda ser consultada y utilizada en cualquier nivel territorial.

Planteada así la situación, debe preciarse que el servicio de seguimiento realizado por la respectiva autoridad ambiental
solo podrá cobrarse y hacerse con fundamento en los permisos, aprovechamientos, licencias y/o autorizaciones sobre
recursos naturales renovables, pues ni la guía ni los programas de adaptación de las guías “PAGAs” que se exigen
contractualmente, están sujetos a revisión y/o aprobación previa por parte de las autoridades ambientales.

2.3 NORMAS REGLAMENTARIAS

Previamente a hacer las referencias reglamentarias específicas para el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales, es conveniente llamar la atención sobre la necesidad de pagar tasas compensatorias y/o retributivas por el
uso y aprovechamiento del agua. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió lineamientos
para su aplicación mediante la Circular 2000-2-44593 de 19 de mayo de 2006 del Viceministerio de Ambiente,
documento denominado “LINEAMIENTOS PARA APLICACIÓN DE TASAS AMBIENTALES” (Se encuentra en el
anexo jurídico)

Otro aspecto que ha generado dudas en su aplicación, tiene que ver con las autorizaciones temporales para la
extracción de materiales para construcción de vías y las zonas de minería restringida, (artículos 116 a 120 en armonía
con el 35 literal e) i ii iii y 36 del Código de Minas) que en principio por una interpretación del subsector carretero
se creyó podían favorecer al gremio, pero ante las dudas se formuló consulta desde este subsector y se dieron los
pronunciamientos que se relacionan a continuación, cuyos textos completos se encuentran también en el anexo
jurídico No 1.

• Oficio 526974 de 28 de diciembre de 2005 concepto de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas
y Energía, entre otros aspectos sobre la OBLIGACIÓN DE GESTIONAR Y OBTENER LICENCIA AMBIENTAL EN
LOS PROCESOS DE AUTORIZACIÓN TEMPORAL PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS”

• Oficio 2400-E-2-70830 de 4 de septiembre de 2006 concepto de la Dirección de Licencias, permisos y trámites


ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre OBLIGACIÓN DE GESTIONAR Y
OBTENER LICENCIA AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE AUTORIZACIÓN TEMPORAL PARA MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS”.

15
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Oficio 2400 E2-46655 del 31 de julio de 2007, a través del cual la Directora (e) de Licencias, Permisos y
Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial remite el concepto emitido por
la Oficina Asesora Jurídica según memorando interno, expresa lo siguiente con relación a la aplicación del Artículo
116 del Código de Minas, para el “…desarrollo de las actividades de reparación, mantenimiento, y mejoras de las
vías publicas, dado que para esos efectos no se requiere de la obtención de licencias, permisos o concesiones
ambientales, situación diferente a lo que ocurre con la construcción.

En ese orden de ideas, debe señalarse que de la lectura de los artículos 116, 117, 118,119, 120 y 332 del
Código de Minas claramente se establece que la “autorización temporal” se encuentra sujeta a las siguientes
condiciones, amen de las que son evidentes y que han sido citadas en los oficios que sirven de antecedente al
presente escrito:

• La autoridad minera deberá resolver la solicitud de autorización temporal en un término improrrogable de 30 días.
En caso de no resolverse en dicho término, se entenderá otorgada la autorización, en virtud de la aplicación del
silencio administrativo positivo.
• Las actividades en cuestión requieren de la obtención previa de una licencia ambiental.

• Deben indemnizar los daños y perjuicios que se causen a terceros.

• No requieren de la obtención de un título minero.

• Deben pagar las regalías respectivas

• No podrán comercializar la producción o los excedentes de la misma

• Deben inscribirse en el registro minero.

En relación con la obtención de la licencia ambiental, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Como lo expresa el INVIAS, de acuerdo con el artículo 195 del Código de Minas, en materia de explotación minera no se
puede otorgar licencia ambiental, si previamente no existe título minero, lo cual ha conllevado a la errónea interpretación
de dicho artículo, en el sentido que las autorizaciones temporales por no estar sujetas a la obtención de un título minero,
consecuentemente con esa situación, no se les puede exigir licencia ambiental.

 Sobre este aspecto, que es traído a colación por el INVIAS en su escrito, es pertinente recordar que a través de las Sentencias C-328/95, C-328/99 y C-431/00, la Corte Constitucional ha
declarado inexequible la consagración legal de derecho administrativo positivo en materia ambiental. En la Sentencia C-328/95 mediante la cual se declaró inexequible la expresión “ven-
cido este término se aplicará el silencio administrativo positivo” que se encontraba consagrado en artículo 4 de la Ley 105 de 1993, entre otras cosas se expresó: “(…) El silencio
administrativo positivo busca impedir el aplazamiento indefinido de la construcción de la obra pública proyectada, aun a riesgo del ambiente sano. La afectación del ambiente, a causa de
la construcción de obras públicas, por su parte, podría ser permanente e irreversible, y vulnerar gravemente los derechos fundamentales a la vida y a la salud. La prelación temporal de
la protección ambiental, en cambio, no anula el principio de eficacia de la función administrativa, ya que existen otros mecanismos jurídicos - derecho de petición, medidas disciplinarias,
acciones contenciosas - para garantizar la debida coordinación entre las distintas entidades públicas. Las consecuencias negativas que podrían desencadenarse de la aplicación del silencio
administrativo en materia ambiental, superan las ventajas que con la norma se pretenden asegurar.
(…)
El artículo impugnado al establecer un procedimiento específico para la obtención automática de la licencia ambiental ante la omisión de las autoridades competentes, introduce una indebida
alteridad dentro del Estado, que desvirtúa la filosofía de los deberes estatales y subvierte la lógica y el funcionamiento del control previo sobre los proyectos de construcción de obras públicas.
La protección del ambiente sano y de los recursos naturales es un deber del Estado y de los particulares (C.P. arts. 8,58 y 95). En virtud de expreso mandato constitucional (C.P. arts. 49, 79,
80 y 334) y de compromisos internacionales contraídos por Colombia (Convención sobre Diversidad Biológica artículo 14) al Estado corresponde cumplir una serie de deberes específicos en
materia ambiental que ninguna ley, por importante que parezca, puede desconocer.
(…)
16. El deber de prevención y control del deterioro ambiental se ejerce, entre otras formas, a través del otorgamiento, de negación o cancelación de licencias ambientales por parte del Estado.
Solamente el permiso previo de las autoridades competentes, hace jurídicamente viable la ejecución de obras o actividades que puedan tener efectos potenciales sobre el ecosistema.
La norma acusada no es ajena al deber de prevención y control del Estado. Impone a la entidad promotora o constructora de la obra pública la elaboración de un estudio de impacto ambiental
y su presentación a la Corporación Ambiental con jurisdicción en el lugar. En concordancia con las disposiciones sobre la materia, contenidas en la Ley 99 de 1993, la entidad interesada, en
la elaboración del respectivo estudio de impacto ambiental, debe sujetarse a las indicaciones previamente señaladas por la autoridad competente. La finalidad de la licencia ambiental no es
otra cosa que la protección de los derechos individuales y colectivos mediante el ejercicio oportuno del control estatal.
No obstante lo anterior, la misma disposición prevé el otorgamiento automático de la licencia ambiental, como consecuencia de la omisión de la autoridad ambiental en pronunciarse sobre
el estudio de impacto ambiental sometido a su consideración. El mecanismo del silencio administrativo positivo, diseñado para asegurar la continuidad del progreso y el acceso de todos los
beneficios del desarrollo, debilita el carácter imperativo de los deberes del Estado de proteger el ambiente sano y los recursos naturales (C.P. arts. 78, 79 y 80).
17. Cabe preguntarse si la ley puede relevar al Estado de su deber constitucional de prevenir y controlar el deterioro ambiental, como sanción a la actuación omisiva de la autoridad pública.
La respuesta es a todas luces negativa.
A juicio de la Corte, no se compadece con el deber de protección ambiental que, por el deficiente funcionamiento de la administración, el mismo Estado, por vía de la ley, pueda obviar o
prescindir del cumplimiento de expresos mandatos constitucionales y de compromisos internacionales.
(…)
El silencio administrativo positivo en materia de la construcción de obras públicas, acarrea como consecuencia que la norma que impone al Estado el deber de prevenir y controlar el deterioro ambien-
tal, pierda efectividad. La entidad promotora o constructora podría desatender las directrices trazadas por la autoridad ambiental, potenciar los riesgos de impacto negativo sobre el ecosistema o pre-
sentar planes de manejo ambiental inadecuados o insuficientes, sin que el Estado, debido a la sanción por su ineficacia (silencio administrativo positivo), pueda ejercer sus deberes constitucionales.
Resulta paradójico por decir lo menos, que la ineficacia del Estado – la omisión en pronunciarse sobre la solicitud de una licencia ambiental – termine sancionada con mayor ineficacia, en
este caso, relevando a las autoridades de su deber constitucional de prevenir y controlar el deterioro ambiental. La aplicación del silencio administrativo en estas condiciones, es inexequible,
ya que viola los artículos 2, 79 y 80 de la Carta.

16
CAPÍTULO
MARCO JURÍDICO APLICABLE 2

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que al referirse a las autorizaciones temporales, estamos frente a una situación
especial, excepcional, y como tal sujeta a un procedimiento igualmente especial en materia minera, el cual se encuentra
consagrado en el artículo 116 del Código de Minas. En materia ambiental, el citado artículo expresamente señala la
necesidad de obtener licencia ambiental previamente a la iniciación de actividades. Licencia ambiental que por obvias
razones se requiere para explotar los materiales de construcción, dado que como se explicó anteriormente, las actividades
de “reparación, mantenimiento y mejoras de las vías públicas” no requieren de dicho instrumento administrativo de
manejo y control ambiental.

Así mismo, la exigencia de que las autorizaciones temporales requieran inscribirse en el registro minero, no tiene relación
alguna con la necesidad de obtener licencia ambiental para adelantar las actividades de explotación minera. Lo anterior,
atendiendo que dicho registro es un “servicio de cubrimiento nacional” que sirve de “medio de autenticidad y publicidad
de los actos y contratos estatales y privados, que tengan por objeto principal la constitución, conservación, ejercicio y
gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales, emanados de títulos otorgados por el Estado o de títulos de
propiedad privada del subsuelo”  y en ningún caso, se relaciona con el manejo ambiental del proyecto.

En ese sentido, el hecho de que la inscripción en el registro minero se considere como “prueba única” de los actos
y contratos sometidos para dicho requisito, no significa otra cosa a que en materia minera ese es el requisito que se
debe exigir para demostrar la existencia de los actos que se citan expresamente en el artículo 332 del Código de Minas,
situación esta que no tiene relevancia en materia ambiental frente a la exigencia o no de licencias, permisos o trámites
para adelantar actividades que generan impacto sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

En ese sentido, es importante aclararle al INVIAS que incurrió en una imprecisión en su escrito, al expresar que en el
parágrafo del artículo 5. del Decreto 1220 de 2005 se dispone que. “En ningún caso las autoridades ambientales podrán
otorgar licencias, permisos, concesiones o autorizaciones de orden ambiental, para obras y trabajos y no amparados por
un título minero, conforme al inciso segundo del artículo 195 de la Ley 685 de 2001”. Es de anotar que dicho parágrafo
se encontraba incluido en el artículo 5 del Decreto 1180 del 2003, el cual fue derogado por el citado Decreto 1220 de
2005. Lo anterior, no significa que lo allí expuesto no sea cierto, sin embargo, ya se hizo claridad frente a esta situación.

Como conclusión de lo antes expuesto, es claro que para el caso de las autorizaciones temporales se requiere contar con
la respectiva licencia ambiental.

Finalmente, se estima de vital importancia que este Ministerio adelante las acciones correspondientes ante el Ministerio
de Minas y Energía, el INGEOMINAS, el Ministerio de Transporte y el INVIAS, a fin de coordinar una estrategia tendiente a
evitar la proliferación de autorizaciones temporales a lo largo y ancho de las diferentes vías públicas existentes en el país,
con el consecuente deterioro ambiental que conlleva dicha situación. Lo anterior, teniendo en cuenta que las solicitudes
de autorización temporal se vienen evaluando caso a caso, tramo a tramo y se ha perdido la real dimensión del impacto
que se está generando en todo el territorio nacional por este tipo de actividades.

Como otro previo comentario antes de señalar los permisos y sus reglamentos, se señala lo relacionado con la posibilidad
de la exigencia de consultas previas con minorías étnicas, a pesar de no tratarse de proyectos sujetos a Licenciamiento
ambiental. Sobre este aspecto el Decreto reglamentario 1320 de 1998 en su capítulo IV, establece que cuando
se pretenda desarrollar un proyecto dentro del ámbito territorial de un resguardo o reserva indígena y/o territorio de
propiedad colectiva de comunidades negras, a la petición de permiso, autorización y/o concesión deberá adjuntarse la
certificación del Ministerio del Interior de que trata el artículo 3 de la norma y si se establece la necesidad de la consulta
se seguirá el procedimiento señalado en los artículos 15 al 18 de la norma en mención.

Un último tema antes de reseñar cada permiso, tiene que ver con la obligación de pagar por el servicio de evaluación
de los estudios presentados para su obtención y luego por el servicio de seguimiento por su aprovechamiento, uso o
afectación. Sobre este aspecto existen normas de carácter nacional como la ley 633 de 2000 que modificó la ley 344 de
1996, pero cada autoridad ambiental competente expide dentro de los parámetros dados por estas normas, el respectivo
 Arts. 327 y 228 Código de Minas

17
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

reglamento y generalmente van siendo ajustados estos valores, así que debe ser verificado por el contratista, quien tiene
la obligación de gestionar y obtener los permisos.

En el orden de ideas expuesto el contratista deberá tener en cuenta en su propuesta los costos y tiempos que pueden
darse en estos procesos. Se llama la atención sobre la verificación en detalle de los tiempos requeridos para la elaboración
de los estudios técnicos a que haya lugar (concesión de aguas, vertimientos, inventarios forestales, etc.), el término con
que cuenta la autoridad ambiental competente para la evaluación y seguimiento y los costos generados por las actuaciones
asó como el pago de las tasas respectivas.

Existe un reglamento de carácter nacional expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la
Resolución 2202 de 2005 por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales,
que facilita el proceso si se maneja adecuadamente, razón por la cual se explicará lo necesario desde el punto de vista
técnico legal para su uso.

En el anexo jurídico se adjuntan cada uno de los formularios y además se informa que se encuentran en la página web,
tanto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como en las otras Entidades Ambientales. En términos
generales los permisos son:

n APROVECHAMIENTO FORESTAL

En los casos en que se requiera aprovechamientos forestales, el contratista o ejecutor del proyecto deberá tener en cuenta
lo dispuesto en la Ley 1021 de 2006 “Por la cual se expide la Ley General Forestal” y los decretos que se expidan sobre la
materia. En cuanto al transporte del recurso forestal se cambia la denominación del salvoconducto de movilización por el
de salvo conducto y/o Guía de Transporte Forestal. Este se debe solicitar ante la Autoridad Ambiental Competente, antes
de movilizar y transportar la madera para su comercialización y/o transformación.

n INTERVENCIÓN DE CAUCES (Decreto 1541 de 1978)

En el caso de proyectos de infraestructura vial, la intervención de cauces o depósitos de agua, puede ser de tipo temporal
o definitivo.

Temporal: Cuando se requiera adelantar obras o actividades no permanentes, necesarias para la ejecución de las definitivas,
por ejemplo vadeos que permitan la ejecución de las obras de acuerdo al cronograma de trabajo.

Definitivo: Para la construcción de puentes o viaductos con pilas o estribos dentro del cauce de aguas máximas ordinarias,
alcantarillas o desvíos de corrientes superficiales.

Estas intervenciones requieren de permiso previo de la Autoridad Ambiental Competente y para su trámite, al contratista le
corresponde presentar los estudios de régimen hidráulico de la corriente, dinámica fluvial de la misma en el sector donde
se pretende ubicar la estructura y su área de influencia, así como descripción y análisis geológico del sitio de ubicación
de la estructura.

n CONCESIÓN DE AGUAS (Decreto 1541 de 1978)

En todos los casos en los que se requiera la utilización de agua de corrientes superficiales o subterránea para el desarrollo de
las actividades del proceso constructivo, el contratista ejecutor del proyecto deberá tramitar y obtener a su costa, previo a la
iniciación de las actividades, la correspondiente concesión de agua, de acuerdo al Decreto 1541 de 1978, ante la Autoridad
Ambiental competente con jurisdicción en la zona del proyecto, para obtener el derecho a su aprovechamiento.

El agua en este tipo de proyectos puede ser utilizada para abastecimiento de campamentos o casinos, en cuyo caso la
concesión será para uso doméstico; talleres, uso plantas de trituración y concretos, humectación de pavimentos, entre

18
CAPÍTULO
MARCO JURÍDICO APLICABLE 2

otras actividades constructivas, en las cuales será para uso industrial y por último para uso minero, cuando se trate de
explotación de materiales.

Definidos los usos y cantidad requerida, el solicitante deberá presentar la información y estudios definidos por la autoridad
ambiental, con base en los cuales ésta tomará la decisión de otorgar o negar la concesión de agua.

Entre la información requerida puede citarse: Requerimientos de caudal, nombre y ubicación de la fuente, disponibilidad
del recurso, calidad de las aguas, sistema de captación, conducción y tratamiento, destinación que se dará al agua.

Cuando se trate de agua subterránea, el contratista debe tener en cuenta solicitar inicialmente el permiso de exploración
para lo cual debe presentar el estudio hidrogeológico de la zona (Identificación de acuíferos mediante métodos indirectos,
relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas existentes dentro del área de la solicitud del permiso y
evaluación de la información de los pozos existentes) y el diseño preliminar del pozo, el cual debe contar con la siguiente
información como mínimo: Diámetro de perforación del pozo, Longitud total y ubicación de la tubería de filtro y ciega.

Además debe relacionar las especificaciones del equipo que se va a usar en las perforaciones, sistema de exploración
y perforación a emplear y plan de trabajo. Información sobre los sistemas que adoptarán para la captación, derivación,
conducción y restitución de sobrantes y distribución, drenaje y manejo de vertimientos. Permiso de vertimientos vigente
en aquellos casos en las cuales las condiciones de operación del solicitante así lo requieran. Lo anterior de acuerdo al
formato de solicitud de permiso de exploración de aguas subterráneas.

Se aclara que el permiso de exploración de aguas subterráneas no confiere la concesión de aguas por lo tanto debe ser
tramitada una vez se obtenga el permiso de exploración.

n PERMISO PARA VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS (Decreto 1594 de 1984)

Cuando un proyecto de infraestructura vial requiera la realización de vertimientos líquidos, el contratista ejecutor del
proyecto deberá tramitar y obtener a su costa, previo a la iniciación de las actividades, el correspondiente permiso para
vertimiento, ante la Autoridad Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, de conformidad con los requerimientos
establecidos en el Decreto 1594 de 1984. El interesado en obtener el permiso de vertimiento, deberá presentar toda la
información requerida por la autoridad ambiental, con base en la cual ésta decidirá sobre la solicitud.

n PERMISO PARA EMISIONES ATMOSFÉRICAS INCLUIDO RUIDO (Decreto 948 de 1995)

En caso de que el proyecto requiera la instalación de plantas de trituración de materiales, de concreto u otra fuente
productora de emisiones atmosféricas, el contratista deberá tramitar y obtener a su costa, previo a la iniciación de la
operación de la planta o maquinaria, ante la Autoridad Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, el correspondiente
permiso de emisiones atmosféricas.

El interesado deberá presentar los estudios e información requerida por la Autoridad Ambiental Competente, que como
mínimo contendrá:

• Alternativas de localización de la fuente generadora de las emisiones

• Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad competente

• Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o


disposición de los residuos

• Descripción y cuantificación de la materia prima y combustible utilizado para fuente de emisiones atmosféricas
e identificación de fuentes generadoras de emisiones y ruido en el área, de conformidad con el Decreto 948 de
1995.

19
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Decreto 948 de 1995, en sus artículos 42, 46, 56, 63, 89 señala lo relacionado con el control de emisiones
de ruido, necesidad de permiso previo para ruido en horarios restringidos por operación de equipos de obras
públicas. Estos permisos se solicitan ante las autoridades municipales y en algunos eventos son manejados por
las autoridades ambientales directamente. La norma requiere igualmente el uso de silenciadores en los vehículos.
Se debe verificar el estado técnico/mecánico en este aspecto.

• Resolución 0627 de 2006 – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Estándares máximos
permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibles db (A). Se deben verificar zonas de obras civiles
y la zona de afectación real del ruido, para establecer los parámetros máximos permitidos en cada evento.

n LICENCIA AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS EN CANTERA Y/O MATERIAL DE


ARRASTRE (Ley 685 de 2001 Código de Minas)

En carreteras en todo caso se requerirá de materiales como piedra, grava y arena tanto para la construcción de la estructura
del pavimento: subbase, base, capa de rodadura como para los concretos hidráulicos para las obras de arte y estructuras
especiales. Estos materiales pueden ser obtenidos bien sea de canteras o de cauces y playas de ríos.

El contratista deberá tramitar y obtener, antes del inicio de las explotaciones y a su cargo, los correspondientes permisos
ante Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS o su delegado y la licencia ambiental ante la autoridad ambiental con
jurisdicción en la zona del proyecto.

Deben consultarse los conceptos emitidos por las autoridades mineras y ambientales citados en este capítulo y que obran
en el anexo jurídico.

n TRANSPORTE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS y RESIDUOS SÓLIDOS

• Resolución 541 de 1994 – Expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Sobre
Manejo de Escombros. Deben cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros.

• Se podrá disponer escombros para rellenos de obras ó nivelaciones topográficas siempre y cuando así lo permitan
las disposiciones regionales y locales.

• Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección doméstica de residuos.
De ser posible la disposición de residuos ordinarios a través de la empresa de recolección los mismos deben
identificarse correctamente y entregarse acorde con sus horarios de recolección y cancelarse la tarifa que se haya
establecido para el efecto.

• Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la correlación e identificación
de los residuos que se generen en una obra civil frente a los elementos y características de los anexos I, II y III
del Decreto, para establecer o no su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con
el mismo.

De acuerdo con las reglamentaciones regionales y municipales se podrá disponer escombros para rellenos de
obras (nivelaciones topográficas).

20
CAPITULO TRES
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS E IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

21
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Para dar claridad en el uso de la Guía de Manejo Ambiental, y en particular a los diferentes tipos de intervención que se
realizan en las vías para los cuales aplica el contenido de manejo ambiental propuesto en este documento, es importante
retomar las definiciones de la resolución 007200 de junio de 2002 por la cual, el Ministerio de Transporte establece “la
estructura de costos para proyectos de carreteras”. Esta resolución, retoma las definiciones de varios documentos técnicos
para configurar tipologías representativas de carreteras, teniendo en cuenta la funcionalidad, condiciones topográficas del
país y tipo de superficie de rodadura, como sigue:

a. Por la funcionalidad

Según el Manual de diseño geométrico de INVIAS, se clasifican en:

• Primarias: Troncales, transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen la función básica de
integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países.

• Secundarias: Vías que unen las cabeceras municipales entre si y/o que provienen de una cabecera municipal
y conectan con una principal.

• Terciarias: Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre si.

Cada una de estas clasificaciones también se les reconoce como de primera, segunda y tercera categoría y se les definió
un ancho mínimo de la zona utilizable o derecho de vía, correspondiente al área reservada para futuras ampliaciones y
para seguridad en la operación. Para las carreteras primarias es de 30 metros, para las secundarias de 24 metros y para
las terciarias de 20 metros. Las medidas se toman la mitad a cada lado del eje de la vía, según se ilustra en las figuras
3.1 a 3.3.

Clasificadas según las definiciones del Manual de capacidad y niveles de servicio de INVIAS, segunda versión
1997.

• Terreno plano: tiene pendientes transversales a la vía menores de 5 grados.

• Terreno ondulado: pendientes transversales a la vía de 6 a 13 grados.

Figura 3.1 Esquema de vía de Primera Categoría

 Decreto 2770 de 1953.

22
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

Figura 3.2 - Esquema de vía de Segunda Categoría

Figura 3.3 - Esquema de vía de Tercera Categoría

b. Por la topografía

Clasificadas según las definiciones del Manual de capacidad y niveles de servicio de INVIAS, segunda versión
1997.

• Terreno plano: tiene pendientes transversales a la vía menores de 5 grados.


• Terreno ondulado: pendientes transversales a la vía de 6 a 13 grados.

• Terreno montañoso: pendientes transversales a la vía, entre 13 y 40 grados.

• Terreno escarpado: las pendientes del terreno transversales a la vía pasan de 40 grados.

c. Por el tipo de superficie de rodadura


• Pavimentadas

• Afirmadas

23
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS


De acuerdo con el tipo de intervenciones a realizar en la zona
utilizable o derecho de vía, se tienen las siguientes definiciones,
para las cuales resulta aplicable la presente Guía Ambiental:

a) Mejoramiento: Consiste básicamente en el cambio de es-


pecificaciones y dimensiones de la vía, para lo cual se hace
necesario la construcción de obras en la infraestructura exis-
tente, que permitan una adecuación de la vía a los niveles
de servicio requeridos por el tránsito actual y el proyectado,
incluye construcciones de tercer carril siempre y cuando no
implique la materialización de un segundo eje y se mantenga
en el derecho de vía.

b) Rehabilitación: Obras destinadas a recuperar las condicio-


nes y especificaciones del nivel de servicio original de una
vía pavimentada dentro del derecho de vía es decir, que se
cumplan las especificaciones técnicas con que fue diseña-
da. Puede incluir rectificación geométrica y manejo de zonas
inestables.

c) Pavimentación: Obras destinadas a la construcción de una


estructura con superficie de rodamiento en pavimento y obras
complementarias sobre una vía en afirmado; puede incluir o
no la ampliación de la banca, dentro del derecho de vía.

d) Mantenimiento rutinario: Se refiere a la conservación conti-


nua (a intervalos menores de un año) de las zonas laterales y
a intervenciones de emergencia de la banca, con el fin mante-
ner las condiciones óptimas para la transitabilidad en la vía.

e) Mantenimiento preventivo: Obras programadas con inter-


valos variables de tiempo, destinadas a mantener las condi-
ciones y especificaciones del nivel de servicio original, según
el derecho de vía. Puede incluir nuevas obras de arte, de
recubrimiento o ampliación de obras de drenaje.

f) Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de puen-


tes: Se refiere a las obras destinadas a la construcción, am-
pliación y /o recuperación de puentes.

Se precisa que en caso de intervenciones de mayor alcance


o con tipologías diferentes a las enunciadas, se debe cumplir
con lo establecido en el Decreto 1220 de 2005, sobre obliga-
toriedad de obtención previa de licencia ambiental.

En la tabla 3.1 se resumen las posibles obras a ejecutar en cada


una de las modalidades de intervención antes descritas y se defi-
nen las actividades constructivas para la ejecución de las mismas.

24
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

Tabla No.3.1 Proyectos viales

ACTIVIDADES DE OBRAS INVIAS  


PROYECTO OBRA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Excavación.
Colocación de geomembranas.
Rellenos.
Recuperación de sub-rasante
Compactación.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Excavación.
Colocación de geomembranas.
Colocación de material clasificado.
Recuperación de capas granulares Compactación.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Estabilización con aditivos.
Sellado de fisuras.
Tratamiento de todo tipo de fallas en el Bacheo.
pavimento Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Rellenos o terraplenes.
Colocación de material clasificado.
Imprimación.
Ampliación localizada de calzada y/o bermas
Colocación de concreto asfáltico.
REHABILITACIÓN Transporte de materiales.
Disposición de sobrantes.
Demolición.
Reciclaje.
Construcción, recuperación o refuerzo de la
Colocación de concreto asfáltico.
capa de rodadura y/o bermas, en pavimento
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Instalación de señales verticales.
Recuperación de señalización
Demarcación horizontal.
Limpieza.
Excavaciones manuales.
Colocación de concreto.
Recuperación de obras de arte Rellenos.
Colocación de material drenante.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Construcción obras de arte –filtros, cunetas, drenes–.
Obras geotécnicas –protección de taludes, trinchos, muros en
concreto, gaviones–.
Obras de estabilización o protección de taludes
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Empradización.

25
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ACTIVIDADES DE OBRAS INVIAS  


PROYECTO OBRA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Excavación.
Colocación de geomembranas.
Rellenos.
Recuperación o mejoramiento de sub-rasante
Compactación.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Excavación.
Colocación de geomembranas.
Construcción, recuperación o mejoramiento de Colocación de material granular.
capas granulares Compactación.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Excavación.
Sellado de fisuras.
Colocación de material granular.
Tratamiento de todo tipo de fallas en el Compactación.
pavimento Imprimación.
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
MEJORAMIENTO Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Excavación.
Terraplenes.
Colocación de material granular.
Ampliación de calzada y/o bermas Imprimación.
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Excavación
Terraplenes.
Colocación de material granular.
Mejoramiento del alineamiento vertical u
horizontal. Puede incluir cortes y/o rellenos para Imprimación.
construcciones del tercer carril
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Reciclaje.
Imprimación.
Construcción, recuperación o mejoramiento de
Colocación de concreto asfáltico.
la capa de rodadura y/o bermas, en pavimento
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.

26
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

ACTIVIDADES DE OBRAS INVIAS  


PROYECTO OBRA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Instalación de señales verticales.
Construcción, recuperación o mejoramiento de
Reparación de señales verticales.
señalización
Demarcación horizontal.
Limpieza.
Excavaciones manuales y mecánicas.
Rellenos.
Colocación de material drenante.
Construcción, recuperación o mejoramiento de Construcción de obras en concreto.
obras de arte Obras de protección de cauces –bolsacretos, gaviones,
enrocados, espolones–.
MEJORAMIENTO Ocupación de cauces.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Construcción obras de arte –filtros, cunetas, drenes–.
Obras geotécnicas –protección de taludes, trinchos, muros en
concreto, gaviones–.
Obras de estabilización o protección de taludes Excavaciones en materiales varios.
o banca. Puede incluir cortes y/o rellenos Terraplenes y rellenos compactados.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Empradización.
Excavación y corte
Colocación de geomembranas.
Recuperación y/o mejoramiento de la sub- Rellenos.
rasante Compactación.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Excavación.
Colocación de geomembranas.
Construcción o recuperación de capas Colocación de material granular.
granulares Compactación.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Excavación.
PAVIMENTACIÓN
Terraplenes.
Colocación de material granular.
Imprimación.
Ampliación de calzada y/o bermas
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Obras de arte.
Imprimación.
Construcción capa de rodadura y/o bermas, en Colocación de concreto asfáltico.
pavimento Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Instalación de señales verticales.
Construcción o recuperación de señalización
Demarcación horizontal.

27
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ACTIVIDADES DE OBRAS INVIAS  


PROYECTO OBRA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Limpieza.
Excavaciones.
Rellenos.
Colocación de geotextil.
Colocación de material drenante.
Construcción o recuperación de obras de arte
Construcción de obras en concreto.
Ocupación de cauces.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
PAVIMENTACIÓN Colocación de tuberías.
Construcción obras de arte –filtros, cunetas, drenes–.
Obras geotécnicas –protección de taludes, trinchos, muros en
concreto, gaviones–.
Excavaciones en materiales varios.
Obras de estabilización o protección de taludes Terraplenes.
o banca Puede incluir cortes y/o rellenos
Excavaciones.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de materiales.
Empradización.
Rocería Corte de maleza.
Desmonte.
Cargue de material.
Limpieza de alcantarillas y cunetas
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Transporte de material.
Arreglo de las señales.
Recuperación manual de señalización
Demarcación horizontal.
Cargue de material.
MANTENIMIENTO Remoción y retiro manual de derrumbes y
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
RUTINARIO escombros
Transporte de material.
Corte en concreto.
Demolición.
Excavación.
Intervención de emergencia en la banca
Relleno en material granular.
(tratamiento de bacheo o desprendimientos)
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Sellado manual.
Tratamiento de fisuras
Sellado mecánico.
Corte de concreto.
MANTENIMIENTO Demolición.
PREVENTIVO Imprimación.
Tratamiento de bacheo
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de material.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.

28
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

ACTIVIDADES DE OBRAS INVIAS  


PROYECTO OBRA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Excavación y/o demoliciones.
Sellado de fisuras.
Colocación de material granular.
Tratamiento de deformaciones y Compactación.
desprendimientos Imprimación.
Colocación de concreto asfáltico.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Imprimación.
Capa de refuerzo en pavimento
Colocación de concreto asfáltico.
MANTENIMIENTO Instalación de señales verticales.
PREVENTIVO Construcción y/o recuperación de señalización Demarcación horizontal.
Retiro de señales.
Limpieza.
Excavaciones.
Rellenos.
Construcción o recuperación de obras de arte Colocación de material drenante.
y puentes Fundición de obras en concreto.
Ocupación de cauces.
Transporte de materiales.
Recolección, transporte y disposición de sobrantes.
Colocación de prefabricados.
Remoción de vegetación y descapote
CONSTRUCCIÓN, Construcción de campamentos y talleres
REHABILITACION Y/ Excavaciones
O MANTENIMIENTO Instalación o construcción de Superestructura e
DE PUENTES O infraestructura para el puente Obras en concreto
PONTONES Instalación de prefabricados (barandas)
Pintura

Las actividades definidas en la tabla 3.1 para los proyectos de mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y pavimentación
de vías y construcción y/o rehabilitación de puentes o pontones, se agruparon para la identificación de los impactos
ambientales, ya que son similares para las obras a ejecutar con éstos alcances.

En este aparte se describen las actividades identificadas como susceptibles de producir impactos ambientales, en las
diferentes etapas de ejecución de los proyectos viales objeto de la presente guía.

Previo a la etapa de iniciación de las obras, es decir el tiempo que se utiliza para la organización y planeación del contrato,
el cual depende del alcance y de las condiciones contractuales, se requiere adelantar algunas actividades que en la mayoría
de los casos, son comunes para todos los proyectos pero que igualmente generan impactos que deben considerarse en la
elaboración del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental PAGA. En general, para la mayoría de actividades descritas
en este capitulo se requieren permisos, autorizaciones y/o concesiones en cumplimiento de las normas vigentes, por tanto
como actividad primordial le corresponde al contratista identificar y adelantar la gestión y obtención de permisos por uso
e intervención de recursos naturales necesarios para el desarrollo de las obras, de manera previa a su inicio; el sustento
jurídico y orientaciones de procedimiento y gestión se encuentran en la presente Guía, pero su desarrollo y aplicación son
responsabilidad del contratista bajo el control del interventor.

29
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3.1.1 Actividades previas al inicio de las obras

1. Instalación de infraestructuras temporales para campamentos, sitios de acopio, plantas de trituración, asfalto o concreto:
Esta actividad se refiere a la necesidad de localizar estructuras temporales para el desarrollo de las obras. Es una
actividad susceptible de producir impactos debido a la demanda de recursos naturales y generación de escombros.
2. Manejo de vegetación: Esta actividad generalmente se considera preliminar dado que la tala o traslado de la vegetación
se realiza para empezar una obra; sin embargo, también es posible que durante la etapa constructiva sea necesario
ejecutarla. Esta actividad es susceptible de producir impactos debido a la disminución de la cobertura vegetal, la
generación de residuos sólidos vegetales y al ruido.
3. Contratación de personal: Esta actividad se considera preliminar pero también puede darse durante la etapa
constructiva. Consiste en la vinculación del personal profesional, técnico y operativo necesario para adelantar el
proyecto, se considera susceptible de producir impactos debido a que puede causar falsas expectativas sobre la
comunidad; además, la presencia de personal foráneo puede promover actividades de tala, caza y pesca que afecten
los recursos naturales.
4. Actividades para la recuperación de derecho de vía: Esta actividad se refiere a las acciones que hay que realizar para
recuperar el derecho de vía por presencia de ocupaciones ilegales entre las que se mencionan construcciones para
vivienda o negocio y lavaderos de carros, entre otros, que impiden la ejecución de las obras. Esta actividad impacta
debido a la inadecuada o inoportuna información a las comunidades y autoridades locales; a las dificultades de
coordinación para la reubicación y a la generación de residuos sólidos.

3.1.2 Actividades durante la etapa de construcción

Esta etapa se refiere a la ejecución física de las obras y desarrollo del plan de inversión del proyecto. A continuación se
describen las actividades comunes a cualquier proyecto:

1. Explotación de materiales de construcción: Esta actividad


tiene que ver con la necesidad de las obras de extraer
materiales bien sea de fuentes aluviales o de canteras,
para la ejecución de las mismas, precisando que los
sitios utilizados para la explotación de materiales de
construcción deben contar con la licencia ambiental
conforme lo establece el concepto 2400-E2-70830 del 4
-09-06, emitido por el Ministerio de Vivienda y Desarrollo
Territorial, incluido en el anexo 1-Marco Normativo. Es una
actividad susceptible de producir impactos debido a la
demanda de los recursos naturales, generación de emisiones a la atmósfera, generación de ruido, usos de explosivos,
derrames, generación de sedimentos en los cuerpos de agua y ocupación del cauce.
2. Operación de instalaciones temporales: La operación de las instalaciones temporales se refiere a todas las actividades
que se deben desarrollar en estos sitios para el manejo adecuado de obra. Es una actividad susceptible de producir
impactos debido a la generación y vertimientos de las aguas residuales, generación de accidentes, de ruido, de olores,
a la producción de emisiones de material particulado y gases, generación de aceites, residuos sólidos, manejo de
combustible, operación de vehículos y de maquinaria y demanda de recursos naturales.

3.1.2.1 Actividades constructivas para los proyectos de rehabilitación, mejoramiento y pavimentación de vías y
obras de emergencia

A continuación se definen las actividades constructivas susceptibles de producir impactos ambientales y que se ejecutan
en los proyectos de rehabilitación, mejoramiento y pavimentación.

3. Desmonte y descapote: Se refiere a la remoción de la cubierta vegetal y la capa orgánica, este procedimiento es
necesario para la ejecución de las obras. Es susceptible de producir impactos debido a la generación de residuos
sólidos, al arrastre de material y a la pérdida de la cobertura vegetal.

30
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

4. Excavaciones: Se refiere al volumen de material que hay que remover, mecánica o manualmente, transportar y
disponer, para la ejecución de las obras. Esta actividad puede producir impactos debido a la generación de escombros,
emisiones de material particulado, a la operación de la maquinaria y vehículos –emisión de gases, ruido, vibraciones,
vertimientos– y al uso de explosivos.

5. Demolición de obras existentes: De acuerdo con los diseños, muchas veces es necesaria la demolición de algunas
estructuras existentes en concreto o pavimento, por tanto esta actividad genera escombros, ruido y emisiones que
pueden producir impactos sobre los componentes ambientales y sociales.

6. Rellenos o terraplenes: Este trabajo consiste en la nivelación, conformación y compactación del terreno o del afirmado
con material clasificado, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas. Esta actividad es susceptible de
producir impactos debido al manejo de los materiales, a la generación de residuos y a las emisiones de material
particulado.

7. Colocación de los materiales granulares –clasificados: Esta actividad se refiere a la conformación de los materiales
granulados de diferentes especificaciones para terraplenes, sub-base y base. Pueden generar impactos debido a las
emisiones de material particulado y generación de escombros.
8. Imprimación, colocación de concreto asfáltico, sellado de
fisuras, bacheo: Estas obras se refieren a la utilización del asfalto,
conforme lo establecen los diseños y planos de construcción.
Esta actividad es susceptible de producir impactos debido
a la movilización de maquinaria y vehículos, producción de
emisiones –gases y ruido, generación de escombros, a los
cierres parciales de la vía para ejecución de la actividad, a
las altas temperaturas con que se maneja el asfalto y a la
probabilidad de derrame de los mismos etc.
9. Fresado: Este trabajo consiste en la obtención de un nuevo
perfil longitudinal y transversal del pavimento asfáltico existente,
mediante su fresado en frío; esta actividad es susceptible de
producir impactos debido a la generación de ruido, emisiones
y escombros.
10. Reciclaje: Se refiere al aprovechamiento de materiales que conforman la estructura actual del pavimento en las obras
de mejoramiento y/o pavimentación, con la eventual adición de nuevos materiales –pétreos, agua, emulsión asfáltica;
estos materiales de reciclaje se pueden utilizar para sub-bases, bases y carpeta asfáltica. Esta actividad es susceptible
de producir impactos debido a la generación de ruido y a las altas temperaturas que se manejan.
11. Colocación de concreto hidráulico: Esta actividad consiste en el suministro, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de puentes, estructuras de drenaje,
muros de contención, pavimentos y estructuras en general. Esta actividad es susceptible de producir impactos
debido a las emisiones de material particulado, a la operación de equipos, posibles derrames, vertimientos, ruido e
interrupciones parciales en el servicio vial.
12. Fabricación de obras con concreto in situ: De acuerdo a los diseños, en algunos proyectos se requiere de la ampliación
y/o la construcción de obras de arte –alcantarillas, cunetas, box coulvert– por lo general estas obras se fabrican y se
funden en el mismo sitio. Esta actividad puede producir impactos debido a la ocupación de cauces, a las mezclas de
cemento, que generan escombros, emisiones de material particulado, posibles derrames e interrupciones parciales
en el servicio vial.
13. Instalación de materiales para gaviones o enrocados: Esta actividad se refiere a la construcción, transporte, manejo,
almacenamiento, instalación de canastas metálicas y el suministro de material de relleno para las canastas y enrocados.
Es susceptible de producir impactos por la demanda de recursos naturales
14. Instalación de prefabricados: Se refiere a la instalación de elementos tales como tuberías, estructuras en hierro,
metálicas, entre otras. Esta actividad genera residuos sólidos, ruido y emisión de material particulado.

31
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

15. Desplazamiento de vehículos –volquetas y maquinaria:


Esta actividad se considera como susceptible de producir
impactos debido a la generación de ruido, gases,
derrames y riesgos de accidentalidad.

16. Manejo de material de derrumbes: Esta actividad


se refiere al manejo que se debe dar, en caso de
emergencia, al material producto del derrumbe. Se
considera una actividad impactante debido al transporte
y disposición final de los escombros, a la demanda de
un sitio inmediato para su disposición, a los cierres
temporales de la vía.

17. Actividades de empradización: Este trabajo consiste en


la plantación de césped y/o semillas sobre taludes de
terraplenes, cortes, sitios de disposición final y otras
áreas del proyecto. Estas actividades son susceptibles
de producir impactos debido a la generación, transporte
y disposición final de escombros y a la demanda de
recursos naturales.

3.1.2.2 Obras sobre cauces naturales (puentes, pontones,


box-coulvert, alcantarillas)

18. Actividades para las obras de protección de orillas: Las


actividades para la construcción de obras de protección
de orillas son la adquisición y manejo de materiales y
manipulación de concretos, son susceptibles de producir
impactos sobre los cuerpos de agua por el manejo de
los materiales dentro de los cauces y por la demanda de
los recursos naturales.

19. Actividades para la construcción de pilotes y caisson:


Dentro de las actividades que estas obras requieren se
encuentran las excavaciones, fabricación, el transporte,
el hincado de pilotes de concreto reforzado o madera
y la colocación de concreto. Estas actividades son
susceptibles de producir impacto debido a la ocupación
de cauces, a la operación de maquinaria y equipos y a la
probabilidad de derrames de concreto.

3.1.2.3 Actividades constructivas para proyectos de


mantenimiento vial –preventivo y rutinario.

20. Rocería o desmonte manual: Esta actividad consiste en


la limpieza y remoción de la vegetación aledaña a la
berma de la vía, es susceptible de producir impactos
debido al manejo inadecuado de los residuos.

21. Limpieza de obras de arte: Esta actividad consiste en


la remoción de materiales que obstaculizan el paso de

32
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

agua a través del conducto, incluyendo la entrada y salida. Es susceptible de producir impactos debido a la generación
de malos olores y de escombros contaminados.

22. Limpieza de señales y defensas metálicas: Consiste en el lavado de las señales y defensas metálicas localizadas a lo
largo de la vía, con el fin de garantizar la visibilidad e interpretación de las señales y la reposición de las mismas, esta
actividad es susceptible de producir impactos por la generación de residuos líquidos contaminados.

23. Parcheo manual: Esta labor consiste en la reparación de huecos o zonas del pavimento dañadas para reemplazar el
material que ya no sirve por uno nuevo. Es susceptible de producir impactos debido a las altas temperaturas con que
se maneja el asfalto y a la probabilidad de derrame del mismo .

24. Arborización: Esta actividad consiste en la siembra de arbustos a lo largo de la vía con el fin de proteger el área de la
erosión y para el embellecimiento paisajístico. Es susceptible de producir impactos por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos vegetales.

3.1.2.4 Actividades en la etapa de abandono o desmantelamiento

25. Desmantelamiento y abandono de instalaciones temporales: Una vez terminadas las actividades constructivas,
las instalaciones temporales construidas deben ser desmanteladas en su totalidad, es decir, debe desmontarse
completamente la infraestructura y recuperar el área utilizada, esta actividad es susceptible de producir impactos
debido a la generación de escombros, degradación del área intervenida y a la emisión de material particulado, entre
otros.

26. Recuperación áreas intervenidas: Una vez terminadas las actividades constructivas y después del desmantelamiento
de las instalaciones temporales construidas se debe recuperar integralmente el área que ha sido parcial o totalmente
intervenidas en cuanto a su estructura vegetal, composición de especies y funcionalidad hasta llevarla a condiciones
semejantes a las iniciales, si bien es una actividad calificada como positiva para el medio ambiente puede ser
susceptible de producir impactos debido a la demanda ambiental de material vegetal.

3.2 ALCANCE DE LOS IMPACTOS


El diseño de los programas de manejo ambiental requiere para su elaboración de la identificación de los impactos
sobre los elementos ambientales y sociales, la identificación de dichos impactos, a su vez, requiere de la descripción o
caracterización del área de influencia y del conocimiento de las actividades constructivas a desarrollar.

Los elementos ambientales y sociales susceptibles de sufrir impactos, fueron definidos por el grupo de expertos, de
acuerdo con las características socioambientales de nuestro país y la localización de los corredores viales existentes.

Una vez definidos los elementos ambientales y sociales e identificadas las actividades constructivas, se identificaron
los posibles impactos, tomando como referencia la revisión bibliográfica, los talleres realizados y la experiencia de los
profesionales de la consultoría, conforme se presenta en la tabla 3.2.

Utilizando una matriz de interacción simple de causa-efecto, se identificaron cuando una actividad podría producir un
impacto sobre el elemento ambiental y social, tal y como se presenta en la tabla 3.3.

La evaluación o calificación de los impactos identificados depende de las condiciones ambientales específicas donde se
desarrolle el proyecto y de las actividades a realizar, por lo cual es responsabilidad del profesional ambiental del contratista
calificarlos según esas variables.

Es importante tener en cuenta que los impactos identificados se pueden minimizar y prevenir con la adecuada aplicación
esta Guía de Manejo Ambiental.

33
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 3.2- Alcances de los impactos

ELEMENTO IMPACTO ALCANCE


Alteración en la calidad fisicoquímica y biológica del
agua superficial, que hace que sus propiedades cambien
Contaminación del agua total o parcialmente. Generalmente este tipo de
proyectos puede producir aumento en la concentración
de grasas, aceites y de sólidos suspendidos.
AGUA SUPERFICIAL
Se refiere a la acumulación de sedimentos en el cauce
Disminución en la capacidad de transporte
que no permite que el agua fluya normalmente.

Se refiere a los cambios que sufre la morfología del


Alteración del cauce
cauce debido a la extracción de materiales.

Se refiere a las fluctuaciones que puede tener los niveles


Alteración del nivel freático
de agua debido a las actividades.

Este impacto se refiere a la disminución que puede


Alteración capacidad de acuíferos
sufrir el volumen del acuífero.
AGUA SUBTERRÁNEA
Alteraciones en la calidad físico química y biológica del
Contaminación de acuíferos
agua subterránea.

Se refiere a las afectaciones que pueden sufrir las áreas


Afectación a zonas de recarga hídrica
de nacimiento generalmente por la tala de la vegetación.

Se refiere a los cambios en la forma del terreno debido


Alteración de la morfología a la disposición de escombros o de materiales de
construcción y a los cortes y excavación.
GEOMORFOLÓGICO
Este impacto se da cuando alguna actividad antrópica
Activación o generación de procesos erosivos
activa o genera inestabilidades en los terrenos, tales
o de generación en masa
como deslizamientos, erosión, flujo hídrico etc.

Este impacto se da por el aumento o disminución de las


concentraciones de compuestos como el co, so2, no2 y
Contaminación del aire material particulado, presentes en la atmósfera. Se mide
de acuerdo con los valores permisibles en la norma o
con el valor de referencia según la línea base.
ATMOSFÉRICO
Se refiere al aumento o disminución de los decibeles
de acuerdo con el valor de referencia –línea base o
Aumento en decibeles de ruido norma–.Se considera como ruido todo sonido con
una intensidad alta que puede afectar la salud de las
personas.

Se refiere al volumen de material que se requiere


Pérdida del suelo extraer para realizar ciertas actividades del proyecto en
sus diferentes composiciones.

SUELO Alteración de las características de la capa orgánica del


Contaminación del suelo
suelo.

Este impacto se da cuando se cambia el uso del suelo


Alteración del uso actual
de acuerdo con el pot, eot o pbot.

34
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 3

ELEMENTO IMPACTO ALCANCE


Este impacto se refiere a cambios o afectaciones
Afectación áreas sensibles ambientales de áreas definidas por la ley como de importancia
ambiental.
Este impacto se refiere al área de suelo ocupada por
Afectación de la cobertura vegetal
una comunidad vegetal que es afectada por las obras.
Se refiere al daño que se puede causar por las
BIÓTICO Afectación fauna terrestre y acuática actividades constructivas del proyecto a la fauna
presente (muerte ó desplazamiento)
Este impacto se refiere a la desaparición de algunas
Afectación especies endémicas especies propias de una zona, cuando su hábitat es
alterado.
Incremento de demanda de recursos Se refiere a la necesidad del consumo de recursos
naturales naturales para la ejecución del proyecto.
Es la afectación en los valores escénicos, formas y
PAISAJE Alteración de la calidad visual
elementos naturales que contribuyen al disfrute estético.
Este impacto se refiere a los cambios que puede sufrir la
Alteraciones actividades económicas actividad económica de algunas personas debido a las
actividades constructivas.
Este impacto se califica como la necesidad de servicios
Incremento en la demanda de bienes o
públicos y privados además de bienes requeridos para
servicios
la ejecución de la obra.
Daño que se pueden causar a: viviendas, redes de
Afectación de la infraestructura existente servicios públicos y vías existentes en el área de
influencia directa del proyecto.
Este impacto se refiere a la obstaculización temporal de
la vía, a la disminución del área de rodamiento mientras
Afectación en la movilidad
se realizan las obras, alterando la dinámica propia de los
usuarios del corredor vial.
Este impacto se define como la afectación que pueden
Afectación en la cotidianidad sufrir las comunidades en sus actividades diarias por la
ejecución del proyecto.
Este impacto se da cuando hay un aumento o
SOCIOECONÓMICO Y disminución de los ingresos económicos de las personas
CULTURAL Alteración en los ingresos de la comunidad
ubicadas en el área de influencia del proyecto, debido a
las actividades de obra.
Se refiere a la afectación que podría tener algún bien
Afectación del patrimonio arqueológico y que haya sido declarado dentro de la reglamentación
cultural legal como patrimonio cultural o histórico, o hallazgos
arqueológicos.
Este impacto se refiere a la generación o aumento de
Proliferación de vectores vectores –plagas–, por manejos inadecuados de los
residuos sólidos y líquidos producidos en la obra.
Este impacto se califica como la afectación en la salud
que pueden sufrir las personas que laboran para el
Afectación a la salud de los trabajadores
proyecto por exposiciones al ruido, emisiones y riesgos
de accidente.
Este impacto se refiere a los inconvenientes que
pueden surgir con las comunidades e instituciones
Conflictos con comunidades e instituciones por falta de información oportuna, inadecuada y por
el incumplimiento a los acuerdos pactados o a los
requerimientos exigidos por las autoridades locales.

35
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


La identificación de los impactos se realizó mediante el uso de una matriz simple de causa - efecto, ya que facilita el análisis sistemático y pormenorizado de los efectos que estos proyectos viales podrían llegar a causar sobre el ambiente.
Tabla 3.3 Matriz de Identificación de Impactos
EVALUACION DE IMPACTOS PARA PROYECTOS VIALES EVALUACION DE IMPACTOS PARA PROYECTOS VIALES
IMPACTOS IMPACTOS
FISICO BIÓTICO PAISAJE SOCIOECONOMICO
AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRANEA GEOMORFOLOGICO ATMOSFERICO SUELO BIÓTICO PAISAJE SOCIAL

Proliferación de vectores
Alteración Capacidad del

Infraestructura existente
Alteraciones actividades
Incremento de demanda

Incremento de demanda
capacidad de transporte
Contaminación del agua

Activación o generación

de movimiento en masa

Alteración o cambio del


Contaminación del aíre

Contamación del suelo


de procesos erosivos o

Sensibles Ambientales

Afectación patrimonio
Aumento en decibeles
Afectación a zonas de

de recursos naturales

Alteración de calidad

movilidad peatonal y
de bienes o servicios
Alteración del cauce

Afectación Especies
Alteración de Nivel
ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCION ASPECTOS AMBIENTALES (CAUSAS)

Contaminación de

cobertura vegetal
Disminucón en la

arqueológico y/o
Afectación Areas

Alteración en los
Afectación fauna

Afectación fauna
Pérdida de suelo

Afectación salud
Afectación en la

Afectación en la
Afectación de la
Alteración de la
recarga hídrica

comunidades e
Conflictos con
ingresos de la

instituciones
trabajadores
cotidianidad
económicas
morfología

comunidad
Afectación
endémicas
uso actual

vehicular
acuíferos

terrestre
de ruido
acuifero

acuatica
freático

cultural
visual
ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LAS OBRAS ACTIVIDADES PRELIMINARES
Instalación de infraestructuras temporales para campamentos, sitios de acopio, plantas de
1. Demanda de recursos naturales X X X X X X X X X X X X X X X X X
trituración, asfalto o concreto
1. Ruido
Manejo de la vegetacion X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2. Generación de residuos sólidos
1.Actividades de caza y pesca
Contratación de personal X X X X X X X
2. Deficiente e inoportuna información a comunidades
1. Deficiente e inoportuna información a comunidades e instituciones
Actividades para la recuperación del derecho de vía X X X X X X X X X X X X X X
2. Generación de residuos sólidos
ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
1. Generación de sedimentos
2. Ruido
Explotación fuentes de materiales aluviales x x x x x x x x x x x x x
3. Derrames
4.Ocupación de cauces
1. Emisiones atmosfericas
2. Ruido
Explotación fuentes de materiales de cantera x x x x x x x x x x x x x x x x x x
3. Manejo de explosivos
4. Derrames
1. Generación de residuos sólidos
2. Ruido
3. Emisiones
Operación de instalaciones temporales 4. Derrames x x x x x x x x x x x x x x
5. Manejo de combustible
6. Generación y vertimientos de aguas residuales
7. Demanda de recursos naturales
PROYECTOS Actividades Constructivas ASPECTOS AMBIENTALES
1.Generación de residuos sólidos y escombros
Desmonte y descapote X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2. Retiro de cobertura vegetal
1.Generación de escombros
2.Emisiones de material particulado
3.Emisiones de gases
Excavación y/o demolición (incluye transporte, y disposición
4.Vertimiento de grasas y aceites X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
final)
5.Generación de Ruido
6.Manejo de explosivos
REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACION DE VIASY OBRAS DE EMERGENCIA

7.Vibraciones
1.Generación de residuos sólidos peligrosos
Estabilización con aditivos X X X X X X X X X X
2. generación de olores
1.Generación de escombros
2.Emisiones de material particulado
3.Demanda de recurso agua
Rellenos y colocación de material granular clasificado X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.Generación de Ruido
5.Deficiente e inoportuna información a comunidades
6.Demanda del recurso suelo
1.Generación de escombros
2.Emisiones de gases
3.Derrames
Imprimación colocación de concreto asfáltico,sellado de fisuras,
4.Vertimiento de res. Liquidos industriales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
bacheo, fresado y reciclaje
5.Generación de Ruido
6.Vibraciones
7.Altas temperaturas
1.Vertimentos
2.Generación de Ruido
3.Vibraciones
Colocación de concreto hidráulico X X X X X
4. Emisiones de material partículado
5.Derrames
6 Interrupciones parciales en el servicio vial.
1. Emisiones de material partículado
2. Generación de residuos sólidos
Construcción obras de concreto in situ X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3.Derrames
4. Interrupciones parciales en el servicio vial.
1.Generación de escombros
Instalación de prefabricados 2.Emision de material partículado X X X X X X X X X X X X X
3.Generación de Ruido
1.Emisiones de gases
2.Derrames
Desplazamiento vehícular (volquetas y maquinaria) 3.Generación de Ruido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.Vertimiento de grasas y aceites
5. Riesgos de accidentes
1.Generación de escombros
Manejo de Derrumbes 2.Cierres temporales de las vías
3.Demanda de recurso suelo para su disposición.
1.Generacion de escombros
Muros en gaviones y enrocados X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2.Demanda de recursos naturales
1.Demanda de vegetación
Actividaes de empradización X X X X X X X X X X X X (+) X X X X X X X X
2.Generacion de escombros
1.Demanda de recurso suelo
OBRAS SOBRE

X X X X X X X X X X X X X X X X
Obras de protección de orillas 2.Generacion de escombros X
NATURALES

X X X X X X X X X X X X X X X X
3.Demanda de recursos naturales
CAUCES

1.Generacion de escombros
Construcción e instalación de superestructuras (Pilotes, pilas,
2.Demanda de recursos agua y suelo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
estribos, etc)
3.Derrames
1.Generacion de escombros
Roceria o desmonte manual X X X X X X X X X X X X X X
2.Demanda de recurso suelo
MANTENIMIENTO DE VIAS

1.Olores
Limpieza de obras de arte (cunetas, descoles y zanjas) 2.Deficiente e inoportuna información a comunidades X X X X X X X X X X X X X X
3.Generacion de escombros
Limpieza de señales y defensas metálicas Reparacion y
1.Deficiente e inoportuna información a comunidades X X X
reposicion de señales
1.Generacion de escombros
X X X X
Empradización manual - Arborización 2.Demanda de vegetación X X X X X X X X X X X X
(+) (+) (+) (+)
3.Retiro de cobertura vegetal
Parcheo manual 1.Generacion de escombros X X X X X X X X X X X X X X X X
ACTIVIDADES DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
1.Vertimientos de residuos líquidos domésticos e industriales
Desmantelamiento de infraestructuras temporales 2.Vertimiento de grasas y aceites Olores X X X X X X X X X X X X X X
3.Generación de residuos sólidos
Recuperación de áreas intervenidas Demanda de recursos naturales (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) X (+) (+)

36
CAPITULO CUATRO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

37
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL


Los programas de manejo ambiental en esta Guía se presentan en forma de fichas, orientadas a indicar al ejecutor de la
obra las acciones tendientes a minimizar, controlar, prevenir, mitigar y corregir los impactos que se pueden causar por la
ejecución de una actividad en las etapas pre-constructiva y constructiva de las obras.

Las fichas fueron identificadas teniendo en cuenta el nombre y número del programa y del proyecto, seguido del
consecutivo. Ejemplo:

DAGA – 1.1 – 01

En donde:

DAGA: Significa “Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental”, representa las iniciales del nombre del programa y van
en mayúscula.

1.1: El primer número representa el número del programa (1) y el segundo el número del proyecto (1).

01: Estos dos últimos números indican el número de la ficha.

Cada ficha contiene ocho (8) aspectos que se describen a continuación:

1. Objetivo: define cuales son los resultados que esperan obtenerse al terminar la ejecución de las acciones que
están contempladas dentro del programa.

2. Meta: describe cual es requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, surge del
objetivo.

3. Indicadores de cumplimiento: aquí se definen cuales son los parámetros para medir o calificar los resultados
de las metas propuestas, en el periodo de evaluación.

4. Actividades que lo producen: se indican cuales son las actividades constructivas identificadas como
susceptibles de producir los impactos que se van a manejar.

5. Impactos a manejar: en esta casilla se colocan los impactos identificados en la matriz de evaluación y que se
van a manejar con este programa o proyecto.

6. Tipo de medida: en esta casilla se señala si la medida recomendada es de control, prevención, mitigación,
corrección o Minimizar.

7. Descripción de las acciones: aquí se definen los lineamientos o acciones a ejecutar por los contratistas para
cada uno de los programas o proyectos que permiten lograr las metas.

8. Registro de cumplimiento: Se refiere a los documentos que evidencian el cumplimiento por parte del
contratista de cada una de las acciones propuestas en la ficha.

En la tabla 4.1 se relacionan los programas y proyectos que conforman la Guía de Manejo Ambiental con su ficha
correspondiente, de manera que el usuario los identifique fácilmente.

38
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Tabla 4.1. Nombres y Códigos de programas de la guía

PROGRAMA PROYECTO CÓDIGO


1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN 1. Conformación del grupo de gestión ambiental DAGA-1.1-01
AMBIENTAL 2. Capacitación ambiental DAGA -1.2-02
3. Cumplimiento de requerimientos legales DAGA -1.3-03
2. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MIMC -2-04
3. EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES EFM -3 -05
4.CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIDAD DE TALUDES Y DE LADERAS CEET-4-06
1. Manejo de la cobertura vegetal MV -5.1-07
5.MANEJO DE LA VEGETACIÓN 2. Recuperación de Áreas Intervenidas y Compensación MV -5.2- 08
forestal.
6.ÁREAS PROTEGIDAS PAS-6-09
7. PROTECCIÓN DE FAUNA PF-7-10
8. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO IFDCAT -8-11
TEMPORAL
9. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LAS INSTALACIONES PARA LA PLANTA DE IFDPTAC -9 -12
TRITURACIÓN, ASFALTO O CONCRETO
10. MANEJO INTEGRAL DE AGUAS Y RESIDUOS 1. Manejo de aguas superficiales MIARL -10.1-13
LÍQUIDOS 2. Manejo de resíduos líquidos domésticos e industriales MIARL-10.2-14
1. Manejo y disposición final de residuos sólidos diferentes MIRS-11.1-15
11. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS a escombros y lodos
2. Manejo y disposición final de escombros y lodos MIRS-11.2-16
12. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS MMEV-12-17
1. Atención e información a la comunidad GS-13.1-18
2. Participación Institucional y comunitaria GS-13.2-19
3. Protección al patrimonio cultural y monumentos GS-13.3-20
13. PLAN DE GESTION SOCIAL 4. Manejo de predios área de influencia directa GS-13.4-21
5. Contratación mano de obra GS-13.5-22
6. Gestión socioeconómica con las organizaciones GS-13.6-23
Comunitarias e Institucionales
14. HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL HSISO-14-24

4.1 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA


A continuación se darán los lineamientos para la elaboración del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental, paga,
como lo muestra el mapa de proceso figura 4.1. Es obligación, previo al inicio de las actividades constructivas, que los
contratistas de obra cuenten con el PAGA el cual debe contener los permisos, autorizaciones y/o concesiones por
uso e intervención de recursos naturales, en cumplimiento de las normas vigentes. El PAGA debe ser aprobado por la
Interventoría y avalado por la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social de INVIAS, de acuerdo con lo establecido
en los pliegos de licitación de obra, términos de referencia y Manual de Interventoría. Es responsabilidad del interventor
la verificación de la información contenida en el PAGA, como requisito para aprobarlo; el alcance y contenido deben ser
acordes con las especificaciones de la obra a desarrollar, las condiciones propias del área de influencia y las medidas
de prevención, mitigación o compensación que se establezcan deben corresponder a los impactos identificados y a la
naturaleza de las obras, estableciendo la relación causa-efecto. El desglose del presupuesto y los precios unitarios que
se aprueben, corresponderán a los establecidos en el Sistema de Contratación Estatal SICE, u otro medio de referencia
aprobado. En ningún caso se aceptará reconocer pagos por manejo ambiental de ítems que contemplen este alcance en
las especificaciones generales de construcción aprobadas por INVIAS. Se precisa que en todos los casos, el costo total
de manejo ambiental y social aprobado en el PAGA, no debe superar la provisión estimada para este componente en el
presupuesto oficial establecido en el pliego de condiciones

39
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

De acuerdo con la figura 4.1, el proceso a seguir para la elaboración del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental,
paga es la siguiente:

1. Establecer el área de influencia directa del proyecto- AID-, Se entiende por área de influencia directa de un
proyecto al espacio geográfico que puede verse impactado directamente por las actividades constructivas que se
realicen. Teniendo en cuenta la naturaleza de las obras o actividades en los proyectos no licenciados se considera
como área de influencia directa: el corredor vial y la infraestructura asociada al proyecto

Entre los criterios para definir el área de influencia directa –AID- se recomienda tener en cuenta:

• Los accidentes geográficos.


• El corredor vial incluyendo el derecho de vía.
• La presencia de la cobertura vegetal que se localice próxima al corredor vial
• El área de influencia para las áreas de instalación de campamentos, fuentes de material, plantas de tritura-
ción, asfalto o de concreto debe tener en cuenta la dirección y velocidad del viento y su alo de expansión.

2. Delimitada el AID, elaborar la línea base, la cual debe contener como mínimo la siguiente información por
componente:

Componente biótico:
Para el análisis de este componente se debe integrar el aspecto florístico y faunístico, en los cuales se tendrá
en cuenta:

• Un análisis de la vegetación presente a lo largo del corredor vial, especialmente la que se encuentra
localizada en la zona del derecho de vía del corredor vial, con el fin de determinar el tipo de cobertura
vegetal, diversidad y densidad florística, la presencia de especies endémicas, en vía de extinción y
especies con valor ecológico, comercial y/o cultural.
• Identificar los principales tipos de ecosistemas del área con el fin de determinar la presencia de áreas
ambientalmente sensibles que requieran de un manejo especial o de áreas protegidas por la ley que
tengan un estatus especial para su intervención.
• Identificación de la fauna asociada a los diferentes tipos de cobertura vegetal. Esta información puede
ser obtenida por observación directa o a través de información secundaria, entidades ambientales e
instituciones.

Componente físico

Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta son:

• El uso actual y potencial del suelo para establecer –antes de la ejecución de las obras– las actividades
que se desarrollan en el área y las que están permitidas; para ello, se deben consultar los esquemas o
planes de ordenamiento del municipio correspondiente.
• Determinar la existencia de procesos geomorfodinámicos potenciales o activos que se puedan generar.
• Descripción del paisaje del área de influencia directa.
• Descripción de los cuerpos de agua –ríos, quebradas, humedales, ciénagas y canales de riego que sean
atravesados por el corredor vial o que puedan ser afectados por el proyecto.
• Establecer las características climáticas de acuerdo con los registros obtenidos en las estaciones más
cercanas al proyecto.
• Establecer el tipo, periodicidad y número de cuerpos de agua que requieran de análisis, por la afectación
que reciban por alguna de las actividades de desarrollo del proyecto.

40
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Componente social

• Identificar, a lo largo del corredor, los sitios de manejo social: escuelas, o colegios, clubes, áreas de
recreación, equipamientos comunales etc.

• Indagar en las alcaldías municipales sobre las organizaciones comunitarias con el fin de identificar a los
líderes comunitarios o través del trabajo de campo.

• Investigar con base en información secundaria, la existencia de Territorios titulados legalmente a minorías
étnicas, para definir las acciones a seguir, en cumplimiento de la legislación vigente.

• Investigar si existen zonas de interés arqueológico en las áreas de influencia directa del proyecto, según
registros del ICANH.

• Consultar la presencia institucional de nivel municipal, departamental o nacional presentes en la región


y las necesidades de establecer relaciones para el desarrollo de las obras.

3. Describir las actividades constructivas a ejecutar, susceptibles de producir impactos ambientales, tomando como
base la tabla 3.1 del capítulo No. 3.

4. Definir los impactos que se generarán; esta identificación se hace consultando la matriz de impactos contenida
en esta Guía. Una vez elaborada su propia matriz debe hacer la evaluación de impactos para el proyecto, con
base en la metodología definida por el especialista ambiental, con el objeto de establecer cuál o cuáles de los
programas propuestos en la Guía aplican y si es necesario incluir otros adicionales.

5. Definidas las actividades a ejecutar y evaluados los impactos, se definirán los programas de manejo ambiental
que apliquen para su proyecto y los adaptará a las actividades constructivas de la obra, indicando los precios
unitarios de cada actividad y el costo total del mismo, el cual no debe superar la provisión estimada en el presu-
puesto oficial establecido en el pliego de condiciones.

6. Elaborar el cronograma de ejecución de los programas de manejo ambiental que apliquen.

7. El paga, debe ser remitido a la interventoría para su aprobación y éste, a la vez, lo entregará a la Subdirección del
Medio Ambiente y Gestión Social del invias, para su aval y seguimiento.

8. En caso de que el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental paga no sea aprobado por la interventoría, el contratis-
ta tiene cinco días para hacer la revisión y las correcciones correspondientes, y en caso de persistir las deficiencias,
se hará acreedor a las sanciones establecidas por el incumplimiento.

Como actividad prioritaria, el contratista de obra debe definir los permisos ambientales por uso e intervención de recursos
naturales requeridos para el desarrollo de las obras, de acuerdo con lo establecido en el capitulo jurídico; una vez identifi-
cados, debe inmediatamente iniciar los trámites ante la autoridad ambiental competente, presentando los soportes técni-
cos y jurídicos establecidos en los formularios únicos nacionales que se presentan como anexo a esta guía y los encuentra
disponibles de las paginas web de las Autoridades Ambientales. Para adelantar la gestión de permisos, el Contratista
dispone de los tiempos establecidos en el pliego de condiciones y la demora en la obtención por causas imputables a una
deficiente gestión, serán consideradas para declarar un posible incumplimiento.

Previo al inicio de las actividades constructivas el contratista debe:

1. Diligenciar completamente el formato 1 “Inscripción ambiental de proyectos a la smag”s, y el formato 2, Presu-


puesto, en donde se discriminará el valor para cada actividad a ejecutar.

2. Disponer de los permisos ambientales necesarios para el desarrollo de las obras, con los respectivos soportes de
autorización por la autoridad competente.

3. Entregar los requerimientos básicos que exige el Programa de Salud Ocupacional: política de salud ocupacional,

41
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

reglamento de higiene y seguridad industrial, panorama de factores de riesgo y desarrollo de los Subprogramas
de Salud Ocupacional.

4. Definir el cronograma de capacitación de acuerdo con lo exigido en el Programa de desarrollo e ejecución del
sistema de gestión ambiental, ficha DAGA-1.2-02.

5. Entregar la relación de los equipos y maquinaria que se va a utilizar y el programa de mantenimiento preventivo
y correctivo para los mismos.

Cada vez que un dato o información del formato 1 cambie, éste debe ser actualizado inmediatamente, ya que será uno
de los documentos básicos para el cierre ambiental.

Durante la ejecución de las obras el contratista deberá programar como mínimo dos auditorias, una al 50% de la ejecución
del contrato con el objeto de verificar la eficiencia de los programas propuestos y, otra, al finalizar las obras con el fin de
llevar a cabo el cierre ambiental. La auditoria debe ser realizada por un profesional con experiencia en auditorias de obras
de infraestructura vial.

Para llevar a cabo el cierre ambiental se debe diligenciar el formato No. 3 Cierre ambiental, el cual debe estar a cargo
del interventor.

Figura 4.1 Mapa de procesos para la elaboración del paga

Adjudicación Adaptación de
Contrato la Guía
Levantamiento de
línea base ambiental
área influencia directa
Definición área
Identificar y calificar
de influencia
impactos
directa (AID)
Describir actividades
constructivas
¿Requiere
Permisos?

Iniciar trámite
ante la autoridad
ambiental
competente
Aprobación Adaptación
Elaboración
del PAGA programas
del PAGA
(Interventoría) ambientales

No ¿El PAGA Si Ejecución Diligenciamiento formatos


Entrega a
es (Contratista de 1 y anexos y formato 2
INVIAS
aprobado? obra) (Contratista )

42
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.2 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


4.2.1 Proyecto 1: Gestión Socio - Ambiental FICHA : DAGA -1 .1 - 01
OBJETIVO
Definir las acciones a seguir para asegurar la ejecución y eficacia de los programas propuestos en esta guía o en el
Programa de Adaptación de la Guía Ambiental PAGA que presente el contratista, en el que se definan las medidas
necesarias para manejar os impactos generados por las diferentes actividades constructivas.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de los programas, proyectos o • Número de programas ejecutados en el periodo /
actividades ambientales que aplican según el paga, Número de programas a ejecutar en el periodo.
durante el periodo de evaluación. • Número de obligaciones cumplidas durante el periodo
• Cumplir con el 100 % de las obligaciones previstas / Número de obligaciones que debe cumplir en el
para cada profesional y que apliquen en el periodo de periodo.
evaluación.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección
ACCIONES A EJECUTAR
El INVIAS, dependiendo del tipo de proyecto, la magnitud y duración del mismo, exigirá durante el proceso licitatorio,
el personal especializado en ambiental, social o seguridad industrial al contratista indicando los tiempos mínimos de
dedicación.

El constructor debe contar con el personal necesario para atender las siguientes funciones:

• Elaborar informes sobre la gestión ambiental, social y de salud ocupacional.


• Realizar los presupuestos y las solicitudes de insumos propios para adelantar las labores de manejo
ambiental.
• Brindar capacitación e inducción ambiental a los trabajadores.
• Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales y/o de la Interventoría e INVIAS
• Representar al contratista en temas ambientales ante el INVIAS y/o autoridades Ambientales.
• Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la elaboración del Programa de
Adaptación de la Guía Ambiental “PAGA” y el Sistema de Gestión Ambiental.
• Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el desarrollo del
contrato.
• Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental
“PAGA” de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras.
• Ejecutar los programas de gestión social
• Representar al contratista de obra ante la comunidad en todo lo relacionado con el área Social.
• Coordinar y realizar las reuniones del contratista de obra con la comunidad.
• Establecer y poner en marcha el punto de atención a la comunidad.
• Presidir las reuniones con los veedores comunitarios.
• Responder a las quejas y reclamos de la comunidad dando la solución pertinente.
• Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes actividades con la
comunidad.
• Velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud ocupacional hacia el
interior de la obra.

43
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Dirigir y brindar la capacitación e inducción en seguridad industrial a los trabajadores.

• Mantener actualizado el panorama de riesgos y la matriz de elementos de protección personal

• Conformar el Comité paritario de Salud Ocupacional para la obra.

• Participar en los comités ambientales cuando lo requieran la Interventoría y el INVIAS.

• Adelantar los informes y formatos propios del seguimiento.

• Verificar el estado y vencimiento de los equipos y medicamentos de los botiquines.

• Verificar que las diferentes maniobras que se realicen dentro de la obra, cumplan con las medidas de
seguridad.

• Hacer los reportes de accidentalidad.

• Desarrollar los programas establecidos en el PAGA, de acuerdo al cronograma aprobado.

• Colocar la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren diariamente

• Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra para el servicio
de los trabajadores

• Verificar la efectividad y buen funcionamiento, de las infraestructuras ambientales tales como desarenadores,
sistemas de protección de cuerpos de agua, entre otros.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Actas de comités socioambientales.
• Informes mensuales de gestión ambiental y social.
• Informes y plan de acción de las auditorias internas.

44
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.2.2 Proyecto 2. Capacitación en gestión socio ambiental y seguridad


FICHA: DAGA-1.2-02
industrial
OBJETO
El objetivo general de este proyecto es diseñar medidas para sensibilizar a todo el personal de obra en el manejo
ambiental del proyecto. Los objetivos específicos son:
• Capacitar a todo el personal de la obra sobre temas ambientales, en especial cuando se realizan actividades
en área de influencia de ecosistemas de importancia ambientales o que tienen una categoría especial de
protección; en seguridad industrial, salud ocupacional y sobre comportamiento con las comunidades.
• Crear conciencia ambiental en el personal que labora con la firma contratista.
• Prevenir y/o minimizar impactos sobre la salud de los trabajadores y sobre el ambiente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Realizar el 100% de las capacitaciones propuestas para el • Número de capacitaciones ejecutadas / Número
periodo programado. de capacitaciones programadas.

• Suministrar el 100% de las inducciones al personal que • Número de personas con inducción en el periodo /
ingrese al proyecto. Número de personal que ingresó en el periodo.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
Para lograr los objetivos propuestos se requiere de una capacitación permanente a todo el personal que labore para
el proyecto, ya que es la primera estrategia válida para hacer proyectos bajo el concepto del desarrollo sostenible. Por
lo anterior, el Contratista deberá elaborar la programación mensual de capacitaciones, además de las inducciones de
ingreso, en la cual se indique la fecha, hora, temas y a quien va dirigido la capacitación y enviarla en el informe mensual
de gestión ambiental y gestión social. Cuando un proyecto tenga más de 6 meses de duración la programación de las
capacitaciones pueden ser bimensuales
La logística –tema, duración, fecha, ayudas y lugar - será responsabilidad del contratista.
A continuación se relaciona un listado de los posibles temas de capacitación, la frecuencia y a quién deben ir dirigidas,
lo que no exime de incluir otros temas que se consideren necesarios, estas inducciones y capacitaciones deben quedar
consignadas en el formato No.4.
Tema Dirigida a Responsable
Ambiental • A todo el personal que ingrese, Especialista ambiental.
• No intervención de áreas vedadas incluye operarios de maquinaria y
o especiales, con énfasis en equipos.
especies endémicas y en peligro • Profesionales y administración.
de extinción. • Personal de obra: obreros, maestros,
• Protección de fauna y flora. ayudantes.
• Manejo de materiales de
construcción y concreto.
• Manejo integral de residuos
líquidos, escombros, residuos
reciclables y basuras.
• Manejo de señalización y manejo
de tráfico.
• Relaciones con la comunidad.
• Manejo para los hallazgos
arqueológicos.

45
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Salud ocupacional: Incluye obreros, operadores de Especialista en Higiene y Salud


• Información de Seguridad Social maquinaria, ingenieros, personal Ocupacional.
–arp y eps–, información sobre administrativo.
Plan de Contingencia y líneas de
emergencia.
• Dar a conocer el Programa de
Salud Ocupacional.
• Notificación de riesgos de acuerdo
al Panorama de Riesgos.
• Procedimientos de trabajo seguro.
• Comité Paritario de Salud
Ocupacional.
• Sobre subprogramas de Medicina
preventiva y del trabajo, Higiene
Industrial y Seguridad Industrial.
• Capacitación sobre primeros
auxilios.
• Uso de elementos de protección
personal.
• Manejo de maquinaria y equipos.
Legislación Incluye obreros, operadores de Especialistas área ambiental.
Actualización en legislación maquinaria, ingenieros, personal
ambiental, delitos ambientales, administrativo.
incumplimiento de normas.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Actas de capacitación.
• Formatos de firmas de participantes.

46
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.2.3 Proyecto 3. Cumplimiento de requerimientos legales FICHA: DAGA- 1.3- 03


OBJETO:
Definir las acciones a seguir para identificar los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones por uso e intervención
de recursos naturales que requiere el proyecto de manera que se garantice el cumplimiento de las normas ambientales
vigentes.
Indicar el mapa de procesos para la obtención de permisos
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Contar con el 100% de los permisos que requiere el • Número de permisos otorgados/ Número de permisos
proyecto para su ejecución. requeridos.
• Finalizar el proyecto con cero pasivos ambientales • Número de requerimientos cumplidos por cada acto
(requerimientos). administrativo / Número de requerimiento exigidos.
• Cerrar los expedientes de permisos. • Numero expedientes abiertos/Numero expedientes con
auto de cierre.
ACCIONES A SEGUIR:
El contratista, a través del especialista ambiental, debe verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos
legales. Durante la etapa pre-constructiva debe definir y adelantar la gestión para obtener los permisos, concesiones,
licencias o autorizaciones que requiera para la ejecución de las obras. A continuación, y a manera de información, se
identifican los permisos más comunes requeridos para el desarrollo de los proyectos viales y la Entidad que los otorga:
Tabla 4.2 Tipos de permisos

TIPO DE PERMISO ENTIDAD QUE LO OTORGA


Permiso ocupación de cauces –temporal o permanente. Autoridad Ambiental competente
Permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo de la vegetación. Autoridad Ambiental competente
Permiso vertimientos. Autoridad Ambiental competente
Permiso concesión de agua. Autoridad Ambiental competente
Permisos emisiones para el funcionamiento de las plantas de triturados, asfalto y concreto. Autoridad Ambiental competente
Título minero y licencia ambiental para explotación de materiales. ingeominas y Autoridad Ambiental
Planeación Municipal y/o Autoridad Ambiental
Autorización de Sitios de disposición de materiales sobrantes.
de la jurisdicción
Trabajos nocturnos en zonas urbanas. Alcaldía.
Permiso para ubicación temporal de campamentos. Propietario del predio o Alcaldía.
Permiso cierres temporales de vías. invias.

El contratista es responsable de organizar y entregar toda la información técnica y legal necesaria para la gestión de
los permisos ambientales. Para la obtención de los permisos identificados, los contratistas deben presentar ante la
Autoridad Ambiental Competente la solicitud acompañada de los formatos únicos nacionales y la información técnica
requerida, que en general corresponde al alcance técnico de la Guía.

Cuando el Contratista adquiera los materiales de construcción –agregados pétreos, asfalto, concreto etc.– a un tercero
y/o que los escombros se dispongan en escombreras manejadas por terceros, el contratista debe verificar que los
proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o autorizaciones ambientales, de conformidad con la
normatividad vigente.

Es responsabilidad del contratista, a través de su especialista ambiental verificar y cumplir con los requerimientos de los
actos administrativos por los cuales se otorgan los permisos, de lo cual deberá reportar el cumplimiento en los informes
correspondientes. La interventoría debe controlar y asegurar el cumplimiento.
REGISTROS DE CUMPLIMIENTO
• Actos administrativos.
• Registros de inducción y capacitación.

47
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.3 PROGRAMA 2. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Manejo integral de materiales de construcción FICHA: MIMC-2-04
OBJETIVO
Establecer las medidas y acciones conducentes a la obtención de materiales para la ejecución de obras y definir las
acciones para el manejo de los materiales en el sitio de las obras y sitios de acopio temporal.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cumplir con el 100% de las medidas estipuladas para • Número de medidas implementadas en el periodo /
el manejo de los materiales de construcción. Número de medidas que debía ejecutar.
• Tener cero requerimientos de parte de las autoridades • Número de requerimientos por manejo de los
ambientales por el manejo de los materiales de materiales de construcción / Número de requerimientos
construcción. exigidos.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Transporte y colocación del material granular. • Contaminación del agua
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico, sellado • Alteración del cauce
de fisuras, bacheo, fresado y reciclaje. • Generación de procesos de sedimentación
• Colocación de concreto rígido. • Alteración nivel freático
• Obras de concreto in situ. • Contaminación de acuíferos
• Instalación de prefabricados. • Afectación a zonas de recarga hídrica
• Construcción de muros en concreto. • Activación ó generación de procesos erosivos o de
• Construcción de muros en gaviones. generación en masa
• Funcionamiento de infraestructuras temporales para • Contaminación del aire
campamentos, sitios de acopio, plantas de trituración, • Pérdida del suelo
asfalto o concreto.
• Contaminación del suelo
• Alteración uso actual del suelo
• Afectación áreas sensibles ambientales
• Afectación cobertura vegetal.
• Incremento de demanda de recursos naturales
• Afectación especies endémicas
• Alteración calidad visual
• Alteración actividades económicas
• Incremento en la demanda de bienes o servicios
• Afectación de la movilidad
• Afectación de la cotidianidad
• Alteraciones en los ingresos económicos
• Afectación salud de los trabajadores.
• Conflictos comunidades e instituciones
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección
DESCRIPCION DE ACCIONES A EJECUTAR
1 Requerimientos generales para la obtención de materiales de construcción
1.1 Durante la etapa de preconstrucción el contratista debe definir el volumen y los sitios para la adquisición de los
materiales de construcción –gravas, arenas, material para rellenos, terraplenes etc. –. Conforme lo establece
la Ley 685 de 2001, los materiales de construcción a la fecha de elaboración de la guía, requieren del título
minero y de la licencia ambiental otorgada por la autoridad competente para su utilización.

1.2 Los materiales pueden ser comprados a un tercero que cuente con los respectivos permisos o el mismo
contratista puede tramitar el permiso temporal minero y su respectiva licencia ambiental, fundamentado en el
Código Minero. Cuando el contratista deba tramitar dichos permisos debe:

48
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• Solicitar al invias una certificación donde se indiquen el objeto y alcances del contrato, el volumen que se
requiere y el tiempo para la ejecución del proyecto.
• Con esta cerficación y con la documentacion que exige la entidad minera competente, hacer la solicitud
para el registro minero temporal. La autoridad minera cuenta con un tiempo máximo de 1 mes para
otorgarlo, de lo contrario se puede declarar el silencio administrativo positivo.
• Una vez se tenga el título minero, se entrega a la Autoridad Ambiental competente junto con el estudio
ambiental que ellos solicitan, para obtener la licencia ambiental.
1.3 Los contratistas, previo al inicio de las actividades, diligencian en el formato No.1 la información correspondiente
al tema.

2. Medidas de manejo de materiales pétreos.

2.1 Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra para evitar que el material
obstaculice la realización de las mismas, este debe almacenarse en forma adecuada en los sitios seleccionados
para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el contratista defina y que la
Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos ambientales por la emisión de
material particulado a la atmósfera o arrastre de materiales a los cuerpos de agua.

2.2 En los frentes de obra el contratista podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para una o dos
jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y señalizados de acuerdo con los
lineamientos contenidos en la Ficha HSISO-14-24 Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

2.3 Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra, el
contratista debe darles el manejo más adecuado, cabe señalar que estos pueden ser donados a la comunidad
previa solicitud formal de esta o ser trasladados al sitio de disposición final de escombros, y depositados con
base en lo recomendado en la Ficha MIRS-11.2 –16.

2.4 Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos


materiales, el contratista incluirá dentro de los programas de
sensibilización ambiental capacitación sobre este tema.

2.5 Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista


debe hacer riego permanente sobre las áreas desprovistas de
acabados con el objeto de prevenir las emisiones de material
particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación. La
frecuencia del riego debe ser acordado con la Interventoría.

3. Medidas de manejo para concreto.

3.1 El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, estos acopios no deben
superar los siete metros (7) de altura. Si el cemento se suministra a granel, debe ser almacenado en sitios
protegidos de la humedad.

3.2 El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los elementos de protección
adecuada (de acuerdo con el panorama de riesgo), debido a que el cemento puede erosionar la piel y causar
hemorragias e infecciones.

3.3 La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma metálica o sobre un
geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo.
En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo y depositando el
residuo en el sitio aprobado por la interventoría, evitando la generación de impactos ambientales adicionales.
Esta prohibido depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas
verdes.

49
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3.4 Es necesario que el equipo de fabricación o mezclado, este en buenas condiciones técnicas con el fin de
evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales o el medio ambiente. El Constructor
tiene que disponer de los medios necesarios para que el transporte y manipulación en obra de la mezcla
no produzca derrames, salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas o el refuerzo. Los métodos
utilizados para el vaciado del concreto en obra debe permitir una regulación adecuada de la mezcla, evitando
su caída con demasiada presión o que choque contra las formaletas o el refuerzo. Por ningún motivo se
permite la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno punto cincuenta metros (1.50 m).

3.5 Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de endurecimiento deben
ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla, además,
deben ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de perdida de mezcla, por último serán removidas
cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño.

3.6 Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua.

3.7 El concreto no debe ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice
el interventor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. Dicho concreto se debe colocar
cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un tremie u otro método aprobado por el
interventor. Todo el concreto bajo el agua se debe depositar en una operación continua. El concreto se debe
colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite
antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre
las mismas.
4. Medidas de manejo para asfalto
Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de adhesivos o cuando se
trabaje con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas se hará en una parrilla portátil. Esta prohibido el
empleo de madera o carbón como combustibles para la parrilla. El combustible que se utilice debe ser preferiblemente
gas y no debe tener contacto directo con el suelo, ni estar cerca a los cuerpos de agua.

Los residuos de asfalto serán recogidos una vez finalizada la actividad diaria, no se podrán dejar en los frentes de obra
temporalmente, ya que por acción de las lluvias podrían ser arrastrados hacia los cuerpos de agua contaminándolos y
afectando la fauna acuática.

Para el almacenamiento de materiales en las plantas de asfalto, concreto y/o trituración, se ubicará un sitio de acopio,
el cual preferiblemente debe ser techado con teja zinc o con un material de alto calibre para prevenir que se dispersen
partículas en el aire. Así mismo, se contará con un sitio con sistemas de contención, como una estructura de ladrillo
para evitar que el material se disperse.

5. Medidas para el manejo de prefabricados

5.1 Los prefabricados y tubería se almacenará ordenadamente, en un sitio demarcado y no se apilará a alturas
superiores de 1.5 metros. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se generen accidentes
de trabajo.

5.2 En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas mediante encerramiento
con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo con el programa de señalización.

5.3 El hierro se protegerá para evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Copias de permisos y/o licencias ambientales y mineras.
• Registro fotográfico.
• Informes de interventoría.

50
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.4 PROGRAMA 3. EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES


Explotación de fuentes de materiales FICHA :EFM-3-05
OBJETIVO
Diseñar las medidas de carácter ambiental para el uso racional y conservación de los recursos naturales durante la
explotación de los materiales.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cero requerimientos por parte de las entidades • Número de requerimientos por actividades de
ambientales e invias. explotación / Número de requerimientos presentados.
• Cumplir con el 100% de las acciones propuestas en el • Número de acciones ejecutadas en el periodo /
programa. Número de acciones propuestas para el período.
• Explotar únicamente el volumen de material autorizado. • Metros cúbicos explotados en la fuente de materiales /
metros cúbicos programados < 95%.
ACTIVIDADES QUE LOS GENERAN IMPACTOS A MANEJAR
Explotación de fuentes de materiales. • Contaminación del agua
• Alteración en la dinámica fluvial.
• Disminución en la capacidad de transporte
• Alteración del cauce
• Generación de procesos de sedimentación
• Afectación a zonas de recarga hídrica
• Activación o generación procesos erosivos o de remoción
en masa
• Alteración de la morfología
• Incremento niveles de ruido
• Contaminación del aire
• Pérdida de suelo
• Cambio en el uso actual del suelo
• Contaminación del suelo
• Afectación cobertura vegetal
• Demanda de recursos naturales
• Afectación fauna terrestre
• Afectación fauna acuática
• Afectación de la calidad visual
• Conflictos con comunidades
• Afectación en la salud de los trabajadores.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR
I. Documentación a entregar:
Previo al inicio de las actividades de explotación de materiales —canteras o aluviales—, el contratista deberá suministrar
a la interventoría, para verificación y aprobación el paga, los permisos correspondientes, conforme lo establezca el
código minero y la normatividad ambiental vigente. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Si el contratista va adquirir el material de construcción a un tercero, es decir, a concesionarios de licencias
mineras, debe solicitar copia del título minero y de la licencia ambiental otorgada por la autoridad competente,
el contratista debe verificar, a través de su especialista ambiental, la vigencia de estos documentos.
2. Si el contratista va a solicitar un permiso temporal -Artículo 165 del Código Minero-, este se debe solicitar ante
ingeominas o oficinas regionales delegadas, suministrando, además de la información legal que requiere la
Entidad, la siguiente información técnica:
a. Plano de localización de la zona de explotación, indicando las coordenadas del polígono a explotar.

51
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

b. Levantamiento topográfico del frente de explotación.


c. Descripción de las características de las fuentes de material:
• Longitud y ancho.
• Área.
• Descripción geológica del material a explotar.
• Volumen a explotar.
• Identificación del acceso para llegar al sitio de explotación.
3. Una vez obtenida la Resolución que otorga la autorización temporal, el contratista debe solicitar ante la autoridad
ambiental competente los permisos ambientales correspondientes, para llevar a cabo la explotación de los
materiales.
4. El contratista debe presentar a la interventoría un documento que contenga como mínimo la información
relacionada a continuación:
• Método de explotación: Describir en forma detallada el método o los métodos de extracción del material,
en caso de que se requiera el uso de explosivos debe adjuntarse el diseño de la voladura especificando la
zona de influencia de las vibraciones producidas por las detonaciones.
• Medidas a adoptar para prevenir y mitigar los impactos ambientales que se puedan generar por el
desarrollo de las actividades y para dar cumplimiento a los requerimientos de las autoridades mineras y
ambientales.
II. Requerimientos Ambientales Básicos para la Explotación de Materiales.
1 Explotación playas aluviales
Para la extracción de material pétreo de las playas de inundación o cauces de los ríos se recomienda tener en
cuenta los lineamientos descritos a continuación:
1.1 Explotar el material arriba del nivel del agua y sobre las playas del lecho de los ríos, debido a que la
movilización de la maquinaria en zonas ubicadas por debajo de este nivel genera una fuerte remoción de
material y crea aumento en la turbiedad del agua.
1.2 Se sugiere como método de explotación el sistema de trincheras, el cual consiste en la extracción del
material hasta una profundidad máxima de 1,5 m, esta profundidad permite la auto recuperación del río
(depende del régimen hidráulico del río). En esta actividad se ejecuta mediante la ayuda de un equipo
mecánico -retroexcavadora y volqueta-, se prohíbe el uso de sustancias químicas debido a que alteran
el equilibrio ecológico. Es fundamental registrar el volumen de extracción de material con el fin de evitar
sobreexplotaciones
1.3 Para los casos que aplique se recomienda construir un jarillón longitudinal de cerca de 2 m alrededor de
la zona de explotación para protección de los obreros y maquinaria y cunetas en tierra que faciliten la
evacuación de las aguas.
1.4 Si la explotación requiere intervenir predios de propiedad privada es necesario, previo a la ocupación contar
con los permisos otorgados en forma escrita por el propietario, especificando entre otros, el área a ocupar,
el tiempo y tipo de ocupación, el alcance de la intervención y las condiciones técnico y ambientales para
la restitución y adecuación de los terrenos.
1.5 El área de explotación así como las vias de acceso deben ser señalizadas dando cumplimiento a la
Resolución Nº 001050 del 5 de Mayo de 2004: “Manual de Dispositivos para la Regulación del Transito
en Calles, Carreteras y Ciclo Rutas de Colombia.”
1.6 Es necesario garantizar en el área de explotación una pendiente longitudinal del 2% aproximadamente.
1.7 De las directrices anotadas con anterioridad se sugiere aplicar las que correspondan para la extracción de
material superficial de depósitos no consolidados sin embargo es importante anotar que:

52
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• Previo a la intervención se debe hacer un desca-


pote manual del horizonte de suelo orgánico
el cual debe ser removido y almacenado con
base en lo establecido en la Ficha MV-5.2-08,
material que con posterioridad será utilizado
en la restauración de la zona explotada.
• La explotación del material se hará con base
en el diseño elaborado por el Ingeniero de
Minas y aprobado por la autoridad que otorgó
el permiso minero.
2 Explotación de Materiales Litificados – Macizos Rocosos.
A continuación se describen algunas recomendaciones generales a ser consideradas por el contratista en la explo-
tación de canteras:
2.1 La Fuente a explotar no debe ubicarse dentro de zonas de manejo ambiental especial como: paramos, manglares,
humedales, reservas forestales o su zona de amortiguamiento, nacimientos de agua o ecosistemas que por su
importancia ambiental se puedan afectar por el desarrollo de las actividades de la explotación.
2.2 Previo a la explotación se debe hacer un levantamiento topográfico del área a intervenir y el diseño geotécnico
de taludes y de la explotación y el cálculo de volúmenes; además, determinar el sitio para la disposición de capa
vegetal y descapote. De otra parte, en caso de requerirse el uso de explosivos es indispensable hacer el diseño
de voladura y un ejercicio de prueba, antes de su implementación definitiva.
2.3 Remover la cobertura vegetal y descapotar, esta actividad se hará con base en lo establecido en la Ficha MV-5.1-
07. El descapote será utilizado con posterioridad en la restauración de la zona intervenida.
2.4 El método más avanzado para la explotación de
canteras es el de tajo abierto, este se caracteriza
por la construcción de una serie de bancos o te-
rrazas que facilitan la extracción del material. La
explotación se puede hacer en forma longitudinal,
transversal o mixta. Este método es de gran acep-
tación debido entre otras a las siguientes razones:
• Este método de explotación facilita la restau-
ración y recuperación paisajística, entre otras
razones porque el alcance del equipo de
cargue permite un mejor saneamiento y
limpieza de los frentes de obra durante la
operación.
• En la mayoría de los casos se construyen bermas sobre las cuales se acumula el material fino y fragmentado
proveniente del talud, lo que facilita la revegetalización de estas superficies.
• El método de banqueo facilita la recuperación paisajística de las zonas intervenidas con una probabilidad
más alta que las explotaciones de frente único. La siembra de vegetación en las bermas ayuda a romper
la continuidad y uniformidad del talud, mejorando su apariencia, además favorece el relleno parcial de
los frentes de obra con material estéril actividad que permite alcanzar un perfil suave del terreno para
extender sobre ellos la capa de tierra vegetal.
2.5 El detalle del método de explotación debe ser diseñado por el especialista cuyo objetivo se orienta a la extrac-
ción del material garantizando en forma paralela la estabilidad de los taludes de corte cuyo moldeado depende
de las propiedades geomecánicas del material, del tipo y dimensiones del frente de explotación entre otras lo
cual minimiza la generación de procesos de inestabilidad que en determinados casos incrementa los costos
ambientales y económicos de la explotación.

53
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

2.6 Paralelo a la explotación y para los casos que aplique se recomienda la construcción de obras de drenaje para
la captación y conducción a adecuada de las aguas superficiales y sub superficiales, con el objeto de evitar
que las aguas se conviertan en un factor contribuyente o detonante de procesos de inestabilidad.
2.7 En forma simultanea con la actividad de extracción se sugiere cargar y transportar el material en forma inme-
diata a los centros de acopio temporal, a las plantas de beneficio o a los frentes de obra, con el objeto de
minimizar el impacto sobre la calidad visual y prevenir la generación de impactos adiciones sobre el ambiente,
sin embargo, en los casos en que se deba acopiar material en los frentes de explotación este debe ser cu-
bierto y confinado. Para mayor ilustración sobre estos aspectos se recomienda revisar la FICHA MIMC- 2- 04,
Manejo de Materiales de construcción.
2.8 Una vez finalizada la etapa de extracción de materiales, el contratista debe proceder a la conformación y re-
cuperación paisajística de cada frente de explotación y al levantamiento topográfico de la condición final. En
este aspecto y cuando se trabaje con frentes únicos de explotación es posible realizar voladuras controladas
en puntos estratégicos para conformar frentes de menor pendiente al pie de los mismos y pequeñas irregu-
laridades en sus partes altas, que mejoran la textura y apariencia natural. Las discontinuidades producidas por
las voladuras tienden a formar pequeñas salientes o repisas, que permiten la acumulación y sostenimiento del
material los finos facilitando la recuperación o siembra de vegetación. Para el desarrollo de estas actividades
se sugiere revisar la FICHA MV-5.2-08 Recuperación de áreas Intervenidas.
2.9 Por último, y debido a que hay actividades que en forma previa y/o conjunta se deben realizar para garanti-
zar un optimo manejo ambiental en la obtención y extracción de los materiales pétreos es importante que
el contratista revise y considere dentro de este programa el contenido y alcance de las fichas relacionado a
continuación:
• FICHA MIRS-11.1 -15 y MIRS-11.2-16 Manejo Integral de Residuos Sólidos
• FICHA DAGA-1.2-02, Capacitación Ambiental
• FICHA MIARL-10.2-14, Manejo de aguas residuales domésticas e industriales.
• FICHA HSISO-14-24, Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
• FICHA MMEV-12-17, Manejo de maquinaria, equipos y vehículos.

III. Otros Requerimientos Ambientales a tener en cuenta.

1. La reducción de los niveles de ruido, que se presentan en la explotación y cargue de los materiales extraídos
de los frentes de explotación, se podrá hacer de tres maneras diferentes:
• Todos los trabajadores y los visitantes esporádicos al área de explotación deben utilizar protectores audi-
tivos.
• Se deben utilizar los más modernos equipos que implican una reducción del mismo en su generación de
un 40 %.
• Se deben adecuar los horarios de trabajo para no interferir con las horas de descanso nocturno, evitando
el ruido que genera tanto el tráfico vehicular dentro y fuera de las áreas, como el de la maquinaria.

2. No se almacenará combustible en el frente de explotación.


3. Bajo ninguna circunstancia se dejarán sobrantes, envases, bidones o tambores en el sitio de trabajo, ni en
espacios públicos.
4. Comúnmente, el inicio de un proyecto de explotación de materiales para construcción ocasiona fuertes impac-
tos ambientales sobre las comunidades de fauna y flora, imposibles de prevenir, pero que una vez finalizada
la etapa de explotación deben ser minimizados o compensados a través de su recuperación.
5. Para la recuperación de la vegetación, fauna y las condiciones del microsistema, los contratistas responsables
de la explotación de los materiales deben elaborar un estudio antes del inicio de las actividades, que identifi-
que las especies, fauna existente y las condiciones iniciales, de manera que permita elaborar un diseño para
el abandono de la misma y se logre la recuperación ecológica.

54
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

6. En él se tendrán en cuenta los aspectos necesarios para que el suelo recupere su estructura y función como
sustrato de la vegetación, imitando los patrones espaciales y temporales que exhibe la vegetación de la zona,
de acuerdo a las asesorías y avales de las autoridades ambientales.
7. La recuperación total de las diferentes áreas de explotación debe ser un compromiso y un objetivo a realizar
como parte del proyecto de explotación, de parte de los contratistas; esto implica unos costos que deben ser
tenidos en cuenta por el contratista en el presupuesto de la propuesta.
8. Todo el personal que desarrolle actividades deberá estar afiliado a arp, eps y pensión, algunas de la acciones
tomadas con el objeto de prevenir y proteger a los empleados de accidentes laborales se describen a
continuación:
• Identificación de riesgos y accidentes laborales mediante inspecciones, en esta inspección se hace el
inventario de las condiciones peligrosas en los sitios de trabajo, una vez se ubiquen, y se defina el tipo
de actividad a desarrollar en cada frente de trabajo.
• Uso de los Elementos de Protección Personal —eep—.
Todo el personal que labore en los sitios de explotación debe seguir las recomendaciones dadas en el Programa
de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. A continuación se hace una breve descripción de los
elementos a utilizar para ejecutar la actividad:
• Cascos de seguridad.
• Gafas de protección.
• Protectores respiratorios.
• Protectores auditivos.
• Botas.
• Guantes.
Estos elementos deben cumplir con las normas de seguridad vigente.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Actos Administrativos
• Cumplimiento de las obligaciones contenidas dentro de los Actos Administrativos expedidos por las autoridades
competentes.
• Cumplimiento Indicadores propuestos en cada una de las Fichas que hacen parte o se interrelacionan con este
programa.
• Registro fotográfico antes, durante y después.
• Registro de volúmenes de material explotado.

55
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.5 PROGRAMA 4. CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIDAD DE TALUDES Y LADERAS


Control de Erosión, Estabilidad de Taludes y Laderas FICHA- CEET-4-06
OBJETIVO
Definir las obras, medidas y actividades para controlar el flujo del agua de escorrentía y para prevenir y controlar la ge-
neración de procesos erosivos y la desestabilización de los taludes de corte y terraplén que se pueden presentar por la
ejecución del proyecto.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Construir el 100% de las obras de ingeniería • Nº de taludes y/o laderas identificadas para estabilizar con
–obras de drenaje y contención-, que contribuyan obras de Ingeniería / Nº de taludes y/o laderas intervenidas
a estabilizar los taludes y/o laderas afectados por por la ejecución del proyecto.
procesos de remoción en masa. • Área recuperada –cara expuesta de taludes y/o laderas- con
• Recuperar y proteger el 80% de las caras expuestas obras de bioingenieria / Area a recuperar –cara expuesta de
de los taludes y/o laderas afectadas por procesos taludes y/o laderas-.
erosivos y/o movimientos en masa con la aplicación
de medidas de bioingeniería en aquellas zonas
donde sea posible la aplicación de estas técnicas.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Desmonte y descapote. • Contaminación del agua
• Excavaciones varias. • Contaminación de acuíferos
• Obras de drenaje y subdrenaje. • Activación o generación de procesos erosivos o de
• Obras de estabilización y protección geotécnica. generación en masa
• Disposición de sobrantes. • Contaminación de suelos
• Manejo de derrumbes y recuperación de banca. • Perdida del suelo
• Construcción de muros de protección. • Pérdida de la vegetación
• Rocería y desmonte manual. • Afectación áreas sensibles ambientales
• Alteración calidad visual.
• Afectación movilidad
• Conflictos con comunidades e instituciones
TIPO DE MANEJO A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x Minimizar
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR
Las obras, medidas y actividades establecidas para el control de los procesos erosivos y estabilización de taludes se
orientan básicamente a la captación y manejo adecuado de las aguas superficiales y sub- superficiales y al confinamien-
to de los materiales mediante la aplicación de diversas técnicas de ingeniería y de bioingeniería, las cuales son definidas
y diseñadas por el especialista con base en las condiciones topográficas, climáticas, hidráulicas y las características
geomecánicas del material a estabilizar y/o proteger. Sin embargo, el fin ultimo de un proyecto es que las actividades
ejecutadas dentro de su fase de desarrollo no contribuyan a la generación de estos eventos, razón por la cual las me-
didas de control deben ser adoptadas desde la etapa de diseño con el objeto de garantizar la intervención oportuna
de los mismos -construcción de obras de estabilidad en caso de ser requeridas-, lo que permite prevenir, controlar o si
es del caso minimizar la ocurrencia de impactos sociales y geoambientales cuya naturaleza, probabilidad de ocurrencia,
reversibilidad y magnitud dependen en forma directa de la pertinencia en la aplicación de estas medidas.
La evaluación de los impactos producidos en las diferentes fases de desarrollo de un proyecto vial, permiten concluir
que las actividades de descapote –por la desprotección del suelo-, excavación y construcción de rellenos son las que
más contribuyen a la generación o activación de estos procesos, razón por la cual se insiste en la ejecución oportuna
de obras de estabilidad y/o de protección de los taludes y en general de las áreas intervenidas por el proyecto.
Con relación a este tema se sugiere consultar el Anexo Geotécnico y de Manejo de Aguas donde en forma breve y sen-
cilla se describen varias medidas y obras aplicables en los proyectos viales orientadas a alcanzar los objetivos expuestos
en la presente ficha, así también se recomienda consultar “La Guía de Obras para la Minimización del Riesgo”, publi-
cada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, documentos que tratan en forma más detallada
estos aspectos y los textos, documentos y escritos referenciados dentro de la bibliografía.

56
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

A continuación se dan algunas recomendaciones generales par prevenir o minimizar estos impactos cuando se realicen
las actividades citadas:

1. Descapote: Generalmente es necesario descapotar las áreas de préstamo lateral, fuentes de materiales, sitios para
disposición de material sobrante, o para instalación de la infraestructura temporal entre otras, con el objeto de disminuir
la probabilidad de ocurrencia de la amenaza y vulnerabilidad se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendacio-
nes:

ü La remoción del suelo debe hacerse preferible e inmediatamente después de retirada la capa vegetal, evitando
así la exposición prolongada a la acción erosiva de la lluvia. En el caso de que se evidencie la generación de fe-
nómenos erosivos o de activación o de movimientos de remoción en masa, se construirán obras o se aplicarán
medidas que eviten la intensificación de estos procesos y la recuperación del área afectada. Los diseños de las
obras propuestas se basarán en estudios específicos y puntuales, ver Anexo geotécnico y de manejo de aguas.

ü El material que resulte del descapote se debe almacenar en un sitio cercano al lugar de donde se recuperó
o vaya a ser utilizado, la manipulación y conservación del mismo debe hacerse con base en los parámetros
establecidos en la ficha MV-5.1-07 y MV-5.2-08, manejo de vegetación.

2. Excavaciones: En los sitios donde se realicen cortes o


excavaciones a media ladera con pendientes mayores al
20%, se recomienda la colocación desde la banca de la vía
hacia abajo, de trinchos provisionales para evitar el arrastre
del material excavado. Estos trinchos pueden ser construi-
dos en madera proveniente del desmonte y del reemplazo
de durmientes de madera existentes, estos deben quedar
lo suficientemente fuertes para evitar su falla por el empu-
je de material o con estolones de “matarratón”, en climas
medios y cálidos, para formar una barrera viva que perdure
en el tiempo y al mismo tiempo se tenga un agarre perma-
nente a medida que varían las condiciones iniciales, cuando
el material es arenoso o su contenido de matriz es muy
baja se recomienda revestir la parte anterior del trincho con
geotextil para facilitar la evacuación del agua y la retención
del material arenoso.
Además se construirán obras para el manejo adecuado de las aguas superficiales y sub-superficiales y estructuras de
contención, con el fin de proteger los taludes en aquellos sitios donde la escorrentía puede generar procesos de erosión
concentrada, para facilitar la retención de los sedimentos y el auto relleno de las cárcavas, por último se recomienda
complementar estas medidas con el cubrimiento de la cara de los taludes o áreas denudadas con el empleo de técnicas
de bio-ingeniería como revegetalización.
En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño geométrico de la vía o por
conformación de zonas inestables, se construirán obras de control de escorrentía como rondas de coronación, cunetas,
canales recolectores y descoles con disipadores de energía. La entrega de la escorrentía recolectada a los canales natura-
les se hará de manera que no se genere erosión. Si el material excavado no cumple con las especificaciones particulares
del INVIAS para ser usado en la obra este debe ser trasladado y depositado en el sitio adecuado para tal fin de acuerdo
a las medidas propuestas en el programa Manejo integral de residuos sólidos.
3. Taludes: En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por regeometrización de la vía o por confor-
mación de zonas inestables, se construirán obras de control de escorrentía como rondas de coronación, cunetas, canales
recolectores y descoles con disipadores de energía. La entrega de la escorrentía recolectada a los canales naturales se
hará de manera que no se genere erosión.
En los taludes en cortes de cajones se deben revegetalizar y construir geodrenes y cunetas para la evacuación del agua
de escorrentía y de esta manera evitar erosiones y deslizamientos futuros.

57
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4. Terraplenes: Para la estabilización de los terraplenes en


zonas húmedas o susceptibles a inundaciones periódicas
se realizarán protecciones en las patas del talud como col-
chones de piedras y obras de control de escorrentía.

Se ejecutarán las labores de empradización mediante el


empleo de material orgánico de descapote, si existe, o
pastos de la región, conforme lo establece la Ficha MV-
5.2-08.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Informe de interventoría.

58
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.6 PROGRAMA 5. MANEJO DE LA VEGETACIÓN


4.6.1 Proyecto 1: Manejo de la cobertura vegetal FICHA: MV-5.1-07
OBJETIVO
Este programa tiene como fin establecer las acciones para el inventario y manejo de la vegetación que será intervenida
y/o afectada por las obras del proyecto, de manera que se prevengan, minimicen y controlen los impactos producidos
sobre la vegetación.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Conservar en condiciones óptimas el 80% de la • Volumen de cobertura vegetal conservada / Volumen de
cobertura vegetal proveniente del descapote, que será cobertura vegetal removida debe ser mayor del 80%
reutilizada. • Número de árboles tratados /Número de árboles
• Realizar el manejo silvicultural, únicamente para los autorizados.
individuos autorizados.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación de infraestructuras temporales. • Alteración del cauce
• Desmonte y descapote • Contaminación del agua
• Recuperación de áreas (derecho de vía). • Afectación zonas de recarga hídrica
• Excavación y/o demolición. • Activación o generación de procesos erosivos o de
• Colocación de material granular. remoción en masa
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico, sellado • Alteración uso actual del suelo
de fisuras, bacheo, fresado y reciclaje. • Pedida de suelo
• Obras de concreto in situ • Afectación cobertura vegetal
• Instalación de prefabricados. • Afectación fauna terrestre
• Construcción de box coulvert, limpieza de obras de arte • Afectación fauna acuática
(cunetas, descoles y zanjas). • Afectación especies endémicas
• Construcción muros en concreto, muros en gaviones y • Alteración de calidad visual
enrocados. • Alteración de las actividades económicas
• Instalación de pilotes.
• Derrumbes.
• Rocería.
TIPO DE MANEJO A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección Minimizar x
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR
1. MANEJO DE MATERIAL DE DESMONTE Y DESCAPOTE
El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal y el descapote la remoción de la capa orgánica, rica en materia
orgánica y ácidos húmicos, compuesta además, por microorganismos benéficos que en su actividad permiten la
aireación del suelo. Para adelantar las actividades de desmonte y descapote, el contratista deberá tener en cuenta
las siguientes acciones:
a. Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las obras del proyecto,
dichas áreas deberán ser aprobadas previamente por la interventoría.
b. El espesor de la capa de suelo removida varía de acuerdo con la profundidad del horizonte orgánico del suelo.
c. El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a estructuras, servicios públicos,
cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no están previstos ni son necesarios para la construcción de
las obras. En caso de que la actividad se realice con retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario deberá
realizar esta actividad bajo estricto control del residente o inspector ambiental. El contratista será responsable
por todo perjuicio resultante.
d. La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la recuperación de las
áreas intervenidas por el proyecto como los sitios de disposición final de escombros o lodos. Para el almacena-
miento deben seguirse las siguientes medidas:

59
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la interventoría ambiental, teniendo cui-
dado para que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.
• El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los
1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación.
• El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
• No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
• El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción
directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la humedad.
e. En zonas de pendientes o media ladera para conservar provisionalmente la capa vegetal se puede hacer me-
diante la utilización de trinchos laterales, para evitar que por acción de aguas lluvias este material se pierda.
f. Los materiales provenientes del descapote que no fueron reutilizados para la recuperación de áreas intervenidas por
las obras deberán ser retirados por el contratista a los sitios autorizados para disposición final de residuos sólidos.
2. MANEJO DE VEGETACIÓN EN PODAS, TALAS Y TRASLADOS
2.1 Recomendaciones generales
• Para el manejo debe aplicarse la regulación contenida en la Ley general forestal, Ley 1021 de 2006 y su
reglamentación o aquellas que la modifiquen.
• Previo al inicio de las actividades constructivas, la firma contratista deberá evaluar la vegetación existente
en el área de influencia directa, para establecer, de acuerdo con las obras a ejecutar, qué actividades de
tala, poda, bloqueo y traslado se requieren. El contratista deberá asesorarse de un ingeniero forestal, quien
determinará el tratamiento silvicultural que se dará a la vegetación.
• En caso de requerirse la tala de árboles es indispensable realizar un inventario forestal de la vegetación
a intervenir por el proyecto. Cuando el volumen maderable sea superior a 20 metros cúbicos, el contra-
tista debe solicitar el permiso de Aprovechamiento Forestal Especial –para obras públicas- a la Autoridad
Ambiental Competente. Si el volumen es menor a 20 metros cúbicos, no se requiere del permiso de
aprovechamiento forestal, sin embargo, se puede solicitar a la autoridad ambiental el direccionamiento
de las actividades silviculturales. El contratista debe gestionar y obtener los permisos y autorizaciones para
adelantar la tala de los árboles y es obligación de la interventoría verificar que se hizo los trámites ante la
autoridad ambiental competente.
• El Contratista debe entregar a la Interventoría, además del Acto Administrativo que otorga el permiso de
manejo de vegetación, copia de los pagos a la Autoridad Ambiental por el seguimiento y de las compen-
saciones que exija el acto administrativo.
• Como medida preventiva, se recomienda al contratista eva-
luar en el derecho de vía si existe material vegetal arbóreo
y arbustivo en mal estado fitosanitario, con signos de volca-
miento o que por su ubicación representan un peligro para
la seguridad del usuario de la vía. Este hecho debe ser infor-
mado a la interventoría, al invias y a la autoridad ambiental
para tomar, concertadamente, las medidas correctivas.
• En los sitios de intervención, donde existan árboles mayores
a 3 metros de altura, el contratista deberá inventariarlos y
registrarlos en el formato 6, información que servirá de línea
base para el control y seguimiento. En caso que se presente
pérdida de algún árbol durante la ejecución del proyecto por causas imputables al contratista, éste deberá
reponerlo dentro de los 15 días siguientes al suceso y puede ser de uno (1) a cinco (5) árboles, según lo
indique la autoridad ambiental competente. Los costos serán asumidos por el contratista y el sitio de siem-
bra deberá ser acordado previamente con la interventoría. Este hecho debe ser reportado en el informe

60
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

2.2 Metodología para la elaboración del inventario forestal


El inventario forestal puede definirse como el conocimiento y cuantificación de todos los árboles que se preten-
den intervenir, para lo cual es necesario medir en el terreno cada uno de los árboles existentes o algunos indivi-
duos de ciertas especies y/o características que interesa evaluar para un propósito determinado. Esta actividad
se constituye en la base para la obtención del permiso de aprovechamiento forestal expedido por la autoridad
ambiental competente. La metodología recomendada para la elaboración del inventario forestal es la siguiente:
a. Levantamiento del inventario forestal
Se debe realizar la identificación detallada de toda la cobertura vegetal existente en el área que será afectada
por las actividades constructivas, como son los árboles y arbustos que cuenten con fuste lignificado. Como
criterios del evaluador se tendrá en cuenta que los individuos se encuentren sobre el área de influencia
directa del proyecto y que puedan afectar la estabilidad de las obras. En este sentido se tendrán en cuenta
todos los árboles que a futuro, de acuerdo con las características físicas de la especie y funcionalidad –que
por ubicación muy próxima a la berma interfiera con la visibilidad y cause daños al pavimento– se con-
viertan en una amenaza para la vía. Así mismo, de acuerdo con las condiciones fitosanitarias, condiciones
físicas como inclinación, daños mecánicos y cualquier otra característica técnica que a criterio del ingeniero
forestal que realice el Inventario, pueda generar riesgos de volcamiento sobre los usuarios de la vía.
Esta evaluación justifica las labores a que se verá sometida la vegetación identificada, ya sea tala, bloqueo
traslado y podas, cuando se defina la permanencia de un individuo.
Para realizar la descripción de cada uno de los individuos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Estado Físico: Torcido (TO), Inclinado (I), Ramas Secas (RS), Podas Anteriores Técnicas (PT), Podas
Anteriores Antitécnicas (PA), Daños Mecánicos (DM), Rebrotes (RB), Seco (SE), Bifurcado (BI), Multi-
furcado (MF), Raíz Desnuda (RD), Bueno (BU), Muerto (MT).
• Estado Sanitario: Presencia de Insectos (PI), Pudriciones (PU), Clorosis (CL), Gomosis (GO), Tumores
(TU), Chancros (CH), Hongos (HO), Sano (SA).
• Observaciones: Zona de Pendiente (ZP), Cercano a Estructuras (CE), Interferencia con Redes (IR),
Riesgo de Volcamiento (RV).
• Concepto Técnico: Tala (T), Permanecer (P), Poda de Formación (PF), Poda de Estabilidad (PE).

El inventario forestal debe cumplir con los siguientes requisitos:


• La marcación de los individuos identificados en terreno será de manera consecutiva e irrepetible, con
pintura de aceite o plaquetas de aluminio sobre el fuste sostenido con alambre, nunca con puntillas.
Así mismo se tendrá en cuenta la ubicación sobre el margen de la vía donde se encuentra –izquierda
o derecha– siempre en sentido del abcisado. Es necesario verificar periódicamente el estado de las
plaquetas demarcado y cumplir con el retiro de las mismas al finalizar las obras.
• Diligenciar la planilla de inventario forestal (Formato 4), en la cual se registrarán todos los individuos
identificados.
• Diligenciar la ficha técnica de registro por individuo (Formato 5) excluyendo a los árboles y arbustos
con DAP menor a 5 m y o alturas menores a 1 m cuyo tratamiento sea tala y pueda incluirse dentro
de las actividades de desmonte.
• Elaborar un plano georeferenciado a escala entre 1:500 y 1: 2000 indicando con exactitud la ubica-
ción de todos los individuos inventariados, de acuerdo con la numeración establecida en el terreno
por color de acuerdo al tratamiento recomendado: Verde: Permanecer, Azul: Bloqueo y Rojo: Tala.
Con el fin de justificar el tratamiento solicitado, el plano de inventario forestal debe contener el dise-
ño respectivo de la obra.
• Es importante resaltar que la numeración realizada en el terreno debe coincidir con la numeración
reportada en el formato de inventario forestal, en los planos y en el formato de registro individual, los
cuales deben estar firmados por el ingeniero forestal que elaboró el inventario, revisó y aprobó el
documento.

61
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

v Elaboración del diagnóstico


El diagnóstico corresponde al análisis del levantamiento forestal efectuado, en el cual se resumirán los aspectos más
importantes de la vegetación encontrada en el terreno, éste contendrá la siguiente información:

• Localización y caracterización general de la zona objeto de inventario forestal: Se incluirán aspectos climatológicos
generales como temperatura, precipitación, humedad relativa, entre otros.
• Descripción detallada de la vegetación: Se realizará una breve descripción de la vegetación presente en la zona
de influencia directa de la obra, especificando el nombre científico y común de las especies encontradas. En esta
descripción se incluirá el detalle de las parcelas cuando el área corresponda a pajonales, matorrales, bosques poco
intervenidos y áreas protegidas donde no se permita el acceso.
• Análisis del inventario forestal: Con base en los siguientes parámetros técnicos se evaluará el estado actual de la
vegetación y complementará el criterio definido en campo respecto de la definición del tratamiento para cada uno
de los individuos:

a. Orden de abundancia de especie


Con base en la información recolectada en el terreno se realizará un resumen que contendrá la siguiente in-
formación:

Tabla 4.3 Resumen información recolectada en el inventario forestal

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD. PORCENTAJE

TOTAL
Fuente: Conif 1998

b. Clase de altura:

Se efectuará el análisis de la vegetación por clase de altura de la siguiente manera:

Tabla 4.4 Análisis de vegetación por clase de altura

GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V


< 5m 5 m– 10 m 10,1 m – 15 m 15,1 m – 20 m > 20,1 m
TALA PERM BL. TALA PERM BL. TALA PERM BL. TALA PERM BL. TALA PERM BL.
CANTIDAD
PORCENT.

c. Análisis volumétrico
En este parámetro se presentará el volumen comercial y total objeto de aprovechamiento forestal de acuerdo
con la especie, es indispensable para el permiso de aprovechamiento que expide la autoridad ambiental. En
este sentido es importante tener en cuenta que dentro del inventario forestal no se deben dejar espacios en
blanco o con valores iguales a cero, por cuanto toda especie, ya sea arbórea o arbustiva, presenta un volumen
de madera.
Tabla 4.5 Análisis de vegetación por volumen comercial
CANTIDAD DE ÁRBOLES VOLUMEN VOLUMEN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PORCENTAJE
A APROVECHAR TOTAL (m3) COMERCIAL (m3)

TOTAL

62
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

v Tratamientos propuestos para la realización de las labores silviculturales:


La determinación de los tratamientos propuestos se realizará con base en los criterios técnicos relacionados con el
estado físico y sanitario del individuo descrito, obviamente teniendo como parámetro fundamental la afectación que
tendrá la obra sobre la vegetación existente.
Tabla 4.6 Tratamientos propuestos para la vegetación existente

TRATAMIENTO PROPUESTO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO BLOQUEO Y No. árbol en plano
PERMANECER TALAR TOTAL
TRASLADO Georreferenciación

TOTAL
La justificación técnica de los tratamientos propuestos deberá estar descrita detalladamente en cada una de las fi-
chas de registro individual. Cuando se trate de árboles que deban permanecer y a los cuales se deba realizar alguna
labor de poda, fertilización o control fitosanitario, se detallarán en el siguiente cuadro:
Tabla 4.7 Justificación técnica de los tratamientos propuestos
ÁRBOL No. (PLANO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO RECOMENDACIÓN DETALLADA
GEORREFERENCIADO)

Una vez la interventoría apruebe el informe, la planilla de inventario forestal y las fichas de registro individual, el
contratista procederá a gestionar el permiso de aprovechamiento forestal ante la entidad ambiental competente,
requisito indispensable para realizar las actividades silviculturales –poda, tala, bloqueo y traslados–.
2.3 Recomendaciones para los tratamientos
A continuación se describen las acciones para cada uno de los posibles tratamientos:
2.3.1 Podas
Es una labor que consiste en cortar parte aérea o radicular de los árboles de porte alto para mejorar su
aspecto y desarrollo. Según su finalidad, la poda puede ser: Técnica –formación y estabilidad–; Fitosanitario
–retiro de elementos enfermos– y Artística –dar forma estética–. Con la poda se busca que el individuo tenga
salud, vigorosidad, mejoramiento del porte y generar visibilidad para los usuarios de las vías. El contratista
debe realizar las actividades para las podas según lo especifique el ingeniero forestal.
Metodología utilizada :
a) Poda de ramas
• Se debe realizar un primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama a una distan-
cia de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la rama, el segundo corte
se debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual la rama se desprende.
• Se remueve la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.
• El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.
• Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener especial
cuidado para no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y para no cortar el cuello de la
rama cuando se trata de una rama viva.
• Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal–, siempre se cortan a mano
desde el fuste principal con tijeras de podar.
• Deben tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de un solo
fuste y definir la altura de la copa para la seguridad visual, especialmente en las áreas de derecho de
vía. Se aplicará cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición
del tallo y garantizar la estabilidad del individuo.

63
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

b) Poda de copa
• Se debe tener en cuenta que sólo se debe cortar como máximo un tercio de la parte superior de la
copa.
• Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje. Se
debe seguir el procedimiento para poda de ramas.
• Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y revisando
que la nueva copa del árbol no se deforme.
• En algunos casos conviene realizar entresaca de ramas, debe realizarse con cuidado para no maltratar
el follaje que permanecerá.
• Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.
c) Poda de raíces
Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se en-
cuentran interfiriendo con redes de infraestructura u obras civiles. En caso de que la autoridad ambiental
determine la posibilidad de conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se debe llevar a cabo el
siguiente procedimiento:
• Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol.
• Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.
• Realizar un corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que
presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o
motosierra, nunca con machete.
• Aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición de las
raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreos y radicular.
• Se debe cubrir la excavación realizada con polietileno calibre 6. Los transplantes se unen con cinta
plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos, para garantizar que no se pase ningún
tipo de raíz y finalmente se debe proceder a realizar el relleno de la excavación.
• Al concluir la jornada de trabajo, el área debe quedar completamente limpia y, finalizados los tra-
tamientos a la vegetación afectada se debe presentar un informe a la interventoría y a la autoridad
ambiental donde se establezcan cada uno de los tratamientos y manejo aplicado.
2.3.2 Talas:
La tala de los árboles se desarrollará en forma
sistemática de acuerdo con los estratos existen-
tes, realizando podas y cortes para minimizar
la afectación sobre la cobertura vegetal que se
encuentre en las inmediaciones del individuo a
talar. Esta actividad requerirá fundamentalmen-
te de mano de obra y control constante por
parte del ingeniero forestal.
Una vez obtenido el permiso, el contratista de-
berá realizar esta tala técnicamente, teniendo
en cuenta como mínimo las siguientes medi-
das preventivas:
• Seguir normas de seguridad industrial conforme se establece en el programa No. 13, además contar
con la supervisión del especialista forestal quien ejecutará la actividad de tala.
• Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la requerida
durante la ejecución de las obras y evitar impactos a futuro dejando suelos inestables, ya que las raíces
de los árboles son las responsables de mantener el suelo en su lugar y evitan que se erosione.

64
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• La tala se iniciará a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar
y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña
o a terceros.
• Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito vehicular y peatonal con el fin de
prevenir cualquier tipo de daño a los vehículos y lesiones a los transeúntes.
2.3.3 Bloqueo y traslado de árboles
Este trabajo consiste en el transplante técnico de árboles de un sitio a otro, conforme a lo autorizado por la
autoridad ambiental competente. Dicha autoridad deberá emitir el concepto de viabilidad y necesidad de
trasladar los árboles solicitados por el contratista.
Criterios Generales
Con el fin de establecer una pauta que facilite la definición de criterios y el cálculo de los costos para el tras-
plante de los árboles, es necesario clasificarlos de acuerdo con la altura, dap, diámetro de copa, entre otros.
Esta clasificación corresponde a:
TIPO I. Árboles mayores con altura superior a 20 m, DAP mayor de 60 cm y diámetro de copa ma-
ü
yor de 10 m.
TIPO II: Árboles con alturas entre 10 m y 20 m, DAP entre 40 cm y 60 cm y/o diámetro de copa
ü
entre 5 m y 10 m.
TIPO III: Árboles con alturas entre 5 m y 10 m, DAP entre 20 cm y 40 cm y/o diámetro de copa
ü
entre 2 m y 5 m.
TIPO IV: Árboles menores con altura inferior a 5 m, DAP menor de 20 cm y/o diámetro de copa
ü
menor de 2 m.
Una vez considerada esta clasificación se procede a realizar las actividades propias de bloqueo de los
individuos.
• Procedimientos de bloqueo y transplante de árboles
Para efectuar el bloqueo y transplante de los árboles se deberán tener en cuenta las siguientes considera-
ciones generales:
a. Orden y aseo: Con el fin de no entorpecer innecesariamente otras actividades se tendrán en cuenta
la demarcación y aislamiento del área, la señalización adecuada durante la ejecución, el control de
contaminación, la disposición adecuada de residuos y programación adecuada para el retiro.
b. Establecimiento de medidas de seguridad: Una semana antes de dar inicio a estas actividades, el
contratista deberá presentar a la interventoría los procedimientos de trabajo seguros para el desarrollo
de las mismas, y además, manejar los parámetros de señalización establecidos en el programa No. 14
Salud Ocupacional y de Seguridad Industrial.
c. Adecuada dirección técnica: esta labor estará a cargo de un ingeniero forestal quien dirigirá la ejecución
de las distintas fases del proceso de transplante, así como de resolver situaciones especiales.
Las labores básicas se pueden trabajar en tres etapas.
i. Etapa de preparación: Esta etapa comprende la poda aérea, excavación y poda de raíz, empacada y amarre, pre-
paración del nuevo sitio, retiro de desechos y llenado de huecos.
a. Poda aérea: Este tipo de poda se realiza con el fin de disminuir el peso por follaje, controlar evapotranspiración
disminuyendo así los requerimientos de agua durante el traslado y conservar o mejorar la fisonomía propia
de la especie. La poda se realizará comenzando por las ramas superiores, evitando al máximo el corte de las
ramificaciones inferiores. Las ramas grandes deben ser amarradas, dirigiendo su caída por medio de manilas.
b. Excavaciones y poda de raíz: Esta actividad se realiza con el fin de facilitar el bloqueo y la movilización, así
como para proteger las raíces en el proceso. Una vez terminada la poda aérea y cicatrización se procederá a la
excavación de un anillo alrededor de lo que será el bloque. Las profundidades y las dimensiones del bloque y
el anillo dependerán de cada tipo de árbol, considerando lo siguiente:

65
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 4.8 Profundidades y dimensiones para bloqueos y traslados


TIPO ÁRBOL RADIO DEL BLOQUE ALTURA BLOQUE ANILLO
I 1.00 m 1.25 m 0.70 m
II 0.80 m 1.00 m 0.70 m
III 0.60 m 0.75 m 0.70 m
IV 0.40 m 0.50 m 0.30 m

c. Empacado y amarre: Esta actividad se realiza con el fin de mantener el bloque compacto, proteger las raíces y
facilitar el movimiento del árbol.
d. Preparación del nuevo sitio: Se debe preparar con anticipación la excavación del sitio de siembra del árbol. La
excavación debe ser manual y las dimensiones del hoyo dependen del tamaño del bloque del árbol a trans-
plantar.
e. Retiro y disposición de desechos: Esta actividad se realiza con el objeto de mantener limpio el lugar de trabajo,
facilitar las labores de movilización y el funcionamiento normal de la vía. Se deberá efectuar el cargue y trans-
porte de los materiales sobrantes de las excavaciones, ramas, hojas, raíces, entre otras. Este trabajo comprende
el transporte del material proveniente de las excavaciones y de los troncos y ramas que no serán reutilizados
para la obra, los cuales serán transportados y adecuados en las zonas de disposición final de materiales, ya que
no se permitirá la acumulación de residuos en los frentes de obra, por lo cual deberán ser retirados a medida
que se vayan produciendo.
ii. Etapa de movilización: Dentro de los parámetros para estimar el costo del bloqueo y traslado de los árboles, la
distancia de movilización de los individuos constituye uno de los factores importantes para determinar el valor de la
labor a realizar. Para este fin se determinan tres tipos de traslado de acuerdo a su longitud.
a. Traslado corto: Se define traslado corto cuando existe un desplazamiento del árbol hasta de 15 m. Este traslado
contempla centrar el árbol en el derecho de vía, correr el árbol una distancia corta en el derecho de vía, trasla-
dar un árbol a otro lugar determinado por la autoridad ambiental. La distancia mínima de movilización está en
función del peso del árbol y de la longitud del brazo de la grúa – cuando aplique –. Este tipo de traslado aplica
únicamente para maximizar la longitud del brazo de la grúa y proteger el tronco del árbol con costales para evitar
daños en la corteza.
b. Traslado largo: Este tipo de traslado se realiza cuando el árbol requiere ser desplazado una distancia no mayor
de 100 m. Este traslado contempla las mismas normas definidas para el traslado corto.
c. Traslado especial: Este traslado consiste en la movilización de los árboles a distancias mayores de 100 m, ya
sea dentro del mismo sector de influencia de la obra o a sitios fuera del área de influencia de las actividades,
lo cual requiere la utilización de maquinaria adicional, como camiones, cama baja motorizada u otro equipo de
transporte adecuado para la movilización de los árboles bloqueados.
d. Llenado de los huecos: Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles antes de su movilización
deberán ser rellenados utilizando materiales seleccionados o tierra transportada o proveniente de la excavación
según sea determinado por la interventoría.
iii. Etapa de establecimiento: Esta etapa comprende todas las acciones encaminadas a la colocación y mantenimiento
inicial del árbol.
a. Colocación y mantenimiento inicial: Este trabajo consiste en ubicar el árbol en el nuevo sitio manteniendo
una posición vertical, centrado en el hoyo, con la adecuada estabilidad, nivelación, posición y dirección igual
a la de su localización inicial.
b. Es necesario tener en cuenta que antes de situar el árbol en el hoyo, éste debe estar completamente libre de
agua, de lo contrario se deberá drenar por el método de bombeo o cualquier otro que se estime conveniente
para este fin.

66
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

2.4 Disposición final de residuos vegetales


Esta actividad está referida a las actividades de cargue, transporte y disposición final de los residuos generados
por las labores de tala, podas y desmonte, en las cuales se produce una alta cantidad de madera, follaje, ramas
que pueden o no tener un uso posterior en la obra o en la comunidad.
En primera instancia, el material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o
tala deberá ser utilizado, en lo posible, para las diferentes actividades constructivas que requieran madera,
para la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades propias de la
arborización. En segunda instancia, puede ser donado a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual se
elaborará un acta de donación donde se especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, solicitar
a la autoridad competente direccional su uso. De acuerdo con la normatividad vigente no se permite la venta
de la madera.

Por otro lado, las ramas y el follaje deberán ser dispuestos en la zona de disposición final de material sobrante,
intercalando una capa de 10 cm a 15 cm de residuos vegetales, cada 40 cm de material estéril y escombros
dispuestos, compactando el relleno de acuerdo al procedimiento para la conformación del sitio de disposición
final de materiales.

Finalmente, la capa de suelo obtenida del descapote será reutilizada para dar terminado a la zona de dispo-
sición final de material sobrante, extendiéndola en la superficie para proceder, en caso de efectuarse acuerdo
previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de empradización o arborización. Este material debe
ser acopiado adecuadamente para evitar su descomposición, para lo cual se procederá a efectuar riego y volteo
periódico al mismo.

En caso de presentarse zonas desprovistas de suelo orgánico, previo concepto de interventoría se podrá reuti-
lizar el material en la restauración de estos sitios, con el fin de fomentar la revegetalización del área para lograr
la recuperación de la cobertura vegetal alterada durante el desarrollo de las obras.

Cuando se requiera transportar los residuos de tala, se debe contar con el permiso de movilización que otorga
la autoridad ambiental competente.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Actos administrativos otorgados por la autoridad ambiental competente para el manejo de la vegetación.
• Actas de recibo de la autoridad ambiental e interventoría.
• Inventario forestal –formatos y plano georreferenciado–.

67
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.6.2 Proyecto 2: Recuperación de áreas intervenidas y compensación forestal FICHA MV-5.2-08


OBJETIVO
• Establecer las acciones a seguir para el establecimiento de la cobertura vegetal durante la recuperación de las áreas
intervenidas por las diferentes actividades constructivas que las afectaron.
• Establecer las acciones a seguir para la reforestación de cuencas, cuando la autoridad ambiental lo exija como
medida de compensación.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Recuperar el 100% de las áreas intervenidas por • Áreas (m2) restauradas/ Áreas (m2) intervenidas.
el proyecto. • Número de árboles plantados Vs. Número de árboles a plantar.
• Cumplir con el 100% de la compensación • No. de árboles u hectáreas sembradas. / No. De árboles
establecidas por la autoridad ambiental establecidos o hectáreas establecidas en el acto administrativo
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación de infraestructura temporal para • Activación ó generación de procesos erosivos o de remoción
campamentos y plantas de trituración asfaltos y en masa.
concretos. • Perdida del suelo
• Desmantelamiento de infraestructura. • Afectación cobertura vegetal
• Disposición de material sobrante. • Alteración de calidad visual.
• Explotación fuentes de materiales. • Conflictos con la comunidad e Instituciones.
TIPO DE MANEJO A EJECUTAR
Control x Prevención Mitigación Corrección x Compensación x
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR
Este proyecto comprende las actividades para el restablecimiento de la cobertura vegetal, mediante planes de arborización
y empradización en las áreas intervenidas por las actividades constructivas, como son las áreas donde funcionaron las
instalaciones provisionales, zonas de disposición final de material sobrante, taludes, derechos de vía, fuentes de materiales,
entre otras, una vez se llegue a la etapa de desmantelamiento y abandono.

Es importante destacar que en las zonas comprendidas como derecho de vía sólo puede adelantarse arborización de tipo
paisajístico.

En caso de requerirse la ejecución de medidas de compensación, exigidas por la autoridad ambiental competente, para
el establecimiento de reforestaciones en cuencas hidrográficas, el contratista deberá concertar con la autoridad ambiental
correspondiente, la elaboración del plan de compensación, donde se especificará al detalle las actividades silviculturales
que se realizarán para dar cumplimiento a dicho requerimiento.
1. Criterios para arborización paisajística
El contratista, el interventor y un profesional con experiencia en el tema definirán el programa de arborización
específica para el proyecto teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Reconocer previamente el corredor vial para determinar la factibilidad de llevar a cabo la arborización.
b. Identificar los sitios que pueden ser de interés paisajístico y de recuperación ecológica.
c. Describir la ruta seleccionada; esta descripción se basa en las zonas que pueden ser arborizadas como áreas de
topografía plana y ondulada.
d. No se debe plantar ningún tipo de árbol en la parte interna de las curvas para no disminuir el margen de
visibilidad del conductor.
e. Se puede plantar material vegetal en la parte exterior de las curvas, de tal manera, que éste señale el inicio y el
final de la misma.
f. Antes de iniciar la plantación es importante tener en cuenta la proximidad de líneas eléctricas, telefónicas y
construcciones para establecer la viabilidad de plantar árboles.
g. Cerca a los portones de entrada a las fincas se recomienda, de ser posible, mantenerlos libres de árboles a una
distancia no menor de 12 m a cada lado.

68
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

h. Los árboles no deben ocultar las señales de tránsito.


i. En los separadores centrales de las vías se plantarán especies de porte mediano (de 1 a 1.50 m de altura) y de
porte bajo (de 0.30 a 1 m de altura), para que sus raíces no causen daños al pavimento y sirvan como barrera
contra los efectos del encandilamiento de los automotores.
j. En los anillos e intersecciones viales se propone la conformación de jardines con grama y especies ornamenta-
les de poco crecimiento, pero de gran variedad de colores para que el usuario vial tenga una buena visibilidad
y contemple un paisaje agradable.
k. Cuando se encuentre a lo largo de las vías lugares especiales como humedales, lagos, patrimonios históricos etc.,
se plantarán árboles a distancias muy amplias entre sí, de tal forma que el usuario de la vía los pueda contemplar y
para el caso de lugares poco estéticos como edificaciones ruinosas y áreas degradadas ambientalmente (canteras
en explotación) se recomienda plantar material vegetal a distancias muy cortas para ocultar estas zonas.
l. En los derechos de vía y separadores centrales se recomienda evitar la plantación de árboles frutales ya que
estos son muy susceptibles a enfermedades y plagas; además induce a que los usuarios estacionen en la ca-
rretera para recoger sus frutos, generando riesgos de accidentes.
m. El material vegetal se debe plantar en épocas de lluvias para evitar que por falta de riego continuo se pierda.
n. La arborización debe llevarse a cabo teniendo en cuenta especies nativas resistentes y adaptables al medio con
el fin de recuperar el equilibrio ecológico de la zona.
o. Para seleccionar las especies adecuadas se puede contar con la asesoría de las corporaciones ambientales y las
Umatas con jurisdicción en la zona del proyecto vial.
p. El material vegetal se debe adquirir en los viveros de la zona con antelación para garantizar un porcentaje ópti-
mo de prendimiento y no debe requerir cuidados especiales en cuanto al control de plagas.
q. Se recomienda utilizar plantas de variadas especies, con el fin de recuperar el equilibrio biológico de la zona.
r. Para las especies vegetales a utilizar, se deben tener en cuenta criterios de selección tendientes a obtener re-
sultados óptimos: como el tipo de cubrimiento esperado, la resistencia de las plántulas a condiciones climáticas
adversas, la disponibilidad del material en la zona, los cuidados y mantenimientos, las distancias de siembra,
sistema radical, porte, altura máxima, morfología, cobertura aérea, diámetro de copa, la forma de propagación,
la resistencia a la polución, debido a la operación vehicular y la dominancia frente a otras especies.
s. Plantar los árboles lo más retirado posible de las bermas, la
distancia depende del porte del árbol y a unos 0.60 m, del
cerco hacia la vía para evitar que las raíces causen daños en
el pavimento, interfieran con la visibilidad y comprometan
la seguridad del usuario vial. Sino existe espacio suficiente
no se debe considerar como un área apta para arborizar.
t. Cuando se planten árboles sobre el derecho de vía la dis-
tancia de plantación entre árboles depende de la especie y
el follaje puede ser de 5 a 10 m para arbustos (1 a 6 m de
altura) y de 10 a 20 metros para árboles de porte alto (ma-
yores a 6 m de altura), estas distancias pueden ser variables
con el fin de evitar la monotonía.
u. La altura de las plantas en el momento de su establecimiento es un factor determinante en el éxito de la
plantación, siendo recomendable como mínimo 1 m de altura; tamaños menores son muy susceptibles a las
condiciones ambientales mientras que tamaños por encima de 1.50 pueden dañarse durante la recolección y
transplante, y el requerimiento de agua es más exigente.
v. Para la adquisición de las plantas se verificará que sus tallos estén rectos y lignificados, es decir, lo suficiente-
mente fuertes, de tal forma que en su etapa adulta no se inclinen comprometiendo su estabilidad. Esto le da
mayor resistencia a la plantación y disminuye la mortalidad de los árboles plantados.

69
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

w. Se preferirán especies adaptadas a las condiciones topográficas e hidrológicas propias de los ambientes y que
estabilicen el sustrato. El material vegetal deberá ser trasladado previamente a la plantación, aun sitio en donde
pueda adaptarse a las condiciones climáticas prevalecientes en la zona para evitar reposiciones futuras.
x. Previo al inicio de las actividades de arborización (mínimo 8 días antes), el contratista entregará a la Interventoría
la programación para la siembra con el fin de que si es necesario, éste programe a su especialista forestal para
el control y seguimiento.
y. Para asegurar la sostenibilidad de la arborización se realizará un seguimiento permanente y monitoreo mensual
de los individuos plantados, con el fin de establecer los correctivos necesarios, evitar la pérdida de individuos
y resembrar aquellos que no prosperen adecuadamente. El seguimiento y monitoreo se realizará durante el
tiempo que dure la obra y por lo menos seis meses más después de finalizar las labores de arborización.
z. En caso de que se presente la pérdida de algunos de los árboles plantados, el contratista tendrá 15 días para
reponerlo en las condiciones que se definan en el proyecto propuesto.

2. El establecimiento de reforestaciones en cuencas hidrográficas deberá hacerse en coordinación y bajo los pará-
metros técnicos que establezca para el efecto la autoridad ambiental competente, sin embargo a continuación se
describen algunos aspectos que pueden ser acogidos:

• Se deben seleccionar especies acordes con la altitud, características del suelo y el objeto del proyecto.
• El material vegetal debe presentar unas condiciones óptimas como: buen vigor, que el tallo este bien lignificado,
condiciones fitosanitarias excelentes para evitar el ataque de plagas y lograr un óptimo prendimiento.
• Es decisivo antes de establecer el material vegetal someterlo a un proceso de adaptación que consiste en trans-
pórtalas con tiempo suficiente (1 a 2 meses), hasta el sitio donde se van a plantar así se evitará que cuando se
siembren tengan problemas de estrés.
• La plantación se debe realizar en épocas de lluvias o utilizar un hidroretenedor.
• Entre los cuarenta y sesenta días de plantados hacer una evaluación del porcentaje de supervivencia y proceder
a efectuar la reposición del material vegetal perdido.
• Efectuar control fitosanitario permanente, en caso de ser atacadas por plagas es indispensable tomar las medi-
das del caso.
• El contratista deberá asegurarse mediante información de los viveros de la región que contará con el material
vegetal indicado para reforestar las hectáreas que sean acordadas.
• Se deberá ejecutar y desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento que permita verificar con exactitud la
ejecución del proyecto en cada una de las fases establecidas (establecimiento, reposición y mantenimiento).
• Se debe elaborar el mapa de ubicación general de la reforestación que servirá de guía a cualquier entidad de
control que necesite hacer un seguimiento a la reforestación.

3. Condiciones técnicas para el establecimiento.

a. Densidad de Siembra: 1100 árboles por hectárea o la indicada por la autoridad competente.
b. Altura: Entre 0.30 – 0.60 metros. Las plantas deben ser especies nativas.
c. Limpia: El terreno elegido para la reforestación debe quedar libre de herbáceas que intervengan en el creci-
miento adecuado del material vegetal que se plante.
d. Plateo: Consiste en dejar libre de cualquier vegetación un área de aproximadamente de 0.80 a 1 mt de diáme-
tro, dependiendo de las características del suelo y las condiciones climáticas de la zona. En algunas áreas o en
épocas secas el plateo no se puede realizar debido a que se requiere mantener la mayor humedad posible.
e. Trazado: Se efectuará en sistema de tres bolillo en áreas de ladera y en terrenos planos en cuadro para obtener
una densidad de siembra de 1100 árboles por hectárea. Se marcará cada uno de los sitios donde quedaran
ubicadas las plántulas, con el apoyo de cintas o cuerdas premarcadas, con el propósito de que las distancias
escogidas queden uniformemente repartidas en el terreno; en cada sitio se dejara una estaca a manera de
marcación.

70
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

f. Ahoyado: en el centro del plato se hace un hoyo de 0.40 mt * 0.40 mt de profundidad, esta medida varía
dependiendo del tamaño del árbol a plantar en donde se colocará la plántula respectiva de tal forma que el
cuello de la raíz quede aproximadamente al nivel de la superficie del suelo o un poco más baja para conservar
la humedad.
g. Fertilización: La actividad de fertilización puede iniciar 1 o dos días antes de la plantación, en cada uno de los
hoyos se dispondrá preferiblemente materia orgánica, como humus de lombriz de tierra o cualquier otro abono
orgánico, como una medida preventiva para mejorar las condiciones del suelo y lograr el desarrollo y crecimien-
to de las plantas. También se puede aplicar abono químico en forma de corona, pero este tipo de abono no
puede tocar directamente la raíz de las plantas por que puede quemarlas, por tanto se recomienda recubrirlo
con un poco de tierra.
h. Plantación: Se retira la bolsa que contiene la plántula teniendo cuidado para que no se desbarate el pan de
tierra y no queden expuestas las raíces a la acción del sol y el aire. Si la parte baja de la bolsa salen raíces,
deben cortase; posteriormente se coloca la planta con su plan de tierra en el hoyo abierto y se llena con tierra,
posteriormente se apisona o presiona suficientemente el suelo alrededor de la plántula, para que no queden
bolsas de aire.
Si es necesario proteger la plantación de semovientes se aislará con cercos de postes de madera y alambre de púas.
Es decisivo adelantar un plan de mantenimiento, como mínimo para el primer año de establecida la plantación, por tanto
la siembra se realizara en los primeros meses de ejecución del contrato para cumplir con el mantenimiento.

4. Empradización

El recubrimiento vegetal representa otra estrategia de manejo ambiental con destacada importancia como factor atenuante
de los procesos de inestabilidad, de recuperación de suelos y de repoblación de áreas desprotegidas. En este proyecto se
consideran los aspectos más importante que el contratista debe atender para garantizar la efectividad y el prendimiento del
material vegetal seleccionado para la recuperación de áreas intervenidas por el proyecto, los cuales son:
a. El contratista determinará la existencia de taludes erosionados y evaluará las áreas que hayan sido afectadas por
las obras, con el fin de determinar, de acuerdo con las características ambientales y a las condiciones climáticas de
la zona, el método de revegetalización y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente recuperación
de la cobertura vegetal. Esta actividad debe ser concertada con la interventoría.
b. Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se deben adelantar labores que incluyen identificación de las
especies vegetales, el conocimiento de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las
coberturas vegetales en taludes a zonas similares a las que se proyecten tratar, con el fin de analizar las respuestas
que presentan las especies vegetales inducidas y de regeneración natural en áreas con similitud biótica y geomor-
fológica. Estos aspectos conllevan a garantizar la adaptación y un prendimiento del 100% de la cobertura que se
establezca para la recuperación de las zonas afectadas.
c. Las labores de campo incluyen los análisis agrológicos de los suelos involucrados con el fin de orientar el tipo de
fertilización y estimar la posible respuesta de la vegetación instalada. Además, debe realizarse el inventario de las
especies vegetales propias de la zona con viabilidad ecológica, útiles para los tratamientos vegetales; los sitios de
acopio del rastrojo o materia orgánica y las áreas que sirven como bancos de propagación.
d. Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie
–15 cm. de profundidad– antes de cubrirla. Sobre este sustrato se debe aplicar un fertilizante compuesto y abono
orgánico como humus líquido o cualquier otro abono orgánico, la cantidad depende de las características o pro-
piedades físico-químicas del suelo, para ello se debe realizar un análisis del suelo. En caso de encontrar un terreno
compacto, la escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm.), esto permite una mejor infiltración o movimiento
de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento de suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material
extendido debe adoptar una morfología plana.
e. Debe evitarse el paso de maquinaría pesada sobre el suelo ya extendido.
f. Todas las actividades involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de
lluvia alta, ya que se generan arrastre de sólidos.

71
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

g. Los taludes, con problemas de inestabilidad pueden ser recuperados, extrayéndoles el exceso de humedad,
controlando el agua de escorrentía y construyendo un sistema de filtros y trinchos vivos.
h. En taludes con poca pendientes pueden establecerse coberturas nobles, por ejemplo con maní forrajero (Arachis
pintoi) sembrado a chuzo, cada 25 centímetros cuadrados. Esta cobertura minimiza la energía tanto eólica como
de la cinética de las gotas de lluvia, protegiendo eficazmente al talud contra la erosión. Una práctica cultural
inadecuada es desyerbar estos perfilados con azadón y machete quitando toda su cobertura vegetal.  
i. Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar inmediatamente, para lo cual puede utilizarse
Gramíneas y especies que garanticen su soporte en la pared del talud.

A continuación se presentan los métodos de empradización para la revegetalización de áreas intervenidas:


a) Siembra directa de semillas
En este sistema se procede con la siembra directa de semillas en los taludes de corte y debe ser realizado por
personal con experiencia en este tipo de labores. Este sistema puede desarrollarse en aquellos sitios que por sus
condiciones edáficas, climatológicas y topográficas lo permitan, obviamente sustentado por un análisis técnico
presentado por el contratista y avalado por la interventoría:
Tabla 4.9 Descripción de método de siembra directa por semillas

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

La empradización se llevará a cabo en superficies recientemente perfiladas que no cuenten con cobertura
vegetal y cuya deficiencia del suelo no sea representativa, que se presente disponibilidad de materia orgánica
y otros elementos necesarios para el desarrollo del pasto.
Preparación del terreno
Como en primera medida se realizarán orificios de 5 cm de profundidad y 3 cm de diámetro, distanciados 10 cm
en forma de tresbolillos, en cada uno de los orificios se dispondrá materia orgánica como humus o cualquier
abono orgánico, 300 gr por m2, para posteriormente establecer las semillas.

Consiste en distribuir en cada uno de los orificios, de manera ordenada, semillas de Gramíneas o leguminosas
de fácil adaptabilidad climática, con previo tratamiento pregerminativo como agua caliente o cloro dependiendo
de la especie empleada.
Para la siembra se procede con la disposición de un puñado de semillas en los hoyos previamente elaborados
y posteriormente se cubren para garantizar la protección y la óptima germinación; esta actividad se desarrollará
en la medida de lo posible en el periodo invernal.
Siembra
Las semillas deben ser adquiridas en sitios reconocidos y deben tener un porcentaje de germinación superior al
70%, además se debe emplear semillas de la misma especie para obtener superficies homogéneas.
Una vez sembrada el área a empradizar se ejecutará riego por aspersión suave para evitar el transporte de las
semillas, en caso que esta actividad se efectúe en época de verano.
Por otra parte se debe limitar el contacto externo y la intervención de maquinaria u otros factores que alteren el
talud y permitan que las semillas sean transportadas.

Dentro de las actividades de mantenimiento se debe proceder con resiembras sistemáticas en los sitios en
donde no se observe desarrollo adecuado; en este caso la primera actividad es verificar la eficiencia del sistema
de siembra directa y de lo contrario se debe proponer otro método de empradización.
Por otra parte se debe aplicar en los periodos de verano riego por lo menos dos veces al día utilizando carro
Mantenimiento cisterna y mangueras para distribuir el agua.
De igual forma el desarrollo de la vegetación indicará la necesidad de empleo de insecticidas, fungicidas y
cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro de la misma.
Este mantenimiento se extenderá durante el primer año de establecimiento de la empradización en donde se
aplicará los abonos orgánicos y químicos que se requieran cada dos meses.

72
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

b) Establecimiento de cespedones

Otro método para inducir el desarrollo de cobertura vegetal corresponde al establecimiento directo de cespedones; es
un método no recomendado ecológicamente porque se afecta un área para mejorar otra; sin embargo, cuando los
cespedones han sido almacenados adecuadamente durante la actividad de descapote pueden utilizarse. En caso de
que este tipo de material sea obtenido de un lugar ajeno al proyecto, se debe informar la procedencia del mismo a la
autoridad ambiental y contar con su correspondiente aval. Los cespedones deben tener una dimensión de 50 x 50 cm,
ser consistentes, soportar el estacado que las fije, deben estar previamente podados y contar con riego permanente.

Tabla 4.10 Descripción de establecimiento de cespedones

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
En este caso se emplean especies resistentes al transplante directo, para lo cual se siguen las etapas que a
continuación se relacionan:
Preparación del
Preparación del terreno: este tipo de empradización se facilita en taludes cuya pendiente oscile entre 3:1 a 1.5:1.
terreno
Para proceder con la colocación de los cespedones se requiere disponer de una capa orgánica o en su defecto
arena mejorada con abonos orgánicos, la cantidad depende de los requerimientos físico-químicos.

Consiste en la disposición de los cespedones almacenados durante las actividades de descapote y que hayan sido
debidamente protegidos; de lo contrario deben ser obtenidos de predios aledaños con previa autorización de la
autoridad ambiental competente.
Sin embargo, en cualquier caso se empleará una sola clase de pasto en un talud, y deben provenir de campos sanos,
estar libres de arvenses y las raíces deben estar protegidas con tierra.
El césped debe estar cortado en bloques rectangulares homogéneos de dimensiones no superiores a 0,5 m por
cada lado y deben ser podados previamente.
Es importante que los cespedones cuenten con las raíces sanas para facilitar la adherencia al talud.
Establecimiento de Los cespedones se extenderán sobre la superficie del talud iniciando por la parte superior y descendiendo en la
cespedones medida que avanza el proceso; esta actividad se debe adelantar de manera ordenada evitando traslaparlos y dejar
espacios vacíos, garantizando una superficie cubierta y uniforme.
Otro aspecto importante es la sujeción de los bloques de pasto en el talud, para lo cual se emplearán estacas con
el fin de impedir su movimiento mientras las raíces se fijan al suelo; vale la pena indicar que no se deben emplear
estacas de especies que se desarrollen vegetativamente con facilidad debido a que se pueden reproducir y afectar
el objetivo de la empradización.
Una vez establecidos los cespedones, se debe aplicar abundante riego dos veces al día en los periodos de verano
y repetir cuantas veces sea necesario para garantizar las condiciones de humedad necesarias para el prendimiento
del césped; se recomienda que esta actividad de empradización se realice durante el periodo invernal.

Mantenimiento En cuanto al mantenimiento comprende la aplicación de riego dos veces al día durante el periodo de verano.
Este esquema de mantenimiento también contempla el uso de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento
necesario para evitar el deterioro del pasto.
Por otra parte se debe proceder con la sustitución de los cespedones en los cuales no se hayan desarrollado
las raíces de manera apropiada y por lo cual no se encuentre adecuado el prendimiento o aquellos que hayan
colapsado y caído dejando descubierto el talud.
En este caso también se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y será sometido a evaluación;
dado el caso se procederá con otro sistema.
Finalmente, se debe elaborar un plan de mantenimiento como mínimo para el primer año de establecidos los
cespedones, considerando las actividades silviculturales, así como los abonos orgánicos y compuestos indicados
para la especie.

73
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Por otra parte se debe proceder con la sustitución de los cespedones en los cuales no se hayan desarrollado las raíces
de manera apropiada y por lo cual no se encuentre adecuado el prendimiento o aquellos que hayan colapsado y caído
dejando descubierto el talud.

En este caso también se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y será sometido a evaluación; dado el
caso se procederá con otro sistema.

Finalmente, se debe elaborar un plan de mantenimiento como mínimo para el primer año de establecidos los cespedo-
nes, considerando las actividades silviculturales, así como los abonos orgánicos y compuestos indicados para la especie.

c) Establecimiento de estolones

El tercer método para inducir la cobertura vegetal de taludes de corte corresponde a la plantación de estolones el cual
debe ser efectuado por personal que cuente con experiencia en este tipo de actividades silviculturales.

Tabla 4.11 Descripción de establecimiento de estolones

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Preparación del La tierra orgánica preferiblemente debe ser obtenida de la actividad del descapote y estar libre de raíces, troncos,
terreno palos, piedras, etc., de no ser así se debe adquirir en viveros de la zona.

En primer término, los estolones deben ser obtenidos de predios aledaños al lugar de siembra o comprados
en viveros localizados en el área de influencia indirecta y estar adecuadamente protegidos para evitar que se
deshidraten.
En cualquier caso los estolones deben estar libres de enfermedades y pertenecer a la misma especie por lo
menos para proceder con un talud en particular.
Los estolones deben ser podados para que el tamaño no exceda los 10 cm. con lo cual se garantiza mejor
Plantación de el enraizamiento, procediéndose con la aplicación de hormonagro para incentivar el desarrollo del sistema
estolones radicular; además deben contar con suficiente follaje para asimilar luz que garantice la supervivencia de la
planta.
El mateo se realizará en cada uno de los huecos previamente elaborados y fertilizados teniendo la precaución
de cubrir las raíces –distanciados 15 cm en tresbolillo–.
Una vez plantados los estolones se debe aplicar abundante riego, si se requiere varias veces al día; aunque
el establecimiento de estolones debe desarrollarse primordialmente en época de invierno o incluir riego al
proceso de siembra.

Cuando se observe la necesidad se procede a aplicar riego, hasta dos veces al día en época de verano.
Esta actividad se realiza en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde para impedir que la
humedad deteriore el estolón.
Otro aspecto importante en la fase de mantenimiento consiste en la resiembra de los estolones que no hayan
prendido satisfactoriamente o que colapsaron; adicionalmente se debe evaluar la eficiencia del método de
Mantenimiento empradización y de ser necesario sustituirlo.
Por otra parte se establecerá un monitoreo con el objetivo de identificar ataques de plagas y enfermedades que
requieran la utilización de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro
por otras causas.
Este mantenimiento se debe extender durante el primer año de la empradización, periodo necesario para
garantizar el prendimiento del pasto a través de la aplicación de 200 g por m2 de abono orgánico.
Recomendaciones generales para el manejo de plaguicidas.

• Para el empleo de plaguicidas se recomienda leer y entender las instrucciones de la etiqueta, categoría
toxicológica y tipo de producto que se a de utilizar.

74
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• La preparación de la mezcla química se debe realizar sobre un geotextíl preferiblemente de alto calibre, para
que en caso de derrame evite el contacto sobre el suelo.
• No se debe preparar y arrojar la mezcla cerca de los cuerpos de agua y/o en áreas verdes.
• El personal que manipule estos productos químicos debe estar capacitado y contar con protección personal
(ropa adecuada, guantes, gafas, tapabocas), para evitar intoxicaciones y posibles enfermedades que se
deriven de estas sustancias.
• El equipo utilizado para la aplicación de plaguicidas debe estar en perfectas condiciones, así se evitará
posibles derrames que puedan afectar la flora, fauna y cauces de agua.
• La limpieza del equipo utilizado no se debe realizar en las fuentes de agua cercanas al lugar de la obra, esto
con el fin de evitar que se contaminen por los residuos sobrantes de plaguicidas.
d) Siembra de Vetiver
Esta Gramínea es recomendada ampliamente para la
recuperación de áreas inestables, especialmente en áreas con
fuertes pendientes, ya que por sus características presenta
alta tolerancia a condiciones extremadamente adversas del
suelo, desempeñando un papel determinante en el campo
de la protección ambiental. No tiene rizomas ni estolones y se
propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados.
La planta crece en grandes macollas a partir de una masa
radicular muy ramificada y esponjosa. La profundidad de las
raíces puede alcanzar de 3 a 4 m durante el primer año. Este
profundo sistema radicular hace que la planta del Vetiver sea
extremadamente tolerante a la sequía.
Tabla 4.12 Actividades para plantación de Vetiver
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Para la adecuación del terreno se debe expandir tierra orgánica, preferiblemente que sea proveniente de la actividad
Preparación del
de descapote, y deberá estar libre de palos, troncos, raíces y/o elementos extraños. Por cada tres partes de tierra
terreno
negra debe mezclarse una parte de abono orgánico.
Es necesario efectuar el trazo, estaquillado y picado del suelo en una franja de 10 cm de profundidad. La siembra
debe ser al inicio de la estación lluviosa, cuando el suelo ha alcanzado un elevado nivel de humedad.
De una macolla es posible obtener de 10 a 12 manojos, y por metro lineal de barrera se deben sembrar de siete a
Plantación de diez pequeños manojos a una distancia de 10 a 15 cm por postura en forma tupida; la distancia entre barreras debe
macollas ser de 7 a 50 metros dependiendo de la pendiente del terreno. Deben seleccionarse manojos de buena calidad y
sembrarse a más tardar tres días después de su preparación.
El material para la siembra deberá estar certificado por el vivero en el cual se adquiera y tener cada haz enraizado
mínimo tres macollas para garantizar su efectividad.
La poda debe realizarse dos o tres veces al año a una altura de 30 a 40 cm, el follaje podado debe ser colocado en
la parte superior de la barrera o llevarse al vivero y distribuirlo uniformemente como cobertura del suelo.
Cuando la fertilización se hace a nivel de vivero debe usarse 150 Kg. de nitrógeno por hectárea/año.
Mantenimiento En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 15 kg/100 metros lineales de barrera; así
mismo, pueden usarse fertilizantes orgánicos.
Este mantenimiento se debe extender durante los primeros seis meses de la empradización, periodo necesario para
garantizar el prendimiento de la Gramínea.
De una macolla es posible obtener de 10 a 12 manojos, y por metro lineal de barrera se deben sembrar de siete a diez
pequeños manojos a una distancia de 10 a 15 cm por postura en forma tupida; la distancia entre barreras debe ser de
7 a 50 metros dependiendo de la pendiente del terreno. Deben seleccionarse manojos de buena calidad y sembrarse
a más tardar tres días después de su preparación.

75
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

El material para la siembra deberá estar certificado por el vivero en el cual se adquiera y tener cada haz enraizado mínimo
tres macollas para garantizar su efectividad.

Mantenimiento

La poda debe realizarse dos o tres veces al año a una altura de 30 a 40 cm, el follaje podado debe ser colocado en la
parte superior de la barrera o llevarse al vivero y distribuirlo uniformemente como cobertura del suelo.

Cuando la fertilización se hace a nivel de vivero debe usarse 150 Kg. de nitrógeno por hectárea/año.

En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 15 kg/100 metros lineales de barrera; así mismo,
pueden usarse fertilizantes orgánicos.

Este mantenimiento se debe extender durante los primeros seis meses de la empradización, periodo necesario para
garantizar el prendimiento de la Gramínea.
e) Hidrosiembra
Se considera como una de las herramientas más eficaces para controlar y prevenir la erosión, reconformación de los
sitios de disposición final de materiales, canteras y otras áreas intervenidas por los proyectos. Este método es muy
recomendado para pendientes severas El sistema de siembra consiste en la proyección de una mezcla homogénea
de agua, semilla, mulch –cubierta superficial del suelo de naturaleza orgánica–, adherentes y fertilizantes mediante un
equipo de alto caudal. Es una técnica de siembra a distancia, ultra rápida, que permite proyectar mediante aspersión
una solución completa sobre el terreno desnudo. De esta manera se siembra, abona y se cubre de mantillo el suelo de
una vez. Dado que las fibras de la cobertura con mantillo pueden soportar hasta diez veces más su peso en el agua, las
semillas se mantienen constantemente húmedas.

El agua utilizada deberá estar libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, limo y otras impurezas y tener un pH entre 6 y 7 y
estar limpia. Con el fin de mejorar las características edáficas del sustrato se puede incorporar a la mezcla estabilizadores
químicos tales como polímeros químicos biodegradables, resinas sintéticas, extractos acuosos de algas marinas, entre
otros. Estos estabilizadores no pueden inhibir la germinación.

La mezcla proyectada sobre la superficie de los taludes se fijará mediante la incorporación de aglutinante y opcionalmente
se puede añadir colorante para poder identificar las áreas hidrosembradas. El equipo utilizado para llevar acabo la
hidrosiembra puede ser un camión remolque de uno o dos ejes, al que se le acopla una hidrosembradora, la cual
consiste en una cisterna metálica, con una capacidad de 700 a 1200 litros, con un agitador en su interior constituido por
varias paletas que sirven para mezclar los componentes. La plataforma situada en la parte superior del tanque deberá
estar protegida del exterior por una barandilla que permite al operador moverse con cierta seguridad mientras acciona el
tubo o manguera por donde sale la suspensión. 

Para realizar la mezcla se debe colocar una cantidad suficiente de agua en el tanque de la hidrosembradora –mínimo
un 50%–, iniciar el agitador lentamente, luego agregar paulatinamente las semillas y los aditivos en orden de los
menos densos a los más densos. El tiempo de mezcla será de 5 a 10 minutos o hasta lograr una mezcla totalmente
homogénea.

Para la aplicación se proyectará la mezcla sobre las áreas a revestir a través de un sistema de descarga bajo presión,
el cual consistirá en una bomba que pueda suministrar un caudal suficiente a una presión mínima de 10Kg/cm2 y un
dispositivo espaciador combinado de pistola y manguera de 60 a 120 metros de longitud. La hidrosiembra se aplicará en
dos capas sucesivas. La primera, si la manguera por donde se expulsa la mezcla es móvil, se aplicará con movimientos
zigzageantes a lo largo de la superficie y desde la cabecera del talud desde arriba hacia abajo. Si por el contrario la
manguera es fija se debe disponer de dos equipos de hidrosembradora, bien de forma que una comience por parte
superior del talud y otra, más atrasado, por la inmediata inferior. La segunda capa, en ambos casos, se efectuará en
dirección opuesta –ángulo recto– o con un movimiento contrario al empleado en la primera capa.

El espesor deberá ser lo suficiente para que la cubierta vegetal pueda crecer en forma adecuada, puede ser como
mínimo de 6 mm. La cantidad de mezcla requerida varía de 3-5 Lt/m2 por cada capa. La época de aplicación deber ser
en días soleados y no se puede realizar en épocas de lluvia.

76
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

f) Fibras naturales

Esta es una técnica muy recomendada para la revegetalización de áreas intervenidas y el control de la erosión. En
términos generales se les conoce como los llamados mantos, compuestos por fibras naturales y diseñados para proteger
contra la erosión superficial desde el momento de su instalación, favoreciendo la germinación y crecimiento de la
vegetación a través de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención de humedad, disminución de
radiación y creación de un microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica.

Los Biomantos se usan para pendientes menores a 45 grados, siempre y cuando no sea en una zona que llueva mucho,
deben ser anclados con grapas, el éxito de este material depende del grado de contacto íntimo que tengan contra el
suelo, se deben colocar mínimo 6 grapas por metro cuadrado y el agrotextil se usa para pendientes superiores a 45
grados y se colocan mínimo 13 grapas por metro cuadrado.

Para la aplicación de esta tecnología se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Control de aguas sobre el talud: se deberá determinar la necesidad de cunetas o rondas de coronación, la
canalización de cauces y la construcción de estructuras disipadoras de la energía del agua.

b. La revegetalización en taludes nuevos se deberá adelantar dejando el menor tiempo posible expuesto el talud a
la acción de los agentes erosivos, previendo la necesidad de terraceos, buscando confirmar una superficie libre de
protuberancias e irregularidades mayores.

c. En taludes viejos se deberá realizar labores de reconfirmación para obtener una superficie trabajable. No se debe
intentar revegetalizar un talud con surcos y cárcavas prominentes, ya que en ellos se siguen concentrando el flujo
de agua dañando la revegatalización.

d. Para preparar el nuevo perfil orgánico se deberá mezclar los materiales homogéneamente –tierra negra, abono orgánico,
fertilizante químico y un hidroretenedor–, antes de su colocación e instalarlo de acuerdo a la pendiente del talud.

e. Colocación del manto para control de erosión: sobre el


nuevo perfil orgánico colocado se debe tender el manto
en sentido de la pendiente –si es un agrotextil, la malla
de refuerzo va hacia fuera–. La fijación principal del
manto es una cuneta en la parte superior de talud de
aproximadamente 15 cm de profundidad, dentro de la cual
se ancla el manto, rellenándola con el material excavado. La
fijación secundaria, muy importante, se realiza por medio
de grapas o estacas dispuestas al tresbolillo o en triángulo,
para garantizar que el manto quede en contacto intimo con
la superficie. En todos los casos se recomienda un traslapo
de 5 cm, tanto lateralmente como en los extremos.

f. Se preferirá el uso de grapas metálicas, tales que permitan ser enterradas en el talud. Se recomienda una longitud
de las patas de unos 10 cm. y una amplitud de unos 5 cm. En caso de usarse estacas de madera deben ser en
forma de cuña.

g. Para el mantenimiento se recomienda el riego tanto en


época de germinación como el posterior desarrollo de la
cobertura vegetal, teniendo en cuenta que la colocación de
hidroretenedor permite a la vegetación soportar el doble
del tiempo sin agua, con el beneficio de que una mayor
cantidad de agua de riego quedaría a disposición de la
planta. Si se ha empleado hidroretenedor en época seca,
el riego deberá hacerse máximo cada seis días durante los
primeros dos meses.

77
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

h. Fertilizar cada seis meses durante los dos primeros años de revegetalización.

i. Se recomienda podar por lo menos tres veces durante el primer año, tratando que no se realice a ras del suelo y
posteriormente de acuerdo al mantenimiento vial.

g) Trinchos vivos

Los trinchos vivos no sólo cumplen el papel de estabilizadores de taludes y cárcavas, sino que son eficaces a la hora
de disipar la energía de un cauce de agua, de tal forma que no se formen zanjas y se profundice el agua.

Los trinchos vivos se construyen preferiblemente con guadua verde (Guadua angustifolia khunt), intercalada con
estacas de nacedero (Trichantera gigantera) Esto permite que con el paso del tiempo la formación de raíces convierta
el sistema en una verdadera malla vegetal que retiene el suelo con gran capacidad de amarre, ya que en ocasiones,
por problemas de manejo de aguas de escorrentía en taludes –positivos o negativos–, o en laderas, se presenta
inestabilidad de grandes masas de tierra, que por gravedad se desprenden en un fenómeno conocido como remoción
en masa.

5. Recuperación de áreas intervenidas en fuentes de materiales

Cuando la fuente de material de origen aluvial o cantera sea explotada con permiso temporal directamente por la firma
contratista, ésta deberá realizar una vez terminada la actividad de explotación, la recuperación de áreas intervenidas de la
fuente, conforme lo establece el acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental otorgó el permiso.

Cuando el material pétreo sea adquirido a un tercero es responsabilidad del propietario de la fuente adelantar el
correspondiente plan de restauración, de acuerdo a los estudios presentados para la obtención de la correspondiente
licencia ambiental.

La recuperación de áreas intervenidas se refiere al proceso de recuperar integralmente la fuente de material que ha
sido parcial o totalmente degradada, en cuanto a su estructura vegetal, composición de especies y funcionalidad, hasta
llevarla a condiciones semejantes a las presentadas antes de ser explotada, para lo cual el contratista, antes del inicio
de la explotación, debe realizar y presentar ante la autoridad ambiental competente el plan de restauración ecológico
específico para la fuente de material que se va a utilizar.

Aunque no se cuenta con una metodología que indique paso a paso cómo resolver los problemas de restauración de
fuentes de materiales, debido a las características particulares de cada fuente como la morfología, composición geológica
y composición vegetal, entre otras, es importante que al elaborar el plan de restauración se realice un diagnóstico del
estado original de la fuente de material, antes de intervenirla, donde se describa detalladamente la composición de
especies y la estructura vegetal existente. El proceso de recuperación se debe iniciar simultáneamente con la explotación,
es decir que a medida que se va alterando el medio biofísico se vayan ejecutando las medidas contempladas para la
recuperación como perfilaciones de taludes, terraplenes, rellenos, reforestaciones.

El recubrimiento vegetal se debe enfocar a imitar la composición vegetal natural que se encuentra en el área de
influencia directa de la fuente, aprovechando la capacidad de regeneración natural que tiene el ecosistema intervenido o
definiendo las actividades de repoblamiento de coberturas vegetales mediante tratamientos florísticos de empradización
y reforestación, de acuerdo a las recomendaciones descritas anteriormente en este Programa.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Actas de recibo de las áreas recuperadas por parte de la interventoría
• Actas de recibo de las compensaciones por parte de la autoridad ambiental competente..

78
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.7 PROGRAMA 6. PROTECCIÓN DE ÁREAS SENSIBLES


Protección de Áreas Sensibles FICHA PAS-6-09
OBJETIVO
Definir las acciones para que el contratista identifique y aplique las medidas de prevención de las áreas sensibles
ambiental y socialmente, presentes en el área de influencia directa del proyecto.
META INDICADORES
• Identificar las áreas sensibles ambientales existentes en el • No. Áreas sensibles identificadas / Áreas sensibles
corredor vial. existentes.
• Implementar el 100% de las medidas propuestas en esta • No. de acciones ejecutadas / No. de acciones a
ficha. ejecutar.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación, operación y desmantelamiento de campamentos • Contaminación del agua
y de plantas de trituración y asfaltos. • Afectación a zonas de recarga hídrica
• Desmonte y descapote. • Alteración uso actual del suelo
• Manejo de la vegetación. • Afectación cobertura vegetal
• Contratación del personal. • Alteración de calidad visual
• Recuperación de áreas –derechos de vía–.
• Rellenos y/o colocación de material granular.
• Colocación de tuberías.
• Instalación de prefabricados.
• Operación de maquinaria y vehículos.
• Derrumbes.
• Construcción de muros de concreto y muros en gaviones.
• Instalación de pilotes.
• Construcción de box coulvert.
• Limpieza de obras de arte –cunetas, descoles y zanjas–
• Excavación y/ demolición.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A EJECUTAR
Las áreas ambientalmente sensibles son aquellas que prestan servicios ecológicos vitales al suelo, agua, aire y energía;
y actúan como reguladores de elementos biofísicos del ecosistema para mantener el equilibrio en los procesos
ecológicos, además, de la regulación hídrica, sirven de base para la conservación de la diversidad biológica, protección
de fauna silvestre, el equilibrio de los ecosistemas, depuradores naturales de agua, aire y suelo, cumpliendo una función
fundamental para la habitabilidad del planeta y el bienestar social.

Las áreas sensibles comprenden bosques primarios, bosques secundarios intervenidos, reservas hidrológicas y naturales,
áreas de sistemas de parques naturales, santuario de flora, santuario de fauna, área natural única, vía parque, territorio
fáunico, reserva de caza, área de manejo integrado, área de reserva –pesca–, reservas de la sociedad civil registradas, área
de reserva forestal protectora, área de reserva forestal productora protectora, coto de caza, distrito de manejo integrado,
distrito de conservación del suelo, parque natural regional y zonas de recarga hidrogeológica, zonas de nacimiento de
corrientes y protección de aguas subterráneas, áreas alto andinas –páramos, nevados–, lagos naturales, humedales,
ecosistemas naturales de gran biodiversidad, márgenes de ríos y quebradas y en particular los ecosistemas elevados a
categoría Ramsar. Para mejor ilustración, ver el Anexo 4 – Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Durante el desarrollo de proyectos de mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y pavimentación de vías y construcción


y/o rehabilitación de puentes o pontones, es posible que el contratista localice en el área de influencia, ecosistemas
sensibles que no se encuentran protegidos por la Ley, pero que si requieren de un manejo especial, por tanto, el
contratista deberá seguir los siguientes lineamientos:

79
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

1. Si el especialista ambiental identifica un ecosistema ambientalmente sensible en el área de influencia directa del
proyecto y que puede verse afectado por las obras a realizar, deberá como primera medida, acudir a la autoridad
ambiental competente para que ésta certifique si se trata de un área protegida, que por lo general son áreas decla-
radas como de protección nacional, municipal o distrital, y por consiguiente conocer si dicha autoridad cuenta con
el plan de manejo para la protección de dichos ecosistemas, con el fin de seguir los lineamientos establecidos.

2. Si el proyecto, obra o actividad se ejecuta en áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales o en
la zona amortiguadora, requiere de Licencia Ambiental y esta debe ser obtenida por INVIAS o el contratista según lo
establezca el pliego de condiciones, lo cual implica que esta Guía sólo serviría como referencia para la elaboración
del correspondiente estudio que requiera la autoridad ambiental, el cual determinara de manera estricta las medi-
das a seguir para su intervención. Si por alguna circunstancia, la información sobre presencia de áreas protegidas
es omitida en los documentos precontractuales, el contratista debe dar inmediato aviso a INVIAS para acordar las
acciones a seguir para el desarrollo del contrato, puesto que el desconocimiento de su ubicación y características no
lo eximen del cumplimiento de la norma vigente.

Si la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, determina que las obras del proyecto no
generan impactos directos sobre las áreas sensibles y que requiere de la presentación de medidas ambientales
específicas, el contratista deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del ecosistema y de la
normatividad ambiental que rige sobre el tema.
• Señalizar con cerramiento y/o demarcación de las zonas de posible afectación por las obras constructivas, con
el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas, aislándolas con malla sintética.
• Prohibir la instalación de infraestructura como campamentos, plantas, equipos, maquinaria o materiales dentro
del área.
• Prohibir la explotación de fuentes de materiales dentro del área de un Parque Nacional Natural, Reserva Na-
tural, Santuario de Flora, Santuario de Fauna, Área Natural Única y Vía Parque, por tanto el contratista deberá
proveerse de otras fuentes que estén localizadas fuera del área de influencia directa.
• Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, especialmente si se
encuentra un humedal cercano a la vía, y además tener especial atención al manejo de residuos líquidos que
puedan afectar los sistemas de drenaje.
• Construir canales perimetrales a las obras, con el fin de evitar aportes de sedimentos por la escorrentía superfi-
cial hacia estos ecosistemas y construir canales interceptores de aguas lluvias y sistemas sedimentadores antes
de iniciar excavaciones en la vía.
• Realizar los correspondientes análisis físico-químicos a los cuerpos de agua presentes, un diagnóstico de la
cobertura vegetal y un registro fotográfico, previo al inicio de las actividades constructivas, con el fin de estable-
cer las condiciones iniciales del área y valorar en el cierre ambiental del proyecto las condiciones finales o de
entrega por parte del contratista.
• Prohibir a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de sus excretas, el contratista deberá
instalar los sistemas sanitarios que garanticen las necesidades del personal.
• Prohibir a los trabajadores extraer especimenes vegetales o animales, y la caza de animales, de los ecosiste-
mas.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Informes de interventoría.
• Resultados de análisis físico-químicos.
• Certificación del cumplimiento y ejecución de la medida por parte de la autoridad ambiental competente.

80
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.8 PROGRAMA 7. PROTECCIÓN DE FAUNA


Protección de Fauna Ficha PF-7-10
OBJETIVO
Establecer medidas de comportamiento en los trabajadores vinculados por el contratista para proteger la fauna
localizada en la zona de influencia directa del proyecto.
META INDICADORES
• Lograr que la afectación a la fauna sea del 0%. • Número de reportes de individuos afectados = 0
• Número de individuos rescatados = al número de
individuos relocalizados.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación de infraestructuras temporales para • Afectación de especies endémica y /o en peligro de
campamentos, sitios de acopio, plantas de trituración, extinción.
asfalto o concreto. • Afectación de áreas sensibles (sitios de alimentación,
• Contratación de personal. nidación, reproducción, descanso, refugio o
• Recuperación de áreas –derecho de vías. desplazamiento de especies).
• Desmonte, descapote, podas y talas. • Desplazamiento de poblaciones faunísticas
• Excavación y demolición. • Afectación fauna acuática y terrestre
• Rellenos y colocación de material.
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico.
• Instalación de obras.
• Operación de maquinaria y vehículos.
• Mantenimiento de obras.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar
DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS A EJECUTAR
Los proyectos viales que tienen por objeto la rehabilitación, mejoramiento y pavimentación afectan en forma leve el
nivel poblacional y la diversidad de los mamíferos mayores, cuyos ámbitos de hogar y territorios son amplios. Cuando se
ve afectada la cobertura vegetal, el efecto sobre el hábitat redundará en pérdida de refugios tanto en árboles que serán
cortados, como en el sotobosque, cuya fauna será desplazada a otros sectores. El ruido de la maquinaria puede contribuir
a una dispersión mayor de la fauna existente en el área, lo que significa que posiblemente se vería más afectada la
abundancia de los individuos que la diversidad.
Con lo anterior, se puede establecer que el contratista deberá incluir dentro de su cronograma las siguientes actividades
encaminadas a la protección de la fauna:
El programa de capacitación al personal de obra deberá incluir los siguientes temas:
Los proyectos viales que tienen por objeto la rehabilitación, mejoramiento y pavimentación afectan en forma leve el
nivel poblacional y la diversidad de los mamíferos mayores, cuyos ámbitos de hogar y territorios son amplios. Cuando se
ve afectada la cobertura vegetal, el efecto sobre el hábitat redundará en pérdida de refugios tanto en árboles que serán
cortados, como en el sotobosque, cuya fauna será desplazada a otros sectores. El ruido de la maquinaria puede contribuir
a una dispersión mayor de la fauna existente en el área, lo que significa que posiblemente se vería más afectada la
abundancia de los individuos que la diversidad.
Con lo anterior, se puede establecer que el contratista deberá incluir dentro de su cronograma las siguientes actividades
encaminadas a la protección de la fauna:
1. Programas de capacitación y educación ambiental:
El contratista, antes de la iniciación de las obras y por medio de su especialista ambiental, realizará charlas informativas
y educativas con sus trabajadores, orientadas a la preservación de los recursos naturales con énfasis en el conocimiento
de las especies de fauna endémica y en peligro de extinción presentes en la zona, ésta información puede ser obtenida
por observación directa o en las entidades ambientales competentes.

81
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

El programa de capacitación al personal de obra deberá incluir los siguientes temas:


• Normas generales de conducta dentro de la obra.
• Especies de fauna silvestre en la zona del proyecto y su función en el ecosistema.
• Manejo de la fauna silvestre en la zona del proyecto.
• Información general sobre especies en veda, extinción, endémicas, etc.
• Leyes normativas sobre protección de fauna y las sanciones existentes para quienes las infrinjan.
2. Control del ruido en maquinaria y equipos

• Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los niveles de ruido
producido y evitar que sobrepasen los límites establecidos.
3. Incentivar procesos de restauración de la vegetación nativa:

En las zonas desprovistas de vegetación debido a las actividades del proyecto, se deberá incentivar la revegetalización de
especies de flora nativa, con el propósito de atraer la fauna silvestre que habita las zonas boscosas, praderas, páramos,
lagunas, entre otras. En especial, se deberán escoger aquellas especies que por sus características nectaríferas, alimenti-
cias, de nidación, refugio o descanso, atraen de manera numerosa la fauna silvestre.
En zonas de páramo no se no se plantarán especies exóticas o introducidas como el pino, los eucaliptos y las acacias,
entre otras que degradan el suelo y son poco benéficas para la fauna silvestre. Los bosques de pinos y eucaliptos redu-
cen el hábitat original de las especies ya que contienen frutos y resinas poco atractivas para la avifauna. Estos aspectos
serán definidos por el contratista en el Programa de Manejo de Vegetación, con previa concertación entre la Autoridad
Ambiental competente y la Interventoría.
4. Prohibición de las actividades de caza y comercialización:

• Se prohibirá la caza o pesca de cualquier especie de fauna –nativa, endémica, migratoria o exótica– presente
en la zona del proyecto, así como la compra a terceros de animales silvestres, cualquiera que sea su fin, ya que
estas actividades ponen en peligro la riqueza y diversidad de las especies presentes.
• Se prohibirá el porte y uso de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de vigilancia ex-
presamente autorizado para ello.
• El incumplimiento de esta norma deberá ser causal de sanciones pecuniarias para el contratista y el despido
inmediato del infractor, sin perjuicio de las demás sanciones que ordena la ley.

5. Rescate y relocalización de individuos de fauna:

• Se realizará un recorrido antes del inicio de las obras en las zonas a descapotar y/o talar, con el fin de ubicar
nidos con huevos, nidos de aves, crías de mamíferos, reptiles o anfibios, de especies con alto valor de conser-
vación, que puedan ser afectados por las actividades propias del proyecto para posteriormente reubicarlos o
trasladarlos a la vegetación aledaña –en la cual no se prevea afectación–, generando condiciones similares de
microhábitat.
• Si la obra requiere tala de árboles o arbustos y el hábitat así lo amerita, ya sea por su condición de zona prote-
gida o por la existencia evidente de especies endémicas y/o en peligro de extinción, se realizará rescate de los
individuos que se encuentren en la zona de tala de vegetación para evitar su muerte.
• La captura de mamíferos, aves invertebrados peces y anfibios, debe ser llevada a cabo por personas expertas en
el tema de lo contrario se corre el riesgo de causar su muerte. Es importante tener en cuenta para su rescate
aspectos como: tamaño, peso, hábitos nocturnos y diurnos, hábitat, grado de peligrosidad entre otros.
• La captura de mamíferos, aves invertebrados peces y anfibios, debe ser llevada a cabo por personas expertas en
el tema de lo contrario se corre el riesgo de causar su muerte. Es importante tener en cuenta para su rescate
aspectos como: tamaño, peso, hábitos nocturnos y diurnos, hábitat, grado de peligrosidad entre otros.

82
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• Para asegurar la sobrevivencia es importante con-


tar con los elementos apropiados para su captura
y que aseguren que estos no ofrecen peligro a
los mismos ( jaulas, guantes apropiados, linternas,
redes, sustancias tranquilizantes, medicamentos
veterinarios y farmacéuticos).
• El transporte de algunos ejemplares debe ser en
jaulas individuales para evitar agresiones entre
ellos. Las jaulas de transporte debe tener algunas
exigencias mínimas como: dimensiones adecua-
das de tal manera que el animal quede cómodo,
rejillas para asegurar su ventilación, la puerta de
entrada es preferible que sea corrediza y asegurar-
la con candados.
• Se identificarán las especies con el fin de evaluar su
grado de vulnerabilidad de acuerdo a las categorías
de la Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza –uicn– y los listados existentes para
especies endémicas y vulnerables.
• El rescate se enfocará en las especies con alto valor
de conservación, que puedan ser afectados por las
actividades propias del proyecto. Se seleccionarán
los sitios a rescatar, de acuerdo a su importancia
como hábitat de individuos de fauna silvestre.
• Se llevará registro fotográfico de estas actividades
y se anexará en el informe mensual ambiental,
en donde se presentará el listado de las especies
encontradas –nombre científico y vulgar– número
de especimenes por especie rescatados, el estado
de desarrollo y la localización de los sitios.
• Estas acciones se desarrollarán durante todas las
actividades del proyecto que requieran manejo de
vegetación arbórea o arbustiva, de manera que
siempre que se detecte un ejemplar se proceda a
su rescate.
• En caso de que se encuentren individuos heridos
o sin posibilidades de relocalización, éstas serán
entregadas a la autoridad ambiental competente.
• Se deberá establecer señalización que indique la presencia de fauna en la zona, ordenando a los conductores
disminuir la velocidad para evitar la muerte de individuos por atropellamiento.
• En zonas de importancia faunística, el contratista puede concertar con la Autoridad Ambiental competente la
vinculación a los proyectos que dicha autoridad promueva para la protección y conservación de la fauna.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Actas de recibo de la autoridad ambiental e interventoría. 
• Informes mensuales de interventoría.

83
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.9 PROGRAMA 8. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE


CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO TEMPORAL
Instalación y funcionamiento de campamentos y sitios de acopio temporal FICHA: IFDCAT-8-11
OBJETIVO
Definir las medidas a ejecutar para minimizar los impactos generados por la instalación, operación y desmantelamiento
del campamento y áreas de acopio temporal.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecución del 100% de las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas / Número de
programa y que apliquen para el contrato. actividades programadas.
• Dejar la zona usada para la instalación del campamento • m2 de zonas recuperadas/ m2 de áreas intervenidas.
temporal igual o en mejores condiciones a las • Número de baños presentes en el campamento/ Número
encontradas. de personas presentes.
• Disponer del número de baños necesarios, según
capacidad, para todo el personal.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Contaminación de acuíferos
• Contaminación del agua
• Contaminación del aire
• Aumento en decibeles de ruido
• Perdida del suelo
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de
• Contaminación del suelo
campamentos y sitios temporales de acopio de materiales
• Alteración uso actual del suelo
y escombros.
• Afectación áreas sensibles ambientales
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación Especies endémicas
• Alteración de calidad visual
• Afectación en la salud de los trabajadores
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x
DESCRIPCION DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
1. Instalación de áreas temporales

Todo proyecto requiere para su ejecución de un área para la instalación del campamento y/o acopio temporal de
materiales de construcción, residuos de excavaciones, demoliciones o áreas para parqueo de maquinaria entre otras.
Para la instalación de estos sitios el contratista debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Deberán localizarse cerca de la zona donde se están llevando a cabo los trabajos y los sitios escogidos deberán
estar fuera de las rondas de corrientes de agua –quebradas, ríos, lagunas etc.– de áreas declaradas de protección
ambiental o catalogadas como de alta sensibilidad y de sitios inestables.

b. El descapote se realizará sólo en el área estrictamente necesaria para la construcción de la infraestructura –vivienda,
almacén, talleres–. El material retirado será utilizado para cubrir en lo posible zonas erosionadas aledañas al sitio.

c. Se deberán evitar al máximo los cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación existente y antes de la
instalación se deberá realizar un registro fotográfico para que se tenga un reconocimiento de las áreas antes de
la intervención para poder recuperarlas una vez finalizado el proyecto, al igual se realizarán las actas de vecindad
respectivas en la zona de acuerdo al programa 13. Gestión social.

d. El área contemplada para la instalación del campamento deberá contar con las conexiones a las redes de servicios
públicos de acueducto y alcantarillado y con el permiso de la empresa prestadora del servicio en la zona. En caso
de que no se cuente con la posibilidad de conexión a los servicios, el contratista deberá tramitar ante la autoridad
ambiental competente los permisos de captación de agua y vertimiento de residuos líquidos. Al igual deberá
coordinar la recolección de los residuos sólidos por parte de la empresa prestadora del servicio.

84
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

e. Se prohibirá el vertimiento de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua cercanos, para esto deberán
construirse sistemas adecuados para el vertimiento y disposición de los residuos líquidos y sólidos generados de los
baños y cocinas del campamento –pozos sépticos, etc.–, al igual se deberá contar con el sistema adecuado para la
captación del agua a utilizar de acuerdo a lo contemplado en el programa de manejo integral de aguas y residuos
líquidos.
f. El campamento se construirá con material prefabrica-
do y deberá estar diseñado de manera que contenga
las instalaciones necesarias para que funcionen las
oficinas del contratista, donde se ubicarán el almacén,
el área para subcontratistas, equipos de laboratorio y
la oficina de la interventoría y zonas sanitarias, debe-
rá tener instalaciones destinadas al aseo personal y
cambio de ropa de los trabajadores.
g. Se instalarán en el campamento y patio de almacenamiento, sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites
–cunetas, sedimentadores, trampa de grasas–, conforme lo establece el programa de manejo integral de aguas y
residuos líquidos.
2. Funcionamiento de áreas temporales
a. Durante la operación o funcionamiento de los campamentos se prevé la generación de residuos sólidos, estos
residuos que se generen tanto los reutilizables y/o reciclables –empaques, papeles y plásticos– y residuos indus-
triales, deben cumplir con el Programa de manejo integral de residuos sólidos ficha MIRS- 11.1- 15.
b. Deberá existir un programa de orden y aseo aplicado específicamente al área del campamento.
c. Deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada
una de las áreas del mismo que deberán estar estipulados en
el diseño aprobado del campamento, deberá tener señales
tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores,
almacén, uso de elementos de protección personal y todas
aquellas que se requieran para la prevención de accidentes,
de acuerdo al panorama de riesgos y plan de contingencia
(ver programa de Higiene y salud ocupacional).
d. El campamento central deberá contar con equipos para
control de incendios –extintores–, el número de estos de-
berá ser determinado por el área a proteger y el tipo de
extintor será de acuerdo a la clase de fuego que se pueda
generar, deberán estar ubicados en sitios estratégicos, seña-
lizados y a la altura adecuada.
e. Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín (ver programa de Higiene y Salud Ocupa-
cional), camilla fija con soporte, colchoneta, almohada pequeña, etc.
f. Se deberá contar con un baño por cada quince trabajadores, diferenciados por sexos y dotados de todos los ele-
mentos necesarios de aseo personal –entre ellos deberá contarse con una ducha para casos de emergencia–, estos
baños podrán ser fijos o portátiles según las condiciones del proyecto.
g. Se debe ejecutar el programa de Higiene y Salud ocupacional (ver ficha HSISO-14-24).
h. Manejo de residuos líquidos domésticos: como se ha dicho, el campamento temporal se instalará cerca de donde
estarán localizadas la batería sanitaria, para el manejo de esta agua se ejecutará el programa 10 Manejo Integral de
Aguas y residuos líquidos.
i. En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes materiales de construcción,
estos deben cumplir las siguientes exigencias:
ü El piso se protegerá colocando tablestacado en el que se irá apilando el material por utilizar. Todo material que
genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente cubierto con lonas o plástico o en su defecto
el contratista deberá ejecutar la medida necesaria para evitar la dispersión de partículas en las zonas de acopio
temporal de materiales granulares.

85
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ü Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar totalmente la zona con malla fina sintética
con el fin de que se aísle de las demás áreas y en lo posible deberá contar con canales perimetrales que no
permitan arrastre de sedimentos, estos materiales deben estar debidamente cubiertos.
ü Las zonas de materiales deberán estar debidamente señalizados y acordonados y deberán cumplir con
los requerimientos necesarios estipulados en la ficha de manejo integral de materiales de construcción,
programa2.
3. Desmantelamiento de las instalaciones temporales
a. Una vez se terminen las obras de construcción se deberá desmantelar el campamento y recuperar la zona intervenida
para dejarla igual o en mejores condiciones a como se encontró.
b. Para sitios de almacenamiento de combustible deberá cumplir con los lineamientos estipulados en el programa 12.
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos.
c. Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser desmontadas.
d. Si en algún momento la comunidad o alcaldía de la zona solicita que las instalaciones sean donadas al municipio,
esto tendrá que ser aprobado por la Interventoría y el asesor de la Subdirección del Medio Ambiente del INVIAS.
e. Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del campamento deben cumplir con el
programa 11 de Manejo integral de residuos sólidos.
f. Para el cierre ambiental el contratista debe entregar a la interventoría el paz y salvo de recibo a satisfacción por parte
del dueño del predio, sin este documento no se podrá liquidar el contrato.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Informes mensuales.
• Paz y salvo de recibo a satisfacción por el dueño del predio.

86
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.10 PROGRAMA 9. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA


DE TRITURACIÓN, ASFALTO Y CONCRETO
Instalación, funcionamiento y abandono de la planta de trituración, asfalto o FICHA: IFDPTAC-9-12
concreto
OBJETIVO
Establecer las medidas y acciones para controlar la contaminación por efecto de la instalación, funcionamiento y abandono
de las plantas de trituración, asfalto y concreto.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Mantener los niveles de ruido y del aire en condiciones • Resultados de los monitoreos de aire y ruido realizados
normales del área. deben estar dentro de los valores permitidos por la
• Mantener la calidad del agua de las corrientes cercanas norma para el área.
a las plantas. • Resultados de los valores de los parámetros de calidad
de agua deben ser igual o similares a los valores
obtenidos antes del inicio del proyecto.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación, operación y desmantelamiento de planta de • Contaminación del agua
triturados, asfalto o concreto. • Alteración del cauce
• Alteración nivel freático
• Alteración capacidad del acuífero
• Contaminación del aire
• Aumento en decibeles de ruido
• Pérdida del suelo
• Contaminación del suelo
• Alteración uso actual del suelo
• Afectación de áreas sensibles ambientales
• Afectación de la cobertura vegetal
• Alteración de la calidad visual.
• Alteración actividades económicas
• Demanda de bienes o servicios
• Afectación de infraestructura existente
• Afectación salud de los trabajadores.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A EJECUTAR
Durante la etapa preconstructiva el contratista deberá establecer la necesidad de instalar plantas de trituración, asfalto y/o
concreto para la construcción de las obras, y previo al inicio del contrato, deberá gestionar ante la Autoridad Ambiental
competente los respectivos permisos de localización, emisiones atmosféricas, concesión de aguas, vertimiento de aguas,
disposición de sólidos o manejo de vegetación.

El contratista debe entregar a la Interventoría para su verificación copia de los pagos por regalías al Municipio y de las
tasas o compensaciones a las Autoridades Ambientales Competentes.

Este programa está encaminado a definir acciones para controlar los impactos que se causan por la instalación de
las plantas, los cuales se generan principalmente sobre el componente aire –ruido y emisiones de partículas finas
provenientes del proceso de triturados y en los sitios de transferencia del material hacia los medios de transporte y
almacenamiento– y sobre el componente agua por el lavado del material pétreo en su proceso de triturado y el lavado
de las plantas de concreto.

87
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias en la atmósfera en altas concentraciones en un tiempo


determinado y como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que puedan causar daños a la salud de
las personas o al ambiente, razón por la cual el contratista no podrá alterar las condiciones atmosféricas existentes
en el área de influencia directa del proyecto con la construcción de las obras y deberá ejecutar medidas durante la
etapa constructiva para evitar la emisión de partículas por fuentes fijas –trituradoras, tamizadotas y bandas–, emisión
de gases por fuentes móviles –cargador, camiones y vehículos en general–, generación de ruido y alteración de la
calidad del agua.

Las acciones que deben tenerse en cuenta son:


• Seleccionar un sitio apropiado para la instalación de las plantas –trituración, asfalto y concreto–, considerando: di-
rección de los vientos, que no se encuentre próximo a centros poblados para evitar la afectación a viviendas, que
el sitio se encuentre preferiblemente en medio de barreras naturales pero de fácil acceso. En todo caso, se deberá
aislar el área con malla polisombra o lonas plásticas, con el fin de reducir la dispersión de materiales.

• Durante el proceso de lavado de los agregados se generan residuos líquidos que deberán conducirse mediante ca-
nales perimetrales hacia lagunas de sedimentación, para reutilizar nuevamente estas aguas clarificadas en el mismo
proceso de lavado del material. Los lodos sobrantes deben evacuarse periódicamente hacia la zona de secado y de
acuerdo a sus características utilizarlos o llevarlos al sitio de disposición final aprobado para el proyecto.

• Los materiales almacenados temporalmente en los frentes de obra y que pueden generar material particulado de-
ben ser cubiertos totalmente.

• Para el caso de las plantas de concreto se debe tener especial cuidado con los equipos de control, ya que los silos
de cemento por ser alimentados por bombas neumáticas desde los camiones deben contar con filtros sobre los
silos, con una capacidad superior al de las bombas. Lo mismo debe considerarse para la tolva báscula y el cargue de
vehículos, cuyo control también deberá efectuarse por medio de filtros que pueden manejar un caudal adecuado.
Este control deberá estar acompañado de un sistema de captación que cubra la zona de cargue y ventile la tolva
báscula.

• Las aguas de escorrentía, así como las aguas del lavado de la planta deberán conducirse mediante canales perime-
trales hacia piscinas de decantación que deben ser construidas en concreto, con capacidad suficiente para retener
las mezclas provenientes de dicho lavado. Cuando las estructuras colmen su capacidad, el material acumulado
deberá removerse y transportarse hacia la zona de disposición final de materiales.

1. Control de la calidad del aire

• Cuando se haya construido un campamento temporal y en concreto, durante el proceso del desmantelamiento,
se recomienda realizar un cerramiento con malla polisombra de 2 metros de altura para prevenir la generación de
material particulado a los predios aledaños.

• Se deberá aislar la cabina de control acústicamente y evitar el paso de partículas.

• Exigencia del certificado de gases vigente para los vehículos de transporte de materiales.

• Sincronización y mantenimiento constante de los vehículos para reducir la emisión de gases.

• Los vehículos destinados al transporte de material fino serán carpados con el fin de evitar arrastre de partículas por
acción del viento. La maquinaria que no se encuentre en operación debe apagarse con el fin de evitar la emisión de
gases y partículas.

• No se podrá realizar quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros residuos.

• Se realizará seguimiento permanente al componente atmosférico por medio de monitoreos durante la operación
de la planta de concretos, asfalto y/o triturados, la cual es la mayor fuente de emisión en la obra. Se realizará un
monitoreo acorde a lo que estipule el acto administrativo que lo otorga y debe ser realizado por una firma certificada,
la Interventoría debe conocer los requerimientos y hacerlos cumplir.

88
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• En las vías desprovistas de capa de rodadura durante épocas de tiempo seco se deberá realizar humedecimiento
periódico, por lo menos una vez en la mañana y una vez en la tarde, para evitar que por el paso constante de los
vehículos y maquinaria se generen emisiones de polvo y partículas. Es totalmente prohibido el riego de aceite
quemado para atenuar este efecto.

• Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado, se almacenará temporalmente en un sitio definido con la
interventoría pero deberá permanecer cubierto para evitar que sea arrasado por la acción del viento.

2. Control de ruido

• Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.

• Se dotará con elementos de protección personal –tapa oídos industriales, orejeras, gafas, tapabocas, ropa de tra-
bajo, casco, guantes y aquellos que por razones específicas de su labor se puedan requerir– al personal de mayor
exposición directa al ruido y a las partículas como los que operan la maquinaria pesada y los que se encuentran
en el área de la planta de concretos, asfalto y/o triturados.

• Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como de los equipos y maqui-
naria.

• Se realizará un monitoreo periódico de seguimiento y control del ruido al inicio, durante y al finalizar el proyecto,
de acuerdo con la normatividad ambiental vigente o cuando la autoridad ambiental competente lo defina.

• Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los niveles de ruido
producido y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas.

• Se deberán instalar campanas de aislamiento acústico sobre los sitios de generación de ruido, las cuales no sólo
minimizan este aspecto sino que pueden detener la emisión de partículas finas. En el interior de las campanas
puede instalarse un sistema de recirculación de baja velocidad para mantener una presión negativa del aire en su
interior. El volumen de aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del material.

• Se mantendrán en buen estado las vías de acceso y de transporte interno, para aumentar los rendimientos opera-
tivos del proyecto, disminuir el desgaste de los equipos y mermar la generación de material particulado.

• Se contará con señalización a lo largo de la planta de asfalto, indicando límites de velocidad para tránsito, ingreso
y salida de volquetas, uso de epp, marcación de áreas.

• Se instalarán canecas o recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, los cuales serán clasificados según
el tipo de residuo.

• Se construirán canales perimetrales para manejo de aguas lluvias.

• Todo el personal que se encuentre en la planta de asfalto utilizará los epp mínimos exigidos –en este caso: tapa
oídos de copa, overol, guantes, casco y en algunos casos tapabocas–.

89
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Para la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria se le realizará mantenimiento preventivo para asegurar
el buen funcionamiento de ésta.

• Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al uso de epp, mantenimiento de los mismos,
prevención de accidentes y emisiones atmosféricas.
El material que se transporte dentro de la planta será cubierto como lo indica la normatividad, de manera que se eviten
las emisiones atmosféricas en el área
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Análisis de aire y ruido.
• Certificados de emisión de gases.
• Informes monitoreo de aire y ruido.
• Registro fotográfico.
• Actas de recibo y/o certificación de la autoridad ambiental e interventoría.
• Permisos ambientales.
• Certificado de uso del suelo de Planeación Municipal.

90
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.11 PROGRAMA 10. MANEJO INTEGRAL DE AGUAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS


4.11.1 Proyecto 1. Manejo de Aguas Superficiales FICHA: MIARL-10.1-13
OBJETIVO
Definir las medidas para cumplir con las normas legales vigentes para la captación, transporte y uso del agua, de tal
manera que prevenga, minimice y/o controle los impactos que se producen sobre el recurso hídrico.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas/ Número de
programa y que aplican para el proyecto. actividades programadas en el mes x 100.
• El 100% del volumen de agua utilizada debe contar con • Volumen de agua captada y/o utilizada / Volumen de
el permiso correspondiente. agua concesionada o proyectada.
• Mantener los estándares de calidad del agua dentro de • Valor parámetros evaluados = valor parámetros
los parámetros permisibles de la norma o de los valores permisibles según norma o = valor parámetros
de referencia de la línea base. obtenidos en la línea base.

ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR


• Excavación y/o demolición. • Contaminación del agua.
• Colocación de material granular. • Contaminación de acuíferos.
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico, sellado • Alteración capacidad del acuífero.
de fisuras, bacheo, fresado y reciclaje. • Afectación zonas de recarga hídrica.
• Colocación de concreto rígido. • Activación o generación de procesos geodinámicos.
• Colocación de tuberías. • Afectación áreas sensibles ambientales
• Obras geotécnicas. • Incremento de demanda de recursos naturales.
• Obras sobre cauces naturales. • Conflictos con comunidades e instituciones.
• Limpieza de obras de arte.
• Construcción y rehabilitación de puentes.
• Funcionamiento de infraestructuras temporales para
campamentos, sitios de acopio, plantas de trituración,
asfalto o concreto.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x Minimizar x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
De acuerdo con lo establecido en la normatividad ambiental vigente se denominan aguas de uso público, las aguas de
los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no; las aguas que corran por cauces
artificiales que hayan sido derivadas de un cauce natural; los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos; las aguas que están en
la atmósfera; las aguas lluvias y las subterráneas, son denominadas aguas de uso público.

Se entiende como manejo de aguas superficiales el conjunto de actividades encaminadas a proteger y dar un buen
manejo y uso a las aguas superficiales y de escorrentía. Para el manejo de estas aguas se requiere de obras, medidas
y actividades, relacionadas con la captación, transporte y encauzamiento de caudales líquidos a través de estructuras
diseñadas para tal fin como alcantarillas, pocetas y disipadores de energía, entre otras.

1. Captación directa del recurso agua para procesos constructivos

Por lo general, las actividades relacionadas con la construcción vial requieren del uso de agua proveniente de fuentes
naturales, las cuales pueden verse afectadas durante el proceso de la captación, por lo tanto el contratista debe tener
en cuenta previo a su uso los siguientes requerimientos ambientales:

91
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

a. Si por las características de las obras a ejecutar el contratista requiere hacer captación de aguas de fuentes
naturales deberá solicitar ante la autoridad ambiental competente la concesión de aguas en cumplimiento
de la normatividad ambiental vigente; para esto se deberá, entre otros aspectos: identificar la fuente hídrica,
cuantificar el volumen de agua requerido para satisfacer las necesidades del proyecto, diseñar el sistema de
captación, derivación, conducción, distribución y drenaje, determinar el uso actual del recurso y si se requiere
la constitución de servidumbres para el aprovechamiento del recurso o para la construcción de las obras pro-
yectadas, definir los impactos ambientales y las obras para prevenir, mitigar y minimizar estas afectaciones.
b. Con respecto a la selección del sistema de captación se recomienda para el caso en que la captación no sea
continua hacer uso de un carrotanque provisto de una bomba incorporada a su propia carrocería con suficien-
te capacidad para succionar desde vía o puente o una zona donde no se intervenga la ronda o lecho de la
quebrada, este sistema reduce la posibilidad de contaminar la el recurso hídrico por un escape accidental de
aceites o combustibles. Como alternativa limpia generalmente se ha utilizado el sistema de hacer la captación
conectando mangueras desde la parte alta de la quebrada con el fin de verter por gravedad hacia las canecas
dispuestas cerca al punto de captación para llenar el depósito del carrotanque.
c. El contratista, como se dijo en la FICHA DAGA-1.3- 03, es el responsable de solicitar el permiso correspon-
diente y será responsable de cada una de las exigencias o requerimientos que imponga la autoridad ambiental
competente, además del pago de la tasa retributiva correspondiente.
2. Obras sobre Cauces Naturales.
Dependiendo de las obras hidráulicas, hay casos en los que se requiere de la ocupación temporal o definitiva del
cauce y/o la desviación del mismo, razón por la cual y previo al inicio de las obras o intervención del cauce, el
Contratista debe:

a. Tramitar ante la autoridad ambiental competente el permiso de ocupación de cauce y/o de desviación apor-
tando la información técnica y ambiental requerida por esa Entidad. Algunas veces adicional a estos se requie-
re la obtención de la concesión de aguas y/o permiso de vertimientos.
b. Previo a la intervención del cuerpo de agua, se recomienda al ejecutor realizar un monitoreo fisico-químico y
bacteriológico de la citada corriente hídrica, el alcance del monitoreo y la ubicación de los puntos de mues-
treo deben ser acordados con la Interventoría, en la mayoría de los casos los parámetros considerados son:
sólidos suspendidos, sólidos totales, temperatura, DQO, DBO5, color, grasas, turbiedad. En general la toma
de la muestra se hace en dos puntos ubicados cada uno a 50 m -aguas abajo y aguas arriba- del sitio de la
obra. Este muestreo inicial se constituye en la línea base del proyecto, razón por la cual, es preciso hacer un
monitoreo durante y al final de la obra, con el objeto de definir el tipo y magnitud de los impactos generados
por la ejecución del proyecto.
c. En caso de requerirse la canalización o desviación del cuerpo de agua, el Contratista deberá hacerlo respetan-
do los diseños presentados ante la autoridad ambiental, con el objeto de minimizar los impactos ambientales
se recomienda la construcción de las obras en época seca, así como adoptar medidas de manejo ambiental
durante la construcción de las estructuras por ejemplo, se sugiere instalar trinchos para la contención del suelo
o materiales laterales -previene la erosión y aporte de sedimentos a los cuerpos de agua-, techar el área de
trabajo –protege a los obreros del contacto directo con el sol, protege la excavación en época de invierno,
facilita el fraguado de las estructuras entre otros, construir obras temporales para la captación y manejo de las
aguas como zanjas y canales con pendiente moderada, base amplia y poco profundas, con el objeto de evitar
que se registren velocidades erosivas, dependiendo de este último criterio se recomienda un revestimiento en
concreto, piedra pegada, mortero o vegetación. Para mayor detalle se sugiere consultar el Anexo de Geotecnia
y Manejo de Aguas.
Recomendaciones generales:

a. En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la protección y aisla-
miento de estas corrientes, con el objeto de evitar el aporte de materiales.

92
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

b. Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras los cruces de quebradas y/o ríos con la
vía, con el objeto de detectar la contaminación de estos cuerpos por el aporte de residuos sólidos o grasas o
aceites entre otros y adoptar las medidas correspondientes para la mitigación de estos impactos.
c. El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos se hará con base en los lineamientos
trazados en las FICHAS.

d. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas.

e. El material de las excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de cauces naturales
debe acopiarse lo más lejos posible, evitando que sea arrastrado por aguas de escorrentía superficial.

f. Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame de lubricantes o
hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los mismos.

g. No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el proyecto.

h. No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas de algún tipo de residuo industrial como
solventes, aceites usados, pinturas u otros materiales.

i. En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las
correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un documento aprobado por la interventoría.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico y/o fílmico.
• Permiso para ocupación del cauce.
• Permiso de concesión de agua.
• Permiso para vertimiento.
• Registros de calidad de agua.
• Recibos de pago de tasas y regalías en el caso que aplique o recibos de pago por la compra de esta.
• Registros de la interventoría.

93
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.11.2 Proyecto 2: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales FICHA: MIARL-10.2-14


OBJETIVO
• Establecer medidas que para controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales resultantes del
funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres requeridos para ejecución de los proyectos.
• Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas residuales.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecución del 100% de las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas/ Número de
programa y que aplican para el proyecto. actividades programadas en el mes.

• Los vertimientos descargados a las fuentes de agua, • La verificación cuantitativa del porcentaje de remoción de
deberán tener removido por lo menos el 80% de los contaminantes.
contaminantes.
• Número de áreas donde se cuenta con sistemas de
• Disponer en todas las áreas donde se produce agua recolección de aguas residuales industriales/ Número
residual industrial, de sistemas de recolección y de áreas donde se produce agua residual industrial.
tratamiento antes de su vertimiento a cuerpos de agua
receptores.
ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Operación de infraestructura temporal. • Contaminación del agua.
• Funcionamiento de infraestructuras temporales para • Contaminación de acuíferos.
campamentos, sitios de acopio, plantas de trituración, • Alteración capacidad del acuífero.
asfalto o concreto.
• Afectación zonas de recarga hídrica.
• Excavación y/o demolición.
• Activación o generación de procesos geodinámicos.
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico, sellado de
• Contaminación del suelo
fisuras, bacheo, fresado y reciclaje.
• Afectación áreas sensibles ambientales.
• Colocación de concreto rígido.
• Conflictos con comunidades e instituciones.
• Colocación de tuberías.
• Afectación salud de trabajadores.
• Obras geotécnicas.
• Obras sobre cauces naturales.
• Limpieza de obras de arte.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x Minimizar x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
Para el manejo de aguas residuales se deben seguir todos los lineamientos y parámetros de diseños establecidos en la
normatividad ambiental vigente1
Para verter las aguas residuales a un cuerpo de agua se deberá contar con el permiso de la autoridad ambiental
competente.
1. Manejo de aguas residuales domésticas
En los campamentos que no se encuentren en el área de cobertura de un sistema de alcantarillado municipal o
rural, el manejo que se le dará a las aguas residuales domésticas estará compuesto como mínimo por una trampa
de grasas cuya función es interceptar grasas y aceites producidos en las cocinas y baños, con el fin de permitir una
mayor eficiencia en los sistemas de tratamiento.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas deben quedar instalados y probados antes de poner
en servicio las instalaciones a sus usuarios. La disposición final se hará cumpliendo con las normas de vertimientos
líquidos exigidos por la normatividad ambiental vigente, en cuanto a pH, temperatura, material flotante, grasas y
aceites, sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, entre otros.

1 RESOLUCIÓN No. 1096 del 17 de noviembre de 2002, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS - 2000).

94
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

La selección del sistema más apropiado para el tratamiento de las aguas residuales está determinada tanto por las
normas ambientales como por la disponibilidad de la tecnología adecuada, el costo del sistema de tratamiento, de
operación y mantenimiento y ésta en función de la población servida y del área requerida para su construcción
y las características del lugar –geográficas, pendientes, potencial de inundación, estructuras existentes, recursos
naturales cercanos, paisaje y poblaciones–.
El sistema de tratamiento de aguas podrá incluir los siguientes componentes:
a) Trampa de grasas: La trampa de grasas recibirá el efluente proveniente de lavaderos y cocinas para retener
la grasa y lograr que ésta no obstruya los poros del medio filtrante. Su localización será entre la tubería que
conduce las aguas de cocina y lavaderos y el tanque séptico, en un sitio accesible donde sea fácil su mante-
nimiento, preferiblemente en sitios sombreados para mantener baja la temperatura interior.
Se realizará un mantenimiento periódico (mínimo cada seis meses) a la trampa de grasas. Las grasas resultan-
tes de su mantenimiento se llevarán al relleno sanitario.
b) Tanque séptico: A él llegarán las aguas servidas de los aparatos sanitarios, lavaderos y pocetas. Se recomien-
da el uso de tanques sépticos cilíndricos, construidos en fibra de vidrio, de bajo peso y fácil instalación, que
pueden ser removidos en el momento de abandono del sitio o campamento en el cual presta sus servicios.
Para la ubicación de este sistema se debe garantizar que se cumplan las recomendaciones que reporta la lite-
ratura en cuanto a los retiros por considerar. Antes de iniciar la operación del tanque séptico éste será activado
con bacterias anaeróbicas. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Se instalarán donde no haya tráfico vehicular
ü
dado que las tapas no están diseñadas para
soportar el peso de los vehículos.
Evitar productos químicos, blanqueadores,
ü
desinfectantes, fertilizantes o derivados del
petróleo como gasolina, disolventes, aceites,
etc. Estas sustancias matarían las bacterias
que biodegradan la materia orgánica.
El sistema se puede obstruir si se dejan caer
ü
en él objetos como bolsas plásticas, papeles,
preservativos, toallas higiénicas, trapos, etc.
La inspección del tanque séptico se hará mínimo cada seis meses para controlar la altura de la capa de
ü
lodos y el espesor de las natas. En todo caso, si la duración del proyecto es inferior a seis meses se deberá
efectuar inspección al cierre final de las actividades del proyecto.
Para realizar la limpieza de los pozos sépticos se tendrán en cuenta las siguientes observaciones:
No utilizar fósforos o antorchas para iluminar el interior del tanque, dado que los gases allí concentrados
ü
pueden explotar o producir llama.
Para mayor seguridad, en el momento de limpiar el tanque es conveniente estar acompañado.
ü
Por ningún motivo utilizar detergentes o desinfectantes para lavar el pozo séptico y los otros sistemas de
ü
tratamiento, ya que estas sustancias matan las bacterias que son las que descomponen los desechos.
Se utilizarán botas de caucho, guantes y mascarilla para la limpieza. Quien ejecute la limpieza se bañará
ü
con agua y jabón suficientes para evitar el contagio de enfermedades.
Los excedentes de los lodos y natas del pozo deben ser enviados al relleno sanitario.
ü
Se debe encerrar el área con una cinta de seguridad para señalizar la zona de los trabajos.
ü
Procedimiento para la limpieza del tanque séptico
ü Destapar el pozo séptico y esperar por lo menos quince minutos para que salgan los gases acumulados.
ü Construir un medidor con una vara de dos metros, con metro y medio forrado en tela clara o estopa.
ü Introducir verticalmente la parte forrada de la vara entre los lodos ubicados en el primer compartimiento del
pozo, dejándola allí por cinco minutos y luego retirarla lentamente.

95
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ü Medir la parte de la vara que sale untada de lodos. Si la altura de los lodos es mayor a 40 cm, es hora de hacer
mantenimiento del pozo séptico y del filtro anaeróbico, si éste existe.
ü Elaborar un cucharón amarrando una vara de dos metros a un tarro plástico o metálico de galón.
ü Retirar las natas y las grasas que flotan en el agua. Si forman una masa o una pasta dura, sacarlas con una pala;
si están diluidas en el agua, retirarlas con el cucharón.
ü Sacar el lodo del tanque dejando una capa de 10 cm en el fondo con el fin de conservar el cultivo de bacterias
para el próximo tratamiento de las aguas residuales. Nunca los descargue a una corriente de agua, caño seco
o campo abierto. Estos lodos se pueden utilizar como abono siempre y cuando se mezclen con tierra, hierba o
basura orgánica.
En la siguiente tabla se presentan los límites máximos permitidos y los porcentajes de remoción a obtener en los
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Tabla 4.13 Normas para vertimientos líquidos
PARÁMETRO DESCARGA A UN ALCANTARILLADO DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA
pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades
Temperatura Máximo 40º C Máximo 40º C
Grasas y Aceites Remoción 80% Máximo 100 mg/l Remoción 80%
Remoción 80% Nuevo Remoción 80% Nuevo
Sólidos suspendidos
Remoción 50% usuario existente Remoción 50% usuario
Domésticos Remoción 30 % usuario existente Remoción 30 % usuario existente
DBO5 en desechos Remoción 80% Nuevo Remoción 80% Nuevo
industriales Remoción 20% usuario existente Remoción 20% usuario existente
Caudal Máximo 1.5 veces caudal promedio horario
Los análisis de laboratorio deben realizarse de acuerdo con la normatividad colombiana vigente o, en su ausencia,
de acuerdo con el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater de la apha, awwa y wef en su
última edición.
2. Manejo de las aguas residuales industriales:
Las aguas industriales se generan principalmente en las zonas de talleres y plantas procesadoras de materiales, el
manejo de estas aguas residuales es a través de una trampa de grasas y un sedimentador.
ü Tanto las aguas residuales de cada taller como las
aguas lluvias y de escorrentía de este sector serán
interceptadas y pasadas por la trampa de grasas,
para finalmente ser entregadas a los sedimenta-
dores.
ü El piso en áreas donde se almacenen combus-
tibles y lubricantes, así como en sitios donde se
realice reparación de maquinaria y equipo que
necesite lubricantes o combustibles debe estar
en concreto o cubierto con un material imper-
meable y con una cuneta perimetral en concreto
o en material impermeable, ésta debe estar co-
nectada al sistema de recolección y tratamiento
de aguas residuales industriales.
ü En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de viruta de aserrín como medio absor-
bente de aceites, lubricantes y grasas.
ü No se podrán verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua, ni disponerlos directamente
sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán entregar a entidades
autorizadas para la recepción y tratamiento de estos residuos, cumpliendo los lineamientos establecidos en la
normatividad ambiental vigente.

96
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

3. Recomendaciones generales en frentes de obra


ü Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra. Esto se
realizará en centros autorizados para tal fin.
ü Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente con absorbentes
sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.
ü Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc., ya que su uso
está prohibido por la legislación protectora del recurso aire.
ü Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
aplicada.
ü En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en el frente de obra,
éste se realizará mediante la utilización de un carrotanque –carro cisterna– que cumpla con la norma ntc para
transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en la normatividad ambiental vigente.
ü Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
aplicada.
ü Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o su disposición
directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán entregar
a entidades autorizadas.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico y/o fílmico.
• Permiso para vertimiento.
• Registros de la interventoría. donde se verifique la existencia y funcionamiento de los sedimentadores y tanques
separadores de grasas en los sitios en que se requieren.
• Inspección visual de las zonas identificadas como generadoras de sedimentos.
• Calcular los indicadores de calidad del agua descritos en la presente Guía Ambiental con el fin de evaluar la
eficiencia de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

97
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.12 PROGRAMA 11. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


4.12.1 Proyecto 1: Manejo de residuos sólidos diferentes FICHA: MIRS- 11.1- 15
a escombros y lodos.
OBJETIVO
Este programa tiene como objetivo definir y/o diseñar medidas de manejo ambiental para cumplir con la política
ambiental de gestión integral de residuos sólidos, emanada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
—mavdt— y cuya Aplicación es de responsabilidad de todos los ciudadanos.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de las medidas previstas para el • Número de actividades ejecutadas / Número de
cumplimiento del proyecto. actividades programadas.
• Separar en la fuente el 100% de los residuos generados • Volumen de Residuos Sólidos separados / volumen de
residuos generados.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación y funcionamiento de infraestructuras • Afectación a zonas de recarga hídrica
temporales para campamentos, sitios de acopio, plantas
• Contaminación del aire
de trituración, asfalto o concreto.
• Contaminación del suelo
• Ejecución de señalización y demarcación.
• Alteración del uso actual del suelo
• Instalación de prefabricados.
• Perdida del suelo
• Construcción muros –concretos, gaviones–.
• Afectación áreas sensibles ambientales
• Instalación de trinchos.
• Afectación especies endémicas
• Instalación de pilotes.
• Afectación cobertura vegetal
Construcción de box-coulvert, limpieza de obras de arte
–cunetas, descoles y zanjas–. • Alteración de calidad visual
• Afectación salud de trabajadores
• Proliferación de vectores.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
Para cumplir con el manejo integral de los residuos sólidos se debe ejecutar el siguiente procedimiento:
• Clasificar y reducir en la fuente.
• Recolectar y almacenar temporalmente.
• Disposición final —reutilización, reciclaje y tratamiento—.

A. Clasificación y reducción en la fuente


El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la clasificación en la fuente, esto es, en el sitio
donde se producen; para ello, el contratista debe, desde el inicio del proyecto, tener claro el tipo de residuo que
generará y capacitar a su personal en la separación y clasificación de los mismos desde la fuente.
Algunas veces, los residuos aprovechables pueden perder su capacidad de recuperación por encontrarse mezclados
especialmente con residuos peligrosos, razón por la cual esta separación debe hacerse para evitar la contaminación
de materiales que son aprovechables.
Para el proceso de reducción de residuos, el contratista deberá contemplar las siguientes alternativas.
En la tabla 4.14 se hace una clasificación, descripción y alternativa de reducción de los residuos sólidos que se
generan durante la ejecución de los proyectos.

98
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Tabla 4.14 Identificación, características y alternativas de reducción de los residuos sólidos de obra.
Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción
Chatarra y Partes y piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, ace- Recuperación, se puede establecer un mercado de piezas
llantas. ros etcétera, provenientes de las diferentes actividades cons- recuperadas.
tructivas. Se consideran residuos aprovechables. Reincorporación a la operación.
Con los residuos de llantas se puede establecer convenios
con los proveedores.
Las llantas también pueden ser utilizadas como materas
para empradización de taludes.
Empaques, Materiales diversos —metal, cartón, plástico y madera— re- Hacer convenios con la comunidad o con los recicladotes
envases y lacionados con insumos y otras compras del proyecto. Son autorizados para su reutilización o reciclaje.
embalajes. aprovechables siempre y cuando no provengan de elementos
o sustancias identificadas como peligrosas.
Papel blanco Se refiere a todo el papel que proviene de las oficinas o de Utilizar las dos caras del papel.
oficinas. los informes. Reducir el fotocopiado, con el uso del correo electrónico,
rotación de documentos, etc.
No imprimir documentos para correcciones.
Residuos Residuos de productos químicos: aceites, pinturas, envases de Establecer convenios con proveedores para devolución de
especiales o combustibles, lubricantes, solventes, cemento y pinturas. Resi- baterías, cartuchos, tonner, cartuchos de impresoras, enva-
peligrosos. duos provenientes de enfermería o botiquines. ses de combustible, filtros etc.
Materiales utilizados para contener o recoger derrames de
combustibles —estopa—. Otros elementos como: guantes,
overoles, trapos y otros textiles contaminados.
Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en
aparatos electrónicos. Algunas contienen elementos pesados.
Cintas de máquina, tonner de impresoras y fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por vehículos y
alguna maquinaria y equipo
Basuras Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la ope- Una vez clasificado el material, se puede establecer conve-
domésticas. ración de los campamentos que se encuentren dentro de los nio con las comunidades para la recolección y el reciclaje.
terrenos o zonas donde se lleve a cabo las obras, son conside- Los residuos orgánicos pueden ser transformados a través
rados residuos aprovechables. del compost en material orgánico

Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un almacenamiento temporal
y una disposición final acorde con principios ambientales y normatividad vigente.
B. Almacenamiento temporal
Tipo 1, Residuos reciclable y/o reutilizables: como se dijo anteriormente corresponden a este grupo materiales
como el vidrio, aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser recolectados y
almacenados en un área definida preferiblemente en el campamento, protegida de los cambios climáticos, hasta
que tengan un volumen considerable para que sean recolectados por los recicladotes autorizados o por la misma
comunidad.
Tipo 2. Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser mezclado con ningún otro dada
sus características de peligrosidad, por tanto, el contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos
y colocarlos en un sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca y la cual
debe estar rotulada conforme lo estable las normas de seguridad
Tipo 3. Residuos orgánicos: Sobrantes de comida y en general todos los desperdicios orgánicos que pueden ser
transformados en suelo orgánico a través del proceso de compost. El almacenamiento temporal se debe hacer en
una estructura diseñada para tal fin, la cual debe contener 3 compartimentos, para desarrollar el proceso de com-
post.
Tipo 4. Residuos no aprovechables —basuras—: Como su nombre los indica son residuos que no tienen ningún
valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser almacenados hasta que la empresa prestadora del
servicio los recoja para su disposición final, el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a 3 días

99
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

La recolección inicial debe hacerse en canecas, ubica-


das generalmente cerca al campamento o al área don-
de funcionan las plantas de trituración y asfalto, estos
recipientes deben estar debidamente rotulados para la
colocación de los residuos.
En el frente de obra se dispondrá de bolsas de basura
que diariamente se recogerán y se acopiarán en el cam-
pamento o en el sitio que se haya dispuesto para tal fin.
Durante esta etapa de recolección y almacenamiento, el contratista debe implementar el programa de capacitación so-
bre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se garantice el cumplimiento de la política integral de manejo
de residuos sólidos, enfatizando sobre el principio de las 3 R, es decir, Reutilizar, Reducir y Reciclar.
Cuando el área del campamento lo permita y el proyecto tenga duración de más de 4 meses, se recomienda ubicar
una estructura construida en ladrillo, teja y polisombra, como se muestra en la fotografía, con el objeto de que al final
de la jornada una persona encargada exclusivamente de esta función distribuya en cada compartimiento los diferentes
residuos, para que puedan ser recogidos por los recicladores del área de influencia y darles el manejo final previsto.
El proceso de capacitaciones, reflexiones y encuentros debe realizarse desde el inicio de las obras. Esta actividad debe
ser liderada por el grupo socio-ambiental del contratista y debe ser uno de los temas prioritarios y reiterativos durante
los procesos de capacitaciones.
Igualmente, se debe proyectar a través de la trabajadora social, programas de integración social y desarrollo comunitario,
liderando proyectos de fortalecimiento y desarrollo de microempresas de reciclaje con la comunidad de manera técnica
y con el manejo ambiental adecuado.
Disposición final
De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente manera:
El TIPO 1: Reciclable y/o reutilizable, este tipo de residuos deben ser clasificados como:
- Tipo papel y cartón proveniente de las oficinas, archivos, cajas, entre otros y cuyo manejo se debe dar a través
de la recuperación sistemática en las mismas oficinas y/o en los sitios. En estos lugares serán colocados de
modo estratégico en cajas decoradas con una identificación con el propósito de la campaña y, regularmente,
cada semana, las personas a cargo del proyecto recolectan y almacenan el producto en las canecas, para poste-
riormente ser comercializado a empresas o personas especializadas en la actividad de reciclaje de materiales.
- Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente entregados a recicladores de la
zona.
El TIPO 2: Residuos peligrosos, deberán ser almacenados en un tiempo máximo de 8 días y serán trasladados
directamente a los sitios autorizados por las autoridades ambientales para ser tratados o incinerados. El traslado y
manejo se hará en bolsas de polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor de 1.8. El
vehículo transportador no podrá compactar las bolsas de residuos, estará debidamente identificado y su bodega de
almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se pierdan desechos en el recorrido.
El TIPO 3: Residuos orgánicos: Productos
generados en la zona de producción de ali-
mentos, compuestos básicamente por corte-
zas de productos vegetales y otros residuos
de alimentos. Se proyectará para que se pro-
cesen estos productos mediante compostaje,
adicionando un proyecto de lombricultura y
eventualmente generando biofertilizantes
para enriquecer las zonas de cultivo o los
mismos pastos. Sirven de apoyo a proyectos
de desarrollo agroindustrial y silvicultural de
las comunidades.

100
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

En el sector rural por la alta demanda de materia orgánica, el producto proveniente del compost es de gran aprecio
para el desarrollo de todo tipo de cultivo, ya que forman un tipo de suelo excelente rico en nutrientes, una vez se
mezclan entre sí.
El proceso de compost aplica para proyectos que tengan casinos y que duren más de 4 meses.
Tipo 4 Residuos no aprovechables —basuras—: Los residuos tipo 4, conocidos más comúnmente como basuras,
deben ser almacenadas hasta que sean recogidas por la empresa prestadora del servicio del municipio, en caso de
no contarse con este servicio o de que en el municipio o vereda más cercana a los frentes de obra no existan relle-
nos sanitarios, el contratista debe ubicar un sitio para la disposición de las basuras; para ello debe tener autorización
de la oficina del municipio y disponer las basuras conforme a lo exigido por la reglamentación.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Formato de control, que diseñe el contratista para el manejo de residuos sólidos, debidamente diligenciado.
• Constancia de recibo de los residuos por parte de las empresas recicladoras —cuando aplique—.
• Canecas o infraestructura para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos.

101
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.12.2 Proyecto 2: Manejo y disposición final de escombros y lodos FICHA: MIRS-11.2 -16
OBJETIVO
Definir las acciones a ejecutar para cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final
de los escombros provenientes de las obras fluviales para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen
sobre el medio ambiente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar el 100% de las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas/ Número de
programa y que aplican para el proyecto. actividades programadas en el mes.
• Cero requerimientos de parte de las entidades —INVIAS • Número de requerimientos de autoridades ambientales
y Autoridades Ambientales— por el manejo de lo y/o invias por manejo de escombros/ Número de
escombros y/o lodos requerimientos.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Instalación y funcionamiento de infraestructuras • Contaminación del agua
temporales para campamentos, sitios de acopio, plantas • Alteración de cauce (desvios y gradientes)
de trituración, asfalto o concreto. • Afectación zonas de recarga hídrica
• Desmonte y descapote. • Contaminación de acuíferos
• Excavación y demolición. • Activación o generación de procesos geodinámicos o
• Imprimación, sellado de fisuras, bacheo, fresado y remoción en masa
colocación de concreto asfáltico. • Alteración en la morfología
• Obras de concreto in situ. • Contaminación del aire
• Instalación de prefabricados. • Contaminación suelos
• Construcción muros –concretos, gaviones–. • Alteración del uso actual del suelo
• Instalación de pilotes. • Afectación áreas sensibles ambientalmente
• Construcción de box culvert, limpieza de obras de arte • Afectación cobertura vegetal
–cunetas, descoles y zanjas–. • Afectación especies endémicas
• Empradización, arborización y reforestación. • Alteración de calidad visual
• Rocerías. • Afectación en la salud de los trabajadores
• Derrumbes. • Alteración de las actividades económicas
• Parcheo.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
Las obras de infraestructura generan residuos sólidos provenientes del descapote, las excavaciones, demoliciones, lodos
de la instalación de pilotes y del dragado, que pueden ser reutilizados en las obras, pero que en la mayoría de las veces
son utilizados como material de relleno, para reconformación de antiguas canteras o para nivelación de terrenos. Estos
residuos deben ser manejados y controlados desde su fuente hasta la disposición final, dados los numerosos impactos
que puede causar el manejo inadecuado de los mismos.
En la siguiente tabla se describen las características de los residuos sólidos generados por las actividades constructivas s
y se dan las alternativas de reducción en la fuente.
Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción
Material arcilloso, rocoso o granular proveniente de las exca- En la ejecución de las actividades excavación se debe
vaciones y que no cumple con las especificaciones técnicas realizar la separación del material de relleno del suelo
Escombros. para ser utilizado como material de obras; a los residuos de subyacente, que se pude reutilizar en el mismo proyecto,
demoliciones de estructuras existentes. Son aprovechables no pueden estar contaminados
siempre y cuando no estén contaminados.
Sobrantes de Se refiere al material orgánico proveniente de las actividades El suelo orgánico mineral debe ser separado con el fin de
material de de desmonte y descapote. Se consideran residuos aprove- conservarlo para reutilizarlo en las actividades de restau-
descapote. chables biodegradables. ración de áreas intervenidas y revegetalización final.

102
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción


Se denomina lodo a los residuos con alto porcentaje de El lodo puede ser secado y reutilizado para rellenos de
humedad, provenientes de las piscinas de las plantas de antiguas canteras o para nivelación topográfica.
Lodos.
concreto y trituración o de otras actividades. Son clasificados
como residuos aprovechables.

A continuación se describen las acciones a ejecutar para el manejo de los escombros que no puedan ser reutilizados
en los mismos frentes de obra y deben ser dispuestos en sitios diferentes.

Se excluyen de esta ficha el manejo de los residuos vegetales provenientes del desmonte, descapote y rocería, ya que
su manejo y disposición final serán tratados en el programa de manejo de vegetación.

1. Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones denominados escombros.

1.1 Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros


a) De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del escombro
o material sobrante en el espacio público es de 24 horas. Pero dado que en varias ocasiones es impo-
sible retirar los escombros durante las 24 horas después de producidos, se hace necesario adecuar un
sitio de almacenamiento temporal, en ese caso el contratista debe ubicar un sitio de acopio que no
interfiera ni con el tránsito vehicular, ni con el peatonal. Este sitio debe contar con la aprobación de la
interventoría, quien además definirá, de acuerdo con las circunstancias de la zona, el máximo tiempo
que permanecerán los escombros sobre el espacio público. En caso de requerirse tiempo mayor a 3
días, el contratista ubicará un sitio privado preferiblemente encerrado para ubicarlos hasta que puedan
ser retirados, dicho sitio debe cumplir con las prohibiciones descritas más abajo y debe estar aprobado
por la interventoría.

b) El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser acordonado, asegurándo-
se que el escombro esté confinado y no haya riesgo de que, por causa de lluvia, los sedimentos vayan a
parar a los cuerpos de agua o las obras aledañas al área de acopio. Igualmente, debe estar debidamente
cubierto para evitar la dispersión de partículas por la acción del viento.

c) Con posterioridad a la finalización de las obras se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo con su uso
y garantizando la eliminación absoluta de los materiales elementos y residuos en general.

d) Diariamente, el contratista, al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de trabajo. En algunos
casos debe hacerse con mayor frecuencia o cuando lo exija la interventoría o el invias.

1.2 Transporte de los sobrantes o residuos sólidos

a) Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores o platones
aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se
evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte.
El contenedor o platón estará constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga
roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La carga será acomodada de manera que su volumen esté a
ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor.
Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, permanecerán adecuadamen-
te aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

b) La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La
cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a
las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30
cm a partir del borde superior del contenedor o platón, como lo exige la norma.

c) No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar
su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

103
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

1.3 Disposición final


1.3.1. Requisitos Generales.
Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios previamente selecciona-
dos, evaluados y adecuados para este propósito, además, deben ser autorizados por la interventoría y/o
por las autoridades ambientales correspondientes y/o el supervisor del proyecto que designe el INVIAS.
Previo a la descripción de las condiciones técnico-ambientales que como mínimo se deben tener en
cuenta para la selección, adecuación y conformación adecuada de un deposito de materiales el contratis-
ta debe presentar a la interventoría la siguiente documentación:
1. Autorización del dueño del predio, donde especifique tanto el uso que se dará a éste una vez finalice
la disposición del material y las condiciones en las cuales el terreno será entregado. Es importante
evaluar la factibilidad de poder hacer entrega de los depósitos con cubrimiento vegetal analizando las
características edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño del material que se va a disponer para no firmar
acuerdos y crear expectativas que por condiciones técnicas no es posible cumplir.
2. Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que de acuerdo con el uso del suelo,
sí está permitido la disposición de materiales en el área seleccionada.
3. Cuando se requiera el concepto de la autoridad ambiental sobre la viabilidad ambiental de uso de la
zona.
4. Para que el predio con el depósito se reci-
ba a satisfacción por parte de la interven-
toría es indispensable que el contratista
entregue un acta firmada entre las partes
(propietario y contratista), donde hace el
recibo a satisfacción. Debe especificarse
dentro del texto del acta que el relleno no
cumple con las especificaciones técnicas
requeridas para la construcción de obras
de infraestructura como viviendas, locales
comerciales entre otros.
Cada vez que el contratista vaya a utilizar un
sitio de disposición final de depósito debe
entregar previamente a la interventoría la documentación antes referida. Por ningún motivo se puede
utilizar un área sin estos permisos, so pena de que el contratista pueda ser sancionado por este hecho.
1.3.2. Consideraciones técnicas y ambientales generales para la selección y diseño de los depósitos de
materiales.
A continuación se describen los elementos técnicos y ambientales más relevantes en la selección del
sitio y diseño de un relleno, con el objeto de garantizar la estabilidad a largo plazo de estas estructuras,
acción que se traduce en el control y prevención de los impactos ambientales, que genera la disposición
inadecuada de estos materiales. Impactos principalmente producidos por la activación o ocurrencia de
procesos de erosión concentrada y de movimientos de remoción en masa (para una mayor ilustración
sobre el particular se solicita al lector remitirse al Anexo Geotécnico).
Por lo anterior, es imprescindible estudiar en detalle el predio seleccionado para el deposito de materiales,
considerando entre otros, y de acuerdo a cada caso en particular, la evaluación y análisis de los siguientes
factores: caracterización –por tamaño –pequeño, intermedio o grande-, ubicación geográfica, topografía,
morfología, drenaje -se prefieren corrientes de 3 orden o menor, corrientes con caudales bajos-, cober-
tura vegetal, características litológicas (propiedades físicas, químicas y mecánicas-, rasgos estructurales y
morfodinámicos de la zona y su incidencia sobre la estabilidad del sector, capacidad portante del material
de fundación, magnitud de las cargas externas e internas (actividad sísmica, agua subterránea), el régi-
men climático, las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del área a intervenir, impactos ambientales –

104
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

cobertura vegetal, interceptación de cauces, dolinas, cercanía a cuerpos de agua permanentes, cercanía a propiedades
–servicios, cultivos, viviendas, obras-, el método a ser utilizado para la construcción del lleno, las medidas de recupera-
ción de la cobertura vegetal y el uso futuro del predio, entre otras, En este orden de ideas a continuación se hace una
breve descripción de los principales parámetros a ser considerados para cada uno de estos factores.
• Ubicación.
En la selección de un predio como deposito de materiales se debe tener presente que este no se ubique en una
zona de alta productividad agrícola, en zonas identificadas como inestables o cercano a sectores de fallas geológicas
con desarrollo de zonas de brecha (melange), se requiere evaluar la facilidad de acceso al lugar, ubicar el predio
sobre el corredor intervenido.
Además, dependiendo del volumen de material a ser dispuesto y de la capacidad del predio, así como de los cos-
tos de las obras de adecuación requerida, se recomienda preseleccionar predios cercanos al frente de obra con el
objeto de disminuir los costos de acarreo.
Como una primera opción se sugiere localizar zonas de explotación minera abandonadas con el objeto de contri-
buir, de manera técnica, a la recuperación morfológica de estas áreas o de terrenos que requieran de nivelación
topográfica.

• La Topografía.
La altura y dimensiones del relleno, depende de las características topográficas y geotécnicas del área selecciona-
da. Entre más escarpado es el terreno habrá mayor restricción para el almacenamiento, menor será el volumen
almacenable y será más difícil garantizar la estabilidad geotécnica del deposito. Con base en las formas naturales
del terreno los rellenos se clasifican como de hondonada, de ladera, de divisoria y de llanura. En lo posible el sitio
seleccionado se debe ubicar en una zona con topografía plana u ligeramente ondulada. Al recibo a satisfacción
del relleno por parte de La interventoría el contratista debe entregar un plano comparativo de la topografía inicial
y final del depósito.

• Cobertura Vegetal.
Se recomienda seleccionar un predio desprovisto de vegetación arbórea y de baja productividad agrícola. Previó
a la disposición del material se debe proceder al retiro de la cubierta vegetal y del horizonte de suelo y almace-
narlo para su posterior utilización en la recuperación de la cobertura vegetal una vez finalizada la conformación
técnica del material. Se hace especial énfasis en este procedimiento debido a que la materia orgánica propicia la
ocurrencia de procesos de asentamiento por pérdida de resistencia del material contribuyendo a la inestabilidad
del depósito.

• Geología.
El conocimiento de la geología local, esto es, de las características litológicas y estructurales del área de estudio
contribuye al conocimiento cualitativo del comportamiento de la roca o del suelo de fundación al estar en
interacción con los materiales depositados.
El comportamiento de los materiales depende de las características mineralógicas y la textura, las cuales inciden
en las propiedades físicas, químicas, hidroquímicas e hidráulicas de las rocas; como también sobre los suelos a
que dieron origen. De igual forma la geología estructural incide sobre la estabilidad cinemática de los taludes por
la existencia de planos de discontinuidad tales como estratificación, diaclasas, fallas. En este orden de ideas el
modelo geológico local ayuda a determinar la competencia de una formación geológica como apta para soportar
el depósito de materiales.

• Condiciones Geomorfológicas locales


Este evaluación permite identificar, delimitar y cartografiar los procesos geomorfológicos pasados, activos y poten-
ciales con sus correspondiente unidades, con el objeto de determinar la incidencia de éstos sobre la estabilidad de
la ladera al colocar el relleno; fenómenos de reptación, erosión laminar, en surcos o en cárcavas que podrían ser
el inicio de movimientos de remoción en masa.

105
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Hidrogeología
A partir del modelo geológico se estructurará un modelo hidrogeológico conceptual que permita determinar la
presencia de acuíferos activos o potenciales y/o las zonas de recarga y descarga; además identificar y delimitar los
cuerpos de agua que pueden verse afectados.
• Hidrología
Adicional a la hidrogeología, es imprescindible considerar el régimen hidrológico de la microcuenca, con el fin de
determinar la cantidad de agua de escorrentía que podría esperarse en el sitio del relleno para hacer los diseños
de cunetas y filtros y darle un manejo conveniente al agua y evitar la generación de procesos de erosión y/o de
saturación del relleno.
• Características geomecánicas de los materiales a disponer
Los impactos socio-ambientales que genera la construcción de un relleno ha llevado a varios especialistas del país
como Báez, Hernández y Monroy (1981); García y Parra (1981); y foráneos como Celada(1982); Mittal y Morgens-
tern (1977); Hoek y Bray (1977); Ashby y Bishop, entre otros, ha estudiar el comportamiento de estos materiales
con el objeto de definir los ensayos que conduzcan a una caracterización óptima de un determinado material con
el propósito de que los resultados de los análisis de estabilidad sean mas confiables.
Para los materiales a disponer, entre los ensayos in situ y de laboratorio se destacan: los de corte, deformabilidad,
permeabilidad, propiedades índice, compactación y consolidación, los tres parámetros básicos que como mínimo se
requiere conocer son: la cohesión, el ángulo de fricción interna y el peso específico aparente –seco y saturados.
Lo anterior se debe a que los residuos de excavación están constituidos por una mezcla de suelos orgánicos, restos
de vegetación, –caso de los materiales producto de deslizamientos, partículas con un tamaño que varía desde la
fracción arcilla hasta cantos, situación que dificulta la compactación de estos materiales y la obtención de muestras
representativas para la caracterización del material.
Por lo expuesto, los ensayos de laboratorio requeridos para determinar los parámetros de comportamiento del
material que se va a depositar, la competencia del suelo de fundación, posición del nivel freático y los análisis de
estabilidad deben ser definidos por el especialista en Geotecnia. Estos estudios deben ser presentados a la Inter-
ventoría, a la autoridad ambiental y a la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social para su conocimiento,
aprobación y seguimiento.
Con relación a los diseños, como parte de los mismos, se deberá considerar la construcción de las obras requeri-
das para la captación, encauzamiento y entrega adecuada de las aguas superficiales y sub – superficiales entre las
que se destacan: alcantarillas de cajón, canales, tuberías, cunetas, trincheras drenantes, subdrenes y filtros en espi-
na de pescado, entre otras. Adicionalmente, se deben diseñar obras para garantizar el confinamiento del material
• Métodos Constructivos.
A continuación se describen varios métodos empleados en la construcción de esta clase de rellenos, destacando
en cada uno de ellos las ventajas y desventajas de su utilización, sin embargo, el más recomendado es el de con-
formar el material de abajo hacia arriba, en terrazas, previa la construcción de las obras de adecuación (contención
y drenaje), indicadas por el especialista; además, el material dispuesto se conformará con el tractor y compactará
con el paso de los camiones que transportan el material. Por lo tanto, los conceptos emitidos en este ítem son
generales, resultado de la revisión bibliográfica y de la experiencia adquirida a través del tiempo en el manejo de
este tipo de rellenos.
Se enfatiza en la necesidad de que previo al inicio de la disposición, se retire y conserve para su posterior uso el
material vegetal y la capa de suelo orgánico, atendiendo los lineamientos planteados en la Ficha Nº MV-10, 1-14,
este procedimiento se fundamenta en el hecho de que con el tiempo la descomposición del material vegetal y
la presencia de una capa de suelo constituyen una zona de débil por su baja resistencia al corte (Manual para El
Diseño y Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mineros, ITGE, 1986), así mismo, si el caso lo amerita
se debe retirar de la fundación el material inadecuado hasta hallar una capa o nivel de suelo de mejor capacidad
portante previniendo la ocurrencia de asentamientos considerables que pueden comprometer la estabilidad del
lleno, seguida a esta fase se construyen las obras de adecuación y se inicia la disposición de materiales.

106
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

En relación con los métodos constructivos, los especialistas han analizado las ventajas y desventajas de las tres
formas típicas de disposición: aguas arriba, aguas abajo y línea central.
El método Aguas Abajo o de Vertido Libre, consiste en, previa construcción de una estructura de contención en
la base del área a rellenar, iniciar la descarga del material desde la parte superior del talud. El material desciende
ladera abajo hasta alcanzar su ángulo de reposo, el drenaje se favorece por la segregación natural del material en
su descenso, sin embargo este estado es difícil de alcanzar en los siguientes casos:
• Con fragmentos de rocas friables o poco resistentes a choques y rozamientos (lutitas, pizarras y esquistos).
• Cuando el material es depositado en la parte superior e intermitentemente es empujado hacia la base del talud,
debido a que se dificulta la diferenciación granulometría y se crean superficies planas compactadas que actúan
como posibles planos de falla.
• El vertido por gravedad proporciona ángulos de reposo con coeficientes de seguridad próximos a 1, por ello los
ángulos deben ser menores con el objeto de evitar la ocurrencia de procesos de inestabilidad en eventos de
precipitaciones prolongadas.
• Los taludes son más propensos a la erosión por que no se puede proteger la cara expuesta de los mismos
hasta no finalizar el vertido de materiales y por la continuidad del mismo sin bermas o terrazas intermedias. Esto
obliga a conformar taludes de poca altura y terrazas con bombeo.
Método Aguas Arriba. Es el método tradicional de construcción, consiste en la colocación de un primer dique
de materiales gruesos que encierran la parte inferior del área escogida, y se vierten los materiales a intervalos de
tiempo que permitan la salida del agua y la compactación de la masa dispuesta. Según Mittal y Morgenstern (1977),
es posible construir estos diques con alturas moderadas, en condiciones mayores de seguridad si:
• los detritos contienen menos del 50% de material que pase el tamiz 200.
• La tasa de elevación es relativamente baja.
• La fundación es relativamente permeable.
Construcción Centrada. Es esencialmente una combinación de los dos métodos anteriores se construye una
secuencia sucesiva de diques cuyo centro se mantiene sobre la misma línea vertical. La estabilidad ante la activi-
dad sísmica es mejor que la del método aguas arriba pero inferior que el método aguas abajo. Báez, Hernández y
Monroy (1981)
Mittal y Morgenstern (1977), indican que los métodos aguas abajo y línea central permiten construir una presa hasta
cualquier altura y con cualquier grado de competencia, incluyendo la resistencia a fuerzas sísmicas con las siguientes
ventajas:
• Ninguna parte de la estructura se apoya e la lechada de materiales depositados previamente.
• Puede controlarse la colocación y compactación del material.
Independiente del método constructivo, se recomienda colocar en la base inferior del depósito el material grueso con
el objeto de construir un dique de contención del material más fino, dependiendo del diseño del depósito en varias
oportunidades esta estructura reemplaza la estructura de contención.
De acuerdo al método constructivo seleccionado, el tipo y estado del material dispuesto, se debe proceder a la compac-
tación del mismo, para esta labor en el sitio de las obras se deberá mantener permanentemente el equipo requerido
para regar con agua el material que se coloque de forma que se faciliten las labores de compactación y se evite el
levantamiento de material partículado.
Las vías o los accesos que requiera el contratista para acceder a las áreas de disposición deben construirse de modo que
no presenten cortes excesivos, o configuraciones que puedan comprometer la estabilidad y calidad de los depósitos. En
sitios de disposición de sección amplia, existe la posibilidad de construir caminos industriales sobre el mismo material
depositado, lo que facilita el trabajo final de conformación.
Cuando el ritmo de colocación sea tan rápido que dé lugar a desplazamientos, se recomienda colocar mantos de dre-
najes de no menos de 0.30 m de espesor en material aluvial con el fin de disminuir las presiones intersticiales dentro
del depósito.

107
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Se recomienda compactar el material con tractores D8N o similares. Para aquellos depósitos en los que solamente se
dispone material común, la compactación debe hacerse con dos pasadas sobre capas de 0.15 m de espesor esparci-
das uniformemente sobre el área a compactar. Si se utiliza una mezcla de material común y material rocoso se debe
compactar con cuatro pasadas sobre capas de 0.60 m de espesor. La compactación de material rocoso se debe hacer
también con cuatro pasadas. Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en el depósito, se debe densificar las dos
últimas capas antes de la superficie mediante diez pasadas.

La compactación puede hacerse en forma alternativa con pasadas de rodillos vibratorios con un peso no estático no
menor de 90 Kn y una potencia no inferior a 90 Kw, los cuales deben producir una fuerza dinámica entre 0.65 y 1 Kn
por centímetro de ancho de cilindro a la frecuencia operacional. El tambor de rodillo vibratorio debe tener un diámetro
inferior a 1.5 m y el ancho del mismo no deberá ser inferior a 2.1 m.

Si se trata de un terreno plano u ondulado, solamente se pueden colocar terrazas superpuestas cuya altura y dimen-
siones horizontales deben ser suficientes para mantener estables los materiales depositados que usualmente generan
una forma piramidal escalonada. Se recomienda una altura de los bancos menor de 5 m, la altura de la berma no
inferior a 5 m, el talud general inferior a 26º (2:1), altura máxima de la escombrera 25 m si la humedad del material
supera el 14%.

Si se realiza una buena compactación del material los taludes se pueden conformar con pendientes máximas de 3.0
H: 1.0 V sin bermas o de 2.5 H: 1.0 V con alturas del banco de 10 – 15 m, bermas de 6 m de ancho pendientes de
desagüe de las bermas y laterales de coronación del 3-5 % .

A medida que avanza la construcción del depósito y se van terminando los taludes exteriores, estos se deben proteger
utilizando engramados, capas de residuos de excavación en roca o filtros y enrocados. En términos generales la pro-
tección superficial de los taludes se hace de forma tal que la diferencia de nivel entre el lleno y la protección no sea
superior a 30 metros, o completamente protegido cuando, por algún motivo, se requiera suspender por un periodo
largo la colocación de materiales en el depósito. Para mejorar la estabilidad puede ser necesaria la colocación de capas
de roca de un metro por cada 10 metros de altura para que funcione como mantos de drenaje.

Una vez finalizada la conformación del material y con base en los acuerdos pactados con el dueño del predio se
procede a la restauración de la cobertura vegetal, en este aspecto se precisa que previo al uso del lote el Contratista
debe levantar un acta con el propietario donde se especifiquen: las obras de manejo de drenaje y sub drenaje –lateral,
central y captación y conducción a los efluentes principales,-, de contención del material, se defina la geometría del
relleno, y de recuperación o cubrimiento superficial esto dependiendo del tipo de material depositado ya que hay casos
en que no es posible garantizar el cubrimiento total del área con suelo o con capa vegetal, se debe indicar además, que
estas zonas sólo quedan habilitadas para la actividad agrícola y que por su grado de compactación y heterogeneidad
del material dispuesto, si el propietario desea realizar la construcción de algún tipo de infraestructura como vivienda o
locales comerciales debe contratar el diseño de la obra y el invias que da exento de cualquier responsabilidad por las
consecuencias que se deriven de este tipo de actividades.

En este orden de ideas, la restauración de la cobertura superficial involucra todas las actividades tendientes a cubrir las
superficies finales del depósito con el suelo o material orgánico retirado inicialmente y la siembra de material vegetal.
Para la ejecución de esta actividad se remite al lector a la Ficha MV-10.2-14.

En el proceso de revegetalización se sugiere: en los taludes, revegetalizar con pastos y especies rastreras, y en las
bermas de las terrazas implementar un programa de recubrimiento similar al anterior pero con siembra de especies
arbustivas y de rastrojo en un porcentaje mayor con el fin de asegurar un recubrimiento vegetal y una estabilidad del
lleno debido a los sistemas radiculares de estas plantas.

En caso de requerirse, se recomienda el uso de estructuras de sostenimiento o estructuras de estabilización y restau-


ración como trinchos y barreras, haciendo uso de la misma madera recuperada en las labores de desmonte.

Cuando el material a disponer sea rocoso, es importante hacer una selección de tamaños, cuidando siempre de que
los de mayor granulometría se ubiquen en la parte inferior o interior del talud.

108
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

2. Manejo de Materiales provenientes de Deslizamientos (Emergencia)

En los casos en que se presentan movimientos de


masa súbitos que obstaculizan el flujo vehícular
normal en un corredor vial, dependiendo del volu-
men de la masa involucrada, deberán ser removi-
dos en forma inmediata con el objeto de atender
la emergencia, bien sea para realizar labores de
salvamento o para restituir el flujo vehicular en el
menor tiempo posible, minimizando de esta forma
los impactos socio-económicos que una situación
de estas características puede presentar.

En la mayor parte de los casos no se cuenta con un predio disponible para la disposición del material o las condi-
ciones de la emergencia impiden el acceso al mismo, caso en el cual los materiales serán depositados a un lado
del corredor vial o en el talud inferior (dependiendo de la magnitud del movimiento se afecta la ladera o talud
inferior, en estos casos es perentorio que pasada la emergencia se inicien las labores de adecuación, conformación
y recuperación de los sitios afectados.

Un aspecto muy importante a considerar en el manejo de estos materiales es que en varias ocasiones se ha op-
tado por la colocación de este sobre el derecho de vía con el fin de proteger estas zonas de invasiones, situación
que compromete la integridad física de los ocupantes de estas franjas de terreno, en estos casos, se recomienda
confinar y conformar el material y recubrirlo bien sea propiciando el crecimiento de una cobertura vegetal o con
otro tipo de material que garantice su protección, previniendo la generación de impactos ambientales que afectan
el suelo y/o los recursos de agua cercanos a la zona de deposito.

3. Manejo de lodos

Los lodos son los residuos sólidos saturados de agua que provienen de la limpieza y mantenimiento de las obras
hidráulicas, sistemas de tratamiento de aguas, o los sedimentos provenientes de las chimeneas de las calderas de
incineradores o los residuos de la instalación de los pilotes o de flujos de lodos.

Este tipo de residuos debe cumplir con las mismas exigencias descritas anteriormente; sin embargo, éstos sí
requieren de un confinamiento lateral con un dique de material de buenas especificaciones, previo a su disposi-
ción; una vez dispuesto se permitirá su drenaje o se mezclará con material de baja humedad; razón por la cual, el
contratista debe ubicar un sitio seguro de almacenamiento preferiblemente cerca a la zona de donde se generan.
Dicho sitio debe cumplir con todas las exigencias mencionadas en el inciso A del numeral 1, de manera que no se
conviertan en un factor que contribuya a la inestabilidad el terreno.

En caso de hacer el secado previo se recomienda construir una piscina para propiciar la decantación del material
y el tratamiento adecuado del agua residual conforme lo establece la ficha correspondiente. Una vez secados
pueden ser dispuestos en los sitios escogidos para tal fin.

En conclusión la ficha técnica para el sitio de depósito deberá ser hecha por el contratista y aprobada por la
Interventoría y deberá contener los aspectos que aparecen en los puntos anteriores y resumidos a continuación, asi
como el resultado de la fase de monitoreo y seguimiento. Incluirá, igualmente, las medidas correctivas que fuera
necesario implementar, si las hubiere.

1- Lugar de depositación o “valle de depositación”

ü
Caracterización por tamaño: Pequeño, intermedio o grande

ü
Ubicación precisa del sitio
ü
Caracterización geológica local
ü
Caracterización morfológica y topográfica

109
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ü
Caracterización hidrológica e hidrogeológica
ü
Caracterización geotécnica
ü
Impactos ambientales.
ü
Cercanía a ríos y quebradas
ü
Cercanía a propiedades, servicios, cultivos, viviendas, obras etc.
ü
Amenazas y Riesgos

2- Adecuación del lugar de depositación

ü
Descapote
ü
Drenajes: de fondo y superficiales; captación y conducción segura a la red natural del drenaje
ü
Obras de estabilidad
ü
Necesidad de estructuras de contención.

3- Conformación de relleno
ü
Caracterización geotécnica del material del relleno; necesidad de mezcla de materiales
ü
Método de depositación: Gravitacional, hidráulico, por capas compactadas
ü
Geometría del depósito: Continuo, escalonado, bombeos
ü
Estabilidad general del relleno
ü
Conformación morfológica
ü
Cobertura vegetal final
ü
Sistema de drenaje superficial: captación , intersección y captura de los subdrenajes, conducción segura al
sistema de drenaje natural

4- Instrumentación, observación y mantenimiento

Esta etapa se desarrollará durante la obra y posteriormente, durante el tiempo de cubrimiento de la póliza de
estabilidad

ü Instrumentación: sistema de mojones en una configuración reticulada, otros sistemas si fuese necesario
ü Observación y seguimiento: control topográfico y lectura de otros instrumentos si los hubiera
ü Mantenimiento: Drenajes., sellamiento de grietas, revegetalización y las medidas adicionales de contención.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico y/o fílmico.
• Acta u oficio de aprobación de la interventoría y/o autoridades ambientales de los sitios de depósito seleccionados.
• Estudio técnico – ambiental del sitio para la construcción del relleno.
• Formato 1: Inscripción ambiental del proyecto.

110
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.13 PROGRAMA 12. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS


Manejo De Maquinaria, Equipos y Vehículos FICHA: MMEV-12-17
OBJETIVO
Este programa tiene por objeto definir las acciones a ejecutar para manejar los impactos generados por la operación y
mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos y cumplir con la legislación nacional vigente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cumplir por lo menos con el 90% de los requerimientos • Número de actividades ejecutadas /Número de
propuestos en la ficha. actividades programados.
• Tener o accidentes por el manejo de la maquinaria y • Número de accidentes por causa del manejo de
equipos. maquinaria, equipos y vehículos/ Número de accidentes
sucedidos en el periodo.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Contaminación del agua
• Contaminación de acuíferos
• Contaminación del aire
• Aumento en decibeles de ruido
• Perdida del suelo
• Contaminación del suelo
• Todas aquellas que implican la operación de
• Alteración uso actual del suelo
maquinaria, equipos y vehículos.
• Afectación áreas sensibles ambientales
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación especies endémicas
• Alteraciones actividades económicas
• Afectación salud trabajadores
• Conflictos con comunidades e instituciones.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x Minimizar x
DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS A EJECUTAR
1. Para trabajos que deban ejecutarse en horario nocturno tendrán que solicitar concepto al invias y cuando se
encuentra cerca de cascos urbanos pedir permiso a la Alcaldía correspondiente.
2. Previo al inicio de las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la interventoría los registros del
último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a operar en los frentes de obra, de acuerdo con lo
estipulado en el documento paga.
3. Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos lo equipos están clasificadas en tres grupos así:
a. Mantenimiento rutinario de inspección, es decir, chequeos visuales y de funcionamiento que se realizan para
determinar posibles fallas o deterioro de los componentes para el correcto funcionamiento del trabajo diario. Esta
labor se realizará a diario y el encargado será el operador del equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de
estas inspecciones pueden salir programaciones de mantenimiento preventivo.
b. Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter obligatorio como son los
cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento preventivo de la maquinaria deberá hacerse
aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo –según horómetro– dependiendo las especificaciones
técnicas del fabricante. Sólo se permitirá hacer mantenimientos preventivos dentro de la obra y se deberá hacer en
un lugar autorizado por la interventoría, para tal fin se deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:
ü Debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.
ü Se deberá realizar lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
ü Se deberán utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su contaminación y
mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia.

111
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ü Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deberán ser recogidos y entregados a
empresas autorizadas por la Autoridad Ambiental competente de la zona de ejecución de la obra para su
disposición final.

ü El sitio deberá estar debidamente acordonado y señalizado de acuerdo al programa No. 14 Higiene,
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

c. Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada equipo es
necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según sea el caso.

Todos los mantenimientos –preventivos y correctivos– que se deban hacer a la maquinaria, equipos y vehículos deberán
estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y ser estregados
a la Interventoría en el informe mensual.

4. No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.


5. Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que permita buena visibilidad al
operador.
6. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb de capacidad, su carga
deberá estar vigente y estará en un lugar visible y de fácil acceso.
7. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.
8. Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a realizar.
9. Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean necesarios para realizar su
trabajo, para minimizar la exposición a estos de acuerdo con el programa 14.
10. Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y formado para ello, antes
de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de idoneidad, en caso de que se alquile cualquier
equipo de trabajo, a una empresa especializada, se le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del
equipo, e informar sobre las de la obra.
11. El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan
suponer un riesgo de accidente, por atropello golpes, proyección, corte, etc.
12. Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los que están destinados.
Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de
personal ni como medio de elevación.
13. Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas se deberán asegurar las distancias mínimas y se hará un polo a tierra de
la maquina.
14. Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la ausencia de personas que
estén trabajando en la zona o de terceros.
15. Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas pendientes y en zonas de alta pluviosidad
que permitan mayor presencia de riesgos.
16. Los certificados de emisiones de gases y soat de los vehículos de la obra deberán estar vigentes y por ley se debe
garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistemas de suspensión, estado
adecuado de llantas, vidrios y espejos.
17. Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como lo son: un gato, una
cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta
básica, llanta de repuesto y linterna.
18. No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se deberá exceder el peso bruto
vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.

112
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

19. Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los contenedores o platones apro-
piados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame,
pérdida parcial del material y escurrimiento de material durante el transporte. Es decir, que el contenedor o platón
estará en perfecto estado de mantenimiento. La carga será acomodada de tal manera que su volumen esté a ras o
menor del borde superior del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos, permanece-
rán adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
20. Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm del borde superior del
“volco” para evitar la caída de materiales por la vía.
21. Dependiendo de la zona de trabajo de la obra –en zona urbana, cercano a instituciones, zonas ambientalmente
sensibles, etc.– y de los niveles de ruido generados se deberá concertar con la interventoría los tiempos de trabajo
y de descanso de la maquinaria o equipo usado.
22. Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como espacios de trabajo deberán ser
reportadas a la interventoría y su uso será aprobado por ésta; esta zona deberá ser recuperada de acuerdo a lo
estipulado en la ficha de manejo de vegetación.
23. Para el lavado de las llantas de los vehículos utilizados en las obras se deberán instalar mangueras y/o estructuras
adecuadas para este fin.
Abastecimiento y almacenamiento de combustible
El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente con carrotanque autorizado para tal fin, cuando se
requiera hacer abastecimiento de combustible en los frentes de obra se deberán seguir las siguientes acciones:

1. El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación preferiblemente con techos altos
y en áreas usadas específicamente para este fin, esta área deberá estar alejada de oficinas y zonas administrativas.
2. No deberán almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y lubricantes y se debe prohibir fumar y
el uso de cámaras fotográficas y equipos de telefonía móvil.
3. Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la norma NFPA 30 o aquella que aplique –almacenamiento de
sólidos, líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.
4. Dentro del plan de contingencias deberá estar estipulado el procedimiento a seguir en caso de derrames accidentales.
5. El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de acuerdo con el tipo y la cantidad de
combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso.
6. Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera.
7. Se deberá mantener orden y aseo total en el área.
8. Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la mano del personal
que lo manipula.
9. Deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o
que produzcan chispas.
10. Deberá contar con equipos de control de incendios
–extintores–, su capacidad y tipo se determinara de-
pendiendo del tipo de producto manejado, deberá es-
tar señalizado y en lugar de fácil acceso.
11. En el momento de abastecimiento se deberá poner
sobre el suelo un material que no permita la contami-
nación de este en caso de derrame, y se deberá contar
con un material absorbente y disponerse adecuada-
mente de acuerdo a la ficha No. 11 Manejo integral de
residuos sólidos.

113
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Traslado de maquinaria

1. De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción y conservación
de obras, de acuerdo con sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público o
privadas abiertas al público; de tal forma que la maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta
al público lo debe hacer a través de vehículos apropiados –cama baja–, es decir, no puede autodesplazarse.

2. En cumplimiento de la normatividad existente por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder
los permisos para transporte de cargas indivisibles, extrapesadas, extradimensionadas y las especificaciones de
los vehículos destinados a este clase de transporte, en la vías a cargo de la Nación será el INVIAS el encargado de
conceder los permisos necesarios estableciendo los parámetros para la concesión de permisos que son: longitud,
anchura y altura.

3. El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extralarga”. “Peligro carga extra ancha” o “Peligro
carga extralarga y extra ancha”.

4. Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición establecida en el Código
Nacional de Tránsito terrestre, tales como: señal tipo vaso o tipo cilindro y dimensiones mínimas de 10 cm x
10cm.

5. Los vehículos de carga y los escoltas deberán portar dos avisos, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera
de éste–.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Registro de mantenimientos de maquinaria.
• Informes mensuales de cumplimiento.

114
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.14 PROGRAMA 13. GESTIÓN SOCIAL


4.14.1 Proyecto 1. Atención e Información a la comunidad FICHA: GS-13.1-18
OBJETIVO
Brindar información y respuesta oportuna a las solicitudes y quejas de la comunidad, para generar confianza evitar
rechazo por desconocimiento de los beneficios del proyecto.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Dar respuesta al 100% de las inquietudes y solicitudes • Número de solicitudes presentadas en el periodo/
de la comunidad, en el periodo de evaluación. Número de solicitudes resueltas en periodo
• Cumplir con el 100% de las actividades de atención y • Número de reuniones realizadas/ Número de reuniones
divulgación propuestas en el paga. programadas.
• Número de volantes entregados/ Número de volantes
programados.
ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Todas las actividades constructivas. • Afectación de la cotidianidad.
• Conflictos con comunidades e instituciones.
• Afectación a la movilidad.
• Desinformación
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS A EJECUTAR
En el desarrollo del Proyecto de Atención e Información a la comunidad, el contratista debe generar espacios de
acercamiento y diálogo con las comunidades del área de influencia y con las autoridades locales, con el fin de mantener
relaciones armónicas que garanticen el cumplimiento del cronograma de actividades propuesto.

Las acciones que el contratista debe cumplir para este proyecto son:

1. Atención de la comunidad:
a) Contar con un profesional del área social encargado de la comunicación entre contratista, comunidad
y autoridades.
b) Establecer un punto de atención a la comunidad, el cual puede estar ubicado en el SAU –Servicio de
Atención al Usuario– o en el campamento. La oficina debe disponer de una línea telefónica, buzón
para sugerencias y una cartelera.
c) Cuando el proyecto lo requiera –distancias largas o presencia de varios centros poblados–, se deberá
instalar puntos satélites de atención, consistentes en buzones ubicados en sitios de alta afluencia de
personas. El residente social debe revisar los buzones tres veces por semana como mínimo.
d) Las solicitudes recibidas –información, reclamos, sugerencias– deben registrarse para su seguimiento
y control.
e) El residente social debe dar respuesta adecuada y oportuna –en un tiempo no mayor a quince días–
a las solicitudes presentadas por la comunidad y hacer un consolidado de solicitudes y respuestas
para poder medir el indicador de seguimiento. En caso de no poder dar respuesta por tratarse de
toma de decisiones, el residente social debe informarle al solicitante el tipo de trámite a realizar.
2. Información a la comunidad:

a) Previo al inicio de las actividades constructivas –mínimo ocho días antes– se debe realizar una reunión dirigida a
toda la comunidad del área de influencia directa del proyecto, a las autoridades locales –Autoridad Ambiental y a
los líderes comunales, con el objeto de:

• Presentar el personal de la firma contratista e interventora.


• Dar a conocer el objeto, alcance y plazo del contrato.

115
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Informar sobre el proceso de contratación de mano de obra no calificada.


• Presentar los Programas de Manejo socioambiental que se van a ejecutar.
• Informar sobre la ubicación del punto de atención a la comunidad, de los puntos satélites y en general del
procedimiento para manejo de quejas e información.
b) Se debe realizar una reunión con el 90-95% de
avance del proyecto con el fin de informar sobre las
obras ejecutadas, el cumplimiento de la información
suministrada en la reunión de inicio.

c) Se deben realizar reuniones mensuales con el Comité


de Veeduría y Participación Ciudadana o cuando la
comunidad, entidades e interventoría requieran una
reunión para tratar un tema específico.

d) Como otra estrategia de información, el contratista


puede abrir espacios informativos en las emisoras y
periódicos locales para dar avances de las obras y/o
alguna eventualidad como cierres temporales de las
vías.

e) En caso de que el proyecto se desarrolle en territorios de comunidades indígenas o afro descendientes, se debe dar
manejo acorde a la normatividad vigente y tener en cuenta las autoridades tradicionales que dichas comunidades
poseen.

f) Si el proyecto requiere intervenir o utilizar recursos naturales ubicados dentro de los territorios titulados legalmente
a comunidades indígenas o afrodescendientes, el contratista se obliga a cumplir lo establecido en la normatividad
vigente para minorías étnicas. Es importante recordar que en la mayoría de los casos, procede consulta previa, la
cual debe ser solicitada al Instituto Nacional de Vías –INVIAS, situación que haría necesario suspender el desarrollo
de las obras, hasta la firma de acuerdos.

g) Otro mecanismo de información es a través de volantes, para convocar a la comunidad a las reuniones como
mínimo tres días de anticipación o para informar a los usuarios de la vía –conductores– sobre fecha de inicio de las
obras, cierres temporales de la vía, avances de actividades constructivas y sobre información ambiental.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO:
• Fotográfico y/o fílmico.
• Actas de las reuniones.
• Registro firmado de asistentes.
• Registro de entrega de volantes y copia del volante.
• Recorte de anuncio en el periódico –cuando sea el caso–.
• Libreto emisora –cuando sea el caso–.
• Registro de solicitudes y respuesta a la comunidad.
• Informe de la interventoría sobre la existencia del punto de información y los puntos satélites.

116
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.14.2 Proyecto 2. Participación institucional y comunitaria FICHA: PGS -13.2-19


OBJETIVO
Garantizar el cumplimiento de las normas legales vigentes que se refieren a la participación Institucional y comunitaria.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Lograr que mínimo el 70% de las personas que • Número de asistentes a la reunión del comité / Número
conforman el Comité de Participación y Veedurías de personas que conforman el comité *100>70%.
Ciudadanas se comprometan con el proyecto asistiendo • Número de instituciones representadas en el comité de
a las reuniones y cumplan con las tareas acordadas. participación / Número de instituciones existentes en el
• Lograr la participación del 70% de las entidades área de influencia*100>70%.
presentes en el área de influencia, para el desarrollo de
la obra.
ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
Todas las actividades constructivas • Alteraciones actividades económicas.
• Afectación en la movilidad.
• Afectación en la cotidianidad.
• Afectación en los ingresos de la comunidad.
• Conflictos con comunidad e instituciones.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación Corrección
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
1. En cumplimiento de lo establecido en la Ley 850 de 2003, el Contratista debe propiciar la participación de la
comunidad a través de la conformación de la Veeduría Ciudadana y del Comité de Participación; éste último
se elegirá en la reunión de inicio y tendrá funciones de apoyo a la obra multiplicador de la información hacia
la comunidad.
2. El comité debe estar conformado por los representantes de la comunidad, representantes de las instituciones
y miembros de la comunidad del área de influencia directa, como receptores de los impactos durante la etapa
constructiva y beneficios durante la operación.
3. Este comité debe reunirse por lo menos una vez al mes, durante esta reunión se deben tratar los siguientes
temas:
• Lectura del acta anterior.
• Verificación de cumplimientos de compromisos acordados por las partes.
• Información del contratista sobre avance de obra, inconvenientes presentados y cronograma de
actividades del siguiente mes.
• Participación de los miembros del comité.
4. Se debe dejar constancia mediante acta con la firma de los asistentes.
5. El contratista debe asegurar la participación dentro del comité de los representantes de las instituciones
presentes en el área de influencia del proyecto.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
- Registro fotográfico o fílmico.
- Actas de las reuniones mensuales del Comité.
- Registro de asistencia firmada por los participantes.
- Acta de conformación del Comité de Participación y Veeduría ciudadana.
- Registro de solicitudes.

117
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.14.3 Proyecto 3. Protección al patrimonio cultural y monumentos FICHA: PGS-13.3-20


OBJETIVO
Definir las medidas a seguir por el contratista en caso de encontrar vestigios arqueológicos o presencia de
monumentos históricos.
METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Informar oportunamente a las entidades • Fecha remisión del oficio informando a las entidades
correspondientes, de los hallazgos encontrados. competentes versus, fecha en que el contratista
• Preservar los monumentos encontrados. encontró el hallazgo arqueológico.
• Número de monumentos preservados /Número de
monumentos identificados durante el diagnóstico.
ACTIVIDADES QUE LAS PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Excavaciones. • Afectación patrimonio arqueológico.
• Manejo de derrumbes. • Conflictos con la comunidad.
• Construcción de muros.
• Construcción infraestructura temporal.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTAR
1. Para lograr las metas propuestas se requiere consultar el mapa arqueológico del Instituto Colombiano de Antropología
e Historia – icanh–, para establecer si la obra se ubica en un área en donde haya la probabilidad de hallazgos
arqueológicos.
2. En caso de encontrar durante las actividades de excavación para las diferentes obras, un evento arqueológico el
contratista debe:
• Suspender las actividades de manera inmediata.
• Informar a la interventoría sobre el hallazgo, el no hacerlo puede implicar sanciones legales.
• La interventoría comunicará al icanh y al invias del hecho y vigilará para que el área sea demarcada, aislada de las
actividades de obra y protegida de posibles saqueos por las autoridades competentes, hasta que las entidades
responsables se hagan cargo del tema.
3. El contratista, durante la inducción, le debe informar a los trabajadores e ingenieros sobre la probabilidad de este
tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir en dichas situaciones.
4. Si en el área de influencia de la obra existe alguna construcción que por su valor histórico o arquitectónico, merece
su cuidado y conservación, debe consultarse con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Fílmico o fotográfico.
• Certificación del icanh.
• Oficio informativo sobre el hallazgo.
• Documento descriptivo del procedimiento observado, una vez confirmado el hallazgo.

118
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.14.4 Proyecto 4. Manejo de predios en el área de influencia directa. FICHA PGS -13.4-21
OBJETIVO
Definir las acciones con los propietarios de los predios que pueden ser afectados por el desarrollo de las actividades
constructivas asociadas a los proyectos de rehabilitación, mantenimiento y pavimentación de vías.
META INDICADOR DE CUMPLIMIENTO.
• Identificar el 100% de los predios de propiedad • Número de predios identificados/Numero de predios
particular, que puedan verse afectadas por el desarrollo requeridos.
de las obras objeto de la presente guía. • Número de actividades ejecutadas/ Número de
• Levantar el 100% de las actas de vecindad que se actividades programadas.
requieran. • Número de actas de vecindad elaboradas/ Número de
• Ejecutar el 100% de las medidas para recuperar áreas o predios existentes en el área de influencia directa.
infraestructura afectada. • Número de actividades para recuperar derecho de vía /
• Aplicar el total de actividades necesarias para la Número de actividades programadas.
recuperación del derecho de vía.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Excavación o demolición. • Conflictos con la comunidad.
• Recuperación derecho de vía. • Afectación de la infraestructura existente.
• Construcción de obras geotécnicas.
• Construcción de puentes.
TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR
Control x Minimizar x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR
1. Identificación de predios a intervenir
Cuando se requiera, para el desarrollo de las obras objeto de la Guía, intervenir predios de propiedad particular, el
contratista debe identificarlos previo al inicio de las obras:
• Número de predios
• Ubicación referenciada
• Estado legal
Con esta información, se acordará con la Interventoria y el Supervisor de contrato, las actividades a seguir para realizar
la ficha predial, avalúo y adquisición, conforme al proceso vigente establecido en la Subdirección de Medio Ambiente y
Gestión Social.
Si esta información se obtiene durante el periodo de elaboración del PAGA, debe incluirse en este documento.

2. Actas de vecindad.
El Contratista debe levantar actas de vecindad para las construcciones, infraestructura y cultivos, aledañas al área de
influencia directa definida, para verificar el estado inicial de las mismas, identificar riesgos y prevenir demandas.
a. Previo al inicio de las actividades constructivas, ocho días antes, la trabajadora social a través de volantes o visita
comunicará a los propietarios, arrendatarios o tenedores, el levantamiento de las actas, explicando el objeto de
las mismas.
b. Las actas de vecindad deben ser levantadas por un ingeniero civil, acompañado por la residente social, a través
del diligenciamiento del formato respectivo y debe estar presente el responsable del predio. En caso de la no
presencia del responsable, el levantamiento se hará con el personero, o un representante de la Alcaldía, quien
firmará como testigo, de la información recolectada.
c. Una vez levantada el acta y firmada por las partes participantes, se entregará copia al propietario.
d. En caso de requerimiento durante la ejecución de las obras por parte de los responsables del predio, el contratista
y la interventoría deberán verificar las actas, comprobando con ellas las acciones correspondientes a realizar.
e. Los representantes del contratista deben poseer un carné que los acredite como tales frente a los propietarios y
presentar una carta que justifique su actuación al solicitar el permiso para ingresar a un predio.

119
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3. Recuperación del derecho de vía.

Cada vez que se requiera hacer una recuperación del derecho de vía, el contratista y la interventoría deben:

a. Levantar un censo de los eventos que se encuentren dentro del derecho de vía, tales como paramentos, portales,
casetas de vendedores estacionarios, pastoreo por estaca, viviendas, entre otros.

b. Realizar una labor de persuasión con el ocupante, teniendo en cuenta que los bienes de uso público del Estado
no prescriben.

b. Denunciar la presencia de dicha ocupación al alcalde y al secretario de gobierno del respectivo municipio, mediante
un escrito. Estas autoridades pueden considerar la posibilidad de reubicación de los vendedores.

c. El inspector de policía notifica al ocupante que tiene un periodo de treinta días para desalojar el predio, las
autoridades procederán según las medidas legales a que haya lugar.

d. El contratista tomará posesión de los predios y de las mejoras adquiridas por el invias, previa información escrita a
los ex propietarios.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
ˉ Registro fotográfico y/o fílmico.
ˉ Acta de vecindad con aprobación de interventoría.
ˉ Actas de reuniones del Comité de Predios.
ˉ Fichas prediales cuando se requieran.

120
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.14.5 Proyecto 5. Contratación mano de obra PGS -13.5-22


OBJETIVO
Definir el procedimiento que el contratista deberá seguir para la contratación de mano de obra, con el fin de beneficiar
a las comunidades del área de influencia del proyecto.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Contratar el 80% de la mano de obra no calificada del • Número de trabajadores de mano de obra no calificada
área de influencia del proyecto. del área de influencia / Número de trabajadores de
• Evitar conflictos con las comunidades por la actividad de mano de obra no calificada.
contratación. • Número de quejas por mal manejo de contratación /
Número de quejas recibidas.
• Número de trabajadores de residentes en zona /
Número de trabajadores.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Todas las actividades constructivas. • Conflictos con la comunidad.
• Afectación de áreas sensibles.
• Afectación fauna.
• Alteración en actividades económicas.
TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR
Mitigación x Minimizar x Prevención x
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR
1. Previo al inicio de las actividades constructivas, el contratista debe definir el número aproximado de trabajadores
que requiere para las diferentes actividades de manera que cuando la residente social realice la encuesta para la
elaboración de la línea base lo tenga en cuenta.

2. Durante la reunión de inicio se debe informar a la comunidad sobre el número de trabajadores no calificados
requeridos y requisitos mínimos de contratación, de manera que quede clara cuál es la verdadera capacidad de
empleo que necesita la obra, para eliminar falsas expectativas sobre oferta de empleo.

3. El contratista debe apoyarse en la Personería Municipal para que certifique la residencia del trabajador; esta
información se canalizará a través del Profesional social en asocio con las entidades de apoyo que se identifiquen.

4. Al momento de contratar el personal, éste debe diligenciar completamente el formato correspondiente.

5. El contratista está obligado a garantizar a sus trabajadores, la atención médica integral, hospitalaria y demás
prestaciones de ley, por lo anterior, previo al ingreso a las obras todo el personal sin excepción, debe estar vinculado
a la arp, eps y fondo de pensiones tal como lo establece el Programa 14, Higiene, seguridad industrial y salud
ocupacional.

6. Se deben practicar exámenes médicos al trabajador al momento de ser vinculados y a la terminación del contrato
de trabajo.

7. Todos los trabajadores deben recibir inducción sobre los programas de manejo ambiental, panorama de riesgos,
información sobre la empresa y el proyecto y presentación del grupo de gestión ambiental encargado del manejo.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
ˉ Actas de inducción.
ˉ Firma de participantes.
ˉ Registro de contratación de personal no calificado.
ˉ Registro de afiliación a entidades de seguridad social.

121
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.14.6 Proyecto 6. Gestión socioeconómica con las organizaciones comunitarias e PGS -13.6-23
institucionales
OBJETIVO
Diseñar unas actividades de capacitación, educación y participación socioeconómica con las comunidades ubicadas
en el área de influencia directa de las obras, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad y seguridad de la obra y a la
comunidad en general.
META INDICADORES
• Capacitar en los aspectos de prevención vial al 100% • Número de talleres realizados /Número de instituciones
de las comunidades educativas, institucionales y existentes en el corredor.
recreativas del área de influencia directa de la obra. • Número de talleres realizados /Número de talleres
• Realizar el 100% de los talleres de capacitación programados.
programados. • Sitios identificados.
• Identificar el 100% de los sitios donde se realicen • Proyecto finalizado
actividades acuícolas, en el área de influencia directa
del corredor vial.
• Elaborar por lo menos 1 proyecto con la comunidad del
área de influencia directa.
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Operación de maquinaria y vehículos –diferentes • Afectación a la salud de trabajadores
actividades. • Conflictos con las comunidades e instituciones.
• Operación vehicular. Otras
TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR
Control Prevención x Mitigación x Corrección Minimizar
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR
Como un marco de referencia, a continuación se presentan tres (3) sub-proyectos que podrían ser trabajados con las
comunidades del área de influencia directa del proyecto con el objeto de:
• Iniciar y desarrollar armónicamente el trabajo ambiental junto a la comunidad.
• Ayudar a vincular la comunidad en la ejecución de la obra de una manera voluntaria, comprometida y
desinteresada, haciendo que se sientan ambientalmente beneficiarios de la misma.
• Generar intereses comunitarios que ayuden a formar grupos para conservar la obra.
• Satisfacer masivamente, en la medida de las posibilidades, las expectativas que pueda tener la comunidad con la
obra a realizar.
• Controlar y mitigar los impactos que se generan por las actividades económicas que realizan en el área de
influencia de la vía.
Para lograr las metas propuestas se requiere que el residente social durante la elaboración del Programa de Adaptación
de la Guía Ambiental paga, identifique:
• Las instituciones educativas y comunitarias en general, localizadas a lo largo del corredor –área de influencia
directa.
• Las organizaciones y lideres comunitarios –juntas de acción comunal, asociaciones gremiales, directores de las
instituciones, entre otras–.; si no existe ningún tipo de estas organizaciones, como puede suceder, acudir directamente
al líder que le indique el funcionario municipal seleccionado, para elaborar un número determinado de formularios
encuesta, con las preguntas requeridas sobre el tema a tratar, para recopilar la información estadística requerida, y
lograr sensibilizar a la comunidad, conociéndola.
• Las actividades que desarrollan las comunidades en el área de influencia directa de la vía tales como: construcción
de mini-distritos de riego, explotaciones mineras, aprovechamiento forestal, actividades agrícolas etc., que por lo
general corresponden a actividades de las cuales la comunidad deriva su sustento pero que perjudican la estabilidad
de la vía.
La anterior información se puede obtener por observación directa o a través de la encuesta “Aspectos Socioeconómicos”
propuesta en esta Guía, para establecer aspectos socioeconómicos de las comunidades.

122
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

1. Subproyecto 1. Educación y sensibilización ambiental en las comunidades


Es importante desarrollar estos programas de capacitación y
sensibilización con la comunidad, debido a que se pueden
presentar las siguientes situaciones:
• No existe un interés en la comunidad de participar
en la veeduría de los proyectos, por falta de
conocimiento sobre el mismo.
• Hay desconocimiento de las comunidades
influenciadas por el proyecto sobre la organización
comunitaria de apoyo a proyectos ambientalmente
sostenibles y viables.
• Existe bajo nivel de capacitación de las comunidades
rurales.
• Imposición de intereses creados de comunidades vecinas cercanas mejor organizadas o con experiencias
anteriores, que impiden la participación de la comunidad directamente influenciada.
• Información tergiversada por terceras personas sobre el proyecto.
A continuación se relacionan los talleres recomendados:
ü Primero: Realizar un taller informativo, explicativo y completo, del impacto ambiental que se puede ocasionar; tendrá
lugar en la sede de reuniones que indique la Alcaldía y está destinado a todos los empleados de la administración,
junto con los profesores y los funcionarios de las entidades descentralizadas, que hagan presencia en el ente
territorial, por parte del responsable del proyecto y sus asesores en la zona.
ü Segundo: Realizar un taller de capacitación para la comunidad en general en el sitio más cercano a la obra, donde
se explique la situación ambiental ya estudiada y el impacto que se le puede causar al ambiente, en la doble vía de
la actividad económica y productiva de la comunidad de la zona versus la obra.
ü Tercero: Apoyados en los dos talleres anteriores, y según la intensidad de las preguntas, se acuerda realizar un tercer
taller con material didáctico: carteleras, ejemplos, lluvias de ideas, audiovisuales, experiencias exitosas en otros casos
si es posible, para mayor convencimiento y solución de los interrogantes, de modo que se llegue a una participación
concertada y voluntaria de apoyo, protección y conservación ambiental del proyecto por parte de la comunidad, con
acuerdos firmados en actas de compromiso, que sirvan para el seguimiento y la evaluación
Dentro del Programa de Adaptación de la Guía Ambiental paga, el residente social establecerá la cantidad de talleres
a ejecutar, definiendo temas, participantes, cronograma y metodología, el cual debe responder a los resultados del
diagnóstico.
2. Subproyecto 2: Manejo de la actividad acuícola
El objeto de este subproyecto es:
• Estudiar y tener en cuenta la utilización correcta del uso del recurso agua para fines agropecuarios, en la zona de
influencia directa del corredor vial.
• Controlar y encauzar correctamente los vertimientos de agua de los reservorios instalados en el área de influencia
directa del proyecto.
• Identificar las infiltraciones de los reservorios y de los riegos mal manejados en el área de influencia directa de la
vía.
Se considera que este subproyecto es importante debido que la comunidad utiliza el recurso agua para generar actividades
económicas tales como :
• Funcionamiento y operación de estaciones piscícolas y mini distritos de riego.
• Construcción de proyectos acuícola.
• Construcción de reservorios de agua, para diferentes usos
Todas estas actividades pueden generar inestabilidad en los taludes y provocar no sólo afectación a las vías sino también
a los recursos naturales existentes en el área de influencia.

123
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Las acciones a desarrollar se resumen en:

1. Inventario de explotaciones acuícolas

En este sentido, el contratista se debe apoyar en la información de la encuesta socioeconómica que se diligenció en la
etapa inicial del proyecto, para que a partir de esta información se perfeccione el inventario de los diferentes usos del
agua, tanto en el empleo acuícola para explotaciones psícolas y zoocriaderos, como para mini distritos de riego y usos
recreativos –lagos–.

2. Infiltraciones del agua

Se deben aforar las captaciones, los usos y los vertimientos superficiales para detectar infiltraciones.

Se debe observar y estudiar el manejo correcto del riego agrícola, puesto que cuando la oferta de agua es abundante,
los usuarios se permiten el lujo de dejar abiertos los controles y las llaves de paso, produciendo grandes derrames que
llevan a la saturación del terreno y en algunos casos a deslizamientos.

3. Sub-proyecto 3: Apoyo a proyectos municipales de agricultura ecológica

El objetivo de este tipo de proyectos es apoyar las iniciativas que presentan los municipios, como resultado de los
diferentes procesos educativos, que plantean los comités de educación ambiental formados en los procesos ecológicos
que se imponen a lo largo del territorio nacional.

Esta actividad consiste en actualizar con tecnología de punta, incluyendo el componente ambiental en las granjas
agropecuarias con que cuentan los colegios y las organizaciones campesinas, desarrollando la actividad agropecuaria
hacia la agricultura ecológica o de conservación donde se hable de labranza mínima, Abonos Verdes con hierbas nativas,
Abonos Orgánicos provenientes de basuras, producción mas limpia.

Este tipo de proyecto ayudan a la sostenibilidad de obras viales, ya que en la mayoría de las área rurales los derechos
de vía se convierten en basureros a cielo abierto, afectando la calidad visual y el correcto funcionamiento de las obras
hidráulicas y por ende contaminando los cuerpos de agua..

Acciones a ejecutar:

a. Concertación con la administración y la comunidad

Como se plantea este proyecto, fundamentalmente, consiste en apoyar los proyectos que los municipios o instituciones
escolares tengan para el manejo de los residuos sólidos. El apoyo puede ser técnico o económico, con tecnología de
punta, que involucre los sistemas de producción amigables con el ambiente como: La labraza mínima; los abonos verdes
provenientes de las hierbas nativas para producir coberturas que luego se convierten en la materia orgánica; los abonos
orgánicos, provenientes del reciclaje de residuos sólidos (provenientes de la obra), empleando la Lombriz Californiana,
para producir lombrinaza, bajo estos parámetros se debe concertar el proyecto productivo una vez sea viable para el
contratista y la comunidad.

b. Costos y cofinanciación

La cofinanciación es un trabajo de gestión que produce resultados en cadena, si se encuentran y orientan correctamente las
peticiones; en lo ambiental, son importantes las entidades ambientales competentes; en lo productivo, la administración
municipal y en lo didáctico el apoyo del sector educativo que representa una oportunidad para capacitar.

124
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

ENCUESTA ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Dirigida a: Población del área de influencia del proyecto


Fecha Encuesta No.
Contrato No.
Nombre firma contratista
1. Datos generales
Nombre del entrevistado
Dirección o ubicación (P.R)
Vereda
Municipio
Propietario Arrendatario Poseedor Administrador Otro Cuál
2. Número de personas que habitan la casa:
Adultos (> de 50 años) Hombres: Mujeres:
Adultos entre 18 y 49 años: Hombres: Mujeres:
Menores de 18 años Hombres: Mujeres:
3. Actividad económica principal de las personas que habitan en la casa.
a) Estudiante
b) Empleado
c) Desempleado
d) Pensionado
e) Comerciante
f) Ama de casa
g) Agricultor (a)
h) Vendedor informal
i) Otro (cuál)
4. Uso de predio o del suelo –actualmente-
a) Residencial
b) Comercial
c) Industrial
d) Mixto
e) Agroindustrial
f) Pecuario
g) Recreativo
h) Agrícola
5. Organizaciones comunitarias
a) Juntas de acción comunal
Nombre del representante
Dirección
b) Agremiaciones:
Nombre y dirección

c ) Cooperativas dirección

6. Marque con una X el o los sitios de encuentro comunitario o de interés social


a) Iglesias

125
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

b) Escuelas
c) Colegios
d) Parques
e) Salones comunales
f) Hospitales
g) Centros de salud
h) Otro (cuál)
Colocar las respectivas direcciones y nombres de los establecimientos ubicados en el corredor vial objeto del contrato.

7. Establecer por observación directa:


a) Actividades antrópicas que se desarrollan en el área de influencia directa del proyecto, que puedan causar impacto
sobre la vía:
• Miniriegos sobre ladera o sobre suelo
• Jagueyes sobre ladera
• Aprovechamiento maderable
• Basurero a cielo abierto
• Zoocriaderos
• Otro (Cuál)
b) Ubicación (P.R)
c) Vereda Municipio

Identificar los entes que pueden dar asistencia técnica al proyecto, tales como la umata, el sena, incoder, que garanticen la
permanencia del proyecto como un activo, cuando se termine la obra.

NOTA: De acuerdo con la actividad o actividades identificadas, solicitar información sobre los directos responsables para
definir los programas de Gestión Social a seguir:
• Identificar la población objetivo para el programa de capacitación y sensibilización dirigido a la comunidad.
• Identificar los proyectos socioeconómicos en los cuales podría intervenir el invias para la sostenibilidad de los
proyectos viales.

Nombre del encuestador:

126
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

4.15 PROGRAMA 14. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


Este programa se ha diseñado con el fin de obtener un desempeño alto en los esquemas de Salud Ocupacional, sumi-
nistrando los requerimientos mínimos que deberán contener todos los subprogramas de salud ocupacional que se imple-
menten dentro de la obras, para que se adopten como de estricto cumplimiento enmarcados dentro de la normatividad
vigente y demás disposiciones que apliquen, al igual como una herramienta de motivación para generar auto cuidado y
una gestión integral en cada una de las empresas constructoras.
El programa de salud ocupacional que el contratista de obra deberá ejecutar estará enmarcado en la planeación estratégi-
ca de: objetivos, metas, políticas, personal responsable, cronograma de fechas de actividades –de obligatorio cumplimien-
to–, elaboración de procedimientos, programas de inducción, programas de capacitación, disponibilidad de recursos y la
evaluación a través de indicadores, y todos aquellos programas de promoción y prevención que se consideren necesarios
para el control de riesgos, teniendo en cuenta la zona y condiciones específicas de los lugares de trabajo, estas activida-
des deberán estar contempladas en el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental paga presentado al supervisor de la
Subdirección Ambiental del invias quien lo aprobará antes del inicio de las obras.
Requerimientos básicos legales
A continuación se describen los requerimientos legales básicos con los que el contratista debe cumplir para inicio de las
obras.
• Política de Salud Ocupacional : El contratista debe diseñar la política de salud ocupacional, la cual debe considerar
como mínimo los siguientes aspectos:
- Ser apropiada para la naturaleza y la escala de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional de la organización.
- Incluir un compromiso de mejoramiento continuo.
- Incluir un compromiso para cumplir con la legislación vigente aplicable a Seguridad y Salud Ocupacional.
- Estar documentada e implementada y ser mantenida.
- Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada a la organización.
• Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial: Las empresas contratistas que tengan a su cargo más de diez
trabajadores deberán elaborar un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial; éste tendrá las normas referentes,
como su nombre lo indica, a higiene y seguridad, aplicables al contrato específico. Este reglamento debe permanecer
publicado en las instalaciones de la obra; además su contenido se divulgará a los trabajadores durante la inducción.
• Comité Paritario de Salud Ocupacional: Las empresas contratistas que tengan a su cargo más de diez trabajado-
res deberán conformar el comité paritario de salud, el cual deberá funcionar bajo los lineamientos determinados en
las normas legales vigentes; este comité es el responsable de la promoción del programa de Salud Ocupacional en
todos los niveles de la organización durante el desarrollo del contrato. También debe vigilar el cumplimiento de los
diferentes subprogramas dando las recomendaciones pertinentes a los mismos y se establece como el organismo
coordinador entre trabajadores y el empleador.
El empleador deberá proporcionar el tiempo –dentro del horario de trabajo– para las reuniones, a las cuales sólo
deberán asistir los miembros principales –los suplentes asistirán por ausencia de los principales– y se deberá dejar
registro de la realización de las reuniones mediante actas.
En caso de que se trabaje con menos de diez trabajadores se deberá ejecutar el Vigía de Salud Ocupacional que
deberá ejercer las funciones estipuladas en la normatividad vigente.
• Afiliación al Sistema de Seguridad Social: Para que un trabajador inicie sus actividades del contrato deberá
estar afiliado al Sistema de Seguridad Social, como lo exige la normatividad vigente; los datos de cada uno de los
trabajadores deberán consignarse en un formato que deberá llenarse mensualmente y ser entregado en el informe
mensual de gestión ambiental.
En cumplimiento de la legislación ambiental vigente el invias define los siguientes subprogramas dentro de este Programa
de Higiene y Salud Ocupacional:
• Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo.
• Sub programa de Higiene Industrial.
• Sub programa de Seguridad Industrial.

 Norma NTC – OHSAS 18001 versión 2000


 Ley 100 de 1993

127
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Programa de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional FICHA: HSISO-14-24


OBJETIVOS
Describir las acciones a seguir para:

• Cumplir la normatividad vigente.

• Optimizar los procesos y procedimientos de Salud Ocupacional tendientes a mejorar el desarrollo de las actividades
para que se ejecuten de forma segura.

• Tomar las acciones necesarias con el fin de que se minimicen los factores de riesgo que se hayan identificado y que
pueden afectar a los trabajadores, el ambiente y la comunidad.

• Asegurar que mediante la aplicación de este programa se puedan obtener ambientes de trabajo seguros y saludables
para los trabajadores, tendientes a mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores.

• Asegurar el buen uso de equipos y maquinaria –incluyendo la manipulación de combustibles– para mitigar y controlar
los impactos y posibles riesgos generados a los trabajadores y la comunidad.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Implementar el 100% de las acciones planteadas en la • Número de registros y acciones implementadas en
ficha. el mes/ No. de actividades a ejecutar en el mes de
acuerdo a la normativa vigente.
• Tener 0 Accidentes de Trabajo.
• Índice de accidentalidad= al No. total de accidentes
• Tener 0 Enfermedades Profesionales.
de trabajo en el mes * K / No. de Horas Hombre
• Tener el 100% del personal empleado en la obra Trabajadas.
afiliado a ARP, EPS, y Fondo de pensiones
• No. de enfermedades profesionales/No. de trabajadores
en el mes

• No. de personas afiliadas/No. de personas contratadas


ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
Todas las actividades que se desarrollen durante la • Afectación en la salud de trabajadores.
ejecución de los proyectos, incluyendo las de oficina.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR:
Control x Prevención x Mitigación x Corrección x
DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS A EJECUTAR
A. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
Es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma
se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a
garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de
riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos
en aptitud de producción laboral.
Medidas de manejo :

El contratista debe

1. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro para determinar las condiciones de
salud de todos los trabajadores. Se incluirán los exámenes paraclínicos o especiales –audiometrías, espirometrías,
optometrías– que se consideren necesarios según el tipo de exposición que tendrán lugar dentro del contrato,
de acuerdo al Panorama de Riesgos. Estos exámenes deberán realizarse por un médico con licencia en Salud
Ocupacional o por una entidad que tenga dicha licencia para funcionar. Los trabajadores deberán ser citados a
los exámenes médicos de retiro cuando se termine su contrato.

128
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

2. Desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada


con el trabajo y ausentismo por tales causas, este programa deberá estar basado en el panorama de riesgos.
También realizar visitas y analizar los de puestos de trabajo críticos para determinar las condiciones de trabajo
óptimas y tomar las medidas correctivas necesarias.

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en


salud a trabajadores, conjuntamente con el sub programa de higiene industrial y seguridad industrial.

4. El campamento deberá tener un área para la prestación de primeros auxilios que estará dotada de:

a. Camilla –el número dependerá de la magnitud de la obra, tabla rígida con arnés de sujeción–.

b. Botiquín que deberá contener por lo menos lo siguiente elementos:

• Inmovilizadores para cuello y extremidades inferiores y superiores.


• Agua destilada o solución salina.
• Apósitos de diferente tamaño.
• Gasa.
• Guantes quirúrgicos.
• Isodine espuma.
• Isodine solución.
• Copitos –aplicadores–.
• Vendas elásticas.
• Micropore.
• Curas.
• Bajalenguas.
• Agua oxigenada.
• Tijeras.
• Jabón desinfectante.
• Linterna y todos demás elementos que sean necesarios.
5. Elaborar un plan o programa de Estilos de Vida Saludable, incluyendo temas como tabaquismo y alcoholismo;
de acuerdo a las necesidades del contrato.

6. Se deberá garantizar que por cada quince trabajadores se preste el servicio de baño.

7. Se deberán promover actividades de recreación y deporte mínimo una vez cada tres meses –dependiendo de
la duración del proyecto–.

8. Se deben programar jornadas de vacunación de acuerdo con las actividades de protección específica y de
acuerdo a los riesgos existentes y deberán ser incluidas dentro del cronograma que el contratista presentará
mensualmente en los informes de gestión ambiental.

9. De acuerdo al tipo de obra a ejecutar el contratista deberá contar con las hojas de seguridad de los productos
tóxicos que se manejen, y deberá contemplar estos dentro del panorama de riesgos para determinar las
medidas de almacenamiento y manipulación.
B. Subprograma de Higiene Industrial

La Higiene Industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes
ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los
trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

129
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Medidas de manejo:

1. Antes del inicio de obra el contratista deberá elaborar el panorama de factores de riesgo, para identificar estos
en las diferentes áreas y actividades de trabajo y priorizar las medidas de protección y prevención según su
grado de riesgo. Para la elaboración de éste se recomienda utilizar alguna de las metodologías vigentes3.

Para la elaboración del panorama de riesgos debe tener en cuenta entre otras temas, lo siguiente:

• Las actividades rutinarias y no rutinarias.


• Las características del sitio de trabajo.
• El número de trabajadores.
• Factores de riesgo –mecánicos, físicos, químicos, biológicos y psicosociales–.
• Los riesgos que pueden ocasionar daños a la propiedad y/o pérdida de materiales.
• Los riesgos que se pueden causar a terceros.
• Los riesgos que terceros pueden causar dentro de la obra o al personal.
La revisión de este panorama se deberá hacer mensualmente y su actualización se hará cada vez que se
cambien las condiciones de trabajo.
2. Si aplica, el contratista deberá hacer mediciones ambientales y ocupacionales a los factores de riesgo considerados
como altos que podrán ser de ruido, material particulado y gases, estas mediciones serán definidas por el
contratista y la interventoría antes del inicio de las obras.
3. El contratista elaborará los procedimientos de trabajo y temporalmente deberá hacer las modificaciones
necesarias para controlar, cuando se puede, los riesgos higiénicos en la fuente, y se deberá elaborar un plan de
trabajo de control para disminuir el grado de exposición a aquellos riesgos considerados altos en el panorama
de riesgos ya sea control en la fuente, en el medio o en el trabajador.
4. Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios para mitigar los riesgos presentes
en la obra. El contratista deberá hacer una matriz de uso de elementos de protección personal por puesto de
trabajo, donde se especifique el tipo de epp, el cargo y la fecha de entrega; esta matriz deberá ser aprobada por
la interventoría en el paga, y los elementos los elementos de protección deberán ser entregados de acuerdo
con el tipo de trabajo que se esté ejecutando, por ejemplo: casco de seguridad, botas, guantes (caucho y
carnaza), protectores auditivos, protectores respiratorios, capa impermeable, monogafas, etc.
5. Se establecerán mecanismos para la ejecución de un programa de orden y aseo.
C. Subprograma de Seguridad Industrial

La seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y


al control de las causas de los accidentes de trabajo.
Medidas de manejo:
1. El contratista deberá presentar un procedimiento de reporte e investigación de accidentes. Por norma el contratista
deberá reportar a la arp donde se encuentre afiliado los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de igual
forma investigar la causa real de los mismos para aplicar las medidas –correctivas– necesarias
Para evidenciar el cumplimiento deberá contar con un procedimiento de reporte e investigación, que se presentará
a la interventoría con el formato suministrado por la arp respectiva así se hará seguimiento a las medidas de los
accidentes e incidentes de trabajo.
2. Elaborar y mantener las estadísticas actualizadas sobre accidentes, enfermedades profesionales, ausentismo, letalidad
y personal expuesto a los agentes de riesgo de trabajo, conjuntamente con el subprograma de medicina del trabajo
(se deberán presentar mensualmente). Estos son:
a. Índices y proporciones de accidentalidad
Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible apreciar la tendencia de las condiciones de
salud en diferentes periodos, y evaluar los resultados de los métodos de control empleados.

130
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Con el fin de facilitar la comparabilidad e interpretación de los indicadores, se expresan en términos de una constante.
• Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad, registrados en un periodo y el total
de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado por k. Esta constante será igual a 200.000 si
se trabaja de lunes a viernes –40 horas semanales– y de 240.000 –48 horas semanales– si se trabajan los sábados.
El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el periodo. Este mismo índice
se puede utilizar para los incidentes de trabajo.
No. total de AT en el periodo x K
IF AT =
No. HHT
• Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Incapacidad
Es la relación entre el número de accidentes con incapacidad en un periodo y el total de las horas hombre trabajadas
durante el periodo considerado multiplicado por K. Expresa el total de accidentes de trabajo incapacitantes ocurridos
durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
No. de AT con incapacidad en el periodo x K
IFI AT =
No. HHT
• Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo
Se define como la relación entre el número de días perdidos y cargados por los accidentes durante un periodo y el total
de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado por K.
No. días perdidos y cargados por AT en el año x K
IS AT=
No. HHT
Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el último año por cada 100 trabajadores
de tiempo completo.
Días cargados, corresponde a los días equivalentes según los porcentajes de pérdida de capacidad laboral (Norma ANSI)
Z 16.
• Índice de Lesiones Incapacitantes de Accidentes de Trabajo
Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de Accidentes de Trabajo con incapacidad. Es un
índice global del comportamiento de lesiones incapacitantes, que no tiene unidades. Su utilidad radica en la comparabi-
lidad entre diferentes secciones de la misma empresa, con ella misma en diferentes periodos, con diferentes empresas
o con el sector económico a la que pertenece.
IFI AT x IS AT
ILI AT =
1000
b. Proporción de Letalidad de Accidentes de Trabajo
Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el periodo en relación con el número total de Acci-
dentes de Trabajo ocurridos en el mismo periodo.
No. de AT mortales en el periodo x 100
Letalidad AT=
No. total de AT

c. Índices de Ausentismo
• Índice de Frecuencia de Ausentismo
No. total de Ausencias x K
IF Au =
No. HH programadas
• Índice de Gravedad de Ausentismo
No. días de ausencia x K
IG Au =
No. HH programadas

131
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Tasa General de Ausentismo


No. de personas ausentadas x 100
TGA =
No. total de empleados

• Horas Hombre Trabajadas


No. de trabajadores x No. de horas trabajadas a la
HHT =
semana x el número de semanas

3. laborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre salud ocupacional, conjuntamente con el subprograma
de medicina de trabajo.
4. Notificación de riesgos: Todo el personal que ingrese a trabajar, durante la inducción, debe ser notificado de los
riesgos a los que se ven expuestos, de acuerdo a las actividades que van a desarrollar.
5. Realizar inspecciones programadas y periódicas, de acuerdo a un Plan de Inspecciones, para las condiciones
inseguras y generar las medidas correctivas cuando se requiera, y hacerles seguimiento a las mismas.
Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas, mediante el cual se mantendrá
control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar daños, estas inspecciones deberán tener
los siguientes aspecto:
Determinación de parámetros de control
• Lista de verificación.
• Determinación de la periodicidad.
• Determinación de responsables.
• Procedimientos de seguimiento.
• Acciones correctivas.
6. Normas, procedimientos y estándares para trabajo seguro
Los procedimientos que diseñe e implemente el contratista como mínimo deben contener:
ü Políticas o normas específicas del procedimiento: Son los lineamientos claves de cada procedimiento.
ü Alcance: A quien aplica el procedimiento.
ü Responsables de la ejecución: ¿Quiénes? Personas a todos los niveles de la organización responsables de
la ejecución del procedimiento.
ü Recursos necesarios para la ejecución: ¿Con qué? Especificar los recursos físicos, financieros y materiales
para el cumplimiento del procedimiento.
ü Descripción de las actividades: ¿Cómo? Actividades del procedimiento.
ü Resultados o productos del procedimiento: Registros.
ü Indicadores de control del procedimiento: Control y seguimiento del procedimiento.
Para el diseño de los procedimientos se deben considerar y evaluar los siguientes aspectos:
ü Comportamiento de los factores climáticos
ü Distancia entre los frentes de trabajo y la zona urbana: Accesibilidad a las zonas de trabajo.
ü Medios de comunicación.
ü Recursos con los que se cuenta.
7. Hojas de seguridad de materiales y productos:
Se deberá contar con un listado actualizado de productos químicos que va a utilizar, contar con la hoja de seguridad de
cada uno de estos y se capacitará al personal que estará en contacto permanente con los productos a manipular.
Las Hojas de Seguridad como mínimo deben contener la siguiente información:
• Identificación de la sustancia.
• Pictograma de acuerdo a norma de clasificación de sustancias de las naciones unidas.

132
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

• Riesgos y precauciones.
• Propiedades físico-químicas importantes.
• Medidas en caso de incendio.
• Medidas de primeros auxilios.
• Medidas para actuar ante vertimientos accidentales.
• Almacenamiento y manejo –protección personal–.
• Disposición final.
• Parámetros de control y exposición.
• Estabilidad y reactividad.
• Información toxicológica.
• Información ecológica.
• Transporte.
Estas hojas de seguridad deberán ser solicitadas a los proveedores de los productos y ser presentadas a la interventoría
para proceder a su divulgación, control y seguimiento.
8. Se deberán suministrar a los trabajadores los Elementos de Protección Personal –epp– necesarios para controlar
los riesgos existentes en cada actividad. El suministro no implicará costo para los trabajadores y deberán ser de la
calidad y la cantidad acordes a los riesgos reales de acuerdo a la matriz de epp, al igual debe llevar control de su
entrega y uso.
9. Plan de emergencias y plan de contingencias
El contratista deberá elaborar un plan de continencia y emergencias –con asesoría de la arp– con el objetivo de minimizar
los impactos negativos y preservar la vida del personal que labora en la obra y la comunidad que se pueda ver afectada
en caso de una emergencia, cabe anotar que dado que las condiciones de cada una de las obras es diferente, el
contratista elaborará un plan de emergencias específico para cada uno de los proyectos.
Este plan deberá contener como mínimo los siguiente:
• Inicialmente se deberá hacer un análisis de vulnerabilidad e identificación de amenazas presentes y potenciales y
de este se evaluaran los riesgos existentes en la zona de la obra, debido que:
Riesgo= Amenaza x vulnerabilidad
Los valores que se tomen para hacer la evaluación dependerán de la metodología utilizada para la evaluación.
Las amenazas que se pueden considerar, entre otras, son las siguientes:
ü Sismos.
ü Deslizamientos y derrumbes naturales.
ü Terrorismo y orden público.
ü Incendios y explosiones.
ü Emergencias sanitarias.
ü Derrames de aceites y combustibles.
ü Crecientes e inundaciones.
Y las vulnerabilidades pueden ser, entre otras:
ü Físico.
ü Económico.
ü Social.
ü Ecológico.
• Determinar el procedimiento –responsables, medidas– a seguir en caso de emergencia y para el rescate de
personas que se encuentren atrapas.

133
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Realizar un directorio de las entidades que podrían apoyar en caso de emergencia con sus números telefónicos.
• Determinar los recursos físicos.
• Procedimientos para antes, durante y después.
• Facilidades para evacuación parcial o total de los frentes de trabajo y de las instalaciones temporales en cualquier
momento, de todo el personal de la obra y la comunidad.
• Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquiera de los frentes de trabajo o instalaciones
temporales.
• Conformación del comité y brigadas de emergencias –de evacuación, primeros auxilios– y funciones de cada uno
de sus miembros.
• Especificar la maquinaria, herramientas y equipos de control de emergencias.
• Atención de primeros auxilios.
• Elaborar el plan de evacuación, de suma de importancia, para establecer las vías de evacuación.
10. Capacitación e inducción: El contratista deberá elaborar un programa de inducción y capacitación según ficha No.
DAGA 1.2-02- Capacitación en gestión socio ambiental y seguridad industrial.
11. Señalización
a. Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio de la obra con
cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras. También se podrá emplear malla
fina sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre
parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada
3 a 5 metros. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las obras.
b. Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien colocados
durante todo el transcurso de ésta.
c. Durante las excavaciones se señalizará totalmente el área con cinta o malla, se fijarán avisos preventivos e informativos
que indiquen la labor que se está realizando. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe
contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato
que indique la labor que se esta haciendo.
d. Se deberán establecer senderos peatonales de mínimo de un metro de ancho, el piso de estos deberá ser
antideslizante, sin obstáculos y a un mismo nivel que impidan la fácil movilidad de los transeúntes.
e. Cuando se requiera se deberán adecuar accesos temporales a viviendas y estos deberán estar debidamente
señalizados, y garantizarán la seguridad de las personas ajenas a la obra.
f. Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar ubicados y acordonados dentro de
la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal.
g. La señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias en cada uno de las
instalaciones temporales de la obra –incluido el campamento– deberán cumplir con la reglamentación necesaria de
forma, color, contraste y textos así:

Tabla 4.15 Significado formas señales de seguridad


FORMA SIGNIFICADO

Prohibición y orden

Prevención, peligro

Información

Información

134
CAPÍTULO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 4

Tabla 4.16 Significado colores señales de seguridad


COLOR SIGNIFICADO
Rojo Pare, prohibición y todo lugar, material y/o equipo relacionado con prevención yo combate de incendios y su ubicación
Azul Orden, obligación o acción de mando
Amarillo Precaución, riesgo de peligro
Verde Información de seguridad, indicación de sitios o direcciones hacia donde se encuentran estos –escaleras, primeros
auxilios, rutas e instrucciones de evacuación etc.–
En la Tabla 4.17 se muestran algunas de las señales mas usadas en obra.
1. Señalizadores tubulares con cinta de demarcación: son dispositivos prefabricados de un material plástico
anaranjado con protector uv para evitar su decoloración. Estos materiales preferiblemente deben ser de polietileno
y otros polímeros termoplásticos por ser reciclables. Los señalizadores deberán exhibir por lo menos dos cintas
retroreflectivas blancas de 3 pulgadas de ancho, de especificación mínima de grado ingeniería y con un lastre que
proporcione estabilidad para que permanezcan en posición durante la obra.
Tabla 4.17 Ejemplo de señales en obra

2. El lastre no puede ser fabricado ni contener materiales no deformables como concretos o piedras. Los señalizadores
deben tener 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas y se deben instalar en obra con
espaciamientos de 3 a 5 metros. La cinta de demarcación debe ser de mínimo 12 cm de ancho con franjas
amarillas y negras de mínimo 10 de ancho con una inclinación que oscile entre 30º y 45º.
3. Dispositivos luminosos: Son fuentes de luz que se utilizarán durante la noche o cuando la claridad y la distancia de
visibilidad disminuyen, para llamar la atención de los usuarios e indicarles la existencia de obstrucciones o peligros.
Los dispositivos de iluminación son elementos complementarios de la señalización reflectante, barreras y demás
dispositivos de canalización. Podrán ser reflectores, luces permanentes y luces intermitentes. Las características y
especificaciones de los dispositivos luminosos deben hacerse de acuerdo al Manual para el Manejo del Tránsito
por obras civiles en Zonas Urbanas y Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

135
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico uso de epp, baños etc.
• Formatos diligenciados mensualmente: afiliaciones, registros de exámenes de ingreso, periódico y egreso, entrega
de elementos de protección personal, entre otros.
• Informes mensuales los cuales deben contener: registro de inspecciones, procedimientos de trabajo seguro,
descripción de las actividades realizadas durante el mes, índices de accidentalidad, ausentismo, etc.
• Estadísticas de accidentalidad, enfermedades profesionales, ausentismo y letalidad.
• Registro de mediciones ocupacionales.

136
CAPITULO CINCO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

137
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


5.1 SEGUIMIENTO
El seguimiento es el conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por el cumplimiento de las
metas establecidas para cada una de las fichas propuestas, verificando el cumplimiento de la ejecución de las medidas de
manejo ambiental propuestas. Esta actividad es de responsabilidad de la interventoría ambiental.

Se debe hacer seguimiento a:

• Cumplimiento de las metas propuestas para cada proyecto en esta Guía o sobre aquellas que los contratistas
definieron dentro del Plan de adaptación de la Guía de Manejo Ambiental –paga– y que hayan sido aceptadas por
el invias, se miden a través de la evaluación de los indicadores definidos. En la tabla 5.1 se hace un resumen de las
metas e indicadores a verificar y se define la frecuencia de control.
• La ejecución de cada una de las medidas propuestas, su eficiencia e eficacia, la frecuencia para este seguimiento, las
define el interventor cuando presenta el plan de acción de la interventoría.

5.1.1 Seguimiento al cumplimiento de metas


Tabla 5.1 Metas e indicadores de cumplimiento y frecuencia de verificación

Frecuencia de
Programa Proyecto Meta Indicador de calificación
verificación
Gestión Socio- Ejecutar el 100% de las actividades Número de programas ejecutados en el
Ambiental ambientales que aplican según el paga, periodo / Número de programas a ejecutar
durante el periodo de evaluación. en el periodo.
DESARROLLO Y APLICACION DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Cumplir con el 100 % de las obligaciones Número de obligaciones cumplidas Mensual


previstas para cada profesional y que durante el periodo / Número de
apliquen en el periodo de evaluación. obligaciones que debe cumplir en el
periodo.
Capacitación Realizar el 100% de las capacitaciones Número de capacitaciones ejecutadas /
Semanal
ambiental propuestas para el periodo programado. Número de capacitaciones programadas.
Suministrar el 100 % de las inducciones al Número de personas con inducción en
personal que ingrese al proyecto. el periodo / Número de personal que Diaria
ingresaron en el periodo.
Cumplimiento Contar con el 100% de los permisos que Número de permisos otorgados /Número Antes del inicio y
requerimientos requiere el proyecto para su ejecución de permisos requeridos cada vez que se
legales requiera.
Finalizar el proyecto con cero pasivos Número de requerimientos cumplidos Al finalizar la
ambientales (requerimientos). por cada acto administrativo / Número. de actividad que
requerimientos exigidos genera el permiso
Cerrar los expedientes de permisos Numero expedientes abiertos /Numero Al finalizar el
expedientes con auto de cierre. proyecto
Cumplir con el 100% de las medidas Número de medidas implementadas en
estipuladas para el manejo de los el periodo / Número. de medidas que
Manejo integral de materiales materiales de construcción. debía ejecutar
Mensual
de construcción Tener cero requerimientos de parte de las Número. de requerimientos por manejo
autoridades ambientales por el manejo de de los materiales de construcción /
los materiales de construcción. Número de requerimientos exigidos.

138
CAPÍTULO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 5

Frecuencia de
Programa Proyecto Meta Indicador de calificación
verificación
Cero requerimientos por parte de las Número de requerimientos por actividades
autoridades ambientales de explotación
Cumplir con el 100% de las acciones Número de acciones ejecutadas en el
Explotación de fuentes de
propuestas en el programa periodo/ Número de acciones propuestas Mensual
materiales
para el periodo
Explotar únicamente el volumen de Metros cúbicos explotados en la fuente de
material requerido materiales / m3 programados < 95%
Proteger con obras de bioingeniería Número sitios recuperado con obras de
el 100% de los sitios que hayan sido bioingeniería / Número de sitios afectados
Control de erosión, estabilidad
afectados por las actividades del proyecto. por el proyecto. Mensual
de taludes y laderas
Restablecer la totalidad de los sitios Número de sitios inestables generados por
inestables por las actividades constructivas. las actividades constructivas =0
Manejo de la Conservar en condiciones óptimas el Volumen de cobertura vegetal conservada
MANEJO DE LA VEGETACIÓN

cobertura vegetal 80% de la cobertura vegetal removida / volumen de cobertura vegetal removida Mensual
(descapote) > 80%
Realizar el manejo silvicultural únicamente Número de árboles tratados / Número de
Mensual
para los individuos autorizados árboles autorizados
Recuperación de Recuperar el 100% de las áreas Áreas (m2) restauradas/ Áreas (m2)
Mensual
Áreas Intervenidas intervenidas por el proyecto. intervenidas
Número de árboles plantados Vs. Número
Mensual
de árboles a plantar
Lograr que la afectación de la fauna sea Número. de reportes de individuos
del 0% afectados =0
Protección de Fauna Mensual
Número de individuos rescatados
=Número de individuos relocalizados.
• Identificar las áreas sensibles • No. Áreas sensibles identificadas / Áreas
ambientales existentes en el corredor sensibles existentes.
Manejo de áreas protegidas vial. • No. De acciones ejecutadas / No. De
• Implementar el 100% de las medidas acciones a ejcutar.
propuestas en esta ficha.
Ejecución del 100% de las medidas Número de actividades ejecutadas en
previstas en este programa y que el periodo/ Número. de actividades
apliquen para el contrato. programadas.
Instalación, funcionamiento
Dejar la zona usada para la instalación del m2 de áreas recuperadas/ m2 de áreas
y desmantelamiento de
campamento temporal igual o en mejores intervenidas Mensual
campamentos y sitios de acopio
condiciones a las encontradas
temporal
Disponer del No. de baños necesarios, Número de baños presentes en el
según capacidad, para todo el personal campamento/ Número. de personal
presente.
Mantener los niveles de ruido y de aire en Resultados de los monitoreos de aire y
condiciones normales del área. ruido realizados deben estar dentro de
Instalación, funcionamiento y los valores permitidos por la norma para
abandono de las instalaciones el área. De acuerdo con el
para la planta de trituración, Mantener la calidad del agua de las Resultados de los valores de los cronograma
asfalto o concreto corrientes cercanas a las plantas. parámetros de calidad de agua deben ser
igual a los valores obtenidos antes del
inicio del proyecto.

139
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Frecuencia de
Programa Proyecto Meta Indicador de calificación
verificación
Manejo de aguas Ejecutar del 100% de las medidas Número de actividades ejecutadas/
superficiales previstas en este programa y que aplican Número. de actividades programadas.
para el proyecto.
El 100% del volumen de agua Volumen de agua captada y/o utilizada
utilizada debe contar con el permiso /volumen de agua concesionada o
Mensual
correspondiente. proyectada
Mantener los estándares de calidad Valor parámetros evaluados =valor
del agua dentro de los parámetros parámetros permisibles según norma o
MANEJO INTEGRAL DE

permisibles de la norma o de los valores = valor parámetros obtenidos en la línea


de referencia de la línea base. base.
Manejo de Ejecución del 100% de las medidas Número de actividades ejecutadas/
resíduos líquidos previstas en este programa y que aplican Número de actividades programadas.
domésticos e para el proyecto.
industriales Los vertimientos a los cuerpos de agua La verificación cuantitativa del porcentaje
deben haber removido por lo menos el de remoción de contaminantes.
80% de los contaminantes. Mensual
Disponer en todas las áreas donde se Número de áreas donde se cuenta
produce agua residual industrial, de con sistemas de recolección de aguas
sistemas de recolección y tratamiento residuales industriales/ Número de áreas
antes de su vertimiento a cuerpos de donde se produce agua residual industrial.
agua receptores
Manejo y Ejecución del 100% de las medidas Número de actividades ejecutadas/
Mensual
disposición final de previstas para el cumplimiento de la ficha. Número. de actividades programadas
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

residuos sólidos Separación en la fuente del 100% de los Volumen de residuos sólidos separados/
diferentes a residuos generados volumen de residuos sólidos generados Semanal
escombros y lodos
SÓLIDOS

Manejo y Ejecución del 100% de las medidas Número de actividades ejecutadas /


disposición final previstas en este programa y que aplican Número de actividades programadas. Mensual
descombros y para el proyecto.
lodos Cero requerimientos de parte de Número de requerimientos de autoridades
las Entidades (invias y Autoridades ambientales y/o invias por manejo de
Mensual
Ambientales) por el manejo de lo escombros/ Número. de requerimientos
escombros y/o lodos.
Cumplir por lo menos con el 90% de los Número de actividades ejecutadas
requerimientos propuestos en la ficha. /Número de actividades programados.
Manejo de maquinaria, equipos Tener o accidentes por el manejo de la Número de accidentes por causa
Mensual
y vehículos maquinaria y equipos del manejo de maquinaria, equipos
y vehículos/ Número de accidentes
sucedidos en el periodo.
Atención e Dar respuesta oportuna (dentro del Número de solicitudes presentadas en el
información a la periodo de ejecución) al 100% de las periodo/ Número de solicitudes resueltas Mensual
PLAN DE GESTIÓN

comunidad inquietudes y solicitudes de la comunidad. en periodo.


SOCIAL

Cumplir con el 100% de las actividades Número de reuniones realizadas/ Número


Mensual
de atención y divulgación propuestos en de reuniones programadas.
el paga. Número de volantes entregados/ Número
de volantes programados.

140
CAPÍTULO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 5

Frecuencia de
Programa Proyecto Meta Indicador de calificación
verificación
Participación Lograr que mínimo el 70% de las Número de asistentes a la reunión del
Institucional y personas que conforman el Comité de comité / Número. de personas que
comunitaria Participación y veedurías ciudadanas se conforman el comité *100>70%
comprometan con el proyecto asistiendo
a las reuniones y cumplan con las tareas
Mensual
acordadas.
Lograr la participación del 70% de Número de instituciones representadas
las entidades presentes en el área de en el comité de participación/ Número.
influencia, para el desarrollo de la obra. de Instituciones existentes en el área de
influencia*100>70%.
Protección al Información oportunamente a las Fecha remisión del oficio informando a
patrimonio cultural Entidades correspondientes de los las Entidades competentes Vs. Fecha en
y monumentos hallazgos encontrados. que el contratista encontró el hallazgo
Cuando se
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

arqueológico.
requiera
Preservar los monumentos encontrados Número de monumentos preservados /
Número. de monumentos identificados
durante el diagnostico.
Manejo de predios Cumplir con el 100% de las actividades Número de actividades ejecutadas/
área de influencia propuestas Número de actividades programadas
directa Levantar el 100% de las actas de vecindad Número de actas de vecindad elaboradas/
que se requieran Número de predios existentes en el área
Mensual
de influencia directa.
Ejecutar el 100% de las medidas para Número de actividades para recuperar
recuperar áreas o infraestructura afectada. derecho de via / Número de actividades
programadas
Contratación mano Contratar el 80% de la mano de obra Número de trabajadores de mano de
de obra no calificada del área de influencia del obra no calificada del área de influencia/
proyecto. Número de trabajadores de mano de obra
no calificada.
Mensual
Evitar conflictos con las comunidades por Número de quejas por mal manejo de
la actividad de contratación. contratación/ Número de quejas recibidas
Número de trabajadores de residentes en
zona/ Número de trabajadores
Gestión Capacitar en los aspectos de prevención Número de talleres realizados / Número
socioeconómica vial al 100% de las comunidades de instituciones existentes en el corredor.
con las educativas, institucionales y recreativas del
organizaciones área de influencia directa de la obra. Mensual
Comunitarias e Realizar el 100% de los talleres de Número de talleres realizados / Número
Institucional capacitación programados sobre de talleres programados
sostenibilidad de la obra.
Identificar el 100% de los sitios donde se Sitios identificados.
realicen actividades acuícolas, en el área
de influencia directa del corredor vial.
Gestión Elaborar por lo menos 1 proyecto con la Proyecto finalizado
socioeconómica comunidad del área de influencia directa.
con las
organizaciones
Comunitarias e
Institucional

141
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Frecuencia de
Programa Proyecto Meta Indicador de calificación
verificación
Implementar el 100% de las acciones Número de registros y acciones
planteadas en la ficha. implementadas en el mes/ No. de
actividades a ejecutar en el mes de
acuerdo a la normativa vigente.
Tener 0 Accidentes de Trabajo. Índice de accidentalidad= al No. total de
Higiene, Seguridad Y Salud accidentes de trabajo en el mes * K / No.
Mensual
Ocupacional de Horas Hombre Trabajadas.
Tener 0 Enfermedades Profesionales. No. de enfermedades profesionales/No. de
trabajadores en el mes
Tener el 100% del personal empleado en No. de personas afiliadas/No. de personas
la obra afiliado a ARP, EPS, y Fondo de contratadas
pensiones

5.1.2 Seguimiento a los sitios de disposición final de escombros

El sitio de disposición de escombros debe tener un seguimiento permanente durante todas las etapas de adecuación del
relleno, esto es fundamental para verificar el correcto funcionamiento de las obras y en caso dado detectar la generación
de procesos de inestabilidad que de no ser tratados a tiempo pueden generar la falla del depósito.

En este aspecto HoeK y Bray (1977) y Bishop (op. Cit.) en García y Parra (1981), señalan que los materiales en un
deposito tienden a comportase en general como un suelo y las grandes fallas ocurren con superficie circular, porque el
material es suelto y no existe un patrón estructural definido en la masa, como ocurre en taludes en roca, agregan además
que las rocas altamente alteradas y meteorizadas también tienden a fallar en dicha manera, sin embargo se presenta el
caso de roturas circulares para el caso de materiales no homogéneos o roturas en Cuña, típica para aquellos casos donde
la base de apoyo no es lo suficientemente resistente para soportar el peso de los estériles. (Escombreras, Manual para
el diseño y Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mineros, itge. 1986).

Se pueden presentar varios tipos de fallas:

• Falla por dislocación a lo largo de capas débiles en roca alterada o material blando.

• Falla por aumento de la presión de poros, debido a la presencia de precipitaciones intensas y prolongadas, a
movimientos sísmicos o a lixiviación.

• Falla por sobre-empinamiento del talud bien por construcción o por la socavación de la base del depósito.

• Falla en la cresta debido a una cohesión temporal, ocurre con el depósito de un material cohesivo y húmedo o
fragmentos de roca sana a una tasa muy alta.

Otros tipos de fallas son aquellas que además de la masa depositada comprometen la estabilidad de la fundación entre
estos, se conoce la falla por altura crítica del talud o fundación blanda –suelo de descapote, detritos muy alterados o
remanentes de deslizamientos antiguos–.

Por lo anterior se requiere hacer un seguimiento rutinario del depósito tratando de identificar: formación de grietas de
tracción, escarpes, embombamientos, procesos incipientes de erosión, manifestaciones físicas de procesos de asenta-
mientos –escarpes y grietas– e inicio de procesos de inestabilidad –erosión y abombamientos en la cresta o en la base
del talud– de la masa depositada.

 Hoek y Ashby, 1980,

142
CAPÍTULO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 5

Recomendaciones generales

Entre las medidas prácticas que se pueden aplicar para detener y minimizar los procesos anteriores buscando incrementar
la resistencia de los materiales se destacan:

• Sellar las grietas con el objeto de impedir la infiltración de las aguas de escorrentía lo que puede llegar a saturar el
material, contribuyendo a la falla de toda la masa, el sellado de las grietas se puede hacer con material tamaño arcilla
y/o el cemento –por su baja permeabilidad–.

• Evaluar la necesidad de construir obras adicionales de contención y/o drenaje.

• Perfilar el talud o suavizar el ángulo de inclinación.

• Para limitar o evitar el avance de los procesos erosivos se puede considerar:

ü Perfilado del talud consistente en el relleno de los surcos o cárcavas y cubrimiento con una capa de suelo orgá-
nico, la vegetación tiene como función ayudar a la desecación del material por efecto de la evapotranspiración,
reduce la filtración del agua y refuerza el terreno por las raíces.
ü Identificación del nivel freático.
ü En taludes activos se sugiere la captación y encauzamiento del agua de escorrentía mediante el uso de estructu-
ras de drenaje construidas con bolsas de suelo cemento esto permite el asentamiento del material y movimiento
de la masa sin comprometer la estabilidad de una estructura rígida como lo es una obra en concreto.
ü En ciertos casos y con el objeto de garantizar que además de la captación y conducción del agua de escorrentía
se retroalimente el surco o cárcava de erosión se sugiere combinar las estructuras anteriores con unos muros en
gavión cuya función es la de actuar como dique retenedor de sedimentos. De igual forma, los muros en gaviones
son aptos como estructuras de confinamiento en la base de los taludes debido a su flexibilidad.
ü En taludes de falla de tipo circular se recomienda evaluar la pertinencia de construir estructuras de contención
intermedias que puedan recargar el talud y acelerar la falla del mismo.

En el caso de los abombamientos se debe instalar un sistema de monitoreo o auscultación de la masa con el uso de equi-
po de topografía –ubicación de puntos de control, mojones–, instalación de piezómetros y utilizarlas como inclinómetros
con el objeto de evaluar la posición de la superficie de falla.

5.2 MONITOREOS
Se entiende por monitoreo a la observación, medición y evaluación repetitiva y continua de información sobre salud y/o
ambiente, o datos técnicos con propósitos definidos, de acuerdo con esquemas preestablecidos en el espacio y el tiempo,
y utilizando métodos comparativos para inferir y reunir información.

La necesidad de realizar monitoreo o no, debe ser definido por los contratistas e interventores, de acuerdo con las caracterís-
ticas ambientales y sociales del área donde se desarrollaran las obras y debe quedar consignado en el formato 1 del paga.

Los monitoreos se ejecutan para:


• Tener una línea base de la calidad o estado de cada uno de los recursos naturales susceptibles de ser afectadas por
las actividades constructivas y tener un punto de referencia.
• Verificar que las obras se ejecutan sin afectar el medio ambiente.
• Verificar la efectividad y eficiencia de las acciones ambientales propuestas en cada uno de los programas.

• Demostrar que se esta cumpliendo con al normatividad ambiental vigente

A continuación se definen los monitoreos más comunes que se realizan el los proyectos viales. La periodicidad y parámetro
a evaluar en cada monitoreo serán definidos por la interventoría ambiental o por la Autoridad Ambiental Competente en
los actos administrativos.

143
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

5.2.1 Calidad del aire y ruido

• Marco de referencia: Los datos obtenidos para la línea base o la normatividad ambiental vigente.

• Alcance: Aplica para sitios donde se instale plantas de trituración, asfalto o concreto y cerca de centros poblados.

• Procedimiento de muestreo: Debe ser tal y como lo establece la normatividad vigente.

• Informes: Cada vez que se realice monitoreo de aire o ruido se deberá elaborar un informe detallado que cumpla como
mínimo con lo siguiente:

a. Plano donde se localicen los puntos muestreados.


b. Metodología del muestreo..
c. Resultados del monitoreo
d. Análisis e interpretación de los resultados.
e. Recomendaciones y acciones correctivas a seguir.
f. Anexos de los resultados.
g. Cuando es de ruido se debe presentar un plano de curva de isoruido.

5.2.2 Calidad del agua

• Marco de referencia: La normatividad ambiental vigente y los valores obtenidos en la línea base.

• Alcance: aplica para todos los cuerpos de agua que se encuentren en el área de influencia directa y que son interceptados
por el corredor vial.

• Procedimiento de muestreo: Si el cuerpo de agua va a ser intervenido directamente por las actividades constructivas,
debe como mínimo tomarse dos muestras, una 100 m aguas abajo y otra 100 m aguas arriba del punto de intervención.
Cuando el cuerpo de agua no se va a intervenir pero hay probabilidad de que afecte su calidad se debe hacer puntual en
el sitio de donde se intercepta con el proyecto. Se debe realizar empleando la metodología que establece la norma.

• Tipo de análisis y parámetros a evaluar: El tipo de análisis y los parámetros a evaluar deben ser definidos por los
especialistas ambientales e interventoría o por la Autoridad Ambiental Competente, depende del uso del agua aguas
arriba y de las actividades a ejecutar.

• Informes: Se deberá elaborar un informe detallado que cumpla como mínimo lo siguiente:

a. Plano donde se localicen los puntos muestreados.

b. Metodología del muestreo.


c. Resultados de laboratorio del muestreo.
d. Análisis e interpretación de los resultados.
e. Recomendaciones y acciones a seguir.
f. Responsable medidas correctivas a ejecutar si es el caso.

g. Anexos de los resultados.

5.2.3 Estado de la vegetación

• Marco de referencia: estado inicial.

144
CAPÍTULO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 5

• Alcance: aplica para las áreas, donde se siembre o implante el material vegetal.

• Procedimiento: durante el primer mes se debe realizar monitoreo semanal, a partir del segundo mes si la respuesta del
material vegetal es positiva el monitoreo puede realizarse mensualmente, y a partir del sexto mes el muestreo puede
ser semestral.

Se debe evaluar la evolución de la vegetación sometida a tratamiento de bloqueo y traslado; se evaluará el porcentaje
de prendimiento del material vegetal establecido en las áreas recuperadas. Considerando como mínimo lo establecido
en las siguientes tablas:

Tabla 5.2 Tratamientos silviculturales realizados

Tratamiento No. de árbol en plano Especie Evolución Recomendaciones


Silvicultural georeferenciado
Bloqueo y traslado

Tabla 5.3 Revegetalización

Área Revegetalizada Empradización Arborización Porcentaje de Recomendaciones


(m2) especie (unid) especie prendimiento
Derecho de vía
Taludes
Sitio de disposición final
de materiales
Campamentos
canteras
otras

• Informes: se deberá elaborar un informe detallado que cumpla como mínimo lo siguiente:

a. Identificación del árbol o área sembrada.


b. Descripción del procedimiento.
c. Resultados obtenidos.
d. Análisis e interpretación de los resultados.
e. Recomendaciones y acciones a seguir.
f. Responsable.
g. Anexos de los resultados.

145
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

6 BIBLIOGRAFÍA
Acero, L. E. (1996), El Manto de la Tierra, Colombia, s. d.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (1998), Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
tomo 2, Bogotá, Asociación de Ingeniería Sísmica

Báez, E.; Hernández, F.; Monroy J. (1981), Problemas geotécnicos en terraplenes y botaderos, Proyecto de Grado, Bogotá,
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia –unal–.

Colombia, Instituto Nacional de Vías –invias–, (1998), Manual de Estabilidad de Taludes. Geotecnia Vial. Bogotá, Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería.

_________________________________________ (2003), Guía ambiental para las actividades de construcción,


mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, Bogotá, invias.

__________; Instituto Nacional de Vías; Ministerio de Transporte, (diciembre 4 de 1995), Diagnóstico sobre estado del
conocimiento para la estabilidad de taludes en las carreteras de Colombia y la eventual necesidad de usar nuevas
tecnologías, s. e.

__________; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2005), Guía ambiental para evitar, corregir y
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal, Bogotá, s. e

_____________________________________________________; Acofore; oimt (2002), Guías técnicas para la ordenación y


manejo sostenible de los bosques Naturales, Bogotá, s. e.

Colombia, Ministerio del Ambiente (1998, enero), “Borrador de la Guía ambiental para las actividades de construcción,
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial”, en Manual sobre vías y desarrollo social.

___________________________________, (s. f.), Manual de evaluación de estudios Ambientales, s. d.

__________________________________; et. ál., (s. f.), Criterios y procedimientos, s. d.

__________________________________; findetter (24 de julio de 1993), Términos de referencia genéricos para estudios
Ambientales de infraestructura vial.

Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Ambiente, (s. f.), Guía minero Ambiental de Explotación, s. d.

Colombia, Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías –invias– (1993, septiembre), Políticas y Prácticas
Ambientales.

___________________________________ (1997, marzo), Políticas y Prácticas Ambientales.

Colombia, Veeduría Distrital, (s. f.), Veeduría Distrital, Herramientas jurídicas para el control social, s. d.

_________________________(s. f.) Organización y funcionamiento de Grupos, Guías de Control Social, s. d.

Autoridad Ambiental Autónoma Regional para la defensa de Bucaramanga - cdmb, (1995), Normas técnicas para el control
de erosión, Bucaramanga (Colombia), Autoridad Ambiental Autónoma Regional para la defensa de Bucaramanga.

146
BIBLIOGRAFÍA

García, M.; Parra, F. (1982), Estudios Geotécnicos en Botaderos, trabajo presentado en el Segundo Seminario Nacional de
Geotecnia, San José de Costa Rica, Asociación costarricense de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones.

González de Valego, L. I., (2004), Ingeniería Geológica, Madrid, Ed. Pearson Prentice Hall.

Gómez G. y Sánchez J. J., (2005), Equipos y movimiento de tierra. Tecnología en obras civiles, Segunda edición, Armenia
(Colombia), Universidad del Quindío.

incoplan s.a, (febrero de 2005), Terminación reubicación de la cabecera municipal del municipio de San Cayetano,
Cundinamarca (Estudio de Manejo Ambiental para mitigar y restaurar la Cantera el Mirador, municipio de San Cayetano),
Plan de restauración morfológica y ambiental.

Ingeniería y Geotecnia Ltda. (1979 - 1981), Estudios y Asesoría en Geotecnia a Samper S.A.

integral s.a. (1994), Estudio de Impacto Ambiental, Carretera Florencia Altamira, tramo Las Doradas - Depresión el vergel,
Anexo 2, p. 38.

____________ (1999), Análisis Geotécnico. Depósito El Gallinero.

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XXII, marzo de 1998, núm. 82,
Separata.

Revista del Consejo Colombiano de Seguridad, núm. 294 (marzo-abril, 2004), Especial Seguridad en el Sector de la
Construcción.

Rocas y minerales Ltda. (1994), Resumen de estudios realizados entre 1988 y 1984, Diseño de diques Río Blanco
Industrias e Inversiones Samper, Bogotá.

Sociedad Colombiana de Geotecnia (1996), Memorias VI Congreso Colombiano de Geotecnia-Erosión, Vol. 1.

Suárez, J., (1998), Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Bucaramanga (Colombia), Instituto de
investigaciones sobre erosión y deslizamientos, (Edit.) Ingeniería de Suelos Ltda.

147
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ANEXO 1. MARCO JURÍDICO


A continuación se relacionan algunas de las normas constitucionales, legales y reglamentarias más relevantes en materia
de recursos naturales renovables y medio ambiente.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, fomentar la educación para el logro de estos
fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Que así mismo, el artículo 8 y el numeral 8 del artículo 95 de la Constitución
Política disponen que sea obligación de los particulares proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano.

Artículo 84 señala que cuando una actividad haya sido reglamentada de manera general, las autoridades públicas no
podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.

Articulo 95, numeral 8 establece como deberes y derechos de las personas y los ciudadanos proteger los recursos
culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Artículo 209 sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse con fundamento en los principios de
eficiencia y economía, entre otros.

LEYES
LEY TITULO
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Decreto Ley 2811 de 1974
Protección al Medio Ambiente.
Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas
Ley 21 de 1991 y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la OIT, Ginebra.
Por medio de cual se aprueba el convenio 167 y la recomendación No. 175 sobre
Ley 52 de 1993 seguridad y salud en la construcción; adoptados por la 75ª reunión de la conferencia
general de la OIT, Ginebra de 1988.
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio No. 170 y la Recomendación número
177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo”, 
Ley 55 de 1993
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra,
1990.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Ley 99 de 1993
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.
Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Por la cual se establece el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan
Ley 142 de 1994
otras disposiciones.
Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se
Ley 299 de 1996
dictan otras disposiciones.
Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
Ley 388 de 1997
disposiciones.
Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en
Ley 472 de 1998 relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras
disposiciones.

148
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

Ley 685 del 2001 Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
Ley 769 de 2002
disposiciones.
Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
Ley 1021 de 2006 Por la cual se expide la Ley General Forestal

DECRETOS

DECRETO TITULO
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de
Decreto 1449 de 1977
la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
Decreto 1608 de 1978 y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna
silvestre.
Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: “De
Decreto 1541 de 1978
las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de
Decreto 1715 de 1978
1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto
Decreto 02 de 1982
Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.
Por el cual se reglamenta el título III de la parte IV del libro I del Decreto-Ley 2811
Decreto 2104 de 1983 de 1974 y los títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto al manejo y disposición
de residuos sólidos.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el
Decreto 1594 de 1984 Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto
- Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74,
75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de
Decreto 948 de 1995.
la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de
la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene
Decreto 2107 de 1995
el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del
Decreto 605 de 1996
servicio público domiciliario de aseo. Vigente solo el capítulo sancionatorio.
Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene
Decreto 1697 de 1997
el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire
Relacionado con el Plan Nacional de Contingencias contra derrames accidentales de
hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud, en el sentido deque en
Decreto 321 de 1999 cada actividad a realizar se debe realizar una evaluación de las posibles contingencias
que puedan presentarse y tomar las acciones correctivas o preventivas según sea
del caso
Mediante el cual se modifica el art. 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el
Decreto 1552 de 2000 articulo 3 del Decreto 2107 de 1995, relacionado con las emisiones de vehículos
Diesel.
Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el
Decreto 1530 de 2002 artículo 2º del Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000, respecto del
contenido de plomo en los combustibles.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
Decreto 1713 de 2002 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua
Decreto 3100 de 2003
como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

149
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por


Decreto 155 de 2004
utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones
Decreto 3440 de 2004 Modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
Decreto 838 de 2005
sólidos y se dictan otras disposiciones
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
Decreto 1220 de 2005
ambientales
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
Decreto 4741 de 2005
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se reglamenta el
Decreto 4742 de 2005
artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua
Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del
Decreto 500 de 2006
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de
Decreto 979 de 2006
1995
Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto
Decreto 330 de 2007
2762 de 2005.
Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del
Decreto 1575 de 2007
Agua para Consumo Humano

RESOLUCIONES

RESOLUCIONES TITULO
Resolución 1083 de 1994 Por el cual se regula la utilización de fibra natural en obras y actividades.
Ministerio del Medio
Ambiente.
Resolución 541 de 1994 Por medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
Ministerio del Medio disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos
Ambiente. de construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación
Resolución 898 de 1995 Por la cual se regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos
Ministerio del Medio y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores
Ambiente. de combustión interna de automotores.
Resolución 005 de 1996 Por la cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes
Ministerio del Medio producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel y se definen los equipos
Ambiente. y procedimientos de medición de dichas emisiones.
Resolución 909 de 1996 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los
Ministerio del Medio Ambiente niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles
terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición
de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones
Resolución 273 de l997 Por la cual se establecen las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos
Ministerio del Medio Ambiente líquidos para los parámetros, demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) y sólidos
suspendidos totales (SST).
Resolución 372 de 1998 Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos
Ministerio del Medio líquidos y se dictan disposiciones.
Ambiente.
Resolución 415 de 1998 Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que
Ministerio del Medio Ambiente puedan generar emisiones tóxicas al aire.
Resolución 1197 de 2004 Por medio de la cual se establece las zonas compatibles de minería en la Sabana
Ministerio de Ambiente, de Bogotá.
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 1110 de 2004 Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento
Ministerio de Ambiente, de licencias, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental, y
Vivienda y Desarrollo Territorial se dictan otras disposiciones.

150
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

Resolución 1565 de 2004. Por la cual se modifica parcialmente la resolución 898 de 1995, que regulan los
Ministerio de Ambiente, criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en
Vivienda y Desarrollo Territorial hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna
de vehículos automotores.
Resolución 1023 de 2005. Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autocontrol y
Ministerio de Ambiente, autorregulación.
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 2202 de 2005. Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales.
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4711 del 30 de Diciembre de 2005,
Ministerio de Ambiente, en materia de residuos o desechos peligrosos.
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 627 de 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 349 de 2006 Por la cual se establece el porcentaje de gastos de administración que cobrarán las
Ministerio de Ambiente, autoridades ambientales en relación con los servicios de evaluación y seguimiento
Vivienda y Desarrollo Territorial ambiental.
Resolución 601 del 2006 Por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión para todo el
Ministerio de Ambiente, territorio nacional en condiciones de referencia.
Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias
Ministerio de Ambiente, del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
Vivienda y Desarrollo Territorial
La normativa relacionada es aplicable, sin perjuicio de la que se expida posteriormente.

OTROS DOCUMENTOS

TIPO DESCRIPCIÓN
Circular 2000-2-44593 del 19 de mayo de 2006 del
Lineamientos para la aplicación de tasas ambientales.
Viceministerio de Ambiente.
Oficio 526974 de 28 de diciembre de 2005 concepto Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en
de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas y los procesos de autorización temporal para materiales de
Energía. construcción de carreteras.
Oficio 2400-E-2-70830 de 4 de septiembre de
Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en
2006 concepto de la Dirección de Licencias, permisos
los procesos de autorización temporal para materiales de
y trámites ambientales del Ministerio de Ambiente y
construcción de carreteras.
Desarrollo Territorial
Oficio 2400-E2-46655 del 31 de julio de 2007 Ratifica la obligación de gestionar y obtener licencia
respuesta del MAVDT en relación a la aplicación del ambiental en los procesos de autorización temporal para
artículo 116 del código de minas materiales de construcción de carreteras.

151
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

152
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

153
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

154
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

155
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

156
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

157
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

158
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

159
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

160
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

161
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

162
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

163
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

164
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

165
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

166
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

167
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

168
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

169
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

170
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

171
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

172
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

173
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

174
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

175
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

176
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

177
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

178
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

179
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

180
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

181
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

182
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

183
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

184
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

185
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

186
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

187
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

188
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

189
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

190
ANEXO
MARCO JURÍDICO 1

191
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

192
ANEXO 2. FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS
FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PROSPECCIÓN
Y EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social:
C.C. NIT No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
Representante Legal:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
3. Apoderado (si tiene): T.P.:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual?

SOLICITUD
Tipo de solicitud: Pozo Nuevo Reposición No. Expediente: Investigación

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: Área (Ha):
2. Dirección del predio: Urbano Rural
3. Departamento: Municipio:
Vereda y/o corregimiento:
4. Nombre del propietario del Predio:
5. Actividad:
6. Cédula Catastral:
7. Costo del proyecto: $ Valor en letras:

INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Empresa perforadora del pozo:
Ubicación del pozo: Coordenadas: X Y
Referencia Plancha I.G.A.C: Escala:
Sistema de perforación y plan de trabajo

INFORMACIÓN OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN EL PREDIO


1. Tipo de fuente de abastecimiento: Río Quebrada Nacimiento Lago Laguna Pozo
2. Cual:
Coordenadas Pozo: X Y

193
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

DEMANDA / USO
1. Doméstico No. de personas permanentes: Transitorias:
2. Pecuario Animales: Número:
3. Riego Cultivo: Área (Ha):
Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión
4. Industrial Clase de Industria: Demanda (m3/día):
5. Generación de Energía Cuál?
6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: No. Usuarios:
Municipal Municipio:
ESP: No. Usuarios:
7. Otro Cuál?

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante.

Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (fecha de expedición no superior a 3 meses).

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus
veces, expedido con una antelación no superior a tres meses.

2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)

Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario.

Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.

3. Certificado de tradición y libertad expedido máximo con tres (3) meses de antelación.

4. Plancha IGAC escala 1: 10.000 señalando ubicación predio y pozo.

5. Características hidrogeológicas de la zona e relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas dentro


del área que determine la autoridad ambiental competente.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

FECHA:

FUNSASB02

194
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social:
C.C. NIT No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
Representante Legal:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
3. Apoderado (si tiene): T.P.:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual?

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: Área (Ha):
2. Dirección del predio: Urbano Rural
3. Departamento: Municipio:
Vereda y/o corregimiento:
4. Nombre del propietario del Predio:
5. Actividad:
6. Cédula Catastral:
7. Costo del proyecto: $ Valor en letras:

INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Empresa perforadora del pozo:
Ubicación del pozo: Coordenadas X Y
Referencia Plancha I.G.A.C: Escala:
Permiso de exploración No. (Resolución): Fecha:
Prueba de Bombeo
Oferta hídrica
Nombre de la fuente
Caudal del pozo (l/s): Profundidad: Formación Acuífera:

195
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

DEMANDA / USO
1. Doméstico No. de personas permanentes: Transitorias:
2. Pecuario Animales: Número:
3. Riego Cultivo: Área (Ha):
Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión
4. Industrial Clase de Industria: Demanda (m3/día):
5. Generación de Energía Cuál?
6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: No. Usuarios:
Municipal Municipio:
ESP: No. Usuarios:
7. Otro Cuál?
8. Caudal solicitado (l/s):
9. Término por el cual se solicita la concesión:

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus
veces, expedido con una antelación no superior a 3 meses.
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor.
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal
3. Certificación de la autoridad ambiental sobre la presentación del informe previsto en el artículo 152 del
Decreto 1541 de 1978
4. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
5. Diseño definitivo del pozo
6. Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución
y drenaje, y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.
7. Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características
especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

FECHA:

196
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE VERTIMIENTOS


Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978, Decreto 1594 de 1984

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social:
C.C. NIT No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
Representante Legal:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
3. Apoderado (si tiene): T.P.:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual?

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: Área (Ha): m2
2. Loclización del predio: Urbano Rural
3. Departamento: Municipio:
Vereda y/o corregimiento:
4. Sector: Actividad que genera el vertimiento
5. Cédula Catastral Nº:
6. Nombre del propietario del predio:
7. Costo del proyecto: $ Valor en letras:

INFORMACIÓN TIPO DE VERTIMIENTO

Residual doméstico Residual Industrial Municipal / ESP


Caudal (l/s): Tiempo de descarga (h/día):
Frecuencia (día/mes):
1. Fuente de abastecimiento: Cuenca:
2. Nombre fuente Receptora Cuenca:
3. Sistema de Tratamiento y estado final previsto para el vertimiento
4. Sistema de aforo:
5. Localización de punto(s) de descarga: Coordenadas:
X Y X Y
X Y X Y
6. Forma y caudal de la descarga (l/s) _________________________ Flujo continuo Intermitente

197
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA FUENTE RECEPTORA


PARÁMETROS RESULTADO UNIDAD
Sólidos suspendidos mg/l
DBO5 mg/l
DQO mg/l
Caudal l/s
Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad
Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984

CARACTERIZACIÓN VERTIMIENTO
PARÁMETROS RESULTADO UNIDAD
Sólidos suspendidos mg/l
DBO5 mg/l
DQO mg/l
Caudal l/s
Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad
Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
2. Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)
3. Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga
sus veces, expedido con una antelación no superior a 3 meses.
4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
5. Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (expedición no superior a 3 meses)
6. Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario.
7. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal
8. Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y características de la fuente que
originará el vertimiento.
9. Clase, calidad y cantidad de desagües.
10. Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento propuesto.
11. Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por laboratorio acreditado o en procesode
acreditación, en el cual se caracterice el afluente y efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo
de retención.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

FECHA:

198
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD


DE CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social:
C.C. NIT No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
Representante Legal:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
3. Apoderado (si tiene): T.P.:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual?

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: Área (Ha):

2. Dirección del predio: Urbano Rural

3. Departamento: Municipio:

Vereda y/o corregimiento:

4. Actividad:

5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras SI NO

6. Cédula Catastral:

7. Costo del proyecto: $ Valor en letras:

INFORMACIÓN FUENTE DE ABASTECIMIENTO


1. Tipo de fuente de abastecimiento Río Quebrada Lago Laguna
2. Nombre de la fuente Cuenca
3. Sitio propuesto para la captación: Coordenada: X Y

199
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

DEMANDA / USO
1. Doméstico No. de personas permanentes: Transitorias:
2. Pecuario Animales: Número:
3. Riego Cultivo: Área (Ha):
Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión
4. Industrial Clase de Industria: Demanda (m3/día):
5. Generación de Energía Cuál?
6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: No. Usuarios:
Municipal Municipio:
ESP: No. Usuarios:
7. Otro Cuál?
8. Caudal solicitado (l/s):
9. Término por el cual se solicita la concesión:

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
2. Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)
3. Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus
veces, expedido con una antelación no superior a 3 meses.
Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
4. Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)
5. Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor.
6. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.
7. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
8. Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y
drenaje, y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.
9. Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características
especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

FECHA:

200
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO


DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS FUENTES FIJAS
Base legal: Decretos 02 de 1982 y 948 de 1995

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social:
C.C. NIT No. de
Representante Legal:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:
3. Apoderado (si tiene): T.P.:
C.C. No. de
Dirección: Ciudad:
Teléfono (s): Fax: E-mail:

DATOS DEL PREDIO


1. Nombre del predio:
2. Nombre del propietario del predio:
3. Ubicación Urbano Rural
Dirección: Departamento:
Municipio Vereda y/o Corregimiento:
4. Destinación económica del Predio:
5. Georreferenciación: Coordenadas X Y 6. Altura sobre el nivel del mar (msnm)
7. Costo del proyecto: $ Valor en letras:

INFORMACIÓN DEL PROYECTO QUE ORIGINA LA EMISIÓN


1. Nombre del proyecto:
2. Actividad a desarrollar:
3. Concepto sobre uso del suelo donde se ubicará el proyecto:
4. Fecha proyectada de iniciación actividad y terminación de obra o actividad:

FUENTE DE EMISIÓN
1.Tipo 2. Equipo de control 3. Combustible
Caldera / horno Precipitador Carbón
Incineración Lavadores Diesel 1 Diesel 2
Dispersa Filtro manga Crudo de castilla
Secadores Ciclones Emulsión o Suspensión
Área fuente Cámaras Gas Natural Gas propano
Otro Otro Fuel oil 2 4 6
Cuál? Cuál? Aceites usados sin tratar %
Aceites tratados %
Madera
Otro Cuál?

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)
Junta de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedido
por la autoridad competente (expedición no superior a tres (3) meses).
2. Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).
Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)

201
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

FORMATO No. 1 RADICACION AMBIENTAL DE PROYECTOS A LA SMAGS

FECHA DE RADICACION: DIA MES AÑO

1. DATOS GENERALES

CONTRATO DE OBRA No.

OBJETO DEL CONTRATO

1.1 DATOS DEL CONTRATISTA

RAZÓN SOCIAL DEL CONTRATISTA

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

TELÉFONO Nº

CORREO ELECTRÓNICO
VALOR DEL CONTRATO DE OBRA

1.2 DATOS DE LA Interventoría

RAZÓN SOCIAL Interventoría

No. DE CONTRATO

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

CORREO ELECTRÓNICO Interventoría

COSTO DEL CONTRATO Interventoría

1.3 DATOS DEL CONTRATO

VALOR DE MEDIDAS AMBIENTALES

FECHA ACTA DE INICIO DE CONTRATO FECHA DE INICIO DE OBRA

FECHA DE FINALIZACIÓN DEL CONTRATO

OTRA INFORMACIÓN
1.4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

1.5 ACTIVIDADES A EJECUTAR

1.6 BREVE DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.7 PASIVOS AMBIENTALES ENCONTRADOS

202
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2
2.DEMANDA AMBIENTAL

2.1 ESCOMBRERAS

Capacidad Volumen a No. Anexo del plano Registro


Localización Uso actual del suelo Medidas a ejecutar del levantamiento fotográfico Estado Legal
(m3) disponer (m3) topográfico (Anexo No.)

2.2 FUENTES DE MATERIALES

No. de anexo del Estado legal


Localización Volumen a extraer (m3) Tipo de fuente plano de
localización Con licencia Vigencia de la
En tramite
ambiental licencia

* Especificar No. y fecha de expedición

2.3 PLANTA DE TRITURACIÓN Y ASFALTO

Certificado de uso del


Estado Permiso
Localización Estado Permiso de emisiones Estado Permiso vertimiento suelo para
captación
instalación

2.4 AGUA
Captación
Localización de la Volumen Estado legal
Nombre de la fuente
fuente requerido Con permiso* En tramite

* Especificar No. y fecha de expedición

Ocupación de cauces
Tipo de permiso Estado legal
Nombre del cauce Localización del cauce
Temporal Permanente Con permiso* En tramite

* Especificar No. y fecha de expedición

2.5 CAMPAMENTOS

Tipo de campamento Manejo de aguas


Plano de
Permiso
Localización distribución Estado permiso
Red de vertimientos
Existente Nuevo Pozo séptico Anexo No.
Alcantarillado

2.6 MANEJO DE COBERTURA VEGETAL

Requiere Si No

TALA CANTIDAD INDIVIDUOS VOLUMEN ESTIMADO

BLOQUEO, TRASLADO CANTIDAD INDIVIDUOS

PODA CANTIDAD INDIVIDUOS

2.7 FAUNA
TIPO INDIVIDUOS OBSERVADOS
Nombre comun Nombre Cientifico

203
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3. MONITOREOS

Monitoreo Se requiere Periodicidad


Si No
AGUA
AIRE
RUIDO
OTRO (CUAL)

4. SOCIAL

5.1 Presencia de comunidades etcnicas

Si No

Cual (es)

5.2 Servicio de Atención al Usuario (SAU)

Dirección Telefono

Nombre responsable gestión social

5.3 Afectación predial


Aplica: Si No

Localización predio Nombre de propietario Tipo de afectación

5.4 Requerimientos actas de vecindad Si No

Cantidad

6.PERSONAL AMBIENTAL CONTRATISTA E INTERVENTORIA

Cargo Nombre Telefono Dirección electrónica


Supervisor ambiental INVIAS
Especialista ambiental contratista
Especialista SISO contratista
Residente social contratista
Inspector ambiental contratista
Especialista ambiental interventoria
Inspector ambiental interventoria
Otro (cual/es)

7. ANEXOS

1. Plano de localización del proyecto


2. Plano de localización fuentes
3. Plano de localización de escombrera
4. Levantamiento Topográfico escombrera
5. Plano de localización y distribución del campamento
6. Copia de permisos de las autoridades ambientales o copia del radicado para inicio de tramite+B227
7. Registro fotográfico

(Nombre) (Nombre)
Director de obra Director de Interventoria

(Nombre)
Coordinador Institucional

204
Página 1 Presupuesto PMA

FORMATO No. 2: PRESUPUESTO EJECUCION PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETO DEL PROYECTO:

CONTRATO No. FIRMA CONTRATISTA:

Programa PRESUPUESTO MESES


Nombre del proyecto
No. Nombre Unidad Cantidad V/Unitario V/Total 1 2 3 4 5 6 7

205
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS

Total Costo Directo $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0


2
ANEXO
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

FORMATO No. 3 CIERRE AMBIENTAL

FECHA:
DIA MES AÑO

1.DATOS DEL CONTRATISTA E INTERVENTOR


OBJETO DEL CONTRATO:

DATOS DEL CONTRATISTA


Contrato No: Fecha de inicio contrato:
Razón Social:
Dirección: Telefono:
Fecha de terminación de contrato:
Nombre especialista Ambiental: CC Dedicación:
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista SISO: CC Dedicación:
DATOS DEL INTERVENTOR

Contrato No: Fecha de inicio contrato:


Razón Social:
Dirección: Telefono:
Fecha de terminación de contrato:
Nombre especialista Ambiental: CC Dedicación:
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista CC Dedicación:
2.INFORMACION PRESUPUESTAL
Valor inicial de obra
Valor adicional de obra
Valor total de la obra
Valor Inicial ambiental
Valor adicional ambiental
Valor total ambiental pagado
3. ESTADO PERMISOS AMBIENTALES
Aplica Estado de
PAZ Y SALVO ENTIDAD
Permisos: Ambiental y otros Número y fecha de acto administrativo cumplimiento Observaciones
Si No COMPETENTE requermientos

Permiso de ocupación de cauces


Permiso de aprovechamiento forestal
Permiso de vertimientos
Permiso de concesión de aguas
Autorización de escombreras
Permiso de emisiones atmosféricas
Permiso de explotación de materiales
Permiso de cierres temporales de vías
Permiso de trabajos nocturnos
Otro (cual):
4. VERIFICACION DE PROGRAMAS AMBIENTALES "DAGA"

Cumplimiento de
Aplica
Programa ambiental metas Observaciones
Si No Si No

Desarrollo e implementacion de la Gestion


Ambiental
Manejo integral de residuos sólidos
Manejo de materiales de construcción
Manejo de fuente de materiales

Manejo integral de aguas y residuos lìquidos

Instalación, funcionamiento y desmantelamiento


de campamento

Instalación, funcionamiento y abandono de


plantas de trituración, asfalto y concreto
Programa control de erosión y estabilidad de
taludes y laderas
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Manejo de Vegetacion
Manejo de fauna
Protección de fauna

Control y protección de áreas sensibles

Manejo y control de señalizacion y demarcacion


Programa de higiene y salud ocupacional

* De acuerdo a la calificación de indicadores

206
ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2
4.1 RESTAURACION O RECUPERACION DE AREAS INTERVENIDAS
Cumplio con los requerimientos para la entrega de áreas intervenidas? Si No
No. de especies sembradas stado de las especie

Area empradizada (m2)


Observaciones:

4.2 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EJECUTADOS

APLICA EJECUTADO
Tratamiento Autorizado Observaciones
Si No No. Individuos Localización Fecha
Tala

Poda
Otro, cual?

4.3 SITIOS DE DISPOSICION FINAL DE ESCOMBROS

Volumen de material dispuesto en cada sitio:

Nombre de quien entrega el Certificado final de paz


Localización y nombre Volumen dispuesto
y salvo

4.4 MONITOREOS

APLICA No. monitoreos


MONITOREOS Localización Requerimientos cumplidos
Si No realizados y fecha

AGUA
AIRE

RUIDO
VEGETACION

4.5 INTERVENCION CORRIENTES DE AGUAS

Se intervinieron corrientes de aguas durante el trascurso del proyecto: Si, Nombre No


Si las condiciones iniciales del cuerpo de agua cambiaron por el proyecto se tomaron las medidas necesarias para su recuperación? Cuales?

5.PASIVOS AMBIENTALES PENDIENTES PARA EL CIERRE

6. REQUERIMIENTOS LEGALES PENDIENTES

7.RECOMENDACIONES PARA LA LIQUIDACION DEL CONTRATO

8. COSTOS E INVERSIONES

(Nombre)
(Nombre)

Director de Obra Dirctor de interventoria

(Nombre)

Jefe Subdirección Ambiental INVIAS

207
FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL

CONTRATISTA INTERVENTOR
> SUBSECTOR VIAL

CONTRATO OBRA No. CONTRATO INTERVENTORIA No.

PROYECTO:

LOCALIZACIÓN: FECHA:
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL

DATOS DEL INDIVIDUO

ESTADO DENSIDAD DE
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

ESPECIE No. PLANO DE ALTURA VOLUMEN VOLUMEN FITOSANITARIO COPA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL TRATAMIENTO
D.A.P. (m)
UBICACIÓN TOTAL(m) TOTAL (m3) COMERCIAL (m3) TRATAMIENTO RECOMENDADO
No. ABSCISA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO B R M A Me E

208
OBSERVACIONES GENERALES: CUADRO RESUMEN % ELABORÓ REVISÓ
CANTIDAD DE INDIVIDUOS INGENIERO FORESTAL INGENIERO FORESTAL

TALA Firma: Firma:


BLOQUEO Y TRASLADO T.P. No.: T.P. No.:
PERMANECER Nombre Nombre
VOLUMEN TOTAL
VOLUMEN A APROVECHAR

(Firma) (Firma)

(Nombre) (Nombre)

Director Contratista de Obra Director Interventoría


ANEXO
FORMATOS ÚNICOS NACIONALES
PARA SOLICITUD DE PERMISOS 2

FORMATO No. 5 FICHA TÉCNICA DE REGISTRO


INVENTARIO FÍSICO POR INDIVIDUO

CONTRATO OBRA No. CONTRATISTA


CONTRATO INTERVENTORIA No. INTERVENTOR

ARBOL Nº

RESPONSABLE:
PROYECTO:
FECHA:

ABSCISA
LOCALIZACIÓN:
MARGEN

SILUETA
DATOS DENDROLOGICOS:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE CIENTÍFICO:
ORIGEN

CARACTERIZACION DEL INDIVIDUO:


ALTURA: m
ALTURA COMERCIAL: m
DAP: m
VOLUMEN TOTAL: m^3

DATOS PAISAJISTICOS
DIAMETRO COPA: m
DENSIDAD COPA:

DETALLE

TIPO DE MANEJO:

TALA
PERMAN. Y/O PODA
BLOQUEO Y T.

ESTADO FISICO ESTADO SANITARIO

OBSERVACIONES JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

INGENIERO FORESTAL
ELABORÓ REVISÓ INTERVENTORÍA

Firma: Firma:
T.P. No.: T.P. No.:

Nombre: Nombre:

(Firma) (Firma)

(Nombre) (Nombre)

Director Contratista Obra Director Interventoría

209
ANEXO 3. GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS
1 Generalidades
El desarrollo de la infraestructura vial en Colombia incluye tanto la construcción de un corredor vial como el mejoramiento,
rehabilitación y mantenimiento de vías existentes. Independiente del objeto de la obra contratada, la misión del Instituto
Nacional de Vías –invias– es: “Contribuir al desarrollo humano sostenible considerando el crecimiento económico, la
equidad social y la sostenibilidad ambiental como la razón fundamental de su acción”.

Con el objeto de dar cumplimiento a lo anterior, es fundamental identificar y evaluar los impactos ambientales que sobre
el medio geoambiental genera la ejecución de un proyecto vial, los cuales son inducidos por la reactivación u ocurrencia
de procesos erosivos y de movimientos de remoción en masa, ocasionado principalmente pérdida de la calidad edáfica
del suelo, arrastre y aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, afectación a la vegetación y fauna asociada, cambio en
las condiciones de drenaje superficial y susbsuperficial entre otros. Por lo tanto, el análisis y evaluación permite el diseño
de medidas requeridas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos negativos, potenciar los positivos y, a su vez,
reducir los niveles de riesgo que se puedan generar sobre la infraestructura y el medio ambiente.

En ese orden de ideas, las medidas para manejar los impactos ambientales se orientan a proteger y estabilizar los
taludes y laderas intervenidos por la ejecución o materialización del proyecto en las áreas de influencia directa de los
corredores viales –zonas de préstamo lateral, sitios de depósito, plantas de procesamiento de materiales y recuperación
de canteras, zonas de disposición de sobrantes de excavación– expuestos a estos procesos, mediante la construcción de
obras y técnicas de ingeniería orientadas a la captación y manejo adecuado de las aguas superficiales y sub superficiales
y al confinamiento y protección de los materiales térreos y de bioingeniería, las cuales deben ser definidas y diseñadas
por el especialista con base en el estado –tipo y densidad– de la cobertura vegetal, condiciones topográficas, climáticas,
hidráulicas y las características geomecánicas del material a estabilizar y/o proteger. Se aclara que durante el desarrollo
de la obra, los contratistas deben adoptar medidas para evitar la generación o la reactivación de procesos erosivos o de
fenómenos de remoción en masa, garantizando la intervención oportuna de los mismos.

2 Marco conceptual
Para efectos de establecer las obras geotécnicas para el control de erosión y la estabilización de taludes y laderas, se
presenta el siguiente marco conceptual.

2.1 Erosión
Se denomina erosión al desprendimiento y arrastre del suelo causado principalmente por el agua y el viento. El fenómeno
de erosión ocurre cuando los esfuerzos inducidos sobre el suelo alcanzan valores suficientemente grandes para producir
la remoción de partículas.
Los principales factores que intervienen en un proceso erosivo son:
• Características de los materiales: La composición, tamaño, forma, cohesión y dispersividad de las partículas controlan
la susceptibilidad de estos a ser erodables. Por ejemplo, arcillas con un predominio de iones de sodio (Na) tienden a
ser erosionadas, mientras las arcillas con predominio de iones de calcio y magnesio son más resistentes a procesos
erosivos.
• Velocidad de las corrientes de agua: Entre mayor sea la velocidad, el potencial de erosión también lo es.
• Altura y pendiente de taludes: Entre mayor sea la altura de los taludes y más fuertes las pendientes, los procesos
erosivos se incrementan.
• Cobertura vegetal: La alta densidad de la vegetación reduce el nivel de amenaza ante la generación de procesos
erosivos.
• Condiciones climáticas: dirección y velocidad de los vientos e intensidad y duración de las precipitaciones.

 Resolución No. 03000 de 1998

210
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

La erosión se clasifica como :


Erosión Eólica: se relaciona con el arrastre y depósito de partículas tamaño limo y arena fina por acción del viento y
opera esencialmente en regiones con escasa vegetación.

Erosión Hídrica: es debida a la acción de las aguas lluvias con la contribución de otros agentes climáticos. Esta erosión
puede ser por escurrimiento superficial difuso o por escurrimiento superficial concentrado.

• Cuando es por escurrimiento superficial difuso se denomina erosión laminar y se caracteriza por presentar arrastre
uniforme de capas delgadas de suelo a muy cortas distancias. Este tipo de erosión constituye una fuente muy impor-
tante de sedimentos.

• La erosión por escurrimiento superficial concentrado puede presentarse en forma de surcos, es decir, en forma de
pequeños canales más o menos paralelos, relativamente independientes. O cárcavas, es decir, zanjones profundos y
de gran tamaño difícil de controlar, generalmente se van alargando y en tallando progresivamente debido a erosión
remontante y de fondo

A continuación se presentan algunas fotografías donde se ilustran procesos erosivos.

Fotografía A1: Ejemplo Fotografía A2: Erosión


de erosión en surcos so- en cárcavas que afecta
bre la superficie del talud la banca. (Vía Cambao
o corte. (Vía Cambao - - Puerto Bogotá, Cundina-
Puerto Bogotá, Cundina- marca).
marca).

2.2 Fenómenos de remoción en masa


Los fenómenos de remoción en masa se refieren a todo proceso geodinámico que afecta la superficie del terreno –laderas
y taludes–, generando movimiento sobre un plano de falla, de diversas características, magnitud y velocidad.

Los factores más importantes en la generación de estos procesos son:

• Fenómenos naturales (actividad sísmica, las inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc.)

• Características litológicas y estructurales del macizo.

• Las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas de la zona

• Acción antrópica, como deforestación y cambios morfológicos

• Las características topográficas del relieve.

• Propiedades mecánicas de los materiales involucrados; debidos, principalmente, a procesos de meteorización y a la


acción de otros fenómenos naturales.

Los fenómenos de remoción en masa se clasifican con base en el tipo de materiales involucrados –suelos y rocas–, el
tipo de mecanismo de falla y la velocidad y magnitud del movimiento. Las diversas clasificaciones que existen son de gran
utilidad para identificar y abordar el análisis y estudio de los fenómenos de remoción en masa, así como el comportamien-
to de los materiales que sufren estos procesos geodinámicos. Entre las principales clasificaciones se encuentran: las de
Varnes (1978), Cruden y Varnes (1996) y Hutchinson (1988).

A continuación se presenta la clasificación resumida de los movimientos de falla de taludes o de remoción en masa según
Varnes (1978), es preciso señalar que para mayores detalles, como nomenclatura y velocidad de movimientos, se debe
consultar la respectiva fuente:
 Manual para el control de la erosión-Corporación Autónoma Regional de Caldas-1996

211
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Caídas: La masa en movimiento viaja la mayor parte de la distancia por el aire.


Incluye caída libre, brincos y rebotes, así como el rodado de fragmentos de roca,
detritos y suelo.

Figura A1: Caídas de roca.


Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Suárez, J., 1998.

• Volcamiento: El movimiento es debido a fuerzas que causan un momento de


volcamiento alrededor de un punto de pivote situado por debajo del centro de
gravedad de la unidad. Sin control puede generar caída o deslizamiento. Se pre-
senta generalmente en unidades rocosas y detritos.

Figura A2: Volcamientos.


Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Suárez, J., 1998.

• Deslizamientos: El movimiento incluye “cizalladura” a lo


largo de una o varias superficies de falla, o de una zona
de poco espesor, visibles o razonablemente inferidas;
este deslizamiento puede ser rotacional o traslacional y
se puede presentar en rocas, detritos y suelos.

Figura A3. Deslizamiento rotacional.


Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes
en zonas tropicales, Suárez, J., 1998.

Figura A4. Deslizamiento traslacional.


Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes
en zonas tropicales, Suárez, J., 1998.

• Propagación lateral: El movimiento se distribuye extendiéndose lateralmente, sin una superficie basal de corte o zona
de flujo plástico bien definida —predominantemente en roca— y la extensión en roca o suelo se produce por licuación
o flujo plástico del material subyacente.

• Flujos: Se pueden presentar tanto en rocas como en suelos. En roca incluye deformación continua en el espacio y
la fluencia lenta superficial y profunda; abarca movimientos diferenciales lentos en extremo y no acelerados entre
unidades relativamente intactas; dichos movimientos pueden ocurrir a lo largo de muchas superficies de corte que
en apariencia no están conectadas, pueden llevar a plegamiento, flexión o abombamiento y pueden, en general, ser
similares al movimiento de fluidos viscosos en la distribución de velocidades. Para el caso de suelos, el movimiento
dentro de la masa deslizada es tal que la forma tomada
por el material desplazado o la distribución aparente
de velocidades y desplazamientos semeja la de fluidos
viscosos. Flujos de lodo.

Figura A5: Flujos.


Fuente: Deslizamientos y estabilidad
de taludes en zonas tropicales, Suárez, J., 1998.

212
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

• Complejos: El movimiento consiste en la combinación de uno o más de los tipos principales descritos en la Figura 5.
Muchos deslizamientos son complejos, aunque un tipo de movimiento por lo general domina sobre los demás en
ciertas áreas del deslizamiento o durante cierto tiempo.

3 Estudios y Análisis Geotécnicos e Hidráulicos


Las medidas para la mitigación, prevención y/o control de los impactos ambientales latentes o inducidos, en la intervención
de un corredor vial, por la generación o activación de fenómenos de remoción en masa o erosión son de tres tipos:
• Medidas de contención o confinamiento de los materiales térreos.

• Medidas para la captación, conducción y descargue adecuado de las aguas superficiales y sub superficiales.

• Medidas para la recuperación o protección de la cara expuesta de taludes y laderas.


Es fundamental resaltar que todas las actividades relacionadas con la ejecución de estudios, análisis y diseños hidráulicos
y geotécnicos deben tener como marco referencia las normas y códigos vigentes, entre las que se destacan: las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente nsr-98 –específicamente en lo que tiene que ver con el Título h.
Estudios Geotécnicos–; el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes; las Especificaciones Particulares del invias,
manuales de pavimentos y estabilidad de taludes y otras publicaciones del estado del arte y de la práctica profesional.

Los estudios geotécnicos tienen como objetivo realizar una caracterización adecuada de las diferentes propiedades del
material presente en el subsuelo y establecer la posible interacción entre el proyecto y los diferentes agentes que hacen
parte del entorno, de acuerdo con las características geológicas y ambientales de cada sitio en particular.

En la ejecución de este tipo de estudios se deben seguir como mínimo las siguientes etapas:
• Trabajo de Campo: En esta etapa debe realizarse una exploración del subsuelo acorde con los requisitos establecidos
por el especialista. Los trabajos de campo consisten generalmente en el reconocimiento del sitio, la identificación de los
diferentes agentes que interactúan –o que en un futuro pueden hacerlo– con el proyecto y el desarrollo del programa
de exploración del subsusuelo, cuyo resultado final es la de establecer los parámetros para los análisis de estabilidad. La
exploración del subsuelo permite obtener muestras inalteradas o remoldeadas para los ensayos de laboratorio, mediante
la excavación de apiques o trincheras; en ocasiones y con el objeto de determinar diferentes contrastes de resistencia
con la profundidad, se ejecutan pruebas in-situ con instrumentos como el CPT o el SPT entre otros.
• Ensayos de laboratorio: Consiste en el desarrollo de pruebas de laboratorio a partir de muestras representativas de
material térreo obtenidas en la exploración del subsuelo, mediante las cuales se obtiene una aproximación de los di-
ferentes parámetros que caracterizan el comportamiento del material. Las pruebas de rutina para la caracterización del
material son: gradación, límites de Atterberg, humedad natural, pruebas de resistencia al corte drenada o no drenada,
expansión, consolidación y pruebas especiales.

• Análisis de información y diseño de medidas: Debe analizarse toda la información recopilada en el reconocimiento en
campo, los ensayos de in-situ y las pruebas de laboratorio con el objeto de definir los parámetros necesarios para los
diseños de las obras que contribuyan al control de erosión y estabilización de los taludes y laderas (obras de drenaje
superficial y sub superficial, obras de control de erosión y obras de contención).
A continuación se presentan algunas indicaciones sobre los métodos de análisis de estabilidad de laderas y taludes. El
análisis de estabilidad de laderas y taludes debe efectuarse empleando un método de análisis reconocido por la prác-
tica geotécnica. El análisis puede realizarse en términos de resistencia total o en términos de resistencia efectiva, de
acuerdo a las condiciones de drenaje de los materiales involucrados, del tipo y comportamiento del suelo, así como
de las condiciones de carga o descarga que se presenten en el talud y del tiempo para el cual se realiza el análisis.
Los métodos que se utilizan para este tipo de análisis pueden ser determinísticos o probabilísticos. Mediante el méto-
do determínistico se determina un factor de seguridad para el talud, el cual expresa una relación cuantitativa entre la
resistencia del suelo y la resistencia requerida para las condiciones bajo las cuales el talud va a estar sometido durante
la etapa de funcionamiento de la obra o proyecto. A través de los métodos probabilísticos se obtiene la probabilidad
de que ocurra una falla en el talud, bajo unas condiciones dadas de funcionamiento de la obra o proyecto. La condi-

213
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ción de equilibrio límite es la más utilizada dentro de la modelación física para el análisis de estabilidad, aunque en
algunas ocasiones se utilizan métodos en los cuales se tienen en cuenta relaciones esfuerzo-deformación, empleando
técnicas numéricas como diferencias finitas o elementos finitos para realizar el análisis.
En lo que tiene que ver con el análisis de estabilidad de taludes en macizos rocosos, debe realizarse un análisis con-
templando eventos de falla de tipo cinemático a partir de la caracterización que se haga del macizo, desde el punto de
vista geológico. Los eventos de falla que se tienen en cuenta dentro del análisis para este caso son los correspondien-
tes a falla plana o planar, falla en cuña o falla por volcamiento. Para mayores detalles se puede consultar el Manual
de Estabilidad de Taludes - Geotecnia Vial (invias, 1998).
Algunos de las medidas pueden ser: evitar el paso por el sitio inestable con el planteamiento de variantes, construc-
ción de puentes o viaductos; modificar del perfil del talud, remover y/o reemplazar el material no competente, entre
otras.

• Seguimiento y Monitoreo: Esta labor debe ser realizada con el fin de verificar, tanto en construcción como en ope-
ración, el comportamiento de las medidas y obras construidas y su interacción con su entorno, con el objeto de
tomar oportunamente acciones correctivas. El seguimiento y monitoreo de las obras incluyen inspecciones visuales
e instrumentación geotécnica. Las técnicas de instrumentación más empleadas son: puntos o mojones para control
topográfico, instalación de piezómetros, extensómetros e inclinómetros entre otros. Para mayores detalles se puede
consultar el Manual de Estabilidad de Taludes - Geotécnia Vial (invias, 1998).

4 Medidas y Obras Geotécnicas


4.1 Medidas y obras para la estabilización de taludes
Las principales medidas y obras de protección geotécnica en proyectos lineales, como carreteras, están orientadas
principalmente a garantizar las condiciones apropiadas de servicio y se enfocan básicamente en: modificación o perfilado
talud, remoción y reemplazo del material no competente, a la construcción de estructuras de contención y obras de
drenaje.

4.1.1 Modificación o perfilado del talud


Este tipo de modificaciones busca mejorar las condiciones de estabilidad de un talud o ladera, ejecutando medidas
mediante las cuales se obtenga el equilibrio de masas y la reducción de fuerzas que producen el movimiento del material
térreo. Lo anterior puede hacerse abatiendo el talud o construyendo terrazas o bermas intermedias.

Mediante el abatimiento de la pendiente del talud, se busca que la superficie de falla se extienda en longitud, aumentando
la seguridad del mismo frente a un evento de deslizamiento. La práctica de remover materiales desde las partes altas de
un talud es un método muy efectivo que se utiliza con frecuencia en fallas activas, este método debe estar acompañado
de un análisis de estabilidad con el fin de tener mayor
Foto mariquita
certeza sobre la estabilidad del talud después de ser
desarrollado.

Por otro lado, la construcción de terrazas o bermas favorece


la disminución de fuerzas desestabilizantes, haciendo que
la superficie de falla del talud sea más profunda. Debe
tenerse cuidado para no realizar este tipo de cortes en
la parte baja del talud ya que lo que se causaría sería
un aumento en las fuerzas desestabilizantes sobre el
mismo; de igual manera debe verificarse que los nuevos
taludes conformados mediante los cortes realizados
sean estables; lo anterior, desarrollando un análisis de
estabilidad adecuado. Un ejemplo de cómo pueden
Fotografía A3. Muro en gaviones con contrafuertes.
construirse estas terrazas se puede ver en la Figura A8.
(Vía Variante Chinchiná - Santa Rosa de Cabal)

214
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

4.1.2 Remoción y reemplazo


Esta labor se realiza con el fin de aumentar las fuerzas resistentes y disminuir las fuerzas movilizantes en la masa de suelo
que conforma el talud, removiendo y reemplazando por completo o parcialmente el material inestable. El reemplazo se
hace con materiales más apropiados que estén apoyados en terreno firme bajo la superficie de falla y que sean estables
y resistentes.

4.1.3 Estructuras de contención


Las diferentes estructuras de contención se clasifican dependiendo de la manera como transmiten las cargas que les
son impuestas por las masas de suelo retenidas por ellas. Entre las diferentes estructuras de contención existen: los
contrapesos, muros masivos rígidos, los muros masivos flexibles, los muros en tierra reforzada, las estructuras ancladas y
las estructuras enterradas.

4.1.3.1 Contrapesos

Los contrapesos pueden consistir en estructuras de


contención y en rellenos compuestos por enrocados
o material seleccionado, en la Figura A6 puede verse
cómo es la disposición de un contrapeso para la
estabilización de un deslizamiento activo.

Con la colocación de contrapesos en la parte baja


del talud, cercana al pie del mismo, se genera un
momento en dirección contraria al movimiento del Figura A6. Instalación de enrocados
talud –especialmente en el caso de deslizamientos Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
rotacionales, los cuales se caracterizan por una rotación Suárez, J., 1998.
de la masa de suelo inestable–.

4.1.3.2 Muros rígidos

Este tipo de estructuras de contención son rígidas como


su nombre lo dice y se caracterizan por no permitir el
desarrollo de deformaciones de magnitud importante
sin que se presente alguna fractura o rompimiento.
Dentro de este tipo de muros están los muros en
concreto armado –con refuerzo en acero–, los muros
en concreto simple y los muros en concreto ciclópeo.
Figura A7. Muros masivos rígidos.
En la Figura A13 se pueden ver ejemplos típicos de
Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
cada uno de los muros mencionados anteriormente. Suárez, J., 1998.

4.1.3.3 Muros flexibles

Son estructuras que a pesar de ser masivas son flexibles; es decir, que se pueden adaptar a las deformaciones que se
ocasionen por el movimiento de la masa de suelo que están conteniendo, siempre y cuando tales deformaciones no sean
de alta magnitud. Los muros en gaviones, los muros compuestos por cribas y los muros armados con llantas y relleno de
suelo son algunos de los tipos de muros flexibles que se construyen para ser utilizados como estructuras de contención. En
la Fotografía A4 se presenta una fotografía con un muro de gaviones con contrafuertes en la que se puede ver la manera
en que son dispuestos los gaviones y las obras de drenaje que comúnmente se construyen detrás de los muros típicos
para el control de agua superficial.

4.1.3.4 Muros con suelo mecánicamente estabilizado sme

Otro tipo de estructuras de contención son los muros en tierra reforzada. Estos consisten en rellenos de suelo que son
reforzados con elementos como geosintéticos –geotextiles o geomallas–, tiras de metal o mallas, que aumentan la
resistencia a la tensión y a los esfuerzos cortantes que actúan dentro de la masa de suelo del terraplén. En la Figura A15 se
puede apreciar un tipo de muro de tierra reforzada, se aprecia la cara frontal del mismo recubierta con empradización.

215
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Fotografía A4. Muro en gaviones con contrafuertes. (Vía Fotografía A5. Vista general de un muro con suelo
Variante Chinchiná - Santa Rosa de Cabal)
mecánicamente estabilizado sme. (Acceso a Chipaque en la vía
Bogotá - Villavicencio).

4.1.3.5 Estructuras ancladas

Este tipo de estructuras consiste en sistemas de contención


que van anclados al suelo mediante tendones o varillas
que se colocan a través de perforaciones realizadas con
taladros mecánicos y que, finalmente, son rellenadas con
inyecciones de cemento. El anclaje puede ser pre-tensado
al aplicar la carga previamente a un bulbo cementado
que se encuentra en el extremo inferior del anclaje o
puede ser colocado sin que se le aplique la carga viva,
simplemente cementado. En la Fotografía A6 se puede
ver un ejemplo de un sistema de anclaje para estabilizar
una ladera natural.

4.1.3.6 Estructuras enterradas

Las estructuras enterradas son estructuras que se Fotografía A6. Sistema de anclaje sobre una ladera
encuentran empotradas –enterradas– en su parte inferior, inestable. (Vía Bogotá - Villavicencio)
son esbeltas y por su enterramiento y contacto con la
masa de suelo inestable están sometidas a esfuerzos
a flexión y a esfuerzos cortantes, como elementos de
contención o de soporte de estructuras. En la siguiente
fotografía se muestra un ejemplo de pilotes hincados
para la recuperación parcial de la banca en un sector
inestable.

4.2 Descripción medidas y obras para


control de erosión y protección superficial
del talud dividir como se hace en obras de
estabilización
La erosión, como ya es conocido, es una de las causas
que más influencia tiene en la generación de procesos
de inestabilidad de taludes de obras lineales. Para evitar la Fotografía A7. Cortina de pilotes hincados para recuperar
influencia de este agente desestabilizante se realizan obras la pérdida de banca. (Vía Ibagué - Cajamarca)

216
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

cuyo objetivo principal es la protección de la superficie del talud y mantener el suelo seco, por lo menos parcialmente,
y consisten básicamente en el recubrimiento de la superficie del talud empleando productos artificiales y en el uso de
sistemas de cobertura vegetal.

4.2.1 Técnicas Artificiales


Entre las técnicas de recubrimiento con productos artificiales están: el recubrimiento en suelo-cemento, el concreto lanzado,
recubrimiento con mampostería o piedra pegada, el revestimiento en Rip-Rap o enrocado, malla anclada, protección con
vegetación, revegetalizacion, gaviones y protección de riberas, biomantos o mallas ancladas con suelo-semillas, entre otras.

4.2.1.1 Recubrimiento suelo-cemento

El recubrimiento en suelo-cemento es un método frecuente y consiste en la colocación de un revestimiento


compuesto por una mezcla de cemento, cal y suelo que no contenga materia orgánica y esté libre de raíces,
en varias capas y en algunos casos con un sistema de anclajes enterrados según sea el diseño geotécnico.

4.2.1.2 Concreto lanzado

El concreto lanzado consiste en una mezcla de cemento, agregados y aditivos, que puede ser colocado en
seco o por vía húmeda con la ayuda de compresores neumáticos, previo a la instalación de una malla de
refuerzo de acero; para este tipo de recubrimiento deben tenerse en cuenta ciertas medidas para el manejo
del drenaje superficial y del drenaje de agua subterránea.

4.2.1.3 Recubrimiento con mamposteria

El recubrimiento en mampostería se realiza con bloques de concreto o con piedra pegada, usando mortero
o concreto.

4.2.1.4 Revestimiento con Rip-Rap

El revestimiento con Rip-Rap o enrocado, consiste en piedra suelta que se acumula en relleno sin ser
pegada, se coloca generalmente en capas y sobre un geotextil previamente instalado.

4.2.2 Cobertura Vegetal


La otra alternativa que se tiene para la protección de taludes contra el fenómeno de erosión es el uso de cobertura de tipo
vegetal ya sea utilizando pastos, juncos, hierbas, arbustos o árboles, dependiendo de las condiciones locales de suelos
que se tengan para cada talud en particular. Una de las prácticas más comunes de revegetalización de taludes es el uso de
cespedones, los cuales son fijados al terreno natural empleando estacas de aproximadamente 50 cm de longitud como
se ve en la Figura A3.

Dentro de las prácticas comunes de sistemas de protección


con vegetación también se encuentran las estacas vivas, las
fajinas vivas y biomantos. Las estacas vivas consisten en
longitudes de tallo de árboles y arbustos que se entierran en
el suelo con el fin de que crezca vegetación en el área que
se pretende revestir, este tipo de sistema puede utilizarse
como tratamiento primario mediante el cual estas estacas
sirven para anclar otros elementos como mantos vegetales y
trinchos para que, posteriormente, crezcan arbustos sobre el
área tratada; en la Figura A8 puede verse un esquema típico
de un sistema de estacas vivas.
Las fajinas vivas consisten en manojos de ramas que se
entierran en zanjas poco profundas con el fin de que puedan
crecer de manera similar a como lo hacen las estacas vivas. Figura A8. Esquema típico de un sistema de estacas vivas.
La longitud de los manojos puede variar entre 0.50 y 1.00 m Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
Suárez, J., 1998.

217
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Fotografía A8. Empradización de taludes utilizando


cespedones.
(Variante Chinchiná - Santa Rosa de Cabal) Figura A9. Sistema de fajinas vivas.
Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales,
Suárez, J., 1998.

y las zanjas en las que son enterrados son excavados a mano de tal manera que formen un contorno a lo largo de las líneas
de nivel del talud; luego de enterrar los manojos de ramas se rellena el suelo de tal manera que una parte de las fajinas
quede expuesta y otra enterrada, en la siguiente figura se aprecia la disposición que puede darse a un sistema de fajinas.

Por último, también pueden aplicarse sistemas de estructuras de contención como muros rígidos, integrados con sistemas
de vegetación. Finalmente, se consigue una protección contra la erosión, de manera que la vegetación acoplada a estas
estructuras cumpla las funciones de actuar como refuerzo del suelo y como fijador del recubrimiento.

4.3 Obras o estructuras hidráulicas


Los estudios y análisis geotécnicos para las estructuras en concreto (puentes, pontones, Box-Culverts, cruces a desnivel y
obras de control hidráulico, entre otras), deben estar orientados a brindar recomendaciones sobre las excavaciones que
hay que realizar durante la construcción y con el sistema de cimentación, para garantizar que su comportamiento, durante
la etapa de operación, sea el mejor. Cabe destacar que tales estudios geotécnicos deben estar acompañados de análisis de
tipo estructural, realizados por un profesional competente en el área, cuyos alcances estarán fijados por las características
de la estructura que se pretende construir.
En los proyectos de infraestructura vial se requiere del manejo de las aguas superficiales y sub superficiales, dependiendo
del proyecto se requiere de unos diseños específicos para cada sitio en especial, en el presente anexo se muestran unos
lineamientos básicos y estructuras hidráulicas típicas usadas normalmente para el control y manejo de estas aguas.
4.3.1 Obras para el manejo de aguas superficiales
Para el diseño y construcción de las obras de drenaje para manejo de aguas superficiales se deben considerar varios
aspectos:

• Factores topográficos: Localización de la vía u obra civil con respecto al terreno natural, a media ladera, en corte, en
terraplén.
• Factores hidrológicos: Presencia de aguas subterráneas, variaciones de niveles freáticos, aportaciones y desagües de
aguas superficiales.
• Factores geotécnicos: Naturaleza y condiciones de los suelos, como homogeneidad, estratificación, permeabilidad,
compresibilidad, etcétera.
• Factores geológicos: Presencia de fallas geológicas activas, unidades inestables, posibilidad de corrimientos o erosión
del terreno.

218
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

Las obras de drenaje se deben localizar y diseñar teniendo en cuenta el alineamiento y la capacidad, evitando sedimentación
y erosión a largo de ésta y a la entrada y salida de las mismas. En general, las zanjas y canales de recolección deben
tener pendientes moderadas, ser anchas en su base y poco profundas, paredes con inclinaciones suaves, se debe
evitar que se registren velocidades erosivas, dependiendo de este último criterio se recomendará un revestimiento
en concreto, piedra pegada, mortero o vegetación. Las obras de drenaje comúnmente utilizadas para evacuar aguas
de escorrentía son:

• Zanjillas de absorción: Pequeños surcos construidos con azadón, a niveles cortos; su profundidad varía entre 5 y 10
cm., sin desnivel para buscar que el agua se infiltre. Debe emplearse en zonas de escasa lluvia y en suelos de textura
gruesa y compacta.

• Zanjillas de desagüe: Son surcos con pendientes de 0.5 a 2 por mil, construidos a intervalos de 2 a 10 metros, según
aumente la pendiente y el volumen de escorrentía, utilizables en zonas lluviosas y suelos con pendientes mayores al
40%, donde es muy difícil construir canales muy profundos.

• Acequias de ladera: Pequeños canales de 30 cm a 50 cm de ancho en el fondo, talud 1H: 1V en suelos estables y
hasta 2H: 1V en suelos poco estables, con desniveles y profundidades variables.

Cuando los volúmenes de agua que se requieren evacuar son importantes, las obras requeridas son tipo canales de
desviación y/o cunetas. Las pendientes de diseño varían en un rango de 0.5 % - 12 %, dependiendo de las condiciones
topográficas prevalecientes y del tipo de revestimiento que se les realice. En suelos estables se recomienda una pendiente
entre el 1% y 2%, mínimo 0.5 %, en suelos menos estables la pendiente máxima es del 0.5%. Generalmente, según la
pendiente, se recomienda que los canales de derivación y cunetas sean revestidos en concreto, piedra pegada, mortero,
o bolsas de suelo cemento, lo anterior para evitar efectos de socavación o erosión.

La entrega de las aguas a los cauces naturales, en lo posible, debe ser tal que forme un ángulo entre 45° y 60°, vista
en planta y, cuando sea necesario, deben considerarse obras complementarias como estructuras de bajada, disipadores,
saltos, diques, cajas y vertederos.

Tabla A1: Velocidades admisibles en cunetas

Velocidad
Tipo de revestimiento admisible m/s
Hierba densa en cualquier tipo de terreno 1.80
Terreno parcialmente cubierto de de vegetación 0.60 – 1.20
Arena fina o limo, poca o ninguna arcilla 0.30 – 0.60
Arena arcillosa dura 0.60 – 0.90
Arcilla limosa 1.0 -1.30
Arcilla dura muy coloidal 1.20
Arcilla con mezcla de grava 1.20
Grava gruesa 1.20
Pizarra blanda 1.50
Mampostería 4.50
Hormigón 4.50

• Construcción de filtros: Esta obra tiene por objeto mitigar impactos ocasionados por sobresaturación de aguas
subterráneas. La construcción de dichos filtros debe hacerse con tubería perforada, acorde con sitios y dimensiones,
pendientes y cotas prediseñadas y expuestas en el estudio técnico, además de material filtrante superpuesto.

• Adecuación de alcantarillas: La adecuación de alcantarillas se hace con el fin de controlar impactos existentes
asociados con el estancamiento de aguas superficiales, removiendo en ellas cualquier material ajeno que las
obstruya.

219
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

• Construcción de cunetas y zanjas: Se construyen


cunetas con el fin de manejar las aguas de escorrentía
y contrarrestar acciones erosivas, primordialmente
donde existen cortes en cajón. Para tal efecto se
hacen cunetas revestidas en concreto, en tierra y para
zonas urbanas, las revestidas y urbanas se construyen
en concreto simple con sección adecuada para los
caudales estimados. Las cunetas se proyectan para:
recoger las aguas de escorrentía procedente de las
calzadas y de los taludes de cortes y ladera, recoger
las aguas infiltradas, controlar el nivel freático. Al
proyectarse la cuneta se deben realizar los cálculos
hidráulicos, se fija la sección transversal, pendiente
longitudinal, puntos de desagüe, así como el tipo de
revestimiento a utilizar.

• Protección de orillas: Las obras hidráulicas típicas


Figura A11. Isométrica de alcantarilla con estructura
para la protección de orillas o riveras de cauces
disipadora
naturales deben ser diseñadas y presentadas para su
aprobación a la entidad competente. A continuación
se realiza la descripción de algunas obras típicas
normalmente utilizadas en este tipo de trabajos.

Geocompuestos: Este tipo de protección ofrece una


estabilidad al talud mediante el uso de una membrana
sintética acompañada de la siembra de vegetación,
este tipo de solución tiene un costo relativamente bajo.
Presenta una desventaja frente a otro tipo de protección,
dado que en el largo plazo no presenta muy buena
resistencia, toda vez que puede ser susceptible a la
acción de los rayos solares y por su aparente fragilidad
no es clara su resistencia al impacto de la corriente y
sobre todo de los materiales arrastrados.

Enrocados: Es una unidad compuesta formada Figura A12. Esquema de zanja de coronación típica.
por agrupación de elementos pétreos naturales,
normalmente procedentes de canteras. Los elementos
se colocan sin ligantes, de manera que la unidad no
es monolítica, su estabilidad se debe al peso propio
de las piedras y a su imbricación. La protección con
enrocados representa una buena defensa de los
taludes a las fuertes corrientes y materiales de arrastre
del río, su construcción es muy fácil, se debe realizar
el estudio geotécnico que garantice la estabilidad
del enrocado, en algunas zonas su construcción
se dificulta debido a la escasez de materiales. Los
factores que se deben tener en cuenta para un diseño
de enrocado son: la durabilidad y densidad de la roca,
velocidad del flujo en cercanías de la protección, la
pendiente del talud a protegerse, ángulo de reposo Fotografía A9. Vista general de protección de orillas con
del enrocado, el tamaño de los bloques del enrocado, pantallas de concreto y espolones de bolsacreto.
la forma y ángulo de las rocas. (Variante de Cáqueza, Vía Bogotá - Villavicencio)

220
ANEXO
GEOTÉCNICO Y MANEJO DE AGUAS 3

Gaviones: Consisten en un paralelepípedo de alambre, rellenos de piedras o cantos rodados, que normalmente
tienen una sección típica transversal de 1 m x 1 m y de 1 a 4 metros de longitud. El uso de gaviones o colchoneta
de gaviones representa una solución moderadamente económica, sin embargo la dificultad de adquirir la piedra
incrementa los costos. Los gaviones son elementos permeables, es una estructura modernamente flexible que puede
adaptarse a pequeñas erosiones del cauce al asentamiento del suelo de cimentación. Se diseñan como muros de
gravedad con algunas variaciones de acuerdo con la experiencia.

Bolsacreto: Consiste en bolsas geosintéticas rellenas de concreto. Los bolsacretos ofrecen facilidad en el transporte
y el almacenamiento, puesto que se transportan vacíos hasta el sitio de la obra donde posteriormente son llenados
y colocados, permitiendo el manejo de grandes volúmenes. Con ellos se puede lograr la protección de grandes
áreas en un corto periodo debido a la velocidad de construcción que permite esta tecnología, muy bien adaptada
a superficies irregulares, puesto que durante el proceso de llenado adquiere la forma del medio circundante. Son
resistentes al choque con el agua y elementos de arrastre. En ciertos casos pueden instalarse por debajo del agua, sin
necesidad de construir obras temporales de desvío que incrementen el costo de la obra.

• Disipadores de energía: Tienen como fin disminuir la velocidad de los drenajes y evitar la erosión del cauce y
socavamiento de bases de estructuras, soportes para los terraplenes de las vías. Se sitúan al final de los canales
colectores de aguas lluvias, en sitios no mayores a 3 metros de las estructuras de soporte de terraplenes sobre los
cauces hídricos. Se deben construir en concreto o enrocado pegado con mortero en forma de escalinata, cuyas
dimensiones se relacionan con el caudal y la pendiente del terreno. Para la construcción de las obras se empleará
concreto de acuerdo a los diseños detallados y especificaciones técnicas. Para los disipadores de energía o rápidas
escalonadas el criterio de diseño básico que se debe tener en cuenta es: la altura entre los escalones debe ser
limitada, teniendo en cuenta acción dinámica y avance del chorro. La longitud de cada escalón debe permitir la
formación del resalto hidráulico, en cada escalón se debe producir el ahogamiento del resalto hidráulico, deben existir
controles sobre el nivel del agua. En las rápidas escalonadas se distinguen tres partes básicas constitutivas: a. El acceso
que se acopla con la estructura de desagüe en el descole. b. El canal con pendiente supercrítica, rápida propiamente
dicha. c. Estanque de amortiguación de energía a través del cual se entrega el flujo al suelo o a un cauce natural. De
todas formas, siempre, en la base de estas estructuras, en el empalme con el suelo, se recomienda colocar una capa
de piedra.

Para la estimación de caudales de cuencas con áreas de drenaje menores a 3 km2, se utilizan los métodos válidos
para ser aplicados a cuencas pequeñas, existen varios métodos empíricos para este tipo de cálculos. Un método
comúnmente usado es el racional, cuya expresión se define como:

Donde:

Q = Caudal máximo instantáneo para determinada recurrencia en m3/s, para cunetas y canales de desagüe se
utiliza un periodo de retorno de 10 años y tiempo de concentración de 5 minutos.

C = Coeficiente de escorrentía.

I = Intensidad de la lluvia en mm/hora

A = Área que se quiere drenar.

Para el cálculo de las dimensiones y capacidad hidráulica se aplica la relación área pendiente según la fórmula de
Chezy - Manning:

221
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

En donde:

Q = Caudal de diseño (m3/s)


V = Velocidad (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad
A = Área de la sección transversal (m2)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)

4.3.2 Obras para el manejo de aguas


subterráneas
Las obras subterráneas de drenaje más frecuentes son
los filtros, trincheras drenantes. Los drenes horizontales
resultan apropiados en las siguientes condiciones:

- Cuando se busca drenar a profundidades mayores.

- Cuando se requiere evacuar rápidamente el exceso Fotografía A10. Canal disipador de energía. (Vista general)
de agua.

- Cuando existen pendientes altas.

- Cuando se encuentran suelos sueltos y permeables.

- Cuando se desean obras que necesiten poco


mantenimiento.

Los filtros son aptos para abatir el nivel freático, transportar


el exceso de escorrentías e interceptar corrientes
subterráneas.

Los drenes horizontales sirven para interceptar el agua


infiltrada en los rellenos y taludes de corte, esta técnica
es la medida de drenaje más económica y se aplica
generalmente en sitios de fallas profundas, siendo útil
en la intercepción de acuíferos. La instalación de los
drenes horizontales consiste en la introducción de una
tubería de pvc o metálica perforada o ranurada de 5 a
10 cm de diámetro dentro de los agujeros perforados
horizontalmente con un equipo especial. La tubería se
coloca generalmente con una inclinación del 3% al 15 Fotografía A11. Detalle del proceso de perforación de un
% para favorecer el drenaje por gravedad y puede ser subdrén horizontal (Tomado de obra en la vía Ibagué - Cajamarca).
ranurada o perforada.

222
ANEXO 4. SISTEMA DE PARQUES
NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS
Introducción
El presente apéndice introduce en las Guías Ambientales Sectoriales de Transporte, información general que permite a
los ejecutores de proyectos identificar información sobre las áreas protegidas (categorías, entidades administradoras de
las mismas, instrumentos de manejo y un mapa que espacializa las pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales
Naturales de Colombia que contiene las áreas de carácter más restrictivo) que se han creado en el territorio nacional, con
el fin de proteger el patrimonio natural nacional y la generación de bienes y servicios ambientales, responsabilidad que es
una tarea conjunta entre el Estado y los particulares.

Para cualquier intervención de alguna de las categorías de Áreas Protegidas, debe surtirse el procedimiento de licenciamiento
ambiental por el promotor del proyecto, previo a su ejecución. No obstante, de identificarse un sitio reconocido como
Área protegida, en alguna de las categorías abajo citadas, durante la ejecución de obras, que por alguna circunstancia no
se identificó en la fase de planeación del proyecto, la Interventoría deberá dar inmediato aviso a invias, para definir las
acciones que aseguren su preservación, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 8, Parágrafo 1 del Decreto 1220
de 2005 o aquel que lo sustituya.

Antecedentes
En el año 1941, Colombia suscribió la Convención de Washington denominada “Convención para la protección de flora,
de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América”, en la cual los países se comprometieron a
crear áreas protegidas en sus territorios. Posteriormente, en 1948 se creó la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza –uicn– que congrega a entidades estatales y organizaciones no gubernamentales en torno al tema de la
conservación y el desarrollo sostenible.

Por tanto, el compromiso de Colombia de proteger zonas de especial importancia biológica es de vieja data. Este apéndice
menciona, de forma resumida, algunos logros en esta materia:
• En el año 1948, Declaratoria de La Macarena como Reserva Biológica.
• Declaración de siete Reservas Forestales con la Ley 2 de 1959: Amazonía, Central, Cocuy, Pacífico, Serranía
de Los Motilones, Río Magdalena y Sierra Nevada de Santa Marta, consideradas como patrimonio ecológico
y ambiental de la nación y ejes del ordenamiento ambiental territorial, que persiguen, entre otros fines, el
desarrollo de la economía forestal, la conservación de aguas, suelos y fauna silvestre.
• En 1960, creación del primer Parque Nacional Natural –pnn–, Cueva de Los Guácharos.
• En 1964, declaratoria de los Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona e Isla de
Salamanca.
• Creación del Instituto de Recursos Naturales –Inderena– en 1968 con una División de Parques Nacionales.
• Expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales en 1974 (Decreto 2811/74).
• Expedición de la Ley 99 de 1993, por la cual se delega a la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales –uaespnn– la administración del Sistema de Parques.
• Suscripción del Convenio de Diversidad Biológica Ley 165 de 1994; se complementan los compromisos
anteriores de conservación in situ con el nuevo reto de creación de redes de áreas protegidas en diferentes
categorías.
• En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia está conformado por 53 áreas

 Zonas de reservas forestal de Colombia Ley 2 de 1959 Atlas Temático, ci - mavdt- igac .

223
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

protegidas y también se encuentra en desarrollo el diseño e implementación de un Sistema Nacional de Áreas


Protegidas.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas –sinap–.


El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el conjunto de: sitios declarados bajo esta categoría, actores sociales y las
estrategias e instrumentos de gestión que los articulan y congregan para contribuir como un todo al cumplimiento de los
objetivos de conservación establecidos para el país.

Objetivos de gestión del sinap


La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales –uaespnn–, como autoridad nacional en el tema, está
coordinando el diseño del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y consolidando un plan de trabajo para su implementación;
en este proceso participan actores sociales e institucionales del nivel nacional, regional y local, logrando establecer un
memorando de entendimiento a partir del cual se han definido los siguientes objetivos de gestión:
• Impulsar la creación de una instancia de coordinación nacional con el apoyo de la uaespnn, que asegure la
articulación intersectorial e interinstitucional para fortalecer la gestión del sinap. Esta labor debe desarrollarse con
los actores regionales y desde los procesos en operación.

• Promover el establecimiento de una legislación que responda a las necesidades de conservación y ordenamiento
ambiental del territorio, valorando e integrando las figuras existentes.

• Contribuir a la consolidación de grupos regionales que se coordinen bajo criterios biológicos, socio-culturales y
territoriales, para definir, desarrollar y hacer seguimiento de programas y proyectos en torno de las áreas naturales
protegidas y sus zonas de influencia. Los programas y proyectos se materializan a través de acciones de manejo,
aprovechamiento, uso sostenible, recuperación y conservación estricta.

• Aumentar las opciones de conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas, dentro del contexto
“ecosistemas - cultura” e integrando a los diferentes actores sociales e institucionales públicos o privados, con
intereses y percepciones comunes.

• Fortalecer la capacidad institucional para administrar y manejar las áreas declaradas hasta la fecha y las nuevas
que se declaren, permitiendo que los actores beneficiados con la conservación se apropien y participen de los
procesos.

• Contribuir a la generación de cambios de actitud en la población colombiana, a través de la consolidación de un


tejido social e institucional –sina, gremios, entes territoriales, organizaciones étnico-territoriales, organizaciones de
base, ong, etc.–, que se nutra de experiencias locales concretas dentro de un nuevo concepto de conservación.

224
ANEXO
4

Categorías de áreas protegidas en Colombia


Dada la heterogeneidad y variedad de los objetivos de conservación es necesario considerar diferentes clases de Áreas
Naturales Protegidas, las cuales son denominadas Categorías de Manejo. Cada una de ellas está orientada a cumplir, de
manera prioritaria, determinados objetivos que, individualmente, podrán tener mayor o menor trascendencia, para lograr
la preservación y protección de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

Nivel nacional
DECLARA O RESERVA
CATEGORÍA
ENTIDAD NORMA
Parque Nacional Natural
Reserva Natural MAVDT
Vía Parque Unidad Administrativa Especial del Ley 99/93
Área Natural Única Sistema de Parques Nacionales Art. 5, Núm. 8
Santuario de Fauna Naturales
Santuario de Flora
Ley 99/93
Áreas de Reserva Forestal de Interés Nacional MAVDT
Art. 5, Núm. 18
Ley 99/93
Territorio Fáunico MAVDT
Art. 5 Parágr. 2
Ley 99/93
Reserva de Caza MAVDT
Art. 5 Parágrafo 2
Área de Manejo Integrado Ley 99/93
MAVDT
(Para Recursos Hidro-biológicos) Art. 5 Parágrafo 2
Área de Reserva Decreto 2256/ 91
INPA* *
(Para Recursos Pesqueros) Art. 120

Nivel regional
Declara o reserva Administra
CATEGORÍA
ENTIDAD norma ENTIDAD norma
Ley 99 de 1993 Ley 99 de 1993
Parque Natural Regional car car
Art. 31, Núm. 16 Art. 31, Núm. 16
Ley 99 de 1993 Ley 99 de 1993
Distrito de Manejo Integrado car car
Art. 31, Núm. 16 Art. 31, Núm. 16
Ley 99 de 1993 Ley 99 de 1993
Distrito de Conservación de Suelos car car
Art. 31, Núm. 16 Art. 31, Núm. 16
Áreas de Reserva Forestal (Protectora, Protectora Ley 99 de 1993 Ley 99 de 1993
car car
Productora y Productora) Art. 31, Núm. 16 Art. 31, Núm. 16
Propietario Ley 99 de 1993 Decreto 1608 /78
Coto de Caza Propietario
Particular Art. 31, Núm. 30 Art. 163
Fuente: Fundación Biocolombia (1998)

Nivel municipal
Propietario Ley 99 /93
Reserva Natural de la Sociedad Civil Ley 99/ 93 Art. 110 Propietario
particular Art. 109
Fuente: Fundación Biocolombia (1998)

225
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Objetivos de conservación de las Áreas Protegidas


Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida
en condiciones de bienestar; es decir, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos
ecológicos necesarios para el desarrollo del ser humano. La razón de ser de las áreas protegidas se expresa en los
siguientes objetivos de conservación:
1) Mantener en su estado natural espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de
ellos.

2) Mantener el hábitat necesario para especies o conjuntos de especies silvestres con condiciones particulares de
distribución y las adaptadas a ecosistemas transformados.

3) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales, semi naturales y la viabilidad de las poblaciones de
especies silvestres terrestres y acuáticas –marinas o continentales–, de manera que se garantice una oferta durable
de estos recursos.

4) Mantener las coberturas vegetales naturales y semi naturales y condiciones ambientales necesarias, para regular la
oferta hídrica, prevenir y controlar erosión y sedimentación, así como para garantizar calidad del aire.

5) Conservar áreas que contengan elementos o manifestaciones naturales de fauna, flora, agua, gea, que se constituyen
en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o emblemática
o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país.

6) Proveer espacios naturales o semi naturales aptos para el deleite, la recreación, la educación y el mejoramiento de la
calidad ambiental.

7) Conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material de grupos étnicos, vestigios arqueológicos
y sitios de valor histórico.

El Sistema de Parques Nacionales


Se denomina sistema de parques nacionales al conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional
que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva
y declara en cualquiera de las categorías descritas a continuación:
• Parque Nacional Natural –pnn–: Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, donde las especies vegetales
y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo,
estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.
• Reserva Nacional Natural –rnn–: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, destinada a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.

• Área Natural única –anu–: Área que sus condiciones especiales de flora o gea conforma un escenario natural raro.

• Santuario de flora –sff–: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos
genéticos de la flora nacional.

• Santuario de fauna –sff–: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar
recursos genéticos de la fauna nacional.

• Vía parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales,
conservada para fines de educación y esparcimiento.

La administración de estas áreas se realiza bajo un plan de manejo, que es la guía técnica para el desarrollo, interpretación,
conservación, protección, uso y manejo en general, estructurados a partir de tres componentes: Diagnóstico –contexto
regional; definición de objetos de conservación: ecosistemas, fauna, flora, bienes y servicios ambientales, entre otros;
análisis de presiones y amenazas; análisis de actores–, Ordenamiento –zonificación de manejo y reglamentación de usos
y actividades– y Estratégico –programas y proyectos–.

226
ANEXO
4

227
GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Denominaciones internacionales de Áreas Protegidas


A nivel internacional se han definido algunas denominaciones de protección para sitios de importancia global para la
conservación, entre los que se destacan las denominaciones de Reservas de Biosfera (RB) o Sitios de Patrimonio Natural
de la Humanidad del programa mab –Man and Biosphere– de la unesco y la denominación de sitios ramsar, Convención
recientemente ratificada por el Gobierno colombiano.

Estas denominaciones respetan la legislación nacional referente a categorías de manejo de áreas protegidas, particularmente
algunas de las áreas del Sistema de Parques Nacionales tales como PNN Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), PNN
Tayrona y SFF Los Flamencos son áreas núcleo de la Reserva de Biosfera SNSM; el SFF Ciénaga Grande de Santa Marta y
Via Parque Isla de Salamanca de la RB Cienaga Grande de Santa Marta; los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado
del Huila y Cueva de Los Guácharos de la RB Constelación del Cinturón Andino.

La unesco declaró Patrimonio Natural de la Humanidad al pnn Katios y Malpelo.

En cuanto a la Convención Humedales De Importancia Internacional Especialmente Como Hábitat De Aves


Acuáticas, Colombia suscribió la Convención Ramsar a partir de la Ley 357/97, en cuyo marco se seleccionan
sitios con características ecológicas, botánicas, de zoología, limnología o hidrología. Particular atención requieren los sitios
elevados a categorías Ramsar.

 Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o cor-
rientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

228
Libertad y Orden Libertad y Orden
Presidencia de la República Ministerio de Ambiente,
República de Colombia Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia

You might also like