You are on page 1of 33

EL REGIMEN JURIDICO

INTERNACIONAL DEL
ESTADO

EQUIPO:
Brandy Gregorio Almaraz Obregón
Francisco Eduardo Flores Salazar
Fernando Adalberto Hernández Zapata
Concepto de territorio
 Proveniente del latín, siempre refirió a una
extensión determinada de la superficie
terrestre sobre la cual vive un grupo
humano. Todavía en el siglo XVII era
común el uso del término terruño, aunque
ya en 1690 apareció la palabra territorio
asociada al desempeño de las funciones
episcopales. Su uso no se generalizó
hasta el siglo XVIII, cuando las obras
políticas de montesquieu y rousseau, en
particular, lo pusieron nuevamente a la
orden del día.
Concepto de espacio
 El espacio aéreo es el ámbito que
rodea a la tierra, y que se
extiende sobre ella tanto sobre la
tierra firme como sobre los
espacios acuáticos.
 Cuando hablamos del espacio aéreo
como concepto jurídico, hacemos
referencia a un ámbito susceptible
de apropiación, que puede ser
delimitado y sobre el cual el
hombre y los estados pueden
ejercer derechos.

Partes integrantes del
espacio
 El espacio aéreo, es el ámbito en el cual se
desarrolla principalmente la actividad
aeronáutica, sigue la suerte de la
superficie subyacente:
 Se accede al territorio de un estado-sea
tierra firme o aguas jurisdiccionales-, está
sujeto a la soberanía de ese estado, y
eventualmente al dominio de los
propietarios de los fondos privados; si se
extiende sobre alta mar, estará sujeto a
su régimen de libertad y uso común.

Partes integrantes del espacio
 Espacios Marítimos
 Desde 1945, ha habido una importante transformación de
estos espacios por las nuevas perspectivas de
aprovechamiento de los mismos y las nuevas
tecnologías.
Si mejora el nivel tecnológico de los barcos pequeños,
pueden pescar más e ir más lejos. Así se llegaría a una
situación de insuficiencia de recursos, por lo que debe
existir una regulación puesto que, ahora, vamos a
poder explotar el fondo del mar. Aparecen nuevos
conceptos para entender las nuevas realidades.
Consecuencia: adopción de los cuatro convenios
internacionales de Ginebra del año 1948:
Partes integrantes del espacio
 1. Convenio sobre mar territorial y zona
contigua.
2. Convenio sobre plataforma
continental.
3. Convenio sobre alta mar.
4. Convenio sobre el régimen de
pesca en alta mar.


Partes integrantes del espacio
 El espacio geográfico es un concepto
utilizado por la ciencia geográfica para
definir el espacio organizado por la
sociedad. Es el espacio en el que se
desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por
consiguiente es una construcción social,
que se estudia como concepto geográfico
de paisaje en sus distintas
manifestaciones (paisaje natural, paisaje
humanizado, paisaje agrario, paisaje
industrial, paisaje urbano, etc.).
Partes integrantes del
espacio:
 El espacio exterior o ultraterrestre es el
ámbito cósmico que se extiende más allá
del espacio aéreo hasta el infinito.
 Esta noción supone a su vez la noción de
cosmos, de espacio aéreo y la delimitación
de éste con el espacio ultraterrestre.
 El cosmos es el universo, comprende todo lo
creado, abarca por lo tanto todos los
ámbitos. La delimitación entre el espacio
aéreo y el ultraterrestre, es de fundamental
importancia, pues ambos espacios están
regidos por regímenes jurídicos distintos.
Derecho del mar
 El Derecho del Mar es una rama
del Derecho Internacional que
define los espacios marítimos y
los derechos y obligaciones de
los Estados en relación con los
mismos.
D e re ch o d e lm a r
 Está regido principalmente por la
"Convención de las Naciones Unidas para el
Derecho del Mar", la cual se considera uno
de los instrumentos más completos del
derecho internacional y establece el
marco fundamental para todos los aspectos
de soberanía, jurisdicción, utilización y
derechos y obligaciones de los Estados en
relación con los océanos. La Convención
trata sobre el espacio oceánico y su
utilización en todos sus aspectos:
navegación, sobrevuelo, exploración y
explotación de recursos, conservación y
contaminación, pesca y tráfico marítimo.

Derecho del mar
 Contiene 320 artículos y nueve anexos que
definen zonas marítimas, establecen normas
para demarcar límites marítimos, asignan
derechos, deberes y responsabilidades de
carácter jurídico y prevén un mecanismo
para la solución de controversias.
 Esta Convención fue producto de negociaciones
iniciadas en la Tercera Conferencia sobre
el Derecho del Mar en 1973 y se abrió a la
firma en 1982 en Montego Bay, Jamaica.
Cuenta con 158 firmantes, siendo el
instrumento internacional suscrito por mas
Estados. Entró en vigor en 1994 y en
diciembre del 2000 contaba contaba con 135
Estados partes


Derecho del mar
 Esta Convención es tomada en cuenta
como el marco y base de todo
instrumento futuro que se proponga
definir aún más los derechos y
compromisos sobre los océanos.
Asimismo ha dado frutos
importantes tales como:
Derecho del mar
 La aceptación casi universal de
las doce millas (22.224
kilómetros) como límite del
mar territorial

 La jurisdicción de los Estados


ribereños sobre los
recursos de una zona
económica exclusiva de no
más de 200 millas marinas
(370.4 kilómetros)

 El derecho de tránsito a través


de los estrechos usados
para la navegación
internacional

 La soberanía de los Estados


archipielágicos (compuestos
por islas) sobre una zona
de mar delimitada por
líneas trazadas entre los
puntos extremos de las
islas
Derecho del mar
 Los derechos soberanos de los Estados
ribereños sobre su plataforma
continental

 La responsabilidad de todos los


Estados de administrar y conservar
sus recursos biológicos

 La obligación de lo Estados de
resolver por medios pacíficos las
controversias relativas a la
aplicación o interpretación de la
Convención

Órganos establecidos en
virtud de la convención
 Autoridad Internacional de los Fondos
Marinos : a través de ésta los Estados partes
controlan y organizan las actividades relativas a
los recursos naturales en los fondos marinos
fuera de los límites de las jurisdicciones
nacionales. Se estableció en 1994 en Kingston,
Jamaica.
 Tribunal Internacional del Derecho del Mar :
es un foro de solución de controversias sobre la
interpretación o aplicación de las Convención.
Fue establecido en 1994, en Hamburgo, Alemania y
cuenta con no más de 21 jueces .
 Comisión de Límites de la Plataforma
Continental : hace recomendaciones a los Estados
que reclaman plataformas continentales de más de
200 millas. Está integrada por 21 miembros
elegidos por los Estados partes y se encuentra en
la Sede de las Naciones Unidas, donde celebró sus
dos primeras sesiones en 1997.

Organización marítima
internacional
 La Organización Marítima Internacional
también apoya de forma decidida la
codificación del derecho marítimo, ya
que ha elaborado y aplicado en todo
el mundo alrededor de 40
convenciones, convenios y protocolos
y alrededor de 800 códigos y
recomendaciones que tratan temas tan
diversos como el transporte marítimo,
la protección de la vida humana en el
mar, la prevención y combate de la
contaminación marina, el salvamento,
el tráfico marino y el terrorismo en
el mar.

Derecho aéreo
 El derecho aéreo puede definirse
como el conjunto de normas que
rigen el medio aéreo y su
utilización, determinando y
estudiando las leyes y reglas
del derecho que reglamentan la
circulación y utilización de las
aeronaves, así como las
relaciones que ellas engendran.


Derecho aéreo
Convenio de Chicago de 1944
En primer lugar, el artículo 1o. tiene gran importancia,
por cuanto dispone de modo categórico que los Estados
tienen soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo
que cubre sus territorios. Precisamente este principio de
la soberanía de los Estados impera como elemento
fundamental en la base misma del orden jurídico-
aeronáutico y si bien reconoce cierta relatividad, por el
reconocimiento de la existencia misma de la comunidad de
naciones - no hay derechos absolutos y la estricta
aplicación de la soberanía es contrario a la vida
comunitaria -, es evidente que otorga a cada país el
sustento normativo principal para negociar la problemática
aerocomercial de acuerdo con su criterio. 
Derecho aéreo
 El artículo 5 del Convenio aplica las
llamadas primera, segunda, tercera y cuarta
libertades del aire para vuelos destinados
a servicios aéreos internacionales no
regulares, aunque reservándose el estado
sobrevolado el derecho de exigir el
aterrizaje; que los vuelos se cumplan por
rutas determinadas de los mismos por
razones de seguridad, así como a imponer
los reglamentos, condiciones y limitaciones
que considere de lugar. Con esta norma, el
Convenio hace aplicable a los servicios no
regulares,en forma directa, los derechos
aerocomerciales considerados básicos o
principales.  
Derecho aéreo
 Una disposición de no menor
importancia es la del artículo 6,
complementaria en cierta forma del
anterior, ya que otorga a cada
Estado el derecho a no autorizar
servicios aéreos internacionales
regulares y en consecuencia, que la
autorización a los mismos se
establezca a través de permisos
especiales. Hé aquí la base para la
negociación bilateral y de su
consecuencia, la firma de los
acuerdos respectivos.
Derecho aéreo
 En cuanto al artículo 7 del Convenio, dispone el
derecho de cada Estado a reservar los servicios
aéreos domésticos o de cabotaje a las aeronaves o
explotadores de su nacionalidad, principio conocido
como de “reserva de cabotaje”. En su primer párrafo
se establece que los Estados tienen el derecho - no
la obligación -, de dicha reserva, por lo cual ello
no impide que un Estado otorgue a aeronaves o
empresas de otro Estado la realización de dicha
clase de servicios y es así que algunas
legislaciones, como por ejemplo la argentina,
permiten dichos servicios bajo determinadas
condiciones.Esta disposición posee la necesaria y
suficiente flexibilidad para que en definitiva, la
decisión de los Estados pueda responder a sus
intereses determinados sin que resulte quebrantado
el espíritu del Convenio. 
Derecho aéreo
 El segundo párrafo de este artículo 7 tiene un
carácter algo más estricto,ya que por su
intermedio los Estados contratantes se han
comprometido a no conceder esta clase de
autorizaciones en forma exclusiva a otro Estado
o línea aérea del mismo, así como a no obtener
de otro Estado dicha exclusividad. Por ende,
parece necesario analizar brevemente la base
conceptual de esta “exclusividad”, sin olvidar
que el conjunto normativo de todo el artículo
posee coherencia.
Derecho aéreo

 En el estudio del articulado del Convenio que se relaciona
directamente con este tema debe considerarse el
artículo 44, que establece los fines y objetivos de la
OACI, especialmente sus incisos a),d),e) y f), que prevén
el aseguramiento del progreso seguro y sistemático de
la aviación civil internacional en el mundo; satisfacer
las necesidades de los pueblos del mundo respecto de
transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y
económicos; evitar el despilfarro económico causado por
la competencia ruinosa y garantizar que los Estados se
respeten mutuamente y tengan oportunidades razonables
de explotar líneas aéreas internacionales.
 Por último, debe mencionarse el capítulo 16 del Convenio,
que admite la posibilidad de constituir consorcios o
servicios mancomunados en el ámbito del transporte
aéreo internacional, aspecto que últimamente ha tenido
un notable desarrollo a través de las llamadas alianzas
estratégicas entre líneas aéreas.

Derecho ultraterrestre
 El Derecho del espacio
ultraterrestre está conformado por
aquel conjunto de normas jurídicas
relativas a la regulación de las
actividades espaciales por parte
de los Estados, de los organismos
internacionales y de las entidades
no gubernamentales.
Derecho ultraterrestre
 El Derecho espacial se rige por una serie de principios
generales, que se hallan plasmados, básicamente,
en el Tratado de 27 de enero de 1967 ("Tratado
sobre los principios que deben regir las actividades
de los Estados en la exploración y utilización del
espacio ultraterrestre, incluidas la Luna y otros
cuerpos celestes"). Los principios más importantes
en esta materia son:
 Principio de no-apropiación del espacio (art. 2 del
Tratado).
 La plena libertad e igualdad en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre por todos los
Estados (art. 1 párrafo 1º).
Derecho ultraterrestre
 Utilización del espacio con fines pacíficos, si bien
esta afirmación requiere ser matizada, como
veremos.
 Principio de cooperación y asistencia mutua en las
actividades espaciales (art. 9).
 Se puede afirmar que el principio más importante es
el de no-apropiación del espacio, en tanto en
cuanto se dispone que el espacio ultraterrestre
pertenece a todos los seres humanos.
 En efecto, ningún Estado o Nación puede reclamar la
soberanía sobre ninguna zona del espacio ni
sobre los objetos celestes, sea cual sea el medio
utilizado, y que sería válido para adquirir el
dominio o propiedad de cosas en la Tierra.
Derecho ultraterrestre
 Los principios de libertad e igualdad en la
exploración son una consecuencia lógica del
principio anterior, pues todos los Estados de la
Tierra gozan de ese derecho, sin excepción.
 Finalmente, el principio de utilización del espacio
con fines pacíficos dista mucho de ser un
principio absoluto ,por cuanto que se prohíbe
expresamente el uso y puesta en órbita de
"armas nucleares" u "otras armas de
destrucción masiva", comprendiendo éstas
todo tipo de armas químicas o biológicas.
Derecho ultraterrestre
 El Tratado sobre la Luna de 1979 impide este tipo de
potenciales actuaciones, ya que constata y recalca que
nadie puede apropiarse de la Luna ni de los demás
objetos del Sistema Solar, puesto que son Patrimonio
Común de la Humanidad.
 Con base en este Tratado, quedan protegidos los cuerpos
celestes, en general, y concretamente los recursos
naturales de la Luna, tanto los de su superficie como los
de su subsuperficie.
 A este respecto, existe libertad para llevar a cabo
investigación científica en la Luna, y está permitida la
recogida y extracción de muestras para su ulterior
análisis. Los descubrimientos que se realicen deben servir
para el provecho de todos los países.
Limites del espacio:
fronteras
 El término frontera es definido en Derecho internacional
como la línea que marca el límite exterior del
territorio de un Estado, es decir, la línea que
determina el ámbito espacial donde un Estado ejerce
su soberanía con exclusión de otros.
Tradicionalmente el concepto de frontera se
vinculaba al espacio terrestre, pero en la actualidad
esta categoría engloba espacios físicamente
diferentes sobre los que
 también se proyecta la soberanía estatal, como son el
espacio aéreo y los espacios marítimos. De ahí que
actualmente deba hacerse referencia a diferentes
tipos de fronteras: territoriales, aéreas, marítimas,
fluviales y lacustres.
Limites del espacio: fronteras
 La determinación de las fronteras entre Estados
es una necesidad inevitable que surge
inherente al propio crecimiento de la Sociedad
internacional, como una creación continua
resultante de actos complejos. Se trata de una
operación que comporta siempre dos etapas:
la delimitación y la demarcación. La
delimitación fronteriza hace referencia a la
operación intelectual -realizada normalmente a
través de cauces diplomáticos- por la que es
elegido el emplazamiento de la frontera y
precisada la extensión espacial del poder
estatal; delimitar consiste, pues, en definir
abstractamente y en papel la línea fronteriza.
Excepciones a la
jurisdicción de la persona
jurídica internacional
 La jurisdiccion de los tribunales es un aspecto de
jurisdiccion que la nacion posee como potencia
soberana independiente. La jurisdiccion de la nacion
dentro de su propio territorio es necesariamente
exclusiva y absoluta, no puede estar sujerta a
ninguna limitacion que no se haya impuesto a si
misma. Toda limitacion que se le impusiera, cuya
validez derivase de una fuente exterior, supondria
una disminucion de su soberania, en la misma
medida de esa limitacion, y la atribucion de esa
soberania, en la misma medida, al poder que pudiera
poner tal limitacion.

Modos de adquisición de
espacios
 La adquisición de territorio por parte de un Estado
se haya regulada expresamente por el Derecho
internacional, reconociéndose, en este sentido,
diversos modos de adquisición que pueden
agruparse bajo la distinción genérica de modos
derivados de una situación de hecho y modos
derivados de un título jurídico.
Modos de adquisición de
espacios
 Dentro de los primeros, basados en situaciones de hecho, esto es,
en acciones y conductas llevadas a cabo por el Estado,
aparecen incluidos la ocupación, la prescripción, la contigüidad y
la acreción; han quedado relegados, por virtud de la propia
evolución del derecho, el descubrimiento, que es tan solo un
título imperfecto, y la conquista, inviable al fundamentarse en la
incautación de un territorio que pertenece a otro Estado a través
del uso de la fuerza prohibido por el Derecho internacional
(artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas). La ocupación
constituye el modo principal de adquisición de un territorio que,
para cristalizar en un título adquisitivo válido, necesita de la
concurrencia de una condición previa y dos requisitos
posteriores. La condición previa de la ocupación consiste en que
el territorio ocupado sea terra nullius, es decir, que no pertenezca
a nadie o haya sido abandonado; la doble condición posterior al
hecho físico de la ocupación se refiere, por un lado, a la
intención de actuar como soberano sobre dicho territorio (animus
ocupandi).

You might also like