You are on page 1of 172
ENC Oe Nora Dominguez COC tc EY A0)-) i Rrra ( cca | cuerpos, ficciones Partetes Género y cultura Directoras de coleccién: Ana Amado y Nora Dominguez 1. Luce Irigaray, Ser dos 2. Daniel Balderston y Donna J. Guy (comps.), Sexo ysexualidades en América latina . Néstor Perlongher, El negocio del deseo Sigrid Weigel, Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin José Amicola, Camp y posvanguardia Rosi Braidotti, Sujetos némades Julia Kristeva, El genio femenino: 1. Hannah Arendt Tamara Kamenszain, Historias de amor (¥ otros, ensayos sobre poesia) 9. Julia Kristeva, El genio fermenino: 2. Melanie Klein 10. Gabriela Nowzeilles (comp.), La naturaleza en disputa 11. Judith Butler, Cuerpos que importan 12, Julia Kristeva, BI genio femenino: 3. Colette 13, Ana Amado y Nora Dominguez (comps.), Lazos de familia ae pron Lazos de familia Herencias, cuerpos, ficciones Ana Amado y Nora Dominguez (compiladoras) Adriana Astutti Diamela Eltit Judith File Enrique Foffani Belén Gache Christian Gunderman Silvia Jurovietzky Martin Kohan Marfa Moreno Alejandra Oberti Marcela Visconti p PAIDOS Buenos Aires Barcelona México sta publicacin forma parte dal proyecto de investigacién desarollade por ls ‘ompliadocasen a Pogeamacisn Cientifica UBACYT, dela Secreta de Ciena y Teniea {ela Universidad de Bence Ales cpp {Lazos de uma serena, carps felones/ Ana aoigs ——Amodos{etal]~I'ed.- Buenos Ares: Pais, 2006 352.2044 em (Géeroy cults) ISBN 950:123818.-3 4. Cree Lteraria J Amado, Ana Fa7es4 ee ene eye ‘anew omen are de sas elms ero ea pt. (© 2008 de todas las eticiones Editorial Pads SAICF Defensa 599, Buenos Anes Ell literaria@editenaipaidos.omar wrvw:paldosargentina comar ‘Queda echo el depo que peviene a Ly 1.723 Impresoenla Argentina, Printed in Argentina Limpreso en Grfice MES, Santiago dl Estro 238, Las er abil ce 204, Tirnda 1.500 gjempaces ISBN: 950425810 Indice Autores .. sae . Figuras y politicas de lo familiar. Una introduccién. ‘Ana Amado y Nora Dominguez Panera parte: Lecapos 1. Ordenes de la memoria y desérdenes de la ficeién 45 Ana Amado 2. “Pilmar como la gente”. La imagen-afeccién y el resurgimiento del pasado en Buenos Aires viceversa (1996) de Alejandro Agresti Christian Gunderman 8, Poner la hija. Cuerpos y eartas. seeded Maria Moreno 4, La salud de los enfermos o los (im)posibles didloges entre generaciones sobre el pasado reciente wun 125 Alejandra Oberti 5. Eva Perén y Hebe de Bonafini, o la invencién del nacimiento. ‘Nora Dominguez 6. Madre e hija (la muerte de Evita en la versién de Copi).... 183 Martin Kohan 151 SEGUNDA paRTE: EXCLUSIONES 7. Desafiliacién, extranjeria y relato biogréfico ‘ea la novela de la posdictadur. peor dudith File 8. Mujeres de raros disehos 281 Silvia Jurovietzky 9. Las dorivas de Juanito Laguna ... 245 Belén Gache ‘Tercena Pare: AUTERIDADES 10. El tejido ilegal soe 269 Diarnela Elst 11. Ver de més. Restauracién del'pasado en Cuerpos perdidos de Eduardo De Gregorio wn. 279 Marcela Visconti 12. El suefio soberano: Osvaldo Lamborghini y Alejandra Pizaraik ..... Adriana Astutti 13. Mas allé del ghetto: el campo sin imites de 1a mirada (Una lootura de EZ ghetto | de Tamara Kamenszain) Enrique Foffani 297 819 Autores Ana Amado. Es profesora de Andlisis y Critica Cinematogréfica en la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofia y Letras de Ia Universidad de Buenos Aires. Dirige el proyecto “Lenguajes del género en la construccién y representacién de identidades contemporéneas y sus genealogias politicas (Argentina, 1970- 2000)" on ot programa UBACyT, investigacién en la que se ins- cribe el trabajo incluido en este volumen. Ticne numerosas pu- blicaciones sobre memoria, género y narraciones audiovisuales ‘en medios nacionsles y extranjeros. Es co-autora de los libros Espacio para la igualdad. BLABC de un periodismo no sexista (1996)y Participacién sindical femenina en el Sindicato Gréfi- co yen el Sindicato Docente, vol. 1 y 2 (1990). Adriana Astutti. Integra la cétedra de Literatura Argentina 1, Universidad Nacional de Rosario, y actualmente dirige una in- vestigacién grupal sobre “Literatura e infancia” en esa univer- sidad. Es directora del Centro de Estudios do Teoria y Critica Literaria, miembro del consejo de redaccién del Boletin y di- rectora de la revista Nueve Perros, publicaciones de dicho cen- tro. Es autora del libro Andares elancos. Fabulas del menor en Osvaldo Lamborghini, J.C. Onetti, Rubén Darto, JI-L. Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig (2001). Publieé en revistas aca- démicas estudios sobre Jorge Luis Borges, Osvaldo Lambor- ghini, Vietoria y Silvina Ocampo y Juan José Saer, entre otros. Desde su creacién en 1991, es una de las responsables del sello Beatriz. Viterbo Editora. 10 Autores Nora Dominguez. Es profesora de Teoria Literaria en la Univer- sidad de Buenos Aires, donde ademas investiga sobre repre- sentaciones de género en la literatura argentina y latinoame- ricana y escritura de mujeres. Ha sido coordinadora del Insti- tuto Interdiseiplinario de Estudios de Género de Ia Facultad de Filosofia y Letras, UBA, y actualmente es Secretaria Aca- démica de ese centro. El trabajo incluido en este volumen es parte de la investigaeién que codirige con Ana Amado en el programa UBACyT. Eseribid numerosos articulos sobre temas ‘de género en revistas académicas del pais y del exterior. Publi- ¢6 Fabulas del género, Eseritura y sexualidad en América Lati- na (1998), en eolaboracién con Carmen Perilli. Diamela Eltit, Escritora chilena eon reconocimiento internacio- nal. Publied las novelas Lumpérica (1983), Por la patria (1986), Vaca sagrada (1991), El cuarto mundo (1988), Los vigilantes (1994), Los trabajadores de la muerte (1998) y Mano de obra (2002)'y el texto testimonial El padre mio (1989). Bs coautora, ‘con Ja fotégrafa Paz Errazuriz, de El infarto del alma (1994). Parte de su extensa obra ensayistica fue reunida en Emengen: cias. Escritos sobre literatura, arte y politica (2000). Judith File. Doctora en Literatura Comparada y Teoria Litera- ria de la Universidad de Pennsylvania. Investigadora visitan- te on New York University. Poeta. Autora de Enire el parentes- coy la politica. Familia y dictadura, 1976-1983 (1997), y de articulos como “Transduceiones” (1985) y “E] otro lado” (poe- sia, 1999), ademds de otros sobre memoria y politica y espacio uurbano e identidad; y eompiladora de Territorios, itinerarios, fronteras. La cuestién cultural urbana en el Area Metropolita- na de Buenos Aires, 1990-2000 (2002). Enrique Foffani, Nacié en Quilmes, provineia de Buenos Aires, ‘en 1958. Estudié Letras en la Universidad Nacional de La Pla- ta (UNLP). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Buenos ‘Aires con la tesis: Subjetividad y dinero en la poesta de César Vallejo (actualmente en prensa). Obtuvo becas en el pais y en elextranjero. Es profesor de Literatura Latinoamericana en la UNLP y en la Universidad Nacional de Rosario. Fue profesor Lazos de familia 11 visitante en Arizona State University (Estados Unidos) y en- sefié durante cinco afios Literatura Latinoamerieana en la Uni- versidad de Colonia, Alemania. Ha publicado numerosos arti- culos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Dario, José Marti, Macedonio Fernéndez, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Fran. cisco Madariaga y Juan Gelman. Belén Gache, Es licenciada en Historia del Arte y posee una maes- ‘ria en Andlisis del Discurso, Es ademés miembro de la Asocia- cién Argentina e Internacional de Criticos de Arte. Se desem- pefia como docente o investigadora de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ha publicado las novelas Luna india (Planeta), Divina anargqufa (Sudamerica- na), El libro del fin del mundo (Fin del Mundo) y los ensayos Eliado invisible de las cosas (Madrid, Casa de América), Jorge ‘Macchi: el destino como principal sospechoso (Centre Regional «Art Contemporain, Montbéliard, Francia) y El ser escrito, len- guajes y escrituras en la obra de Xul Solar (Museo Centro do Arte Reina Sofia, Madrid) Christian Gunderman, Nacié en Alemania en 1965. Realizé estudios de doctorado en literatura y en cine en Cornel] Uni- versity (1999) y Rutgers University, Estados Unidos (2002). Se especializa en literatura y cine argentinos de la posdictadura y actualmente desempefia un cargo de enseflanza en Mount Holyoke College, Estados Unidos. Silvia Jurovietzky. Nacié en Buenos Aires en 1962. Es docente de Teoria Literaria en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA, En el Centro Cultural Ricardo Rojas de esta Universidad dicta talleres de eseritura. Forma parte del consejo directivo de la revista Feminaria Literaria. Integra el grupo de investigacién del Proyecto UBACyT que co. dirigen Ana Amado y Nora Dominguez, en el que trabaja cuestio- nes vinculadas con las representaciones de los cuerpos en la lite- Tatura. Ha publicado Un guisante bajo el calchdn (poesia, 2002), Martin Kohan. Nacié en Buenos Aires en 1967. Es profesor de ‘Teoria Literaria en la Universidad de Buenos Aires, donde rea- 12 Autores li26 su doctorado sobre la representacidn de los héroes nacio- nales, Publieé un ensayo: Imdgenes de vida, relatos de muerte. Eva Perén, cuerpo y politica (1998); en colaboracién con Paola Cortés Rocea; cuatro novelas: La pérdida de Laura (1998), Bl informe (1997), Los eautivos (2000) y Dos veces junio (2002); y dos voliimenes de euentos: Muero contento (1994) y Una pena extraordinaria (1998). Publica habitualmente articulos y rese- flas en medios académicos y periodisticos, ‘Maria Moreno (Maria Cristina Forero). Es periodista, escritora y critica cultural. Fue fundadora de la revista Aifonsina y re- Gactora de diferentes diarios y revistas. Actualmente es suboditora del suplemento “Las 12” del diario Pagina/ 12 y re- dactora especial de los stuplementos “Radar” y “Radar Libros” del mismo diario, Publicé El affair Skeffington (1992, novela), EL petiso orejudo (1994, no ficcién), A tontas y a locas (2001, ensayos) y El fin del sezo y otras mentiras (2002, ensayos). En 2002 obtuvo la Beca Guggenheim. Alejandra Oberti. Socidioga. Docente de la Facultad de Cien- cing Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Es investiga- dora del Prayecto UBAGyT codirigido por Ana Amado y Nora ‘Domfnguez y también de! Niicleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Eeonémico y Social, IDES. Ha pu- blicado numerosos articulos en revistas especializadas. Marcela Visconti, Hstudiante de la carrera de Artes de la Uni- versidad de Buenos Aires. Entre 1999 y 2001 fue becaria de esta institueién con una investigacién sobre cucrpos e identi- dades en el cine policial argentino de los afios setenta. Es miem- bro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de ln Facultad de Filosofia y Letras ¢ integrante dei Proyecto UBACyT “Lenguajes del género en la construccién y represen- tacién de identidades contempordneas y sus genealogias poli- ticas (Argentina, 1970-2000)" Figuras y politicas de lo familiar Una introduccién Ana Amado Nora Dominguez Preocupado veia a su mujer guiando a la criatura y temia {que en ese momento en que ambos estaban fuera de su al cance ella tranemitiese a su hij... pero, que? [..] Fm qué ‘momento la madre, apretando a su criatura, le daba esta risién de amor que se abatiria para siempre sobreel futuro hombre. ..] Mas tarde su hijo, ya hombre, solo, estaria de pie frente o esta misma ventana, golpeando los dedos sobre log vidrios; preso, Obligado a responder a un muerte. Quién sa- Bria jamds en qué momento la madre transferiria al hijo la erencia. (J Ahora madre e hijo comprendtiéndose dentro del misterio compartido. Después nadie sabria de qué negras ralees se alimentaba la libertad de un hombre. C1anice Lisnector, Lazos de famitia, Del relato de Clarice Lispector este libro expropia no sélo ol titulo, sino la inspiracién de recorrer esa compleja zona de los vineulos humanos donde Ja ligadura de los afectos se hace ins- titucién. La familia y sus disfunciones fueron motivo recurrente de las ficeiones fundadoras de Occidente. De la Biblia ala tragedia griega, de las elaboraciones freudianas a una parte sustancial de Jas creaciones artisticas de todas las épocas, el conjunto de deter- minaciones psiquicas, simbélicas, sociales, culturales y politieas que estén en la rafz de los vinculos primarios ha conocido infinitos montajes y construcciones y no ha dejado de extenderse en los més variados trayectos. Esa proliferacién de los lazos familiares tiene resonancias precisas en este fin y prineipio de milenio ~espe- cialmente en nuestro pais-, con derivaciones que intentamos revisar y debatir a través de los articulos aquf reunidos. 14 Ana Amado y Nora Dominguez La palabra Jazo apunta a varios signifieados. El de ligadura y ‘unién es el mas comiin; el de trampa y fraude, el menos usado; por Ultimo, el de vinculo, cuya declinacién en plural es mas freeuente azos), es el que conduce a la esfera de lo familiar. La ligadura 0 unién defino, a su vez, la misma idea de vineulo. Por eso en su ver- sign figurada, “lazos de amistad” o“lazos de parentesco” la igadura alude a“Jo que une moralmente a las personas” (Moliner, 1996). De modo que la misma palabra “lazos” lateralmente nos introduce en el tema que es objeto de nuestra reflexién. {Caprichos del diccio- nario? {Extravagancias del lenguaje? Lo que une también separa. Asi, otra de las acepciones de “lazo” sefiala que “la ligadura es lo que impide a alguien hacer cierta cosa u obrar de cierta manera”, Sien um sentido puede pensarse que los arreglos familiares se ven favorecidos por los vineulos afectivos, sexuales, sociales, econdzaicos que entablan sus miembros, son esas mismas disposiciones las que también actian como obstaculo o barrera. Deesta manera, al subra- yar lo familiar desde los /azos intentamos poner en evidencia el doblemecanismo de enlace y separacion, de atadura y corte, deiden- tidad y diferencia que funda lo familiar en tanto proceso y a part del cual se puede leer el orden politico, social y cultural de la Argentina contemporénea. . Sin duda, invocar a la familia en los inicios del siglo XI suena adespropésito, oadeliberada anacronia, :Por qué ocuparnos? :Des- de dénde interpelar a la institucién més conservadora y preser- vacionista creada por Occidento cuando la historia y distintos rrgistros de simbolizacion vienen seftalando su decadencia, crisis o disolucién desde hace més de un siglo? Esta amenaza sin duda. inquieta a los espfritus més tradicionales, embarcados en fer- vientes y renovadas cruzadas en defensa del familiarismo. En una direceién opuesta, nuestro planteo insiste sobre Ia pertinencia y necesidad de interrogar discursos y representaciones que remiten ‘alas formas pereeptibles de los cambios, o a las consecuencias de una sujecién, Sujeci6n o“atadura” que de antemano nos convierte ~en simultaneo 0 por turno genoracional- en vietimas y en ver- dugos, en participes de escenas decisivas de la novela familiar que a pesar de todo construimos, cualquiera sea nuestra posiciéa en ella, a través de las aceiones mas banales 0 més tortuosas ejecutadas en la domesticidad de la vida cotidiana, Piguras y politicas de lo familiar 15 Nunca fue sencillo reducir la familia a una nocién concreta, ‘menos atin definirla en tanto institueién.* En este caso, conside- ramos a la familia como una categoria a un mismo tiempo discur- siva, cultural, social y tedrica. A la vez, la adoptamos como herra~ mienta critica para pensar las formas en que las modulaciones 0 alternativas del sistema familiar se constituyen en una clave para reflexionar sobre el presente y, al mismo tiempo, para dejar sen- tado cémoen el presente se reflejan, en sus armados y disoluciones visibles, Ias alternativas familiares. Si el paradigma conyugal y modemo es crecientemente desplazado por miiltiples formas de familia y de convivencia, la fuerza simbélica de su modelo parece seguir en pie, como un resto signifieante del cual es posible extraer los términos para interpretar el presente. La tenaz manifestacién en Ja realidad nacional de lo famitiar en tanto léxico de referencia 0 escenario de acontecimientos, invita a una indagacién compleja ‘que convoce diferentes campos de saberes ~estético, psicoanalitico, antropol6gico, politico—en el intento de abarcar el circuito mévil que la familia traza entre lo subjetivo y privado y lo piblico y social. Un cireuito que, como sefiala Barthes, también solieita pensar lo familiar no s6lo como lugar estable interrogado siempre por las determinaciones “cientificas” y los saberes “puros’, sino como maquina de produccién de afectos y renovacién de historia (Barthes, 1990, pag. 182), Los lazos de familia constituyen para nosotras una preo- cupacién tedrico-politica que se corresponde con una constatacién: aunque en apariencia anacrénicos, os relatos familiares -sociales y también representacionales—parecen contener, paraddjieamente, Jas coordenadas que exhiben lo social y cultural desde sus fisuras, 1. Definir la familia por la convivencia de parionts bajo el mismo tacho resulta {deta Tusln que histGricamente hizo de Jos dov signifcados del termine: Ins rolaciones de parentesto y 1s organizacién de lo douséstico. En el eanjunto del ‘pessamiznto marsista, por ejemplo, la fasiia nunen oeups wn lugar edmodo. La *abolcia de la familia era un zeslemo del Manifesto comunista dri wo es smodalidates burguceas do la insttucisn. Las bondadoe do la “familia proletaria” en Ja que la eondeidn de explotados de mario y mujer debia borrar nutomSticamente In divisién domaéetica del trabajo cotdiano (entre otras vsiones idiiens deseitas ‘poe Engels en El orien de ta familia, fa propiedad privada y el Estado), nunca plasm en rferentes coneretes. Tumapeco an ol socalismo real (Botiamore, 1984), 16 Ana Amado y Nora Dominguez ¢ incluso revelar en su enunciado el germen de la resistencia 010s, dilemas de wn cambio, Desde los aos setenta hasta ka actualidad un encadenamiento: familiar parece recorrer camo metfora, ficcidn o consigna politica la inteligibilidad cultural del presente nacional. En las dos ultimas uscar que los rostros de sus padres se impriman sobre sus prop’ cuerpos, on torsos 0 espaldas desnudas. En algunos ¢as0s, los hijos enfrentan la cémara, con sus padres de fondo; en otros, se sitdan de espaldas,integrados a ja antigua eseena. La experimentacion visual propone uns ceremonia de encuentro para rehacor las imposibles de un dlbum familiar deshecho hace veinticinco atios y restaurado por la dupliacién en un tiempo sin Logica: cuerpo & (cuorpo, cara a eara de hijas/hijos con sus madres o padres de la misma cdad en el momento dest desapariién, efectos do presencia gui pasan del sentido igurado al “eal” de un cuadro fotografico El ye noes pero es todavia analizado por Barthes en Le cémara Lucida, resulta literal en la temporalidad anulada por el transporte do un espejismo y por la paradoja visual que llama a comparecencia de los espectros."* Pero el didlogo visual que propone S ames sag: cpt hte soi mei ttre cae Srna gmaminie a gaye te ‘Richard en su ensay sore fotografi y desepatici (Richard, 2000, ig 168) 56 Ana Amado Quieto, en apariencia sin fisurasy sin testigos ajenos a laintimidad familiar de los personajes, inscribe en lo formal la huclia de algu- nas interferencias. La superposicion de las fotografias de una y otra época, el encabalgamiento de las imagenes correspondientes @ una y otra generacién, no se plasman en una unidad sin fracturas sino que exhiben con distintos recursos su origen en tiempos y espacios diferentes. En lugar del simulacro integral que hoy ha- bilita la manipulacién digital de las imagenes, la composicion artesanal do los encuadres de Lucila Quieto deja percibir, de modo Sutil y desplazado, los materiales que integran laficcién. Los bordes irregulares, los dobleces, pliegues, roturas o rajaduras de las viefas fotografias slteran la superficie del encuadre. Las distintas pro. porciones y esealas de los rostros y cuerpos atentan a suvez contra la pretension de verosimilitud dol juego, la adherencia visible que Sostiene las fotos eolZage en los limites del marco aftade un signo de precariedad a las escenas. Sin priorizar el pasado ni el presente, el ‘onjunto fabrica una temporalidad propia, un tiempo tan abstracto como ese encuentro. Las imagenes estaban destinadas a decmmentar una reunién, pero, como sila cita demorada con el padre la levara finalmente a desprenderse del lugar de hija, Quieto deja entrever Jas mareas de esa distancia en sus “autorretratos con familia”. ™ 14. “Ahora, pcrese hijos se mniran de reejoy ahora mairanjuatos hacia algin ‘ined abora ve desconocen y descunfian (|. Miran os hijos como pidieade xplcaciones. Notorminan de entenderse cea dos generaiones. Un taronoleweepara, Se miran desde las orillas de tempos distintoe’, ee Diogo Genou subrayan log ‘estos que delatan disparidades antes que una voluntad de identfcacidn (Catdlogo de exporchn de la muestra ftogrtica de Quisto en Italia). “Al trzaino del trabge fe como lbrarme de algo pensedo durante veintiineo aio, ner una foto con oa “ico, la ecesidad de verme con lode juntara con mi mace, o nia tna foto de {los juntoe", die Lula Quito. Interpreta su pertancocia a a egrupacion us come “parte dems etapa no puedo seguir siendo hija toda Ia vida. Quiero hacer otra cone, poder contar otras cosas, ser yo desde otro lugar, desde Io que say ini a de na Bistoiay den identdad. Sali demi micromunds, compart historia y Ra cersando loseseraches como lms importante. So siguen haciendo pore tascielen ao quest ‘us Ge rfere ala Mesa de escraches, nla que participan diferentes agrupacones

You might also like