You are on page 1of 62

Sexto ICAR/OEA Taller de Verano:

LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y LA PRÁCTICA


DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES:
AMPLIANDO EL CAMPO

MANUAL DE TEORÍAS BÁSICAS DE ANÁLISIS


Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

8 al 21 de junio de 2008, Arlington, VA


TABLA DE CONTENIDO

Página.
Resumen………………………………………………………………………………...……..3

Introducción……………………………..………………………………………...…....……..6

Capítulo I. Conceptos Básicos…………………………………...……………………...…….7

Capítulo II. Teorías de qué es el Conflicto……………………………………………….…..11

Capítulo III. Teorías Relativas a Causas del Conflicto………................................................14

Capítulo IV. Teorías Relativas a Tipos de Conflicto………………………………………...19

Capítulo V. Teorías Relativas a las Dinámicas de los Conflictos……………………….…..26

Capítulo VI. Marcos Teóricos para el Análisis de Conflictos……………………………….32

Capítulo VII: Teorías Relativas a la Intervención en los Conflictos…………………………38

Capítulo VIII: Principios, Estrategias y Tácticas de Intervención………………………….46

2
Sexto ICAR/OEA Taller de Verano:
La Investigación Académica y la Práctica de la Resolución de Conflictos Sociales:

MANUAL DE TEORÍAS BÁSICAS DE ANÁLISIS


Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

RESUMEN

El presente manual sintetiza las principales teorías relativas al análisis del conflicto y resume las
distintas teorías relativas a su manejo constructivo, colaborativo y no-violento.

El manual está integrado por ocho capítulos, el primero es sobre los conceptos básicos, el segundo
presenta las teorías de qué es el conflicto, el tercero describe las teorías relativas a sus causas, el cuarto
sus clasificaciones, el quinto prsenta las teorías de sus dinámicas, el sexto trata los marcos teóricos para
su análisis, el séptimo es sobre los modelos relativos a su intervención y el octavo presenta los
principios, estrategias y tácticas de intervención.

La gente suele pensar en el conflicto como algo negativo; sin embargo, el conflicto puede ser
productivo o destructivo dependiendo de la habilidad de cada uno para manejarlo. El conflicto tiene
una doble dimensión, es como el agua y el fuego, tiene aspectos de oportunidad y peligro. La manera
en que conceptualizamos un conflicto influye en la manera como lo resolvemos. Aprendemos a
responder a los conflictos a través de las experiencias dentro del ambiente en que vivimos. En el campo
de Resolución de Conflictos damos como premisa que el conflicto es parte normal de la interacción
humana, y puede ser constructivo.

No existe una definición única de conflicto, sin embargo, para los fines prácticos de este manual
conflicto es definido como: “Una disonancia, presuntamente incompatible, entre entidades sociales o
partes interdependientes, sobre la distribución de recursos materiales o simbólicos y en donde las
partes actúan basándose en percepciones mutuas de que sus objetivos son incompatibles o incluso
contradictorios”.

Una de las teorías sobre qué es el conflicto es el enfoque estructural, denominado el triángulo de la
satisfacción que está integrado por: las personas, el proceso y el problema. Este modelo provee un
marco conceptual para analizar los conflictos y elaborar estrategias de intervención que pueden
satisfacer las expectativas, los intereses y las necesidades de las partes del conflicto. El segundo

3
enfoque para analizar un conflicto es el procesal que consiste en concebirlo como un proceso complejo,
que se desarrolla en el tiempo o enmarcado en un conjunto de condicionantes. El enfoque procesal

4
examina los orígenes del conflicto, las dinámicas, el proceso por el que es encausada y los resultados
del proceso.

Los conflictos son multi-causales. En el conflicto se identifican tres tipos de causas: inmediatas,
intermedias y fundamentales. Se presenta como herramienta gráfica para el análisis de las causas del
conflicto el árbol del conflicto, donde el tronco es el problema que se esté enfrentando, las raíces
identifican las causas fundamentales del problema y las ramas los efectos que se observan en la
sociedad. Existen principalmente dos corrientes teóricas sobre las causas fundamentales del conflicto:
teorías estructurales, dentro de las cuales encontramos las teorías de sistemas y una variación en el
discurso social y, las teorías basadas en un agente humano, en la cual se incluye la teoría de las
necesidades básicas. Otra forma de agrupar a las teorías que ofrecen explicación sobre las causas de los
conflictos implica dividirlos en cuatro tipos de teorías: necesidades básicas, relacionales,
transformativas y políticas.

En relación con las tipologías del conflicto, se buscan clasificaciones con fundamentos científicos y
teóricos. Las tipologías de conflictos abordadas son: 1. La cebolla, en la cual se identifican cinco
niveles: posiciones, intereses, valores, cosmovisión y necesidades. 2. El círculo del conflicto, donde se
encuentran cinco tipos de problemas en el mismo conflicto: valores, intereses, información, relaciones
y estructurales. 3. La rueda del conflicto, es una variante del círculo del conflicto, donde se incluyen:
valores, comunicación, emociones, historia y estructura, con un centro en las necesidades humanas. 4.
Conflictos de identidad, en los cuales existen cuatro tipos de necesidades: significado, comunidad,
intimidad y autonomía. 5. Modelo de anidamiento, donde se presentan cuatro tipos de conflictos:
interpretativos, relacionales, estructurales y sistémicos. 6. Conflictos recurrentes y persistentes. 7.
Conflictos simétricos y asimétricos.

Las teorías relacionadas a las dinámicas del conflicto presentadas son: 1. La progresión del conflicto. 2
La intensificación / escala. 3 La trayectoria de conflictos. 4. El modelo de caritas. 5. El ciclo de
escalonamiento. 6. La psicología de estar en conflicto. 7. Las dimensiones de los conflictos violentos. 8
El proceso de escalada del conflicto.

Cualquiera que sea la técnica utilizada para resolver un conflicto, una de las primeras es conducir un
análisis lo más objetivamente posible. Una evaluación precisa y constante de los actores,
problemáticas y otras dinámicas son esenciales para desarrollar estrategias efectivas. Algunos de los
marcos teóricos para el análisis de los conflictos expuestos son: 1. El triángulo de la satisfacción. 2. El
enfoque procesal. 3. El mapeo del conflicto. 4. El análisis de fuerzas opuestas. 5. La flor de la paz. 6. El
modelo de anidamiento. 7. Positivismo y construccionismo social.

Después de un análisis cuidadoso del conflicto comienza la etapa de diseño de una estrategia para
encaminar el conflicto hacia el objetivo que las partes desean. Esto es lograr la resolución de un
conflicto. Las teorías relativas a la intervención en los conflictos explicadas son: 1. La transformación
de los conflictos recurrentes. 2. La madurez de un conflicto con cuatro hipótesis: hipótesis de la
prevención temprana, hipótesis del bloqueo del daño, hipótesis de la catástrofe mutua inminente y la
hipótesis de desentramparse. 3. Intervenciones para el modelo de Curle. 4. Modelo de las decisiones
críticas. 5. La pirámide de Lederach. 6. Sistema de intervención de Thomas. 7. Intervenciones del
círculo del conflicto.

Todos los modelos que se han presentado dan la impresión de que la investigación y análisis de los
conflictos han previsto algunas guías seguras para la práctica de la resolución de conflictos.
Desafortunadamente, en la actualidad contamos con tan solo ideas o teorías muy imprecisas sobre que
procesos particulares tienen mayores probabilidades de tener éxito. Se reconoce que el diseño de un
proceso de resolución no es una tarea fácil. En la búsqueda de vías para descubrir los procesos
resolutivos y descubrir criterios por los cuales pudiera distinguirse de otras formas de 'enfrentamientos',
se sugiere que dicha cuestión se puede presentar en tres niveles: los principios de la resolución de
conflictos, las estrategias para la que se aplican algunos de los principios y las tácticas usadas
comúnmente en cada una de las estrategias.

En relación con los principios de la resolución de conflictos existen dos corrientes: las que se enfocan
en los principios implícitos en el proceso de resolución y las que se centran en los principios implícitos
en el resultado de la resolución. Cualquier visión de la 'resolución de conflictos' que se tome, es
necesario tener en cuenta una gran gama de procedimientos y actividades. Se identifican tres sistemas
globales para resolver conflictos: el poder, el derecho y los intereses. Cada sistema tiene sus diferentes
métodos, características y resultados. Por otra parte, existen diferentes maneras de enfrentar un
conflicto, una de las clasificaciones presenta cinco, las cuales son: competir, evitar, negociar, acomodar
y colaborar. Entre las gamas de procesos y respuestas a los conflictos tenemos: 1. Manejo,
Administración, Gestión de Conflictos. 2. Resolución de conflictos. 3. Transformación de conflictos.

Los métodos de intervención en conflictos o disputas son innumerables y varían conforme el sector y
nivel de la sociedad en el que uno opera. Las tácticas apropiadas y eficaces dependen de la estrategia
que se emplee. Finalmente, existen diferentes tipos de clasificaciones en relación con la intervención de
terceros en el conflicto. Los terceros pueden ser internos o externos y pueden tener diferentes funciones
y roles.

El manual de teorías básicas que se presenta a continuación no pretende ser un documento de análisis
crítico, ni tampoco comprende todos los modelos, metodologías y teorías del campo del análisis y
resolución de conflictos; el objetivo pricipal es aunarnos a los esfuerzos por crear un contexto y
lenguaje comunes entre los practicantes y teóricos de la resolución de conflcitos de Latino America y el
Caribe.

Este es un trabajo en evolución constante…

6
MANUAL DE TEORÍAS BÁSICAS DE ANÁLISIS
Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

INTRODUCCIÓN

La violencia desempeña un papel estelar en el escenario de los conflictos humanos. El actual nivel de
violencia en el mundo hace cada vez más indispensable la búsqueda de mecanismos que ayuden a
resolver los conflictos sociales por medios pacíficos. Aunque la capacidad para manejar
productivamente el conflicto es una habilidad básica de la vida social, no estamos acostumbrados a
pensar en el conflicto en forma sistemática ni a buscar métodos constructivos que conduzcan tanto a la
resolución de un problema como al fortalecimiento de las relaciones humanas.

Como en otros lugares, en América Latina sobran las manifestaciones violentas de los conflictos. Ello
se evidencia en disputas internacionales, en las cruentas batallas políticas y en los bárbaros crímenes.
Asimismo sobran los desacuerdos, las riñas y los agravios entre familiares, amigos, congregaciones y
comunidades. Sin embargo, en toda sociedad existe una tecnología de resolución de conflictos. En la
cultura latinoamericana existen métodos y hábitos bien arraigados para encarar conflictos y cada
persona tiene un conocimiento intuitivo de cómo deben resolverse los pleitos. Esto ayuda a las
sociedades a ser menos violentas.

De tal modo que este manual está diseñado para organizaciones y entidades latinoamericanas
empeñadas en fomentar la paz y en mejorar las relaciones humanas. Este manual tiene los siguientes
propósitos:

• Presentar las principales teorías relativas al análisis de conflicto.


• Ofrecer distintas teorías relativas al manejo constructivo, colaborativo y pacífico de los
conflictos.

El manual es un punto de referencia y debe ser usado teniendo en cuenta que es un trabajo colectivo y
en construcción constante.

7
CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS

Premisas
Cuando pedimos a la gente que piensen en el conflicto y que ofrezcan una metáfora de esa palabra, o que
relacionen esta palabra (conflicto) con un elemento de la naturaleza, los ejemplos suelen ser cosas tales como
terremoto, volcán, tormenta, palabras con fuertes connotaciones negativas y destructivas. Las metáforas son
ventanas de la mente; ayudan a entender conceptualizaciones y a comprender sentimientos individualizados.
Esta tendencia de expresar ideas sobre el conflicto en imágenes negativas demuestra que, en la gran mayoría de
los casos, la gente suele pensar en el conflicto como algo malo que debe ser evitado.

La sociedad nos enseña como pensar sobre el conflicto. Creemos que el conflicto es algo competitivo
en el que uno tiene que ganar y otro perder. O, la gente suele pensar en el conflicto como algo negativo
porque así les enseñaron: en la familia, la escuela, en la iglesia y la comunidad. Se considera la
discordia negativa.

Sin embargo, esta visión del conflicto es optativa. Hay otra manera de pensar sobre el conflicto. Se
puede conceptuar que el conflicto es como la lluvia. El conflicto es algo que simplemente existe, como
existe la lluvia, el sol o la luna. Es inevitable. El conflicto en sí no es ni bueno ni malo. No hay manera
de evadirlo ni eliminarlo.

La fortaleza de una familia, una comunidad o una nación no se demuestra por la ausencia de conflicto,
sino por la capacidad que tiene para encarar y lidiar con sus problemas o conflictos. La paz no es la
ausencia de los conflictos, sino la capacidad con que lidiamos con él. La manera en que manejamos el
conflicto determina si la experiencia es mala o buena. El conflicto puede ser productivo o destructivo
dependiendo de la habilidad de cada uno para manejarlo.

Relativo a este punto, la OEA-PROPAZ ofrece el esquema de la doble dimensión del conflicto para
reforzar la idea que los conflictos, como el fuego y el agua, tienen aspectos positivos.1

1 OEA-PROPAZ fue un Programa de la OEA en Guatemala entre 1997 y 2003 cuyo objetivo fue reforzar el proceso de paz
en Guatemala ofreciendo ayuda técnica para el desarrollo de capacidad instalada para la resolución pacífica de conflictos a
diversos niveles de la sociedad. En el 2003 el programa cumplió los objetivos propuestos y se transformó en una ONG
nacional llamada Fundación Propaz.
8
oportunidad
peligro

Figura 1.1 La doble dimensión del conflicto. Fuente: OEA-PROPAZ

9
La manera en que conceptualizamos un conflicto influye en la manera como lo resolvemos. Se puede
usar el conflicto para mejorar una situación, una relación o un ambiente. El conflicto puede causar
cambios sociales en los que se puede establecer modelos más justos, prácticos y realistas para resolver
problemas y mantener el equilibrio de poder. El conflicto puede conducir a una mejoría de las
relaciones humanas y a un nivel más elevado de cooperación. El conflicto puede mejorar la
autoestima, ayuda a madurar, fortalecer el carácter y afirmar la identidad. Nadie nace hostil o apático.
Aprendemos a responder a los conflictos a través de las experiencias dentro del ambiente en que
vivimos. Si aprendemos cómo hacer la guerra, también podemos aprender cómo hacer la paz.

Los conflictos se asemejan a los laberintos: son complejos y confusos, incluso irritantes. Pueden irse
por diferentes caminos y terminar de diferentes maneras. Hay una teoría que propone que de
clasificarse las diferentes maneras de que se puede encarar un conflicto, son, en el último análisis,
cinco las opciones: coerción, evasión, la abdicación, trueque, o la colaboración. De esta idea surge el
conocido esquema de Thomas Kilman sobre los estilos de comportamiento ante el conflicto. Cada
estilo tiene sus ventajas y desventajas y todos son válidos, dependiendo del contexto. El problema
radica en saber cuál es el mejor estilo para determinada situación. La figura 1.2 ilustra las maneras de
actuar en un conflicto:

Alta
Competir Colaborar
Preocupación
por las metas Concesiones
de uno
Recíprocas

Evitar Acomodar

Baja Baja Alta

Preocupación por las metas del otro

Figura 1.2 Maneras de Actuar en Conflicto. Fuente: Thomas Kilman

Aunque no se puede evitar el conflicto, este puede ser anticipado, canalizado y administrado. En el
campo de Resolución de Conflictos damos como premisa que el conflicto es parte normal de la
interacción humana, y que puede ser, incluso, constructivo. Por lo tanto, los esfuerzos encaminados a
resolver los conflictos, no deben tratar de suprimir o eliminarlo, sino canalizarlos constructivamente a
través de procesos colaborativos y creativos - abarcando las estrategias que priman el área del
cuadrante derecha superior. La resolución de los conflictos debe permitir la creación de acuerdos
duraderos y mutuamente satisfactorios por los actores afectados por el conflicto.

Definiciones de Conflicto
10
No existe una definición única de conflicto. Conflicto es una palabra fluida, móvil y ambigua. La
tendencia es relacionarla con la violencia o definirla por sus múltiplos sinónimos: lucha, batalla,
desacuerdo, controversia, etc. La definición que se le dé al conflicto tiene mucho que ver con el
paradigma con que uno observa el mundo. Se puede encontrar definiciones en las teorías sociológicas
clásicas (Hobbes, Parsons, Smith, Marx) y en las teorías contemporáneas sobre la negociación y el
cambio social.

De las teorías contemporáneas, vale subrayar tres paradigmas de influencia que definen muy
distintamente el conflicto. Ellas son: a) el paradigma de elección racional, b) paradigma cultural, y c)
paradigma bio-genético. El paradigma de elección racional define el conflicto en torno a intereses que
pueden ser regateados. Esta tesis se hizo muy popular por Roger Fisher y William Ury. El paradigma
cultural sugiere que el conflicto es un evento cultural que construye la sociedad. Para comprender el
conflicto hay que analizarlo desde la perspectiva de los que crean, experimentan y manejan el evento.
Los proponentes de esta perspectiva incluyen Juan Pablo Lederach, Kevin Avruch y Peter Black. Por
último, el paradigma bio-genético, de John Burton, asegura que el conflicto es la consecuencia de
necesidades insatisfechas.

Para los fines de este manual buscamos una definición del conflicto como un fenómeno social
multidimensional esencial al continuo proceso de la historia, al cambio social y la transformación. Una
definición útil para un examen detenido de los tipos y dinámicas de los conflictos pudiera ser:

Una disonancia, presuntamente incompatible, entre entidades sociales o partes


interdependientes, sobre la distribución de recursos materiales o simbólicos y en donde
las partes actúan basándose en percepciones mutuas de que sus objetivos son
incompatibles o incluso contradictorios.

Esta definición hace énfasis en que la percepción de incompatibilidad es suficiente para generar
conflicto. O sea, las incompatibilidades son subjetivas. Es además una definición bastante genérica que
permite abarcar tanto los conflictos interpersonales como los internacionales, de modo que podemos
analizar la interacción entre los diferentes niveles sociales. También ofrece la idea que el conflicto es
un proceso interactivo y dinámico y no una condición o evento estático. Además, no limita el accionar
a modos negativos o violentos sino que abre la gama de posibles formas de encausar el conflicto.
Consideramos que el conflicto pasa por diferentes etapas y la forma en que se maneje tiene
implicaciones diversas en su ciclo de vida. Esta definición también enfatiza el rol de la percepción en el
conflicto.

La OEA-PROPAZ utiliza la siguiente definición de conflicto:

Una lucha expresada entre dos o más personas que dependen entre sí y quienes, en la
búsqueda de satisfacer sus intereses o necesidades, se encuentran con recursos escasos
o que parecen serlos, y metas contrapuestas o que se obstaculizan la una o la otra.

El Conflicto es... y tiene...


1. Una lucha expresada Dimensiones comunicativas
11
• La forma de expresarse o comunicarse...
• Crea conflicto
• Hace manifiesto el conflicto
• Es el medio por el cual se transforma el conflicto,
de manera constructiva o destructiva.
• Muestra el desarrollo histórico del conflicto dentro
de la relación de las partes.
1. Entre 2 ó más personas o grupos que Dimensiones Sociológicas
dependen entre sí
• El conflicto siempre tiene que ver con poder y con
la relación entre las personas que lo viven.
• Contenido/relación (fresas/raíces)
• Reconocimiento mutuo
• Participación/decisiones
• Interdependencia. Igual a Pab=Dba: Poder que “a”
tiene sobre “b” es igual a la dependencia que “b”
tiene de “a”)
1. Quienes perciben (se encuentran o Dimensiones Psicológicas
les parece encontrarse con)
• La percepción es una mezcla de lo objetivo/
subjetivo
• Hechos concretos
• El lado humano (emoción, miedo, enojo, odio)
• El significado de las cosas
• Perspectiva de sí mismo, del otro (lo que cuenta es
la percepción de la realidad)
1. Escasez de recursos o limitados Dimensiones Socioeconómicas
• Necesidades básicas (justicia, autoestima, poder,
amor)
• Acceso a los recursos (igualdad)
• Acceso a la toma de decisiones (equidad)
1. Metas u objetivos contrapuestos Dimensiones ideológicas
• Contradicción de valores
• Amenaza a la identidad colectiva
• Marco de ganar/perder
1. Que se obstaculizan entre sí Dimensiones socio-interactivas
• ¿Qué buscamos? ¿Qué buscan?
• Percepciones de lo que cada uno hace quiere o
busca
Fuentes: Joyce L. Hocker & William W.Wilmot: Interpersonal Conflict. Third Edition, Wm.C.Brown Publishers; USA,
1991.

12
CAPÍTULO II. TEORÍAS DE QUÉ ES EL CONFLICTO

Se puede considerar el conflicto como una estructura compleja o como un proceso que tiene que ser
alterado, si se quiere encontrar una solución y tratar los problemas por él causado.

Enfoque estructural: el triángulo de la satisfacción

El enfoque estructural consiste en concebir el conflicto como un fenómeno complejo de tres


dimensiones que se encuentran en continua interacción y que han de ser tratados si se desea lograr una
solución duradera y exitosa. Los actores que intervienen como “terceros” para resolver conflictos
deben tener claros estos tres aspectos del conflicto. Primero, para su solución efectiva se deben
identificar con seguridad el problema / la cuestión / el tema que tendrá que ser solucionado. Segundo,
se debe tener claro la manera en que el problema será abordado (el proceso y cómo está estructurado).
Tercero, se debe reconocer los intereses y las necesidades tanto emocionales como de identidad de las
partes para poder respetarlas y canalizarlas. En este sentido, los tres elementos básicos de un proceso
de resolución de conflictos son: a) las personas, b) el proceso, c) y el problema. En la OEA-PROPAZ
se conocen estas tres dimensiones como: Intereses psicológicos (o subjetivos), intereses procesales (o
normativos) e intereses sustantivos (u objetivos).

Esta conceptualización estructural del conflicto se llama el “triángulo de satisfacción”. Es llamado así
porque en la medida que los intereses en las tres áreas sean alcanzados, una persona o grupo de
personas tendrán satisfacción. OEA-PROPAZ plantea la existencia, en el marco de la cosmovisión
maya, de un cuarto lado del triángulo: El lado de los intereses comunitarios (por lo mismo, ya no sería
un triángulo sino un cuadrado). La figura 2.1 esquematiza las tres dimensiones de conflicto:

Persona Problema

Proceso

Figura 2.1. Triángulo de la satisfacción. Fuente: Lederach. “Enredos, Pleitos y Problemas: Una Guía Práctica para Ayudar
a Resolver Conflictos.” Ediciones Clara-Semilla, Guatemala 1992.

Este modelo provee un marco conceptual para analizar los conflictos y elaborar estrategias de
intervención que pueden satisfacer las expectativas, los intereses y las necesidades de las partes del
conflicto. La regulación efectiva de un conflicto se produce cuando respetamos las necesidades de las
personas, encaramos la raíz de la contienda y alentamos un proceso de resolución justo. La
transformación de los conflictos empieza con la transformación interna de valores.

Uno de los aspectos más negativos del conflicto es su personalización. En una pelea, es común atacar a
la persona como si la persona fuese la "causa" del problema. La clave de la resolución efectiva de los
conflictos es distinguir entre la persona y el problema. Cuando respetamos a nuestro adversario y

13
velamos por su dignidad, por más que estemos en desacuerdo con sus ideas, es mucho más fácil hacer
frente a lo que realmente importa: ¡El clavo!

Personas: Este aspecto se refiere a los elementos relacionales y psicológicos del conflicto. Esto
incluye: a) emociones y sentimientos, b) percepciones propias, c) distintos patrones de comunicación y
maneras de procesar información, y e) maneras personales de exteriorizar su poder e influencia.
Además las personas usualmente quieren: a) explicarse y justificarse, b) ventilarse y desahogarse, c) ser
respetadas y escuchadas, e) mantener su dignidad, y f) tener seguridad personal.

Las preguntas para hacer incluyen: ¿Quién está involucrado en el conflicto? ¿Quiénes son los grupos
primarios en el conflicto? ¿Quiénes son los grupos secundarios? ¿Cómo percibe la situación el individuo
o el grupo? ¿Cómo difieren las percepciones del conflicto entre grupos?

Las personas tienen necesidades básicas:

• Asociación / pertenencia • Comprensión


• Amor • Necesidad de realizarse como persona: mujer-
• Alimentación y agua hombre; marido-compañero, madre-padre;
• Albergue trabajador-profesional, etc.
• Identidad • Dignidad

Proceso: Este aspecto se refiere a la forma en la que se toman las decisiones. Las personas que se
sienten excluidas o tienen la sensación de que no pueden influenciar las decisiones que afectan sus
vidas, raramente cooperan con quienes toman las decisiones o apoyan esas decisiones. Puede que ellos
no rechacen abiertamente las decisiones, pero su comportamiento agitará las relaciones de forma sutil y
encubierta. En torno al proceso es importante tener en cuenta que, por lo general, las personas quieren
procesos: a) justos, b) eficientes, c) duraderos, y e) lógicos.

Las preguntas para hacer incluyen: ¿Qué métodos son utilizados, si es que hay alguno, para resolver el
conflicto? ¿Los grupos utilizan la violencia, o el conflicto se está manifestando de otras maneras (Ej.
manifestaciones, protestas, procesos legales)? ¿Cuál es la fase del conflicto? ¿Cómo ha influenciado al
conflicto el comportamiento de los distintos grupos?

Problema: Este aspecto se refiere a los temas específicos incluidos en el conflicto. Esto puede incluir
valores diferentes, puntos de vista opuestos acerca de la forma de tomar una decisión, necesidades o
intereses incompatibles y diferencias concretas respecto del uso, la distribución, o el acceso a los
escasos recursos (tierra, dinero, tiempo). Con relación al problema lo óptimo es llegar a la raíz del
problema y para esto se deberá poder distinguir entre:

• Posición: Una exigencia presentada como si fuera la única solución del problema.
• Interés: Los objetivos personales, no declarados, que explican la exigencia.
• Necesidad: Elemento básico no negociable.

14
Las preguntas para hacer incluyen: ¿Cuáles son las causas del conflicto? ¿Para que lucha la gente?
¿Cuáles son las necesidades fundamentales de las distintas partes en conflicto? ¿Existe algún criterio o
proceso aceptado mutuamente para la toma de decisiones? ¿Cuáles pueden ser los valores o intereses
mutuos en el conflicto?

Enfoque procesal

El segundo enfoque para analizar un conflicto consiste en concebirlo como un proceso complejo, que
se desarrolla en el tiempo y avanza (o retrocede) a través de un número de etapas, o enmarcado en un
conjunto de condicionantes, algunas de las cuales ofrecen oportunidades para un tratamiento duradero,
mientras que otras plantean más obstáculos que soluciones. El enfoque procesal examina a) los
orígenes del conflicto (causas, eventos, mitos), b) las dinámicas (respuestas), c) el proceso por el que es
encausada (coerción, colaboración) y d) los resultados o impactos del proceso. Estos crean una nueva
síntesis que lleva a una nueva etapa del conflicto y el ciclo se repite. La figura 2.2 representa
gráficamente el enfoque procesal del conflicto.
Orígenes
(causas, eventos, mitos)

Impactos / Resultados Dinámicas


(percepciones, respuestas)

Procesos
colaboración o coerción

Figura 2.2. Enfoque procesal del conflicto. ICAR.

15
CAPÍTULO III. TEORÍAS RELATIVAS A CAUSAS DEL CONFLICTO

Los conflictos son multi-causales. Por lo tanto, en esta sección examinamos diversas teorías que
ofrecen explicaciones sobre las causas u orígenes de los conflictos.

Análisis de niveles

Identificamos tres tipos de causas:

1) Causas inmediatas: Se refiere a aquellos eventos que pueden producir violencia, por ejemplo,
la instalación de misiles en Cuba en 1962.

2) Causas intermediarias (proximales): Se trata de objetivos opuestos o intereses en conflictos.


También las relaciones hostiles que conforman diferencias obvias entre adversarios (incluye
información, intereses y relaciones).

3) Causas fundamentales (sistémicas): Son las causas principales, de largo plazo, que crean las
condiciones para que desencadenen el conflicto (valores, necesidades y estructuras).
El árbol de conflicto

El árbol del conflicto es una herramienta gráfica que ayuda analizar las causas de los conflictos. El
árbol ayuda a ilustrar las causas fundamentales y la relación entre causa e efecto. Usando la figura de
un árbol, se escribe al nivel del tronco el problema que se esté enfrentando. En el lugar de las raíces se
trata de identificar las causas fundamentales del problema. A nivel de los ramos se busca distinguir los
efectos o síntomas que se observan en la sociedad. Por ejemplo, un enfrentamiento callejero entre
campesinos y la policía es un efecto de un problema de la falta de tierra que, a su vez, es producto de la

Efectos

Problema

Causas
falta de una política nacional de reforma agraria.

16
Figura 3.1 Árbol del Conflicto. Pearson´s Peacekeeping Center.

Causas fundamentales

Existen varias explicaciones teóricas de las causas fundamentales del conflicto, que tienden a centrarse
en explicaciones estructurales o en explicaciones en torno a un agente humano.

Teorías estructurales - Las teorías estructurales del conflicto suponen que la organización misma de la
sociedad crea las causas y condiciones para el conflicto. No busca explicar el inicio de un incidente
particular; sino que se centran en las fuerzas y dinámicas generales que están en juego y que hacen que
una sociedad esté más o menos propensa a diferentes niveles de conflicto o violencia.

Dichas teorías tienen dos objetivos: a) explicar por qué y cómo se inicia el conflicto y b) explicar en
qué forma un conflicto se desarrolla y se vuelve permanente. Un ejemplo de una teoría estructural es el
materialismo histórico, el cual relaciona el conflicto con la organización de los medios de producción.
Una variación, desarrollada por Johan Galtung, argumenta que la violencia se construye en unas
estructuras sociales desiguales, injustas y poco representativas.

Las teorías estructurales argumentan, por ejemplo, que estructuras sociales desiguales producen grupos
sociales marginados, de bajos ingresos, poca educación, mala salud y cortas expectativas de vida. La
situación impide a algunos realizar su potencial y esto representa una forma de violencia silenciosa e
indirecta que puede elevarse a violencia directa. También se conocen las teorías estructurales como
Teorías de Sistema al centrarse en las raíces estructurales que subyacen en y generan la conflictividad.
Como se puede ver por este ejemplo, la mayoría de las teorías estructurales no ofrecen una clara
relación entre el sujeto, la acción y el efecto, sino que la relación sujeto-efecto es difusa. Los factores
estructurales nos pueden indicar cuales sociedades tendrán una mayor probabilidad de conflicto, pero
una agudización de la desigualdad social no representa un indicador fiable para predecir una ruptura de
violencia.

Teorías de sistemas - Otro significado de sistemas ofrece la idea de que el conflicto nace de la
dinámica circular de retroalimentación en las relaciones entre actores. La Teoría de Sistemas pone en
juego la idea de causalidad uni-direccional y plantea el principio de causalidad circular. Toda causa
17
genera efectos que regresan a cambiar o incidir en la causa inicial. El ejemplo más clásico es el de un
termostato. Se supone que la función de un termostato es para controlar la temperatura de un ambiente.
Pero, también se puede decir que es precisamente la temperatura que controla el termostato. Ninguno
controla el otro, sino es un sistema de interdependencia entre las cosas. La Teoría de Sistemas pone el
énfasis analítico en los “patrones de comportamiento” entre los actores en vez de hechos o sucesos
aislados. O sea, el objeto de análisis desde el campo de sistemas entonces es las relaciones entre los
actores y sus reacciones a diversos eventos y no tanto en los eventos mismos. El frío existe sólo en la
medida que existe el concepto de calor. Justicia sólo existe en la medida que existe y se relaciona con
la injusticia. Indígena se define o cobra sentido sólo en su relación con el concepto no-indígena. Lo
que se define como conflicto es construido en estas relaciones y no nace como propiedad inherente de
las cosas o experiencias. Implicación: lo que interesa “observar” es precisamente los significados que
se construyen en estas relaciones.

Discurso social - Una variación de las teorías estructurales es el llamado discurso social. En sus
variaciones feministas y post-estructuralistas, hace énfasis en la importancia central del discurso social
(el lenguaje que usamos) y las prácticas sociales que emprendemos (como la generación de identidades
exclusionistas). Esta línea teórica sugiere que estos discursos y prácticas sociales producen la violencia
y que la solución está en la creación de nuevos discursos y prácticas pluralistas que aceptan las
diferencias, la diversidad y la “otredad” y no los ven como problemas.

Agente humano - En contraste, las explicaciones que se basan en un agente humano ubican las causas
del conflicto en las personas o en la acción colectiva que se basa en el comportamiento humano.
Existen varias teorías basadas en la acción humana que difieren entere sí muy marcadamente. Una de
ellas afirma que una primitiva diferenciación entre el “yo” y el “otro” se manifiesta en una profunda
necesidad psicológica de tener enemigos. Un desarrollo social-psicológico de esta teoría se centra en
los procesos de formación y diferenciación grupal, especialmente, el papel que juegan imágenes,
percepciones, esteriotipificación y deshumanización en la toma de decisiones que lleva al conflicto
violento.

Cabe señalar aquí que la teoría de necesidades básicas de John Burton está dentro de esta línea teórica
de agente humano. Burton hace una diferencia entre posiciones, intereses, valores y necesidades, las
cuales son una serie de exigencias públicas, relacionadas con intereses negociables. Cuando se llega al
nivel de valores estas son menos negociables y las necesidades humanas fundamentales de identidad,
seguridad y reconocimiento no son negociables; su satisfacción es esencial para el desarrollo humano.
Los seres humanos buscarán satisfacer estas necesidades básicas aún a costa de la ruptura social.
Cuando las instituciones sociales no satisfacen estas necesidades o las violan, surge la protesta, la
rebelión y la violencia.

Cuatro paradigmas de las causas de conflicto

Otra forma de agrupar a las teorías que ofrecen explicación sobre las causas de los conflictos implica
dividirlos en cuatro tipos de teorías: a) las de necesidades básicas, b) las relacionales, c) las
transformativas y d) las políticas. Cada paradigma definirá de su manera las causas fundamentales del
conflicto.

TEORÍAS DE NECESIDADES BÁSICAS TEORÍAS RELACIÓNALES

18
TEORÍAS POLÍTICAS TEORÍAS TRANSFORMATIVAS

Teorías de las necesidades básicas humanas - Estas teorías presumen que la depravación de los
medios para satisfacer las necesidades básicas humanas causa el conflicto. El teórico Manfred Max-
Neef afirma que la inadecuada satisfacción de cualquiera de las necesidades humanas fundamentales
genera patologías económicas (desempleo) y políticas (xenofobia). Las necesidades humanas son
físicas, psicológicas, sociales y espirituales sin las que la existencia es imposible. John Burton
identifica como necesidades básicas humanas el reconocimiento, identidad, seguridad, autonomía y
pertinencia. La manera de satisfacer las necesidades básicas defiere según el contexto, la cultura y la
persona. Es importante señalar que no existe un consenso en el campo de resolución de conflictos en
torno a cuáles son las necesidades básicas ni en torno de que consisten algunas de ellas como la de
identidad, por ejemplo.

Un análisis de conflicto utilizando el paradigma de las necesidades básicas humanas implicaría


determinar, en un contexto determinado, los indicadores de necesidades, las fórmulas de satisfacer
estas necesidades, la disponibilidad y el acceso a los mismos.

NECESIDAD FORMULA DE SATISFACCION DISPONIBILIDAD ACCESO


(Adecuado o inadecuado) (Igual o desigual)
Subsistencia Agua, Comida, Vivienda
Seguridad Respecto de los derechos humanos
Pertenencia Familia, organizaciones cívicas
Comprensión Amistades
Creatividad Arte, literatura, trabajo
Identidad Símbolos, idioma, religión, sexualidad,
género, valores, normas, tradiciones,
trabajo
Libertad Derechos, locomoción, expresión

Teorías relacionales – Las teorías en esta categoría afirman que el conflicto es el resultado de la
interacción de actores que perciben diferencias entre sí. Los conflictos se derivan de diferentes
orientaciones culturales, de valores o de intereses. Las teorías relacionales dan por sentado que el
conflicto es parte de la naturaleza humana y una característica de las interacciones humanas. Esta teoría
afirma que gran cantidad de los conflictos humanos son producto de problemas de comunicación y
percepciones distintas. Estas teorías tratan de explicar los conflictos étnicos y de identidad. Un análisis
hecho con base en el paradigma relacional pone énfasis en los grupos involucrados en un conflicto y las
relaciones entre ellos.

GRUPO PROXIMIDAD HISTORIA RECURSOS PREJUICIOS PATRONES DE


COMUNICACIÓN
Grupo 1
Grupo 2

19
Teorías políticas - Las teorías políticas afirman que la causa del conflicto es la lucha por el poder. La
lucha de poder es vista por al menos un lado como una competencia gana – pierde. Bajo este
paradigma, el Estado es el seno de la competición entre grupos e individuos que buscan ventajas para
sí. Los adherentes a este paradigma creen que el conseguir ventajas requiere deshabilitar o eliminar los
adversarios. La adquisición de poder es considerada la vía para satisfacer necesidades y que la lucha
por el poder siempre implica ganadores y perdedores. Los conflictos inter-estatales e incluso los
conflictos intra-estatales son el producto de estas batallas por el poder.

Un análisis del conflicto con base en el paradigma político rendirá un análisis que privilegia los
factores políticos que generan el conflicto. Los factores causantes de los conflictos políticos son
generalmente relaciones a indicadores de gobernabilidad y se manifiestan en los sistemas políticos,
económicos, sociales y de seguridad de una sociedad. Por ejemplo:

MANIFESTACIÓN ESTADO LEGITIMIDAD GOBERNABILIDAD RIVALIDAD


DEL RÉGIMEN INTER-ESTATAL
Político Instituciones que Represión Corrupción Conflicto Fronterizo
no funcionan
Social Crimen elevado Rivalidades étnicas Nepotismo Prejuicios entre
Estados
Económico Desempleo alto No se pagan Inflación Embargo económico
impuestos
Seguridad Milicias Combates Motines Carrera armamentista
sectoriales

Teorías transformativas - El conflicto es producto de sistemas y estructuras injustas y desiguales


expresados en competiciones sociales, culturales, económicas, religiosos y políticas. El conflicto es
exacerbado por la tensión entre los que quieren el cambio y la resistencia de las estructuras y las
instituciones a estas demandas de cambio. Los factores estructurales incluyen recursos tangibles y
simbólicos como son las creencias y las tradiciones, por ejemplo. El conflicto de la estructura social,
económica y política de una sociedad y su transformación implica cambiar la forma en que la sociedad
y las instituciones están organizadas. Un análisis transformativo rendirá una visión estructural del
conflicto y el rol del cambio en su alteración. Por ejemplo:

ESTRUCTURAS FORTALEZA BAJO RESISTENCIA MEJOR FUENTE DE


PRESSIÓN AL CAMBIO POSIBILIDAD CAMBIO
DE CAMBIO
Político Ejecutivo fuerte Legislativo Ejecutivo Ninguno Comunidad
Legislativos bajo presión Internacional y
débil sociedad civil
Económico Baja producción Monocultura Pequeña Pequeños Micro-
agrícola Oligarquía control productores prestamos
cultivo
Social Valores Inseguridad Oligarquía Derechos de la Grupos
machistas ciudadana dominante mujer religiosos
Religioso Líderes Todas Oligarquía Proliferación de Grupos de
fundamentalistas dominante nuevas iglesias derechos
humanos
Seguridad Militares Militares Generales Jóvenes militares Reforma interna

20
21
CAPÍTULO IV. TEORÍAS RELATIVAS A TIPOS DE CONFLICTO
Tipología de conflictos
Es común ver a tipologías de conflicto que hacen las siguientes distinciones: a) las conductas utilizadas
por los adversarios, b) el número o tipo de participante y c) el número o tipo de problema o asunto.

Posiciones Políticos y Estratégico Paradigma de Elección


Racional

Intereses Derechos y Anhelos

Valores Aprendidos y Socializados


Paradigma Cultural

Cosmovisión Expectativas e Identidad

Necesidades Básicas y Humanas Paradigma Bio-genético

22
Figura 4.1 Tipología de Conflictos. ICAR

La Cebolla
Posiciones
Intereses
Valores
Cosmovisión
Necesidades
Una manera muy fácil de pensar sobre la naturaleza de un
conflicto es ubicarlo entre los cinco tipos de conflictos. A
veces se ve esta tipología representada por una cebolla, para
demostrar una diferencia de nivel o profundidad del conflicto.

Figura 4.2 La Cebolla. Pearsons Peacekeeping Center

Círculo del conflicto

Una forma estructurada de desenredar los conflictos y entender o explicitar los diferentes tipos de
problemas que
INFORMACIÓN
ESTRUTURALES
INTERESES
RELACIONES
VALORES

23
NEGOCIABLES

DIFÍCIL DE
NEGOCIAR

Figura 4.3 El Círculo del Conflicto. Fuente: Christopher Moore.

VALORES RELACIONES
• Estilos diferentes de vida, religión ycultura • Dificultades de comunicación
• Conceptos diferentes para juzgar lo que es bueno y malo • Emociones fuertes
• Estilos de toma de decisiones diferentes • Comportamiento negativo y repetitivo
• Reglas de conducta implícitas • Percepciones equivocadas
ESTRUCTURALES • Estereotipos
• Distribución desigual de recursos, poder o autoridad • Falta de confianza
• Definiciones diferentes de los papeles que las partes • Prioridades y expectativas diferentes
deben ejercer • Desequilibrio de poderes
• Definiciones diferentes de las barreras • Historias de vida
• Leyes y reglamentos • Estado de ánimo
• Estrategias para tomar decisiones INFORMACIÓN
• Presiones de tiempo • Falta de Información
• Dinero • Información incorrecta
• Factores geográficos, físicos o ambientales, que impiden • Conceptos diferentes de lo que es relevante
la colaboración • Interpretaciones diferentes de los hechos
• Procedimientos diferentes de evaluación
INTERESES
• Diferencias de intereses reales o percibidos:
• De contenido
• De procedimiento
• De emociones

Círculo del conflicto actualizado


Bernard Mayer, en su libro La Dinámica de la Resolución de Conflictos – Una Guía para Operadores 2
propone una variante, del famoso Círculo del Conflicto.

2 The Dynamics of Conflict Resolution: A Practitioner’s Guide. 2000.


24
Necesidades
Historia
Valores
Emociones
Comunicación
Estructura

25
Figura 4.4 El Círculo del Conflicto. Fuente: Bernard Mayer y Victor León

Mayer plantea que el conflicto es algo que ocurre en tres dimensiones: Cognitiva (percepción),
emocional (sentimientos) y de la conducta (acción). Ninguna de estas tres dimensiones es estática.
Cada una de ellas afecta a las otras. Por eso es que el conflicto es tan confuso e impredecible. Según
Mayer, contrario a la ortodoxa definición de conflicto de PROPAZ, si una sola de las partes cree, en el
ámbito de percepción, que existe una incompatibilidad con otra persona y actúa en concordancia con
esta percepción, el conflicto existe, aunque la otra parte no comparta dicha percepción. En el conflicto,
afirma no se necesita de dos personas para bailar tango.

La Rueda del Conflicto, según Mayer, es una manera de entender las fuerzas que se encuentran en la
raíz de la mayoría de los conflictos. En el centro de todo conflicto se encuentran las necesidades
humanas. La gente se involucra en conflictos ya sea porque tiene necesidades que se satisfarán en el
proceso de conflicto mismo o porque tienen (o creen tener) necesidades que son inconsistentes con las
de otros. Por consiguiente, propone un continuo de necesidades. Estas necesidades no se presentan en
un vacío; se encuentran contenidas en una constelación de otras fuerzas que pueden generar y definir el
conflicto. En tal sentido, para poder atender dichas necesidades, es usualmente necesario trabajar a
través de algunas de estas fuerzas, las cuales afectan cómo la gente experimenta sus necesidades y
cómo se desarrollan éstas. Estas fuerzas básicas son cinco y se representan en las tajadas de la Rueda
del Conflicto.

Mayer reconoce que en la literatura sobre resolución de conflictos se suele hacer distinción entre
necesidades e intereses. Los intereses son vistos como más transitorios y superficiales y las
necesidades como más básicas y permanentes. Algunas veces se argumenta que la resolución que
atiende los intereses pero no las necesidades es menos significativa, que proporciona más curitas que
soluciones reales (Burton y Dukes, 1990). En vez de concebir las necesidades y los intereses como algo
fundamentalmente diferente (lo cual, según el autor, puede ser engañoso y “polarizante”), Mayer
prefiere plantear un continuo de necesidades humanas, siguiendo un poco el esquema ya antes sugerido
por Maslow, en su “jerarquía de necesidades”. Los intereses, vistos así, se perciben como una
categoría de las necesidades humanas que existen entre el interés básico de supervivencia, en un
extremo y el esfuerzo por afirmar la identidad, en el otro extremo. Aquí sigue el continuo de las
Necesidades Humanas:
26
Necesidades de Intereses Necesidades con base
supervivencia en la identidad
• Alimento • Sustantivos • Significado
• Techo • Procesales • Comunidad
• Salud • Psicológicos • Intimidad
• Seguridad • Autonomía

Mayer plantea tres dinámicas que no están incluidas en la Rueda, pero que, según él, son transversales
a todas las tajadas: cultura, poder y datos. Este último, similar a la tajada de información del Círculo,
Mayer no lo ve –tal como lo hace Moore- como causa de conflicto, argumentando que lo que puede
generar conflicto es la forma en que se manejan y comunican estos datos. Por lo tanto, los datos o
información son un tema que se analiza dentro de las tajadas de comunicación y estructura.

Conflictos sobre identidad

Más allá de los intereses están las llamadas “necesidades relativas a la identidad” (Rothman, 1997).
Son necesidades que tienen la gente para preservar un sentido de quiénes son y cuál es su lugar en el
mundo.

Los conflictos de identidad suelen ser muy emocionales. Algunas veces incluyen otros tipos de
conflicto, como por ejemplo recursos o tierra. Cuando se combinan los factores de identidad y la
distribución de recursos, se vuelven más difíciles aún para resolver. Generalmente los grupos que
tienen reclamos de identidad luchan por obtener ciertos derechos que sienten que les son negados. Los
conflictos de identidad pueden ser latentes y de pronto estallar en violencia que perdura años e incluso
décadas. El trauma provocado por la violencia lleva a ciclos de venganza interminables. Además, los
conflictos de esta naturaleza tienen a pasar fronteras e involucrar a otros Estados. La proliferación de
actores complica aún más los esfuerzos por resolver estos conflictos. Según Mayer, es útil pensar en 4
tipos de necesidades en esta categoría: significado, comunidad, intimidad y autonomía.

Significado - La necesidad de significado tiene que ver con el establecimiento de un propósito en la


vida de uno, de la existencia, las acciones y las luchas. Algunas veces, para algunas personas, dar
seguimiento a un conflicto les provee una fuente de significado. En este caso, sostiene Mayer, la
resolución del conflicto conlleva una significante pérdida de significado. A menos que puedan
encontrar otra fuente de significado, esta pérdida puede ser devastadora y puede causarles permanecer
atados al conflicto a pesar de que se les planteen propuestas favorables a sus intereses.

Comunidad - En la escala de Maslow, esta sería la necesidad de pertenencia. Mayer lo plantea así: Se
refiere a aquellos aspectos de la identidad de las personas con los cuales ellas se pueden identificar y en
los cuales se sienten reconocidos. Pueden ser de varios tipos: empresas, movimientos sociales, iglesias,
sub-culturas artísticas, grupos étnicos, etc. Las necesidades de comunidad se pueden experimentar
positiva o negativamente. Los individuos se pueden identificar con otros sobre la base de todo lo que
comparten o todo lo que están en contra.

Intimidad - Es la necesidad de conexión de otro tipo, va más allá de sentirse reconocido e implica
querer ser especial, único e importante para otras personas. La mayoría de estas necesidades se
satisfacen en la vida familiar y en la estructura de las amistades. La intimidad implica algún tipo de
reciprocidad. El divorcio implica una pérdida de intimidad (o de una fachada de intimidad), causa
dolor y pone en jaque el sentido que las personas tienen de ellas mismas – su identidad.
27
Autonomía - Si la intimidad y la comunidad son aspectos de la necesidad fundamental de conexión que
tienen los individuos, la autonomía es “el otro lado de la moneda”. Al mismo tiempo que la gente
necesita conectarse, también necesita un sentido propio de independencia, libertad e individualidad. En
las relaciones, los individuos se esfuerzan en cómo encontrar un sentido profundo de conexión y de
autonomía al mismo tiempo.

Cuando algunos grupos sienten que no tienen una autonomía significativa, independencia o libertad,
esta necesidad fundamental de identidad no está satisfecha y es probable que surjan serios conflictos al
respecto. Algunos conflictos no se pueden resolver sin “entrarle” a este tipo de necesidad. Son
disputas que no son muy amenas para un proceso de negociación. Este tipo de necesidad llama a aunar
esfuerzos en pro de un cambio social o hacia alguna experiencia personal de crecimiento de algún tipo.
Los esfuerzos de conciliación en los cuales el foco está más en la relación de las partes y menos en
alcanzar un acuerdo específico podrían tener éxito al atender este tipo de necesidad más profunda.

Modelo de anidamiento (Dugan´s Nested Model)

El modelo de anidamiento del conflicto presenta 4 tipos o niveles de conflicto. Este modelo nos hace
recordar que muchos conflictos que parecen muy simples a un nivel frecuentemente están ligados a
otros conflictos más complejos y de los cuales los conflictos puntuales son una parte.

El modelo de Dugan sugiere que hay cuatro tipos de conflictos, los cuales están inter-conectados: a)
conflictos interpretativos, b) conflictos relacionales, c) conflictos estructurales o sub-sistémicos y d)
conflictos sistémicos. Es decir, los conflictos a nivel local, comunitario e incluso los nacionales están
enmarcados o enquistados en conflictos estructurales o sistémicos a nivel regional o global.

Por ejemplo, el problema de pandilleros está relacionado al problema de desempleo de la juventud, la


automatización de las sedes urbanas, el mercado de drogas, políticas policiales y temáticas electorales
de la nación.

Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
IV:
II.
I. Sistema
III
Interactivo
Relacional
Sub-Sistema

28
Figura 4.5 Anidamiento de Conflicto. Fuente: Dugan.
Conflictos recurrentes y persistentes
Otra topología implica distinguir entre los conflictos más fáciles y otros más difíciles. Esta dicotomía
hace eco a las sugerencias de John Burton quien distingue entre conflictos y disputas. Burton utiliza el
concepto de “conflictos intratables” para describir aquellos conflictos que involucran a necesidades
básicas humanas y por ende no-negociable.

Esta topología simple hace hincapié en la necesidad de clarificar y entender las características de los
conflictos para que se pueda encontrar un procedimiento de resolución apropiado. Los conflictos
difíciles son así por ser recurrentes y persistentes. Pero la teoría no ofrece explicación de por qué
ciertos conflictos son así. Tampoco ofrece explicación de por qué algunas problemáticas son más
fáciles de resolver para algunos actores y no para otros. Por ejemplo: ¿Por qué fue más fácil encontrar
soluciones a la guerra civil en Mozambique que en Angola?

Conflictos simétricos y asimétricos


Muchos conflictos involucran a actores desiguales en términos de poder e influencia. Una causa
común del conflicto es la injusticia en la estructura de relaciones dentro y entre las sociedades. El
conflicto también puede surgir cuando las personas toman conciencia de las desigualdades estructurales
y buscan corregirlas. Una sugerencia teórica es que los conflictos con gran desequilibrio - conflictos
asimétricos - son particularmente difíciles de resolver y por lo tanto, es claro la relación entre asimetría
e intratabilidad. La literatura del campo sugiere que para que sea posible cualquier reducción de la
intratabilidad de los conflictos la asimetría o “balance de poder” tendrá que ser corregida. Por esto
muchos escritores argumentan que el equilibrio de poder es imprescindible.

El debate sobre asimetría y desequilibrio de poder presupone varios problemas para aquellos que
buscan resolver conflictos tan recurrentes, persistentes y desequilibrados:

• ¿A que nivel (o etapa) de un conflicto intratable y complejo se deben dirigir los esfuerzos de
resolución?
• ¿Debe un proceso de resolución de conflicto aceptar las asimetrías existentes y tratar de lograr
una resolución sin eliminar (por lo menos en parte) los desequilibrios?
• ¿Deben hacerse esfuerzos de igualar a los adversarios antes de intentar lograr una resolución del
conflicto?

29
CAPÍTULO V. TEORÍAS RELATIVAS A LAS DINÁMICAS DE LOS CONFLICTOS

En este capítulo vamos a analizar diversas teorías relacionadas a las dinámicas del conflicto o sean los
factores que tienden a producir continuos cambios en los conflictos, especialmente aquellos que son
recurrentes y enraizados.

La Progresión del conflicto


El Modelo de Curle sugiere que los conflictos sociales arraigados se desarrollan frecuentemente a
través de dos etapas básicas. La primera en la etapa latente, se caracteriza por el no-reconocimiento de
la existencia del conflicto. La segunda etapa, la de conflicto manifiesto, se produce cuando los asuntos
se han clarificado y los objetivos opuestos se identifican claramente.

Curle asimismo sugiere que los conflictos pueden permanecer latentes durante largos períodos de
tiempo, especialmente en situaciones de extremo desequilibrio. El autor describe tales relaciones como
“impacíficas” a las que parece evidente una conexión con el concepto de Marx de la “falsa conciencia”.
El Modelo de Curle también señala que, con el tiempo, los conflictos sociales enraizados atraviesan
etapas en las que las relaciones son menos desequilibradas, con frecuencia por medio de
confrontaciones y coerción, seguida de negociación.

30
NO EN PAZ-----------------------------------EN PAZ

ESTATICO INESTABLE DINAMICO


Poder Político

Equilibrio

31
3. Negociación

4. Paz Sostenible

Desequilibrio

1. Educación

Conflicto Latente

2. Confrontación

Conflicto Abierto

BAJA------------------------ALTA

CONCIENCIA DEL CONFLICTO

Figura 5.1 Progresión del Conflicto. Fuente Adam Curle, Making Peace, 1971 con adaptaciones de
Lederach 1989 y Regehr, 1993.Tomado de Libro: Reconciliación Sostenible en Sociedades Divididas
de Juan Pablo Lederach.

32
Intensificación/escala

Un modelo común de concebir las dinámicas del conflicto es a través de conceptos de intensificación o
desintensificación. La mayoría de los modelos de intensificación, asumen que hay una tendencia
natural en los conflictos sociales enraizados, a menos que se afronten con éxito en sus etapas
tempranas, a transcurrir por una serie de etapas definidas por el incremento de las desavenencias,
hostilidades, sospechas, coerción mutua y, por último, violencia.

Un ejemplo típico dice que el proceso se inicia con la existencia de diferencias en objetivos o intereses,
se continúa con problemas y más tarde dan paso a disputas, en las cuales los actores asumen posiciones
mutuamente opuestas. Estas disputas se convierten en conflictos donde se dan comportamientos
destructivos o coercitivos que desembocan en una guerra o en guerras civiles, donde se propaga la
violencia organizada.

Diferencia Problema Disputa Conflicto Guerra

Parte de los problemas derivados de este modelo (y otros similares) es que simplemente describen las
diversas etapas en vez de centrarse en explicar cómo, porque, y cuándo los conflictos pasan de una
etapa a otra. Tampoco estos modelos diferencian entre modelos culturales de la escalada de conflictos.

La trayectoria de conflictos

Las mismas críticas se pueden hacer a otros modelos de dinámicas de conflictos enraizados como las
de la “trayectoria de conflictos.”

Guerra Cese de Fuego

Violencia
Crisis

Paz
Confrontación
Inestable
Acercamiento
Tensiones se agudizan
Paz Estable

Reconciliación

Paz Durable
33
Fase Latente Escalonamiento Crisis Construcción de la paz

Figura 5.2. Trayectoria de Conflictos. Fuente: WANEP.

Modelo de CARITAS

CARITAS utiliza un modelo similar para explicar la trayectoria del conflicto, pero mantiene que en el
periodo inmediatamente posterior a la crisis, cuando la violencia comienza a reducirse, hay otra etapa
fundamental. Aunque se firmen acuerdos de paz, si no se presta atención a la violencia estructural y las
injusticias, la violencia directa resurgirá. Hay amplios ejemplos de conflictos en los cuales la violencia
resurgió después de que los procesos de paz están en camino: el Medio Oriente, Colombia, Sudán y Sri
Lanka, entre otros. Asimismo, es importante reconocer que la última etapa, la de construcción de la
paz, toma décadas y incluso generaciones para reformar y reconstruir los sistemas y cambiar las
opiniones que la gente tiene los unos de los otros, aún después de un cambio político dramático.

Ciclo de escalonamiento

Una de las razones por la proliferación de los modelos descriptivos de dinámicas de conflicto es que en
la actualidad tenemos muy pocas teorías generales fiables sobre que es lo que causa el cambio de los
conflictos sociales enraizados. Una prometedora aproximación teórica para explicar estos porqués es la
que se enfoca en los tipos de interacciones entre las partes. El modelo que propone una vez el conflicto
se hace manifiesto, la manera de actuar de una parte esta sumamente afectado por:

• Lo que el adversario ha hecho previamente


• Por la percepción, interpretación y evaluación de esta acción frente a la demás acciones de las
partes.
Por tanto, un movimiento hostil de una de las partes (o incluso percibido como tal) producirá una
reacción defensiva que será interpretada como hostil por la primera parte. Las acusaciones provocan
rechazos y contraacusaciones. Las amenazas se responden con contra-amenazas. El daño resulta en el
esfuerzo de causar daños al origen del dolor. Esto Morton Deutsch denominó “espiral de conflicto
maligno”. Una vez iniciado es difícil de romper el espiral. Modelos interactivos recuerdan a los
analistas que las respuestas a algunos porqués pueden encontrarse en acciones previas y en reacciones y
preguntándose que hizo “A” para causar esta reacción en “B”.

34
Percepcióndedivergenciasdeintereses

Tácticaspesadas A Estadopsicol ógico


usadaspor el otro del otro

D B

Estadopsic ólogo Tácticaspesadas


del otro C usadaspor el otro

Figura 5.3. Ciclo de Escalonamiento. Fuente: Morton Deutsch.

35
La psicología de estar en conflicto
Una teoría que ayuda a responder a algunos de los porqués, tales como por qué es más difícil lograr
desintensificar que intensificar o por qué los gestos conciliatorios no son vistos como tal, tienen que ver
con las dinámicas psicológicas del “estar en el conflicto”. En torno a este modelo, se resaltan los
siguientes puntos:
1) En todos los conflictos existe una poderosa tendencia a satanizar al adversario y a ignorar
explicaciones sobre sus acciones.
2) Hay una fuerte tendencia a creer que sólo existe lo bueno y positivo de nuestro lado y que uno
es víctima sin elegirlo.
3) Las percepciones, imágenes o estructuras cognitivas se afianzan con más fuerza cuanto más
intenso es el conflicto y cuanto mayor es la percepción de amenaza.
Esta teoría ofrece algunas claves sobre por qué ciertos conflictos son enraizados y persistentes, pero de
ninguna manera presenta un panorama completo del problema.

Reducción de estrés

Coherencia en el razonamiento

Recordatorio

Identificaciónde grupos
Represión Supresión

Percepción selectiva Deshumanización Identificación Reacionalización Proyección


y psicológica

Separación Visión tunel Esterotipación Reforzamiento Polarización

Figura 5.4 La Psicología de Estar en el Conflicto. Fuente: Christopher Mitchell.

36
Dimensiones de los conflictos violentos

Los conflictos violentos suelen ocurrir cuando los actores tratan de dominar o destruir la capacidad de
los que perciben como adversarios de alcanzar sus intereses. Los conflictos violentos tienen diferentes
dimensiones:
• Cuestiones sustantivas: Recursos naturales en competencia, control gubernamental, tierra e
ideologías.
• Actores involucrados: Grupos étnicos, religiosos, regionales o políticos.
• Área geográfica: La extensión territorial afectada por la violencia.

Proceso de escalada del conflicto de OEA-PROPAZ

1) Problema: planteado como un desacuerdo


2) El problema se personaliza: la persona es el problema.
• La meta es eliminar el problema = eliminar a la persona (matar, marginar, excluir, difamar,
etc.)
1) Proliferación del problema: Pasar de lo específico a lo general.
• Fácil saber que algo anda mal. Difícil identificar cuál es el problema.
1) Involucramiento de otro: chismes, bolas.
• Un cambio importante: La gente habla con otros acerca de la persona en vez de hablar con
la persona acerca del problema.
• Representa la entrada de terceros: La escalada depende en gran parte del papel que decide
jugar esa gente nueva involucrada... pueden ayudar a las partes a desintensificar la situación
y buscar una salida, o pueden agravar la situación apoyando a uno en contra del otro.
• Una vez que el conflicto llega a este punto difícilmente se resolverá sin la intervención
constructiva de terceros.
1) Ojo por ojo
• El conflicto asume su propia vida, ya no depende del problema inicial que lo desató.
Principio de reciprocidad sostiene el conflicto.
1) Antagonismo y hostilidad
• Este es el paso inmediatamente previo a la polarización o división de la institución.
• A este nivel, si las partes se vuelven a encontrar, será para agredirse o tratar de eliminar el
uno al otro.
1) Polarización social
• Las voces más extremistas pasan a ser los líderes.
• Percepción total de parcialidad... o estás con nosotros o estás con ellos.
• Tipos de terceros que pueden ayudar: Gente de afuera, neutral, imparcial o equipos de
internos parciales.

Modelo de escalonamiento de conflicto de Glasl

37
Otro modelo de escalonamiento de 9 etapas es la de Friedrich Glasl:

Etapa 1: Endurecimiento. Frustraciones en una relación o diferencias sobre una cuestión son
resistentes a esfuerzos de resolución.

Etapa 2: Debates. Se elevan las confrontaciones verbales.

Etapa 3: Acciones. Ya no se cree que conversar tendrá efecto y se perciben acciones de las otras partes
como obstaculizadoras. Se toman acciones unilaterales para forzar a la otra parte a ceder.

Etapa 4: Imágenes y coaliciones. El conflicto ya no se trata de cuestiones concretas sino de una


cuestión de victorias y derrotas. Se defienden las reputaciones. Se crean estereotipos y se trata de llevar
a otros a su lado.

Etapa 5: Afrenta a la integridad personal (loss of face): El conflicto es un evento público a esta
altura y las imágenes de otro lado se cambian radicalmente. Se le atribuye motivaciones siniestras al
adversario. Se reinterpreta la historia del conflicto. No se trata de argumentar superioridades o
inferioridades. Ahora se plantea el conflicto en términos de buenos y malos: ángeles y diablos.

Etapa 6: Estrategias de amenazas. Los actores recurren a las amenazas y acciones damnificantes. En
esta etapa las acciones son menos sutiles que las acciones anteriores. Se hacen utilmatums.

Etapa 7: Actos destructivos limitados. Estos actos destructivos están destinados a avalar el sentido
de seguridad del otro lado, pues esperan lo mismo del otro lado.

Etapa 8. Fragmentación del enemigo. Los ataques intensifican a fin de destruir los sistemas vitales y
la base de poder del adversario.

Etapa 9: Al abismo mutuamente. La búsqueda del aniquilamiento es tan fuerte que la auto
preservación ya no importa. Se queman todos los puentes no hay retroceso. Guerra total de destrucción
sin escrúpulos ni remordimientos. No hay víctimas ni neutrales.

Hay quienes cuestionan las teorías de escalonamiento por considerar que esta cuestión está muy
enraizada a la cultura y el contexto, y que estas generalizaciones son insuficientes. El ejercicio que
valdría la pena sería el de sistematizar modelos culturales de escalonamiento. Se considera que muchos
conflictos podrían ser evitados si se intercambiaran conocimientos sobre las normas culturales de
escalonamiento y hacer explícito estas lógicas natas para de esta manera evitar la formulación de
interpretaciones y percepciones incorrectas.

38
CAPÍTULO VI. MARCOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Cualquiera que sea la técnica o el proceso utilizado para resolver un conflicto enraizado y recurrente,
uno de los primeros es conducir un análisis, lo más objetivamente posible. Una evaluación precisa y
constante de los actores, problemáticas y otras dinámicas son esenciales para desarrollar estrategias
efectivas. Hay una variedad de maneras de realizar un análisis o evaluación de un conflicto, pero hay
algunos principios que tener en cuenta:
1) Es ventajoso involucrar a los actores del conflicto en el análisis de la misma, sus orígenes y
dinámicas.
2) Recordar que todo conflicto es dinámico y cambiante y los análisis requieren actualizaciones
constantes.
3) Los marcos teóricos deben ser suficientemente flexibles para permitir revisiones y nuevas
formulaciones.
4) Las evaluaciones iniciales deben enfocarse lo más ampliamente posible para no pasar por alto
aspectos esenciales del conflicto.

Usualmente, los análisis de conflictos toman la forma de una lista de preguntas claves que guían el
ejercicio de evaluación. La forma en que se hacen las preguntas es de importancia porque pueden
afectar la relación una vez que comience un proceso de negociación. Un interrogatorio judicial formal
es diferente de un diálogo facilitado y la forma de hacerse las preguntas afectará la dinámica entre el
facilitador y los actores. Además, una amplia participación de las partes implicadas en el análisis
ayudará a construir perspectivas compartidas sobre el problema y sobre los pasos necesarios para
avanzar hacia una solución. En efecto, un análisis conjunto es con frecuencia una estrategia clave para
traer a las partes a la mesa para negociar.

Triángulo de la satisfacción

Un modelo simple pero reveladora es el método de John Paul Lederach que incluye una investigación
de las partes: el proceso, la historia de la interacción de las partes y el problema, la problemáticas
latentes y manifiestas. En el “Anexo A” de este manual está un instrumento de análisis de conflictos
enraizados basado en el modelo de Lederach. Sin embargo, es un cuestionario que busca también
determinar cual tipo de proceso será aceptable y efectivo para los actores en conflicto.

Persona Problema

Proceso

Figura 6.1. El Triángulo de la Satisfacción. Lederach.

39
En la OEA-PROPAZ se dice que los intereses de las personas se pueden agrupar y/o clasificar en tres
grupos o tipos: Intereses psicológicos (o subjetivos), intereses sustantivos (u objetivos) e intereses
procesales (o normativos). Esta clasificación se recoge en lo que se llama el “triángulo de
satisfacción”, llamado así porque en la medida que los intereses de las tres áreas sean alcanzados, una
persona o grupo de personas tendrán satisfacción. Un proceso de búsqueda de soluciones mutuamente
satisfactorias deberá comprender que la base para una relación de confianza estriba en aspectos
objetivos, subjetivos y normativos de las partes que se expresan a través de intereses. Si estos no fueron
satisfechos en el desarrollo del proceso, las partes no estarán totalmente conformes con el proceso ni
con los resultados del mismo.

Enfoque Procesal
Otra manera de conducir un análisis significa utilizar el “enfoque procesal” que analizamos
anteriormente. Este modelo implica analizar hacia delante y hacia atrás. Se mira hacia delante para
encontrar opciones y para atrás, hacia el origen fundamental o causa del conflicto, para asegurar que las
opciones lleguen a una solución perdurable.

Nuevas Construcciones Orígenes Orientación Pasado

Impactos/Resultados Percepciones/Respuestas

Orientación futuro Procesos Intervención

Figura 6.2 Enfoque Procesal.

Mapeo de conflicto

El mapeo de conflicto es una técnica de análisis de conflicto que permite representar un conflicto de
una forma gráfica. El mapeo del conflicto ofrece una “fotografía” de un determinado momento de una
situación dinámica.

Esta representación visual ayuda a esclarecer los actores, la relación entre ellos, las perspectivas de
cada uno, sus intereses y necesidades, la distribución de poder y los aliados actuales y potenciales. En
un mapeo de conflicto, los actores son representados por globos y la variedad y naturaleza de sus
relaciones con rayas. El tamaño, forma y localización de las figuras corresponden a como todos los
factores se relacionan en un conflicto.

El mapa también ayuda a definir las cuestiones por las que los actores están en conflicto. Sin embargo,
debido a la complejidad de los conflictos y la variedad de perspectivas, conviene tener un dibujo para
cada punto de vista. Por último, el ejercicio puede ayudar a esclarecer las posibilidades de
intervención. Trabajando desde distintos puntos de vista, es muy útil considerar: ¿Qué se puede hacer?
¿Quién lo puede hacer de la forma más constructiva? ¿En que momento se debe intervenir?
40
Abajo el ejemplo de un conflicto entre una el gobierno Taliban y las fuerzas de oposición en
Afganistán. El ejemplo nos permite ver la relación entre los actores. También nos permite ver la
importancia de considerar otras partes dentro de la comunidad, como grupos civiles, comerciales y
políticos, que puede tener influencia en una intervención. Sin embargo, estos dibujos representan
solamente una contribución parcial al conocimiento de las causas fundamentales que subyacen un
conflicto.

Noquiere
negociar
Controlael GobiernoTaliban
gobierno

Mediation

Quiere
ONGsde AlianzaOpositora Negociar
asistenciade ONU Nueva
desarrollo repartición
del poder
internacional

Sociedad
Civil Comerciantes

EUA

Clave:

Los actores y su poder relativo

Una relación interdependiente

Alianza

Una relación informal

Un relación de influencia

Conflicto

Un relación rota

Cuestiones, intereses y posiciones de los actores

Intervenciones

Figura 6.3 Mapeo de conflicto. Pearson’s Peacekeeping Center

41
Análisis de fuerzas opuestas
En cualquier iniciativa de cambio habrá fuerzas que apoyan el cambio y fuerzas opuestas a ello. Esta
herramienta de análisis ayuda identificar las fuerzas que tienen influencia sobre un conflicto. Este
ejercicio permite reconocer las fuerzas positivas y las negativas, juzgar sus respectivos niveles de
influencia y ver con claridad las fuerzas que mantienen las cosas tal como están. Abajo un ejemplo de
una Análisis de Fuerzas Opuestas con base en la experiencia de Sudáfrica durante el periodo previo a
las elecciones de 1994.

Fuerzapositiva Fuerzanegativa

Apoyo delos ONGs Luchas internas en


nacionales los ONGs

Opinionpública Conflictoentre
favorable InkathayANC

Mal preparaciónde
Comités dePaz los observadores
electorales

Elementos extremistas
Disciplinadel ANC
violentos

Figura 6.4. Análisis de Fuerzas Opuestas. Pearson’s Peacekeeping Center

La flor de la paz
Hay una teoría que dice que la paz es como una flor porque tiene tres
partes: raíces, ramo y pétalos. Los pétalos representan los mecanismos
disponibles para encausar el conflicto: los tribunales, comisiones de paz,
programas de mediación. El ramo equivale a los procesos presentes que
encausan los conflictos y mantienen la paz: reuniones inter-comunitarios,
grupos de ancianos. Las raíces son los sistemas que aseguran la paz.
Ejemplos son leyes que regulan las relaciones entre dos sectores sociales.
Además, los análisis hechos con la Flor de la paz deberán hacer notar
cualquier iniciativa regional, internacional, política, social, económica o
de seguridad que requiere suporte por tener especial capacidad para
apalancar la paz.

Modelo de Anidamiento (Dugan´s Nested Model)


Como vimos anteriormente, el modelo de anidamiento del conflicto presenta cuatro tipos o niveles de
conflicto:

42
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
IV:
II.
I. III
Interactivo
Relacional
Sistema
Sub-Sistema

Crisis:plazo1-2
Corto
Mediano
Largo plazo:
2-6plazo: o
20 5-10
meaños
años
+

Figura 6.5 Modelo de anidamiento con dimensiones temporales. Fuente: Lederach

Ahora se agrega a la teoría de los niveles de conflicto otro elemento que muestra las dimensiones
temporales. Este modelo ayuda a contemplar expectativas reales para el cambio. No se debe esperar
cambios de la noche a la mañana cuando se hable de conflictos sistémicos. Fórmula: tiempo necesario
para construir la paz => el tiempo invertido en mantener la guerra.

Positivismo y construccionismo social (Descripción de Felipe Tomas)

“Las nociones tradicionales de análisis centran en describir el mundo “tal como es”.
El presupuesto subyacente a esta idea de análisis es que existe un mundo que puede ser
observado con objetividad. Dentro de este paradigma, la tarea de las ciencias es
fundamentar los instrumentos apropiados con los que podamos acceder y ganar
información precisa respecto a la verdadera esencia de la realidad y hacerla conocida.
La verdad objetiva existe independientemente del observador y puede ser descubierta y
conocida a través de una cuidadosa observación sin obstáculos.

43
O b s e r v a oc bi ó j en t i v a

M u n d o E lm u n d s oe a c c pe od mre e d id o e
e x t e r n o o b s e r v a oc bi ó j en t ,i v n a od i s t o r c i o n a d a
o b j e t i v o m e c a n i s i mm op sa r c i a l e s
a c c e s i b l e m e j oc ro m u n i c a c i ó n

Figura 6.6 Positivismo. Fuentes: Felipe Thomas.

Una de las contribuciones más significativas del construccionismo social es el darse cuenta
que no existe la observación inmaculada. La búsqueda de verdades absolutas e incuestionables
o intentos por hacer afirmaciones ontológicas es fútil puesto que no hay una manera de
acceder el “significado verdadero” de lo observado. Lo observado y el significado que se
atribuye a ello están incrustados dentro de los confines del lenguaje y el discurso.

Las cosas, hechos y sucesos no hablan por sí mismos aunque su significado aparezca como
evidente en sí mismo. Más bien, en el uso de nuestro lenguaje y las historias o narrativas que
contamos, conferimos sentido o construimos el significado que es entonces atribuido a los
hechos y experiencias de la vida. En la medida que cambiamos nuestro lenguaje y las
categorías o lentes que usamos, lo que se observa también se cambiará.

Toda observación está necesariamente modelada e informada por categorías predeterminadas


e ideas respecto a lo que es observado. El mismo acto de observación requiere que se hagan
distinciones. El lenguaje es el instrumento que tenemos para hacer tales distinciones. En este
sentido, el lenguaje, en gran medida, determina y configura lo que observamos. Un mismo
evento o suceso visto por lentes, o mejor dicho discursos distintos (género, derechos humanos,
sicología social, economía, espiritual, etc.) cobrará significados muy distintos, se explicará de
formas muy distintas y posiblemente incompatibles.

Desde esta óptica, lo que interesa observar, más que eventos o sucesos, es el lenguaje y las
conversaciones que ocurren. Por lo tanto, se vuelve interesante observar ¿quiénes están
conversando sobre X tema? ¿Quiénes no están participando en las conversaciones? ¿Cuál es
la calidad de las conversaciones? ¿Cuál es el lenguaje que está condicionando las
conversaciones? ¿Cuáles son los problemas de manejar o coordinar los distintos significados
que se atribuyen a experiencias compartidas? ¿Cuáles son los distintos significados que se
están atribuyendo a cosas, eventos, sucesos que intensifican la conflictividad? Es decir, se
debe monitorear no tanto las acciones de las partes, sino los significados que se construyen
sobre ellos a fin de coordinar el manejo de significado entre las partes.”

44
CAPÍTULO VII: TEORÍAS RELATIVAS A LA INTERVENCIÓN EN LOS CONFLICTOS

Después de un análisis cuidadoso del conflicto comienza la etapa de diseño de una estrategia para
encaminar el conflicto hacia el objetivo que las partes desean. Usualmente, esto es lograr una solución
al problema, un arreglo a una disputa, o la resolución de un conflicto. Pero no siempre. A veces la
salida será determinada por el foro escogido para su encause (corte, grupo de diálogo, foro de
negociación, audiencia pública) o el procedimiento utilizado (búsqueda de hechos por perito, litigación,
negociación, diálogo facilitado).

Para lograr respuestas a las preguntas ¿Cuál podría ser el mejor contexto en el cual intentar la
resolución de conflictos sociales enraizados?, ¿Cuándo es mejor poner en marcha un proceso de
resolución de conflictos? y ¿Cuáles procesos de resolución de conflictos son los que permiten una
mayor esperanza de ser exitosos? hay que tener en cuenta el nivel de escalonamiento del conflicto y
también el nivel de la sociedad en que se va operar. La disponibilidad de una 'tercera' parte adecuada
para llevar a cabo un proceso apropiado de resolución también es significativa.

Para trazar una estrategia eficaz se necesita también imaginación y creatividad. La imaginación
permite crear nuevas posibilidades y tomar nuevas decisiones. En casos donde los actores están
aferrados a posiciones extremas, es importante desviar la atención de las posiciones, enfocar en las
necesidades e intereses básicos e imaginar la variedad de diferentes formas en que estos se podrían
satisfacer.

La transformación de conflictos recurrentes

Diana Francis sugiere que la resolución de un conflicto es sólo uno de los aspectos más obvios de un
proceso de encause de conflicto. Ella ofrece que tales procesos deberán tener otros elementos:

1. Afirmación: la base para la transformación de un conflicto significa respeto por sí mismo y


los demás; incluyendo necesidades, derechos e identidades.
2. Comunicación constructiva: escuchar con empatía y reafirmación. Utilizar “mensajes yo”
y separar el problema de la persona.
3. Cooperación: la capacidad de trabajar juntos tomando la causa del conflicto como un
problema compartido que requiere que ambas partes lo atiendan y tomen una acción
conjunta.

45
Afirmación
Comunicación
Cooperación

46
Figura 7.1 Modelo Iceberg. Fuente: Diana Francis.

Una comunicación buena y constructiva es importante en todas las etapas. En estos momentos del debate,
nuestras teorías afirman que si la negociación directa entre las partes del conflicto se va a dar, ésta tiende a
suceder relativamente temprano en el ciclo de la vida del conflicto; se hace menos probable a medida que el
conflicto continúe, y se requiere más de la ayuda de una tercera parte, como la facilitación o la mediación.

La madurez de un conflicto: 4 hipótesis.


Recientemente, muchas investigaciones académicas se han centrado en la pregunta de sí se puede decir algo
definitivo sobre las condiciones más apropiadas para iniciar un proceso de resolución de conflicto. Con
frecuencia se discute sobre aspectos de tiempo, el momento adecuado, o las condiciones en que está maduro.
Nada muy concluyente y de uso general puede determinarse de esta labor, aunque hay una serie de sugerencias
que podría ser de ayuda practica si se usaran con cautela. Entre estas líneas generales provisionales se
encuentran las siguientes:

La hipótesis de la prevención temprana - Los procesos de resolución que comienzan en la etapa temprana de
conflicto, particularmente antes de que se cruce el límite del uso de la coerción a la violencia, ofrecen más
posibilidades de éxito que aquellos conflictos donde el daño, la violencia, el temor y el odio se han generalizado.

La hipótesis del bloqueo de daño - Los procesos de resolución que comienzan en una etapa posterior, una vez
que los adversarios se han dado cuenta de que hacen frente a una situación donde los costos del conflicto
continúan incrementándose, mientras ninguna de las partes alcanza ver ninguna esperanza de victoria, ofrecen
una mayor probabilidad de éxito que aquellos caracterizados por otras circunstancias.

La hipótesis de la catástrofe mutua inminente - Los procesos de resolución que inician cuando los adversarios
pueden ver que ambos o todos se aproximan a un desastre ofrecen una mayor posibilidad de éxito que los que se
inician en otras circunstancias.

La hipótesis de desentramparse - Los procesos de resolución que se ponen en funcionamiento después de que
los lideres han encontrado una manera de cambiar el rumbo al curso del conflicto sin sufrir costos catastróficos
dentro de sus propias partes, ofrecen una mayor garantía de éxito que aquellos otros donde no existe dicha
posibilidad.

Los que han desarrollado estas hipótesis tienden a ser los que concentran sus actividades de la resolución de
conflictos con líderes nacionales. Tal enfoque ignora el hecho de que soluciones duraderas tienen generalmente
que ser aceptadas por un número suficiente de generadores influyentes de opinión y por un amplio rango de
miembros de base en ambas partes, de modo que los esfuerzos de los inevitables saboteadores (que rechazarían
cualquier solución que recortara la victoria) puedan ser contenidos y la solución no se tambalee y se destruya.

Aunque falta información científica a respecto, se piensa que en otros niveles (grupos de base, medio de
comunicación, intelectuales, líderes de opinión, o ancianos respetados por la comunidad) se pueden iniciar
procesos fructíferos de resolución de conflictos (con la debida cautela hacia la salvaguarda y seguridad de los
implicados) en cualquiera de las etapas de un conflicto.
47
Intervenciones para el esquema de Curle
Como se hizo constar anteriormente, el modelo de Adam Curle sugiere que los conflictos sociales arraigados se desarrollan
frecuentemente a través de dos etapas básicas. La primera en la etapa latente, se caracteriza por el no-reconocimiento de la
existencia del conflicto. La segunda etapa, la de conflicto manifiesto, se produce cuando los asuntos se han clarificado y los
objetivos opuestos se identifican claramente. Curle también sugiere que las terceras partes, que buscan una resolución
duradera de cualquier conflicto enraizado, pueden llevar a cabo una variedad de tareas adecuadas a la etapa alcanzada en el
conflicto:
1) Educación: en la etapa de conflicto latente y desequilibrio
2) Confrontación: sugerencias pacificadoras y no violentas para que el conflicto se visualice
3) Negociación: una vez el conflicto es manifiesto y los adversarios tengan un equilibrio relativo
de poder
4) Mantenimiento de la paz: una vez se ha alcanzado una paz sostenible entre partes iguales

NO EN PAZ--------------------------------------------EN
PAZ

ESTATICO INESTABLE
DINAMICO
Pod
er 3. Negociación 4. Paz Sostenible
Poli
tico Equili
brio

1. Educación 2. Confrontación
Conflicto Conflicto Abierto
Deseq Latente
uilibri
o

BAJA-------------------------------ALTA
CONCIENCIA DEL CONFLICTO
Figura 7.2
Progresión del Conflicto. Fuente Adam Curle.

Modelo de las decisiones críticas

Existen otras sugerencias para identificar procesos de resolución que están ligadas con las etapas de escalonamiento del
conflicto. Un ejemplo es el uso de elecciones en encrucijadas críticas. Decisiones como esta pueden empujar al conflicto
hacia una mayor intensificación, o moverlo en la dirección de una solución duradera.

Mantenimiento
Terminación
Cese
Conflicto
Intervención
Reciclaje
Prevención
Origen
Intensificación
Punto
Crisis
de fuego,
del
Extremo
delen
de
Intervención
Conflicto
la
Paz,
o
Administración
Negociación,
Crítico
Educación
Conflicto
Complejo
Crisis
por fuerza
Mediación
Resolución

48
Figura 7.4. Tipos de intervención según la etapa del conflicto. Fuente: ICAR

La pirámide de Lederach

La pirámide es un instrumento de John Paul Lederach para analizar los actores y los tipos de intervenciones
posibles para conflictos complejos y enraizados. La pirámide es dividida en tres niveles para ilustrar tres
principales categorías de liderazgo en una sociedad:

Nivel alto o superior. Se refiere a líderes claves políticos y/o militares en el marco de un conflicto. Serían estas
las personas de más alto rango en un gobierno y de los grupos o movimientos sociales que son contrapartes del
gobierno. Estas personas se encuentran en la cima del triángulo. Normalmente, estos líderes son altamente
visibles, reciben mucha atención de la prensa, la radio y la televisión. Una forma de abordaje a este nivel sería:
a) enfocando las negociaciones a alto nivel, b) poniendo el énfasis en el cese al fuego (si ese fuera el caso) y c)
dirigiendo una intervención por una personalidad altamente visible y única.

Líderes a nivel intermedio. Estas se encuentran en medio del triángulo y se ubican allí a personas que
desempeñan posiciones de liderazgo dentro de un escenario de conflicto prolongado, este liderazgo puede
diferenciarse de acuerdo a varias líneas. Una primera diferenciación se relaciona con personas que son altamente
respetadas como personas y/o se encuentran en posiciones formales de liderazgo en sectores tales como
educación, salud, el comercio o la agricultura, la industria, colegios profesionales, y organizaciones sociales.
Una segunda diferenciación tiene que ver con las redes principales de grupos e instituciones que existen dentro
de un escenario, tales como los que vinculan grupos religiosos, instituciones académicas, u organizaciones
humanitarias. Y una tercera diferenciación está relacionada más directamente con los grupos de identidad en
conflicto. Los líderes de nivel intermedio también son reconocidos como personas que provienen de grupos
étnicos minoritarios o quienes son de una región geográfica en particular. Existen elementos significativos de
este nivel que caracterizan a los actores claves dentro de él. Primero, están ubicados en una posición tal que
probablemente conocen y son conocidos de los altos líderes superiores, pero están conectados en forma
significativa con el contexto más general y con la comunidad o base y a los que los altos líderes dicen
representar. En resumidas cuentas, tienen contacto con líderes del nivel superior pero no están limitados por las
implicaciones políticas que gobiernan todo movimiento y decisión a ese nivel. Asimismo, conocen
indirectamente el contexto y la experiencia de las personas que viven en nivel de base, pero no cargan con las
exigencias de supervivencia que enfrentan muchos de los que se encuentran en ese nivel. Una forma de abordar
a los líderes de este nivel es a través de: a) talleres de búsqueda de solución de problemas, b) capacitación en
resolución de conflictos, c) la creación de comisiones de paz y, d) la formación de equipos internos parciales.

Nivel de Líderes de Base. Las bases representan las masas, la base de la sociedad. La vida en este nivel está
caracterizada, particularmente por escenarios de conflictos y guerra prolongados, por una mentalidad
fundamental de supervivencia. En los peores casos, la población en este nivel está involucrada en una lucha
diaria por encontrar formas de suplir las necesidades básicas de alimento, agua, tierra, vivienda y seguridad. Los
líderes a este nivel incluyen personas que están involucradas en comunidades locales, ONGs autóctonas que
llevan a cabo proyectos de ayuda para las poblaciones locales, funcionarios de salud, etc. A diferencia de
algunos actores ubicados en los niveles superiores de la pirámide, los líderes de base personalmente conocen y
son testigos directos a diario de la necesidad, del odio y la animosidad profundamente arraigados. El abordaje a

49
este nivel sería a través de: a) comisiones locales de paz, b) la capacitación de la base, c) la reducción de los
prejuicios y d) trabajo psico-social sobre el trauma de la guerra.

Comisiones
Enfocarse
Nivel
Talleres
1: de
2:
3: Altos
Líderes
enresolución
locales
negociaciones
líderes
a Nivel
de de
Base
de conflictos
paz Intermedio
a alto
nivel locales
Líderes
Capacitación
políticos
sectoriales
en la
de resolución
y/o
base
respetados
militares
de
con alta en
Énfasis
Líderes
conflictos
Reducciónétnicos
de
visibilidad
el
de
ONGscese
los
/ religiosos
prejuicios
locales
el fuego
Diálogospsicosocial
Académicos
Promotores
Comisión
Trabajo dirigidos
dede/Paz
Intelectuales
Desarrollo
por
sobre
unalos traumas
personalidad
Líderes
Comunitario
Equipos
del conflicto
humanitarios
internos
altamente
parciales
(ONGs)
reconocida
Funcionarios locales de salud

Figura 7.2 La Pirámide. Fuente:


Lederach

Al considerarse los niveles y


relacionarlos a un conflicto de la
vida real, se puede descubrir que
las intervenciones pudieran estar
dirigidos a un solo nivel. De ser
el caso, esto puede significar que
una paz duradera pudiera ser más
difícil de alcanzar por el efecto de
los niveles no-atingidos por la
estrategia. Este tipo de análisis
también ayuda a localizar las
personas claves y las redes a que
pertenecen y tratar de identificar
maneras de conectarlos
verticalmente con los actores de
otros niveles y horizontalmente
por a la extensión del conflicto.
50
Estas personas claves tienen la especial capacidad de trabajar a través de las líneas divisorias de la sociedad. En
este sentido pueden ser aliados dentro de los varios niveles y a través de los niveles.

Investigadores y profesionales están constantemente debatiendo la pregunta sobre cuál proceso es apropiado
para que etapa en la evolución del conflicto y cuál es el nivel más apropiado para intervenir. Uno de los
problemas de las teorías de esta naturaleza es que asumen una similitud en las dinámicas de los conflictos que
puede estar demasiado simplificados.

Sistema de intervención de Thomas

Si bien es posible, incluso deseable, intentar trabajar a todos los niveles, si no se explicita el nivel principal de cambio que
se busca, es probable que las estrategias se limiten a lo que más se conoce o se dejen llevar por las presiones de tiempo,
dinámicas políticas, etc. Felipe Thomas ofrece otro concepto de niveles y unos indicadores de éxito en cada nivel que
pudieran servir de pautas para seleccionar procesos. Según él, el nivel de actuación depende en parte de la respuesta que le
damos a las preguntas: ¿Dónde duele? ¿Dónde se encuentra deficiente el sistema? ¿En qué parte o nivel podemos encontrar
mayor poder de apalancamiento?

Cambios de sistema
Mundos sociales distintos determinados por modelos
mentales, lenguaje y narrativas

Patrones de comportamiento y comunicaci—n

Relaciones conflictivas

Conflicto / Crisis

Cambios de primer orden


Cambios de cuarto orden
Figura 7.3 Niveles Cambios de segundo orden Cambios de tercer orden de actuación. Fuente: Felipe
Thomas.

Nivel Indicadores
Cambios de primer orden acuerdos o soluciones sustantivas
Cambios del segundo orden cambios en las relaciones intersectoriales
manifiestos en menores niveles de antagonismo,
mayor y mejor comunicación entre los sectores,
mayor disposición a valorizar el diálogo

51
Cambios del tercer orden patrones de comunicación y conversaciones
alteradas, formas de tomar decisiones calidad y
tipo de discursos y manejo de información
Cambios del cuarto orden nivel de sofisticación en los discursos, calidad y
cantidad de conversaciones dentro del público
grado de satisfacción en el público general
niveles de innovación en los procesos calidad de
las decisiones tomadas a nivel de política pública
Figura 7.4 Indicadores. Fuente Felipe Thomas.

Intervenciones del círculo del conflicto

Otro esquema es el de Christopher Moore. Él toma su modelo de cinco categorías que originalmente
usa para ilustrar sus cinco tipos básicos de conflictos y añade al modelo aquellos procesos que él
considera más apropiados para la resolución de cada uno de los cinco tipos.

NEGOCIABLE

INFORMACION
RELACIONES

INTERESES
ESTRUTURALES

VALORES
DIFÍCIL DE
NEGOCIAR

Figura 7.5 El Círculo del Conflicto. Fuente: Christopher Moore.

VALORES VALORES
 Estilos de vida diferentes, religión y cultura Posible Actuación:
 Identificar objetivos comunes
 Conceptos diferentes para juzgar lo que es
bueno y malo  Vivir y dejar vivir
 Estilos de toma de decisiones diferentes  Crear una lealtad común
 Reglas de conducta implícitas  Reformular el pleito

52
ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES
 Distribución desigual de recursos, poder o Posible Actuación:
autoridad  Modificar la distribución del poder
 Definiciones diferentes de los papeles que  Alterar las presiones de tiempo
las partes deben ejercer  Modificar las reglas y las leyes
 Definiciones diferentes de las barreras  Establecer nuevos mecanismos de toma de
 Leyes y reglamentos decisiones
 Estrategias para tomar decisiones  Definir hasta dónde es posible cambiar las
 Presiones de tiempo estructuras
 Dinero
 Factores, geográficos, físicos o
ambientales, que impiden la colaboración

RELACIONES RELACIONES
 Dificultades de comunicación Posible Actuación:
 Establecer reglamento - reglas de juego
 Emociones fuertes
 Separar el problema de la persona
 Comportamiento negativo y repetitivo
 Mejorar la comunicación
 Percepciones equivocadas
 Mantener la palabra
 Estereotipos
 Modificar el comportamiento
 Falta de confianza
 Legitimar las emociones
 Prioridades y expectativas diferentes
 Mirar hacia el futuro
 Desequilibrio de poderes
 Estar abierto a nuevos procedimientos
 Historias de vida
 Estado de ánimo
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
 Falta de Información Posible Actuación:
 Información incorrecta  Examinar las informaciones relevantes
 Conceptos de lo que es relevante diferentes  Desarrollar una investigación conjunta
 Interpretaciones diferentes de los hechos  Utilizar peritos imparciales
 Procedimientos de evaluación diferentes  Establecer un nuevo proceso para recoger
información
INTERESES INTERESES
Diferencias de intereses reales o Posible Actuación:
percibidos:  Examinar los intereses y no las posiciones
 De contenido  Enfatizar el trabajar con los intereses comunes
 De procedimiento  Buscar soluciones integrantes
 De emociones  Expandir las opciones

53
CAPÍTULO VIII: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

Todas las hipótesis, enfoques y modelos que se han ilustrado dan la impresión de que la investigación y análisis
de los conflictos han previsto algunas guías seguras para la práctica de la resolución de conflictos.
Desafortunadamente, en la actualidad contamos con tan solo ideas o teorías muy imprecisas sobre que procesos
particulares tienen mayores probabilidades de tener éxito, y cuales son las circunstancias que hacen que el éxito
sea más probable. El campo de la resolución de conflictos es abundante en enfoques y modelos que ayudan a
estructurar el pensamiento y la practica en la cual enmarcamos principios provisionales para la resolución.

En la búsqueda de vías para descubrir los procesos resolutivos y descubrir criterios por los cuales pudiera
distinguirse de otras formas de 'enfrentamientos', se sugiere que dicha cuestión se puede presentar en tres
niveles:
 Los principios de la resolución de conflictos
 Las estrategias para la que se aplican algunos de los principios
 Las tácticas usadas comúnmente en cada una de las estrategias

Se reconoce que el diseño de un proceso de resolución no es una tarea fácil. Requiere primero, esfuerzos para
crear un contexto que haga más fácil a los adversarios:
 Admitir (al menos inicialmente auto admitir) que sus políticas en vigor se han convertido en contra-
productivas;
 Reconocer no solo la necesidad sino la posibilidad de una solución mutuamente ventajosa;
 Reconocer la disponibilidad de un potencial socio negociador en la búsqueda de alguna solución de
problemas mutuamente confrontados;
 Abandonar, temporalmente al menos, o modificar su curso de acción (generalmente basado en la
coerción);
 Permitir que ellos mismos lleguen a verse involucrados en algún proceso que admita una exploración
colaborativa de las aspiraciones de las partes enfrentadas, así como sus preocupaciones, valores,
intereses y necesidades básicas;
 Explorar una completa gama de soluciones aceptables para los problemas compartidos; y
 Examinar vías colaborativas para superar los obstáculos para alcanzar una solución mutuamente
aceptable y, por lo tanto, duradera de los problemas conjuntos y para su implementación.
Además de las dificultades en crear un proceso de resolución de conflictos efectivo, la improbabilidad de que
tengan lugar tales procesos se pone de manifiesto cuando se consideran las características de los esfuerzos
normales para poner fin a un conflicto social enraizado en el cual:
1. Las partes continúan utilizando la coerción y dañando a la otra parte incluso cuando las negociaciones se
han iniciado, generalmente con la intención de que el uso de la violencia logre añadir urgencia a la
búsqueda de un acuerdo, particularmente por la parte que sufre el daño.
2. La mayoría de las actividades de prenegociación se orientan a dar a uno de los negociadores, incluso
antes de que comiencen las discusiones, ventajas estratégicas y tácticas que puedan utilizarse para
extraer concesiones por parte de una de la partes más seriamente en desventaja.
3. El proceso de negociación en si consiste en 'endurecer' el regateo posicional, comenzando con hacer
pública las posiciones 'maximalistas' e intentando ceder lo menos posible a cambio de obtener lo más
posible.
4. Las partes consideran que el resultado es 'exitoso' cuando uno logra la mayor cantidad posible de los
objetivos propios, a la vez que consigue frustrar los del adversario.
5. La premisa implícita compartida por las partes en la negociación es que se hace frente a una situación de
'suma cero' en la cual lo que una parte gana se traduce e identifica con lo que la otra parte pierde.

54
Muchos de los procesos, enfoques y resultados que hoy se denominan resolución del conflicto difícilmente
podrían ser calificados como tales si alguno de los criterios originales utilizados para distinguir procesos
resolutivos de otros (procesos como supresión, coerción, mitigación/reducción o gestión) fuera aplicado de un
modo riguroso o sistemático.

Recientemente se ha generalizado el uso del término de 'resolución' para operaciones para forzar la paz que
utilizan las sanciones económicas, o incluso conducidas por acciones militares, a la vez que el término también
se ha aplicado a muchos acuerdos dictados por los victoriosos (los acuerdos de paz Israelí-Palestino) o impuesto
por una tercera parte externa (como los acuerdos de Dayton).

Incluso aceptando el hecho de que es muy difícil encontrar procesos resolutivos o resultados adecuados para los
conflictos sociales enraizados y recurrentes como los de Colombia o Sri Lanka, es importante distinguir entre
aquellos que simplemente dan vuelta de hoja a las diferencias mayores, o representan una pausa temporal antes
de una total reinicio de la lucha, y los otros que buscan alcanzar una resolución duradera que sea aceptable por
los adversarios a largo plazo.

Por lo tanto, el contraste entre las aproximaciones tradicionales al conflicto (que buscan soluciones aceptables de
compromiso por medio de la división), y las otras aproximaciones (que ponen el énfasis en la exploración
conjunta de intereses implícitos y en la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias) es muy marcado. Las
dificultades prácticas para lograr sustituir la interacción 'normal' basada en el regateo coercitivo, por un enfoque
de resolución son remarcables.

Los principios de resolución de conflictos


Lógicamente, si aceptamos la idea de que la resolución de algún conflicto debe ser dirigida a tratar con sus
fuentes subyacentes, entonces la unión entre las causas y las soluciones se hacen explicitas. Nuestras premisas
sobre las causas fundamentales y próximas de un conflicto por definición dictan la naturaleza de la solución que
se busca. Por ejemplo, sugerimos anteriormente que una aproximación a la explicación de las razones del
desarrollo de conflictos recurrentes era la evidencia clara de diferencias entre las partes y sus menos obvias
necesidades básicas insatisfechas. Dada esta premisa, cualquier proceso de resolución de conflictos debe, como
se sintetiza en la figura 8.1, ser uno capaz de producir un resultado en el cual:
 Se reconcilien las diferencias más sobresalientes entre los adversarios.
 Se satisfagan las necesidades básicas de todas las partes.
La enunciación de tales principios de este modo es mas una vía para demostrar que nuestras premisas sobre las
fuentes de los conflictos dicta, casi por definición, lo que nosotros consideramos como resolución del conflicto.
Sin embargo, los analistas del conflicto han coincidido a lo largo de los años en lo que se puede denominar de
forma justificada resolución de un conflicto como opuesto a un acuerdo o un pacto temporal. Hay dos aspectos
en el proceso de aceptación de los principios de la resolución de conflictos, uno de los cuales se enfoca en los
principios implícitos en el proceso de resolución, mientras el otro se centra en los principios implícitos e
identificados en el resultado de la resolución.

Principios implícitos en el proceso. En el primer caso, muchos autores han coincidido en que los procesos
resolutivos genuinos se basan en los siguientes principios:
 Comienza con una profunda y concienzuda investigación de la naturaleza, fuentes y dinámicas del
conflicto, siempre que sea posible, implicando un análisis conjunto con los representantes de todas las
partes involucradas.
 Implica a todas las partes que participan o están afectadas por el conflicto (los grupos de interés), o
aquellos que pueden articular y representar sus intereses, preocupaciones y necesidades.
 Concierne a todos los aspectos de los conflictos sociales enraizados (comportamiento, problemas y
actitudes) y no solo simplemente algunos de ellos. También trabaja con las estructuras implícitas de
donde surgen los problemas en la disputa.

55
 Puede participar como facilitador una tercera parte que juega un rol de intermediario, carece de interés
material en el resultado final.
 Se lleva a cabo en un foro seguro en el cual las preocupaciones, intereses y necesidades se pueden
discutir, analizar, y conocer; y donde se exploran opciones inicialmente de un modo no forzado.
 Deja las decisiones y elecciones últimas en manos de las partes implicadas (principales, periféricos y
grupos de interés), y no en manos de algunas partes externas que pronuncian soluciones de acuerdo a las
reglas (como los jueces), o normales culturales (como los árbitros).
 Permite que los participantes acuerden algunas vías, apoyadas mutuamente, para implementar la
solución generada y especialmente los medios de contrarrestar a los saboteadotes del proceso.

Principios como criterio para determinar la resolución de un conflicto. La segunda línea de pensamiento tiene
que ver con la cuestión de cuáles principios subyace y sirven como criterio para determinar la resolución de un
conflicto como un producto o resultado. Hay menos acuerdo detallado en este aspecto, pero entre ellos existen
algunas sugerencias:
 Una solución que se auto-apoya en el sentido de que satisface los intereses y necesidades de las partes
sin tener que depender de la provisión de bienes y sanciones de elementos externos.
 Una solución que es generada y plenamente aceptable por las propias partes.
 Una solución que, a la vez que logra conjurar las causas próximas del conflicto, también tiene en cuenta
las causes estructurales que subyacen en él, de modo que el conflicto no comience de nuevo mas tarde
de la misma manera o con una forma ligeramente diferente.
 Una solución que es honesta, en el sentido de que se basa en la mejor información disponible,
desarrollada conjuntamente, se fundamenta en proyecciones objetivas realistas sobre la capacidad y esta
asegurada por un demostrado intento de implementarla de todas las partes.
 Una solución que es aceptable no solo porque satisface las necesidades que subyacen en la formación
del conflicto, sino porque reconoce problemas pasados y errores y es capaz de sacarlos para afrontarlos.
 Una solución que puede trabajarse en el sentido de que da rápidos beneficios a todas las partes en su
implementación y en que no perjudica a ninguna de las partes que pudieran estar incluidas.
 Una solución que es flexible, en el sentido de que reconoce problemas posibles en el futuro o la
posibilidad de cambio y que incluye procedimientos para afrontar dicho cambio o renegociar.
 Una solución que es creativa, en el sentido de que permite la construcción de nuevas relaciones sobre
aquellas que están establecidas a través de la implementación del acuerdo.

Es obvio que estos principios implícitos son ideales y que muchas soluciones duraderas y aceptables para
conflictos 'intratables' se quedan cortas en muchas maneras, pero los analistas parecen estar de acuerdo en que, al
menos, la durabilidad de algunas soluciones dependen en gran medida que logran un nivel general de
satisfacción entre los participantes en el proceso de resolución y también en el seno de las partes del conflicto, en
los niveles de liderazgo, elite y población implicada en general. Esta satisfacción implica tres dimensiones:
1. Satisfacción con uno mismo, en el sentido de que el mejor curso de acción se ha llevado a cabo a través
de la convicción y no de la coerción
2. Satisfacción con el proceso, en el sentido de que ha sido y se ha visto como justo
3. Satisfacción con la sustancia de la solución, esto es, en que las necesidades e intereses se han asegurado
y las preocupaciones se han afrontado

Las estrategias de resolución de conflictos


56
Cualquier visión de la 'resolución de conflictos' que uno tome, se hace necesario tener en cuenta una gran gama
de procedimientos y actividades. El término de resolución de conflictos se aplica actualmente a una gran
variedad de estrategias y enfoques que no están basados en los principios sintetizados. Por ejemplo, la
negociación toma tal naturaleza que es una imagen de la guerra pero con diferentes medios, como cuando la
litigación frecuentemente parece implicar la contratación de campeones legales o portavoces que llevan a cabo
un enfrentamiento verbal en el tribunal, en el que solo falta la sangre para ser una batalla o una guerra. La
mediación, la facilitación o el dialogo, son los procesos que más siguen los principios de resolución presentados
anteriormente y intentan lograr soluciones duraderas y aceptables en los conflictos sociales enraizados.

Poder, derechos e intereses


Se identifican tres sistemas globales para resolver conflictos: el poder, el derecho y los intereses. Cada sistema
tiene sus diferentes métodos, características y resultados.

PODER DERECHOS INTERESES


Sistemas autoritarios Sistemas democráticos Democracia colaborativa
competitivos- electorales
Método • Guerra • Litigio • Mediación
• Protestas ilegales y/o • Arbitraje • Negociación
violentas • Decisiones gerenciales o • Formación de
• Huelgas unilaterales consenso
• Decisiones legislativas
• Élites deciden • Decide una tercera • Las partes del
Características • Cambio forzado persona conflicto deciden
• Competitivo • Colaborativa
• Deliberativa

Resultado • Ganadores-perdedores • Ganadores-perdedores • Ganadores-


• Perdedores –perdedores ganadores

Figura 8.1. Sistemas para resolver conflictos.

Las columnas de poder y derechos se refieren a métodos de toma de decisiones y no a verdaderos sistemas para ayudar a resolver las
diferencias entre los agentes del conflicto. Son métodos útiles para determinar quién es el ganador y el perdedor, pero no sirven para
identificar y satisfacer los intereses subyacentes de los interesados.

Los sistemas de resolución de conflictos que se basan en el poder y el derecho tienden a separar las personas del proceso de toma de
decisiones, aunque estén directamente afectadas por el conflicto. Estos dos sistemas pueden producir desventajas importantes ya que las
soluciones suelen ser parciales, ineficaces, injustas y efímeras. Cuando las soluciones generadas por esos procesos perjudican a una o
algunas de las partes, éstas pueden iniciar actividades destinadas a boicotear la implementación de las decisiones tomadas sin su
participación.

Maneras de actuar en el conflicto

Otro modelo ilustrativo de clasificarse las diferentes maneras de enfrentar un conflicto es el conocido esquema de Thomas Kilman sobre
los estilos personales de comportamiento ante el conflicto.

57
Alta
Competir Colaborar
Preocupación
por las metas Concessions
de uno
Recíprocas

Evitar Acomodar
Baja Baja Alta

Preocupación por las metas del otro

Figura 8.2. Maneras de Actuar en Conflicto. Fuente: Thomas Kilman.

Al encontrarnos en medio de una situación conflictiva, todos respondemos de una manera distinta. Incluso, tendemos a
reaccionar según el contexto. Por ejemplo, la manera en que nos comportamos en medio de nuestra familia, a menudo es
diferente al comportamiento que asumimos cuando tenemos problemas en el trabajo. No obstante, en muchos casos se tiene
un estilo preferido. Algunos prefieren competir y buscan salirse con la suya a como dé lugar. Otros, por el contrario,
siempre evitan el conflicto, o se acomodan a los deseos de los demás.

En el fondo todos estos estilos son válidos. Por ejemplo, si la causa de un conflicto no es tan importante, valdría la pena
omitirla para evitarlo. En cambio, cuando algo es importante (puede ser una cuestión de principios, o un objetivo
considerable), conviene más aplicar un estilo competitivo que uno acomodador. Lo difícil es saber cuándo corresponde
aplicar un estilo u otro.

Competir - Cuando hay mucha preocupación por los deseos propios, y no por los del otro, el resultado es una actitud
competitiva. Obtener lo que se quiere es el único criterio a seguir, y ya no se detiene uno a reflexionar sobre lo que quieren
los demás.

Evitar - Cuando uno evita el conflicto a toda costa, y no afronta directamente los problemas, en el fondo se entiende que no
importa ni lo que “uno quiere”, ni lo que “quiere el otro”.

Convenir o Negociar - Este estilo supone que uno no deja de preocuparse por lo suyo, pero que da margen a considerar lo
que el otro quiere. Normalmente, el problema se concibe como el esfuerzo de llegar al punto medio entre las dos posturas, o
sea, decidir cómo “repartir” el pastel. Es decir, que la solución exige que cada uno ceda un poco, hasta llegar a un punto
medio. Es como la costumbre de regatear en el mercado

Acomodar - Este estilo se implanta cuando uno no se preocupa por lo suyo y sólo busca satisfacer los deseos del otro. No se
encara sino que siempre cede y acepta lo que los demás quieren. Es todo lo contrario al estilo competitivo.

Colaborar - Colaborar es un fenómeno muy distinto a los otros estilos, y poco practicado. Se sugiere que es posible
preocuparse y tratar de cumplir con los propios deseos y objetivos y a la vez cumplir con los deseos y objetivos del otro. Es
el intento por encontrar una solución que permita que ambos se salgan con la suya. Mientras que el “convenir o negociar”
busca dividir y repartir el pastel, la colaboración lucha por encontrar una manera de ampliarlo e incrementarlo.

58
Gama de procesos y respuestas
La figura 8.1 es un intento analítico de resumir y explorar esta gama de procesos y respuestas.

Respuesta ante el Base en la toma de Resultados Modelos usados Procesos


conflicto decisiones
Escapar Basado en el interés, Se conviven en las Parte de No se genera un
Negar necesidad y habito de instituciones estrategias individuales proceso
Evadir la
persona
Administrar Decisión basada en Normas y decretos Intervención, armada, Proceso unilateral
el poder manipulación,
reglamentación, etc.,
Arreglar Decisión basada en Decretos basados en Arbitraje, adjudicación Procesos interactivos
normas legales normas y participativos como
solución de problemas
en forma conjunta
Resolver Decisión basada en Resultado basado en Facilitación, Procesos interactivos
intereses y el acuerdo mutuo negociación asistida y participativos como
necesidades (mediación), Solución de
Negociación, Problemas en forma
Estudio analítico conjunta
Estudio analógico
Transformar Decisión orientada a Resultado basado en Intercambio cultural
producir cambios un proceso social Educación Desarrollo
estructurales y de mejorar las
relacionales relaciones sociales

Figura 8.3 Continuo de los procesos y respuestas a los problemas

Manejo, Administración, Gestión de Conflictos - Este es un término genérico que cubre toda una gama de maneras
positivas de manejar o administrar el conflicto. Sin embargo, para algunos teóricos, la gestión de conflictos más bien se
refiere al manejo a largo plazo de los conflictos y de las personas involucradas en ellos, de tal manera que no surja una
escalada descontrolada. El objetivo no es resolver los problemas sino minimizar su impacto negativo. Puede ser sinónimo
de regulación de conflictos.

Resolución de Conflictos - La solución permanente de un conflicto por medio de la satisfacción de las necesidades e
intereses de ambas partes. Se toma en consideración las cuestiones fundamentales que ocasionaron el conflicto. En vez de
simplemente gestionar las cuestiones tangibles, se busca llegar a las raíces del conflicto y a restablecer una buena relación
entre las partes.

Transformación de Conflictos - La resolución de conflictos sugiere que el conflicto es algo negativo que debería ser
eliminado. Para capturar la esencia relacional y continúa del conflicto se utiliza transformación. Podemos tener un impacto
sobre el conflicto modificando la percepción y las expresiones de ello. El concepto de transformación reconoce la
legitimidad del conflicto pero busca un impacto sobre ello que promueva la justicia social. La práctica transformativa
implica actividades estratégicas y coordinadas a múltiples niveles de la sociedad. El objetivo es cambiar las desigualdades
estructurales de una sociedad.

El espectro resolutivo

Los métodos de intervención en conflictos o disputas son innumerables y varían conforme el sector y nivel de la sociedad en
el que uno opera. La ilustración 8.4 ofrece una clasificación de varios mecanismos en torno a varios variables como el nivel
de participación de los terceros en la sustancia del problema y los niveles de participación de los actores, su control del
proceso y de las decisiones tomadas.

59
Figura 8.4. Espectro resolutivo. Decidir

Tácticas de la resolución de conflictos


Las tácticas apropiadas y eficaces dependen de la estrategia que se emplee. Hay una variedad de medios por los cuales
cualquier de las mayores estrategias se pueden aplicar para conflictos específicos.

Por ejemplo, hay gran desacuerdo en el campo de la resolución de conflictos sobre si es apropiado intentar negociar desde la
fuerza y en qué circunstancias. O bien, si es más conveniente utilizar la opción acomodaticia y hacer ofertas, iniciar
concesiones, ser flexible e intentar desarrollar mutuas ganancias, pero también corriendo el riesgo de ser explotado por un
adversario que intenta lograr las mayores ganancias se cual sea el costo. Fisher y Ury han intentado encontrar respuestas a
este problema de nivel de táctica para los negociadores, sugiriendo la tercera opción de la negociación de principios sobre
las otras opciones tácticas, negociación dura o blanca (Fisher y Ury, 1983).

Un dilema similar se puede encontrar cuando se discuten tácticas de mediación, y una vez más hay muchos que apuntan que
las tácticas apropiadas dependen de las opciones y estrategias del mediador, así como de la naturaleza del conflicto
mediado. ¿Una tercera parte utiliza tácticas de intermediación similares en conflictos donde se involucran partes desiguales
que en los que conflictos entre partes (más o menos) iguales?

Muchas discusiones se han centrado en el tema de la efectividad relativa de la tercera disputa y sobre el papel activo del rol
del mediador. Muchos apuntan que, especialmente en conflictos como los que de la ex-Yugoslavia, Sri Lanka y Liberia,
solo un mediador con peso sobre los adversarios será capaz de tener éxito en la búsqueda de una solución. Otros insisten
que tal solución será solo temporal, y que las tácticas correctas para el mediador son aquellas que implican el análisis,
exploración de opciones, y de intereses, como se ejemplifica con la misión San Egidio durante los esfuerzos exitosos

60
durante la guerra civil de Mozambique, o por el gobierno de Noruega durante el proceso de Oslo, que involucro a Israel y a
los palestinos.

Las tácticas de facilitación también son muy variadas, dependiendo de la estrategia que se explora. Los talleres de solución
de problemas son diferentes de los diálogos sostenidos o los ejercicios de promoción de procesos.

Roles de terceros
Algunos de procesos son bilaterales (negociación), mientras otras incluyen terceras partes que desempeñan una variedad de
tareas o 'roles'. Las terceras hacen muchas cosas, en particular pueden:
 Reestablecer comunicación
 Tejer confianza con gestos de confianza
 Modelar un estilo de comunicación para que las partes aprendan a comunicarse

Muchas veces el tercero crea un sentido de dependencia en las partes hasta que tengan la capacidad de comunicarse el uno
con el otro. Hay terceros internos y externos:

Externo Interno
Neutro Seriedad
Imparcial Legitimidad
Experiencia Identificación
Conoce el tema Credibilidad
Confiabilidad Autoridad (líder, poder, record)
“de escuela” Bajo costo
Legitimidad Menos poder
Experiencia comparada Tiene que soportar las consecuencias
Proceso neutro Muy metido
Más costoso
Más creativo, ofrece nuevas perspectivas

Muchos individuos/instituciones pueden servir de tercero (interno, externo). Se puede formar un equipo con una serie de
funciones integrados por personas de las dos partes. Hay que coordinar todas estas funciones/roles o puede deslegitimase el
mismo proceso. Las funciones son:
 Convocantes: (líderes, representantes comunitarios, ancianos, Iglesia, institución externa como Centro Carter o la
OEA, una instancia del gobierno) que tienen autoridad moral, legitimidad.
 Explorador: sabe tener relaciones, perceptivo, ser “del medio” con capacidad de moverse verticalmente en el
esquema de John Paul Lederach, capacidad de traducir, persona local
 Desenganchadotes: (“de-couple”, “delink”) que destraban, desenganchan, desbloquean las partes. Cada parte
necesita un desbloqueador. Esta persona en el esquema de John Paul Lederach necesita una amplia visión, de
adentro, capacidad de persuasión, con influencia, si no se encuentran alguien del medio.
 Unificador: busca paz/cohesión dentro de un grupo, tiene confianza del grupo, visión de conjunto, legitimidad
 Capacitador: fortalece la parte débil, proveyendo información (técnica o sobre derechos), herramientas o
destrezas para que la parte débil pueda entrar en dialogo con la otra parte. Un capacitador puede también servir de
facilitador (es mejor delegarlo) pero esto es muy delicado. Se requiere habilidades técnicas.
 Creador de sueños: (“envisioner”)—iglesia, académicos, las mujeres de negro en Israel, mujeres por la paz en
Irlanda
 Garantizador: garantiza que el proceso (iglesia, Human Rights Watch, Washington Office on Latin America
(WOLA), OEA
 Facilitador: facilita el proceso, neutro, de confianza, diseña el proceso y responsable de ello
 Legitimizador: aquellas partes que dan validez al proceso y al acuerdo. Iglesia, gobierno local, juez, los medios
 “Enhancer”: (= fortalecedor, el que hace la barra, el que anima el proceso): los medios, los constituyentes
 Monitor: observador con su mera presencia y observaciones
61
 Reforzador: supervisor, fiscal, ancianos que señalan cuando las normas no se respetan (ONU, OEA).
 Reconciliador: con destrezas y relaciones para acompañar a las partes en procesos de reconciliación después de
haberse firmado el acuerdo.
La OEA-PROPAZ tiene otra esquematización de los roles de los terceros. Vea el cuadro 8.5.
Roles de Terceros Funciones:
Convocador: Convocatoria: Cuando es él que se encarga de convocar a las partes a establecer o incorporarse a
un espacio o proceso de acercamiento y diálogo, negociación, consulta o toma de decisiones. Para
ello, el o los convocantes deben contar con algunos factores objetivos y/o subjetivos que le sean
significativos a todas las partes convocadas para que acepten dicha convocatoria.
Mediador: Mediación: Se trata aquí de funciones que pueden ser de tendencia psicológica, procesal o
sustantiva y que consisten en la facilitación de un proceso entre dos o más partes y generalmente
en el marco de un conflicto, con el fin de contribuir a la búsqueda y consecución de acuerdos
mutuamente satisfactorios para las partes y a través de la negociación.
Facilitador: Facilitación: Cuando se trata de facilitar la comunicación entre muchas partes para que éstas
puedan arribar a consensos o entendimientos a través del diálogo. A diferencia de la mediación,
las funciones de facilitación no pueden estar enmarcadas en un conflicto específico.
Observador: Observación: Cuando la función del tercero consiste en participar en el proceso como un garante
de la voluntad política de las partes en cuanto a los compromisos asumidos para con dicho
proceso (algunas veces llamado “testigo de honor”). Su función puede cumplirla también en la
fase de ejecución de los acuerdos alcanzados y, frecuentemente, es autorizado para elaborar y
presentar informes de lo observado.
Verificador: Verificación: Cuando las funciones consisten en constatar de manera directa el cumplimiento de
todo lo acordado y, generalmente, con el mandato de informar a las partes sobre los avances en el
cumplimiento y de los obstáculos presentados. Suelen ser informes detallados y circunstanciados.
Auspiciador: Auspicio o patrocinio: Tiene que ver con actores cuya función consiste en ofrecer los recursos
logísticos y financieros (lugar, traslados, alimentación, etc.) para ayudar a los participantes a que
cuenten con las mejores condiciones para abordar sus asuntos en y para el desarrollo de
negociaciones, construcción de consensos y procesos de diálogo. Esta función puede
desarrollarse antes, durante el proceso y, en algunas ocasiones, en la fase de implementación de
lo acordado.
Conciliador: Conciliación: Su tarea consiste en acercar a las partes a través del abordaje de las actitudes,
estereotipos e imágenes negativas que se suelen dar entre adversarios. Busca generar nuevas
relaciones que superen divisiones que un conflicto ha generado. En la mayoría de los casos, esta
función tendría que ser desempeñada por una persona o personas con credibilidad y respeto de las
partes; con un respaldo moral reconocido por las partes y la opinión pública inmediata.
Experto: Expertaje: Su función y presencia estará limitada a las áreas o aspectos que las partes de un
proceso definan. Se trata de orientar a las partes, con base en su experiencia y especialización,
sobre el análisis, manejo de información, interpretación de dicha información y de hechos y, en
algunos casos, también haciendo capacitación, a modo de que las partes puedan tomar una
decisión más adecuada.
Juez: Juicio y sentencia: Ciertamente, un juez es un tercero pero principalmente sustantivo y es quizá
el tipo de tercero que menos oportunidad ofrece para una solución mutuamente satisfactoria para
las partes y con atención a la relación. Sin embargo, existe la posibilidad de un juez con
funciones distintas en la medida en que se ponga en práctica procesos conciliatorios previos a un
proceso judicial (previo al juicio).
Arbitro: Arbitraje: Esta es la función de otro tipo de terceros desempeñada por una o más personas bajo
la voluntad y designación de las partes. Básicamente consiste en escuchar y conocer (por escrito y
verbalmente) las pretensiones y argumentos (incluso en términos de pruebas) de las partes para
luego emitir una sentencia o “laudo arbitral” que las mismas partes están comprometidas a acatar.
Si bien este método suele ser reglado por una ley específica, es un mecanismo que da alguna
posibilidad de soluciones mutuamente satisfactorias; si no en el resultado, al menos en el proceso
llevado a cabo.

Figura 8.5. Roles de Terceros. OEA-PROPAZ

62

You might also like