You are on page 1of 5

Nombre: Mónica Janeth Ocampo Castrillón C.C.

1128388016

Curso: Historia de Colombia V

Universidad de Antioquia

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLO XX: EL CAMBIO ESTRUCTURAL,


LA TRANSFORMACIÒN INDUSTRIAL Y LA AGRICULTURA.

Ya entrado el siglo XX Colombia experimentó una transformación industrial que le ayudó a


salir del panorama precapitalista que perduró del siglo XIX hasta muy entrado el siglo XX, así
después de pasar por un siglo lleno de guerras civiles el país empezó a desarrollar esa
industrialización y a exportar grandes sacos de café en lo cual empezaron a imponerse estos
dos sectores que jugaron un papel importante en la economía colombiana del siglo XX.

La crisis del 29 frenó el crecimiento económico generalmente uniforme que Colombia


experimentó en los años veinte, ya en los años cuarenta no había alcanzado las mismas cifras
que tenía hace veinte años. Después de la crisis del 29 el crecimiento del PIB no alcanzó el
nivel de crecimiento que tuvo en 1928, en 1928 tenía un crecimiento de 7,3%, apenas en 1939
tuvo un crecimiento del 6,1% y en 1945 creció 4,7%. Las reservas internacionales que en
1928 eran de 64,7 millones de dólares bajaron por la crisis del 29, y sólo crecieron
uniformemente a partir de 1942 con 61,9 millones de dólares llegando a los 176,8 millones de
dólares en 1945.1

Al finalizar la década de los treinta Colombia terminó la hegemonía conservadora y acogió el


período conocido en la historia como la República Liberal. Desde 1930, algunos sectores
empezaron a exigir una política anticíclica más activa, que incluyera un incremento sustancial
de los créditos del Banco de la República al gobierno. La política de crédito privado también
se hizo muy activa. En 1931 y 1932 se crearon tres entidades: la Caja Agraria, el Banco
Central Hipotecario (BCH) y la Corporación Colombiana de Crédito.2

Factores como el fortalecimiento de la intervención estatal, el aumento del sindicalismo, la


industria en la economía nacional y la caída del café caracterizaron la Republica Liberal. Las
reducciones del precio internacional del café a fines de 1937 y comienzos de 1938 y otra vez
entre 1939-1940 generaron nuevas formas de intervención en el comercio del país. En vez de
utilizar la tasa de cambio o los aranceles como instrumentos de ajuste ante la situación creada,
el gobierno optó por un nuevo mecanismo: el control directo de las importaciones. Los
mecanismos de intervención surgieron en los años treinta y durante la segunda guerra mundial
como respuesta a acontecimientos específicos más que un plan preconcebido de acción
estatal. Las nuevas realidades transformaron, sin embargo, el modo de pensar sobre la
economía. Los conceptos de “intervencionismo”, “planeación”, “economía nacional” y
“responsabilidad social”, entre otros, penetraron en discusión económica y política del país.
El sindicalismo avanzó rápidamente durante los años de la República Liberal. Si entre 1909 y
1930 se habían reconocido 109 organizaciones de trabajadores, incluidas algunas de artesanos
y campesinos, entre 1931 y 1934, período que coincide aproximadamente con el primer
gobierno liberal, se reconocieron 117 nuevos sindicatos. Entre 1935 y 1938, los años de la
Revolución en Marcha de López Pumarejo, el número ascendió a 376. Para el período 1925-
45, visto como un todo, los grandes beneficiarios del proceso de desarrollo fueron los
1
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
2
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
propietarios de capital, los asalariados urbanos aumentaron su participación en el ingreso
durante la primera mitad, perdieron gran parte del terreno ganado durante la segunda década
que cubre este período. Los trabajadores rurales, finalmente, experimentaron un avance nulo o
un retroceso absoluto durante eso veinte años. Muchas empresas cuyo radio de acción había
sido hasta entonces esencialmente regional se lanzaron a la conquista del mercado nacional.
La ruptura de las barreras regionales imprimió así un nuevo dinamismo al proceso, que pudo
facilitar el desplazamiento de las importaciones, al hacer posible que se explotaran las
economías de escala en la producción y la comercialización. 3 Para resaltar, la industria se
desarrolló durante este período liberal, un producto como el algodón comenzó a cultivarse
para abastecer la industria textil. Con el desarrollo de los sistemas de transporte, la protección
natural desapareció y las textileras comenzaron a trabajar con el algodón cosechado en las
zonas más productivas del país y posteriormente con el algodón importado. Al finalizar la
década de los cuarenta, las exportaciones colombianas se concentraban principalmente en el
café (que había recobrado su participación al recuperarse su precio) y en el petróleo. La
concentración se había agudizado sustancialmente.4

Por otra parte, al comenzar la Guerra Fría, Colombia, que ya era considerablemente
dependiente de Estados Unidos para su economía, cambió su estructura poblacional y al igual
que sus vecinos latinoamericanos fue alcanzada por la segunda revolución fósil energética. La
demanda de la energía fósil fue estructuralmente menor que en Europa, pues a causa de la
eficiencia básica del sistema marco de energía solar en la ecozona ecuatorial no se adoptó las
calefacciones, tampoco en alturas de 2.800 msnm, las cuales consumen en el clima de
estaciones de Europa y Norteamérica cada año grandes cantidades de petróleo.5

Un elemento clave de la segunda revolución fósil-energética fue la industrialización de la


agricultura, es decir, la intromisión de cantidades crecientes de energía fósil a la producción
agraria, que superaron al fin varias veces el proceso natural de la transformación fotosintética
de la energía solar por las plantas.6 En Colombia fue a partir de la década del cincuenta que se
modernizó la agricultura no cafetera. El área sembrada con los principales cultivos diferentes
al café se extendió de poco más de 1,9 millones de hectáreas a comienzos de la década de los
cincuenta a 2,9 millones en la segunda mitad de la década de los setenta. Este crecimiento,
unido a un incremento de la productividad cercano al 2% anual, permitió aumentar la
producción no cafetera en un 150% durante estos años.7

Otros factores de la segunda revolución fósil-energética fueron el aumento de la población


urbana, el ascenso de la sociedad del consumo masivo y el ascenso del turismo, todo esto
ligado a la transformación industrial.8 En el modelo de consumo ganaron los automóviles,

3
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
4
Kalmanovitz, Salomón y López E., Enrique. La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de
Cultura Económica, 2006, pp.85-142.
5
Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2009, pp. 211-266.
6
Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2009, pp. 211-266.
7
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
8
Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2009, pp. 211-266.
computadores y aparatos para servicios domésticos una importancia clave, y por eso, no se
disminuyó la dependencia de importaciones, sino la misma creció en contra de los fines de la
política oficial. La población en el país creció considerablemente entre 1951 y 1985, en 1918
se registraron 5.855 cabezas en todo el país, esa cifra se triplicó en 1938 con 8.702 habitantes
y en 1964 llegó a 17.485 y de ahí se quintuplicó hasta que en 1985 había en el país 27.867
habitantes.9

En conclusión, después de la Guerra Fría la agricultura ya no jugaba un papel importante en la


economía colombiana, eran otros aspectos como la Intervención estatal (a través de la
creación de instituciones), la industria (en las fábricas y en la vida doméstica) y el café (la
economía cafetera) los que influenciaban la economía colombiana. Colombia se modernizó en
el siglo XX gracias a esa revolución del petróleo que le permitió alcanzar niveles de consumo
de energía casi similares a los de los países europeos.

A llegar a los años ochenta la sindicalización disminuyó en el país. Aunque el número de


trabajadores sindicalizados continuó aumentando hasta 1980, la tasa de sindicalización mostró
signos de estancamiento o incluso de retroceso desde mediados de los años sesenta. De
acuerdo con los estimativos más confiables, el número de trabajadores sindicalizados aumentó
de 700.000 en 1965 a 835.000 en 1974 y 1.051.000 en 1980. Sin embargo, la tasa de
sindicalización se redujo en estos quince años del 13,4% al 12,5% y el 12,3%.10

Bibliografía

Kalmanovitz, Salomón y López E., Enrique. La agricultura colombiana en el siglo XX.


Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2006, pp.85-142.

9
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
10
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.
Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2009, pp. 211-266.

Ocampo, José Antonio, Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp
233- 339.

You might also like