You are on page 1of 120
enave: Y/Y UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS RAFAEL RODRIGUEZ NIETO DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO - FUDICTI87-026 PREPFACIO En febrero de 1979 se firm6 un convenio de colaboracién entre la- UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petroleros de ~ México). El objeto del convenio ha sido elevar el nivel académico de los alumnos del Srea de Ingenierfa Petrolera en la Facultad -- de Ingenieria, tanto de licenciatura como de posgrado, asi como - crear el Doctorado, y promover la superacién de un mayor nfmero - de profesionales que laboran en la industria petrolera, por medio de cursos de actualizacién y especializacién. Uno de los programas que se est&n llevando a cabo a nivel de - - licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elaboracién y- actualizaci6n de apuntes de las materias de’ la carrera de Inge--- niero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumno de mas y -- mejores medios para elevar su nivel académico, a la vez que pro-- porcionar al profesor material didéctico que lo auxilie en el- proceso ensefianza-aprendizaje. En cada caso particular de apuntes se presenta informacién sobre las personas que los han elaborado- o han participado en alguna forma en su preparacién. DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS El contenido de estos apuntes fue desarrollado por el pasan te de doctorado, M. en C. Rafael Rodriguez Nieto, tomando como base el material del Trabajo Escrito "Principios de Me cAnica de Yacimientos" (1975), de los hermanos Escobar Ro- sas, considerando la actualizaci6n del programa de la asig- natura, aprobada por el Consejo Técnico de la Facultad en ~ agosto de 1980. En dicha actualizaci6n se tomaron en cuenta las opiniones - de especialistas del Instituto Mexicano del.Petréleo y de la Seccién de Ingenierfa Petrolera, de la Divisi6n de Estu- dios de Posgrado de la Facultad de Ingenierfa. Se cont6 con la colaboraci6n de Luis Angel Ayala Gémez du- rante la prestaci6n de su Servicio Social y del Ayudante de la Seccién de Yacimientos Petroleros, Ing. Jorge Alberto ~ Osorno Manzo. PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS Objetivo: Proporcionar al ‘alumno los conceptos basicos de la - Ingenieria de Yacimientos Petroleros, incluyendo métodos ~ - volunétricos para determinar el volumen original de hidrocar-- buros. TEMAS Tr INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Ir CONCEPTOS FUNDAMENTALES rir DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCAR BUROS: Iv FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE -~ FLUIDOS v FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS VI YACIMIENTOS DE GAS VII YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO NOMENCLATURA, BIBLIOGRAFIA APENDICE I APENDICE II TEMA I. CONTENIDO DE LOS TEMAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS. Objetivos, métodos, limitaciones. Simbolos, unidades y factores de conversi6n. Transformacién de ecuaciones en - diferentes sistemas de unidades. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Definicién de yacimiento. Diferentes clasificaciones de yaci- mientos. Clasificaci6n de reservas. Limites €{sico y convencional del ya. cimiento, Factores de recuperaci6n. Plano equivalente o de referencia Presi6n media de un yacimiento Condiciones de abandono Porosidad, saturaci6n y otros con- ceptos basicos. Permeabilidades (absoluta, efectiva, relativa) « Correlaciones. Expresi6n de conceptos mediante sim bolos. DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS. Porosidad, y saturaciones medias. Método de isopacas. Método de cimas y bases. Método de Isohidrocarburos Breve descripcién de otros métodos FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS. Fuerza de presién Fuerza de segregaci6n gravitacional Fuerza de viscosidad Fuerza de capilaridad Ecuaci6n ce Darcy ia Pég. 12 12 12 16 17 19 20 21 21 31 39 48 49 50 50 ‘TEMA VII.- VIT.1.- 2 4.- NOMENCLATURA BIBLIOGRAFIA APENDICES FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS. Ecuacién de difusién Soluciones de la ecuaci6n de difusién Flujos lineal y radial en régimen permanente. Flujos en serie y en paralelo. Flujo multifasico en medios porosos. Indice de productividad de los pozos. Penetraci6n parcial del pozo. Fen6meno de conificacién. Efecto de fracturas hidréulicas en la productividad de los pozos. Flujo de fluidos en yacimientos cal- careos. Flujo no darciano, YACIMIENTOS DE GAS Ecuaci6n de balance de materia. Efecto del ritmo de extracci6n sobre la recuperaci6n. Equivalentes en gas del agua y conden sado producidos. Potencial absoluto de los pozos. YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO. Fenémeno de condensacién retrégrada. CAlculo del volumen original de flui- dos en un yacimiento de gas y conden- sado. Ecuaci6n de Balance de Materia. Simuladores composicionales. - iii - Pag. 53 54 58 59 61 62 64 65 66 67 70 72 aL 85 ee 91 93 97 97 99 100 INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Objetivos, Métodos, Limitaciones La ingenierfa de yacimientos tiene como objetivo aplicar técnicas de ingenierfa para estudiar los yacimientos y - conocer su comportamiento bajo diferentes mecanismos de~ flujo. Bsto permitira llevar a cabo una explotaci6n ra-- cional de los mismos. Puesto que el contenido de hidrocarburos de los yacimien tos y su produccién son fundamentales para toda activi-- dad de la Ingenierfa Petrolera, la Ingenierfa de Yaci--~ mientos ha llegado a ser una parte muy importante dentro de la explotacién de dichos hidrocarburos. En los planes de estudio de la carrera de Ingeniero Petrolero se han ~ incluido seis cursos sobre esta especialidad, siendo dos de ellos optativos. En este primer curso se estudian conceptos basicos, mé~. todos para determinar el volumen original de hidrocarbu- xos y diferentes tipos de flujo hacia los pozos. El comportamiento de los yacimientos bajo diversos meca- nismos de recuperaci6n primaria se cubre en el segundo - curso, en tanto que los procesos de recuperacién secun-~ daria se estudian en un tercer curso de yacimientos. Los conceptos de laboratorio, los aspectos te6ricos de - flujo en medios porosos y la simulacién del comportamien to de yacimientos mediante técnicas numéricas, se estu-- dian en otros cursos de Ingenierfa de Yacimientos. Con los adelantos de las técnicas de c&lculo y el adve-- nimiento de computadoras de gran velocidad y capacidad,- pr&cticamente no se tienen limitaciones en cuanto al de- sarrollo de simuladores de cualquier proceso de explota- cién. Sin embargo, la obtencién de informaci6n que se -. utiliza en dichos simuladores, en la calidad y cantidad- requeridas, presenta todavia las mayores dificultades -~ técnicas y/o econémicas. Fe 1.2 © ct ce “ge £0. D E E\(-x 8 ky * Hawkins, pag. 273 SIMBOLOS, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION SIMBOLOS Area Factor de volumen del gas (B,<1) Factor de volumen del aceite (Bo>1) Factor de volumen de las dos fases Be = Bo + Bg (Rsi - Rs) Factor de volumen del agua : Compresibilidad : Compresjbilidad total del sistema (0 Cavg ) : Compresibilidad de 1a formaci6n : Compresibilidad del gas : Compresibilidad del aceite Coe = Ct/So(compresibilidad efectiva al aceite) : Profundidad : Espacianiento entre pozos ee gu foe : AceléraciGn de 1a gravedad : Volumen original de gas libre @ c.s. : Volumen acunulativo de gas inyectado @ c.s. : Volumen acunulativo de gas producido @ c.s. : Espesor bruto del yacimiento : Espesor neto del yacimiento : Gasto de inyeccién : Indice de productividad : Indice de productividad especifico : Permeabilidad absoluta : Permeabilidad efectiva al gas : Pemmeabilidad efectiva al aceite j Permeabilidad efectiva al agua krg , kro, krw: Permeabilidad relativa al gas, aceite y agua, respectivamente UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. m2 mee c.y. mies, m3 (o +$d) @ cy. Bee m3 (0 + gd+gl) @ c.y. To @ cS. (funcién integral exponencial) m/seg? > mg mg n n3/dia (m3/dia) / (kg/cm?) (m3/dfa) /(kg/em2ym) milidarcies milidarcies milidarcies milidarcies In log M N Np P Pb Pp Pe Pi P Pe pPc pPr Pwf Pus q a8 9 w SIMBOLOS : Logaritmo natural (base "e") Logaritmo decimal (base ‘"10") Peso molecular Volumen original de aceite, @ c.s. Volumen acumulativo producido de aceite,c.s Presign Presién de burbujeo 0 de saturacién PresiGn adimensional =—(#- fy EA Presién estatica del yacimiento Presién inicial Presién nedia Presién critica Presién pseudo-critica Presién pseudo-reducida Presién de fondo fluyendo Presin de fondo cerrado Gasto 0 ritmo de produccién Gasto de gas Gasto de aceite Gasto de agua Radio adimensional Radio de drene del pozo Radio de invasién Radio del pozo Constante universal de los gases Raz6n gas-aceite instanténea, @ c.s. Raz6n gas aceite acumulativa @ Raz6n gas disuelto-aceite Razén gas disvelto-agua Saturacién Saturacién de gas Saturacién de gas crftica UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. 1b/nole-1b mo, m3o Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/om2 Kg/cm2 Kg/em2 Kg/cm? n3/dia m3g/dia m3o/dia m3,/dfa n n n 1b-pg2/°R-mole-1b m3g/m30 m3g/m3o m3g/m3o 39/m3w m3f@c.y/m3 poros m3g &c.y/m3 poros m3gec.y/m3 poros SIMBOLOS Sgr : Saturacién de gas residual : Saturacién de aceite Soc : Saturaci6n de aceite critica Sor : Saturacién de aceite residual : Saturacién de agua 4 1 Saturaci6n de agua congénita o intersticial .G. : Densidad relativa del gas (aire=1) : Tiempo ‘Tiempo adimensional o ntmero de perfodos de explotacién : Tiempo adimensional : Temperatura : Temperatura del yacimiento : Temperatura critica plc: Temperatura pseudo-critica pl : Temperatura pseudo-reducida PSs a e Volumen : Volumen de poros : Volumen bruto (total) de roca : Volumen de s6lidos : Volumen de agua : Entrada acumulativa de agua al yacimiento, @ cy. : Volumen acumulativo de agua inyectada, @ cs. : Volumen acumulativo producido de agua, @ cs. : Fraccién molar de la fase 1fquida : Fracci6n molar de la fase gaseosa : Fraccién molar de la mezcla : Factor de comprosibilidad del gas : Porosidad : Viscosidad Mork: Viscosidad del gas, aceite y agua : Movilidad : Densidad UNIDADES FACTIBLES DE USARSE m3gec.y/m> poros n3o ec.y/m3 poros m3o ec.y/m3 poros mo ec.y/m3 poros m5y ec.y/m3 poros niw € c.y/n3 poros dias m3 poros/m3 roca centipoises centipoises (milidarcys/centipoises) g/cm3 SIMBOLOS UNIDADES FACTIBLES DE USARSE @g.€o,@w: Densidad del gas, aceite, agua g/cm3 © c.e: Medido a condiciones de escurrimiento @c.s: Medido a condiciones esténdar(o superficiales) @c.y: Medido a condiciones del yacimiento. SUBINDICES Atmosférica, aire Burbujeo o saturaci6n Critica, congénita Disuelto Adimensional moeaagce : Fluidos, fluyendo, formaci6n Gas Inicial, invadido Libre, Liberado : Aceite : Produccién acumulativa, poros Ho OnE : Residual, reducido : Especffico Agua Yacimiento zo SISTEMAS DE UNIDADES Y CONVERSIONES Esta parte fue tomada del libro “Advances in Well Test Analy- sis", del Dr. R. C, Earlougher, Jr. SPE (1977). Una discusién ms reciente, que incluye una tabla de conversién de unidades que ‘se usan en otras ramas de la ingenierfa, se presenta en - la revista J. of Pet. Tech. (Sept. 1982) 2019, con el encabe~ zado “Board Endorses Final SPE Metric Standard, Studies Imple mentation in Society Programs". ~ El Sistema Métrico Internacional (SI) SI es la abreviatura oficial, en todos los idiomas, del Siste ma Internacional de Unidades. Este no es ni el sistema CGS — (cm-gramo-seg), ni el sistema MKS (m-kg-seg). Mas bien es una versién modernizada del sistema MKS. Tabla A.1 Unidades del Sistema sr Unidades Basicas cantidad Nombre simbolo Longitud metro n Tiempo segundo 5 Masa kilogramo kg Temperatura kelvin K unidades Derivadas Fuerza newton N (kg.m.s” Presién pascal Pa (N/m?) En la Tabla A.1 se presentan las unidades b&sicas del Sistema ST y dos unidades derivadas. Los nombres de las unidades no se escriben con mayfiscula, aunque sf algunas de las abreviaturas. La mayorfa de las unidades son representadas con un simbolo sencillo, El sistema SI admite prefijos para indicar m@ltiplos de las - unidades basicas. Estos prefijos son presentados en la Tabla A.2. Prefijos compuestos, tales como micro-micro, no se usan. Tabla A.2; PREFIJOS DEL Sistema SI Factor Prefijo s{mbolo 101? tera T 10° giga s 10° mega M 10? kilo k 107 hecto h 10 deca aa io? deci a 107? centi . 1073 mili n 10"® micro - 107? nano n rom? pico P 1078 fento £ 10778 atto a Factores de Conversién Finalmente, en la Tabla A.3 se presentan los principales fac- tores de conversién usados. Algunas unidades de permeabilidad son dadas bajo el encabezado "area" en la Tabla A.3, debido a que la permeabilidad tiene uni- dades de rea. Tabla A.3 Paya convertir de a multiplicar por BREA acre metro” (m) 4.046 856 E + 03 pie?) 4.356 000 E + 04 darcy metro” (m 5 9.869 230 E - 13 centimetro> (cm?) 9.869 230 E - 09 migrémetro”, jam’) 9.869 230 E - 01 2 cm?.cp.seg™}-atm~} 11000 000 & + 00 pie metro? (m2) 9.290 304 E - 02 pulgaga” 5 1.440 000 E + 02 hectérea metro? (m*) 1.000 000 E + 04 acre 21471 054 £ + 00 kg/m A 1.000 000 & + 03 Ib’ masa/pie 6.242 797 B + 01 lb masa/pie? kg/m? 1-601 846 E + O1 Tabla A.3 FUERZA dina kg fuerza 1b fuerza LoNGrTup angstrom pie pulgada micron milla MASA onza-masa libra-masa slug slug tonelada (corta, U.S) tonelada (larga, U.S.) tonelada métrica PRESION atmésfera (normal - 760 mm Hg ) centimetro ade Hg(oec) dina/cent {metro kg fuerza/ om? TIEMPO afa VISCOSIDAD centipoise centistoke newton (N) 1.000 000 lb fuerza 2.248 089 newton (N) +806 650 lb fuerza +204 622 newton (N) 4.448 222 metro (m) 1.000 000 metro (m) 3.048 000 metro (m) 2.540 000 metro (m) 1.000 000 metro (m) 1.609 344 kKilogramo (kg) 2.834 952 gramo 2.834 952 Kilogramo (kg) 4.535 923 Kilogramo (kg) 1.459 390 lb = masa 3.217 405 kilogramo (kg) 9.071 847 1b - masa 2.000 000 kilogramo (kg) 1.016 047 kilogramo (kg) 1.000 000 pascal (Pa) 1.01325 pies de agua (4c%) 3.389 95 psi 1.469 60 pascal (Pa) 1.333 22 pascal (Pa) 1.000 000 psi 4.335 15 pascal (Pa) 4-806 650 psi 1.422 334 segundos (s) 8.640.000 pascal-seg (Pa.s) 1.000 000 @ina-segundo/cm2 1.000 000 1b masa/pie-segun do) 6.719 689 1b fuerza-seg/pie?2.088 543 metro2/segundo (m?/s) 1,000 000 centipoise/ (gx/em3) 1.000 000 me bo bh bd od bo to ooo os bt ed to Heteeerge nono om +44 eee 1 + 05 06 00 00 00 10 o1 02 06 03 02 o1 o1 01 o1 02 03 03 03 os o1 on 03 o1 o1 04 o1 04 03 02 04 05 06 00 Tabla A.3 VOLUMEN, acre - pie metro? (m’) 1.233 482 E + 03 pied 4.356 000 E + 04 barril 7.758 368 E + 03 barril metyo3 (m°) 1.589 873 B - 01 bargil pie? , 3 5.614 583 E + 00 pie metro (m>) 2.831 685 E - 02 galén metro? (m3) 3.785 412 E - 03 cast barrilsata 3 3 m?/ata (n/a) 1,589 873 E - 01 om?/segundo 1.840 131 B + 00 1,3 TRANSPORMACION DE ECUACIONES EN DIFERENTES SISTEMAS DE UNIDADES. En Ingenierfa de yacimientos es frecuente 1a necesidad de transformar una ecuacién dada en ciertas unidades, a otra ecuacién con una o varias constantes diferentes, dependiendo de las nuevas unidades que se pidan, y de la ecuacién de que se trate. Esto se debe al uso de di- ferentes combinaciones de unidades que se presentan en las ecuaciones de esta rea de la ingenierfa, por ejem plo bl, psia, pies o bl, kg/cm? a, m. Generalmente se lleva a cabo la transformacién de ecua- ciones a diferentes sistemas de unidades en forma intui tiva. La mayorfa de las veces se cometen errores, cuan- do la transformacién es relativamente complicada. Aqui se presenta un método muy prdctico para efectuar ~ dicha transformacién: 1.+ Se encuentra la relacién de las variables de las uni dades dadas, por ejemplo v(m/hr), con aquéllas en las unidades pedidas, digamos V(pies/seg) (para evi- tar confusién es conveniente utilizar diferente ti- po de letra). AsS, en el desarrollo, donde se tenga y se sabré que esta velocidad estar& en m/hr; no en pies/seg. En este caso n Ln 3600 seg ve y )(s7yar pies? c lohr ve de donde, eliminando unidades 3600 =scyer v= 1,097.23 ve -9- Lo anterior se lleva a cabo para todas las variables que in tervengan en la ecuacién. Se substituyen las relaciones obtenidas en la ecuacién dada. Por ejemplo, si en una ecuaci6n v apareciera en la forma en este caso quedarfa +2 (4,097.23 vy 273 yr suponiendo que y no cambiara de unidades. 3.- Se efectfian las simplificaciones necesarias, con lo que se llega a la ecuacién pedida en el nuevo sistema de unidades. Bjemplo I Dada la siguiente forma de la Ley de Darcy : --— 22 se AO eee donde v,(cm/seg), K(darcys), “t(ep), p(atm), s(cm) (a €stas se les conoce como unidades de Darcy), obtenga la constante de transformacién de unidades para que, utilizando K(ma), U (poises), P(psia), S(pies) dé directamen te V(pie/min). Solucién. Paso 1. k(darcys) = K (ma) (2S222¥ +, R210 R 107 na 100 Miep) = 0 (poises) (SB. Aa 00 v Latm ; p(atm) = P (psia) (GZ°5">o75) 5 p= P/14.7 s(em) = 8 (pies) (29-48-sm) s = 30.48'S T pie omy _ y (pies) (30:48em,,1_min ) - . vg (So = vy (PESD (ste) (ao seg y= 0.508 vy * una de las ecuaciones b&sicas en ingenierfa de yacimientos. ~ 10 - Paso 2. P 3 rok = 2CTrT 0.508 Ye = - pou "D (30-48 Ss) Paso 3 -5 . 10 _K DP -e@ K_2P Ye" ~ O7B0eu1d. 7x30-45 u “OS oe CC donde (ma), U(poises), P(psia), S(pies), V,(pie/min) - Bjemplo IZ. Caleule el valor de 1a constante C en 1a ecuacién v ++ Ge BE - ces sone bee ee eee ee (DD (forma de la ley de Darcy en la que se toman en cuenta efectos gravitacionales), para que @ y g se utilicen en g/cm y cm/seg, respectivamente. Solucién. Puesto que el gradiente de presiones DP esta en atm/cm, enton- ces el gradiente hidrdulico (grad, = C@gsena ) debe estar tam- bién en atm/cm: atm gm_. cm), (l_atm 13 grad, (Tog) = GRADY (COs Seg?” (1033.2 G,7en”? (Sa07 Sno? . a, = coat eay GRAD, = 9-869 x 1077 GRAD os g¥ad, * TO3S2 x 980.7 y= 97869 x ce por tanto, la forma de Ia ley de Darcy en la que se consideran los efectos gravitacionales es: ve EGE - 9-869 « 1077 @ gsen%),- eee ees OD donde @ (gm/cm?), g(cm/seg”) y el resto son unidades de Darcy. utilizando el valor de 980.7 para g, de la Ec. 3 se tiene kK, 2 4 vet > fe (Be > or67emo™* @ sone Vee que es la Ec. 6-2, pag. 261, del "Craft y Hawkins". (@ es e1 comple- mento de X). 2 * porque @ (g,/cm) y g (om/seg’)- er EJERCICIOS 1.- Dada la ecuaci6én: v K__ , 2P_- 9.869x10°? @ g sen ), s a calcule las constantes de conversi6n de unidades, para que se utilicen (ma), “4(ep), DB_ (( kg/em?) /m), @ (kg/m?) y g(m/seg), Os para dar V, en (m/seg). 2.> La misma ecuacién del ejercicio 1, pero haciendo la trans- formacién al sistema inglés. En el Apéndice III se presentan otras ecuaciones en diferentes sistemas de unidades. TEMA II, CONCEPTOS FUNDAMENTALES II.1, Definicién de yacimientos de hidrocarburos. Se entiende por yacimiento la porcién de una trampa geolé gica que contiene hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidraulicamente. Los hidrocar- buros ocupan los poros o huecos de la roca almacenante y estan a alta presién y temperatura, debido a la profundi- dad a que se encuentra el yacimiento. II.2. Diferentes clasificaciones de yacimientos. Los yacimientos de hidrocarburos se han agrupado conside- rando diversos factores, por lo que han surgido las siguien tes clasificaciones: 2.1 De acuerdo con el tipo de roca almacenadora. Arenas, cuya porosidad se debe a la textura de los - fragmentos; pueden ser arenas limpias o sucias, éstas con cieno, limo, lignita, bentonita, etc. Calizas detrfticas, formadas por la acumulacién de - fragmentos de calizas o dolomitas. Calizas porosas cristalinas; su porosidad se debe prin cipalmente al fen6meno de disolucién. Calizas fracturadas; su porosidad se debe principal- mente a la presencia de fracturas. - 12 - Calizas oolfticas, cuya porosidad se debe a la textu- ra oolf{tica, con intersticios no cementados o parcial, mente cementados. Areniscas; son arenas con un alto grado de cementa- cién por materiales calcdéreos, dolomiticos, arcillo- sos, etc. De acuerdo con el tipo de trampa. Estructurales, como los anticlinales; por fallas o por penetracién de domos salinos. Estratigréficas, debidas a cambios de facies o discor- dancias. De acuerdo con el tipo de fluidos almacenados. Yacimientos de aceite y gas disuelto. Todos los yaci- mientos de aceite contienen gas disuelto; cuando la presién inicial es mayor que la presién de saturacién, todo el gas original se encuentra disuelto en el acei te. Yacimientos de aceite, gas disuelto y gas libre. Algu- nos yacimientos de aceite tienen gas libre desde el - principio de su explotacién; en este caso la presién inicial es menor que la presién de saturacién. Yacimientos de gas seco; sus condiciones originales - @e presién, temperatura y composicién son tales que - durante su vida productiva el gas esta en una sola fa se, tanto en el yacimiento como en la superficie. Yacimientos de gas hfimedo; sus condiciones originales de presién, temperatura y composicién son tales que - durante su vida productiva el gas en el yacimiento es t& en una sola fase, pero en la superficie se recupera r€ en dos fases. Yacimientos de gas y condensado; sus condiciones ori- ginales de presién, temperatura y composicién son ta- les que en cierta etapa de 1a explotacién se presenta r& el fenémeno de condensacién retrégrada y desde lug go la produccién en la superficie sera& en dos fases. De acuerdo con 1a presién original. Yacimientos de aceite bajosaturado; su presién origi- nal es mayor que la presién de saturacién. Arriba de esta presién todo el gas presente est& disuelto en el aceite (yacimientos de aceite y gas disuelto). Yacimientos de aceite saturado; su presién original es igual o menor que la presién de saturacién. El gas pre sente puede estar libre (en forma dispersa o acumula- do en e1 casquete) y disuelto, = 13.5 2.5. cpsid 4000 De acuerdo con el tipo de empuje predominante. Por expansién de los fluidos y la roca. Por expansién del gas disuelto liberado Por expansién del gas. Por segregacién gravitacional. Por empuje hidréulico. Por empujes combinados. Por empujes artificiales. De acuerdo con los diagramas de Fase. Considerando que en una adecuada clasificacién de - los yacimientos se deben tomar en cuenta la composicién de la mezcla de hidrocarburos, la temperatura y la pre. sién, se han utilizado diagramas de fase para hacer una clasificacién mas técnica de dichos yacimientos. En la Fig. II.1, se presenta uno de estos diagramas, para una determinada mezcla de un yacimiento. yacs.Bajo satu-| Yacs. |Yacs.de Gas Se| Trayectoria del Flui do Producido Trayectoria del Flui do en el Yacimiento. 0 50 100,150, 200 250 300380 PIG. II,1 DIAGRAMA DE FASES. El area encerrada por las curvas de los puntos de bur, bujeo y de los puntos de rocfo es 1a regién de combi- naciones de presién y temperatura en la cual existen dos fases (1fquida y gaseosa) en equilibrio. Las curvas dentro de la regién de dos fases muestran el porcentaje de 1fquido en el volumen total de hi- drocarburos, para cualquier presién y temperatura. Inicialmente toda acumulacién de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases, que depende sélo de la composicién de la mezcla. Los yacimientos de hidro- carburos se encuentran inicialmente ya sea en estado monofasico (A, B y C) 0 en estado bifasico (D), de - acuerdo con la posicién de sus presiones y temperatu ras en los diagramas de fase. Cuando la presién y temperatura iniciales de un yaci- niento quedan fuera de la regién de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento; 1. De gas (A), donde su temperatura es mayor que la cricondenterma (temperatura néxima a la cual pug, den existir dos fases en equilibrio). 2. De gas y condensado, que presenta condensacién re- trégrada (yacimientos de punto de rocfo), (B), donde su temperatura se encuentra entre la tempe- ratura erftica y la cricondenterma. 3. De aceite bajo-saturado (de punto de burbujeo), (c), donde su temperatura est& por debajo de la - temperatura orftica. Para algunos yacimientos del area de Huimanguillo, Tab. ha sido diffcil saber si son yacimientos de aceite vo- 14til o yacimientos de gas y condensadoy porque en am- bos se tiene una alta relacién de produccién gas-acei- te; el criterio seguido ha sido precisamente el ante- rior. Si han presentado punto de burbujeo se les ha - clasificado como yacimientos de aceite voldtil o yaci mientosde alto encogimiento; si han presentado punto de rocfo se les ha catalogado como yacimientos de gas y condensado. Cuando la presién y la temperatura iniciales del yaci-~ miento quedan dentro de la regién de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento: 1.- De aceite saturado, donde, existe una zona de acei te con un casquete de gas. 2.- De aceite saturado sin estar asociado a un casque te de gas; esto es, cuando la presién inicial es igual a la presién de saturacién o de burbujeo. La presién y temperatura para este tipo de yac mientos se localizan exactamente sobre la curva de burbujeo (BE). = 15 - 11.3 CLASIFICACION DE RESERVAS. 3.2 Reserva de hidrocarburos. Se llama asf al volumen de hidrocarburos, medidos a condiciones estandar, que se puede producir econémi camente con cualquiera de los métodos y sistemas de explotacién aplicables (Recuperacién Primaria, Recu- peracién Secundaria, etc.) Se debe hacer notar que los datos de las reservas de hidrocarburos no son fijos, sino que tienen un caraéc ter din&mico debido a un ajuste continuo, a medida que se cuenta con mayor y mejor informacién. Puesto que la exactitud de las reservas depende de la cali- dad y cantidad de los datos disponibles, su valor mas cercano a la realidad se obtendrd a medida que trans, curra la vida productiva del yacimiento. Calcular las reservas no significa aplicar mecAnica- mente distintos métodos para obtener un valor prome- dio de los resultados, sino obtener el valor mas cer cano al real. Dichos vol@menes representan juicios estrictamente técnicos y no deben estar influencia- dos por actitudes conservadoras u optimistas por par, te del que los calcula. Clasificacién de Reservas. Existen diversos criterios para clasificar las reser vas de hidrocarburos, de los cuales los més importan tes son: a).- Segdn la cantidad y el grado de exactitud de los datos: Reservas Probadas. Reservas Probables. Reservas Posibles. b).- De acuerdo con el tipo de fluidos Reservas de aceite, Reservas de gas. Reservas de condensado. Reserva Probada. Es aquélla que corresponde a yacimientos donde exis- te la evidencia de produccién de hidrocarburos, por informacién confiable, tal como la proveniente de: (1) pozes productores, (2) pruebas de formacién, (3) pruebas de produccién, (4) registros geofisicos, (5) balance de materia, etc. Reserva Probable. Bs aquélla cuya existencia se supone en Sreas vecinas @ las probadas, de acuerdo con la interpretacién geo - 16 - 1égica, geofisica o 1a aplicacién de métodos de ba- lance de materia. Ademés, se considerarn como reservas probables, - los incrementos que puedan provenir de los proyectos de inyeccién de fluidos o el empleo de mejores téc- nicas para complementar el mecanismo de recupera- cién. Podrén incluirse como Reservas Probadas cuan- do el incremento en la recuperacién ha sido confir- mado por una prueba piloto representativa o un pro- grama en operacién. Reserva Posible. Es aquélla que pudiera provenir de freas donde se - localicen condiciones geolégicas favorables para la acumulacién de hidrocarburos. Esas condiciones podrén ser en nuevas estructuras o en formaciones mas pro- fundas que las conocidas. En forma convencional se entenderé como Reserva To- tal (hasta probable), a la suma de las reservas pro- bada y probable; andlogamente, reserva total (hasta posible) seré la suma de las reservas probada, pro- bable y posible. II,4, Limite Fisico y Convencional del Yacimiento, 4,1 Limite Fisico. Se entiende por lfmite ffsico de un yacimiento aquél definido por algin accidente geolégico (falla, dis- cordancia, etc.) 0 por disminucién de la: satura- cién de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por el efecto combinado de estos factores. 4.2 Limite convencional. Son limites convencionales aquéllos que se estable- cen de acuerdo con normas establecidas, por ejemplo, a continuacién se enlistan algunas, que han sido pro puestas por un grupo de analistas expertos en c&lcu- lo de reservas; parecen ser bastante razonables y 16 gicas pero, de ninguna manera deberén tomarse como dnicas o definitivas, ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista. (a) Si el limite ffsico del yacimiento se estima a - una distancia mayor de un espaciamiento entre po- zos, de los pozos' situados més al exterior, se fi é jara como limite convencional 1a poligonal form: a por las tangentes a las circunferencias veci- nas trazadas con un radio igual a la unidad del espaciamiento entre pozos. (Fig. II.2) -17- LIMITE FISICO PIG. 11.2 b) e) a) LIMITE PISICO LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. Si el 1fmite £{sico del yacimiento queda a una distan cia menor de un espaciamiento entre pozos, de los po z0s productores situados mas al exterior, se deberd considerar el lfmite fisico como el limite del yaci- miento. En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a la del espaciamiento - entre pozos, el limite fisico se estimaré a partir de los datos disponibles, y, en ausencia de ellos, se - estimard a la mitad de la distancia que separa el po 20 improdactivo’y el pozo productor mas cercano a 61. (Fig. 12.3) En el caso de tener un pozo productor a una distancia de dos espaciamientos, éste se tomaraé en cuenta para e1 trazo de 1a poligonal que define 1 Area probada, tnicamente si existe correlacién geolégica confiable © pruebas de comportamiento que indique la continui- dad del yacimiento en esa direccién. De no existir los datos anteriores, el pozo se considerard pozo aisla- do, y su reserva se calcularé con-el 1{mite conven- cional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del espaciamiento. \ . \ POZO |\ Pozo. t propuctivo / \propuctrvo/ 7 Leno $ . INPRODUCTIVO FIG. I1.3. NORMA PARA ESTABLECER UN LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. ) Cuando no se disponga de estudios geolégicos que con firmen o demuestren la continuidad de los yacimien- tos entre pozos vecinos, la reserva se calcularé pa- ra cada pozo consider&ndolo como POZO AISLADO, con un radio de arene convencional igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del yacimiento de que se trate o del considerado mejor aplicado entre campos vecinos. Para la estimacién de las reservas de un yacimiento se tomaré como 4rea probada la limitada fisicamente y de no existir ésta, se utilizara la limitada conven- cionalmente, II.5.- Factores de Recuperacién, ba recuperacién de hidrocarburos del yacimiento depende- r4 de muchas causas, entre otras, de las variaciones en las propiedades ffsicas de la roca, de las propiedades de los fluidos, del tipo de mecanismo que predomine en el yacimiento,del ritmo de extraccién (en algunds casos), del proceso de explotacién, (inyeccién de agua, por ejem ploy, ete. La localizacién y el nfmero de pozos, los gastos de pro- @uccién y el proceso de explotacién son las medidas prin cipales que el ingeniero de yacimientos establece a fin de obtener 1a mayor recuperacién posible, tomando en ~ cuenta por supuesto el aspecto econémico. -19- II.6.- Il.7.- E1 factor de recuperacién del aceite, a una fecha - considerada, se define como el cociente Np/N, donde Np es el volumen acumulativo de aceite producido, medido a condiciones estandar, a esa fecha. El fac- tor de recuperacién del gas se define en forma simi, lar. Es frecuente expresar también los factores de recu- peracién en porcentaje (del volumen original). Plano equivalente o de referencia. Es un plano horizontal que divide al yacimiento en dos partes iguales, con el fin de referir cualquier varia- ble (en particular la presién) a este plano. Cuando se hacen mediciones de presién en los pozos, es practicamente imposible que se efectfen a la misma pro fundidad en todos ellos, por lo que se llevan-a cabo a la profundidad respectiva de cada pozo y se refieren al plano equivalente, sumando o restando a la presién medida el valor correspondiente a la columna de fluido. Presién Media de una yacimiento. Existen varias formas de aproximar la presién media de un yacimiento, dando todas ellas valores diferentes en tre sf. La que proporciona, en general, mejor aproxima cién es la ponderacién volumétrica. (a).- Por Pozo: P=. xX pm, n = n@mero de pozos jad donde p, es la presién en el pozo j, referida al plano equivaldnte, (b) = Por unidad superficia 1 donde n representa el nGmero de unidades o zonas del yaci miento. p, es la presién media de la zona j del yacimiento y A, es el drea de la zona j del yacimiento. ¢) Por! unidad volumétrica: a hk ps Ah A,h, BoD vyayhy a, 12.8 Ir.9 donde la nomenclatura es similar al caso anterior. Condiciones de abandono. La explotaci6n de un yacimiento termina, generalmente, cuando deja de ser costeable la extraccién de hidro~ carburos. El gasto y la presién correspondientes se co nocen como gasto mf{nimo econémico y presién de aband no. Estas condiciones dependen de los costos de extrac cién y el precio de los hidrocarburos, de modo que su determinacién requiere del an&lisis econémico correspon, diente. Porosidad, saturacién, factores de volumen y otros con, ceptos basicos. 9.1 Porosidad. La porosidad g de un medio poroso és ¢ = V,/v, donde - Vp es el volumen de poros del medio poroso'y Vv es el - volumen total de dicho medio. Este puede ser un yaci- miento, una porcién de 61, una muestra (nicleo) © un empacamiento de part{culas de los que se usan en los laboratorios para pruebas de desplazamiento de fluidos. Matem&ticamente se puede considerar la variacién de ¢ de un punto a otro del yacimiento y se habla de - d(x, y, 2), para lo cual en la definicién se toma el limite del cociente cuando V 4o. sien V, se toman en cuenta tanto los poros aislados como loS comunicados entre sf, a g se le llama porosi- dad absoluta. La porosidad efectiva es la que se tie~ ne considerando Ginicamente los poros comunicados. Por ejemplo, una roca basAltica puede tener muy alta poro- sidad absoluta, pero muy reducida o nula porosidad - efectiva. En lo sucesivo se usard para referirse a la porosidad efectiva, a menos que se indique lo con- trario. Por otra parte, la porosidad puede ser primaria o se~- cundaria, siendo la primera 1a que se presenta como re sultado de los procesos originales (depositacién, com pactacién, etc.) de formaci6n del medio poroso. La po rosidad secundaria es aquélla que se debe a procesos posteriores que experimenta el mismo medio, como diso, lucién del material calcfreo por corrientes subterra- heas, fracturamiento, etc. Es comin que la porosidad se exprese ademAs en porcien to (Vp como porcentaje de V). Los yacimientos tienen porosidades del orden del 5 al 30 porciento, aunque - es poco frecuente el extremo superior. Finalmente, ca be sefalar que para algunos problemas es necesario to mar en cuenta la variacién de ¢ con el tiempo, debido a que la presién varfa con t y el medio poroso es compresible, 9.2 Saturacién. La saturacién S$ de un fluido £ en un medio poroso, se define como el volumen del fluido Vg medido a la presién y temperatu ra a que se encuentre el medio poroso, entre su volumen de po FOS Vp; es decir, S¢ = Vs/Vp, donde £ puede representar acei- te (So=Vo/Vp), agua o gas. Como en el caso de la porosidad, S puede consigerarse también en forma puntual, S(x, ¥, 2, t) ¥ expresarse en porcentaje. En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua; los va lores de Sw congénita u original son del orden del 10 al 30 porciento, en tanto que en etapas avanzadas de extraccién, por entrada natural o artificial de agua, Sy puede alcanzar valo- res de 0.8, quedando solamente saturaciones pequefias de acei te y/o gas (saturaciones residuales). En yacimientos de acei- te Sg puede variar desde cero (aceite bajo saturado) hasta va- lores del orden de 0.7, Adem&s, de la definicién de S$ se de- muestra que ¥S_¢ = 1 para cualquier yacimiento, a un tiempo cualquiera de explotacién, por lo que esto debe de tomarse en cuenta al considerar cualquier situacién de saturacién de flui, dos en los yacimientos. Se llama saturacién crftica al valor de $ a partir del cual el fluid correspondiente puede empezar a moverse. Asf por ejem- plo, para el caso de un yacimiento, de aceite bajo saturado, al llegar a la presi6n de saturacién aparece la primera burbuja de gas; al continuar bajando la presién se va incrementando Sg, pero el gas no puede moverse hacia los pozos o hacia arriba ae ia estructura sino hasta que se alcanza la saturacién de gas erftica Sgc, que es del orden del 5 al 8 porciento, dependien- do de las caracteristicas del sistema roca-fluidos. 9.3 Factores de volumen. Factor de volumen del gas, Bg, se define como el volumen de una masa de gas medido a condicidnes de presién y temperatura del yacimiento, entre el volumen de la misma masa de gas pero me~ @ido a condiciones est&ndar. Asf, comsiderando un gas rea nRzy Yq. Types (2 = Py Tyres (ey) | (ae, Bot nRZes Tes mes (Ba. (tre1) vgecs BREEE RES 7 Factor de volumen del aceite, Bo. Vol (aceite + ga) @ cy fie vag ote (EE62) Definicién: Bo = —\oi~ ge aceite “muerto™@ cs donde vol. (aceite+gd) @ cy significa el volumen de aceite con el gas que tiene disuelto a Py y Ty , medido a condiciones del yacimiento y aceite "muerto" quiere decir aceite sin gas disuel- to. = 22 ~ B1 volumen del numerador dado en la Eo. II.2 ‘involucra varios fenémenos: (a) una expansién térmica del aceite con su gas - disuelto, (b) una expansién del aceite al disolver gas a Py y Ty, en relacién al mismo aceite sin gas disuelto y (c) una - compresién del aceite con ga al estar sujeto a fy. Predominan los efectos (a) y (b) sobre (c), por lo que el resultado neto es que Bo>t. Para un yacimiento dado, la variacién de Bo vs p se obtiene de un an@lisis pvT de laboratorio. En la Fig. II.4 se presenta la forma t{pica de una curva de Bo vs p a T constante (esta es una representaci6n conceptual de un fenémeno que ocurre en los yacimientos}, para el caso en que pj > pp. No tiene importan cia practica considerar la variacién de Bo vs T a p constante. FIG, II.4 VARIACION DE Bg vs p, PARA EL CASO DE UN YACIMIENTO BAJO SATURADO. A la presi6én inicial py se tiene el factor de volumen Boi +~ (punto a1). Al disminuir p ocurre una expansién del aceite con gas disuelto, puesto que la mezcla es compresible; ademas, co mo de Pi a Ph no se libera gas, entonces hay un incremento del numerador dado en la Ec. 11.2, por 1o que Bo aumenta con- secuentemente; esto se muestra en la Fig. II.4 entre los pun- tos Ay y Az. Al seguir bajando p a partir de pp se inicia y va a estar increment4ndose continuamente la liberacién de gas; por tanto, afin cuando el fenémeno de expansién del aceite con el gas que quede disuelto esté actuando, el resultado es que - disminuye Bo (trayectoria del punto Az al a3). Para un yacimiento con pj < Pp, 1a curva de Bo vs p serfa so- lamente una porcién de Az a A3. Factor de volumen del agua, By. La definicién de By es similar a la de Bo. Debido a que es pe- quefia la solubilidad del gas en agua, en comparacién con la co rrespondiente en aceite, en algunos problemas de yacimientos — se usa By = 1, para cualquier presién, como una aproximacién razonable. ” Factor de volumen de la fase mixta, Be. vol (aceite + ga + gl) @ cy ye eee ee ee eee (1TL3) vol. aceite sin gd, @ cs donde gd y gl significan gas disuelto y gas libre, respectiva- mente. La variacién de By vs p se presenta en la Fig. II.5: Fig. II.5 VARIACION TIPICA DEL FACTOR DE VOLUMEN DE LAS DOS FASES (O FASE MIXTA). - 24 - En el rango de presiones py Zp Zp, se tiene By = Bo, pues- to que no existe gas libre arriba dé la presién de saturacién. Al ir bajando la presién de pp, By aumenta por dos razones: se expande el gas libre y continGa la liberacién de gas. En términos de Bo y Bg, el factor de volumen de la fase mixta se expresa como: Bt ot Bg(Roi - Rede ee ee ee ee ee CETL) cuya explicacién se ver& en 1a Seccién 11.12. Ry significa la relacién gas disuelto en el aceite e i se refiere a su valor inicial. 9.4. Compresibilidad total del sistema roca-fluidos, cy. La compresibilidad de un fluido se define como 1 |_dv, Ce BB ee ETS) donde e1 signo menos se utiliza para que se obtenga un valor positivo de c, puesto que (OV) < 0. La compresibilidad-c es una medida del cambio de”? volumen del fluido con la pre- sién, considerando un volumen dado V. Un promedio ponderado con respecto a la saturacién de fluidos, mas la compresibili-~ dad de la formacién, es lo que se conoce como cy: i ee eS) donde © = coSo + cgSg + CSy ee ee ee ee ee ee EELTD Se le llama compresibilidad efectiva de un fluido, por ejemplo el aceite, a Soe = Ct/Sq ee a eT ee er) 9.5. Presién de fondo, p,. Se usan los conceptos pyr ¥ Pye, que son respectivamente la - presién de fondo del pozo cuando esta fluyendo y cuando esta cerrado. En general, pys Y.Pys varfan con el tiempo. 9.6. Presi6én estatica, pg. Es el valor de pyg que se obtiene para un tiempo de cierre su- ficientemente grande. Este tiempo es del orden de 24 horas pa ra yacimientos de alta permeabilidad y aumenta a medida que el valor de este parametro disminuye. El calificativo "estéti. ca" no es propiamente aplicable, porque al estar produciendo otros pozos en el yacimiento tiende a bajar la presién en el - pozo que permanece cerrado, excepto en el caso de que esté ac- tuando un fuerte empuje hidrdulico, 9.7. Radio dedrene, re. Aunque en general el 4rea de arene de un pozo no es circular, para algunos estudios se supone que es de esa forma, como una aproximacién, Al radio de esta @rea se le conoce como radio de rene; la presién correspondiente a re es precisamente pe, que es la presién que se alcanza en un pozo después de un tiempo de cierre suficientemente grandé, como se discutid en la Sec- cién 9.6, 9.8, Relacién gas disuelto-aceite, Rs. Este concepto se define como sigue: (vol. ga en aceite a p, T) @ cs Rg = Seep ee eS See Vol. de aceite muerto @ cs +++ (1T.20) en particular, se puede considerar como el némero de m? de gas @ cs, disueltos a una presién y temperatura en cada m? de aceite @ cs. La variaci6n de Rs vs p para el caso p, > p, se presenta en la i > Py Pig. 11.6 Tete. FIG. I1.6.- Rs vs. p para un Yac, de Aceite Bajosaturado. En el rango de presiones p, 2 p Zp, no hay liberacién de - gas, por lo que Rg permanete constaiite, como se observa en la gr&fica anterior. 9.9 Relacién gas-aceite instanténea, R. Es el gasto total de gas (gl + ga) @ cs entre el gasto de aceite muerto @ cs, para un instante dado, La curva de R vs Dp se muestra en la Fig. II.7. FIG, II.7 Relacién Gas-Acedte Instanténea, Para py Pp, se tiene R= Rg, porque el gas que se produce es solamente 81 que esta disuelto en el aceite, Al Bajar la pre- sién de pp, al principio el gas que se libera se queda en el yacimiento, por lo cual disminuye R, Una vez que se alcanza la Sg crftica el gas libre empieza a fluir, inici&ndose e1 incremento de R hasta llegar a un m&ximo. 9.10, Tensién interfacial, v. Bs el resultado de efectos moleculares por los cuales se forma una interfase o superficie que separa dos lfquidos; sit 7 es nula, se dice que los lfquidos son miscibles entre sf. Como - ejemplo de lfquidos inmicibles se tienen el agua y el aceite, en tanto que el agua y el alcohol son miscibles. Bn el caso de que se tenga una interfase lfquido-gas, al fenémeno se le lla~ ma tensién superficial. también se puede considerar como el trabajo por unidad de - frea que hay que gegarrollar para desplazar las moléculas de la interfase: © (FJ2) = g (F_)- PEG z Algunos valores de tensi6n superficial son: Liguidos (20°C) (i/m) Agua 0,073 Alcohol etf£lico 0,022 Aceite lubricante 0,035-0,038 9.11 Puerzas capilares y presién capilar. Estas fuerzas, en los yacimientos de hidrocarburos, son el re- sultado de los efectos combinados de las tensiones interfacia les y superficiales, del tamafio y la forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de adhesién entre fluidos y sé1i. dos y las fuerzas de cohesién en los 1lfquidos, es decir, de las propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos. En la Fig. I1.8 se muestran esquenfticamente los conceptos de mojabilidad y angulo de contacto 0. con referencia al dibujo de la esquina inferior izquierda: Fuerza capilar = peso del 1fquido vay 2, 2% rTcos0e} =O grrh, 2... ee ee (ETL) donde T coso fuerza capilar vertical hacia arriba, por unidad de longitud. arr : longitud de la circunferencia en la que estén en con- tacto, por el interior del tubo, los fluidos y el sd, lido. peso especffico del 1fquido volumen del 1fquido que sube por el interior del capi- lar. Tren - 28 - Tubo de vidrio AIRE AIRE AGUA AGUA LIQUIDO MOJANTE ‘apne NO MOJANTE @E90° @>90° SRS ea Fig. II.8, EJEMPLOS DE SISTBMAS CON DIFERENTE MOJABILIDAD. como @gh = ap (carga hidrosttica), entonces ap= 2 0 cosG@l/e ee ee ee ee ee ee (E12) Esta es precisamente la presién capilar que act@a en la in- terfase; la Ap por el 4rea es igual a la fuerza capilar 2% xr @ cos§-.. Se.usa p, para representar la presién ca- pilar, la cual para un medio poroso se ha definido como la - capacidad que tiene el medio de succionar el fluido que lo mo ja y de repeler al no mojante;.P¢ también se define como la diferencia de presiones a través de la interfase de los flui- dos, Para un medio poroso, el efecto de Pe se presenta esquemati- camente en la Pig. 11.9. una forma de encontrar la P_ en una muestra de roca del yaci- miento es determinando la pfesién que se debe aplicar a un - fluido no mojante para alcanzar una cierta saturacién de este fluido; a cada S corresponde una pe y viceversa, es decir, P, =P (8) Si la abertura mayor del medio poroso se considera cfrcilar, de radio r, la presién necesaria para forzar la en- ~ 29 - NUCLEO Fig. II.9. ELEVACION DEL NIVEL DE AGUA EN EL MEDIO POROSO DEBIDO A LA PRESION CAPILAR. trada del fluido no mojante es po = 20 cos /r; esta es la minima presién a la cual dicho fiuido inicia su entrada a la muestra. Solamente aplicando una presién mayor el fluido en- traré a los poros mas pequefios. De acuerdo con lo anterior, silos capilares de una muestra son muy uniformes, no se requerird de mayor presién para sa- turarla del fluido no mojante y la curva de pe vs S ser& pla na, hasta valores de S cercanos a la saturacién irreductible. Esto se ilustra con la curva i de la Fig. 11.10. Las otras curvas de la figura corresponden a medios con poros de tama~ fos no unifornes. 100% <=— $ do f no mojante ° Fig. I1.10. CURVAS DE Pc vs Sw PARA MEDIOS CON DIFERENTES DISTRIBUCIONES DE TAMANOS DE POROS. 11.10 Permeabilidades, 10.1 Permeabilidad Absoluta (k) Se denomina permeabilidad absoluta a la propiedad que tiene la roca de permitir el paso de un fluido a través de ella, cuando se encuentra saturada al 100% del fluido, que es el mismo que se usa como - fluido desplazante durante la prueba. De la’ ecuacién de Darcy*: *seccién IV.6 3 on geg) GQ cp) G om darcy) ————_—_—$——__—— (ah (1 om?) (1 atm Esta es la definicién de la unidad darcy. Por ejemplo, si a través de un nficleo de 2.0 cm” de seccién transversal y 3.00 cm de longitud, fluye agua salada de 1.0 cp., aun gasto de 0.50 cm? por segundo, con una presién diferen- cial de 2.0 atm, su permeabilidad absoluta es: aAb (0.5) (1.0) (3.0) 9375 aarcys aA AP (2.0) (2.0) Si se reemplaza el agua salada por aceite de 3.0 cp de visco- cidad, bajo,la misma presién diferencial, el gasto de aceite es de 0.167 om*/seg, por lo que la permeabilidad absoluta es: GAME _ (0.167) (3.0) (3.0) «= 5 (2.0) (2.0) = 0.375 darcys. con e1 ejemplo se puede ver que la permeabilidad absoluta del medio poroso debe ser 1a misma para cualquier 1fquido que no reaccione con el material de la roca y que la satura al 1008; sin embargo, esta condicién no se cumple con los gases debido a un efecto que se llama de "resbalamiento". Permeabilidad Efectiva (ko,kg,kw) Se define como permeabilidad efectiva a un fluido particular, la permeabilidad del medio a ese fluido cuando su saturacién es menor del 100 por ciento. ko, kg y kw representan, respectivamente, las permeabilidades efectivas al aceite, al gas y al agua. Si en el nficleo del ~ ejemplo anterior se mantiene S, = 0.7 y S9=0.3; a estas satu- raciones el gasto de agua salada, bajo una presién diferencial @e 2.0 atm, es 0.30 cm3/seg. y el gasto de aceite es igual a 0.02 cm3/seg, Por tanto, la permeabilidad efectiva al agua es: ky = Aw & _ (0,30) (1.0) (3.0) A ap (2.0) (2,0) 0.225 darcys, mientras que la permeabilidad efectiva al aceite es: Go Mo uv _ (0.02)(3.0)(3.0) a AP (2.0) (2.0) k, 0.045 darcys Del caso anterior puede observarse que la suma de permeabili- dades efectivas,es decir, 0.270 darcys, es menor que la per- meabilidad absoluta, 0.375 darcys. Los valores de la permea- bilidad efectiva pueden variar desde cero hasta la permeabili, dad absoluta, con excepcién de la kg, que puede valer més que la absoluta, cuando la muestra est& saturada 100% de gas. En la Fig. II.11 se presentan relaciones tipicas de permeabi- lidad efectiva para un sistema agua-aceite, en un medio poro- so mojable por agua. REGION “B” Swe Soc o- sy ——______11.0 FIG, I1.11. Permeabilidades efectivas en un medio poroso mojable por agua. Para una saturacién de aceite de 50%, la permeabilidad efecti- va ala fase mojante (agua) es menor que la correspondiente a la fase no-mojante (aceite), Las rélaciones de permeabilidad efectiva para agua y aceite - mostradas en la Fig. II.11 pueden ser divididas en tres regio: nes, En la regién A s6lo el aceite puede fluir, porque se ti ne Sy 2 Swoi en la regién B pueden fluir simult&neamente el aceite y el agua, en tanto que en la regién C Gnicamente flui, ré el agua. lo. En la Fig. II.12 se muestra una gréfica tf{pica de relacién de permeabilidades efectivas para gas y aceite. La forma de la curva en este caso indica que el aceite es la fase mojante, - mientras que el gas es la fase no-mojante. También se presen- tan tres regiones, en forma similar al caso anterior. a op——_S82_ gg, —__Sie_ nis g FIG. I1,12,- Permeabilidades efectivas; el aceite es la fase mojante. Permeabilidad relativa (kro, krg, krw) La permeabilidad relativa se define como sigue: kw. x kro k kg xo = EL, ke o—; weg = SE; krw En la Fig. II.13 se muestra una grafica tfpica de curvas de - permeabilidades relativas al agua y al aceite. 1.0 LD kew 0 5 Swe=0.20 SoceO45 os 1 1.0 FIG, I1.13.- Permeabilidades relativas al agua y al aceite. -34- Comenzando con una saturacién de agua de 100%, las curvas indi- can que una disminucién en la saturacién de agua al 85% (un au- mento en la So de 15%) reduce fuertemente la permeabilidad rela tiva al agua,de 100% a 60%, en cambio a la saturacién de 15% de aceite, la permeabilidad relativa al aceite es précticamente ce. ro. Este valor de saturacién de aceite de 15%, se denomina sa- turacién critica (Soc = 0.15), 0 sea la saturacién a la que el aceite comienza a fluiya medida que la saturacién de aceite au menta. También se denomina saturacién residual de aceite "Sor' al valor por debajo del cual no puede reducirse la saturacién en un sistema agua-aceite. A medida que la saturacién de agua disminuye, la permeabilidad relativa kry también disminuye, en tanto que la permeabilidad relativa al aceite aumenta. A una sa- turacién de agua del 20%, la kyy = 0 y la kro es bastante alta. A esta saturacién de agua de 20% se le conoce como saturacién - critica; puede ser mayor o igual a la saturacién inicial de agua (swi) . En las rocas de los yacimientos preferencialmente mojadas por agua la fase agua es contigua a las paredes de los espacios porosos. ** Ejemplo: Se tienen los siguientes datos, obtenidos de pruebas de permea~ bilidad relativa hechas en laboratorio: Area de la seccién transversal del nficleo: 5 cm” Longitud del nfcleo: 3 cm Aw = 1.0 ep; Mo= 1.25 cp. Presién en la cara de salida del n@cleo: 1 atm. Presién en la cara de entrada del n@cleo: 2.atm. Los datos de saturaciones y gastos son: Saturacién (8) Gasto (cm?/seg) Agua_ —Aceite Agua Aceite 100 ° 0,50 0.00 90 10 0130 0100 ¢*) 80 20 ols 0101 60 40 0103 0:10 40 60 0102 0125 30 70 0.00 (*) 0.38 * erfeico ** Treiber L.£. et al.: "A Laboratory Evaluation of the Wettability of Fifty 0il-Producing Reservoirs Dec. 1972. SPES, Sw a 02 o4 08 os 1.0 Fig. I1.14 CURVAS DE PERMEABILIDADES RELATIVAS DEL EJEMPLO. II.11 Correlaciones. En estudios de yacimientos es frecuente encontrarse ante la falta de alguna parte de la informacién necesaria, como, por ejemplo, el fac- tor de desviacién del gas, la viscosidad del aceite a condiciones - del yacimiento, etc. Una manera de subsanar la escasez de informa- cién consiste en utilizar correlaciones, que son graficas, tablas, - ecuaciones, etc., desarrolladas a partir de informacién obtenida de mediciones de laboratorio, observaciones de campo o cualquier otro medio, llevadas a cabo en un gran nGmero de muestras o de observa- ciones. Puesto que estas correlaciones se aplican a casos particula- res, no incluidos en las muestras u observaciones a partir de las - cuales fueron desarrolladas, entonces sélo se pueden obtener aproxi. maciones de la informacién faltante, que sin embargo son razonables en la mayorfa de los casos. Aqui se incluyen algunas de las princi-~ pales correlaciones, para ilustrar este concepto. 11.1 Correlacién de Beal (Trans. AIME, 1946). En la Fig. II.15 se presenta esta correlacién, con la cual es posi- ble obtener la viscosidad del aceite muerto a presién atmosférica y temperatura del yacimiento; fue preparada a partir de mediciones de laboratorio efectuadas en 98 nuestras. Las muestras abarcaron rangos de densidades y viscosidades de 15 a 55 °API y de 0.3 a 800 cp, aproximadamente. Fuera de estos rangos las curvas son extrapoladas, disminuyendo su aproximacién. El rango correspondiente de temperaturas fue de 100 a 220 °F. 11.2 Correlacién de Chew y Connally (Trans. AIME 1959). Esta correlacién se muestra en la Pig. II.16; con ella se obtiene - la _viscosidad del aceite con gas disvelto, a la presién de satura- cién* y temperatura del yacimiento, La viscosidad del aceite muerto ¥ En 61 Tibro advances in Well Test Analysis, pig. 240, se presenta la forma de obtener la viscosidad a otras presiones. ~ 36 - VISCOSIDAD DEL ACEITE SIN GAS DISUELTO, cp Temperatura del Yacimiento, oF 1 ~ = LS ~ MN ~~ ~ ~ 1 10 10 20 30 a0 50 0 7 DENSIDAD DEL ACEITE EN *API, A 60°F ¥ PRESION ATMOSPERICA. FIG. II,15 VISCOSIDAD DEL ACEITE SIN GAS DISUELTO. - 37 ep VISCOSIDAD DEL ACEITE CON GAS PISUELTO, R peo EUBMPLO: Poo" 1.5 cp 650 scF/BL 0.55 cp + 8, (scF/BL) et Za i ee \ Os 1 ie 100 VISCOSIDAD DEL ACEITE "MUERTO", cp FIG. 11.16 VISCOSIDAD DEL ACEITE CON GAS DISUELTO, a Pp y¥T DEL YACIMIENTO. ~ 38 - se puede obtener de mediciones de laboratorio o aplicando la correla- cién de la Seccién 11.1 anterior. 11.3 Correlaciones de Standing (Volumetric and Phase Behavior of ~ Oil Field Hydrocarbon Systems, 1952). Estos son ejemplos de correlaciones presentadas mediante ecua~ clones; son para obtener Rs y Bo vs Pp: (Pb 0.0125 "API-0.00091 T)1.2048 t= Chg #0 prsee Pe e+ (20.13) Bo = 0.972 + 0.000147 Bee ee ee CET AD pe RM g/ 8 1 ee GES) donde Rg(scF/STB), Pb(psia), T(°F)? fo’ ¥, son las densidades relativas. 11.4 Otras correlaciones. Aqui se presentan otras correlaciones (tiles, incluidas en el Apéndi ce D del libro Advances in Well Test Analysis. 4.1 Temperatura y presién pseudo-criticas contra la densidad relati- va del gas (correlacién de Brown y colaboradores). 4.2 Factor de desviacién de los gases reales contra temperatura y ~ presién pseudo-reducidas (correlacioén de Standing y Katz). 4.3 Viscosidaa de gases naturales contra peso molecular (correlacién de Carr, Kobayashi y Burrows). 11,12 Expresién de conceptos mediante sfmbolos. En la Seccién I.2 se present6 una lista de simbolos que se utili- zan en ingenierfa de yacimientos. Es muy conveniente el hébil manejo de combinaciones de dichos s{mbolos, en el desarrollo de ecuaciones y en el planteamiento y solucién de problemas; pero, por supuesto, ese hdbil manejo s6lo se logra con la practica. Para que ésta se - inicie se incluyen aqui algunos ejemplos para su andlisis. 12.1(N-Np) representa el volumen de aceite remanente en el yacimiento acs. 12.2 (Boi) es e1 volumen original de aceite @ cy. (con su gas disuelto). 12.3 (VpSoi/Boi) expresa e1 volunen original de aceite @ cs. 12.4 (NRgi) significa el volumen original de gas disuelto @ cs etc. = 39 « TEMA III,- DETERMINACION DEL YOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS. III,1,- Porosidad y saturaciones nedias, Se presenta una forma de cflculo de estos valores, para un pozo y para - un yacimiento: donde ahora g, es 1a porosidad media del pozo i que tiene asociada el - frea Aj y N eS el niimero de pozos en el yacimiento. Las expresiones para el cAlculo de valores medios de saturaciones, de cual quier fluido, son similares a las anteriores. ITT.2.- Método de isopacas. Este método y el de cimas y bases se utilizan para determinar el volumen de roca de un yacimiento, con el cual se puede obtener, con los valores correspondientes de saturaciones, el volumen original de hidrocarburos, que es bisico para toda actividad de 1a industria petrolera. Con el método de ischidrocarburos se calcula en forma directa, sin determinar previa- mente el volumen de roca, dicho volumen original de hidrocarburos. El método de isopacas tiene como base 1a configuracién de un mapa con cur vas de igual espesor de formacién, para cuya preparacién se tiene que dis poner de un plano con las lotalizaciones de todos los pozos que constitu- yen el campo en estudio. Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de 1a formacién y se hace 1a configuracién por interpolacién o extrapolacién de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. ITT.1, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como ejemplo. Las 4reas encerradas por las diferentes curvas se miden, con ayuda de un planfmetro 0 usando férmulas de integracién numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se anotan én la Tabla TII.1, co. lumna (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las areas conver= tidas a dimensiones reales. Bn la Pig. ITZ.2, aparece una grffica en cuyas ordenadas estén los espe~ sores netos de 1a formacién que fueron anotados en la columna (3) de 1a Tabla IIZ.1 y en las abscisas, las 4réas del terreno anotadas en la co- lumna (5) de la misma tabla. = 40 - se determina el area bajo la curva entre los lfmites cero y dea m&xima. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gr&fica para obte- ner el "volumen neto de roca". Al multiplicarse este volumen neto de ro- ca por la porosidad media de la formacién y por la saturacién media de hidrocarburos, da precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer, @ cy. TABLA III.1 QQ) @) GB) (4) (5) Espesor Espesor de la Area del plano Area del terreno Pozo No. Neto (m) Isopaca en_(m) en_(cm2) en (10° ‘m2 ) L 18.4 00 207.4 51.85 2 25.1 10 170.1 42.53 3 20.0 1s 141.8 35.45 4 19.8 20 86.2 21.55 5 19.0 25 51.0 12.75 6 34.0 30 26.6 6.65 7 34.0 35 8.2 2.05 8 21.3 40 1.2 0.30 PLANO DE ISOPACAS ESCALA: 1:50000 PIG. ITT.1 -4l- ESPESOR DE ISOPACAS (m) PIG. III.2.~ GRAFICA CORRESPONDIENTE AL PLANO DB ISOPACAS. Escala vertical: Escala horizontal: por tanto 2 6 8 1 em? (plano) 16 x 10% m? (torreno) 61.0 cn (plano) --- 976 x 10° n (terreno) 63 El volumen neto de roca es igual a 976 x 10° m>. III.3.- Método de cimas y bases. Este método tiene como base la configuracién de mapas con curvas de igual profundidad tanto de la cimas como las bases de 1a formacién, para cuya preparacién es necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de regis- tros geofisicos, se puede determinar la cima y la base de la formacién productora para cada uno de los pozos. En el plano de localizaci6n de los pozos se anotan en cada uno de ellos la profundidad de la cima y de le base de 1a formacién correspondiente (Tabla III.2) y se hace 1a configuracién por interpolacién o extrapo- lacién de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se ob= serva en la Fig. III.3. ~ 42 - Plano de cimas Plano de bases FIG. ITI.3. Las reas encerradas por las diferentes curvas se miden con la ayuda de un planfmetro o usando férmulas de integracién numérica conocidas. Los valores encontrados se anotan en la Tabla III.3, columa (2). En la mis. ma tabla aparecen las Seas convertidas a dimensiones reales. En la gig. III.4, aparece una gr&fica en cuyas ordenadas estdn las profundida- des de las cimas y bases que fueron anotadas en 1a columa (1) ‘de la Ta- bla III.3 y en las abscisas las &reas del terreno anotadas en las colum- nas (2) y (3) de la misma tabla. Se determina el area delimitada por los perfiles de cimas y bases, to mando en cuenta el caso en que exista un contacto agua-aceite como en el ejemplo. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gr&fi- ca para obtener de esta forma, el volumen bruto de roca, que al multipli carse por la porosidad media de la formacién y por la saturacién media de hidrocarburos, da aproximadamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer; si se conoce el factor de compacidad del yacimiento, el volunen de hidrocarburos. deber4 multiplicarse por este factor para ob tener un valor més real, ya que de otra manera se estar{a considerando que no existen intercalaciones compactas. TABLA III.2 ay (ay (@ Pozo No. Profundidad de las Profundidad de ias . Cimas_(m.b-n-m.) Bases (m-b.n.m.) 1 2527 2576 2 2535 2575 3 2512 2587 4 2495 2548 5 2528 2575 6 2526 2575 7 2528 2571 8 2528 2576 ~43- TABLA TII.3. Profundidad Area curvas _cimas Brea curvas base, (m.b.n.m.)___ PLano(em2) Real(10°n) Plano (cn”) Real (10° m2) 2500 60 0.150 2510 600 1.500 2520 1200 3.000 2530 2400 6.000 2550 40 0.100 2560 400 1,000 2570 1000 2.500 2580 2300 5.750 Profundidad del contacto agua-hidrocarburos = 2540 m. 6 area Reai_(10°n” 5, D(m.b.n.m) FIG, IIT.4 Escala Vertical: 1 cm -=-- 10 m. Escala Horizontal: 1 cm.---- 0.5 x 10° n por tanto: 3 1 em? (plano) === 5.0 x 10° m?, 44.35 om? (plano) === 221.75 x 10° m? : 6 Por lo que el volunen bruto de roca es igual a 221.75 x 10° n°. - 44 - IIT.4,- Método de_Isohidrocarburos El método de isohidrocarburos o isofndices de hidrocarburos tiene gran ~ similitua con el de isopacas, pero proporciona resultados més aproximados. También se parte de la construccién. de un. plano, en este caso de ischidro carburos, Al igual que en el de isopacas, en cada uno de los pozos se ~ anota el valor del indice de hidrocarburos, obtenido a partir del anéli- sis de registros eléctricos. "Indice de hidrocarburos" de un pozo es el producto del espesor de la - formacién por su porosidad y por 1a saturacién de hidrocarburos, es de- cir: 3 I =nxgx (sn, —BHe@er) he (Cm? roca) Pisicamente, el indice de hidrocarburos es una medida del volumen de hi- drocarburos, a condiciones del yacimiento, gue existe en 1a roca proyes tada sobre una area de un metro cuadrado (n*) de yacimiento. Al ponderar estos indices con las 4reas respectivas, como se indica en el ejemplo que sigue, se podrd obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento. EJEMPLO: A partir de datos de los pozos se obtiene la Tabla TII.4, La configura~ cién correspondiente de iso-hidrocarburos esté en la Fig. III.5*; De la medicién con un planimetro de cada una de las areas encerradas por las diferentes curvas de iso-hidrocarburos, se obtuvo para este ejemplo la Tabla ITI.5. con los datos anteriores se construye la Pig. III.6*, se puede obtener e1 volumen de hidrocarburos a condiciones de yacimiento midiendo el area bajo la curva entre la abscisa cero y la abscisa de rea maxima. Escala vertical: 1 an(plano) -~ 1 (mice c.y./n°roca) Escala horizontal: 1 cm (plano) ~~ 1x 10° m? roca. 1 om’? (plano) ao 1lx 1° mace c.y. Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yaci- mientos sera: 63 Vgc crys = 52.2 x 10° my * Estéin fuera de escala. ~ 45 - TABLA I1Z,4 @ (2 lpozo 1, INO. 3, Be fe: (mw HC/m2_roca 1 3.7 2 a6 3 19 4 5.8 5 8.6 6 8.0 7 78 a 9.0 9 ao 10 10 u 9.0 FIGURA ITT.5.~ PLANO DE ISO-HIDROCARBUROS. TABLA TI1.S t (a2 ims) — (2) QB) en) he/ Indice de Iso Area del Area del higrocayburos Plang | Terreno Ae (m'Hc/m*terr) (om) (10°n*) ° 200.2 8,01 2 186-0 74a 3 170.9 6.04 4 153.9 6.16 5 136.2 5.45, 6 116.1 4164 7 96.4 3:86 8 70.5 2182 9 41.9 168 10 213 0185 a 78 0.31 2 15 0106 » (10° n?) PIGURA III.6. GRAPICA CORRESPONDIENTE AL, PLANO DB ISO-HIDROCARBUROS - 46 = III.5.- Bueve descripcién de otros métodos. A los métodos vistos con anterioridad se les conoce como - métodos volumétricos para determinar el volumen original de hidrocarburos. Existen otras técnicas para este fin, a las cuales se les llama métodos de balance de materia; consisten b&sicamente en considerar que, a un tiempo dado de explota- cién del yacimiento, la masa de hidrocarburos remanentes més los extraidos es igual a la masa de los mismos que habia al iniciarse la extracci6n; es decir, los métodos de balance de materia se basan en el principio de conservaci6n de masa. In volucrando diferentes condiciones de presién y temperatura, — entrada de agua, etc. se obtienen las ecuaciones con las que, adems de calcular el volumen original de hidrocarburos, es posible predecir el comportamiento de los yacimientos, al so meterlos a diferentes politicas de explotacién. En los Temas VI y VII de estos apuntes se incluyen ejemplos de lo ante- rior. Por otra parte, los métodos de balance de materia se tratan con toda amplitud en el curso "Comportamiento de Ya~ cimientos". -47- ‘TEMA IV. FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS. Las principales fuerzas que intervienen en el movimiento de los fluidos en un yacimiento de higrocarburos son las de presién, empuje, gravedad, vis- cosidad y capilaridad. La fuerza de inercia, que opone un cuerpo a cambiar su estado de reposo 0 de movimiento, es muy pequefia comparada con las ante~ riores en el caso de flujo en régimen laminar, que es el que ocurre general, mente en los yacimientos, por lo que no se toma en cuenta. En el desarrollo siguiente se consideran las fuerzas correspondientes a un volumen de fluido av. Iv.1.~ Fuerza de presién, Fp. En la Fig. IV.1 se presenta esquemdticamente fj, 1a cual se debe al gradien, te de presign; actda perpendicularmente a las superficies iscbaricas, cuyas trazas son las curvas de la figura. De un andlisis dimensional se demues- tra que ¥-- veav,” - - of. us. + va) donde e1 signo menos se utiliza para obtener #, positiva en la direccién en que disminuye p. 9 ot a Pozo Inyector Pp Py 1 PL > Py >P3 >Py FIG, IV. 1. FUERZA DE PRESION * Nomenclatura al final. La componente de #, en 1a direccién x esté dada por 2P Fox = SK Cero Dodoo ood nape no Dooodo Oo GA) IV.2. Fuerza de segregacién gravitacional, Fég. Fuerza de empuje, F,. La fuerza F, es debida al principio de flotacién de Arquimedes y esta” dada por: Eo eFeoy. eee GD donde ©, es 1a densidad del fluido desalojado. B1 gas es el fluido que re- cibiré un mayor empuje vertical hacia arriba, porque es el que desaloja a un fluido mucho més denso que é1, que puede ser el aceite o el agua. Fuerza de gravedad Esta es la fuerza m&s conocida. Su expresién es: Fy BO 6 a ee bt ei ee ee ttre) donde el signo menos indica que esta dirigida hacia abajo y ©, es la den- sidad del fluido sobre el que se ejerce > ao La fuerza de segregacién gravitacional es 1a suma de las dos anteriores: Rat tk, oR (CL - Op ade. ee ee eee ee OD En los casos en los que se tienen condiciones muy favorables de segregacién gravitacional (alta permeabilidad vertical, baja viscosidad del aceite, gran espesor o fuerte echado del yacimiento), la eficiencia de recuperacién dé aceite es muy alta, pudiendo ser superior al 80 & de N. W.3.~ Puerea de Viscostded, Hy. A partir de las leyes de flujo capilar se demuestra que Ber- vay. eee eee V8) donde 1 signo menos indica que Zu y ¥ tienen sentides opuestos; es de cir, F se opone al movimiento. En esta ecuacién k es la permeabilidad - efectiva el fluido de viscosiged yt- La expresién para calcular Bj tanbién se puede denostrar a partir de ané- lisis dimensional", sabiendo previamente que esta fuerza depende ademas de vo oYk * Recuérdese que (FTL), Ahora se puege entender porqué un aceite de baja viscosidad favorece 1a ac~ tuacién de Fog! al oponer menor resistencia al movimiento, Por supuesto, un valor pequefio de fe también favorece a Fy. Iv.4. Puerza de capilaridad, Fy. Al estudiar la presién capilar (Pag. 29) se vio que: EEO ee ee OH ¥ Adem&s, como fuerza = presién x rea y considerando 4rea = aV/n, donde h es la altura que sube el fluido en el capilar, por tanto : 2. 2 «se FoF ih av i a ree © 00:) es la expresién de la fuerza de capilaridad. IV.5.- Eouacién de Darcy”. La suma de todas las fuerzas que act@an sobre el elemento dv da una resul- tante g , a la cual se opone (y es igual) la fuerza de inercia. Como ésta es muy ® pequefia, en la mayor parte de los casos de flujo de fluidos en me dios porosos, (flujo en régimen laminar) entonces se puede despreciar, re- sultando asf la siguiente aproximacién: Foe Rot Fat heb ee eee eee Cv) pt Fag * FA * Ne (vay Substituyendo en la Bc. IV.9 las Ees. IV.1, IV.5, IV.6 y IV. (- ve +E(G-Q) o- Fv + Hee) w- SB, 7 ae donde #-- EDye- He, -@) 9- 2927.2... 22. ava Esta es la forma més general de la Ec. Darcy, que es una de las ecuaciones fundanentales de la ingenierfa de yacimientos e implica que el flujo es lami nar. los dos Gltimos términos de la Ec. IV.10 representan los efectos gravitacio- nales y capilares, respectivamente, sobre la velocidad del fluido. Asi, por ejemplo: k FT VR eee eee ees Gyan representa la relacién entre ¥ y yp para flujo en régimen laminar, sin tomar en cuenta dichos efectos. * Invegtigador francés que obtuvo experimentalmente la relacién entre vx y &¥ (caso particular y aproximacién de la Ee.IV.10) en 1656, mediante ~ pruebas de desplazamiento de agua a través de medios porosos no consolidados. = 50 - k_ BP 7 Be BF Sood dou poco bG od blood o mda exe) es un caso particular de la Ec. IV-11; ademas de no considerar los efectos - gravitacionales ni los capilares, supone que el flujo es radial, por lo que es aplicable para estudiar el movimiento de fluidos en la vecindad de los po 20s. Para el caso de flujo lineal, en la direccién x, 1a ecuacién correspondien- lly a) Un valor promedio de vy, para un medio poroso de longitua AL, esté dado por: en AR ete Fe ee 8 Se we cles aye gm n, EVAG) %x "i AL donde Ap es la diferencia de presiones entre la entrada y la salida del me- dio poroso. Si éste tiene una seccién transversal A (Fig. IV.2), el gasto que pasa a través del medio es: = Tae-FA_ AP ey 25) St A at eA FIG. IV. 2.- FLUJO LINEAL. Esta ecuacién ya se utiliz6 en el ejercicio sobre permeabilidades de la Sec- cién II.10. Bl signo menos en la Ec. IV.14 (y por consiguiente en la Ec. - Iv.15) implica que se tiene ¥, positiva en la direccién positiva de las x, puesto que el gradiente de presiones es negativo. En la Ec, IV.15 y en las anteriores Vx es una velocidad aparente del fluido, ya que A es el 4rea total del medio poroso. La velocidad real es mayor, ¢ - igual a v/f, debido a que el gasto q s6lo pasa a través de los poros. Por otra parte,para expresar la componente de la velocidad en una direccién cualquiera s, se acostumbra escribir: k_ DP yom s 's a Be eee ee ee VIO) en la cual no se toman en cuenta los efectos gravitacionales ni los capila~ res, La siguiente ecuacién (Ec. 2, pag. 11): De (BR - CRs sent) ee ee eee eee es a7) es también un caso particular de 1a Ec. IV.10; se obtiene considerando el flujo de un fluido en un estrato que forma un Angulo % con la horizontal. No se toman en cuenta los efectos de capilaridad. A partir de la Ec. IV.15 se puede demostrar que las dimensiones de k son 12} aden&s con esta ecuacién es posible obtener 1a equivalencia entre un Darcy y cualquier unidad de longitud al cuadrado como mm?, m*, etc., en las cuales se puede expresar también la permeabilidad. TEMA V.- FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS. V.l.- Ecuacién de difusién. Aquf se presenta un desarrollo condensado. Los detalles se in cluyen en el Apéndice I de estos apuntes. ~ La ecuacién de difusi6én se obtiene combinando la ecuaci6n de- continuidad: -V-(P#)=S (#9) - > = 7.) con una ecuacién que relaciona la velocidad del fluido en el- medio poroso con el gradiente de presiones (ecuacién de movi- miento, que es una forma de la ley de Darcy): % =-#Vp - = = -(v.2) y con la ecuaci6én de estado correspondiente a un fluido ligera mente compresible: P= gern - = = -(v.3) De esta combinacién resulta 2 _ Puc 3p Vp =" Be ee que es la forma general de la ecuaci6n de difusi6n, donde ade m&s se supuso que los gradientes de presi6n son pequefios , ,lo~ que permitié eliminar el término de orden superior c|Vel que aparece en el desarrollo correspondiente. De la ecuacién anterior se obtiene la forma més conocida de - la ecuaci6n de difusién: ae,4t ap c ap ----w. 3r2* 7 or = ye at ? coe) que involucra las suposiciones adicionales de flujo cilindrico, sin variacién vertical de la presién. = 53 - V.2.- | Soluciones de la ecuacién de difusi6n. En esta seccién se presentan soluciones (los detalles se in- cluyen en el Apéndice II) de la Ec. V.5, | que corresponden a diferentes condiciones de frontera. Estas condiciones a su vez corresponden a situaciones idealizadas de problemas de - flujo en yacimientos. a) Yacimiento infinito, gasto constante en el pozo y presi6én inicial uniforme. Matem&ticamente, el problema consiste en resolver la Ec. V.5, con las siguientes condiciones: (condicién inicial) (i) plr,0)= pi, > 120 Cie) (r se) =- —h_ > t>0 (condicién de Frontera) * 27 Rh = pi 4 >0 (condicién de frontera) 3 Esta condicién de frontera corresponde al concepto de yac miento infinito; en la pr&ctica equivale a tener la presi6én- inicial a un tiempo de producci6n dado, en radios suficiente mente grandes. La forma més sencilla de resolver el problema es aproximando la condicién (ii) por aye ap u) lim or SP. =~ SH t70 tt) Fin" Sr anh) 7 con lo cual se obtiene practicamente misma solucién. A és ta se le llama "soluci6én fuente linea. El desarrollo de la solucién fuente lineal se presenta en el Apéndice II. Esta solucién es: . . P plrst) pi- ah ce¢ 4s") yo 7 (V6) * Corresponde a gasto constante en el pozo; se obtiene a par- tir de la forma radial de la ecuacién de Darcy. “54 = donde Ey es la funci6n integral exponencial, cuya gr&fica se encuentra en la siguiente pagina; también se proporcionan va lores de Ey en la Tabla 1.1. Si el argumento de By < 0.0025, la presién se puede aproxi- mar con la ecuaci6n. plnti= po Be [ina ce P40, sre} - -(v.7) Las unidades de las ecuaciones anteriores se conocen como uni dades de Darcy, las cuales son las siguientes: P atm | , 9[ert/s | 3 p[ce] 5 h[darevs] » hyrlem] ; cLatm'] y tls]. b) Yacimiento cilfndrico, gasto constante en el pozo el cual se encuentra en el centro del yacimiento, gasto cero en la frontera externa (yacimiento volu métrico) y presi6n inicial uniforme. La finica diferencia con el problema presentado en el inciso (a) es la segunda condicién de frontera: (32), fe = 0 a que equivale a tener q=oenr El desarrollo de la soluci6én de este problema se presenta en ~ el apéndice IT. Esta solucién es: = 2 fir? fre Beh, — Ard Ln ten ~ Bre -1 t)= + [4 _ :D Polryt) a = 6 roto) — ea fe lng Cee 5 santo Si JGnrl[ ran NUbint)—WGeddeGlord |... ev a Z; an[ Ii Ginten)—dt"(en)] “ donde on son las raices de 1a ecuacién JL(4,%) (4) %) VAY) = O t kh(p- ey fe% ACR = fe) : he = ¥ ty thy Py sont Seed b= jee a - 55 - VALORES DE LA INTEGRAL EXPONENCIAL. Ox on — 08 = .06 - 04 — 02 NM or L | — °O “0.5 71.0 oS “2.0 -2.5 -3.0 3.5 Ei (-x) Ecuacién para calcular Ei (~X): ota Xba tag ta yet ag xh +l, Xs X22 0.572156 a3 =-0.05519968 0.99999193, ag = 0.00976004 0.24991055 000107857 ‘TABLE 1.1" ~ VALUES OF THE EXPONENTIAL INTEGRAL, - EI(—x) = Ei =7.0.000¢0.209, 000 2 x 20.209, intervalos de 0.007 x = s 687 8 O08 ng 001 3.08, oe 2a 0.03 2706 0.0: 2a? 0.05, 231 0.05, 2164 007 2039 08 4979 0.03 1832 010 4745, on 1667 012 1596 013 1530 ona 1470 015, 1415 018 13363 on7, 1314 0.18 1269 0:19 127 020 87 oo 1919 On 1523 1285 02 1.723 0931 03 0208 719 04 0702 or 05 0.560 ose 08 ose 9331 07 ore one 08 ost 09 0260 49 0219, 11 018s 32 0.188 13 OME 1a one 15 0.1000 18 0.0563 47 oo7a7 Doris 18 0.0847 6.0636 o.cs20 18 00562 6.0555 0.0533 20 0.0889 0.0482 C.ca7e O.08ES 3 4 Tee t0=} Toei? Barxt0-2 Fe9%10 Peexw-s 234e 1079 doers! Tigxo-¢ 2eeri0-$ 22x10" Sheet? Pee io-t Bloor? 2e2nio-$ fasnre-: AtaxtO-§ Bo0e10-F 2ueK 10-8 2 sroasegiomtesi wow Toute Ie Lasenervalinesral” Pt 2 tg 105618175172 SHUG IDS ai Bycigce TRECs ees = 57 - V.3.- Flujo lineal y flujo radial en régimen permanente. Las ecuaciones que describen este tipo de flujos son soluciones particu lares de la Ec. V.4. Estas ecuaciones se pueden obtener directamente a partir de la Ec.IV.11, para el caso en que no se tomen en cuenta los - efectos capilares ni los gravitacionales. Observando la Fig. IV,2, Pég. 51, de la Ec. IV.15 se puede escribir: kA ty - SAr @, - Se a tNB) que es 1a ecuacién para flujo lineal en régimen permanente, en términos del gasto, donde p, es la presién de entrada y pj es la presién de sali- da. Esta ecuacién implica que, k y q_y son constantes a lo largo del medio poroso de longitud L. Una aproximacién que se usa con frecuencia, para el caso de flujo lineal de gas, se obtiene como sigue: De la Ec. v.8: kg A i - ag = 7 rr. os” Agby DE Pos Pero (ver Ec. 11-1) Bg= ZS Te»... Le. Wve20) Py Tos gonde Py 7 (Py + P,)/2, por tanto 2 o oP TP? (v.11) ag co = es la ecuacién para calcular el gasto lineal de gas en régimen permanen- te. Para flujo radial, de la Ec.IV.12, sin considerar el signo pero tomando en cuenta que para pozos productores 1a presién disminuye hacia estos po. zos y que s6lo se tiene una variable independiente: ka a C7 Doe ae po oo peo ep ouoooo combo Gat) Puesto que A = 27h es el Area lateral de un cilindro de radio r y altura h (ver re la Fig. V.1), entonces re pe éx_ _ 27h ae_, 25 eR ap, ye m0 pw Fig. vet = 58 - de donde W27kh (Pe = By) . ee ee (VL23) Pein Mes Fw) que es la ecuacién de Darcy para flujo radial, en términos del gasto. Para el caso de flujo radial de gas se procede en forma similar al caso de flujo lineal. La ecuacién resultante es: Tk ht (pe - pe) 4. = Se ee vy Ie Ag Pes FA, intre/ae) Flujo en serie y en paralelo. En la mayorfa de los yacimientos se encuentran variaciones tanto en la permeabilidad vertical como en la horizontal; por lo tanto es con- veniente conocer la forma de obtener un valor promedio. La permeabilidad promedio de las capas puede ser calculada utilizando 1a ecuacién de Darcy para flujo radial, suponiendo que cada capa presenta una permeabilidad homogénea. Se hace notar que en el célculo de la permea bilidad promedio se puede utilizar cualquier sistena de flujo. Se consi- Geran las capas separadas una de la otra en tal forma de que no se tenga flujo cruzado (Pig. V.2). CLM ise TMi iam FIG. V.2.- Flujo en paralelo El gasto a través de 1a primera capa seré: 27k hy (Pp = Pf) eee ee ee (Ve15) Para la segunda capa: ake he (Pe- Puf) - eee A nlee/ty) En forma similar quedarfa expresada la ecuacién del gasto para las capas restantes, El gasto total puede ser calculado por: 27 Me(Pe = Pwe) ee ee ee ee (VT Aante,/2,) see es 16) 4, ~ 59 - donde K es la permeabilidad media del sistema en paralelo. Por otra parte, el gasto total a trayés del sistema es igual a la suna de los gastos a través de cada una de las capas, esto es; at-aq,tata,ta,te eee ee (Ve28) dy * dg * Gy conbinando las ecuaciones anteriores se tiene: arnt (Pe - Fue) | 27%" Pe - Poe), , 27%3 M3 (Pe = Pus) Ain eS %,) eine Je,) Fin &/e,) de donde Kyhy 4 igh kgh we ee ee HID) Be Este es un valor medio ponderado con respecto al espesor. Se habfa dicho que las variaciones de permeabilidad pueden ocurrir tanto vertical como horizontalmente en un yacimiento. A esta variacién natural en la permeabilidad se puede afiadir el dafio a la formacién durante las operaciones de perforacién y terminacién o reparacién, que reduce’ la ~ permeabilidad en la vecindad del pozo. Cuando ocurre este tipo de varia ciones laterales en la permeabilidad, 1a permeabilidad promedio del ya~ cimiento debe ser calculada en forma distinta a la del sistema en para~ lelo, Considere el sistema de la Fig. V.3. FIG. v3. Flujo en serie. El gasto a través de 1a primera zona es: 2m ka (Pi - Pw) be ee ee ee (V20) Kn o/s) A través de la segunda: q, « 2en 2 We = Pus Ben 2)) 2 Poin (x,/e)) El gasto en el sistema con permeabilidad media k es: - 60 - 2mh * (Pe - Pw) 7 An (re/rw) be ee (V2) La cafda de presién total es igual a la suma de las cafdas de presién, esto es: (By ~ Pye) = (Bg = PY) + = Bygh e e e e (W.2) Conbinando las ecuaciones anteriores: a, Min(z,/2,) a, An (x,/x,) a, An (x,/2,) toe wg ee anh & 2h ky, 29h k, Para el caso de flujo en régimen permanente se tiene a, a: por tanto: = tee ee eve2ay In(ey/e)_ In (e/) 4 * Esta ecuacién puede ser utilizada para calcular la permeabilidad prome io de un yacimiento donde éste tiene una variacién lateral en su per= meabilidad, como el causado por acidificacién o pérdida de lodo, tal. cono se habfa indicado previamente. V.5.- Flujo multifasico en medios porosos. En simulacién matem&tica de yacimientos, que cada vez se utiliza mis en los estudios de explotacién del pe‘ “leo, es necesario hacer un balance de cada uno de los fluidos. Para es entre otras finalidades se han de sarrollado las ecuaciones de flujo wultifsico a través de medios po- rosos. Estas ecuaciones se obtienen escribiendo la Ec. V.4 para cada una de las fases consideradas. Por ejemplo, para el caso de flujo de - aceite y agua, bidimensional en coordenadas cartesianas*: aceite: 2 (hhskre af) Ryko af), (Foc) xvt Se). 3, Ce 2) a oBe aa) erat egh & (Se) can Agua: hy Bry Bfv), 8 (Ry Rrw Of), Gwesdat — yh, 2 (Cts ate) (tipi $2 Tnay 79" 2} on * Curso Introductorio de Simulacién Numérica de Yacimientos, seotine N. Re, IMP. (1972) -61- Se usan ademas las ecuaciones: So+s, #1 ee ny 27)) Poo Py yh tt te ele nyele pe e+ (W.28) siendo esta Gltima para el caso en que el agua es el fluido mojante. En las Bes. V.25 y V.26 se toma en cuenta la variacién de k,, ky, oy Mw, Bo y By, asf como el efecto de capilaridad. Las dimensfone$ de 1a falla en que se divide al yacimiento son. dx ¥ Ay. Las notaciones - Gycg Y Gogg 908 SubSndice x y tindican que ge considera la varia~ ciGn de Gog Y Gogg con el tiempo, en todos los pozos. Las ecuacio nes anteriores no tienen solucién analftica; se pueden resolver por - métodos nunéricos, como se ve en el curso."Simulagign Numérica de Ya- cimientos". oe V.6.- Indice de productividad de los pou0s, J, Este indice, qué es una medida de la capacidad productiva de los pozos, est4 definido por: Fe agg Bygh Ee es (U2) y se-utiliza para pozos de aceite; el concepto “Potencial absoluto", el cual se estudiaré en el Tema VI, es usadoen’el caso de pozos de gas para expresar su productividad. $ De 1a ecuacién de flujo radial (Bc. v.13): 2arh Ko Pa eth og tece oe oe oe (9630) Aavotn ro/es que es una expresién Gtil para analizar J. Obviamente, para cada pozo se tiene un valor diferente de J; los casos més interesantes desde el punto de vista del analisis, consisten en considerar, para un pozo da-~ do, la variacién de J con el tiempo y para un tiempo fijo, la varia~ eign de este indice con pye (durante un largo’ tiempo se supuso que si se varlaba pyg, canbiaba q__ de tal forna qué J se mantenfa cons- tante; ai catbia pyg, como reSfuesta del pozé' varia dog, pero J tan- bién canbia). : a= En el primer caso, al transcurrir el tiempo de explotacién y bajar la presién del valor de p,, disminuyen ko Y Bo Y aupenta lo; como predo ninan los canbios en ” ko y fo, el resultado es que baja J; Ko dis~ minuye y “Ao aumenta por la fiberacién del gas. Para un pozo, a un tiempo de explotacién dado, si se disminuye Pye ¥ adquiere valores inferiores a pp, por has. razones ya discutidas J’tam- bién disminuye.. Cono la variacién de ko, “0 y Bo no es lineal, los cambios en J seran diferentes en distintas etapgs de explotacién, ain para intervalos de tiempo iguales (oAN, iquales) - 62 - Para evaluar la productividad de un pozo Vogel propuso 1a siguiente ecuacién empfrica para relacionar q, con Pye! 4 P, , = 10.2 Yf -o8 Ee ee wD > 3 ase 7 7 en la cual quedan implfcitas las variaciones de ko, Alo y Bo. En la Fig. V.4 se presenta la grafica de la ecuacién anterioyen forma cua- litativa. Pat / Pe ° Go /domax 4 Fig. V.4 Gr&fica para obtener ¢ 0’ / donax. Conociendo p,, con una medicién de p,- y su q, correspondiente se puede encontrar qj,g, (tanbign es posible calcular J, con la Ec. V.29), Una vez conocides p, y 4. con la Fig. V.4, 0 la Be, V.31, se puede ob= ‘omax, tener q, para una p,, dada (con la Ec, V.29 se calcula J). * Vogel, J.V.: "Inflow Performance Relatioships for Solution-Gas Drive Wells", JPT, (Jan., 1968). - 63 - V.7.- Penetracién parcial ée1 pozo, En los casos de penetracién parcial del pozo en la formacién (ver Fig. V.5), para una cafda de presién dada pe - Pye, el gasto se reduce debido a la mayor resistencia al flujo presentada por esta condicién. POZO CONTFICACION DEL AGUA, FIG. V.5.- PENETRACION PARCIAL Y CONIFICACION DEL AGUA. El gasto reducido se obtiene multiplicando el gasto calculado con la Ec. v.13 por el factor* (llamado factor de Kozeny) : PR= £ (1+ 7¢4,A2 fh) cos (90°F) J, 2 ee ee ee ee + (32) que representa el cociente de indices de productividad de1 pozo con pene tracién parcial y penetrado totalmente; f es la fraccién del espesor de la formacién que penetra el pozo; por ejemplo, para f = 0.2, ry = 0.333 pies, h = 50 pies, PR= 0.37; es decir, para estas condiciones, 1a pro- auctividad del pozo con una penctracién del 20 por ciento es sdlo del 37 por ciento de la correspondiente al pozo totalmente penetrado. En la Pig. V.6 se presentan valores de PR vs £ para tres espesores y ~ x, = 0.333 pies; la recta discontinua corresponds al caso de flujo estric t¥mente cilindrico. ¥ Grate, B.C. and Hawkins, M.F.; Applied Petroleum Reservoir Engineering, (1959) , . -64- NI Razén de Productividades Z 0 Penetracién fraccional FIG. V.6. PRODUCTIVIDAD DE POZOS CON PENETRACION PARCIAL. Si la permeabilidad vertical fuera menor que la horizontal, serfa mayor la reduccién de la productividad del pozo; la reduccién méxima estaria Gada por la recta discontinua de la figura anterior. La extraccién de los fluidos a través de 1a tuberfa de revestimiento per forada, que es el caso real, tanbién puede reducir 1a productividad del pozo. En los apuntes de “Evaluacién de 1a Produccién" se presontan resul- tados sobre este problema. V.8.- Fenémeno de conificacién. En la Fig. V.5 se presenta la situacién de un pozo productor de aceite, con penetracién parcial y un acuifero adyacente al yacimiento, en una ~~ cierta etapa de explotacién; esta situacién implica adem4s que no existen barreras entre el acuffero y el yacimiento y que la terminacién es en agu- jero descubierto. La conificacién del agua se desarrolla por el predominio del gradiente de presién hacia el fondo del pozo sobre el gradiente gravitacional (ver la Ec. Iv.10) . Para un sistema roca-fluidos y una penetracién parcial dada, a mayor rapi- dez de extraccién del aceite mayor sera el gradiente de presiones, perma- neciendo constantes los gradientes gravitacional y de capilaridad (e1 gra~ Giente gravitacional se opone al desarrollo de la conificacién); el resul, tado es que se reduce el tiempo en el cual el agua llega al fondo del po- 20, 0 bien en otras palabras, el agua avanzaré mas répidamente. Existe un gasto de extraccién para el cual la combinacién de los gradien- tes gravitacional y de capilaridad es igual y de sentido contrario al gra- diente de presiones, este es el gasto mdximo al que se puede explotar el pozo sin que se origine 1a conificacién del agua. En estas condiciones la -65- velocidad calculada con 1a Ec. IV.10 es cero; es decir, e1 fluido no lle ga al pozo de la parte inferior, sino de regiones que estan al mismo ni- Yel del intervalo penetrado por el pozo. El gradiente de presiones co- Frespondiente a dicho gasto se obtiene de 1a Ec, 1V.10, el cual es: =k 2 cs peek (@,- @) g+2Feee oe poocdo ood no (eT) Para la situacién realista de terminacién del pozo con TR, 1a geonetrfa de flujo s6lo es diferente, al caso analizado, en la vecindad de los dis- paros; por lo dengs, la conificacién del agua se desarrolla.como ya se Giscutié, La productividad del pozo con agujero descubierto y con flujo a través de los disparos en la TR se estudia en la asignatura "Evaluacién de la Produccién". En el caso en que exista un casquete de gas, por razones similares a las anteriores también se puede conificar hacia el intervalo disparado. V.9.- Efecto de fracturas hidraulicas en la productividad de los Pozos*. El fracturamiento hidrdulico es un método de estimulacién que permite au- mentar considerablemente la extraccién de fluidos de los pozos. Se estima que el 75% de los pozos fracturados logran incrementar conside- rablemente su productividad y sus reservas de hidrocarburos (1a producti- vidad, de 3 a 5 veces). De hecho muchos campos deben su existencia a este procedimiento. B1 método consiste en aplicar presién a la formacién hasta lograr su rup- tura, El fluido utilizado para transmitir la presién hidrdulica (fluido fracturante), penetra a la formacién, ampliando y extendiendo la fractu- ra. Ia fractura se inicia y extiende en un plano normal a la direccién del mi nimo esfuerzo; es generalmente vertical. Junto con el fluido fracturante se introduce a la formacién un agente sus- tentante, a fin de mantener abierta la fractura al terminar el tratamien- to y establecer un conducto de alta permeabilidad entre la formacién y e1 pozo. Los sustentantes pueden ser: arenas de silice, fragmentos de cés- cara de nuez y perlas de vidrio de alta resistencia a la compresién. El incremento de productividad es la relacién entre el indice de producti- vidad del pozo después (3) y antes(Jo) del fracturamiento: a Incremento de productividad = “Jo y depende principa]mente de 1a capacidad de flujo de 1a fractura y sus di- mensiones, del espesor de la formacién, del radio de drene del pozo, de Ja permeabilidad de la formacién y del radio del pozo. (7) Referencia Islas, S.C. y Garaicochea, P.F.: Disefio Optimo de un Fracturamiento — Hidraulico, Revista del IMP. Vol. III-4. (Oct., 1971). ~ 66 - Ia capacidad de flujo de la fractura es 1a permeabilidad de a fractura multiplicada por su amplitud (ancho). Su valor depende de las caracteris ticas de la formacién y del agente sustentante, de las presiones de co finamiento y de la concentracién de sustentante en la fractura. El Gni- co procedimiento que garantiza una determinacién confiable de la capaci dad de flujo de la fractura es mediante pruebas de laboratorio que simu len condiciones de 1a fractura en el yacimiento. En todo disefio de un fracturamiento, deben distinguirse dos aspectos de suma importancia: el técnico y el econ6mico. E1 andlisis consiste en un balance de ingresos y egresos, mediante el cual se selecciona el disefio 6ptimo desde el punto de vista econémico. V.10 Flujo de fluides en yacimientos calcéreos*. V.10.1 Introduccién. Los conceptos de flujo de fluidos en yacimientos, tanto para recupera~ cién primaria como secundaria, se desarrollaron originalmente para Yaci- mientos de areniscas, En esta parte se analiza, en forma general, la apli cacién de los conceptos clasicos de flujo de fluidos a los yacimientos ~ calc&reos, que son mas complejos y heterogéneos que los demas yacimien- tos. La importancia de estudiar el flujo de fluidos en yacimientos de ro, cas carbonatadas es evidente al considerar que un gran porcentaje de la produccién del pais se obtiene de este tipo de yacimientos. V.10.2.- Distribucién de los fluidos. Durante la etapa de desarrollo de un campo en 1948 se analizaron los ni~ cleos disponibles, encontrandose que el aceite estaba en las fracturas, en los canales de disolucién y en la matriz més porosa y permeable del ya cimiento; la mayor parte del flujo de aceite ocurrié en un extenso siste ma interconectado de fractures y canales de disolucién que constituian aproximadanente el 10% del volunen poroso total. Sin embargo, se han ci- tado otros casos en la literatura, en los cuales e1 aceite ocupa princi~ palmente los espacios porosos de la matriz y solo un pequefio porcentaje esté en las fracturas, por lo cual no se pueden obtener conclusiones ge- nerales en cuanto a la distribucién de fluidos. Cada caso se debe tratar en particular. v.10.3 La importancia de las Fracturas. La importancia de las fracturas en rocas con matriz de baja permeabilidad ha sido descrita en la literatura. Como regla general, el flujo de flui- dos en rocas carbonatadas esta generalmente afectado por la presencia de estilolitas conductoras o parcialmente conductoras, canales de disolucién, fisuras y fracturas. ¥Chilingar, G.V. etal.: Oil and Gas Production From Carbonate Rocks, Elsevier, (1972). -~67- La siguiente ecuacién se usa para estimar la permeabilidad en 1a direc- cién horizontal, ky, a través de un sistema de fracturas idealizado - (Fig. V.7 yy = Ky #5446 x 10° w? cose fy ee ee eee (eR donde: km = Permeabilidad de 1a matriz, nd. w= ancho de 1a fractura, pig. & = Angulo de desviacién con respecto a la horizontal, grados. Le Distancia entre las fracturas, plg. Si Wy L son expresadas en milfmetros, la ecuacién queda: km + 8.44 x 107W? costa /be ee ee ee (Ve35) FRACTORAS pIREccroN DE FLUJO, FIG. V.7.- FEUJO A TRAVES DE UN SISTEMA DE FRACTURAS. Para una roca con estilolitas y fracturas, una permeabilidad k,, de - 3.4 ma fue obtenida de un nticleo grande; 1a permeabilidad de 14 matriz, km, fue de 0.3 md. La distancia, L, entre fracturas fue cerca de 1 pul- gada; el angulo « fue cero. Con las ecuaciones anteriores se obtuvo W = 0.0004 plg = 0.01 mm; este ejemplo ilustra el gran efecto sobre la permeabilidad total que tiene un sistema de fracturas de anchura W muy pequefia. El andlisis de un niicleo grande da lugar a una mejor evaluacién de los efectos de fracturas y canales de disolucién, que el andlisis de nicleos convencionales. Aunque el an@lisis de niicleos grandes da mejores resulta~ dos, no siempre se obtiene una capacidad k,h que concuerde con koh esti- mada de pruebas de variacién de presién*. ° Sin embargo, los detallados ema de a asignatura "Evaluacién de la Produccién” ~ 68 - andlisis geolégicos y la descripcién de nficleos grandes, son de suma im- portancia en el andlisis de reservas. Esta informacién de nficleos es una herramienta importante para saber dénde est& el aceite en el yacimiento y cémo puede ser recuperado. En la Pig. V.8 se ilustra un perfil t{pico de permeabilidades; 1a natura- leza irregular del perfil indica una matriz compacta con zonas de permea bilidad moderadamente alta, las cuales en yacimientos carbonatados son raramente correlacionables de pozo a poz0. 4960 4980 5000 5020 5040 profundidad, pies g 5080 5100 0.1 L 10 100 k, ma FIG, V.8.~ PERFIL DE PERMEABILIDADES EN CALTZAS. - 69 - V.10.4.- Comparacién de resultados de anflisis de nGcleos y de andlisis de incrementos de presién, Se presenta una comparacién del promedio de permeabilidades obtenidas me diante anflisis de nficleos con valores equivalentes derivados de pruebas de incremento de presién en 14 pozos productores de un yacimiento de do- lomitas de baja permeabilidad de Texas y de un yacimiento de arenas com- pactas de Oklahona. La recuperacién minima de nficleos en cada pozo fue del 908. El andlisis de nficleos grandes fue usado para las dolomitas y el anéli- sis de n@cleos convencionales, para las arenas. Ios resultados de variacién de presién para estimar la permeabilidad en estos casos concordaron con la permeabilidad ® mis probable de las for- maciones, obtenida de los anlisis de nficleos, con la ecuacién M fui g=2 zr: Boo pebouen oo doo Ghd) donde: M-= NGmero de distribuciones aleatorias consideradas. Perneabilidad efectiva para una distribucién aleatoria particu lar, ma. La permeabilidad kj es evaluada para un arreglo aleatorio de M muestras; cuando M se incrementa, k se aproxima a un valor 1{mite. Los resultados de los anélisis de nGcleos por un procedimiento estadfstico involucran rea~ comodos aleatorios de datos. Tales reacomodos implican que el yacimien~ to es un sistema completamente desordenado. En general, en yacimientos de rocas que contienen fracturas abiertas o parcialmente abiertas, de andlisis de nficleos se pueden esperar valores menores de permeabilidad que los obtenidos de pruebas de variacién de - presién, debido al efecto de las fracturas. V.10.5.- Permeabilidad Direccional u Orientacién de Fracturas. La mayor parte de los yacimientos de rocas carbonatadas son anisétropos, esto es, 1a permeabilidad en una direccién es diferente al valor que tie ne en otra direccién, en un punto dado. El conocimiento de esta anisotrop{a es importante en la localizacién de pozos para obtener una mejor recuperacién de aceite. V.1l.- Plujo no darciano. La ecuacién de Darcy para un medio poroso lineal es de la forma: eo ee 37) -70- 1 flujo no darciano es cualquier flujo en medios porosos que no cbede, ce a la ecuacién de Darcy. Por ejemplo: Ap n Re save ee ee es V38) es una ecuacién que describe un flujo no darciano, donde a y b son cons- tantes. En el caso de pozos con alto gasto de gas, n = 2. -n- TEMA VI.~ YACIMTENTOS DE GAS. En wn diagrama p-T quedan situados a la derecha de la cricondenterma*; no se presenta un cambio de estado en el yacimiento durante su explota cién. En la Fig, VI.1 se muestra un diagrama tfpico de fases para un ya cimiento de gas (gas no asociado) . FIG. VI.1.~ DIAGRAMA DE FASES. La extraccién de un yacimiento ocurre por un abatimiento en 1a presién, practicamente en condiciones isotérmicas. Sin embargo, una vez que el - gas llega al pozo y fluye hacia la superficie, la temperatura, asf como la presién, disminuirén. Por esta razén, para determinar la recuperacién superficial, la temperatura y presién superficiales deberan ser conoci- das. Si la temperatura y presién superficiales son P2, Tz, siendo P, 7) las del yacimiento, entonces 1a recuperacién en la superficie sera 100% de vapor (gas seco). Pero, si la temperatura y presién superficiales son P3, 73, entonces la xecuperacién en la superficie sera de 80% de va~ por (gas seco) y 208 de 1fquido. Cabe aclarar que este 1fquido no puede conenzar a formarse mientras que la temperatura no haya sido abatida; co mo ya se habfa mencionado, la temperatura no se abate hasta que no esté el gas en el pozo y en camino hacia la superficie; por lo tanto, el 1i- quido no se formar& en el yacimiento. En la Fig. VI.1, C y C, son los ~ puntos crf{tico y cricondentérmico, respectivamente. VI.1.- Ecuacién de Balance de Materia. Para calcular el volumen de gas inicial en el yacimiento fue necesario - conocer adends de 1a porosidad y saturacién de agua congénita, el volu- men total o bruto de roca. En muchos casos no se conoce con suficiente - * Temperatura m&xima a la cual pueden existir dos fases en equilibrio. ~72- aproximacién uno 0 varios de estos factores y, por tanto, los métodos - descritos en el Tema ITI no pueden usarse. En estos casos, para calcular el volumen de gas inicial en el yacimiento se debe usar el método de "ba lance de materia", cuyo principio se establece a continuacién: VI.1.1.- Ecuacién de Balance de materia para yacimientos de gas sin en- Erada de agua. Aplicando el principio de 1a conservacién de 1a materia a yacimientos de gas, se establece que, para cualquier tiempo de explotacién: Masa de gas _ ‘Masa de gas inicialmente _ Masa de gas residual producida en el yacimiento en el yacimiento Estableciendo el mismo balance en términos de moles de gas, se tiene: No. de moles de | No. de moles de __No. de moles de gas producido gas inicial gas residual © sea: BLOAT Rp te WED De la ecuacién de estado para los gases reales, e1 ntimero de moles de - gas, n, es igual a: Pv ood ndggoonddo ooo 6 (tir) Bes Sp POM Banodoouodo (rz) 7,87, aRY, donde: G, = Volumen de gas producido acumulado @ c.s. 2 = Factor de desviacién del gas: V, = Volumen inicial de gas @ c.y. Ty = Temperatura del yacimiento - Py Presién inicial del yacimiento. Pp = Presién del yacimiento al haber producido una Gp. Simplificando y despejando p/2: Pe eee eee ee vs 4) que es 1a ecuacién de una recta -73- Py a 2h Pes Ty a 2." Tes Vi ©, : Ordenada al origen; C,: Pendiente. 1 La gr&fica de la Ec. VI.4 e: FIG. VI.2.~ COMPORTAMIENTO DE LA PRESION EN UN YACIMIENTO VOLUMETRICO DE GAS. En la Ee. VI.4 se puede observar que a mayor Vi, menor valor de 1a pen- diente de la recta y viceversa, lo que significa que disminuye nis répi- danente la presién en yacimientos pequefios. Esto se ilustra a continua- cién: FIG. VI.3. VARIACION DE p/Z PARA DIFERENTES TAMANOS DE YACIMIENTOS ~74- La extrapolacién de 1a recta hasta cortar el eje de las abcisas da el vo. lumen original de gas en el yacimiento, @ c.s., "G" (Fig. VI-2). Los yacimientos de gas se explotan hasta una presién a la cual resulta - todavia costeable la recuperacién de gas; a esta presién se le conoce co- mo PRESION DE ABANDONO (Pab). Si se conoce la "presién de abandono", se puede determinar la Gp respectiva que corresponde a la maxima cantidad recuperable de gas a esta presién, es decir, la reserva original. Las presiones de abandono se fijan de acuerdo con 1a politica adoptada por la empresa bajo cuya responsabilidad se explotan los yacimientos. Otra forma de expresar 1a Ec. VI.4 es mediante los factores volumétricos Bg y Bgi: ig ¥ Bg Tes Pi Vi_ _‘Tes_P Vi De la Ec. VI.3.: GP = pcoaygi- 7 Pes ty Z , la cual se puede escribir como Gp = Vi/agi - vi/ag, puesto que Pes Ty | Z Bg = St y i = Posty 2i, a (i (de la definicién de Bg y Boi). Pero Vi/Bgi = 6 , por tanto _¢ Ba o=6-6 3% de donde G (Bg - Boi) = GpPBg ee ee (VES) En esta ecuacién los términos representan: G (Bg - Bgi) = Expansién del gas por declinacién de 1a presién Gp Bg = Volumen producido acumulado de gas @ c.y- BJEMPLO: Se dispone de los datos siguientes para un yacimiento de gas! Ty = 170°F = 630°R ; Tes = 20°C = 68°F = 528°R 3000 (1b/pg*abs) pes = 14.7 ( 1b/pg’abs) Pi = S.G. = 0.6 (aire = 1) Gp = 400 x 10° (pies?) cuando py = 2000 (1b/pg?abs) pab = .300 (1b/pg*abs) (presién de abandono). DETERMINAR: 1.- Volumen original de gas @ c.s. 2,- Volumen producido acumulado maximo de gas a la pab. 3.+ La reserva original 4.- La reserva actual. 5.- Pactor de recuperacién referido a la reserva original. SOLUCTON: 1.- Volumen original de gas @ c.s. G Bgi Tes Pie oP Pes Ty (ae Eo ve por tanto: ¢ poi = SR Pes Ty . (Pi 7 2i - P/a)tes Sustituyendo datos, se tiene: 400 _x 106 x 14.7 x 630 G pgi = 100. x 10° x 14.7 x 630 , i (3000/21 2000 /Z) 528 Obtencién de Zi-y 2,599, Para: S.G. = 0.6 ; pPc = 672 (1b/pg’abs) y pe = 358 (°R) (valores obtenidos de la correlacién de Brown y colaboradores*. 3000 | 2000 | per = 2099 = 4.46 per =-2009 2 2.97 i = 0.895 2000 7 0882 = 830. _ 630, pre = $32 = 1.76 prr =-$20 = 1.76 Sustituyendo los valores de (Z) en la ecuacién anterior: 6 12 «= 400 x 10° x 14.7 x 630 _ 3:7_x 102? | 6 S Bai “538(3000/0.895 - 2000/0.862 ~ 5.7 x 105 ~ ©-49 x 10 * craft y Hawkins, pag. 20, 1959. - 76 - como Pes Ty Zi 14.7 x 630 x 0.895 3 Boi =—"““Tes Pi ~ 528 x 3000 7 5.24 x 10°, por tanto: ‘ 6 GBgi _ 6.49 x 10° x 10° (pies) « @ Bar Ses 1 235 x 10° (pies”) 2.- Volumen producido acumulado m&ximo 6 G gi tes (Pi__ _Pab_y, Pax. Pes Ty zi Zab obtencién de Zab ppr = 200- = 0.406 Zab = 0.976. pir = 1.76 Por tanto a _ 6.49 x 10° 528 (2000 300 , Pnix. ~ 14.7 x 630 ‘0,895 ~ 0.976 si = 1126.5 x 10° (pies*)+ Pmax. . a 3.- La reserva original de gas La reserva original de gas es igual al volumen producido acumu- lado de gas maximo, es decir: Reserva original = Gragg, 7 1 126.5 x 10° (pies®)- - La reserva actual de gas. reserva actual de gas = GPs, - Spo000 reserva actual de gas = (1 126.5 - 400) x 10° = 726.5 x 10°(pies*) Pactor de recuperacién referido a la reserva original. 1126.5 x 10% x 100 = 1335 x 10 x 100 = 91.2% Los resultados anteriores se ilustran en la figura siguiente: 2267 307 ° Sp2000 Semax % FIG. VI. RESULTADOS DEL EJEMPLO ANTERIOR. +1.2.- Ecuacién de Balance de materia para yacimientos de gas_con entrada de agua. Representando esquem&ticamente los voltimenes de fluidos en un yacimiento, tal como se indica en la Fig. VI.5, ¢ igualando los volémenes @c.y., se establece la siguiente ecuacién: = (6 - Gp) Bg + (We - Wp Bw) 2... (vT.6) cha actual We = WBy ching oa pre FIG. VI.5.- YACIMIENTO DE GAS CON ENTRADA DE AGUA. Reagrupando términos, se tien 6 (By - Bg) + (Ngd= Gy Expansién , Entrada _ Volumen total de flutaos de gas de agua producides La ecuacién anterior tiene dos incégnitas G y We. Por lo tan- to, cuando un yacimiento de gas tiene empuje hidraéulico, la - ecuacién de balance de materia no es suficiente para calcular el volumen original de gas @ <-s- . Cuando se dispone de bue- na informacién (datos geologicos e historia de produccién), la magnitud de la entrada de agua en funcién del tiempo de ex- plotacién puede ser estimada despejando We Wo= 6,8, +W By - 6 BL- 8 le * Sp Bg * Mp Pw go” Poi? El conocimiento de We a su vez puede servir para determinar - las posiciones que va alcanzando el contacto agua-gas, y en es. ta forma poder planificar las operaciones de terminacién y re~ paracién de los pozos, asi como los diferentes tipos de proble mas operacionales. E1 volumen de agua as{ calculado, se relaciona con la historia de presién del yacimiento para obtener a intervalos de tiempo fijos los valores correspondientes de We y p (presién); estos datos permiten determinar la ecuacién que representa el compor tamiento del acuffero. Esta ecuacién es de la forma We = We (p, t); donde p es la presién en la frontera del yacimiento - (contacto agua-gas) y t es el tiempo de explotacién. Por ejem- plo si el comportamiento del acuffero satisface a la ecuacién de L. 7, Stanley*, se tiene que: ni -* -cD Ap, @ myer rt... + (ED donde: Constante de entrada de agua (volumen/presién) Exponente empirico. Tiempo adimensional. Namero de perfodos de tiempo. Bal Qa 4 i Bl valor del exponente empfrico (%) varia entre los limites de 0.5 y 0.8, dependiendo del tipo de flujo. Se ha encontrado en la praéctica que dicho exponente es 0.5 y 0.8, para flujo ~ lineal y radial, respectivamente. Stanley desarrollé 1a ecuacién que lleva su nombre aplicando el principio de superposicién, el cual establece que... “el acuffero responde a cada cafda de presién en forma independien te y que el efecto total es igual a la suma de las perturbacio nes en la presién provocadas por.cada abatimiento considerado en particular..." Este principio forma parte de un Tema del Curso "Evaluacién de la Produccién". Sustituyendo la Ec. VI.7 en la Ec. VI.6 y reagrupando términos: * The Petroleum Engineer, (Aug., 1961) - 79 - x Sp Bg * Mp Bw etc eee) ye ee (VTL) iB. - B., @ = Boy) g gi) g gi que es 1a ecuacién de una recta, cuya gréfica se presenta en la Fig. VI.6. opt ME, pw a= Td mo FIG. VI.6. COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE GAS CON ENTRADA DE AGUA. En esta figura se observa que la pendiente de la recta es la constante de entrada de agua C y la ordenada al origen G, se obtiene extrapolando la recta hasta cortar el eje de las orde~ nadas. La recta horizontal discontinua representa el caso en que no existe entrada de agua (C = 0). EJEMPLO l:peterminar el volumen acumulado de agua que entré a un yacimiento de gas seco con empuje hidrdulico, al lo. de enero de 1975, fecha en que la presién media del yacimiento era de 2925 (libras/pg2abs). E1 yaci- niento se comenzé a explotar el lo. de enero de 1972 con diez _pozos.y una produccién diaria de gas por po- zo de 105 m3 @ c.s. La presién inicial fue de 3290 - (1b/pg2abs); la razén Wp/Gp a la fecha indicada fue de 2x 1079. DATOS ADICTONALES: 2 Area del yac. = 20 km’. Espesor medio de la formacién (h) = 30 m. @ = 108%, Swi soar Sgr = 35% Bg ggg = 0-0087 mi/ms : Bw = 1.0 Boi = 0.005262 n/m, Ty = 90°C Kg = 50 nd, = 0.01 cp, r= ll em 7 na, Ag Pr ty considérese e1 drea de arene de los pozos como la de un circulo, despreciando los espacios que quedan entre los diferentes cfrculos del 4rea total del yacimiento.. SoLUcToN: We = Gp Bg + Wp Bw ~- G (Bg - Bgi) « Se desconocen: Gp, Np y G- a) C&lculo de Gp, (cuando 1a Py = 2925 (1b/pg’abs) Gp = a, x No. de pozos xt = 10° x 10 x (3 x 365) 1095 x 10° m b) C&lculo de w np = ER x gp = 2 x 107% x 2095 x 10% = 21 900 c) CAleulo de G: vi = Ayac x h neto x @ x (1 - Swi) = 20 x 10° x 30 x 0.1 (1-0.3) = 42 x 10° m?, v. 42 x 10° 6 3 = Mi__ 42 x0 Slee ate 7 981 x 10° n>. Finalmente, sustituyendo los valores de Gp, Wp, 6 1 Bg y Bait We = 1095 x 10° x 0.0057 + 0.0219 x 10° x 1 - 7981 x 10°x0.000438 = 2.767 x 10° m3. VI.2.- Efecto del ritmo de extraccién sobre la recuperacién. Los yacimientos de gas que no tienen empuje hidrdulico, son ex plotados Gnicamente por la expansién del gas, provocada por el abatimiento de presién. Por tanto, la recuperacién es inde pendiente del ritmo de extraccién. En este tipo de yacimien- BJEMPLO 2: Se tiene un yacimiento de gas seco con empuje hidréulico, con Pj = 267.1 kg/em*, Boi = 0.0044, By = 1, cuya historia de produccién es; a [ey (3) (a) (5) r 1" r | suc sem” 3 ae £ (afas) | Btkg/en”y Bg Gpin?gecs) | Wplmwe cs) 1e2 265.8 0.00456 162 _x 10° 4,000 365 261.2 | 0.00470 365 x.10° 8,000 547 256.5 | 0.00404 547 x 108 12,000 730 249.8 | 0.00498 730 x 108 16,000 ow 245.4. | 0.00512 o12 x 10% 20,000 1095 240.6 | 0.00526 1095 x 108 24,000 beterminar el volumen original de gas @ cs, G y el valor de la constante de entrada de agua, C. Aplicando 1a ecuacién de Stanley, usando un valor dec{= 0.8 (se supone flujo radial) y la Ec. VI.8 se obtuvieron los siguientes resultados: (6) o (2) a ® Blkg/em?) Ae * oo Daw ° 267.1 ° ° ° 1 265.8 0.65 1,000 0.65 2 261.2 2.95 1.742 4.082 3 256.5 4.65 2.408 11.351 4 249.8 5.70 3.032 22.870 s | 25.4 5:55 3.624 37.968 6 240.6 4.60 4.193 55.498 * bps . fe para el primer perfodo y pa- xa los perfodos siguientes, respectivamente. -e2 - donde los valores de la Col. 10 se obtuvieron como siguey _0.8 Ap, (*) = 0.65 x 1 = 0.65 1 > 0.8 _ 0.8 _0.8 a Arp, O34 ¢ Ay (eo, + Ap, = 0.65 x L741 + 2.95 x 1 = 4,082 _ 0.8 _ 0.8 _ 0.8 Ay, ©, *Apr (®), *Aps (FL 0.65 x 2.408 , 2.95 x 1.741 , 4.65 x 1 = 11.352 ete. Continuando el cAlculo: (6) (2) (12) (33) (44) (45) (16) = © | oy-ap] 69, | 4%] 5,5,en,p,] ese] Bore | gogt g gt 1 0.00016 829,920 4,000 | 833,920 | 5.212x10° | 4,062.5 2 0.00030 1,715,500 8,000 |1,723,500 5.745x10° 13,606.7 3 0.00044 2,647,480 12,000 |2,659,480 6.04ax10" 25,797.7 4 0.00058 3,635,400 16,000 |3,651,400 6.296x10" 39,431.03} 5 0.00072 4,669,440 20,000 |4,689,440 6.51x10? 52,733.3 6 0.00086 5,759,700 24,000 {5,783,700 6.72x10? 65,994.2 Graficando los resultados de 1a Col. 16 vs Col. 15 se observa que se obtie ne una linea recta, cuya pendiente es C = 18,182; extrapolando ésta hasta cortar el eje de las "y" se tiene G = 5.5 x 109. Por tanto: © 1e,182 m°/(kg/en’) . G = 5,500 x 10° m® de gas @ cus. (agemds, con el valor de C y con la Ec.VI.7 es posible calcular W, a aife- rentes tiempos) . me GB + WB, 2 w. x 10 BL 8B og” Pgh © valores erraticos al principio. G = 5,500 x To 20 EJEMPLO 2: Obtencién de wen deg @c.s. 30 40 30 Gye. 60 (6.7 - 5.5) 10 6,000 3 = 18,1927 tos, la saturacién inicial de gas permanece constante; Gnica~ mente el nGmero de libras de gas que ocupa los espacios poro sos es reducido, por lo que es de suma importancia reducir 1a presién de abandono hasta el nivel més bajo posible. En yaci~ Rientos de gas que no tienen empuje hidrdulico se alcanzan co ménmente recuperaciones del orden del 90% del volumen original G. Para los yacimientos de gas que tienen un empuje hidréulico, ja recuperacién depende del ritmo de extraccién. En yacimientos con empuje hidr&ulico activo, la presién de abandono puede ser alta, algunas veces muy cercana a la presién inicial. En tal caso, el nfmero-de libras de gas remanentes en los espacios porosos al momento del abandono ser4 relativamente grande. Sin embargo, 1a saturacién de gas es reducida por la entrada de - agua. Por lo tanto, 1a alta presién de abandono es compensada un poco por la reduccién en la saturacién inicial de gas. Si el yacimiento puede ser producido a un ritmo m4s alto que el ritmo de entrada de agua, sin conificacién de agua, entonces, un alto ritmo de extraccién dara una m&xima recuperacién, tomando ventaja de una combinacién de la presién de abandono reducida y la Teauceién en la saturacién de gas. Si los problemas de conifi- cacién de agua son muy serios, seré necesario restringir los ritmos de extraccién para reducir la magnitud de estos proble- mas. Generalmente la recuperacién de los yacimientos de gas con em— puje hidréulico es menor que en los yacimientos de gas volumé- tricos, siendo en el primer caso menor al 80% de G. La presién de abandono es un factor importante en la determina- cién de la recuperacién; a su vez, la permeabilidad es normal- mente el factor més importante en la. determinacién de la pre- sién de abandono. Los yacimientos con baja permeabilidad ten- arn presiones de abandono més altas que en aquéllos con alta permeabilidad. vI.3.- Equivalentes en gas del agua y condensado producidos. En el estudio anterior de yacimientos de gas se supuso imp1i- citamente que a cualquier momento el fluido en el yacimiento y el fluido producido estaban en una sola fase (gas). Sin, embar~ go la mayorfa de los ya¢inientos de gas producen hidrocarburos liquidos, comunmente denominados ‘condensados". Mientras que el fluido en el yacimiento permanezca en estado monofasico - (gas), pueden usarse las ecuaciones de las secciones anterio- res, siempre y cuando se modifique la produccién acumulada del gas, Gp, para inclufr el condensado 1fquido producido. Por otra parte,?si se forma una fase 1fquida de hidrocarburos en el ya~ cimiento, no pueden emplearse los métodos de las secciones an- teriores, Estos yacimientos, denominados de gas y condensado, requieren un estudio especial. (Tema VII) a produccién de gas, Gp, usada en la seccién anterior debe in- cluir la produccién de gas del separador, la produccién de gas Gel tanque de almacenamiento y la produccién de liquido del tan ~ 85 - que de almacenamiento, convertida a su equivalente en gas, representado por el simbolo EG. Para transformar los hidrocarburos 1f{quidos producidos a su equivalente en gas, se supone que el 1fquido se comporta como un gas ideal cuando se encuentra en el estado gaseoso. Tomando 14.7 (1b/pg2abs) y 60°F como condiciones estandar, el equi- valente en gas de un barril de condensado a‘dichas condicio- nes es: aR Ee =v=— —,..... (v1.9) F es donde: 3 v = volumen, pie? Namero de moles. Constante universal = 10.73 32/28" = phew “73 ole Ib - °R T,, Temperatura est&ndar = 520°R Po, = Presién estandar = 14.7 1b/pg"abs~ Haciendo: lb n= Mo/Moy Mo ( gotesib ) n « S:62(pie*/Brl) x 62.4 (1b/pie*) x L mM, (1b/mol-2b) n= (mol. ~ lb / Bri) donde: = Masa del condensado, 1b. M Peso molecular del condensado 1b./mol.- 1b 62.4(1b/pie*) = Peso especifico del agua @ c.s. Yo = Densidad relativa del condensado (aqua = 1). Sustituyendo el valor de n: sisi x62.¢x fo , 10.73 x 520 MS 14.7 tes? Bo = 132 872( 2), (Pass Sees + (VE-10) La densidad relativa del condensado se puede calcular por me- dio de la siguiente ecuacién: EG ~ 86 - oe 142.5 TAPE + 131.5 Cuando no se conoce el peso molecular del condensado @c.s. puede calcularse utilizando la ecuacién: 4429 To coed lo “1.03 - Yo ~ TAPE = 5.9 Cuando se produce agua en la superficie como un condensado de la fase gaseosa del yacimiento, ésta ser4 agua dulce y debe convertirse a su equivalente en gas y agregarla a la produc~ cién de gas. Como la densidad relativa del agua dulce es 1.0 y su peso molecular 18, su equivalente en gas ser’ eyo. = DR Bes. £6le sete uty 10.73 x 520 P Te 14.7 cs 7382 (pie? /Brl) . EJEMPLO calcular la produccién diaria de gas incluyendo los equivalen— tes en gas del agua-y condensado. Davos: produccién diaria de gas del separador = 3.25 x 10° pies*@c.s. Produccién diaria de condensado = 53.2 Brl @ c.8- produccién diaria de gas del tanque = 10 x 107 pie? € c.s. Produccién diaria de agua dulce = 5.5 Bri- presién inicial del yacimiento = 4 000 1b/pg"abs. presién actual del yacimiento = 1500 ib/ps” abs. Temperatura del yacimiento = 220°F pensidaa relativa del condensado = 55°API = 0.759 SOLUCION a) Equivalente en gas gel condensado bog. = 132 872 ( 22) (Pies*/Brlo) @ cs. Mo c&icule de M, 6084 sas . - SB qpitSh = 123.9 (1b/mot.-2b) - Sustituyendo datos queda: tes? . 0.759 , , pies? , , Brlo,, eG = 132 972 (S588 (BEE) x 53.2 ER) ore EG = 43 303 (pie*/afa @c.s.), b) Equivalente en gas del agua. Los datos de MC. Carthy, Boyd y Reid* dan un contenido de agua de (1) Br1/10© pies3 de gas a 4000 (1b/pg’abs) y 2203F y aproximadamente 2.25 Br1/10® pies? de gas a 1500 (1b/pq abs) y 220°F, Luego de los 5.5 (Br1) de agua producida solo 3.25 (Brl) deben convertirse a gas; el resto se considera agua libre producida. Por tanto: BYG. = 7392(pie*/arl,) x 3.25 (Brl,/dia ) = 23 991.5 EG. = 23 991.5 (pie*/afa @ c.s.)s Luego 1a produccién diaria de gas ( AGp) sera: Asp = 3250 x 107 + 10 x 10° + 43.303x10° +23.9915 x 10° Acp = 3.327 10° pies?. VI.4.- Potencial absoluto de los pozos. Las pruebas de “contrapresién" en los pozos de gas se real zan para determinar la capacidad productiva teérica de los mismos, bajo condiciones de flujo abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas poniendo el pozo en produccién con una presién en la cabeza del pozo igual a la atmosférica. Actualmente, con el fin de evitar - desperdicio y dafio en la formacién,'1a capacidad a flujo abier to de los pozos de gas se obtiene extrapolando los resultados de las pruebas hechas a diferentes gastos moderados de produc cién, en lugar de abrir, los pozos a flujo total. Bl potencial absoluto o a flujo abierto de un pozo de gas se define como "el gasto de gas correspondiente a una presién de fondo flu- yendo igual a la atmosférica". Este es un valor teérico ya que se obtiene extrapolando la curva de (Pe? - Pye) como una fun cién de a, , en papel doble logarftmico hasta donde Pwr = Patm, supoiiéndo quel, Ty % permanecen constantes a altas presiones diferenciales (Pg - Pyz) y suponiendo que el flujo es laminar, En la Fig. VI. 7 se muestran los datos.de una de estas pruebas. * craft y Hawkins. 2 2 a3 pe = pee, (20° psi?) 200 aaa a0 wet 1 | 100 Igo.s. Put a8éstés30 (pasa I 60 0 408.2 4.317 401.9 { 40 9.424 394.8) i 151628 378.7 1 201273 (362. 1} 7 ! i { 10 6 { 4 1 | 2 “ 4} P | i 63 seul |} ay,.,,, (to%pies*/m 1.2 4 6 10 20 40 60 100 FIG. VI.7.- DATOS DE UNA PRUEBA DE POTENCIAL ABSOLUTO. Bl procedimiento para determinar el potepcial absoluto de un poze de gas es casi una préctica universal. La base de este procedimiento es la ecuacién de Darcy, que en unidades prac- ticas se escribe: hk, (BA _ Pye) ann 4g @ cvs. = 2.30643 ~~ 2 ek = foe VES MgPos Ty %y Bn ‘e/*w) donde: Ben ° Gg @ cis. (Pies /afay, my Ky (ma, TERY Aly 2 (cp), p (1b/pg” abs) y rer ty (unidades consistentes) . Tomando logaritmos en ambos miembros de la ecuacién 2.30643 h ky 7, log 4, = log cs. 2 ig @ cus. + log(p, Fyn yn ew) - Pye dr cee eo (vE.22) que es la ecuacién de una linea recta, graficada en papel do ble logarftmico. - 69 - una forma m&s general de esta ecuacién es: 2.30643 h kg Tes log gq, log 2 +n log (p.° - P, g @ es. Apes Ty By b,/t,) we ) o también Gece. 7° Pe ~ Pvt) donde: 2.30643 h kg Tos, Pes T, 2 ) Mg Pes Ty By Lalte/ty n = pendiente de la recta, Para flujo en condiciones ideales, la pendiente de la recta es igual a la unidad, es decir @ = 45% Muchos pozos de gas ~ muestran este comportamiento, con pendientes muy cercanas a la unidad. En otros, debido a la turbulencia y los errores come tidos en algunos de los valores medidos, pueden desviarse de este comportamiento lineal, con pendientes diferentes a la uni, dad. Bl potencial absoluto o a flujo abierto del pozo de gas de - la Pig. VI.7-puede encontrarse extrapolando los puntos med dos a p,, = 14.7 lb/pg*abs y obtener un valor de 58 x 106 pies3/d{&. También se pueden calcular los valores C y n por medio de ecuaciones simult4neas: 9.424 = c (408,27 - 394.07)" 20.2730 = c (408.27 ~ 362.77)" de donde C = 16.28 y n = 0.681, luego el potencial a flujo abierto © gasto maximo (4o.g,.) es: Fomix = 16.28 (408.27 - aT nace 58.5 x 10° pies*/afa. - 90 - TEMA VII YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO VII.1.- Fenémeno de condensacién retrdgrada. A grandes profundidades se han descubierto yacimientos de, gas 2 alta presién, con propiedades del fluido muy diferentes de aquellos yacimientos de gas "seco" anteriormente estudiados. Bl fluido est4 compuesto predominantemente por metano y etano; Sin embargo, contiene cantidades apreciables de C, y més pe~ sados. Este fluido es llamado comGnmente "condensado de gas" y los yacimientos donde se encuentra son llamados "yacimien~ tos de gas y condensado". En la Tabla VIT.1 se compara la composicién de los fluidos tf picos de los yacimientos de gas seco con los fluidos tipicos de los yacimientos de gas y condensado. TABLA VII.1 COMPOSICION DE FLUIDOS TIPICOS DE YACIMIENTOS Yac. de gas seco+ Yac. de gas y condensado- Componentes (% mol) (& mol ) 96.00 85.00 . 2,00 5.00 cm 0.60 2.00 nc, 0.30 1.50 nCg 0.20 0.80 0.10 0.60 cyt 0.80 5.10 = 100.00 = 100.00 En la Pig. VIT.1 se muestra un diagrama presién-temperatura pa ra un fluido de un yacimiento de gas y condensado. E1 estado inicial del yacimiento se indica en el punto Ri y su estado en el momento del abandono se muestra en el punto Ray. La 1f- hea punteada que une Ri y Rab muestra el estado del yacimien- to a cualquier presién entre las condiciones inicial y de abandono. El punto "S" representa la presién y temperatura su perficiales. £1 fluido del yacimiento a la presién y tempera- tura iniciales es nonofasico y referido comfinmente como un gas. Mientras que el fluido se encuentre en este estado, pue- Ge utilizarse la ley de los gases para predecir su comporta- miento, si el factor de desviacién del gas, Z, puede ser de- terminado. Los fluidos de los yacimientos de gas y condensado exhiben un fenémeno conocido como "CONDENSACION RETROGRADA". - 91 - curva de Pg burbujeo 2 Zona de es Condensacién retr6grada. Temperatura FIGURA VII.1.- DIAGRAMA p-T PARA UN FLUIDO DE UN YACIMIENTO DE GAS Y CONDENSADO. Este fenémeno se presenta cuando el fluido del yaciniento -- (gas) se condensa al reducirse la presién en el yacimiento. si la formacién del 1fquido ocurre isotérmicamente, e1 fend- meno se conoce como condensacién retrégrada isotérmica. Se em plea el término “retrégrada" porque generalmente durante una expansién isotérmica ocurre vaporizacién en lugar de condensa- eién. cuando la presién del yacimiento declina hasta el punto donde se cruza el limite de la regién de dos fases, aparece la con- densacién de una parte del fluido del yacimiento. si la pre, sién del yacimiento ha declinado hasta pj, el fluido del yaci niento estaraé formado aproximadamente por 65% de gas y un 35% de ligquido. Si continGa,declinando la presién del yacimiento (1fnea Ri-Rab), parte del 1fquido condensado vuelve a vapori- zarse. En el punto de las condiciones de abandono el fluido del yacimiento estara formado de un 104 de liquido y 90% de gas. Sin embargo, la Fig. VII.1 es un diagrama de fases obte- nido en un laboratorio y las experiencias de campo indican que solamente una pequefia fraccién del 1fquido vuelve a revapori- zarse al reducirse la presién, debido a que las fuerzas super ficiales tienden a mantenerlo en la fase 1fquida. En un yacimiento de gas seco es comfin recuperar més del 85% del volumen original. En los yacimientos de gas y condensado, si bien puede recuperarse hasta un 85% de gas seco por abati- miento de la presién, es comin perder hasta-un 508% 6 60% de los hidrocarburos licuables debido a la condensacién retrégrada,

You might also like