You are on page 1of 18
LA INTEGRACION DE METODOS Y LA METODOLOGIA CUALITATIVA. UNA REFLEXION DESDE LA PRACTICA DE LA INVESTIGACION MARIA ANTONIA GALLART* Eneste trabajo se plantea la importancia de la tun enfoque cualitativo en la investigacién social cisamente, la utlidad de la integracién de métod {ativos y cualitativos para una aproximacién mas adecuada de ciertos problemas de investigacién. i se plantea es enfocada desde la investigacién sociolégica 1 experiencial y "fenomenolégica" puede ser de utilidad a los investigadores que definen problemas de investigacién y deben disefiar las estrategias mas ade- ‘cuadas para enfrentarlos. No se pretende dar recetas, ni siquiera indicar posibles soluciones a dificultades existen tes, sino sefialar un itinerario que resulta de la experiencia de investigar, con las ventajas y los problemas de integracién metodologica, sin disimular los tropiezos, pero senalando también los hallazgos, "haciendo camino al andar" ‘A los fines expositivos se seguiran los pasos habituales ‘en el desarrollo de una investigacién, distinguides sélo a nivel analitico, mostrando en cada uno de ellos el rol de los enfoques metodoligices y ejemplificdndolos con investiga- ‘ciones concretas. Finalmente se evaluaran|os resultados y las carencias. * Buenos fires, Centro de Estudios de Poblacién (CENEP), 107 El planteo del pro! ‘Antes de comenzar est ste apartado sobre el problema de investigaciin y la Importancia Sola ualtatve —particularmente en la integracién de m practica de la investigacién social—com algunas reflexiones. a tao und9 on una investigaciin se combinan datos ién cualitativa se requiere u n especial en la convergencia y consistencia da andlsis. Es conveniente defini claramento cudles son terlogantes que se van a fesponder en cada caso Ieesuateglacualtata cuantatva),comosova area 5 son los supuestos que lo a congveela de estos res pasos, netroganta, an supuostos, asi como de la adecuacién y creat ividad de. integracién cuantitatvo-cualtatva, depend megracin , dependera la cali Las investigaciones igaciones efectuadas con un: una ents ina’ muestra do nidades do and (generaimente individuals) estadisticamente represe {Wa, permiten caracterizara una poblacién (0 univers y funcién de variables, entendidas é8tas como ora gperacionalzados Cuando ae tata de una soa modi , el analisis de estos datos da oo tipo asi como una oot do a renin os supuet se basan en la representatvidad estadistiea y ar los resultados e1 on Iamuestra a una polacon dada, ae estmaciones teallzadas permiten aftmar con un ciete grade de prob bila, que una determinada relacion ene variables $8 . La adecuacién entre los result 2 ad anise ts rpéstos plaeasos nine cope jantes puedan ser res; é deg pondidos en térmi- nos cuottathos uo le valentin respond ados, que la muestra resi vaue el a estadistico, ae nalisis cualitativo, en cambio, se efecti 1 andl , , se efectiia informacion observacional o de expresién oral cate oco estucturada, racogida con pautas fexibles, ii uantificable. Mediante la informacién que se releva, 408 porlo general, se intenta captar la definicin de fa situa que efectiia el propio actor social y el significado que: 0 da asuconducta, los Guales son claves para interpretar los | fachos. El analisis busca contemplar la totalidad de la Ronfiguracién en-que se sitda.el.actor y es, por To tanto, folistco. Se basa en un método comparativo que va pe frentando casos similares entre si, pero que se diferen- ooereom algunas caracteristicas cruciales, tratando do for- Gatar interpretaciones que incluyen conceptos tearicos. Estos coneeptos tedricos se van construyendo en ese Fuismo proceso de andlisis (Glasery Strauss, 1969; Strauss, 1987) Consecuentemente, el citerio para la seloccion de |e muestra no es probabilistico sino intencional. En este ! ta tido, se seleccionan casos que varien en aquellas sernetetisticas consideradas relevantes para la respuesta rnteado. Por ese motivo, el analisis no abneiste en la estimacién cuantitativa de parametros de un cotvarso dado, sino en elestudio comparativo de la conduc- ta de log actores dentro de un contexto determinado y en Ee Sunstancias situadas en él tiempo, que plantea hipétesis Gtipologias ites para interpretarladiversidadysemejanza | ye las conducias observadas. Dicho analisis implica 1a | formulacion de conceptos que se van creando en unconti | (Rio iry venir de fa informacién empirica a la construccion teorica | “Subyace eneste enfoquelaidea delaacelén socialcomo respuesta activa a situaciones definidas estructuralmente y que asuver tienen consecuencias en esa misma estructura (Giddens, 1984, 1986). Por todo ello, se considera qus e} (itisis de los procesos sociales cotidianos, cualitatlva- | aie diferenciados, puede contribuir significativamente al eonocimiento de los fendmenos soci Este.tipo de aproximacion metodolgica se fundamenta | en una ‘de la accién social,,En el contexto de este aiticulo, esto implica una teoria de la accién dirigida afines, Significativa, accién que se observa fundamentalmente en amtores individuales socialmente situados. Esto supone un ity venir constante ene lo Individual y 16 social, trasoen- | indo el Gonductismo individualista (que subyace en bue- ha parte de la metodologia habitual en las Ciencias Soca, fos}. introduct[a intenclonalidad, clave dela comprension de la conducta humana. 1 La aproximacién cuaiitativa intenta también superar los 408 sees o partir del diagnéstico macrosocial Problema, Pee lan sus dimensiones a nivel de agra sorlals y plantean posibles oluciones sin toner enc gu arculaién con las estrategias do os actores soca Ee pono ene Coleman (1986) sostiene qué a as tadistica entre variables reemplazé la ‘oxi signifleatva entre eventos" yplanteala neces = rosocial a su repercusiér 3 pores eu ey su relacién con las ovlentaclontl ae ae Renee de éstas para el sistema soclt Est camino d sor ol que articule las estrategi inven como gu studios que ilustian este aniculo. No se nown al ge aproximacién en el camino sefalad ¢ 7 1 general cuando se inicia una inves tas uilizadas son Je uso comon, sug slgniicados. Son min, acepados paralattaidad dla poblctn as mesiconed sor senalla, Por elompl,slquaremos sabers\ exist und trabajdoros do dlstinias edad on une determi ous tab nn una determinada ciu- dad, po fe gona = lian eslgoras de as ieacion geoptadas ycuya madi no presenta mayor dcltad. Si aires pelén diferencial aparece y se mantiene (aun 'qualando alosdistintos grupos on una sorie de condiciones Teatvas ala percopcon de lngresos dlerencalos como, aS Po ‘ocupacién, nivel educativo, etc.), y el ues seer a eta alessio tales como propensisn dels empleadores a brinda abajo a Uno uote pode tabajadoro desde la influencia que tiene fara la patleipacién econémicafemenina su momento del Giclovtal 30 staré ncuyendo en dicha inerprotacién una serie de supuestos sob a intencionalidad de ls actores las caractersticas do la estructura cultural y social, y del mercado do trabajo, no siempre compartidasy dices de tar asi que se puede ailosgar la aftmacion de laments expreseda en terminos estadistcos, implies ‘minos estadisticos, dlomertos cuatatvosnoexphetadosenla eperacionaizas je las variables. Esto se observa claramente cuando 110 una misma medicién es interpretada de maneras distintas ‘an diferentes marcos conceptuales. ec tsi que cuando el investigador enfrenta la definicion do un problama de investigaci6n relacionado con acond4c, ce mpidual o grupal de una pluralidad de personas, tal teins se da en a Sociologia, suele tener un doble inter Gamte, el primero se refiere ala existencia y amenudo a la gaugnitud de un determinado fenémeno —por ejemplo, migracion de un tipo de pobladores de un lugar a otro con Tierentes caracteristicas o Ia dificultad de implementa dterentGones edveativas en escuclas de nivel medio“ ye agundo a la forma en que se dio el proceso que condlujo 8 sea gmend, La asociacién estadistica entre dos medi. Giones, puede mostrar una relacién insumo- producto Pere coc noe dice sobre los mecanismos de la "caja negra’ ave produce esa transformacion. Tanto para conooe! tt prob Prottomo para actuar sobre él, este conocimiento de Ia "caja negra" es necesario. He neP del cnalisis cvalitativo, en particular, y de la integracién de métodos, en general, aparece asiclaramet tes acictudiar en detalle (0 aprovochar estudios que |o Rayan hecho) tanto la vida do Ins comunidades que cieron orien a las migraciones en ol primer ejemplo, anterer, instituciones escolares en elsegundo, dificiimente comolas $e"pueda conferir sentido a las variaciones detectadas, Y el estudio de los menos aun actuar sobre ellas. Es deci Tremtextos, de la definiciSn de la situacion, de la compren SBn de los centidos que contieren a la accion los actores ¥ sion ntoraccidn, es eficaz para interpretar resultados de sibdios sobre reqularidades cuantitativas. La importancia Se tomar en cuenta estos aspectos se puede observar on {erhistoria de tantas politicas sociales que pese 2 Sor implementadas en respuesta a_necesidades detectadas lunjeron efectos perversos por la mediacién de los actors la traduccion de os divetsos niveles de agrogacion social Ye raelcaso, por ejemplo, de politicas planiicadas anivel Ge una nacion, cue son modificadas a nivel provincia Semunal, y de instituciones pzticulares, hasta parder total mente st direccio original Volviendo entonces al planteo or cuando un investigador define un problema d cyanea ivo.en el caso peco f-ecueuite d2 que solo se deseo Gemoatrar ura folacien estadistica entre variables univo- 4 $44.08 fas ls problemas que elo supone (Leb cualtatvo, Una atornaliva os entonces ineulaecaey jn 9s a uilizaciy erloae neominateoiarorto cult ea ia"eaja negra: sea partiondo do un dlagnatice ya eal © buscando una detinicion del problema y ta conct Conceptual para Interprotar ésto, Ota pocloliied ee Que la investigacion se cio con on anlslecualtal is cus {un situacin problematea y proponga hips cats cual tvas, empleando una dofinetén do variables reaiza Partido los resutados dl primera etapa cualativa daencuantoalautlaconde datmosncadseotetan sucesivas, pero inverto el orden: part de un diagndet Guanttav,basado oneal Saacietia devotes adontra on un anal cuataive de deh eres iv 10 fend tralar do explcar dichas caraclrioleas y loc process Jnmanontes, Laima y quizd lamas di (es i tana clén metodolégicaentie onloques.cuanttatvos y cu vos a fo argo de la investigacién enriqueciendo a nceplvalizacién y fa constiuecign de teria. prea tend elompliicar esta otapa del plano del Broblema de investigacién con algunas investgaciones reso esta sore, Un ejemplo del oumee Ups de scat rimer ti Gin, predominantementecuaatva, tn ects oo objetivo principal ue determinar las razones po las cuales las nnovacionesinvoducidasenlaeducacion modiaa nivel escolar no prosperaban nse dlundian (Gala Coeth 1977). Para desarolar el estudio, se consideré que el abordaje apropiad era ol do la realzacin do un ands arganizacional comparativo do escuelas dferenciadas on principal. So plant una orentacton conceptual muy ane ;n conceptual muy am- Bla con el objeto do sor reelaborada durante la investiga: Cién. Se parti del interés porlas relaciones de poder ent los dstintos actores instiucionales en a vida cotdiana de la escuela y su ol enol procesamiontodelas innovacionos, El marco de referencia, muy laxo, fue el dela sociologia de grganizaciones y a interaccionismo simbdlico 2]omplo del segundo tipo de investigaciones, es decir 112 lo aquellas que se inician con un andlisis cualtativo que rind’: elementos para uno cuantitativo posterior, es el de tna que se propuso analizar la dificultad de articular la bducacién formal y la formacién para el trabajo en las Gccuelas técnicas y sus consecuencias en la trayectoria educativa y ocupacional de los egresados (Gallart, 1985 {f987). La fase cualltativa de esta investigacin, permitié Ia élaboracién de unattipologia de instituciones escolares que rospondiera a las diversas formas en que se articulaba la ‘Sducacion practica y tedrica en escuelas de curricula de diverse nivel tecnoldgico y diferentes realidades institucio- hales, prestando atencién a la interaccién entre la escuela su contexto y entre los aotores en el interior de ésta. Esta tipologia fue utilizada en la segunda etapa de carcter Cuantitativo en la que se efectud un seguimiento de una muestra representativa de egresados de escuelas técni- tas. La Clasificacion de las escuelas en tipologias fue tiilizada como variable interviniente entre el origen so- ciceconémico de los alumnos y sus logros educativos y Gcupacionales. Dicho seguimiento se propuso desentrafar jas relaciones entre las caracteristicas individuales de los alymnos, las especialidades y caracteristicas dolas ese, ing donde cursaron los estudios y el desemperio educativo (nivelos y orientaciones cursadas) y ocupacional posterior {tipo de insercién ocupacional) ‘Un ejemplo del tercer tipo de investigaciones, es decir ’$ que comienzan con una etapa ouantitativa de diagnéstico que permite caracterizar un fendmeno y que {rata de interpretarlo y profundizarlo en una etapa siguiente Gualltativa, es el de un estudio sobre los trabajadores por cuenta propia en el Gran Buenos Aires (Gallart, Moreno y Corrutti, 1991). Este estudio se propuso indagar la relacion existente entre la educacién recibida (entendida en un Sentido. amplio) por los cuentapropistas y su insercién ‘ocupacional. Ensuetapa cuantitativa se efectué una carac” ‘cidn de los cuentapropistasen funcidn de una serie de icas, educativas y ocupacionales, izando datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares. A partir de este diagnéstico se puso en evidencia que los cuentapropistas mostraban una enorme hoterogeneidad. Por lotanto, el énfasis enla segundaetapa de tipo cualttativo estuvo puesto on descubrir las estrate- gas educativas y ocupacionales de los cuentapropistas de 113 diferentes origenes socioeconémicos y niveles educat con el objeto de interpretar y espectficar el diagn Cuantitativo, especialmente respecto alos resultados sol la mareada hoterogensidad obsorvad Tanto en el segundo como en el tercero de Sal ieeet uae ae peter oeas e tes que se responderian en cada una de las etapas, ventajade estas formas de integraciénes que es muy cl a relacién entre interrogante, estrategia metodol6gi Fesutado de cada una de ls etapa, peo no permio feraccién entre los resultado: itraceon ents ls resubadoscunnthaves y cult El cuzarto y iitimo tipo de investigacién (tal vez el mi dificil es elde latriangulacién metodolégica entre enfoqui cuanttativos y cualitativos durante el desarrollo del estud| Un ejemplo de este tipo, es el de un conjunto de investiga: ciones focalizadas en la provincia de Santiago del Ester (Forni, Benencia y Neiman, 1991). El problema basica Planteado en estos estudios fue el de la relacién entre. Condiciones econdmicas y comportamientos demograticos: (‘eproductivos y migratorios), otorgdndole especial aton- ciéna la mediaciénde la unidad familiar, Parallevarioa cabo se combinaron alo largo de la investigacién andlisis cuans titativos de datos censales y encuestas con estudios cua. fativos de casos de familias rurales, centrados en sus estrategias. Los resultados de un tipo de Investigacion van entrelazande como insumes del to tipe ao lrgo del El disefio de la investigacién A efectos de una mayor claridad en la exposici Co Eaireaola nau eecaNGiee eet oeanctem mente: el predominantemente cualitativo ejemplificado en el estudio de escuelas medias (Gallart y Coelho, 1977), el de etapas sucesivas (cuantitativa y cualitativa) ejemplifica- doenla investigacién sobre trabajadores por cuenta propia (Gallart, Moreno y Cerrutti, 1991), y elde triangulacién entre métodos a lo largo de la investigacién ejemplificado por estudio sobre migraciones, empleo y familiaen Santiago del Estero (Forni, Benencia y Neiman, 1991). { 114 { Las posibilidades de elaboracién de un disefio de inves- tigacién pautado a priori son en todos los casos menores {que en los estudios exclusivamente cuantitativos. Esto se Glebe fundamentalmente a que el componente cualitativo | exige un ir y venir entre los datos y la teoria y de ésta aquéllos que susle modificar a lo largo de la Investigacion tanto los aspectos conceptuales, como los sujetos.de | Investigacion. Lo que importa en este caso esque el interrogante original sea losuficientemente especifico y sus| términos univocos para poder indicar un camino provisorio algunas hipétesis de trabajo que puedan ser reelaboradas) YJ largo de la investigacion. Esas hipstesis deben plan fearse-en términos cuantitativos y cualitativos para evitar jos problemas de incoherencia entre, supuestos, Interro- gantesy resultados sobrelos que se advirtis anteriormente. Es también fundamental toner claros los niveles de andlisis ‘on que se desarrollara el trabajo cuantitativo y cualitativo. Debe tenerse en cuenta que el tipo de interrogantes y datos cuantitativos permite el andlisis de variables opera- Gionalizadas que caracterizan.a.un gran numero de unida- Ges a distintos niveles de agregacién, individual, local nacional, etcétera. La informacion cu: hace necesario para su recoleccidn y andlisis una definicion clara delcontexto inmediato de las unidades observadas y Ge los casos a comparar, manieniendo relativamente laxa. la definicion conceptual. Por el otro lado, la naturaleza dela generalizaciin estadistica y la de lametodologia cualitativa Sehalan limites en cuanto al numero de sujetos de investi- gacion. No es posible efectuar un andlisis estadistico sin gna muesita representativa de la totalidad de unidades {universo). Tampoco es posible realizar un anéilsis cualita- tivo detallado y conceptualmente abierto con un numero excesivamente grande de unidades. ‘A partir de estas caracteristicas basicas, pueden deter- minatse los niveles de andlisis privilegiados para estudios Cualitativos. Algunos de estos niveles son, por ejemplo, el isis organizacional, el de pequefias comunidades y el ‘Estas unidades colectivas permiten la observa ‘pante (Bruyn, 1972), tienen actores sociales idas con criterios validos para realizar analisis comparativos, permiten muy intere- santes estudios de casos. ‘Los sujetos individuales pertenecientes a una categoria 115 socialmente significatva pueden ser estudiados mbas perspectivas metodolégicas segtin el tipo de int gantes planteados. En el caso del andlisis, cualtath aproximacién metodol namientos estructurales, lo que lo paral anisedueeicue meio. ae El diseiio de un estudio cualitativo propiamente debe presentar claramente los antecedentes del problet al que quiere responder. En la perspectiva de este arti no se considera que un trabajo cualitativo surja de ut ‘tabula rasa", es decir que exclusvamente a pattir propio trabajo se generen los conceptos. Se considera, cambio, que el investigador se aproxima al problemacon ‘caudal de conocimientos de resultados de investigacio anteriores y con un acervo conceptual de teorias, que | ayudan a delimitar su tematica. Estos elementos le permi: tenalinvestigador generarhipsesis de trabajo, que no sa una relacién entre variables Speracionalizadas sino uni interrelacién entre conceptos amplios a redefinir en, Propo trabajo cualtatvo 's0s antecedentes, unidos alconocimiento, crealhvtiad del nvesijador, porter mmapinar un cocoa tio del contexto y de los sujetos que faciliten un analisis comparativo. Asimismo tienen una gran utilidad para dex imitar los niveles de analisi, el tipo de unidades (colectivas ylo individuales) y los sujetos que puedan brindar la infor= macién. Esta informacién, una vez analizada, podra res- ponder al interroganto inicial, enriqueciendo y ampliando el marco conceptual preexstenie, " n el caso de una investigacién cua dlsero dobe especioa los aapocins cusnitvesy cual tativos con sus correspondientes interrogantes. En cuanto a los aspectos cuantitativos, el disefio sigue los pasos. afipliamente difundidos para este tipo de estudios. La ejemplificacién con las investigaciones selecciona- das puede ‘aclarar los pérrafos anteriores. Al iniciar el estudio de escuelas medias, se constataba una mult dad de intentos de cambio en las escuelas y la frustracién de dichos esfuerzos. La pregunta sobre la razén de este hecho tenia dos dimensiones, una referida al grado de autonomia de las organizaciones escolares con respecto al 116 contexte y Ia otra al interjuego entre los diversos actores de [a propia escuela. Se parti6, entonces, de algunos concep- tog basicos que guiarian la investigacion, provenientes de la sociologia de la organizacién. Estos conceptos fueron entendidos como rubros en los que se focalizaba la inves- {figacion, Los rubros fueron: a) la relacion entre los objetivos de la escuela y las funciones sociales de la educacién secundaria; b) la estructura de podery de roles al interior do la escuela; y c) la tecnologia organizacional, entendida ‘como la tarea de la escuela que incluye la disciplina como Conjunto de reglas de juego dentro de la institucién escolar y la pedagogia como el estilo de ensefianza. ‘Se planted un estudio comparativo de casos de instituclones escolares que variaban en aspectos relevantes para los rubros anteridres. Se eligieron colegios que tuvieran diferencias en cuanto a su condicién de propiedad (privados, religiosos y piiblicos). Estos criterios fueron considérados pues se suponia que la influencia del Contexto se ejerceria de una manera distinta en cada una de ellas. Se oligieron asimismo escuelas de distintas modalidades para contemplar las variaciones curriculares y de clientela. ‘Se defini un estilo de Investigacién cercano al antropo- \égico, en el que un pequerio grupo de investigadoras (tres) pasaran cada una Un periodo de un mes compartiendo la Vida cotidiana de la escuela y realizando una triangulacion de fuentes: entrevistas a directivos, docentes, celadores ¥ alumnos; observacién participante y no participante; y Tevisién de los registros escolares. ‘Se dispuso elaborar un informe en profundidad de cada ‘escuela respondiendo al intertogante iniclal en ese caso ‘concreto y presentando hipétesis cualitativas en respuesta ese interrogante. En un segundo paso el éstudio se propuso realizar una comparacién entre las nueve escuelas estudiadas efec- juando una elaboracién conceptual sobre el tema de refe- Tencia, mediante la cual se procuré brindar una respuesta global al problema, que interpretara las semejanzas y diferencias encontradas entre los casos. En el caso de la investigacién cuanti-cualitativa por etapas sobre los trabajadores por cuenta propia, se precisaron disefios diferentes para cada una, En lo que fespecta a la cuantitativa, se siguid el clsico esquema 417 en lo que respecta al tratamiento de fuente de d secundarios cuantitativos (Encuesta de Hoga precisando el alcance estadistico, las variables y. instrumentos de andlisis a utilizar. En cuanto ala segunda etapa, en|a que el interés la vinculacién entre educacién y empleo y la interpretaci de la diferenciacién interna de los cuentapropista: diseiio consistié en un estudio cualitativo de historias, ., vida de trabajadores por cuenta propia que variaban et aspectos que marcaban claramente la heterogeneidé observada en el diagnéstico. Como primer criterio eligieron grupos de trabajadores_pertenecientes ocupaciones calificadas 0 semicalificadas, las cual poseen una fuerte representacién entre los cuentapropist Otro de los criterios para la seleccién de los grupo: comprendidos en la muestra intencional fue el sexo, Este criterio fue elegido, no sélo por el conocimiento anterior sobre la diferencia en la participacién econémica de varones y mujeres, sino también debido a los resultados del estudio cuantitativo, que mostraban una marcada diferenclacién. De estos criterios surgié la eleccién de una muestra intencional de: varones y mujeres comerciantes, varones ocupados en servicios de reparacién mecanica y eléctrica y mujeres trabajadoras de la confeccién, todos ellos situados en barrios de diversos niveles socioeconémicos ‘Se programaron aproximadamente sesenta entrevistas, quince a cada tipo de trabajadores por cuenta propia. Se disefiaron guias para realizar historias familiares, educati- vas y ocupacionales focalizadas en las condiciones y opcio- nes correspondientes a las decisiones cruciales de los tespondentes a lo largo de su ciclo vital. Se esperaba que el estudio comparativo de esas historias contribuyera a interpretar las caracteristicas sefialadas por el diagnéstico, ‘cuantitativo, Elcaso de la investigacién sobre migraciones y compor- tamientos demogréficos, tuvo en su primer disefio una hipétesis orientadora sobre la mediacién de la unidad familiar en la relacién entre las situaciones y proceso econémicos y las conductas demograficas. En el diserio original se explica la eleccién de la regién en que se desarrollaria la investigacién: pobre, exportadora de mano de obra y con diversidad de explotaciones agricolas. Se 118 propuso como metodologia una triangulacién ados niveles, en palabras de los autore: seh cro, siendo la El disefo so plantea a niveles macro y micro, si Fanta cl tema central de ambos, Anivelmacro, $2 PropUuso (eraruna enevesta demogratica (incluyendo datos sobre ‘Strustuafeniiar ocupacten, migraciones yUna historia de feiecindigad), Esta encuesta se planted a partir de une 1 ecva gstratitoada, do acuerdo con ainsercion ocupacio- eget jete det hogar [..). El objetivo final del proyecto oa aetis on Ia elaboracién de encuestas en profundidad y sersatras temporales sobre el Uso del tiempo en la unidad sects (ni. De esta manera, nos proponemes produc eohocimiento sobre estructuras familiares; tipo e intensidad Ge tacos de parentesco relacion entre tipes de fama y nductas economicas de las mismas (para el caso de sorcuitur, relacion con las estrategias productivas de los ae eevelales agrarios" campesinos semiproletarios, cuPtpesinos, colonos—); conduotas demograticas (repro: saavan Ge conformacién de hogares y migratorias) y su {iigulon oon al contexto econémico y, finalmente, evalua el Siecle de una politica agraria — el proyecto de coloniza creeiore lag estructura demogralicas y sociales, ¥ Za. [romnl, Benencia y Neiman, 1991, pég. 121] Como suele suceder en este tipo de trabajos complejos, la practica de la investigacién fue alterando este primer disefo, integrando conceptos que se volvieron protagéni- ‘cos como el de estrategias de vida, y alterando el orden y 1 predominio cuantitativo de algunas de las etapas previs- tas. Esto se verd en la proxima seccién. El trabajo de campo Esta seccién se centrara fundamentalmente en las con- diciones de la recoleccién de informacién en los estudios Cualitativos y en los aspectos cualitativos de los estudios cuanti-cualitativos.? Una vez definido el problema y el universo det estudio, una primera decisin que debe ser tomada se refiere al 119 contexto inmediato'de la recoleccién de informacién, que ‘obviamente depende en gran medida del tipo de problema que se plantea la investigacién. Este contexto puede ser organizacional, grupalo puede referirse a una determinada categoria de individuos situados en condiciones espe cas. Es importante distinguir entre la unidad de analisis que se quiere comparar, que puede ser colectiva (hospitales, familias, etc.) 0 individual (personas que comparten deter- minadas caracteristicas), y las fuentes _de_informacién (entrevistas personales, observacién de actividades, lectu- ra de registros, etcétera.) : No existe en el analisis cualitativo la identificacién entre unidad de andlisis y unidad de recoleccién, tan comin en la matriz de datos del andlisis cuantitativo de encuesta, sino que generalmente se trabaja con diversidad de fuentes y de riveles de analisis que permitan la elaboracién conceptual caracteristica del enfoque cualitativo. La identificacién del problema y del escenario de inves- tigacién puede hacer prioritaria la tiangulacién entre esas diversas fuentes de informacién, como es ol caso del fuente, como en elcaso del método biografico. Es importan- te tener en cuenta que estas decisiones iniciales, si bien limitan el estudio, no impiden extenderlo a fuentes no previstas al iniciarlo si sobre la marcha de la investigacion se descubren exigencias de ampliar el panorama. La flexi bilidad en la captacidn co 'a informacion es una de las caracteristicas claves del trabajo de campo cualitativo. Ola caracteristica crucial de este tipo de recoleccién de informacién es la necesidad de captar procesos y porlo tanto de estar atento al desarrollo en el tiempo del fenémeno estudiado, las condiciones en que fueron tomadas las deci- siones relevantes, los actores sociales que las tomaron, y cuales fueron sus consecuencias, Esto implica obtener infor macién que se exliende en el tiemo, tanto sobre hechos objetivos como sobre la opinién de ios participantes. Es importante tener en cuenta que el relato de aquellos implica- dos da los elementos informativos, pero que sédlo el andlisis delinvestigador permite distinguir 6l proceso de la versin de sus protagonists. Ese iry venir entre informaciény andlisi y requerimiento de nueva informacién, va completando el ‘spiral del trabajo de campo cualitativo. La tercera caracteristica crucial es la del registro del 120 lenguaje de los protagonistas en la obsorvacién, en. la entrevista o en la lectura de documentos. El investigador Gebe tener claro cuando registra textualmente y cuando presenta su evaluaciéndela situacién en un primer paso del Bndlisis; este doble nivel de registro aparece desde los primeros momentos de la investigacion. Resumiendo en pocas palabras, el investigador cualita- tivo entra en elcampo munido de un problema, una aprox macion conceptual que le sefiala rubros conceptuales amplios en los que centfar su interés y un lugar, escenario @ categoria de personas que le brindardn la informacion, a partirde los cuales desarrollard su estratogla de investiga- Gién, Existon diferentes grados de estructuracién en lo antefior, el investigador, por ejemplo, puede entrar muy libremente en una organizacién empezando por los infor- mantes claves-y a partir de ello decidir sus sucesivas fuentes de informacion, puede elegir un muestreo tedrico de situaciones a observar a partir de su problema, o puede tener una definicidn bastante’clara a prioride las personas a entrevistar, las situaciones a observar o los datos objetl- Vos de registro a obtener. Lo importante es que, en todos Jos casos, tenga una posicién abierta dispuesta a enrique- Gor sus hipdtesis de trabajo con el aporte de la informacion, modificdndolas cuanto fuera recesario. El registro de la informacién realizado por el investiga- dor, sea de entrovistas, observaciones, datos de registro, ete, convione que sea a la vez detallado y focalizado, de manera que permita hacer una primera descripcion del fendmenoen cuestidn, y sirvade primer pasoal analisis que se realizard posteriormente, Es importante tambien que néorpore toda la informacion relevante aunque sea externa ala que pueda captarelinstrumento.en si. Asi, por ejemplo, enuna entrevista a trabajadores es relevante considerarlas caracteristicas del lugar en que se realiz6, la actitud del fentrevistado al responder a determinadas preguntas y Gualquier otra realidad que tenga importancia para el pro- blema. Ese primer registro de la informacion debe ser conserva do, organizado en rubros y releido a medida que progresa fa Investigacidn. Es importante que en cada etapa de la recoleccion y el analisis, ya sea de triangulacién de fuentes en'una misma unidad organizacional o en la comparacion entre casos individuals distintos en algunos aspectos y 121 lares en otfos, se vayan extrayendo conclusiones pro- isofias, para luego volver a los registros originales y recuperar la unidad de la informacién brindada sobre los distintos rubros por una misma fuente y el lenguaje original Ese proceso recursivo de armar y desarmar el rompeca- bezas, transformandolo, pero siempre conservando las piezas originales, es basico en la recoleccién de informa- Gién yen el proceso de andlsis cuaativo. jemplificando lo anterior, al iniciar el entrada en una escuela que teuniera las caracteristicas diferenciales sefialadas. Se acordaron entte las investiga- doras las guias de entrevista y de obseivacion y los datos de registro a recolectar. Se discutieron y definieron clara- mente los puntos de interés en cuanto a la observacién de la tarea escolar, tanto pedagégica como disciplinaria y de las relaciones entre los distintos estratos escolates (direc- tivos, profesores, alumnos, personal no docente), Cada investigadora concurrié diariamente a su colegio, rogistrando cuidadosamente las entrevistas y las observa jones y luego realizé una doble tarea. La primera consistia en la conceptualizacién de lo sucedido en cada institucién en Ia cotidianidad de la escuela, el desarrollo de la vida escolarenelaula, las respuestasdelos docentesy alumrios. ‘con respecto a la introduccién de innovaciones, las relacio- nes de podery surelacién con lo anterior. La segunda tarea era la discusién en una sesidn semanal entre las tres investigadoras, de las observaciones y reflexiones sobre lo realizado en cada escuela, elaborando y decidiendo on formaconjuntalos nuevos pasos. segur Allinaldeltrabajo de campo en cada insituciin se redactaba un informe por gacuel, al que s9 incorporaban todos los reyistios de femas informacié 6 taeda nformacion y que sivé de base para los trabajos cyanti-cualitativos, la informacié gue, star algo. mas estracturad, Pee aeme tease iva. En el caso de la investigacién realizad. Santiago del Estero so utlizaron diversos instrumentos, entrevistas en profundidad, observacin, etociora, Estos ” instrumentos permitieron relevar informacion sobre co luctas laborales y demograficas que permitian individual zat estrategias familiares @ individuales; relatos detallados le los presupuestos familiares para analizarcondicionesde 122 subsistencia; descripcién de las tareas realizadas por los distintos miembros de la familia en el trabajo en el predio Yeomo trabajadores en cosechas ajenas. La recoleccién y Tegistro detallados de esta informacién, centrada en los rubros centtrales de la investigacién sobre las estrategias de fos hogares turales permitio el andlisis, elaboracién de tipologias, einterpretacién de los datos que caracterizan al estudio de las familias rurales de Santiago del Estero. Enel caso del estudio sobre los trabaladores por cuenta la fuente de informacién privilegiada fue la historia Ge vida, pues ésta permite captar en distintos momentos historieos y del ciclo vital, las condiciones extemas, los procesos de toma de decisiones (a menudo irreversibles) y fas consecuencias.de las decisiones que a su vez so encadenan con otras. Las historias de vida estaban centra- das, eneste caso, en la vida familiar, educativa y ocupaclo- nal de dichos trabajadores. En este estudio el instrumento fue una entrevista que tenia algunas preguntas estructura- das pata distinguir a los cuentapropistas en algunas varia- bles. de base socioeconémicas y educativas, e incluia preguntas tanto sobre situaciones objetivas laborales 0 Cducativas, como de opinién, manteniendo la estructura temporal del método socioblogratico y, cuando esto era posible, el lenguaje original de los respondentes. Cada Sntrevistador debia elaborar una historia de vida monogré: fica en la que efectuaba un primer analisis del trabajador individual como protagonist. El registro de la entrevista “tenia entonces variables precodificadas (de base), varia- bles que fueron codificadas a posterior, textos de respues- tas la historia de vida. Sibien, en este caso lainformacion estaba mas estructurada que en los ejemplos anteriores, y obviamente era més rigida, tenia la suficiente flexibilidad como para permitir un doble andlisis del individuo como factor, a través del tiempo en la historia de vida y de sus Opiniones toxtuales sobre tomas relevantes. Por otto lado, jas variables de base permitian clasificar un grupo relativa- mente numeroso de personas, en subgrupos con caracte- Tisticas comunes y observar trayectorias y testimonios para Gescubrir analogias que permitieran elaborar hipétesis interpretativas. ‘Creomos que estos ejemplos muestran distintas posicio- nes en un continuo entre estudios mas netamente cualita- tivos y otos mas cercanos alo cuantitativo, aunque aun en 123 timos la légica del analisis en los aspectos sefiala- a sino tipolégica y procesal. El andlisis Enclanilisis cualitativo que presentamos aqui se realiza un estudio en profundidad de casos, elegidos por su semejan- za en la caracteristica 0 fenémeno que se desea analizar, y que simultaneamente presentan diferencias relevantes que permiten su comparacién. Es importante respetar.el lenguaje original delas fuentes sin precodificarlo, focalizan- do el andlisis en grandes temas o rubros de interés. Las pequefias comunidades, las organizaciones y las, familias son unidades de andlisis privilegiadas para el analisis cualitativo porque permiten una aproximacion inte- gral y un andlisis holistico, ademas de una observacién de campo cercana a la investigacién participante. El trabajar conestas unidades colectivas permite realizar una triangu- lacién de fuentes, esto esintegrar en el anilisis, Informacio- nes provenientes de registros institucionales, entrevistas a los distintos actores (padres, cSnyuges, hijos en las fami- , protagonistas de distintos roles ocupacionales en las, ‘organizaciones), observaciones, etcétera, Esta forma de aproximacién, ademas de faciltar el estudio en profundidad del caso’colectivo, tiene otras ventajas: permite descubrit las estrategias de los actores e integrarlas en el analisisde estructuras intermedias (salas de hospital, aulas, talleres, etc.), destacar el rol de esas estructuras intermedias en la caracterizacién de la unidad de anilisis colectiva y, final- mente, enriquecer el analisis comparativo de familias u organizaciones, integrando en ese andlisis la voz de los protagonistas de los distintos roles desemperiados en las distintas unidades colectivas. El andlisis. comparativo sistematico implica el examen minucioso de cada caso, y en particular aquellos grupos de casos que tienen caracteristicas comunes y muestran regularidades en sucomportamiento, asicomodelos casos desviados de los comportamientos esperados. Los. dos. 124 caminos seguidos_en_ese_anilisis_son_la creacién. de conceptos que permitan explicar los heches observados y la elaboracion de tipologias. Estos dos caminos se entrela- za: as tipologias al ordenar los casos parmiten la elabo- racién de: hipétesis conceptuales sobte cada grupo de casos en cada una de sus categorias; a sv vez, el andlisis de las semejanzas en trayectorias 0 comportamientos permite crear tipos ideales que acttian como.categorias conceptuales. Este proceso recursivo que va de la informa- cin ala conceptualizacién y vuelve a contrastar la interpre- tacién teérica con la informacién para validarla o enrique- cerla es intrinseca al anal ‘como instrumento (McKinney; 1968), tanto fen su acepcién de tipo ideal o dettipo construido (0 extraido) es clave enel analisis cualitativo, y es también (particular- mente en la tipologia constructiva) el paso habitual para et {ransito entre metodologias cualitativa @ cuantitativa o viceversa. La interaccién entre ambos caminos, tipologias y crea- cién de conceptos, puede observarse claramente en la obra de Goffman. El concepto de institucién total, el de estigma son un ejemplo del anal compleja, tanto en la eleccién de casos utilizando el mues- treo tedrico, como en la construccién de teoria, se puede ubjcar la aproximacién de Glaser y Strauss. Conviene aclararque existe un continuo en eltipo de andlisis entre dos extremos, uno cuanti-cualitativo que busca explicar varia- ciones estadisticas detectadas en estudios cuantitativos a través de tipologias construidas que Incluyen variables complejas operacionalizables y otro que busca la elabora- cién de tipos ideales cualitativos (Goffman, 1970; Glaser y Strauss, 1967) como configuraciones conceptuales no ope- racionalizables. El tipo construido se define como "una seleccién, abs- traccién, combinacién y (a veces) acentuacion planeada infencional de un conjunto de criterios con referentes em- piricos. Sirve de base para la comparacién de casos empiricos" (McKinney, 1968, pag. 37). Eltipo ideal busca comparar los limites ideales del caso, en palabras de Max Weber “El tipo ideal (...) es el intento de aprehendor on: conceptos genéticos, individuos histéricos o sus elementos singulares" (Max Weber, 1975, pag. 82). Eltipo construido, 125 © mas precisamente extraido, se obtiene "a través de fuentes empiricas del siguiente modo, cuando se puede” rastrear un numero telativamente grande de similitudes morfologicas a través de un niimero también relativamente grande de individuos, en ese momento, comenzamos_a medit™ (McKinney, 1968, pag. 36). La detallada de los registros y la clasificacién de las caracte- risticas detectadas siguiendo las orientaciones tedricas facilitan el trabajo original y creativo de la construccién de tipologias. Hoy en dia, las microcomputadoras permiten” disminuir 61 trabajo mecanico de copiado y ordenamiento (Piaffenberger, 1988) pero.en la consiruccién de catogorias conceptuales el rol del investigador es insustituible. Por la propia dindmica del andlisis cualitativo es importante que el trabajo de campo y el anélisis sean realizados por el mismo grupo de investigacién, intercambiando ideas y volviendo al analisis de los casos una vez realizado el anAlisis tipol6gico. Se puede ejemplificar lo anterior en los estudios consi derados aqui. Como se sefials anteriormento, enel se realiz6 una descripcién detallada de la vida escolar y de la elacién entre sus protagonistas, integrando observacion Participante y no participante, entrevistas y datos de regis- {ro hasta poder realizar una caracterizacién de cada escue- la, En os informes individuales por escuela se presentaban hipétesis cualitativas acerca de la relacién entre la estruc- tura de poder, el contexto y la tarea en esa escuela. El analisis comparativo de las escuelas permitié reglizar una construccién de tipos ideales de escuelas. En este sentido, el estudio de las caracteristicas diferenciales de escuelas privadas; religiosas puiblicas, posibilité una abstraccién, al estilo de los tipos ideales, que se planted como hiipstesis sobre la influencia del contéxto en la organizacion escolar. Esta hipdtesis senalaba que las escuelas tendian a adoptar caracteristicas comunes a las organizaciones que detenta- ban la propiedad de los establecimientos, burocraticas en el caso de las escuelas oficiales, de empresa en el de las escuelas privadas de duefio, de institucién total en las escuelas religiosas. Estos tipos ideales: la burocracia regla- mentada y piramidal, la empresa compitiendo por la clion- | tela yla institucién que intenta cubrir todos los aspectos de la vida de sus miembros para socializarlos, daban cuenta de determinados rasgos diferenciales y tenian que ver con la viade entrada de los recursos criticos necesarios para la 128 subsistencia de la institucién. Estos tipos ideales se super- ponian con otra conceptualizacién comin a todas las fscuelas por su pertenencia al sistema educativo que les daba legitimidad, ésta se referia a la estructura basica ‘escolar, una divisién de roles, un estilo pedagdgico y un minimo disciplinario definido por las reglas del Ministerio. ‘Analizando los cambios en la vida escolar se podian detec- tar como motores u obstaculo de las innovaciones, a las instituciones (como conjunto de pautas comunes) internas ala escuela y otras externas a ella provenientes de esas jencias contextuales.* La conceptualizacion sefialada ia para interpretar las diferencias entre las innovacio- nes introducidas y las resistencias encontradas en los diferentes tipos de escuela Enel caso de la investigacién sobre los trabajadores por cuenta propia, al considerar la articulacién cuantitativo- cualitativa en el andlisis conviene volver a lo sefialado en el planteo del probleina. El andlisis de datos cuantitativos permitié combinar una serie de variables para lograr otras mas complejas, relevantes enolanalisis cuantitativo. Estas lltimas permitieron establecer una primera tipologia para seleccionar los casos del andlisis cualitativo. A los casos seleccionados se les efectuaron entrevistas en profundi- dad. El andlisis cualitativo de diehas entrevistas, mediante las cuales se perseguia reconstruir historias de vida, permi- tid elaborar tipologias de trayectorias educativas y ocupa- cionales de cuentapropistas. En este trabajo no se plantea- ron tipos ideales, sino mas bien se buscaron las caracteristicas mas comunes en los casos, para plantear hipstesis mas cercanas al tipo extraido definido anterior mente, Integrando el analisis de los datos cuantitativos y de fas historias de vida se establecieron algunos tipos, como por ejemplo: Un primer tipo de TCP comparte los rasgos que se asignan comiinmente a los trabajadores pobres del sector informal: bajos ingresos, baja calificacién e inestabilidad. Se incluyen en este grupo varios sectores: obreros no calificados de la construccidn y del servicio doméstico; trabajadores relal vamente calificados de comercio y servicios, que son mi grantes rurales, los cuales se insertan en nichos de comer- Glalizacién o servicios a clientelas de muy bajo poder adquisitive; mujeres con el mismo origen sujetas a fuertes restrieciones par sus responsabilidades domésticas, que se 127 ubican en redes de subcontratacién con muy poco poder de egociacién. El capital social de los tres grupos es escaso ylimita su capacidad de movilidad hacia nichos mejores; sus ‘estrategias son fundamentalmente de supervivencia, El segundo tipo de TCP tiene un punto de partida mejor; origen urbano, estudios o aprendizaje mas prolongados, menores condicionamientos domésticos en las Estos TCP llegan a ubicarse en nichos de comere! © servicios con acceso ala clase media, o en oficios cal ados en lugares relativamente privilegiadas dentro de re- des de subcontratacién El tercer tipo comparte en general las caracteristioas 4 origen del anterior, pero presenta una ventaja relativa.en cuanto a capital inicial y relaclones familiares. Muestra ademas un mayor dinamismo en la movilidad y en la capa- cldad de reconversién frente a las instancias de cambio producidas por la inestabilidad econémica. Por todo ello sus, Integrantes consiguen ubicarse en nucleos de servicios de jalogia o en comercios para sectores de fuerte poder ‘adquisitivo. En este grupo predominan los TCP masculines. Las estrategias de estos dos dltimos grupos sen estrategias de defensa de ingresos medios, frente al deteriora del nivel de vida. los hombres tratan de obtener ingresos de bol superiores a los que percibirian como asalariados Esta tipologia permite una primera aproximacién_a la tematica de la diferenciacién interna del cuentapropismo —la que se complementa con el analisis de las diferencias entre el trabajo por cuenta propia masculino y femenino y las estrategias de articulacién entre educacién e insercién ocupacional— posibilitando la interpretacisn de las trayec: torias y de la diferenciacién interna de los trabajadores cuentapropistas. En cuanto a la investigacién efectuada en Santiago del Estero, el relevamiento de una encuesta demogratica per- mitié conocer la composicién de las unidades familiares, la divisién de trabajo dentro de la unidad doméstica y las conductas relacionadas con a fecundidady migraciones. El establecimiento de tipos como el de campesinos, colonog y trabajadores transitorios, surgidos de investigaciones ante- riores y de la literatura, fue un punto de _partida muy importante ya que conformaron los grupos del estudio, La informacién proveniente de la encuesta posi 128 liento de la morfologia de los hogares y de sus estrategias do supervivencia. Sin embargo debido a que dicho andlisis, fo fue suficiente para percibir la diferenciacién interna dentro de cada grupo ocupacionaly las procesos que traen iparejadas diferentes estrategias de reproduccién, se llevé f@ cabo un estudio mas profundo de casos de familias pertenecientes a los distintos grupos. Del analisis en profundidad surgen tipos nitidos construidos deestrategias. e supervivencia donde se combinan de maneras distintas las ocupaciones y actividades de los distintos miembros de ln familia para obtener los recursos necesarios para la subsistencia. Este andlisis se complejiza analizando, dentro de cada grupo, las estrategias que corresponden a los diferentes tipos de hogares con referencia a las etapas del ciclo de vida en los cuales ellos se encuentran. Desde esta perspectiva metodologica vamos a ser capaces de observar como en un continuo, la manera en que cada hogar de acuerdo a las caracteristicas de su estructura (tamafio y ‘composicién), cambia su estrategia a lo largo del tiempo, y adapta su conducta a las diferentes modificaciones exter nas, o internas (por muerte de uno de sus miembros), por medio de decisiones de incorporacién al mercado de trabajo, migraciones o yo haciendo mas complejo el hogar elemen- tal para integrar el presupuesto familiar. [Forni, Benencia y Neiman, 1991, pag. 85.) Los ejemplos muestran dos instrumentos utilizados fre- cuentemente en el andlisis cuanti-cualitativo y que deben ser destacados aqui, uno es la integracién de diversos hiveles de agregacién en el analisis y el otro, complemen- tario de éste, es el de la triangulacién de fuentes. Las tes Investigaciones que ejemplifican este trabajo ponen de manifiesto una caracteristica del andlisis cualita. tivo que es sumamente importante, ésta es suestilo proce- sal, 0 sea el registro y andlisis de secuencias con la intencién de capturar los procesos desde un punto de vista analitico (Strauss, 1990, cap. 9). No se trata de sacar una fotografia lo mas detallada posible, sino procurar efectuar luna conceptualizacién que permita interpretar los cambios observados. La nocién de estrategia como respuesta a condiciones dadas pero que involucra la intencionalidad de los actores y las consecuencias que modifican la realidad original es central en ese tipo de analisis. La elaboracién de is de trayectorias implica esta herramienta herme- néutica, Es importante tener en cuenta que las estrategias no son enunciadas explicitamonte como tales por los protagonistas, sino que surgen del andlisis que efectia el investigador sobre las situaciones objetivas, el discurso del protagonista, las conductas y sus consecuencias, Presentacién de los resultados Una primera observacién es que el enfoque cualitativo permite adentrarse en el proceso que media entre las condiciones iniciales de un determinado fenémeno o pro- blema y sus consecuencias. Como se dijo anteriormente permite, en cierta medida, abrir la "caja negra". Elenfoque implica, entonces, el poderdeterminar distinguir los pasos seguidos en las decisiones individuales, sus condiciones, sus motivaciones, sus resultados y la secuencia de éstos, incorporando la definicién de la situacién de los diversos actores. En los procesos colectivos familiares u organiza- cionales, la triangulacién enriquece el analisis al integrar esas estrategias en la configuracién de una realidad colec- tiva sittada en un contexto mas amplio. Esta posibilidad de seguir un encadenamiento de accio- nes y hechos y de articular distintos niveles de accién social es sumamente rica en varios aspectos. El primero es la lad de acercar el esotérico mundo de las definici nes conceptuales de la sociologia al mundo palpitante de la vida cotidiana, con todo lo que ello representa de com- prensién y de posibilidad de comunicacién. El segundo es incorporar los cambios en el tiempo y en las situaciones a definicién de la situacién de los actores, mostrando como los mismos hechos medibles pueden tener distintos signi- ficados en distintos contextos. El tercero es la articulacion entre cambios contextuales, roles en las unidades colecti- vas y decisiones individuales permitiendo una conceptya- lizacién mas rica. Finalmente, el camino recurrente entre medicién cuantitativa de un determinado fenémeno a la comprensién cualitativa de las conductas incluidas en él, la reconceptualizacién del problema y la nueva medicién, el cual permite una aprehensién de la magnitud del problema 130 icas constitutivas que enriquecen el cono- ¥.sus caracter flmionto. Sin embargo, la presentacién de los resultados del 4nilisis cualitativo presenta grandes dificultades. Esto se tlebe a la riqueza de los materiales analizados y a las ‘earacteristicas del camino metodolégico del analisis cual /o que implica una multiplicidad de registros de observa- es y entrevistas, una serie sucesiva de aproximaciones fsquematicas y tipolégicas, y finalmente un discurso con- ‘e9ptual que busca interpretar una realidad compleja a partir le algunos conceptos basicos, dificilmente operacionaliza- bles, y su interrolacion. La presentacién de todo ello d lugar a una yuxtaposicién de textos y materiales di 1p inteligible y seguramente farragosa. Noexisteen elandlisis cualtativola posibilidad de efectuar tesumen de informacién como el que se obtiene mediante tablasycuadrosenelandlists cuantitativo. Elcaminonopasa, neces, por seguir los pasos de la investigacién y sus sivas aproximaciones (que corresponden més bien al lento metodolégico o “historia natural de la investiga- sino ena presentacién del argumento central, conclu- sin de lainvestigacién, que sera siempre hipotético y provi- sorio, pues toda realidad es susceptible de diversas lecturas y sucesivas aproximaciones. Es importante, por lo tanto, que luego de situar al problema en su contexto e introducir los antecedentes e6ricos y de resultados de investigaciones anteriores, se desarrolle el argumento conceptual, explicitando los con- ceptos centrales su interrelacién y se presente la informa- ‘cin descriptiva, que es la que ejemplifica las afirmaciones ‘conceptuales y da evidencia de la realidad analizada. Este tipo de presentacién es la que se realiza en los trabajos fundamentalmente cualitativos, como por ejemplo en el caso del estudio de escuelas secundarias. En cierta manera la presentacién ideal de los resultados recorte al revés el camino de la investigacién: parte de la presentacidn de las conclusiones, para luego ir recorriendo el camino hasta los datos desoriptivos. Pero estos no son seleccionados al azar sino que deben responder a las dimensiones conceptuales, ya que su funcién es mas ilustrativa que justificatoria, en palabras de Strauss (1989), se trata de un "entretejido de proposiciones discursivas.con informacién seleccionada cuidadosamente.” La presentacién de los estudios cuanti-cualitativos pr senta problemas diferentes, es necesario aunat la clas descripcién cuantitativa fundamentada en tablas conel de resultados del analisis tipoldgico conceptual caracteri tico del analisis cualitativo. Los trabajos aqui comentat ilustran distintos caminos. En el de los trabajadores p ‘cuenta propia la presentacién se inicié con una caracteriza ci6n cuantitativa, que serialaba la importancia del trabal por cuenta propia, en lo demografico, lo educativo y i laboral y su heterogeneidad interna, Esta caracterizacio romovié interrogantes que luego fueron respondidos me: diante la informacién proveniente de las historias de vida, Estas permitiotn caracterizar las ostategias y los proc sos y presentar las tipologias sefialadas anteriormente. En todo el desarrolio de los aspectos cualitativos se trate de. mantener una relacién muy estrecha entre la ejemplifica- cién y el discurso. 1 En el trabajo realizado en Santiago del Estero, en cambio, se partié de un conjunto de Investigaciones, se identificé una serie de problemas (algunos mas cuantitat- vos, otros més cualitativos) yi se presenté una serie de capitulos cada uno centrado en un problema, recorriendo el camino cuanti-cualitativo para llegar a su respuesta. Es importante en a presentaciénde este tipo de estudios, mantener la relacién entre lo conceptual, lo descriptivo y el rolato de Ia vida diaria, de manera que no se plerda la Tiqueza de la descripcién cualitativa pero no se caiga en lo anecdotico, Una pequefia seleccién de textos de las inves- tigaciones citadas puede ser itil a manera de ejemplo. Enel estudio de escuelas se intenté una caracterizacién a modo de tipo ideal de los distintos roles en relacién con el problema central. La caracterizacién de la autoridad maxi- ma escolar se presentaba asi El andamigje burocratico ge la escuela encuadra el alcance de sus atribuciones de tal manera que el poder de un rector Se caracteriza por su unicato y porla transversalidad de su desplazamiento. 4 El unicato es la posibilidad de desempefiar una autoridad, semejante, en muchos aspectos, a la de un monarca. Ei fector concreta los fines de la institucién, y centraliza la felacién de ésta con las fuentes externas de poder, sean Sstas burocracia estatal, congregacién religiosa, inversores 9 “clientela*. El origen de su poder esta ligado al tipo de 192, Indencia del colegio, y su permanencia en el cargo se jona con su adecuado control del contexte | tector es el eslabén entre Ia institucién y el sistema \vo, representado éste, fundamentalmente, por ol inisterio. Pero en esta {uncién de enlace, actéa también Jomo tamiz que deja pasar algunas cosas y detiene otras: ictivas ministeriales que favorecen su conduccién icadas profunda y répidamente las que la dificultan, 440) {renadas o minimizadas. Por ejemplo, en un colegio a) na comunicacién mi ada de Inmediato; mientras que un |, destinado a organizar tareas ) Gooperacién con otrasinstituciones del barrio, fue contro- jo y estudiado minuciosamente por “ante jeligro de que la gente entre al colegio a hacer lo que quiera’, no le dio divulgacién. Por lo que sefialamos que su habilidad no consiste solamen- lw en poser un modelo, en saber lo que quiere del colegio como totalidad, sino en la clara nocién de los limites que las eirounstancias, sea una si una coyuntura proyecto, también mi tin tranaversalidad radioa ene! poder que tiene el rector do dominar todo, de pesar sobre todos los niveles Internos, de Gonacer todo lo que sucede en los dietinios dmbitos del colegio, Segin i Colegio, el rector deloga sus ard tea por turno, en asesores pedagégicos, ete, pero se trata te delegaciones y no de descentralizaciones. Estas porso- nas slo comparten su poder, en la mediada en que, por Tazones de personalided, el rector necesite apoyarse. en tilaa, Aungue median conauitas a los correspondientes Consejos, ee, en sltmo término, el responeable de todo lo Que se hace ‘en el eampo administrative, dis Pedagégleo; el nico con eapacidad para ar abe¥ss" para tener acceso alas pieza tranaversalidad le Ja movimiento, le da recursos alterna vos y fundamenta su uniato, Pero la misma estructura que le concede esas atribuciones, fs la que le pon deberd respetar profesor ene aula a autonomia ge los adminstativos, el epacio del alumne El campo de accion do fs distintos émbitos escolares esta Goterminado por las ineliuciones externas proveniontes principaimente cel sistema educative; por es0, en Inatanci, los colegios no son tan ferentes entre sta estructura basiea, cada rector apica su modelo, por lo idad de la estructura y la magnitud del nes en vices o regen- 499 que surgen instituciones internas de la vida escolar pero ests instituciones tendran también un Ii que les imponga el la persona en que id y las relaciones que se estabie ‘cen con él aparecen condicionadas, por el tipo de dependen- de la escuela. Asi sera generalmente el jefe, en un. el patron, en una de matiz empresar ider carismatico, en un colegio religioso. La transversalidad y el unicato que le da la estructura burocratica es lo que hace que el rector sea tan determinan- te para la institucién escolar, hasta el punto de ser caract ‘izada ésta por periodos rectorales; "Cuando te eambian de {ester 9 cote a te cambiaran de colego® (una profesor), Algunas descripciones del directive hechas por los protago- nistas de la escuela: zLos momentos importantes del colegio? Los cambios de Fector, fueron tres en cinco afios. Cada cambio es una forma distinta de encarar Ia disciplina (un alumno de 5° afi). El rector tiene una funcién omnimoda (un profesor). La Slrectora es un sol, todo gira alrededor de ella (una alumna). Todo va a parar al rector (un profesor) 1 rector no se puede hacer nada; nada se puede hacer si él no quiere. Sédlo é! puede violar el reglamento; para eso 83 el rector (un profesor), Sin rector, es como un barcorsin timén (un profesor), [Gallart y Coelho, 1977, pags. 18-21,] En uno del conjunto de estudios sobre Santiago de! Estero se describe el proceso de descampesinizacion y ‘emo el ingreso de las familias campesinas en el ciclo de asalarizacién transforma las condiciones de vida de ese sector. Se hace una detallada descripcién de la forma en que se organiza la divisién de trabajo en la familia campe- sina dedicada enteramente a la explotacién del predio, y como ésta se transforma cuando uno todos los miembros. realizan trabajo extemo asalariado debido a la crisis del monocultivo. En las épocas de mayor demanda de trabajo asalariado estacional_sucede lo siguiente: ’ Durante un periodo prolongado la explotacién queda en manos de menores y de ancianos, resintiéndose de esta manera las actividades domésticas que hacen a la subsis- tencia. Y si tenemos en cuenta que el ingreso por trabajo asalariado de toda la familia permite la obtencién de un 134 ita a compra de un stock de alimen- ava “aguantar un tempo més, el petiogo en que se Goel contol sobre las actividades domesticas se puede rolongar sla rianera,cas|inadveridamente, la reserva de sub- ere erate es Aiiossparecer ~merman los rebates y los galneros, na Héloantolafaltede atoneén, sinotundactortalmente ane la fata de almento para oe mismos, puesto que tas acivca- tos asalrtadas no han dejado el tempo necesario para la jmbradelmaizoel anco-~y las pesibiidades ae reponer= en nares eee et fe atean diana que nose use prodt x fala abs valvor Jocuri’ « vabajo aealariado con torma do obtenero. fei, so presontan las allofnatvas do las “changae™ en la Zona, primero, y ta busqueda de moreadoeestacionales on otras dreas, después yy los hijos mayores comienzan ‘a migrar, y a opcién de la migracién definitiva de algunos de sus miembros se presenta como posibilidad. Gruesamente, podriamos afirmar que la entrada de los ‘componantes de una familia campesina en el ciclo de asa- larizaciénileva a que la situacién se torne casi irreversible. ‘A su vez, los cambios sucedidos en las condiciones de trabajo, repercuten de tal manera sobre las condiciones de vida de la familia en general, que terminan provocando transformacion ‘omni, Benencia y Neiman, 1991, pag. 159.) Esta vivida descripcién del proceso de decampesiniza- ‘cién es seguida por una descripcidn de las consecuencias ‘que dicho proceso tiene en la vida de la famil Con respecto al ciclo de aprendizaje en el oficio de lrabajador por cuenta propia en los servicios de reparacién se sefialaba en otro trabajo: El camino laboral mas frecuentemente recorrido parte de un inicio muy temprano de la vida activaen el que el aprendizaje en el trabajo, en algunos casos, se refuerza con la realiza- cién de cursos de capacitacién no formales. Es bastante comin en este grupo el impulso vocacional del gusto por los ierros* fa el triple apren- bajo, en los cur- sucesivos de aproximacién a las tareas actuales: aprendi- de tomeria 0 en una fabrica, seguido ler de reparaciones, Enos casos en qu zaje en un tal prdctica en un 195 aprendizaje se hace como TOP, lo acompafia una progre- sién en la carrera: primero trabajos practicamente en forma gratuita para otro cuentapropista que imparte los conoci- mientos; luego distintas tareas por las que cobra un porcen. tale del costo total de la reparacién; finalmente el desempe- flo en forma independiente, Hay claras diferencias entre este proceso y el aprendizaje institucionalizado tradicional: no esté reglamentado y se va dando par un contrato implicito yevolutivo entre el "aprendiz" y el *oficial". El *aprendiz" no &5 un adolescente, sino en muchos casos es un adulto con tuna historia ocupacional larga antes de entrar en ese proce- ‘so de aprendizaje. Una vez que el “aprendiz" comienza a dar pruebas de su idoneidad y mantiene los olientes o consigue lientes nuevos,éu monto de ingresos es aumentado. Cuan- do esto ocurre, ia autonomia de este trabajador comienza a inetementarse, y por lo general termina instaldndose por su ‘cuenta. Los modos mediante los cuales se va ampliando la Independencia son muy variados; pueden consistir en el aumento del porcentaje que le paga el “patrén* por trabajo r el pago por parte del empleado de una propor. cién del aiquiler,u otros. Porio general, laindependencia de tun "ex aprendiz* conlleva un *robo de clientela", Curiosa- mente, cuando el trabajo ya totalmente independiente crece, ‘88 reproduce el proceso, convirtiéndose el “ex aprendiz* en “oficial* o patrén disfrazado (es decir, contratando aprendi es 0 mecanicos). [Gallart, Moreno y Cerrutti, 1991, pags, 102 y 103] Esta trayectoria tipica no sélo muestra el proceso de aptendizaje de gestidn y tareas de este tipo de trabajado- Tes, sino la organizacién del trabajo que es mucho menos auténomo de lo que se supondria en la definicion de cuentapropista. Con respecto a la diferenciacién entre el trabajo por ‘cuenta propia masculino y femenino, que se observaba en los datos del diagnéstico cuantitativo (los cuales sefialaban que las mujeres eran menos calificadas, tenian menores ingresos y menores niveles educativos que los varones) las conclusiones del estudio cuanti.cualitativo senalaban: EI TCP masculino, es en la generalidad de los casos, una estrategia de defensa del ingreso en una situacién de deva- aly Testriccién del sector formal de la ja. Esta estrategia busca nichos de insercién con Fespecto al sector integrado que permitan obtener un ingre- 50 suficiente para mantener su nivel de vida precedente. A 196 n satisfaccién de esta necesidad de generar ingresos con- ad de suprimir los aportes sociales la trabajo Tubro u ocupacién, seguin los El trabajo por cuenta propia femenino constituye, en gene- ia para conseguir un ingreso, por parte de ultades para incorporarse al sector asalariado integrado, sea por restricciones horarias o dom sea por intentar el retorno al mercado de trabajo un largo periodo.de ausencia. Se trata de una estrategia subordinada a las necesidades familiares. El ‘empleo femenino por cuenta propia de niveles medios y bbajos de calificacién se ubica en nichos mas desfavorecidos que los de los varones. [Gallart, Moreno y Cerrutti, 1991, pag. 133.) La integracién de métodos y la metodologia cualitativa: Si se realiza un balance de lo positivo y lo negativo en la ‘experiencia de investigacién que trata de integrar métodos, surge claramente que lo mas positivo es la posibilidad de una comprensién mas completa del fenémeno éstudiado. De todas formas esto debe ser relativizado por él hecho de que toda lectura cualitativa es una de las posibles lecturas ycomotalno puede ser absolutizada. Es indudable que esta aproximacién agrega conocimiento interpretativo y comotal permite elaborar hipdtesis mas ricas que aquéllas que s6lo enuincian reqularidades estadisticas. : El conocimiento que se logra tiene un alto costo debido alenorme esfuerzo que implica no sdlo aclarar la congruen- ‘camino que pasa por| investigacio- nes anteriores, la formulacién del problema, la seleccién de los casos (enraizados en lo anterior y cuidadosamente 137 seleccionados para evitar sesgos), y el andlisis creativo riguroso. La misma flexibilidad del método cualitativo hace que el control de calidad pase por ese trabajo arduo y minucioso, esa “historia natural de la investigacién® tantas veces om tida en estudios que se autotitulan cualitativos. El tema de la legitimidad de los hallazgos de las invest gaciones cualtativas es clave aqui, Es claro quela genera- izacién proveniente de la estadistica.no.se aplica en los estudios cualitativos. ¢Qué asegura entonces-que una conceptualizacién cualitativa sea algo mas que la opinién, Informada del investigador? Una via comin de salida de este problema es definir la investigacién cualitativa como una etapa exploratoria antecedent al testeo estadistico de hipdtesis y que sirve para afinar la definicion de las varia bles. Esta no es la posicién que se toma aqul pues ignora 'as diferencias entre la conceptualizacién cualitativa y los conceptos operacionalizables (Blumer, 1982). Una segun_ da via de escape es afirmar que se trata de niveles de la investigacién cuantitativa responderia a proble- mas macro que interesan a toda la sociedad, la investiga cl6n cualitativa a problemas micro de un grupo u organiza. cin, Mas alld de los limites metodolégicos sefialados sobre el ntimero de unidades de andlisis, no se comparte esta Posicién, pues todo problema atin a nivel micro tions dimensiones contextuales provenientes de la estructura social (Fielding y Fielding, 1986, pags. 20-22) La posicién que se plantea en este articulo fundamenta {a legitimidad de la integracién de métodos en general en la citada congruencia de supuestos, interrogantes y andlisis, enlaelecciénde las estrategias metodolégicas y su integra. cién, En cuanto a la estrategia cualitativa es central-la adecuada utilizacién del método comparativo. Los criterios para juzgar esa utilizacion —que deben ser explicitados en las investigaciones que lo aplican— se refieren a laeleccion de la muestra y su fundamento tedrico o empirico, a los controles de validez y objetividad.en la recoleccion de la informacién y a los elementos que permitieron establecer las categorias conceptuales a partirde la comparacién de. casos. El relato y la explicitacion de este camino, llamado anteriormente “historia natural de la investigacién" es lo que fundamenta el valor de los hallazgos cualitativos (Strauss, 1990 pags. 252-256; Marshall y Rossman, 1989). 198 jo gran instrumento de validacién de la integra- todos y do la mayor parte-de_los estudios la iriangulacién. Este término se deriva de la |, donde se define la situacién de un objeto por amiontodolaslinas trazadas desde. itintos ‘subyacente es que al contrastar i aniendo on ousta lugar desde donde se ‘obtiene una imagen mucho mas completa de un Tuto exige detinr la ublcactén desde la cual se hada perspectiva y corregir el sesgo que ésta folo asi la imagen no estard distorsionada. #s ejemplos que nos ocupan se da triangulacién de ¥y do investigadores en el estudio de las escuelas jngulaclon de fuentes pues se contrast ls respues- las de [68 distintos protagonistas de las escuelas, sndo en cuenta su posicién diferencial en la estructura izacional, asimismo se contrastaron as entrevistas la observacién patticipante de aula e institucional. E' i ién de la uniformidad sino el.descu- ‘se efectud por el control mutuo de las tres ee Klos cuan-cualtatvos,ademés dela vianguacién ssentada anteriormente en la et 3 fit reais una tangulacionintermétodo, en la cual se igran las respuestas cuantitativas a aspectos problema- jp enunciados cuantitativamente y las respuestas cual jas a preguntas de interpretacién o conceptualizacion ynuladas cualitativamente. La bésqueda de la conver- (la y la neutralizacién de los sesgos guian este camino; By jusiicacién en palabras de Fielding y Fielding es que “la ade a racional de a tiangulacin es la falibiidad de ier medida individual como representacién de los \menos sociales y las construcciones psicol6gicas"(1986, 29). BN eamino arduconeméaproblomes qu solucones, xige una continua critica y replanteo, una actitud de Feconocimiento de as imitaciones de los intentosrealiza- dos, y una bsqueda de superacién y profundizacién de un e9ngcimiento siempre provisoro. Sinembargo, la experien. 6a de las investigaciones presentadas, parece indica’ au ‘este camino artesanal de ir construyendo el conocimiento 439 Permite ir creciendo en amplitud y profundidad en la nsién de las conductas sociales. En palabras de de todo procedimienta sad la imaginacién sociol | Les pétratos anteriores estah extractados del Anexo doldgico de Maria Antonia Gallart, Los trabajadoras por cue Aires, sus estr Aires, Centro de Estuc ? La exposicién no se explayara en la recoleccién de di cuantitativos ya que ésta es conocida y pus © multiples manuales (Galtung, Goode y H: 1977, pags. 131-153; 137.

You might also like