You are on page 1of 22

La telenovela colombiana: Espejo de la realidad social

La telenovela es uno de los géneros televisivos de mayor auge en una sociedad como
la nuestra. La forma de mostrar una realidad hace que la gente tenga una identificación
con los personajes y con las historias que enmarcan estas producciones. Su éxito se
basa en la apropiación de realidades y de hechos del diario vivir que hacen recordar a
las personas lo que son o lo que fueron.

En este estudio se pretende demostrar que la misma sociedad es la que brinda los
temas para que estas producciones tengan tanto éxito. Las realidades sociales y las
temáticas que más marcan a una sociedad son una fuente de inspiración para las
grandes producciones televisivas. Se mostrará como la telenovela recoge las historias
con mayor impacto o personajes del diario vivir que representan toda una cultura y toda
una visión del mundo, en nuestro caso una visión de la sociedad colombiana.

Según las investigaciones encontradas y nuestro análisis realizado hemos encontrado


que las producciones de telenovela toman de la sociedad las historias que marcarán el
éxito de sus productos. La telenovela retoma de la sociedad perfiles que enmarcan las
temáticas principales en su producción. Por esto la tesis que argumentaremos en esta
investigación es “Las producciones de telenovela recogen de la sociedad las temáticas
principales de su argumento para generar una identificación hacia la sociedad y
garantizar un éxito televisivo”.

Para esta investigación hemos decidido hacer un estudio cualitativo de entrevistas a


profundidad a expertos del tema que nos mostraron varios puntos a favor de nuestra
tesis con distintos enfoques. Desde la literatura hasta la producción de la telenovela
encontramos argumentos que demuestran que las producciones de televisión, en este
caso la telenovela, hacen un espejo de la sociedad y representa las realidades más
latentes.

Introducción

Jesús Martín Barbero en su estudio “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama


y vida cotidiana” nos hace referencia a la importancia que la telenovela ha tomado en
nuestra sociedad y en la sociedad latinoamericana. En su estudio aborda una
problemática acerca del “impacto ideológico” que la telenovela esta generando hacia la
sociedad1. En su texto, el autor le da a la telenovela la importancia que se ha ganado a
través de los años de pasar de ser un espacio televisivo de entretenimiento para amas
de casa a ser una producción que compite con grandes productos norteamericanos
como seriados y documentales.

El autor afirma que “El espacio de la cultura se ha convertido estos últimos años en
América Latina en un lugar fundamental de la interrogación sobre el sentido de las
transformaciones que conlleva la modemizaci6n de nuestras sociedades. Y dentro del
espacio cultural la televisión constituye un medio estratégico para comprender los
dispositivos de una modernización, cuya lógica se articula, a la vez que entra en
conflicto, con las diversas lógicas culturales de cada sociedad”2 además reitera que los
estudios realizados se han dado desde una perspectiva de naturaleza jurídica en donde
difícilmente se pueda estudiar fenómenos de manifestación, de modernización y de
configuración de los usos sociales.

1
Barbero, Jesús Martín. “LA TELENOVELA EN COLOMBIA: TELEVISIÓN, MELODRAMA Y
VIDA COTIDIANA” versión PDF Pág.1
2
Barbero, Jesús Martín. “LA TELENOVELA EN COLOMBIA: TELEVISIÓN, MELODRAMA Y VIDA
COTIDIANA” versión PDF Pág. 2
Los estudios realizados acerca de la telenovela se ha enfocado hacia el impacto que
tiene en la sociedad, por esto nosotros hemos decidido hacer un estudio en una vía
contraria, que podríamos reducir al impacto que la sociedad tiene hacia la producción
de telenovela. En donde pretendemos demostrar que la telenovela es una
representación de la sociedad y que se hace un estudio de investigación para generar
las temáticas que impactan en la sociedad.

El problema del “impacto social” que ilustra J.Barbero se puede mirar desde las
temáticas que manejan la telenovela. Por esto nuestro estudio es pertinente para
descubrir de dónde surgen estos temas que generan este suceso en la sociedad.
Aunque somos consiente que la sociedad no es la única fuente de inspiración de los
productores de telenovelas, podemos afirmar que es una de las más importantes.

En este artículo encontramos estudios previos de la producción de los medios de


comunicación que generan argumentos para ilustrar nuestra tesis. Encontraremos una
línea argumentativa con autores que han generado estudios que evidencia las
temáticas principales desde la producción de medios de comunicación. De los estudios
realizados por los autores que encontraremos marcan nuestra línea argumentativa y
evidencia el estudio que se ha llevado desde el punto de la producción.

Estos autores son Stuart Hall con su estudio realizado llamado “Codificar/descodificar”
en donde nos muestra argumentos de cómo los medios de comunicación codifican, que
en nuestro estudio lo hemos llamado producción, las temáticas para mostrar un
producto a la sociedad.

John Tompson nos hace referencia, en su estudio “Comunicación y contexto social”, del
desprendimiento de la realidad espacio temporal. Nos da pie para ilustrar que algunas
temáticas de las telenovelas pudieron ser hechos o personajes históricos que
encuadran en otra época y en otro espacio.
Otro autor que aborda en sus investigaciones la producción es K. B. Jensen en su libro
“Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas”. Este autor nos
ayuda a ilustrar como la ficción retoma arquetipos que generan una identificación de la
audiencia con el producto, en este caso la telenovela. Por otro lado, retomamos de
McQuail en su estudio “Carácter social de la experiencia de la audiencia” en el texto
introducción a la teoría de la comunicación de masas la idea de sociabilidad que
generan los medios de comunicación.

Partiendo de estos autores hemos realizado varias entrevistas de profundidad a


productores colombianos de telenovela, estudiantes de cine y televisión, literatos y
académicos especialistas en el tema. Aunque los argumentos que resultaron de las
entrevistas son similares es importante presentar la visión desde cada uno de los
campos en donde ellos se desenvuelven.

Presentaremos los argumentos dados por Vladimir Rojas asistente de producción de la


telenovela de RCN “En los tacones de Eva”. Él nos mostrará como se recoge de la
sociedad las temáticas para hacer una un libreto para una telenovela en Colombia.

Jorge Pinzón, literato de la Universidad Javeriana y director de la revista “Cartel


Urbano”, nos ayudará a entender la historia de la telenovela colombiana a través de su
visión literaria y cómo desde la historia se han tomado temas de la sociedad para
generar la idea principal de las producciones de telenovela.

La entrevista a Sandra Ruiz, comunicadora social y profesora de la línea audiovisual de


la Universidad del Rosario, argumentará que las telenovelas retoman la cotidianidad de
los usos sociales para generar una identificación con la sociedad.
Desde las entrevistas realizadas y los textos consultados se presentaran unas
conclusiones pertinentes que evidencien nuestra tesis y además abran un espacio de
discusión para continuar con el análisis del tema.

Análisis de estudio

Análisis literario de las teorías de producción

La importancia de la telenovela en Colombia, como en Latinoamérica, se ha marcado


por su éxito tanto en el interior de los países que se produce como en el extranjero. La
telenovela son representaciones de sentimientos que ha diario nos encontramos en
nuestro diario vivir y este debe ser el éxito que muchos autores, como Jesús Martín
Barbero, afirman: “La telenovela se ha consolidado en América Latina como el tipo de
programa no sólo más legitimado en las preferencias de sintonía, sino además como la
forma de producción local que mayor éxito comercial ha alcanzado en nuestros países y
en otros mercados que sorprendentemente han empezado a consumir telenovelas
latinoamericanas de un modo cada vez más creciente.”3

En Latinoamérica se han generado grandes estudios sobre la importancia de la


telenovela. En nuestro país los más interesados por el tema han sido la Universidad de
Valle, en donde determinaron un modelo de investigación de la importancia de la
telenovela en nuestra sociedad. Sonia Muñoz, investigadora de la Universidad afirma
que la telenovela es incorporada en el lenguaje común de la sociedad y se vuelve uno
de los temas que más se habla en la sociedad colombiana (Melodrama y televisión).

3
Barbero, Jesús Martín. “LA TELENOVELA EN COLOMBIA: TELEVISIÓN,
MELODRAMA Y VIDA COTIDIANA”. Versión PDF. Pág 1.
Antes de centrarnos en nuestro estudio debemos especificar y argumentar por qué
creemos que las telenovelas crean sus temáticas recogiendo de la sociedad hechos o
personajes que dan pie para dar una producción exitosa, por ejemplo Café: Con aroma
de mujer, Yo soy Betty la fea, En los tacones de Eva, pasión de Gavilanes, Etc.

La telenovela al ser un género televisivo participa en la estructura de la comunicación,


tiene un emisor que desea trasmitir un mensaje hacia un receptor. S. Hall, en su texto
“Encoding/decoding”, afirma que los mensajes no pueden presentarse “en Bruto”. La
telenovela trabaja hechos de la realidad que tienen que ser codificados para que la
sociedad no se sienta vulnerada o mal interpretada. Hall afirma “Los hechos pueden ser
significados sólo dentro de las formas auditivo-visuales del discurso televisivo”4. Este
argumento de Hall nos explica como un hecho social puede convertirse en un estimulo
o en una historia para contar, que las productoras de telenovela recogen para generar
sus historias.

Siguiendo este orden de ideas, en su texto, hall, afirma que estas historias al ser
codificadas pueden mostrarse a la sociedad. El autor afirma que “el evento debe
convertirse en una "historia/relato" antes de que pueda convertirse en un evento
comunicativo”5. Acercándonos a la telenovela, el guión seria esta historia/relato que
habla hall en su texto. La ficción y el melodrama que se encuentra en las telenovelas
dan ese toque al hecho real para que sea mostrado a la sociedad de una manera
comunicativa, estas ayudan para que se puedan mostrar como evento comunicativo.

Los sistemas de comunicación, al menos en la producción televisiva, no pueden


constituir un sistema cerrado. El autor retoma el circulo en el que este sistema recae y
afirma que “Ellas reúnen temas, tratamientos, agendas, eventos, personas, imágenes

4
Hall.s “Encoding/decoding” en The cultural studies reader. Pag.
5
Hall.s “Encoding/decoding” en The cultural studies reader. Pag.
de audiencia, "definiciones de situación" de otras fuentes y otras formaciones
discursivas dentro de estructuras políticas y socio-culturales más amplias, de las cuales
son sólo una parte diferenciada.”6

Uno de los argumentos más plausibles para apoyar nuestra tesis presentada
anteriormente es la alusión, en el texto de Hall, a Philip Elliot quien afirma que dentro de
un marco de trabajo tradicional “la audiencia es a la vez "origen" y "receptor" del
mensaje televisivo”7. Esto los productores de televisión lo tienen claro, si las telenovelas
quieren mostrar la realidad o la temática de moda, la mejor fuente es su propia
audiencia. Y de esta manera se presenta ese momento determinado (al que hace
referencia el autor en su texto) de codificación a través de una autonomía relativa.

Otro autor que de cierta forma nos da argumentos para ilustrar nuestra tesis es John B.
Thompson en su texto “comunicación y contexto social. En este, el autor alude a la
explicación de la producción e intercambio de la información, la historia de los modelos
y la explicación cultural de “los media”. Aunque en su texto no desarrolle el papel de la
telenovela muestra los determinados grados de separación espacio temporal.

Es cierto que los mensajes al ser captados y reproducidos en diferentes ámbitos que
los iniciales se genera un desprendimiento de la realidad, a lo que el llama la
separación espacio temporal. Este argumento es pertinente en nuestra argumentación,
ya que muchas de las temáticas recogidas por los productores en la sociedad no son
mostradas ni en el sitio donde se encontraron y en el tiempo en que sucedió. Hechos
sociales son recolectados y mostrados en diferentes escenarios, producciones
Colombianas son vendidas a países centroamericanos o europeos y hacen esta
separación de espacio y de tiempo. Un claro ejemplo es la novela de Betty la fea que

6
Hall.s “Encoding/decoding” en The cultural studies reader. Pag.
7
Hall.s “Encoding/decoding” en The cultural studies reader. Pag.
fue presentada en varios países, con una misma línea argumentativa, pero en diferente
tiempo y espacio.

Thompson afirma en su texto que “Cualquier proceso dé intercambio simbólico


generalmente conlleva la separación de unas formas simbólicas de su contexto de
producción: son arrancadas de este contexto, tanto espacial como temporalmente, e
insertadas en contextos nuevos que podrían encontrarse en diferentes tiempos y
lugares.”8

Otro autor que realiza un trabajo acorde con nuestra investigación es K.B. Jensen en su
texto metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. En el
encontramos una investigación del análisis textual del contenido de ficción de los
medios de comunicación. De este texto destacamos un sub tema al que hace llamar la
narratoria.

Si bien en la antigüedad los contadores de historias, los oradores, los juglares eran los
que entretenían y llevaban a la sociedad toda una cultura por medio de la palabra, hoy
en día la telenovela presenta esta misma intención, aunque no sea una de las
principales, lleva a la sociedad su cultura y les recuerda por medio de producciones las
diferentes visiones del mundo que los representa

En su texto, Jensen ilustra un ejemplo particularmente instructivo de la narratoria tal


como se aplica a los contenidos de los medios de comunicación es el estudio que
Humberto Eco. Su estudio se baso en los Bestsellers de ian Fleming, ocupándose
principalmente del sistema narrativo que esta detrás de las novelas individuales.

La discusión de Eco acerca del mensaje ideológico de las novelas Bond (Agente 007)
tiene como premisa el sistema de su estructura profunda. Su principal argumento
8
Thompson, John B. en su texto “comunicación y contexto social” , versión PDF Pág. 9.
consiste en que este tipo de textos supone de hecho posiciones ideológicas, pero estas
posiciones no se derivan tanto de los contenidos estructurados, como del modo en que
se estructuran. Los valores contrapuestos de que Ian Fleming pone en juego suelen ser
estereotipos políticos o racistas, y de hecho, como tales, transportan implicaciones
ideológicas.

Pero la cuestión es qué mientras el mensaje ideológico especifico puede variar según
su contexto histórico, la estructura profunda de los valores contrapuestos es
permanente: “Si Fleming es un reaccionario absoluto, no es porque identifique la figura
del diablo con un ruso o un judío. Es un reaccionario porque echa mano de personajes
de repertorio”9. Quizá la estructura sea el efecto.

Por otra parte, para completar la teoría del análisis estructural de Barthes , Levi Strauss
propone “los mitos” como instrumentos conceptuales mediante los que las personas
clasifican e interpretan sus experiencias cotidianas en un intento por resolver o explicar
los conflictos que surgen de experiencias muy similares. Un papel similar es el
desempeñado por los medios de comunicación en las sociedades modernas e
industrializadas10.

Un ejemplo de esto es la obra de Will Wright sobre las películas Western, donde los
Western tienen una estructura arquetípica o mítica común. Además, argumenta que
esta estructura articula un conjunto particular de normas y principios que se desprenden
de las instituciones sociales y sirven para ordenar la vida social en general. Un claro
ejemplo de estos arquetipos son las producciones que quieren generar una
identificación con el pueblo colombiano representando regiones del país. En la
actualidad la telenovela “La dama de Troya” intenta representar el pueblo de
Villavicencio, sus costumbres, sus fiestas, su gente y su modo de vida.

9
Ver, K.B. Jensen “Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicaciones de masas” pág. 156.
10
Ver, K.B. Jensen “Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicaciones de masas” pág. 157
Silverton y Fiske Y hartley (1978) analizan la estructura mitológica como algo que
subyace a los principales géneros televisivos. Al ser una institución central de la
sociedad moderna, se ha hecho cargo de las funciones integradoras y socializantes
llevadas a cabo por el narrador de historias en las sociedades de tipo oral.

En la actualidad las telenovelas se han caracterizado por unir a la familia y a la misma


sociedad. Los temas que generan estas producciones se convierten en los temas de
hablar, en la agenda. En el capitulo “Carácter social de la experiencia de la audiencia”
en el texto introducción a la teoría de la comunicación de masas de Mcquail, en donde
desarrolla el termino de sociabilidad, donde las representaciones mediáticas generan
en la sociedad una identificación de usos sociales generando una integración con la
sociedad por medio de los temas representados. La identificación con personajes de las
telenovelas se basa en este estudio de retomar las realidades sociales del diario vivir y
plasmarlas en una producción de telenovela.

En este orden de ideas, la teoría literaria tradicional de los diversos géneros implica
versiones particulares y parciales de la realidad social. Siguiendo la línea
argumentativa acorde con la posición de Levi Strauss, un género es una estructura
mítica que sirve para interpretar los conflictos sociales para un público en términos
rituales o simbólicos, en este caso la telenovela. Por esto, se puede decir que funcionan
ideológicamente en el sentido que producen y refuerzan las creencias de cómo es y
debe ser estructurada la realidad social. Otros ejemplos adicionales, aparte del
Western, son: los musicales, el crimen, la aventura y el melodrama en la literatura
popular.

La telenovela cumple esta función de mostrar de una forma parcializada realidades que
son evidentes en nuestra sociedad. En las producciones de nuestro país encontramos
temas que reflejan estas temáticas sociales, tanto buenas como malas. Se evidencia en
las telenovelas colombianas temas referentes a la violencia, el narcotráfico, la
drogadicción, pero por otro lado, encontramos esas realidades que nos hacen recordar
la parte buena de nuestra Colombia con temas como integración familiar, lucha por
subsistir, alegría, amistad, entre otros.

Argumentos de las entrevistas a profundidad

Ahora bien, desde nuestro estudio realizado encontramos que los argumentos
anteriormente planteados son presentados por los profesionales en el área de las
comunicaciones desde una perspectiva propiamente colombiana.

Jorge Pinzón, literato de la universidad Javeriana, y actual director de la Revista Cartel


Urbano, expone desde su punto de vista literario, la telenovela como la hija bastarda de
la novela literaria, algo que para algunos puede ser un apelativo despectivo, pero que
para él, habla de la diferencia de libertades y la similitud literaria entre uno y otro medio.

La telenovela nace de un esfuerzo propio de los libretistas y guionistas al contar


historias en el papel que tiene que ver mucho con el proceso creativo del escritor de
telenovelas, sin embargo, al llevar ese proceso a la televisión el resultado es muy
diferente y con lenguaje muy diferente al de la novela literaria. El lenguaje audiovisual,
es un lenguaje muy diferente al lenguaje escrito, dado que sus libertades de expresión y
fronteras son diferentes. Aunque uno se derive del otro y relaten las mismas
experiencias.

La novela habla del ser humano, de la condición humana, de esas partes invisibles que
otros lenguajes no pueden expresar, de las condiciones que no valen para contar los
sufrimientos del ser humano, sus angustias y sus miedos. La telenovela al ser mucho
más joven que la novela se ha valido de esos recursos literarios, pero con aplicaciones
más dirigidas a mostrar ese personaje en carne y hueso por medio de la pantalla chica.
“Y toma de la sociedad y de un trabajo de campo todas estas condiciones” afirma Jorge.

Según Sandra Ruiz -Comunicadora Social- la telenovela busca básicamente contar


esas historias cercanas a la realidad, historias cotidianas como una característica de la
telenovela bajo su estructura de melodrama cuando busca llegar a un público masivo.
Según Pinzón, la gente quiere que le cuenten historias para poder identificarse con
esos personajes, para verse en ese espejo, la gente quiere espejos. Además afirma
que “En el caso de la telenovela me llama la atención en las que yo me puedo ver en
los personajes, en las que yo me puedo representar y me encuentro en ellos porque
tienen las mismas angustias mías, los mismos miedos, las mismas inseguridades, las
mismas satisfacciones, etc.”

Otra de las características de la telenovela colombiana es que se trabaja mucho en lo


pintoresco del desarrollo del personaje, la novela colombiana ha gustado mucho en el
exterior precisamente porque se ha salido un poco del formato estricto del melodrama y
ha pintado personajes que salen de la cotidianidad colombiana “personajes que
encontramos a diario a nuestro lado, personajes de nuestra misma realidad”.

Los personajes, según Soledad Puente, son el resultado de una investigación


exhaustiva que busca identificar un modelo a seguir; esa persona capaz de identificarse
con el mayor número de televidentes posibles con el cual todos sientan empatía. Un
ejemplo de personaje fue Pedro el Escamoso, quien adentrado en una temática estrato
medio, logró identificar un número amplio de colombianos que socialmente sentían
similitudes con el papel.

Según Vladimir Rojas, -asistente de dirección de Los Tacones de Eva-, el personaje es


sacado del “personaje” normal. Cuando se esta en el proceso de creación de una
novela hay personas que ven esos personajes que nos identifican, esos personajes de
la vida real, los crean, los vuelven magníficos; como la vendedora de dulces, el
vendedor de carros, o el que se rebusca la plata a diario. Así hay cientos de
colombianos y la sociedad al ver que realmente los están resaltando se siente
identificada “Cuando tu sales a la calle te encuentras con los protagonistas verdaderos
de nuestras telenovelas, los que vemos en la televisión son simples representaciones
de ellos, por eso los llamamos actores”.

Vladimir afirma que la telenovela es sacada de personajes reales, de la vida real, cosa
que anteriormente no se hacia. Ahora se resalta y se construye una historia a través de
un personaje común y corriente, por ejemplo la secretaria, el mensajero, las madres
solteras, los estudiantes y sus problemáticas, el policía, las feas. “Anteriormente todas
las protagonistas eran bonitas, ahora son reales ya que se inspiran de la sociedad”.

En la entrevista Vladimir afirma que cuando las cosas son muy idealista a la gente ya
casi no le gusta, la gente quiere acción, humor, pesares, y sentimiento. La novela mas
exitosa en la historia Colombiana, Yo soy Betty la Fea, a sido con humor, a la gente le
gusta reírse de personas que ellos conocen, o se ven reflejados ahí. Los temas que
mas venden ahora son los que resaltan gente común “por esto es importante hacer ese
estudio de campo y tomar a la misma realidad como fuente de inspiración”.

Colombia tiene su toque secreto y estilo propio y eso ha hecho que la telenovela
colombiana sea tan apetecida internacionalmente. Según Vladimir Rojas, en Colombia
y en Latinoamérica son más los que se ven reflejados con las situaciones de la
telenovela colombiana, que los menos que se ven reflejados, por eso ha funcionado tan
bien y es gracias a que se genera este estudio.

Para Rojas, las novelas colombianas tienen, ritmo, picante, creatividad, tienen arte. Las
telenovelas de ahora son mucho mas frescas, con más color, mas vida, mas humor,
menos violencia “aunque de que hay violencia en algunas producciones las hay porque
se siguen viendo esas situaciones” y esto se refleja porque los colombianos no
aceptamos un país con guerra y reflejamos en nuestro vivir la otra cara, esa cara
alegre.

Ha medida que ha cambiado la sociedad ha cambiado la telenovela, la tecnología, la


historia, la producción y la calidad de los productos. Las telenovelas de antes marcaron
un camino para desarrollar nuevos productos por descifrar. Desde “Café con Aroma de
Mujer” para acá, la temática de la telenovela tuvo una división, las producciones
empezaron a ser diferentes. Anteriormente era una idea, ahora es un mercado de
exportaciones y de investigación de campo, porque nuestra historia vende. Afirma
Vladimir.

A la pregunta clave de nuestra investigación, ¿Cree usted qué los libretistas y directores
recogen del contexto social las temáticas para levarlas a cabo en sus telenovelas? Se
respondió:

Jorge Pinzón: “Claro, ahí esta el éxito, de ahí se valen tanto lo dramatizados, como la
televisión, como el arte en sus diferentes manifestaciones. Cogen de la cotidianidad, o
de las cotidianidades elementos para llevarlas a una obra, para llevarlas a un cuadro,
para llevarlas a una telenovela”.

“Lo que hacen muchas veces los libretistas como recurso de primera mano es absorber
los que esta pasando a su entorno, lo que esta pasando en la realidad local, nacional y
global. Valerse de eso para que la gente se sienta más identificada con lo que le esta
pasando al vecino. La realidad es un recurso necesario para los libretistas, que se
convierten es esponjas de la realidad todo el tiempo, en muy buenos escuchas y en
personas que ponen todos los sentidos al servicio de las historias para poder absorber
las emociones, las circunstancias que esta viviendo un país, una ciudad, la
idiosincrasia. Recoger eso sirve mucho”.

Según, Sandra Ruiz, una de las características importantes de la telenovela colombiana


ahora es lo que esta haciendo básicamente RCN al reconocer problemáticas
específicas de la realidad nacional y tomarlas.

Entonces aparece por ejemplo el estudio de género, en el que les ha ido muy
biensegún Sandra, entonces aparece por ejemplo “En Los tacones de Eva” donde “lo
que pretendía la telenovela era mostrar todas las problemáticas de las mujeres; por eso
hay tanto personaje en esa telenovela y la novela es tan larga, donde se muestra la
mujer que es golpeada, la mujer que es amedrentada, la mujer que no es capaz de
separarse, la mujer que el ponen los cachos, en fin. Cómo mirar todas esas categorías
de las mujeres. Y de hecho ellos sí estaban escribiendo libretos sobre estudio de casos.
Otro caso es el del Ultimo Matrimonio Feliz que también trata el matrimonio muy desde
el enfoque femenino, con estudios de casos de la vida real”.

Además ilustra que en este momento RCN es el que esta trabajando más esa
cotidianidad y tratando de reflejar esa cotidianidad colombiana especifica para meterla
dentro del contexto de la telenovela. “Otro ejemplo fue Francisco el Matemático, que
empezó como un programa de investigación muy fuerte, investigación de campo que
trataban los temas y problemáticas de los muchachos. En Pandillas Guerra y Paz
ocurrió lo mismo”.

Sin embargo, Sandra asegura que no siempre se hacen investigaciones o estudios


académicos respecto a la realidad nacional para hacer una telenovela, que muchas
novelas no se hacen ni siquiera con un estudio somero, sino más o menos con la idea
el libretista sobre su concepción de realidad. A veces se trabaja así, a veces se trabaja
con investigación, depende pues de la orientación que tengan es eso momento.
Depende que tanto al equipo de libretistas les guste trabajar con investigación.

Cotidianidades

Sandra Ruiz, expone un contra argumento aseverando que la telenovela no busca


hacer un análisis de la realidad colombiana, el propósito de la telenovela es reflejar
cotidianidades con las cuales las personas se identifiquen y se vean reflejados. La idea
central del novelón siempre va ha ser el amor, el melodrama, las relaciones de pareja,
la pareja locamente enamorada, un amor imposible, etc., pero dentro de esta historia es
donde se encuentran las situaciones reales a su alrededor: la cotidianidad.

Entonces, aunque haya violencia en las telenovelas ese no es el tema central, cuando
una telenovela toca violencia, toca violencia cotidiana, ilegalidad normal, el ampón, el
robo, uno que otro homicidio. Es ese tipo de violencia, es una violencia circunstancial,
una violencia de situación, pero no es una violencia relacionada con nuestra violencia
nacional o con nuestro conflicto nacional, porque en ese caso seria más una película,
un documental, una serie, o un noticiero.

Las telenovelas que están trabajando problemáticas, trabajan problemáticas de


cotidianidad, como “El Ultimo Matrimonio Feliz”, que esta trabajando esas problemática
de relación parejas, donde muchos matrimonios se están viendo identificados “pero no
es la realidad nacional, ni la realidad del conflicto, ni la realidad del noticiero”.

En el caso del narcotráfico, es lo mismo, “siempre se toca el tema por que esos temas
es lo que da la tierrita”, pero esa temática no es la telemática central, “Sin Tetas no hay
Paraíso trató la prostitución y el narcotráfico como idea central, pero porque aunque la
hicieron pensada como una serie la pasaron en horario de telenovela”.
Sandra afirma que el éxito de la novela esta precisamente en reflejar esas
cotidianidades con las cuales las personas se identifiquen. Mucho más en actualidad
“donde la gente esta cansada, llega del trabajo cansada, prende el televisor, ve
noticiero, quieren olvidarse de la realidad, y quiere una telenovela que lo haga
reír”.Como lo cita Pinzón, en su entrevista “Hubo un salto del llanto a la realidad; a la
comedia, que es una característica de las últimas telenovelas, porque el estudio de
campo permite saber que temas son los que quiere la gente”.

Si no fuera porque en Colombia ocurren tantas catástrofes, la temática de humor no


hubiera tenido tanto éxito, ya que las personas en Colombia necesitan eso, justamente
algo que las haga sonreír y olvidarse del diario vivir, afirma Sandra Ruiz. El humor no se
escapa del contexto social colombiano, porque aunque refleje una realidad
contrapuesta de la situación actual, justamente lo hace debido a la situación actual
colombiana. Debido a eso es su éxito resultando en una fuente muy rentable para la
televisión.

Por otra parte, Pinzón y Sandra aseveran que si uno hace un estudio largo sobre la
telenovela en Colombia se da cuenta que eso son modas y épocas. El cambio del
romanticismo al melodrama y del melodrama al humor se debe según Sandra Ruiz, a
modas y épocas, o mejor dicho, a contextos que exigen cambio. Según Jorge Pinzón,
el fenómeno de cambio se debe a que la gente se cansa y las modas son pasajeras,
hay regresos, la moda va y vuelve. “La gente se cansa de lo mismo y demanda otras
formas de contar, otras narrativas, otras telenovelas”. Afirma también que “la telenovela
que esta saliendo ahora es la moda que se exige según los televidentes, la moda de lo
real, del reality, de las vivencias personales y el humor. Nuestra investigación de campo
nos dice esto, la sociedad nos da los temas y nosotros solo se los representamos”.

Nos hemos dado cuenta que las entrevistas nos han dado afirmaciones para
argumentar nuestra tesis. Evidenciamos que realmente las producciones de televisión
sí toman de la sociedad los temas para sus productos. Aunque debemos saber que no
es la única forma en que se hace (como afirma Sandra Ruiz) si es importante
evidenciarlo. Por otro lado, ellos han generado en su planificación antes de generar un
libreto un trabajo de campo de donde reciben todas las ideas de la sociedad, así
poderlas reflejar en el producto final.

Conclusiones

La telenovela de antes y la telenovela de ahora se diferencian por modas, por épocas


de novela. Anteriormente había una novela más literaria, luego vino la novela
costumbrista de Santro Pel, ahora existen también los “rencauchados” (como por
ejemplo La Dama de Troya como rencauchado de La Potra Saina) y todos funcionan
porque se hace un trabajo de campo en la sociedad para generar los temas que
tendrán éxito.

La telenovela dejo de ser historias intrínsecas por algo mucho más real. Una nueva
tendencias que ha surgido en el mundo por querer ir hacia lo documental, sin llegar a
que la telenovela sea algo documental. Pinzón afirma que “si es ir hacia lo real “What
you see, is what you get” Lo que vez es lo que tienes”. La telenovela pasó de esos
culebrones enredados a ir más hacia la cotidianidad, a hablar de la realidad, de la
ciudad, de lo qué le puede pasar a la gente, y los televidentes se ven reflejados en eso.

El cambio de la televisión se ha dado debido al cambio social que a transcurrido desde


la novela romántica a la telenovela visual cada vez menos censurada, donde las
telenovelas hablan de la realidad y la realidad esta hecha de drogas, sexo, amor y
desdicha, de fracasos y de éxitos. Digamos que ha cambiado la realidad en la forma de
mostrarla, porque cada vez hay menos censura, la gente tiente menos tabú la libertad
de expresión se ha vuelto un fenómeno real, propio de la globalización. Por esto si la
sociedad es menos censurada, las telenovelas también reflejaran lo mismo.

La telenovela de ahora, según Vladimir Rojas, con sus temáticas, de sexo, drogas,
violencia y demás, dejo de ser un realidad escondida par ser una realidad contada, y
percibida, “La mujer que siempre ha sido golpeada por su marido, podo ver a través de
la novela un espejo de su realidad, y por medio de ella dar a entenderse a su marido
que también es un receptor más. Y es una arista que el estudio de campo brindo, al
reflejar a la sociedad como es creamos conciencia ciudadana”. Entonces los temas
fuertes, por denominarlos de alguna forma, ya no se ven como repudio sino como
opinión y concejo de algunas situaciones ajenas o cercanas a nosotros, que no servían
mensajes de acción y comprensión. Los cambios de temática se han dado gracias al
cambio de pensamiento del televidente, y a la evolución social de un tiempo
determinado que ahora exige, piensa, actúa y convive las cosas desde otro punto de
vista. Una evolución social y unas producciones que van de la mano de ella.

La forma de percibir de los libretistas, directores y productores, ha cambiando, deben


estar atento a los cambios de la sociedad porque hay una clase media urbana que esta
forjando cambios, Como afirmo Vladimir “ya no come entero”, y que puede proponer
nuevas miradas que exigen más. Las producciones colombianas al ser comparadas
con las producciones extranjeras nos hacen ser más críticos, más exigentes,
necesitamos historias más creíbles, más reales, algo que refleje la sociedad desde un
pensamiento globalizado, consiente de los cambios. La televisión exige un riesgo por
parte de la televisión y la mejor respuesta a esto es tomar de la realidad los temas que
quieren ser vistos, “la sociedad es la fuente de inspiración para las telenovelas” afirma
Vladimir.

En la actualidad la gente pide realismo. Actualmente hay más libertades y más facilidad
para hacer video real por ejemplo los Reality’s. Estos formatos evidenciaron esa opción
de mostrar la realidad tal y cómo es. Y a esto es lo que la novela apunta, por eso es la
realidad de los usos sociales lo que importa ahora.

Según Ruiz, las personas siempre han tenido una necesidad amplia de realidad y de
ficción. Independiente de cómo se las den, muchas veces cuando la gente ve esas
realidades las asume como ficción, y cuando ve ficción las asume como realidad.

Por ultimo, podemos concluir que los trabajos de campo que realizan los realizadores
de telenovelas son el estudio que recoge de la sociedad los temas que darán éxito a la
producción. Por esto podemos afirmar que “Las producciones de telenovela recogen de
la sociedad las temáticas principales de su argumento para generar una identificación
hacia la sociedad y garantizar un éxito televisivo”.
Bibliografía

• Barbero, José Martín. “Dinámicas urbanas de la cultura”.Documento de libre


circulación en Internet. Puesto a disposición en el centro de Documentación
Virtual (CDV) por centro de estudios Socioculturales (Cesc).
• Barber , José Martín y Muñoz Sonia. (1992). Televisión y melodrama. Tercer
mundo, Bogotá
• Mcquail, Dennos (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas, 3
Ed., Paidos, Barcelona.
• Jensen. Klaus Bruhn (2005). A handbook of media and communication research.
Qualitative and quantitative methodologies. Rout ledge Londres y New York.
• M. Bermudez. “La ficción narrativa en radio y televisión” Monte Avila editores.
1980
• S. Hall,. (1999) “Encoding/decoding”, en S. During (ed) The Cultural Studies
Reader.
• Thompson (1998) “Comunicación y contexto social”, en Los Medios y la
modernidad, pp 13-68., versión electrónica de www.nombrefalso.com.ar
La telenovela colombiana: Espejo de la realidad social

Articulo especializado presentado para la signatura


“Medios y Audiencias”
Facultad Ciencias Humanas
Trabajo presentado a:
Leandro Peñaranda

Trabajo presentado por:


Camilo Castañeda
Sandra Díaz Guaje
Jorge Camargo

Universidad Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario.

You might also like