You are on page 1of 10

RESUMEN

TESIS
“DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO POROSO CON AGREGADOS DE LA CANTERA
LA VICTORIA, CEMENTO PÓRTLAND TIPO I CON ADICIÓN DE TIRAS DE PLÁSTICO, Y
SU APLICACIÓN EN PAVIMENTOS RÍGIDOS, EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA”

AZAÑEDO MEDINA, WISTON H. - CHÁVEZ JUANITO, HELARD. - MUÑOZ VALDIVIA, RICHARD G.


(*)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN EJECUTIVO

El agua de lluvia sumada a la impermeabilización de superficies, provoca dos fenómenos


asociados: un incremento del caudal de agua que debe evacuarse por el alcantarillado
existente y una disminución importante del agua que alimenta la napa freática. Impedir que
el agua se acumule en la superficie de rodadura de los pavimentos, es posible, llevándola al
respectivo sistema de alcantarillado o facilitando la infiltración al suelo natural (si las
condiciones del terreno y las características del tráfico lo permiten); a través, de una capa de
Concreto Poroso, diseñado para el uso en el Pavimento Rígido, convirtiendo a la estructura
en permeable.
Este documento, presenta los resultados de una investigación realizada en la Universidad
Nacional de Cajamarca, en el año 2007, para establecer el Diseño de mezcla de un
Concreto Poroso y su uso en pavimentos.
Se elaboran mezclas, empleando: Cementos Pórtland Tipo I y Tipo ICo, agua potable,
agregados de la Cantera La Victoria, tiras de plástico, polipropileno y aditivo reductor de
agua, en distintas combinaciones y dosificaciones.
Seguido, para cada mezcla se prepararon especímenes de prueba, cilindros y vigas, para
realizar ensayos de resistencia a compresión y flexión, respectivamente y determinar de
esta manera, la mezcla con el mejor comportamiento ante estos esfuerzos.
Luego, se analizaron los resultados estadísticamente y se concluyó cuál es el diseño de
mezcla óptimo que cumpla los requisitos mecánicos (esfuerzos de compresión y flexión)
para ser utilizados en pavimentos.
Finalmente, se diseña el Pavimento de Concreto Poroso, usando los parámetros necesarios
del terreno y las condiciones de tráfico que soportará.
En suma, la investigación expresa el diseño de mezcla del Concreto Poroso, las
propiedades y características del mismo; y las consideraciones que se deben de tomar en
cuenta para su uso en pavimentos de la ciudad de Cajamarca.

(*) Bachilleres en Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Cajamarca


1.0. INTRODUCCIÓN
La principal característica de los pavimentos de Concreto Poroso es permitir la
infiltración del agua a través de su superficie, para su posterior evacuación. Este tipo de
pavimento podría ser punto de análisis en la actualidad, por ser una alternativa viable tanto
en lo técnico como lo económico dentro de los pavimentos rígidos usados en Cajamarca.
El problema del agua en los pavimentos es su participación en el deterioro progresivo
sobre la estructura de los mismos. Su evacuación final implica costosos sistemas de
drenajes. Sin embargo, la mera inclusión de drenajes no constituye una solución definitiva al
efecto del agua, porque si estos no funcionan el problema es más grave, ya que el sistema
puede fallar ante lluvias intensas y las consecuencias sobre el deterioro de la vía serian
peores.
Debido a que el concreto poroso tiene ausencia parcial o total de finos, la resistencia a la
flexión y compresión tiende a ser inferior a la de un concreto convencional, recientemente a
un grupo de investigadores (CECATA) de la Universidad Javeriana de Colombia
encabezados por el ingeniero Fredy Reyes motivó a investigar el comportamiento de este
tipo de concreto cuando se le adicionan tiras de plástico (Polietileno de Baja Densidad o
LDPE) de dimensiones: : Tira 1: 4mm x 20mm x 0.10mm y Tira 2: 2mm x 10mm x 0.10mm
en diferentes porcentajes respecto al peso de la mezcla: 0.025%, 0.050%, 0.075%, 0.100%,
0.200% y 0.500%; buscando aumentar su resistencia, principalmente a la flexión. Por otro
parte se ha realizado investigaciones en los Países Bajos, Alemania, y España, logrando un
estudio unificado en las propiedades de los concretos porosos, en el proyecto Brite-Euran
BE – 3415, titulado Optimización de las Características de la Superficie de Vías en
Concreto. En la actualidad se cuenta con millones de m2 de pavimentos porosos, aplicados
en países como Francia, España, Japón y Alemania.

OBJETIVO GENERAL:
- Diseñar la mezcla de un Concreto Poroso, utilizando agregado de la cantera La Victoria
con cemento Pórtland tipo I con adición de tiras de plástico, con resistencias mecánicas
adecuadas para el uso en pavimentos y que permitan un buen drenaje para su
disposición final.

2.0. BASES TEÓRICAS


CONCRETO POROSO
DEFINICION
Se define al Concreto Poroso, como un concreto con asentamiento cero y granulometría
abierta, compuesto por cemento Portland, agregado grueso, poco o nada de agregado fino,
aditivos y agua. La mezcla de estos compuestos producirá un concreto endurecido con
poros de diámetros de 2 a 12 mm que permiten que el agua lo atraviese fácilmente. El
contenido de vacíos puede variar entre 15 y 35%, la tasa de drenaje del pavimento
permeable varía de acuerdo al tamaño del agregado. (Ref. American Concrete Institute ACI
522R-06, Nacional Ready Mixed Concrete Association NRMCA – Pórtland Cement
Association, Revista BIT Junio 2002).

ASPECTOS GENERALES
Según la National Ready Mixed Concrete Association de los Estados Unidos, indica que:
La resistencia y permeabilidad obtenidas con un pavimento poroso están determinadas
por la mezcla que se va a utilizar. Las variables que afectan el comportamiento del concreto
poroso son: granulometría, dosis de cemento, razón agua/cemento y contenido de vacíos.
La granulometría utilizada resulta fundamental en las propiedades que tendrá el concreto
poroso, tener un tamaño de agregado bastante uniforme para obtener un porcentaje elevado
de vacíos (del orden del 40%) y un tamaño máximo de árido de 12 mm, para permitir una
adecuada terminación superficial.
Una mayor dosis de cemento generará un concreto más resistente, pero demasiado
cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el hormigón, perdiendo este
su capacidad de infiltración. Es recomendable usar una dosis que fluctúe entre los 270
kg/m3 y los 415 kg/m3, según requisitos de resistencia y permeabilidad.
La dosis de agua utilizada tiene una gran repercusión en las propiedades de la mezcla.
Una cantidad insuficiente de agua resultará una mezcla sin consistencia y con una baja
resistencia. Y una cantidad excesiva de agua, generará una pasta que sellará los vacíos de
la mezcla y que, además, lavará el cemento desde la superficie del agregado, produciendo
una baja resistencia al desgaste superficial. Actualmente, existe consenso sobre el hecho
que la razón agua/cemento es en realidad una covariable, determinada por la cantidad y tipo
de cemento y por la granulometría empleada. Se suele utilizar como criterio para determinar
este valor, el encontrar la cantidad de agua con la cual la pasta adquiere un brillo metálico.
Generalmente, este valor está en el rango de 0,24 a 0,45.
Con un elevado contenido de vacíos, aumenta la permeabilidad y disminuye la
resistencia. Este porcentaje de vacíos está determinado por la energía de compactación
entregada, junto con las variables ya mencionadas. Para que una mezcla sea considerada
porosa, debe tener como mínimo un 15% de vacíos. Se recomienda además que este
contenido no supere el 35% por la poca estabilidad de la mezcla

3.0 METODOLOGÍA
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Investigación tecnológica, descriptivo, experimental, cuantitativo.
PROCEDIMIENTOS TECNICAS Y RECOLECCION DE DATOS
Se basa en diferentes experiencias y procedimientos de diseño en concretos porosos en
otros países, esta información primaria es punto de partida para aplicar dichos datos en
nuestra realidad; con este fin se han programado y ejecutado ensayos en el Laboratorio de
Materiales de la Facultad de Ingeniería; utilizando normas técnicas vigentes acerca del
tema a fin de sistematizar nuestro estudio.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para el procesamiento y el análisis de los datos recolectados en el laboratorio se ha
recurrido a técnicas estadísticas de organización, tabulación y graficación de dichos datos y
a partir de la graficación e interpretación respectiva ha sido posible realizar el análisis de
resultados y la formulación de conclusiones, establecidas en las Normas Técnicas
Peruanas, Normas Técnicas del A.C.I., Normas ASTM, Reglamento Nacional de
Construcciones, Pervious Pavement Organization, National Ready Mixed Concrete
Association (NRMCA), Pórtland Cement Pervious Concrete Pavements.
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DEL CONCRETO POROSO
Consta de tres etapas:
Etapa I
- Estudio de agregados y cementos Pacasmayo Tipo ICo, Sol Tipo I. que comprende:
Peso específico de masa. (ASTM C 127 y C 128)
Porcentaje de Absorción. (ASTM C 127 y C 128)
Análisis Granulométrico de los Agregados. (ASTM C 136)
Cantidad de Material que pasa por el tamiz Nº 200. (ASTM C 117)
Peso unitario suelto. (ASTM C 29)
Contenido de Humedad. (ASTM C 70)
Resistencia a la abrasión. Los Ángeles (ASTM C 131)
Peso específico del cemento Tipo I Mejorado Pacasmayo, Tipo I Sol., para la elabo
ración de especimenes en Etapa I y Etapa II se empleará cemento Pacasmayo Tipo I
Co y Etapa III con cemento Sol Tipo I.
- Diseños iniciales.
Cemento (Kg) Agregado Fino (Kg) Agregado Grueso (Kg) Agua (lts)
200 300 1350 85
200 200 1700 85
400 120 1360 100

- Diseño por huso granulométrico.


Las gradaciones de uso general del agregado grueso para concreto poroso esta
comprendido en los siguientes husos granulométricos:
N°67 (3/4” a N°4), N°7 (1/2” a N°16), N°8 (3/8” a N°8) y de N°89 (3/8” a N° 16)
(Ref. Pervious Pavement Organization)
La Cantera “La Victoria” corresponde al huso granulométrico N° 7, para las etapas II y III
emplearemos el Huso Granulométrico N° 8. al diseño de mejor comportamiento se realiza el
ajuste de la mezcla que se utilizará como diseño base para la Etapa II y III.
Etapa II
Al diseño base se adicionan dos tipos de tiras plásticas (LDPE) de las siguientes
dimensiones: Tira 1: 4mm x 20mm x 0.10mm y Tira 2: 2mm x 10mm x 0.10mm en diferentes
porcentajes para cada tira plástica 0.025%, 0.050%, 0.075%, 0.100%, 0.200%, 0.500%,
respecto al peso de la tanda, basándonos en la experiencia realizada por la Universidad
Javerina de Colombia Grupo CECATA.
De los diseños mencionados se toma el diseño de tira plástica (porcentaje) de mejor
comportamiento para mejorar sus propiedades con aditivo y compararlos con otros
materiales (Tercera Etapa).
Etapa III
- Diseño base con cemento Sol Tipo I.
- Diseño base con cemento Sol Tipo I + % tira plástica óptima respecto al peso de la
tanda.
- Diseño base con cemento Sol Tipo I + adición de Fibermesh 6130
- Diseño base con cemento Sol Tipo I + aditivo reductor de agua (Rheobuild 1000).
- Diseño base con cemento Sol Tipo I + % tira plástica óptima respecto al peso de
la tanda + aditivo reductor de agua (Rheobuild 1000).
- Diseño base con cemento Sol Tipo I + adición de Fibermesh6130 de acuerdo al
porcentaje de la tira plástica óptima respecto al peso de la tanda + aditivo reductor de
agua (Rheobuild 1000).
- Diseño de pavimento rígido con concreto poroso

DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO POROSO.


a) Consideraciones básicas.
Diseñar una mezcla de concreto poroso, depende de las características hidráulicas y
mecánicas que queramos que posea, las cuales están en función del uso del concreto
poroso en obra.
En la dosificación de las mezclas de concreto poroso, las variables que afectan el
comportamiento del concreto poroso son: granulometría, cemento, relación agua – material
cementante y contenido de vacíos.
Una mayor dosis de cemento generará un concreto poroso más resistente, pero
demasiado cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el concreto,
perdiendo este su capacidad de infiltración.
Una cantidad insuficiente de agua resultará una mezcla sin consistencia y con baja
resistencia, una cantidad excesiva de agua, generará una pasta que sellara los vacíos de la
mezcla y que además lavará el cemento de la superficie del agregado.
Para que una mezcla sea considerada porosa, debe tener como mínimo un 15% de
vacíos y se recomienda además que este contenido no supere el 25% por la poca
inestabilidad de la mezcla.
Las mezclas de concreto poroso para obtener características especiales como un
concreto convencional, se utiliza adiciones para mejorar sus propiedades en estado fresco
(trabajabilidad) y endurecido (resistencia).
b) Método de Dosificación.
El concreto poroso utiliza los mismos materiales que un concreto convencional, con la
ausencia parcial o total del agregado fino, y la distribución del tamaño del agregado grueso
seleccionado, esto proporciona características endurecidas útiles, pero también da lugar a
una mezcla que requiera diversas consideraciones en mezclarse, la colocación, la
consolidación y el curado. Para nuestro estudio se tomó como base de procedimiento el
Método del Comité 211 3R97 del ACI, recomendaciones del Comité 522, estudios realizados
por: Pervious Pavement Organization, National Ready Mixed Concrete Association
(NRMCA), Pórtland Cement Pervious Concrete Pavements; el sustento reside en que
siguiendo estas recomendaciones y experiencias podemos obtener una estructura del
concreto, con un contenido de vacíos importante a diferencia de un concreto convencional,
por lo que la cantidad de mortero debe ser suficiente para recubrir todas las partículas de
agregado y formar puentes de adherencia de forma tal de obtener una porosidad elevada,
éstos macroporos interconectados serán los responsables de la elevadísima permeabilidad
del concreto y resistencia.

4.0. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
4.1.1 Método de Ensayo de Resistencia a la Compresión (NTP 339.034 – ASTM C 39)
Es la prueba más común del concreto poroso endurecido, es fácil de llevar a cabo y
muchas características del concreto están relacionadas con sus resistencias mecánicas; y
porque se encuentra relacionado con el módulo de elasticidad. Se utilizó especimenes de
diámetro 6” y 12” de altura.
4.1.2 Método de Ensayo de Resistencia a la Flexión (NTP 339.078 – ASTM C 78)
El ensayo de flexión es utilizado para definir el comportamiento a la tracción del concreto
poroso (CP), en razón de reproducir la forma más frecuente como se da esta solicitación en
los elementos estructurales. El ensayo de flexión guarda similitud con el modo de
solicitación de los pavimentos. Se utilizó especimenes de 15” x 15” x 20”. Si la fractura se
inicia en la zona de tensión, dentro del tercio medio de la luz libre, calculamos el módulo de
rotura de la siguiente forma:

Donde:
2
MR: Módulo de Rotura, kg/cm (MPa)
P× L P: Máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo, kg
MR = (N)
B × D2 L: Longitud libre entre apoyos, cm (mm).
B: Ancho promedio de la muestra cm (mm).
D: Altura promedio de la muestra, cm (mm).
El Resumen de los resultados de cada mezcla son presentados a continuación:
TABLA 4.02. DOSIFICACIONES DE MATERIALES DE LAS MEZCLAS ELABORADAS DE CONCRETO POROSO

Nombre Huso Granul. Cemento Ag. Fino Ag. Grueso Agua Tiras Plástic. Fibra Adit. R.A.
N° 3 3 3 3 3
de mezcla * Agregado Tipo kg/m kg/m kg/m kg/m kg/m Poliprop (mL/100kg MC)
ETAPA I
1.01. I-IMP-1-7 1/2" - Nº 4 I - Co 200.00 300.00 1350.00 85.00
1.02. I-IMP-2-7 1/2" - Nº 4 I - Co 200.00 200.00 1700.00 85.00
1.03. I-IMP-3-7 1/2" - Nº 4 I - Co 400.00 120.00 1360.00 100.00
1.04. I-IMP-3-8 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12
ETAPA II
2.01. II-IMP-D 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12
2.02. II-IMP-D-1PE2.5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 0.53
2.03. II-IMP-D-1PE5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 1.05
2.04. II-IMP-D-1PE7.5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 1.58
2.05. II-IMP-D-1PE10 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 2.11
2.06. II-IMP-D-1PE20 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 4.22
2.07. II-IMP-D-1PE50 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 10.54
2.08. II-IMP-D-2PE2.5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 0.53
2.09. II-IMP-D-2PE5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 1.05
2.10. II-IMP-D-2PE7.5 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 1.58
2.11. II-IMP-D-2PE10 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 2.11
2.12. II-IMP-D-2PE20 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 4.22
2.13. II-IMP-D-2PE50 3/8" - Nº 16 I - Co 367.63 223.91 1328.87 108.12 10.54
ETAPA III
3.01. III-IS-D 3/8" - Nº 16 I 350.01 242.93 1322.94 102.84
3.02. III-IS-D-1PE10 3/8" - Nº 16 I 350.01 242.93 1322.94 102.84 2.11
3.03. III-IS-D-PP10 3/8" - Nº 16 I 350.01 242.93 1322.94 102.84 2.11
3.04. III-IS-D-RA 3/8" - Nº 16 I 327.18 141.74 1392.57 95.91 650
3.05. III-IS-D-1PE10-RA 3/8" - Nº 16 I 327.18 141.74 1392.57 95.91 2.11 650
3.06. III-IS-D-PP10-RA 3/8" - Nº 16 I 327.18 141.74 1392.57 95.91 2.11 650
Fue nte : Laboratorio de Ensayo de Mate riale s - Fac. Inge nie ría - UNC.
TABLA 4.04: PROPIEDADES INGENIERILES DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO POROSO
2 2
Nombre Peso Unit. Prom. Porosidad Esf. de Compresión (kg/cm ) Esf. a Flexión (kg/cm ) Mod. Elast.
N° 3 2
de mezcla kg/cm Prom. % 7 días 14 días 28 días 7 días 28 días kg/cm
ETAPA I
1.01. I-IMP-1-7 1918.06 22.58 68.10
1.02. I-IMP-2-7 1986.97 25.07 91.65
1.03. I-IMP-3-7 1972.58 20.41 108.50
1.04. I-IMP-3-8 2003.06 19.10 148.69
ETAPA II
2.01. II-IMP-D 2016.24 18.24 151.08 176.26 196.17 24.69 30.95 171221.32
2.02. II-IMP-D-1PE2.5 2014.27 18.37 158.33 25.36
2.03. II-IMP-D-1PE5 2017.06 18.19 159.95 26.47
2.04. II-IMP-D-1PE7.5 2019.06 18.05 164.97 28.81
2.05. II-IMP-D-1PE10 2023.09 17.79 169.02 191.54 206.63 30.80 39.05 176623.48
2.06. II-IMP-D-1PE20 2003.25 19.09 159.48 26.14
2.07. II-IMP-D-1PE50 2016.38 18.23 154.06 23.57
2.08. II-IMP-D-2PE2.5 2023.03 17.79 153.28 24.32
2.09. II-IMP-D-2PE5 2016.41 18.23 157.60 25.05
2.10. II-IMP-D-2PE7.5 2018.52 18.09 160.29 27.74
2.11. II-IMP-D-2PE10 2007.32 18.82 156.15 26.35
2.12. II-IMP-D-2PE20 2015.18 18.31 150.79 23.70
2.13. II-IMP-D-2PE50 2003.63 19.07 147.30 21.97
ETAPA III
3.01. III-IS-D 2006.65 18.80 157.17 25.71
3.02. III-IS-D-1PE10 2016.68 18.14 166.25 196.03 209.14 31.63 41.22 176848.32
3.03. III-IS-D-PP10 2018.67 18.00 162.65 29.41
3.04. III-IS-D-RA 1954.24 20.77 167.60 28.48
3.05. III-IS-D-1PE10-RA 1956.81 20.59 177.18 201.87 213.92 34.54 43.03 170952.54
3.06. III-IS-D-PP10-RA 1955.46 20.68 174.27 30.22
Fuente: Ens ay o s en Labo r ato r io de Ens ay o de Mat er iales - Fac. Ing enier ía - UNC.

4.1.3. Influencia de la Adición de Tiras de Polietileno y su Resistencia a


Compresión a 7 días.
Los resultados permiten definir claramente que en cuanto a la compresión, el CP con la
Tira 1 adicionada en un 0.100%, es la de mejor comportamiento; ya que produce un
incremento de la resistencia a la compresión de un 11.87% respecto a la del concreto
poroso sin adiciones.
Mezcla II-IMP-D-1PE10: Concreto poroso con la tira 1 adicionada en un 0.100% =
169.02 kg/cm2.
Mezcla II-IMP-D: Concreto poroso sin adiciones = 151.08 kg/cm2.

4.1.4. Resistencia a la Compresión con respecto al Tiempo.


Gráfica Nº 4.05
Resistencia a la Compresión con respecto al tiempo.

220 213.92
210 209.14
)
2

206.63
201.87
200
Resistencia a Compresión (kg/cm

196.03
191.54 196.17
190

180 177.18
176.26
170 169.02
166.25
160 II-IM P -D

150 151.08 II-IM P -D-1P E10

140 III-IS -D-1P E10

III-IS -D-1P E10-R A


130
120
0 7 14 21 28
Edad (días)

4.1.5. Influencia de la Adición de Tiras de Polietileno y su Resistencia a 7 días a la


Flexión de viga, cargada en el Tercio de su Luz.
Del ensayo de resistencia a flexión vs porcentaje de tiras de plástico, permitió definir que
en cuanto a flexión, el CP con la Tira 1 adicionada en un 0,100% es la de mejor
comportamiento, ya que produce un incremento de la resistencia a la flexión de un 24.75%
respecto a la del concreto poroso sin adiciones.
Mezcla II-IMP-D-1PE10: Concreto poroso con la tira 1 adicionada en un 0.100% =
30.80kg/cm2.
Mezcla II-IMP-D: Concreto poroso sin adiciones = 24.69 kg/cm2.
Gráfica Nº 4.06
Resistencia a 7 días a Flexión con los diferentes porcentajes de Tiras
plásticas
35

)
2
Resistencia a la Flexión (kg/cm
30.80
30 28.81
27.74
26.47
26.35 26.14
25.36
25 25.05
24.69 24.32 23.70 23.57
21.97

20

15 T ira 1: 4mm x 20mm


T ira 2: 1mm x 10mm

10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Porce ntaje Ti ras Plásti cas (%)

Por lo tanto, se puede afirmar que la tira 1 adicionada en un 0.100% con respecto al
peso de la mezcla, es la de mejor comportamiento frente a los esfuerzos producidos a
flexión (Porcentaje Óptimo).
4.1.6. Resistencia a Flexión con respecto al Tiempo.
En la Gráfica Nº 4.08, se muestra el desarrollo del esfuerzo de compresión como una
función de tiempo, para las mezclas donde la tendencia general es un aumento en el
esfuerzo como una función de tiempo, con la ganancia de esfuerzo más alto en los primeros
siete días.
Gráfica Nº 4.08
Resistencia a la Flexión con respecto al tiempo. Etapa III
45
43.11
41.15
)

40
2

39.09
Resistencia a la Flexión (kg/cm

35 34.54

31.65
31.19
30.80
30

II-IMP -D
25 24.69
II-IMP -D-1P E10

III-IS-D-1P E10
20
III-IS-D-1P E10-RA

15
0 7 14 21 28
Edad (días)

Por lo tanto, se puede afirmar que la Mezcla de concreto poroso con Cemento tipo I Sol
con aditivo reductor de agua y adiciones en 0.1% de la Tira de polietileno Tipo 1 (III-IS-D-
1PE-RA); es la de mejor comportamiento frente a los esfuerzos producidos por flexión.
Recordemos que la resistencia a la flexión es el parámetro principal de diseño pavimentos
de concreto.

4.1.7. Módulo de Elasticidad.


Para la determinación del Módulo de Elasticidad Ec, se calculó analíticamente a
través de la fórmula propuesta por el ACI 318.83.
Donde:
Wc: Peso del concreto en Tn/m3,
Ec = Wc1.5 x 4270 √ f´c comprendidos entre 1.40 y 2.50 Tn/m3.
f`c: Resistencia a la Compresión en
kg/cm2.

4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:


4.2.1 Evaluación de los Resultados:
4.2.1.1. Control de calidad.
El proceso de control de calidad de datos se ha realizado en estricta aplicación de las
normas, técnicas y procedimientos específicos.
El concreto por ser un material heterogéneo, está sujeto a la variabilidad de sus
componentes así también, en la producción: transporte, colocación, compactación y curado,
así mismo en los procedimientos de ensayo. La Evaluación de Resultados de especimenes
usados para determinar el esfuerzo del concreto, se ejecutó siguiendo la recomendación
ACI 214.

4.2.1.2. Análisis estadísticos.


El análisis estadístico se realizó con el fin de garantizar la fiabilidad de los resultados
obtenidos en los ensayos de compresión axial, flexión con carga aplicada en el tercio central
de la viga y el módulo de elasticidad, de pruebas relacionadas con el concreto poroso
elaborado con la selección de las mezclas.
Se conocen varias medidas de dispersión, pero las más usuales son: la media
aritmética, la desviación estándar, el coeficiente de variación, la curva de distribución
normal, prueba de bondad de ajuste, y estimación de la media mediante la distribución T.

4.3 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:


Lo previsto en la hipótesis, se ha ejecutado en la citada obra mediante el análisis y
aplicación de las normas ASTM y recomendaciones ACI, como queda expresado en el
Marco Teórico, en la Metodología de la Investigación y en los correspondientes resultados,
los mismos que constituyen orientaciones operacionales para quienes tengan necesidad de
utilizarlas, como queda expresado en el numeral anterior.
De lo afirmado anteriormente, se deduce que la hipótesis planteada, ha sido verificada
en todas sus partes, por tanto la investigación tiene validez y confiabilidad.

5.0. PAVIMENTOS RÍGIDOS DE CONCRETO POROSO

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

1. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES
- Propiedades del Terreno Base.
- Características de los materiales en el Concreto.
- El tráfico que soportará el pavimento.

2. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS
- Selección de Lluvia de Diseño. (Período de Retorno)
- Selección de Lluvia de Diseño. (Período de Retorno)
- Volúmen del Afluente Acumulado. (Intensidad de la Lluvia, Duración, Área
Aportante, Coeficiente de Escorrentía)
- Volúmen Infiltrado en el Terreno Natural. (Área del Pavimento, Tasa de
Infiltración y al Tiempo Transcurrido)

6.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.
DE LOS CONSTITUYENTES DEL CONCRETO POROSO.
− Según los resultados obtenidos con el uso de cemento Sol Tipo I se obtienen
resistencias ligeramente mayores que con el Cemento Pacasmayo Tipo I Mejorado.
− El agregado grueso de la cantera La Victoria utilizado se ajusta al Huso Granulométrico
N° 8 (3/8” – N° 8), el cual permite el diseño de mezcla de Concreto Poroso para la
ciudad de Cajamarca, empleando el Método del Comité 211 3R 97 para concretos de
Cero Slump.
DEL CONCRETO POROSO EN ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO.
− De las dos tiras plásticas usadas, la tira de mejor comportamiento (tira óptima) fue Tira 1:
4mm x 20mm x 0.10mm, con un porcentaje de 0.10% del peso total de la mezcla, la cual
produce un incremento de 8.63% de resistencia, respecto a la mezcla sin adiciones,
dando una resistencia a compresión de 206.63 kg/cm2 y a la flexión de 39.05 kg/cm2 a
la edad de 28 días.
− Con la adición de tira plástica 1 y cemento Sol Tipo I en la mezcla de concreto poroso,
se obtiene mayor resistencia a la flexión respecto a la mezcla de concreto poroso con
adición de fibras de polipropileno.
− Se verifica que las mayores resistencias a compresión y a flexión de concreto poroso se
obtienen con mezclas que contienen aditivo reductor de agua.
− Las características físicas y mecánicas obtenidas para las cuatro mejores mezclas son:

Peso Resistencia a Esfuerzo de Compresión


Porosidad f´c a 28 días
Unitario
Nombre de Mezcla Promedio
Promedio
% 3 Mínimo Máximo Promedio
kg/cm
2 2 2
kg/cm kg/cm kg/cm
II-IMP-D 18.24 2016.24 180.58 208.87 196.17
II-IMP-D-1PE10 17.79 2023.09 194.53 217.96 206.63
III-IS-D-1PE10 18.14 2016.68 192.55 223.05 209.14
III-IS-D-1PE10-RA 20.59 1956.81 203.96 223.87 213.92

Módulo de Rotura - MR 28 días


Nombre de Mezcla Mínimo Máximo Promedio
2 2 2
kg/cm kg/cm kg/cm
II-IMP-D 27.39 35.31 30.95
II-IMP-D-1PE10 34.32 45.64 39.05
III-IS-D-1PE10 36.45 45.31 41.22
III-IS-D-1PE10-RA 38.70 46.42 43.03
− Con la adición de cemento Sol Tipo I, aditivo reductor de agua y tiras plásticas en la
mezcla de concreto poroso, se obtiene mejor relación Costo / Beneficio.
− Como conclusión final podemos afirmar que el diseño de Código: III-IS-D-1PE10-RA
(Diseño Base con cemento Sol Tipo I + adición de tiras plástica óptima 0.1% respecto al
peso de la tanda + aditivo Reductor de Agua), es adecuado para ser usado, debido a
que presenta mejores resultados tanto en su estado fresco como endurecido.
DEL PAVIMENTO DE CONCRETO POROSO.
− Calcular el área aportante de escorrentía superficial hacia el pavimento de concreto
poroso.
− Obtener datos de infiltración y capacidad portante, en lo que se refiere al suelo de
fundación.
− Considerar la pendiente del terreno, las condiciones de tráfico y precipitación a la que
será sometido.
− La carpeta de rodadura del pavimento poroso del diseño propuesto, estará formado por
una capa de concreto poroso con un volumen de poros de 18% y un espesor de 20 cm,
La subbase tendrá un espesor de 20 cm que es el necesario para el drenaje de la lluvia
de diseño. Estas dos capas solas tienen un espesor de 40 cm en conjunto, bastante
mayor que el total recomendado para el pavimento poroso desde el punto de vista
constructivo que es de 17.5cm para el CBR de 12 de la subrasante. Por lo tanto la base,
o filtro granular superior, tendrá el espesor mínimo, que en este caso es de 10 cm. Esta
capa estará formada por grava de tamaño medio 1,2cm (1/2"), máximo 2,5 cm (1") y
menos del 5% bajo los 0,2 cm. De esta forma el espesor total del pavimento poroso es
de 50cm.
RECOMENDACIONES.
− Para el diseño de la las mezclas se recomienda utilizar el método ACI 211.3R98, y tener
criterio para obtener una mezcla trabajable, cohesiva y lograr una resistencia adecuada
de diseño.
− Para un adecuado colado, la secuencia se recomienda sea el siguiente: primero vaciar
en la mezcladora una pequeña cantidad de agua, seguido el agregado grueso, agregado
fino, luego el cemento para finalmente las tiras plásticas con el aditivo.
− Para el proceso de elaboración de la colada el agua se debe añadir en forma gradual y
sistemática debido a que una cantidad insuficiente de agua resultará una mezcla sin
consistencia por ende una baja resistencia, y una cantidad excesiva de agua, generará
una pasta que sellara los vacíos de la mezcla y que además lavará el cemento de la
superficie del agregado, entonces añadiendo el agua en forma gradual y sistemática nos
garantiza que los agregados resulten embebidos de cemento formando así puentes de
adherencia entre al pasta y el agregado.
− Estudiar el empleo de otros aditivos, de modo a verificar la viabilidad técnica y
económica de estas soluciones y compararlos con otros concretos producidos.
− El estudio realizado no es definitivo sino trata de ayudar al ingeniero a comprender mejor
el concepto del concreto poroso así como, conocer sus beneficios y limitaciones.
− Establecer las consideraciones siguientes, como requisitos para proyectar Pavimentos
de Concreto Poroso, las cuales son:
Consideraciones de Terreno
Tasa de Infiltración Mayor que 13 mm/hora
Capacidad de Soporte (CBR) Mayor que 6
Pendiente del Terreno Menor que 5%
Porcentaje de Arcilla Menor a 30%
Consideraciones de Tráfico
Zona con bajo Tránsito Si
Período de Diseño 20
Ejes Equivalentes, menores a 150.000
Áreas
2
Área a drenar, menores a 40.000.00 m
− Estudiar el comportamiento mecánico del pavimento de concreto poroso.

BIBLIOGRAFÍA
• ACI Committee 211 (1997). 211.3R-97: Guide for Selecting Proportions for No-Slump
Concrete - Appendix 7—Pervious Concrete Mix Proportioning. Florida, Estados Unidos: ACI.
• ACI Committee 522 (2006). 522R-06: Pervious Concrete. Florida, Estados Unidos: ACI.
• Alabama Cooperative Extension System (2004). “Rice Crispy” Concrete Safeguarding Many
Communities from Storm Water Runoff, Obtenido el 18 de Enero del 2008, de
http://www.aces.edu/dept/extcomm/newspaper/jan22a04.html
• Chile. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU (1996). Técnicas alternativas para
soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos, Guía de Diseño. Santiago.
• Florida Concrete and Products Association, FCPA (1990). Construction of Portland Cement
Pervious Pavement. Florida, Estados Unidos.
• National Concrete Pavement Technology Center (2006). Mix Design Development for
Pervious Concrete in Cold Weather Climates. Iowa, Estados Unidos.
• National Ready Mixed Concrete Association, NRMCA (2008). Pervious Concrete: When it
Rains, it Drains. Observado entre Enero y Febrero del 2008, de
http://www.concreteparking.org/pervious
• Normas Técnicas de la American Society for Testing Materials, ASTM.
• Normas Técnicas Peruanas, NTP.
• Paine, J (1992). Portland Cement Pervious Pavement Construction. Concrete Construction
Journal. Estados Unidos.
• Polastre, D y Damha, L. (2006). Concreto Permeável. São Paulo, Brasil: Universidade de São
Paulo.
• Reyes, Fredy. A., Torres, Andrés (2002). Concreto Poroso. Tecnología e Investigación para
uso en Pavimentos. Noticreto v.65, p.56-61. Bogotá, Colombia.
• The ConcreteNetwork, By Anne Balogh (2008). Pervious Concrete Pavements: The
Environmentally Friendly Choice. Observado entre Enero y Febrero del 2008, de
http://www.concretenetwork.com/pervious/index.html
• U.S. Environmental Protection Agency, EPA (1999). Storm Water Technology Fact Sheet,
Porous Pavement, Washington D.C., Estados Unidos.

You might also like