You are on page 1of 103
PPL Morey oo Temas de Traduccién Rosa LuNA FACULTAD DE TRADUCCION, INTERPRETACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION 2002 FACULTAD DE TRADUCCION, INTERPRETACION, Y CIENCIAS DELA COMUNICACION SERIE: Ensayos en Traduccién DIRECCION: Rossana Soriano Vergara uid Primera edicién, 2000 Segunda edicién, octubre de 2002 © 2002, Rosa Luna © 2002, Universidad Femenina del Sagrado Coraz6n- UNIFE Av. Los Frutales 954, Urb. Camacho, La Molina. Lima 12, Pert ‘Teléfonos: 436-4641 / 434-1885 Fax: 435-0853, Correo ElectrOnico: factrad@unife.edu.pe Todos los Derechos reservados conforme a Ley Hecho el Depésito Legal N° 1501012002-4332 (Ley N° 26505) Realizacién editorial: Juan Brito / Editor Malecén Bertolotto 288, San Miguel. Lima 32, Perd Telefax: 253-4181 Correo electrénico:jbrite@peru.com Impreso en Lima - Pert UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON Directorio Elga Garcia Aste, res) Rectora Rosa Maria Reusche Lari Vicerrectora Académica Graciela Ruiz Durén Vicerrectora Administrativa FACULTAD DE TRADUCCION, INTERPRETACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION Rossana Soriano Vergara Decana Mercedes Apraiz de Barrenechea Jefe del Departamento de Idiomas y Ciencias de la Comunicacion Maria Luisa Morales Castro Divectora del Programa de Traduccién ¢ Interpretacién Ricardo Pauta Guevara Director del Programa de Ciencias de la Comunicacion INDICE PRESENTACION INTRODUCCION PARTE I: CUESTIONES TEORICAS 1. El babelismo traductologico: una propuesta de sistematizacion 2. La apropiacién del otro y la manipulacion traductora 3. Politicas de traduccién y diatectos hispanos PARTE I: ALCANCES DIDACTICO-METODOLOGICOS. El corpus: herramienta de investigaciin traductologica {Como seleccionar textos objeto de traduccion? Reflexiones sobre la revision bilingtle Teoria de Ia traduccion: una experiencia didactica ‘Apuntes para la ensefianza del espanol a traductores de habla hispana PARTE III: ASUNTOS SOCIOPROFESIONALES 9. Hacia la transformacién de las imagenes traductoras 10, Algunos lineamientos para una planificacién traductora enel Pertt 11. El mercado potencial de la traducci6n y de la interpretacion en el Pert 12, El traductor-intérprete del siglo XXL 105 123, 143 145 163 181 193 PRESENTACION La Facultad de Traduccién, Interpretacion y Ciencias de la Comunicacién de la Universidad Femenina del Sagrado Corazon, UNIFE, se complace en presentar a la comunidad universitaria, a través de la Serie Ensayos en Traduccion, una nueva version revisada y mejorada del libro TEMAS DETRADUCCION. La traduceién constituye un tipo de comunicacion intercultural que traspasa fronteras lingiiisticas diferentes. Precisamente, en estos tiempos en los que se habla de mundializacién, tecnologia de punta y nuevas conquistas en la ciencia humana, se hace necesario contar con traductores que enfrenten los obstaculos de la comunicacién y desempefien la delicada misiGn de resolver conflictos, unix pueblos y propiciar la paz, A partir de los aftos 80, la traduccion como disciplina cientifica e independiente cobra reconocimiento en la comunidad internacional, registrandose diversa literatura que refleja una honda preocupacién en la formacién de Ios traductores y en el ejercicio de la profesion misma. Rosa Luna, selecta profesora e investigadora de esta Casa de Estudios, compilaen esta obra, cliversos temas de traduccion en el orden tedrico, didactico-metodélogico y socioprofesional que responden a la gran preocupacién que tenemos los traductores docentes por los avances que se dan hoy en dia en la traductologia. un 12 Rosa Luna, Una vez més, la Unive sidad Femenina del Sagrado Corazon pone a disposicion esta obra, fruto de uno de sus profesores que stigan el campo de la Traduccion. Sin duda, este texto redundard en nuestros jovenes estudiantes y en la actualizacion dle conocimientos y perfeccionamiento de traductores, docentes y lingiistas. : Rossana Soriano Decana aici i lic INTRODUCCION Esta segunda edicién del libro TEMAS DE TRADUCCION consta de una compilacién de los diez articulos, actualizados, de Ja primera edicién redactados para diferentes actividades académicas y gremiales que se han realizado tanto en el pais como en el extranjero y de dos articulos inéditos como aporte a la presente edicién. Dada la diversa indole tematica de los esctitos, se opto por organizar el contenido en tres vertientes de trabajo: Cuestiones tedricas, Alcances didéctico-metodolégicos y Asuntos socioprofesionales. En Cuestiones tebricas se abordan problemas concernientes al metalenguaje de la disciplina traductora; a los aportes de las. teorfas polisistémica y desconstructivista al desarrollo de la ciencia de la traduccién; asf como, a la incidencia delos métodos de traduccién normativa y dialectal en Ja politica traductora hispana. Los Alcances didactico-metodoldgicos contemplan aspectos referidos al tratamiento de la técnica del corpus en el campo de Ia investigaci6n traductologica; a la discusion de los criterios de seleccién de material didéctico aplicados en la ensefianza de la traduccién; a las particularidades de la practica de revision bilingie; a la metodologia de ensefianza relevante para el curso ‘Teoria de la Traducci6n y a la propuesta metodol6gica para la enseftanza de espafiol a traductores-intérpretes de habla hispana. En la tiltima seccién del libro, destinada a Asumtos socioprofesionales, se destaca cl papel del traductor, como agente B in Rosa Lowa transformador de las imagenes traductoras: piblica, objetiva, subjetiva y prospectiva vigentes; se proponen lineas de accién para una planificacion de la traduccién en el Pera, como componente indispensable de un proyecto de planificacién lingiiistica nacional; se analizan las posibilidades dle desarrollo del mercado potencial de la traduccién e interpretacién en nuestro pais, y por ultimo, una reflexién sobre el perfil del traductor del siglo XI. La docena de articulos incluidos resume la diversidad de intereses de la autora dentro del campo de la traduccion y tiene como Gnico objetivo poner a disposicion de la comunidad lingtiistica, en general, y dela comunidad traductora, en particular, algunas reflexiones sobre t6picos que han adquirido particular relevancia en la literatura traductol6gica contemporanea. CUESTIONES TEORICAS | EL BABELISMO TRADUCTOLOGICO: UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACION I. Panorama general del “Babelismo” Traductologico Antes de entrar de Ileno en el tema que nos toca desarrollar, hharemos algunos deslindes conceptiales en cuanto a la nocion cientifica de la categoria metalenguaje. Para los fines deeste articulo, entenderemos por metalenguaje, siguiendo al epistem6logo Miguel ‘Angel Rodriguez (1986: 28 y ss), e! paradigma de las ciencias factuales constituido por el discurso del cuerpo de conocimientos de una ciencia especifica. Y, aplicando esta definicion a nuestra dlisciplina, entenderemos por metalenguaje traduetor el conjunto de categorfas, referidas a la iraduccién al traducir, tanto conceptuales ‘como operacionales, que tienen vigencia en la comunidad cientifica traductora. Una vez definida nuestra categoria rectora, y luego de pasar revista la bibliografia que aborda esta problematica, intentaremos describir, en forma sintética, el estado actual del metalenguaje traductor para lo cual nos referiremos, en primer Iugat, a los antecedentes te6rico-practicos exisientes, y posteriormente, a las disyuntioas centrales de dicho metalenguaje poniendo énfasis en las caracteristicas del quehacer metalingtiistico traductor para concluir con la propuesta de algunos lineamientos basicos para la elaboracién de un diccionario razonado de traductologia. Enla primera etapa del desarrollo de la teorfa dela traduccion, su metalenguaje se caracteriz6 por la abundante presencia de categorias pertenecientes a ciencias afines, particularmente al 7 18 Rosa Luna campo de las ciencias del lenguaje y a otras tales como la informatica, la comunicacién, la semidtica, etc, Este metalenguaje, tan heterogéneo en cuanto a st procedencia disciplinaria, ha experimentado, en los tiltimos afios, una serie de transformaciones gue han brindado importantes apottes a la disciplina traductora. EI papel desempefiado por la aplicacién del método cientifico de investigaci6n al campo de la traduccion y de la interpretacin ha sido decisivo en lo concerniente a la acufiacién de categorias definidas, en gran medida, conceptualmente, siendo ain bastante limitado, como veremos mas adelante, el aporte en el nivel de categorias operacionales. Este amplio y variopinto universo discursivo de la traduccién constituye, sin duda, un obstéculo tanto para la comunidad traductora en general, como para los legos interesados en la materia, Lo paradajico del caso es que, en el pasado, el surgimiento de la setividad traductora sirvié de panacea al problema de Babel y, en al presente, es precsament ella quien fo revive a iterior dela En la actualidad, [a disciplina se encuentra inmersa en un caos terminoldgico y el gran responsable de esta situacién es el investigador 0 traductélogo quien, en forma consciente o inconsciente, genera el problema a través de su préctica cientifica. Sin embargo, no debemos alarmarnos. Es comtin que toda disciplina joven, que hace denodados esfuerzos por adquirir el estatus de Ciencia, se enfrente a problemas metalingitisticos, en especial en los periodos de efervescencia tedrica como el actual Todo ello se trasluce en la enorme proliferacién de categorias traductoras, en su mayorfa acutadas de manera totalmente arbitraria. La acunacion de metalenguaje traductor supera, con creces, la reflexidn te6rica sobre la problemética metalingustica los trabajos propiamente terminologicos (diccionarios, glosarios, tesauros, etc.) aplicados a nuestro campo. Este contexto documental evidencia Ia urgente necesidad de intercomprensién existente en la comunidad traductora de la cual, afortunadamente, han tomado conciencia fos traductologos al proponerse satisfaceria a travis de su produccién cientifica Fi, napcuisita TRADUCTOLOCICO. 19 En lo que respecta a la reflexisn tedrica, uno de losautores que ha brindado mayor aporte es el traduct6logo frances Jean Ladmiral (1987). Este autor considera que nos encontramos en la etapa prodiectioa de la traduccién orientadaa la elaboracién 0 construccién de un metalenguaje o metadiscurso propio generado a partir dela practica traductora, A su criterio, una teorfa de la traduccién debe ser basicamente wna teorfa para ta traduccién y para el traductor en tanto que el grueso del metalenguaje vigente emana de especialidades afines y las categorfas propiamente traductoras son cuantitativamente limitadas. De otro lado, Jacky Martin (1982), dedica todo un articulo a reflexionar sobre las nociones centrales como traduccién, traducir, traductor, entre otras, y propone una serie de neosemantismos fundamentando la falta de adecuacion, contradicciones y distorsiones de las definiciones difundidas en la produccién literaria traductolégica Steven Totésy de Zepetnek (1995: 421), consciente de los problemas de comprensién producto de la aparicién de nuevas teorfas, propane una taxonomia para el estudio de la traduccion, tomando como base el Dictionary of Analysis of Literary Translation de Anton Popoviécon un enfoque polisistémico. El aporte brindado por este articulo gira en torno al caracter operatorio de la mayor parte de nociones traductoras definidas en él. En la linea de pensamiento de Jean Ladmiral, se encuentra la obra de los franceses Jean y Claude Demmanuelli quienes publicaron en 1995 el libro: La traduction: mode d'emploi. Glossaire analytique. Segiin estos autores, la finalidad del glosario no es consignar todos ios términos censados pertenecientes al metalenguaje descriptive de la traduccién sino mas bien esclarecer ciertos términos, nociones o expresiones que constituyen Ia base teérica de una préctica de la traduccidn. Esta gufa se orienta a determinar Jas estrategias de solucién ante problemas puntuales a los que se enfrentan corrientemente los traductores y esta circunscrita al par de lenguas inglesa y francesa, Un trabajo semejante, aun cuando mas exhaustivo y abarcador en cuanto a ntimero de lenguas, es el libro Terminologie de Ia Traduction editado por Jean Delisle, Hannelore Lee-Jahnke y Monique C. Cormier (1999) que compila 1419 términos correspondientes a 838 nociones relevantes para la didactica de la traducci6n en cuatro Ienguas utilizando Ia 20 Rosa Luna metodologia propuesta por la Oficina de lengua francesa de Québec Existen otras dos publicaciones recientes que abordan el metalenguaje de la traductologia, que nos servirdn como fuente de consulta obligatoria: Dictionary of Transiation Studies elaborados por Mark Shuttleworth y Moria Cowie (1997) y Routledge Enciclopedia of Translation Studies a cargo de la editora Mona Baker cuya orientacién es mas enciclopédica que terminologica (1998). La totalidad de estas producciones, aun cuando limitadas cuantitativamente hablando, proporcionan una enorme contribucién a Ja sistematizacién del metalenguaje traductor. La aparicién de diccionarios de traductologta es beneficiosa para el desarrollo de la disciplina tanto por lo que descartan como por Io que incorporan con Ia unificacién y consenso terminolégico que, inicialmente, se limitara a comprobar, mas que a imponer, el uso y Ja vigencia de determinado metalenguaje. Ui Disyuntivas metalingiiisticas La practica metalingtlfstica se caracteriza por la presencia de conflictos atribuibles a la existencia de posturas antagénicas en el quehacer cientifico traductor. En esta oportunidad, nos centraremos enel andlisis de las que consideramos como las cuatro disyuntivas centrales de dicha practica, a saber: + Terminologia innovadora vs. terminologta purista; + Visién teérica vs. visién practica; + Dependencia vs. autonomfa terminol6gica; * Solipsismo vs. consenso terminol6gico. 2.1, Terminologia innovadora vs. terminologia purista El conflicto existente entre la postura innovadora defendida por los cientificos noveles y traduct6logos experimentados, y la Br. BABELISHO TRABUCTOLOCICD. Eat postara tradicional, a cargo de cientificos experimentados de especialidades afines. Se trata sin duda de Ja tipica Iucha entre las viejas y las nuevas teorias y, por ende, delas terminologias antigua y la nueva terminologfa, precio de fa investigacién y, en especial, de las disciplinas jévenes como mencionamos lineas arriba. Es bastante comiin que los traductslogos noveles ¢ innovadores deban. enfrentarse a la resistencia clésica con que se topa todo lo nuevo, Pero, gcudles son las caracteristicas del metalenguaje de los tradluctologos novatos y experimentados? El recurso mas utilizado es la reacufiacién de términos ya existentes, a través de nevlogismos y neosemantismes. Como bien sabemos, la reacuiiacién de términos ya existentes es una practica terminolégica que no contribuye en absoluto al desarrollo de la disciplina. Es el reflejo de Ia postura solipsista que gobierna la literatura de la especialidad, esto es la tendenciaa partir de cero en cada investigacién, sin tomar en cuenta Ios antecedentes tedricos existentes, Esta neologitis, 0 viciv de “terminologitis" aguds, eo una cuerte de enfermedad tipica del cientifico joven 0 candidato a cientifico. La tendencia consiste en volver a bautizar un concepto bien claborado por otro sin causa justificada. A qué se debe esta tendencia? En el caso del cientifico joven, puede atribuirse a la malentendida exigencia de originalidad cientifica que hace que éste tenga la ilusiGn de haber descubierto algo nuevo por el solo hecho de rebautizarlo, asi como al espiritu competitivo, que raya en lo comercial, del quehacer cientifico actual, en donde la acuftacién terminolégica se limita a un cambio de etiquetas cada vez més Mamativas. Ahora bien, la movilizacién a ultranza conduce inevita~ blemenica un babelismo traductolégico. La proliferacin de categorfas nuevas, por lo general, tiene una circulacién y aceptaci6n, escasa 0 nila, por parte de la comunidad cientifica traductora. Ademés, a medida que la ciencia evoluciona, los términos acufiados, aun cuando puedan resultar adecuados a las nociones, corren el riesgo de ser arrastrados al aparecer nuevas teorfas. 2 Rosa Luna Los puristas, por su parte, manifiestan una resistencia contra cualquier terminologia nueva y, concretamente, rechazan los excess en los que caen algunos cientificos al acufar terminologia en forma totalmente arbitraria, criptica, cerrada a una elite y, en casos extremos, a una sola persona, : Sin saberlo, la protesta contra la creaci6n terminolégica genera un nuevo dilema terminolégico: Inmovilizar la terminologia implica inmovilizar la investigacién y movilizarla supone el riesgo de volver a empezar con ta Torre de Babel. La inmovilizacién terminoldgica es inadmisible dado que todo metalenguaje se construye a la par de Jos descubrimientos e inspiraciones de los cientificos; las ciencias. descubren, dia a dia, objetos nuevos, fendmenos, conceptos, procedimionios metedos, puntos de vstas;enconsecwencis pensar en una ciencia acabada supone una total contradiccién, Ambas posturas traen negativas consecuencias para el desarrollo de la especialidads entrampéndola en un conflicto que puede ser fectamente resuelto a : Erientada al logro del eomeanan tereunclones nets cenifica 2.2. Vision tedrica vs. visién pragma La posicién teérica re i a e6rica respecto del metalenguaje traductor es fintagonica ala pragmatica, Fl quehacer metalingtistico tebrico se ha caracterizado por su marcada tondencia a la abstraccin, falta de transparencia y por el desmedido afan de coherencia interna en sus propuestas conceptuales. El logro de coherencia interna hace que los tebricos descarten de plano, la terminologia vigente, mas o menos conocida, para proponer a cambio un sistema conceptual, considerablemonte abstracto y totalmente nuevo, que guarda una gran coherencia interna, pero no extema, con el marco conceptual general de Ia disciplina. Estos teéricos manifiestan una clara incapacidad para trabajar con un léxico compartido. Lo que complica atin mas este Panorama es la supeditacién de la vigencia de la terminologia al consenso que adquieta en la comunidad cientifica traductors. FE, BADE SMO TRADUCTOLOGKCO. Ahora bien, los pragmaticos rechazan la mayor parte de las caiegorias que les tedricos acuftan, por considerarlas demasiado abstractas e inaplicables. Reclaman, asimismo, la falta de transparencia de las categorias tedricas debido a los fenémenos de polimorfia (abundancia de terminos para referirse a un mismo ‘contenido conceptual) y de la polisemia (abundancia de definiciones para un mismo término) que entorpecen el entendimiento metalingitistico. Finalmente, los traductores empiricos demandan. Ia existencia de categorias operativas u operacionales, que faciliten y perfeccionen su actividad traductora. Recordemos siguiendo a ‘Uzoma Chukwy (1991: 558), los practices de la traduccion juzgan ala disciplina, mas en términos de su utilidad, que desu coherencia interna 0 externa, 2.3. Dependencia vs. autonomia terminologica Esta os, sin lugar a dudas, una de las disyuntivas centrales del metalenguaje Laductolégico. Para entenderlo, nov referiremos a las diferentes etapas por las que ha atravesado el metalenguaje traductor. En sus inicios, la disciplina traductora fue vista como arte y oficio. Posteriormente, en cuanto los investigadores de disciplinas afines se percataron del aporte que podria brindar la traduccién a sus propios objetos de estudio y de la tentacién de apropiarse de un objeto de estudio ajeno, empezaron a acuftar una ingente cantidad de metalenguaje, de procedencia tedrica bastante heterogénea (que va desde Ia lingiiistica general, hasta la informatica, pasando por la lingtifstica estructural, gramatica generativa-transformacional, lingiifstico-contrastiva, literatura~ comparada, psicolingiiistica, sociolitiglistica, entre muchas otras), cuya contribucién a la disciplina hoy resulta inobjetable. ‘Todos estos alcances ratifican la compleja y plural naturaleza del fenémeno traductor. Esta perspectiva fue adquiriendo cada vez més importancia, a raiz de la puesta en préctica de una nueva exigencia cientifica contemporénea: la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del conocimiento cientifico, que se patentiza en categorias tales como traductique (fr.), tradiictica (es.), para referirse a la traduccion automatica. La premisa bisica de la 7 Rosa Luna interdisciplinariedad plantea la inexistencia de disciplinas que puedan valerse enteramente por si solas, dado que la interaccién interdisciplinaria se hace cada vez mas necesaria para comprender los diferentes fendmenos de estudio de manera integra. Por su lado, la multidisciplinariedad consiste en estudiar diferentes aspectos de unos problemas desde diferentes disciplinas, mediante una agregaci6n de las competencias especificas de cada una de ellas. En otras palabras, y aplicando la definicién al campo de la traduccion ¢ interpretacién, cada especialista 0 profesional da respuesta al objeto de estudio traduccion e interpretacién desde su propia ciencia o profesién, A partir de ese momento, los traductélogos empezaron a manifestar una actitud conciliadora y ecléctica frente a la terminologia acutada por especialidades afines, hecho que fue en detrimento de Ia transmisién del saber traductor y puso en evidencia la poca autonomia del especialista ante su propia disciplina reflejada en el sometimiento, sin reparos, alascorrientes tedricas dominantes, EL desplazamiento de téminos de disciplinas afines, como recurso de acufiacién terminolégica, dio como resultado la contaminacién terminolégica en la cual las ciencias menos desarrolladas toman prestado el metalenguaje de las mas desarrollailas 0 de los descubrimientos cientificos exitosos, Los préstamos interdisciplinarios han estado a la orden del dia, Las teorias especificas de la traduccién se han organizado sobre la base de un metalenguaje cuya aplicacién a nuesita disciplina resulta, las mas de las veces forzada, cuando no inoperante. En estos momentos, la comprensi6n de la literatura traductora se ve complicada por la presencia de términos ajenosa la disciplina, cuya internalizacion supone una infructifera inversién de tiempo por parte de los especialistas, tanto experimentados como novatos, al igual que de estudiantes y précticos de la traduccién, De alli la importancia de que el traductélogo adquiera una formacién cientifica rigurosa, conducente a lograr una cabal discriminacién terminologica. La autonomia cientifica sélo se podr garantizar cuando los traductologos, rigurosamente formados, puedan construir el Et, BABELISMO TRADUCTOLOGICO. 25 piticos, obtenidos de los. alenguaje a partir de los datos empiticos, Ie rac tones enejrici, mediante un proveso de abstraccion teorica Toda disciplina que se precie de tal, debe poser un conjunto de categorias propias valido para descibir su objeto de estuco y diferenciarse de las ciencias afines. En principio, cuanttativamente hab o, ef nd categoris ropiamente traductoras del ablando, ef ntimero de categorias prop as del = ‘superioral porcentaje de préstamos interdisciplinarios. El apo rte dela interdscipinaieda es innegable pero debe seroma con como la nuestra, se encuentra ‘nzas por uha disciplina que, com n Fin etapa de germinacion terminologica, con la finalidad de no Complicar su desarrollo atménico en tanto que “mezclar teri implica mezclar terminologias”. 2.4. Solipsismo vs. consenso terminolégico La iim disyuntiva que analizaremos se plasma a través ae Ia siguiente interrogante: 2a guien Je compete ta creacion del ductor: a Tos investigaclores © a la comunil Contin, gor aca ns convenient cee coms comisiones deindote cient o mistrial paraqueseencarguen de elaborar las propuestas y presentar informes que, a ei cond ‘ ratificarian en Congresos Internacionales considera ae tinica instancia de peso para tomar decisiones terminolégicas? A juicio de George Mounin (1979: xi y ss), Ia solucion af 10 de Ilegada, mas no en oblema es colectiva en el punto de | 7 partidla, El plantear una solucion de cardcter colectivo ens punto 6lo sirv ue el investigador no de partida, solo sirve para que el it uma ot a 1 de habitos cientificos. verdadera responsabilidad: cambia 8 werdaders colteion al problema radica tanto en el cambio de actitud «pistemoligien por parte de los raductslogos, como en la puesta en prictica de peincipios de higiene intelectual y cientifica en cl ni individual : Seguidamente, presentaremos algunos de los axiomas que deben regit la préctica cientifica: 26 mt. Rosa Luna, + Definir rigurosamente la terminologia empleada, cualquiera que sea el tipo de produccién cientifica; 0, en su defecto, indicar a qué definicion uno se cite. Emplear, de preferencia, el metalenguaje perteneciente a una sola teoria y, si por la indole de la investigacion, se requiriera de un andtisis bidisciplinario o multidisciplinario, especificar y diferenciar claramente las categorias centrales. Limitarse a crear neologismos cuando resulte estrictamente indispensable. Valerse de todos los recursos que estén a su alcance agotando todas las posibilidades que ofrece la terminologia existente para evitar forjar nuevos términos. * Cuanto mas seguro esté el traductélogo de que aporta una novedad, es cuando més debe preocuparse por ser inteligible en sus propuestas de neologisnios 0 neosemantismos para garantizar su facil difusién. Adoptar los términos que han adquirido consenso en la disciplina, En otras palabras, eliminar toda término que no haya superado el uso de su propio inventor. * Tratar, en la medida de lo posible, de elaborar una terminologia en lacual se déel maximo grado de isomorfismo entre los significantes y los significados de las categorias propuestas, * Construir definiciones operativas u operacionales. * Contribuir con fa reduccién de la polimorfia y fa polisemia que caracteriza el metalenguaje de la especialidad Tocar la terminologia tinicamente para mejorarla, cuando es imperfecta y para corregirla, cuando es incorrecta. Diccionario razonado de Traductologia 3A. Objetivos La informacién hasta aqui presentada ha pretendido hacer un balance preliminar sobre la situacién metalingiifstica de la Fi. Bapetiswo TRADUCTOLBGIC, a7 traduccidn que tendré que ser confrontada necesariamente con la informacién obtenidaa partir del andlisis del corpus, a nuestro juicio indispensable, para cualquier trabajo terminologico publicado en proceso de confeccién. Cuanto més variados sean fos enfoques y metodologias empleados, mayor serd el beneficio para la disciplina traductora. El objetivo central de este artéculo es, tal como mencionamos anteriormente, Ia propuesta de los lineamientos bésicos para la elaboracién de un Diccionario Razonado de Traductologia destinado ‘ala comunidad traductora hispana que, durante mucho tiempo, se encontré en situacion de dependencia frente a las comunidades inglesa, francesa y alemana dado que estas reunfan, en cifras igruesas, un gran sector de [a procuceién literaria especializada ‘Afortunadamente, los traduct6logos hispanos que, antes de Ja década del 80, se limitaban a ser usuarios y no acuftadores de términos traductolégicos; en la actualidad no s6lo validan los heterdnimos pertinentes sino que empiezan a ser acuntadores de catogorias traductolagicas Entre los objetivos especificos podemos mencionar los siguientes: © Determinar Jas constantes y variantes existentes en el discurso traductolégico en lo tocante a categorfas y enfoques, desde una perspectiva tanto diacrénica como sincrénica. + Poner a disposicién de la comunidad traductora hispana una herramienta que le permita familiarizarse con el metalenguaje que ha adquirido determinado grado de consenso en la disciplina, y que sirva como herramienta de trabajo tanto a investigadores, docentes, estudiantes y traductores en ejercicio, al igual que a gente interesada en Ja materia. « Discriminar las categorfas propiamente traductoras de aquellas acufiadas por disciplinas afines a fin de facilitar la intercomprensi6n intra e interdiseiplinaria. 28 Rosa Luna, 3.2. Metodologia 3.2.1. El corpus Las fuentes de consulta a las que nos remitiremos (universo textual) estarén constituidas por fuentes documentales y fuentes orales (traductélogos). Incluiremos, entre las fuentes documentales las obras mas representativas de la literatura especializada pertenecientes tanto escuelas tradicionales como contemporaneas de la traduccién, en especial a aquellas que anexan glosarios terminologicos © indices teméticos, material terminologico 0 metalingtiistico sobre traduccién (Demmanuelli: 1995; Shuttleworth and Cowie: 1997; Baker, M, (dir.): 1998; Delisle etal.: 1999), articulos de revistas especializadas en el area, poniendo especial énfasis en aquellos que tratan sobre el metalenguaje traductologico en general © sobre algtin aspecto especifico del mismo. En cuanto a las fuentes orales, tendremos intercambios virtuales con los traductélogos hispanus con cuya ayuda validaremos Ia terminologia pertinente. Para lograr una discriminacion objetiva de las fuentes documentales se pondra en Practica todas las recomendaciones dadas por Daniel Gile en su articulo La lecture critique de la traductologie (1995: 5 y ss) Inicialmente se trabajaré con un corpus genérico conformado por todas las categorias traductoldgicas que presentan mayor frecuencia de ocurrencia en la literatura especializada, al margen de su pertenencia a determinadas corrientes de pensamiento tradicionales contemporaneas. Posteriormente, este corpus genético seré depurado con la finalidad de constituir el corpus especifico (de trabajo) que incluira tinicamente las categorias de mayor consenso en la comunidad traductora, En otras palabras, se consignaré tinicamente el metalenguaje que ha trascendido el uso del autor que lo acuié y que aparece citado en la produccién literaria de diversos autores, Todas las categorias del corpus especifico seran vaciadas a una base de datos especialmente diseftada para este propésito. El corpus sera trabajado en versién monolingite en una primera etapa, y a 29 EL BAARLISMO TRADUCTOLOCICO. 29 paulatinamente se irén ineorporando equivalencias en italiano, inglés y francés. La ficha terminologica contendra 8 campos 1. ENTRADA: En este primer campo se consignara la categoria traductologica en castellano. 2, ETIMOLOGIA Campo que nos remitiré a la lengua en que se acu el término en cuestién. 3. ESCUELA DE TRADUCCION Escuela, corriente, tendencia tedrica 0 autor al que pertenece el término. 4, DEFINICION: Definicion rigurosa de la entrada. 5. FUENTE DE REFERENCIA: Codigo asignada a Ia fuente en que aparece el término. 6. EQUIVALENCIAS: Equivalentes en ingles, italiano y francés. 7, REMISIONES: Su cardcter set puramente informativo y no reflexivo. Ellas especificaran las relaciones que mantiene con otras categorias y conceptos del mismo campo. 8. NOTAS: Las notas ampliarn la informacién sobre la denominaci6n 0 el concepto del término en cuestién, cuando se estime necesario. 3.2.2. Organizacién del diccionario Por razones de orden préctco, ol diccionario se ordenars de manera alfabética con remisiones a entradas afines; a manera de anexo, se encontrar un indice tematico organizado por corrientes © escuelas tesricas especificas (tradicionales y contemporneas), asi como un indice alfabético de las lenguas estudiadas, 30) Rosa Luna, El material metalingitistico que proponemos no sera de corte enciclopédico de acuerdo con el cual cada entrada constituye una extensa leccidin de traductologia, y la suma de las mismas tin manual dela disciplina. Tampoco se tratard de confeccionar un diccionario puramente terminologico que reduzca las definiciones al minimo para comprender el término en un contexto. El objetivo de trabajar un diccionario razonado se encamina a describir los usos, haciendo referencia a la extensién y limitacidn de los términos, al igual que su vigencia o antigttedad. Tendré un cardcter sincrénico, es decir que s6lo incluiré la terminologia utilizada actualmente en la produccién especializada multilingtie ‘Tenemos la esperanza de que esta propuesta, conjuntamente con otras en proceso de confeecién, coadyuve, de alguna manera, a la intercomprensién tanto intra como interdisciplinaria. La comunidad traductora debe tener en cuenta que el tinico medio efectivo para garantizar la estabilidad de su metalenguaje es el consenso y que los términos incluidos tinicamente pueden ser modificados en forma igualmente colectiva. Séla legaremas a entendernos, y a hacernos entender, cuando manejemos una terminologfa comin ala que todos Jos traductores asignen el mismo sentido, No perdamos de vista que la terminologia no es una cuestion de gusto sino un instrumento de comunicacién del que se vale la ciencia, Afortunadamente, el gran interés que se esta despertando en nuestra disciplina por los problemas metalingitisticos es un excelente sintoma de la adquisicion de madurez cientifica Esperamios que, en un corto plazo, el metadiscurso traductor logre aleanzar una de las exigencias epistemol6gicas fundamentales para lograr el estatus de ciencia s6lida: LA COHERENCIA INTERNA. Quisigramos destacar que con esta propuesta no se pretende en modo alguno desconocer la importancia capital de los procesos integracionistas en el conocimiento cientifico. El propésito esta orientado més bien a eliminar la barbarie existente al interior de nuestra disciplina para contribuir a la recuperacién de una perspectiva holistica y no atomista de la traduccisn ), BABELISWO TRADUCIOLOGICD. ul MODELO DE FICHA TERMINOLOGICA ENTRADA ETIMOLOGIA | ESCUELAICORRIENTE DEFINICION [FUENTE DEREFERENGIA | EQUIVALENCIAS REMISIONES | COMENTARIOS BIBLIOGRAFIA BAKER, Mona (dir.) (1998). Routledge Encyclopedia of Translation Studies, London, Routledge, 654 p. BERMAN, Antoine (1989). “La traduction et ses discours”, en META, XXXIV, 4, Montréal, Les Presses de l'Université de Montréal, CHUKWU, Uozoma (1991). “Plaiyoder pour la part dela jurisprudence en traductologie”, en META, XXXVI 4, Montréal, Les Presses de I’ Université de Montréal. DEMMANUELLI, Jean et DEMMANUELLL, Claude (1995). La traduction: mode demploi. Glossaire analytique, Nanterre, Masson, Langue et civilisation anglo-américaines. DELISLE, Jean et al. (editors) (1999). Terminologie de tn traduction. Translation Terminology. Terminologia de la traduccién. Terminologie der Ubersetzung, Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins. . GILE, Daniel (1995). “La lecture critique en traductologie”, en META, Vol. 40, Nro. 1, Montréal, Les Presses de l'Université de Montréal. LADMIRAL, Jean (1987). La traduction: de la théorie a ta didactique, Lille, Presses Universitaires de Lille. MOUNIN, Georges (1979). Diccionario de Lingitistica, Barcelona, Editorial Labor. 32 Rosa Lua, RODRIGUEZ SOSA, Miguel Angel y RODRIGUEZ RIVAS, Miguel Angel (1986). Teoria y disco de ta investigacién eiestifica, Lima, Editorial Atusparia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. SHUTTLEWORTH, Mark and Moria COWIE (1997). Dictionary of ‘Translation Studies, Manchester, St Jerome Publishing, pp. 233. TOPOSY DE ZEPETNEK, Steven (1995). “Towards a Taxonomy for the Study of Translation”, en META, Vol. 40, Nro. 3, Moniréal, Les Presses de Université de Montréal ce LA APROPIACION DEL OTRO YLA MANIPULACION TRADUCTORA Enlos dltimos aftos, los representantes de las teorfas traductoras contemporaneas desconstructivista (Derrida, Foucault) y polisistémica (Mac-Guire, Lefevere, Lambert, Even-Zohar, Toury), de orientacion filoséfica y literario-comparada respectivamente, han experimentado un radical cambio de éptica en lo referente a la relacién existente entre el texto origen y el texto meta, ast como al importante papel ce mediador que desempeiia el traductor. La teoria desconstructivista trastoca el paradigma de dependencia, proponiendo que el texto original es dependiente de la traduccion, y no a la inversa, Los desconstructivistas nos recuerdan que la iraduccién es uno de los oficios mas remotes y que, por siglos, la humanidad ha venido nutriéndose de un valioso y enorme caudal de traducciones de diversa factura, cuya influencia fue, es y seguir siendo, decisiva para el desarrollo de las lenguas y [as literaturas. Asimismo, consideran que los cimientos cientificos y culturales de la humanidad se desmoronan al pretender desconocer la importancia de la actividad traductora, basandose en la circulacion de traducciones infieles y deficientes, sin tomar en cuenta la existencia de versiones fieles y éptimas que llegan a superar a las versiones originales, embelleciéndolas o esclareciéndolas, lo que demuestra que el texto origen encierra un potencial de reservas de las que ni el propio autor es consciente (Gentzler: 1998). Enesta linea de pensamiento, los textos originales se reescriben constantemente en el presente; en otras palabras, a través de cada lectura traductora o interpretacién textual, se reconstruye el texto 33 4 Rosa Luv original, El papel que asume el lector-traciuctor dista mucho del rol Pasivo que caracteriza al lector-comtin. La necesidad, no solo de comprender, sino cle hacer comprender, imprime Cardeter dinamico. El autor escribe para un determinado circulo de lectores, mientras que el traductor “reescribe” para otra audieneia Desde esta perspectiva, el original no tiene una identidad fia que SePueda determinaren forma estética o cientifica, dado que es objeto de maltiples transformaciones en cada proceso traductor, cere fampoco la tiene la versi6n traducida, en Ja medida en que todo texto es susceptible de ser “retraducido”. Una particularidad de los inelatextos, u obras derivadas de textos previamente existentes, es su plurititularidad, entendicda como ta posibilidad de que un misjno Lexto origen sea objeto de diversas traducciones destle una éptica sinerénica diacrénica, constituyendo el corpus de versiones existentes un acto de critica y de correccién reciproca de caracter acumulativo, asu actividad un La singularidad de Ia lectura traductora radica en el Papel de Coenunciador que asume el traductor. Estrictamente hablando, sraducir reoullarta ser una actividad mas compleja que escribir; elle debido a que, en condiciones normales de produecin textual, el autor genera un entramado de ideas propias que combina con ideas ajenas (intertextualidad), con miras a producir un discutso orientado 2 un determinado destinatario, El traductor, por el contrario, ne tiene Ia potestad de generar ideas, éstas las tiene dadas de antemano ¥ debe apropiarselas, aun cuando no comulgue con elias Una caracteristica adicional de Ia actividad traductora ea su naturaleza bidireccional (ver cuadro I): frente al autor y frente al destinatario de la traduccién quien, muchas veces, no coincide plenamente con el fjado por el autor del texto origen. A fin de lograr la fidelidad al querer decir del autor, el traductor como lector que Naduce, debe limitarse a escribir su lectura traductora y su to dependers, en buena parte, del grado de empatia que tenga con el otro, esto es de su capacidad para ponerse en el lugar del autor, a Partir de determinadas presuposiciones. LA APROPIACIDN DEI, OTRO Y LA MANIPULACIGN TRADUCTORA 35 CUADRO N°l PROCESO TRADUCTOR ALTERIDAD - IDENTIDAD - ALTERIDAD ALTERIDAD IDENTIDAD ALTERIDAD UNO, OTRO fe) +-—— | (Traductor) | ———> tat) 4 fidelidad, La teoria desconstructivista postula que la neciondle ae ae entendida inicialmente como singnime ae ide edad, ¥ alencia ha sido reemplazada por osteriormente, de oqui lo eemplavota por Ind Aiferenta” i se psentza en opus en cota de cigs Hngtsticos, de tradiiones clturaes, de estuctras lings dle repertorios léxicos y de normas de uso, todos ellos disimiles ler s Para los desconstructivistas, la actividad traductora se desenvueive en el entorno de la diferencia. Fl punto de pa ida de la traduccin esti constituido por Ia falta de identidad, por Ia ausencia, por falta de sepresentatividad: os textos orghales son opcay ee Bloexplica que ol taducy,t ommnresencia dela Gieronciase eleva a su maxima potencia, La mision del taductor consiste en acortar la brecha generada, a través de I ines d 7 desfondamiento de espacios, de 1a conjuncion de diferencias y coincidencias, de Ia conciliacion y Ia ruptura de sist mes ficantes. Unicamente, a partir de la presencia q! yen ‘ieta dea presencia diferida, esque el traductorintenta aprop del otro. ero, «qué significa apropiarse del otro? Apropiarse del oto implica enientarsea la disyuntiva alteridd vs, Wdentidd) es dece intentar resolver el conflicto generado entre la 36 Rosa Li A del autor y la del traductor. Apropiarse del otto supone vivir la diferencia, palpar la textura y la resistencia de lo que es “el otro”, equivale, en suma, a vivir una nueva experiencia de identidad Apropiarse del otro, comprenderlo, no consiste, segan George Steiner (1975), en anexarselo, sino “en convertirse en stx huésped”’ Por lo general, se acostumbra asociar el término apropiacién con el de actividad ilicita, Sin embargo, a diferencia de otro tipo de apropiaciones ilicitas (plagios, imitaciones, etc.) el cardcter de a apropiacién traductora es perfectamente licito. Elrasgo que legitima esta apropiacién es la presencia de la creatividad traductora que supone enfrentar el reto de la reescritura en otra lenguasin trastocar el sentido del original. Desde esta éptica, la traduceién no usurpa el original; contrariamente, con ella el autor se ve doblemente recompensado dado queal duplicar su autoria a través de la difusion desu obra, tiene la excelente oportunidad, en su condicién de autor de Ia obra originaria, de ser conocido en otros mundos, de intemacionalizar su obra. En principio, el éxito de una traduccion radica en el acto de confianza depositado por el traductor en la obra original: hay algo alli que él debe y puede comprender, por ello resulta indispensable que conffe en “la otra manera de decir” para poder transferirla a otra lengua y cultura, Metaféricamente hablando, el proceso traductor podria describirse, siguiendo a George Steiner, como una actividad en la que el traductor est encargado de disipar la resistencia de la alteridad hostil y seductora. El traductor invade, extrae y trae a casa para Ilenar otra casa (Después de Babel: 1975). En efecto, el potencial de alteridad de un texto que sera objeto de traduccién es enorme, abarca un amplio abanico de posibilidades, entre las que podemos mencionar (ver cuadro II): 1. _lacultura forénea (textos origen y meta con patrones culturales incompatibles); 2. el otro género (traduccion de textos producidos por mujeres para mujeres sobre temas femeninos y traducidos por wn hombre); 3. el otro espacio (traduccién de textos espacialmente distantes; v.g. traduccién del nepalés al esquimal); x GFRO VLA MANIPUIACION TRADUCTORA 3% LA APHOMACION Ds ; 1s en €pacas mas o menos el otro tiempo (textos producidos en époc: remotas; a manera de ejemplo mencionaremos la traducci6n al inglés contemporadneo de una obra espaitola de! Siglo de Oro); el otro saber (traduccién de textos que abordan tematicas, parcial 0 totalmente desconocidas, por el traductor); la otra ideologia (traduccién de textos con ideologias incompatibles con las del traductor: pensemos en un texto producido por un autor marxista y traducido por un traductor de tendencia neoliberal); otza lengua (el texto origen y la traduccion presentan distancia/ cercania lingiisticas: traducir del griego al espafiol, no es equiparable a traducir del espafiol al portugués); el otro idiolecto (textos origen y meta con rasgos estilisticos incompatibles: caso de un autor con un estilo postmoderista traducido por un literato-traductor 0 traductor-literario qué pertenece a otra corriente literaria) CUADRO N° II POTENCIAL DE ALTERIDAD pLTERIDAD 38 Rosa Luva, Al igual que cualquier otra forma de comunicacion de naturaleza indirecta, la traduccion, se convierte en un campo de batalla en el que pugnan por lograr dominio dos palabras: la palabra propia y Ia palabra ajena. Ahora veamos, ¢de qué manera interviene el traductor en ese proceso de apropiacisn licita del otro? Mucho se ha hablado sobre el papel que desempena el traductor al realizar su Jabor, la mayor parte de las calificaciones empleadas ”mediador’, “intermediario", “puente entre culturas”, “coenunciador” hacen referencia a un papel secundario y pasivo, Las teorias polisistémica y descontructivista reivindican la figura del traductor al analizar la trascendencia de su intervencién en experiencias traductoras coneretas. La teoria polisistémica recibe la denominacion de Teorfs de ta Manipulacién Traductora, y haciendo honor a su nombre, considera que todo acto de reescritura, cualquiera que sea st finalidad, manifiesta una determinada ideclogia y poética, razén por la cual exige la manipulacién del texto original para poder funcionar en una sociedad con parametros culturales y estilisticos, en principio diferentes, Si aceptamos la existencia de una manipulacion intrinseca al acto de traducir, Ia pregunta que surge ce inmediato es: ;Cudlos sonlos limites de dicha manipulacién? Para establecerlos se precisa diferenciar dos tipos de intervencién: ln intervencin ética y la intervencién distorsionadora. La primera se caracteriza por cefiirse a los siguientes parémetros: fidelidad al mensaje, adecuacién a las normas lingitfsticas de la lengua meta y a las expectativas del destinatario meta, La distorsionadora, ala inversa, sera aquella que violenta el mensaje del texto original incurriendo en distorsiones y excesos, tales como sobretraducciones, subtraducciones, bellas infieles y recreaciones (traducciones libres), En consecuencia, resulta Perentorio que el traductor tome conciencia de los limites de su actividad. Esta autoreflexién le permitira ejercer un autocontrol sobre su intervencién procurando mantener una postura neutral (objetiva) frente al texto original tal como aconseja la norma traductora, A partir de Ja respuesta brindada a fa anterior interrogante, Surge una nueva: 2En qué factores descansa la legitimidad de una traduccion? Segtin Enrique Ballén (1980), la legitimidad de las LA APROPIAGON E1.OTRO Y LA MANIPULACIER TRADUCTORA 39, traducciones depende del grado de inteligibilidad que presentan os enunciados para el destinatario real o usuario final, a lo es summa Ia politica editorial det solicitante de traducciones, y os imperativos ideoligicos de prestigio lingiifstico, como por ejemplo, Ja preferencia por [a variante espaftola peninsular. Retomando el concepto del conilicto alteridad-identidad inherente a toda actividad traductora, esto es el deseo retérico de permanecer fiel al autor o de innovar ef texto origen, pasaremos a describir las dos tendencias traductoras dominantes a lo largo de la historia de la traduccién, reflejo de las hasta hoy insuperables dicotomias: forma vs. fondo; autor vs, lector; lengua origen vs. lengua meta, EI método de la extranjerizacion 0 fraduecién exotizndora considera que “hacer comprender al otro” no implica necesariamente presentarlo como idéntico 0 similar, sino tnicamente de mantener la diferencia propia de la alteridad. Como podra deducirse fécilmente, este método de traduccién tiene por Finalidad lograr que el lector stentaextraneza, que abrasu mente a ‘una visi6n del mundo diferente ala suya, que aprehenda la alterida mediatizandola o vehiculizandola a través de prefacios, notas del traductor, parsfrasis intratextuales, glosarios y otros recursos explicativos, todos ellos injustamente satanizados como signos de ncompetencia traductora. ; EI segundo método, Ja naturalizacién, concibe a la traduccién ‘como proceso en el cual el traductor se apropia de la alteridad Para transformarla en identidad. En este caso, se opta por la familiatizacién, por la neutralizacién de la diferencia empleando como catalizadores la técnica de adaptacién puntual o el mmétodo de adaptacion global, como da cuenta George Bastin en su aticulo “La adaptacion en la traduccién no literaria” (VOCES: 1996). La toma de decisiones del traductor respecto de uno u otro metodo dependeré del tipo y clase textuales a los que se enfrente. Por Io ‘general, los textos que ponen énfasis en el autor oen la cultura origen suelen aplicar la extranjerizacién. A manera de ejemplo, podemos mencionar a los textos marcadamente dialectales, sociolectales idiolectales cuya transferencia resulta diffell, cuando no imposible, por las diferencias diasisteméticas existentes entre las lenguas 40 Resa Luna puestas en contacto, Por su lado, los textos que priorizan el destinatario y la lengua meta se valen de la naturalizacién como: método de traduccién. Entre las aplicaciones més representativas figuran las piezas teatrales, las obras didacticas, los textos biblicos, la prosa publicitaria, los cuentos infantiles, entre otros. Lo que debe quedar claro, en todo momento, es que ambos son métodos igualmente validos y que su aplicaci6n est supeditada no sdlo al tipo y clase de texto sino, y en especial, ala finalidad de la traduccion fijada de preferencia por el iniciador de la traduccién (Nord: 1991). Ahora bien, gen qué medida en el empleo de la extranjerizacién subyace una suerte de sobrestima y en la naturalizacién una subestima del lector de la traduccién?, ;no es acaso sobreestimar al lector producir una versi6n traducida cargada de referencias, parcial ototalmente desconocidas por el lector, dando por sentado un saber compartido autor-traductor-lector?, ¢qué garantia tiene el traductor de que lo que él estima como saber no compartido por el lector coincida necesariamente con lo que este ultimo ignora realmente?, ano es inevitable, acaso, que el traductor actte eubjetivamente haciendo que su saber no compartido se imponga inconscientemente al del lector? Y, en cuanto ala naturalizacion, habria que preguntarse siel total sometimiento al destinatario de la traduccién no supone pérdidas expresivas notables, distorsiones culturales 0 equivalencias forzadas. Finalmente, yamodo de conclusién, deseamos reflexionar sobre la trascendencia de la traduccion y del traductor en el proceso de apropiacién y manipulacién de saberes pasados y presentes, compartidos y no compartidos, compatibles e incompatibles, cercanos y lejanos; a través de la siguiente afirmacién: LA PRACTICA POR EXCELENCIA PARA PENSAR EN EL OTRO ES TRADUCIRLO. LA APROPLACION DEL OTRO Y LA MANIPULACION TRADUCTORA a BIBLIOGRAFIA BALLON, Enrique (1980). “Traducir al castellano desde el Pera”, en: Tikyay, Revista de la Facultad de Lenguas Modernas, URP, Lima, sTIN, G “La adaptacién en la traduccién no PAS eras”, ee Restate del Colegio de Traductores de Buenos Aires, Nro. 23, Buenos Aires, CTBA. GARCIA YEBRA, Valentin (1994). Traduecién: Historia y Teoria, Madrid, Gredos. GENTZLER, Edwin (199). Contemporary Translation Theories, New York, Routledge NEUBERT, Albrecht (1985). Text and Translation, Leipzig, Verlag Enzyclopadie. “The Role and Scope of Conventions in Ae reali os Preotinge ofthe XII World Congres Belgrade, FIT. ‘TOURY, Gideon (1975). Descriptive Translation Studies and beyond, ‘Amsterdam, John Benjamins. STEINER, George (1975). Las ambiciones de In teoria, México D. F., Fondo de Cultura Economica. POLITICAS DE TRADUCCION Y DIALECTOS HISPANOS ‘Tomando como marco de referencia la sociolingiistica, enten- deremos por traduccion la transferencia de un habla perteneciente a tuna determinada comunidad lingiistica, bien a una variante de ha- bla dentro de la misma comunidad lingiistica (traduccion intralingjiistica) bien a un habla (dialectal, teenolectal, sociolectal, nor- mativa idiolectal) de una comunidad lingtiistica diferente (traduc~ cién interlinggfstica). Luego de analizar exhaustivamente el texto original, conjunta- ‘mente con las instrucciones del encargo de traduccion, el traductor staré en la capacidad de seleccionar el método de traduccién mas adecuado para la experiencia traductora en la que se encuentra in- serto, método que orientaré, alo largo de todo el proceso, su toma de decisiones. En la actualidad, los métodos de traduccién mas destaca- dos son la traduccién normativa y la traduccién dialectal. La prime- ra, se define como aquella que emplea la norma culta o literaria supranacional, espafiola o hispanoamericana, con el objeto de garan- tizar la inteligibilidad mutua entre destinatarios hispanos heterogéneos. La segunda, por el contrario, se interesa por el uso de Jas peculiaridades lingitisticas pertenecientes a una determinada co- munidad hispana, con la finalidad de garantizar la inteligibilidad restringida a destinatarios de procedencia hispana homogénea. Se trata, por tanto, de versiones traducidas orientadas a un determina do dialecto hispano (mexicano, peruano, chileno);a un rea dialectal specifica (la andina, etc); 0 bien, destinadas a una zona geografica dentro de un determinado pais hispano (el castellano andino, el cas- tellano selvatico, etc.) 43 44 Rosa Luna, En ambos casos es preciso diferenciar las traducciones normati- vas y las dialectales que corresponden a versiones origenes igual- mente normativas y dialectales, de aquellas que sufren modificacio- nes, basicamente en funcién del destinatario. Segiin el grado de com- patibilidad funcional son cuatro las combinatorias posibles (Ver cua- dro} La primera de ellas manifiesta una correspondencia funcional entre los textos origen y meta, en lo tocante al empleo de la norma culta o literaria. Enla segunda, al igual que en la anterior, se produce una corres- pondencia funcional entre los textos origen y meta, pero esta vez en el nivel dialectal, La tercera corresponde a un texto origen normativo traducidoa una determinada variante dialectal; se trata de un caso poco comtin, yaque, como veremos mas adelante, la norma traductora tiendea la normalizacién, y no a la dialectalizacion. La cuarta, finalmente, se refiere a un texto origen fundamental mente dialectal que, por necesidad de adaptacién al destinatario, en el mejor de los casos, o por prejuicios linguisticos, en el peor deellos, ¢s objeto de normalizaci6n. CUADRON' ‘TRADUCCION NORMATIVA VS. DIALECTAL | COMPATIBILIDAD FUNGIONAL vo. YM TEXTO NORMATIVO. —____p-TRADUGCION NORMATIVA TEXTODIALECTA, ———TRADUCCION DIALECTAL TLINCOMPATIBILIDAD FUNCIONAL vo Ma TEXTONORMATIVO ‘TRADUCCION DIALECTAL TEXTODIALECTAL, TRADUCCION NORMATIVA POLITICAS DE TRADUCCION Y DIALECTOS HISPANOS 45 La selecci6n de uno u otro tipo de traducci6n no es en absolute fortuita, ella obedlece mas bien a diversas variables que entran a ta- lar al momento de la traduccidn y que influirén determinantemente en la toma de decisiones traductoras. Una de las primeras variables que debe tomar en cuenta el tra- ductor para optar por un determinado método de traduccion es el tipo de texto. Tal como todos sabemos, los textos origen son produci- dos, indistintamente, en todas las variedades del diasistema sociolingilfstico, en razén de lo cual, lo primero que debe hacer el traductor es determinar si se trata de un texto prioritariamente estindar, o normativo, o fundamentalmente dialectal. Continuando con este andlisis, y respetando el tipo textual original, el traductor, en principio, tendria que buscar equivalentes, normativos 0 dialectales, aproximados en la lengua meta. Esta primera variable esté estrechamente vinculada a lo que de- nominaremos tipo de lectura o de interpretacién textual en la varie- dad sociolingiifstica pertinente. Ast podemos hablar de lecturas dialectales, normativas, sociolectales, tecnolectales, ete, cfectuadas en concordancia con el tipo de texto. Lo que ocurre en la practica es que, muchas veces, por razones de prejuicios lingiisticos damos lec- turas normativasa textos dialectales, o viceversa. Entrealidad, lo acon- sejable es que tanto la lectura como la critica de traducciones, sehaga a partir de la naturaleza de las manifestaciones lingiifsticas que re~ sulten prioritarias en el texto origen, sean estas normativas 0 dialectales, con el objeto de evitar distorsiones sociolingtiisticas con su consecuente repercusién en la versién traducida. Recuérdese que lainterpretacin sociocultural es, ciertamente, la tinica capaz deiden- tificar los valores de significado y efectos de sentido del texto origen, asi como sus alcances dentro del patrimonio cultural correspondien- te. En lo tocante a su propio dialecto, el traductor deberia optar, segiin el caso y con el parémetro que constituye su competencia multilectal activa, por la actualizacién de una determinada norma estindar o por la de un determinado dialecto, sea este geogrifico, regional o local. Tanto en una como en otra situacién, el traductor deberd tomar conciencia de sus habitos estilisticos, con la finalidad deautocontrolar los rasgos idiolectales, sociolectales y dialectales que 46 Rosa Luna pudieran ejercer una influencia negativa sobre la versién traducida en términos de inteligibilidad del destinatario, Con ello se lograria producir versiones normativas aceptables y versiones dialectales verosimiles, compatibles estas dltimas tanto desde un punto de vista espacial como temporal, dado que las configuraciones dialectales entre las lenguas origen y meta pueden diferir en forma sustancial En este punto, cabe destacar que el traductor, mas que ningan otto tipo de hablante, en su condicién de intermediario y difusor interlinguistico e intercultural, debe poseer una conciencia e hipercompetencia sociolingiifstica que le permitan no s6lo identifi- car, sino también transferir las diversas manifestaciones diasistematicas presentes en los textos que seran objeto de traduc- cién, adecudndolas, en la medida de lo posible, a las exigencias comunicativas del destinatario. En esa linea de pensamiento, Schlieben-Lange (1977), manifiesta que todos los hablantes poseen una competencia multilectal, entendida como la facultad de permu- tarel cédigo, o capacidad para emplear, activamente o pasivamente, varios subsistemas linglisticos. Con respecto al destinatario, el traductor determinaré su selec- cién normativa, supranacional 0 nacional, en concordancia con las exigencias y necesidades del usuario de la traducci6n, sea éste uni- versal o colectivo. Para el caso de los dialectos, tendré que optar por un determinado nivel: genérico (el hispanoamericano), intermedio (p.¢.el andino o el castellano peruano, etc.) o especifico (el castellano andino, selvattico, etc.) ¢Qué supuestos basicos subyacen en las dos modalidades de tra- duccién aqui abordadas? Por un lado, la elecci6n de la traduccién dialectal tiene como fundamento, en términos generales, las diferen- cias lingUisticas existentes entre el castellano de Espafia y el castella- no de América y, en términos particulares, la heterogeneidad lingtifstica, en especial Iéxica, existente dentro de la propia Hispano- américa, Para los sociolinguistas partidarios de la identidad con Es- pafia y dentro de América, la heterogeneidad lingiiistica entorpece la intercomunicaci6n entre los hablantes de lengua espafiola llegan- do, en casos extremos, a generar conflictos interculturales ¢ interlinguales. POLITICAS DE TRADUCCION Y DIALECTOS HISPANOS 47 Charles Kany y Angel Rosenblat (1976 y 1962), en sus libros, abundante y brillantemente ejemplificados: Sintaxis hispanoamerica- na y El Castellano de Espaiia y el Castellano de América, afirman enfati- camente que la diversidad sobrepasa el campo léxico para abordar el estilistico, fonético y morfosintactico, con sus correspondientes re- percusiones seménticas, Desde la perspectiva de la subordinacién lingiistica, en la ma- yor parte de paises hispanoamericanos las lenguas vernéculas cons- tituyen el sustrato por razones de conquista y dominacién, conse- cuentemente, ejercen una influencia decisiva en la caracterizacién de los dialectos hispanos, mientras que el castellano de Espafta y los dialectos hispanos conforman el superestrato y adstrato respectiva~ mente. Finalmente, en lo tocante al grado de inteligibilidad, podemos agregar que las diferencias dialeciales son facilmente manejables en. el plano habla, y no ast en el plano de la lengua. El criterio de inteligibilidad hispana total resulta valido, bésicamente en el plano de la comunicacién oral, nivel en el cual el hablante hispano extran- jero se enfrenta a situaciones comunicativas directas y puede adap- tarse, con relativa facilidad, a las peculiaridades lingilisticas de otra regién hispana. En cambio, en el caso de la comunicaci6n escrita, la naturaleza indirecta de la situacién comunicativa puede trabar la inteligibilidad, haciéndola relativa en algunos casos y nula en otros. Cabria enton- ces reiterar que la inteligibilidad total s6lo puede garantizarse, luego de un proceso de reacomodo lingutstico por parte del hablante, y se supedita con bastante frecuencia al empleo del c6digo oral. De otro lado, entre los principios basicos que avalan la traduc- cién normativa podemos mencionar su orientacién hacia un ptiblico receptor hispano amplio. Esta modalidad hace uso de la norma cul- ta, basdndose en el argumento de autoridad que brindan tanto litera~ tos como lingiiistas para quienes la lengua hispanica se ve represen- tadaa través de la lenguaculta de mayor prestigio en el émbito inter~ nacional, muestra de ultracorrecci6n idiomética, forjada tanto por espafioles como por hispanoamericanos. Aun cuando se reconoce la existencia de una gran diversidad en el nivel léxico en la comunidad hispénica, se considera quela unidad no se fractura, debido ala enor- 48 Rosa LUNA, me cantidad de préstamos y calcos interdialectales que alivian el abis- mo existente entre las comunidades hispanas y facilitan la intercomunicacién en la diversidad. Otro de los fundamentos que esgrimen al respecto es que los vocablos hispanoamericanos més, picos no son otra cosa que arcaismos 0 dialectalismos peninsulares. En suma, los partidarios de la identidad hispana consideran a las variantes diatopicas 0 geograficas como fenémenos linguisticos naturales que no atentan contra la unidad hispana, en tanto lo que hace posible la transferencia del sentidomno son los elementos léxicos aislados sino los sistemas completos. Ademas, afiaden que puede hablarse de verbalizaciones comunes, de contextos situacionales co- munes y de contextos de experiencia de los usuarios, igualmente compartidos por la comunidad hispana en general. Eneste momento, pasaremosa presentar los antecedentes te6ri- cos existentes sobre este t6pico en la teorfa de la traduccién. A pesar desu ndmero limitado, todos ellos ratifican la importancia de tomar enconsideracién, entre otros aspectos sociolingiisticos, los dialectales. En primer lugar, citaremosa Eugenio Coseriu (1Y6/) quien plan- tea como principio rector de la traduccién que no se traducen len- guas sino hablas y que las manifestaciones dialectales con una fun- cién sintomatica, referida a la caracterizacion de los hablantes, en los textos escritos, no pueden traducirse sino tnicamente adaptarse, Deesa manera, para conservar el sentido textual, habria que ele- gir un dialecto de la lengua meta que evoque, mas 0 menos, lo mis- ‘mo que el dialecto origen. EI mismo autor, aftade que las adaptacio- nes requeridas se supeditaran a Ia configuracién diasistematica del sistema lingifstico meta, con sus correspondientes interrelaciones. Coneretamente en lo que ataite al dialecto del autor, el traduct6logo Peter Newmark (1988) estima que si el dialecto aparece bajo una forma metalinguistica, deberd ser transferido o traducido a un lenguaje neutro, con la debida fundamentacién del caso; y agrega que, cuando este aparece a manera de ficcién o drama, caso especifi- co de los textos expresivos, deberia transferirse tal cual. Para este autor, las equivalencias dialectales estin supeditadas a la competen- cia dialectal del traductor en la lengua meta, especificamente en lo tocantea a variante dialectal mas aproximada al texto origen. Y, afia- POLITICAS DE TRADUCCION Y DIALECTOS HISPANOS 49 de que la primera obligacién del traductor es determinar la funcién quedesempefia el dialecto en el texto. Entre las funciones més comt nes menciona las siguientes: a) mostrar un uso jergal de la lengua; b) acentuar los contrastes sociales y, 6) indicar, en contados casos, caracteristicas culturales locales. Finalmente, este mismo autor afiade que, en algunas comunida- des lingusticas, las traducciones dialectales corren el riesgo de ser anticuadas. Por su lado, John Catford (1974: 87), describe los diferentes pro- blemas de traduccién que originan los textos normativos, a los que denomina dialectales no marcados (pe. el didlogo en una novela) que, por lo general, se traducen a través de su equivalente normativo en lengua meta. De no existir un equivalente igualmente normativo o dialectal no marcado en la lengua meta, el autor sugiere tres alter- nativas de solucién: a) Seleccionar un dialecto existente; b) Crear un nuevo dialecto literario en el texto meta; ¢) Recurrir a otras soluciones (sin especificar éuéles). Enél primero de los casos, la selecci6n dialectal deberia priorizar los diversos aspects hist6rico-sociales frente a las puramente espa- ciales 0 geograficas. Sobre este mismo t6pico, Mario Wandruska (1979) opina quela relacién entre la lengua nacional y cada una de las lenguas regiona- les, esto es entre la lengua culta y los dialectos difiere, en diferentes grados, en cada pueblo o estado, Paraeste linguista, s6lo en contadas ‘ocasiones, esa relacién puede reproducirse de modo adecuado en otras lenguas de manera que, en este nivel, suele servir de poco la creatividad del traductor. Aftade, asimismo, que las variantes regio~ nales y sociales se superponen, asf como que las lenguas sociales y dialectales espectficas apenas si son traducibles. Para reforzar esta afirmacién, este mismo autor ilustra la obra Pigmalién de Bernard Shaw como un verdadero tratado de sociolingitistica, Los traductores franceses trasladan la escena de 50 Resa Lua, Londres a Paris convirtiendo a la florista Eliza Dootlittle en Mademoiselle Lisa Combe y fa hacen hablat en vez de un cockirey londinense, un parisino de suburbio que comporta problemas lingiitsticos totalmente diferentes. En este caso, el criterio de traduc- ion fue mas social y humano que puramente espacial o local; el ra go coincidente es que en los dos casos se trata de dialectos de metr polis. Por otro lado, el traductor italiano se conforma con hacer ha- blar a todos los participantes, mas o menos Ja misma lengua colo- quial y deja a los actores indicar, segtin su pronuneiacién peculiar, la diferenciacién regional-social, decisiva en la pieza, La traducci6n es- Panola, en cambio, prevé para Eliza Doolittle una especie de len- gua andaluza de gitanas. El alemén da a la lengua de la vendedora de flores primeramente una cierta tonalidad vienesa de la que pron- to se aparta. Finalmente, el lingiiista peruano Enrique Ballon (1980), desde una perspectiva critico-semistica, plantea la existencia de un conflic- to interdialectal y sociolectal entre los valores escriturales validos para el enunciador-traductor al momento de traducir y les pertinentes para el corrector. Este fenémeno, al que Ballon denomina intervencién coercitiva, se debe a que el traductor ahormasu texto de traducciona partir de su dialecto y sociolecto de base. A su juicio, el conflicto verbal se presentaen el plano de la expresi6n y especificamente en el plano léxico, a través del cual se manifiestan los efectos de sentido de un texto, Este conflicto transciende a los individuos y sobrepasa las fronteras geogréficas. Segtin el propio lingiiista peruano, algunas variantes dialectales hispanoamericanas presentan un decir devalua- do, mientras que otras ocupan un determinado sitial. No hay una raz6n de peso para afirmar que determinados dialectes hispanos sean superiores a otros, dado que todos ellos tienen como referente a una misma lengua, el castellano (1987: 11-16) En un intento por hacer un balance de la situacién traductora actual, tanto en Espafia como en Hispanoamérica, observamos una ausencia de politicas de traduccién explicitas. Son pocos los paises hispanos que planifican implicita o explicitamente su produccién tra- ductora y este es, con bastante frecuencia, el caso de las variedades dialectales dominantes que ocupan el nivel de superestrato, como son las de Espafia, México, Argentina, Colombia, entre las principa- PoLiTICAS De TRABECCION ¥ DIALECTOS HISPANDS 31 es, Las decisiones tracuctoras se toman, por lo general, en funcién, del destinatario o futuro lector de las versiones traducidas y obede- cena las politicas de traduccién de las Casas Editoriales. En casos de excepcién es el propio traductor quien determina el destinatario de su producto. El resto de paises hispanos, se encuentran en una situacién de subordinacion y asumen el papel de lectores de traducciones que, 0 bien no satisfacen sus exigencias comunicativas, 0 les presenta pro- blemas cle comprension al contener rasgos lingtlisticos pertenecien- tes a variantes geogréficas y sociales ajenas a su propia habla, hecho éste que genera un conflicto interdialectal. EI panorama actual de Las traducciones de lenguas extranjeras a dialectos 0 normas hispanas presenta dos politicas traductoras claramente delimitadas: la etnocentrista, basada en la traduccion dialectal (entiéndase traducciones hechas por traductores de un determinado pais hispano para destinatarios de una determinada zona geografica, regional o local del mismo pafs); y la exocentrista, basada en a traduccién normativa (hraducciones hechas por tra ductores de un determinado pais de habla hispana orientadas a un destinatario hispano amplio}. A continuacién pasaremos a descri- bir, grosso modo, las ventajas y desventajas de cada una de ellas, Ente las ventajas de la traduccién dialectal podemos anotar el interés de incentivar a las casas editoras de los diferentes pafses, hispanos para que asuman la difusién y promocién de traduccio- nes hechas en el pais para destinatarios locales, lo que permitira, a su vez, tantas versiones como usuarios y mercades existan. Dicha proliferacién de versiones traclucidas en beneficio de las industrias editoriales nacionales redundaria, a Ja larga, en una mejora de la calidad de las traduceiones. Asimismo, el empleo dela traduccién dialectal, bajo su modali- dad intralingtistica, serviria como estrategia pedagogica, por exce- encia, para lograr la inteligibilidad tanto dentro de cada pats hispa- nohablante como entre las diferentes naciones hispanas (castellano peruano a otras variantes dialeciales como la argentina, fa chilena, etc) 52 Rosa Luna Las desventajasde la traduccién clialectal estén relacionadas, ma bien, con su circulacién restringida y su rechazo por parte de dest natarios de otras procedencias hispanas. Otza limitacion que presen- ta este método de traduccién es el riesgo de la artificialidad en Ja produccién de las versiones, hecho que seria salvado si el traductor controlara acecuadamente toda la gama de dialectos locales, preten- sion que como sabemos, raya en la utopia. Finalmente, este método de traduccién ahonda la diversidad hispanoamericana dado que opta por una vision atomista o etnocentrista de la traduccién. La otra cara de Ja medalla, la traduccién normativa, utilizada como método de traduccién para una versién origen dialectal, pre- senta como desventaja la pérdida expresiva asi como la posibilidad de incurrir en distorsiones culturales a las que se enfrenta al elimi- nar, entre otros, términos tabi por prejuicios de indole lingiistica, ideologica y cultural. Esta pérdida afecta, fundamentalmente, el ni- vel de las manifestaciones dial6gicas y heteroglésicas de una lengua, Igualmente es reflejo del rechazo a emplear variantes pertenecientes a niveles fuera de la norma o subnormales (habla papular y fami- liar), manifestaciones lingitisticas que tienen igual o mayor riqueza que las normativas desde el punto de vista expresivo. Ademés, este tipo de traduccion privilegia una determinada norma, la norma his- pana del o de los paises dominantes (supranacional o nacional), Asi- mismo, se manifiesta partidaria de las versiones dnicas y Sptimas validas para toda la comunidad hispanica; sin embargo, es poco fac- tible llegar a lograr un producto lingiifstico que satisfaga " todas” las necesidacles comunicativas hispanas, Por otra parte, entre las ventajas podemos mencionar su contri- buci6n al aumento de la produccidn editorial hispanoamericana de lenguas que aunque ocupen el nivel de superestrato en lo que a tra- duccién se refiere, disminuyen la brecha que hasta hace poco existia entre Espaiia y América. Habria que afiadir que este es el método con mayor aceptacién en la préctica traductora contemporanea. Lo paradjico es que el nivel de aceptacién de las versiones traducidas normalizadas es mayor que el de aquellas normativas dialectalizadas. Ante esta situacién, cabria poner sobre el tapete la necesidad de tuna planificacién traductora hispana cuyo principal objetivo seria el logro de tradueciones normativas y dialectales aceptables y verosi- POLITICAS DE TRADUCCION Y DIALECTOS HISPANOS 53 miles para fos hispanohablantes en general. En términos iceales, otro objetivo seria coadyuvar a la solucidn de los problemas de conflicta y dominacién dialectal en la comunidad hispanica, y por ende, ga- ‘tantizar el respeto mutuo entre las identidades y las alteridades his- panas. Lo primero que habria que hacer es delimitar el aleance de icha politica que, segiin la extensién de su inteligibilidad, podra ser supranacional, nacional, regional o local. A Ta luz de este criterio, se optaria por traducciones normativas 0 dialectales en concordancia con las variables mencionadas al principio de la exposicion sin per- der de vista que, en lo tocante a la norma supranacional, resulta dift- cil pensar en una norma que, como ya mencionamos, logre ser acep- tada por toda la comunidad hispana, Lo que debe quedar claro es que ambos métodos de traduecién son igualmente aceptables y que la situacion traductora ideal seria aquelia en la cual no se priorice ninguno de ellos. Lamentablemente, ena préctica traductora actual, tal como mencionamos pérrafos arri- ba, se repite el fendmeno de la dominacién y el contlicto lingiiistico en donde lac traducciones normativas san sabrevalaradas y las dialectates subvaloradas. Ambas modalidades de traduccién, en funcién del destinatario, ‘suponen cambios orientados a adaptar el texto para su recepcién por el grupo restringido o amplio segiin sea el caso, para cuyo fin el tra- ductor debe valerse de las técnicas de la adaptacién, resemantizacion por modificaciones, supresiones, adiciones, etc. En otras palabras, se trata de una recreacién que supone siempre aclaraciones ‘compensatorias en forma de prefacios, notas del traductor, glosas 0 parafrasis, etc. En definitiva, el objetivo central de una planificacién traducto- ra hispana deberia orientarse a determinar una politica editorial que contribuya a aumentar el némero de obras traducidas, sin in- currit en la sobrevaloraci6n de Jas denominadas variantes de len- gua culta o estandar, autorizada o normativa en desmedro de la dialectal, sociolectal, idiolectal, ete 54 Rosa Luna BIBLIOGRAFIA ALVAR, M. etal, (1977), Lecturas de Sociolingilistica, Madrid, Colec- cién Edaf Universitaria, BOLANO, Sara (1982). futrodiuceidn a fa teoria y préctica de la sociolingilistica, Editorial Trilias, México. CATFORD, J. C. (1974). A Linguistic Theory of Translation, Oxford University Press, London. COSERIU, Eugenio (1976). El hombre y su lenguaje, Madrid, Edito- rial Gredos KANY, Charles (1976). Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Editorial Gredos, LORENZO, Emilio (1980). EI espariol y otras lenguas, Madrid, Socie~ dad General Espaftola de Libreria, S.A MARCOS MARIN, F. (1984). Contenttarias de lengua espaiiola, Madrid, Alhambra. NEWMARK, Peter (1988). A Textbook for Translation, London, Prentice Hall International. ROSENBLAT, Angel (1962), El castellano de Espaiia y el castellano de Aiérica, Caracas, Cuadernos del Instituto de Filologia” Andrés Bello” SCHIEBEN-LANGE, Brigitte (1977). Iniciacién a Ia sociolingitistica, Madrid, Editorial Gredos. Tikray (1978). Revista especializada en Traduccién, Nro. 1, Lima, Facultad de Lengues Modernas, Universidad Ricardo Palma. WANDRUSKA, Mario (1970). Interlingiiistica, Madrid, Editorial Gredos, YLLERA, A. et al. (1982). Introduccién a ta lingilistica, Madrid, Alhambra Universitaria, ALCANCES DIDACTICO- METODOLOGICOS EL CORPUS: HERRAMIENTA DE INVESTIGACION TRADUCTOLOGICA 1, ELCORPUS COMO TECNICA DE INVESTIGACION Una de las principales inquietudes de la lingifstica contemporanea ha sido determinar la forma més adecuada para Ia oblencién de sus datos. Al decidir apartarse del dominio de los gramaticos normativos, Ios lingiistas descriptivistas de procedencia americana (Bloomfield, Sapir, Whorf, Flass, Pike, Nido, entre otros), ‘desarrollaron la técnica del corpus para dedicarse al estudio de las Jenguas tal como se hablan. La finalidad de esta técnica era describir sistemas lingilisticos de diversa magnitud: desde el,fonema hasta el discurso o texto, a través de los morfemas, las palabras y las oraciones; todo ello a partir de los actos lingatsticos o enunciados obtenidos, por Jo general, de informantes (Coseriui: 150). El objeto de estudio del corpus es el lenguaje-objeto, es decir la dofinicién de una lengua natural como objeto de conocimiento, y no del metalenguaje, como postulan sus detractores, los chomskianos, basandose en la intuicion lingistica del hablante; desde la perspectiva del corpus, el metalenguaje es un mero instrumento del andlisis. A ppesar de las limitaciones encontradas por los estructuralistas europeos, se trata de fa técnica mas completa, més facilmente manejable y mas fructifera de todas las elaboradas hasta la fecha (Coseritt: 150-152). Martinet y sus seguidores recomiendan que el corpus sea pasado por Ja criba de la critica, limpiado de connotadores intempestivos en el caso de los corpora de caracter idiolectal 57 Rosa Luna El Diccionario razonado de ln teoria general del lenguaje (Greimas y Courtés 1973) define el corpus, dentro del ambito de la lingtistica descriptiva, como ef eoryjunto fnito de enunciados constituidos con niiras al anlisis que, ura vez efectuado, se supone que ha sido descrito de matter exhaustive y adecuiada, Ambos autores consideran que el problema del corpus se hace mas complejo cuando se trabaja con unidades supracracionales o cuando el interés del analista se centra en el plano seméntico (Greimas y Courtés: 92-98). A\juicio de George Mounin (1979), e1 método del corpusse impone en el dominio descriptivo porque es imposible recoger todos los enunciados de una comunidad lingtifstica en un momento dado, y resulta peligroso que el lingitista fabrique sus propios ejemplos. El lingaista limita la amplitud del corpus, de manera mas 0 menos arbitraria, sin dejar por ello de tratar que sea representativo del estado de lengua en cuestién. Mounin anade que, una vez, constituido, el corpus uele ser considerado como intangible con el propésito de que el descriptor no modifique los datos con la intencién de confirmar algima teovia praconcebida, hecho que no excluye la pucsta en prictica de revisiones, limitadas en el tiempo, para verificar hechos 0 para colmar fagunas, Cabe destacar, finalmente, que esta técnica, restringida en sus inicios a la lingiiistica descriptiva, en la actualidad, se aplica en précticaniente todas las ciencias del Ienguaje tales como la sociolinguistica, la psicolingitistica, la semiologia, la lexicologia, [a terminologia, etc. Las mas recientes aplicaciones de este método/ técnica se vienen utilizando con gran éxito en el campo de la informatica, coincidiendo con el desarrollo de la tecnologia web en. Internet, en corporn tanto monolingites como bilingiies y multilingties. Entre los monolingiies podemos mencionar al CORDE, el CREA (Corpus de referencia del Espafiol Actual de la Real Academia Espafiola), el British National Corpus (BNC) y Le Trésor de la Langue Francaise, Los corpora bilingiies son, segtin Joseba Abaitua (2000: 1), una fuente inagotable de recursos lingiisticos titiles para el desarrollo de aplicaciones como Ia Iexicografia, la terminografia, la traduccion automética, Ia ensefianza de segundas lenguas, la edici6n plurilingtie y la bisqueda translingifstica de informacion. EL conpUS HERRAMMENTA DE INVESTIGACION TRADUCTOLOGICA ——«S9. Los corpora multifingties han desarrollado tres verlientes: coypora de textos en distintos idiomas que presentan colecciones cle textos en varios idiomas recopiladas con la intencién de servir para estudios cuantitativos o estadisticos. Uno de los més representantivos en este campo es el Multilingual Corpus de la Exeropeant Corpus fnitiative; corpora comparables conformados por textos originales en una lengua y traducciones de otros textos semejantes en la misma lengua como el corpus Aartis que contiene textos cle derecho contractual en danés, francés e inglés y corpomt paralelos constituidos por la misma coleccién. de textos en mas de una lengua, el caso mas conocido es el Haxsard Corpus (actas del parlamento canadiense publicadas en francés e inglés) (Abaitua, J: 2000). ; Estos corpora virtuales abren un excelente campo de accion para los investigadores de las ciencias del lenguaje del siglo XXI debido a {a riqueza informativa y a su enorme potencial de aprovechamiento y reutilizaci6n, 14, El corpue traductor En un intento de aplicacién de la técnica del corpus al eampo de la traduccion y de la interpretacién, definiremos el corpus traductor como el conjunto de enunciados producidos en un determinado céidigo con sus versiones 0 variantes de traduccién en otro (5) c6ligo (8) que senin objeto de andilisis, desde una determinada perspectiva tedrica, con el fin de extraer constantes o variantes respecto del comportamiento interlingi Enotras palabras esta técnica de investigacisn tiene por finalidad analizar hechos concretos de traduccién,es decir segmentos textuales, ‘més 0 menos amplios, de versiones origen y meta en dos codigos, 0 subeédigos diferentes, tal y como han sido traducidos por un determinado traductor, 0 grupo de traductores, en condiciones de produccién especificas y teniendo siempre como punto de referencia a captacion del sentido integral del texto. ico. 60 Rosa Luna 1.2, Tipos de corpus Enel campo de la traducci6n, las clases de corpus varian segiin los siguientes criterios: la autoria, el grado de intervencién del analista-traductor y los cédigos involucrados. Desde el punto de vista de la autoria, las traducciones pueden presentarse bien como versiones, bien como variantes, Se entender por version a la traduccién dada por uno 0 varios traductores a wt determsinado texto origen y por variante cada una de las diversas versiones dadas por un mismo traductor a wn determinado texto origen (Ver cuadro Nro. 1}. CUADRO N*I VERSIONES Y VARIANTES TRADUCTORAS VERSIONES — TRADUCTOR A ——— TRADUCTOR B TRADUCTOR C VARIANTES TRADUCTOR A To. TRADUCTOR A TRADUCTOR A El trabajo.con versiones y variantes brinda al traductor un enorme potencial de analisis tanto en el nivel sincronico como enel diacronico. Entre las miiltiples aplicaciones posibles a partir de una éptica sincrénica, podemos mencionar,a manera de ejemplo, lacontrastacién de diferentes versiones traducidas hispanas de una misma obra en. Jengua extranjera con el objeto de identificar diversos problemas, las, variedades dialectales hispanas, las preferencias estilisticas de diversos traductores, el tipo/grado de fidelidad de las distintas versiones, etc. Igualmente, podria trabajarse con varias versiones traducidas a LORPUS: HIERRAMIENTA DE INVESTIGACION TRADUCTOLOGICA GE distintas lenguas de una misma obra original con miras a aplicar Ta sicologia comparada de las lenguas, obien con versiones deunamisma obra original a cargo de diferentes tipos de tradiuctores (version de un fraductor especializado vs. version de un especialista traductor; version de tn traductor literario vs. version de un literato traductor; traductor automitico vs, traductor humano, et). Poratro lado, desde una perspectiva diacrénica, podria trabajarse con diferentes versiones traducidasa una misma lengua en diferentes momentos historicos. Asimismo, cabria pensar en un trabajo en el que se analicen variantes de un mismo traductor en contextos histéricos diferentes, variantes con distintos destinatarios 0 con diversas finalidades de traduccién, etc. Una segunda alternativa de andlisis esta referida al grado de objetividad/espontaneidad de las versiones origen y meta, representadas por el corpus no dirigido y corpus dirigido. En el caso del corpus no dirigido, ef traduictor analiza versiones originales reales ‘con sus correspondientes versiones meta y/o variantes de traduccién reales, propucsias por uno 0 varies traductores. Este tipo de corpus garantiza la objetividad del andlisis debidoa lanegacién del traductor a intervenir en la confeccién de versiones y/o variantes de traducci6n. El campo de aplicacion de esta tipologia se circunscribe’a los trabajos de contrastacién y/o critica de traducciones. Enel campo dela traduccion e interpretacion, esta técnica ha sido aplicada en forma bastante empirica y con poco rigor metodolégico. ‘A pesar de ello, no puede negarse el aporte brindado por dichos estudios, tanto descriptivos como prescriptivos, a la critica y a la ensefianza de la traduecién Enel segundo caso, corpus dirigido, el tracluctor tendraa sucargo la produccin de las versiones originales y las contrastard con versiones y/o carianttes de traduccidn propuestas por é o por terceros, Este tipo de corpus presenta dos limitaciones relativas a los niveles de intervencion del analista traductor. Por un lado, al asumir el triple papel de autor- traductory critico, el investigador descuida la objetividad en el andlisis y, por el otro, la prefabricacién de versiones origen y meta se basa, exclusivamente, en la competencia linguistica del traductor y del analista-traductor. 62. Rosa Luna A pesar de lo expuesto, debe reconocerse que la ventaja de la aplicacion del corpus dirigido radica en la posibilidad que tiene el analista-traductor de producir o fabricar enunciados, concebiclos por €lcomo problematicos, en circunstanciasen las cuales resultarfa dificil accecler a un corpus real y, en especial, de enfrentarse a la necesidad de crear ejemplos ad-lioe para investigaciones didcticas y lingtiistico- comparativas, ‘Tomando como referencia la definicién de corpus como el conjunto de enunciados escritos o registrados que se utiliza para la descripeién lingitistica (Mounin: 48), es posible plantear una tercera tipologia, corpus oral vs. corpus escrito, basada en el codigo involucrado, segiin se trate de transcripciones de interpretaciones, analisis de videos de trabajos de interpretacién,o textos traducides respectivamente, Finalmente, de conformidad con el tipo de soporte, cabria diferenciar el corpus en soporte fisico del corpus en soporte electronico (ver paginas 58-59). 1.3, Modalidades de trabajo Una vex definido y clasificado el corpus, el analista deberd decidir sobre la modalidad de trabajo que emplearé, Son tres las modalidades de trabajo aplicables al corpus traductor: a). critica de traducciones, b). propuesta de traducciones y c). critica-propuesta de traducciones, Laseleccion de una u otra de estas modalidades, depende basicamente del universo de traducciones disponibles. Antes de iniciar el andlisis del corpus es aconsejable que el analista-traductor indague sobre el niimero de versiones existentes al momento de realizar st trabajo y, de ser posible, sobre la posibilidad de acceder aellas afin de tomarlas como marco de referencia (no plagio) para su posterior toma de decisiones traductoras. La critica de traducciones La modalidad denominada critica de traduccién hace referencia al andlisis de una o varias versiones traducidas o variantes de traduccién seleccionadas por el analista-traductor a partir del universo de versiones 0 TEL. CORPUS: HERRAMIENTA DEINVESTIGACION TRABUCTOLOGICA 63 variantesexistente con el objeto de ceterminar métodos, téonicns de traduccién aplicados, estrategias traductoras en el caso de wna sole versién y constantes y variates de traduccién de contarse con clos o muds versiones o variants. 1.3.2, La propuesta de traducciones Lasegunda modalidad, propesta de traducciones, alude al caso enel cual, el analista-traductor, al 20 contar con versiones traducidas del texto origen, se ve ent la necesicad de proponer su propia version. La version origen se constituye, de esta manera, en fuente de problemas de traduccién irresuieltos y la(6) versién(es) 0 variante(s) de traducci6n, propuestas por el traduictor, en altemativas de solucion. 1.3.3. La erética-propuesta de traducciones Lacombinacién critica-propuesta surge del rechazo, total o parcial, de las versiones o variantes de traduccién anolizadas por el analistatraductor. En esta oportunidad, este asume el doble papel de critico-rraductor. Se trata de un anélisis eritico de una version origen con su(s) correspondiente(s) versi6n(es) © variante(s) de traduccion, al(os) cual(es) el analista aniade una propuesta de traduccién en los casos que, @ su juicio, no se lograron heterénimos (equivalentes interlingifsticos) satisfactories. En todas las sittuaciones antes mencionadas, el analista traductor deberd tener presente que su actividad analitica descansa en el distanciamiento que pueda establecerse entre él, como sujeto observador, y el objeto de su analisis: las versiones origen y meta. Asimismo, debera tener presente, en todo momento, que la critica de versiones no descansa tinicamente en la deteccién de carencias y deficiencias, sino también de aciertos 0 logros de traduccién. 14, Componentes del corpus Al igual que el investigador especializado en Ciencias Sociales determina su universo, poblacién y muestra de trabajo, el analista- traductor desagrega su corpus traductor para poder hacerlomanejable, 64 Rosa Luna es decir sistematizarlo de manera que garantice un andlisis cuantitativo y cualitativo adecuado. Los componentes del corpus reflejan un ‘proceso de concretizaci6n u operacionalizacién que pasa por tres fases: a) la conformacién de la fuente 0 universo textual o conjuntd de versiones origen y meta que servirén de punto de partida para la extraccién del corpus genérico. Con fines de ilustracién plantearemos el tema: “La Iraduccidn de los disfemisnios en tres versiones traducidas al inglés de la obra Pantaleén y las Visitadoras de MVLL",cuya fuente o universo textual estarfa constituida por fa versi6n origen del libro Pantaledn y las Visitndoras y las tres versiones meta al inglés (vm + vm2 * v3), b) la determinacién del corpus genérico o conjunto de todos los emunciados origen y meta extraidos de a fuente en funcién del problema de investigacién. Retomando el ejemplo anterior, el corpus genérico estarfa conformado por todos los disfemismos de la ‘VO con sus respectivas versiones traducidas (VMI, VM2y VM3). ©) Y, Finalmente, la constitucién del corpus especifico, o grupo de ‘emunciados origen y meta que seri objeto de anélisis en funcién de su pertinencta (Ver cuadro Nro. 2). El corpus especttico, por su parte, estarfa compuesto, siguiendo el ejemplo propuesto, por unnimero cuantitativa y cualitativamente relevante de los disfemismos presentes en la versién origen con sus respectivas versiones meta, extraidos segdin alguno de los criterios de cientificidad -(exhaustividad, homogeneidad, representati-vidad) que desarrollaremos mas adelante. CUADRO N° It UNIVERSO TEXTUAL ‘CORPUS GENERICO corPus ESPECIFICO EL.CORPUS HERRAMIENTA DE INVESTIGACION TRADUCTOLOGICA 65, Estos tres componentes estan estrechamente relacionados con el proceso de anilisis del corpus cuyas etapas son las siguientes: 1. la observaci6n, 2. la constitucién y 3. el andlisis, tal como se ilustraré en el cuadro resumen Nro. IIL 1.4.1. La observacién (universo textual) Esta primera etapa del proceso de trabajo con corpus, hace referencia a la buisqueda de problemas de traduccién en la fuente o ‘universo textual conformada, como mencionamos anteriormente, por el conjunto de versiones origen o meta o variantes de traduecién que, al ser analizadas contrastivamente, permitiran detectar uno o varios problemas de traduccién mas o menos relevantes. Los criterios de seleccién empleados para este corpus tentativo son de naturaleza heterogénea. En unos casos, el analista-traductor se sentiré atrafdo por las versiones traducidas de un determinado autor u obra especifica, En otros, el traductor basara la seleccién en su inclinacién por un determinado género (prosa, verso, dramaturgia), por un tipo textual (poético, financiero, juridico), 0 clase de'texto (poema posmodernista, cuento infantil, contrato de edici6n, informe bursétil, etc). El interés podré orientarse, igualmente, a la tematica abordada en determinada obra traducida 0 no, ya que en este diltimo caso, se efectuarfa la propuesta de traduccion respectiva (por ejemplo, a ofimatica, los estudios sobre el género, etc.) Una tercera veta de anélisis que podria motivar el estudio es el universo de versiones traducidas existentes de una determinada obra que despierta inquietudes intelectuales en el traductor, mas adn en el caso de tener la posibilidad de contar con varias versiones traducidas de una determinada obra a una misma lengua; verbigracia, tres versiones traducidas al espatiol de la obra Moby Dick. Finalmente, mencionaremos como criterio de seleccién a traductores de reconocido prestigio que se encargan de la traduccién de un determinado autor, es el caso de A. Bensoussan como traductor predilecto de Mario Vargas Llosa al francés y de Gregory Rabassa, fraductor al inglés de muchas obras de la literatura latinoamericana (La Casa Verde, Cien aiios de Soledad, etc). 66 Rosa Luna En lo tocante a las técnicas de observacién, la linguistica descriptiva proporciona al analista-traductor tres procedimientos heuristicos (0 problematizadores) que resultan de suma utilidad para el andlisis cientifico de la traduccion. Estos son: a). Ja segmentacion; b). la sustituci6n y c). la conmutacién. El primero de ellos consiste en segmentar el texto en unidades sintagmiticas provisionales que, al combinarse entre sf, se distinguirén. unas de otras por uno 0 varios criterios de fragmentacion, sin que se sepa el nivel de pertinencia de cada una de ellas. Se trata, en suma, de descomponer el texto en magnitudes més ‘manejables. A esterespecto, la teoria de la traduccion propone la nocién unidad de traduccién, definida por Jean Paul Vinay y Jean Darbelnet (1975) como el mas pequerioenunciado en el cual la cohesion de los signes es {al que no puede traducirse por separado y, por la Escuela Interpretativa dela Traduccién como la unidai de senti, es decir el segmento del discurso, en donde Inanticipacién de un determinado momento hace tomar consciencia en el lector del “querer decir” designado por la formulacion lingiifstca El segundo procedimiento, denominado sustitucién, permite cambiar unos signos por otros, sin que el texto sufa modificaciones significativas en el plano del contenido. Este procedimiento es muy ‘til para la propuesta de variantes de traduccién jerarquizadas, en concordancia con su grado de equivalencia respecto del texto origen y segtin diversas pertinencias o enfoques. La técnica de la conmutaci6n es inversaal procedimiento anterior. En este caso la sustitucién de unos signos por otros diferentes puede entrafiar distinciones significativas en el plano del contenido. En consecuencia, este procedimiento bien podria ser utilizado para la critica y/o evaluaci6n de traducciones. Los tres procedimientos hasta aqui mencionados tienen un objetivo comtin: delimitar objetos de estudio tentativos (temas/ problemas de investigaci6n) con sus respectivas pertinencias, o puntos de vista a partir de los cuales se observardn el fendmeno estudiado. Luego de un proceso de depuracién, el investigador debera clegir un solo objeto y pertinencia de estudio a fin de poder garantizar exhaustividad y profundidad analiticas. EL CORPUS: HERRAMIENTA DE INVESTIGACION TRADUCTOLOGICA 67 Dada la naturaleza multidisciplinaria de nuestra actividad, el objeto de estudio seleccionado podra ser abordado practicamente desde cualquiera de las teorfas lingitisticas: socioetnolingitistica, semidtica, psicolinguistica, seméntica, estlistica-comparada, gramatica generativa transformacional, lingiifstica descriptiva, terminologia o delas teorfas propiamente traductoras, la interpretativa, la funcional, la polisistémica, desconstructivista, etc. 1.4.2. La constitucién del corpus (corpus genérico) Una vez seleccionados el objeto de estudio tentativo y la pertinencia (enfoque), para conformar el corpus genérico definitivo, elanalista-traductor puede hacer uso de una de las siguientes técnicas lingiuisticas: Ia extraccién o Ia elinrinacién. Puede optar por la técnica de laextraccién de todos los elementos pertinentes para el andlisis (todos los disfemismos) descartando todos los demas datos, o por la eliminacién en caso que la parte desestimada del corpus sea, cuantitativa y cualitativamente, més relevante que la inicialmente seleccionada (p. e. las expresiones no disfemisticas). Es oportuno reflexionar, en este apartado, sobre el fenémeno conocido con el nombre de serendpia, entendida como la flexibilidad cognoscitiva que debe adoptar el investigador a lo largo desu trabajo. Recuérdese que, ensu condicién de sujeto observador, el analista debe prestar atencién a eventos accidentales que pudieran presentarse y que lo harsn reflexionar sobre la validez del problema o hipétesis propuestos. En suma, el investigador debe tener el coraje suficiente para desechar el problema e hipotesis que consideraba relevantes, si durante la recoleccién de datos de la, fuente surgieran aspectos de anilisis mas fructiferos y relevantes. El conjunto de elementos recolectados desembocaré en la delimitacién definitiva del objeto de estudio y su pertinenciaoenfoque, asi como del nivel y unidad de andlisis correspondientes en funcién de la pertinencia. Recordemos que cualquiera que sea el objeto de estudio, éste se plasmard en uno o varios niveles lingUisticos. Pretender analizar un hecho de traduccién en la totalidad de niveles lingisticos enque éstese presenta, resultaria demasiado pretencioso y redundaria 68 Ross Luna en un tratamiento superficial del fenémeno en cuestién. De alli que sea necesario delimitar el nivel lingulstico en quese realizaré el andlisis (lexico, sintactico, morfoldgico, etc.) y, por ende, la unidad de andlisis correspondiente (lexema, sintagma, afijos, ete.) ‘ Paralelamente, el analista-traductor deberé especificar el criterio de cientificidad seleccionado para laconstitucién del corpus especifico, La seleccién del criterio se supedita, por lo general, a la extension del corpus genérico. A continuacién presentaremos las tres alternativas existentes: La exhaustividad, es decir el andlisis de TODOS los elementos del corpus genérico o definitivo. Remitiéndonos nuevamente al ejemplo planteado inicialmente sobre los disfemismos, si el corpus especifico fuera reducido, se recomendaria seleccionar todos los disfemismos presentes en la versién origen con sus respectivas versiones meta, en cuyo caso el corpus genérico coincidiria con el corpus especifico, La homogeneidad, o extraccién Gnicamente de los elementos que guarden homogeneidad entre si. A través de este criterio el analista extraerd todos los disfemismos que correspondan a un solo nivel clasificatorio. Aqui, el analista se limitara a trabajar con un determinado tipo de disfemismo: vulgar, segtin una tipologia externa, o neutralizado siguiendo una taxonomia interna, tal como se explicaré a continuacién. La representatividad, o constitucién de una muestra de enunciados origen y meta que represente toda la heterogeneidad del corpus genérico. En caso que el corpus genérico sea abundante, se aplica este criterio, seleccionando los disfemismos mas representativos de cada subtipo clasificatorio de la taxonomia elegica. Laselecci6n de uno u otto criterio tendra relacién directa con las particularidades de cada corpus. Para poder pasar del corpus genéricoal corpus especifico se requiere sistematizar los elementos del corpus a través de una taxonomia o clasificacién externa 0 interna, La clasificaci6n externa es determinada a priori, es decir que proviene de una tipologia previamente existente en el enfoque de andlisis seleccionado. La dificultad de esta tipologia radica en TEL. CORPUS: HERRAMIENTA DE INVESTIGACIGN TRADUCTOLOGICA 69) el hecho de que se realizan tinicamente en funcién de la versién origen, sin tomar en cuenta la versi6n meta. Ademés, resulta dificil compatibilizar el corpus real con la taxonomia ideal en la medida que el analista se enfrentaré a categorfas para las que no se encuentra ejemplos, 0 un corpus que no encaja en las categorias propuestas por la taxonomia seleccionada. En el caso especifico de nuestro ejemplo, una clasificacién externa serfa la tipologia de disfemismos propuesta por Luis Hernan Ramirez (1979: 175). * Disfemismos vulgares (groserias, lisuras, etc.) * Disfemismos familiares (“la azotea” por “la cabeza”, etc.) * Regocijantes (“estirar la pata” por “morir”, etc.) La clasificaci6n interna, por el contrario, se realiza a posteriori en tanto que emana de las particularidades del corpus genérico. Sin duda esta es mucho mas y provechosa para el traductor por cuanto se realiza on funci6n de la relacién existente entre la version origen y las versiones meta. A continuacion proponemos.un ejemplo: * Disfemismos traducidos por disfemismos. * Disfemismos traducidos por términos neutros, * Disfemismos traducidos por euferismos. Finalmente, el analista determinara el tipo de corpus objeto desu andlisis de carécter sintagmdtico o paradigmético, oral o escrito, etc. Luego de haber seguido todos los pasosantes mencionados, elanalista dispondiré de un corpus espectfico y homogéneo en lo quea pertinencia se tefiere. 1.43, Elandlisis del corpus La tercera y tiltima etapa del trabajo con corpus es la referica al anilisis del mismo que debera realizarse en el marco del enfoque o pertinencia previamente seleccionado. Este comprende a su vez tres subetapas. Rosa Luna 1.4.3.1. La descripeiént La descripcién consiste en la diferenciaci6n y discriminacién de las unidades especificas de andlisis. Esta subetapa exige informacion te6rica y demanda la observacién cientifica de los hechos de tractuecion que seran analizados. Se trata de informar sobre las caracteristicas especificas de los enunciados origen y meta analizados. 1.4.3.2. La interpretacin Esta fase supone la aplicacién de la pertinencia 0 enfoque a partir del cual se analizaré el corpus especifico y su ulterior clasificacion. Es conveniente que dicha clasificacién se haga en funcién del enfoque y de la traduccién, verbigracia el grado de equivalencia, tipo de dificultades de traduccién, técnica y/o métodos utilizados, ete. Segiin Luis Jaime Cisneros (1991: 24), lo que asigna cardcter cientifico ala observaciénno es la cantidad ni variedad extraordinaria de los hechos observados, sino la interpretacién de los mismos. Y, esta carece de valor sino tiene un fundamento te6rico, dado que esla ciencia la que ayuda a interpretar los hechos lingiifsticos. 1.4.33. La explicacion Laexplicacién, finalmente, tiene como objetivo la eliminaci6n de la arbitrariedad existente en el andlisis dada por la seleccién de un determinado enfoque te6rico. En ella, el analista traductor tiene por misin hacer comprender el anélisis, discriminar analogias de discrepancias, establecer relaciones entre las diferentes versiones y variantes de traduccién y proponer principios generales a partir de las constantes de traduccién halladas. EL. CORPUS: HERRAMIENTA DE INVESTIGACION TRaDUCTOLOGICA. 71 CUADRO NI LOBSERVACION ee TECNICAS LECCION Segmentacién. Autor, Sustitucién. Génoroltipo/ctase textual. ‘Conmutacién. Tema tratado. Universo de versiones traducidas. Traductor (OBJETO DE ESTUDIO/PERTINENCIA (ENFOQUE) Exhaustividad. Extraccién. Homogeneidad. Representatividad, NIVEL/UNIDAD DE ANALISIS Desoripcién. Interpretacién Explicacion, Durante el proceso de confeccién de este articulo, hemos tomado clara conciencia del invalorableaporte que brinda la técnica del corpus como fuente heuristica y analitica fundamental para la investigacién traductolégica. Esperaros que la présente propuesta de aplicacion de esta técnica al campo de la traducci6n, interpretacién, etc., se vea enriquecida y superada por otros aportes metodol6gicos, con miras a lograr un mayor rigor cientifico en la investigacién descriptiva orientada al producto, pilar fundamental de futuras investigaciones explicativas y prospectivas. Rosa Luna BIBLIOGRAFIA ABAITUA, Joseba (2000). “La ingenierfa linguistica en la sociedad de Ja informacién", Soria, 17-21 julio. . BALLON, Enrique. Una encrucijadaentre Filologia, Lingtitstion y Serniéticn: ef corpus. BARTHES, Roland (1975). Sistema de la moda, Barcelona, Gustavo Gili BERRUTO, Gaetano (1979). La sociolingiiistica, México, Nueva Visién. BABES DE NAVES, Maria del Carmen (1973). La semiéticn como teoria lingiistica, Madrid, Gredos, COSERIU, Eugenio (1977). Lecciones de Lingtistica General, Madrid, Gredos. CISNEROS, Luis Jaime (1971). El funcionamiento del lenguaje, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catdlica del Pera. FAGES, Jean (1967). Para comprender el estructuralismo, Buenos Aires, Editorial Galerna s.r. FRANCOIS, Frederic (1973). “La descripcién lingtifstica”, en Tratado del Lenguaje, André Martinet (dir.), Buenos Aires, Nueva Visi6n. GERMAIN, Claude (1981). La semintica funcional, Madrid, Gredos. GREIMAS, J. y COURTES J. (1982). Semistica, Diccionario Razonado de la Teoria del Lenguaje, Madrid, Gredos. GREIMAS, J. A. (1976). La semintica estructural, Madrid, Gredos. MARTINET, Jeanne (1982). Claves para la semiologia, Madrid, Gredos. PAGNINI, Marcello (1982). Estructura literaria y método critico, Madrid, Catedra, SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte (1977). Iniciacién a Ia sociolingiistica, Madrid, Gredos. {COMO SELECCIONAR TEXTOS OBJETO DE TRADUCCION? Los ctiterios utilizados por los docentes de traduccion al momento de seleccionar el corpus didéctico constituyen un tema bastante polémico en el campo de la ensefianza de la traduccién. En términos generales, puede afirmarse que las elecciones docentes reflejan una “preocupante” y manifiesta falta de consenso, En un anélisis empfrico de la practica traductora docente, que no pretende ser exhaustivo, so observa como constante la existencia de una heterogeneidad de criterios cuya seleccion esta sujeta a variables de indole tanto intra como extratextual, debido a prejuicios traductores, esto es a la existencia de lugares comunes en cuanto al “deber ser” de la traduccién (versiGn ideal) que dejan de lado las demandas sociales y laborales, 0 a una evidente falta de discriminacién entre aspectos vélidos para la didéctica de la ensefianza de lenguas extranjeras e inadecuados para la didactica de la traduccién. Acontinuaci6n, intentaremos esbozar algunos criterios erréneos subyacentes en dichas elecciones con la propuesta de los que, a nuestro entender, constituirn los criterios acertados desde una perspectiva tanto académica como laboral. I. Competencias ideales vs. reales En la mayor parte de los casos, el docente de traduccién basa la seleccién desu corpus didactico entendido como el conjunto de textos 2 74 Rosa Luna que utilizar en el proceso de ensefianza-aprendizaje empleados en.un curso de traduccién, en las que, a su juicio, son las competencias ideales que debe reunir el alumno y no en las competencias reales del mismo. Tal como sabemos, cada nivel de enseflanza presupone determinadas competencias discentes ideales (conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes que se espera logre el alumno al concluir cada nivel de ensefianza) las cuales, en algunos casos, suelen confundirse con las competencias efectivamente adquiridas en el nivel de ensefianza inmediato anterior 0 con las competencias esperadas por el docente en dicho nivel. Y ello se explica, en parte, por la falta de articulacién y coordinacién efectivas entre los cursos de especializacién, concretamente los de traducci6n, tanto en el nivel horizontal (cursos de apoyo o cursos de traduccién en la segunda o tercera lenguas) como enel nivel vertical (segiin los diferentes niveles de ensefianza). Como formadores de traductores, no debemos perder de vista que la finalidad de los cursos de apuyu es coadyuvar a los talleres, de traduccién en lo concermiente a los fundamentos bésicos de las respectivas disciplinas, sus ramas y subramas y, en particular, al manejo del metalenguaje de los campos de especialidad de mayor demanda laboral a fin de poder tomar decisiones traductoras més, certeras‘al enfrentarse a los textos especializados. IL. Dificultad de comprensién vs. dificultad de traduccion En la practica docente es bastante comin observar una tendencia a priorizar las dificultades de comprensién textual frente alas de traducci6n propiamente dicha que obedece al papel de lector comtin, y no de lector traductor, que asume el docente, en forma inconsciente. Al ubicarse como lector comin, el docente realiza la selecci6n textual en forma totalmente mecénica, sobre la base de la detecci6n de dificultades de comprensién textual, motivado por la necesidad de desarrollar la competencia hermenéutica del estudiante cuya importancia resulta capital para el ulterior desarrollo de su competencia traductora. COMO SELECCIONAR TEXTOS OBIFTO DE TRADUCCION? % La objecion que se le hace a esta seleccion es que ella se centra en un recorrido puramente semasiolégico, correspondiente a la primera fase del proceso traductor, mientras que la seleccién basada en los problemas de traduccién toma en consideracién, ademas de la fase semasiolégica, la onomasiolégica 0 reexpresiva. Los argumentos mas contundentes para rebatir la primera preferencia son los siguientes: “uno puede comprender muy bien lo que se dice en un texto y puede igualmente no poder expresarlo en la otra lengua” y “Ios textos de dificil comprensién no necesariamente presentan dificultades en el nivel reexpresivo” Desde esta perspectiva, el logro de esta comprension traductora esta en relacién directa con el nivel de la competencia traductora, esto es la capacidad para transferir sentidos de un cédigo 0 subcédigo 1 a un codigo o subcddigo 2, que supone, a su vez, una doble habilidad, la de interpretar el sentido de un texto en una determinada lengua y la de reexpresarlo en la otra. Ademés, cabe indicar que los textos de dificil comprensién no necesariamente presentan dificultades en el nivel de reexpresién Por lo tanto, serfa aconsejable seleccionar textos que concentren sus dificultades en la segunda fase, 0 que puedan ser explotados semasiologica y onomasiologicamente en ambas fases del proceso traductor, a fin de poder desarrollar con eficacia la competencia traductora. En realidad, desde una perspectiva estrictamente traductora, el pilar de la comprensién descansa en el producto de Ia misma, ésta se supedita a la reexpresién, esto es la expresi6n en lengua meta para un determinado destinatario de “locomprendido por el traductor en lengua origen”. Dealli queresulte indispensable, al momento de efectuar la seleccién del material didéctico, hacer ‘un claro deslinde entre los textos qué seran objeto de lectura y textos que seran objeto de traduccién. II. Tipo de texto vs. grado de dificultad Otra practica bastante arraigada entre los docentes de traduccion y que, a nuestro entender, constituye la base de la selecci6n textual es atribuir el grado de dificultad del original al 7% Rosa Luna tipo o clase de texto al que éste pertenece. Por lo general, el docente asocia, en forma automética, la dificultad textual con el tipo o la clase textuales, catalogando, siguiendo a Katharina Reiss (1980), como simples 2 los textos informativos y complejosa los expresivos’ y apelativos. Ahora bien, la determinacién del grado de dificultad de una traduccién, tomando como base el tipo de texto, es de naturaleza a priori por cuanto asigna a este aspecto una dificultad per se. En cambio, la dificultad textual centrada en la densidad semantica es determinada a posteriori. En otras palabras, el tipo textual se ubica, a partir de este analisis, fundamentalmente a nivel macrotextual, mientras que la densidad semantica se determina a nivel microtextual. Los defensores de la fijacién de grados de dificultad a partir del tipo o clase de texto, en su mayoria, coinciden en asignar a los textos expresivos y, en especial, a los posticos el mayor grado de dificultad al igual que a los apelativos. Pero, afirmar que todos los. poemas son dificiles de traductr per se es tanto o mas arbitrario que asegurar que los textos informativos, en particular los técnicos presentan un nivel minimo de dificultad. Esta argumentacién no resiste ninguna prueba empfrica, proviene de prejtticios creados en torno a determinados géneros, tipos o clases de textos. A partir de lo expuesto, podemos concluir que, en un mismo tipo textual, pueden encontrarse textos que van de una extrema simplezaa una gran complejidad. Por ende, la dificultad no radicara en el tipo o clase textuales sino mas bien en la densidad semantica del texto, es decir en el ntimero de remas (unidades seménticas nuevas) presentes en un determinado enunciado que puede oscilar entre 1 y 6 como maximo. De acuerdo con esta escala, los discursos més legibles e inteligibles serfan aquellos que poseen entre 3 y 4 unidades rematicas como maximo y no, como erréneamente podria pensarse, los de 1 a2 unidades. Por el contrario, la presencia de un escaso ntimero de unidades seménticas repercutira negativamente en el destinatario del texto original provocando su desatenci6n o aburrimiento, precisamente a causa de la excesiva reiteraci6n de las unidades que genera una monotonia discursiva. En esta misma linea, los discursos menos {LCOMO SELECCIONAR TEXTOS OBIETO DE TRADUCCION? 7 igibles (cripticos) oscilaran entre 5 y 6 unidades reméticas, discursos que brindan gran cantidad de informaci6n nueva, lo que hace que su asimilaci6n sea mas lenta y dificil Desde esta perspectiva, el docente de traduccién deberfa dar prioridad ala densidad semantica del texto objeto de traduccién, al margen de la clasificaci6n textual que utilice para el analisis, Con ello no pretendemos, en forma alguna, desestimar la importancia de las tipologfas textuales, sino més bien hacer que sirvan como marco dereferencia general. Las condiciones de produccién del texto original y, basicamente, las concernientes a la traducci6n, esto es el tipo de entorno en el cual se ha realizado el texto original y en el que se realizar su traduccién, son indispensables para evaiuar un texto que sera objeto de traduccién. Asf, seré preciso que tome en cuenta el tiempo destinado a cada una de estas modalidades, ast como las facilidades en lo que al empleo de material se refiere, entiéndase uso restringido 0 irrestricto del diccionario, acceso a informaci6n extratextual, consulta previa a especialistas, tiempo destinada a la presentacién del trabajo, etc. IV. Textos de ensefianza vs. textos de evaluaci6n Es evidente que los criterios utilizados para seleccionar textos que serdn objeto de ensefianza no pueden, ni deben, ser semejantes aaquellos que serén objeto de evaluacién, dado que sus condiciones de producci6n varfan en forma significativa. Enel primer caso, seria aconsejable que el docente vaya dosificando gradualmente las dificultades traductoras mientras que, en el segundo caso, podria incluir lamayor gama de dificultades de traduccion a través de las diferentes etapas de un determinado nivel de ensefianza A ello debe agregarse el problema de la transferencia de los criterios fijados para la evaluacién de traducciones voleados en tablas o baremos de evaluaci6n, elaborados a priori o a posterioria la seleccién textual por grados de dificultad (densidad seméntica) Seria mas adecuado pensar que sean estos tiltimos criterios los que se empleenen la evaluacién, y no viceversa. Inclusive, la distribucién del contenido de los propios cursos, tal como Io propone la matriz B Rosa Luna de K. Reiss (1980) para averiguar el grado de dificultad de una traduccién, podria basarse en la densidad semantica Lamatriz de Reiss ubica, en su eje horizontal, cuatro grados de dificultad y, en su eje vertical, cinco variables textuales: materia, registro lingifstico, funcién lingitistica, puiblico receptor y Ambito historico-cultural, a partir de los cuales se determinaran los grados de dificultad antes sefialados. La variable materia contempla, a su vez, dos indicadores, la tematica propiamente dicha y los aspectos culturales involucrados; Ia variable registro linguistico se desagrega en los indicadores proximidad y lejanfa de la lengua estandar en sus variantes culta y coloquial. La variable pragmética est centrada en la universalidad e individualidad del receptor de la traduccién; la variable denominada funcién lingifstica establece la dificultad tomando como pardmetro a textos con funcién informativa en uno de los extremos y con funcién persuasiva en el otro. Finalmente, la variable ambito hist6rico-cultural se subdivide en los indicadores distancia cultural, entendido como el grado de compatibilidad existente entre las culturas puestas en contacto, y distancia temporal como desfase temporal existente entre el texto origen y el meta en términos de condiciones de produccién. Para analizar con mayor detalle la matriz, remitase al Cuadro I La hipétesis rectora de la matriz plantea que cuanto mayor sea la generalidad de los aspectos textuales involucrados en el texto, menor sera su dificultad; por el contrario, cuanto mayor sea la especificidad de los aspectos textuales, mayor sera su dificultad. En términos operativos, la dificultad de un texto que sera objeto de traduccién dependera de la mayor o menor aparicién de los grados Jal 4 enel analisis preliminar del texto, sobre Ia base de los cinco aspectos textuales antes mencionados. {COMO SELACCIONAR TIXTOS OB|ETO DE TRADUCCION? i) CUADRO NI MATRIZ DE GRADOS DE DIFICULTAD TEXTUAL. PRINER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERGER GRADO |CUARTO GRADO (simple) | (mediana complejiiad) | (complejo) (G0 elevada complejdad) 1 2 3 4 MATERIA | General General afspectica | a.Espectica TRATADA | b-Transcultal | bigada aune bTeanseuttural | bLigada a una 1 cultura cultura REGISTRO TECNOLECTOS IncUistico} CULO ‘COLOQUIAL SOGIOLEGTOS | IDIOLECTOS 2 FUNCION ueoistica| IwrorMativa | INFORMATIVA ExPRESIVA | PERSUASIVA 3 EXPRESIVA, popLico | UNIVERSAL ‘COLECTNA GRUPAL INDIVIDUAL, REGEPTOR 4 ‘Aupito. | pRoxivioaD | PROXIMIDAD DisTANCIA | _DISTANCIA wisToRico | TEMPORALY | — CULTURALY CULTURALY | TEMPORAL Y CULTURAL | CULTURAL DISTANCIA PROXIMIDAD | CULTURAL 5 ‘TEMPORAL TEMPORAL V.. Variedades diatépicas, diastraticas, diafasicas restringidas vs. amplias (tra constante observada en el campo de la ensefianza de la traducciénes la predilecci6n por textos producidos en las variedades diatopicas o regionales de mayor demanda, dejando de lado las de menor demanda, no por ello menos importantes. Asf, tenemos, por ejemplo, que en el caso especifico del inglés, suele optarse por seleccionar textos de procedencia estadounidense y britanica, ‘marginandoa los de procedencia australiana, canadiense o africana. 80 Rosa Luna Por otro lado, en el ambito de las variedades diafasicas/ Giasiraticas referidas a los niveles de lengua y estratos sociales/ octipacionales respectivamente, se advierte que, en muchos casos, la seleccién textual sobrevalora los niveles de lengua estandar y.el registro culto, frente a los niveles subestandar y registro coloquial, asi como los tecnolectos frentea los sociolectos, debido basicamente a prejuicios lingiisticos provenientes de visiones extremadamente puristas de Ja lengua, sin tomar en cuenta que el lenguaje subesténdar y los sociolectos son las variedades del diasistema en las que se plasman la mayor parte de las manifestaciones culturales de la humanidad Esta actitud lingistica sesgada, asumida por algunos docentes, que se evidencia en la sobreexposicin del estudiante a textos de procedencia dialectal, diafasica y diastrética relativamente homogénea, obstaculiza el desarrollo dela competencia traductora mutltilectal del futuro traductor, entendida como la facultad para el uso de diferentes variedades diasistematicas de las Ienguas de estudio. VI. Sincronia vs. diacronia En lo tocante a las variedades diacronicas, hemos podido observar que la mayor parte de docentes ampara sus selecciones textuales en la actualidad del material que va a traducirse, esgrimiendo como fundamento, al igual que en los casos anteriormente descritos, su mayor demanda. Si bien es innegable que son contadas las ocasiones en las que un traductor recibe el encargo de traducir textos temporalmente distantes, consideramos inconveniente poner en practica un anclaje puramente sincrénico, al margen de las variantes diacronicas en Ia medida que obstaculiza el desarrollo de la competencia lexicografica y sociocultural- referencial retrospectiva, tan importante para afianzar el bagaje lingufstico y sociocultural del traductor. Por esta raz6n, pensamos que el docente deberd familiarizar al alumno con tna bateria de textos que cubra un abanico temporal de suficiente amplitud como para permitirle tomar contacto con {COMO SPLECCIONAR TEXTOS OBJETO DE TRADUCCION? aL vocablos y giros propios de diferentes épocas, que vayan desde neologismos a arcaismos, pasando por vocablos de gran, relativa, 0 escasa frecuencia de uso, con miras a lograr el desarrollo de las competencias antes indicadas. Ademés, cabe destacar que los textos temporalmente distantes demandan del traductor la aplicacién de los métodos de traduecién filolégica, en caso de que se desee conservar la distancia, o el metodo de adaptacién global y, por ende, la aplicacién de técnicas y estrategias de recontextualizacion de los referentes espacio- temporales. VII. Preferencias tematicas del docente vs. necesidades tematicas del discente Un pardmetro adicional de seleccién textual esta constituido por las preferencias teméticas o Ia especializacién del docente. La desventaja més signuticativa de aplicar este criterlo es que la seleccién privilegia, la mayor parte de las veces, determinadas areas, fuentes de informaci6n © tipos de documento, sin tomar en cuenta cl interés y, concretamente, la competencia cognitiva del estudiante, es decir los conocimientos que éste pose sobre determinado tema, rea disciplina, y, en caso de docentes que no se encuentran insertos en el mercado laboral, al margen de las exigencias del mercado. Lejos de pretender subestimar las ventajas de la selecci6n textual basada en el interés o la especialidad del docente, cuya incidencia en la profundidad del analisis es indiscutible, consideramos que esta variable no debe convertirse en el tinico criterio rector de la toma de decisiones docentes, ya que, de ser asi, se incurriré en una especializaci6n artificial y no vivencial, esto esla especializacion in silu en el espacio laboral en el que el estudiante lograra desenvolverse, en tanto se vaya incrementando la demanda de especializacién en el mercado. En algunos talleres especializados, la subjetividad docente se refleja en la concentracién del contenido tematico en unas cuantas 82 Rosa Luna especialidades, regidas, bésicamente por la demanda real, sin tomar en cuenta la demanda potencial 0 prospectiva. En los cursos de, traducci6n literaria, esta se manifiesta basicamente en el restringido ntimero de autores, géneros y obras seleccionados como parte del corpus didactico, En todo caso el docente de traduccién deberia preocuparse por abarcar, en lo posible, todos los niveles de abstraccién cognitiva (desde textos de elevada abstraccién hasta textos de considerable concrecién, pasando por los de abstraccién intermedia) para garantizar que el estudiante pueda enfrentarse a cualquier tipo de demanda textual o documental, En suma, es preciso distinguir los roles de traductor especializado y de docente de traduccién especializada. El docente de traduccién debe comprender que su misién no radica en seleccionar textos exclusivamente en funcién de sus conocimientos (traductor especializado/especialista traductor), sino mas bien que su obligacién es hacerlo en funcién de la competencia cognitiva y de las necesidades temdticas del grupo de alumnos a su cargo (docente de traducci6n especializada). VIII. Competencia lingitistica de autores nativos/ no nativos Otra marcada predileccién docente es emplear textos escritos iinicamente por nativos, criterio valido para el aprendizaje de Ienguas extranjeras, mas no asf para la ensefianza de la traduccién. Esta practica, a diferencia de las anteriores, revela un desconocimiento de las particularidades de la demanda laboral. La traducci6n de textos escritos por hablantes no nativos, es un encargo, bastante mas comtin de lo que se piensa, en el mercado de la traduccién. Nos referimos, especfficamente, a casos como el de un ‘especialista que redacta un informe técnico en lengua extranjera sin ener un cabal dominio de la misma. La traduccion de un encargo de esta naturaleza exige, en casos extremos, la traduccién intralingtiistica del texto original o reescritura del mismo para su ulterior traduccion interlingutstica, Ademés, es preciso anotar que, los textos producidos con una deficiente competencia lingiifstica, no son privativos de los hablantes {COMO SELECCIONAK THECTOS OB/ETO DE TRADUCCION? 83 no nativos, también los producen, en una proporcién nada despreciable, los hablantes nativos que no han desarrollado una competencia lingiiistica y literaria satisfactoria. Como todos sabemos, en el campo de las disciplinas técnicas es frecuente encontrar textos con notorias deficiencias gramaticales y estilisticas, apesar de contar con un excelente manejo terminolégico y temético. Esta constatacién, nos hace reflexionar sobre la necesidad de familiarizar al alumno con los problemas propios de textos reales, producidos tanto por natives como no nativos con deficiente competencia lingiiistica; caracterizados por presentar un elevado ndmero de interferencias, falsos amigos, ambigiiedades involuntarias, pobreza estilistica, problemas interculturales, calcos, entre otros. Cantidad de textos seleccionados En cuanto al mimero de textos seleccionados se presentan basicamente dos posturas, por un lado docentes quienes estiman que lo importante es lacalidad y nolacantidad, porel otro, aquellos que ponen énfasis en la cantidad con miras a lograr la mayor heterogeneidad textual posible y el consecuente desarrollo de una competencia tradiuctora multilectal. Estas decisiones docentes deben supeditarse al tipo de traductor que se pretende formar, sea general o especializado. Asimismo, debe tenerse en cuenta que la demanda especializada es bastante heterogénea en cuanto a los tipos de documentos seleccionados y al campo en que se desarrollaré el profesional. X. Grado de contextualizacién del texto origen El iltimo parémetro de selecci6n textual que abordaremos, sin pretender ser exhaustivos, es el referido al grado de contextualizacion del texto origen. En el ejercicio docente, se acostumbra presentar al alumno traducciones de textos completos e4 Rosa Luna 0, en su defecto, de segmentos de an texto completo, Todos seconocemos la importancia que reviste la contextualizacion en la comprension y reexpresin traductoras, al igual que el formato del original, en tanto que ellas nos permiten reconstruir el sentido del original. Igualmente, somos conscientes de que, en no pocas ocasiones, el cliente solicita la traduccién de un texto parcialmente contextualizado, en el mejor de los casos, 0 sin contextualizacion alguna, en situaciones extremas. Con Ia finalidad de que el futuro traductor se encuentre capacitado pata resolver este tipo de encargos traductores, el docente deberia exponer al estudiante a textos con diverso grado decontextualizacion que le exigiran la puesta en practica de diversos recursos de traduccién encaminados a la reconstrucci6n del sentido del original en forma directa (macrocontexto) o indirecta (documentaci6n paralela o consulta a fuentes orales). Finalmente, reflexionaremos sobre la importancia de contar con ‘una matriz textual de consenso que sistematice la multiplicidad de criterios existentes en la practica docente actual, Con clla se conformaria una bateria textual que abarque todo el abanico de experiencias traductoras a las que se enfrentard el futuro profesional ensu quehacer diario. En base a esta matriz, el docente estard en la posibilidad de realizar una seleccion textual acorde con ef nivel de ensefianza, en donde los aspectos antes mencionados se constituiran, enlas variables involucradas en cada proceso traductor. Aun cuando reconozcamos que cada experiencia traductora es tinica e irrepetible, ello no implica que no puedan extraerse constantes de traducci6n. Conscientes de que toda propuesta didactica es privativa de cada realidad educativa, resulta imprescindible partir de un diagnéstico de las competencias reunidas por los alumnos ingresantes al érea de profesionalizacion de la carrera, asi como de un perfil del estudiante de traduccion, diferenciado por niveles de ensefianza y del docente de traduccion general y especializada Luego de este diagnéstico, habra que pasar a tomar decisiones con respecto al tipo de traductor que desea formarse, especializado 0 general, en tanto que ello permitira decidir el nimero de matrices necesarias. Esperamos que la presente reflexion preliminar contribuya, en alguna medida, a incentivar la discusién profesional COMO SELECCIONAR TEXTOS OB/ETO DE TRADUCCION? 85 nacional, en fo tocante a la fascinante y compleja area de la didactica de la traduceién. BIBLIOGRAFIA BEDARD, Claude (1986). La traduction technique, Principes et Pratique, Montréal, Linguatech. NEWMARK, Peter (1988). A textbook for Translation, Oxford, Pergamon Press. HURTADO ALBIR, Amparo (dir.) (1996). La ensefianza de la fraduccién, Barcelona, Universitat Jaume I. REISS, Katharina (1980). “Como averiguar o grau de dificuldade de uma traducao?”, en Letras de Hoje, 15 (2); 7-19. REFLEXIONES SOBRE LA REVISION BILINGUE El presente ensayo tiene por objeto hacer una breve resefia sobre los diferentes tipos de revision bilingwte y sus funciones, los riterios, parametros 0 principios rectores de la calidad de una version traducida, las relaciones revisor-traductor, los tipos de revisores y proponer algunas sugerencias para desarrollarel campo dela revision en nuestro medio. Fxisten dos actividades afines a la revisi6n bilingie, la critica y a evaluacién de traducciones, que tienen en comén con la primera ‘su preocupacion por elevar la calidad de las versiones traducidas. ‘Tanto la eritica como la evaluacién, realizan controles a posteriori, orientados al producto final 0 traduccién definitiva. La critica se concibecomoel arte de juzgar, cualitativamente, versiones traducidas de obras artisticas o literarias que obedece, por esa misma raz6n, a las reglas de la critica literaria. Por lo general, a critica de traducciones se encuentra en manos de literatos bilingttes, quienes evaldan la version traducida a partir de pardmetros basicamente estilistico- literarios. Frente a la critica de traducciones asf concebida surge la siguiente interrogante: es posible hacer critica de traducciones de textos que, por su condicion de plurisignificativos, se prestan a miitiples interpretaciones? Laevaluacién, de otro lado, consiste en determinar la calidad de un texto, atribuyéndole una apreciacién, cualitativa y cuantitativa, con fines fundamentalmente didacticos, esto es el perfeccionamiento de la competencia traductora. Bl objetivo fundamental del docente evaluador de traducciones es medir el progreso logrado por los 87 88 Rosa Luna, estudiantes de traduccion en los diferentes niveles del proceso de ensefianza-aprendizaje, aplicando para dicho fin unaescala o baremo de evaluacién de errores y aciertos disenada en forma a priori o a posteriori La revision de traducciones, a diferencia de las dos anteriores, puede intervenir directamente en la segunda etapa del proceso de la traduccién, 0 reexpresién, e implica una relectura destinada a la depuraci6n estilistica, verificacion de equivalencias y uniformidad terminoldgica de la versién borrador. En otras palabras, se trata de perfeccionar la traduccién segiin los parametros o estandares de caliclad dados por wna norma o instituci6n acreditada, Un objetivo adicional de la revisién es incrementar el rendimiento cualitativo y cuantitativo del traductor profesional El control y acreditacién de la calidad de traducciones es una tercera actividad vinculadaa la revision bilingile que resulta oporturo deslindar. Para Christine Durieux (1999), la revisions una evaluacién “in vitro”, orientada al texto origen, que pone éniasis en la calidad Intrinseca del documento traducido y cuya norma unica (absoluta) es la aceptabilidad, mientras que el control de calidad realiza una evaluaci6n “in vivo", verificando que las caracteristicas del producto o servicio respondan a las exigencias especificadas en el encargo de traduccién, se centra en el texto meta, en la finalidad dela traducci6n, en el destinatario y en la concepcién de la calidad como nocién variable, relativa y no absoluta. Siguiendo esta linea de pensamiento, Ia produccién de una version de calidad se subordina a dos dimensiones textuales: la progresién argumental (dimension vertical) y la coherencia externa (dlimensién transversal). Deacuerdoconelmimero de personas involucradas en el proceso de revisiGn, puede hablarse de una autorrevisién 0 verificacion que debe efectuar el propio traductor en la tiltima etapa del proceso; de una interrevision, caso en el cual cada uno de los dos traductores que compartieron un mismo trabajo revisa la parte correspondiente a sit colega; y de una revisi6n colectiva, o traduccién en equipo, paradigma de la revision ideal, en la que participan nativos, traductores o especialistas segiin sea el caso, quienes, de preferencia, no deberfan haber intervenido en el proceso de traduccion. Seguidamente describiremos, en forma sucinta, cada tipo de revisién. [REFLEXIONFSSOBRF LA REVISION #ILANGOE 89 La labor de autorrevision, inherente al proceso de traduci6n, puede realizarse, en forma integral, al finalizar el trabajo ce traduccion © durante el proceso, a través de controles escalonados, cada dos 0 tres paginas, que desembocan, necesariamente, en una revision integral final Desde la optica del canal utilizado, podemos distinguir la revision en pantalla de la revision en papel o impresa. La primera de ellas la aplican, por lo general, los estudios de traduccin que cuentan con personal ad-hoc. Este tipo de revisién cumple una funcion didactica en el caso de practicantes de traduccién 0 traductores noveles. En alla, el revisor de turno entrega las versiones corregidas en papel para que estos se encarguen de efectuar las modificaciones requeridas que seran objeto de una ulterior revisién. En Ia actualidad, por razones de simplificacién de las tareas de revision, las empresas cle tracuccién con pocos traductores de planta, al igual que los traductores independientes, realizan la modalidad de revisién en pantalla, con la finalidad de ganar tiempo, ahorrar gastos de Impresion, ete. Es previsy seualear que este tipode revisién, para ser satisfactoria, debe efectuarse entre duplas de traductores, ‘que posean una competencia traductora similar y que compartan un estilo comtin, sea el estilo del estudio de traducci6n,elestilo del cliente, ete En cuanto al método de trabajo en si, la interrevisi6n en pantalla puede efectuarse en forma independiente, en cuyo caso cada uno de Ios traductores revisa Ia parte del texto que no tradujo, o en forma interdependiente, uno de los traductores lee, en alta voz, a su ‘compaiiero la parte de la traducciGn que estuvoasu cargo, y viceversa. Esta titima modalidad, cuyas ventajas, interactivas y didécticas, resultan indiscutibles, es ineficaz, desde el punto de vista de la rentabilidad, por cuanto demanda el trabajo de dos personas en una actividad que podria ser realizada por solo una. Esta demas decir que, desde la perspectiva del medio utilizado, la revision hecha sobre papel es la mas conveniente en términos de calidad de la traduccién, por cuanto la materialidad textual redunda positivamente en el mantenimiento de la coherencia y cohesién tanto discursiva como metodolégica. A pesar de gue los procesadores de | 90 Rosa Luna, texto son cada vez mas versa relativas a la visi es, Siguen presentandose limitactones n integral del texto. Un tercera modalidad de revision es la relativa al lugar donde se realiza larevisién, fuera o dentro del estuclio, estrechamente vinculada al tipo derevisor participante, nativo o especialista. En nuestro medio, la demanda de revisin externa es escasa, se limita, en el caso de traducciones inversas, a revisiones integrales a cargo de nativos o, a consultas a especialistas para revisiones puntuales del trabajo, cuando el encargo de traduccion es altamente especializado. Se observa, igualmente, que algunos estudios de traduccién vienen aplicando, con bastante éxito, la practica de la revision a posteriori, luego de entregada la traduccién al cliente, en lo que se conoce en términos de marketing, como servicio de posventa o seguimiento del cliente, La venlaja de esta estrategia de marketing es que permite conocer el grado de aceptacién del servicio prestado y, conjuntamente, brinda la posibilidad de acceder al “estilo del cliente” ,con todos los benteficios que ello trae consigo, por ejemplo fa elaboracion de futuros trabajos hechos a medida del cliente. Enel ¢jercicio profesional de la traduccién, la revisién bilingtle, entendida como actividad de control de calidad de las versiones traducidas, desempefia bien una funcién pragmatica encaminada a aciecuar el texto metaa determinados criterios de calidad antes desu difusin sin que se establezca comunicacién alguna entre el revisor y el traductor; bien una funcién didactica orientada al perfeccionamiento de la competencia traductora de los traductores noveles, en cuyo caso se da un intercambio fructifero entre el revisor y el revisado, La primera de estas es bastante cuestionada por los traductores en ejercicio quienes consideran que, por mas competente o experimentado que pueda ser el revisor, dificilmente estar en la capacidad de juzgar con objetividad el trabajo, al no disponer de todos los elementos de juicio requeridos y, particularmente, por no estar tan familiarizado como el traductor con el texto. Un paliative para salvar la distancia existente entre el saber compartido del traductor- autor y el saber compartido del revisor-autor, serfa la entrega de una versién anotada, verbigracia, una version que adjunte un glosario de Ja terminologia, acompanado de los cédigos de fuentes consultadas RPFLENTONES SOBRE LA REVISION BILINGOE n y los focos de dificultad encontrados. En principio, esta version cuya confeccion requerira la inversion de mayor tiempo y esfuerzo, aliviaria, en buena medida, el trabajo dlel revisor; sin embargo, su. puesta en practica resulta inviable por razones de rentabilidad. El tipo de revisor, humano 0 automatico, acargo dela traduccin es otro factor diferenciador de fa actividad revisora. A partir de fines del siglo pasado, crece de manera significativa tanto la demanda como la oferta de traducciones hechas por programas de traducci6n automatica. Estos nuevos “encargos” de traduccion han obligado al revisor a flexibilizar sus pardmetros de correcci6n adapténdolos a nuevas variables. En el contexto de la traduccion automatica surgen las siguientes interrogantes: jlas variables o pardmetros de revision de productos humanos deben 0 pueden ser idénticos a los de ta revision de productos automaticos? Sobre esta materia, C. Durieux (1999: 122) lanza una propuesta bastante provocadora al afirmar que una traduccién puramente auitomatica puede ser satisfactoria para un determinadb tipo de cliente ya que el grado de aceptacién de Ia misma depende de variables tales como: la vida ttil de la traduccién (traducciones con un periodo de vigencia muy limitado); la amplitud de su difusién (lector individual o circulo muy reducido de lectores); el dominio del tema por parte del lector (que en todos los casos es un presupuesto del que se parte) y el tipo de lectura del que sera objeto la traduccién, (una Jectura funcional, consulta répida). Para completar el circuito de calidad de la traducciénautomatica cabria afiadir una variable adicional: su inmediatez, Una de las grandes ventajas dela traduccién automatica es que tiene la capacidad de realizarse en “tiempo real”, y los traductores sabemos perfectamente que, por mas empefio que le pongamos a la tarea de traducir, resulta practicamente imposible alcanzar esta meta. A partir de esta innovadora propuesta, podemos deducir que los productos de traduccién automatica 0 asistida por computadora tienen finalidades diferentes a los productos de traduccién humana, que se orientan a putblicos distintos, que la amplitud de su vigencia es igualmente variable y que no por ello dejan de cumplir con el parametro por excelencia de la calidad: la funcionalidad del producto, 2 Rash Luna es decir que el texto traducico sea util y que pueda ser reutilizado segtin las necesidades del cliente. Finalmente, el énfasis puesto en la cantidad y la calidad de la revision (evaluacién cuantitativa y cualitativa) constituye otra de las dimensiones de la evaluacién de tradueciones, En Ia evaltiacion cuantitativa un aspecto importante es el factor econémico, tiempo invertido en la traduccién, el factor costo de produccisn, el desfase entre el encargo y la entrega, los costos auxiliares de servicios informativos y administrativos, el tiempo de lectura por parte del usuario final, ete. Por su parte, la evaluacién puramente cualitativa no toma en cuenta el tiempo invertido, el costo u otros factores relevantesa los procesos y productosindustriales. Se limita, en forma relativa, al original y se aboca, en forma abseluta, al producto final En consecuencia, la calidad se subsume a la propiedad en la que se incluye la exactitud, inteligibilidad, adecuacién funcional y presentacién formal (Sager: 1983), - Luego de haber presentado los diferentes tipos de revision Dilingde, uw» centraremos en uno de sus problemas centrales: 1os parmetros o estandares de la revisién o calidad, de las traducciones. Uno de los tedricos més importantes de la revisidn, Paul Horguelin (1985) afirma que una traduccion de calidad debe reunir los siguientes requisitos: a). transmitir exactamente el mensaje del original; b) observar las normas gramaticales vigentes al momento de su produccién; ¢). ser idiomética; d). conservar el tono del original y e). ser totalmente inteligible para el lector meta Elcriterio de exactitud esté orientadoa la fidelidad del sentido o respeto al querer decir del autor. Al aplicar este pardmetro, el revisor deberd identificar la existencia de sinsentidos, falsos sentidos, contrasentidos y, en especial, la inexistencia de sobretraducciones, subtraducciones o de las tristemente famosas “bellas infieles”, EI parémetro correccién hace referencia al respeto que deben tener, tanto el traductor comoel revisor, por el codigo meta, teniendo en cuenta no sélo la norma lingitistica y traductora, sino también el uso lingiistico vigente al momento de realizar la traduccién. Al trabajar este criterio, el revisor debe interesarse en mejorar las “ feas fieles’, queno atentan contra el sentido, sino que violentan el genio de la lengua meta. See eee IREFLENIONES SOBRE LA REVISION BILINGUE 8 El factor inteligibilidad esta destinado a determinar la facilidad decomprensién del texto meta, su transparencia, calidad estilistica y valor comunicativo. En este nivel, el revisor deberd concentrar stu atencién en la propiedad del léxico, de las colocaciones; enel empleo satisfactorio de la redundancia, en la adecuada extensién de los enunciados y, en general, en todos los elementos interoracionales que permitan mantener la cohesi6n y coherencia requeridas por el texto. En lo concemniente a la tonalidad, ef revisor se encargara de evaluar si se ha empleado, en forma correcta, el registro lingistico requetido, neutral o afectivo, oral o escrito, general o especializado, formal o informal. Finalmente, fa adaptacion al destinatario garantizaré que fa traduccién no genere una reaccién negativaen loslectores, poniendo especial énfasis en la compatibilidad ¢ incompatibilidad de los referentes a fin de evitar conflictos sociales y culturales. Desde otra perspectiva tebrica, Juan Sager (1993: 105-113) analiza Ia actividad traductora como una modalidad de modificacion textual © tipo de metatexto (resumen, comentario, etc.) junto con fa transformacion (que supone una redefinicion de la intenci6n textual, el cambio de cédigo lingiiistico al icénico). Define la revisién como sun proceso de control de produccién textual que se lleva a cabo con la finalidad de determinar fa exactitid, integridad, propiedad estilistica y de efectuar otras modificaciones pertinentes. Garantizar la exactitud de Ios heterénimos (equivalentes interlingUsticos), detectar omisiones inaceptables, controlar el estilo (climinando interferencias de cualquier indole) y, de ser el caso, restituir las caracteristicas del cédigo escrito, todos estos criterios, por lo general, son tomados en cuenta por el propio traductor en la fase de evaluacién de su propio trabajo. A estos criterios de evaluacién, Sager aftade dos de los que se haria cargo el revisor, la armonizacién textual, en caso de traducciones colectivas y de gran ‘volumen, asf como la adaptacion y, hace la salveciad de que, cuando se ha omitido la evaluacién por parte del traductor, compete al revisor inclusive la exactitud e integridad del documento origen. Siguiendo la descripcién de la propuesta de Sager, podemos observar que existen dos perspectivas de andlisis del “error” en la mae 4 Rosa Luna préctica profesional. En una evaluacién absoluta, la finalidad sera la precision de un determinado traductor y cumple una funcién didéctica en la medida que la omisién de informacién televante no puede parangonarsea la de un error de ortogratia y, de otro lado, en una evaluacién relativa la intencién, es decidir, dnicamente de ser pertinente, qué tipo de modificaciones deben llevarse a cabo en el texto, Para este autor lo que determina de manera categorica la gravedad de una negligencia profesional es el “efecto del error” y no el error en si mismo. Pero los parametros de la revisién no son los tinicos elementos que afectan la evaluacién de un texto traducido, también influyen en ella (Sager: 1983), los parametros de la traduccién: a). la forma y el tipo del texto original (el tipo de texto escrito u oral, la integridad textual: texto completo o porcién textual; la condicion textual (texto definitivo o borrador, etc,); »). Ia forma o tipo de traducciGn (integridad de la traduccion, texto derivado (resumen, ete:); ©). el estatus de Ia traduccion (grado de dependencia de la traducci6n respecto del original: traduccién como texto independiente, traduccién como texto que coexistira con el original, texto que serviré como original y que seré utilizado como modelo para otras traducciones); 4d). la preparacién de la traducci6n (presuposiciones respecto del contenido, sefiales lingtisticas, determinaci6n de la intencién, sefiales lingifsticas de la intenci6n, sefiales extralinguisticas, situacién y expectativas del lector); ). el papel del iniciador de la traduccién (escritor del original, lector de la traducci6n, agente o intermediario); 1). la facilitacién de la actividad traductora por parte del lector {a través del apoyo logistico, terminolégico, etc.); g). la finalidad de la traduccién (lectura informativa, traduccién para “usar y desechar", informacion detallada para futuras referencias, borrador de otros textos, publicacién, validez legal, entre otros); [REFLENIONES SOME LA REVISION BILINGDE 95 h), el factor textual (la traduccién puede respetar, como no, las fanciones textuales del original); i). el tiempo invertido en investigacién (cantidad de investigacién realizada por el traductor); ), lavariable revisién, la cantidad y el costo de la revision puede afectar el costo y calidad de la traduccién, factor este iltimo que obliga a desestimar, en algunas oportunidades, los pardmetros de exactitud e integridad para priorizar la consistencia estilistica, Retomando la tipologfa de calidad presentada por C. Durieux (1999), los parémetros utilizados para determinar la calidad intrinseca de Ia version traducida se rigen por la textualidad (mecanismos de enlace (cotexto), cohesién y coherencia respectivamente), y los ‘empleados para identificar la calidad extrinseca de una traduccién serian la exactitud terminol6gica, la disponibilidad de informacién y el respeto por los plazos fijados por el cliente. Los principios de base para juzgar la calidad extrinseca de una traduccién son, a juicio de Durieux, la transparencia del texto (que pueda ser lefdo sin recurrir a otras fuentes); su eficacia (garant{a de encontrar en él toda la informacién que se requiera) y, finalmente, su funcionalidad (0 potencial de reutilizacién de la informacién existente en la traducci6n).. Pasando a otro aspecto de la revisién, nos detendremos a presentar el modelo ideal de revisién que, segtin Hérguelin (1985) y Vazquez-Ayora (1977), deberfa ceftirse al cumplimiento de las siguientes etapas: a, Lectura dela traduccién con el fin de apreciar el efecto tal del tema y del estilo (Vazquez-Ayora). b. Lectura atenta del texto original o (Hérguelin), segtin otros autores, lectura, a grandes rasgos, por parrafos 0 capitulos (Vazquez-Ayora). c. Lectura comparativa (Horguelin y Vézquez-Ayora). d. Correccién del texto traducido (Hérguelin); y e. Lectura del texto meta o version traducida (cohesiGn e inteligibilidad) (V4zquez-Ayora). 96 Ross Luna Decimos ideal porque en la préctica traductora real, por razones de diverso orden, concretamente la rentabilidad, el modelo se limita, alasuperposicién de las etapasc y d; el revisor realiza paralelamente la lectura comparativa y Ia correccién del texto traducido. Es indudable que la rentabilidad de una traduccién se mide en funcién del tiempo destinado a la misma que, en términos ideales, deberfa equivaler, como maximo, a un tercio del tiempo dedicado a la traduccién propiamente dicha. No obstante, por mas apretado que sea el plazo de entrega fijado, una traduecién que desee alcanzar estandares de calidad satisfactorios, deberia pasar por la criba de un mfnimo de dos revisiones. Se da el caso de estudios de traduccién que ofrecen traducciones de calidad diferenciada, segtin pasen por una, dos o tres revisiones, con el respectivo recargo por dicho concepto. Este particular tipo de oferta amerita las siguientes reflexiones: es ético ofrecer este tipo de servicios?; zes justo que el cliente pague, en forma adicional, por el control de calidad del producto?; geste control de calidad no forma parte, acaso, del proceso de traduccién?: zes acasolla revisién mn “valor agregado” de la traduccién, al igual que la conservacién del formato del original? En lo que a principios que deben regir el trabajo de revision se refiere, reviste particular importancia el rechazo de los textos denominados irrecuperables o irrevisables, esto es aquellas traducciones que, a causa de su elevada mediocridad, no pueden ser mejoradas, sino tinicamente retraducidas. En ellas, el traductor novel, por inseguridad, incompetencia, negligencia, etc,, deja en manos del revisor la toma de decisiones traductoras, basicamente de los focos de dificultad. A continuacién, enumeraremos cuatro de las causas principales que justifican dicho rechazo: 1. Resulta una operaci6n no rentable. 2. Por mas esfuerzo que haga el revisor, la calidad de un texto retraducido resultaré siempre insatisfactoria, 3. La reputacién del revisor se pondra en tela de juicio. 4, Sele hace un daioal traductor, al faclitarleel trabajo eimpedir que desarrolle una competencia traductora aut6noma y que [REFLEXIONES SOORE LA REVISION BILINGOE ” asuma la responsabilidad de rehacer un trabajo de nivel inaceptable. Es por demas evidente que no compete al revisor la reescritura ni la reestructuracién integral del texto traducido. En todo caso, de resultar indispensable una retraduccién o reescritura de la versién traducida, ésta deberfa limitarse a los fragmentos del texto que contengan frases particularmente complejas, ambigtiedades no deliberadas, Otto principio importantees el relativo al alto grado de tecnicidad 6 de abstraccién, propios de los textos hiperespecializados, que dificulta la labor del revisor. Cuando el revisor se enfrenta a esta situacion, la sugerencia serfa que concentre su actividad en la vetificacién de los otros parametros de calidad, participandole al cliente las limitaciones terminolégicas no superadas durante el proceso de traducci6n. En la revisién, como en toda actividad pragmatica, existen determinados prejuicios que obstaculizan su efectividad. Estos prejuicios son privativos de los revisores principiantes, ya que los experimentados descubren su inaplicabilidad en el ejercicio de la actividad. Mencionaremos, entre los més conocidos, la creencia de que lo que no figura en los diccionarios no forma parte de una determinada lengua. La practica demuestra que la presencia de un término en un diccionario no garantiza su empleo o actualizacion en ‘uncontexto dado y que no todo vocablo consignado en un diccionario es necesariamente correcto. Un taba, que deriva en parte del anterior, es pretender “ser mas purista que la Real Academia Espanola’. El revisor, en ningtin caso, debe asumir el papel de censor idiomatico, por el contrario, debe recordar, en todo momento, que el USO, es el criterio por excelencia para lograr la adecuacién idiomatica y garantizar el éxito comunicativo de la versién traducida. Seguidamente, pasaremos a describir grosso modo el tipo de relacidn existente entre el traductor y el revisor. Si se pretende que dicha relacién sea fructifera, el revisor debe eliminar, en la medida de lo posible, la dependencia del traductor hacia su persona, 98 Rosa Luna transforméndola, paulatinamente, en autonomia traductora, asi como estimular una estrecha colaboraci6n con él, dado que se trata de dos participantes en un mismo proceso traductor con encargos claramente diferenciados: traducir y corregir. Por ende, ambos deben pensar en la colaboracién como excelente medio de perfeccionamiento. En algunos casos, el revisor aprender tanto o mas que el propio traductor. En consecuencia, la calidad final de la versin traducida estara supeditada, en este contexto, a la actitud adoptada por las personas involucradas en el proceso de la revision. Siguiendo a Paul Hérguelin (1985), una de las obligaciones del revisor es lograr empatia con el traductor. Antes de presentar, en forma oral o escrita, sus cortecciones, deberfa preguntarse: Si yo fuera el traductor, gc6mo reaccionaria con esta correccién? Esta actitud empatica, hari que juicios lapidarios sean reemplazados por sugerencias técnicas. En vez de decir “escribe pésimo” o“ponga esto encastellano”, podria sugerir “debe mejorar suestilo”. Alencontrarse ante una “traduccién plagada de contrasentidos” , deberia aconsejar: “lea mas en lengua origen”. Igualmente tendria que evitar formular la tipica pregunta de dénde sacé semejante equivalente? y cambiarla por: “citesus fuentes deconsulta”. En general, lascriticas destructivas ‘obstaculizan el logro del objetivo central de la revision orientado al perfeccionamiento del traductor, contribuyen a debilitar la voluntad del traductor y van en detrimento de su autoestima. Detengdmonos ahora a reflexionar sobre el tipo de mejora que debe introducir el revisor. Brian Mossop (1992) establece una diferencia entre las interrogantes que surgen en un traductornovato yy uno experto respectivamente, en cuanto a la tarea que deben cumplir como revisores. El primero se pregunta ze6mo puedo mejorar el texto? © gc6mo lo habria traducido? mientras que el segundo formula la siguiente interrogante {necesita el texto ser mejorado? y sélo esta Ultima respeta el trabajo del traductor. Ahora analicemos el tema desde la perspectiva del traductor, equé debe hacer el traductor para facilitarle el trabajo del revisor? La respuestaes sercilla: proporcionarle sus fuentes de consulta e, incluso, de ser necesario, las fichas terminol6gicas o glosarios expresamente realizados por el traductor para ese encargo. Esta informacién aliviaré considerablemente el trabajo del revisor quien obviara dichas fuentes, [REFLIXGONES SOARE LA REVISION BILINGOE 99 orales o escritas, y las complementaré con otras no consultadas por el traductor. La ventaja de la aplicacién de este método de trabajo es que agiliza considerablemente el proceso de revisi6n y repereute en el logro de una versién traducida acorde con los estandares de calidad vigentes. En lo tocante al grado de responsabilidad del traductor y del revisor, cabe diferenciar dos tipos de situaciones. En caso que se trate de una revisién pragmatica, cuya version corregida no fue vista por el traductor antes de su difusion, el revisor asume toda la responsabilidad sobre la traducci6n, dado que el primero no tuvo la posibilidad de fundamentar su version. Si por el contrario, la revision se realiza en colaboracién con el traductor, este dltimo asumiré la responsabilidad integral del producto, con los correspondientes derechos de autor. Otro aspecto concerniente a la relaci6n entre el traductor y el revisor es el referido a las tareas propias del revisor que nose limitan al perfeccionamiento de un determinado texto traducido, sino que abarcan otras funciones tales como la de consultorta, formacion y administracién. En st calidad de consultor, el revisor brinda consejos al traductor, absuelve consultas de carécter técnico e, incluso, puede asesorar al cliente en cuantoa la correcta redacci6n de un determinado documento. Un titimo factor queconstituye una de las mayores limitaciones observadas en el ejercicio de la revisién bilingite es la marcada tendencia a la subjetividad. Eugene Nida (1964) aconseja que con fines de autorrevisién, se ponga en practica el principio de tomar distancia de la version traducida, para luego retomarla, con mayor objetividad, aplicando loscriterioso parémetros decalidad empleados por los revisores profesionales. Otra recomendacién de este autor es daraleer el textoa una persona que forme parte del circulo de lectores de la version traducida, a fin de que ella dé alcances sobre las limitaciones encontradas, tanto en el nivel de comprensién como en el de expresi6n. ‘Aun cuando resulta indudable que ninguno de estos métodos deautorrevisién puede equipararsea los de revisi6n por parte terceros (revisores competentes), debemos reconocer que no siempre el traductor esté en la posibilidad de contar con un revisor externo y awe 100 Rosa LUNA que existen experiencias de revision negativas en las cuales la subjetividad del traductor para evaluar su trabajo es reemplazada por una nueva subjetividad, la del revisor incompetente. Lo mas importante es, en definitiva, que tanto el traductor como el revisor tomen conciencia de su responsabilidad como productores de una versién traducida de calidad en concordancia con el nivel de intervencién que compete a cada uno de ellos. Como formador de futuros profesionales, el revisor bilingte debe justificar todas sus correcciones senalando fuentes, y evitando imponer sus propias preferencias estilisticas oidiolectales. Deresultar perentorio, proponer una variante estilfstica, para lo cual sera mejor emplear aquella que ha adquirido consenso en la practica traductora de colegas de reconocida trayectoria, esto es la norma traductora vigente, siempre que ello redunde en la idoneidad estilistica del texto meta. Se hace indispensable, por tanto, establecer un diélogo estrecho entre el revisor y el traductor para lo cual se recomienda fijar, clara y anteladamente, las reglas del juego, con miras a evitar incuttit cut las tipicas deficiencias comunicativas y conflictos idiolectales, provenientes de las defensas cerradas de versiones personales sin la debida fundamentacién. El revisor tiene la delicada misién de formar traductores noveles y requiere poseer una gran flexibilidad mental para poder variar sus estrategias de revision, segdin el tipo de traductor al que se enfrente, novato o experimentado, Esta relacién traductor-revisor trae consigo muchas otras interrogantes que empiezan a interesar a los teéricos de la revisién. zen qué medida la cantidad y variedad de las intervenciones que el revisor ha considerado pertinentes inciden de manera reflexiva en la calidad del producto final? En otras palabras, ¢qué relacién existe entre la calidad de la traduccién y la calidad de la revisién?; gc6mo hacer para que la revision no impida o trabe el desarrollo de la autonomia y autoestima traductoras?; gcual es un plazo razonable para mejorar un texto traducido?; ;qué margen de tolerancia debe tener el revisor respecto del traductor?; gcOmo lograr que los revisores se gufen por motivaciones puramente objetivas para realizar sus intervenciones en el texto? [REFLEXIONES SORE LA REVISION BILINGOE 101 En un trabajo de investigacién aplicado al campo de la revision, Lorenza Rega (1999) define operacionalmente la intervencion estilistica motivada en forma objetiva como intervencin conducente a producir una frase elaborada de tal manera queno exija tn esfuerzo adicional del lector al verse imposibilitado de comprender un texto cuyo contenido ya es, de por si, complejo. La intencién es hacer que el texto resulte mas claro para el lector valiéndose para ello de transformaciones sintécticas. Anade Rega que el papel del revisor- especialista se orientaalaclaridad del estilo especializado y aeliminar errores eventuales dificiles de reconocer por un traductor general. Por otro lado, Marella Magris (1999: 153) contempla el problema de la tolerancia del revisor frente a un texto bastante voluminoso y complejo. Ella afirma que el margen de tolerancia del revisor podria verse ampliado, entre otros, por los siguientes factores: la mejora cualitativa de la traduccién con el consecuente aumento de confianza en a competencia del traductor, la familiarizaci6n del revisor con determinadas preferencias estilisticas del traductor, el creciente automatimo inevitable en todo proceso de revision y ol desco de ‘terminar, Io antes posible, con el trabajo. Para autores como Vazquez. Ayora (1977), el revisor se encuentra en una posicion de ventaja constructiva. Por no haber estado involucrado en los problemas de traduccién, logra una visién mas serena del estado de cosas. El traductor durante el proceso traductor vemés enla lengua extranjera, el revisor ve en la lengua extranjera y enla propia. {Se puede eliminar la subjetividad revisora? Gvenirk Turover (1996) postula que para superar el subjetivismo individualista hay que seguir no por la linea de sustituci6n de criterios subjetivos por objetivos, sino porla linea de objetivacién de lasleyes y regularidades que se encuentran en la base de juicios subjetivos y la elaboracién de medidas que contribuyan a la reduccion de su “dispersion”. Para conseguirlo, se podria utilizar la metodologia aplicada en las investigaciones sociol6gicas, sociopsicolégicas y sociolingiiisticas. Este autor propone una serie de investigaciones experimentales en las que un grupo de profesores puede evaluar, simultanea ¢ independientemente, una misma traduccion; se puede, igualmente, ‘comparar las evaluaciones realizadas por profesores con las hechas 102 Rosa Lua por traductores profesionales, redactores, especialistas; estudiar la dependencia entre los cambios efectuados en una traduccién y su evaluacién, entre otras aplicaciones posibles. La gran disyuntiva a la que se enfrentan tanto el traductor como el revisor es: gexcelencia o rentabilidad?, tanto el traductor como el revisor deben resolver este dilema encauzéndolo a la busqueda del equilibrio entre los dos polos: Ni un exceso de perfeccionismo, ni un pragmatismo puro. Como reflexi6n final, cabria indicar que, en nuestro medio, Ia figura del revisor no esté debidamente tipificada y que son realmente pocas las empresas que cuentan con personal que se dedique a realizar, en exclusividad, tareas de revisién bilingtie por considerarlo innecesario o poco rentable. Estamos convencidas de que este campo, relativamente virgen, debe ser explotado por los traductores profesionales como un nuevo espacio laboral. El contexto actual es particularmente propicio para que las universidades e institutos de traduccién del pais reflexionen, seriamente, sobre la necesidad de incluir, sea en el nivel de carrera oenel de postgrado, cursos de revisién, monolingite y bilingtle. La Unifé, hace aproximadamente cuatro afios, ha ineluido un médulo de revisi6n en el Curso de Actualizacién conducente ala obtencién dela Licenciatura y acaba de insertar uno a nivel de pregrado ensu nueva estructura curricular. Entre los factores determinantes para desarrollar la revisién profesional en el pais, podemos mencionar: a). la vertiginosa aparicién de programas de traduccién automitica que, por sus evidentes limitaciones, exigen la presencia del traductor humano enla etapa de postedici6n con la consiguiente demanda de servicios de revisién de traducciones automaticas; b). la urgencia de que las empresas de traduccién peruanas se supediten a los estindares internacionales de calidad de traducciones (Normas DIN 2345 en ALEMANIA; UNI 10524 en ITALIA; ATA en HOLANDA; etc.) 0 que propongan estandares de calidad acordes con Ia realidad peruana (método de trabajo; requerimientos basicos para la presentacién de traducciones; tratamiento de tablas, diagramas, naimeros, figuras, etc; requerimientos basicos para la entrega de traducciones; facturacién entre otros; c). las cada vez mayores [RFLEXIONES SOBRE LA REVISION BILINGOE 103 expectativas de calidad por parte de los clientes locales en cuanto a valores agregados tales como respeto del formato original, etc; y d), la posibilidad de ampliar el mercado a través de servicios de revisiOn de traducciones’on line’ en el marco dela globalizacion de la economia; e) la urgencia de generalizar los servicios de postventa, solicitandole al cliente, pasado un tiempo prudencial, opinién sobre nuestro trabajo y brindandole la posibilidad de realizar todos los cambios que considere pertinentes (en especial terminolégicos y de estilo de la casa) para que nuestra traduccién Ilene sus expectativas). ‘A manera de conclusion, ratificaremos que la mejor manera de controlar la calidad de una traduccién es hacerla pasar por el proceso de la revision humana profesional guiada por parametros objetivos y flexibles, en funci6n de las particularidades de cada encargo de traduccién. BIBLIOGRAFIA BOWEN, D. (1988). “Quality in Translation”, en Jornadas Erropeas de ‘Traduecion e Interpretacién, Granada, Universidad de Granada, pp. 43-50. DURIEUX, C. (1999). “Evaluation de la qualité de la traduction”, en ‘Terminologie et Traduction, Bruxelles, Comisién des Communautés européenes, pp. 121-134. HORGUELIN, P. (1985). Pratique de la Révision, Montréal, Linguatech. LUNA, R. (ed.) (1994). Perspectivas éticas de la traduccién. subcontratacién, revisién, perfil del traductor, derechos deautor, Lima, ‘Traductores Asociados, s.r. MAGRIS, M. (1999). “Il proceso della revisione e la qualita del testo finale: alcune riflessioni basate su tn manuale di infermieristica’, en Rivista Internazionale di Técnica della Traduzione, Trieste, Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti ¢ Traduttori - Universita degli Studi di Trieste, pp. 133-156. NIDA, E. (1969). Toward a Science of Translating, Leiden, Brill. 104 Rosa Luna REGA, L. (1999).”“Alcune considerazioni sul problema dellarevisione nell'ambito della traduzione”, en Rivista Internazionale di Técnica della Traduzione, Trieste, Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpret eTraduttori - Universita degli Studi di Trieste, pp. 115- SAGER, J. (1983). Quality and standards - the evaluation of translations”, en The Translator’s Handbook, London, Aslib, The Association for Information Management, pp. 91-102. SAGER, J. (1993). Language Engineering and Translation Consequences of Automation, Philadelphia/ Amsterdam, John Benjamins Publishing Co., pp. 345. TUROVER, G. (1996). “Criterios para evaluar la traduccin”, en Sendebar, Granada, Universidad de Granada, pp. 281-286. VAZQUEZ, G. (1977). Introduccién a la traductologia, Washington, Georgetown University. ZIERER, E. (1979). Algunos conceptos brisicos de la ciencia de la traduccién, ‘Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, TEORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA 1. ANTECEDENTES EI material que se presenta en la actualidad acerca de la teoria y praxis de la traduccion es abundantesi se lo compara conelescaso namero de obras destinadas a la ensefianza de la traduccién en general, y de la teorfa de la traduccién en particular. En las dos ‘iltimas décadas del siglo XX, se empez6 a discutir seriamente sobre Ia pertinencia de la enseftanza de cursos te6ricos de traduccion y acerca de los aspectos metodolégicos involucrados en dicha ensefianza. Las estructuras curriculares han suftido una serie de transformaciones en lo tocante a enfoques, metodologfas, técnicas, materiales didécticos entre otros. La orientacién marcadamente teérica, que caracteriz6 al primer periodo de ensefianza de la traduccién, ha sido desplazada por un enfoque fundamentalmente pragmatico con una tendencia a climinar la mayor cantidad de cursos te6ricos para dar lugar a cursos practicos. En su afén por pragmatizar la ensefianza de la traduccion, los encargados de elaborar los diseftos curriculares “fuerzan” las estructuras curriculares al extremo de proponer cursos “pseudopracticos” que disfrazan la naturaleza teérica de los contenidos a través de denominaciones tales como Anilisis ‘Textual, Estilistica Comparada, Traduccién Comparada (Lieven D- Hulst; 1994: 8), Principios y Métodos de Traduccién (P. Newmark: 11981), por s6lo mencionar algunos casos. 105 Rosa Luna Todos estos cambios obedecen a la reconceptualizacién de la que ha sido objeto la traduccién como operacién eminentemente préctica y vuelven a poner sobre el tapete la dicotomia teoria vs. practica que continta teniendo plena vigencia en las estructuras curriculares disefiadas para formar traductores e intérpretes, Una de las causas principales es la naturaleza cambiante de las teorias frente a la naturaleza permanente de la practica. La constante evolucién del lenguaje descriptivo, explicativo y predictive torna compleja la descripcién de la practica y plantea problemas considerables. A juicio del traductélogo Jean Darbelnet (1980: 393), el conocimiento de la préctica no puede explicitarse con facilidad, no siempre puede traducirse en palabras. Pero esta dificultad no implica, de ninguna manera, que el traductor practico se encuentre totalmente al margen de la teoria, Los traductores empiricos 0 autodidactos elaboran una suerte de teorfa interna, a nivel implicito, que les permite organizar y orientar su campo de accién a través dela fusién de elementos hastante heteragéneos y poco oxhaustivec. Ahora bien, las discrepancias en cuanto a la pertinencia de los, cursos te6ricos en la formacién de futuros traductores no solo surgen entre teéricos y empfricos sino también entre docentes formadores de traductores e intérpretes con diferentes enfoques didécticos. En la préctica docente de la teoria de la traduccién se presentan dos enfoques. Por una parte, la teorfa pura orientada a la investigacién y, por la otra, la teoria aplicada con énfasis en la practica traductora. Esta oposici6n trasluce, a su vez, otro problema central de la discusion pedagégica: la falta de discriminacién entre el objeto de estudio de la Teorfa de la Traduccién (saber traductor) y el objeto de estudio de la Didactica de la Traduccién (saber hacer- hacer), a lo que debe sumarse la falta ce consenso en cuanto a los. objetivos y contenidos de la primera. Es indudable que la existencia de diversos enfoques curriculares resulta extremadamente beneficiosa para el desarrollo y dinamismo de la pedagogia de la traduccién, lo que deviene problematico es la polarizacién de las tendencias curriculares vigentes que pasan del extremo de la visién inmediatista, supeditada ciegamente a las exigencias del mercado, al polo de la ‘TrORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA BIDACTICA 107 vision prospectiva de Ia profesi6n interesada en la reflexion traductoraa partir de enfoques te6ricos puros, sin articulacién con la practica traductora. Otro problema que enfrenta la ensefianza de la teoria de la traducci6n es la actitud de rechazo que manifiestan los profesionales de la traducci6n frente a la formacion del traductor a la que tildan de academicista por su marcada falta de flexibilidad mental en la toma de decisiones traductoras, que se patentiza en la producci6n, de versiones extremadamente literales, artificiales e incluso extranjerizantes. Roda Roberts (1988: 164) afirma que el adjetivo teorizante es utilizado por los estudiantes y profesionales de la traducci6n para denigrar la ensefianza de corte academicista que imparten algunas instituciones formadoras de traductores. La vision curricular pragmatica postula que la teorfa est desfasada de la practica profesional y que se aprende mas a través de los cursos practicos. Siguiendo a Peter Fawcett (1981: 142), reconocemos que la falta de sistematizacion en la enseniatiza Ue la Waduceisn e interpretacién obedece a factores tales como la naturaleza del material publicado que, al margen de las limitaciones causadas por las lenguas de produccién y de circulacién del mismo, traducé el estado actual de Ia disciplina; la amplitud y enfoque ecléctico del objeto de estudio y la incertidumbre pedagégica en cuanto a los métodos de ensefianza apropiados. Eneste contexto la importancia del dictado del curso radica en el hecho de que, en las dos ailtimas décadas del siglo XX, el desarrollo de la investigaci6n en el Ambito de la traduccién y de la interpretacién ha experimentado yn cambio que reviste particular importancia tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. El tratamiento precientifico dado durante muchos afios a ambas disciplinas, ha sido reemplazado por un tratamiento cientifico cuya contribuci6na la elevaci6n delestatus y avance de dichas disciplinas es fundamental para sentar sus bases epistemol6gicas. Una de las demostraciones més palpables de este cambio de dptica es la participacién activa de traductores e intérpretes, en calidad de investigadores, cargo ocupado antes por especialistas en las diferentes ciencias del lenguaje interesados en reflexionar sobre la 108 Rosa Luwa actividad traductora e interpretativa como objeto de estudio que forma parte de su disciplina. A partir del momento en que los traductores empezaron a asumir la reflexién tedrica se sentaron los cimientos para eliminar el abismo existente entre la teoria'y praxis traductora e interpretativa, dando por resultado una enorme contribucién a la literatura especializada, En el actual estado de cosas, el reto de la investigacién en traduccion ha sido aceptado basicamente por docentes y traductélogos, investigadores de la especialidad, esperamos que los traductores empiricos y con formacién académica en eercicio empiecen a hacer lo propio a partir de la abstraccién de su practica traductora e interpretativa. Las posturas antagénicas presentadas no invalidanen absoluto Ia pertinencia del dictado de cursos te6ricos de la traduccién; por el contrario, nos sirven para desmitificar Ia idea de considerar a la teorfa de la traduccién como una reflexion o abstracci6n a priori y empezar a concebirla como reflexi6n a posteriori, Hecho el deslinde, postulanius las siguientes premisas basicas para la ensefianza de la teorfa de la traduccién: + La teoria y la préctica son componentes de un mismo proceso cientifico; por lo tanto, fa teoria debe concebirse como una abstraccién de In prictica traductora; + La didiicticn, ta teoria y la prictica de Ia traduecién, a su vez, son tres componentes de laciencia de la traduccién con objetos de estudio claramente diferenciados: saber hacer-hacer, saber traductor y saber- hacer respectioamente; * En consecuencia, no puede exigirsele a ta teoria la realizacién de tareas que competen a la prictica 0 didactica de la traduccién, sin que ello implique Ia desarticulacién de los tres componentes que interactian entre sf. Otro argumento vélido para sustentar el dictado del curso Teorfas de la Traduccién es el importante papel que éste desempefia en la autoafirmacién y valoracién profesionales del traductor/ intérprete. Sélo quien conoce a fondo los limites y posibilidades de su profesion, sera capaz de proyectar una imagen profesional favorable tendiente a eliminar los prejuicios existentes en torno a su actividad. ‘TEORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA PIDACTICA 109 2. DISENO CURRICULAR Antes de presentar el modelo cognitivo que respalda nuestra propuesta, hemos considerado conveniente proporcionar algunos datos referidos al entorno curricular en el que se imparten los cursos de teoria de la traduccién de la carrera de Traduccién e Interpretacién de la Universidad Femenina del Sagrado Coraz6n (Unifé). El perfil de base de la carrera de traduccion e interpretacién de la Unifé desarrolla paralelamente cuatro dimensiones curriculares (ver cuadro 1): a).la dimensién te6rica (SABER TRADUCTOR); b).la dimension de investigacion (SABER FUNDAMENTAR DECISIONES TRADUCTORAS);c).la dimension ética 0 axiolégica (SABER COMPORTARSE COMO TRADUCTOR) y d).la dimension tecnol6gica (SABER TRADUCIR). El desarrollo equilibrado de las cuatro dimensiones garantizaré la formacion. integral de profesionales ¢ficientes, racionales, criticos y éticos. En él diseno curricular de Unifé, los cursos de teorfa de la traduccion, soparte tedrica de los enrsos practicos, forman parte de la dimensién de investigacién, conjuntamente con los de Terminologia y Terminografia, Metodologia de la Investigacion I-Il y Seminario de Tesis. ‘CUADRO I: DIMENSIONES CURRICULARES DEL PERFIL DEL TRADUCTOR DIMENSION | DIMENSION DE | DIMENSION DIMENSION TEORICA | INVESTIGACION | DEONTOLOGICA | TECNOLOGICA SABER Sager PORQUE | SABER HACK | SABER HACER DONDE (concciniones |factudes raductors)] comportamiento | (apitudes, ‘vaducres) ‘raducor) habs y leestezas raductrs)| Trapucror | TrabucToR | TRaDUCTOR énco| TRADUCTOR RACIONAL ‘cRITICO ‘EFIGIENTE 110 Rosa Luna Las Teorfas de la Traduccién I y TI son cursos de especialidad ubicados en el sexto y séptimo ciclos del arbol curricular respectivamente. Cada uno de los cursos tiene un valor de 3 créditos y consta de 60 horas por ciclo en una distribucion horaria de tres horas semanales. 3. MODELO COGNITIVO El contenido del primer curso de Teorfas de la Traduccién en la Universidad Femenina del Sagrado Corazon esta organizado en forma dedictivo-inductiva y se basa en un continuum metodalégico © modelo cognitive cuyo eje rector es el grado de abstraccién de los conocimientos involucrados. El modelo cognitivo esta representado gréficamente a través de una pirémide invertida en la que se reflejan los diferentes niveles cognitivos. De esta manera, la presentacién de los contenidos se inicia con el planteamiento de los problemas centrales de la ciencia de la traduccién y desemboca en la formulaci6n de estrategias de traduccién, pasando por niveles intermedios de abstracci6n como son las teorfas tradicionales de la traduccién, los modelos, los métodos y las técnicas respectivas. El segundo curso esta estructurado en forma inductivo-deductiva, a través de una pirdmide regular en cuyo vértice se ubica el componente estrategias de traduccién y que tiene a las teorias de la traduccién como base. Ambos cursos, parten de la definicién de ciencia de la traduccion propuesta por el traductélogo Peter Newmark (1981: 22) entendida como “el conjunto de conocimientos disponibles en el estado actual del desarrollo de la ciencia de la traduccién que permiten describir, explicar y predecir el proceso de la traducci6n”, Elenfoque del modelo es multidisciplinario y da cuenta de todas las. teorias que han contribuido, estén contribuyendo y contribuirén, con el avance de la disciplina traductora. Con una finalidad exclusivamente didactica, se proponen dos macroniveles cognitivossegiin el grado de abstraccién (el macronivel teérico y el macronivel prictico). El primero comprende tres ‘TeORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA Mm microniveles: Ciencia de la Traduccién, Teorfas de la Traduccién y Modelos de Traduccién. El micronivel més abstracto Ciencia de ia Traduccién, luego de reflexionar sobre la trilogfa traduccién, ciencia arte-oficio, aborda las disyuntivas epistemologicas centrales de la actividad traductora: traducibilidad vs. intraducibilidad; objeto de estudio (proceso vs. producto); la equivalencia como nocién rectora; la naturaleza del objeto de estudio; la multidisciptinariedad del fendmeno traductor; las dicotomtas teoria vs.précticn traductora; traduccién vs. interpretacion y traduccién humana vs. traduccién automética El contenido del curso Teorfas de la Traduccidn I se centra en la presentacién de las teorfas tradicionales de la traduccion destacando, de manera especial, los aportes brindados por las disciplina linguistica (Lingufstica General, Estructuralismo, Gramatica Generativo-transformacional, Filosofia del Lenguaje y ‘Seméntica, asf como Lingiifstica Aplicada incluyéndose en esta altima a la Lingifstica Contrastiva, Sociolingiiistica, Psicolingitistica, Didactica de Lenguas Extranjeras, etc.); y las digeiplinas extralingiiistiens a paralingiifetias, entre las que incluimos a la Semiética, Teoria de la Comunicacién y la Informatica, que tienen en comiin su orientacién basicamente normativa y descriptiva concentrada en el estudio del andlisis del producto de la traduccién. Por otro lado, el curso Teorias de la Traduccién It desarrolla las Teorias Contemportinens de la Traduccién que, para los fines de este modelo, han sido definidas como aquellas que se orientan no s6lo a la descripcién, sino también a la explicacién y prediccién del proceso de Ia traduccion. Aqui se incluyen las teorfas Funcional, Polisistémico, Interpretatioa, Textual, Desconstructivista, Comunicativa, de la Recepcién, Postcolonial, Estudios le Género y la Teoria General de la Traduccién. Siguiendo nuestro modelo, en el nivel intermedio de abstracci6n del macronivel tedrico, se analizan los modelos de tmaduccién, entendidos como las representaciones gréficas o verbales de las variables, aspectos, personas involucradas o etapas intervinientes en el proceso traductor respaldados por una determinada teoria (cuadro Il). El segundo macronivel cognitivo abarca tres microniveles, todos ellos orientados a la praxis traductora: los métodos de traduccin, 0 mm Rosa Luna CUADRO II MACRONIVEL = * TEORICO ‘MACRONIVEL. tendencias traductoras prevalecientes en un determinado contexto espacio-temporal; las técnicas de traduccién o soluciones traductoras propias de determinados pares de lenguas puestos en contacto para finalizar con el plano més conereto de la actividad traductora; y las estrategias de traduccién o soluciones traductoras puntuales privativas de una determinada experiencia traductora que varian segiin el tipo y clase de textos, el lector o destinatario de la traduccion, las condiciones de produccion de la traduccion, y suponen la seleccién de determinados modelos, métodos y técnicas de traduccién. Tal como habré podido observarse en el cuadro Il, Ja naturaleza dinamica de ambos modelos cognitivos se refleja en los vectores bidireccionales ubicados después de cada micronivel. ‘TEORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA 113 4. OBJETIVOS DEL CURSO El objetivo central de los cursos Teorfas de la Traducci6n es proporcionar una visién panorémica de las teorfas tradicionales y contempordneas de la traduccion discriminando las contribuciones hechas por las teorias lingilisticas y extralingtiisticas de aquellas hechas por teorias propiamente traductoras, con miras a determinar las bases tedricas que sustentan el estudio cientifico de nuestra joven disciplina, Entre los objetivos especificos de ambos cursos podemos mencionar: + Familiarizar al futuro traductor con el metalenguaje de su disciplina en aras de lograr la intercomprensin en la comunidad traductora. + Brindar al estudiante las herramientas metodol6gicas que Io habiliten para tomar decisiones traductoras reflexivas con el respaldo de los conocimientos adquiridos y a adoptar ‘una conducta ética en su desempefio profesional. + Desarrollarlacapacidad de abstraccion del futuro traductor a partir de su préctica traductora, en base'a la experiencia acumulada como sujeto de ensefianza aprendizaje y lograr que adopte una actitud critica frente a las diferentes propuestas tedricas estudiadas. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO La metodologia empleada en los cursos de teorias de la traduccién es basicamente participativa, interactiva, personalizada y se encuentra estrechamente vinculada al campo profesional. El docente elabora un programa que incluye las diferentes actividades didacticas propuestas para el semestre académico. EI material, 0 corpus didéctico, utilizado para el primer curso esta conformado porlos textos tedricos basicos o clasicos dela teorfa (verbigracia manuales de teorfa y practica de la traduccion publicados en lengua espafiola o traducidos al espafiol), y recién 4 Rosa Luna en el segundo curso, se emplean fuentes producidas en inglés, espafiol o francés. A lo largo de nuestros primeros aitos de docencia, la discriminacién idiomética constituyé una limitacién por cuanto se contaba con pocas fuentes hispanas o traducidas al espanol, pero durante la tltima década del siglo pasado y los primeros afios del presente, esta carencia ha sido compensada con la aparicién de una ingente cantidad de literatura especializada en espafiol. El objetivo central de la discriminacién idiomatica de la bibliografia empleada en os cursos de Teorfas ly Ino es sesgar el contenido de los cursos privilegiando una determinada corriente o lengua de produccién traductolégica sino lograr una cabal asimilacién cognitiva de los contenidos ofrecidos en el curso I; y resulta incuestionable que la Iengua materna es la tinica que puede garantizar la internalizaciGn de las categorias y conceptos traductolégicos en la primera fase del aprendizaje. Ademas, como podremos apreciar mas adelante, esta restriccién idiomdtico-bibliografica se ver compensada en el segundo curso que emplea un 80% de Ia bibliogratia cn lengues extranjeras (inglés y francés). CUADRO Il ACTIVIDAD DIDACTICA EN FUNCION DE LAS COMPETENCIAS: DESARROLLADAS ACTIVIDAD DIDACTICA curso COMPETENCIAS DESARROLLADAS. 1. Lecturas comontadae Tooras Ly naltioo-sntiticn Hermereiicecagetva 2. Exposiciones-debate Tooras yt Hormonoiticeheurotiea Spiele |3. Trabajos de investigacion conan (invites) Teoras | Hourstca y anatensinttica (arupates) Teoras I Hoursicay analteo-sintticn 4. Dindmicas grupates “eorias yt Deontligica 5 Fichero traductoléaico ‘eorias yi Hermenduico-heuretes "TEORIA DE LA-TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA 5 Tal como puede observarse en el cuadro III, el primer curso te6rico incluye entre sus actividades didacticas las lecturas comentadas en las que se aborda el andlisis del material de mayor abstraccion teérica que tanto el docente como los discentes preparardn a partir de un balotario que servira de base para la discusion debate. El objetivo de estas lecturas comentadas es desarrollar las capacidades analitica y sintética, al igual que la hermenéutico-cognitiva, referida esta wiltima a la comprensién y asimilacion de los conocimientos requeridos. La segunda actividad programada son las exposiciones-debate cuya finalidad es desarrollar las competencias expositiva y argumentativa del estudiante, su capacidad de compresi6n y su ‘capacidad para identificar, formular y resolver problemas concretos de traduccién. Para el desarrollo de esta modalidad, el docente orienta el trabajo de andlisis y sintesis.a través de pautas en las que se indica el tipo de informacién que debe extraerse (definicién de traduccion, el papel del traductor, enfoque(s) planteado(s) por el autor en cuestidn, las faxonamias propuestas, los principios 0 axiomas traductores, los problemas e hipétesis formulados; etc.). La evaluacién de estas exposiciones es tripartita: participanen ella los tres componentes humanos del proceso de ensefianza aprendizaje (el expositor, el docente, el auditorio). Cada una de las partes involucradas, debe llenar la ficha o matrizevaluativa (cuadro IV) en cuyo eje vertical se consignan los cinco parémetros de evaluacién: nivel expositive, intertextualidad (consulta de fuentes externas al texto y aplicacién de contenidos de exposiciones anteriores relacionados con el tema en cuesti6n), material de apoyo (papel6grafos, videos, grabaciones, realia, retroproyector, etc), creatividad (propuesta de ejemplos y/o modelos originales) y desemperio en el debate. La evaluaciGn se efectda marcando con un aspa la letra asignada a cada uno de dichos parametros. Finalizada la evaluaci6n cualitativa, se procede a traducirla en evaluacién cuantitativa sobre la base del sistema vigesimal. Rosa Luwa CUADROIV FICHA EVALUATIVA (EXPOSICIONES-DEBATE) ICH DE EVALUACION AUTOEVALUACION [GRUPO EVALUADO: {GRUPO EVALUADOR: Ines rate ruplepcna) SUGERENCIAS Y COMENTARIOS (REVERSO DE LA FICHA) Al reverso de la ficha, el evaluador podré explicitar sus comentarios o sugerencias al expositor. Los resultados obtenidos del promedio de la autoevaluaci6n, evaluacién del auditorio (promedio de la clase) y evaluacién docente se entregaran al estudiante en un informe especialmente elaborado con una sintesis, ‘TRoRIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA BIDACTICA 17 delos comentarios para que el(os) estudiante(s) perfeccione(n) su(s) competencia(s) Otra actividad didéctica del curso Teorfas de la Traduccién 1 son los trabajos de investigacion que constan de un ensayo cientifico y de un ¢jercicio de técnicas de traduccién. Bl ensayo cientifico versa sobre un t6pico especifico de traduccién y/o interpretacisn elegido, de preferencia, por el alumno y que éste debe desarrollar alo largo del semestre. El trabajo debe contener una parte descriptiva en donde se presenta el estado actual del objeto de estudio especifico y wna parte argumentativa destinada a defender una tesis debidamente fundamentada con ejemplos o casos practicos originales, seguida de las respectivas conclusiones y bibliografia pertinente. El cjercicio sobre técnicas de traduccién tiene por finalidad efectuar un anélisis contrastivo de las técnicas de traduccion propuestas por las escuelas inglesa (P. Newmark), estadounidense (E.Niday Ch. Taber), alemana (W. Wilss) y francocanadiense (J.P. ‘Vinay y J. Darbelnet). Los resultados del analisis contrastivo deben volcarse en una matriz que ofrezca datos sobre las siguientes variables: representantes, enfoque, técnicas comunes y privativas de las diferentes escuelas. A esta matriz debe afiadirse un corpus de técnicas de traducciGn aplicadas por el propio estudiante o por terceros. Para la mejor identificacién de las técnicas aplicadas el estudiante deberd segmentar las unidades de traduccién correspondientes valiéndose de un sistema de notacion explicitado enel trabajo (asteriscos, cursivas, entrecomillados, subrayado, etc.). Los ejemplos deberdn representar la mayor cantidad y heterogeneidad de técnicas posible que pueden extraerse de fuentes diversas tales como traducciones realizadas en clase, versiones traducidas de textos literarios, técnicos, juridicos, etc.). El objetivo de este tiltimo trabajo es demostrar que la importancia de las técnicas de traducci6n no radica en su conocimiento tebrico sino en saber aplicarlas en forma correcta y poder jerarquizar las variantes de traduccién posibles para un determinado texto. Los cursos I y II tienen en comin las exposiciones-debate; las ecturas comentadas; las dinémicas grupales y difieren en el trabajo de investigacién. El trabajo de investigacién aplicada, a diferencia 18 Rosa Luna del ensayo cientifico realizado en el curso anterior, es de-caracter grupal y debe tratar sobre un t6pico referido al campo de la traduccién o de la interpretaci6n elegido por el grupo, cuyos miembros podran optar por realizar bien un trabajo de campo empleando la técnica de la encuesta (bajo la modalidad de entrevistas 0 cuestionarios) destinado a investigar temas de corte socioprofesional, o por un trabajo documental aplicando la técnica del corpus, de interesarse por la critica y/o propuesta de variantes y/o versiones de traduccion. Por su parte, las dindmicas grupales abordan temas exclusivamente vinculados al quehacer profesional. Son ‘inicamente las teméticas las que varfan entre los cursos Ty Il;enel curso I se contemplan temas mas generales como la trilogia traduccién arte, oficio o ciencia y la dicotomia traduccién automatica vs. traduccion humana; por su lado, en el curso II los t6picos estén mas vinculados al mercado, derechos de autor, tarifas de traduccién e interpretacién, cédigo de ética del traductor/ intérprete, entre otros. Para la preparaci6n de las dinémicas, loa estudiantes disponen de un material de referencia comin compuesto, principalmente, por articulos de boletines de gremios profesionales, nacionales e internacionales, asf como documentos normativos que les sirven como marco te6rico de referencia para el andlisis y aplicacién a la realidad traductora peruana. Con la finalidad de contemplar la mayor cantidad posible de aspectos de la problematica estudiada, el docente proporciona una matriz de variables a partir del cual cada grupo selecciona las de su interés, Una vez seleccionadas las variables deseadas, los grupos cruzan la informacién documental con los resultados obtenidos de su observacin empirica (entrevistas a traductores e intérpretes en ejercicio) y los presentan aplicando la técnica grupal denominada desempeiio de roles (rote playing), técnica que consiste en dramatizar en una situacién real o ficticia la(s) variable(s) seleccionada(s) de manera que cada miembro del grupo asuma un rol diferente (cliente, traductor, gremio, revisor, subcontratista, etc.) con la intencin de demostrar, con la mayor objetividad posible, la complejidad de las relaciones laborales. TTRORIA DE LA TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA n9 A continuacién detallaremos, a manera de ejemplo, la matriz utilizada para las dinamicas grupales Tarifas de traduccién y Perfil Ocupacional del Traductor Peruano, Para la dindmica Perfil Ocupacional se proponen como las variables: imagenes del traductor/intérprete peruano (piiblica, subjetiva, objetiva y prospectiva); campo laboral subdividido en los indicadores oferta y demanda labora, oferta y demanda social; competencia laboral en Jo tocante a tipos de traductores y funciones tfpicas y atipicas de las actividades traductora e interpretativa; puestos de trabajo con los indicadores: centros laborales dependientes e independientes y, finalmente, politicas de traduccién en el Pert. La matriz de variables propuesta parala dindmica tarifas de traduccién diferencia los factores textuales y extratextuales que intervienen en la fijacion de tarifas en nuestro medio. Entre los factores de naturaleza textual se incluye: extension textual; dificultad textual; demanda idiomatica; integridad textual; ete. y, entre los extratextuales, se incorpora a los indicadores: tiempo; facilidades logisticas, especialidad, etc. El objetivo central de estas dinamicas es desarrollar la dimensién ética del perfil profesional del traductor/interprete. Estas dindmicas, conjuntamente con los trabajos de investigaci6n, son las dos actividades didécticas de los cursos Teorias dela Traduccién que ponen al futuro traductor en contacto con la realidad socioprofesional y contribuyen a estrechar el aparente abismo existente entre teorfa y practica traductoras. En los dltimos dos afios, se ha incluide como novedad la confeccién de un fichero terminol6gico que se inicia en el curso Teorfas de la Traducci6n Ty se complementa en el curso Teorias de a Traducci6n Il, Metodologia de la Investigacién I, Il y Seminario de Tesis. El objetivo principal de este fichero es familiarizar al estudiante con el metalenguaje traductolégico pasando de la identificaci6n y asimilacién tecnolectal (tecnolecto desconocido y pasivo) a la reutilizacién y produccién tecnolectal (transferencia de los dos anteriores al tecnolecto activo). El corpus didactico, de diferente procedencia idiomética, con el que trabajaré el estudiante presenta la virtud no s6lo de permitir que el estudiante internalice Jos conocimientos traductologicos, sino que también se constituira ‘enun corpus ideal para el anilisis critico de las traducciones hechas 120 Rosa Luna por el estudiante con fines expositivos de suma utilidad para la identificacién y asimilacién del metalenguaje de la disciplina utilizado en el curso. Las fichas terminol6gicas se elaboran tomando como corpus todas las fuentes bibliograficas empleadas en el curso discriminando, con ayuda de la profesora, las categorias propiamente traductoldgicas de las pertenecientes a disciplinas afines. Las fichas confeccionadas en el curso I sern complementadas por las elaboradas en el curso Il. Los campos propuestos para las fichas son los que figuran én el articulo "EI babelismo traductol6gico..” de este libro; el campo referido a los heterdnimos, tanto para el caso de las fichas elaboradas en Teorfa I como Il se llena tinicamente en el segundo curso, momento en que el estudiante est en la capacidad de identificar y extraer los heterénimos del material bibliografico consultado. Al concluir los dos cursos el alumno dispondré de un fichero suficientemente amplio de términos traductol6gicos con los que estaré familiarizado en tanto que no se hha limitado a trahajarlos de manera pasiva sino también activa. Ademés, el efecto del fichero es multiplicador en la medida que podra reutilizarlo para elaborar trabajos de investigacién, u otras actividades académicas, en cursos posteriores y actualizarlo en forma permanente. 6. CONCLUSIONES El problema de los cursos que teorizan sobre la traduccién, al margen de la etiqueta que les asignemos Ciencia de la Traduccién, Teoria y Practica de la Traduccién, Traductologia, Metodologia de la Traduccién, Técnicas y Métodos de Traducci6n, ete,, no radica tanto en la pertinencia de su ensefianza, que sin duda debera adecuarse al nivel educativo técnico 0 universitario, como en la metodologia aplicada de la que dependerd, indiscutiblemente, el éxito 0 fracaso de la materia. Laactividad traductora ha adquirido un estatus tal queame una formacién parangonable a la recibida por cualquier otro "TEORIA DE LA-TRADUCCION: UNA EXPERIENCIA DIDACTICA 121 profesional, en la que los cursos teéricos constituyen, cualitativamente hablando, el pilar de los cursos practicos. En la actualidad, el reto del docente de traduccién de cursos tedricos o practicos es planificar la articulacién del conocimiento ‘traductor (saber) con la experiencia traductora (saber hacer). Lainvestigacién-accién, a verbalizacién de la prictica y la constante concertacién y confrontacién se han convertido en el paradigma de Ia ensejianza de la Teoria de la Traduccién. Los docentes de traduccion debemos ser conscientes que nuestras interacciones pedagégicas provocan modificaciones que afectan bésicamente los contenidos y la metodologia, obligéndonos a “repensar” la ensefianza de la traductologta, A manera de conclusién, quisiera indicar que la propuesta metodolégica que acabamos de presentar ha sido elaborada a partir de Ja experiencia acumulada durante mi ejercicio docente y su objetivo no es otro que perfeccionar la practica docente, a partir del intercambio de experiencias e inquietudes metodologicas. BIBLIOGRAFIA DARBELNET, Jean (1980). “Théorie et pratique de la traduction professionnelle: differences de point de vue et enrichissement mutuel”, en META, XXV, 4. D’HULST, Lieven (1994). "Enseigner la traductologie; pour qui et quels fins?”, en META, XXXVI, 2. FAWCETT, Peter (1981). “Teaching Translation Theory”, en META, XXVI, 2, NEWMARK, Peter (1981). Approaches to translation, Oxford, Pergamon Press. ROBERTS, Roda (1988). “The Role and Teaching of Theory in ‘Translator Training Programmes”, en META, XXIII, 2. APUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPANOL A TRADUCTORES DE HABLA HISPANA ‘Antes de adentramos en el tema de la ensefianza del espafiol a traductores de habla hispana consideramos necesario hacer un. deslinde conceptual entre la ensefianza universitaria de espafiol a futures profesionales no traductores, y la ensefianza universitaria orientada a la formacion de futuros traductores/intérpretes. En el primero de las casns, la que se pretende es desarrollar competencias linguiisticas con propésitos especificos, concretamente tecnolectales. El futuro profesional debera familiarizarse con el tecnolecto de su especialidad y el de disciplinas afines (variedades diatépicas, diastraticas, y diafésicas), comprender textos de distintos grados de abstraccion y ser capaz. de producir toda la heterogeneidad ‘documental que presenta su tecnolecto de estudio. En la segunda situacién, el traductor/intérprete, a diferencia de los otros profesionales, no puede, ni debe, limitarse a una ensenlanza microfuncional de la lengua materna, el método de ensefianza- aprendizaje debe ser macrofuncional, esto es que debe abarcar todas las variedades del diasistema de la lengua. En el pasado, se ha discutido mucho sobre qué y como ensefiar ‘a futuros traductores sin lograr una propuesta de consenso; y en la actualidad, son pocas las instituciones que preparan programas especiales para la ensefianza del espafiol ya que, por lo general, siguen las teorias, métodos y estrategias metodologicas empleadas para la formacion de futuros filélogos, lingitistas, profesores de espafiol, etc. 123 124 Rosa Luna, Este problema se ve agudizado por el cada vez mas bajo nivel de lengua materna con el que egresan los estudiantes escolares. Se ha convertido en un lugar comtin afirmar que los postulantes a fas, universidades poseen una deficiente competencia lingaistica caracterizada por la existencia cle malos hibitos ortograficos y prosédicos, pobreza estilistica, limitaciones semsntico-lexicografica, dificultades gramaticales, etc., deficiencias que, lamentablemente, no logran superar a lo largo de la formacidn universitaria, salvo honrosas excepciones en las facultades vinculadas a la ciencias de Ienguaje, El panorama no es tan desalentador en el caso de las carreras, de traduccion e interpretacién ya que, en los iiltimos afos, las escuelas formadoras de traductores e intérpretes han revalorizado la importancia de Ia ensenanza de la lengua materna a futuros traductores ¢ intérpretes. Ellas vienen poniendo especial énfasis en el perfeccionamiento de la lengua materna como uno de los ejes centrales cle sus estructuras curriculares. Parten de la premisa segiin Ja cual un buen traductor lo sera siempre y cvianda domine su lengua materna, mientras mayor sea el conocimiento activo y pasivo de su propia lengua, mayores seran sus posibilidades de éxito con las lenguas extranjeras, éComo hacer para revertir las limitaciones lingitfsticas de los ingresantes a Ia carrera de Traduccién e Interpretacién?; ges que podemos reinventar a nuestros estudiantes, transformando sus ‘competencias lingitisticas a lo largo de la carrera?; ;se trata, entonces, de reensefiar la lengua materna?; gde quémanera debemos redisefiar los métodos de ensefianza de espanol para adaptarios a las necesidades de los futuros traductores? Cualquier planificacion de métodos de ensefianza de lengua materna acordecon las necesidades del futuro traductor/intérprete deberia dar respuesta a las siguientes interrogantes que, en conjunto, constituiran el eje rector de nuestra propuesta. Para los fines de estearticulo nos concentraremos en las variables: A quién se ensefia; qué se ensefia; cémo se ensefia; quiénes enseftan; y cual podria ser el disefio curricular de base para dicha ensefianza AUNTS PARA 1 FNSENANZA DEL ESPARO} 125 A QUIEN ENSENAR El primer asunto que debe quedar resuelto, antes de tomar decisiones respecto cel contenido de los cursos de lengua espariola, esti vinculado a la clara delimitacién del perfil de nuestro destinatario. Es, por lanto, imprescindible que los docentes de Iengua de un programa de traduccién e interpretacién no pierdan de vista que su objetivo es formar taductores e intérpretes y no profesores de espafiol, ni lingitistas, ni fillogos, ni especialistas en otras areas, etc, Esta reflexién es indispensable en la medida que Jos contenidos curriculares se fijan en funcién del perfil disenado para cada curso y del perfil ideal del egresado de la carrera. La teorfa curricular afirma que el tipo y peso de los contenidos lingitistico-textuales varfa de acuerdo con el tipo de profesional que se piensa formar. No cabe, por tanto, hablar de contenidos comunes ni uniformes, En un contexto como el nuestro en el cual resulta cada vez mas Uiffcil exigi que lus eoludiantes dominen una o mds de las lenguas extranjeras, ¢ incluso que manejen, de manera suficiente, su lengua materna, se impone una seria reflexién sobre el tipo de prueba de admision que se debe disefar y, en especial, en cuanto al perfil ideal del postulante que se pretende captar en funcién de los objetivos de la carrera. La experiencia nos ha demostrado que la aplicacion de pruebas lingitisticas tradicionales no da los resultados esperados, se requiere un cambio de concepcién respecto de las habilidades, destrezas y competencias que se desea evaluar en los postulantes a las carreras de traduccion e interpretacion Anuestro entender, la metodologia de trabajo que proponemos enel punto 3 de este articullo para la ensefianza de lenguas materna yextranjera deberia convertirse en el eje rector del disefio de pruebas de admision, Nuestro planteamiento es que el contenido de estas pruebas se oriente a captar a ingresantes que posean, aparte de una cultura general promedio, una competencia esencial: la competencia traductora innata. Seguin este criterio, los ingresantes deberian demostrar, a través de pruebas especialmente disefiadas, que pueden efectuar, en forma intuitiva, transferencias intertextuales dentro de su propia lengua, en otras palabras, que puedan expresar 126 Rosa Lowa una misma idea de formas distintas segin las exigencias de los diferentes destinatarios y situaciones comunicativas. La ventaja de basar el disefio de la prueba en la competencia traductora es queen realidad se trata de una macrocompetencia que lleva implicitas muchas microcompetencias referidas al manejo de la lengua materna en los niveles léxico-semantico, morfosintactico y estilistico- pragmatico. La sola aplicacin de esta prueba brindaria resultados multidimensionales sobre las competencias lingiiisticas reales del postulante. La traduct6loga Christine Durieux (199) ha hecho un importante aporte en lo tocante al disefto de pruebas de ingreso a Jos programas de traduccién con miras a verificar, y no a medir, la presencia de determinadas aptitudes y conocimientos de los postulantes, una de las cuales es la maestria en la lengua materna y su capacidad holistica (integradora de conocimientos). Estas pruebas constan de dos partes: las palabras en contexto y el razonamiento J6gico de los postulantes (para mayores detalles consultar Apprendre a traduire Prévoquis et Tests (C. Diurietx: 1995), 2, QUEENSENAR Una vez disefiado el perfil ideal, todos los contenidos lingitisticos que seleccionemos tendrian que ser funcionales, esto es titiles en el sentido de que puedan ser reutilizados por el futuro traductor/intérprete en su practica discente y profesional. Ahora bien, no basta que los contenidos sean funcionales, paralelamente estos deben ser flexibles para garantizar el desarrollo arménico de Jas cuatro habilidades basicas (leer, escribir, comprender y hablar). En nuestro medio, en los cursos de lengua materna, al igual queen los de lengua extranjera, el docente se enfrenta a estudiantes con un manejo heterogéneo de la lengua materna en los distintos niveles de ensefianza. Entre una promocién y otra puede haber abismos en cuanto al dominio idiomético, e incluso dentro de un mismo grupo, se observan, de igual manera, niveles heterogéneos. En un mismo curso, el docente puede contar con alumnos que necesitan aprender el ABC de la lengua, un segundo grupo cuyas |ADUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPANOL Ww competencias son de nivel intermedio, y un tercero, conformado por una elite, que tienen un gran manejo de la lengua. Por ello consideramos indispensable Ia existencia de contenidos flexibles que nos brinden la posibilidad de adecuarlos en funcién del perfil del grupo, previa prueba de entrada. Para evitar frustraciones en alumnos que poseen niveles heterogeneos de manejo idiomatico, postulamos la existencia de ‘macrocontenidos de caracter permanente (gramaticales; semanticos, de andlisis y comprensién textual; de produccién oral y escrita; de informatica; ortograficos y prosédicos y lexicograficos) que se desagreguen en microcontenidos lingtisticos variables de curse en curso en funcién del perfil del grupo. Incluso, si pretendiéramos sermas audaces, podriamos plantear la divisiGn de los estudiantes en funcion de su rendimiento, cuya aplicacién es poco factible por razones presupuestales. EI docente debe contar para ello con una bateria de microcontenidos, organizados por niveles de dificultad, que ira combinando, moldeando y dosificandu de cuniutinilad con el perfil del grupo, Seguidamente, pasaremos a presentar los que, a nuestro juicio, son los contenidos idéneos segiin las éreas arriba enunciadas. 24, Contenidos Gramaticales En Ia actualidad, ya nadie discute la necesidad de que el traductor tenga un amplio conocimiento de la gramatica de su propia lengua. EI tema que continéia estando sobre el tapete es la rientacion que debe darse a la ensefianza de la gramitica a futuros tractuctores, Por un lado, estan quienes opinan que los enfoques de la gramatica normativa, estructural y generativo-transformacional son los idéneos para este tipo de ensertanza; por el otro, punto de vista que comparto plenamente, se encuentran quienes consideran ala gramatica textual como el enfoque de ensefianza por excelencia y la razén es categérica: el traductor traduce textos, y no palabras, ni oraciones, ni parrafos, o fragmentos textuales; a caballo entre las dos propuestas, figuran Ios eclécticos quienes proponen la fusién de varias orientaciones gramaticales. 128 Rosa Luna EI gestor de la aplicacién de la lingiifstica textual es Eugenio Coseriu (1977) quien postula que se traducen textos y no palabras, construcciones o frases. En la traducci6n, en consecuencia, se trata de expresar un mismo contenido textual supraidiomatico en lenguas diferentes. Afiade que de los tres tipos de contenido lingiistico (la designacién, referencia a las cosas extralingiifsticas, a los hechos o estado de cosas extralingilfsticas; el significado, contenido dado en cada caso por la lengua; y el sentido, contenido particular de un texto o de una unidad textual, en la medida en que este contenido no coincide simplemente con el significado y con la designacién), Jo que interesa al traductor es reproducir no el mismo significado, sino la misma designacién y el mismo sentido con los medios (en rigor los significados) de otra lengua. Tomando como base estos postulados, y a partir de los aportes brindados por la lingtistica textual durante las décadas del setenta y ochenta, los traductologos empezaron a realizar aplicaciones al campo de la traductologia. Entre los textos mas importantes que siguen esta linea de investigacién podemos mencionar Textanalyse und Uhersetzen (Christiane Nord: 1988); “La lingifstica del texto y el proceso de traducir” en La ciencia dea traduccisn (W. Wilss, original 1977); “The Analysis of a Text” en A Textbook of Translation (Newmark: 1988); “El discurso” en Introduccién a la traductologia (Vazquez-Ayora: 1977); iscourse and the Translator (Basil and Mason: 1990; Teoria della traduzione e linguistica testuale (Roberto Menin: 1996); Texcttyp und Uberseizungsmethode, Der operative Text, (Reiss: 1976); La ¢raduzione come parafrasi testuale (Tonfoni: 1980); A translation (text)” en Teaching Translation from Spanish into English (Allison Beeby: 1996); ‘Text and Translation (Neubert, A.: 1985); El traductor y el texto (Elena, P. 2001); L’analyse du discowrs comme méthode de traduction (Delisle, : 1984); La traduction technique. Principes et pratique (Bédard: 1986) por s6lo mencionar los més representatives. Esta abundante bibliografia no hace sino confirmar la importancia de! enfoque textual (gramatico-textual, anélisis del discurso, lingiiistico-textual) como uno de los mas importantes para realizar el andlisis de los textos origen y meta, Esta literatura estudia los aportes de la lingifstica textual a la traduccién y plantea su aplicacién en modelos, métodos, técnicas y estrategias de ensefianza- APUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPANOL 129 aprendizaje de futuros traductores tanto desde una perspectiva microestructural como macroestructural, 2.2. Contenidos Semantics Un segundo macrocontenido importante de los cursos de lengua espafiola para traductores es la semantica, ;Cudles son los contenidos semanticos indispensables para un traductor? Dos de los autores que han abordado, en profundidad, la importancia de los temas seménticos para la traduccion son P. Newmark y Eugene Nida. Bl primero de ellos dedica tres capitulos de su libro Approaches to Translation (1982) a temas tales como la sinonimia, la antonimia, los neologismos, las interferencias, los universales Iéxicos, los términos conceptuales, los campos seménticos, las palabras mentales, el nticleo semédntico, los falsos amigos y los amigos fieles y la exactitud léxica; ademas, plantea la existencia de dos métodos, seméntico y comunicativo, que rigen la toma de decisiones del uaductor. Complementariamente, en el manual A textbook of Translation, revaloriza la importancia de la sinonimia y el anélisis componencial como técnicas de traducci6n. Finalmente, da un tratamiento preferencial a la traducci6n de neologismos para los que propone técnicas de traduccién a partir de la siguiente taxonomfa: neologismos puros, palabras derivadas, abreviaturas, colocaciones, epnimos, acronimos y seudoneologismos. En el libro Language Structure and Translation, Eugene Nida (1975) compila seis articulos relacionados con la estructura seméntica y la equivalencia traductora poniendo de relieve el anélisis dei significado, las funciones seménticas, las unidades seménticas, su distribuci6n, sustituci6n, relaciones y jerarquizacién. De las aplicaciones efectuadas por estos autores, podemos colegir que todo traductor/intérprete deberia dominar contenidos seménticos desde una doble éptica: Semantica de la palabra y semantica del texto. Dentro de Ia seméntica de la palabra los temas imprescindibles serfan, entre otros: la sinonimia, las denotaciones y connotaciones, la polisemia, la oligosemia, la neologia, la antonimia, los falsos amigos, la ambigiiedad, el léxico y el campo seméntico, los universales seménticos, el andlisis componencial tanto 130 Rosa Luna monolingiie como diferencial. Asimismo, en lo tocante a la seméntica del texto podrian contemplarse t6picos tales como las propiedades y relaciones semanticas de las frases y entre las frases, la interpretacién y representacin seméntica de las frases, los presupuestos y las presuposiciones, la ambigtiedad y redundancia discursivas, ete. 2.3, Contenidos de Anilisis y Comprensién Textual La ensefianza del andlisis y comprensién de textos es, qué duda cabe, uno de los pilares de la formacin del traductor/intérprete para el afianzamiento de su lengua materna. Los contenidos, 0 parcelas de contenidos, de estos cursos, dentro de las materias lingifsticas, se orientan, por lo general, al anélisis y comprensién de textos basicamente literarios, considerados por los docentes formados en las canteras de la literatura y filologia como corpus de referencia ideal. Esta seleccién, basada.en los criterios de correccién idiomitica, literario y cetético reapeetivamente, utilizan como patrén normativo las formas de las obras de los grandes escritores y consideran correcto lo que apuntaa lo artistico, a lo bello (Ramirez: 1979). Sin pretender de modo alguno desestimar las grandes ventajas, que presenta el texto literario en Io tocante al desarrollo de las competencias sociocultural-referencial y lexicografica, estimamos que el futuro traductor/intérprete no puede, ni debe, limitarse a desarrollar su competencia hermenéutica-pluritextual analizando un corpus exclusivamente literario en la medida que, en Ia vida profesional, recibiré encargos muy disimiles en cuanto a procedencia textual y densidad seméntica. La sobrevaloracién del texto literario frente a los otros géneros, tipos y clases textuales es injustificable, dado que todo texto o discurso tiene un potencial de andlisis que debe ser desarrollado por el docente. El docente de cursos de lengua para traductores/ intérpretes tiene la responsabilidad de familiarizar a sus estudiantes con un banco de textos y discursos de la mayor amplitud y heterogeneidad posible. Aparte de lo expuesto anteriormente, el docente debe tener presente que, en la préctica profesional, la mayor parte de textos 0 APUNTES PARA LA ENSENANZA DEL SPANO! 131 discursos a los que se enfrentard el traductor-intérprete no seran producidos por un hablante ideal. Por el contrario, se tratara de textos/discursos perfectibles producidos por hablantes reales con mayor 0 menor niimero de limitaciones lingttfsticas, tal como se indicé en el articulo {Cémo seleccionar textos objeto de traduccién? Desde esta 6ptica, el corpus textual/discursivo que trabajemos con Jos alumnos tendrfa que reflejar, en esencia, la lengua viva. Los autores que han puesto sobre el tapete la importancia del proceso de comprensién en la traduccién son Daniel Gile (1986); Daniel Goaudec (1974); Jeanne Dancette (1995) y Paul Kussmaul (1995). La lectura de estas investigaciones resulta imprescindible para los docentes de traduccién, y aconsejable para quienes tienen a su cargo el dictado de cursos de espaitol para futuros traductores. 24. Contenidos de Produccién Oral y Escrita El contenido de estos cursos tienen por objetivo general desarrollar la competencia textual-discursiva activa del estudiante en una primera instancia en base a modelos vicarios y posteriormente desarrollar su autonomfa textual-discursiva. Coincidimos plenamente con la propuesta metodolégica de Marfa Lutisa Masia e Isabel Garcfa (1996: 192) quienes manifiestan que los estudiantes deben empezar por imitar un texto dado pero que esta via es insuficiente ya que puede correrse el riesgo de que el estudiante se limite a copiar y no preste atencién a su propia producci6n escrita. En la ensefianza tradicional estos contenidos, bajo etiquetas tales, como redaccién, oratoria, ret6rica, se han preocupado més por el producto que por el proceso de produccién. Son abundantes los autores (Serafini; M.: 1985 y 1992; Daniel Cassany: 1987; Kreimer, J. C.: 1989) que demuestran que el aprendizaje de la produccién textual /discursiva es més efectivo cuando se centra en el proceso. Y centrarse en el proceso implica que los cdigos oral y escrito se adquieren escuchando y leyendo respectivamente, que la lectura como escritor y la lectura como lector presentan limitaciones ya que no todos los buenos lectores adquieren los cédigos respectivos. Afirman, igualmente, que los buenos escritores saben convertir la 132 Rosa Luna prosa de escritor (ideas privadas) en prosa de lector (expresin piiblica). La mayor parte de ellos coincide en que el proceso de la composicién es trifésico: la etapa de preescritura (planificacién), la de escritura propiamente dicha (redaccién) y la de reescritura (revision). El texto de Serafini (1995) presenta un “valor agregado” puesto que destina una importante parte de su obra Céimo redactar un tema a la didactica de la escritura. El tema central, e innovador, esla propuesta de un curriculum sobre la escritura en el que se iran produciendo los diferentes tipos textuales segiin el grado de dificultad (expresivos, informativo referenciales, creativos y al final los informativo-argumentativos) Con propiedad se dice que la adquisicién de la autonomia discursiva, tanto en el plano oral como en el escrito, es la meta de todo traductor/intérprete. En consecuencia, es conveniente que esta competencia se desarrolle antes de iniciar la etapa de traduccién interlinguistica por cuanto en esa etapa el estudiante empieza aestar parametrado por las caracteristicas estilisticas del texto 0 discurso original que. quiérase 0 no, hace que vaya adquiriendo una dependencia discursiva que mella su estilo individual. El traductor no traduce en el estilo que desea , traduce en unos casos, respetando elestilo del autor y en otros el del destinatario, Ahora bien, los contenidos de estos cursos deberian ser seleccionados no sélo en funcién del mercado real sino también del potencial. Lo fundamental es que el traductor desarrolle una competencia estilistica en tres grandes campos, elestilode la lengua espafiola (genio o perfil estilistico de la lengua), los estilos de los géneros, tipos y clases de textos, basicamente, el reconocimiento y perfeccionamiento de su estilo individual o idiolecto. La suma de todos estos estilos, y en particular este tiltimo, garantizaré un manejo id6neo de la lengua materna, 2.5. Contenidos de Informatica En la actualidad, tanto el docente como el discente, cuentan con una diversidad de herramientas informéticas que les facilitarén considerablemente su labor. El contexto de la globalizacién y dela educacién permanente exige que el estudiante conozca toda la ayuda [APUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPAROL 133, informética disponible en la red para perfeccionar su competencia lingilfstica. Nose concibe que tn futuro traductor desconozca todos los materiales lingitisticos y de lengua espaftola existentes en la web tales como enlaces del Iristituto Cervantes, la REAL ACADEMIA ESPANOLA, la Unién Latina, el Departamento de Espafiol Urgente de la Agencia EFE, Listas de distribucién (Hispania, Apuntes, El Quijote, etc.) y revistas virtuales sobre lengua espaftola, entre muchos otros espacios, que poseen foros académicos en los cualesel alumno, y el docente pueden realizar consultorias lingitisticas sobre dudas idiomaticas y temas polémicos en el campo de la lengua materna. Compete a los docentes, paralelamente, hacer reflexionar a los estudiantes sobre las ventajas y desventajas de los correctores ortograficos, gramaticales y de estilo (talleres virtuales de redaccién), asi como a promover la lectura de textos en soporte virtual, debidamente discriminados, que aborden teméticas referidas a la importancia del espafiol en este siglo, la informatica lingiistica, la acufiacién de neologismos, ete. 2.6. Contenidos Ortograficos y Prosédicos La ortografia y la prosodia contintian siendo el dolor de cabeza de la mayor parte de docentes de lengua espafiola a futuros traductores e intérpretes ya que no puede concebirse un traductor que incurra en errores de esa naturaleza. Sobre esta materia, el docente de lengua materna para traductores/intérpretes debe cambiar de Optica, dejar de priorizar la adquisicién normativa (memoristica) de estos contenidos gramaticales, a los que por razones de urgencia les hemos asignado un lugar privilegiado enla propuesta, para dar paso a una de cardcter reflexivo que, consideramos, tendrd resultados mas alentadores. La planificacién docente podria basarse en la aplicacién de una amplia bateria de pruebas ortograficas y prosédicas, especialmente disefiadas para el curso, que le faciliten la realizacin de un diagnéstico del grupo (aciertos, carencias y deficiencias) a su cargo; a partir de los resultados obtenidos en dicho diagnéstico el docente estaria en la capacidad de elaborar el perfil ortografico-prosédico de cada estudiante. Con este perfil cada alumno internalizara los 134 Rosa Luna aspectos positivos y negatives de su competencia ortografica y disefiaré sus propias estrategias para superar sus deficiencias. Es ideal que {a intetnalizacién ortogeatfica y prosédica se realicen a través dle la puesta en practica de la lectura y escucha linguisticas, aquellas en las que el lector w oyente reflexionan bien sobre las formas discursivas del texto objeto de lectura (ortogratia, léxico, estilo, etc.) o del discurso escuchado. 2.7. Contenidos Lexicogrificos Este macrocontenido deberfa contener tres vertientes de trabajo que, en su conjunto, y apoyadas por el macrocontenido semantico, capacitarian al estudiante para desarrollar su competencia lexicogréfica. La primera vertiente desarrollaria los tipos de léxico existentes: el heredado, el adquirido, el multiplicado, el recreado y el inventado. La segunda se abocaria a familiarizar al estudiante con toda la gama de material lexicografico (diccionarios, glosarios, Jexicones, tesauros) general, de sinénimos y anténimos, de peruanismos, de regionalismos peruanos, ideoldgico, de americanismos, y de ser posible, de diversas jergas sociales. En esta vertiente seria igualmente provechoso comparar el material lexicogréfico publicado en soporte fisico con aquel existente en soporte virtual, ya que no basta que el estudiante conozca estos diccionarios sino que sea capaz de analizarlos criticamente en fancién desus ventajas y desventajas para poder extraer el maximo provecho de sus consultas. La Giltima vertiente de analisis lexicografico deberfa involucrar al estudiante en trabajos lexicogréficos puntuales confeccionados a partir de fuentes escritas (documentos), orales (informants), y audiovisuales (medios de comunicacién) El desarrollo paralelo de estas tres vertientes coadyuvaria a que Tos alumnos conviertan su vocabulario pasivo (conjunto de palabras que entienden pero no usan) en activo (palabras que manejan cotidianamente) y que limiten, en forma considerable, su vocabulario desconocido (vocablos que no usan ni entienden) para transformarlo en pasivo, y ulteriormente, en activo. Esta estrategia de autoaprendizaje es capital para el desarrollo de la competencia [APUNTES FARA LA ENSENANZA DEL ESPANOL 135 lexicografica en lengua general cuyas técnicas serviran, posteriormente, para que el estudiante las aplique en los diferentes, campos especializados, y en particular, en la adquisicién del metalenguaje traductor. 3. COMO ENSENAR {Qué mejor método para ensefar (0 “reenseftar”) la lengua materna a futuros traductores que a través de la traduccion? Sin pretensiones de exhaustividad, podemos mencionar a los franceses Claude Tatilon y Elisabeth Lavault, (1985 y 1986) entre los autores que avalan la traduccién como un excelente vehiculo para la adquisicion y perfeccionamiento de la lengua, el control de comprensién, la solvencia de la adquisicién y la fijacion de estructuras. Ellos revalorizan la traduccién como método de ensenanza de lenguas extranjeras. Ya en 1975, Roman Jakobson afirmaba que tradiicimos al interior de una lengua y de una lengua aotra. Y Steiner (1975), citando a Gentile, aiadia que la traduccién sera siempre el modo de pensamiento y comprensi6n. En realidad, detras de cada acto de pensamiento, escritura, lectura, ensefianza y habla subyace un acto de traduccion. Este mismo autor, en su libro Después de Babel, desarrolla todo un capitulo denominado “Entender es traducit” y hace la siguiente categérica afirmacion en su epilogo: “La traduccién se encuentra implicita en el mus rudimentario acto de contunicacién”. Enesta misma linea de pensamiento, Margherita Ulrych (1989), al referirse a la traducci6n intralingitistica, afirma que traducimos todo el tiempo utilizando una vasta variedad del lenguaje. Interpretamos un signo lingifstico a partir de la funcion comunicativa que expresa. Traducir, en realidad, es comprender qué es lo que se nos est comunicando. Dado que el lenguaje varia dependiendo de la funcién social, segtin el papel que asumamos en un discutso usaremos diferentes estilos y registros para decir lo mismo. Y Eugene Nida (1969) considera que Ia traduccion intralingifstica es otra forma de decir lo mismo en la propia lengua, Y que su rigurosidad radica en el hecho de que no se producen : | | 136 Rosa Luna cambios semanticos, ni adiciones ni omisiones, sino Gnicamente una forma diferente de parafrasear la misma relaci6n entre los mismos elementos. Un aporte adicional a esta temética lo brinda Flesh Rudolph (1972) quien advierte que la traduccion dentro de una misma lengua es posible y que esta operacion la realizamos en la comunicacién cotidiana. Ponemos en practica el acto de traducir cada vez que queremos hacer que nuestras ideas sean mas claras para el oyente y aface que se trata de un proceso que puede llevarse a cabo de manera consciente y, por ende, puede ser perfeccionado. Segiin Peter Newmark (1976) todos los problemas de traduccién terminan siendo problemas de redaccién en la lengua meta y para J. Delisle (1984), tanto Ia modalidad de traduccién interlingiiistica como la intralingiifstica, son dos formas de una misma operacién intelectual en tanto que las equivalencias entre enunciados existen tanto entre dos lenguas distintas como dentro de la misma lengua, Como vemos, la bibliograffa sobre traducci6n intralinguistica 0 pedagégica es abundante y las coincidencias considerables. Terminaremos este recorrido teérico con una breve resefia de los autores que emplean el término parafrasis para referirse a este mismo fenémeno. Catherine Fuchs (1982) postula que el fenémeno parafréstico no se citcunscribe al plano lingiifstico ni al de la significacién, sino que se trata de una actividad metalingiiistica espontdnea de los sujetos en situacién, Propone tres tipos de parafrasis, Ia referencial, la semédntica y la lingiitstica. Y afiade que Ja capacidad para el parafraseo constituye una competencia lingitistica, con lo que se demuestra que manejamos una lengua 0 lenguas en particular y que poseemos la facultad del lenguaje en general. Ya sea que se trate de Ia lengua materna o de una lengua extranjera, la capacidad de parafraseo se reconoce como competencia en dicha lengua y ello es valido a nivel de produccién (c aptitud de reformulaciGn parafrastica) y en el de reconocimiento {aptitud para identificar variantes parafrésticas). Es asi que un locutor que entiende el sentido de las palabras en una lengua manifiesta dicho saber a través desu capacidad deexpresar el mismo contenido de diferentes maneras, y un receptor que reconoce el sentido de las palabras, evidencia ese saber mediante su capacidad APUNTES PARA LA ENSEWANZA DEL ESPANO! 137 dereconocer la equivalencia semantica de producciones lingtisticas distintas, Por otro lado, Monique Waendendries (1988) seftala que la pardfrasis es una forma de traduccién intralingtistica, una actividad del lenguaje y sobre el lenguaje. Y, al igual que Michéle Bate (1975), estima que el parafraseo es un ejercicio que contribuyea mejorar la adquisicién de una segunda lengua, Esta tiltima autora destaca como. ventaja de esta técnica la facilitacién del paso del conocimiento pasivo de una lengua al activo; y agrega que, en el campo de las ideas abstractas, se convierte en una prolongacién natural de la comprensién, y por ende, un ejercicio intelectual A manera de corolario, podemos afirmar que el estudiante que es capaz de traducir intralinguiisticamente seré tanto mas capaz de traclucir interlingdiisticamente; en otras palabras el desarrollo de la competencia traductora, tanto en Ia lengua materna como en las lenguas extranjeras, facilitaré el desarrollo de la competencia traductora interlingiifstica. Asimismo, cabria destacar como ventaja adicional del desarrollo de la competencia traductora intralingiistica la posibilidad de abrir un nuevo espacio laboral para el futuro traductor/intérprete que lo capacitara para aceptar otros tipos de encargos metatextuales (redaccién de restimenes, adaptaciones dramatirgicas, didacticas, de divulgaci6n, etc.) 4, QUIENES DEBEN ENSENAR Los docentes ideales para llevar a cabo este tipo de ensefianza pertenecen a dos canteras, Por un lado, tenemos a los que denominaremos especialistas-traductores, y por otro, a los traductores especializados. Entre los primeros podriamos enumerar a los fil6logos, lingiiistas, periodistas y profesores de espafiol. El problema con este perfil de profesionales es que, al no ser traductores, © intérpretes o no tener experiencia en dichas actividades, quiérase ono, se produce un sesgo 0 deformacién profesional en aensefianza del espafiol. En algunos casos, pretenden ensefiar a los estudiantes como les ensefiaron, o como se ensena, en Ja actualidad, a futuros filélogos, lingttistas y literatos, en un afén de convertir al futuro 138 Rosa Luna, traductor/ intérprete en un neofilologo, neolingilista (interlingttista) © neoliterato. Estamos convencidos de que un especialista en’ lenguas, que conoce el saber-hacer traductor, presenta mayores ventajas docentes que un especialista en lengua espafola con conocimiento de lenguas extranjeras pero no las traduce. La explicacién es caiegérica sélo quien maneja el saber-hacer de una disciplina es capaz de reflexionar sobre ella y de determinar la pertinencia de los contenidos lingtifsticos requeridos para desarrollar las diversas competencias traductoras. La segunda cantera, tal como indicamos anteriormente, estaria constituida por los traductores especializados, entendidos como profesionales de [a traduccién que poseen una sélida formacién linguistica. Con ello no pretendemos afirmar que cualquier traductor profesional pueda ensefiar su lengua materna reiteramos que s6lo podra hacerlo quien maneje a cabalidad los conocimientos lingiiisticos requeridos para ese fin 5. DISENO CURRICULAR {Como lograr que los cursos de ciencias del lenguaje se conviertan en uno de los pilares de la formacién del traductor? La respuesta es a través de la transversalidad. Nuestra propuesta incide en que los cursos de lengua, y los de ciencias del lenguaje (lingiifstica, comunicacién, literatura etc.), sean ensefiados a Io largo de toda la carrera, Sin embargo, ¢de qué vale que los profesores de ciencias del Ienguaje pongan todo su empefio en desarrollar contenidos idéneos para la formacién de traductores si todo su esfuerzo se ve desbaratado en los cursos complementarios? Consideramos | quelos cursos complementarios, 0 de apoyo a Ia carrera, deberfan contribuir, de manera eficaz, con la consecucién de los objetivos lingtiisticos, comunicativos y literarios. Las destrezas, habilidades y competencias lingilisticas, comunicativas y literarias que el estudiante vaya adquiriendo tendrian que aplicarse a todos los cursos del disefio curricular, y no dnicamente, a los que corresponden a las ciencias del lenguaje. ADUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPAROL. 139 Sobre el particular es preciso indicar que la intencién no es que los profesores de los cursos de humanidades se conviertan en lingttistas 0 gramaticos, sino tinicamente que exijan el respeto, y respeten ellos mismos, las normas ortogréficas, de prociuecién oral y escrita de nuestra lengua. Seria ideal que todos los docentes de la carrera de traduccion asignaran un determinado puntaje a la produccion oral y escrita del material elaborado por el estudiante (exposiciones, eximenes, trabajos de investigacisn), cualquiera que sea la materia de la que se trate. La puesta en préctica de esta macroestrategia educativa facilitaria la labor de todos los docentes y harfa que los estudiantes se esfuercen por producir textos y discursos adecuados ya que el docente no tiene, ni debe, hacer un esfuerzo sobrehumano por tratar de entender lo que alumno ha ‘querido decir, Paralelamente, contribuirfa a resolver las demandas de los estudiantes en cuanto a que algunos de sus profesores no respetan las normas de nuestra lengua. En suma, el respeto por las normas lingiiisticas compete, por igual, a todos los docentes universitarios. Finalmente, sélo quisiera destacar la enorme importancia que adquieren los cursos de lengua en la formaci6n del traductor/ intérprete profesional en tanto que ambos desempefian el papel de agentes lingitisticos e interlingiisticos, cuya misién es basicamente evitar, en la medida de lo posible, la contaminacién lingilistica gobernada por el esnobismo y la desidia léxica, la acuniacion neologica innecesaria y, en especial, ser tamizadores de toclo tipo de interferencia que atente contra el genio de su propia lengua. 140 Rosa Luwa BIBLIOGRAFIA ARIAS-MORENO, M. (2001). “Doing the “write” stuff: the Translator’s First Duty”, en Proceedings ATA, October 31- November 3, Los Angeles, California, American Translator’s Association, 357-361, BATE, M. (1975), “La paraphrase” en Le francais dans le monde, Nro. 116. CASSANY, D. (1989). Describir el escribir. Cémo se aprende a escribir, Barcelona, Paidos Comunicacién, pp. 194. COSERIU, E. (1977). “Lo erréneo y lo acertado de la teoria de la traduccién”, en El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 214- 239. DELISLE, J. (1984). L'analyse du discourse comme méthode de traduction, Otawa, Editions de / Université d’Otawa, DURIEUX, C. (1991). “Traduction Péedagogique et Pedagogie de la Traduction”, en Le franenis dans le Monde, Nro. 243. FLESH, R. (1972). The Pursuit of Translation in the Artof Clear Thinking, Collier-Macmillan, FUCHS, C. (1982). La Paraphrase, Paris, Edition Presses Univesitaires de France. KREIMER, J. C. (1989). ¢Cémo lo escribo?, Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, pp. 201. KUSSMAUL, P. (1995). Training the Translator, Philadelphia, Amsterdam, John Benjamins, pp. 176. JAKOBSON, Roman (1975). En tomo a los aspectos lingitfsticos de la traduceién, Madrid, Seix Barral. LAROSE, Robert (1989). Théories Contemporaines de la Traduction, Québec, Presses de l'Université de Québec. LAVAULT, Elisabeth (1985). Forictions de a Traduction en Didactique des Langues, Paris, Didier Erudition. NEWMARK, P. (1976). “The Theory and the Craft of Translating”, en Language Teaching & Linguistics, Vol XIX, Nro. 1, Cambridge, Cambridge University Press. APUNTES PARA LA ENSENANZA DEL ESPANOL 141 NIDA, E.y Ch. TABER (1969). The Theory and Practice of Translation, Leiden, United Bible Societies. MASIA, M. L. e I. GARCIA (1996). “La ensefianza de la lengua ‘materna para traductores”, en Hurtado Albit Amparo (eds): La ensefianza de la traduccién, Barcelona, Universitat Jaume I, 189- 198. RAMIREZ, L. H. (1979). “Criterios de correccién idiomatica”, en. Estructura y funcionamiento del lenguaje, Lima, Ediciones Studium, pp. 120-156. SERAFINI, Ma. T. (1989). Céno redactar un tema. Didiéictica de Ia escritura, Barcelona, Ediciones Paidos, pp. 256. SERAFINI, Ma. T. (1994). Cémto se escribe, Barcelona, Editorial Paidos, pp.367. STEINER, G. (1975). Después de babel, México D.F., Fondo de Cultura Econ6mica. TATILON, C. (1986). Traduire: pour une pédagogie de Ia traduction, ‘Toronto, Editions du GREF, coll. Traduire, Ecrire, Lire. ULRYCH, M. (1989). “Teaching Translation”, en A Forum Anthology, Volume IV, Washington D.C. WAENDENDRIES, M. (1988). ” Autrement dit la meme chose”, en Le francais dans le monde, Nro. 216. WANDRUSKA, M. (1980). Interlingiiistica, Madrid, Gredos, ASUNTOS SOCIOPROFESIONALES. HACIA LA TRANSFORMACION DE LAS IMAGENES TRADUCTORAS INTRODUCCION Una preocupacién central en el debate contemporaneo, tanto académico como gremial, es la tipificacién de la imagen profesional del traductor, entendida para los fines de esta comunicacién como ja identificacién de un conjunto de caracteres que tiene como referencia empirica a una determinada categoria de individuos: LOS TRADUCTORES. La imagen traductora se deriva de miltiples y diversos mensajes, voluntarios ¢ involuntarios, que acumulados en la memoria colectiva, configuran una globalidad significativa capaz. de influir en los comportamientos a fin de modificarlos. Enel émbito académico, esta tipificaciGn profesional se concreta en la elaboracién de los perfiles curriculares del egresado, en la orientacion socioprofesional brindada a lo largo de la carrera en Jos cursos de especialidad y, particularmente, en los cursos de Deontologia Profesional. Por otro lado, en el campo gremial se traduce en la elaboracion de perfiles ocupacionales, el sondeo de expectativas de audiencias externas, el dictado de talleres socioprofesionales, capacitacién empresarial, el contacto con medios de comunicacion, ete. Estrictamente hablando, no podemos referirnos a una sola imagen traductora sino mas bien a una heteroimagen, conformada por cuatro imagenes estrechamente vinculadas y causantes de la falta de coherencia de la imagen det traductor. Las imagenes en cuesti6n son: la imagen piiblica (lo que los demds piensan que somos y 145 / 146 Rosa Luna hhacemios los fraductores); la imagen subjetiva (lo que los traductores creemos que somos y hacemos); la imagen objetiva (lo que somos y hacemos en realidad) y la imagen prospectiva (lo que los traductores 4quisiéramos ser y hacer en el futuro) tal como podremos apreciar en el Cuadro I CUADRO | HETEROIMAGEN TRADUCTORA (SER + HACER ) IMAGEN PUBLICA IMAGEN OBJETIVA ccreen que somos somos y hacemos IMAGEN SUBJETIVA creemos ser y hhacor IMAGEN PROSPECTIVA debemos ser y hacer Conscientes del riesgo que supone toda generalizacion, podriamos aventuramos a afirmar que poseemos una imagen pablica desvirtuada, una objetiva ambigua, una subjetiva con serios problemas de consenso y autoestima, al igual que una prospectiva que brilla por su ausencia, 2. LAIMAGEN POBLICA La primera, y mas importante, imagen traductora es, sin duda, Ja imagen piiblica, en torno a la cual se constituye nuestra verdadera identidad ante los ojos de las audiencias externas. Esta imagen, a HACIA LA TRANSFORMACION DE LASIMAGENES TRADUCTORAS 147 diferencia de las tres restantes, es la tinica que esté generalizada, de all la necesidad de volcar todo nuestro esfuerzo en neutralizar sus aspectos desfavorables (Cuadro II) CUADRO II INFLUENCIAS INTERIMAGENES En términos generales, podemo’ afirmar que se trata de una imagen desvirtuada, provista de un sinnimero de mitos y estereotipos que las audiencias externas, han venido tejiendo y contindian tejiendo, alrededor de la labor traductora. Ahora bien, el deterioro de esta imagen no es gratuito, tiene su explicaci6n en vivencias, personales o vicarias, del grueso de la opinion piblica a la que la comunidad traductora posee cautiva en un porcentaje bastante reducido. Seguidamente mencionaremos, de manera tentativa, los que, a nuestro juicio, resultan més significativos: Rosa Luwa 2.1. Aspectos negativos * La subvaloracién de la actividad, considerada mero oficio u arte, profesion menor, amen de su naturaleza primordialmente femenina. * La préctica del anonimato que relega al traductor a un segundo plano, al papel de subautor, cuyo nombre se devela tinicamente para criticar su incompetencia. El autor, en cambio, es visto como un hiperenunciador, a quien se conoce doblemente a través de las obras originaria y derivada, en especial, si esta tiltima es de calidad, Recordemos que el autor se internacionaliza por medio de la actividad traductora. » Laexigencia de que la traducci6n se lea como un original, confundiéndose texto con metatexto, hace que el descubrimiento de huellas o improntas traductoras resullte indeseable. Lo paradéjico de esta situacion es que lacondicion de original se utiliza solo para la critica, mas no asi para la remuneraci6n de traducciones, y menos atin, para el reconocimiento de las bondades del producto traducido. * La consideracién de la traduccién como una actividad demasiado costosa, de lenta produccién y de calidad incomparable al original, sin tomar en cuenta el tiempo de produccién de una traduccion encomparacion con el de un original * La esperanza de que la traduccion automatica logre desplazara la humana abaratando sus.costos y haciendo mas efectivos sus resultados, desconociendo la interactividad como una caracteristica esencial, asi como. la inevitable dependencia del traductor humano. * La sobrevaloracién de los especialistas traductores y subvaloracién de los traductores especializados . + Elsobredimensionamiento de las labores traductoras por desconocimiento del perfil privativo del traductor. Se HACIA LATRANSFORMACION DH LAS BKAGENES TRAbUCTORAS 149 exige que el tracluctor esté capacitado para realizar todo tipo de labor vinculada a las fenguas, La visi6n de la traduccién como “plagio” en otra lengua, y no como produccién diferida, metatexto u obra derivada o reproduccion. El trillado lema “cualquiera que sepa idiomas puede traducir” basado en lacalificacidn de la traduccién como mera transcodificaci6n 0 sustitucién interlingitfstica, potestad de cualquier persona bilingue y métode de trabajo por excelencia de los programas de traduccién automitica. La negativa a concebir la traducci6n como un trabajo en equipo de naturaleza multidisciplinaria, hace que cualquier consulta sea vista como sinénimo de incompetencia profesional. En pleno siglo XI resulta inadmisible desconocer la interaccién autor-traductor- usuario para garantizar la obtencién de la calidad de un texto traducido. El rechazo de cualquier intervencién efectuada por el traductor en el texto meta, on particular, por las Notas del Traductor, a las que se considera reflejo de la impotencia del traductor frente a la imposibilidad de lograr equivalentes satisfactorios. Como se sabe, este es un recurso perfectamente valido pata el caso de vacfos referenciales derivados de la distancia espacial o cultural entre las lenguas puestas en contacto. El consabido dicho Traduttore, Traditore que enfatiza la infidelidad como constante traductora; cuando en realidad traducir més que traicionar es traicionarse La negativa a reconocer que una buena cantidad de los, exrores atribuibles al traductor no son de su entera responsabilidad, sino mas bien de terceros involucrados, en el proceso de edicién. El negarse a aceptar que no todas las personas que traducen son, necesariamente, traductoras(es). Esta realidad hace que los usuarios pongan en el mismo saco | \ | | | Rosa Luna a tirios y troyanos, como producto de experiencias negativas que han experimentado con "seudé- traductores” (traductores improvisados) La creencia de que no se requiere de calificacion académica para el ejercicio de la traduccién. Hist6ricamente, la traduccién ha sido considerada, a la par que el periodismo, la literatura y otras manifestaciones artisticas, como profesién “liberal” La falta de conciencia referida al hecho de que la redaccién de buenos textos toma mucho tiempo y, por ende, su traduccidn tendria por légica que demandar igual, o més dedicacion. La falta de reconocimiento de la existencia de un considerable ntimero de textos originales deficientemente producidos que recarga Ja labor del traductor. Por lo general se incide en destacar las deficiencias de las traducciones y no las del original Como podré observarse, el panorama hasta aqui presentado no es del todo alentador, manifiesta la existencia de una opinién piiblica considerablemente desfavorable y desvirtuada, producto del total desconocimiento y subvaloraci6n del quehacer traductor. 3. LA IMAGEN OBJETIVA La imagen objetiva supone la identidad real de la profesion. Hace referencia a los elementos descriptivos de lo que es la profesion y lo que hace, ex realidad, ef profesional traductor reflejando, de esa manera, la imagen interna objetiva. Esta imagen construida por las audiencias internas, al igual que la subjetiva y la prospectiva, (Cuadro Ill) es de naturaleza tanto colectiva (instituciones y gtemios) como individual y, tal como observaremos en las proximas lineas, se encuentra bastante debilitada, HACIA 1A TRANSRORMACIONDE LAS IMAGENES TRADUCTORAS «IST CUADRO Iit AUDIENCIA DE IMAGENES EN vs (audiencia externa) va IDENTIDAD. (audiencias internas) OBJETIVA IMAGENES < SUBJETIVA PROSPECTIVA IMAGEN PUBLICA, Acontinuacién, presentaremos las caracteristicas mas saltantes de la imagen objetiva: 3.1. Aspectos positivos + La traduccién ha dejado de ser un arte y oficio para convertirse en una profesion parangonabie a cualquier otra + En Ia industria editorial, el porcentaje de libros traducidos que consume la comunidad lectora internacional, alcanza el 80% de la produccién editorial global, en otras palabras nos nutrimos, bisicamente, de traducciones. + La participaci6n de los traductores en el mercado es cada vez més significativa, al igual que su contribuci6n a la intercomprensi6n e intercambio cultural, cientifico y tecnolégico. 3.2. Aspectos negativos Rosa Luna + La traduccion, como cualquier otva actividad humana, | es perfectible, Ademis, existen traducciones que superan, “con creces”, las versiones originales. Ademas, en muchas ocasiones, los profesionales de la traduccion terminan responsabilizandose por errores que no cometieron, tal como se indicé en la imagen publica, + El mercado de fa traduccién, caracterizado por su creciente competitividad, nos obliga a elevar la calidad de nuestros servicios. + La oferta de servicios de calidad diferenciada en un intento de satisfacer la heterogeneidad de la demanda de traducciones: que va de la calidad a seis ojos (dos revisiones), hasta la puramente automitica, pasando por la cuatro ojos (una revision) y la informativa — respectivamente. + La buena traducci6n ahorra tiempo y dinero, la mala, hecha por seudotraductores o enteramente por programas de traduccidn automatica, lo desperdicia. * Los traductores juzgan a las traducciones como tales, mientras que los no traductores las valoran como originales, "= Los especialistas, no en todos los casos, son buenos traductores. Por lo general, sus versiones presentan deficiencias lingitisticas y el saber compartido con el autor, més que una ventaja, se torna en una desventaja por el constante riesgo a incurtir en intromisiones en el nivel de contenido (sobretraducciones y subtra~ ducciones), * El recelo profesional, el trabajo aislado, la competencia desleal, la sumisin incondicional al mercado, el insuficiente nivel de los cuadros profesionales son, sin luda, la peor carta de presentacién del traductor. THACTA LA TRANSFORMACION DE LAS IMAGENESTRADUCTORAS 153 La subvaloracion del trabajo en equipo: traductor- revisor-especialista, va en desmedro de la calidad de traducciones. La traduccion literaria es la més difundida y la mas criticada a pesar de que sus autores no son traductores. Lamentablemente, son los literatos traductores los primeros en reconocer piblicamente no ser traductotes, experiencia que se repite, con frecuencia, en otras areas especializadas (especialistas-traductores}. Enla actualidad, aun existen traductores que no estén a Ia altura del nuevo paradigma traductor-empresatio, y en pleno siglo XXI continéian realizando su actividad de manera basicamente artesanal, Elerecimiento dela demanda de traducciénha permitido la aparicién de nuevas modalidades de trabajo, como la subcontratacién, que acrecienta la insatisfaccién e incertidumbre de los profesionales noveles y propicia la apropiacién ilicita de la propiedad intelectizal. La superposicion de roles en el ejercicio de la profesion vaen desmedro de su imagen; el traductor hace las veces derevisor, intermediario y traductor propiamente dicho, entre otras tareas. Esta diversificacién resulta tremendamente perjudicial para el deficiente desempefio traductor, La falta de reconocimiento de que, lamentablemente, ser traductor profesional no es en todos Ios casos garantia decalidad, como tampoco lo es ser tinicamente bilingite. La elevada tasa de mortalidad de traductores free-lance frente a las agencias de traduccién que crecen dia a dia. Elespacio reducido de plazas para traductores de planta, razén por la cual los independientes se ven obligados, bien a bajar sus tarifas para poder subsist, 0 a realizar, muy a su pesar, labores atfpicas a la profesién. 154 Rosa Luna 4, LA IMAGEN SUBJETIVA La imagen subjetiva, contraparte de la objetiva, recoge por su lado fundamentalmente los mitos y prejuicios de la publica; en otras palabras es la manera c6mo la comunidad traductora percibe su propio quehacer. En esta oportunidad, al igual que en el caso anterior, la imagen esta a cargo de las audiencias internas quienes generan mensajes, voluntarios e involuntarios, a través de la actitud y el comportamiento que muestran ante su profesién. 4.1. Aspectos negativos * Pensar que los traductores que han recibido formacién académica son mejores per se que los empiricos cuando sabemos que ambos pueden, y deben, ser considerados como profesionales de la traduccién, en el sentido mas amplio de la palabra, El excesivo énfasis puesto en la oposicién traductor académico versus traductor empirico, irrelevante en términos de calidad. Empirismo no es sindnimo de falta de profesionalismo. + Satanizar a traduccién automatica, mas por temor y desconocimiento, que por conviccién. + Transmitir un autoconcepto sobre stu propio quehacer que siempre pone en evidencia aspectos negativos de la profesién como actividad poco rentable, sacrificada, compleja, sin destacar el profesionalismo que ella exige. + La postulacién del principio “existen tantas versiones traducidas como traductores” para justificar traducciones de nivel subesténdar, y la argumentacién de la falta de tiempo como arma dé defensa esgrimida por los traductores mediocres. * El disfraz, 0 maquillaje, que utiliza el traductor para ofrecer servicios complementarios (tareas atfpicas a la profesién) valiéndose de etiquetas tan ambiguas como consultor lingiistico, productor de textos multilingiies, redactor paralelo, etc. Hscia LA TRANSFORMACION DE LAS IMAGENES TRADUCIONAS 155 * La tendencia a macrodimensionar la competencia responsabilizéndola de todos los infortunios del taductor: “malogra el mercado”, “desprestigia la profesién”, “Ia especializacién es un espacio acaparado por los especialistas-traductores en desmedro de los traductores especializados”. En todo caso, lacompetencia dlebe ser concebida como el mejor acicate para elevar la calidad de los servicios de traduccién. * Elabsurdo temor a perder clientes por el solo hecho de solicitarles instrucciones de traducciéno apoyo logistico para la realizacién del trabajo, a lo que debemos sumar, el sometimiento incondicional a las demandas del mercado y la enorme tolerancia para satisfacer todos los caprichos del cliente, aun cuando resulten desmedidos. Losingular de la situacion es que no se establece un claro deslinde entre las expectativas y los caprichos del cliente, diferenciando las necesidades de los encargos dlesinedidos o fuera de lugar. Lo paradéjico de la imagen subjetiva es que ella reclama reconocimiento pero es la primera en contribuir involuntariamente con la desprofesionalizacion de la traduccién. Los serios problemas de autoestima que presenta pueden atribuirse a Ia falta de conciencia de los derechos y deberes del quehacer y, en especial, a la ausencia de consenso con respecto a las funciones y tareas Upicamente traductoras, Es triste tener que reconocer que, con frecuencia, son los propios miembros del gremio profesional quienes, de manera totalmente involuntaria, contribuyen, directa 0 indirectamente, ai detrimento de la imagen profesional, a su subvaloracion y desprestigio personal y colectivo. La importancia de las imagenes objetiva y subjetiva radica en que ambas dan como resultado la identidad de la profesién; su confrontaci6n resulta, por tanto, beneficiosa para identificar el desfase existente entre el decir traductor y el hacer traductor. 156 Rosa Luna ‘CUADRO IV IMAGENES SUBJETIVA Y OBJETIVA Identdad Sse Ficticia vo mn = ‘ / DECIR HACER | aie 5. LAIMAGEN PROSPECTIVA Finalmente, la imagen prospectiva se orienta a detectar las posibilidades futuras, a explotar las potencialidades de la profesion Y a presentar los factores condicionantes que limitan 0 impulsan su devenir. Esta se patentiza en la filosofia de la profesion y, es a partir de ella que se construye la imagen ideal. Lamentablemente, esta imagen brilla por su ausencia. Hasta el momento, el papel asumido como traductores ha sido de espectadores pasivos y no de protagonistas activos, capaces de transformar las imagenes piiblica objetiva y subjetiva vigentes para configurar una imagen global, eficiente y favorable, que armonice con los requisitos de homogeneidad, coherencia y estabilidad y logre reflejar la suma de atributos coincidentes en Ios diferentes componentes de la heteroimagen: ™ Identidad: \ 7 Rea THIAGHA LA TRANSFORMACIONDE LAS IMAGENES TRADUCTORS 157 CUADRO IMAGEN PROSPECTIVA PRESENTE, FUTURO Existencia Real Existencia Realzablo Imagen publica = a Imagen objetiva so ESS IMAGEN PROSPECTIVA POP tte (Identidad idea!) Imagen subjetiva,~ - aoe + Rotorar = Cambiar, supine 2 Intoduce La primera etapa para la creaci6n de una nueva imagen o la transformacién de las existentes supone-un proceso de concienciacién que parte del interior del propio gremio profesional No lograremos convencer a nadie de las bondades de nuestra actividad, si no somos los primeros en creer en aquello que hacemos y sobre todo si no lo valoramos en su verdadera dimensién. Para cambiar la imagen resulta indispensable lograr previamente la modificacion de nuestras actitudes hacia 1a profesion. Cambiar de imagen no debe entenderse, de ninguna manera, como un mero cambio de traje. Cualquiera que sea el cambio quese proponga, debera privilegiarse al receptor. El cambio de imagen exige continuidad, consecuencia y se deriva, forzosamente, del quehacer diario. Delo expuesto se colige que, para lograr la urgente y necesaria transformacion de las imagenes traductoras, habrfa que disefiar acciones conducentes a suprimir, reforzar, introducir y cambiar determinadas creencias en el marco de una propuesta de planificacién traductora. 158 Rosa Luna HIACIA LA TRANSFORMACION DE LAS IMAGENES TRADUCTORAS 159 5.1. Suprimir. A este respecto seria necesario: © Resaltarel enorme impacto de las traducciones y el papel + Eliminar la falta de consenso entre las diversas concepciones de lo que cada cual interpreta como funciones traductoras. Hoy mas que nunca resulta urgente tipificar las labores propiamente traductoras de lasatipicasa la profesi6n, sin desestimar el hecho de que cel siglo XX1 exige una polifuncionalidad laboral, esto es traductores capaces de adaptarsea diferentes espacios y cexigencias laborales * Erradicar la vision de la traduccién como arma de poder que margina a un amplio sector de la comunidad cientifico-tecnolégica a su irrenunciable derecho a la informacién y como arma de explotacién del traductor a quien no se le respetan sus derechos de autor, + Desterrar la postura sumisa ante el mercado, orientada assatisfacer, a cualquier precio, las exigencias del cliente, aun cuando vayan estos en desmedro de la profesion. * Superar el conflicto de expectativas existente entre los profesionales de la traduccién y los usuarios (reales y potenciales) con miras a lograr un consenso en cuanto a expectativas de calidad. 5.2. Reforzar. Aqui cabria: + Recalear el hecho de que la traduccién implica un cierto grado de manipulacién del texto origen para un determinado propésito, sin que ello suponga incurrir en infidelidades para con el original. Es innegable que toda lectura o interpretacién se efectiia a partir del entorno del lector (cognitivo, vivencial, lingitistico, etc.). * Enfatizar el papel del traductor como intermediario cultural, cientifico y teenol6gico. © Insistir en que el futuro de la traduccién radica en la cespecializacién. La especializacién garantiza servicios de traduccién e interpretacién més eficaces y eficientes. que desempenan en la evoluci6n siner6nica y diacronica de una determinada literatura. Sin traducci6n no habria intercambio ni crecimiento cultural y lingutstico. + Poner de relieve que la traduccién nos acerca al logro de Ia utopia de la intercomprensién universal, sin eliminar las diferencias. El principio por excelencia es que se traducen tanto las alteridades como las identidades. © Destacar que la traduccién es un excelente vehfculo para lograr Ia salvacién o rescate, tanto de las lenguas nacionales como de las de poca difusién en el ambito internacional dentro de un proyecto de planificacién traductora nacional. + Hacer hincapié en la verdadera identidad de la profesion, su importancia y verdadera dimension, transmitiendo notoriedad y prestigio, a través del reconocimiento académico y gremial con acciones més que con declaraciones. + Mejorar la actitud y el rendimiento de los actuales cuadros profesionales, la calidad de los futuros cuadros, al igual que lanzar nuevos servicios y adquirir nuevos mercados dentro del ambito de la profesién. Sensibilizar a la comunidad traductora con el paradigma promovido por la UNESCO: la educacién permanente. 5.3, Introducir implicaré: + Impulsarla firma de convenioscon empresas lideres para capacitacién de traductores. + Constituir Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) cuyo objetivo central seria ofrecer servicios de traduccién. en Areas virgenes y para usuarios potenciales. Dejar de considerar a la traduccién como un servicio exclusivamente comercial para pasar a considerarlo como servicio social, + Instaurar la practica de prologar los trabajos de traduccién indicando los métodos, las técnicas y 160 Rosa Luna estrategias utilizadas, al igual que las condiciones de produccién de los mismos, a fin de eliminar la arbitrariedad con la que se realizan algunas criticas. Esta propuesta de norma traductora serviria tanto como pardmetro para eliminar la subjetividad propia del quehacer critico como para enriquecer el intercambio entre traductores. ‘+ Empezar aconsideraralos profesionales dela traducci6n como parte del potencial intelectual de cada pais y no ‘como meros artesanos de la lengua. 5.4, Cambiar supondria: '* Recortar la oferta de tareas hibridas o atipicas y disefiar estrategias para fijar claramente en los usuarios los atributos propios del traductor. + Dejar de considerar la traduerién camo una opci6n para pasar a considerarla como una necesidad, un imperativo econémico y democratico, y, paralelamente, combatir la asociacién de la traducci6n con el subdesarrollo. «© Modificar la actitud ante la traduccién automatica tanto por parte de los usuarios como de los traductores, pasando de su satanizacién a su explotacién como herramienta auxiliar de trabajo. + Desmitificar la creencia de que es la traduccion la que depende del original. Sin la traduccién el original dejaria de existir, no trascenderfa. La supervivencia del mismo depende mas de las bondades de su traduccion, que de su calidad per se. + Innovar Ia transmisin de sus mensajes haciendo uso exclusivo de los micromedia para pasar a emplear los macromedia. + Asumir que la profesionalizaci6n del traductor no est ‘en manos de la opinién publica, sino en las nuestras, ¥ HIACIA LA TRANSPORMACION DE LAS IMAGENES TRADUCTORAS 161 que el prestigio profesional se centra no s6lo en la calidad. sino en la naturaleza de las acciones traductoras. + Cambiar fa actitud defensiva de la imagen subjetiva frentea profesiones afines con las que pretende competir; dejar de preocuparse por diferenciarse de otros, y tomar conciencia de que la clave del éxito esta en la accién. Con esta reflexion, fruto de experiencias profesionales, de sondeos empiricos efectuados a traductores y de la revision de fuentes documentales que contemplan asuntos socioprofesionales, esperamos poder contribuira enriquecer, el, cada vez més urgente y necesario, debate sobre la imagenes traductoras con miras a destacar el papel fundamental que desempeftamos como AGENTES, TRANSFORMADORES de las imagenes vigentes. BIBLIOGRAFIA. COSTA, Joan (1977). La imagen de la empresa, Barcelona, Iberico Europa Ediciones S.A. CRUZ, E.; LUNA, R. y PEREZ, M. (1993). “Imagen oficial de los traductores en el Perit”, en Actas de las Jornadas de Traduccién 1998, Lima, APTI/ ATE. LENGUAS (1992; 93; 94; 95; 97, 98, 99; 2000). Boletin de la ATIMAC, Asociacién de Traductores e Intérpretes de Monterrey, A. C. LUNA, Rosa (1994). Perspectivas éticas de la traduccién: subcontratacién, revisidn, perfil del traductor, derechos de autor, Lima, Traductores Asociados stl LUNA, Rosa (1991). “Hacia una tipificacién del profesional de la traduccién”, en Boletin de la Asociacién de Traductores Egresados de la URP, Lima. VOCES (1995, 96, 97, 98, 9), Revista del Colegio de Traductores Piiblicos de la Ciudad de Buenos Aires.

You might also like