You are on page 1of 19

METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

• Metodología de la Extension Rural.

 Concepto de método de Extension

 Características de los Métodos de Extension

• Clasificación de los Métodos de Extension.

 Individual.

 Grupal

 Masas

• Métodos mas utilizados en la Extension Rural

 Visita a la finca.

 Demostración de prácticas.

 Demostración de resultados.

 Día de campo.

INTRODUCCION.

En la Unidad didáctica II (Modulo 2) estudiaremos las herramientas en las


cuales el extensionista se apoya para hacer llegar a los productores a través
de experiencias de aprendizajes las innovaciones o tecnologías generadas
en pro del desarrollo del sector rural. Iniciaremos con una breve descripción
de estos métodos, destacando que no todos se adaptan a las mismas
condiciones, que cada uno tiene sus particularidades pero a pesar de eso
poseen una flexibilidad que nos permite combinarlos y obtener mejores
resultados en la búsqueda de alternativas para solventar necesidades en las
explotaciones; posteriormente revisaremos la clasificación de los métodos
tomando en cuenta el numero de personas que son atendidas a través de
ellos, y haremos una descripción de los que son mas utilizados en el trabajo
rural, señalando para ellos los objetivos que persiguen, la importancia y las
fases que debemos cumplir para ejecutarlos.

Cabe destacar que en gran parte el éxito que se tenga en la extension esta
dada por la debida aplicación de los métodos, ya que son estos los que nos
permiten mostrarle al productor a través de diversas experiencias, las
innovaciones que le pudieran ser útiles para el mejoramiento de sus
explotaciones.

Objetivos de aprendizaje:
1. Describir que es un método de Extension, tomando en cuenta sus
características.

2. Definir los métodos de Extension mas utilizados en la Extension Rural.

3. Estudiar las ventajas y desventajas de los Métodos de Extension mas


utilizados en la Extension Rural, tomando en cuenta el objetivo que persigue
cada uno.

4. Describir las etapas de los Métodos de Extension mas utilizados en la


Extension Rural.

Desarrollo de la unidad

Un método de extensión es una actividad de enseñanza aprendizaje


adecuadamente planificada, que tiene por propósitos lograr cambios de
conducta en la gente rural para lo cual provee experiencias de aprendizaje.

Entre las características de los métodos de extensión podemos mencionar


que:

- Son participativos y dinámicos ya que facilitan la comunicación de doble


vía.

- Son creativos y flexibles lo cual permite adaptarlos a diferentes


situaciones.

- Tienen contenidos técnicos o de carácter más amplio.

- Proveen satisfacción al ayudar a resolver necesidades sentidas.

- Existen diversos métodos y cada uno de ellos presenta ventajas y


desventajas para cada caso en particular.

- La utilización o selección de un método en particular depende de la


necesidad a ser resuelta.

- Se pueden combinar varios métodos para lograr un mejor


aprovechamiento de los recursos y solución de necesidades.

- También es necesario destacar que la selección de un método en


particular dependerá a su vez del mensaje que se quiera comunicar o de la
enseñanza que se quiera impartir, del tipo de personas a quien va dirigido y
la disponibilidad de recursos necesarios.

En base a todo lo anterior es necesario tener en cuenta que el extensionista


debe estudiar las características particulares de cada uno de los métodos y
las combinaciones que pueda hacer con ellos, para ser mas eficiente a la
hora de ayudar a solventar las necesidades.

Clasificación de los métodos de Extensión.


Para facilitar el estudio de los métodos vamos a agruparlos y para efectos
de lo que estudiaremos nos referiremos a la clasificación de los métodos de
acuerdo al número de personas alcanzadas, es decir, existen otras
clasificaciones pero solo haremos referencia a la mencionada
anteriormente; para aquel que desee profundizar en la clasificación puede
revisar la bibliografía de referencia.

Tenemos que el extensionista puede comunicarse con un productor, con un


grupo de productores o con grandes masas de población. De acuerdo al
número de personas alcanzadas los métodos de extensión pueden
clasificarse en: Métodos individuales, Métodos grupales y Métodos de
masas.

 Métodos individuales:

Son aquellos en que participan únicamente dos personas, es decir, el


extensionista y el productor; a pesar de que con ellos se alcanza un número
pequeño de productores o dueños de casa siempre es recomendable su
empleo. Estos métodos se prestan muy bien para ganar la confianza de los
líderes y de otras personas de la comunidad; permiten un contacto cercano
con la gente, un mejor conocimiento del área y características de la
población. Los conocimientos e ideas que se extienden a través de ellos
pueden ser específicos y adaptados a las condiciones de una finca u hogar
determinado, pero sus costos son elevados.

Entre estos métodos tenemos:

Visita a la finca u hogar.

Consultas en la oficina.

Consultas telefónicas.

Cartas.

 Métodos grupales:

En ellos participan tres o mas personas; es un conjunto de métodos muy


importantes en Extensión. La principal ventaja de ellos es que abarcan a la
vez a un número significativo de personas sin que se pierda la relación
personalizada del extensionista con el productor o productora; a través de
ellos se fomentan las actividades sociales y cooperativas, permiten el uso
de otras herramientas de enseñanza tanto escritas como auditivas y se
prestan mucho para reunir a personas que tienen los mismos intereses.

Facilitan el intercambio de experiencias y permiten extender con mayor


rapidez que, los métodos individuales y a un menor costo ciertos
conocimientos.

Entre los métodos grupales tenemos:


Días de campo.

Reuniones.

Demostración de resultados.

Giras.

Cursos., talleres.

Demostración de prácticas.

 Métodos con masas:

Estos métodos no permiten que el extensionista y la población se


encuentren frente a frente, su ventaja reside en su bajo costo unitario, en la
gran masa de gente que alcanzan y en su rapidez para ser difundidos; estos
métodos se prestan para anunciar reuniones, promover la comprensión y el
entusiasmo, estimular el interés y atraer la atención.

Entre estos métodos están:

Artículos de prensa.

Programas de radio.

Programas de TV.

Cartas circulares.

Carteles, folletos, trípticos, etc.

Actividad de control.

1. Realiza un análisis de los aspectos que caracterizan los métodos de


Extension Rural.

Métodos más utilizados en la Extension Rural.

Como se señalo anteriormente la selección de los métodos de extension


depende de la necesidad a ser solventada, recursos disponibles, tipo de
personas a quien va dirigida, etc., pero cabe destacar que de todos los
métodos nombrados anteriormente hay algunos que son utilizados con
mayor frecuencia y son los que a continuación explicaremos con mayor
detalle; quien desee profundizar en los otros métodos puede revisar la
bibliografía recomendada al final de este capitulo.

Visita a la finca y hogares.

Este es un método individual y se caracteriza porque el extensionista se


relaciona con el productor y/o la familia en el medio en el que esta vive y
desarrollan sus actividades, esto posibilita el conocimiento directo de los
problemas de los productores y le permite al extensionista indicar
soluciones adecuadas a la situación especifica y particular de la familia
visitada.

Objetivos: Este método puede tener alguno o varios de los siguientes


objetivos.

Obtener antecedentes de los problemas que afectan a las familias y sobre


las condiciones en que se desarrolla la agricultura y la vida rural.

Suministrar información ya sea a solicitud del productor o la familia, para


cumplir aspectos de la programación realizada.

Lograr la cooperación de líderes o demostradores.

Establecer o estrechar buenas relaciones entre el extensionista y la


población, especialmente con líderes y demostradores.

Insertar a personas que no están participando en las actividades


organizadas por el servicio de extension.

Importancia de este método

El Extensionista obtiene conocimientos del medio humano, físico y


económico en que actúa y estos conocimientos son indispensables para
planear y desarrollar su trabajo.

Algunas veces la visita a la finca es indispensable para obtener determinada


información.

Las visitas permiten estimular y orientar a los líderes y ganarse su


confianza.

También es indicado realizar la visita cuando el productor ya ha pasado por


las fases de atención, interés y deseo del proceso de aprendizaje y debe
ensayar o entrar en la etapa de acción.

Fases de la visita.

1. Preparación:

Al planear una visita se debe tomar en cuenta si es este el método más


idóneo para alcanzar los fines establecidos, debemos verificar si es
ventajoso lograr esos fines con este método desde el punto de vista del
aprovechamiento adecuado del dinero, tiempo y esfuerzo del servicio de
extension.

Es conveniente distribuir las visitas entre familias de los diferentes grupos


económicos y sociales, evitando dar excesiva preferencia a los productores
y amas de casa más progresistas o a los que aparentemente sean más
gentiles y atentos.

Una vez determinado el propósito de la visita debemos tener claro lo


siguiente:

• Elegir los métodos educativos para dar la información y seleccionar el


material informativo o de divulgación escrito que se debe llevar. Ejemplo,
folletos, trípticos, fotos, mapas, etc.

• Revisar la información técnica que pudiese ser necesaria utilizar en la


visita.

• En algunos casos es necesario hacer la visita en compañía de otro


productor.

• Establecer el día y la hora mas apropiados para hacer la visita.

• Si la visita tiene por objetivo conseguir información, realizar un


diagnostico, etc., debemos estructurar algunas preguntas o cuestionario.

1. Iniciación de la visita:

Si es la primera visita debemos presentarnos cordialmente, indicando la


naturaleza del trabajo de extension y el objetivo de la visita.

Debemos ser amables y escuchar con atención e interés, conviene


conversar calmadamente, con frases breves y sencillas sobre los problemas
que se traten en la visita.

Cuando hable el productor o productora no debemos interrumpirlos; hay


que establecer un ambiente favorable hablando de amigos comunes y de
asuntos tratados en visitas anteriores y si cree que los familiares o
empleados van a actuar en relación al problema que se esta tratando, trate
de hacerlos participa en la conversación.

No se debe discutir asuntos controversiales como de religión o política, se


debe observar las condiciones de la familia y la manera en que actúan, para
proceder con acierto en su medio ambiente y no herir susceptibilidades o
causarles incomodidad.

Es necesario aceptar la importancia que el productor y/o su familia le dan al


problema y debemos recordar que nuestra misión es ayudarlo a analizar el
problema antes de buscar la solución.

2. Generalización del problema:

En esta etapa hay que alentar al productor o al ama de casa para que
expongan algún problema. Se le debe explicar que no solo el presenta
esas dificultades y se debe tratar la importancia o gravedad del problema
en el país, región o localidad.
Si la visita a sido solicitada por el productor, porque presenta una
emergencia por ejemplo mortalidad de los becerros, esta etapa de
generalización pasa a ser la primera etapa, ya que hay que abordar
inmediatamente el problema.

3. Especificación del problema:

Acá hacemos preguntas sobre el problema y escuchamos atentos las


respuestas y debemos estimular al productor que hable franca y
ampliamente, que identifique y analice el problema preciso para lograr un
acuerdo con el sobre su naturaleza y así determinar las causas que lo
originan.

4. Solución:

Consideramos con el productor las posibles soluciones y probables


consecuencias en relación al costo y beneficio. No hay que apresurarse y
debemos ayudarle a seleccionar la solución de acuerdo a las condiciones de
su finca, a las experiencias de sus vecinos y a los resultados de la
investigación.

5. Convención:

Esta etapa se refiere a los acuerdos, compromisos y resultado de la visita,


es decir, el convenio entre el productor y el extensionista.

Las decisiones sobre las acciones por seguir debe tomarlas el productor sin
presión del extensionista.

Si el grado de decisión no es muy grande conviene sugerir algo que pueda


aumentarlo, como visitar a un vecino, consultar a un especialista o la
concurrencia a una reunión.

Para la visita debemos emplear solo el tiempo necesario para cumplir con
los propósitos perseguidos; una visita que se prolongue innecesariamente
crea impresiones erróneas en las familias rurales.

El visitado debe quedar con la impresión de que ha recibido un servicio


efectivo, si creemos que es conveniente le dejamos instrucciones escritas
y material de información, luego en un tiempo prudencial el productor debe
ejecutar las soluciones planteadas y convenidas.

6. Evaluación y acción futura:

Debido a que la visita tiene un alto costo es necesario sacarle el mayor


provecho. En caso de que el productor no haya actuado en la forma
planeada el debemos hacer algo para corregir esta situación.

Si los resultados son buenos, conviene aprovecharlos para lograr que otros
adopten las nuevas ideas o practicas, acá determinamos si la finca puede
utilizarse para ser visitada durante el desarrollo de una gira o para una
demostración, si los hechos son útiles para exponerlos en una reunión,
invitando al productor para que presente o relate su experiencia, o si la
información es adecuada para un articulo de prensa.

No debemos olvidar registrar la visita realizada, fecha, puntos tratados,


recomendaciones, convenios, resultados obtenidos, etc.

El resultado de la visita facilitara o entorpecerá los aprendizajes futuros del


productor o productora y su familia.

Ventajas:

1. Es eficaz para introducir nuevas practicas y conocimientos entre la gente.

2. Influye en el establecimiento de la confianza de la población hacia el


extensionista, gracias al cambio de ideas que es posible lograr con este
método.

3. Obtenemos la cooperación de demostradores y contribuye a la selección


de líderes.

4. Suministra material e información que puede ser utilizado por otros


métodos. Ejemplo, reuniones, demostraciones, folletos, etc.

5. Tiene gran efecto de influencia indirecta por que las sugerencias y


recomendaciones dadas en una visita son transmitidas a los vecinos y
amigos del productor.

6. El extensionista recoge información de primera mano sobre las


actividades y problemas de los productores y le permite apreciar los puntos
de vista de este.

Desventajas.

1. Este método necesita gran cantidad de tiempo para su realización.

2. En algunos casos puede producir malestar en las familias visitadas por


ser inoportuna la visita.

3. Alcanzamos a un reducido número de personas.

4. Puede producir malestar en las familias no visitadas.

5. Hay el riesgo de concentrar las visitas en las familias que atienden mejor
al extensionista.

Este tipo de método es muy útil en la fase de diagnostico de la planificación


de la Extension pero es recomendable que una vez que obtengamos la
información base y ganemos la confianza de la población, no usemos
demasiado este método y demos preferencia al uso de otros que nos
permitan beneficiar a un mayor numero de personas.
Demostración de resultados.

Este método es un procedimiento ordenado para mostrar los beneficios que


se obtienen al aplicar una o un conjunto de prácticas recomendadas, con el
propósito de que el productor las adopte.

Con este método podemos demostrar que los resultados de la investigación


se pueden utilizar en condiciones locales y podemos demostrar una o varias
prácticas.

Las demostraciones sencillas son más útiles en el proceso educativo


masivo; resumiendo podemos decir que la demostración de resultados es un
método por el cual mediante un ejemplo se muestran los meritos, la
eficiencia y la conveniencia de las utilización de practicas recomendadas y
comprobadas en condiciones locales.

Importancia:

A través de este método se logra la confianza de los productores en el


programa o proyecto de extension que se este ejecutando.

El extensionista adquiere mayor confianza en la tecnología que esta


difundiendo porque este método le brinda la oportunidad para actuar con la
convicción que da la experiencia.

Es eficaz para introducir prácticas nuevas o tecnología mejorada en una


localidad.

Sirve de base y apoyo para el desarrollo de otros métodos, por ejemplo,


Charlas, reuniones, días de campo.

Objetivos:

Establecer confianza por parte de los productores en el programa de


extension.

Obtener información para ser utilizada en otros métodos de extension.

Introducir nuevas prácticas o tecnología que ayuden a mejorar la


producción.

Tener pruebas locales del valor de las prácticas o tecnologías para


promover su adopción.

Clasificación

La demostración de resultados se clasifica en:

1. Demostración de resultados simple:

Este tipo incluye la demostración al productor de los efectos o beneficios


que puede obtener al aplicar una practica de manejo; como por ejemplo al
comparar los cambios que se producen en un rebaño por los efectos de la
aplicación de un desparasitante con otro rebaño al que no se le aplica, la
administración de un suplemento alimenticio, la utilización de baños contra
ectoparásitos, etc, o alguna otra practica que el productor no acostumbra
aplicar y sabemos que al ponerla en practica mejorara los rendimientos de
su producción.

En este método siempre vamos a tener dos grupos: Un grupo al que no se le


aplica la practica recomendada llamado testigo, al cual solo se le da el
manejo que normalmente le da el productor. Otro grupo al cual se le aplica
la practica recomendada llamado grupo control. Debemos tener en cuenta
que si vamos a trabajar con animales deben ser grupos homogéneos en
cuanto a edad, estado fisiológico, raza, pertenecer a un mismo rebaño, etc,
para obtener resultados objetivos.

* Aplicación de desparasitante vs. Manejo tradicional

2. Demostración de resultados múltiples:

Este tipo incluye la demostración al productor de los beneficios de aplicar


dos o más prácticas de maneras individuales y comparadas con un grupo
testigo en que esas prácticas no se aplican. Tiene la dificultad de que es
difícil apreciar el beneficio de cada práctica por lo que se recomienda
utilizar la demostración de resultados asociada. En este método la cantidad
de grupos dependerá del número de prácticas a demostrar.

* Aplicación de desparasitante

+ Administración de suplemento

- Baño contra ectoparásitos

Manejo tradicional

3. Demostración de resultados asociada:


Este tipo incluye dos o tres prácticas y se diferencia de la anterior porque
se pueden observar los beneficios de cada práctica por separado y la
combinación de cada una de ellas comparadas con un testigo.

Por ejemplo si tenemos un rebaño caprino donde el productor solo aplica


una desparasitación al año y queremos incentivarlo a poner en practica
otras medidas de manejo, entre ellas. Administrar vitaminas y suministrar
minerales, tomamos el rebaño y lo dividimos en los siguientes grupos:

1. Grupo testigo; al cual se le sigue aplicando el manejo tradicional.

2. Un grupo al cual se le aplicara las vitaminas.

3. Un grupo al cual se le proporcionara sales minerales.

4. Un grupo al cual se le aplicara vitaminas y se le proporcionará sales


minerales y es en este grupo donde se asocian las diferentes practicas.

De esta manera observaremos los efectos de cada práctica por separado y


los efectos al combinarlas y todas comparadas con el grupo testigo.

Manejo tradicional.

* Aplicación de vitaminas.

+ Administración de sales minerales.

* + Administración de vitaminas y sales minerales.

Etapas de la demostración de resultados:

Sabemos que hay tres tipos diferentes de demostración de resultados y que


la principal diferencia es el número de prácticas que abarca cada una, por lo
tanto las etapas que se cumplen son las mismas para todas.

Antes de describir las etapas debemos tener en cuenta que este método es
un trabajo cooperativo entre las familias rurales y el extensionista, contando
con la colaboración de los especialistas y los investigadores.

Dentro de la planificación que se hace para el trabajo de extension esta


analizar situaciones reales, detectar problemas y determinar que cambios
tecnológicos son necesarios hacer; algunos de estos cambios de tecnologías
o prácticas se pueden orientar a través de las demostraciones de
resultados.
Las etapas son:

1. Planificación de la demostración:

Acá hacemos un plan sencillo y dejamos copia al productor y el especialista


en dado caso de que contemos con alguno, y precisamos:

a. Numero de demostraciones, de acuerdo a la necesidad este numero


dependerá de la cantidad de personas que se beneficiaran, de la forma
como estén ubicados en la zona y la facilidad que tengan para comunicarse
entre si. A veces puede bastar con una demostración en un solo lugar y
otras veces se requiere de dos o más para que todas las familias puedan ver
los resultados, algunas veces por causas imprevistas puede que una
demostración se entorpezca entonces es conveniente repetir la
demostración en dos lugares para asegurarse.

b. Demostrador; la selección del demostrador debe hacerse en lo posible


con la participación de las familias del área y para seleccionarlo debemos
tomar en cuenta:

- Actitud de la persona hacia el trabajo de extension.

- Interés en la práctica a demostrar.

- Espíritu de cooperación.

- Disposición de recursos para hacer la demostración y aplicar


posteriormente en escala sus resultados.

- Dedicación a la actividad con la que se relaciona la demostración.

- Ubicación de su propiedad.

c. Ubicación; se debe hacer la demostración en un lugar accesible a las


familias rurales.

d. Croquis; el cual debe indicar la distribución del o los tratamientos y del


testigo, dimensiones, numero de animales a utilizar, o numero de parcelas y
otros detalles.

e. Especificaciones: Acá detallamos por escrito todas las practicas y labores


que se harán, el por que, la manera y época, los insumos necesarios, costo,
modelos y pautas para llevar los registros. También se establecen las visitas
de supervisión que se harán, la publicidad que se dará a la demostración,
reuniones que se desarrollaran en el desarrollo de esta, como se evaluara y
la manera como se utilizaran los resultados en el trabajo de extension.

2. Iniciación de la demostración:

Para el éxito de la demostracio0n es necesario que el demostrador (el


productor seleccionado) conozca y comprenda el plan y esté de acuerdo con
éste; debemos capacitarlo para que cumpla bien sus responsabilidades.
También se debe iniciar en la fecha prevista y el día del inicio debemos
invitar a otros productores para que presencien el inicio y sean testigos de
que ese día se comenzó a aplicar los tratamientos.

Hacemos la separación de los grupos de animales o delimitacion de


parcelas para los tratamientos y el testigo, los cuales debemos identificar
claramente. Le damos la publicidad, tomamos fotos, hacemos las
anotaciones respectivas, etc.

3. Desarrollo de la demostración:

A medida que pasa el tiempo, se hacen las respectivas anotaciones, se


llevan registros en cada una de las visitas que realiza el extensionista, y en
las cuales hará las sugerencias convenientes, suministrara información,
motivara y ayudara a resolver problemas. Estas visitas permiten mantener
el interés y evitar desalientos al productor.

Debemos tener en cuenta que es el productor quien debe aplicar los


tratamientos sugeridos, es por eso que debemos capacitarlo.

4. Finalización de la demostración:

Esta termina cuando se verifican los últimos resultados, mediante la


observación y la medición.

Para verificar los resultados se hace una reunión con el productor y su


familia donde analizamos los resultados obtenidos y determinar los
beneficios y ventajas económicas de la tecnología probada. Hacemos un
resumen de los registros y se redactamos las conclusiones y
recomendaciones para el caso. Hacemos planes para utilizar los resultados
mediante otros métodos (Reuniones, días de campo, fotos, folletos, etc.).

5. Utilización de los resultados:

Acá no solo utilizamos la demostración en el tiempo de su ejecución, sino


que, los resultados deben ser extendidos al resto de los productores como
se menciono en la etapa anterior. Para cerrar la demostración se aconseja
realizar una reunión con el resto de los productores de la zona y con la
colaboración del demostrador este les explicará la experiencia y resultados
obtenidos para animarlos a que ellos también adopten la nueva tecnología.

Ventajas de la demostración de resultados:

1. Se establece la conveniencia del uso de una tecnología que no se esta


utilizando en la localidad.

2. Es eficaz para introducir nuevas prácticas porque se ve y se comparan


resultados con un testigo en las condiciones normales en que se desarrolla
la actividad productiva.

3. Da confianza a los técnicos en las tecnologías que recomiendan.


4. Aumenta la confianza de los productores en el servicio de extension.

5. Los resultados sirven de base para la aplicación de otros métodos de


extension.

6. Suministra datos sobre la aplicación de tecnología y su costo.

7. Facilita el desarrollo de liderazgo a través de la capacitación de los


demostradores.

8. Es útil para atraer nuevas familias al proceso educativo de extension.

Limitaciones:

1. Es costosa y necesita mucho tiempo para la planificación y desarrollo.

2. Es difícil encontrar demostradores adecuados que faciliten el desarrollo


de la demostración en todas las etapas.

3. Es común que ocurran situaciones imprevistas que entorpecen el


desarrollo normal de la demostración.

4. Influye directamente en un reducido número de personas.

5. Requiere un tiempo considerable desde su planificación hasta que se van


a utilizar los resultados.

6. El extensionista debe asistir o apoyar al demostrador constantemente, lo


que provoca críticas por parte de las otras familias.

Demostraciones de prácticas:

Es un método grupal donde el extensionista explica paso a paso la manera


de realizar adecuadamente una práctica, contesta las dudas de los
presentes y al final muestra la obra terminada. Con este método le podemos
enseñar al productor diversas habilidades y destrezas que le sirven para
mejorar su producción.

Objetivos:

Se trata de que un grupo aprenda un trabajo mediante su observación y


posteriormente su practica o ensayo.

Importancia:

Es muy útil para extender prácticas de sanidad animal, agroindustria,


conservación de alimentos, etc.

A través de esta se capacita al productor y su familia.

Etapas de la demostración de prácticas:

Se compone de cuatro etapas.


1. Planeamiento:

Acá determinamos la conveniencia de realizar la demostración de práctica,


de acuerdo a las necesidades existentes, numero de personas que
alcanzara, el tiempo, esfuerzos requeridos, etc.

Determinamos si hay necesidad de introducir una nueva práctica o mejorar


la que ya está usando la mayoría de los productores.

Se selecciona las prácticas específicas por enseñar y la época adecuada


para efectuar la demostración.

Debemos planear y ensayar tantas veces sea necesario para dominar bien
la práctica a demostrar.

El plan de la demostración incluye.

1. Determinar las características del público que asistirá.

2. Tema y demostrador, que bien puede ser el extensionista o algún


invitado que domine la práctica que se quiere demostrar.

3. Lugar, hora y fecha.

4. Material, equipo y ayudas audiovisuales que se utilizaran.

5. Instrucciones y demás materiales de enseñanza por distribuir.

6. Motivación que se utilizara.

7. Elaboración de una guía que contenga todos los pasos y puntos clave de
la demostración.

8. Tiempo de duración de cada fase y de la operación total.

9. Operaciones previas a la demostración, ejemplo, Recoger la leche de


manera higiénica para la elaboración de queso; apartar el grupo de
animales que se les practicara cierta técnica, etc.

10. Como se evaluara.

11. Publicidad o manera de anunciarla para lograr una buena concurrencia.

2. Realización:

Antes de iniciar cualquier actividad no debemos olvidar la


presentación ya sea de algún invitado que hará la práctica o de nosotros
mismos. Explicamos el objetivo e importancia de la práctica a demostrar
para obtener la atención de la concurrencia y le hacemos preguntas para
conocer su nivel de conocimientos en la práctica que le vamos a demostrar.
Describimos el equipo y material a usar, los cuales deben ser
apropiados y de fácil obtención por los productores a los que esta destinada
la actividad.

Iniciamos la demostración y paso a paso les explicamos haciendo


hincapié en los puntos claves, ósea; aquellos aspectos de la demostración
que determinan el éxito o fracaso de la operación, mejoran la calidad del
trabajo, lo facilitan o permiten evitar accidentes.

Debemos hablar en forma clara, lenta, en lenguaje sencillo y si es


necesario emplear ayudas audiovisuales. Es necesario que logremos la
participación de los asistentes y a través de preguntas aseguramos que
cada paso va siendo comprendido y que la audiencia esta oyendo y viendo
en forma satisfactoria.

Al final hacemos un resumen donde resaltaremos los aspectos más


importantes.

3. Repetición:

Acá el productor debe repetir la práctica, explicándola y haciendo hincapié


en los puntos claves y es en este momento en que se le hacen las
correcciones necesarias. En lo posible, todos los asistentes deben repetir la
demostración y es recomendado distribuir literatura o material de apoyo
acerca de la práctica que se ha demostrado.

4. Acción futura:

Debemos registrar a los asistentes, haciendo una lista indicando nombre y


dirección. Les damos las indicaciones para que puedan aplicar la practica
que se les ha demostrado y les señalamos a donde dirigirse para solicitar
alguna ayuda que requieran al respecto. Posteriormente averiguamos
quienes están haciendo uso de la práctica y estimularlos para que la
empleen satisfactoriamente.

Ventajas:

1. Es eficaz para la enseñanza de prácticas

2. Su costo es inferior al de una Demostración de resultados.

3. Es útil para adiestrar a líderes.

4. Ejerce influencia para estrechar relaciones personales del extensionista.

5. Estimula las actividades de grupo.

Limitaciones:

1. Su realización en algunos casos depende de la época del año.

2. Requiere bastante tiempo para planearla y ejecutarla.


3. A veces no se cuenta con un local conveniente para que los asistentes
vean y oigan bien la actividad.

4. Requiere transporte de equipo y material al lugar de la demostración.

5. Se necesita un demostrador hábil y que domine bien la practica a


demostrar.

Día de Campo.

Es un método grupal donde mostramos una serie de prácticas que se


desarrollan en una misma propiedad, realizadas en condiciones locales.

Se realizan en fincas de productores colaboradores, en fincas demostrativas


o estaciones experimentales.

Pueden referirse a un cultivo, a una empresa ganadera o a varios aspectos.


Por lo general duran mas de medio día por lo que hay que garantizar el
suministro de refrigerios y alimentos al publico asistente.

Objetivos:

1. Informar sobre la aplicación y resultados de prácticas agrícolas en


condiciones locales.

2. Enseñar prácticas mediante demostraciones.

3. Demostrar la importancia de los efectos de una practica mediante la


demostración de resultados.

4. Fortalecer las relaciones entre los productores y el extensionista.

5. Conocer las opiniones de los productores sobre las prácticas que se


muestran.

Planeamiento de un día de campo.

Para organizar un día de campo debemos considerar lo siguiente:

1. Comité organizador: Formado por productores, extensionista,


representantes de otras instituciones y casas comerciales. Debe
establecerse con suficiente anticipación y es responsable de la organización,
desarrollo y evaluación del día de campo.

2. Objetivos: El comité define los objetivos del día de campo y estos deben
estar relacionados con el programa o proyecto de extension y con los
intereses de la gente.

3. Público: Se calcula el número de asistentes en base a la asistencia a


actividades anteriores y de la información que den los líderes locales y el
extensionista. Aparte de los productores se considerara como posibles
participantes las autoridades locales, extensionistas, investigadores,
representantes de casas comerciales.
4. Contenido del programa: Debe ir acorde al objetivo, si se presentaran
prácticas agrícolas, pecuarias o ambas y no debemos recargarlo demasiado.

5. Técnicas para presentar el programa: Debemos analizar la manera como


se darán las explicaciones, uso de ayudas audiovisuales y de hacer
demostraciones, para garantizar que estas técnicas se utilicen
adecuadamente.

6. Presupuesto: Hacemos un listado de todos los materiales necesarios, con


las fuentes de ingreso, esto incluye también el almuerzo, movilización de los
productores, publicidad, etc.

7. Selección de la propiedad: El productor seleccionado debe tener interés


en las practicas a exhibirse e influencia en los demás productores. Aparte
de esto la finca debe tener una extension considerable, capital y equipo
disponible, y que sus condiciones sean similares a las explotaciones de los
posibles participantes en el día de campo.

8. Operaciones previas: En el caso de que se vayan a demostrar algunos


resultados, la demostración debe establecerse con bastante anticipación
para que los efectos sean visibles al momento de realizar el día de campo.

9. Publicidad: Hacemos la publicidad con meses de anticipación y se


intensifica en los días próximos al evento.

10. Fecha: Realizamos el día de campo en una época conveniente donde no


haya el peligro de que por condiciones climáticas fracase y el día se fija de
acuerdo a las costumbres y deseos de los productores.

11. Medios de divulgación: Podemos utilizar varios medios, cartas


personales, cartas circulares, radio, artículos de prensa, afiches, pancartas,
etc. Las invitaciones se hacen llegar con anticipación y se acompañan con el
programa y otros detalles sobre la realización del día de campo.

12. Recursos humanos y materiales: Con anticipación se contactan a los


técnicos que harán las explicaciones, las personas que servirán de
recepcionistas, guías de los grupos, y los encargados de hacer la
introducción y el cierre del día de campo. Entre los materiales necesarios
podrían estar: ayudas audiovisuales, proyector de películas, equipos
multimedia, rotafolios, altavoces y otros.

13. Formularios de inscripción y libretas:

Debemos tener preparado un formulario para el registro de los participantes


donde cada productor indica su nombre, dirección, de que manera se entero
del evento, causas que lo motivaron a asistir. A cada participante se le debe
facilitar papel y lápiz para que tomen algunas anotaciones si lo desean.
14. Recorrido y duración:

Debemos hacer un croquis del recorrido del día de campo, señalando el


lugar de inscripción, indicaciones del sitio para exhibiciones, local donde se
dará la bienvenida y las explicaciones previas. Señalaremos el orden de las
diferentes estaciones y los lugares de suministro de refrigerios; debemos
hacer un cálculo de la duración total de cada una de las etapas del día de
campo.

15. Señalización del recorrido:

A través de flechas y letreros señalamos el recorrido de cada una de las


estaciones indicando los principales datos de las prácticas que se mostraran
en las diversas estaciones. La ruta a seguirse debe ser limpiada y arreglada
para facilitar la circulación.

16. Estacionamiento de vehículos:

Debemos habilitar un sitio para ello.

17. Aspectos complementarios:

Es recomendable disponer un lugar donde presentemos exhibiciones


preparadas por las casas comerciales y servicios públicos y se proyecten
películas relacionadas con el programa del el día de campo, esto para
aprovechar el tiempo mientras los asistentes se reúnen, tanto al empezar
como al terminar las actividades.

Para el almuerzo debemos contemplar la posibilidad de contar con alguna


actividad cultural, grupo musical, danzas típicas, etc. En el refrigerio y
almuerzo la atención hacia los participantes debe ser rápida y oportuna.

18. Evaluación:

Es conveniente que determinemos los medios para evaluar el desarrollo del


día de campo. Una manera podría ser distribuir entre los productores a las
personas encargadas de la organización de la actividad para captar sus
comentarios y luego hacer una reunión del personal donde se discutirá
sobre los puntos favorables y limitaciones que se presentaron en el día de
campo.

19. Acción posterior:

Acá hacemos difusión sobre el desarrollo del día de campo y agradecemos a


las personas que colaboraron o participaron en el a través de algunos
medios de información tales como radio, prensa, T. V, etc.

You might also like