You are on page 1of 29

MATEMÁTICA FINANCIERA II-Parte

PROGRAMA GENERAL

“Espera
Espera lo que es razonable, no lo que es perfecto”
perfecto
Leo Buscaglia
1. INTRODUCCIÓN
Las matemáticas financieras constituyen un conjunto de herramientas propias de las finanzas, necesarias en la
operación y en las decisiones de los negocios. En consecuencia deben ser estudiadas por quienes aspiran a elaborar,
evaluar y/o dirigir planes financieros, para tomar una acertada gestión. La asignatura integra los conocimientos y
principios básicos de las finanzas que ocurren en el desarrollo de los negocios comerciales. Los conceptos de
capital inicial o valor presente, valor futuro, tasas de interés simple y compuesto, los principios de equivalencia,
descuentos y vencimientos, la conversión de tasas de interés y el manejo de anualidades, deberán ser conceptos
claros del estudiante al finalizar el curso.

El estudiante debe poseer los conocimientos que le permitan desarrollar habilidades para una acertada respuesta
dentro de su estudio y/o trabajo. La interdisciplinariedad es un elemento básico en la solución de problemas
financieros, es decir, debe apoyarse en la información obtenida en las áreas de producción, mercadeo y finanzas,
debe consultar permanentemente que hay en el mercado financiero, y evaluar las alternativas existentes de
inversión y aprovechar el mejor uso alternativo de los recursos.

2. JUSTIFICACIÓN
El estudiante debe afianzar conceptos básicos del área como herramienta, para que en determinado momento tome
decisiones en el ejercicio laboral. Establecer el marco teórico, que otorgue las herramientas necesarias para que el
estudiante desarrolle su iniciativa y creatividad.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo general:
• El alumno debe desarrollar habilidades para analizar el valor del dinero en el tiempo y consolidar la correcta
toma de decisiones financieras

Objetivos Específicos:
• Proporcionar la definición de términos que facilitan la aplicación de conceptos en el manejo del dinero a través
del tiempo. Diferenciar los conceptos de interés simple y compuesto.
• Mostrar con ejemplos cotidianos en el campo empresarial y personal la aplicación de los conceptos
financieros.
• Adquirir dominio en la conversión de tasas nominales y tasas efectivas periódicas.
• Lograr que los estudiantes adquieran habilidades en la representación gráfica de los flujos de dinero y su
cambio de valor en el tiempo.
• Tener dominio en el cálculo de las tasas reales cargadas en las distintas versiones de créditos u ofrecidas para
las diferentes modalidades de inversión o ahorro.
• Capacitar al alumno en el cálculo del interés simple y su aplicación en la solución de problemas frecuentes en
el campo financiero. Aprender a liquidar créditos, con una o más tasas de interés.
• Capacitar al alumno para manejar los factores que intervienen en el cálculo del interés compuesto y su
aplicación en el análisis matemático que conduce al desarrollo del valor del dinero en el tiempo.

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 1
• Uso de Calculadora Financiera propia para el desarrollo y solución matemática de los ejercicios propuestos en
clase y extra clase.

4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTERÉS SIMPLE, INTERÉS COMPUESTO


LOGROS:
• Identificar y diferenciar los tipos de Interés.
• Reconocer cuando se presenta el interés compuesto.
• Efectuar cálculos con interés compuesto.
• Utilizar correctamente las ecuaciones sobre interés compuesto.
TEMAS:
• Interés Simple Interés Compuesto. Definiciones.
• Monto a interés compuesto.
• Relación entre el Interés Comercial y el Interés Real.
• Conversión de tasas (Interés periódico, nominal y efectivo).
• Monto.
• Valor actual o valor presente de una deuda.
• Ecuaciones de valores equivalentes.
• Interés Compuesto. Definiciones.
• Cálculo del Interés compuesto, aplicaciones.
• Diferencia entre interés simple e interés compuesto.
• Problemas propuestos.

UNIDAD 3: DESCUENTOS Y COMISIONES


LOGROS:
• Reconocer y diferenciar el descuento de una comisión.
• Calcular correctamente porcentajes.
• Aprender a descontar una factura.
TEMAS:
• Descuento bancario y su fórmula.
• Fórmula para el valor líquido en el descuento bancario.
• Relación entre descuento bancario y el descuento racional.
• Pagos después de la fecha de vencimiento.
• Comisiones.
• Descuentos comerciales.
• Valor neto de una factura.
• Descuentos por pronto pago.
• Descuentos en cadena o en serie.
• Amortizaciones
• Problemas propuestos

UNIDAD 4: PAGOS PARCIALES Y VENTAS A CRÉDITO.


LOGROS:
• Aprender a financiar a corto y mediano plazo.
TEMAS:
• Pagos de interés de un pagaré en pagos parciales.
• Descuentos bancarios por pagos anticipados.
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 2
• Pagos parciales.
• Ventas a plazos.
• Problemas propuestos.
5. BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ M. Alfredo y otro. “MATEMÁTICAS FINANCIERAS”. Editorial McGraw-Hill


GOVINDEN. Lincoyan Portus. “MATEMÁTICAS FINANCIERAS”. Editorial McGraw-Hill.
ALVAREZ, Alberto “MATEMÁTICAS FINANCIERAS”. Editorial McGraw-Hill.
HIGLAND H. Esther. “MATEMÁTICAS FINANCIERAS”. Editorial Prentice May.
GÓMEZ, Javier. “MATEMÁTICAS FINANCIERAS”. Editorial McGraw-Hill.
GARCÍA ANAYA, Oscar. “ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”

“Una
Una persona inteligente no puede ser mala. Una persona buena siempre es inteligente. Perfecciona tu bondad
ejercitando el intelecto, y mejora tu intelecto ejercitando tu bondad y amor.”
amor
Tolstoi

UNIDAD UNO

En esta unidad iniciamos con una introducción de porcentaje, que nos permita recordar la aplicación de este
procedimiento tan utilizado dentro del área contable; además aprenderemos a definir una serie de conceptos:
interés, valor presente, valor futuro (monto), tasa de interés, tiempo o periodos de pago. Como también comprender
el concepto del valor del dinero en el tiempo, los diagramas económicos o líneas de tiempo como herramienta que
permite visualizar y analizar los problemas financieros.

Después de entender lo anterior, se inicia el estudio de interés simple y del interés compuesto estableciendo con
claridad las características de cada uno de ellos y, en consecuencia, sus diferencias.

PORCENTAJE
Calcular el tanto por ciento de una cantidad A significa encontrar una cantidad B de forma que A y B estén en la
misma proporción que 100 y t. También podemos decir que la relación de A y B deben ser equivalentes a la
relación de 100 y t. Entonces se verifica:
A 100
=
B t
Por lo tanto, conociendo sólo dos de estos datos se puede encontrar o conocer el tercero: Entonces, la fórmula
general para calcular el porcentaje es:
Porcentaje = C × i
Si encuentra algún grado de dificultad, pruebe plantear el problema utilizando la regla de tres simple.

Ejemplo 1
En este caso, vamos a utilizar la fórmula general. Calcular el 20% de 50.
También se puede razonar la solución con regla de tres simple: si el 100% es 50, el 20% será X.
100% → 50 20
Con: X = 50 × = 50 × 0,2 = 50 × 20% = 10
20% → X 100

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 3
Ejemplo 2
Calcular el 80% de 25.
También se puede razonar la solución con regla de 3 simple: si el 100% es 25, el 80% será X.
100% → 25 80
Con: X = 25 × = 25 × 0,8 = 25 × 80% = 20
80% → X 100
Ejemplo 3
No necesariamente debemos calcular siempre el porcentaje. Podemos calcular cualquiera de los elementos de la
fórmula presentada. En estos casos, podemos trabajar matemáticamente en la fórmula hasta despejar la incógnita:
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje = C × i C= i=
i C
Ejemplo 4
Si el 20% de una mercancía es 30, calcular el total de la mercancía. También se puede razonar la solución con regla
de 3 simple: si el 20% es 30, el 100% será X.
20% → 30 100
Con: X = 30 × = 30 × 5 = 150
100% → X 20
Ejemplo 5
A veces necesitamos adicionar un porcentaje a un valor dado. Un ejemplo clásico es el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), que se calcula como un porcentaje del precio. El precio de un producto sin IVA es $200. Calcular
el precio con un IVA del 21%. También se puede razonar la solución con regla de 3 simple: si el 100% es 200, el
121% (100% + 21%) será X.
100% → 200 121
Con: X = 200 × = 200 × 1,21 = 242
121% → X 100
Ejemplo 6
En algunas circunstancias, conocemos el precio final (que incluye el IVA) y necesitamos discriminar los conceptos
que lo integran (ya sea por razones impositivas o contables). Si el precio final de un producto con un IVA del 21%
es $363, discriminar el IVA y el precio neto. También se puede razonar la solución con regla de 3 simple: si el
121% es 363, el 100% será X.
121% → 363 100
Con: X = 363 × = 300
100% → X 121
Ejercicios:
1. ¿Alguna vez fue a una farmacia a comprar un medicamento a través de una obra social? El precio final de
un remedio es $30. El comprador es afiliado a una obra social que se hace cargo del 40% del total. Calcular
cuánto debe abonar el comprador.
2. En su afán de conquistar clientes, algunas droguerías ofrecen descuentos adicionales por pago en efectivo,
además del descuento de las obras sociales. Sobre la base del ejemplo anterior, calcular cuánto debe pagar
el comprador, si además sobre el importe que le corresponde abonar se le efectúa un descuento del 5%.
3. A veces las empresas de tarjetas de crédito cobran a los comerciantes adheridos al sistema un porcentaje
bastante alto, razón por la cual estos últimos se ven obligados a cobrar a sus clientes una parte de este costo
cuando abonan con tarjeta de crédito. Un producto tiene un precio final de $20 y al pagar con tarjeta de
crédito se hace un recargo del 10%. Calcular el importe por el que debe integrarse el cupón de la tarjeta de
crédito.
4. Debido a la misma situación descripta en el ejercicio anterior, algunos comerciantes deciden cobrar a sus
clientes el total de la comisión que les retiene la entidad tarjeta de crédito. Una empresa de tarjeta de crédito
efectúa un descuento del 8% sobre el valor del cupón para abonar al comerciante. Si el comerciante no
quiere perder dinero y trasladar dicho costo al comprador, ¿cuál debería ser el porcentaje de recargo sobre
el precio de lista de $20 al momento de confeccionar el cupón?

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 4
INTERÉS

Consiste en calcular intereses sobre una cantidad fija determinada en el origen. Los intereses NO se capitalizan. La
definición de interés la podemos asumir (según el diccionario), como lo que a uno le conviene. Beneficio que se
obtiene del dinero prestado. Derecho eventual de alguna ganancia. Valor que en sí tiene una cosa.

Algunos autores lo definen como el valor del dinero en el tiempo. Valor recibido o entregado por el uso del dinero
a través del tiempo. Utilidad o ganancia que genera un capital. Precio que se paga por el uso del dinero que se tiene
en préstamo durante un periodo determinado. Rendimiento de una inversión.
Algunas veces expresamos “interés cuanto valés”.
Con un corto ejemplo podemos ilustrar mejor lo expuesto:
El señor Pérez le prestó al señor Gil la suma de $100 con la condición de que el señor Gil le devuelva al señor
Pérez la suma de $150 dos meses después.
Puede notarse que el señor Pérez se ganó $50 por prestarle $100 al señor Gil durante dos meses. Lo que nos indica
que los intereses fueron de $50 en los dos meses, o de $25 en un mes. De este ejemplo puede deducirse lo
siguiente.
a) Los $100 representan el capital invertido o capital inicial o, también se conoce como, valor presente o valor
actual del crédito; este valor se representa con la letra mayúscula P. P = $100.
b) Los $150 representan el valor en el cual se convirtieron los $100, durante los dos meses; representan el valor
inicial más los intereses, se le conoce como valor futuro y se representa con la letra mayúscula F; por lo tanto
se le define cono el valor que se convierte una suma de dinero durante un tiempo determinado y a una tasa de
interés acordada. En el ejemplo: F = 150.
c) Los $50 representan los intereses ganados por el préstamo de $100 durante dos meses. Se indica por la letra
mayúscula I, se define como la diferencia entre el valor futuro y el valor presente, estas definiciones se
pueden resumir con la siguiente ecuación:
I=F–P
El tiempo de la transacción, en este ejemplo, corresponde a un periodo de dos meses; este se representa con la letra
minúscula n. Así n = 2 meses.
Si en dos meses los intereses fueron de $50, en un mes serán de $25. Esto es lo mismo decir que el interés será de
$25 por cada $100 prestados durante un mes. En porcentajes se tiene que 25 = 0,25 : este valor corresponde a
100
un índice porcentual que indicará el valor de los intereses; este índice se llama tasa de interés y se representa con la
letra minúscula i:
25 I
i= = 0,25 = 25% =
100 P
Se puede notar que la tasa de interés es la relación entre los intereses y el valor del crédito.
NOTA: Es importante tener en cuenta que la tasa de interés y el periodo deben estar dadas en función del tiempo.
Por ejemplo: si los intereses se generan mensualmente, o sea un periodo mensual, la tasa periódica debe ser
mensual; si los pagos son trimestrales, la tasa de interés periódica debe ser trimestral.

DESCUENTO (D)

Es una operación de crédito que se lleva a cabo principalmente en instituciones bancarias y consiste en que estas
adquieren letras de cambio o pagares, de cuyo valor nominal descuentan una suma equivalente a los intereses que
devengaría el documento entre la fecha en que se recibe y la fecha de vencimiento. Con esto se anticipa el valor
actual del documento.

El descuento es una modalidad del interés simple. La diferencia entre el descuento y el interés radica en que el
interés simple por lo general se paga vencido, o sea cuando termina cada periodo, mientras que en le descuento se
paga por anticipado. Entonces:
D = P×i×n
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 5
Donde i se conoce, o se llama, como la tasa de descuento.
En el mercado de las finanzas operan tres tipos de descuentos, a saber: comercial, racional o simple y compuesto.
Antes de definir cada uno de estos descuentos, veamos los siguientes conceptos:

Valor nominal (Vn): es el valor que aparece escrito en el documento, en algunos casos se maneja como un valor
futuro.
Valor efectivo (Ve): es el valor que se recibe después de haberse efectuado el respectivo descuento del valor
nominal; por lo tanto.
Ve = Vn − D
Descuento comercial (Dc): es aquel que se calcula sobre el valor nominal de un documento y siempre se paga antes
de su vencimiento.
Dc = V n × i × n
De esta ecuación podemos hallar:
Ve = Vn − Dc
Ve = Vn − Vn × i × n
Ve = Vn × (1 − i × n)
Ejemplo:
El señor Pérez tiene una letra de $500.000 la cual estipula unos intereses mensuales del 3% y un vencimiento
dentro de 6 meses.
a. ¿Cuál es el descuento comercial?
Dc = V n × i × n
Dc = 500.000 × 0,03 × 6 = 90.000
b. ¿Cuál es el valor efectivo de la letra?
Ve = Vn × (1 − i × n )
Ve = 500.000[1 − (0,03) × (6)] = 410.000
Lo anterior equivale a:
Ve = Vn − Dc = 500.000 − 90.000 = 410.000

Descuento racional (Dr): es aquel que se calcula sobre el valor efectivo de un documento.
D r = Ve × i × n
Como: Ve = Vn − Dr por procedimientos algebraicos se obtiene que:
 Vn  Dc
Dr =  ×i×n Entonces Dr =
 (1 + i × n )  (1 + i × n )
Ejemplo:
Resolver el problema anterior.
 500.000 
a. Dr =   × (0,03) × (6) = 76.271,18
1 + (0,03) × (6) 
Dc 90.000
Otra forma es: Dr = = = 76.271,18
1 + i × n 1 + (0,03) × (6 )
Este descuento también se denomina descuento justo, descuento interior o descuento por dentro.

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 6
“La
La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres”
hombres
Manuel Azaña
Azaña
UNIDAD DOS
INTERÉS SIMPLE

DEFINICIÓN: Se dice que una operación financiera se maneja bajo el concepto de interés simple cuando los
intereses liquidados no se suman periódicamente al capital, es decir el interés no devenga interés, sus
características son:
• El capital inicial no varía durante el periodo de tiempo de la operación financiera ya que los intereses no se
suman al capital inicial.
• Como consecuencia de lo anterior, la tasa de interés siempre se aplicará sobre el mismo capital es decir sobre el
capital inicial.
• Los intereses serán siempre iguales en el mismo periodo.

El interés dependerá de tres factores:


 Del capital.
 De la tasa de interés.
 Del tiempo.

Valor Presente, P: es la cantidad de dinero que se presta; también se conoce como valor actual, capital inicial o
valor presente.
Tasa de interés i: es la cantidad de dinero que se paga por el alquiler de $100, por ejemplo: con una tasa de interés
i = 16,4% anual de $100 se paga $16.40.
Periodo n: duración del tiempo que se liquidan los intereses.
Tiempo t: duración de la actividad financiera, normalmente la unidad es 1 año.
Fórmula de Interés Simple: I = P × i × n
Donde: F = valor futuro
P = valor presente
i = tasa de interés
n = tiempo, periodos, donde se generan los intereses.
Gráficamente

Entre i y n debe haber coherencia.


Ej.: si el tiempo se expresa en meses, la tasa debe ser mensual; si el tiempo se
expresa en bimestres, la tasa debe ser bimestral.
En este caso, da lo mismo adecuar la tasa al tiempo o adecuar el tiempo a la tasa.
La diferencia entre F y P es el interés generado por P.
I=F–P
Determinación de la fórmula
Suponiendo un diagrama de tiempo:
El interés generado por una suma P en un período cualquiera es igual a:
I = P×i

Al momento 1: Al momento 2
Generalizando, al momento n

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 7
Ejemplo:
¿Cuál será el interés simple de un préstamo a dos meses de $120.000 al 24% de interés anual?
P = $120.000; i = 24% anual; n = 2 meses I=?
I I

1 2

Meses
im = 0,02 mensual
P = $120.000
NOTA: Debemos considerar que la tasa de interés (i) debe estar expresada en la misma unidad del periodo(n), si el
periodo (n) es anual, la tasa (i) es anual; si (n) es mensual, la tasa de interés (i) debe ser mensual, etc.
Por lo tanto expresamos la tasa (i) del 24% anual a una tasa equivalente mensual:
24%
i = 24% = i m = = 2% i m = 0,02
12
Donde im : tasa de interés mensual
Por fórmula tenemos que: I = P×i× n
I = 120.000 × 0,02 × 2 = 120.000 × 0,04 = 4.800
Por lo tanto, los intereses generados en los dos meses son de $4.800.

Ejemplo:
Se prestan $500.000 por cuatro meses con la condición de que le pagará $580.000 ¿Cual es la tasa de interés?
P = $500.000; n = 4 meses; F = $580.000. i=?
F = $580.000

I1 I2 I3 I4

1 2 3 4

Meses
i m = 0,02 mensual
P = $500.000
I = F – P = 580.000 – 500.000 = 80.000
I 80.000
i= = = 0,04 mensual
P × n 500.000 × 4
Para una tasa de interés (i) del 4% mensual.

Ejercicio 1
Probemos con un ejemplo para aplicar la fórmula determinada.
Calcular el valor futuro de $100 colocados al 2% mensual durante 3 meses.
Respuesta: $106
Ejercicio 2
En el cálculo de intereses, generalmente se manejan dos tipos de plazos:
a) año comercial: se supone que el año tiene 360 días
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 8
b) año bancario: se supone que el año tiene 365 días
Calcular el valor futuro de $150 colocados al 12% anual durante 6 meses (año comercial)
Observe cómo en este caso expresamos el plazo en años, para usar la tasa anual.
Respuesta: $159
Ejercicio 3
Calcular el valor futuro de $150 colocados al 12% anual durante 6 meses (año bancario)
Observe cómo en este caso expresamos el plazo en años, para usar la tasa anual.
Respuesta: $158.88
Ejercicio 4
No necesariamente debemos calcular siempre F. Podemos calcular cualquiera de los elementos de la fórmula
presentada.
En estos casos, podemos trabajar matemáticamente en la fórmula hasta despejar la incógnita: A qué tasa de interés
se depositó un importe de $50 que al cabo de 4 meses se convirtió en $60 (año comercial).
Respuesta: al 5% mensual.
Ejercicio 5
A qué tasa de interés anual se depositó un importe de $25 que al cabo de 6 meses se convirtió en $35 (año
comercial).
Respuesta: al 80% anual.
Ejercicio 6
Ahora probemos con obtener una tasa de interés. Calcular el plazo en meses a que fue colocado un importe de $50
que a una tasa del 2% mensual se convirtió en $80 (año comercial).
Respuesta: 30 meses.
Ejercicio 7
Obtengamos el plazo. Calcular el plazo en años a que fue colocado un importe de $75 que a una tasa del 3.50%
mensual se convirtió en $190 (año bancario).
Respuesta: $76.27

INTERÉS COMPUESTO
Teoría del interés compuesto es un curso de aplicación del Cálculo a la economía, las finanzas, el comercio y a la
actividad económica bancaria. El curso trata esencialmente la relación dinámica del valor del dinero y los
diferentes instrumentos financieros con relación a las tasas de interés y al tiempo. El fundamento del curso está en
el conocimiento de la serie geométrica y su desarrollo discreto.
Aplicaciones continuas son de importancia teórica y tienen el valor de hacer comprender mejor las relaciones
dinámicas entre el dinero, el tiempo y las tasas de interés.
El curso comprende la noción de Interés compuesto, Tasas de interés y descuento, valor presente, determinación de
tiempo e interés. Cálculo de Anualidades, perpetuidades, anualidades continuas. Cálculo de tasas de rendimiento y
reinversión. Tablas de amortización. Análisis de valores; y compra y venta de bonos.

OBJETIVOS DEL CURSO


Al finalizar el curso el estudiante podrá
i. Calcular el valor presente de diferentes series de pagos como anualidades, hipotecas.
ii. Calcular anualidades, perpetuidades y anualidades continuas.
iii. Calcular tasas de rendimiento y reinversión. Calcular precios de valores (bonos, pagares y acciones), de venta y
compra de bonos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Calcular con destreza el interés compuesto de un dinero colocado a un periodo de tiempo determinado a una
tasa establecida.

Conceptos básicos:

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 9
En interés compuesto los intereses generados se van incrementando al capital original en periodos establecidos, que
a su vez van a generar un nuevo interés adicional para el siguiente lapso. El interés se capitaliza.
Periodo de capitalización: El interés puede ser convertido en Anual, semestral, trimestral y mensualmente.
Frecuencia de Conversión: Número de veces que el interés se capitaliza durante un año (n).
Cuántos trimestres tiene 1 año.
Ej. ¿n? de un depósito que paga 5% capital trimestral. n = 12 meses/3 meses = 4.
Tasa de Interés compuesto.- Se expresa comúnmente en forma anual indicando si es necesario su periodo de
capitalización. Ej. 48% anual capitalizable mensualmente.
Conclusiones
a) Interés compuesto es mayor que el interés simple.
b) A mayor frecuencia de conversión mayor será el interés siendo igual la tasa anual nominal. Ej. Un depósito que
obtenga intereses mensualmente tendrá mayor rendimiento que uno que los obtenga trimestralmente.
EJERCICIOS: 1) Cuál es la tasa de interés por periodo de:
a) 60% anual capitalizable mensualmente?
0.05 o 5% mensual. 5%
b) 36% semestral capital trimestralmente. 18%
c) 12% trimestral 12%
d) 18% anual capital semestralmente 9%
e) 18% capitalizar mensualmente 1.5%

“El gusto es enemigo de la creatividad”


Pablo Ruiz Picasso

Interés compuesto
n
F = P (1 + i )
Como se ha mencionado anteriormente, a diferencia del interés simple, aquí se suman periódicamente los intereses
más el capital. Este proceso de sumar los intereses al capital cada vez que se liquidan se llama capitalización, y el
periodo utilizado para liquidar los intereses se llama periodo de capitalización. También cabe anotar que se utiliza
la terminación de Monto, el concepto de capitalización se refiere al estudio del valor en fecha futura o Monto que
se obtendrá o en que se convertirán los capitales colocados en fechas anteriores.

Monto (S): Es el valor acumulado del capital, agregados los intereses devengados. En otras palabras, el monto es
igual al capital, más los intereses (igual definición que se da para valor futuro). Sean:

S =C+I
Donde: S: monto C: capital I: intereses

Para comprender mejor veamos los siguientes ejemplos:


1. Se depositan $500 en un banco a una tasa de interés del 48% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál será el
monto acumulado en 2 años?
Datos:
C = $500
i = 48% a c m; entonces la tasa equivalente es 48 ÷ 100 ÷ 12 = 0,04
t = 2 años x n en 1 año = 12 x 2 = 24, entonces tenemos que n = 24
Reemplazando en la fórmula nos queda:
S = 500 (1 + 0,04)24 = $ 1,281.65

2. Se obtiene un préstamo bancario de $15.000 a plazo de un año y con interés del 52% convertible
trimestralmente ¿Cuál será el monto a liquidar?
Datos:

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 10
c = $15,000
t = 1 año
i = 52% c t ÷ 100 ÷ 4 = 0,13
S=?
S = 15,000 (1 + 0,13) 4 = $ 24,457.10

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se decide liquidar el préstamo del ejemplo anterior en forma anticipada habiendo transcurrido 7 meses y ½.
¿Cuál es la cantidad que debe pagarse?
Respuesta: $20,360.449
2. Se contrata un préstamo bancario por $ 50,000 el plazo a pagar es 3 años, la tasa de interés es del 60% a, c
s. ¿Qué cantidad debe pagarse si se decide cancelarlo en forma anticipada a los 15 meses?
Respuesta: $96,344.82
3. Determine el interés que gana en un año un depósito de $ 1000.00 en:
a) Una cuenta que paga el 20% de interés anual convertible trimestralmente.
Respuesta: $215,50
b) 20% anual capitalizable diariamente.
Respuesta: $221,33
4. Determine el monto acumulado de $5.000 que se depositan en una cuenta de valores que paga el 24% anual
convertible mensualmente:
a) Al cabo de un año
Respuesta: $6.341,208
b) Al cabo de dos años.
Respuesta: $8.042,18
5. ¿Cuánto dinero debe pagarse a un banco que hizo un préstamo de $30.000 si se reembolsa al año capital e
interés y la tasa aplicada es del 0.44 anual convertible trimestralmente?
Respuesta: $45.542,11
6. ¿Qué cantidad deberá liquidarse en caso de que el préstamo del Ejemplo anterior se pagará al cabo de 10
meses?
Respuesta: $42.481,305
EJERCICIOS DE INTERÉS COMPUESTO

Ejercicio 1
Una persona deposita $200 con una tasa de interés del 9% trimestral y capitalización trimestral el 30 de noviembre
de 1995. ¿Cuánto habrá acumulado el 30 de noviembre del año 2005? Resolver con año comercial.
Respuesta = $6608.91
Ejercicio 2
Una persona deposita $200 con una tasa de interés del 9% trimestral y capitalización trimestral el 30 de noviembre
de 1995. ¿Cuánto habrá acumulado el 30 de noviembre del año 2005? Resolver con año bancario.
Respuesta = $5593.68
Ejercicio 4
Un líder sindical se encuentra discutiendo un pliego de peticiones y está interesado en averiguar cuánto valdrá
dentro de dos años el pasaje, ya que el aumento mensual en el transporte es del 1% mensual y el pasaje cuesta hoy
$ 800.
Respuesta = $1015.79
Ejercicio 5
Se ha colocado un capital de $ 150 al 2% mensual durante 240 meses. Se quiere saber cuál será la cantidad
obtenida una vez se termine dicho tiempo.
Respuesta: 17383,31
Ejercicio 6
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 11
Durante cuánto tiempo estuvo invertido un capital de $ 180 para que al 25% anual de interés produjera un monto
de $ 250,57.
Respuesta: 1,48 años
Ejercicio 7
Cuál será el total de intereses de un capital de $ 1.500 puesto a una tasa del 32% anual durante 10 años.
Respuesta: $22589.65
Ejercicio 8
Qué suma se podrá acumular en 10 años invirtiendo ahora $ 400 en un fondo de capitalización que paga el 23% los
5 primeros años y el 24% anual los últimos 5 años.
Respuesta: $3.301,37
Ejercicio 9
Se quiere saber a que tasa de interés anual estuvo invertido un capital de $ 149,50 para que en 40 años se
convirtiera en $ 580,96, incluyendo los intereses.
Respuesta: 3.45%
Ejercicio 10
Una persona toma un préstamo de $ 200, a tres meses, con una tasa de interés del 2% mensual pagadero al
vencimiento. En el contrato se estipula que en caso de mora, el deudor debe pagar el 3% mensual sobre saldo
vencido. ¿Qué suma tendrá que pagar si cancela a los tres meses y 20 días?
Respuesta: $216.47
Ejercicio 11
Si un inversionista deposita hoy $ 2.000, $ 5.000 dentro de tres años y $ 7.000 dentro de cinco años, en cuánto
tiempo ascenderá su inversión total a $ 38.000, si la tasa de interés anual es del 22%?
Respuesta: 3.27 años
Ejercicio 12
Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar ahora para evitar gastar $ 5.000 dentro de 7 años, si la tasa de interés es del
28% anual.
Respuesta: $888.18
Ejercicio 13
¿Durante cuánto tiempo estuvo invertido un capital de $220 para que al 21% anual de interés produjera $ 672,99?
Respuesta: 5.87 años

Ejercicio 14
La compañía Todo Rico realizó una inversión de $1.345 hace un año en un nuevo proceso de producción y ha
obtenido hasta la fecha beneficios por $ 250. A que tasa de interés mensual se hubiera debido colocar este dinero
en una entidad financiera para obtener los mismos beneficios.
Respuesta: 1.43%
Ejercicio 15
Si $100 son equivalentes a $128 con una tasa de interés simple anual y en tres años; haciendo la misma inversión
con una tasa de interés compuesto del 28.8% anual, ¿En cuanto tiempo se dará la equivalencia económica?
Respuesta: 2.77 años

ANUALIDADES

Hasta ahora hemos calculado el valor futuro en función del valor presente o del capital inicial, en operaciones
financieras a interés simple. Ahora calcularemos el valor futuro en función del valor de una serie de cuotas iguales
y periódicas las cuales pueden ser para amortizar una deuda o pagos de ahorros periódicos.
Para algunos autores clasifican estas cuotas en imposiciones y amortizaciones, ya sea para efectuar una cuota de
ahorro o para una cuota de un pago. Nosotros tomamos el concepto de anualidad para referirnos a una cuota de
ahorro o de pago; solo nos interesa conocer si la cuota es para pagar o ahorrar y si se hace en forma vencida o
anticipada.
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 12
Valor futuro de una serie de cuotas iguales

1. En forma Vencida:
 2n + ni (n − 1) 
F = A 
 2 
A: es el valor de la cuota fija.

Ejemplo: ¿Qué capital se tendrá al final de 3 meses si se depositan $5.000 mensuales en una corporación que
reconoce el 2,5% mensual de interés simple vencido?
n = 3 meses
A = $5.000
i = 0,025 mensual
F=?
 2n + ni (n − 1)   2(3) + (3)(0,025)(3 − 1) 
F = A  = 5 . 000  
 2   2 
 6 + 0,15 
F = 5.000   = 5.000(3,075)
 2 
F = 15.375

2. En forma Anticipada:
 2n + ni (n + 1) 
F = A 
 2 
Ejemplo: ¿Qué capital se tendrá al final de 3 meses si se depositan $1.000 mensuales al 2% mensual de interés
simple y en forma anticipada?
n = 3 meses
A = $1.000
i = 0,02 mensual
F=?
 2n + ni (n − 1)   2(3) + (3)(0,02 )(3 + 1) 
F = A  = 1.000  
 2   2 
 6 + 0,24 
F = 1.000   = 1.000(3,12 )
 2 
F = 3.120
Ejemplo: Un ciudadano necesita disponer de $15.375 dentro de 3 meses. ¿Cuánto deberá ahorrar mensualmente en
una corporación que le reconoce el 2,5% mensual de interés simple en forma vencida?
F = $15.375
n = 3 meses
i = 0,025 mensual
A=?

 2n + ni (n − 1)  2F
F = A  A =
 2  2n + ni (n − 1)
A=
(2)(15.375) =
30.750
= 5.000
(2)(3) + (3)(0,025)(3 − 1) 6,15

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 13
Resolvamos este mismo ejemplo en forma anticipada:
 2n + ni (n + 1)  2F
F = A  A=
 2  2n + ni (n + 1)
A=
(2)(15.375) =
30.750
= 4.880,95
(2)(3) + (3)(0,025)(3 + 1) 6,3
Valor presente de una serie de cuotas iguales

1. En forma vencida:
 2n + ni (n − 1)
P = A 
 2(1 + in ) 
Ejemplo: A = $5.000
n = 3 meses
i = 0,025 mensual
P=?
 2n + ni (n − 1)   (2 )(3) + (3)(0,025)(3 − 1) 
P = A  = 5.000  
 2(1 + in )   (2 )[1 + (0,025)(3)] 
30.750
P= = 14.302,32
2,15
Si queremos conocer el valor de la cuota A cuando se conoce el valor presente, se tiene la ecuación:
 2(1 + in ) 
A = P 
 2n + ni (n − 1)

2. En forma anticipada:
 2n + ni (n + 1) 
P = A 
 2(1 + in ) 
Ejemplo: n = 3 meses
A = $1.000
i = 0,02 mensual
P=?
 2n + ni (n + 1)   (2)(3) + (3)(0,02)(3 + 1) 
P = A  = 1.000  
 2(1 + in )   (2 )[1 + (0,02 )(3)] 
P = 1.000(2,943396226 ) = 2.943,40

De la ecuación anterior puede deducirse el valor de la cuota A:


 2(1 + in ) 
A = P 
 2n + ni (n + 1) 
EJERCICIOS:
1. Si se depositan $50.000 cada bimestre en una corporación que reconoce el 4,5% bimestral de interés
simple, ¿Cuánto se acumulará al final de dos años?
Respuesta: $748.500
2. Si ciertos depósitos suman $7’000.000 al final de tres años, ¿Cuánto debió depositarse mensualmente en
una corporación que reconocía el 2,5% mensual de interés simple? Resolver el problema considerando los
depósitos en forma vencida y en forma anticipada.
Respuesta: $135.265,70 y $132.953,46
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 14
3. Se necesitan disponer de $500.000 dentro de tres meses. ¿Cuánto debe ahorrarse mensualmente en una
corporación que reconoce el 2% mensual de interés simple?
Respuesta: $163.398,69
4. ¿Cuánto se tendrá acumulado al final de seis meses si mensualmente se depositan $10.000 al 3% de interés
simple y en forma anticipada?
Respuesta: $66.300
5. ¿Cuánto debe depositarse mensualmente en una corporación que reconoce el 2% mensual de interés simple
para disponer de $200.000 dentro de nueve meses?
Respuesta: $20.576,13

TASA NOMINAL, TASA EFECTIVA Y TASA EQUIVALENTE.

La mejor herramienta para medir el costo de un crédito o la rentabilidad de una inversión la constituye la tasa de
interés efectiva.
Por lo general, cuando se habla de tasas de interés se hace referencia a tasas nominales; por esta razón es necesario
aprender a calcular las tasas de interés efectivas con las cuales se medirán los costos de un crédito y la rentabilidad
de una inversión. Lo cual hace necesario aprender también a hacer todas las conversiones posibles entre las
diferentes tasas de interés.
Cuando se utiliza una operación financiera, se pacta una tasa de interés anual que rige durante el lapso que dure la
operación.

Tasa Nominal
Tasa de interés anual que rige durante el lapso que dure la operación. Es aquella a la que por lo general se refieren
todas las operaciones financieras. Además tiene cierta relación con el interés simple.
Tasa efectiva
Si el interés se capitaliza en forma trimestral, semestral, mensual, la cantidad efectivamente pagada o ganada es
mayor que si se compone en forma anual. Nos indica cual es la rentabilidad de una inversión o cual es el costo real
de un crédito y tiene cierta relación con el interés compuesto.
Tasas equivalentes
Dos tasas con diferentes periodos de capitalización serán equivalentes, si al cabo de un año producen el mismo
interés compuesto.

Ejemplo: El señor Pérez abrió en Conavi una cuenta de ahorros con $100. Esta corporación le reconoce una tasa de
interés del 36% anual con capitalización trimestral. ¿Cuánto tendrá acumulado al final del primer año? Resolver el
mismo problema considerando la capitalización anual.

Nota: La tasa del 36% anual enunciada en el ejercicio es por definición la tasa nominal.
Para la capitalización trimestral tenemos:
i 0,36
P = $100 i a = 0,36 n=4 ip = a = = 0,09
n 4
i a : Tasa de interés nominal anual.
n: Número de subperiodos en el periodo.
i p : Tasa de interés efectiva periódica.
4
n  0,36 
F = P (1 + i ) = 100 1 +  = 141,158161
 4 
Los intereses son: I = F − P = 141,158161 − 100 = 41,158161
La tasa de interés corresponde a:
I 41,158161
i= = = 0,41158161 anual
P 100
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 15
Esta tasa la llamamos la Tasa efectiva anual:
i e = 41,158151%
Lo que nos indica que una Tasa nominal anual ( i a ) del 36%, con una capitalización trimestral vencida equivale a
una Tasa efectiva anual ( i e ) del 41,16%.
Debemos tener presente que cuando los periodos de capitalización son menores a un año la Tasa efectiva anual ( i e )
será siempre mayor que la Tasa nominal anual ( i a ). Por lo tanto, cuanto más cortos sean los subperiodos de
capitalización en un año, mayor será la Tasa efectiva anual ( i e ).

FÓRMULAS PARA TASAS DE CAPITALIZACIÓN VENCIDA

Fórmula para calcular la tasa efectiva anual cuando se conoce la tasa nominal anual
n
 ia  i
i e = 1 +  ip = a
 n n
Donde: ie : Tasa de interés efectiva anual.
i a : Tasa de interés nominal anual.
n: Número de subperiodos en 1 año.
i p : Tasa de interés efectiva periódica.

Fórmula para calcular la tasa nominal anual cuando se conoce la tasa efectiva anual

(
ia = n n 1 + ia − 1 )
Fórmula para calcular la tasa efectiva periódica cuando se conoce la tasa efectiva anual

i p = n 1 + ie − 1
i p : Tasa de interés efectiva periódica.
Según los periodos de capitalización, las tasas efectivas pueden llamarse como:
i m : Tasa efectiva mensual.
ib : Tasa efectiva bimestral.
it : Tasa efectiva trimestral.
is : Tasa efectiva semestral.

FÓRMULAS PARA TASAS DE CAPITALIZACIÓN ANTICIPADA

Fórmula para calcular la tasa efectiva anual equivalente a una tasa nominal anual
−n
 ia 
i e = 1 −  − 1
 n

Fórmula para calcular la tasa nominal anual cuando se conoce la tasa efectiva anual
 1 
i a = n 1 −
 n 1+ i 
 a 

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 16
Fórmula para calcular la tasa efectiva anual cuando se conoce la tasa efectiva periódica
n
 ia  i
i e = 1 +  − 1 Teniendo presente que para el término: a = i p
 n n

Fórmula para calcular la tasa efectiva periódica cuando se conoce otra tasa efectiva periódica
Este caso podemos resolverlo de dos maneras.

Tomando la tasa efectiva periódica que se conoce se halla la tasa efectiva anual y una vez conocida esta tasa se
halla la tasa efectiva periódica que se busca.

Ejemplo: ¿Cuál es la tasa efectiva trimestral equivalente a una tasa efectiva de 4% bimestral?

6
Tasa efectiva anual: i e = (1 + 0,04) − 1 = 0,265319018496

i t : Tasa efectiva trimestral.


i t = 4 1 + 0,265319018496 − 1 = 0,0605960588272992
i t = 6,0596%

O podemos encontrar la tasa equivalente con la siguiente expresión:


mn
Tasa efectiva periódica  Tasa efectiva 
=  1 +  − 1
que se busca  periódica dada 
Esta expresión se deduce en la misma forma que las anteriores. El problema consiste en calcular m y n. Para ello se
establecen los siguientes interrogantes:
1 En cuanto a la tasa efectiva periódica que se busca, ¿Qué es un mes, bimestre, trimestre, etc., con respecto a
1 año? Este es el valor de m.
2 En cuanto a la tasa efectiva periódica que se conoce, ¿Cuántos meses, bimestres, trimestres, etc., tiene un
año? Este valor es el de n.

Para el ejemplo anterior, con esta expresión tenemos:


mn
i t = (1 + i b ) − 1
1
Para m: ¿Qué es un trimestre con respecto a 1 año? m=
4
Para n: ¿Cuántos bimestres tiene 1 año? n=6
1 6 3
Por lo tanto: mn =  (6) = =
 4 4 2
Entonces:
 3 3
   
i t = (1 + 0,04) 2  − 1 = (1,04) 2  − 1 = 0,0605960588272992446
i t = 6,0596%

Ejercicios
1.¿Cuál es la tasa efectiva de interés que se recibe de un depósito bancario de $ 1,000.00 pactado al 48% de interés
anual convertible mensualmente?
i=? M = 1000 (1 + .04) 12 = $ 1,601.032
c = 1,000.00
i = 48% a c m M=C+I

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 17
I=Cit I = 601.032
i=I i = 601.032 = 0.601 = 60.10%
Ct 1000 (1)
La tasa efectiva de interés ganada es de 60.10% la tasa equivalente a una tasa anual de 48% convertible
mensualmente es de 60.10% convertible anualmente.
2. Cuál es la tasa efectiva que se paga por un préstamo bancario de $ 5,000.00 que se pactó al 55% de interés anual
convertible trimestralmente?
C = 5,000.00 M = 5,000 (1 + C.1375)4 0 $ 8,370.96
i = 55% a c t I = cit
i=I= 3370.96 * 100 =
ct 5000 (1 año)
i = 67.41 % anual
tasa efectiva i = ( 1 + i c/n)n - 1

Descuento
Deducción de la formula para calcular el descuento cuando no se conoce el monto.
Ejemplos resueltos:

Ejemplo 1.- Obsérvese el siguiente pagare:


M = 185,000
Fecha : 15 de Agosto vencimiento
15 de Junio descuento por lo tanto t = 2 meses = 2/12 = 1/6 = 0.166666666
d = 50% anual
D = 185,000 (.5) (0.1666666) = 15,416.67
El monto es igual a M =C +D por lo que despejando C tenemos C =M - D y de aquí tenemos que:
C = 185,000 - 15,416.67 = 169,583.33

Deducción de la formula para calcular el descuento cuando no se conoce el monto:


D=Mdt
M=C+D
Sustituyendo el valor de M en la primera formula tenemos D =(C + D) d t
D =C d t + D d t y pasando el segundo termino tenemos D- D d t = C d t
D(1 - dt) = Cdt por lo cual podemos decir D = C d t /1-dt
Ejemplo 2.- Una empresa descontó en un banco un pagare. Recibió 166,666.67. Si la tasa de descuento es del 60%
y el vencimiento del pagare era cuatro meses después de su descuento. ¿Cual era el valor nominal del documento
en la fecha de su vencimiento?
C = 166,666.67
d = 0.60
t = 4/12 = 1/3 = 0.333333333
D = Cdt / 1-dt = 166,666.67 (.60) (.3333333) todo esto entre 1-(.6)(.3333333)
Esto es igual a 33,33333 / 0.8 = 41,666.67 por lo que el valor del pagare en la fecha de su vencimiento es
de: 166,666.67 + 41,666.67 = $ 208,333.34

Ejemplo 3.- Una empresa descuenta un documento por el cual recibe $ 879.12. Si la tasa de descuento es de 55% y
el valor nominal del documento era de $1,000. ¿Cuanto tiempo faltaba para el vencimiento de su obligación?
M = 1000
C = 879.12
d =0.55
D=M-C
D = 1000 - 879.12 = 120.88 D = M d t por lo cual decimos t = D / M d
t = 120.88 / (1000 * .55) = 0.2178 *365 = 2.64 meses
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 18
.64 * 30 = 19.2 días por lo cual el tiempo que faltaba era de 2 meses y 19 días

Ejemplo 4.- Un pagare con un valor nominal de $ 5,785 es descontado con un banco a 40 días de su vencimiento a
una tasa de descuento simple anual del 45%. ¿ Calcular cuanto le pagaron al acreedor ?.
M = 5785
t = 40/365
d = 0.45
D = 5785 (40/365) (.45) = 285.28
M =C + D
C = M - D = 5785 - 289.24 = 5495.75 por lo cual este importe fue lo que se le pago.

Ejemplo 5.- La empresa XYZ vende $ 30,000 a un cliente y le otorga crédito mediante un pago de contado del 20%
y el resto a 30 y 60 días firmando pagares por un mismo importe. A los 7 días de la venta, la empresa XYZ va a un
banco a descontar los 2 pagares a una tasa simple anual de descuento de 52%. ¿ Cuanto recibe la empresa XYZ en
efectivo ?.
Solución:
30,000- .2 (30,000)= 24,000 que corresponde al pago del 20% en efectivo.
24,000 entre 2 = 12,000 con lo cual tenemos 12,000 pesos a 30 días y 12,000 a 60 días.
M = 12,000 d = 0.52 t = 23/365
M = 12,000 d= 0.52 t= 53/365
D = 12,000 (0.52) (23/365) = $ 393.20
D = 12,000 (.52) (53/365) = $ 906.08
-------------
1,299.28
M=C+D
C = M - D C = 24,000 - 1299.28 = $ 22,700.72

Ejemplo 6.-Si un pagare tiene un valor nominal de $ 308,500 y se paga descontado faltando 20 días para su
vencimiento en $ 280,600 ¿ Cual fue la tasa de descuento simple anual ?.
M = 308,500 C = 280,6000 t = 20/360
M = C + D C = M - C C = 308,500 - 280,600 = 27,900
D = M d t d = D / Mt d = 27,900 / 308,500 (20/360)
d = 1.62 * 100 = 162.78 %

Ejemplo 7.- Un pagare por $ 400,000 se descuenta a 380,088 a una tasa de descuento de 56% anual ¿Cuantos días
faltaban para su vencimiento?
M = 400,000 C = 380,088 M = C + D C = 400,000 - 380,088 = 19,912
D = 19,912
d = 0.56
t=?
t = D / Md t = 19,912 / 400,000 * (0.56) = 0.8888 * 360 días
t = 32 días

Ejemplo 8.- El 3 de Agosto una empresa vende mercancía cuyo precio de contado es de $ 32,000. El cliente firma
un pagare a una tasa de interés anual simple de 92% y con vencimiento para el 15 de Octubre. El 2 de Septiembre
la empresa va al banco y descuenta dicho pagare. Si la tasa de descuento es de 96% ¿Cuanto recibe la empresa?
Primero calculamos los intereses devengados por 32,000 pesos a una tasa del 92% y a un plazo de :
28 días de Agosto
30 días de Septiembre
15 días de Octubre
-----
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 19
73 días M = C (1+it) = 32,000 (1+(0.92)(73/360)) = 37,969.77
Segundo calculamos el descuento de:
M = 37,969.77
d = 0.96
t = 28+15 = 43
D = 37,969.77 (0.96) (43/360) = 4,353.86
M = C + D C = M - D C = 37,969.77 - 4353.86 = 33, 615.91
La empresa recibe $ 33,615.91
Ejemplo 9.- La empresa "X" vende 120,400 (precio de contado) en mercancía a un cliente y le da crédito a 30, 60 y
90 días por medio de la firma de pagares cada uno por un mismo importe y con una tasa de interés simple anual del
33%. A los 15 días la empresa "X" decide descontar estos 3 pagares en un banco para tener efectivo inmediato. El
banco aplica una tasa de descuento de 50% sobre el valor de cada pagare ¿ Cuanto dinero recibe la empresa del
Banco ?.

INTERÉS
I = F−P F = I +P P= F−I

INTERÉS SIMPLE
I I I
I = Pin P= i= n=
in Pn Pi

F F
−1 −1
F P P
F = P(1 + in ) P= i= n=
(1 + in) n i

INTERÉS COMPUESTO
F
log 
F = P (1 + i )
n
P=
F
i=n
F
−1 n= P
(1 + i ) n
P log(1 + i )

n −1
I n = iP(1 + i ) Valor de los intereses de un periodo cualquiera
n −1
Pn = P(1 + i ) Valor del capital inicial de un periodo cualquiera

DESCUENTO
D = Pin D=I

Ve = Vn − D Vn = Ve + D D = Vn − Ve

DESCUENTO COMERCIAL
Dc Dc Dc
Dc = Vn in Vn = i= n=
in Vn n Vn i

Ve Ve
1− 1−
Ve Vn Vn
Ve = Vn (1 − in ) Vn = i= n=
(1 − in ) n i

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 20
DESCUENTO RACIONAL
Dr Dr Dr
Dr = Ve in Ve = i= n=
in Ve n Ve i

Vn Vn
−1 −1
Vn Ve Ve
Ve = Vn = Ve (1 + in ) i= n=
(1 + in ) n i

 V  Dr
Dr =  n in Vn = (1 + in )
 (1 + in )  in

Dc Dc
−1 −1
Dc Dr Dr
Dr = Dc = Dr (1 + in ) i= n=
(1 + in ) n i

DESCUENTO COMPUESTO
V 
log n 
Vn = Ve (1 + i )
n
Ve =
Vn
i=n
Vn
−1 n=  Ve 
(1 + i ) n
Ve log(1 + i )

D'c = Vn − Ve Vn = D' c +Ve Ve = Vn − D' c

 
 
1
log 
 D' c 
1− 
 1  D' c 1  Vn 
D' c = Vn 1 − n 
Vn = i= −1 n=
 (1 + i )   1  n D' c log(1 + i )
1 − 1−
n  Vn
 (1 + i ) 

ECUACIONES DE VALORES EQUIVALENTES

En algunas ocasiones es necesario reemplazar una deuda por otra con diferente vencimiento para que el deudor y el
acreedor estén satisfechos con el nuevo esquema de pagos, este valor debe ser equivalente al original.

Por ejemplo: un empresario tiene una deuda de $800.000 para pagar en dos meses y otra deuda de $1’200.000, que
debe saldar en tres meses. Su acreedor acepta que la deuda sea renegociada mediante tres pagos iguales, el primero
al momento de firmar el nuevo acuerdo, el otro en dos meses y el último pago en cuatro meses, cual debe ser el
monto justo de estos tres pagos, si la tasa de interés es del 18% anual.

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 21
Para determinar el monto de los pagos es necesario encontrar el valor de las operaciones en una misma fecha a fin
de compararlas, esta nueva fecha se le llama fecha focal, para este ejemplo se tomará la fecha de la renegociación,
como el valor presente de los dos pagos originales es la suma de los valores presentes entonces:

F F1 F2
P= = P1 = + P2 =
(1 + in) (1 + in1 ) (1 + in2 )
800.000 1'200.000
+ = 776.699,0291 + 1'148.325,359 = 1'925.024,39
2 3
1 + (0,18)  1 + (0,18) 
 12   12 

Ahora si representamos por X a cada uno de los nuevos pagos iguales, el valor de estos pagos en la renegociación
esta dado por la siguiente ecuación.

F2 F3 X X  1 1 
F1 + + =X+ + = X 1 + +  = X (2,914270013)
1 + in 2 1 + in3 2 4  1,03 1,06 
1 + (0,18)  1 + (0,18) 
 12   12 

Para que el monto de los nuevos pagos sea justo el valor presente de los dos pagos debe coincidir con el nuevo
esquema el cual se llama Ecuación de valores equivalentes.

1'925.024,39 = X (2,914270013)

1'925.024,39
De donde X es: X = = 660.551,14 X = $660.551,14
2,914270013

Las cantidades requeridas para igualar los valores pueden variar dependiendo de la fecha. Si para el mismo
ejercicio se hubiese elegido como fecha focal dos meses después de la fecha de renegociación de la deuda,
entonces en el plan de pagos original el primero se realiza de inmediato y el segundo un mes después:

F2 1'200.000
F1 + = 800.000 + = 1'982.266,01
1 + in2 1
1 + (0,18) 
 12 

En el nuevo plan de pagos el segundo pago es el que coincide con la fecha focal, el primer pago se realiza dos
meses antes y el último, dos meses después, entonces:

F3   2  X
F1 (1 + in1 ) + F2 + = X 1 + (0,18)  + X + = X [(1,03) + 1 + (0,9708737864 )]
1 + in3   12  2
1 + (0,18) 
 12 

Por lo tanto la ecuación de valores equivalentes quedará:

1'982.266,01
1'982.266,01 = X (3,000873786) X = = 660.562,9398 X=$660.562,94
3,000873786

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 22
Entonces, por lo anterior podemos decir que dependiendo de la fecha la fórmula a aplicar será:

Fecha De Pago Valor


Anterior a la fecha F (1 + in )

Coincide con la fecha F


F
Posterior a la fecha
1 + in

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1. Calcular la tasa de interés simple proporcional mensual equivalente a la tasa del 9% anual.
Respuesta: 0,75%
2. Calcular el interés simple que produce un capital de $10.000 en cuatro años al 6%.
Respuesta: $2.400
3. Calcular el interés simple que produce un capital de $10.000 en tres años al 0,8% mensual.
Respuesta: $2.880
4. ¿A que tasa de interés el monto de $20.000 será $21.200, a interés simple, en 9 meses?
Respuesta: 8%
5. El 10 de enero se firmó un pagaré de $6.000 con 9% de interés. ¿En que fecha los intereses serán de $359?
Respuesta: 239 días
6. Un artículo vale $1.800 al contado. Un comprador conviene pagar $800 de cuota inicial al contado y el resto
a 60 días, con recargo del 5% sobre el precio de contado. ¿Qué tasa de interés simple anual pagó?
Respuesta: 54%
7. ¿Qué suma debe ser invertida al 9% para tener $2.000 dentro de 8 meses?
Respuesta: $1.886,79
8. Siendo el rendimiento normal del dinero del 9%, ¿Qué oferta es más conveniente por un terreno?
a. $60.000 de contado.
b. $20.000 al contado y el saldo en dos pagarés; uno de $10.000 a 90 días y otro de $32.000 a 180 días.
Respuesta: b) $60.401,96
9. Calcular el interés simple comercial de:
a. $2.500 durante ocho meses al 8%
Respuesta: $133,33
b. $60.000 durante 63 días al 9%
Respuesta: $945
c. $12.000 durante 3 meses al 8 1 2 %.
Respuesta: $255
d. $15.000 al 10% entre el tiempo transcurrido entre el 4 de abril y el 18 de septiembre del mismo año.
Respuesta: $695,83
10. Calcular el interés simple comercial de:
a. $5.000 durante 3 años 2 meses 20 días al 0,75% mensual.
Respuesta: $1.450
b. $8.000 durante 7 meses 15 días al 1,5% mensual.
Respuesta: $900

11. Una persona deposita $100.000 en una cuenta de una corporación financiera que paga 30% de interés anual,
transcurrido un mes retira $20.000 y dos meses después retira $30.000, a) Haga el diagrama de caja, b)

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 23
Hallar el saldo disponible a los 6 meses contados desde la fecha del depósito y coloque en el diagrama los
valores que obtenga.

12. Dibujar el diagrama del flujo de caja y calcular los valores para una deuda de $50.000 a un año de plazo con
una tasa de interés del 30% que se cancela con un pago de $30.000 a 6 meses y el saldo a un año.

PAGOS DESPUÉS DE LA FECHA DE VENCIMIENTO


Algunas veces no es posible cancelar la deuda en la fecha acordada, por lo tanto el tiempo se debe modificar; ya
sea que se acorte o se extienda la fecha de cancelación.
Por ejemplo: Una empresa tiene una deuda de $1’800.000 para pagar en seis meses, si la tasa de interés es del 18%
anual.
a. ¿Cuánto se debe pagar para liquidar la deuda si el pago se realiza dos meses antes?
b. ¿Cuánto se debe pagar para liquidar la deuda si el pago se realiza 3 meses después de la fecha de
vencimiento?
a.
S 1'800.000
P= = = 1'747.572,816
1 + in 2
1 + (0,18) 
 12 

b.
  3 
F = P(1 + in ) = 1'800.0001 + (0,18)  = 1'881.000
  12 

DESCUENTOS EN CADENA O EN SERIE


Con frecuencia ocurre que sobre una misma factura se hacen varios descuentos por diferentes razones
independientes entre sí, cada uno de ellos se efectúa sobre el valor neto de la factura, después de deducir el
descuento anterior.
Por ejemplo: sobre una factura de $500.000 se conceden los siguientes descuentos:
a. Por compra al por mayor 8%
b. Por promoción en venta 5%
c. Por despacho sin empaque 6%

Estos descuentos en cadena funcionan:

Valor de la factura Descuento Valor neto de la factura


$500.000 8% $460.000
$460.000 5% $437.000
$437.000 6% $410.780

El valor neto de la factura también está definido por la fórmula:


C n = S (1 − i1 )(1 − i2 )...(1 − in )

Para este ejemplo tenemos:


C 3 = 500.000(1 − 0,08)(1 − 0.05)(1 − 0,06)
C 3 = 410.780
El descuento equivalente único es:

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 24
i = 1 − (1 − i1 )(1 − i2 )...(1 − i n )
i = 1 − (1 − i1 )(1 − i2 )(1 − i3 )
i = 1 − (1 − 0,08)(1 − 0,05)(1 − 0,06 )
i = 1 − (0,92 )(0,95)(0,94 )
i = 1 − 0,82156 = 0,17844
i = 17,844%

PAGOS PARCIALES Y VENTAS A CRÉDITO


PAGOS DE INTERÉS DE UN PAGARÉ EN PAGOS PARCIALES
En las actividades comerciales, es frecuente aceptar pagos parciales o abonos a cuentas, dentro del plazo de la
obligación, en lugar de un solo pago en la fecha de vencimiento.
Por ejemplo: Un pagaré de $1’000.000 que gana intereses del 8%, con vencimiento a un año y obliga al deudor a
pagar los intereses por trimestres vencidos.
El diagrama económico, con su flujo de caja es.
F = $1’000.000

I1=20.000 I2=20.000 I3=20.000 I4=20.000

3 6 9 12
P = $1'000.000 Meses
ia = 0,08 anual
Si fijamos la fecha focal en la fecha del vencimiento del pagaré, tendremos que los intereses pagados al final de
cada trimestre ganan intereses a la misma tasa del pagaré, hasta la fecha de vencimiento, calculamos los montos:
S = P(1 + in ) , donde P = $20.000; i = 8%

  9 
Para n = 9 meses S1 = 20.0001 + (0,08)  = 21.200
  12 
  6 
Para n = 6 meses S1 = 20.0001 + (0,08)  = 20.800
  12 
  3 
Para n = 3 meses S1 = 20.0001 + (0,08)  = 20.400
  12 

En la fecha de vencimiento, se debe pagar el valor del pagaré más los interese del último trimestre o sea
$1’020.000, agregando a este valor los montos S1, S2, y S3. Se tiene el monto de la fecha focal:
S = 21.200 + 20.800 + 20.400 + 1'020.000 = 1'082.400

Este monto final muestra que el interés correspondiente a un pagaré de $1’000.000 a la tasa del 8% anual, tiene una
tasa efectiva del 8,24%, que es mayor a la tasa nominal del pagaré.

Observación: 1'082.400 = 1'000.000[1 + i (1 año )] i = 8,24%

DESCUENTO BANCARIO CON PAGO ANTICIPADO

En el descuento bancario, son frecuentes las obligaciones que exigen al deudor el pago anticipado de los intereses,
por tiempos que son fracciones del plazo de la deuda.
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 25
Por ejemplo: Un pagaré de $1’000.000 a 12 meses de plazo con intereses el 8% anual, por trimestre anticipado, en
la fecha inicial el deudor recibe el valor efectivo descontado en el trimestre:
S = P(1 − in ) Donde P = $1’000.000 n = 3 meses i = 8%

  3 
S = 1'000.000 1 − (0,08)  = 1'000.000(0,98) = 980.000
  12 
S = $980.000

El diagrama económico, con su respectivo flujo de caja es.

F = $1’000.000
I1=20.000 I2=20.000 I3=20.000 I4=20.000

3 6 9 12
Meses
P = $1'000.000
ia = 0,08 anual
Los intereses que debe pagar el deudor en la fecha futura, al principio de cada trimestre, son obligaciones que
dentro del mismo juego de descuento bancario a la tasa fijada es posible calcularse el valor efectivo en la fecha
inicial.
P = S (1 − in ) , donde S = $20.000; i = 8%
  3 
Para n = 3 meses P1 = 20.0001 − (0,08)  = 19.600
  12 
  6 
Para n = 6 meses P2 = 20.0001 − (0,08)  = 19.200
  12 
  9 
Para n = 9 meses P3 = 20.000 1 − (0,08)  = 18.800
  12 

El valor de los intereses calculados por descuento bancario en la fecha inicial tiene un valor:

D = $20.000 + P1 +P2 + P3 D = $20.000 + $19.600 + $19.200 + $18.800 = $77.600

Lo cual nos señala que el monto es $1’000.000 - $77.600 = $922.400.

Nota: 922.400 = 1'000.000[1 + i (1 año )]


i = 0,0776
i = 7,76%
Esto muestra que la tasa real de descuento es de 7,76% anual, que es menor a la tasa nominal del 18%.

PAGOS PARCIALES

Para el tratamiento de las obligaciones que permiten pagos parciales o abonos dentro del periodo o plazo de la
obligación, en lugar de un solo pago en la fecha de vencimiento. Se utiliza dos métodos más generales para este
tipo de problemas:

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 26
Regla Comercial
Indica que para los pagarés que ganan intereses, deben calcularse en la fecha de vencimiento, independientemente
los montos de la obligación y de los diferentes abonos. La cantidad por liquidar es la diferencia entre el monto de la
obligación y la suma de los montos de los diferentes abonos:
X = S − (S1 + S 2 + ... + S n )
Por ejemplo sobre una obligación de $1’000.000 a un año de plazo con intereses del 12% anual, el deudor hace los
siguientes abonos $500.000 a los tres meses $400.000 a los 8 meses, calcular el saldo por pagar en la fecha de
vencimiento.

3 8 12
$500.000 Meses $800.000
P = $1'000.000
i a = 0,12 anual

Designamos S el monto de la deuda y S1 y S2 los montos de los abonos


S = P (1 + in ) P = 1'000.000 n = 1 año i = 12%
S = 1'000.000[1 + 1(12%)] S = 1'000.000(1,12) S = 1'120.000

S = P (1 + in ) P = 500.000 n = 9 meses i = 12%


  9 
S1 = 500.000 1 +  (12%) S1 = 500.000[1 + (0,75)(0,12)] S1 = 500.000[1 + 0,09]
  12  
S1 = 545.000

S = P (1 + in ) P = 400.000 n = 4 meses i = 12%


  4 
S 2 = 400.000 1 +  (12%) [ ( )
S 2 = 400.000 1 + 0,333 (0,12 ) ] S 2 = 400.000[1 + 0,04]
  12  
S1 = 416.000
Por lo tanto tenemos que:
X = S − ( S1 + S 2 ) = 1'120.000 − (545.000 + 416.000)
X = 159.000

Regla de los Saldos Insolutos


Se utiliza para los pagarés que ganan intereses; cada vez que se hace un abono debe calcularse el monto de la
deuda hasta la fecha del abono y restar a ese monto el valor del abono, así se obtiene el saldo insoluto en esa fecha.
Por ejemplo: Calcular el saldo por pagar en la fecha de vencimiento para la obligación del ejemplo anterior.
X

3 8 12
$500.000 Meses $800.000
P = $1'000.000
i a = 0,12 anual
Recordemos que la fórmula para calcular el monto para interés simple es: S = P (1 + in )
Cuando n = 3 meses , para S tenemos: P = 1'000.000 n = 3 meses i = 12%
  3 
S = 1'000.000 1 +  (0,12 ) = 1'000.000[1,03] = 1'030.000
  12  
Luis Eduardo Benítez Mora
Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 27
Valor del monto: S = 1'030.000
Menos primer abono: a1 = −500.000
Saldo insoluto: Si = $530.000

Cuando n = 8 meses , para S tenemos: P = 530.000 n = 5 meses i = 12%


  5 
S = 530.000 1 +  (0,12 ) = 530.000[1,05] = 556.500
  12  
Valor del monto: S = 556.500
Menos primer abono: a1 = −400.000
Saldo insoluto: Si = $156.500

Ahora, sobre el saldo insoluto de la última fecha se calcula el monto en la fecha de vencimiento:

Cuando n = 12 meses , para S tenemos: P = 156.500 n = 4 meses i = 12%


  4 
S = 156.500 1 +  (0,12 ) = 156.500[1 + 0,04] = 162.760
  12  
Comparando los resultados obtenidos: $159.000 según la Regla Comercial; y $162.760 según la Regla de los
Saldos Insolutos, se nota que el saldo por pagar en la fecha de vencimiento resulta mayor al aplicar la regla de los
saldos insolutos, esto se debe a que se ganan intereses sobre los intereses capitalizados.

VENTAS A PLAZOS

Sobre el precio al contado, el comerciante carga una suma adicional por venta a plazos, parte de esta suma es por
intereses sobre la deuda que contrae el comprador y otra parte es para cubrir el mayor costo que significa la venta a
plazos.

Venta a plazos con cargo de intereses sobre saldos

Esta modalidad es de aplicación poco frecuente y consiste en pagar la deuda por medio de cuotas iguales, a las que
suman los intereses sobre el saldo de la deuda a una tasa convenida.
Por ejemplo: Don Miguel compra un Home Theater LG por valor de $8’000.000 y conviene pagar $2’000.000 de
contado y el saldo en cuatro cuotas de $1’500.000 mensuales, el almacén acepta y le cobra un interés del 2%
mensual.
Solución:
INTERES DEL 2% TOTAL A PAGAR
CUOTAS VALOR SALDO SOBRE SALDO
INTERESES
(CUOTA + INTERESES)
Saldo Inicial $6’000.000 120.000
Primera cuota $1’500.000 $4’500.000 90.000 $120.000 $1’620.000
Segunda cuota $1’500.000 $3’000.000 60.000 $90.000 $1’590.000
Tercera cuota $1’500.000 $1’500.000 30.000 $60.000 $1’560.000
Última cuota $1’500.000 0 $30.000 $1’530.000

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 28
Venta a plazos con pagos periódicos iguales

La costumbre más general en el comercio para las ventas a plazos es la modalidad de pagos periódicos iguales, al
precio de contado se le hace un cargo adicional por venta a plazos, de este valor, se resta la cuota inicial y el saldo
se divide por el número de pagos convenidos.

Valor de la Cuota =
(Precio de Contado + Adición ) - Cuota Inicial
Número de pagos

TASAS DE INTERÉS EN VENTAS A PLAZOS

Tasa de interés según la regla comercial

Se escoge como fecha focal la fecha de vencimiento de la obligación, para le caso de las ventas, es la fecha de pago
de la última cuota.

Para el cálculo utilizamos:


2ml
i= Para I: I = Rn − B
B (n + 1) − I (n − 1)

Donde: B= Saldo Insoluto = Valor de Contado – Pago Inicial.


I= Cargo adicional o intereses.
n= Número de pagos, excluyendo el pago inicial.
m= Número de periodos en un año.
i= Tasa de Interés.
R= Valor del pago periódico.

Por ejemplo:

Un Televisor de $650.000 de precio de contado; se vende a plazos mediante un pago inicial de $120.000 y el saldo
en seis cuotas mensuales de $100.000 cada una; calcular la tasa de interés cargada.

B = 650.000 − 120.000 = 530.000


I = (100.000 × 6 ) − 530.000 = 70.000
m = 12
i=
(2)(12)(70.000) = 0. 5
530.000(6 + 1) − 70.000(6 − 1)
Tasa de Interés: i = 50%

Luis Eduardo Benítez Mora


Mora - GuiaMatemáticasFinancierasII - 07 de julio de 2010 - Página 29

You might also like