You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTADD DE EDUCACION E IDIOMAS

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

IN FORME DE INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “SONRISAS” EN LA


SOCIALIZACIÓN Y AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON LABIO Y PALADAR FISURADO
INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE
DE TRUJILLO, PERIODO 2008 Y 2009.

AUTORES:

VÍLCHEZ OCHOA, KAREEN ALEXANDRA

VÍLCHEZ ZUMARÁN, ANA CRISTINA

KOBAYASHI GUTIERREZ, KAORI NORIKO

TANDAYPAM GAMARRA, ELIANA

ASESOR:

Mg. LEYVA AGUILAR NOLBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2010

~1~
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “SONRISAS” EN LA
SOCIALIZACIÓN Y AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON LABIO Y PALADAR FISURADO
INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE
DE TRUJILLO, PERIODO 2008 Y 2009.

~2~
DEDICATORIA

~3~
Con amor a mis padres
que me
apoyaron en todo para
realizar este proyecto y
a mi profesor que me
orientó para la
culminación de este.

Anita

Agradezco a mi madre por su


apoyo incondicional y al profesor
Nolberto por su consideración y
Colaboración para la realización
de este proyecto.
Kareen

~4~
AGRADECIMIENT
O
Agradezco a Dios infinitamente por la vida y por
la fuerza espiritual que me da para poder realizar
este trabajo, con esfuerzo y perseverancia,
teniendo en mente a nuestros seres queridos.

Agradezco profundamente a los docentes de la


facultad de Educación de la Universidad Privada
César Vallejo, por su orientación y experiencia en
enseñanzas compartidas.

~5~
Así mismo al profesor asesor Nolberto LEYVA
AGUILAR por su apoyo y tolerancia en la
elaboración del presente trabajo de investigación.

INTRODUCCIÓN
El labio leporino es un defecto de nacimiento que se
manifiesta por una apertura uní o bilateral en el labio
superior entre la boca y la nariz. Causa un problema
estético y hace la alimentación y la socialización más difícil.

La fisura palatina es también un defecto de nacimiento que


consiste en una apertura en el cielo de la boca. Hay
comunicación directa entre boca y nariz. Causa problemas
funcionales, fundamentalmente trastornos del habla y el
lenguaje, incluso al desarrollo emocional del niño.

La fisura del labio y la fisura del paladar son dos de las más
frecuentes anomalías del desarrollo. Le siguen en
frecuencia las afecciones de las extremidades, como el pié
equino-varo, la polidactilia, luxación congénita de caderas,
etc.
Estadísticamente la frecuencia de esta malformación es de
1,8 por cada mil nacimientos.
Embriológicamente, el labio y el paladar se forman
independientemente en el feto. Por tanto, podemos
encontrar el labio leporino y fisura palatina por separado o
conjuntamente. En el embrión normal el labio se cierra
entre la 5ª y 6º semana y el paladar a los dos meses.
El labio leporino es más frecuente en niños y la fisura
palatina aislada (sin labio leporino) es más frecuente a las

~6~
niñas. Las fisuras labio-palatinas, pueden ser unilaterales ó
bilaterales.
De las fisuras labiales, el 9% de los casos corresponden a
formas bilaterales y aproximadamente un 85% de
bilaterales y un 70% de unilaterales están asociados a
fisura palatina. En las formas unilaterales, el lado más
afectado es el izquierdo.
En cuanto a la etiópatogenia, sabemos que existe un cierto
grado de predisposición hereditaria, pero la verdadera
causa, aparte de posibles factores teratógenos (físicos,
infecciones ó tóxicos), sigue siendo desconocida. Lo que si
es comprobado es que este trauma afecta el desarrollo
socioemocional del niño en su crecimiento, tanto por la falta
de información como por la ignorancia de las personas que
suelen ver de manera distinta a estos niños.

Capítulo I
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En nuestro país es muy difícil brindarles la oportunidad


de una rehabilitación completa a todos los niños con esta
deformidad, hay muchos grupos que hacen grandes
esfuerzos para lograrlo pero es una tarea difícil. Es deber
de todos nosotros colaborar con dichos grupos, para de
ese modo aportar algo a personas que realmente lo
necesitan.
Acoplarse a las necesidades de un niño con estos
problemas orales suele ser muy difícil para cualquier
familia. La ayuda de un psicólogo y de grupo de apoyo
(asociaciones de afectados) puede ser muy valiosa para
que la familia como grupo dialogue, discuta entre ellos la
situación y ventile sus sentimientos y temores.
El niño con labio y paladar fisurado, puede albergar la
seguridad de que llegará a hablar, actuar y a tener un
aspecto como todos los demás niños. Aunque el

~7~
tratamiento lleva unos cuantos años, vale la pena la
espera si se considera el beneficio que puede alcanzarle.

Mejorar

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DEL PROGRAMA “SONRISAS”


EN LA SOCIALIZACIÓN Y AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS CON LABIO Y PALADAR FISURADO
INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE
DE TRUJILLO, PERIODO 2008 Y 2009?

1.3. LIMITACIONES

El poco apoyo de parte de los padres de familia para


poder evaluar tanto la personalidad y autoestima del
niño con labio leporino; puesto que sienten que el tema
puede crear una inseguridad en el niño ante su medio.
Poco de apoyo de parte de instituciones educativas para
la elaboración del proyecto; ya que la autorización viene
de parte de los padres de familia, los cuales dan
respuesta negativa por seguridad de sus hijos.

1.4. JUSTIFICACIÓN

En el Perú y en otras partes del mundo existen casos de


niños que nacen con diversos problemas físicos; entre ellos
se encuentran los de labio y paladar fisurado.
Estos problemas del desarrollo, en algunos casos, pueden
llevar al niño a consecuencias fatales, como la muerte, por

~8~
una alimentación inadecuada (lactancia). En otros casos,
los niños que llegan a superar estos sucesos durante su
vida serán más propensos a enfermedades respiratorias y,
asi mismo, serán motivo de burla por parte de otros niños
y hasta la misma sociedad; afectando el estado emocional
de este.
Por tal motivo, el presente proyecto, busca establecer si
los niños con labio y paladar fisurado que fueron
intervenidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo
periodo 2008 – 2009, en la actualidad se encuentran
emocionalmente estables o han sido víctimas de alguna
irregularidad por parte de la sociedad.
El beneficio que buscamos lograr con este proyecto, es
encontrar soluciones para que sean realizadas en las
instituciones educativas y lugares públicos, encontrar el
verdadero significado e información exacta sobre cómo ha
afectado este problema a los niños con labio fisurado en
busca de su adaptación a la sociedad.

1.5. ANTECEDENTES

Incidencia de labio leporino y paladar hendido en la


Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de
Chile y en las maternidades chilenas participantes en el
Estudio Colaborativo Latino Americano de
Malformaciones Congénitas (ECLAMC) período 1991 –
1999

Tratamiento ortopédico prequirúrgico en pacientes


con fisura labio-alveolo-palatina
Autor(es): Sabás, Mariana

~9~
El presente trabajo tiene como objetivo describir el
tratamiento ortopédico prequirúrgico con modelado nasal
en los niños nacidos con FLAP unilateral. El tutor nasal
modela los cartílagos nasales en una forma y posición
normal durante el período neonatal. Se presenta revisión de
bibliografía, objetivos, técnica, complicaciones, beneficios y
casos clínicos. El uso de ortopedia prequirúrgica con
modelado nasal facilita la reparación quirúrgica primaria de
estos pacientes.

Efectos de la ortopedia prequirúrgica en el


rendimiento lingüistico de niños fisurados
Autor(es): Goldschmied, Karen; Morovic I., Carmen Gloria;
Díaz, Alejandra

El propósito del presente trabajo es determinar si existen


diferencias en el rendimiento lingüistico entre niños
fisurados que han recibido ortopedia prequirúrgica y
aquellos que no la han recibido. Se revisaron los
antecedentes clínicos de 62 menores pertenecientes al
Programa de Atención Integral al Niño Fisurado del Hospital
Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile, que cumplieran con
el requisito de presentar fisura labial (unilateral o bilateral)
más fisura velopalatina en ausencia de patologías
asociadas. Se encontró que el nivel de rendimiento
lingüistico adecuado era similar en niños sometidos y no
sometidos a ortopedia. Lo mismo ocurrió al comparar el
rendimiento lingüistico inadecuado en ambos grupos. Por
otro lado, al comparar los niños con fisura de labio
unilateral más fisura velopalatina y los niños con fisura de
labio bilateral más fisura velopalatina se encontró que los
antecedentes lingüisticos eran significativamente mejores
en el primer grupo. Se discuten las implicancias clínicas de
lo anterior

~ 10 ~
El abordaje interdisciplinario del niño con fisura labio
alvéolo palatina: presentación de un caso clínico
Se describe el tratamiento del niño fisurado, el cual
comienza a partir de la primera semana de vida y continúa
hasta completada la dentición permanente, enfocado desde
el punto de vista odontopediátrico-ortopediátrico. El
tratamiento precoz se inicia con una prótesis ortopédica de
acrílico que permite la alimentación, estimulando el
acercamiento de los bordes de la fisura, con lo que se
favorece la tarea del cirujano plástico. El odontopediatra
cumple también la tarea del mantenimiento de ambas
denticiones: temporaria, mixta y permanente, en estado de
equilibrio o salud, mediante aplicación de medidas
preventivas y terapéuticas. Las estructuras bucofaciales
adecuadamente tratadas y estimuladas permiten cirugías
reparadoras o estéticas más exitosas. El tratamiento del
psicólogo a la familia del niño y posteriormente en forma
simultánea el fonoaudiólogo y el ortodoncista, completan el
equipo interdisciplinario de trabajo, que se considera el
ideal para el enfoque terapéutico intergral de este tipo de
malformaciones maxilofaciales.

1.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la histología y etimología del niño con labio y


paladar fisurado?
¿Cuáles son las soluciones para mejorar, como
educadoras, el desarrollo emocional e individual del niño
con labio fisurado?
¿Cómo podemos mejorar, como educadoras, la relación
del niño con labio fisurado con la sociedad?

1.7. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de influencia del programa


“SONRISAS” en la socialización y autoestima de los niños y

~ 11 ~
niñas con labio y paladar fisurado intervenidos en el
Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo 2008 y
2009.

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el nivel de la socialización y autoestima de


los niños y niñas con labio y paladar fisurado
intervenidos en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, periodo 2008 y 2009.

• Diseñar y determinar la influencia del programa


“SONRISAS” respecto a la socialización y autoestima
de los niños y niñas con labio y paladar fisurado
intervenidos en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, periodo 2008 y 2009.

• Mejorar el nivel de socialización y autoestima de los


niños y niñas con labio y paladar fisurado intervenidos
en el Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo
2008 y 2009

• Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación del


programa “SONRISAS” respecto a la socialización y
autoestima de los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo, periodo 2008 y 2009.

~ 12 ~
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIONES.
2.1.1. LABIO FISURADO
El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se
forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado
de anomalía del labio puede variar enormemente, desde
leve (muesca del labio), hasta grave (gran abertura desde
el labio hasta la nariz).
El labio leporino recibe distintos nombres según su
ubicación y el grado de compromiso del labio. Una
hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la
nariz se denomina unilateral incompleta. En cambio, una
hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la
nariz se denomina unilateral completa. Mientras que una
hendidura que compromete ambos lados del labio y que se
extiende y compromete la nariz se denomina bilateral
completa.
2.1.2. PALADAR FISURADO
El paladar hendido se presenta cuando el techo de la boca
no se cierra completamente sino que deja una abertura que
se extiende hasta la cavidad nasal. Esta hendidura puede
comprometer cualquier lado del paladar y puede
extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar
duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo
también llega a incluir el labio. Debido a que es una
anomalía que se presenta dentro de la boca, el paladar
hendido no es tan evidente como el labio leporino. Puede
ser la única anomalía que padece el niño o estar asociada
con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos,
otros miembros de la familia también han padecido esta
anomalía congénita.
Las hendiduras de labio superior y de paladar son
frecuentes. Las anomalías se clasifican normalmente según
criterios de desarrollo, siendo la fosa incisiva una marca
distintiva de referencia. El labio leporino y paladar hendido
son especialmente notables debido a que originan un
aspecto facial anómalo y defectos en el habla.

~ 13 ~
2.1.3. EMBRIOGENIA.
Para comprender la producción de estas deformidades
congénitas, es importante conocer la embriogénesis normal
de la cara. El centro topográfico del desarrollo facial es el
estomodeo o boca primitiva, alrededor del cual se forman
prominencias y surcos que, al crecer y diferenciarse, dan
lugar a las estructuras que forman la cara.
En la quinta semana por crecimiento diferencial, el tejido
que rodea las placodas olfatorias se eleva rápidamente
adoptando una morfología en herradura, para formar los
procesos nasales, mediales y laterales.
Los procesos nasomediales participan en la formación de la
porción medial del maxilar superior, del labio y del paladar
primario (prolabio, premaxilar y parte medial anterior del
paladar). Los procesos nasolaterales dan origen a la porción
lateral maxilar.
En la sexta semana ocurren progresos muy notables en el
desarrollo. Los procesos maxilares se hacen prominentes,
crecen hacia la línea media, acercándose a los procesos
nasales, los cuales, a su vez, han crecido hasta tal punto
que la porción inferior del proceso frontal, situado entre
ellos, desaparece por completo y ambos procesos
nasomediales quedan en contacto. Los procesos
nasolaterales se mueven hasta ponerse en contacto con los
procesos maxilares en ambos lados.
En la séptima semana se originan dos salientes en el
interior de la cavidad oral, a ambos lados del maxilar,
denominados tabiques palatinos, que tienden a crecer y
reuniese en la línea media.
Inicialmente, la lengua se encuentra entre ellos, pero
conforme avanza el desarrollo, la lengua se dirige hacia
abajo y los tabiques palatinos, medialmente hacia arriba. En
la región anterior, una zona triangular correspondiente al
premaxilar y proveniente del proceso nasomedial se coloca
entre los tabiques palatinos, con los que se une.
Mientras tanto el tabique nasal crece caudalmente y se une
al paladar, con lo que se completa la separación entre
ambas fosas nasales y de estas con la cavidad oral.

~ 14 ~
Se han postulado dos teorías que tratan de explicar la
formación de las hendiduras faciales:
La primera, considerada como clásica: Propone la existencia
de un error en la fusión de los extremos libres de los
procesos que forman la cara y sugiere como mecanismos
patogénicos un retardo o restricción de sus movimientos
que evitan que estos procesos se pongan en contacto.
Waarbrick sugirió que las células epiteliales deben
desaparecer y, si esto no ocurre, aunque los extremos de
dos procesos se unan, el mesodermo subyacente no puede
fusionarse, causando una hendidura; interrupciones
parciales originarían fisuras incompletas. Este mecanismo
ha sido aceptado como causante del paladar hendido.
La segunda teoría o de la penetración mesodérmica: Fue
propuesta inicialmente por Stark, quien sugiere que no
existen los extremos libres de los procesos faciales, sino
que el centro de la cara está formado por una capa
bilamelar de ectodermo, por el interior de la cual migra el
mesodermo, y si esta migración no ocurre, la débil pared
ectodérmica se rompe y origina una hendidura. Si la
migración de estas células no se lleva a cabo, la
penetración mesodérmica no ocurre y se produce una
hendidura facial, cuya extensión es inversamente
proporcional a la cantidad de mesodermo existente. Así,
cualquier factor que altere la proliferación o diferenciación
tanto del mesénquima como de las células
neuroectodérmicas de la cresta neural será capaz de causar
una hendidura facial.
La hendidura labial resulta de un error, en grados variables,
en la unión de los procesos nasomedial y nasolateral. El
paladar hendido asociado es secundario a la alteración del
desarrollo del labio.
El cierre palatino es impedido por la lengua, que, a su vez,
se encuentra obstaculizada por el gran proceso mediano, o
prolabio, y es producido por el exceso de crecimiento
compensatorio de la hendidura labial. Por ello, el paladar
hendido ocurre más frecuentemente en casos de hendidura
labial bilateral que cuando dicha hendidura es unilateral.
Para analizar los diversos factores etiológicos que causan
hendiduras labiales, palatinas o ambas, es necesario
considerar por separado el labio hendido con paladar

~ 15 ~
hendido asociado o sin él y el paladar hendido aislado, ya
que existen diferencias significativas entre ambos.
Cada etapa del desarrollo de los procesos faciales está
programada en forma temporal y secuencial,
genéticamente determinada. Dada la variabilidad en el
espectro clínico de estas alteraciones, se infiere que se
trata de genes menores que actúan por acción aditiva,
constituyendo lo que se denomina herencia poligénica o
continua.
La heredabilidad es tanto mayor cuanto más extensa sea la
lesión, lo cual ha sido corroborado en animales de
experimentación.
2.2. ETIOLOGÍA.
En innumerables estudios clínicos, los factores etiológicos
en el labio leporino, con paladar hendido o sin él, no se
pueden determinar con exactitud, por lo que nos limitamos
a clasificarlos como de tipo "hereditario multifactorial"
dependiente de múltiples genes menores con tendencia
familiar establecida, sin seguir ningún patrón mendeliano
en el 90% de los casos. Estos representan el resultado de
interacciones complejas entre un número variable de genes
menores y factores ambientales, por lo general
desconocidos. Dichos genes predisponentes, cuya acción y
número son difícilmente identificables, actúan según la
teoría de la predisposición genética (poligenia). Los criterios
para interpretar este tipo de herencia son:
La frecuencia de la malformación genética varía en las
diferentes poblaciones de acuerdo con su carga genética
propia.
La malformación es más frecuente en los parientes de los
sujetos afectados, cuanta más rara es en la población
general.
Existe una gran gama clínica de variedad de estas
malformaciones.
El riesgo de presentar una malformación un familiar es
mayor cuanto más grave es la malformación y aumenta a
medida que lo hace el número de sujetos afectado de la
familia. Las madres que hayan tenido un hijo afecto tienen
2 ó 3 veces mayor riesgo de tener otro hijo malformado.

~ 16 ~
El coeficiente de consanguinidad media de la familia de los
individuos afectados es superior al de la población general.
Existe predisposición en cuanto al sexo; es más frecuente
hallarse afectados los varones en el labio y paladar
hendido, mientras corresponde a la mujer el presentar con
más frecuencia el paladar hendido.
Determinadas malformaciones tienen una predisposición
estacional.
En el restante 10% de los casos, el factor puede ser
determinado con relativa seguridad. En estas categorías
entran algunos síndromes con aberraciones cromosómicas
que se asocian al labio hendido. Estos son:
Dentro de los factores ambientales se incluyen la hipoxia
(tabaco, altitud), alcohol, talidomida, etc.
Dentro de los sindrómicos (sólo un 3% de las fisuras
palatinas forman parte de un síndromes):
Se incluyen las trisomías del 13 y 21.
Síndrome de Waardenburg (sordera, hipoplasia del ala
nasal, piebaldismo, heterocromía del iris, telecanto) de
carácter autosómico dominante.
Síndrome de Van Der Woude (labio hendido bilateral con
paladar hendido y quistes o trayectos fistulosos en el labio
inferior) con carácter autosómico dominante.
Las malformaciones asociadas a labio y paladar hendido
son más frecuentes faciales y/o locales, frente a las
sistémicas (esqueléticas, cardiovasculares, etc.). La edad
de los progenitores se ha relacionado con mayor índice de
afectación, y dentro de ellos particularmente la edad del
padre (1).
2.3. EPIDEMIOLOGÍA.
Según las estimaciones, la frecuencia del labio hendido, con
paladar hendido o sin él, varía de 0,8 a 1,6 casos por cada
1000 nacimientos (valor medio de 1/1000). Las variantes de
este margen se deben a diferentes condiciones raciales y
geográficas.
La fisura del labio y paladar se producen 1/1300.
La fisura del labio por sí sola 1/1000.
La fisura del paladar por sí sola 1/2500.
Incidencia:

~ 17 ~
La forma de presentación, es más frecuente la afectación
del labio con o sin afectación palatina que el paladar
exclusivamente:
21% de labio leporino aislado.
33% de fisura palatina aislada.
46% de ambas malformaciones congénitas simultaneas.
Es más frecuente el labio hendido unilateral sobre el
bilateral, y con mayor frecuencia el lado izquierdo es el
afectado. El labio leporino bilateral se asocia con más
frecuencia a paladar hendido, mayor relación con la
herencia y sdes. malformativos que el labio leporino
unilateral.
Es más frecuente la afectación del labio en el hombre,
frente a la presentación palatina exclusiva más frecuente
en las mujeres.
Relación al sexo: del 60-80% de los afectados son varones
(relación de 7:3).
Lado afecto el lado izquierdo sobre todo en varones.
Cuando es bilateral se asocia a fisura palatina en el 86% y
cuando es unilateral, la asociación es del 68%.
La edad de los padres: Al parecer es la edad paterna la que
interviene.
Incidencia estacional: Mayor incidencia en los meses de
enero y febrero.
Orden de nacimiento: no es significativo.
2.4. ANATOMÍA EN EL LABIO LEPORINO.
Las descripciones de los elementos anatómicos fueron
realizadas correctamente por Millard:
2.5. LABIO LEPORINO UNILATERAL.
La premaxila se rota hacia arriba y se proyecta. El septum
nasal se desvía hacia el lado no fisurado, quedando la
narina del lado fisurado ensanchada y la otra comprimida.
El labio contiene en el lado no fisurado musculatura normal
que tracciona y contribuye a la distorsión labial; en el lado
fisurado se inserta en el borde de la fisura y a lo largo de
ella. La columela se encuentra acortada y acompaña a la
desviación septal. El filtrum está acortado. El ala nasal del
lado fisurado está aplanada e hipertrofiada y su porción

~ 18 ~
externa está implantada más baja, debido a la distorsión de
la musculatura. Las dos narinas están obstruidas: la del
lado no fisurado en su porción anterior y la del lado fisurado
en la porción posterior. La punta nasal es ancha y presenta
en su centro una muesca por separación de los cartílagos
alares. El suelo nasal está ensanchado.

2.6. LABIO FISURADO BILATERAL.


En esencia se encuentran alteraciones similares. La
premaxila se encuentra protruida destruyendo el área de la
columela, de forma que el labio arranca directamente de la
punta nasal. El hueso alveolar contiene los incisivos y se
articula con el septum nasal y el vómer. El labio en su
porción central se llama prolabio. Se encuentra evertido y
muestra una gran hipoplasia regional. La porción central no
contiene músculo, salvo pequeños haces. La columela está
muy acortada pareciendo clínicamente ausente; pero no
anatómicamente.
2.7. MUSCULATURA.
El músculo orbicular labial contiene dos porciones:
Profunda: Actividad esfínter que funciona coordinadamente
con la orofaringe.
Superficial: Moviliza los labios durante el habla y tiene
función en la expresión facial.
Se ha estudiado el desarrollo de ambas porciones en el
labio fisurado, encontrándose un retraso en el desarrollo,
una distribución asimétrica e inserción anormal. Las fibras
de la porción profunda no se anclan en el bermellón, sino
que, simplemente, se interrumpen de forma que piely
bermellón se van adelgazando a cada lado de la fisura. En
los labios leporinos completos la porción superficial se
desvía como una banda hacia el ala nasal por su lado
lateral, contribuyendo a la deformidad nasal.
2.8. APORTE SANGUÍNEO.
La fisura interrumpe las anastomosis normales entre la
arteria labial superior, la arteria etmoidal anterior, la arteria
septal posterior y la arteria palatina. En el labio leporino
bilateral completo, el aporte sanguíneo del prolabio se debe

~ 19 ~
a la arteria septal posterior, por ello puede liberarse de la
espina nasal sin otras complicaciones.
De los datos anatómicos descritos se deducen algunos
requisitos en el tratamiento del labio leporino:
La necesidad de conservar toda la longitud de la línea
cutáneo-mucosa, con el fin de obtener un labio de longitud
normal.
Es preciso dar al labio una altura adecuada en la parte
fisurada similar a la del labio sano.
Hay que reconstruir, no sólo la porción cutánea y mucosa
del labio, sino, de forma esencial, la musculatura labial.
2.9. DESARROLLO FACIAL EN EL LABIO FISURADO
Se encuentran marcadas diferencias si lo comparamos con
la población normal, afectándose tanto las áreas orofaciales
implicadas en la fisura como el resto. Sólo se encuentran
implicados, en principio, las órbitas y la mandíbula. A veces,
se aprecia hipertelorismo en los niños fisurado. El desarrollo
intraútero está determinado por las inserciones musculares
anómalas que existen en los fisurados:
El desarrollo de la facies normal: La maxila se desarrolla por
aposición ósea. Un factor determinante en el desarrollo es
la oclusión.
Fisura completa unilateral: Las medidas faciales antero
posteriores son prácticamente normales, mientras que el
maxilar del lado sano se encuentra desplazado por varias
causas:
Tracción lateral de los músculos de labio y mejilla.
Presión lingual anormal.
Presión del septo nasal que se desvía al lado no fisurado.
La nariz se desvía hacia el lado no fisurado, excepto la base
alar (lado fisurado) que está ensanchada por la fisura.
Fisura completa bilateral: La premaxila está soportada por
el septum nasal; la protrusión lingual hace asimétrica la
fisura desplazando la premaxila lateral y la porción
posterior de los maxilares también puede desplazarse
lateralmente de forma similar a las fisuras unilaterales.

~ 20 ~
Otras fisuras: Se aplican los mismos principios de
ensanchamiento maxilar y deformidad nasal, alar y septal
según el lugar de la fisura.
El desarrollo general de los niños con fisura se ve marcado
por un retraso de la edad ósea. Hay un retraso estatural y
un retraso en la pubertad. Se piensa que ello es debido a la
dificultad de alimentación y a la cirugía.
Al final se produce un perfil más o menos convexo con
apariencia de prognatismo mandibular, debido a la
retracción maxilar, dando lugar a maloclusión. La
reconstrucción labial estabiliza las tracciones sobre la
maxila, el septo nasal y las estructuras dentoalveolares.
2.10. CLASIFICACIÓN DEL LABIO Y PALADAR FISURADO
Son conocidas varias clasificaciones del labio leporino con
paladar fisurado o sin él. Generalmente, un labio fisurado
puede ser unilateral, bilateral o mediano (raro) y
presentarse como una fisura completa o incompleta en
distintos grados. Pueden ocurrir también fisuras del proceso
alveolar y del paladar primario y/o secundario. No se hace
la reparación simultánea de un labio fisurado y de un
paladar fisurado, por una cantidad de razones; los
momentos óptimos son diferentes y la morbilidad y
mortalidad aumentan a causa de la posible obstrucción de
las vías aéreas y de la pérdida de sangre.
Cada labio fisurado es distinto, pero en términos generales,
esta malformación puede dividirse en (según la clasificación
de Millard o Byrd):
Labio fisurado cicatricial o forma larvada.
Labio leporino unilateral. Proviene de la falta de fusión de la
prominencia maxilar en el lado afectado con las
prominencias nasales mediales. Esto es consecuencia de la
falta de unión de las masas mesenquimatosas y del
mesénquima para proliferar y alisar el epitelio
suprayacente. Se forma así un surco labial persistente.
Asimismo, el epitelio del surco labial se estira y los tejidos
del suelo del surco persistente se rompen, lo que hace que
el labio se divida en partes medial y lateral. En ocasiones,
un puente de tejido, la banda de Simonart, une las
porciones del labio leporino incompleto

~ 21 ~
Labio leporino bilateral. Procede de un fallo del
acercamiento y unión de las masas mesenquimatosas de
las prominencias maxilares con las prominencias nasales
mediales fusionadas. El epitelio de ambos surcos labiales se
estira y se rompe. En los casos bilaterales, los defectos
pueden ser diferentes, con grados variables de
malformación en cada lado. Cuando hay una hendidura
bilateral completa del labio y parte alveolar del maxilar
superior, el segmento intermaxilar cuelga libremente y se
proyecta hacia delante. Estos defectos son especialmente
deformantes, ya que comportan una pérdida de la
continuidad del músculo orbicular labialque cierra la boca y
frunce los labios, como sucede al silbar
Labio leporino central (forma inusual, agenesia total del Pro
labio). La hendidura media del labio superior constituye un
defecto muy raro, debido a una diferencia
mesenquimatosas, que origina un fallo parcial o completo
de la fusión de las prominencias nasales mediales para
formar el segmento intermaxilar. Este tipo de hendidura es
una característica clásica del síndrome de Mohr, transmitido
como un rasgo autosómico recesivo. La hendidura media
del labio inferior es también rara y se debe a la falta de
fusión completa de las masas mesenquimatosas en las
prominencias mandibulares y de aislamiento de la
hendidura embrionaria situada en ellas.
Las formas unilateral o bilateral pueden ser:
Incompleto: Es una leve hendidura
Completo. Es el grado máximo de hendidura de cualquier
tipo; por ejemplo, una hendidura completa del paladar
posterior es una anomalía en la cual la hendidura se
extiende a través del paladar blando y en sentido anterior
hasta la fosa incisiva. La característica clave para distinguir
entre hendiduras anteriores y posteriores radica en la fosa
incisiva. Ambos tipos de anomalías son distintos desde el
punto de vista embriológico.
Por lo tanto el labio leporino bilateral podrá ser la
combinación de uno incompleto y otro completo, los dos
incompletos o los dos completos. Asociados o no a
deformidad nasal (ligera, moderada o grave) y/o fisura
palatina (generalmente la fisura palatina suele asociarse
con más frecuencia al labio leporino bilateral, ya que el

~ 22 ~
paladar fisurado suele ser secundario a la alteración del
desarrollo del labio).
Existen dos grupos principales de labio leporino y paladar
hendido:
Hendiduras que afectan el labio superior y la parte anterior
del maxilar superior, con o sin afectación de parte del resto
del paladar duro o blando.
Hendiduras que afectan al paladar duro y blando.
Las hendiduras anteriores incluyen el labio leporino, con o
sin hendidura de la parte alveolar del maxilar superior. Una
hendidura anterior completa es aquella en la cual la
hendidura se extiende a través del labio y la parte alveolar
del maxilar superior, separando las partes anterior y
posterior del paladar. Las hendiduras son un defecto del
mesénquima en las prominencias maxilares y segmento
intermaxilar.
Las hendiduras posteriores incluyen hendiduras del paladar
secundario o posterior que se extienden a través del
paladar blando y duro hasta la fosa incisiva, separando las
partes anterior y posterior. Este grupo de anomalías se
debe al desarrollo defectuoso del paladar secundario y
proceden de alteraciones del crecimiento de las
prolongaciones palatinas laterales que obstaculizan su
migración y fusión medial.
Las hendiduras que afectan el labio superior, con o sin
paladar hendido, aparecen aproximadamente en uno de
cada 1000 nacimientos; sin embargo, su frecuencia en gran
medida en diferentes grupos étnicos; entre el 60% y 80%
de los niños afectado son varones. Las hendiduras abarcan
desde pequeñas escotaduras del borde bermellón del labio
hasta malformaciones grandes que se extienden hacia el
suelo de las narinas y a través de la parte alveolar del
maxilar superior. El labio leporino puede ser unilateral o
bilateral.
Labio leporino y los problemas con la alimentación
El primer problema con lo que van a depararse los padres, y
el más común asociado a estas anomalías, es la
alimentación del bebé. A causa de la mala formación, los
bebés tienen más dificultades para succionar la leche. Los

~ 23 ~
bebés que tienen sólo labio leporino normalmente no tienen
tanta dificultad, pero los que presentan paladar hendido
presentará más complicaciones para alimentarse.

Un bebé que presenta esas anomalías puede y debe ser


amamantado. Exigirá más tiempo y paciencia, además de
algunas técnicas y métodos alternativos, pero todo se
arreglará. Es un proceso lento y muchas veces frustrante, y
que exigirá persistencia y constancia. Piensa que sólo de
esa forma tu bebé recibirá las calorías necesarias para
aumentar su peso y seguir un desarrollo normal. Aquí tienes
algunos consejos:

- Es aconsejable que el bebé reciba la leche a través de


tomas frecuentas y cortas.
- Se puede usar un saca-leche para que el bebé pueda
disfrutar de la leche materna sin problemas.
- En cada toma, es aconsejable que mantengas al bebé en
posición erguida para evitar que el alimentos se le salga por
la nariz.
- Existen muchos tipos de biberones y de tetinas que
pueden ayudar en la alimentación del bebé que tenga esos
problemas. Por ejemplo, Tetina NUK, biberón Mead Johnson
Nurser, biberón Haberman Feeder, e incluso algunas
jeringuillas, en la que se une un tubo suave de goma a su
extremo, y el otro a la boca del bebé.

Es de fundamental importancia que los padres de bebés


con esas anomalías consulten al médico acerca del mejor
método de alimentación o de algún complemento
alimentario para su bebé. Sólo el médico podrá determinar
la mejor solución para cada caso.

Labio leporino y los problemas del habla y del


lenguaje

~ 24 ~
En consecuencia de la abertura del paladar y del labio,
puede que el bebé presente problemas de aprendizaje en
cuanto al desarrollo del habla. Algunos presentan una voz
con cualidad nasal, no llegan a pronunciar correctamente
las vocales y consonantes, y otros presentan balance de
resonancia. En esos casos, según lo que diga el médico, es
necesario un trabajo conjunto con un especialista, un
terapeuta del habla y del lenguaje. Un logopeda realizará
una evaluación integral del habla de tu bebé para evaluar
sus capacidades de comunicación y lo supervisará de cerca
durante todas las etapas de su desarrollo.
Dependiendo del grado de la anomalía, es necesaria una
cirugía reconstructiva lo más rápido que sea posible para
que no se altere en demasía los problemas con el habla.

Labio leporino y los problemas de oído y pérdida


auditiva
Un bebé que padece de esas anomalías suele enfermarse
más de infecciones del oído, debido al desarrollo
incompleto del paladar y de los músculos palatinos, que son
necesarios para abrir las trompas de Eustaquio (que se
encuentran en cada lado de la garganta y conducen al oído
medio). En el caso de que eso suceda con mucha
frecuencia, se puede producir una pérdida de la audición.
En ese caso, es necesaria la intervención de audiólogo
(especialista en audición), quien acompañará y vigilará la
evolución y el control de las dificultades auditivas que tu
bebé pueda tener; o de un otorrinolaringólogo (especialista
de garganta, nariz y oído), quién asistirá en la evaluación y
control de las infecciones de oído y de la pérdida auditiva
que pueden ser efectos secundarios de la anomalía del
bebé.

Labio leporino y los problemas con los dientes


Como consecuencia de las anomalías, es posible que el
desarrollo de los dientes del bebé presente algunas
alteraciones. Puede que no nazcan dentro del tiempo

~ 25 ~
correspondiente, o que al nacer presenten algunas
deformaciones cuento a la posición o el tamaño. En esos
casos, es necesaria la intervención de un odonto-pediatra,
quién evaluará y cuidará de los dientes de tu hijo, y de un
ortodoncista, quién evaluará la posición y alineación de los
dientes de tu bebé.

Un niño con labio leporino y/o paladar hendido puede


alcanzar la seguridad necesaria para hablar, actuar, y tener
un aspecto como todos los demás niños. Aunque el
tratamiento tarde algunos años, vale la pena esperar. Los
beneficios llegarán y los padres los notarán

2.11. TRATAMIENTO DEL LABIO Y PALADAR FISURADO


Tratamiento Primario: Consiste en la reconstrucción del
labio y el paladar en dos o más intervenciones quirúrgicas
separadas.
Tratamiento Secundario: Es definido como, las medidas
terapéuticas, quirúrgicas y no quirúrgicas, que se efectúan
después de haber practicado cierre labial y palatino.

2.12. MOMENTO QUIRÚRGICO DEL LABIO Y PALADAR


FISURADO
Las intervenciones quirúrgicas para la corrección del
paladar hendido son procedimientos electivos y el paciente
debe estar en buen estado de salud, libre de cualquier
infección. La palatorrafia del paladar fisurado tiene como
objetivo darle una anatomía correcta para que se puedan
llevar a cabo las funciones de fonación, masticación y
deglución en forma correcta lo más pronto posible. La
ortopedia precoz del maxilar fue iniciada en Londres por Mc
Neil en el año 1954 cuando diseñó una placa ortopédica de
dos aletas articulares que presionan los hemipaladares para
corregir los segmentos maxilares. Mostró la alineación
prequirúrgica temprana del arco superior en lactantes y
también influyó en el crecimiento a nivel de las apófisis
palatinas disminuyendo el ancho de la hendidura del
paladar duro, gracias al contacto de la placa que guía y
estimula el crecimiento.

~ 26 ~
En la actualidad la mayoría de las fisuras palatinas se
corrigen quirúrgicamente en niños cuyas edades están
entre 18 meses a 3 años, con un promedio de 2 años, para
evitar que adquieran hábitos no deseados de lenguaje y
evitar la otitis media.
Es muy importante tener en cuenta que estos pacientes
deben tener un seguimiento y control para darles un
tratamiento ortopédico y ortodóncico post-quirúrgico,
porque necesitan expansores palatinos para poder
estimular y guiar el desarrollo correcto del maxilar superior.
2.13. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PALADAR FISURADO
UNILATERAL
Hace aproximadamente doscientos años comenzó el
tratamiento quirúrgico del paladar fisurado, el cual ha
venido mejorando hasta nuestros días.
En 1826 Dieffenbach en Alemania, describió y utilizó un
colgajo de doble pedículo, cada uno irrigado por las arterias
palatina anterior y posterior de cada lado.
En 1861 Von Langenbeck utilizó también el periosteo en el
colgajo para obtener mejor irrigación, consiguiendo mejores
resultados. La técnica se puede hacer en dos tiempos;
primero, desprendiendo los colgajos mucoperiósticos y se
movilizan hacia la línea media para hacer el cierre,
practicándose incisiones laterales de relajación que
cicatrizan rápidamente por segunda intención. En el
segundo tiempo se hace el cierre del paladar blando, se
practican incisiones para separar la mucosa nasal y
exponer la capa muscular.
A continuación, se hacen las incisiones laterales de
relajación, se cierra la mucosa nasal y se fractura el gancho
de la apófisis pterigoides para movilizar el tendón del
periestafilino externo. Luego se procede a hacer el cierre de
la mucosa nasal, capa muscular y mucosa bucal. Figura N°
2. La finalidad de practicar la técnica en dos tiempos con un
intervalo de tres meses, radica en tratar de minimizar la
cicatriz contráctil que tiende a desplazar el paladar blando
hacia delante.
En la actualidad los cirujanos prefieren operar en un solo
tiempo y contrarrestar la retracción de la cicatriz con
ortopedia funcional de los maxilares.

~ 27 ~
Passavant, en 1862 estudió el funcionamiento velofaríngeo
y trató la falta de longitud del paladar blando, diseñando
varias técnicas; llamó la atencióny descubrió el
abultamiento que se forma en la pared posterior de la
faringe a nivel del Atlas, durante la fonación y deglución.
Con el transcurrir de los años, se ha denominado "Rodete o
protuberancia de Passavant".
En 1922 Víctor Veau dió una contribución muy importante
en la cirugía del paladar al descubrir el efecto negativo de
la cicatriz contráctil en la superficie nasal de los colgajos no
tapizados con mucosa. Para corregir esto tomó colgajos de
mucosa nasal adyacente y del vómer, para cubrir las
superficies cruentas y de esta manera reducir el
acortamiento que se produce durante la cicatrización.
Dorrance observó que las reconstrucciones quedaban aún
cortas y en 1925 describió su técnica para alargar y relajar
el paladar blando. La hacía en dos tiempos, primero
colocaba un injerto de piel en la superficie cruenta del
colgajo mucoperióstico y varias semanas después
levantaba el colgajo de nuevo y terminaba la operación.
Brown, varios años después obtuvo el alargamiento sin
seccionar las arterias palatinas.
En 1928 Wardill describió una técnica para el cierre
mediante colgajos mucoperiósticos en forma "v - y" que
producen un alargamiento suficiente. Para obtener un
mejor cierre velofaríngeo, realizó una incisión horizontal en
la pared posterior de la faringe, la cual cerrada
verticalmente produce un aumento de la protuberancia de
Passavant, disminuyendo la luz de la faringe.
Kemper hizo una modificación en la técnica de Wardill, la
cual consiste en extirpar un pequeño trozo del borde óseo
posterior, por detrás de los vasos palatinos que permite a
las inserciones musculares ir hacia atrás.
En pacientes que no han mostrado mejoría, después de ser
evaluados por un foniatra o terapista de lenguaje que
determine la incapacidad del paladar blando con respecto a
su longitud y contractilidad, se les puede ayudar con una
técnica que consiste en unir un colgajo de la pared faríngea
posterior al paladar blando, para tirar de éste hacia arriba y
atrás y así producir el cierre velofaríngeo.

~ 28 ~
Existe otra técnica utilizada en estos casos, cuya
denominación es el método "San Venero Roselli", que
consiste en evaluar el caso y concluir en que la técnica de
Wardill no será suficiente para alargar el paladar, entonces
se prolongan las incisiones posteriores más allá de la úvula,
siguiendo el pilar posterior de la amígdala.
A través del espacio Ernst se despegan las paredes
laterales y posteriores de la faringe; por la incisión
retroalveolar y por detrás del gancho de la apófisis
pterigoides se introduce verticalmente una tijera
Metzenbaum, con disección roma, haciendo real el espacio
de Ernst hasta llegar hasta la aponeurosis prevertebral.
Se introduce una gasa montada en una pinza hemostática
por el túnel y se realiza la disección para movilizar todo el
músculo constrictor de la faringe, para elevar la pared
posterior de la misma. Esta maniobra se repite en el lado
opuesto y las disecciones se comunican entre sí.
Leonard Furlow, en el año 1985, durante el encuentro anual
de la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos celebrado
en Colorado (E.U.A.), presentó una técnica que llamó mucho
la atención, la cual consiste en utilizar una doble "z" plastia
opuesta, facilitando estas la disección y reposición de los
músculos del paladar.
Se construye una hamaca para alargar el paladar blando sin
tomar tejidos del paladar duro. Esta técnica es
recomendable en el cierre de hendiduras del paladar
blando.
Mediante este estudio podemos determinar qué:
El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se
forma completamente durante el desarrollo fetal.
El labio leporino recibe distintos nombres según su
ubicación y el grado de compromiso del labio.
El paladar hendido se presenta cuando el techo de la boca
no se cierra completamente sino que deja una abertura que
se extiende hasta la cavidad nasal.
Las hendiduras de labio superior y de paladar son
frecuentes; siendo aproximadamente el 15% de todas las
malformaciones; con una frecuencia, asociado o no a
paladar hendido, entre 0,8 a 1,6 casos por cada 1000
nacimientos. El sexo masculino se encuentra más afectado.

~ 29 ~
Se han postulado dos teorías que tratan de explicar la
formación de las hendiduras faciales: La primera; propone
la existencia de un error en la fusión de los extremos libres
de los procesos que forman la cara y sugiere como
mecanismos patogénicos un retardo o restricción de sus
movimientos que evitan que estos procesos se pongan en
contacto. La segunda teoría o de la penetración
mesodérmica; sugiere que no existen los extremos libres de
los procesos faciales, sino que el centro de la cara está
formado por una capa bilamelar de ectodermo, por el
interior de la cual migra el mesodermo, y si esta migración
no ocurre, la débil pared ectodérmica se rompe y origina
una hendidura.
Los factores etiológicos en el labio leporino, con paladar
hendido o sin él, no se pueden determinar con exactitud,
por lo que nos limitamos a clasificarlos como de tipo
"hereditario multifactorial".
Es más frecuente el labio hendido unilateral sobre el
bilateral, y con mayor frecuencia el lado izquierdo es el
afectado.
Es más frecuente la afectación del labio en el hombre,
frente a la presentación palatina exclusiva más frecuente
en las mujeres.
Labio fisurado puede ser unilateral, bilateral o mediano
(raro) y presentarse como una fisura completa o incompleta
en distintos grados.
El tratamiento frente al paladar y labios hendidos; puede
ser, primario y secundario.
Las intervenciones quirúrgicas para la corrección del
paladar hendido son procedimientos electivos y el paciente
debe estar en buen estado de salud, libre de cualquier
infección.

~ 30 ~
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. HIPÓTESIS:
3.1.1.HIPÓTESIS SIGNIFICATIVA:
La aplicación del programa “SONRISAS” INFLUYE
SIGNIFICATIVAMENTE en la socialización y la
autoestima de los niños y niñas con labio y
paladar fisurado intervenidos en el Hospital
Regional Docente de Trujillo del periodo 2008 y
2009

3.1.2. HIPÓTESIS NULA: La aplicación del programa


“SONRISAS” NO INFLUYE en la socialización y la
autoestima de los niños y niñas intervenidos en el
Hospital Regional Docente de Trujillo del periodo
2008 y 2009.

3.2. VARIABLES

3.1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: programa


“SONRISAS” basado en la socialización y
autoestima de los niños y niñas con labio y
paladar fisurado.

Definición conceptual: definimos el programa


como un conjunto de actividades para mejor la
sociabilización y autoestima; a través de los
cuales se pretende integrar en la sociedad
completamente a los niños y niñas con labio y
paladar fisurado intervenidos en el Hospital
Regional Docente de Trujillo.

~ 31 ~
3.1.3.VARIABLE DEPENDIENTE: socialización y
autoestima.

~ 32 ~
3.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
INSTRU-
MENTOS
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE
CONTEXTUAL OPERACIONAL
EVALUA-
CION

Para la autora, el 1. Expresa con claridad una base teórica


Aplicar el
programa es un sólida, redactado en un lenguaje científico
VARIABLE programa, de – Fundam
conjunto de y gramaticalmente correcto.
INDEPEN- forma lógica, entació
actividades a través 2. Se fundamenta en las teorías de
y secuenciada n.
DIENTE: del cual se pretende actividades informáticas y psicológicas. Ficha de
basado en
1. Explica la factibilidad teórica,
desarrollar las Unidades Evaluació
– Justifica metodológica y practica del programa.
capacidades del área Didácticas n del
ción 2. Especifica a quienes beneficiará realmente
social y mejorar la con sus Programa
los resultados de la esta investigación
autoestima de los respectivas por
Programa 3. Permiten visualizar las dimensiones y
niños y niñas con Actividades Experto-
“SONRISAS” alcances del Programa.
labio y paladar informativas, - Objetivos tos.
4. Están formulados con claridad y los
fisurado intervenidos basadas en el objetivos específicos, desarrollan las
en el Hospital mayor perspectivas del objetivo general.
Regional Docente de conocimiento 1. Describen con claridad los procedimientos
– Estruct
Trujillo. de estos y técnicas a utilizar en el Programa.
ura

~ 33 ~
1. Describe las técnicas e instrumentos a
– Estrate
utilizarse en la aplicación de las diferentes
gias
actividades informativas y psicológicas.
Metodol
2. Utiliza sesiones en el desarrollo de las
ógicas.
actividades informativas y psicológicas.
1. Dispone del presupuesto necesario de los
– Recurso
medios y materiales para llevar a cabo la
s
aplicación del Programa.
2. Dispone del apoyo institucional requerido.
niños, para 1. Permite determinar la efectividad del
– Evaluac
mejorar la Programa.
ión
socialización y
autoestima de
los niños y
niñas para el
desarrollo con
su entorno.
MANEJO DEL
Se utilizará un
LENGUAJE SOCIAL: - Pre Test
VARIABLE Socialización y
En este indicador estudiado, muestra el las y Post
DEPEN- autoestima
dificultades que manifiesta el niño o niña con Test
DIENTE:
Según la información labio y paladar fisurado en su desarrollo social
adquirida, el cual de ve afectado, por este trauma. - Protocolo

~ 34 ~
encontramos las
diferentes AFECTIVO EMOCINAL:
características y En este indicador estudiado se muestra la
capacidades del niño falta de autoestima que tiene el niño, para
con labio y paladar poder desenvolverse en su medio, sin miedos
fisurado; lo cual, a ni temores.
través de estos
conocimientos,
hemos acreditado
con mayor precisión
las dificultades
presentadas en la
socialización y
autoestimas de
estos niños.

~ 35 ~
3.3 MATERIAL Y MÉTODOS:

3.3.1 Tipo de Estudio

El tipo de investigación que emplearemos para la


realización del ente trabajo, es según el carácter o
enfoque de investigación es: cuantitativa.

Así mismo, según la profundidad es explicativa, porque se


aplicará el programa “SONRISAS” basado en la
socialización y autoestima de los niños y niñas con labio y
paladar fisurado, siguiendo a Hernández Sampieri Roberto.

3.3.2 Diseño de Estudio : Es pre - experimental


Según Hugo Sánchez Carlessi (1998), reciben el nombre
de Pre -experimentales en razón de que no tienen la
capacidad de controlar adecuadamente los factores que
influyen contra la validez interna así como también la
validez externa.

Utilizamos el diseño pre-test post-test con un solo grupo


cuyo esquema es el siguiente:

Ge: Y1-------- X------ Y2

Ge: grupo experimental

X: Programa.

Y1: Pre – test -nivel de elaboración antes de la


aplicación del programa.

~ 36 ~
Y2 : Post – test- después de la aplicación del
programa

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

La población del trabajo de investigación estará


compuesta por los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente de
Trujillo del periodo 2008 y 2009.

CUADRO Nº 01: DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS POBLACIÓN

CICL GRAD UNIDAD SECCIÓ HOMBRE MUJERE TOTA


O O DE N S S L

ANÁLISI
S

V NIÑOS - 04 03 07

TOTAL 04 03 07

~ 37 ~
Fuente: niños y niñas con labio y paladar fisurado intervenidos
en el Hospital Regional Docente de Trujillo del periodo 2008 y
2009

3.4.2 MUESTRA:

La muestra estará seleccionada en forma no aleatoria y


por conveniencia, y estará constituida por toda la
población por ser muy pequeña.

Estuvo conformada por 100% de los niños y niñas con


labio y paladar fisurado intervenidos en el Hospital
Regional Docente de Trujillo del periodo 2008 y 2009.

CUADRO Nº 02: DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS DE LA MUESTRA

CICL GRAD UNIDAD SECCIÓ HOMBRE MUJERE TOTA


O O DE N S S L

ANÁLISI
S

V - NIÑOS - 04 03 07

TOTAL 04 03 07

~ 38 ~
Fuente: niños y niñas con labio y paladar fisurado intervenidos
en el Hospital Regional Docente de Trujillo del periodo 2008 y
2009.

A). Método de Investigación:

El método de investigación es tipo cuantitativo, el cual nos


permitirá:

• Conocer cuál es el nivel de socialización y de


autoestima de los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo en el periodo 2008 y 2009.
• Describir el nivel de producción del área social y
autoestima de los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo en el periodo 2008 y 2009.
• Elaborar una propuesta para realizar el programa
“SONRISAS” basado en la socialización y autoestima
del desarrollo integral de los niños y niñas con labio y
paladar fisurado intervenidos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo en el periodo 2008 y 2009.
• Aplicar el programa “SONRISAS” basado en las
actividades informativas y psicológicas para mejorar
su autoestima y socialización de los niños y niñas con
labio y paladar fisurado intervenidos en el Hospital

~ 39 ~
Regional Docente de Trujillo en el periodo 2008 y
2009.
• Comparar los resultados de la aplicación del programa
“SONRISAS” basado en las actividades informativas y
psicológicas para mejorar su autoestima y
socialización de los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo en el periodo 2008 y 2009.
• Elaborar el informe de investigación de la aplicación
programa “SONRISAS” basado en las actividades
informativas y psicológicas para mejorar su autoestima
y socialización de los niños y niñas con labio y paladar
fisurado intervenidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo en el periodo 2008 y 2009.

B). Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

TECNICAS INSTRUMENTOS
– Fichas
de
observaci
Observación ón.
– Guía de
observaci
ón.
Evaluación - Pre – test y post test.
Evaluación de Proceso - Guía de Intervenciones
orales

~ 40 ~
- Desarrollo de Notas
Técnicas

C). Métodos de análisis de datos:

CUANTITATIVOS.-

Se utilizará la estadística descriptiva e inferencial,


serán los siguientes:

M E D I A A R IT M E T I C A

X =
∑f i
xPm
n

f i = f r e c u e n c i a e n e l i n t er v a l o i
Pm = punto medio en cada intervalo
n = número de elementos
X = promedio aritmético

DESVIACIÓN ESTÁNDAR
∑ fxd
2

S=
n −1

S = Desviación Estándar.
fi = f r e c u e n c i a e n e l i n t er v a l o i .
n = número de elementos.
= d i f e r de2 n c i a a l c u a d r a d o e n t r e e l
punto medio de cada intervalo y
el promedio aritmético.

C OE F I C IE N T E D E
S VARIACIÓN
C .V . = X10
0
X

~ 41 ~
X= promedio aritmético
S = Desviación Estándar.

“ T ” DE S T U D E N T

X − µ
t = n
s

t = t de student.
= XPr o me d i o aritmético de la variable
diferencia.
S = Desviación Estándar de la variable
diferencia.
n = Número de elementos.

~ 42 ~
CAPITULO IV
RESULTADOS

“TABLA DE RESULTADOS DE APLICACIÓN”

ÁREA

NIÑO SOCIALIZACIÓN AUTOESTIMA DESENVOLVIMIENTO


Prete poste prete Poste prete poste
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
st st st st st st

01 4 BAJO 7 ALTO 3 BAJO 6 MEDIO 2 BAJO 5 MEDIO

02 5 MEDIO 7 ALTO 4 BAJO 7 ALTO 2 BAJO 6 MEDIO

03 4 BAJO 8 ALTO 3 BAJO 7 ALTO 1 BAJO 6 MEDIO

04 3 BAJO 8 ALTO 3 BAJO 7 ALTO 2 BAJO 6 MEDIO

05 4 BAJO 7 ALTO 4 BAJO 6 MEDIO 2 BAJO 7 ALTO

06 5 MEDIO 8 ALTO 2 BAJO 8 ALTO 3 BAJO 7 ALTO

07 5 MEDIO 8 ALTO 3 BAJO 6 MEDIO 1 BAJO 5 MEDIO

MEDI
4.29 7.57 3.14 6.71 1.86 6.00
A

DESVI 2.54 1.95 0.72 1.50 0.56 0.00

C.V
59.16 25.70 23.03 22.28 29.96 0.00
(%)

~ 43 ~
“GRÁFICO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS”

ANEXOS N°1
~ 44 ~
ENCUESTA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Señor padre de familia, esperamos su colaboración respondiendo con


sinceridad el siguiente cuestionario.

Este cuestionario tiene como objetivo saber el nivel de logros obtenidos


pre y post cirugía de los niños con labio y paladar fisurado, respecto a su
desarrollo socioemocional.

I. INSTRUCCIONES: en el siguiente cuestionario marque con un


aspa (X) en la alternativa que crea la más indicada.

~ 45 ~
1a4 5a7 7 a 10

poco A siempr
veces e

1. ¿De qué manera influyó, para ustedes,


como padres, el saber de la complicación
de su hijo?
2. ¿Tenían ustedes conocimientos o
referencias sobre los niños con labio y
paladar fisurado?
3. ¿Cuáles fueron las alternativas que les
ofrecieron los médicos para su hijo?
4. ¿Cómo tomó la familia respecto a la
complicación de su hijo?
5. ¿Tuvo usted algún inconveniente por parte
de algún colegio?
6. ¿Sintieron ustedes que su hijo podría tener
limitaciones sociales?
7. ¿Siente usted que hay instituciones
especializadas para los tratamientos
adecuados (cirugías) para los niños con
labio y paladar fisurado?
8. ¿Tuvo problemas para la inclusión de su
niño a las instituciones educativas?
9. ¿Sabía usted que 1 de cada ….. niños
podría nacer con labio y/o paladar
fisurado?
10.Antes de la cirugía ¿Sintieron que a su
niño(a) le afecto en su desarrollo
socioemocional?
11. Después de la cirugía ¿Sintieron que a su
niño(a) mejoró su desarrollo
socioemocional?
12.¿Sienten ustedes que su niño podría tener
alguna complicación social en su
adolescencia?
13.En las actividades grupales. ¿Se
desenvuelve con facilidad el niño?
14.En las actividades de la institución educativa.
¿Participa con frecuencia?
15.¿Le es fácil al niño iniciar una amistad con
otros niños?
16¿Cree usted que su hijo pueda tener un
desenvolvimiento normal en la escuela si no
recibe ayuda psicológica?

17¿pide usted ayuda a su hijo en tareas


sencillas como poner la mesa o abrir la
puerta , etc?

~ 46 ~
~ 47 ~
ANEXOS N°2
IMÁGENES Y
FOTOS

Preoperatorio

~ 48 ~
Labio fisurado unilateral
completa y paladar fisurado

Labio
fisurado
unilateral

~ 49 ~
Labio fisurado bilateral
completa

Postoperatorio

ANEXO N°3
CUADROS
~ 50 ~
TÍTULO Enunciado Objetivo Objetivos Población y Tipo y Técnicas e
del general específico muestra diseño instrumentos
problema s

Identificar
el nivel de
logro que se
obtuvo con
Observación:
el programa
guía de
Influencia del ¿Cómo Determinar “SONRISAS” Población Tipo: observación.
programa influye el la influencia con estos muestral:
“SONRISAS” en la programa del niños.
socialización de “SONRISAS” programa
Diseñar y Investigació Entrevista en
los niños con labio en la “SONRISAS”
determinar Niños: 07 n profundidad:
y paladar fisurado socialización en la
la influencia cuantitativa. guía de
intervenidos en el de los niños socialización
del entrevista.
Hospital Regional con labio y de los niños
programa
Docente de paladar con labio y Padres: 07
“SONRISAS”
Trujillo, periodo fisurado paladar Diseño:
con estos
2008 y 2009 intervenidos fisurado Análisis
niños. Investigació
en el intervenidos documental:
Serán los n evaluativa.
Hospital en el Mejorar el archivos,
informantes
Regional Hospital nivel de historia clínica.
claves,
Docente de Regional logro del seleccionados
Trujillo del Docente de programa por
periodo Trujillo, “SONRISAS” conveniencia. Investigación
2008 y periodo con estos
2009? 2008 y 2009. bibliográfica:
niños.
fichas
Evaluar los bibliográficas,
resultados hemerográficas,
de la etc.
aplicación
del
programa
“SONRISAS”
de estos
niños.

~ 51 ~
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS CRITERIO DE
EVALUACION

Lograr q Actividad I: • Kareen


el padre Alexandr
Reunir al padre de a Vílchez
de
familia para Ochoa
familia Humanos Participación del
brindarle • Ana
sea cristina padre.
información materiales
informad Vílchez
adecuada sobre
o Zumarán
cómo y qué debe • Kobayach
hacer el padre i
para motivar y Gutiérrez
elevar la seguridad , kaori
de su hijo. Noriko
• Tandaypa
n
Gamarra
Eliana

~ 52 ~
Crear Actividad II:
mayor
Incluir al niño en
segurida
distintas áreas
d en los Humanos Participación del
grupales y que se
niños materiales niño o niña
desenvuelva en Hospital
ellas. regional
docente de
Trujillo

Crear Actividad III:


estrategi Debemos procurar
as q dar al tutor
reúna la estrategias que le Buena salud hijos
informaci permitan llevar a y padres.
ón cabo todo lo Hospital Humanos
obtenida citado, así como regional materiales
para estrategias y docente de
mejorar técnicas para el Trujillo
el tratamiento de la
tratamie hipoacusia
nto del
niño

~ 53 ~
ANEXOS N°4
ACTIVIDADE
S

~ 54 ~
ACTIVIDADES

Actividades y técnicas para mejorar el desarrollo de la


autoestima y desenvolvimiento en la sociedad del niño con
labio leporino:

Principalmente debemos tener en cuenta lo siguiente

trabajar aspectos como el autoconcepto y la autoestima del


alumno: sin olvidar las competencias sociales, es decir, la
competencia curricular del alumno puede verse compensada en
gran medida cuando éste haya adquirido cierta confianza en sí
mismo que le haga sentir igual a sus compañeros/as. Además,
según vaya adquiriendo los hábitos y costumbres de la nueva
cultura, irá mitigando el desfase y sesgo cultural derivado del
cambio del país. De la misma manera, los logros que vaya
adquiriendo en cuanto a sus dificultades comunicativas
favorecerán en el desarrollo positivo de su autoestima,
reforzada por el apoyo familiar y por el equipo docente del
centro.

El hecho de que nuestro alumno posea un problema


comunicativo evidente y que sea de nueva incorporación en el
centro, puede favorecer una inadecuada inserción en el grupo-
clase. Por ello, a nivel de grupo clase se trabajará de manera
tutorial para ello se plantearan ejercicios y actividades que
favorezcan la integración social y aspectos relacionados con la
aceptación de las limitaciones y ventajas de cada cual,
interiorización de valores como el respeto o la solidaridad, lo
que ayudaran a que se acepten no solo así mismos sino
también a sus compañeros, con lo que trabajaremos el
autoconcepto y en consecuencia la autoestima, importante no
solo para nuestro alumno sino para todos a nivel general, de
modo que no se verá tan dirigido a nuestro alumno evitando
hacerle sentir diferente.
El tutor, como conocedor de la situación cobra un papel
importante, favoreciendo situaciones en las que el alumno
pueda mostrar sus destrezas, dándole responsabilidades acorde

~ 55 ~
con sus capacidades que se le irán dificultando de forma
progresiva, para que vaya adquiriendo confianza, esto le
permitirá mejorar y aumentar su nivel de seguridad y
autoestima.

Por otro lado, es importante mencionar que los profesores de


llevarán un trabajo más específico y personalizado con este
alumno, contando con ayuda de los padres del para un mejor
conocimiento sobre las actividades q pueden ser útil para el
alumno y para su socialización.
Actividad I:
Reunir al padre de familia para brindarle información
adecuada sobre cómo y que debe hacer el padre para motivar y
elevar la seguridad de su hijo, lo cual es necesario para el
desarrollo en la sociedad. Por ejemplo:
• Dictar cursos necesarios con información detallada y
específica sobre las características de niño con labio
leporino, la cual preverá al padre con datos fundamentales
para mayor conocimiento del niño.
• Bridar conocimiento de algunas técnicas necesarias para
una mayor observación y comprensión acerca de la
personalidad que tiene el niño.
• Mostrar a los padres como motivar al niño a fortalecer sus
diferentes habilidades, también q el padre muestre un
mayor reconocimiento y valore el esfuerzo que realiza el
niño para lograr realizarlas.
Actividad II:
Incluir al niño en distintas áreas grupales y que se
desenvuelva en ellas, por ejemplo:
• Crear grupos de trabajo en los cuales hacer partícipe de
estos al niño y reconocerla aun si el niño no logro el
objetivo final.
• Favorecer situaciones en las que el niño muestre sus
destrezas y habilidades reconociéndolas y dándoles el
valor debido
• Enseñarle a reconocerse como una ser con las mismas
oportunidades y capacidades que otros.
Actividad III:

~ 56 ~
Debemos procurar dar al tutor estrategias que le
permitan llevar a cabo todo lo citado, así como estrategias y
técnicas para el tratamiento de la hipoacusia, por ejemplo:
• Cuidar las condiciones de luz (no ponernos a la sombra si
el niño está al sol, el reflejo en la pizarra…) y lumínicos,
favoreciendo un ambiente tranquilo y silencioso.
• Utilizar ningún elemento que obstaculice el movimiento
de labios y el intercambio de mirada.
• Utilizar un lenguaje claro, sencillo y pausado.
• Mantenerse próximo al chico pero sin intimidación.
• Hacer uso de la comunicación no verbal como
complemento a las explicaciones.
• Mantenerle próximo a la fuente tecnológica o audiovisual
que estemos utilizando.
• Audiciones: utilizar todo tipo de apoyos intuitivos que
completen o refuercen la actuación (láminas, pictogramas,
objetos reales…).
Referente al equipo docente decir, que se le mantendrá
informado de las características más significativas de este
alumno a todo el profesorado que imparta clase en el grupo
donde se encuentra éste escolarizado, así como de los avances,
dificultades y estrategias metodológicas a llevar a cabo; con el
fin de implicarles en el programa y llevar un trabajo más
coordinado que favorezca en el aprendizaje y desarrollo del
alumno.
Por todo lo extraído a lo largo de la evaluación
psicopedagógica, se cree conveniente llevar a cabo con este
alumno un programa de compensación educativa, lo cual
implica la realización de las materias instrumentales, este
documento será elaborado por los profesores encargados de
estas materiales siempre asesorados por el Departamento de
Orientación.

~ 57 ~
ACTIVIDAD PARA LA AUTOESTIMA

~ 58 ~
MOMENTOS ACCIONES DE ESTRATEGIAS MEDIOS Y
PSICOMOTRICES MATERIALES

MOTIVACIÓN Se empieza la actividad con una


canción para hacer que los niños entren ✔ CD
✔ Graba
en confianza y empiecen a
dora
desenvolverse.

INICIO
Se colocan sillas una junto a la otra en ✔ Sillas
sentido alterno en el centro del aula.

PROCESO Debe haber tantas sillas como niños


haya en el grupo, menos una. Al
compás de alguna canción o melodía,
los niños caminarán alrededor de las
sillas y, al cesar la música, deben ✔ Sillas
sentarse en una de ellas. Quien no ✔ CD
alcance silla, dirá su nombre al resto ✔ Graba
del grupo. Entonces se retira una de dora
silla y el juego continua hasta que sólo
queden dos niños y una silla. Quien
finalmente logre sentarse al último, dirá
TÉRMINO algo como: “bueno, yo tengo la ultima
silla, pero igual diré mi nombre”
El objetivo de esta actividad es romper
el hielo entre los niños y permitir que se
conozcan entre ello. Con esta actividad
tendrán que poner en actividad su
memoria; ya que después se procederá ✔ Botell
a
a realizar una actividad para concluir.

Luego de la actividad, para concluir, se


hará una dinámica para concluir, el cual
consistirá en poner a los niños en
círculo y al centro de ellos, girar una
botella. Al detenerse, con la parte
superior de ésta, señalará a uno de los
niños, quien tendrá que decir el nombre
del niño que la botella señala con la
parte inferior.

~ 59 ~
ANEXOS N° 5
DISCUSIÓN

~ 60 ~
DISCUSIÓN

En este proyecto de investigación que realizamos, nos


hemos basado en antecedentes relacionados al tema
estimado del cual antes de ser aplicado nuestro objetivo
de estudio, era solucionar los problemas de socialización
de los niños con labio y paladar fisurado; y al dar inicio con
esta investigación, nos damos cuenta de la diferencia
entre la información recopilada a la experimentación que
realizamos; lo cual nos generó una disputa entre lo
obtenido y lo aplicado.

Puntos a discutir:

✔ Que a mayor edad de los niños con labio y paladar


fisurado, más problemas de socialización
encontramos.
✔ Los niños suelen, mayormente, no ser desenvueltos
mientras los padres estén con ellos, ya que sólo se
sienten seguros con ellos.
✔ Los niños con labio y paladar fisurado sienten más
vergüenza cuando, personas desconocidas, les hacen
algunas preguntas.
✔ Los padres de estos niños suelen desconfiar de las
personas por temor a que éstas se burlen de sus
hijos.
✔ Padres e hijos con este problema de malformación
siempre suelen tener problemas de autoestima tanto
el padre como los hijos.
✔ Estas actividades y sesiones aplicadas a los niños y
padres no son suficientes para un mejoramiento total
de los problemas de socialización y autoestima.

~ 61 ~
✔ Los materiales utilizados en las actividades de
autoestima pueden ser reemplazables o modificadas.

ANEXO N°6
CONCLUSIONES

~ 62 ~
CONCLUSIONES

• Se Identificó, a través de encuestas, el nivel


de la socialización y autoestima de los niños y
niñas con labio y paladar fisurado.

• Se desarrolló, mediante actividades y


sesiones, el programa “SONRISAS” respecto a
la socialización y autoestima de los niños y
niñas con labio y paladar fisurado.

• Se mejoró, en un 70%, el nivel de


socialización y autoestima de los niños y
niñas con labio y paladar fisurado; utilizando
los métodos y materiales adecuados.

• Evaluamos los resultados obtenidos en la


aplicación del programa “SONRISAS”
respecto a la socialización y autoestima de
los niños y niñas con labio y paladar fisurado;
y concluimos en que es fundamental que, los
niños con este problema o malformación
congénita, tengan una ayuda psicológica para
mejorar su autoestima, por ende, su mejor
desenvolvimiento en la sociedad.

~ 63 ~
ANEXO N°7
SUGERENCIAS

~ 64 ~
SUGERENCIAS

 A los padres e hijos que tengan este problema de


malformación congénita, recibir básicamente ayuda
psicológica dos veces por mes para evitar a futuro la falta
de autoestima, seguridad y socialización.

 Los padres y comunidad, en general, reciban mayor


información y asistencia psicología para mejorar el trato
con estos niños y, a la vez, disminuir el grado de timidez o
desconfianza de ellos y mejorar su nivel de autoestima;
de esta manera lograremos que los niños con
malformaciones, tengan mayor seguridad de ellos mismo
y, por lo mismo, se desenvuelvan con mayor facilidad.

 Que en las instituciones educativas, los docentes eviten la


discriminación entre compañeros hacia estos niños.

 Que los docentes integren, en las actividades escolares, a


estos niños para mejorar su desenvolvimiento ante el
público.

 Que los padres y docente se unan y trabajen unidos para


mejorar la autoestima de los niños; así, poder
reestructurar su seguridad y confianza en sí mismos.

 Mostrar mucho afecto a estos niños, ya que ellos necesitan


de mucho cariño y cuidados especiales para poder superar

~ 65 ~
este trauma por causa de la malformación congénita en la
que se ven afectados.

ANEXOS N° 8
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

~ 66 ~
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) www.secpre.org/documentos/20manual/2023.html
(2)www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_craniofacial
_sp/cleft.cfm
(3) A. J. C. Huffstadt. 1981. Malformaciones Congénitas.
Volumen 4. editorial El Manual Moderno. S. A. México. D. F.
(4)
www.actaodontologica.com/ediciones/2002/3/paladar_hendido.a
sp
(5) Langman; Sadler, T. W. 2004. Embriología Médica con
Orientación Clínica. Novena Edición. Editorial médica
Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
(6) Moore, Keith; Persaud, T. V. N. 2004. 7º edición. Editorial
Elsevier España. S. A.
Madrid. España.

~ 67 ~

You might also like