You are on page 1of 127

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GESTION SOCIAL DEL
DESARROLLO LOCAL
AMBIENTE UNIVERSITARIO CASCO CENTRAL LOS GUAYOS
LOS GUAYOS EDO CARABOBO

ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL


COMUNAL COMO PROPUESTA ESTRATEGICA PARA LA
AUTOGESTION EN LA COMUNIDAD DE PIRITAL
MUNICIPIO LOS GUAYOS – PARROQUIA LOS GUAYOS

Autores: TSU. Héctor Lara


TSU. Jennifer Graterol
TSU. José Vera
FEBRERO, 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GESTION SOCIAL DEL
DESARROLLO LOCAL
AMBIENTE UNIVERSITARIO CASCO CENTRAL LOS GUAYOS
LOS GUAYOS – EDO. CARABOBO

ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL


COMUNAL COMO PROPUESTA ESTRATEGICA PARA LA
AUTOGESTION EN LA COMUNIDAD DE PIRITAL
MUNICIPIO LOS GUAYOS – PARROQUIA LOS GUAYOS

Tutora: Lic. Eliz Ortega


Autores: TSU. Héctor Lara
TSU Jennifer Graterol
TSU José Vera

Febrero de 2010
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito especial para optar al
Título de Licenciado en Gestión Social para el Desarrollo Local
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GESTION SOCIAL DEL
DEASARROLLO LOCAL
AMBIENTE UNIVERSITARIO CASCO CENTRAL LOS GUAYOS

ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL


COMUNAL COMO PROPUESTA ESTRATEGICA PARA LA
AUTOGESTION EN LA COMUNIDAD DE PIRITAL
MUNICIPIO LOS GUAYOS – PARROQUIA LOS GUAYOS

Tutora: Lic. Eliz Ortega

Autores: TSU. Héctor Lara


TSU Jennifer Graterol
TSU José Vera
FICHA RESUMEN DEL PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO

NOMBRE DEL PROYECTO

Elaboración del Plan de Desarrollo Integral Comunal como propuesta estratégica


para la autogestión en la Comunidad de Pirital
Municipio Los Guayos – Parroquia Los Guayos

LOCALIZACIÓN

CIUDAD: Valencia

ESTADO: Carabobo

MUNICIPIO: Los Guayos

PARROQUIA: Los Guayos

COMUNIDAD: Pirital

ZONA: Rural

SUPERFICIE:

Ocupa una extensión territorial 12.850 hs aproximadamente.

DENSIDAD POBLACIONAL:

1200 familias
INSTITUCIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTO

Universidad Bolivariana de Venezuela

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

1 año

COSTO TOTAL APROXIMADO DEL PROYECTO:

182.000,00 Bsf.

INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES QUE APOYAN EL PROYECTO:

Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado Carabobo

Alcaldía del Municipio Autónomo Los Guayos

Asfaltadora

Mina de Granzón

Consejo Comunal Pirital

Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de los Estudiantes del


Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el desarrollo Local.
RESUMEN DEL PROYECTO

Para que esto sea posible se establece una vinculación entre la comunidad
en general e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, conjuntamente
con las organizaciones comunitarias a través de la integración como requisito
indispensable para lograr alcanzar sus objetivos en pro de la calidad de vida para
el sector, en concordancia con los lineamientos de la Universidad Bolivariana de
Venezuela se logro articular con el Proyecto Comunitario, llevado a cabo por los
estudiantes, docentes y habitantes del sector, en este sentido es necesaria la
unificación del Estado y la resolución de conflictos con la reflexión y construcción
de conocimientos en conjunto con los habitantes, en la cual se realizó este
proyecto y de esta forma conocer cuál es la estructura y función del Estado
democrático y justicia social, definiendo los mecanismos a través de los cuales la
comunidad podría consolidar una cultura de justicia social, paz y equidad, por
medio del conocimiento del pluralismo jurídico existente en nuestro país.

Propósito:

Diseñar nuevos modelos para resolver los conflictos, tomando en cuenta el


pluralismo jurídico, con el fin de que se realicen cambios progresivos en el sector
más excluido de nuestro municipio, para transformar la actitud pasiva de la
comunidad, en lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos y deberes
como ciudadano/as en la ejecución de proyectos dentro de su comunidad
generando de esta forma una calidad de vida para todos los habitantes del sector.

Importancia para la comunidad y la formación del Gestor Social

La importancia es resolver los conflictos con la reflexión y construcción del


conocimiento conjuntamente los habitantes y estudiantes del Programa de
Formación de Grado de Gestión Social para el desarrollo local, aplicando
estrategias y mecanismos que consoliden una comunidad integral es decir, que a
través de la cultura de paz, la justicia social, honestidad y equidad por medio de la
ética socialista se generare una transformación para así autogestionar en las
diferentes instituciones las respuestas favorables de información a través de
talleres, charlas, jornadas entre otros.

FORMA DE EJECUTARSE

A través del Talleres, Charlas, Jornadas, Intercambio de saberes, diferentes


instituciones, profesores y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV) del Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el desarrollo
local, dirigidos a la comunidad de Pirital, para la elaboración del Plan de Desarrollo
Integral Comunal como propuesta estratégica para la autogestión en la
Comunidad de Pirital y así lograr la suprema felicidad social.
DEDICATORIA

A Dios Padre Todopoderoso, por darnos la oportunidad de la vida, la sabiduría

el entusiasmo de aprender una carrera y culminar con éxito.

A Nuestros hijos, a quienes amamos, ellos son los que nos motivaron a lograr

esta meta, a luchar y obtener fuerza, perseverancia, por apoyarnos,


comprendernos en los momentos difíciles, por compartir momentos tristes, el
triunfo y las alegrías. Gracias a Dios por darme esos seres tan maravillosos
que son nuestros hijos.

A Nuestros esposos y esposas, por comprendernos y tenernos paciencia en

esta etapa de nuestras vidas, con el apoyo moral, económico y confianza que
han depositado en nosotros, también le doy las gracias a Dios por tenernos
como pareja.

A Nuestros padres, quienes nos dieron el ser, siempre nos motivaron al estudio

y al deseo de que nos superaran.

A Nuestros hermanos y amigos por estar siempre a nuestro lado en todo

momento y ser tan especiales.

Mil gracias a todos…


AGRADECIMIENTO

Dedicamos nuestro trabajo a todos los habitantes de la Comunidad de


“Pirital”, que nos brindaron su amor, su paciencia, su apoyo y comprensión y en
especial a los líderes comunitarios, al Sr. Leonel Nieves, al Sr. Emilio Aguirre y a
todos los que de una u otra manera estuvieron inmerso en la elaboración de
nuestro trabajo especial de grado, por su leal e incondicional ayuda, con especial
cariño para ustedes y mil gracias por todo.

A nuestros profesores asesores, que han estado siempre que comenzamos


esta carrera, ellos son: Grecia Arocha, Nilse Rodríguez, Argenis Urbina, Deisy
Villalobos, Carmen Salazar, maravillosos seres humanos quienes transmiten toda
su esencia y misión para ser unos educadores con un perfil adecuado.

A nuestra profesora tutora del Programa de Formación de Grado de Gestión


Social para el Desarrollo Local, Lic. Eliz Ortega, que ha estado en el proceso de
nuestra formación profesional.

Mil gracias a todos…


INTRODUCCION

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela declara a la nación


como un Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, que busca
construir una sociedad participativa y protagónica, dentro de un poder público
federal y descentralizado.

En este sentido, su concepción y construcción proporcionan una nueva


racionalidad valorativa y práctica de las políticas públicas, regida en una etapa
inicial por cinco (5) equilibrios fundamentales, ampliamente definidos en las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007,
que sirvieron de base para la construcción del Primer Plan Socialista, integrado
por siete (7) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013, la cual lleva por nombre Proyecto Nacional Simón Bolívar, a
través de la cual se profundizará la transformación económica, la participación
ciudadana en lo político, la ética socialista, el amor, la solidaridad, la igualdad de
género y el posicionamiento estratégico de Venezuela, en el plano internacional.

Estos lineamientos buscan la equidad y la inclusión como finalidad del


ordenamiento económico y productivo, la construcción de una nueva ciudadanía
que permita alcanzar la justicia y suprema felicidad social, el rescate de lo público
como espacio para el ejercicio de una verdadera democracia participativa y
protagónica, la estrecha relación, reordenamiento e identificación con el territorio y
el medio ambiente y la diversificación multipolar de las relaciones internacionales.

Para el éxito de la concepción y la focalización de las políticas públicas, es


relevante compartir a plenitud la estrategia de promoción e incremento de la
calidad de vida de la población, que es el elemento rector que permitirá lograr un

10
profundo cambio estructural en el país. Para ello, los mecanismos de coordinación
intergubernamental que otorgan congruencia a la actuación de los distintos niveles
de gobierno en el territorio, facilitarán la concertación de políticas generales,
planes, programas y proyectos específicos entre el gobierno nacional, los
gobiernos sub-nacionales y las comunidades organizadas, proporcionando orden,
celeridad y coherencia a la descentralización y desconcentración de competencias
y recursos.

Los planes de desarrollo comunales, tienen como propósito contribuir con la


focalización de las decisiones públicas, aplicable en distintos ámbitos de la política
y en contextos sociales, donde predomina la complejidad y la incertidumbre.
Apoyan el establecimiento de directrices de acción de gobiernos regionales y
locales, fortalece la formulación de proyectos concretos, dirigidos a la resolución
de problemas y necesidades presentes en las comunidades y orientan la
interacción entre actores sociales, en función de objetivos comunes que
coadyuven al logro de un mayor bienestar integral para la población.

Los mismos se convierten en una herramienta, a través de la cual se


desarrolla el cálculo tecno-político, ineludible para hacer frente a las enormes
exigencias que tienen las instituciones, organizaciones, decisiones públicas y los
Consejos Comunales, de generar respuestas suficientes y sostenibles a los
crecientes requerimientos de la población, enmarcadas en un modelo democrático
que privilegia la deliberación y la participación.

11
INDICE GENERAL

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO....................... 3


RESUMEN DEL PROYECTO ......................................................................... 5
Dedicatoria ...................................................................................................... 7
Agradecimiento ............................................................................................... 8
INTRODUCCION .......................................................................................... 10
INDICE GENERAL ........................................................................................ 12
LISTA DE GRAFICOS ................................................................................... 16
LISTA DE CUADROS ................................................................................... 17
CAPITULO I .................................................................................................. 18
HISTORIA DE LA COMUNIDAD ................................................................... 18
RESEÑA HISTORICA DE PIRITAL ...................................................... 18
DESCRIIPCION DEMOGRAFICA ........................................................ 22
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD ........................................................... 23
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA ................................................. 23
CONTEXTO ECONOMICO................................................................... 23
CONTEXTO SOCIAL ............................................................................ 24
CONTEXTO INSTITUCIONAL .............................................................. 24
FORMULACION EPISTEMICA DEL PROBLEMA ................................ 25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 25
JERARQUIZACION DEL PROBLEMA .......................................................... 29
DESCRIPCION DEL PROBLEMA SELECCIONADO ................................... 29
DEFINICION DEL PROBLEMA ..................................................................... 30
DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................................ 30
CAUSAS ............................................................................................... 30

12
FACTOR CRÍTICO ............................................................................... 31
ANALISIS ALIADO................................................................................ 31
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ............................................................. 33
INDICADORES DEL PROBLEMA ................................................................. 38
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .......................................................... 39
OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 39
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 39
ACTIVIDADES ...................................................................................... 40
METAS ................................................................................................. 40
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ................................................... 41
BENEFICIOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION ................................... 42
POBLACION BENEFICIADA Y AREAS DE INFLUENCIA ............................ 43
POBLACION BENEFICIADA ................................................................ 43
AREAS DE INFLUENCIA ECONOMICO .............................................. 43
AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL ....................................................... 44
AREAS DE INFLUENCIA INSTITUCIONAL ......................................... 44
AREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL ................................................ 45
CAPITULO II ................................................................................................. 46
INVESTIGACIONES PREVIAS LIGADAS AL PROYECTO .......................... 46
CONSTRUCTOS TEORICOS ....................................................................... 50
MODELOS ALTERNATIVOS ........................................................................ 50
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA.................................. 50
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS .................................................................... 51
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA ....................................... 51
CONTEXTO LEGAL ...................................................................................... 63
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ....................... 63
Decreto 1.528 de la Ley Orgánica de Planificación .............................. 63

13
Ley Orgánica del Poder Público Municipal ........................................... 64
Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas ......................................................................................................... 64
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.......................... 65
Ley Orgánica de los Consejos Comunales ........................................... 65
CAPITULO III ................................................................................................ 67
TIPO DE INVESTIGACION................................................................... 67
METODOLOGIA ................................................................................... 67
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION .................................................... 67
TIPO DE ESTUDIO............................................................................... 68
ESCENARIO DE LA INVESTIGACION ................................................ 69
POBLACION Y MUESTRA ................................................................... 69
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ...... 70
INFORMANTES CLAVES-INFORMANTES CALIFICADOS ................. 70
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION ................................... 71
TECNICAS DE INTERPRETACION DE LA INFORMACION................ 74
PROCEDIMIENTOS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION.... 75
CAPITULO IV ................................................................................................ 76
PLAN DE EJECUCION ................................................................................. 76
CUADRO DE ACTIVIDADES ........................................................................ 77
CAPITULO V ................................................................................................. 78
SISTEMA DE EVALUACION......................................................................... 78
CAPITULO VI ................................................................................................ 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 79
CONCLUSIONES ................................................................................. 79
RECOMENDACIONES ......................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 83

14
ANEXOS ....................................................................................................... 87
GLOSARIO.................................................................................................... 97
CAPITULO VII ............................................................................................. 170
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA................................................ 170
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA PERIODO 2004-2009 ................. 173
SISTEMATIZACION DEL PERFIL DEL EGRESADO ................................. 177

15
LISTA DE GRAFICOS

Grafico Nº1 Tipo de vivienda………………………………………………... 150

Grafico Nº2 Tenencia de la vivienda………………………………………. 151

Grafico Nº3 Abastecimiento de aguas blancas…………………………... 152

Grafico Nº4 Servicios sanitarios……………………………………………. 153

Grafico Nº5 Aguas Servidas………………………………………………… 154

Grafico Nº6 Aseo Urbano…………………………………………………… 155

Grafico Nº7 Tipo de transporte……………………………………………… 156

Grafico Nº1 Carencias de servicios sanitarios……………………………. 157

Grafico Nº2 Servicio de aseo urbano……………………………………… 158

Grafico Nº3 Transporte………………………………………………………. 159

Grafico Nº4 Aguas Servidas………………………………………………… 160

Grafico Nº8 Datos Educacionales…………………………………………. 161

Grafico Nº9 Salud……………………………………………………………. 162

Grafico Nº10 Salud…………………………………………………………... 163

Grafico Nº11 Empleo………………………………………………………… 164

Grafico Nº12 Cultura y deporte…………………………………………….. 165

16
LISTA DE CUADROS

Plan de ejecución……………………………………………………………. 77

Cronograma de actividades………………………………………………… 79

Orientación Metodológica para la sistematización de experiencias…… 173

Sistematización de experiencia 2004 – 2009..…………………………… 174

17
CAPITULO I

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

RESEÑA HISTORICA DE PIRITAL

Se dice que Pirital era anteriormente una hacienda propiedad de Don


Mauricio Bedirreca y se conocía con el nombre de Colombia. El propio nombre
de esta comunidad se conoce después de la muerte de Juan Vicente Gómez,
es cuando vienen las hijas del dueño de la hacienda reclamando sus
propiedades, allí es cuando se sabe que no se llamaba Colombia sino Pirital
según se dice que su nombre se debe a que en esa hacienda existían muchas
“Pira Pira” y de allí nace su nombre.

Era habitada por cinco (5) familias: Monsalve, Brizuela, Machado,


Mercado y Landaeta, habían entonces unos 15 ranchos formados por esas
familias; en adelante crece la comunidad de Pirital, cuando llega del Estado
Cojedes una emigración de familias y comienza a desarrollarse, estos ranchos
eran de techo de palmas y gamelote con paredes de barro y caña amarga, las
calles eran de tierra, con mucha ganadería no había escuela ni fluido eléctrico,
ni red hídrica, solo unos pozos con las nombres de Estanques, los corozos, el
jabillo y dos aljibes.

Las habitantes tenían que ir a lavar en una quebrada que allí se conoce
con el nombre de “Caño de Santa Rita” y que se encuentra actualmente
contaminado. El trasporte eran carros de mulas; las personas tenían tierra
para sembrarla, cultivaban para la venta y para su consumo. Existían
comisarios que utilizaban una peinilla que era su instrumento de trabajo, no
usaban armas de fuego; entre ellos se encontraban: Lucas García, Laureano

18
García, Don Pedro González, Pedro Aquino, Vicente Emilio Brizuela, Silvestre
Moreno, Bonifacio Guerra, Eloy González, Isabel Páez, Justo Arteaga, Simón
Sandoval, Eligio Brizuela, Francisco Martínez.

Se logró conseguir un lugar para dar clases el cual era en una casa sola
y fue idea de la Sra. María Esperanza donde es hoy la entrada de el Barrial y
es habitada por la familia Fontaisel, se impartían las clases de noche ya que la
maestra trabajaba en el día, también iba gente de Samán Mocho y el Charal a
estudiar allí , hasta el año 1949 cuando se inauguró la escuela con el mayor
esfuerzo de esta maestra .

El dispensario cuando comenzó era una casa de barro sin piso y techo
de zinc, siendo el médico Pedro Guillen y su enfermera la Sra. Otilia Mendoza,
hasta el año 1970 que fue inaugurado el ambulatorio de Pirital.

Había una bodega que era de Juan Sevilla, otra que pertenecía a Luis
Colmenares y la Sra. Matilde de Colmenares, otra del Sr. Pedro Ávila y la Sra.
Margot de Ávila y otra del Sr. Malicio Sosa; ninguna de ellas funcionan hoy en
día.

Tenían una rezandera, la Sra. Bernarda González ella era muy


humanitaria y rezaba en todas las partes que se necesitara.

Tenían un padre de nombre Antonio que pertenecía a la iglesia de Flor


Amarilla, el acudía cuando se necesitaba para realizar misa en las casas de
familia.

El agua fue adquirida en el año 1964, no era muy buena y tampoco era
fija solo llegaba un chorrito en casa de la Sra. Ángela Páez y se hizo como

19
especie de un pozo y de allí se surtía la gente de agua se hacia una larga cola
se llenaba una lata y así se beneficiaban todos los habitantes.

Contaban con dos (2) parteras que asistían a las mujeres que daban a
luz en sus casas mama María, quien era ciega a raíz de que una parturienta
le arrojo agua de la placenta en los ojos, pero a pesar de ese impedimento
siguió atendiendo a sus pacientes; la otra era la negrita Teodora Martínez.

Después que estas dos personas dejaron de asistir, quedo a cargo la


Sra. Francisca López, la cual ayudó a traer al mundo a muchos niños. Existía
un camino enmantado llamado la Cieneguita por el cual se salía donde es la
cachapera, el terreno de Samán Mocho muy caminado para ese entonces.

Los habitantes de Pirital eran personas muy creyentes en los espantos y


muertos, a raíz de eso surge la idea de construir un techado de tres cruces
para ahuyentar a esos espantos y muertos y con el tiempo se convierte en
tradición a celebración de La cruz de mayo por muchos años los
agricultores se agrupaban y celebraban esta fecha que para ellas tenía un
gran significado , daban gracias a Dios por toda la cosecha obtenida .

Hoy día allí se construye la capilla, se recibe la liturgia y la misa. Había


una casa grande, donde hoy vive la Sra. Monsalve era un sitio de distracción,
hacían fiestas bailaban de día por no existir luz eléctrica, había un cine a la
altura de lo que es ahora la casa de la Sra. Ligia Peraza, era un sitio muy
espacioso, la entrada tenía un valor de un bolívar con un real (1,50) y si
querían la tarifa más baja de un bolívar tenían que llevar su silla, los carnavales
se celebraban con bellos disfraces y comparsas .

20
La Sra. Petra González de 90 años de edad era quien hacia los dulces
más variados y sabrosos de la comunidad. Estas tradiciones se han perdido
con el tiempo.

En estos momentos se cuenta con transporte público no muy estable, hay


una cancha deportiva, pocas calles asfaltadas, bodegas surtidas con artículos
de primera necesidad, luz eléctrica regular, el agua viene de Hidrocentro, llega
cada tres días por lo tanto la misma es almacenada, las casa son viviendas
rurales en su mayoría.

En esta comunidad prácticamente no existen manifestaciones culturales;


Actualmente se activo y están ensayando, un grupo de parrandas, que hacia
vida cultural en años pasados en las fiestas de fin de año este grupo se
llama “Flor de Venezuela” la cual estará lista para deleitar la población de
Pirital en la temporada de fiestas 2005-2006. También se realizan
celebraciones como La Cruz de Mayo, la procesión de la virgen.

Parte de la población adolescente, practica deporte en la cancha de


Pirital como aficionados sin seguimientos profesional. Sin embargo existen unas
jóvenes de esta población que forman parte de la selección de kigkingball del
Estado Carabobo, la cual quedó sub-campeón. También practican los jóvenes
de la comunidad: futbolito y baloncesto.

Actualmente la actividad económica de Pirital ha quedado rezagada a pocas


familias que se dedican a la agricultura como modo de obtener alimentos y para la
venta a terceros como medio de ingreso para su sustento, los rubros más
cosechados son la ciruela, la cual es llevada para su venta a Margarita y Caracas
y es exportada a curazao, también encontramos la piña, el mamón, la caña de
azúcar, el maíz entre otros desarrollo.

21
Límites de la Comunidad

La comunidad está ubicada dentro de una poligonal urbana y sus límites son:

Norte: Sector Cascabel

Sur: Rió Cabriales - Chaguaramos I (Municipio Carlos Arvelo)

Este: Samán Mocho- autopista Guigue – Valencia

Oeste: La comunidad del Charal.

DESCRIIPCION DEMOGRAFICA

La comunidad de Pirital está integrada en un 52,37% por niñas, niños y


adolescentes. El 25,68% lo representa el grupo etario que oscila entre 18 y 60
años, convirtiéndose en un potencial para la comunidad, contar con una población,
de manera mayoritaria, que ejerza funciones de apoyo en el Consejo Comunal y
que contribuya con el desarrollo de su entorno local. Los adultos mayores
representan 15,68% de la población.

22
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

Con la participación de un número minoritario del sector antes mencionado


se eligieron las primeras asociaciones de vecinos, luego surgieron las
Organizaciones Comunitarias de Vivienda (O.C.V), los comités de tierras, salud,
y de la cultura, mesa técnica de energías, mesa técnica del agua en la
actualidad los consejos comunales. Todas esta organizaciones le dan acción
con mira a la transformación Social, con el objetivo de construir una sociedad
nueva, para este logro los estudiantes del Programa de Formación de Gestión
social para el Desarrollo Local, y el cual sirva de apoyo para las posibles
soluciones de tantas necesidades que carece esta comunidad, en lo que
respecta a las diferentes áreas tales como: educativas, organizativas, salud,
económicas, alimenticias (Mercal, Casa de Alimentación), Deportivas y Cultural.

CONTEXTO ECONOMICO

Como lo contempla la Constitución de la Republica Bolivariana Venezuela


(Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV)) en el artículo
308 agrega: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa y el
financiamiento oportuno”.

Esta comunidad cuenta con 1050 familias, por lo que se pudo evidenciar
por los habitantes entrevistados por estudiantes de gestión social que esta
comunidad radicada en su propia economía como lo es la agricultura. Muchos
de estos pobladores se sustentan y cubren sus gastos con el producto que
obtienen a través de las cosechas generadas por sus siembras que es vendida

23
a otros estados tales como: Margarita y Caracas, también son exportadas hacia
curazao. Así mismo podemos decir que en un 69,69 %, trabaja fuera del sector
en Empresas y un 30,30% no posee empleo fijo por razones propias y a su vez
se ven obligados a trabajar la agricultura en la zona.

CONTEXTO SOCIAL

Es originario de la región donde en un mismo sector existen diferentes


tipos de culturas según sus creencias religiosas, sociales y culturales.

Seguidamente esta comunidad tiene por tradición la celebración de la Cruz


de Mayo y las procesiones de la Virgen ya que por muchos años los
agricultores se agrupaban y celebraban estas fechas que para ellos tenía un
gran significado, daban gracias a Dios por toda la cosecha obtenida. En la
actualidad se encuentra en la comunidad un grupo de parrandas el cual se
llama Flor de Venezuela que se reúnen en cada día festivos para alegrar a sus
pobladores.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Esta comunidad cuenta con la Unidad Educativa Pirital que lleva el nombre
en honor a este sector por la abundancia de Pira-Pira en la zona, en ella
funciona: Preescolar, Primaria, Secundaria y Diversificado. Las Misiones:
Vuelvan Caras, Robinsón, Rivas y Sucre, esta escuela se encuentra ubicada en
la Avenida principal de Pirital. Allí mismo existe un comedor escolar, una
cancha deportiva. También podemos reflejar que en esta unidad educativa se
benefician muchos niños, jóvenes y adultos aledaños al sector.

24
Actualmente los habitantes de la Comunidad de Pirital cuenta con un
Ambulatorio, cuenta con un medico y una enfermera en horario comprendido de
8 horas diurnas y un personal médico de Barrio Adentro que asisten a la
población vivienda por vivienda en el mismo horario que la anterior, y para las
asistencias nocturnas tiene que trasladarse a centros asistenciales aledaños a
la zona o en sus efectos a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.

FORMULACION EPISTEMICA DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente Plan de Desarrollo Integral Comunal, representa un trabajo


sistemático que recopila en esencia, la importancia de la participación ciudadana
en la toma de decisiones en el ámbito: económico, político, social y cultural de la
comunidad. Servirá como herramienta de orientación a sus habitantes para asumir
el rol protagónico y participativo que requiere la sociedad venezolana que se
quiere construir.

En este proceso de transformación que vive el Estado venezolano, en la


forma como se planifica y gerencia la cosa pública, en la manera de relacionarse
con los ciudadanos y las ciudadanas, en un país donde se han creado importantes
espacios para incentivar y promover la Participación Ciudadana y su manifestación
por romper de manera definitiva con la vieja estructura, para así darle paso a la
nueva institucionalidad pública y social; donde prevalezca la importancia de la
corresponsabilidad en el rescate y fortalecimiento de los valores democráticos,
necesario es la incorporación de todos los actores sociales de forma individual y
colectiva.

25
Este trabajo de investigación de índole comunitario, se plantea solo en el
hecho, que es a partir del año de 1999 en el marco del proceso revolucionario,
donde se logra dar un paso adelante que rompe con el viejo esquema de la
democracia representativa y hace realidad la democracia protagónica, participativa
y directa, inmersa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por lo expuesto anteriormente reviste de gran importancia que los


ciudadanos y ciudadanas de forma individual y colectiva puedan vincularse,
conocer y explorar esta nueva forma de participación en las políticas públicas; ya
que es hora que el pueblo organizado en sus diferentes expresiones pase a ser
planificador y contralor de las mismas y, en otros casos incluso, administrador de
transferencia de competencias y recursos. Implica un cambio de paradigma en
cuanto a definir las políticas públicas en Venezuela.

No obstante, a pesar que en el país existe un conjunto de leyes que propician


la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas, no es menos
cierto que predomina la necesidad imperiosa de que éstos ciudadanos
materialicen el conjunto de leyes, a través de una activación efectiva, que dé
respuesta a los requerimientos del colectivo, haciendo realidad la verdadera
esencia del protagonismo del pueblo, enmarcado en la democracia participativa.

De allí la importancia de asumir a los Consejos Comunales, en


correspondencia con el Poder Popular, como “instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, orientados a
responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una sociedad de equidad y justicia social”. Artículo Nro. 2 de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales.

26
De dónde proviene El Plan De Desarrollo Comunal

Ciclo del Poder Comunal (FONDEMI)

En el proceso de arranque de los motores constituyentes de la Nueva Era de


la Revolución Bolivariana se recomienda a los Consejos Comunales varios pasos
para la optimización de los resultados, en lo que se define como:

E1 Ciclo del Poder Comunal, un ciclo conformado por cinco aspectos o cinco
componentes, para guiar la acción de ustedes, pueden hacer muchas, muchas
otras cosas más Hugo Chávez Frías; Aló Presidente Nº 263.

Estos aspectos permitirán alcanzar una alta efectividad en la explosión del


poder comunal que se produce en Venezuela. El Consejo Comunal llevará a cabo
un proceso de planificación que involucra el desarrollo de cinco etapas sucesivas y
que se señalan a continuación:

27
El Plan de Desarrollo Comunal forma parte integral de los objetivos técnicos
que debe ejecutar todo Consejo Comunal para orientar sus actividades y acciones
a corto, mediano y largo plazo y generar incremento de la calidad de vida de la
población en su entorno local.

Es la segunda fase del Ciclo del Poder Comunal, donde se diseña,


selecciona, articula Implantan decisiones que apuntan a solucionar situaciones
insatisfactorias, partiendo de un estudio exhaustivo llevado a cabo en el
diagnóstico comunal. (FONDEMI: 2007)

“...la comunidad entonces buscará espacios, terrenos, actividades


económicas que puedan desarrollarse allí, en base a las habilidades
que tienen o puedan tener, a los recursos que hay disponibles, si están
a la orilla del mar, la pesca a la orilla de un río, si están en tierra fértil, la
siembra, la agricultura, pequeñas fábricas para hacer ropa, para
procesar alimentos, para procesar madera, entre otros., deben incluir
allí lo social, lo económico, lo territorial, las cosas de la infraestructura,
de la vivienda, entre otros., esos problemas serán tantos que no se van
a arreglar en un año, por eso es que el Consejo Comunal debe
planificarse, priorizar. Hugo Chávez Frías Juramentación del Consejo
Presidencial para la Reforma Constitucional y del Consejo Presidencial
del Poder Comunal Sala R/os Reyna, Teatro Teresa Carreño Miércoles,
17 de enero de 2007.

28
JERARQUIZACION DEL PROBLEMA

A través de la aplicación de la encuesta, y en conversación con miembros


habitantes, preocupados por tener una comunidad digna, se determinó que los
principales problemas que enfrenta la misma comunidad son los servicios
públicos, tales como:

1. Prioridad Sistema del Suministro de agua potable.


2. Sistema de cloacas. (Aguas Negras)
3. Mejoramiento del fluido eléctrico.
4. Mejoramiento del Servicio del aseo urbano.
5. Mejoramiento de los transportes colectivos.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA SELECCIONADO

Ante esta pregunta se pudo obtener que la mayoría de las personas


encuestadas solicitan la intervención comunitaria, la organización social y los
estudiantes del Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local le proponen a esta Comunidad la Creación de un Plan de
Desarrollo Integral Comunal como propuesta estratégica para la autogestión en la
comunidad de Pirital, el cual tendrá incidencia en el mejoramiento significativo de
las problemáticas del sector.

29
DEFINICION DEL PROBLEMA

En la comunidad de Pirital se puede evidenciar que la problemática es


causada por la desorganización comunitaria y el desconocimiento de la Leyes, por
este motivo la propuesta estratégica es la elaboración de un Plan de Desarrollo
Integral Comunal en un periodo no mayor a Un (01) año de esta forma consolidar
los mayores logros y mejoras del sector.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Límites de la Comunidad

La comunidad está ubicada dentro de una poligonal urbana y sus límites son:

Norte: Sector Cascabel

Sur: Rió Cabriales Chaguaramos I (Municipio Carlos Arvelo)

Este: Samán Mocho- autopista Guigue – Valencia

Oeste: La comunidad del Charal.

CAUSAS

Desorganización comunitaria y desconocimiento de las Leyes, por parte del


Consejo Comunal.

30
FACTOR CRÍTICO

Comunidad desorganizada en a jerarquización de los problemas, elaboración


de proyectos y respuesta sin efectos.

ANALISIS ALIADO

En diagnóstico realizado en la comunidad de Pirital entre los meses


agosto, septiembre y octubre de 2009 los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

- Carencia de Servicios Sanitarios: con un 96,15% de la población, de los


cuales el 90,09% utiliza pozos sépticos, por lo que se caracterizo por
antihigiénico, trayendo como consecuencia enfermedades infecciosas
en especial para las mujeres, como hongos, sarnas, vaginitis, infecciones
urinarias entre otros. Es un sitio que favorece el habita de animales como
roedores, cucarachas, chiripas, grillos y culebras que son dañinos para el
ser humano. El 6,06% restante utiliza sistema más rudimentarios solo un
3,85% goza de servicios sanitarios. (Ver grafico Nº 1)

- Servicio de aseo urbano: la situación empeora con el hecho de que solo


un 60,61% de la comunidad posee dicho servicio cada 15 días
aproximadamente pero que no existían contenedores de recolección de
basura razón por la cual dicha basura se acumula en las calles y a su

31
vez proliferan malos olores en el ambiente siendo esto nocivo para la
salud de los habitantes, el 30,30% se deshace de la basura por medio
quemas incontroladas, esto a su vez genera enfermedades como
Infecciones Respiratoria, Alergia, Asma y Molestia Visuales en los
habitantes del sector, y a su vez contribuye al aumento de la
Contaminación Ambiental; un 9,09% se deshacen de la basura
arrojándola en las adyacencias o en las afueras de la comunidad, dando
como resultado el empañamiento de la entrada al sector. (Ver grafico Nº
2).

- Salud: Este es unos de los problemas más grave que se presentan en


esta comunidad ya que solo cuentan con un ambulatorio en un horario
comprendido desde las 8:00am hasta 12:00m y una asistencia médica de
“Barrio Adentro” que solo atiende las primeras 5 horas de la mañana,
quedando esta comunidad sin asistencia médica el transcurso de la tarde
y las horas nocturnas, por lo que de presentarse una emergencia los
habitantes del sector deberán acudir al “Hospital Bucaral” ya que es el
más cercano del sector y a su vez al “Hospital Dr. Enrique Tejera”. Esto
quiere decir que si una persona sufre un paro cardiaco en hora de la
tarde o nocturnas, el factor tiempo sería fatal para esa persona, ya que
está comprobado clínicamente que la primeras asistencia médica puede
salvarte la vida aún ser humano.

- Abastecimiento de Aguas Blancas: A pesar de que goza de suministro


de agua a través de tubería, por medio de bombeo desde la caja de agua
de Pirital donde no es constante para beneficiar a la comunidad, razón
por lo cual tiene que ser almacenada en tanques, pipotes, bidones,

32
tambores entre otros., siendo esta agua estancada lo cual es no
recomendable para el consumo humano y es criadero zancudos
vectores de enfermedades, larvas, entre otros. Razón por lo cual el
número de enfermedades en el sector por diarrea es alto.

- Transporte: La problemática que se presenta es que el transporte pasa


con una frecuencia de tiempo de media hora a cuarenta minutos y solo
un 6,06% posee vehículo propio. (Ver grafico Nº 3)

- Aguas Servidas: En el sector el sistema de cloacas apenas alcanza al


3,03% de las viviendas encuestadas, la mayoría de los hogares usa
pozo sépticos, un 96,97%. (Ver grafico nº 4).

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

A través de la Observación Directa y encuestas tipo muestreo se logró el


contacto con la realidad de la comunidad de Pirital, los cuales se indican a
continuación:

- Tipo de vivienda: De acuerdo a la muestra aplicada para el


presente estudio de 33 viviendas nos muestra que existe un predominio
en la población de Pirital personas que habitan viviendas tipo casa
con un 33,33%, vivienda tipo rural 33,33%, rural modificada 15,15% y
rancho 18,18%. (Ver grafico Nº 1)

33
- Tendencias de la vivienda: En lo referente a la tendencia de la
vivienda el 96,96% de las personas encuestadas tienen vivienda propia
y un 3,03% en el renglón otros, particularmente al cuido. (Ver grafico Nº
2)

- Abastecimiento de aguas blancas: El abastecimiento de aguas


en la gran mayoría de las viviendas en un 96,96% llega por tubería en
renglón otros encontramos un 3,03% el mayor problema radica en que el
suministro de la misma no es constante, esto implica que aun cuando
tienen tuberías, utilizan el sistema de almacenamiento en tanque o
pipote. (Ver grafico Nº 3)

- Servicios sanitarios: En el sector el sistema de cloacas apenas


alcanza al 3,03% de las viviendas encuestadas la mayoría de los
hogares usa el pozo séptico un 90,90% en algunos casos las personas
utilizan sistema más rudimentario un 6,06% como abrir un hueco para
sus necesidades o ir hacia el monte. (Ver grafico Nº 4)

- Aguas servidas: En el sector el sistema de cloacas apenas


alcanza al 3,03% de las viviendas encuestadas, la mayoría de los
hogares usa pozo sépticos, un 96,97%. (Ver grafico Nº 5).

- Alumbrado: El 100% de la población, según las encuestas


realizadas a la muestra, disfruta del servicio de alumbrado eléctrico, el
problema es la deficiencia con que llega el fluido eléctrico al sector.

34
- Aseo urbano: Los resultados obtenidos en las encuestas
arrojaron que el 60,61% se realizó a través de la recolección, pero existe
un alto porcentaje el 30,30% que utilizó la quema como medio para
eliminar sus desechos y un 9,09% es libre (ver grafico nº 6).

- Tipo de transporte: El 90,90% de la muestra utiliza el transporte


público, que pasa con una frecuencia de 30 minutos o más según
observaciones realizadas, el tipo de transporte son camionetas pequeñas
en estado regular la gran mayoría el 6,06% de los habitantes de pirital
posee vehículos propios y el 3,03% utiliza otros medios de transporte
como bicicletas, motos, sus propios pies como lo apreciamos en el
grafico nº 7.

- Datos educacionales: En lo que respecta a la pregunta de si


existe algún centro de enseñanza, el 100% de la muestra encuestada
afirmó la existencia del mismo, según pudimos observar este centro
educativo abarca desde la Primera Etapa de Educación (preescolar y
básica) hasta el último año del ciclo diversificado (5to año). A este centro
asisten jóvenes de las comunidades aledañas al sector; el personal
docente da constante cumpliendo con las funciones asignadas. En lo
concerniente a si, asisten o no al centro de enseñanza, el 75,76% de la
muestra encuestada afirmaron que la población infantil de Pirital asiste al
centro de enseñanza y el 24,24% no asiste (ver grafica nº 8).

- Salud: Las enfermedades más comunes, según las encuestas realizadas


en la comunidad son la gripe en un 84,85%, fiebre en un 63,64% diarrea

35
57,58% y vomito con un 33,33%. Existe otra de menor porcentaje como
la presión arterial y asma en un 21,21% dengue 15,15%, tos y diabetes
6,06% conjuntivitis, varices, osteoporosis, dermatitis cada uno en un
0,33% (ver grafica nº 9). Lo que respecta a los centros de atención
médica, la muestra encuestada afirmó que el 75,76% recibe asistencia
médica en el Ambulatorio de Pirital, el cual presta los servicios
ambulatorios básicos; el 57,58% recibe asistencia médica en Barrio
Adentro, pero solo en un horario de 8:00 AM a 12:00 M y el 30,30%
acude a los hospitales aledaños al sector y un 6,06% acude al “Hospital
Dr. Enrique Tejera”. (Ver grafico nº 10).

- Empleo: El índice de empleo de la muestra encuestada indica que el


69,69%, se encuentra empleado y el 30,30% no posee empleo fijo (Ver
grafico nº 11).

- Cultura y deporte: En lo que respecta a las áreas recreativas, culturales y


deportivas existentes en la comunidad, la muestra encuestada indica que
el 69,69% cuenta con áreas deportivas, mas no cuenta con áreas
recreativas, al respecto se pudo observar que no existen parques ni
zonas donde la población infantil pueda distraerse, hay una cancha
deportiva para todo el sector y a medida que los sectores están más
alejado del centro de Pirital se dificulta más el uso de esta cancha; no
existe casa comunal ni cultural donde se pueda brindar atención a la
comunidad y donde los integrantes de la comunidad puedan trazar
estrategias para el desarrollo cultural, económico, social y político

36
participativo; 30,30% no cuenta con ninguna de las anteriores (ver grafica
nº 12).

- Misiones: La muestra encuestada indica que las misiones, programas


gubernamentales, existen en la comunidad las cuales están integradas
por los habitantes del sector a continuación mencionamos las misiones
presentes en la comunidad.

• Misión Barrio Adentro


• Misión Robinsón
• Misión Ribas
• Misión Sucre
• Mercal
• Casa de Alimentación

- Comercio: Mediante la observación directa pudimos constatar


que en Pirital, en cuanto a los establecimientos comerciales, se limita solo
a bodegas, ellas suministran los insumos básicos del quehacer diario,
como son los artículos de primera necesidad. También se pudo observar
las bodegas Mercal las cuales hacen vida en la comunidad. Para el
abastecimiento mayormente salen hacia Flor Amarilla, Parroquia Rafael
Urdaneta, Municipio Valencia.

37
INDICADORES DEL PROBLEMA

La comunidad de Pirital del Municipio Los Guayos, del Estado Carabobo, se


propone alcanzar en un periodo no mayor de Un (01) año la elaboración de un
Plan de Desarrollo Integral Comunal mediante la aplicación de los diversos
proyectos, y así de esta manera obtener una mejora en la calidad de vida para los
1200 habitantes que la integran actualmente en dicha comunidad.

38
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias de formación para la comunidad que ayuden a la


elaboración de un Plan de Desarrollo Integral Comunal, para satisfacer y mejorar
las necesidades que afecten la calidad de vida, a través de la mayor participación
de los habitantes de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar las principales problemáticas de la comunidad.

2. Analizar e interpretar las estrategias en los planes de acción.

3. Elaborar estrategias en los planes de acción, control y evaluación.

4. Incentivar a los habitantes de la población de Pirital a priorizar y


resolver de una forma sistemática las problemáticas del sector.

5. Evaluar y controlar las correcciones de las posibles desviaciones en


los lineamientos trazados.

6. Alcanzar la elaboración del Plan de Desarrollo Integral Comunal en un


Periodo no mayor a Un (01) año.

39
ACTIVIDADES

1. Observación Directa

2. Trabajo de Campo

3. Encuesta

4. Mesas de trabajo

METAS

- Permitir realizar el control y corrección de las posibles desviaciones


trazadas en el Plan, con el fin de evitar ejecución de acciones no
acordes con el objetivo final.

- Contar con la mayor participación de las mesas técnicas del Consejo


Comunal, consolidando el logro de la construcción de Escuelas, el
espacio de recreación cultural, la mejor calidad de vida construyendo
casas, embellecimiento de la vialidad, electrificación, mejoras de
transporte, entre otros.

- Un logro alcanzar la felicidad suprema y desarrollo de la comunidad


de Pirital.

40
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente Plan de Desarrollo Integral Comunal, representa un trabajo


sistemático que recopila en esencia, la importancia de la participación ciudadana
en la toma de decisiones en el ámbito: económico, político, social y cultural de la
comunidad. Servirá como herramienta de orientación a sus habitantes para asumir
el rol protagónico y participativo que requiere el Estado.

En este proceso de transformación que vive el Estado venezolano, en la


forma como se planifica y gerencia la cosa pública, en la manera de relacionarse
con los ciudadanos y las ciudadanas, en un país donde se han creado importantes
espacios para incentivar y promover la Participación Ciudadana y su manifestación
para romper de manera definitiva con la vieja estructura, para así darle paso a la
nueva institucionalidad pública y social; donde prevalezca la importancia de la
corresponsabilidad en el rescate y fortalecimiento de los valores democráticos,
necesario es la incorporación de todos los actores sociales de forma individual y
colectiva.

Este trabajo de investigación de índole comunitario, se justifica solo en el


hecho, que es a partir del año de 1999 en el marco del proceso revolucionario,
donde se logra dar un paso adelante que rompe con el viejo esquema de la
democracia representativa y hace realidad la democracia protagónica, participativa
y directa, inmersa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por lo expuesto anteriormente reviste de gran importancia que los


ciudadanos y ciudadanas de forma individual y colectiva puedan vincularse,
conocer y explorar esta nueva forma de participación en las políticas públicas; ya
que es hora de que el pueblo organizado en sus diferentes expresiones pase a ser
planificador y contralor de las mismas y, en otros casos incluso, administrador de

41
transferencia de competencias y recursos. Implica un cambio de paradigma en
cuanto a definir las políticas públicas en Venezuela.

No obstante, a pesar de que en el país existe un conjunto de leyes que


propician la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas, no es
menos cierto que predomina la necesidad imperiosa de que éstos ciudadanos
materialicen el conjunto de leyes, a través de una activación efectiva, que dé
respuesta a los requerimientos del colectivo, haciendo realidad la verdadera
esencia del protagonismo del pueblo, enmarcado en la democracia participativa.

De allí la importancia de asumir a los Consejos Comunales, en


correspondencia con el Poder Popular, como “instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, orientados a
responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una sociedad de equidad y justicia social”. Artículo Nro. 2 de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales.

BENEFICIOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION

- Comunidad Organizada

- Respuestas con efectos

- Respuestas Institucionales

42
POBLACION BENEFICIADA Y AREAS DE INFLUENCIA

POBLACION BENEFICIADA

Según el censo realizado por la dirección del desarrollo endógeno del

Estado Carabobo en el 2.001 y censo realizados por los estudiantes del

programa de “Gestión Social para el Desarrollo Local” en el año 2.005 y

2.009, se determino una población de 1200 familias aproximadamente en la

comunidad de Pirital.

AREAS DE INFLUENCIA ECONOMICO

Como lo contempla la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela (CRBV) en el artículo 308 agrega: “El Estado protegerá y promoverá
la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa y el financiamiento oportuno”.

Esta comunidad cuenta con 1050 familias, por lo que se evidencia en los
habitantes entrevistados que esta comunidad radica en su propia economía
como lo es la agricultura donde muchos pobladores se sustentan y cubren sus
gastos con el producto que obtienen a través de las cosechas generadas por
sus siembras el cual es vendida a otros estados tales como: Margarita y
Caracas, también son exportadas hacia curazao por lo que se costean gastos
de educación, salud, alimentación, bienes a sus familias. También podemos
decir que en un 69,69 %, trabaja fuera del sector en Empresas y un 30,30% no
posee empleo fijo por razones propias y a su vez se ven obligados a trabajar la
agricultura en la zona para poder sustentar sus gastos.

43
AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL

Es lo Nativo de la región donde en un mismo sector existen diferentes


tipos de culturas según sus creencias religiosas, sociales y culturales.

Seguidamente esta comunidad tiene por tradición la celebración de la Cruz


de Mayo y la procesión de la Virgen ya que por muchos años los agricultores se
agrupaban y celebraban estas fechas que para ellos tenía un gran significado,
daban gracias a Dios por toda la cosecha obtenida. En la actualidad se
encuentra en la comunidad un grupo de parrandas el cual se llama Flor de
Venezuela que se reúnen en cada día festivos de ese sector para alegrar a sus
pobladores.

AREAS DE INFLUENCIA INSTITUCIONAL

Esta comunidad cuenta con la Unidad Educativa Pirital que lleva el nombre
en honor a este sector por la abundancia de PIRA-PIRA en la zona, en ella
funciona: Preescolar, Primaria, Secundaria y Diversificado. Las Misiones:
Vuelvan Caras, Robinsón, Rivas y Sucre, esta escuela se encuentra ubicada en
la Avenida principal de Pirital. Allí mismo existe un comedor escolar, una
cancha deportiva. También podemos reflejar que en esta unidad educativa
también se benefician muchos niños, jóvenes y adultos aledaños al sector.

Actualmente los habitantes de la Comunidad de Pirital cuenta con un


Ambulatorio, el cual cuenta con medico y una enfermera en un horario
comprendido de 8 horas diurnas y un personal médico de Barrio Adentro el cual
asisten a la población vivienda por vivienda en el mismo horario que la anterior,
y para las asistencias nocturnas tiene que trasladarse a centros asistenciales
aledaños a la zona o en sus efectos a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.

44
AREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL

En esta área la comunidad se encuentra expuesta a quemas incontroladas


debido a la falta de concientización ambiental.

45
CAPITULO II

INVESTIGACIONES PREVIAS LIGADAS AL PROYECTO

El artículo tiene como propósito, caracterizar el diseño de una estructura


organizativa sustentada en procesos medulares y subprocesos académicos, los
cuales permitirán operacionalizar el currículo integral en el ámbito educativo del
Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local de la
Universidad Bolivariana de Venezuela Sede- Zulia, fundamentado en los enfoques
sobre el desarrollo organizacional planteados por Mintzberg (2001), orientado
hacia la calidad de la educación universitaria. La metodología utilizada se sustenta
en dos momentos claves de la investigación, la revisión bibliográfica y la
sistematización de las experiencias de gestión del programa, a partir del uso de
las técnicas de análisis de contenido con el soporte informático para datos
cualitativo denominado NUD-IST. Los resultados parciales de esta investigación
señalan la importancia de la planificación, organización y coordinación en las
actividades de docencia-investigación e interacción socioeducativas y socio
comunitarias del programa de formación. (Gestión académica y procesos
medulares del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el desarrollo
local de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Fuenmayor, Ramiro Araujo -
Rubén Altuve, Ender - Castro, Elizabeth).

La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad


(1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella conducta humana que su
propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la
medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir
en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan.
Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella
atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de

46
otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede
dicha relación (Giner 2001 p 283). No todo contacto entre hombres es de carácter
social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las
acciones de otros. (Wikipedia, La Enciclopedia Libre).

Desde 1997, Alternare promueve una estrategia integrada de desarrollo


comunitario con el objetivo de preservar y restaurar ecosistemas dentro de la
región donde se sitúa la Monarch Butterfly Biosphere Reserve (MBBR) [Reserva
de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM)], situada en los estados
mexicanos de México y Michoacán; a la par que se mejoran las condiciones de
vida de sus habitantes. El modelo propuesto motiva la participación y organización
comunitaria y busca tres metas principales:

1. Satisfacer las necesidades básicas de consumo de las familias locales a


través del aprendizaje, la práctica y la adopción de técnicas agroecológicas
y de producción doméstica.
2. Preservar recursos naturales a través del uso de ladrillos de adobe como
alternativa en la autoconstrucción de las viviendas locales; la construcción y
puesta en uso de estufas con un menor consumo de madera y la
recuperación de los bosques a través de la gestión forestal y la producción
en viveros colectivos.
3. Establecer unidades de producción campesina para el desarrollo local y la
conservación de recursos (empresas rurales y proyectos de producción)
como fuente de recursos económicos para las familias locales.

Las piedras angulares de la estrategia de Alternare para poner en marcha


el proyecto, extenderlo y asegurar su permanencia fueron un minucioso programa
de formación de instructores (dos generaciones y doce campesinos formados) y la

47
apertura de un Centro de Formación (con el 90% construido y todas sus
instalaciones auxiliares acabadas).

Hasta la fecha, nuestros logros y resultados son abundantes y


satisfactorios, siendo el más valioso de todos (dada la situación socioeconómica y
política de la región) la confianza de los lugareños en el equipo de Alternare.
Nuestras estrategias de trabajo han sido bienvenidas, el programa ha pasado
desde su inicio a la actualidad de 29 familias y cinco grupos a 250 familias y 25
grupos, y el modelo es una alternativa efectiva a los modelos de organización y
participación de la comunidad de acogida (la ayuda a las faenas, práctica
tradicional de trabajo en grupo se produce con regularidad). Se ha producido un
cambio radical en la actitud hacia los recursos naturales entre los participantes en
el proyecto (se han creado catorce viveros de árboles) y, al tiempo, han recobrado
su autoestima. (Modelo integrado de desarrollo comunitario Michoacán, Aporo,
Rincón de Soto, México - Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas
Prácticas patrocinado por Dubái en 2006).

Esta experiencia se ha desarrollado junto a las comunidades campesinas


del Departamento de Molinos, Provincia de Salta, Argentina. El propósito final es
la generación de acciones tendientes a promover cambios de alto impacto en la
lucha contra la pobreza rural y la desertificación, fortaleciendo los procesos
organizativos y de articulación a nivel local y regional, bajo un marco de
sustentabilidad ambiental. Si bien el objetivo final es amplio, se han obtenido
logros muy importantes que desencadenaron procesos de cambio indispensables
para alcanzar el fin último. Estos logros se refieren a las actividades planificadas,
ejecutadas y evaluadas por las comunidades, en coordinación con el equipo
técnico de la Red Valles de Altura, como medio colectivo para resolver sus
necesidades prioritarias. Todo el trabajo fue realizado bajo un enfoque de género y
de sustentabilidad ambiental, revalorizando los saberes locales, valores culturales

48
y sociales, y propiciando espacios de participación genuina y equitativa de todos
los actores. En este sentido, se aunaron los esfuerzos que posibilitaron concretar
los siguientes logros:

1. Construir ocho obras comunitarias de agua potable, a partir del


aprovechamiento de vertientes naturales, beneficiando con ello a 254
familias.
2. Disminuir las enfermedades parasitarias y diarreicas provocadas por el
consumo de agua de mala calidad.
3. Mejorar en un 40% la disponibilidad de tiempo, sobre todo de mujeres y
niños encargados de recolectar este recurso desde ríos y arroyos, para lo
cual debían caminar a diario grandes distancias, de 3 a 6 kilómetros.
4. Crear infraestructura comunitaria para la distribución de agua para riego
disminuyendo los procesos de erosión hídrica y salinización.
5. Producir mejoras en la producción ganadera a fin de disminuir la
degradación de pastizales naturales y erradicar enfermedades zoonóticas,
como la hidatidosis.
6. Mejorar, así mismo, la producción y comercialización de artesanías,
favoreciendo a diez organizaciones campesinas que motorizan actualmente
este proceso integral de desarrollo endógeno.

(Desarrollo Sustentable en Valles Áridos de Salta Argentina - Experiencia


seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubái en 2006,
y catalogada como GOOD).

49
CONSTRUCTOS TEORICOS

MODELOS ALTERNATIVOS

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

Tanto la participación territorial, por ejemplo a través de consejos de barrio,


como la sectorial, a través de consejos específicos de mujer, juventud, salud, entre
otros., adolecen de excesiva reglamentación y formalización y actúan de forma
disuasoria, provocando la huida de aquellos que desean hacer una propuesta a
título individual o en un momento determinado.

Para empezar, la participación ciudadana se podría facilitar con el simple


acercamiento de la institución a la base del tejido social a través de monitores,
animadores o trabajadores de calle, que recogieran propuestas in situ,
dinamizaran el trabajo de debate en el nivel de base, barrio o zona, para después
trasladar esas propuestas e iniciativas a los órganos centrales de la institución
municipal y las respuestas correspondientes a los ciudadanos implicados. Se trata
en fin de reglamentar lo mínimo posible, facilitar el acceso de todos los ciudadanos
y abrir un número mínimo de comisiones de trabajo, por ejemplo, por grandes
ámbitos que se corresponden con las áreas de gestión municipal.

En todo caso, es necesaria la confluencia entre la voluntad política, el


compromiso de los técnicos y profesionales, la responsabilidad del movimiento
ciudadano y la implicación del tejido social “informal” (conjunto de acción
ciudadanista) para crear nuevos espacios de participación útiles y dotarlos de
contenido específico y desarrollo permanente.

50
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

La última meta de la investigación-acción participativa (IAP) en adelante es


conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”,
pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la


investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay
que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a
la población sobre sus propios problemas profundizar en el análisis de su propia
situación u organizar y movilizar a los participantes.

Desde la óptica de la investigación-acción participativa (IAP), la población


es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa
colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura
rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas
gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un
equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a
investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y
no del mero interés personal del investigador. En consecuencia, se partirá de la
propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o
sentidos. Con esta metodología se trata de explicar, es decir, de entender más y
mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar para mejorar la acción y de
implicar, esto es, de utilizar la investigación como medio de movilización social. La
investigación-acción participativa (IAP) como herramienta o instrumento para

51
generar tejido social ha sido ampliamente desarrollada por T. Rodríguez-Villasante
y colaboradores, a través del “método de análisis de redes y conjuntos de acción”.
En la investigación-acción participativa (IAP), el objeto de estudio tradicional
de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta
práctica autor reflexiva se instrumentaliza u operativiza en el “principio de
dialogicidad” de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen
una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando
y educado, Investigador y población basada en la reciprocidad. La participación de
la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque entre
ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades según cada
situación concreta. Así, puede participar durante todo el proceso, en la selección
del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo,
análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y
toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la
acción. O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las
fases, por ejemplo en el diseño pero no en la realización de la investigación para,
una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles propuestas de
actuación.

La colaboración entre los técnicos y los sectores de base ha de partir de la


asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros. Este
compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la
producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba
pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad,
siempre se produce un saber para alguien y/o para algo.

Por último es conveniente señalar que la investigación-acción participativa


(IAP) no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única
forma de alcanzar del desarrollo político, económico, social y cultural de una

52
comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación
y análisis de la realidad. Su aplicación dependerá de las posibilidades,
necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta.
No obstante, hay que recordar que la investigación-acción participativa (IAP) sólo
puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio, organización,
distrito, comunidad rural, entre otros, a fin de que la participación sea realmente
efectiva y la población llegue a tomar las riendas del proceso de transformación.

Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son:

• Conocimiento. La investigación-acción participativa (IAP) supone un re-


conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del
mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde
otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una
determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo
construimos la situación desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso
de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de
reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y
los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar
sobre ellas.

• Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo


conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha
creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan.
Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos
posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este
proceso si queremos que se den la participación y el cambio. Es evidente
que la investigación-acción participativa (IAP) constituye un proceso

53
formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el
de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el
de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos
enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo
y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.

• Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que


posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el
establecimiento de objetivos.

• Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de


comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y
aprender a escuchar y a expresar. Esto nos abre a la posibilidad de
establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las
puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y
socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes
y el acceso a ellos.

• Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un


trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e
intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar
necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y
los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que
pone en relación el proceso.

• Proximidad. La investigación-acción participativa (IAP) necesita


desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente,
sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención

54
comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través
del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y
símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por
la red social.

El Proceso de Ia investigación-acción participativa (IAP) ¿Cómo Nos Ponemos


En Marcha?

La Investigación-Acción-Participante propuesta por el sociólogo Tomás


Rodríguez Villasante, se inicia con una Fase de dialogo-negociación entre los
técnicos y profesionales, en este caso del ámbito sanitario, los promotores
institucionales de la acción y los representantes de las asociaciones. Este acuerdo
previo contempla el diseño de un proyecto de investigación-análisis y reflexión, el
cronograma de actividades participadas y los compromisos y responsabilidades
asumidas por cada una de las partes.

Formulación de preguntas para el abordaje comunitario a través del dialogo


entre los estudiantes de Programa de Formación de Grado de Gestión Social para
el Desarrollo Local, profesorado y organización comunitaria en general.

¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo


de investigación?

¿De dónde partimos?


• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que
nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia...
• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿qué dimensiones
alcanza tanto locales como globales?

55
• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos,
entre otros o queremos impulsarlos?
¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa
investigar?
• ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad
sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración?
• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?
conocimiento de las redes ciudadanas.

¿Qué posición ocupamos?


• ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿Agentes externos,
protagonistas?, ¿con quién nos relacionamos y qué conjunto de acción
formamos?
• ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos
interesa?

¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?


• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).
• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).
• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos).
• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado,
espacios naturales de encuentro que aprovechamos).
• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a
debido ampliarse, el acceso ya es más complejo).
• En la negociación y construcción de propuestas.

En una segunda Fase de recogida de información se abordan ciertas


problemáticas concretas, se recaba la opinión de la población afectada. Quizá nos
encontremos con que las demandas recogidas son o demasiado concretas o

56
demasiado generales. En este sentido el “grupo motor”, por ejemplo el Consejo de
salud u otro espacio creado para animar el proceso, debe hacer el esfuerzo de
unir las necesidades más sentidas con las problemáticas integrales existentes en
el ámbito de la salud para así ir estableciendo puentes entre ambos niveles, es
decir, ir de las demandas y necesidades más sentidas a las problemáticas
integrales que afectan a todos y todas.

En este proceso aprovecharemos para ir indagando sobre hechos


históricos, mejor cuanto más recientes, que hayan tenido lugar en la zona donde
investigamos, éstos deben ser sentidos por la mayoría de la población y que tener
poder para movilizar a gran parte de esta, generando bien consensos, bien
conflictos, entre otros.. Estos, que llamaremos desde ahora “analizadores
históricos”, nos darán la pauta para adivinar cuáles son los elementos de
motivación, interés y movilización de la población.

Para cubrir esta fase de recogida de información debemos aprovechar al


máximo “los espacios naturales” en los que la población se relaciona. Por ejemplo,
las salas de espera de los centros de salud, los centros de día para mayores,
centros culturales, las plazas y parques, entre otros., son espacios idóneos.
Utilizar como apoyo medios audiovisuales puede resultarnos muy útil de cara a
posteriores fases en las que se devuelven los resultados del proceso a la propia
población. El estudio lo lleva a cabo un “equipo mixto” de trabajo, el grupo motor lo
componen técnicos y voluntarios, encargado de dinamizar tanto la detección de
necesidades, a través de entrevistas, y grupos de discusión, como las siguientes
fases en las que analizaremos las necesidades y demandas detectadas en la
recogida de información, así como las relaciones existentes entre los diferentes
grupos sociales y que a posteriori pueden favorecer u obstaculizar la puesta en
marcha de propuestas y acciones de mejora. Finalmente pasaremos a realizar un
diagnóstico sobre la situación.

57
Cada cierto tiempo, este grupo da cuenta de su trabajo a una comisión de
seguimiento más amplia compuesta por representantes de la Administración y del
movimiento ciudadano y, finalmente, elabora una propuesta de actuación capaz de
aglutinar o articular a la mayor parte de los elementos del tejido social.

En la fase de devolución, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnóstico y


la propuesta con las asociaciones y la población en jornadas y /o talleres abiertos
al público, para consensuar las líneas de actuación, concretar programas y asignar
recursos (humanos, materiales, de espacio y tiempo, entre otros.).

Las dos últimas fases del proceso son las de la ejecución y evaluación
continua de las acciones propuestas. Aquí es pertinente la aplicación de prácticas
y técnicas de difusión amplia tales como campañas, uso de paneles, métodos
audiovisuales y medios de comunicación local, aprovechando nuevamente los
espacios de mayor uso por parte de la población. Asimismo, es conveniente la
formación y dotación de mecanismos para la toma de decisiones y la evaluación
participativas. Ejemplo de dichos mecanismos son las coordinadoras,
observatorios permanentes, plataformas, entre otros.

Siete (7) Líneas Estratégicas

1. Nueva Ética Socialista: La plena realización del Socialismo del S. XXI que
estamos inventando y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa
necesariamente por la refundación ética y moral de la nación venezolana. Tal
refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión
de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

58
2. Suprema Felicidad Social: Es la visión de largo plazo que tiene como punto de
partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva
sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista,
endógeno, donde todos y todas vivamos en similares condiciones rumbo a los que
decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social.

3. Democracia Protagónica y Revolucionaria: Hace referencia a la expresión


genuina y auténtica de la verdadera democracia. Se basa en la defensa,
conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria
por la vida del otro en comunidad. La sociedad es un tejido comunitario y solidario
guiado por el bien común, que tiene en la solidaridad el principal sentido de la vida
humana. Para alcanzar mayor solidez de la democracia protagónica
revolucionaria, se hace necesario restituir a la política su carácter público,
participativo, ético y solidario, cuyo principal sentido es la constitución de la
ciudadanía, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura política
democrática, basada en una elevada conciencia social y participación ciudadana.

4. Modelo Productivo Socialista: El modelo propuesto debe responder


primordialmente a las necesidades humanas y estar menos subordinado a la
reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las
necesidades básicas de toda la población, de manera sustentable y en
consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

5. Nueva Geopolítica Nacional: En el país las actividades económicas han sido


históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial,
estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder
favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva. Desde
esta perspectiva es necesaria la modificación de la estructura territorial a mediano
y largo plazo, en función de lograr un nuevo sistema económico-productivo,

59
diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, ponderando
los elementos y las relaciones sociales como insumos fundamentales.

6. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético que posee


nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que
combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional
y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el
mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial.

7. Nueva Geopolítica Internacional: En los últimos siete (7) años de la Revolución


Bolivariana, ha sido implementada una intensa política exterior, rompiendo con la
pasividad histórica que caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, en la
cual el elemento fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses
geopolíticos del imperialismo norteamericano.

Koch Richard (2004:4), indica que “la estrategia es la suma total de las
decisiones, correctas o equivocadas, que determinan el futuro”. Se refieren a los
cursos de acción que permitan lograr el objetivo final del plan y superar los
problemas o desarrollar las potencialidades de la comunidad. Se construyeron de
acuerdo al resultado de problemas priorizados que se obtuvo en el diagnóstico
comunitario.

Luis Beltrán Prieto Figueroa (1947), sus ideas pedagógicas son derivadas de
un humanismo social ya que reflejan una concepción general sobre el hombre
enmarcado dentro de la posición social demócrata que consiste en la formación
del ser humano en plenitud de sus atributos físicos y mentales que sea capaz de
conocer el alcance de sus capacidades para actuar con eficiencia en la solución
de los problemas a la comunidad.

60
Él considera la misma como un fenómeno colectivo recogido por normas
establecidas por un grupo social y el estado determina los medios para
satisfacerla y de allí depende la idea de nuestra educación, como debe
transformarse íntegramente para formar el nuevo republicano, para refundar la
república que queremos.

Investigación-acción: antecedentes

Nacida en el campo de la psicología social -siendo Kurt Lewin uno de sus


impulsores - y de la gestión pública, la investigación-acción se ha expandido en
más de cuarenta años hacia otras disciplinas y países. De toda esta expansión
podemos advertir que nos encontramos ante una diversidad de tendencias de
investigación-acción. Por consiguiente, no hay una sola concepción o forma de
aplicarla, sino múltiples maneras. Serrano (1990) y Goyette y Lessard-Hébert
(1987) nos resumen en sus textos los diversos modelos prácticos de
investigación-acción. Ver también el modelo de Restrepo (2003)

En América Latina hubo un interesante desarrollo de enfoques en esta línea


que surgieron con sus particularidades. En nuestra región las tendencias que han
buscado vías para un encuentro entre educación, investigación y acción han
estado mayormente referidas al sujeto adulto, popular, y preferentemente dirigido
hacia ámbitos educativos no escolares. En otros países (Inglaterra, Estados
Unidos, España, Australia, entre otros.) su desarrollo y teorización ha sido mayor
en torno al espacio escolar. Aún en el ámbito universitario contamos con escasa
literatura. No obstante, creemos que es una alternativa también posible para este
ámbito.

“...Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema


educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la

61
autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos...” Fidel
Castro, 16 de septiembre de 2002

62
CONTEXTO LEGAL

Esta investigación tiene sus bases legales en la Constitución Bolivariana de


Venezuela, en la planificación estratégica, participativa y de consulta abierta,
cuenta en el país con un cuerpo de leyes que rigen la acción de gobierno, en los
distintos niveles: Nacional, Estadal, Municipal y Comunal, orientadas a alcanzar la
articulación necesaria en los diferentes Planes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Articulo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión


pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica.

Decreto 1.528 de la Ley Orgánica de Planificación

Surge con el propósito de lograr la integración de las comunidades


organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo,
dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración de
competencias y recursos.

63
Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Articulo 60. Cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un Plan que
contemple la ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que
incentive el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad municipal.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas

Articulo 3. Numeral 3 y 4. La adecuación y vinculación del Plan de Desarrollo


Estadal con el Plan Nacional de Desarrollo, con el Plan Nacional de Desarrollo
Regional y demás planes nacionales que establezcan las leyes. La adecuación y
vinculación de los Planes Municipales de Desarrollo al contenido del Plan de
Desarrollo Estadal.

Articulo 9. Numeral 1, 2 y 5

1 Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, a propuesta del


Gobernador o Gobernadora, de conformidad con las líneas generales aprobadas
por el Consejo Legislativo Estadal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y
del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo Regional.

2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación de los


distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal, en lo atinente al diseño
y ejecución de planes de desarrollo.

3. Formular recomendaciones y observaciones a los Planes de Desarrollo


Local de acuerdo a los Planes de Desarrollo Estadal.

64
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Articulo 10. El Consejo Local de Planificación Pública, como órgano de la


planificación municipal, sin menoscabo de cualesquiera otras conferidas por el
municipio, tendrá las siguientes funciones:

• Impulsar la coordinación y participación ciudadana y protagónica en la


formulación. ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal de
Desarrollo, así como de otros planes, programas y acciones que se ejecuten
en el municipio.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Articulo 25. El Colectivo de Cooperación Comunitaria como expresión de


articulación de las unidades del Consejo Comunal, tendrá las siguientes funciones:

Numeral 2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan


Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los planes de Desarrollo Integral
con los Planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas
generales del Proyecto Simón Bolívar.

Numeral 7.Coordinar la aplicación del Ciclo Comunal para la elaboración del


plan comunitario de desarrollo integral.

Numeral 9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo


socioproductivo comunitario y redes socioproductivas vinculadas al plan
comunitario de desarrollo integral.

65
El modelo de sociedad es dibujado en el preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual se caracteriza como “una
sociedad demostrativa, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”.

Igualmente el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela enfatiza aspectos que caracterizan a esta propuesta a establecer el
desarrollo de las personas, una sociedad justa como proceso fundamental para la
construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía de derechos
fundamentales, de la misma forma que el artículo 132 en los cuales se visualizan
algunas características y principios.

Los artículos 2 y 3, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, señalan


como finalidad en el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, la organización, funcionamiento, acción, articulación e integración,
entre los ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, rigiéndose por los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre de debate
de ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentes, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia, ética, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de
género, con el fin de establecer las bases sociopolítica del socialismo que
consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico en nuestro país.

66
CAPITULO III

TIPO DE INVESTIGACION

Investigación-Acción-Participativa

METODOLOGIA

“La metodología constituye la medula del plan, se refiere a la descripción de


las unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de
análisis”.

El planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones


que se establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el
máximo grado exactitud y confiabilidad 2. (Morlés, Víctor. Guía para la elaboración
de proyectos de la investigación. Pág. 45).

Tomando en cuenta lo antes expuesto se puede decir que el diseño de la


investigación es no experimental, la cual consiste, en la no manipulación
intencional ni asignación al azar de las variables a investigar, teniendo como
propósito la elaboración de informes, planes, propuestas, talleres, diagnosticar
situaciones especificas. (Morlés, Víctor. Guía para la elaboración de proyectos de
la investigación. Pág. 45).

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Suprema Felicidad Social

67
Factible y Trabajo de Campo

TIPO DE ESTUDIO

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos de investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

De allí su carácter de investigación no experimental. Claro está es una


investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales se elabora el marco
teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de
campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado. La investigación de campo, al igual que la documental, se puede
realizar a nivel explorativo, descriptivo y explicativo.

Según Ramírez (1999), la investigación de campo puede ser extensiva,


cuando se realiza en muestra y en poblaciones enteras (censos) e intensividad
cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los
resultados.

Sabino (2000) incluye en los diseños de campos, los siguientes:

• Encuesta

• Panel

• Estudio de casos

68
• Ex post facto

Además, resulta pertinente incluir al ceso como un diseño de campo diferente


a la encuesta por muestreo.

Los problemas prácticos: son dificultades, anomalías, situaciones negativas o


discrepancias entre “lo que es” y lo “que debe ser”. Estos requieren de una acción
para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial,
de salud individual o colectiva ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación,
la deserción escolar, las epidemias entre otros, por supuesto, la solución de estos
problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador si puede
aportar datos información a las autoridades competentes para que tomen medidas
necesarias dirigidas a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver
un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta al problema de
investigación. Según, Fidias G. Arias (1997).

ESCENARIO DE LA INVESTIGACION

Comunidad De Pirital

POBLACION Y MUESTRA

La población es de 1200 familias en la comunidad de Pirital ubicada en la


zona rural del Municipio Los Guayos – Parroquia Los Guayos con características a
fines que son objeto de estudio. La muestra es una parte representativa de la
población objeto de estudio, la muestra probabilística aleatoria es aquella donde
todos los integrantes de la población o universo tienen la misma poción de ser
parte de la muestra, seleccionada al azar. (Abel Flames, 2001).

69
La población atendida Municipio Los Guayos, parroquia Rural Los Guayos de
la Comunidad Pirital, está conformada por 1200 familias aproximadamente, dando
su consentimiento para participar en el estudio.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La modalidad de la observación que se empleo es participante (cuando el


investigador se involucra en las propias actividades del grupo Abel Flames, 2001).
En este caso esta se dio por una interacción directa con la Comunidad Pirital que
fueron objeto de estudio, lo cual permitió conocer algunas condiciones de vida.

Otra técnica que se implemento la encuesta, consiste en “la obtención directa


de las personas o de fuentes primarias de los datos y puntos de vista o aspectos
relevantes del tema de objeto estudio” (Abel Flames, 2001).

INFORMANTES CLAVES-INFORMANTES CALIFICADOS

Los “informantes claves” son personas que cuentan con un amplio


conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos
son: funcionarios, profesionales, líderes y dirigentes de organizaciones populares,
comunicadores informales de la base social, entre otros. La experiencia de estas
personas será muy valiosa tanto en los primeros pasos de la investigación, en la
fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera aproximación al
objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo,
devolución-difusión de los resultados y puesta en marcha de las acciones
propuestas.

La forma más habitual de obtener información de estas personas suele ser


la “entrevista en profundidad”, que puede ser “abierta”, si se hace de forma

70
personal lo cual es “lo ideal”, o “semi-estructurada”, es decir con un breve guión de
preguntas y temas, si optamos por el correo, el teléfono o la doble visita de
entrega y recogida del cuestionario.

Informantes Clave: Habitantes de la Comunidad Pirital

Informantes calificados: Leonel Nieves – Emilio Aguirre

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Técnica de investigación y diseño de instrumento para la recopilación de


información.

La técnica cualitativa a utilizar en esta etapa será la entrevista, para lo cual


se diseñara un cuestionario dirigido a los informantes, que en este estudio son las
personas de primer contacto de la comunidad de Pirital. Dicho cuestionario
permitirá obtener información clave en cuanto a las necesidades prioritarias del
sector.

Recolección de la Información

Al igual que en la etapa cuantitativa, se trabajará conjuntamente con


antropólogos y sociólogos, toda vez que también cuentan con formación para el
desarrollo de esta etapa. En reunión de trabajo se les dará a conocer el

71
cuestionario de entrevista, si como el nombre de las personas de primer contacto
a entrevistar, tomando en cuenta también el contexto de la investigación y el
objeto de estudio.

Se determinará conjuntamente con los otros profesores y estudiantes del


Programa de Formación de Grado de Gestión Social es el número de entrevistas a
realizar por día, con la finalidad de determinar la viabilidad de las preguntas. Se
les informará a los entrevistadores que toda la entrevista deberá ser grabada a fin
de evitar sesgos y distorsión en la información.

Esta etapa consiste en acudir a diversos lugares informativos como


archivos, bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos,
institutos de Investigación, Internet, entre otros. Para ello es importante tener
presentes las diversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar
información para nuestra investigación.

Fuentes de información
Las más utilizadas son las siguientes:
Fuentes bibliográficas o documentales
Libros
Monografías
Enciclopedias
Enciclopedias especializadas
Diccionarios generales del idioma
Diccionarios de sinónimos y antónimos
Diccionarios ortográficos
Recopilaciones estadísticas
Fuentes materiales
Dependencias públicas

72
Fuentes humanas
Entrevistas
Encuestas
Otras fuentes, Internet

Instrumentos utilizados para la recopilación de información:

Se dieron a conocer las siguientes instrucciones primero y posteriormente


se presentaron varias opciones las cuales fueron:

- Agua potable
- Aseo urbano
- Transporte
- Aguas servidas
- Electricidad
- Vialidad
- Vivienda
- Educación

Luego se formularon en el cuestionario dos preguntas las cuales fueron:

1. De las opciones presentadas anteriormente ¿Cuál considera usted de


mayor prioridad para tu comunidad?

2. Diga usted la posible propuesta para la solución de la problemática de la


su comunidad.

73
TECNICAS DE INTERPRETACION DE LA INFORMACION

Tomando en cuenta que la muestra representativa implica aplicar una


cantidad significativa de inventarios de canales preferenciales a miembros de las
distintas audiencias de la comunidad universitaria; para procesar y sistematizar la
información se utilizara el programa de computa Statistical Processing for Social
Siences (SPSS), que permite por un lado eficientar la captura y el manejo de los
datos y, por otro obtener con mayor precisión las medidas de tendencia central de
acuerdo con el diseño estadístico establecido.

Cabe señalar que un licenciado en estadística será el responsable de


sistematizar los datos recabados, pero el responsable del análisis e interpretación
de la información será el diseñador-investigador. A través de unos análisis previos
al instrumento aplicado en la comunidad se pudieron obtener los resultados y de
esta manera jerarquizar simultáneamente las problemáticas existentes en el
sector.

Los resultados obtenidos fueron:

Agua potable = 25 puntos

Transporte = 20 puntos

Aguas servidas = 16 puntos

Electricidad = 13 puntos

Vialidad = 6 puntos

Aseo urbano = 5 puntos

74
Vivienda = 4 puntos

Educación = 0

PROCEDIMIENTOS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos, explorar y


lograr “sentir” la información. El analista luego dirige su atención a las preguntas
específicas planteadas en los objetivos o hipótesis de estudio, de los hallazgos y
planteos informados en la literatura, y de los patrones sugeridos por los análisis
descriptivos. Antes de comenzar el análisis en serio, sin embargo, habitualmente
hay que llevar a cabo una cantidad considerable de trabajo preparatorio.

Procedimientos e interpretación

1. Evaluar y realzar la calidad de la información.


2. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente
(justificar todos los pacientes potenciales involucrados; comparación de la
población de estudio obtenida con la población blanco).
3. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, y
desaparición de sujetos, grupos de comparación).
4. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media,
mediana).
5. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto.
6. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar (“ruido”).
7. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes.
8. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas.
9. Evaluar el impacto o importancia.

75
CAPITULO IV

PLAN DE EJECUCION

Las acciones a seguir se presentan como una secuencia, sin embargo,


algunas de ellas se pueden ejecutar en paralelo y también su orden puede ser
intercambiado si no se altera la lógica del progreso del conocimiento. En la medida
de lo posible se debe elaborar un cronograma de actividades para no perder las
perspectivas del tiempo. Muchos cursantes de doctorados se pierden en el tiempo
por no ajustarse a un cronograma. Igualmente se debe considerar que una de las
claves del éxito es una buena compenetración con el asesor de la tesis. Las
acciones que se presentan a continuación son los principales momentos. A cada
una de ellas les puede corresponder otras acciones más específicas. (Tesis en la
web) (Ver Cuadro de Ejecución Nº 1).

76
CUADRO DE ACTIVIDADES

Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la


ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas.

Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden,


complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el
encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan
en la realización del proyecto.

Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y


técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades.

En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico


y central en la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos
que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo
del proyecto.

77
CAPITULO V

SISTEMA DE EVALUACION

No se ha llegado a esta etapa

78
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo a las siete líneas estratégicas del Primer (1er) Plan Socialista
Simón Bolívar y a través de la metodología de investigación-acción-participativa se
pudo obtener como resultado la propuesta de elaboración del Plan de Desarrollo
Integral Comunal como estrategia para la autogestión en la Comunidad de Pirital.

Gracias al desarrollo de esta investigación ha sido una grata experiencia


debido a que fue posible explicar las problemáticas existentes en dicha comunidad
y a su vez como orientar las posibles soluciones en las diferentes instituciones
involucradas, adquiriendo conocimientos legales, teóricos y específicos en el
Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local.

Así mismo se pudo observar en este proyecto el desarrollo teórico haciendo


resaltar el alto grado de profesionalismo de los participantes y facilitadores en
cuanto al desenvolvimiento entre la comunidad y la Universidad Bolivariana de
Venezuela gracias al intercambio de saberes se logra humanizar al investigador.

Es importante destacar que existen Leyes, Ordenanzas y Decretos para la


elaboración y construcción del Plan de Desarrollo Integral Comunal. La
Universidad Bolivariana de Venezuela está orientada hacia la humanización de los
nuevos profesionales los cuales van a garantizar el desarrollo sustentable dentro
de la política de Estado para lograr la suprema felicidad social del pueblo
venezolano.

79
El Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo
Local ha realizado un gran esfuerzo para fortalecer los conocimientos de los
participantes dentro del periodo académico a través de la metodología de
investigación-acción-participativa y la sistematización de experiencias, los cuales
logran desarrollar todas las cualidades obtenidas durante su formación académica
y poder desarrollarlas para fortalecer las políticas de Estado.

80
RECOMENDACIONES

1.- Presentar los resultados de la investigación a la Coordinación del


Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local, para
que a través de estas instancias se promuevan talleres a fin de mantenerlos
actualizados en la metodología de Investigación-Acción-Participativa a los
facilitadores de proyecto.

2.- Presentar los resultados del estudio a la comunidad de Pirital ubicada en


el Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, con la finalidad de incentivar por
medio de esta propuesta de proyecto sobre la importancia del Plan de Desarrollo
integral comunal.

3.- Presentar los resultados obtenidos en la elaboración de esta propuesta de


proyecto en el Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local, para así impulsar a los estudiantes a elaborar planes basados en
la metodología de Investigación-Acción-Participativa como una herramienta
fundamental.

4.- Estimular a los participantes-comunidad-facilitadores a participar en la


elaboración de proyectos apoyados en la Investigación-Acción-Participativa.

5.- Diseñar estrategias de metodologías para los facilitadores del Programa


de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local, sobre la
sistematización utilizando la metodología de Investigación-Acción-Participativa.

6.- Revisar las unidades curriculares del Programa de Formación de Grado


de Gestión Social para el Desarrollo Local, ya que hay algunas de estas unidades

81
que se encuentran en los últimos semestres que deben estar al inicio del
programa, y de esta manera los participantes tendrán una visión más clara de los
resultados que se quieren obtener sobre los proyectos.

7.- Insertar las estrategias gerenciales de un Gestor Social en las unidades


de curriculares del Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local, con el objetivo de ampliar las herramientas de integración y
competitividad al ejercer sus funciones en las instituciones públicas o privadas.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Personalidades de la Comunidad.

Sr. Leonel Nieves, Sr. Emilio Aguirre, Sr. Julio Chávez, Mauro Gotilla, Sra.

Yolanda Veliz, Sra. Lisbeth Nieves, Sra. Maria Maldonado, Sra. Haydee Goyte,

Lucindo Aponte, Maylin Bermúdez, Mariela Infante, Víctor Delgado, Osclary

Fernández, Elvis Nieves, Olga Fernández, Socorro González, Sonia Figueredo,

Elizet Lozada, Johann Guevara, José Breto Sandra Pulido Janette Ortiz.

2. Personalidades de Instituciones Públicas.

FUNDACOMUN

Representado por:

ALCALDIA DE LOS GUAYOS

Representado por: Arq. Pablo Páez López.

HIDROCENTRO

Representado por: Ing. Rina de Hernández. (Promotora de Mesa Técnica de


Agua).

ELEOCCIDENTE

83
Representado por: Ing. Anais Tarazona. (Promotora de Mesa Técnica de
Energía del Eje Oriental de Carabobo).

3. De Tipo Legal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Decreto 1528 de la Ley Orgánica de Planificación.

Ley Orgánica del Poder Publico Municipal.

Ley de Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas

Públicas.

Ley de Los Consejos Locales de Planificación Pública.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

4. De Referencias Electrónicas.

Buscador Google
http://www.google.com.ve

Wikipedia la Enciclopedia Libre


(http://es.wikipedia.org)

De textos y Manuales.

84
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. LIMUSA
Noriega Editores.

Fidias, G. (2006). El Proyecto de Investigación – Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Epistemen.

Sabino, C. (1976). El Proceso de Investigación. El Cid Editor CA.

Bolívar, T y Baldó, J. (1996) La cuestión de los barrios. Monteavila editores


latinoamericana CA.

5. Referencias de fuentes electrónicas en línea.

Prado, C. (2006). Desarrollo Sustentable en Valles Áridos de Salta


(Argentina). Experiencia Seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
Patrocinado por Dubái en 2006. Extraído el 01 de Marzo de 2010 desde
http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu06/bp1340.html.

Cifuentes, M. (2006). Modelo integrado de desarrollo comunitario


(Michoacán, Aporo, rincón de soto, México). Experiencia Seleccionada en el
Concurso de Buenas Prácticas Patrocinado por Dubái en 2006. Extraído el 01 de
Marzo de 2010 desde http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1134.html.

Bru Martin, P. La Investigación-Acción Participativa como metodología de


mediación integración socio-comunitaria. Extraído el 01 de Marzo de 2010 desde
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion
.pdf

6. Trabajo de Grado, Ascensos y similares.

85
Fuenmayor, Ramiro Araujo - Rubén Altuve, Ender - Castro, Elizabeth (2001).
Gestión académica y procesos medulares del programa de formación de grado
gestión social para el desarrollo local de la universidad bolivariana de Venezuela.

Sociología y trabajos Sociales Aplicado, Selección de Lecturas; Compiladora:

Lourdes de Urrutia Barroso.

7. Documentos y reportes técnicos.

La experiencia de Investigar, Autores: Yajaira Rodríguez N. / Miguel Ángel

Pineda, Editorial Predios.

86
ANEXOS

87
TALLER SOBRE LOS CONSEJOS COMUNALES DICTADO POR
FUNDACOMUN A ESTUDIANTES DE GESTIÓN SOCIAL

24-01-2007

88
24-01-2007

89
Sembradío

90
Fortaleza de la Comunidad

91
92
93
94
95
96
Grafico nº 1. TIPO DE VIVIENDA

Tipo de Vivienda

15,15%, 15%

33,33%, 34%

18,18%, 18% 2

33,33%, 33%

Casa

Rural

Rancho

Rural Modificada

97
Grafico nº 2. TENENCIA DE LA VIVIENDA

Tenencia de la vivienda
3,03%, 3%

2
96,96%, 97%

Otros (al cuido)

Propios

98
Grafico nº 3. ABASTECIMIENTOS DE AGUAS BLANCAS

Abastecimientos de aguas blancas


3,03%, 3%

2
96,96%, 97%

Otros

Tuberías

99
Grafico nº 4. SERVICIOS SANITARIOS

Servicios Sanitarios

3,03%, 3%
6,06%, 6%

3
90,90%, 91%

Cloacas

Pozo Séptico

Otros

100
Grafica nº 5. AGUAS SERVIDAS

3,03%
96,97%

101
Grafica nº 6. ASEO URBANO

Aseo Urbano
9,09%, 9%

30,30%, 30% 3

60,61%, 61%

Recolección

Quema

Libre

102
Grafico nº 7. TIPO DE TRANSPORTE

Tipo de transporte

3,03%, 3%
6,06%, 6%

90,90%, 91%

Transporte Público

Otros

Vehículo Propio

103
Grafico nº 1. CARENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

Carencia de Servicios Sanitarios

3,85%; 4%
6,06%; 6%
1
2
3
90,09%; 90%

104
Grafico nº 2. SERVICIO DE ASEO URBANO

Servicio de Aseo Urbano


9,09%; 9%

30,03%;
30% 1
2
60,06%;
61% 3

105
Grafico nº 3. TRANSPORTE

Transporte

6,06%, 6%

93,94%, 94% 2

No posee Vehículo Propio

Posee vehículo Propio

106
Grafico nº 4. AGUAS SERVIDAS

Aguas Servidas

3,03%, 3%

96,97%, 97%

96,97%

3,03%

107
Grafico nº 8. DATOS EDUCACIONALES

Datos Educacionales

24,24%;
24%

1
2

75,76%;
76%

Asisten al Centro De Enseñanza

No Asiste

108
Grafica nº 9. SALUD

Salud

Gripe
30%
25% Fiebre
20% Diarrea
15% Vomitos
10%
P.Arterial
5%
0% Asma
1 Dengue

109
Grafica nº 10. SALUD

Salud

30% 28%

25%
20% 18%

15%
10%
10%
5% 2%
0%
1

Ambulatorio Pirital Barrio Adentro Hospital Bucaral Hospital Central

110
Grafica nº 11. EMPLEO

Empleo

30,30%, 30%

69,69%, 70%

111
Grafica nº 12. CULTURA Y DEPORTE

Cultura y Deporte

30,30%;
30%
1

69,69%; 2
70%

Si

No

112
113
GLOSARIO

A.

Abordaje: Acción de abordar.

Acción: Efecto de hacer lo que se hace.

Amenaza: Acción de amenazar, persona o cosa que representa una


amenaza.

Asistencia: Acción de asistir, conjunto de personas que están presentes en


un acto.

Asistencialismo: Actitud orientadas en resolver problemas sociales a través


de las asistencia externa en lugar de generar soluciones estructurales.

Autogestión: Gestión de una empresa o colectividad por los propios


trabajadores.

Ayuda: Acción de ayudar, persona o cosa que ayuda.

C.

Capacitar: Hacer a alguien apto otra desarrollar una actividad.

Capitación: Acción y efecto de capacitar.

166
Comunidad: Conjunto de personas que conviven bajo ciertas reglas que
tienen interés comunes.

Comunitaria: Relativo a una comunidad o a una comunidad.

Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene su propia existencia, de


su estado, de sus actos y de las cosas.

D.

Debilidad: Estado de falta o escasez de fuerza física o moral.

Diagnostico: Que sirve para reconocer.

E.

Equidad: Cualidad que consiste en juzgar con imparcialidad.

F.

Felicidad: Estado de ánimo y satisfecha por la situación en que vive.

Fortaleza: Entereza, firmeza para soportar la adversidad y practicar la virtud.

G.

Gestión: Acción de gestionar o administrar.

167
H.

Honestidad: Cualidad de honesto, conforme a lo que exige el pudor y la


decencia o a las buenas costumbres.

I.

In Situ: En el lugar, en el sitio.

Investigación: Acción y efecto de investigar.

J.

Justicia: Concepción de cada época, civilización, entre otros., tiene del bien
común.

M.

Metodología: Ciencia que estudia los métodos de conocimiento.

N.

Necesidad: Cualidad de necesario, falta de las cosas necesarias para vivir.

O.

Oportunidades: Cualidad de oportuno.

Organización: Acción y efecto de organizar, manera como están


estructurados los diferentes órganos o partes de una sociedad.

168
P.

Participación: Intervención en un suceso, en un acto o una actividad.

Protagonismo: Afán que tiene una persona de mostrarse o aparecer


como la persona más calificada y necesaria para una actividad.

R.

Recopilación: Acción de recopilar, compendio o resumen de una obra o


discurso.

S.

Sistematizar: Estructurar u organizar con un sistema.

Social: Que concierne a la sociedad.

Suprema: Situado en la posición más alta o por encima de todos y de todos.

T.

Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte u oficio.

Transformación: Acción y efecto de transformar o transformarse.

U.

Unidad: Elemento completo y diferenciado que forma parte de un conjunto.

169
CAPITULO VII

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

Propuesta de un modelo gerencial con base a procesos medulares a partir


de la sistematización de experiencias de interacción socio-comunitaria.

Luego de haber presentado una descripción básica del funcionamiento del


modelo de gestión simple por tareas, es pertinente mostrar la propuesta de un
modelo de gestión por procesos estratégicos, partiendo del criterio de gestión de
modelos organizacionales como respuesta efectiva al problema del cambio
organizacional, es decir, se habla de un proceso de sistematización de la
experiencia de gerencia en base a los resultados de una práctica de gestión.

El modelo de gestión por medio de procesos integrales, parte del


reconocimiento no sólo de las complejidades que representa la interacción entre
dos o más formas y criterios para organizar un plan de trabajo sistemático y
coherente, sino que también se hace necesario repensar el uso de los recursos
corporativos, tales como: de información, de tecnología, en lo referido a las
finanzas y a al personal.

La gestión por procesos medulares se centra en la capacidad de la


organización para interpretar los flujos, tanto comunicacionales como
informacionales dentro y fuera de la organización, lo que Schein (1982) establece
como las formas de interconexión y nodos críticos en el interior de la organización
y su capacidad adaptativa para integrarse a los cambios del entorno.

La tendencia de incorporar la filosofía de la gerencia privada al


funcionamiento de un Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local, responde a la necesidad de coordinar una serie de procesos

170
básicos dentro y fuera de la organización, como la producción, circulación y
consumo de la información que se produce constantemente en las actividades de
proyecto (interacción socio-comunitaria) y su vinculación con las unidades
curriculares como parte del flujo informacional (interacción socio-educativa).

Un proceso medular, se define según Mintzberg (2001) como la capacidad


de integrar, procesar y transferir información y conocimiento dentro y fuera de la
organización, permitiendo identificar el tejido o redes de actividades que pueden
ser desarrolladas de manera colectiva y coherentemente articulada conforme a la
misión y visión institucionales.

El concepto de procesos medulares utilizado para este se deriva de la


teoría del desarrollo organizacional planteada por Mintz- berg (2001) con base a
los tipos de estructuras y modelos de configuraciones, donde la adhocracia se
establece como el modelo más complejo de organizaciones, donde se requiere la
combinación de trabajos por medio de equipos y coordinados mediante el
compromiso común.

Con esta afirmación no se pretende establecer como un hecho constituido,


que el diseño organizacional de los Programa de Formación de Grado de Gestión
Social para el Desarrollo Local respondan efectivamente a un tipo de estructura
organizacional de corte adhocrático, dado que no supera la fase o etapa básica de
un modelo simple de gestión, centrado en tareas y no permite comprender sus
complejidades por medio de componentes del diseño organizacional, como por
ejemplo, las capacidades para adecuarse al cambio y las transformaciones
constantes.

Un modelo de gestión sustentado en procesos medulares permite la


organización estratégica de las estructuras organizacionales, siendo esta cualidad
una de las principales características de la adhocracia, su vinculación entre las

171
diferentes unidades, sistemas de información, control, medición, incorporación de
tecnologías, articulación de diferentes métodos y técnicas de investigación, entre
otros aspectos.

Una de las características más resaltantes del modelo de gestión por


procesos medulares es que permite organizar de manera simultánea a las
estrategias y los criterios para evaluar los objetivos planteados, dado que facilita el
flujo de los procesos, permite un control constante sobre cada etapa o fase de las
actividades por medio de un control no solo gerencial sino que también operativo o
técnico.

Los procesos medulares también pueden ser definidos como abstracciones


de la realidad que permiten la simplificación de los flujos de información dentro y
fuera de las organizaciones, como parte del mundo complejo de las estructuras y
funciones presentes en los diseños organizacionales. Representan una forma
especializada de diagnóstico sobre las articulaciones o ajustes entre los
componentes básicos de la organización.

172
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA PERIODO 2004-2009

Para dar inicio a esta sistematización de experiencia es necesario


remontarnos a mediados del año 2004, cuando insertados en la educación
superior a través de la Misión Sucre mediante el Programa de Inducción
Universitaria (PIU) donde se realizaron intercambios de saberes y refrescamientos
en varios ejes temáticos, lo que permitió la apertura del Programa de Formación
de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local en el Municipio; es aquí
donde mediante las actividades en el aula se dan a conocer los nombres de varias
comunidades para seleccionar una en la cual se inicie la integración participante-
comunidad-facilitador, logrando así llegar a la selección de la comunidad de Pirital
por su condición de encontrarse ubicada en la zona rural del Municipio Los
Guayos y ser una de las mas excluidas en las políticas municipales durante largo
tiempo.

Esto se tomó como punto de partida para el abordaje comunitario, y así


generar el intercambio de saberes participante-comunidad-facilitador, en donde se
logro un enriquecimiento de conocimientos para ser reforzados dentro del aula,
utilizando las metodologías académicas que se encuentran en las unidades
curriculares del Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local lo que permitió elaborar varios instrumentos para el levantamiento
de la información a través de las historias de vidas de los habitantes de la
comunidad, y de esta forma conocer su historia y costumbres e incentivar la
conformación de mesas de trabajos como iniciativa de las posibles soluciones
impulsadas por la participación de los habitantes del sector.

A comienzos del 2005 se consigue la mayor participación de los habitantes


del sector y se incrementan las visitas continuas por parte de los participantes del
Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local, para

173
promover el acompañamiento y lograr la integración participante-comunidad-
facilitador obteniendo como resultado la construcción del diagnostico comunitario
en su 1era fase. Como resultado de esto se profundizan los instrumentos y las
herramientas del abordaje comunitario para que a finales de 2005 se logre
establecer la integración dentro de la comunidad y de esta manera conocer la
importancia de sus propias realidades dándole así prioridad a las necesidades
enmarcadas dentro del Diagnostico Comunitario.

A principios del 2006 y a través de la participación de los habitantes del


sector se logran activar las mesas de trabajo para mejorar su integración en las
proyecciones de las posibles soluciones por lo que se reanudan varias actividades
integradas por participante-comunidad-facilitador, lo que permite implementar un
plan de seguimiento y evaluación por medio del intercambios de saberes y de esta
manera contar con la participación de las instituciones públicas y Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) a través de asesorías técnicas, talleres, charlas
para lograr la elaboración el diagnostico comunitario.

En los últimos meses del 2006 los facilitadores del Programa de Formación
de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local se comprometen a impartir
sus conocimientos dentro y fuera del aula, desarrollando estrategias
metodológicas conforme a los lineamientos establecidos por la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV). Es aquí cuando se logra la aplicación de los
instrumentos de abordaje comunitario (censo) para recopilar y actualizar la
información sobre la población existente en la comunidad, obteniendo como
resultado la actualización de los límites geográficos del sector. Es a principios del
2007 cuando se logran varias actividades de capacitación a través de instituciones
públicas para los estudiantes y comunidad. En junio de 2007, se inicia un periodo
de pasantías para los participantes del Programa de Formación de Grado de
Gestión Social para el Desarrollo Local debiendo cumplir con 200 horas dentro de

174
una institución para poder optar al título de Técnico Superior en Planificación de
Programas Socio-comunitario, y en donde se obtienen varios logros con la
comunidad como la reactivación de las mesas técnicas de agua, que a través de
esta se logra conectar la tubería matriz de agua para la comunidad de Pirital.
Luego a mediados del mes de septiembre de 2007 se presenta el informe de
diagnostico comunitario de la comunidad de Pirital a las autoridades académicas
de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y a miembros de la comunidad
para poder optar al título de Técnico Superior en Planificación de Programas
Socio-comunitario.

En el 2008 se da inicio a una nueva etapa en conjunto participante-


comunidad-facilitador a través del intercambio de saberes donde se dan a conocer
las experiencias adquiridas y vividas durante el periodo 2004-2007, en el que se
da continuidad a la evaluación y seguimiento al diagnostico comunitario antes
presentado, comenzando con varias actividades en las mesas de trabajo
conjuntamente participante-comunidad-facilitador logrando de esta manera la
elaboración de un cuadro comparativo de la metodología científica y la
investigación acción participativa (IAP) dándole fortalecimiento a esta ultima en la
construcción del diagnostico participativo, y por consiguiente en el 2009 los
participantes del Programa de Formación de Grado de Gestión Social para el
Desarrollo Local generan nuevas propuestas para las posibles soluciones de la
problemática existente en la comunidad de Pirital en donde el facilitador evalúa
orienta las experiencias en los intercambios de saberes entre los participantes-
comunidad. De igual forma el facilitador consigue estrategias para aplicar los
constructos teóricos sobre investigación acción participativa (IAP) en el aula de
clase para lograr familiarizar al investigador con el investigado dando como
resultado un bueno desenvolvimiento en los participantes del Programa de
Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local a la hora de
sistematizar sus experiencias durante el desarrollo académico e integración

175
comunitaria. Es a finales de 2009 y principios del 2010 cuando se generan nuevos
resultados de evaluación y seguimiento para poder elaborar el proyecto como
estrategia para la autogestión de la comunidad de Pirital a través del Plan de
Desarrollo Integral Comunal, donde el impacto generado por este va dirigido a la
suprema felicidad social (enmarcado en el Primer Plan Socialista Simón Bolívar)
de la comunidad de Pirital.

176
SISTEMATIZACION DEL PERFIL DEL EGRESADO

A partir de nuestras experiencias encaminadas dentro de la Universidad


Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Programa de Formación de Grado de
Gestión Social para el Desarrollo Local, que nos forma como profesionales
humanistas, radicales bajo las líneas de la subjetividad bolivariana capaces de
aportar soluciones efectivas y eficientes en la formación de la fuerza popular, a
partir de la evaluación del impacto de las políticas públicas sobre los ciudadanos y
ciudadanas, atendiendo las particularidades regionales y el problema propio de las
comunidades donde se desarrolla su gestión y a su vez obtener una visión con
mayor profundidad de los problemas relacionados con el ámbito nacional.

La capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones


con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en
las luchas contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión Social
en la consolidación de una visión socio-critica e insurgente frente a la reproducción
de los valores socialistas a través de las mediaciones ideológicas son algunas de
las características del egresado en esta área.

177

You might also like