You are on page 1of 11

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Sangrado incoercible:
valoración y estrategia
de tratamiento
P. Navarrete Navarro, E. Aguilar Alonso, L. Herrera Parra, M.ª R. Díaz Contreras
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital de Traumatología.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

INTRODUCCIÓN
Un paciente con sangrado importante repre- morbilidad en los individuos transfundidos ma-
senta un peligro vital, dado que conduce al sivamente (1, 5, 6). El manejo adecuado de
shock hemorrágico. El tratamiento inicial es esta situación y la mejora en las técnicas qui-
múltiple, al combinar la detención del foco rúrgicas han hecho aumentar la tasa de su-
hemorrágico con una fluidoterapia intensa y pervivencia de los pacientes que han reci-
la transfusión de hemoderivados si fuera ne- bido más de 25 unidades de sangre (4). La
cesario. La transfusión masiva es una medida edad avanzada, el traumatismo craneoence-
adecuada en situaciones de emergencia, re- fálico y abdominal grave como fuente de he-
lacionándose la supervivencia de estos pa- morragia, la fractura de pelvis y las condicio-
cientes (entre un 40-60 %) con el número nes médicas subyacentes, en particular de
de transfusiones recibidas (1-3). Asimismo, la origen hemostático, se asocian con el aumento
magnitud y duración del shock son factores de la mortalidad con respecto a la transfu-
importantes que afectan a la mortalidad y sión sanguínea (1, 4, 7, 8).

FISIOPATOLOGÍA DEL SANGRADO


El proceso de hemostasia consiste, en pocas Como componentes del sistema coagulante
palabras, en el equilibrio entre sustancias coa- se encuentran las plaquetas y los factores de
gulantes y anticoagulantes. En situaciones de coagulación. La función plaquetaria se divide
normalidad son las segundas la que prevale- en adhesión, secreción y agregación. En la
cen, pero cuando se rompe el endotelio vas- primera fase las plaquetas se activan y segre-
cular son las primeras las que predominan. gan distintas sustancias, como adenosina tri-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
62 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

fosfato (ATP), serotonina, factores de coagu- coagulopatía dilucional y disfunción plaque-


lación, factor VI plaquetario y ácido araqui- taria causadas por la perfusión de grandes can-
dónico. Este último conduce a la formación de tidades de cristaloides, coloides y concentra-
tromboxano A2, que hace movilizar otras pla- dos de hematíes sin factores de coagulación
quetas. y plaquetas viables. La politransfusión conduce
a déficit de dilución de las plaquetas y de fac-
La cascada de coagulación se explica, clásica- tores de coagulación lábiles (V y VIII).
mente, mediante la hipótesis de cascada enzi-
mática dividida en dos vías: intrínseca, activada Todo esto se traduce en un deterioro de la for-
cuando la sangre contacta con determinadas mación de trombina y, por lo tanto, en la
superficies y extrínseca, iniciada con un daño formación del coágulo. Por ello, es necesario
tisular. El tiempo de tromboplastina parcial solicitar con frecuencia análisis de coagulación
activada (TTPA) y el tiempo de protrombina (TP) que incluyan tiempo de protrombina, tiempo
detectan alteraciones en estas dos vías, res- de tromboplastina parcial activado, recuento
pectivamente. de plaquetas y fibrinógeno para descartar coa-
gulopatía de consumo.
El mayor componente del sistema fibrinolítico
es el plasminógeno, una proteasa sérica que Asimismo, existe un elevado riesgo de coa-
debe ser activada a plasmina y deshace los gulación intravascular diseminada, que se puede
coágulos de fibrina, de forma que los pro- identificar mediante el hallazgo de sangrado
ductos de degradación de la fibrina (PDF) re- importante acompañado de trombocitope-
sultantes pueden inhibir la polimerización de nia, hipofibrinogenemia y cifras elevadas de
la fibrina. PDF y dímero D.

En el paciente traumático, el sangrado ma- Un paciente que sangra, con un TP o un TTPA


sivo es una combinación de sangrado difuso de 1,5 veces el normal necesitará la adminis-
por coagulopatía y sangrado por vasos ma- tración de plasma fresco congelado. Un re-
yores. La cirugía puede controlar el segundo. cuento de fibrinógeno inferior a 100 indica la
La coagulopatía observada en pacientes con necesidad de transfundir crioprecipitados o
un traumatismo grave se debe a distintas cau- plasma fresco. Los pacientes con recuento de
sas, entre ellas el consumo de factores de coa- plaquetas inferior a 20.000 necesitan perfu-
gulación ante la exposición al factor tisular sión de plaquetas con la mayor celeridad po-
subendotelial en las zonas lesionadas; hiper- sible. En el caso de que el número sea de
fibrinolisis, por la activación del sistema fibri- 60.000 con hemorragia intracraneal o una la-
nolítico; hipotermia, que ocasiona un enlen- ceración hepática, también pueden necesitarla.
tecimiento de los procesos enzimáticos Cada unidad de plaquetas aumenta el recuento
implicados en la coagulación; y también por de éstas en, por lo menos, 5.000.

HIPOTERMIA Y SANGRADO
Se trata de un tema esencial en el paciente tromboplastina, aun siendo normales las can-
crítico y en especial en el traumatismo grave, tidades de factores de coagulación.
dada la elevada cantidad de líquido que se
puede administrar. El descenso de la tempe- La perfusión rápida de sangre fría (más de
ratura corporal puede interferir en la cascada 100 ml/ minutos durante 30 minutos) puede
de la coagulación y en la función plaquetaria causar fibrilación ventricular, arritmias o paro
(22). Sobre la coagulación produce un alar- cardiaco (al producir un descenso de la tem-
gamiento de los tiempos de protrombina y peratura inferior a 30 ºC en el nódulo sinu-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SANGRADO INCOERCIBLE: VALORACIÓN Y ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 63

TABLA 1. Porcentaje de actividad de los factores de coagulación


en relación con la temperatura corporal

Temperatura II V VII VIII IX X XI XII

31 ºC 17 22 34 16 7 20 16 10
33 ºC 24 50 60 59 32 44 60 17
35 ºC 82 75 82 79 66 81 85 65
37 ºC 100 100 100 100 100 100 100 100

sal), aumento de la afinidad de la hemoglo- tura ambiente es necesario para todos los ele-
bina por el oxígeno, reducción del metabolismo mentos antes de ser transfundidos y se puede
del citrato, lactato, anestésicos y narcóticos. lograr colocando la unidad a temperatura am-
biente durante unos 20 minutos (una unidad
Por otra parte, la hipotermia produce caída del de hematíes almacenada a 5 ºC puede sobre-
gasto cardiaco, hipotensión y arritmias graves. pasar el límite de 10 ºC a los 30 minutos a
Asimismo, compromete la función inmunita- temperatura de 25 ºC). La sangre calentada a
ria (24), hepática y pancreática, dando lugar más de 10 ºC no se debe administrar a los pa-
a una deficiente secreción de insulina e hi- cientes después de haber transcurrido más de
perglucemia (tabla 1). 30 minutos, ya que el mantenimiento a tem-
peratura ambiente antes de iniciar la transfu-
Aunque no se recomienda calentar la sangre sión puede favorecer el crecimiento bacteriano.
de forma sistemática para la transfusión de 1
a 3 unidades en adultos cuando se hace a No se deben utilizar hornos microondas (em-
flujo lento ordinario, la temperatura ideal para pleados para descongelar plasma), ni la in-
transfundir es de unos 35 ºC o superior; los mersión en agua caliente, porque puede pro-
calentadores controlados efectivos proporcio- ducir hemolisis por temperaturas elevadas y
nan una temperatura superior a 32 ºC y un flujo contaminación en las puertas de entrada con
de 150 ml por minuto (1 unidad en 3 minu- microorganismos que crecen a esas tempera-
tos). El calentamiento de la sangre a tempera- turas y causan septicemias.

FISIOPATOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DE VOLUMEN


La cantidad de agua corporal total en el orga- que la alteración en uno de ellos influirá en
nismo representa, aproximadamente, el 60 % los restantes.
del peso corporal (600-650 ml/kg), con varia-
ciones según edad, sexo, contenido lipídico,
TABLA 2. Distribución del agua
etc. Este volumen se distribuye fundamental-
en el organismo (calculada para 70 kg)
mente en el espacio intracelular, que corres-
ponde a unos 400-450 ml/kg del total, y en Agua corporal total (ACT) = 60 % peso corporal
el volumen extracelular, que ocupa los res-
tantes 150-200 ml/kg. Estos últimos se distri- Líquido extracelular (LEC) Líquido intracelular (LIC)
buyen en el volumen plasmático, que corres- (1/3 ACT) (2/3 ACT)
ponde a 30-35 ml/kg, y el volumen intersticial, Líquido intersticial
con 120-165 ml/kg (tabla 2). Las relaciones 3/4 LEC 10,5 litros
existentes entre ellos y sus factores regulado- 28 litros
Plasma 1/4 LEC
res permiten concluir que no existen proble-
3,5 litros
mas aislados en un único compartimiento y
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
64 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

El agua pasa fácilmente a través de las mem- Filtrado capilar = kf [(Pc2Pt) - r (πc2πt)]
branas del organismo, estableciendo un equi-
librio osmótico entre los espacios intracelular
y extracelular (9). Sus principales determinan- Este gradiente determina la magnitud y el
tes son los iones K+ (espacio intracelular) y sentido del movimiento de agua entre el
Na+ (extracelular). El paso de líquido desde el espacio intravascular y el intersticio. Al mismo
espacio intravascular al intersticio está deter- tiempo, este desplazamiento de líquidos pro-
minado por el balance de fuerzas que inte- duce modificaciones de las presiones hi-
ractúan a ambos lados de la membrana capi- drostáticas y oncóticas a ambos lados de la
lar, según la ecuación de Starling: membrana.

VALORACIÓN DEL DÉFICIT DE VOLUMEN


La evaluación de un paciente hipovolémico — Frecuencia cardiaca (FC). La taquicardia tiene
determina la magnitud del déficit y sus efectos mayor valor, pero puede ser debida a otros
sobre la concentración y composición de los factores, como el dolor, la agitación, el es-
diferentes compartimientos hídricos del orga- trés, etc.
nismo. En el paciente politraumatizado, a modo — PVC. Informa de la relación entre la repo-
de orientación se puede realizar un cálculo es- sición de la volemia, la capacidad venosa
timado de la pérdida sanguínea según las y la función cardiaca. No se debe olvidar
lesiones óseas (p. ej., fractura pélvica 1.000- que la PVC inicialmente monitoriza la fun-
2.000 ml, fractura de fémur 500-1.500 ml). Pa- ción del ventrículo derecho, con lo que
ra la valoración clínica del déficit de volumen pacientes con fallo aislado del ventrículo iz-
hay que tener presentes varias consideraciones: quierdo pueden desarrollar hipotensión o
edema pulmonar con PVC normal.
— Tensión arterial (TA). En pacientes previa- — Gasto urinario. Durante el sangrado, dis-
mente sanos, pérdidas inferiores a un 25 % minuye el filtrado glomerular y aumenta
pueden ser compensadas y no tener re- la reabsorción de agua y sodio urinarios,
percusión hemodinámica. En sangrados im- originando una disminución del gasto uri-
portantes, es más precoz el descenso del nario. Indicador específico pero tardío de
gasto cardiaco (GC) que el de la TA. hipovolemia o hemorragia.

TABLA 3. Clasificación de la hemorragia según la ATLS

Clase I Clase II Clase III Clase IV

Pérdidas
Porcentaje < 15 % 15-30 % 30-40 % > 40 %
Volumen 750 ml 800-1.500 ml 1.500-2.000 ml > 2.000 ml
PAS No cambia Normal Reducida Muy baja
FC y pulso Normal 100-120 lpm 120 (filiforme) > 120 lpm
Relleno capilar Normal Lento (> 2’’) Lento (> 2”) Indetectable
FR Normal Normal > 20 rpm > 20 rpm
Gasto urinario > 30 ml/h 20-30 ml/h 10-20 ml/h < 10 ml/h
Extremidades Normal Palidez Palidez Palidez y frialdad
Conciencia Alerta Ansiedad Ansiedad/sueño Sueño/inconsciencia
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SANGRADO INCOERCIBLE: VALORACIÓN Y ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 65

— Pulso. La calidad del pulso está general- no funcionales (tercer espacio), como el in-
mente correlacionada con el volumen in- tersticio o la luz intestinal. La composición de
travascular. El pulso paradójico es signo las pérdidas consiste en agua y algunos elec-
de hipovolemia. trólitos que deben ser repuestos con una so-
— Piel y llenado capilar. Indicador más pre- lución de composición similar a la del espacio
coz por ser el órgano que sufre inicialmente extracelular.
la vasoconstricción. No es específico por-
que puede alterarse por el frío, exceso de A diferencia de la estimación del volumen, fun-
catecolaminas, drogas, etc. damentalmente clínica, la determinación de la
concentración del líquido intravascular se hace,
Dependiendo de la velocidad de sangrado y de principalmente, a partir de las cifras de na-
la situación clínica del paciente, la hemorragia tremia. Diversos factores presentes en el pe-
se puede clasificar según la tabla 3 (10). rioperatorio (pérdidas de agua, retención de
Na+, reposición con soluciones hipotónicas,
Las pérdidas de volumen extracelular pueden etc.) pueden producir tanto hipernatremia como
ser evidentes en forma de sangrado, fístulas, hiponatremia. Las alteraciones del K+ son me-
vómitos, diarrea, etc., u ocultas, por la redis- nos frecuentes, pero de gran importancia por
tribución o acumulación de líquido en zonas su gravedad.

REPOSICIÓN DE VOLUMEN
Su objetivo es conseguir una adecuada perfu- Existe unanimidad en la prioridad de reposi-
sión y transporte de oxígeno tisular. Inicialmente ción del volumen:
se debe determinar el volumen que se deberá
reemplazar según las pérdidas estimadas, TA, FC, 1 Instaurar la volemia.
PVC entre 8-10 cmH2O y gasto urinario mínimo 2. Regularizar el nivel de hemoglobina.
de 1 ml/kg/h. 3. Normalizar la coagulación.

SOLUCIONES DE REPOSICIÓN
En el shock hipovolémico, la prioridad de la variable. Son baratos, no tóxicos y libres de
reanimación es la reposición de la volemia para reacciones adversas, a diferencia de los co-
lograr unas adecuadas presiones de llenado y loides.
optimizar el rendimiento cardiaco. Un descenso a) Sueros glucosados: proporcionan agua
por debajo del 25 % de la volemia es mal to- libre que se distribuye de forma libre por
lerado por la reducción del gasto cardiaco, todos los compartimientos del organismo
mientras que la disminución del hematocrito (metabolización de la glucosa). Al per-
por debajo del 25 % es bien tolerada sin ne- fundir, por ejemplo 500 ml de solución
cesidad de transfundir. glucosada al 5 %, sólo permanecen en
el espacio intravascular unos 50 ml. Este
Disponemos de dos tipos de soluciones para tipo de soluciones no son útiles para la
la reposición de volumen (11): cristaloides, co- expansión del volumen circulante.
loides. b) Soluciones salinas: la más utilizada es
el suero fisiológico (SF: cloruro sódico
1. Cristaloides. Contienen agua y concentra- [NaCl] al 0,9 %). Es isotónico y se dis-
ciones variables de electrólitos y/o hidratos tribuye exclusivamente por el espacio ex-
de carbono, pudiendo tener una tonicidad tracelular. Es la solución de elección para
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
66 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

la reposición inicial de volemia. Al per- Los problemas asociados con el uso de


fundir 1 l de SF y después de 30 min, este tipo de soluciones son aumentos
permanecen 250 ml en el espacio in- importantes de Na, Cl y osmolaridad
travascular. Por ello, durante la reani- plasmática. En teoría, las rápidas modi-
mación de un enfermo crítico habrá que ficaciones del Na plasmático y de la os-
administrar 4 veces el volumen perdido molaridad pueden ser responsables de
estimado en forma de SF. reducciones importantes del volumen ce-
Pueden ser de utilidad otras soluciones rebral (pudiendo producirse una mieli-
salinas, como la solución de Ringer, que nólisis pontina central) y sangrado se-
contiene diversos electrólitos que se dis- cundario. En pacientes con disfunción
tribuyen por el espacio extracelular de ventricular izquierda, la sobrecarga puede
forma exclusiva. Puede contener lac- provocar edema pulmonar. El uso de
tato (Ringer lactato). estas soluciones requiere control estricto
Entre las posibles complicaciones cabe del Na+ y de la osmolaridad, evitando
destacar las siguientes: sobrepasar unos niveles de 160 mEq/l
— Edema: por paso de agua libre al de Na+ y 350 mOsm/l.
espacio intersticial. Podría empeorar 2. Coloides. Son moléculas de alto peso mo-
la perfusión y oxigenación tisular y lecular utilizadas para restaurar con rapidez
retardar la cicatrización (12). No se el volumen plasmático. Un metaanálisis (13)
ha demostrado que esto tenga la im- sobre 57 ensayos realizados entre 1974 y
portancia suficiente para determi- 2002 no demostró la existencia de pruebas
nar la morbilidad asociada. de que un coloide sea más seguro que otro,
— Edema pulmonar: uno de los temo- pero no descarta que las diferencias puedan
res principales que acompaña la per- ser clínicamente significativas.
fusión de cristaloides, y en general a) Albúmina: presenta una serie de carac-
cualquier tipo de fluido. Se debe terísticas que la convierten en una ex-
evitar una sobrecarga de volumen in- celente alternativa para el reemplazo
travascular que pueda condicionar de volumen. Un gramo de albúmina
un fracaso ventricular izquierdo. puede retener 18 ml de líquido en el
— Alteraciones electrolíticas: el uso in- espacio intravascular. El aporte de solu-
tensivo de SF puede producir un ción de albúmina al 25 % produce un
aporte excesivo de cloro que con- aumento en el espacio intravascular de
duciría a una acidosis metabólica hi- unas 5 veces el volumen perfundido a
perclorémica; no se suele producir, los 30-60 minutos de la administración.
ya que el exceso de ión cloruro se En casos de depleción del espacio ex-
excreta por la orina. En relación con tracelular debe administrarse una can-
el lactato aportado por el Ringer, se tidad adicional de fluidos isotónicos para
metaboliza a bicarbonato en el hí- evitar la aparición de estados hiperon-
gado, por lo que podría causar una cóticos (albúmina al 5 %). No obstante,
discreta alcalosis metabólica. el uso de albúmina es controvertido;
c) Soluciones hipertónicas salinas (NaCl al un discutido metaanálisis (14) mostró
3-7,5 %): el uso de soluciones hipertó- que la solución de albúmina puede au-
nicas produce, en teoría, una expan- mentar la mortalidad en pacientes gra-
sión del volumen intravascular en can- vemente enfermos. Por otro lado, en
tidades mayores al volumen perfundido. un ensayo reciente no se han demos-
Estos menores requerimientos de volu- trado ventajas respecto al uso de cris-
men podrían ser útiles en la prevención taloides durante la reanimación del pa-
de la formación de edema en zonas no ciente crítico. La incidencia de reacciones
lesionadas, lo cual es de primordial im- alérgicas es muy infrecuente (0,2%), y
portancia en pacientes con patología del no hay riesgo de transmisión de enfer-
sistema nervioso central. medades víricas.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SANGRADO INCOERCIBLE: VALORACIÓN Y ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 67

b) Hidroxietil-almidón: es una solución de ciones más utilizadas son el dextrano 40


moléculas sintéticas similares al glucógeno y 70 (PM promedio de 40.000/70.000
con diferentes pesos moleculares y gra- Da). Las soluciones de PM elevado pro-
dos variables de sustitución por el grupo vocan una expansión vascular más efec-
hidroxietilo que condicionan su farma- tiva y prolongada, al ser filtradas en los
cocinética al hacerla más o menos sensi- riñones las moléculas inferiores a 50 KDa.
ble a la acción de la amilasa plasmática. Sus complicaciones se asocian a una gran
Si el almidón tiene una relación peso cantidad de efectos secundarios, como
molecular/índice de sustitución de 70/0,5 reacciones alérgicas por mecanismo ana-
(Expafusin®), la vida media será de 3 ho- filactoide (0,03-5 %), fracaso renal (más
ras, de 4-6 horas si es de 200/0,5 (Hes- patente en situaciones de hipovolemia
teril®), de unas 6 horas para 130/0,4 (Vo- grave o disfunción renal previa) y alte-
luven®) y de 12-18 horas en el caso de raciones de la hemostasia dosis-depen-
200/0,62 (Elo Hes®). El último almidón in- diente (principalmente por reducción de
troducido en el mercado (Voluven®: 130/ adhesión y agregación plaquetaria al
0,4) tiene un mejor comportamiento (15), interferir con el factor VII). Como ex-
mantiene su poder expansivo, con un pansores plasmáticos, su empleo hoy día
nivel de acumulación en tejidos despre- está bastante limitado; actualmente se
ciable, lo que hace innecesario limitar su utilizan como antiagregante plaquetario
dosificación (16) (está admitido un volu- en la mayoría de los casos. En cualquier
men de perfusión de hasta 50 ml/ kg/día). caso no se recomienda administrar más
La repercusión sobre la coagulación, por de 20 ml/kg/día.
disminución del complejo VIII/ Von Wille-
brand y posiblemente por polimeriza-
ción del fibrinógeno, es más pronunciada Parámetros de elección
con las moléculas de muy alto peso mo-
lecular (en desuso). Dado que las solu- La controversia entre el uso de cristaloides frente
ciones coloidales van incorporadas en so- a coloides existe desde la década de 1940, y a
luciones salinas, es necesario tener en día de hoy todavía no existe una clara eviden-
cuenta la posible sobrecarga de NaCl. La cia en favor de un tipo u otro de solución (17,
frecuencia de reacciones anafilácticas o 18). Más importante que determinar la mejor,
anafilactoides de las modernas solucio- es la utilización correcta y apropiada de cada una
nes de almidón es baja (< 0,1 %) y pa- de ellas. Por este motivo, sigue siendo válido lo
rece menor que la de las gelatinas. establecido hace algunos años por Shoemaker
c) Gelatinas: se preparan por hidrolisis del y Hauser (19) en referencia a los factores más
colágeno bovino. Tienen un peso mo- importantes en la elección de la solución de re-
lecular (PM) bajo (35.000 Da), por lo que posición:
se filtran en los glomérulos. Tienen un
buen efecto expansivo inmediato, pero 1. Cuáles son sus acciones específicas.
en la primera hora se filtra en el riñón 2. Cuáles son los problemas asociados con la
casi el 60 % de la solución perfundida condición fisiopatológica del paciente.
(produciendo una diuresis osmótica), lo 3. Qué criterio fisiológico debe regir la elección
que obliga a repetir su perfusión. No se de un tipo de agente sobre otro.
recomienda una administración por en- 4. Qué criterio fisiológico debe emplearse como
cima de 2.000 ml/día. La incidencia de indicador de lo adecuado de la reposición
reacciones anafilácticas en el empleo o de la necesidad de cambiar de solución
de gelatinas depende del tipo utilizado administrada.
y varía entre 0,05 y 10 %.
d) Dextranos: son mezclas de polímeros de Aunque no existe una pauta concreta nor-
glucosa de diferentes PM. Las prepara- malizada, en general se recomienda el empleo
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
68 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

inicial de SF (1.500-2.000 ml), balanceándolo 1. Hemorragia clase I: pérdidas del 15 %,


con soluciones coloides, y siempre teniendo 750 ml (en adultos).
en cuenta las condiciones particulares de cada —No transfundir a menos que exista ane-
paciente. mia preexistente o patología cardiorres-
piratoria de base que impida compen-
Ante una situación de pérdida de sangre im- sar la situación.
portante, hay que recordar que la prioridad 2. Hemorragia clase II: pérdidas del 15-30 %,
es parar la fuente de sangrado y reponer la 800-1.500 ml.
volemia. La transfusión de sangre no tiene el —Perfusión de cristaloides/coloides.
objetivo de recuperar el volumen plasmático, —Transfusión de concentrado de hematíes
sino de asegurar un transporte tisular de O2 en caso de anemia preexistente, pato-
adecuado (> 600 ml/min/m2). Además, debe- logía cardiorrespiratoria, descontrol del
remos tener en cuenta que la medición de la sangrado.
hemoglobina puede estar afectada en función 3. Hemorragia clase III: pérdida del 30-40 %,
de la velocidad de sangrado y la perfusión de 1.500-2.000 ml.
volumen (hemodilución aguda). La decisión de —Reposición rápida de la volemia con cris-
transfundir debe basarse tanto en la cuantía taloides/coloides. Posible necesidad de
de las pérdidas como en la probabilidad de concentrado de hematíes.
que el sangrado continúe. Por lo tanto, de- 4. Hemorragia clase IV: pérdida > 40 %,
pendiendo de la velocidad y la cuantía del san- > 2.000 ml.
grado (véase la tabla 3) tendremos las siguientes —Reponer rápidamente la volemia inclu-
indicaciones de transfusión (20): yendo concentrado de hematíes.

PAUTAS DE MANEJO ESPECÍFICAS


EN EL SANGRADO INCOERCIBLE

Reposición de sustratos —Soluciones de hemoglobina libre de es-


troma (SFE). Soluciones capaces de trans-
1. Sangre total. Unidad de sangre extraída con portar oxígeno, que en los últimos años
anticoagulante y bolsa autorizados y no frac- han presentado un creciente interés y
cionada. Está indicada en hemorragia aguda desarrollo basado en sus potenciales ven-
masiva tras el tratamiento con soluciones tajas: biocompatibilidad, ausencia de
de cristaloides y/o coloides y después del transmisión de enfermedades, fácil con-
estudio pretransfusional del enfermo o si la servación, etc. Sin embargo, presentan
pérdida de sangre supera el 80 %. problemas de nefrotoxicidad, corta vida
2. Concentrados de hematíes. Contienen los media, efecto hipertensivo y formación
hematíes correspondientes a una unidad de metahemoglobina. El producto más
de sangre total, más unos 100 ml de plasma. prometedor en este sentido es el Poly-
En un adulto de 60 kg de peso una unidad heme©, que además carece de efecto hi-
de 250 ml aumentará la hemoglobina en pertensivo.
1,2 g/dl y el hematocrito en un 3 %. En —Perfluorcarbonados (PFC). Hidratos de
general, puede establecerse que se debe carbono en los que se sustituyen átomos
transfundir siempre si las cifras de hemo- de hidrógeno por flúor. Actúan aumen-
globina son inferiores a 7 g/dl, entre 7- tando la solubilidad del O2 en plasma.
10 g/dl debe valorarse de acuerdo con la 3. Productos plaquetarios. Un concentrado de
situación clínica del paciente y si son supe- plaquetas tiene, aproximadamente, 6 3
riores a 10 g/dl casi nunca está indicado 109 plaquetas. La dosis que se administra
transfundir. Como sustitutos de los glóbu- es de un concentrado por kilo de peso. Se
los rojos se emplean los siguientes: aconseja transfundir siempre que el recuento
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SANGRADO INCOERCIBLE: VALORACIÓN Y ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 69

sea inferior a 20.000/ml y por debajo de — Hemolisis por incompatibilidad ABO.


50.000/ml si se acompaña de hemorragia. — Sobrecarga de volemia.
4. Derivados del plasma: plasma fresco con- — Reacciones alérgicas, urticariformes y ana-
gelado. Es el plasma separado de la sangre filácticas.
de donante y congelado a una tempera- — Toxicidad por el citrato (hipocalcemia grave).
tura inferior a 18 ºC. Según la conferencia — Edema pulmonar no cardiogénico.
de consenso sobre el plasma, las indicacio- — Aloinmunización eritrocitaria.
nes en las que su uso está condicionado a
una hemorragia grave y alteraciones signi- 5. Crioprecipitados. Contienen un 50 % del
ficativas de las pruebas de coagulación son factor VIII, un 20-30 % del fibrinógeno y
las siguientes (21): un 30 % del factor XIII que estaban pre-
—Pacientes que reciben una transfusión sentes originalmente en PFC. Sus principa-
masiva (reposición de un volumen igual les indicaciones son la enfermedad de Von
o superior a su volemia en menos de Willebrand y la hipofibrinogenemia. Al tener
24 horas). poco volumen son de elección en pacientes
—Trasplante hepático. que no admiten sobrecarga hídrica debido
—Reposición de los factores de la coagula- a su menor volumen (25-30 ml) con respecto
ción en las deficiencias congénitas, cuando al plasma. La dosis suele ser de una bolsa
no existen concentrados específicos. de crioprecipitado por cada 6-7 kg de peso.
—Situaciones clínicas con déficit de vita- 6. Concentrados de factores plasmáticos de
mina K que no permiten esperar la res- la coagulación:
puesta a la administración de vitamina K —Concentrados de factor VIII para el tra-
i.v. o no responden adecuadamente a ésta. tamiento de la hemofilia.
—Neutralización inmediata del efecto de —Concentrados de factor VIII y factor Von
los anticoagulantes orales. Willebrand para esta enfermedad (22).
—Secundarias a tratamiento trombolítico, —Concentrados de factor IX para la hemo-
cuando el sangrado persista tras sus- filia y situaciones de hipercoagulabilidad.
pender la perfusión del fármaco trom- —Concentrados del complejo protrombí-
bolítico y después de administrar un in- nico activado para las hemorragias aso-
hibidor específico de la fibrinolisis. ciadas a pacientes hemofílicos. En he-
—Coagulación intravascular diseminada morragia muy grave, la dosis aproximada
aguda (CID), una vez instaurado el tra- es de 100-200 UI/kg cada 6-8 horas.
tamiento adecuado. —Prothromplex Inmuno Tim 4®: factor IX
—Cirugía cardiaca con circulación extra- asociado a complejo protrombínico, 10-
corpórea siempre que se hayan descar- 50 UI/kg cada 6/12/24 horas.
tado otros motivos de hemorragia. 7. Vitamina K, indicada en hemorragia mucosa
—Insuficiencia hepatocelular grave y he- o cutánea leve-moderada por sobredosis
morragia microvascular difusa o hemo- de anticoagulantes orales (la hemorragia
rragia localizada con riesgo vital. grave se trata con plasma fresco congelado).
—Reposición de factores plasmáticos de la
coagulación deplecionados durante el
recambio plasmático, cuando se haya Fármacos prohemostáticos
utilizado la albúmina como solución de
recambio. La interferencia entre los mecanismos coagu-
lantes y anticoagulantes puede, teóricamente,
Pueden aparecer efectos adversos tras su ad- condicionar efectos adversos.
ministración:
1. Fármacos antifibrinolíticos. Los fármacos
— Transmisión de agentes infecciosos, funda- con efecto antifibrinolítico son la aprotinina
mentalmente VHC, VHB, VIH y otros virus. y el grupo de análogos de la lisina, cuya
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
70 SANGRADO, TRANSFUSIÓN Y ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO

acción es debida a la inhibición de la fi- 2. Desmopresina. Induce la liberación del con-


brinolisis, decantando el equilibrio entre co- tenido de las células endoteliales incluyendo
agulación y anticoagulación hacia una si- el factor de Von Willebrand y el factor VIII
tuación más coagulante y un efecto y, por mecanismos no explicados, poten-
protector sobre las plaquetas, demostrado cia la hemostasia primaria. Su forma de ad-
al menos en la aprotinina. ministración más eficaz es la intravenosa,
aunque también se puede administrar por
— Aprotinina. Actúa inhibiendo directamente vía subcutánea o intranasal.
la actividad de las proteasas de la serina, 3. Factor VII recombinante activado. El rF-
de los factores inhibidores de la coagulación VIIa forma un complejo con el factor ti-
y de los constituyentes de los sistemas qui- sular (localizado en la media subendote-
nina-calicreína y angiotensina. Como efec- lial y sólo expuesto cuando hay lesión
tos adversos infrecuentes, pero graves, pue- tisular) activando el factor IX y el factor X
den presentarse reacciones alérgicas o lo que provoca explosión o liberación de
anafilácticas. Se contraindica en la CID y en trombina que, a su vez, produce un coá-
los pacientes con fracaso renal. gulo de fibrina sobre la lesión vascular.
— Análogos de lisina. El épsilon-aminocaproico También tiene efectos independientes de
y el ácido tranexámico. Su acción se basa en los factores tisulares. Básicamente, cir-
su unión competitiva a los lugares de unión cunvala toda la vía intrínseca de la coa-
de la lisina en el coágulo de fibrina, compi- gulación y acorta el tiempo requerido para
tiendo de esta forma con el ligando del plas- completar la formación secundaria del co-
minógeno. La alteración de la unión del águlo. Su modo de acción es local, y no
plasminógeno a la fibrina retrasa su con- condiciona la activación sistémica de la co-
versión a plasmina y la subsiguiente fibrino- agulación ni trombogenicidad. Está indi-
lisis mediada por ésta. Los estudios efectua- cado en pacientes con anticuerpos a los
dos indican que mientras la aprotinina puede factores de coagulación y sangrado exce-
provocar anafilaxia grave, el ácido tranexá- sivo, trombocitopenia grave o alteraciones
mico está desprovisto de efectos negativos. de la hemostasia primaria que no respon-
Por otra parte, la aprotinina es más cara. Su den a tratamiento convencional. Estudios
uso clínico está contraindicado en las situa- recientes han mostrado su eficacia para
ciones de activación de la coagulación y en el control de la hemorragia en pacientes
la hematuria macroscópica, ya que puede politraumatizados o quirúrgicos de alto
causar insuficiencia renal obstructiva. riesgo (23).

Bibliografía
1. Kivioja A, Myllynen P, Rokkanen P. Survival after mas- 7. Riska EB, Bostman O, Von Donsdorff H, y cols. Out-
sive transfusions exceeding for blood volumes in patients come of closed injuries exceding 20-unit blood transfusion
with blunt injuries. Am Surg 1991; 57: 398-402. need. Injury 1988; 19: 273-278.
2. Sawyer PR, Harrison CR. Massive transfusion in adults. 8. Noe DA, Graham SM, Luff R, y cols. Platelet counts
Vox Sang 1990; 58: 199-205. during rapid massive transfusion. Transfusion 1982; 22:
3. Wudel JH, Morris JA, Yates K, y cols. Massive trans- 392-394.
fusion: outcome in blunt trauma patients. J Trauma 1991; 9. Rose BD. The total body water and the plasma so-
31: 1-4. dium concentration. En: Rose BD (ed.). Clinical physiology
4. Collins JA. Problems associated with the massive trans- of acid base and electrolyte disorders, 3.ª ed. McGraw-Hill.
fusion of stored blood. Surgery 1974; 75: 274-279. Nueva York, 1989: 211-224.
5. Canizaro PC, Possa ME. Management of massive he- 10. American College of Surgeons. ATLS, Programa
morrhage associated with abdominal trauma. Surg Clin avanzado de apoyo vital en trauma para médicos, 6.ª ed.
North Am 1990; 70: 621-627. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos.
6. Faringer PD, Bostman RH, Johnson RL, y cols. Blood Chicago, 1997.
component supplementation during massive transfusion 11. Garnacho J, Ortiz C. Reposición de fluidos. En: Mon-
of AS-1 red cells in trauma patients. J Trauma 1993; 34: tejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz C (eds.). Manual de me-
481-483. dicina intensiva, 2.ª ed. Harcourt. Madrid, 2001: 243-247.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SANGRADO INCOERCIBLE: VALORACIÓN Y ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 71

12. Funk W, Baldinger V. Microcirculatory perfusion 18. Whinney RR, Cohn SM, Zacur SJ. Fluid resuscita-
during volume therapy. Anesthesiology 1995; 82: 975- tion for trauma patients in the 21st century. Curr Opin
982. Crit Care 2000; 6: 395-400.
13. Bunn F, Alderson P, Hawkins V. Soluciones coloi- 19. Shoemaker WC, Hauser CJ. Critique of crystalloid
des para la reanimación con líquidos. En: Cochrane Li- vs colloid therapy in shock and shock lung. Crit Care Med
brary plus en español. Oxford: update software, 2002. 1979; 7: 117-124.
14. Alderson P, Bunn F, Lefebvre C, y cols. The Albu- 20. Practice guidelines for blood component therapy.
min Reviewers. Solución de albúmina humana para la re- A report by the American Society of Anesthesiologists
animación y expansión de volumen en pacientes críticos. task force on blood component therapy. Anesthesiology
En: Cochrane Library plus en español. Oxford: update soft- 1996; 84: 732-747.
ware, 2004. 21. Mayo A, Misgav M, Kluger R. Recombinant acti-
15. Boldt DT, Lehmann A, Rompert R, y cols. Volume vated factor VII (NovoSeven): addition to replacement
therapy with a new hydroexyethyl starch solution in car- therapy in acute, uncontrolled and life-threatening blee-
diac surgical patients befote cardiopulmonary bypass. Jour ding. Vox Sanguinis 2004; 87: 34-40.
Cardiothorac Vasc Anaest 2000;14: 264-268. 22. Quintana Díaz M, Cabestrero Alonso D, García
16. Grauer MT, Baus D, Woessner R, y cols. Effects de Lorenzo y Mateos A. Coagulación y hemorragia en
on general safety and coagulation after long-term, high- el paciente crítico. Parte II. Factor pronóstico y tratamiento.
dose volume therapy with 6 % hydroxyethyl starch 130/0.4 Medicina Intensiva 2003; 10: 676-685.
in patients with acute ischemic stroke. Results of a ran- 23. Jódar Masanés RJ, Montoro Ronsano JB. Hemo-
domized, placebo-controlled, double-blinded study. Crit derivados. Farm Hosp 1995; 19: 299-301.
Care Med 2001; 5: 115-121. 24. González J, Garzón S, Campos RM, y cols. Trans-
17. Choi Peter TL, Gip G, Quiñones L, y cols. Crysta- fusión de sangre y hemoderivados. En: Principios de Ur-
lloids vs. colloids in fluid resuscitation: a systematic re- gencias, Emergencias y Cuidados Críticos. SAMIUC, 2004.
view. Crit Care Med 1999; 27: 200-210. Edición electrónica. Disponible en: http://tratado.unitet.edu/.
Consulta en febrero 2006.

You might also like