You are on page 1of 47

INTERLINK HEADLINE NEWS No.

4262 - del domingo 1 de octubre de 2006


DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES
EDITORIAL GADGET O DE COMO LA BOMBA GENERO CULPAS QUE LOS YANQUIS
AUN SIGUEN PAGANDO

* Hace unos cuantos años nos preocupamos bastante por los dimes y diretes el Proyecto Manhattan. Lo
hicimos arrimando el bochin desde distintos lados pero nos había llamado la atención muy especialmente
como John Von Neumann había abogado (en contra de la posición de Norbert Wiener, el tema esta
analizando en sumo en detalle en el libro de John Heims Tecnologías de la vida y de la muerte) tirarle una
bomba atómica (o si fuera de hidrogeno mejor) a los rusos para que no le empataran la carrera
armamentista nuclear a USA a principios de la década del 50.

* Al menos desde que a los 15 años leímos la terrible reseña que hizo Tomas Eloy Martinez del 6 de
agosto de 1945, ahora incluida en su feroz antología, Lugar común la muerte, la locura de la aniquilación
nuclear de los japoneses nos persiguió siempre.

* Pero mas que indignarnos santamente ante esa locura, justificada por el propio presidente Truman con
la endeble excusa de que matar 100.000 japoneses de un solo saque, iba a ahorrar innumerables vidas
norteamericanas en el caso de necesitar físicamente invadir Japón, siempre intentamos entender la
justificación de todos los protagonistas de esa locura y nunca logramos darle de todo a la tecla.

* Entre quienes nos ayudaron a entender este desvarío consensuado estuvo el propio Stanley Kubrick
quien nos despertó de un cachetazo filosófico con imágenes con Doctor Insólito. También algo nos dijo al
respecto la impresionante Copenhague, en ese dialogo escatológico entre Heisenberg y Bohr, aunque allí
estábamos aun en los antecedentes de la bomba.

* Sea como fuera el tema siempre nos atrapo y por eso fue que cuando callejeamos los primeros días en
San Francisco y estábamos cómodamente instalados en un cafecito en Sausalito viendo la Bahía, la
serendipia jugo otra vez sus bazas y nos llamo la atención hacia una obra de teatro que se estrenaría a fin
de semana en la periferia de la ciudad.

* Se trataba de Gadget, una instalación interactiva diseñada por David Szlasa del Z Space Studio
disparada por una vista que David hizo al Bradbury Science Museum en Nueva México durante unas
entre el 2002 y el 2003. Porque fue allí en Los Alamos que el proyecto Manhattan invento la bomba y la
testeo (en una zona denominada Trinity) en un desierto cercano.

* Szlasa que es un tipo mas que inquisitivo presto mucha atención a los comentarios garabateados por los
visitantes del museo muy especialmente los de chicos japoneses cuyos abuelos habían vivido en carne
propia la II guerra Mundial, pero también los de los conservadores pronucleares que no hesitaron en
proclamar su admiración por la tarea santa de borrar a los Japoneses de un plumazo del mapa y
considerarlo la hazaóa de sus vidas.

* Tanta discrepancia azuzo el oído del director y más aun la pregnancia de opiniones tan contrastantes
que se siguen escuchando hoy a 60 años del hecho. Han pasado 6 años desde esa visita y Szlasa la ha
convertido en un espectáculo multimedia, interactivo que se estreno finalmente esta semana en San
Francisco y ante el cual nosotros tuvimos el dudoso privilegio de estar entre los primeros espectadores
* Para el director el material encontrado de tan heteroclita naturaleza exigía una puesta en escena
multimedial y por eso la convirtió en esta experiencia de una hora de duración que se exhibe en la Thick
House en la calle 18 en Potrero Hill. La intención del director era la de conectar esa invención traumática
con un futuro (nuestro presente) no menos caótico y confuso. La obra pretende reconstruir la genealogía
de la bomba a través de entrevistas y de un remixado en la mejor tradición de Nicholas Bourriaud y su
post-produccion.

* A través de una edición digital enloquecedora Szlasa entremezclo clips de videos de entrevistas a
Robert Oppenheimer (el gran malvado de la película), Richard Feynman, Robert Mc Namara y Adlai
Stevenson, todos protagonistas descollantes (tanto del lado militar como político) de la guerra fría.

* Los espectadores pueden escuchar las entrevistas centrales irradiadas dentro de unos domos
transparentes y compartir bajo tres pantallas que proyectan todas lo mismo, el contenido editado y
sampleado al gusto de distintos DJ que se van turnando en las perfomances transformando acorde el
material grabado.

* Quizás lo mas saliente del espectáculos sea la perfomance actoral del bailarín Sherwood Chen que se
mezcla -pero sin tocarlos- con los espectadores y desgasta atrozmente su cuerpo en un despliegue
maravilloso que supuestamente acompaña la propia confusa creación de la bomba con su reflejo en las
mutaciones corporales que lo hace casi chocarse permanentemente con el resto de los espectadores.

* Vale la pena rescatar la sorpresa del propio director ante los testimonios pagados de si mismos de los
protagonistas del proyecto que mas alla de las justificaciones de los políticos realmente creyeron estar
haciendo una obra de bien con su invención de la bomba aunque los resultados son los que nosotros aun
padecemos.

* pero una cosa es lo que se propusieron el director y los sampleadores que incluyen sofisticadas
justificaciones de una progresión musical que va desde La Consagración de la primavera a mósica popa
fusionada sobre imágenes crueles o directamente anacrónicas y lo que finalmente lograron, o a l menos lo
que lograron conmigo.

* Puede ser mas que aceptable y encomiable enmarcar su proyecto ene l contexto de un combate a
muerte en contra de la amnesia cultural (algo en lo que esta enfrascados decenas de historiadores en el
mundo entero y sobre los cual Andres Huyssens escribió un libro esclarecedor y Mirta Varela siguiendo a
Michel de Certau viene investigando desde hace años, mientras que en México Nora Rabotnikoff trabaja
seriamente en las mismas pistas).

* Claro quien no compartiría la sorpresa de Szlasa quien escucho de boca del químico nuclear John
Balagna que después de todo existen maneras mucho peores y mas crueles de matarnos entre nosotros
frente a los cuales la bomba atómica puede considerarse una panacea y hasta un analgésico. Insistimos
entre lo que quiso hacemos sentir y el atronamiento, la reiteración y sobretodo la imposibilidad de
sostener el espacio antiescenico tal como los creadores lo imaginaron, ya que el publico rechazo la
propuesta y termino sentándose incómodamente alrededor de las tres pantallas, hay un enorme trecho que
en nuestro caso no ha sido bien logrado. (Aunque quizás esa era después de todo su intención, generar
sorpresa, incomodidad y hastío, tal como el tema lo proponía))
* No importa. Valió la pena ser parte del experimento, para poder hacerlo hubo que meterse en lugares
recónditos de SF y sobretodo comprobar como el amateurismo y la experimentación, aunque falla a veces
(pero nunca olvidemos la sentencio de Steve Jobs de que "The journey is the reward", generan proyectos
y movilizan voluntades.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4263 - del lunes 2 de octubre de 2006


EDITORIAL COMPRANDO LIBROS EN LA COSTA OESTE Primera Parte de Dos o Tres

* Seamos sinceros. En todos los viajes que hice a USA en al menos los últimos 5 años, nunca estuve
menos en librerías que en este. Después de las jornadas de discusión y ablandamiento mental de USC, el
resto fue casi todo esparcimiento, viajes, paseos, revisita a viejos y hermosos lugares conocidos o
descubrimientos de nuevos.

* Por eso mi frecuentación de mis amados templos del placer intelectual se redujeron a una discreta
Barnes & Noble en The Grove en Los Angeles, a una pésima Borders en la calle 3ra en Santa Monica, a
una libreria de viejos en la calle Sonoma en la esquina de lo de Francis y después si en dos librerías como
la gente. La de University Press frente a la Universidad de Berkeley y la propia de la Universidad en el
campus de los estudiantes.

* De estas escuálidas visitas surgió empero una buena colección compuesta seguramente ya en su
formato final por 9 libros, 7 que compré yo y dos que me regalo Francis, y si bien ninguno puede
considerarse como la gran ruptura paradigmática, o como la obra que nos romperá la cabeza en nuevas
excursiones memeticas ineditas, tampoco hay que desconsiderar el trabajo de hormiga, la perspectiva
afianzada de nuevas visiones y sobretodo una constancia y una capacidad de trabajo que convierten a
USA, mas alla de sus falencias manifiestas en móltiples terrenos (inclusive su índice de patentes en
decrecimiento y su maltrato creciente de los pensadores e intelectuales) en el paraíso memetico sobre la
tierra.

* Sin capacidad de organizar temáticamente las compras porque están dispersas en bolsos y valijas
vamos al inventario uno a uno de esta perlas (aunque esta vez no me haya quedado con demasiados
backups o alternativas en la Palm, ya que a diferencia de ocasiones anteriores en las cuales compraba 10
pero anotaba 50, debo tener apenas unas 10 referencias extras en la agenda, cuanta fiaca che!).
1. Cass R Sunstein Infotopia. How Many Minds produce knowledge. Oxford University Press 2006
Sunstein ya nos sorprendió dos veces antes, con sendas obras brillantes como Republica.com, en donde se
alineaba solitariamente entre quienes criticaban el poder de los nuevos medios personalizados de
información (desde los diarios a medida como el Fishwrap del MIT hasta los filtros colaborativos que
generan un consumo de información al uso propio), acusándolos de matar a los medios tradicionales que
queriéndolo o no se habían convertido en los mediadores del interés general.
También en Why socities need dissent? su otra obra mucho menos conocida.. Sunstein mostraba la
importancia de la contradicción en las opiniones colectivas, la riqueza de la variedad como ocasión para
la proliferación de visiones contrastantes del mundo y el riesgo que se corre al confundir el disenso con la
incapacidad de consenso y lo bueno que es para el individuo tanto para el colectivo pensar
contradictoriamente varias cosas a la vez, sin que eso lleve al conflicto inmanejable o la desestructuracion
sistemica permanente.
En esta tercera obra Sunstein da vuelta las tabas y se muestra muchisimo mas optimista que en las obras
anteriores planteándose de lleno la ventaja de la cornucopia informacional que nos rodea y proponiendo
estrategias efectivas para su mejor aprovechamiento. Volviendo sobre sus obras anteriores Sunstein nos
recuerda el peligro de las autoreferencias y las autoconfirmaciones permanentes entre pares mostrando
como las multitudes pueden (contrariamente a lo que dice Rheingold) convertirse en turbas... nada
inteligentes.
Los ejemplos de estas maniobras (tan felizmente adoptadas y bendecidas por el establishment) tienen
como ejemplos mas cercanos a la justificación absurda de la guerra de Iraq, el colapso -aparentemente
inexplicable- de Enron, la explosión del shuttle espacial Columbus (y nosotros podríamos dar ejemplos
propios como las tragedias de la AMIA, la explosión de Río Tercero, la exportación de armas países
embargados, la tragedia de la colapso de la convertibilidad y la lista sigue y sigue) todos los cuales tienen
en comón que quienes tomaron las decisiones coadyuvantes de esos absurdos (al mejor estilo de Irigoyen)
estaban atrapados en cápsulas informacionales que hacían imposible penetrar ninguna contrainformacion.
Para Sunstein la gran pregunta es como lograr que los líderes y el publico en general no se vean atrapados
en decisiones insulares por el estilo que abundan cada vez mas.
Aunque no hay solución mágica la mayoría de las técnicas disruptivas de estas lagunas consensuales
tienen en Internet y en herramientas de la web 2.0 al mejor y principal antídoto. Saliéndose de los canales
forjados por la gran prensa y por el conocimiento consagrado de los leguleyos, los doctores, los
ingenieros y otros supuestos guardianes del saber (parcializado), son los propios colectivos como las
empresas, los gobiernos y los mismos individuos quienes estamos generando nuestra propia agenda de
conocimiento y preocupaciones.
Los mecanismos con el intercambio de idea autocorrectivas, wikis (mucho mas que weblogs) que
constantemente somenten a juicio propio y ajeno el menor de nuestros pareceres, incluyendo desde la
política a los planes de negocios, desde los deportes hasta las subculturas de la ciencia-ficción, amasan,
pero sobretodo, refinan la información.
Los proyectos de software libre permiten que grandes cantidades de personas participen en el desarrollo
tecnológico. Los mercados predictivos (mencioandos en cierto detalle por James Surowiecki en La
Sabirudia de las Multitudes) agregan información de un modo que permite que compaóías que barren un
espectro desde fabricantes de computadora so los estudios e Hollywood mejoren sus decisiones que
involucran lanzamiento de productos. La obra de Sunstein es una loa al modo en que en un mundo de
infoxicación permanente los individuos y los colectivos han instrumentado tecnología ad hoc para
mejorar su capacidad de decisión e impedir que las multitudes (tontas) nos lleven de las narices.
Lo que este libro pone de manifiesto -algo que seguramente le encantara a Roberto Gargarella- es la
emergencia de mecanismos para la racionalidad colectiva jamas entrevistos en los trabajos clásicos
(aparentemente los unicos que aprendimos a leer) de Madison, Marx o Milton Friedman. Porque lo que
Sunstein propone -y logra aqui- es esquivarle a las tentaciones de los (info)utópicos, pero mucho mas a la
de los (neo)ludditas. En su libro encontramos, en dosis sabiamente entremezcladas, entusiasmos y
precaución (no estaría mal como titulo de un próximo libro propio).
Y no es la menor de la paradojas que Sunstein, un abogado fervoroso de la mente colectiva, sea al mismo
tiempo un conocedor in extremis de la jurisprudencia, las ciencias sociales y las ciencias de la
computacion como rara avis difícilmente comparable a otros autores y tradiciones de pensamiento.
Vemos aquí nuevamente en los diagnósticos, la propuestas, los ejercicios especulativos y la bósqueda de
referencias el mismo intento de amalgama de los enfoques top-down y botton-up que estamos abogando
desde hace tiempo como gestion colectiva racional en educ.ar. Sera cuestion de seguir sacandole punta al
lapiz.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4264 - del martes 3 de octubre de 2006


EDITORIAL LA OTRA CARA DEL MUNDO. CUANDO LA VARIEDAD VALE MUCHO

* Es mas que llamativo el trabajo que se tomo Chris Anderson de poner patas para arriba las tesis de
Barry Schwartz en La paradoja de la elección. Cuando mas es menos (http://www.rubenroa.com.ar/?
cat=170) que tanto nos sedujeron hace mas de un año atras, cuando nos provoco insistiendo en que el
exceso de elección es tan pernicioso y paralizante como su ausencia.
* Efectivamente en la Paradoja de la elección (traducido hace poco al castellano), Schwartz mostraba en
refinado detalle como góndolas arracimadas de productos indistintos, publicidades cada vez menos
subliminales que nos instan a comprar de todo, estantes atiborrados en librerías que cada vez mas clonan
mensajes y lecturas en vez de baóarnos en el efecto de novedad, o suministrarnos una variedad de
estímulos lo suficientemente rica y diversa como para mantener bien alimentado nuestro apetito por la
diferencia, no hacían -a partir de un determinado umbral- largamente sobrepasado desde que Jean
Baudrillard alumbro su obra "La sociedad de los objetos" a fines de los años 60, mas que maniatarnos,
confundirnos y basicamente inmovilizarnos.

* La tesis de Chris Anderson en The long tail -que revisitaremos muchas veces en las próximas semanas-
plantea exactamente lo contrario, aunque su validez no recubre exactamente el espectro barrido por
Schwartz.

* Examinando las bases de datos de visitas de empresas como Amazon, Rhapsody y Netflix dedicadas a
la evaluación de compras de libros, DVD y canciones, lo que Anderson descubrió para sorpresa de todos
es que contrariamente a la promesa de Schwarz la variedad no es satisfecha con las elecciones acotadas
-blockbusters- y que si existe un mecanismo refinados de ajuste de la demanda y la oferta y, sobretodo, si
se eliminan los costos de transacción involucrados en inventarios físicos y en necesidades de rotación
-propias del mundo real, la película que vemos es totalmente distinta.

* Pero no queremos ponernos aquí a recitar a nuestros Chris Andersen recién aprendido, sino que
ruminaciones de este tipo nos fueron despertadas por una conversación pispeada indebidamente en la cola
del avión 777 que nos trae de Miami a Buenos Aires, cuando una ajada pasajera de 70 o mas años le dijo
al pasar a un par de tripulantes cuarentones que ella había sido azafata en los DC6 probablemente 40 o 50
años atrás. Casi inmediatamente se congrego un grupo de tripulantes alrededor de la señora y un vez mas
un cuento de esos que hace decenas de miles de años se disparaban en los fogones tuvo nuevamente lugar
a 12.500 metros de altura.

* En estas dos semanas que estuvimos recorriendo la costa oeste nosotros también escuchamos muchos
cuentos, contamos algunos y en general lo que vimos fue lo mismo de siempre, después de todo vivimos
en USA hace 25 años y nada de lo que vimos, probamos, gozamos y eventualmente padecimos (perdernos
en las calles Los Angeles fue una de nuestras especialidades) tuvo nada de majestuoso o de disruptor al
punto de convertirse en una compuerta evolutiva.

* Puede ser, pero la cosa es mucha mas compleja que este todo o nada. Lo supe de inmediato la primera
vez que pise NY en 1975 cuando los Montoneros en retirada seguian proclamando el fin del imperio
americano, y lo que se veia aquí distaba mucho de hacerles eco.

* En estos días de fines del 2006 mientras el escandalo Foley es tomado con mucha naturalidad,
probablemente sin que les cause demasiado daño a los republicanos, y mientras arrecian las publicaciones
que cada vez critican mas la inconducente guerra de Iraq, los motivos mal habidos para desencadenarla, la
ceguera crónica de Bush para no escuchar a la ciudadanía y al mundo entero, mientras se entierra cada
vez mas en escenarios inhóspitos como la propia Iraq o el polvoriento Afganistán, con excusas menores
que tapan el sol, cual es la decisión norteamericana de explotar el petróleo del mundo a como sea,
mientras les venga en gana; la vida cotidiana en USA continua con bastante garbo, mucha potencia
industrial, un consumo que sin ser estentóreo fogonea como siempre a la maquina de inventar realidades,
y lo mas importante de todo es que lo que se ve y lo que se siente esta a años luz de un imperio en
decadencia y mucho menos de un sistema en crisis, salvo que por crisis se entienda la naturaleza cíclica
del capitalismo como un todo.

* Por supuesto que hay en USA muchos mundos encastrados y que los ricos cada vez lo son mas y los
pobres ídem. Por supuesto que uno puede pasar sin transición de continuidad a alojarse en un Omni de 4
estrellas con valet parking a mansalva por 300 dólares en el downtown Los Angeles, y hacer lo propio en
un Inn cualquiera en la calle Hollywood y alojarse por 60 dólares y notar la diferencia, aunque aquí
también hay parking gratuito, pileta al aire libre y hasta desayuno -aunque no consista mas que en un cafe
aguado y un par de donuts, a años luz de ese breakfast antológico que nos daban en el selecto piso 17 del
Omni.

* Claro que hay contrastes y estos son cada vez mas fuertes, Pero al mismo tiempo el grupo de alto
consumo es enorme, y sus practicas culturales y sus entornos son impresionantes, y el mundo top de la
mósica, el entretenimiento, la moda o la cultura popular es de una variedad, multiplicidad, ostentación y
detalle que nos hace empalidecer sino de envidia al menos de incomprensión.

* -+Porque no podemos entender como esta gente ha hecho del diseño y del branding un culto
exasperante? -+Porque nos parece inverosímil que amigos y conocidos compren café molido a medida
combinando sabores y gustos-+, -+Porque no nos cabe en la cabeza la obsesión de tanta gente por las
comidas gourmet, las exquisiteces gastronómicas y las delicatessen?

* -+Porque no podemos creer que entrando a un supermercado en medio de la nada nos encontremos con
comida sofisticada, artículos para el hogar llamativos y en general una panoplia de elecciones que aunque
no tienen nada que ver con la larga cola de la que habla Chris Anderson, seguramente han inventado un
mundo irreproducible mas alla de las fronteras norteamericanas y que aun para quienes hemos decidido
no ir allí igual comanda nuestro respeto y admiración?

* Por supuesto que esta civilización material implica para su sostenimiento no solo la expoliación
mundial, bastante estudiada sino sobretodo una desublimacion represiva, como la radiografió Herbert
Marcuse a fines de los 60 en su siempre vigente El Hombre Unidimensional.

* Pero aun así hay muchos márgenes de maniobra y no toda la gente esta clonada como en la literatura
distopica mas aterradora. No casualmente hay en este país decenas de millones de inmigrantes o
nacionalizados y estos a pesar de poder descollar en sus países han elegido a USA como su lugar de
residencia, trabajo, exploración de la potencialidades personales y sobretodo espacio de autoexpresion.

* Si, me pego muy fuerte este viejazo por la Costa oeste, vi tantos lugares hermosos, charlé con alguna
gente muy inteligente y valiosa y sobretodo vi con ojos renovados lo que había conocido en detalle hace
un cuarto de siglo. Curiosamente el cambio de la mirada removió algunas fantasías y al mismo tiempo
instalo otras nuevas,

* Con el avión en piloto automático rumbo a Ezeiza y aun con 5 horas de vuelo pendientes les digo bye
hasta maóana AP

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4266 - del jueves 5 de octubre de 2006


EDITORIAL GOOGLE OFRECE UN PROCESADOR DE TEXTOS COLABORATIVO Por
Pablo Mancini Post original en http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/008200.php
* Google se interesa cada vez más por la comunidad educativa: realiza convenios con la Unesco,
digitaliza libros, dicta cursos para docentes y ahora presentó Google Docs, un servicio Web 2.0 que
permite crear, administrar, almacenar y compartir documentos de texto y hojas de cálculo.

* Cuando en 1997 el dominio de internet google.com fue registrado por Sergey Brin y Larry Page, dos
estudiantes del doctorado en Informática de la Universidad de Stanford que, desde 1995, estaban
desarrollando el algoritmo que hizo de Google el buscador más poderoso de la Web, jamás imaginaron
que generarían la cantidad de servicios que actualmente ofrecen. Mucho menos sospecharon que buena
parte de esos servicios estarían destinados a la comunidad educativa y a las tareas relacionadas con las
prácticas educativas.

* Dos de sus servicios son, quizá, los que más llamaron la atención de los trabajadores de la cultura y la
educación: Google Earth y la compuerta abierta por la geografía virtual social
http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/006919.php, y el mega proyecto Google Books, para
digitalizar millones de libros de las bibliotecas y universidades más importantes del mundo.

* Hace una semana, Google dejó claro que le interesa involucrarse con la comunidad educativa: presentó
Literacy Project http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/008101.php, una iniciativa que, en
colaboración con la Unesco y la Feria del Libro de Frankfurt, ofrece ÔÇ£recursos en internet para
promocionar la alfabetización y la lectura en todo el mundoÔÇØ.

* Pero Google no para y no se conforma tampoco con que la Biblioteca de la Universidad Complutense
se convierta en la primera biblioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración dentro del
Google Library Project, o con presentar Google for Educators, un programa dirigido a los docentes,
profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas
concretas relativas a la utilización de Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger,
entre otros.

* Va por más: puso en marcha, sólo en California por ahora, Google Teacher Academy
http://www.labrujulaverde.com/2006/10/13/google-para-educadores-teacher-acad emy/, un programa
piloto: los educadores podrán asistir a un curso sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el
certificado Google Certified Teacher.

* Todas ellas son iniciativas innovadoras que responden a un gran problema/concepto de fondo que es la
abismal brecha alfabeto/generacional abierta por las nuevas tecnologías digitales y la Web.

* La semana pasada, la compra de YouTube polarizó toda la información y las noticias sobre Google. No
fue para menos: pagó 1.600 millones de dólares por ese servicio, que almacena más del 40 por ciento de
los videos que se reproducen en línea todos los días y que se convertirá en su bastión para intentar
transformar la ecología audiovisual y televisiva tradicional
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/15/025n2eco.php.

* Ahora bien, mientras Google adquiría YouTube se presentó Google Docs, un servicio que integra
Google Spreadsheets (hojas de cálculo) y Writely (procesador de palabras colaborativo).
* Paulatinamente, Google se está convirtiendo en un espacio integrado de gestión de información
personal. La idea es simple y sofisticada a la vez: desde un ónico usuario acceder a móltiples aplicaciones
para gestionar toda la información: Gmail, Google Talk, Google Calendar, Google Page Creator, Picasa,
Google Desktop, blogger, etc. Todo en línea e integrado, como corresponde al paradigma de herramientas
y servicios Web 2.0.

* A todas esas aplicaciones suma Google Docs, de tal forma que los usuarios ahora pueden, siempre con
la misma cuenta de acceso, crear, editar, administrar, clasificar y compartir planillas de cálculo y archivos
de texto.

* Hasta ahora esas aplicaciones eran usadas en sus versiones instalables más conocidas, como el Office o
el Open Office, por ejemplo. Pero Google continóa apostando a la generación de programas Web 2.0 de
tal forma que sus usuarios puedan almacenarlos en línea y utilizarlos en forma integrada.

* Google Docs no sólo permite crear un documento de texto ÔÇôcomo esta nota, por ejemplo- y
almacenarlo en línea sin ocupar espacio en el disco duro de la computadora. Porque la posibilidad de
conservar la información en línea ÔÇôy esto es así tanto en Google Docs como en todas las aplicaciones
Web 2.0, sean o no de Google- no se limita a una mera cuestión de espacios y capacidad de
almacenamiento: el mayor beneficio de que los datos estén en línea es la posibilidad de editarlos
colectivamente y de notificar las actualizaciones de los documentos.

* En ese sentido, Google Docs ofrece un procesador de palabras sóper sofisticado porque cada archivo
puede ser asociado con móltiples tags, pero además todos los documentos pueden ser compartidos con
otros usuarios para editarlos en conjunto. Cada archivo cuenta con la opción ÔÇ£Share nowÔÇØ.
Haciendo clic en ella, la aplicación solicita los mails de las personas con quienes queremos compartir el
documento, dándoles permisos para que lo modifiquen. También permite publicar esos documentos y
bases de datos en una página web o en un blog.

* Eso no es todo. Cada documento (en todos los formatos que soporta el servicio, DOC, XLS, ODF,
ODS, RTF, CSV) cuenta, además, con su Feed RSS http://weblog.educ.ar/sociedad-
informacion/archives/007018.php, de tal forma que suscribiéndonos podemos enteranos en forma
instantánea de qué cambios se introdujeron en el documento.

* Más parecido en su funcionamiento a la Wikipedia que a un procesador de textos tradicional, la


empresa de los jóvenes de Stanford inaugura masivamente una nueva fase de estas aplicaciones y de la
administración personal de archivos. La colaboración on line en tiempo real es cada vez menos una vaga
idea de emergentes modos de producción y se convierte en una modalidad indispensable para producir
contenidos pero también para generar conceptos y promover la participación democrática. Se abre así
todo un universo de posibilidades para prácticas educativas innovadoras.

* El enlace a Google Docs es docs.google.com. Invito a quienes quieran testear ya mismo la edición de
textos colaborativa con esta aplicación, a escribirme plom@educ.gov.ar, así pueden modificar esta misma
nota.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4265 - del miércoles 4 de octubre de 2006


EDITORIAL NUESTRA FASCINACiON ETERNA CON LOS APARATOS MAS INSOLITOS Y
LOS NO TANTO
* No hay ninguna duda de que el único lugar de USA que es una fiesta para el encantamiento con los
objetos electrónicos es Nueva York. Allí en solo pocas cuadras nos encontramos con todo tipo de
aparatos.

* Si nos salimos del damero de Manhattan y nos perdemos en los infinitos laberintos de los pueblos,
rutas y ciudades a salto de coche que hay en California allí encontrar algo es mucho más difícil e
imprevisible.

* Al punto que ni en Los Angeles, ni mucho menos en Las Vegas y ni que hablar de San Francisco
encontramos ni un alfiler y la única vez que buscamos algo ayudados por Google Maps que tiene una
precisión sin fin, tampoco nos fue mucho mejor.

* Quizás el error es imaginar que se encuentran las cosas en las calles o en los negocios cuando aquí lo
mejor es comprar por mail, por Internet o agenciarse de algún catalogo, en particular los de SkyMall que
allí si que se podrá, porque estando en USA en realidad la variedad sin fin esta en sitios y catálogos
virtuales que no ocupan espacio alguno y donde se pueden encontrar las cosas mas bizarras jamás
imaginables.

* Y como en este ultimo viaje cumplí con pendientes ancestrales tales como la cámara mas finita del
mundo que quería desde febrero del 2004 pero en ese momento costaba 700 dólares la hermosa DSC-T7
de Sony (aunque no lo crean hay 20 modelos parecidos, mejorados, mas sofisticados lo que quieran pero
ninguna pesa 4 onzas como esta y cabe en el bolsillo mas fino).

* Y como también conseguí el grabador de audio que pudiera ser adosado sin problemas a la Mac (ya
que casi todos los que existen, especialmente de Sony son solo compatibles con Windows), y por si fuera
poco consegui una joya que hará temblar al vecindario, cual es el proyector de video mas chico jamas
visto, al punto de que la Mac Mini es casi 3 veces mas grande, tratándose del Mitsubishi PK20 pocket
projector (http://www.mitsubishi-presentations.com/products/projectors/PK20.html), la verdad que
dedicarnos al catalogo bizarro es lo único que nos queda hacer ahora y divertirnos sin par.

* Son casi 300 paginas así que es inimaginable hacer un racconto detallado, pero cada uno tiene sus
debilidades y las mías (ahora que las reales han sido saciadas) pasan fundamentalmente por Risto, mi hijo
gato.

* -+Que prefieren? -+Sillas de entrenamiento de 2.000 dólares o teléfonos celulares con navegadores
GPS incluidos que permiten no perderse jamas? El servicio cuesta 120 dólares anuales y si se tiene una
Treo o Blackberry que no es nativa GPS la suscripción incluye un receptor GPS que se conecta por
bluetooth al celular.

* También esta el video iwear que proyecta una pantalla de 44 pulgadas frente a los ojos con formato de
anteojos y que se conecta tanto a un DVD portátil como a los nuevos iPods de 30 y 80 Mb (je ese me
quedo pendiente, especialmente en la versión especial U2 que esperemos este aun disponible dentro de
dos semanas).
* Hay micrófonos shure de 500 dólares y también esta el Klipsch i Groove HG que convierte el iPod en
su centro de mesa musical con control REMOTO con un sonido espacial por la friolera de 250 dólares.
Tenemos un Arturito (R2D2) activado por la voz que pesa tres kilos, responde a 40 comandos y se
desplaza graciosamente por la casa, pero también a unas botas que desafían la gravedad y rebotan contra
el piso por U$120, sin hablar de una escalera para mascotas viejas de hasta 6 escalones.

* También podemos comprarnos el mapa mas grande del mundo que cubre una pared entera por U$150 y
un despertador que genera mósica ambiente y lanza olores naturales en secuencias programadas de 15
minutos (muy barato apenas 45).

* Una maquina que cultiva tomates pero los hace crecer por debajo del nivel de sembrado y una
maravillosa maquina que dispensa comida para gatos desde 1a 3 veces por día con un almacenamiento de
1 y 1/2 kg. suficiente en el caso de Risto para casi un mes y solo cuesta U$70.

* La lista es infinita y combina lo practico con lo bizarro, lo indispensable con lo absolutamente inótil,
pero siendo tan enorme (debe incluir cerca de 1.000 ítems -+quien se salva de pretender y soóar con
alguno de estos artilugios?

* Desde organizadores de pantalones en escalera, a sistemas que se instalan manualmente en la bañadera


y la convierten en un spa, desde una plancha a vapor comercial a una lupa profesional adosada a un
esqueleto de metal, desde un spa whirpool inflable para poner en medio del living, hasta un taco de pool
guiado por un laser que supuestamente ayuda a pegarle a la pelota donde se debe aun al mas maleta.

* Desde un lanzador de marshmellows (malvabizcos), el juguete más absurdo que he visto en mucho
tiempo, a un telescopio graduado ad hoc para no perderse una sola de las 30 estrellas y 60 constelaciones
mayores, con rotación permanente segón la época del año.

* No pase aun de las pagina 30 e imagínense lo que sigue. Podrían hacerse mil conjeturas acerca de
porque una sociedad tan extraña como la norteamericana genera ese tipo de productos. Con solo pasarnos
un par de semanas aquí, como nos acaba de suceder, podemos empezar a entender que los fascina y por
que se preocupan.

* Pero lo cierto es que a nosotros también nos llaman la atención estos artilugios, a veces nos parecen
escandalosamente tarados pero otras veces nos parecen magicamente bien imaginados y encontrarlos
todos aglutinados en un catalogo como este nos deja entre frustrados, motivados e intrigados. Ya han
pasado muchas horas desde que partimos del aeropuerto internacional de Los Ángeles y dentro de un rato
aterrizaremos en Miami, El largo viaje esta llegando a su fin. Queda mucho aun por contar. Bye hasta
maóana AP.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4267 - del viernes 6 de octubre de 2006


EDITORIAL CONFUNDIENDONOS (-+MAS DE LO QUE ESTABAMOS?) EN LAS VEGAS
Primera Parte de Dos

* No se como pude perdérmelo durante tanto tiempo. Para mi, que como toda cosa que nos fascina
demasiado, lo debo haber hecho a sabiendas (es decir sabiamente manipulado por mi inconsciente). Lo
cierto es que nunca antes en mi vida se me había ocurrido ir a Las Vegas.
* Claro como coartada puedo esgrimir que pase en el año 1975 por Reno, consideraba la sub Las Vegas
del propio estado de Nevada. Pero fue en un Greyhound atravesando USA de costa a costa y sin siquiera
amagar bajarme del autobós, aunque en una fortuita parada de dos horas en Salt Lake City, ahi si estire las
piernas y me allegue hasta el Tabernáculo Mormón, y no dude en pasar una noche en Albuquerque Nueva
México, cuando me pareció que 72 horas de viaje de un solo tirón era un poco exagerado (en ese
momento un pasaje con infinitas escalas de 15 días costaba la friolera de U$ 75 dólares de la época).

* Como fuera la cosa, tenia cierta reticencia, seguramente proveniente de mis mas profundas y
contradictorias relaciones con el dinero (-+es bueno o es malo?, -+conviene ganar mucho o poco?, -+lo
que uno gana se lo saca a otro o lo crea de la nada?, -+la plata ensucia o ennoblece?, -+la plata debe
satisfacer lo mínimo o lo máximo?, -+la ganancia es creadora o manipuladora?, y las preguntas me siguen
y acompaóan como una sombra aun hoy en día

* Siendo que yo en aquella época estaba mucho mas preso que hoy de las parálisis reflexivas que de los
emprendimientos desentumecedores, sobraran preguntas retóricas como las enunciadas para convencerme
yo mismo (sin necesidad de que nadie me ayudara) de que Las Vegas era el paraíso sino del pecado (en el
sentido de la lujuria o la lubricia, encarnadas por ejemplo en Tailandia donde vería cosas impensables en
mi viaje en 1986 a Bangkok) si al menos del endiosamiento del dinero -pero paradojicamente- como
finalidad sin fin kantiana al servicio del azar puro.

* Aunque había pispeado alguna vez la obra clave de Robert Venturi Aprendiendo de Las Vegas
(Gustavo Gili 1972), y estaba al tanto de que en Las Vegas se estaba haciendo une experimento urbano
con características ónicas es irrepetibles en el mundo, y a pesar de que la arquitectura cada día me fascina
mas como envase de todo pensamiento y practica posible, me seguia resistiendo a visitar Las Vegas.

* Me pico un poco el bichito el día que vi la película Casino dirigida por Martín Scorsese con Roberto de
Niro y ahí ya se hablaba de un viejo y un nuevo Las Vegas, no tanto en términos de arquitectura sino de
mafia de amigos o de negocios mas corporativos, siempre me llamaron la atención las atorranteadas de
Frank Sinatra (uno de los principales bulevares de Las Vegas lleva hoy su nombre como también lo hace
en Río el de Antonio Carlos Jobim, valga la diferencia) y su cuarteto de pandilleros/atorrantes, pero se
trataba de una asignatura pendiente que no encontraba la suficiente ganas de acabar con ella.

* Hasta que hace unos meses se me presentó una invitación a un seminario en Los Ángeles, y sabedor
desde hace años que Las Vegas es el emporio de los shows residentes de Cirque du Soleil, donde
actualmente se exhiben en simultáneo CINCO de sus producciones históricas (incluyendo el ónico show
acuático O y el recientemente estrenado Love con mósica de loas Beatles), el cuadrilátero de razones
necesario para iniciar el gran viaje estaba perfectamente construido.

* Viajar de los Los Angeles a Las Vegas en un Volvo 0 km es un placer.... mas que humano. El camino
es fácil, las autopistas están bien tendidas, en algón momento está Tanger, un gigantesco outlet en medio
el desierto, acercándonos a la gran lonja de oro, The Strip) y también existen pueblitos con Pym y Jean
que preanuncian lo que se vendrá y finalmente, con la ayuda mágica de Google, uno salta de la salida a
una avenida, avenida, encuentra sin problemas la calle Audrie, se pierde en la trastienda de algón
megahotel como el Flamingo y al poco rato esta instalados en un hotel de mediopelo con departamentitos
modestos pero mas que cómodos, con wifi, pileta, algón desayuno berreta de regalo y toda una ciudad
inmensa a sus pies, o mejor dicho a nuestras ruedas porque caminar en Las Vegas es tan ridículo como
circular en coche en el microcentro porteño.
* El Strip mide 7 km, pero probablemente el destilado mas interesante este en la mitad de ese espacio. Se
trata de una treintena de megahoteles y varias decenas mas que se arraciman alrededor de los monstruos.
La ciudad ha sido remozada muchas veces y en los óltimos 30 años se han derrumbado 15 de los grandes
hoteles de antaño y sobre sus ruinas se han construido los monstruos actuales y partir de la construcción
en 1989 The Mirage todo el ruido se ha trasladado al Strip y el downtown y Fremont St ni siquiera
figuran en los mapas, de hecho ni sabíamos que existían o merecían ser visitados y eso que solo esta a 30
cuadras de The Strip.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4268 - del sábado 7 de octubre de 2006


EDITORIAL CONFUNDIENDONOS (+MAS DE LO QUE ESTABAMOS?) EN LAS VEGAS
Segunda y ultima Parte

* La ciudad de Las Vegas esta en una ebullición de construcción permanente y si lo que hay nos parece
elefantiasico e inabarcable se nos promete -y la lectura de los cimientos proliferantes así lo demuestra-
que en un año o dos habrá obras mas faraónicas y construcciones aun mas megaliticas. Pero con lo que
hay hoy alcanza y sobra para una fiesta de los sentidos, una apología de la desmesura, un contrasentido
absoluto con todos nuestros criterios de convivencialidad y un aguzamiento al punto de estrujarlas de
todas nuestras convicciones y creencias.

* The Strip es una lonja de postcivilizacion asentada sobre un desierto inh¾spito y cruel cuya ·nica
equivalencia en el mundo es a lo mejor Israel. La Vegas realza en medio de la nada, tiene el formato de
Chile por lo larguisimo y angostisimo y solo existe en esos 7 km. de largo y a lo mejor en uno de ancho
que es mas que nada el backstage del lujo y la mersada que caracteriza a todo.

* Habiendo estado en Las Vegas hace pocos días podemos reconocer como premonitorio el título que
Robert Venturi dio en 1972 a uno de sus libros más conocidos, Aprendiendo de Las Vegas. El autor
reflexionaba sobre la popularización banal de una arquitectura que perseguía la recompensa inmediata de
los espectadores: preferibles los elementos íhíbridos¯ a los ípuros¯, los íambiguos¯ a los íarticulados¯,
escribía. Aprender de Las Vegas terminaba por simbolizar el fin del movimiento moderno y desembocaba
en la apuesta por esa cultura de parque temático que hoy gobierna Occidente.

* Y es que Las Vegas es el más perfecto parque temático que jamás nadie haya podido imaginar. Las
Vegas es el puro artificio, un lugar suspendido en el tiempo y el espacio, sin entidad real de ciudad,
parodia, travestismo, imitación; es, como cada buen parque temático, un eterno domingo; tenerlo todo a
mano, aunque sea falsificado y degradado.

* Las Vegas es el juego, que no nos intereso mucho -pero que habría que ver mas en detalle-, y por estar
fuera de temporada tampoco descolló por la locura de los enfervorizados, aunque ver jugar y tomar a
jubilados y a gente de mediano edad desde las 10 de la mañana y por todos lados no es poca cosa.

* Las Vegas son los espectáculos, decenas de, de los mejores, permantemente, compitiendo unos y otros
por ser los mas llamativos, los mas estrafalarios, los mas aggiornados, los mas atrapantes.

* Pero Las Vegas es sobretodo los hoteles que de refugio de pernoctaciones se han convertido en
espectáculos en si mismos. Hay al menos 2 o 3 docenas que brillan con estilo propio. Y como son tan
enormes (pueden abarcar muchas manzanas y los estacioamientos tanto o mas) es impensable poder
visitar mas de 2 o 3 en un medio día, con lo que tuvimos que elegir menos de una decena y al agua pato.

* Los mas llamativos son el inmenso Caesar Palace. Con apariencia de templo romano estirado hasta ser
convertido en un rascacielos: el interior parece un paseo por el antiguo Imperio y se observan máquinas
con aspecto romano y espectáculos de robots, fuego, agua y luces que semejan luchas entre dioses.

* El Excalibur: Con aspecto de castillo medieval, que no valía nada salvo que estaba allí una de las
tiendas de ropa a U$10 que puede romper cualquier presupuesto. El Stratosphere: con apariencia de torre
de control de aeropuerto y una lanzadera y dos montañas rusas en su c·spide, que por suerte evite
frecuentar.

* El París: Un palacio francés y una Torre Eiffel y un Arco del Triunfo en miniatura. Recreación interna
de una pequeña parte de la ciudad de París o El Treasure Island: con espectáculo de barco pirata y forma
de isla del tesoro que contornearnos muchas veces y por donde se desplazaba carradas de gente.

* El que mas nos llamo la atención fue El Venecia: Con paseo en góndola en su segundo piso, recreación
interna y externa en fachada de Venecia y que con sus 4.500 habitaciones es el mas grande del mundo.

* También nos encanto por el formato y por todo lo que había en su interior, incluyendo tres cines Imax,
el Luxor. Los mas elegantes son el Mandalay Bay pegado a The Hotel Mandalay.

* Vimos en cierto detalle el Bellagio y The Mirage porque allí estaban dando dos de los espectáculos del
Cirque du Soleil. Estuvimos en uno berretisimo con The Harr¦s y nos quedamos con muchas ganas e ver
The Wynn cuyo dueño esta en los titulares estos días por el fracaso de venta del Picasso de 138 millones
de dólares que muy al estilo de Las Vegas al ser desgarrado por el codo del magnate se revalorizo en 11
millones mas por causa de esa torpeza.

* Hay mil anécdotas para contar, hay decenas de lugares por explorar, pero lo que es intrasmisible y
merece por lo menos un viaje a Las Vegas es esa sensación ·nica de inmersión en una ciudad
multitematica, como si de pronto Disneylandia se hubiese instalado en una ciudad real, con el aditamento
de que esa ciudad es aun bricolage de todas las ciudades mas conocidas del mundo.

* NO sabemos que figura retórica puede dar cuenta de este compendio de lugares, photoshopeado y
zipeado en uno solo, si la sinecdoque o el oximoron. Pero lo que si podemos testimoniarles es que una
estancia en las Vegas, corta o larga, saturada o no de espectáculos, bendecidas, raramente, por una buena
estadía en los casinos y los restaurantes de esta ciudad no tiene equivalente ni parangón con ninguna otra
visita turística del mundo.

* No por nada Las vegas es la ciudad turística mas visitada de USA (40 millones de personas anuales
contra 38 millones de NY) y es la que mas rápidamente esta creciendo en población con un aumento
anual neto de 50.000 personas. +Y despues de haber vivido 3 dias confundiendonos con todo este
plastico, sin sufrir demasiado en el intento, +que hacer con nuestras creencias pasteurizadas incapaces de
pensar todo esto?
De todo para saber y hacer en Las Vegas http://espanol.vegas.com/about/faq.html
La vision wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Vegas
web oficial http://www.lasvegasnevada.gov/ mapa de The Strip
http://www.visitlasvegas.com/vegas/stay/planning-information/standard-maps.j sp?page=strip
Y ya Las Vegas es solo un recuerdo aunque estemos armando un slideshow con las mas de 500 fotos que
sacamos en el viaje ayudados por una flamante MacMini y un impresionante pantalla Apple de 20
pulgadas. Cuanto hemos crecido desde nuestra primera MacPlus, aunque hayamos debido vendernos a los
procesadores Intel. Bye hasta mañana

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4269 - del domingo 8 de octubre de 2006


EDITORIAL YO PRESIDENTE, EL JUSTO MEDIO ENTRE LA RIDICULEZ Y LA
SOLEMNIDAD. ES DECIR CASI NADA

* Efectivamente no se trata de un documental político. Ni la voz engolada de un locutor, ni la picardía


imbécil de una cámara oculta, ni la pregunta supuestamente inteligente buscando destrozar al interlocutor,
ni la bajeza de la edición o montaje final que puede hacer quedar como un genio a un idiota y viceversa
están presentes -afortunadamente- en esta película.

* Ninguno de esos vicios o cortesías atraviesa esta película menor que con cierta pretensión disfrazada de
falta de pretensión insin·a haber recorrido el peso de los ·ltimos 8 presidentes que supimos conseguir.

* Hay que reconocerles a Mariano Cohn y Gastón Duprat que reconstruyeron cómo fue retratar a los
ocho presidentes desde 1983 hasta hoy, para contarlo en un tono que está en las antípodas del documental
político: sagacidad, astucia, cierta neutralidad en el recorrido y una picardía menor que juega con el
backstage, con el fuera de escena pero sobretodo con el increíble ego, narcisismo y melancolía de esos
personajes. que se creen mucho mas grandes de lo que fueron, que se ven en el bronce cuando muchas
veces están mas cerca del barro, y que como muestrario muy reciente del estado emocional y mental de
nuestra vida política orillan casi siempre el aplazo antes que la consagración.

* Si hay algo que descolla en la intención de los realizadores y lo logran es aportarnos alguna perla,
encontrar una mirada o un cruce de palabras inesperado, y sobretodo una capacidad muy sutil pero bien
vibrante de lograr a partir de una toma, un plano, una indicación o simplemente un recurso técnico,
desnudar hasta al tuétano cierta parte innoble o oculta, cierta puesta a luz o develamiento que
imaginábamos ya imposible de lograr dada la sobreexposicion mediatica de los personajes y sobretodo la
capacidad infinita del aparato estatal en cuanto a vender una imagen que casi nada o poco tiene que ver
con la cara privada o intima de estos "grandes hombres.

* La cámara ha sacado de la piedra a estos sesentones y setentones y los pesco en las confesiones
triviales menos pensadas (Eduardo Duhalde, sobre el placer de pegarle el tiro al tiburón ante el
comentario sorprendido de los directores y de nosotros mismos, que vemos en la mano esgrimida en la
foto para tamaño menester la de un tipo duro y desalmado), la fijeza de la obsesión que no claudica (de
Alfonsín, con la cuenta pendiente de no haber trasladado la Capital a Viedma) o el pequeño chiste
autoparódico (de Carlos Menem, que se compara con las moscas), el increíble juego de lapiceras y otros
·tiles para graficar la transmisión del mando en el caso de Caamaño, la absurda comparación de un lunar
compartido entre Puerta y Peron.

* Si lo que vemos son apenas 15 minutos o 5 seg·n la duración del mandato o el valor en el imaginario
colectivo de cada ex-presidente por detrás atrás hay muchisimas horas de grabación en cada caso, y une
edición implacable que trato de retratar los guiños, las complicidades y sobretodo la venta post-mortem
de esta galería de políticos tradicionales, que aunque hace rato que deberían haberse ido siguen
coqueteando con la historia y en el caso de Duhalde (una de las tomas mas logradas de la película es
cuando enmudece, se le crispa el ceño y se acarician la barbilla durante interminables minutos sin poder
enunciar un solo error en su gestión (mientras se sobreimprimen por detrás la asesinato de Kostecki y
Santillan) y es rescatado por Chiche (quizás el personaje mas siniestro de toda la película) que le regala el
libreto que el marido no podía encontrar en su memoria supuestamente endeble, y termina guionandolo
como seguramente habrá hecho mas de una vez en la vida misma.

* Como los directores lo explicitaron en su estrategia documental no hubo apriete, ni se sometió a los
entrevistados a la incomodidad. No se aplico una cámara oculta ni se contradijo con documentos lo que
acaba de decir.

* Si bien los ex presidentes sabían que estaban siendo filmados, seguramente no contaron con que un
momento de espontaneidad luego sería incluido en la película. Los directores fueron mas cronistas que
entrevistadores clásicos, seguro que a mi no me hubiese salido nunca, tan opinator que soy.

* El no documental tiene para mi varios puntos muy fuertes a favor, aunque en general el ritmo sea
cansino, a veces languidezcan en sus filmaciones y en general por tomar tanta distancia terminen
aburriendo un poco. Eso si la metáfora del perro que precede cada toma inicial es fantástica.

* En cuanto a los personajes Duhalde después de haber actuado y operado su cara kitsch mas que
ninguno de los otros, y de habernos desafiado con su rol de asesino de tiburones, enumera 5 o 6
referencias a los otros presidentes de una causticidad y con un filo de la lengua que muestran su
peligrosidad y explican el miedo que Kirchner y De la Rua supieron tenerle. Porque se trata no solo de un
cacique apretador y tiránico (un Moyano de la política), sino porque encima destila una inteligencia que
jamas le hubiésemos imaginado -infinitamente a años luz de la de Menen hoy convertido en un abuelito
gaga, con un solo dato desprolijo, lo que le sobra de inteligencia analítica le falta de inteligencia política
virtud que Duhalde le reconoce a Kirchner aunque le duela en el alma.

* También nos sorprendió De La Rua a una distancia infinita de la caricaturizacion de Tinelli y de la


imagen que nos vendieron de el los medios, como un ser pusilánime, abatido y finalmente un in·til, como
lo bautizo Duhalde. No de la Rua es taimado, cínico sistemático (como en el caso del Viagra que se
encontró en su cajón del escritorio y que el atribuyo a una muestra perdida de un visitador medico), pero
sobretodo tiene mucho cuerpo para sacar aun y viéndolo a través de los lentes de la cámara de Duprat
entendemos porque todavía hoy puede considerarse un mártir y porque atribuye su caída a la conspiración
mediatico-peronista.

* En suma la película recorta y muestra la vida cotidiana de los ex-presidentes. Si la lente se hubiese
aplicado a empresarios o sindicalistas, a periodistas o intelectuales el resultado habría sino nimio o
edulcorado. En el caso de estos personajes el formato ayuda a mostrarlos en una dimensión intima que
extrapolada al infinito gracias a la potencia de los votos los convirtió en nuestros mandamases y en
general en artífices de política erróneas, antipopulares y profundamente resquebrajadoras de la
institucionalidad y de la identidad nacionales. Aunque ellos no lo sepan, o no lo quieran saber. Y aunque
la estrategia retórica de los directores haya preferido no exacerbar, en un país donde la denuncia es la
norma y la demostración de la culpabilidad de los denunciados la excepción.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4270 - del lunes 9 de octubre de 2006


EDITORIAL QUE LOS SUEÐOS DEL MARKETING 2.0 NO SE CONVIERTAN EN LA
BURBUJA 2.0 Primera Parte de Dos
* Tenía cierta expectativa con esta reunión que tuvo lugar ayer en el NH de la calle Bolívar en Buenos
Aires. Aunque podría haberla tomado como una mas de las 2 o 3 charlas que doy por semana en distintos
ámbitos, ésta venia con un tufillo distinto.

* Será que el temario me llamó la atención. Será que la propia visita de German Herebia que comandaba
la troupe de contertulios, y que me habia conectado, me llevo a curiosear un poco mas sobre el tema. Será
que el almuerzo en el que compartí una larga mesa con unos 20 de los oradores me mostró un entusiasmo
y unas ganas de participar algo distintas de lo habitual.

* Igual había dudas y curiosidad entre los organizadores. Y entre los participantes había algunos
sobrevivientes de la Burbuja de fines de los 90, pero la mayoría eran pibes muy jóvenes y que estaban
haciendo su primera incursión digital con estas nuevas herramientas.

* Ademas había una diferencia fundamental con las locuras de antaño. Aquí lo que teníamos no eran
entrepreneurs o inversores, paracaidistas o soñadores a destajo -con alguna excepción- sino
fundamentalmente empleados, gerentes, técnicos y desarrolladores muy distintos de los que supimos
frecuentar en aquellas epocas locas, siempre con ganas de reedicion es claro, que iban mucho mas atras de
la ganancia financiera, que de soluciones y propuestas que le mejoren realmente la vida a la gente.

* No voy a decir que entre los presentadores sobrara humildad, porque seria mentirles impunemente.
Pero tampoco desbordaban optimismo barato, ni se creian winners a los 25 años. Había eso si entusiasmo,
empatia con la tecnología y el territorio digital y muchas ganas de mostrarle a los asistentes, que
estuvieron a una mano de ser unas 500 personas, lo que están haciendo, porque ellos creen que es
importante y que ganarían las empresas y los clientes si conjugaran con un poco mas de fluidez los verbos
instalados bajo el paraguas de la web 20, con las practicas de negocios, con el marketing y la publicidad.

* Con un poco de retraso, pero a salon lleno se inicio el evento que fue inaugurado por Ariel Arrieta y
Maximo Rainuzzo de la Asociación de Marketing directo e interactivo de la Argentina AMDIA
(http://www.amdia.org.ar/), que con pocas palabras, dieron la bienvenida y después me pasaron la posta a
mi que di una introducción general a la web 2.0 y sobretodo enfatice la necesidad de tomarnos en serio
una concepción usuariocentrica del uso de la tecnologia e insisti bastante en como el consumidor se va
volviendo mas inteligente y demanda una relación mucho mas personalizada y sofisticada que hace 10
años atrás.

* Como siempre abunde en la cultura de los videojuegos, hice mi consabido pasaje por Second Life y
mostre como en educ.ar estamos utilizando estas herramientas con vistas a la transferencia tecnologica y
la inclusion digital.

* Por lo que me comentaron los observadores, y si bien la idea no era bajar a un nivel muy elemental
-como habia ocurrido en una reunion anterior del Intercative Advertising Bureau (IAB)
http://www.iabargentina.com.ar/jornadas06/, la mayoría de la gente no tenia la menor idea de que existían
no solo las herramientas, que serian presentadas por la mayoría de los oradores que me seguirian en el uso
de la palabra, sino ni siquiera las aplicaciones y los sitios de los que hable.

* Como siempre los mundos sintéticos, Second Life, las herramientas web 2.0 dentro del propio second
life, la conversión monetaria entre mundos reales y virtuales fueron los temas que mas pegaron. Y aunque
lamentablemente no pude desarrollar como lo hubiese merecido el tema de al producción par a par, en
esta ocasión hable bastante mas de la Burbuja 2.0 -insistiendo en que esta de las herremiantas 2.0 en
marketing, lo es y no lo es- y también sobre algunos rasgos peculiares de My Space -tan bien analizados
por Danah Boyd http://www.danah.org/ en sus trabajos y de Youtube, cuya compra por parte de Google
fue muy criticada en la ultima y mejor charla del día por parte de Greg Johnson de Interpublic MRM
quien insistio en que esta es la primera vez que Google comrpa algo porque no logra hacerlo mejor, y a
que lo mejor esta inversion señala el principio del fin del gigante.

* Fue divertido encontrarme con viejos conocidos. La verdad es que el salón repleto en el anexo del NH
mereció mis plácemes y la organización y la movida bien valían una fiesta. Bye hasta mañana AP.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4272 - del miércoles 11 de octubre de 2006


EDITORIAL SITIOS QUE COMPARTEN VERDADERAMENTE vs SITIOS QUE
COMPARTEN FALSAMENTE. LA WEB 2.0 Y LAS TECNOTEOLOGIAS DE ELITE
En The Ethics of Web 2.0: YouTube vs. Flickr, Revver, Eyespot, blip.tv, and even Google
(http://lessig.org/blog/archives/003570.shtml) un post mas que controvertible, Lawrence Lessig insistía en
que hay que defender a muerte a los sitios que fomentan los valores de la Web 2.0. Y para Lessig, incluso
mas que para el propio Tim OíReilly, estos valores están asociados a la libertad del acceso a los
contenidos, ya que el servicio automáticamente mejora cuanto mas gente lo usa.
En este sentido el buen diseño esta asociado a la "hackabilidad" y a la "remixabilidad" algo que es
explícitamente combatido por sitios como Youtube que dejan incrustar "aparentemente", el contenido
pero no dejan bajar los originales.
El tema (http://www.uberbin.net/archivos/web20/%c2%bfetica-de-la-web-20.php ) fue retomado por
Mariano Amartino en su excelente Uberbin, quien después de glosar a Lessig dice no entender demasiado
cual es la distinción en cuestión, y que en definitiva ninguno de los sitios Web 2.0 genera ganancias aun,
por lo que la distinción parece un poco tirada de los pelos. Hasta allí todo bien. Pero entonces llegaron los
comentaristas banales y alli se pudrio todo. Lean y vean porque.
Decirle boludo a Lessig es decirle genio al almacenero de la esquina, al primero porque insiste en integrar
la nocion de ética al negocio, y al segundo por suponer que la ética es una materia inótil que se adosa para
tranquilidad de conciencia de algunos a una carrera que no la necesita, casi como teología en una
universidad privada para los que son ateos o agnosticos convencidos.
El comentario de Lessig es mucho mas sutil que la cínica y ciega recepción que el comentario de Mariano
ha tenido en su weblog. De hecho Lessig junto a Cass Sunstein, Yochai Benkler y Richard Boyd son las
unicas personas que están diciendo algo interesante acerca de la red en los óltimos 5 años, y por lo que
vemos los jovencitos avispados que se creen en condiciones de refutarlos, jamas los han leído, no saben
quienes son y quieren poder prescindir de sus criterios de distinción asi porque si.
No me preocuparían sus comentarios siendo que no saben de lo que hablan, sino fuera porque una
sensación parecida a la que le preocupa a Lessig rondo en la charla en la que estuvimos Mariano y yo
(junto a 20 expositores mas) el pasado jueves en el hotel NH frente a una multitud - ávida de recién
llegados cssi 500 personas- que querian desesperadamente imaginar como la web 2.0 podia arrimar
mucha plata a sus molinos con el menor esfuerzo y sacrificio posible
Y sobretodo olvidándose de un mandato inicial de la red (en su versión Web 1.0 o Web 2.0) que es
devolverle la palabra, las ganas y los derecho a los usuarios. Y esto implica deseconomias y sobretodo
flujos no-paretianos de ganancias, donde el que se queda con la torta no es el productor sino el
consumidor, y no por marxismo berreta sino porque es el consumidor el que debe ser beneficiado por un
producto que necesita, le sirve y le resuelve problemas y no el productor debe quedarse con el pan y la
torta siendo que en la mayoría de los casos vende espejitos de colores.
Antes de que me acusen de Ubamarxista redomado, les pido por favor que lean (-+pero ustedes los
criticos furiobundos de lo que no conocen -+leen algo? mas a alla de su cuenta bancaria?) la ultima obra
de Pip Coburn The Change Function. Why Some Technologies Take Off and Others Crash and Burn
(http://www.coburnventures.com/About_CHANGE/The_Change_Function.html), en donde se muestra
que la versión tradicional de la adopción de nuevas tecnologías segun el slogan "hagámoslo y ellos
vendrán" esta totalmente equivocada. De hehco casi solo un 1% de las nuevas innovaciones son exitosas.
El fracaso de la mayoría de los emprendimientos web 1.0 (la caida de la burbuja en el 2000/1) siguió este
patrón de declararse usuariocentricos (quienes mejor vieron la cosa en ese momento fueron Patricia
Seybold en La revolución del consumidor, Joseph Pine & James Gilmore en La economía de la atención y
Seth Godin en El Marketing Permisivo) y después fue todo un enorme verso, terminando en una
revolucion contra el cosumidor, una economia de la destanecion e infiniats varianets del marketing
interruptivo.
Mientras el consumidor y los empleados fueron estafados en forma alevosa en emprendimientos como
Enron http://www.aunmas.com/sociedad/parte_04.htm o como Vivendi
http://www.clarin.com/suplementos/economico/2002/09/15/n-01102.htm, ocurridos ayer nomás que
pusieron en el tapete los modelos mas desvergonzados y mugrientos del capitalismo, haciendo eclosionar
un formato tapaconciencias muy elegante cual es la responsabilidad social empresarial.
Mientras, nadie se acuerda de las miles de punto.com que dejaron un tendal de desocupados, pero
sobretodo de consumidores frustrados, dado que bajo la promesa de un producto o un servicio
maravilloso lo ónico que latía era una especulación financiera sin fin.
Lo que Lessig y en especial Benkler están proponiendo como modelos de producción par a par son
precisamente correcciones de fondo (no declamativas sino basadas en las externalidades de red) a esas
aberraciones (o éxtasis del capitalismo), y por eso un comentario tan aparentemente ingenuo de si Flicker
si o de si Youtube no, tiene muchisimas mas implicancias que la meta- ingenuidad pronunciada por los
chicos antilessig.
Si algo aprendimos en la reunión del jueves pasado en la AMDIA (y el único que lo dijo sin ningún pelo
en la punta fue Greg Johnson aunque a esa hora había poca gente y todo el mundo estaba demasiado
cansado y el encima era etxranjero, para darse cuenta de que las observaciones de Lessig son mas que
atinadas y que en el 90% de los comentarios vertidos por los oradores previos (a excepción tal vez de la
mesa sobre SEO y de Ramiro Sanchez que no casualmente trabaja para Reuters -que ya tiene una sucursal
dentro de la propia Second life- en Nueva York), es que lo que se esta virtiendo es vino viejo en vasijas
nuevas, y que nuevamente se esta queriendo hacer pasar gato por liebre. Aunque esta vez un consumidor
mucho mas inteligente y avispado seguramente no lo dejara pasar.
La distinción entre compartir verdaderamente y compartir falsamente no pasa tanto por identificar si
Youtube no lo hace o de si Flicker es la mejor encarnación del compartir verdaderamente, sino de
tomarnos en serio la función de cambio de Coburn, reconocer que a la gente el cambio no el gusta, que las
herramientas web 2.0 son -por ahora- una tecnoteologia de elite, y que la gente adoptará nueva
herramientas solo si se siente enormemente incómoda con lo que tiene, y si la que le venden o compra le
resuelve en serio problemas y le genera nueva s oportunidades y aumenta sus grados de libertad.
Y aparentemente esto sucede siempre que compartimos verdaderamente y nunca cuando compartimos
falsamente. Habrá que ver que sitios comulgan con una ética y cuales con la otra, y en vez de levantar el
dedito muy rapoidamente y de convertir esta distinción en una oposición Boca/River, mejor sera que la
trabajamos como para que dentro de 1 año o dos no tengamos que estar lloriqueando por la explosión de
la Burbuja 2.0. Que si nos atenemos a lo visto en Mktg 2.0, y a los comentarios encontrados en este post
de Mariano bien podría ser el caso, aunque supongo que varios, entre ellos el propio Mariano y la mentes
mas lucidas de Mktg 2.0 harán lo imposible para que tal no suceda.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4271 - del martes 10 de octubre de 2006


EDITORIAL QUE LOS SUE+æOS DEL MARKETING 2.0 NO SE CONVIERTAN EN LA
BURBUJA 2.0 Segunda y ultima Parte
* Aunque trate de estar la mayor parte del día, me perdí tres bloques completos. Asistí al de ROI, donde
me interesaron la casuistica de Dell y me llamo mucho la atención la solución Microsoft Technet
http://www.mslatam.com/latam/technet/learning/Html-ES/home.asp desarrollada por Evolution, que
deberemos recuperar para educ.ar.
* Me perdí entonces los bloques de Rich Media, Contenidos para Banda Ancha y Blogs y redes sociales
que bajare maóana mismo del sitio, pero pude ver el resto y como siempre ocurre en estos eventos hubo
rosas y hay espinas.
* No me gusto demasiado el dño sobre Mobile Marketing, me parece que los chicos que eligieron el
formato de "roll" playing como ellos escribieron en el ppt, sobreactuaron, aunque el contenido estuvo
bien.
* Me parecio en cambio excelente la mesa sobre marketing en buscadores. Primero por el formato.
Resulto mucho mas entretenido el careo al que los sometió German Herebia, y ademas dos de ellos eran
muy buenos en lo que hacían y denotaban como la experiencia internacional prevalece siempre sobre la
mirada y los rictus locales.
* Los comentarios en un simpático portuñol de Emerson Calegaretti de Google Brasil no tuvieron una
gota de desperdicio. El muchacho sabe muy bien que hace y de lo que habla y siempre remato con una
anécdota o un dato sus oportunas intervenciones. Una mencion a arte le corresponde a Isaml El-Qudsi
(con ese nombre seguro que lo interrogan la próxima vez que vaya a USA, como me paso a mi hace unos
días), quien aparte de concreto, informado e hipersintetico adopto el papel de actor consumado y de lejos
se llevo las palmas.
* También me gusto muchisimo la mesa de advergaming. Pero aquí no tanto por los oradores en si, ni
por el ritmo o el formato, que fue dinámico y movido, sino por la cantidad impresionante de información
que brindaron sobre lo mucho bueno, curioso y sofisticado que se esta haciendo en términos de marketing
y publicidad en los videojuegos. Este es un área en el que también debemos incursionar en educ.ar.
* La mesa sobre sindicación de contenidos fue despareja. Lo que comento Mariela Pol fue muy general
(pero dado el auditorio seguro que fue bien recibido), pero la presentación de Ramiro Sanchez, en ingles
fue antológica, porque aunque muchos no se dieron cuenta Ramiro no hablo tanto de una campaóa, sino
de como un monstruo como Reuters desperto y se afianzo mucho mejor que muchos newcomers y ha
logrado a traves de una reinginieria de la información poder prevalecer en un mercado en donde la
información generada por las empresa tiende a ser cada vez mas reclasificada y bypaseada
* La frutilla del postre la dio Greg Johnson de Interpublic MRM -y lider del fabuloso Emerging Media
Lab-http://www.ipglab.com/AbouttheLab/AbouttheStaff/tabid/63/Default.aspx- que nos encontro
literalmente destruidos despues de horas y de horas de prestar atención. A esa hora lamentablemente la
sala estaba bastante raleada y habrá quedado apenas un tercio de la nutrida concurrencia de la maóana.
* Lo de Greg es Primera A Internacional. Aunque la charla fue exageradamente larga, ya que duro mas
de una hora, y los slides fueron interminablees -y eso que se ahorro al final un puóado- nada de lo que
menciono estuvo de mas. Y al revés la forma como encaró el tema, los ejemplos que dio, los formatos que
trabajó para mostrar el irreversible desplazamiento a una sociedad de consumidores inteligentes, merece
un inventario mucho mas detallado y sobretodo un análisis muy fino por la exquisitez de los datos
incluidos y sobretodo por el valor de los modelos que uso para encarar los problemas y desafíos.
* Se trata de un orador de estatura internacional, profundamente metido en el mercado y con un
conocimiento detallado de todas y cada una de las variables involucradas. Y lo que veia cada vez mas
claro a medida que el hombre avanzaba en su exposicion es que los oradores anteriores mencionaban
muchas de las herramientas pero no las usaban en la dirección en que Grege esta pensnado y trabajando
en Los Angeles. Ojalá pueda contactarme pronto con el y podamos abrevar en sus afinadas observaciones.
* Hay varias anécdotas y algunos comentarios generales mas de fondo que a lo mejor retomamos un día
de estos, Compronbado por enésima vez que el ónico lugar en donde se puede escribir es el avión o el
baño, y que el trabajo cotidiano come el coco con mas eficiencia que un macaco, les digo bye hasta
maóana AP.
INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4273 - del jueves 12 de octubre de 2006
EDITORIAL VOLVIENDO A SAN LUIS. INTENTAR MODELO 2006
* Hacia mucho que no andaba por San Luis. Mis dos o tres incursiones anteriores tuvieron lugar en el
2002, épocas en las que el Adolfo preparaba su desembarque bis en la Casa Rosada, cuando su hermano
era tan solo su sombra, y cuando Karina era Ministra de Educación, primero y después asistente de Hugo
Diamante en sus intentos de conquistar educativamente al interior del país.
* Muchas de esas fantasías ya no están. El Adolfo -hoy Senador- debe estar preparándose para una nueva
gobernación, su hermano artífice de una extravagante reforma ministerial que terminó convirtiendo al
gabinete en una pentarquia con Progreso (del cual dependen Educación, Educación Superior y
Comunicación y Nuevas tecnologías), Cultura del Trabajo, Campo, Capital y Legalidad y Relaciones
Institucionales seguramente enrocara nuevamente con su hermano menor. Karina se perdió en España y
Hugo Diamante después de pasarla muy mal -por una chanchada que le hicieron- esta renaciendo de sus
cenizas
* A diferencia de las veces anteriores (aunque el destinatario de los esfuerzos eran mayoritariamente
docentes) aquí no tuvimos invitados extranjeros a mansalva, desde un astronauta al recientemente
agraciado con un premio de 450.000 dólares Jorge Bucay, no resonaron las voces de Barylko ni Aguinis,
sino que por fin nos concentramos totalmente en temas de Internet y comunicación digital.
* Los asistentes fueron cerca de 1800 docentes de la región que se capacitaron para trabajar con las TIC
en el aula. En el marco del programa Intent.ar que lleva adelante educ.ar con Alianza por la Educación de
Microsoft y cuyo socio local fue en esta ocasión la Universidad de La Punta en San Luis.
* El objetivo consistía en hacer conocer a los docentes experiencias de trabajo en el aula con las TIC,
participar de talleres y, en muchos casos, navegar por primera vez en internet. En consonancia con el
espíritu experimental de Intent.ar, uno de los aspectos más llamativos del encuentro fue la instalación de
un "laboratorio" equipado con 250 computadoras flamantes -sacadas de la caja un día antes con pantalla
plana- conectadas a internet, donde los docentes, con la guía de parte del equipo de educ.ar, navegaron el
portal y trabajaron con la metodología de las webquest.
* Se trato de 8 talleres por lo que los participantes fueron rotando permanentemente hasta cumplir un
total de unas 16 horas de capacitación. Educ.ar coordino 3 de los talleres y los otros estuvieron cargo de
Foro 21, la Fundación Evolución, Red Qualitas, y de especialistas como Marilina Lipsman y Rosa
Kaufman
* El universo de los temas trabajados en las charlas y talleres abarcó cuestiones tan variadas como el
desarrollo de proyectos colaborativos, el rol del docente como impulsor de la inclusión de las TIC en el
aula, los criterios para la b·squeda de información confiable en internet, las aplicaciones didácticas de
diversos programas orientados a la resolución de problemas y a estimular la creatividad, entre otros
temas.
* Por mi parte alcance a dictar parte de uno de los talleres y también cerré las actividades de la primera
jornada presentando un ppt titulado "La Web 2.0 y un mundo de aprendizaje sin fin".
* Si bien la crónica dice que plantee los desafíos de la alfabetización en la era de la interactividad, de la
"pantallología" o la simulación, era en que los consumos culturales de las generaciones más jóvenes
implican la puesta en juego de habilidades cognitivas muy complejas, a diferencia de lo que
habitualmente se sostiene. y que señaló también que las redes aumentan la sociabilidad y tienen un gran
potencial para desarrollar comunidades de aprendizaje, el gusto que me dejo mi participación no fue muy
bueno.
* A esa hora los docentes estaban muertos, mas que una charla magistral habría que haberles tocado la
fibra de las actividades, gran parte se había ido y hablarle a una auditorio raleado no es muy estimulante,
y ademas para p·blicos como estos habría que trabajar mucho mas con casos concretos y con ejemplos
contundentes que con reflexiones abarcativas e intentos de mostrar cosas nuevas s a quienes ni siquiera
conocen las viejas.
* En cambio en cuanto al evento en si me pareció muy bueno. Intent.ar va mejorando en cada
oportunidad y se perfecciona continuamente. La logística en este caso fue maravillosa, la movilización de
esa enorme cantidad de gente fue mas que aceitada. la asistencia tomada mediante código de barras era lo
que se merecían estos docentes, y el aula de informática era maravillosa.
* Pocas veces antes vi tantas maquinas juntas. 250 flamantes en donde de un solo saque 250 docentes
podían recorrer el portal y familiarizarse con los contenidos. Ademas la conectividad era excelente, el
soporte técnico buenisimo y la autopista con la que cuenta la provincia es maravillosa.
* Habrá ahora que llenar de contenido ese mundo, trabajar mas estrechamente con la provincia para
ofrecerle y localizar nuestros contenidos, investigar como una vez resuelta la barrera de la conectividad
debemos avanzar igualmente en los otros ítems, y sobretodo colaborar estrechamente con la provincias en
trabajos de alfabetización digital que pueden -en el caso e San Luis- abonar en un humus fértil dada la
excelente infraestructura que allí tenemos,
* Después de la charla salí corriendo en un remise a Mendoza, descubriendo que las autopistas
provinciales tienen iluminación plena a lo largo de centenares de km.. Igual Mendoza es tan bella, alcance
a manducar un sandwich de jamón crudo en la calle Las Heras y pocas horas mas tarde tomaba el avión
de vuelta a Buenos Aires, que como es norma en AA, salió una hora tarde y aterrizo con algunos
corcoveos en medio de un temporal. Misión cumplida. Bye hasta mañana AP

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4274 - del viernes 13 de octubre de 2006


EDITORIAL EL GURUISMO DE LOS ANTIGURUES. DE LOS ECONOMISTAS A LOS
FILOSOFOS Y VUELTA Primera Parte de Dos
* A este News le interesaron siempre y mucho los gurues. Aunque mas no fuera para criticarlos. De la
enorme lista de gurues criticados por aquí han desfilado Nicholas Negroponte (en El guru come y hace
otras cosas como nosotros. Pero es tan distinto...de abril de 1996), una denuncia del sloganismo de Tom
Peters (No vemos que no vemos. Los baches del guru San Tom Peters y como zafar... de febrero de
1998), Iba a desfilar Peter Drucker pero al final no lo hizo (en ¿Cuantos gurues verdaderos puede haber
en un momento dado? de abril del 2000 hasta culminar en IDEA (en El 38° coloquio de IDEA y la falsa
idea de que el Kirchner fomenta el pensamiento único... de noviembre del 2003) en donde enfocamos los
caí±ones en los delirantes locales e hicimos el panegírico del Ministro de Trabajo denunciando a los
alegres chantapufis de siempre.
* Los gurues nacionales se siguen equivocando día a día y Sebastián Galiani, profesor de la Universidad
de San Andrés, insiste en que es muy común que se tienda a darle importancia sólo a los datos que apoyan
la hipótesis que uno defiende a priori, y a minimizar los que la contradicen. Este fenómeno cognitivo se
conoce como "sesgo de confirmación". Igual saber porque lo hace no mejora su perfomance y menos
justifica sus sesgo ideológico
* A nivel internacional ha habido tratados enteros dedicados a tomarle el pelo a los gurues. Y uno de los
mas interesantes fue a fines de los 90 el publicado por John Micklehwait, & Adrian Woolridge, The
Witch Doctors. Making sense of the management gurus, New York, Time Business, 1997 del que dimos
parcialmente cuenta en La generación Nasdaq.
* Claro que hay gurues y gurues. Hay ex gurues conversos y hay ex no gurues convertidos en gurues. Y
ya sea en la economía o en la filosofía hay unos escritores de medio pelo que a través de un escritura de
grado 0 creen haber encontrado el Santo Grial.
* Porque no es lo mismo Peter Drucker o Tom Peters -a pesar de nuestras criticas- que Spencer Johnson
autor de la insufrible fábula ¿Quién se ha llevado mi queso? convertida en best seller millonaria hace un
par de años atrás. Y en los últimos años hemos pasado de los gurues digitales a los gurues del simplismo
extremo. Y también nos hemos cruzado con personajes como Richard Olivier que se dedican a abrazar los
clásicos para hablarle a nuestros contemporáneos como lo hizo en ¿Shakespeare para ejecutivos?
* Pero si bien los gurues económicos realmente nos resultan deleznables hay otros gurues que nos inflan
aun mas la paciencia. Se trata de los gurues filosóficos, de profesores de filosofía o de estudiosos
académicos ma non troppo que están haciendo lo mismo en el terreno de la vida cotidiana usando a la
filosofía como antes lo hicieron los gurues económicos con la econometria, las proyecciones y la
macroeconomía. El resultado no es menso desastroso aunque supuestamente se trata de un intento e
democratizar el pensamiento y de socializar a la filosofía.
* LO mas gracioso es que estos gurues filosóficos dicen estar en contra de los autores de autoayuda como
Coehlo o Chopra, y supuestamente la hablan al hombre común. Mientras algunos tildan de revolución
filosófica a este menjunje para mi se trata de un verdadero enchastre, de un licuado con un gusto insípido
y de la peor combinación posible, filosofía académica macerada con sentido común, a distancia infinita de
una inversión e la filosofía como proponía Heidegger por ejemplo y como concretaron maravillosamente
bien Deleuze & Guattari en Que es la filosofía?
* Estos gurues antifilosoficos (es decir que viven de la critica de la filosofía tradicional para hacer su
agosto) dicen haber nacido bajo el formato de cafés filosóficos, o Cafés Philo, en París en 1992 cuando
Marc Sautet, profesor de filosofía de la Sorbona y autor de Nietzsche para principiantes, decidió sentarse
con sus amigos en Le Café des Phares de la plaza de la Bastilla con la idea de filosofar por fuera de la
universidad.
* Hoy existen cerca de cincuenta Cafes Philos en Francia y más de ochenta en el resto del mundo, de
Finlandia a Nueva Zelanda y de Tokio a Barcelona, pasando por Israel, Honk Kong y Río de Janeiro y
Buenos Aires obviamente donde el mismo ha sido difundido hasta el hartazgo por Roxana Kreimer
* Cualquiera que haya asistido a los mismos se vanagloria de haber participado de espacios abiertos, de
libre expresión, en donde la gente se reúne y piense de manera colectiva sobre temas universales, más allá
de su formación profesional y su origen socioeconómico.
* Pero mi critica a los gurues no pasa tanto por esta enésima importación de las modas francesas sino por
una variante de popularización de la filosofía generado en USA, conocido como Popular Culture and
Philosophy http://www.opencourtbooks.com/categories/pcp.htm, que ha producido desde 1999 en
adelante una serie de veinticinco volúmenes y se vienen varios mas el año próximo con títulos como Los
Simpson y la filosofía, Matrix y la filosofía o Harry Potter y la filosofía para no hablar de Los Sopranos y
la Filosofía, U2 y la filosofía, James Bond y la filosofía y Los Beatles y la filosofía .
* Uhmmm ya he revisado varios de estos libros y después de un instante de fulgor lo único que encuentro
son tesis ajadas y elaboraciones mas que insípidas. Bye hasta mañana AP habiendo vuelto de San Luis y
ya pensando en los viajes venideros.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4275 - del sábado 14 de octubre de 2006


EDITORIAL EL GURUISMO DE LOS ANTIGURUES. DE LOS ECONOMISTAS A LOS
FILOSOFOS Y VUELTA Segunda y ultima Parte
* En este racconto habría que hablar de André Comte-Sponville otro profesor de la Sorbona que
supuestamente ha sabido captar la sed filosófica del gran público con bestsellers como el Pequeño tratado
de las grandes virtudes y más recientemente La felicidad, desesperadamente, que hemos sobrevolado sin
mayor interés.
* En esta categoría de ácratas también se incluye el profesor rebelde de la Universidad Popular de Caen,
Michel Onfray, y su Antimanual de filosofía como un digno representante de este auge de la divulgación
filosófica -el único que realmente me llama la atención de toda esta seguidilla. O Roger-Pol Droit,
profesor del Colegio Internacional de Filosofía y columnista de Le Monde, con sus 101 experiencias de
filosofía cotidiana.
* O, también el suizo Alain de Botton y su obra dedicada a la ìfilosofía de la vida cotidianaî incluyendo el
bestseller Cómo cambiar tu vida con Proust . Ah y no nos olvidemos de la consejería filosófica, de la
mano de Lou Marinoff, autor de Más Platón y menos prozac otro bestseller más agrupa a más de
quinientos filósofos en su American Philosophical Practitioners Association.
* Pero no nos desviemos con estos retorcidos franceses y volvamos a USA porque mi bronca en contra de
los gurues económicos tiene justamente como destinatario un personaje que ha tenido la desafortunada
idea de combinar filosofía y economía en las peores dosis posibles. Se trata del señor Tom Morris, autor
de Si Aristóteles dirigiera la General Motors otro bestseller, quien es el consejero filosófico de cabecera
de corporaciones como Motorola, Coca Cola, IBM, la us Air Force, General Electric y Campbell Soup.
Por enseñar Aristóteles y Kant a altos ejecutivos norteamericanos, Morris gana cerca de treinta mil
dólares la hora, una de las más altas tasas para un conferencista en ese país.
* Y la convergencia entre gurues económicos y filosóficos esta dada pro la aparición de una nueva obra
de Morris titulada Si Harry Potter dirigiera General Electric. El saber del liderazgo según el mundo de los
magos (Planeta 2006).
* El autor tiene sus laureles. Fue profesor de filosofía durante 15 años en la Universidad de Notre Dame y
desde 1996 es presidente del Morris Institute for Human Values
http://www.morrisinstitute.com/mihv_frms.html en Wilmington Carolina del Norte. Alguna vez aporto a
la impagable revista Fast Company http://www.fastcompany.com/magazine/26/philosopher.html donde le
hicieron una entrevista que dice bastante acerca de como `piensa ay opera el guru
* Y francamente ya sea en la entrevista o en los interminables párrafos que tapizan su libro sobre las
virtudes de Harry Potter realmente me resulta muy difícil desentrañare algo mas que sentido común,
recetas y obviedades. Sin embargo la obra tiene 265 páginas , esta plagada de truismos y parece increíble
que se haya podido convertir en un best-seller en USA y haya sumado puntos para ingresar en al mixtura
de gurues económicos y filosóficos tal como hemos inventariado mas arriba
* Pero basta sumergirse un poco en ella, para entender las causas de su éxito. Tomemos un par de
ejemplos elegidos al azar "La valentía de asumir riesgos y de decir la verdad es de una importancia
inigualable para lograr el éxito" o "Ninguna virtud existe sola. Pero cada uno de nosotros puede encarnar
una virtud en mayor grado que otras" les trasmite acabadamente el tono y el objetivo del autor que no s
otro que convertir a la autoayuda en una cruza de literatura supuestamente inteligente como la generada
pro Rowlings matizada de estas aburridas sentencias filosóficas.
* Por si no les alcanza con lo anterior miren cuales s son los cinco pasos de Harry Potter para alcanzar la
valentía y que Morris considera modelos e conducta empresarial exitosa y bien lograda.
* 1. Prepararse para el desafío, 2. Rodearse de apoyo, 3. Entablar conversaciones positivas con uno
mismo, 4. Concentrarse en lo que esta en juego, 5. Actuar apropiadamente.
* Ya no se que es peor si caer en las fauces de los filósofos académicos o de estos caricaturistas. Si
sumergirme soporiferamente en las criticas eruditas a la filosofía (a la Adorno y Horhkheimer) o si
merodear aportes como los de Daniel H. Cabrera y de Luis Ángel Abad Morales como estamos haciendo
este año en la cátedra de Datos http://www.ilhn.com/datos/programa/programa.php.
* Pero de algo pueden estar mas que seguros, leer, pregonar o tan siquiera criticar a Tom Morris, no es
algo a lo que le dedicare un minuto mas, salvo este comentario de ocasión y al paso que acaban de leer.
Cuanta pavada suelta que hay por ahi y cuanta prensa encomiástica (en este caso de la editorial Perfil para
tonterías como estas).

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4276 - del Domingo 15 de octubre de 2006


EDITORIAL ADIOS AL DESKTOP. ¿PERO CUANDO SE VA A CUMPLIR LA PROFECIA?
Primera Parte de Dos
* Hace rato que estamos esperando que aparezcan nuevos navegadores. Los que tenemos son pesados y
pobres en prestaciones y ya nos acostumbramos demasiado a que unos copien a los otros. Además como
pasa con cualquier tipo de software los usuarios solo usamos el 10% o el 1% de las prestaciones
disponibles, nos cuesta muchísimo cambiar de interfaz y rara vez salimos de los usos estandar y
consagrados.
* Aunque la promesa de nuevos navegadores esta flotando en el aire desde hace al menos 10 años, sino
15, desde que se inventaron el Netscape 1.0 y el Explorer 1.0, lo cierto es que la amenaza mas llamativa
supuesta por la aparición de este nuevo tipo de aplicaciones en ciernes, fue entrevista mejor que nadie por
el entonces niño prodigio Marc Andreessen -que nada casualmente fue tapa de la revista Time en febrero
de 1996 - al sostener que la mutación de los browsers conllevaría entre otros efectos la desaparición del
sistema operativo.
* Curiosamente Bill Gates pudo reírse impunemente de esta amenaza durante casi... 10 años, pero en este
momento ha empezado a preocuparse y mucho. La idea de Marc que finalmente se esta convirtiendo en
instrumentos (es decir en teoría concretizada) es la de portabilidad del software, que de ahora en mas no
estará atornillado a la maquina casera o a la laptop con la cual la otra rara vez logra sincronizarse
adecuadamente, sino que se convertirá en aplicaciones portátiles que permitirán trabajar desde cualquier
lado sin tener que depender del lugar, el tiempo, la previsión, discos duros que se pinchan, pen drives que
nos olvidamos en casa o en la oficina, etc. etc.
* El ámbito de trabajo será por fin la web, que dejara de ser un repositorio virtual de archivos o un
espacio de navegación unidireccional, y se convertirá por fin en una plataforma de servicios. Claro
todavía nos faltan los navegadores específicos que cumplan el sueño de Marc y ello recién ocurrirá a
principios del 2007 cuando Microsoft, Mozilla, y Apple lancen sus versiones actualizadas de IE, Firefox,
y Safari, especialmente
* Como lo comente tanto en las jornadas de Intentar en San Luis y de Marketing 2.0 aquí en la capital la
semana pasada, esto significa que cualquiera podrá de ahora en mas escribir documentos en Writely
(prescindiendo así de 20 años de Word), enviarlos vía Gmail (olvidándonos así de Outlook o de
Entourage), y fijar citas para editar esos documentos usando el Google Calendar (doble adiós al Outlook),
editar las planillas de calculo mediante las Google Spreadsheets (unificadas ahora en el integrado Google
Docs & Spreadsheets)y encima chatear con nuestros colaboradores mediante Google Talk, prescindiendo
así de los múltiples formas de messenger desde ICQ hasta MSM que venimos usando en la ultima
década).
* Los dos rasgos centrales de esta movida es que de ahora en mas ya no usaremos mas software en
nuestras maquinas, y lo mas interesante de todo (miren que desafío tiene el software libre con Google,
algo mucho mas complejo que con su cruzada en contra de Microsoft) es que todas estas aplicaciones son
gratuitas. Nuestra información vivirá en la web y será accesible siempre y desde cualquier lado.
* En realidad este esquema es mucho mas interesante para países como el nuestro en donde la
conectividad es escasa, en donde nos vanagloriamos de tener 600 hotspots en toda la capital y en donde
cada hotel del interior es una incógnita en cuanto a wi-fi (aunque los mas nuevos la tienen cada vez mas
como pude comprobar en San Luis y Mendoza la semana pasada).
* Ademas cada día aparecen mas aplicaciones basadas en la web con prestaciones cada vez mas
interesantes como lo testimonian programas tan poco conocidos como Dabble DB http://dabbledb.com/
que combina hojas de calculo grupales con bases de datos a medida y aplicaciones de internet, o
RadiusIM. http://www.radiusim.com/ una aplicación que identifica a las personas que están
geográficamente cerca a través de Google Maps y que permite conversar con ellas, sean conocidas o no.
* Ni que decir lo que pasara en un año mas (en nuestro país de aquí a dos o tres años que es el tiempo
diferencial entre usos de tecnología en USA y en Europa) cuando empiecen a proliferar aparatitos
portátiles como la Nokia 770 Internet tablet http://europe.nokia.com/770, teléfonos "inteligentes" como el
Motorola Q (tan funcional como el Treo 650 pero tan finito como el Razor)
http://www.motorola.com/motoinfo/product/details.jsp?globalObjectId=113, y el Nokia E61
http://www.canalpda.com/displayarticle605.html muy parecido a los anteriores pero encima con wi-fi
incorporado
* Con estos monstruos minúsculos ya se puede postear en los weblogs y administrar sitios con una
velocidad, facilidad y ausencia de costo similar a las que tenemos con las laptops.
* Esta por llegar entonces el momento vislumbrado por Andreessen y tan temido por Gates de código
abierto y libre que corran en un navegador que pueda ser utilizado en los dispositivos mas diversos,
especialmente fuera de las computadoras tradicionales.
* Se cumplen así varios pasos inesperados que llevan hacia la equifinalidad tan pregonada por los
profetas del software libre, pero finalmente ejecutado por los propios productores. Que los propios
fabricantes cuando ven perder su clientela se pasen el enemigo con bagajes y todo y renuncien a ese
closet tan incomodo que tenemos hasta ahora (y para mi una de las tres limitaciones principales de la Treo
650, junto al peso y la baja resolución de su cámara de fotos) entre wifi en computadoras y GPRS en los
teléfonos -es decir que nuestros teléfonos no tengan wifi por acuerdo de los fabricantes con las operadores
de móviles.
* O que empresas de hardware como Sun o IBM le hagan dumping a las de software -sus aliadas hasta
ayer nomás- y promocionen ellas mismas el software libre o laptops de bajo coste, en movidas
inesperadas pero que finalmente son una bendición para el usuario
* Menos técnicamente o comercialmente lo que estamos viendo es el cumplimiento de las dos leyes de
Coburn (contenidas en el capitulo 1 de su fascinante The Change Function. Why Some Technologies
Take Off and Others Crash and Burn, capitulo gratuito a su disposicion
http://www.coburnventures.com/About_CHANGE/The_Change_Function.html). Sobre ello volveremos
mañana

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4277 - del lunes 16 de octubre de 2006


EDITORIAL ADIOS AL DESKTOP. ¿PERO CUANDO SE VA A CUMPLIR LA PROFECIA?
Segunda y ultima Parte de dos
* Contrariamente a todo el discurso berreta escatológico de los pomposos defensores de la tecnología per
se, Coburn insiste en que la tasa de fracasos de la alta tecnología es altísimo, rayano en lo increíble. Al
punto de que barajando distintos indicadores los sitúa no en el 50 o el 25% como generalmente se alega
sino en el 1%.
* Pero el hombre no se asusta ni asombra por tamaño dislate sino que le encuentra una responsabilidad
fácilmente. Los seres humanos comunes y corrientes (es decir casi todos nosotros a excepción de los
promotores de los nuevos gadgets y tecnologias) odian y desconfían de la alta tecnología. Lo que no deja
de ser un enorme contrasentido dada la necesidad que un mundo tan aquejado de males como el nuestro
requiere de ella.
* La segunda constatacion de Coburn es que los proveedores se creen que tienen la manija pero en
realidad los que tienen el sartén por el mango y el mango también son los usuarios. Hace mucho que
Donald Norman http://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Norman nos viene contando como es la pelicula.
Desde su seminal The Design of Everyday Things (1988, originalmente bajo el título The Psychology of
Everyday Things), pasando por Things That Make Us Smart (1993) hasta llegar a The Invisible Computer
(1999) y Emotional Design (2003) -casi todos traducidos al castellano.
* En clave teórica mas macro hizo lo mismo Ilka Tuomi en su Networks of Innovation, mostrando como
desde la propia Arpanet toda la saga de Linux estaba atravesada por el poder del usuario y por el deseo
omnimodo de los productores. Coburn le encuentra una aplicación mucho mas practica a este
pensamiento usuariocentrista mostrando el error garrafal que barrio con muchas de las promesas mas
fáciles de la web 1.0 de fines de la década del 90, y que ahora vuelve a enseñorearse con mucho discurso
plástico acerca de la web 2.0 especialmente en las áreas del marketing interactivo.
* No hay duda de que toda la industria (y muy especialmente la del software propietario) viene operando
de acuerdo al implicito de que si alguien genera una tecnologia disruptiva nueva con baja de precios
considerabels y violentos (el famoso imperativo 10x de Andy Grove) los mnercados emergeran inevitable
y afortunadamente . Dicho en criollo haganlo y la gente vendra
* Esta mentalidad esta sólidamente arraigada en la industria y en la mentalidad de los inventores y los
innovadores. Lo que se pasa por alto en este esquema es que una nueva tecnología requiere rediseñar
usuarios, cambiar sus hábitos de usos, cambiar sus practicas cotidianas y sobretodo intensificar la funcion
de canmbio que esta tan poco desarrollada en los seres humanos desde que bajamos de los arboles y nos
instalamos sólidamente primero en las savanas y depues en las ciudades.
* Interesante esto del atractor. Porque salir del campo y llegar a la ciudad es uno de los cambios mas
brutales que pueda imaginarse en el ecosistema hominizante. Pero una vez hecho la función de cambio se
invierte como las toberas de los aviones en el aterrizaje y despues todo opera en el ser humano para
cambiar lo menos posible -salvo que pensemos que el proximo paso es la luna.
* La industria opera como si el cambio fuera facil, cuando es exactamente al reves. Porque los usuarios
cambiaran sus hábitos solo y solo si el dolor que les provoca la situación actual e mayor que el dolor
percibido si adoptaran otra solucion posible. De esto trata y a etsos e aboca con entusiasmo y deiccion Pip
Coburn en su ma sreciente libro The Change Function .
* Si etso es asi la oferta es una doncidion necesraia peor no suficiente para el exito comerciasl. Y solo
tendrane xito de ahora en ma sl socmpañias que refuercen este patron de resistencia ante lo nuevo que no
aparece como mejorandos ustancialemnte las sensacioens de lo viejo.
* La migracion a lo virtual, la desaparicion del software propietario, la desaparicion del software en el
desktop, la diolsucionde la metafroa de windows son probabelemnete tednencias sasentadas en el fracaso
de esa tencolgoia inouets apro al idnsutria y acepotada mansamente pero a contracorriente de sus interese
sy gustos ams profundos pro parte de los usuarios.
* Mucha stencolgoias han fracasaod en las asadas decadas pro pestar unaatyebncion epscetiva y
amrginalo a usuario. Resulta increible que en un mundo material donde la variedady la sutileza si limiets
y muchas veces sins entido no esta represnetada en el mudno vrituald odne uns istema operativo ige
omnimodo y donde las calase de soitware abarbadn muy poca scategorpisy dos tods unas cloens d ela
sotras.
* Por eso eso e sinteresnate la gfaregmnatcuon que vemos en los desrarollso de la web 2.0, por eso llama
la atencion la acilidad conq ue los suaurios s eaporpiande lc odigo y lo rienventanm (paso eso con Google
Maps ya que los mashups, la superopsocionde acretografia con usosreales de lso esapaicos ficios fue
psoibel gracais al hackeo finalmente acepatdoi del cogido) y sobretodo la claridad como al visio
usuariocnetrica se esta imponneicno sobr la productocentrica.
* Retso ahora ver si os usos comerciales de esta sinnoavcioens aceptan este reto. Hay que mirar muchoi
mas en detalle cuale sson ls necesidades epsecfiiacs de lso suaurios end istitnso ncichos, pro ejemplo ele
ducatiuvi. Para que le puede srevir a und coente en l calse Flicker o Yotuube y hasta que putno la idnstria
esta dipeusta a ocmpañarlos en esta apropiacion.
* Falta confimar que la sucotmizaicon cerciente de todas la splaicioens sea utilziada para ampliar lso
gardos de libertad de lso conusdiore syde lsoc iudadanos (comos e ha visto pro ejemplo en el caso del
epriodismo ciuadadno y del usod e wbelogs pata nuevos riposde circulacionde iroamcion) y no odo
termina nuevamente en una enemisiam tragedia de lso comunes.
* Hay empero algunos alicienets valiosos. Contrariamente a loq eu apso antes de la epxlosionde lk
Bubruja del Nasdaq, la comoarq ue hciiera Rupoert mUrdoch de My,space com con sus 580 milloens de
dolaers no implico la remocion ni una sola correccione ditorial al trabajo que venian haciendo Tom
Anderson & Chris DeWolfe http://www.wired.com/wired/archive/14.07/murdoch.html y gracias a esa
"comprnsio" (usuariocentrica) el sitio cuafdruplico sus usuairos en 1 año.
* Comoe ste habria muchos mas ejemplos de como aquello que le sirve relamente al usuairo (compartir
veradderamente lo llama Lawrence Lessig ), Habraquwe seguri oinvestigando pero la cita con que inciia
Coburno su libro me parece ms uq ellamtiva y aplica al cierre de este psot ·"No e snecesairo cmabiar. La
supoervivencia no e suna obligacion" Ma salla de la ironia perm,ite enetdner proque tantos inventos sin
sustento dificilmente porsperen. SAlgo de loq ue curiosamente en est aopruntidad debemos ams que
alegrarnos.
* Parece que Negtoponte dio en una buena tecla, porque ahora compañias de peso estan sacando laptops
enormemente ams baratas. Uno de eoss casos es la Compumate, ex-eduwise Habra que pensara lgun
piloto donde testearla. Bye hasta mañana AP

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4278 - del martes 17 de octubre de 2006 DIA
INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA
EDITORIAL EL CINISMO COMO UNA FORMA DE VIDA (POLITICA)
* Ustedes saben que nunca me cayo bien Anibal Ibarra. Mi rechazo en contra suyo siempre fue visceral.
Lo conocí hace mas de 10 años en un programa de Televisión al que nos había invitado Leonor
Benedetto. Su aparición fue pobre, insulsa, deslenguada. En esa época el hombre corría con dos caballos a
favor.
* Haber tenido una buen desempeño como Fiscal para los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo
Criminal y Correccional Federal de la Capital en 1986, cargo que ocupó hasta 1990.
* Y después de la mano de Chaco Alvarez haber desempeñado una carrera política que lo llevo de
concejal a Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, mas porque el Chacho no quiso ganar el cargo que
porque Anibal hubiese demostrado alguna habilidad especial en la materia.
* Desde aquel programa no me resulto ni fu ni fa y lo vi navegar la ola con habilidad como cualquier
político no profesional que tiene que devenir en uno si quiere llegar lejos y alto. El problema es siempre
saber para que se hace política. Cromañon lo encontró a traspié y allí salió relucir su cara mas débil, su
incapacidad de poner el cuerpo y la sangría de una retórica que cuando se enfrenta con la realidad estalla
en mil pedazos.
* Es probable que como el lo dice una y otra vez, su eyección haya sido un golpe político que no sabemos
del todo si Mauricio Macri -muy parecido a el en muchos sentidos- lograra instrumentar. Pero para
quienes lo seguiamos de lejos, veíamos como construía poder, constatábamos de quienes se rodeaba y
evaluábamos para quien trabajaba (muy poco para el ciudadano común entre los que nos contamos,
muchisimo para acumular poder propio y familiar), vimos como un castigo casi divino que rara vez viene
por donde correspondería, su apartamiento de la cosa publica.
* Pero empezamos desviándonos como de costumbre, porque no queriamos aquí hablar de Ibarra sino de
su monje negro, quien fuera su compañero de ruta durante años y su delfín político. Quien lo aconsejaba y
tutoreaba y sobre cuyas espaldas y agallas caía gran parte de la gestión ibarrista.
* La verdad es que cuando Ibarra se vio obligado a renunciar lo que mas me intrigaba era quienes se
quedarían junto a Telerman, quienes se irían por voluntad propia y quienes serian idos por
incompatibilidad política, profesional o personal con Jorgito.
* Y cuando después de mucho chicaneo finalmente se anuncio el relevo, la mayor sorpresa no fue tanto
quienes se iban (la ausencia de un par me puso particularmente feliz y el ingreso de mi amigo Alberto
Sileoni en educación me alegro muchisimo), sino quienes se quedaban y en particular alguien muy
especial. Nada mas y nada menos que el mano derecha de siempre de Ibarra, el señor Raúl Fernández.
* Alguien comento en su momento que su rol quedaría diluido en el carnaval que supuso la elevación de
las Secretarias a Ministerios, pero lo cierto es que Fernández siguió tejiendo poder al lado de Telerman.
La gran incógnita era para quien jugaría de entonces en mas. Si como nexo con Ibarra o contra Ibarra.
* La incógnita se develo recientemente al romper su sociedad política con el ex jefe de Gobierno. El
personaje en cuestión dio muchas entrevistas y explicaciones cada una mas inverosímil que la otra.
* Si el refrán dice que el que avisa no es traidor, parece que muchos se escudan en el aviso para hacer las
mas extraordinarias piruetas en el aire y cambiar de bando o de camiseta como mejor les cae en ganas
* Ladero y mentor de su ex-jefe ahora se dio vuelta como un panqueque. Lo que es normal y natural en la
política vernácula y extranjera. Pero lo interesante no es que prefiera mantenerse en el poder a como sea,
sino la facilidad que tiene para adoptar un discurso inverosímil para acusar de inverosímil el discurso de
su ex-aliado y padre político de hasta ayer nomás.
* En una entrevista que le hizo recientemente Santiago Rodríguez en Pagina/12 decidió andar un camino
diferente al de Aníbal Ibarra y lo deja bien claro. "No veo la sustentabilidad política de ese planteo",
sostiene frente a la denuncia del ex jefe de Gobierno de que la actual administración porteña que
Fernández integra como secretario general es manejada por Carlos Grosso, y también manifiesta su
desacuerdo con la cercanía de Ibarra con el kirchnerismo.
* Con una facilidad para defender hoy lo negro mientras que hasta ayer defendía lo blanco, imagina
ingenuamente que los lectores nos sentiremos acariciados por su buen tino y capacidad reflexiva diciendo
que "Jorge Telerman es parte del centroizquierda; Daniel Scioli no". En esa línea, descarta sumarse a una
coalición que tenga al vicepresidente como candidato y agrega que "para derrotar a la derecha hay que
encontrar un candidato que la tensione. Telerman puede jugar ese papel".
* No voy a discutir aquí si Ibarra era mas so menos progresista porque se apoyaba en Kirchner o por si lo
combatía. No voy a decir una sola palabra acerca de la sutileza y las diferencias infinitesimales (que solo
RF deberá entender supongo) entre imaginar un marco de acuerdo político con el kirchnerismo pero no
ser parte de su misma construcción y suponer que ese neonato sello Foro Porteño encarna esa maravillosa
invención.
* Me me da ternura el comentario del señor RF cuando, con un tupe que hace rato no veíamos en ningún
funcionario local, insiste en que si las políticas públicas que surgieran de Telerman fueran absolutamente
disímiles de lo que Foro Porteño piensa, se iría. Hace mucho que no veo a alguien tan atornillado a su
sillón como el, y me cuesta imaginar que terremoto ideológico debería ocurrir en el universo para que el
se mosqueara.
* Me quedo mas tranquilo cuando se equivoca en el nombre de pila del ministro de educación llamando
Eduardo -cuando todos sabemos que es Alberto-y eleva por la nubes a la periodista Gabriela Cerruti
devenida ahora en Ministra de Desarrollo Social, porque construye con Hebe de Bonafini que entre las
extravagancias de las ultimas semanas insistió en que Julio López se autosecuestro.
* Me enternece asimismo cuando insiste que en toda su carrera política la hizo respetando al otro, no
haciendo política anti. Azuzado por el periodista quien sostiene que Ibarra tiene una cuestión personal con
Telerman porque entiende que lo traicionó, ¿y preguntandole a RF si no teme que Ibarra piense lo
mismo de el?, RF desde su silla eterna responde que Aníbal tiene una visión equivocada de Telerman: si
tuviera la mínima duda de que eso fue así, no estaría siendo parte de este gobierno. En relación con el
-prosigue-, los seis años de gobierno y lo que fue el 2005 lo eximen de hablar de sí mismo. A confesión
de partes...
* Leer cada pregunta es saber de antemano la respuesta que defiende lo indefendible y que justifica lo
injustificable. A esta altura no sabemos con quien NO quedarnos, si con el incombustible RF o con su ex
padrino político hoy refugiado en otra Fundación (y van...) que rema en el Riachuelo para decirle a su
sucesor que lo limpie, siendo que el que estuvo en el gobierno mas de 6 añosy como varias cosas mas de
limpieza de fondo, se olvido de hacerlo.
* Ah así Anibal Ibarra tiene su propio weblog en http://www.anibalibarra.com.ar/home.asp. Con cara
adusta del estadista que no fue, apostrofa e ilumina. Insiste que "Con el voto de la gente, vamos a volver
al lugar de donde nos sacaron" y cuatro comentarios escuálidos saludan su propuesta

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4279 - del miércoles 18 de octubre de 2006


EDITORIAL HISTORIA DE VIDA QUERER ES PODER. MARINA UMASCHI. Editorialista
invitada sin saberlo Carolina Cattaneo. Post original en http://www.revistanueva.com.ar/nota.php?
numero=00799noticia=5 Primera Parte de Dos
Una carrera de ingenio
Todo comenzó cuando Marina, a los 21 años, todavía en la Argentina y en su rol de periodista de una
revista, entrevistó vía e-mail al investigador norteamericano Seymour Papert, miembro del Laboratorio de
Medios del MIT (el Media Lab) y pionero en el estudio de las relaciones entre tecnología e infancia.
Resulta que el entrevistado le dijo a Marina que sus preguntas eran muy interesantes; el elogio para ella
fue clave: pensó que le gustaría trabajar con él, y entonces empezó la aventura.
ÃYo quería venir a aprender con Papert. Terminé los estudios en la UBA y apliqué para estudiar en MIT.
La primera vez no entréî, cuenta Marina. ÃMi profesor argentino ya me había advertido que, sin saber
programación informática, el MIT era un imposibleî. Papert le sugirió ir a la Universidad de Boston
para aprender lo que le hacía falta. Marina enseguida se inscribió en esa institución para una Maestría en
Educación y Tecnología. Al año, y como en las películas, Papert le dijo: ÃYa estás lista, podés venir a
trabajar conmigoî.
Al recordar los primeros momentos de estudio en los Estados Unidos, sola y lejos de su familia, Marina
confiesa: ÃEl primer año fue dificilísimo, hablaba inglés pero no tan bien, estudiaba muchísimo. Encima,
cuando él me dijo que ya estaba lista, tuve que terminar la Maestría en un año cuando lleva dos. Además,
mis padres me estaban pagando la Universidad… fue un año terrible. Siendo estudiante conocés gente,
pero no son tus amigosî. Epoca dura, la joven se hospedaba en un dormitorio universitario y cuenta
que, en ese entonces, hubiera dado cualquier cosa para que alguna familia la invitara a almorzar a su casa.
ÃEstaba cansada de comer en la cafetería de la Universidad y en restaurantesî, dice.
Prueba superada, y ya ingresada al MIT, Marina le dio un alivio a su corazón, que venía tan solitario. Allí
conoció a Josh, un muchacho norteamericano que estaba a punto de egresar de la institución y que, más
tarde, se convertiría ni más ni menos que en futuro esposo y padre de sus tres hijos.
Durante sus años en la Universidad de Boston y el Laboratorios de Medios del MIT, Marina desarrolló
los dos trabajos más significativos para su carrera profesional: SAGE y ZORA. El primero, un programa
de computación muy simple a través del cual los chicos podían crear y programar en un robot de peluche
sus propios personajes y luego conversar con ellos. SAGE, su tesis de Maestría en 1995, fue usado en
varios programas educativos y también testeado en forma piloto en el Hospital de Boston con niños
transplantados de corazón. ZORA, por su parte, además de ser el proyecto que en 1997 le valió el
Doctorado en MIT, aunque distinto, fue de alguna manera la continuación y culminación del primero. Se
trata de una ciudad virtual tridimensional en la cual los niños hospitalizados por diálisis imposibilitados
de moverse y hablar durante casi 12 horas pueden, mediante el uso de herramientas muy sencillas para
ellos, crear sus propios personajes, edificios y objetos, y además comunicarse con otros chicos internados,
doctores y psicólogos a través de un sistema de chat. Egresada del MIT y habiendo realizado su sueño,
Marina es actualmente docente e investigadora de la Universidad de Tufts, donde junto a sus alumnos y
gracias a un subsidio federal de la National Science Foundation (NSF) estudia cómo las nuevas
tecnologías (comunidades virtuales o robots) pueden ayudar a los chicos a aprender cosas nuevas y a
conectarse entre ellos. ÃMi premisa es que la tecnología tiene que fomentar la creatividad, no para
consumir sino para producir. ZORA, lo que hace, es ayudarlos a conectarse con ellos mismos,
hospitalizados o en su casaî, explica.
Premio al esfuerzo
La distinción otorgada a Marina por la National Science Foundation el organismo federal que, además de
subsidiar sus investigaciones actuales, lleva premiados a unos 200 científicos jóvenes desde 1996,
significó un verdadero Ãorgullo y reconocimiento al esfuerzoî. Porque, claro, como dice, Ães difícil
trabajar y trabajar bien, hacer ciencia en Estados Unidos, siendo mamá de tres chicos chiquitosî.
Cuenta Marina que tanto sacrificio hasta la llevó a pensar en dejar la carrera. ÃFui y vine varias veces.
Quería ser mamá, y pasar mucho tiempo con mis hijosî, explica. Pero gracias al consejo de una
psicóloga argentina, Marina llegó a la conclusión de que podía hacer las dos cosas. ÃPensá que por unos
años no vas a ser la mejor, le dijo la terapeuta, vas a ser la que puedasî. Gracias a estas palabras,
Marina no renunció a su trabajo. Su rutina actual consiste en trabajar toda la mañana mientras los chicos
van a la escuela, al mediodía retirarlos del colegio y pasar la tarde con ellos hasta la noche. ÃCuando los
acuesto sigo con mi trabajo, por eso tengo días muy muy largos. Vuelvo a mis tareas laborales desde las
20 hasta las 12 de la noche. Elijo trabajar sin sacarles horas a los chicos. El resultado es que estoy muy
cansadaî, confiesa. Y asegura además que, si no fuera por el apoyo de su suegra y de su mamá quien
optó por dejar la Argentina y emigrar a EE.UU. para estar cerca de sus nietos, no podría ser madre y
científica exitosa a la vez: si surge una reunión por la tarde, es alguna de ellas quien se queda al cuidado
de su trío. ÃCuando nació el segundo recuerda dije que renunciaba y que por un año dejaría de enseñar.
En la Universidad fueron muy flexibles, pero también porque yo puse la condición. Tenía mis prioridades
y siempre fui muy clara: pedía tiempo, no más plata. Nunca peleé por dinero, sí por hacer las cosas como
yo quería. Me dejaron hacer sólo investigación, y durante todo el año lo traje al bebé conmigoî. Firme,
asegura que el hecho de tener claras las prioridades le permitió Ãpelear desde un lugar distintoî.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4280 - del jueves 19 de octubre de 2006


EDITORIAL HISTORIA DE VIDA QUERER ES PODER. MARINA UMASCHI. Editorialista
invitada sin saberlo Carolina Cattaneo. Post original en http://www.revistanueva.com.ar/nota.php?
numero=00799noticia=5 Segunda y ultima Parte
Los hechos demuestran que la fórmula le es óptima: desde el principio, Marina gana todas las peleas.
Tecnología: ¿sí o no?
ÃLa pregunta no es si la tecnología sí o la tecnología noî, afirma Umaschi Bers acerca de la
controversia sobre los beneficios o perjuicios del desarrollo tecnológico. Y continúa: ÃEs como los
libros: hay libros buenos y libros malos. El problema es que los adultos no estamos informados en qué
tipo de software darles a los chicos. La tecnología no es ni buena ni mala.
Es neutralî. Marina asegura que, programas como el Paint, muy básicos y simples, pueden fomentar la
creatividad en los niños. ÃCon eso opina no necesitás comprar ningún jueguito. Pueden estar horasî. Y
dice que el problema muchas veces se origina por mantener una actitud tecnocéntrica: ÃSe piensa que tal
vez poniendo una PC en un aula se mejora. ¡No sirve para nada! Hay que cambiar el sistema, entrenar a
los maestros y educar a los padres para que sepan qué hacen sus hijos a las 12 de la noche en Internet.
La tecnología no es la solución por sí misma, es la tecnología en un contexto, en un ecosistema. La
tecnología amplifica: la pornografía en una revista es consumida por una persona, pero en Internet lo ven
millones. Por eso amplifica: algo positivo o algo negativo. En un hospital, donde no tienen otra manera de
conectarse, lo hace positivamenteî.
No llores por mí...
Cuando se fue a estudiar a los Estados Unidos, en sus planes no estaba la idea de quedarse para siempre
allá hasta que... conoció a Josh. Pero su amor por la Argentina hizo que, por ejemplo, Marina se casara
aquí y volviera a visitar amigos y familia una vez por año. ÃMis chicos son bilingües perfectos. Y
nosotros acá bailamos el tangoî, cuenta. ¿Por qué volver, siempre volver? ÃEs mi lugar. Es mi lugar
repite. Quiero que mis hijos, aunque no es el sitio de ellos... hace una pausa y piensa hay algo en la
manera de ser argentina que si no estás ahí es muy difícil de explicar. Hay algo que quiero que tenganî,
afirma. A la distancia, Marina evoca con el mejor de los recuerdos a la Universidad de Buenos Aires, de
donde egresó como una de las primeras Licenciadas en Ciencias de la Comunicación: ÃLo que me dio la
UBA no me lo dio nadie en Estados Unidos. Los profesores argentinos no ganaban un peso, pero tenían
pasión por el trabajo y para ayudar al mundo. La UBA te da la idea de rebuscártelas, aprendés a pelear
por lo que necesitásî, opina. ÃTodos dicen que soy muy exigente. En realidad, soy muy de acción,
tengo una idea para un proyecto y la implemento en poco tiempo. Consigo la plata y lo hago.î Con
apenas 36 años, el gobierno de los Estados Unidos ya la premió por sus investigaciones relacionadas con
las nuevas tecnologías y los niños. Diseñó, entre otras cosas, una ciudad virtual para que los chicos
internados pudieran comunicarse entre ellos y con sus médicos. Una historia de sacrificios... y mucho
talento..
Ni apliques porque no te van a aceptarî, le dijo uno de sus profesores a Marina Umaschi Bers, hace
poco más 12 años, cuando su exalumna y entonces compañera de trabajo le comentó su interés por
ingresar a una de las instituciones tecnológicas más importantes del mundo: el Massachussets Institute of
Technology, más conocido como MIT.
No por nada su maestro, el académico Alejandro Piscitelli no se equivocaba. Marina fracasó en su primer
intento de estudiar en los Estados Unidos, pero su tenacidad y pasión no la amedrentaron.
Tanto, que tras un máster en la Universidad de Boston y el siguiente doctorado en el MIT, aquella joven
argentina criada en Palermo y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos
Aires obtuvo, una docena de años después y de parte del mismísimo presidente de los Estados Unidos, el
mayor premio otorgado por el gobierno norteamericano a los científicos jóvenes. En el caso de Marina,
quien actualmente tiene 36 años y vive en Boston junto a su esposo Josh y a sus tres hijos Tali (6), Alan
(4) y Nico (2), la distinción recibida se debe a sus investigaciones relacionadas con las nuevas tecnologías
y el desarrollo de niños hospitalizados.
Pero como todo premio, el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers tal su nombre en
inglés, no llegó sólo a manos de Marina. El camino recorrido por Umaschi Bers antes de su
condecoración en la Casa Blanca es acorde con la magnitud de los resultados: largo, sacrificado pero
finalmente fructífero.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4281 - del viernes 20 de octubre de 2006


EDITORIAL LA CONFERENCIA EN LA QUE NO VAMOS A ESTAR. WEB 2.0 VERSION 2006
* Hay conferencias y conferencias. Encuentros valiosos y otros que solo son excusas. Ciudades que mas
que una misa valen muchas mesas redondas. Y si no fuera porque estuve en San Francisco hace un par de
semanas, y que esta vez me gusto mucho menos que otras, realmente perderme un evento como este cual
es la combinación de la mejor conferencia del mundo sobre Web 2.0 y en San Francisco realmente tendría
que deprimirme un montón.
* Pero bueno uno racionaliza como puede. Y se inventa las excusas mas verosímiles. Por ejemplo que en
el mismo momento en que tendrá lugar esa reunión yo estaré en Boston trabajando en el proyecto OLPC.
* O que para asistir a la Web 2.0 en su tercera versión, liderada por Tim O Reilly habría que ser mucho
mas conocido, famosos y tener mucho mas que aportar que lo mío propio. Al punto tal de que Francis
Pisani que hace rato que esta en la pomada no ha logrado tampoco el una invitación
* Y aunque ambas excusas no convencen a nadie, especialmente no me convencen a mi, son
rigurosamente ciertas. Y como esta vez ni siquiera lo veremos por TV, igual conviene saber de que se
trata. Mientras Francis prometio colarse o seguir la cosa desde algún lugar así que seguramente el
mejorara nuestra conjetura
* Sea como sea en un par de días una multitud se congregara alrededor de una cincuentena de expositores
de fuste. Si bien esta reunión empezó hace dos años tratando de avizorar en que se convertiría la web
cuando fuera una plataforma, con el tiempo acelerado de Internet tales ruminaciones ya son cosa del
pasado y hoy dos años mas tarde, desde que Tim O´Reilly diera su grito de guerra, nos estamos topando
con un evento industrial encargado de evaluar las ultimas innovaciones de la red.
* Ya no se trata tanto de experimental al voleo sino de justipreciar en que medida los nuevos servicios,
aplicaciones, negocios y modelos están redefiniendo tanto el modo en como las empresas hacen negocios,
pero sobretodo el modo en que la gente vivirá de ahora en mas.
* Fueron dos años prodigiosos estos vividos desde fines del año 2004 -quizás su equivalente en la red
haya sido justamente el pasaje de 1994 a 1996 cuando la web devino masiva, cuando apareció por
primera vez publicidad en la red, cuando asistimos a la explosión cámbrica de la primer oleada de
empresas líderes en la red (Netscape, Amazon, eBay, Yahoo)
* Porque la primer conferencia web 2.0 del 2004 se focalizo justamente en una idea maravillosa, a esa
altura la web se estaba convirtiendo en una plataforma, la base que permitiría hacer emerger miles de
nuevas formas de negocio.
* El año pasado, una vez que la plataforma ya estaba en marcha el planteo fue Acelerar la web poniendo
el énfasis en las innovaciones emergentes, con especial énfasis en el entretenimiento, las comunicaciones
y las industrias IT
* Lo que nos promete O´Reilly este año, y por eso nos frustra tanto no estar presentes en San Francisco es
que la conferencia se centrara en las disrupciones y los cortocircuitos que les plantea a los negocios
tradicionales (los majors, los establecidos, los grandes de verdad) la difusión masiva, instantánea y cada
vez mas celebrada de las aplicaciones web 2.0
* Apoyándose en estas aplicaciones las telcos están siendo sitiadas desde la VoIP y las compañías de
contenidos que usan extensivamente la banda ancha. Las editoriales y los monstruos del entretenimiento
esta siendo sacudidos por los medios generados por los prosumidores y la economía de la atención. Y los
gigantes de la IT -empezando por Microsoft- están luchando por sobrevivir contra el modelo de
regalémoslo y moneticémoslos mediante avisos desplegada sangrientamente por Yahoo! y Google.
* El formato de la conferencia es tan atractivo como el contenido. No solo habrá 50 presentadores usando
distintas formas de interactividad, sino que también se experimentará este año con doce ìHigh Order Bitsî
algo así como Pecha Kuchas de 10 minutos, algunos CEO´s alardearan en las plenarias, habrá workshops
de aplicaciones hiperinnovadoras, también habrá un Second Annual Launch Pad ofrecido a las start-ups y
otras variantes mas que nos remiten a nuevas formas de presentación como las abogadas por Alfons
Cornella en su maravilloso Futuro Presente como www.spotme.com o www.goodexperience.com o
www.poptech.org
* En cuanto a los temas a discutir están desde los previsibles como la definición de la web 3.0, o la
colisión de titanes entre editoriales y plataformas, algunos conocidos pero no tanto en estos ámbitos como
la inteligencia colectiva y/o la locura de las masas, la cultura (cuestionada) de los IPO´s o la Internet
partida en dos entre inforicos e infopobres, hasta temas mas conflictivos y atrapantes como la Web 2.0 en
China, disrumpiendo a los disruptores, el contraataque de las empresas tradicionales y discusiones acerca
de la privacidad de los datos.
* Como ven se oscila entre el ultimo modelo y el deja vu, entre el gran atajo y mas de lo mismo, pero
insistimos, difícilmente (salvo por TED 2007) exista reunión el mundo que mas deploremos perder que
esta.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4282 - del sábado 21 de octubre de 2006


EDITORIAL LOS 15 AÃ'OS DE LA WEB. SE CUMPLIERON EL 6 DE AGOSTO PERO
TENEMOS AUN MUCHOS DIAS PARA CELEBRARLO Primera Parte de Dos
* Seguimos sin saber que es un aniversario, y porque hay que celebrarlo el día que corresponde. No solo
porque mucha gente fue anotada un día distinto de que le correspondió respirar por primera vez en el
calendario, sino porque muchas veces la fecha justa cae en feriado o al revés, quienes quieren celebrarlo
de pronto no están en el país, los escribientes del registro civil tienen mucha capacidad para equivocarse
en la grafia y los desencuentros siguen y siguen
* Asi las cosas ¿porqué no podemos celebrar nosotros hoy los 15 años de la web siendo que
pragmaticamente los mismos tuvieron lugar el mismo día de mi natalicio el 6 de Agosto de 2006?
* Efectivamente ese día, pero de 1991, Berners-Lee publicó el código de su primera versión de la web
mundial en Usenet. Aunque aun miles de millones están fuera de la red, y aunque también sea difícil
saber que día exacto del 2006 se cruzo por primera vez la barrera del primer mil millón de usuarios de
nuestra benemérita telaraña, lo cierto es que para nosotros, los inmigrantes digitales para quienes la red es
nuestro mantra, pero mucho mas aun para los nativos digitales, para quienes la red se ha convertido en
una compuerta evolutiva, es inimaginable suponer que esta alguna vez pudo no haber existido
* Familiarizados o no con los navegadores, usuarios afamados o víctimas de este 15 por un millón de
embaucados por algunos de los 55.000 millones de correos basura que son enviados paretianamente en un
80% por una decena de spammers, hay 3 o 4 "verdades" innegables acerca de la red que casi todos
conocemos.
* Desde que publico su entretenida crónica "Tejiendo la Web" en 1999 y despees de haber sido coronado
como caballero por su majestad la reina británica, son muchos los que saben que el físico británico Tim
Berners-Lee la desarrolló en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), situado cerca de
Ginebra, Suiza, una de cuyas paginas -junto a las de la National Computer for Supercomputer
Applications (NCSCA), fue uno de los primeros weblogs de la historia, aunque en esa época no se
llamaran así.
* Habiendo leído o no el libro de Tim, lo cierto es que un día clave de la red fue el 6 de agosto de 1991,
cuando Berners-Lee publicó su código en ciernes de la World Wide Web (www) en el boletín de noticias
alt.hypertext de USENET para que los demás usuarios pudieran experimentar de que se trataba.
* La idea central era que los usuarios no tuvieran que preocuparse por la parte tecnológica escondiendo
así la complejidad subyacente de los datos y documentos que proliferaban en internet. Reducir las
barreras de acceso, transparentar la posibilidad de llegar a los documentos recónditos, poner en las manos
de los legos los tesoros escondidos detrás de una barrera llena de arcaísmos y de secretos fue el
compromiso de Tim y sus secuaces desde el principio-. Y a fuer que lo logro.
* Hay muchos nombres pioneros (a excepción de Berners-Lee y Paul Caillou los confundadores) que son
rescatados en estos días cuando se empieza a hacer la historia de algo tan reciente pero al mismo tiempo
tan distante gracias a la aceleración de la historia que -en un proceso autocatalitico ejemplar- hizo posible
la propia red.
* Desde la interoperabilidad, o sea el acceso por una vía común a la información almacenada en muchas
computadoras, que tuvo un gran aliado en Paul Kunz, científico del Centro del Acelerador Linear de
Stanford quien fue el primero en establecer un servidor web fuera de Europa, en diciembre de 1991.
* Como le había pasado décadas antes a otros de los padres de la computación como John Licklider, si
hasta ese momento las computadoras eran islas de información que requerían de una contraseña para
acceder a los recursos distantes de máquinas individuales, de ahora en mas seria posible llegar a los
mismos datos desde distintas maquinas y sin tanto secretos ni apología de la seguridad.
* De un día para otro el servidor de Kunz les permitió a los físicos acceder a cerca de 200.000 resúmenes
de artículos con una facilidad sin precedentes. Esto resultó tan útil que pronto los científicos del CERN,
en Europa, comenzaron a hacer búsquedas en la base de datos a través de la página web de SLAC, en
EE.UU., en vez de usar la copia que tenían en su propia red.
* Si bien esto de los servidores espejos, de los proxies, de la multiplicación de sitios con información
idéntica es una trivialidad en ese momento fue lo mas parecido a descubrir el Santo Grial. Para muy
pocos. Porque en ese entonces había varias tecnologías equivalentes que hacían lo mismo y nadie imagino
que los protocolos de la web ganarían la carrera evolutiva
* En ese entonces -como todavía hacemos algunos exquisitos o desesperados-muchos utilizaban el
protocolo de transferencia de archivos (FTP, por sus siglas en inglés) para obtener documentos
importantes y se comunicaban escribiendo notas en los boletines de USENET. Una tecnología
estadounidense muy popular era Gopher, que en parte se llamaba así en honor a un equipo deportivo,
Golden Gophers (Ardillas de tierra doradas), de la Universidad de Minnesota, donde fue creada.
* Gopher también les brindaba a los usuarios una forma fácil de acceder a la creciente complejidad de las
computadoras conectadas a internet. Esta tecnología se dio a conocer a principios de 1991 y, según las
estadísticas.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4283 - del domingo 22 de octubre de 2006


EDITORIAL DIALOGO REGIONAL DE POLITICA Y LA INICIATIVA OLPC Post originalo en
http://www.educ.ar/educar/institucional/notas/verdoc.jsp?url=INSTITUCIONAL/2
0061110.HTML Primera Parte de Dos
Entre los días 8 y 10 de noviembre de 2006 se celebró la IX Reunión Hemisférica de la Red de
Educación, en la sede del BID, en Washington, D.C., EEUU. El 8 se dedicó a "Las implicaciones de los
modelos de computación uno a uno en América Latina y el Caribe (One Laptop Per Child, OLPC)". El
Diálogo Regional de Política es un instrumento creado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para apoyar la cooperación y el intercambio de información entre los países miembros prestatarios del
BID en áreas cruciales para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. La Red de
Educación y Recursos Humanos del Diálogo está conformada por viceministros o funcionarios de rango
equivalente, responsables del diseño de políticas y la administración de los sistemas educativos
nacionales en América Latina y el Caribe. El objetivo de la Red es crear un espacio para que los países de
América Latina y el Caribe compartan experiencias, conozcan prácticas externas a la región, revisen
estudios sobre los avances de la política educativa a nivel mundial, y exploren áreas de cooperación
regional en temas relacionados con el mejoramiento de la educación en la región. Los temas a tratar en
cada reunión son elegidos por los miembros de la red. Precisamente en estos días â€"del 8 al 10 de
noviembreâ€" se está celebrando Washington, D.C., EE.UU., la novena de esas reuniones, cuyo tema
original central es "Los sindicatos de maestros y la reforma educativa". La razón que me llevó a estar en
este evento, representando al viceministro de Educación de la Nación, no fue incursionar en esas
temáticas sino asistir a una sesión extraordinaria que lo antecedió, y que llevaba el sugestivo título de
"Modelos de computación uno a uno". Efectivamente, a partir de la impactante provocación disparada por
Nicholas Negroponte, titular de OLPC, a principios de 2005 â€"y con la rapidez que avanzó este
proyecto, al punto de que la primera máquina estará casi lista, en su formato definitivo, dentro de unos
díasâ€", mucho se ha movido al avispero en materia de la intersección entre tecnología y educación, y por
ello fue convocado con carácter de urgente este evento que se realizó a lo largo del miércoles 8 de
noviembre. La jornada fue extenuante y cubrió una serie amplísima de los temas que generalmente
circulan alrededor de la iniciativa, muchas veces denostándola o alabándola acríticamente en vez de
analizarla en detalle, recopilar antecedentes, comparar experiencias semejantes y, sobre todo, imaginar
cuáles son las condiciones de evaluación de un dispositivo original, en una ecología del conocimiento
ampliada y que busca romper con muchas de las inercias que hoy existen en la incorporación tecnológica
en el aula, sin al mismo tiempo sostener utópicamente que la tecnología hará la revolución educativa. En
este contexto tuvo lugar la citada sesión especial dividida en cuatro paneles y una discusión cerrada final.
El primer panel se tituló Aprendiendo en la Era digital y los programas de computación uno a uno. En el
curso del mismo expusieron Pedro Francés, de la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico), sobre los nuevos canales de aprendizaje en la sociedad digital; Andrew Zucker, que habló de
la evaluación de los programas de computación 1 a 1, y Miguel Nussbaum, quien disertó acerca de cómo
transformar la enseñanza y los procesos de aprendizaje en la clase. En los tres casos hubo una enorme
prevención inicial en contra de la iniciativa y se insistió numerosas veces en el criterio de que lo que no se
puede evaluar (postura que a veces esgrime Negroponte) no se puede gestionar. Si bien el clima cambiaría
sustancialmente durante el día, desde el vamos se notó una enconada oposición entre los defensores de la
tecnología y los pedagogos y los evaluadores internacionales, que derivaría en una serie de muy
interesantes discusiones a lo largo de toda la jornada. El panel 2 estuvo enteramente dedicado a la
presentación de la iniciativa de OLPC, y en él intervinieron Nicholas Negroponte, David Cavallo, Walter
Bender y Antonio Bator, que ha sido recientemente designado como CEO (Chief Educational Officer) del
proyecto.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4284 - del lunes 23 de octubre de 2006


EDITORIAL DIALOGO REGIONAL DE POLITICA Y LA INICIATIVA OLPC Post originalo en
http://www.educ.ar/educar/institucional/notas/verdoc.jsp?url=INSTITUCIONAL/20061110.HTML
Segunda y ultima Parte
Dadas las diferencias de opiniones e interpretaciones, y ante cierto cuestionamiento ideológico que hizo
Negroponte de las presentaciones anteriores, el panorama se abrió para una discusión profunda e
interesante motivada especialmente por las intervenciones de los ministros, viceministros y representantes
de los distintos países que asistieron la reunión. En el transcurso del almuerzo, Clotilde Fonseca, de la
Fundación Omar Dengo de Costa Rica, mostró una interesantísima experiencia hecha en una escuela rural
en Costa Rica utilizando laptops comunes y emulando el proyecto OLPC, que ha tenido un excelente
resultado y repercusión. Finalmente, durante la tarde tuvieron lugar dos paneles. El primero congregó a
Bette Manchester, administradora de los proyectos especiales del Departamento de Educación de Maine,
quien ya había dado una charla parecida en mayo en la presentación del proyecto OLPC. Para nuestra
sorpresa varios de los analistas criticaron â€"como lo hicimos nosotros en su momentoâ€" el diseño del
mismo. Posteriormente Intel mostró oficialmente su máquina Compumate, aparatito que no posee
ninguna de las virtudes tecnológicas del OLPC, y cuya estrategia pedagógica debe ser radicalmente
revisada por cuanto incorpora las limitaciones de los proyectos tradicionales de alfabetización digital
â€"palabra que según muchos asistentes debería ser decididamente desterrada de las mesas de
conversaciones actualesâ€". Del último panel "Software y hardware en los programas de computación 1 a
1" participaron Robert Tinker y Alvaro Galvis, de The Concord Consortium, quienes expusieron el
trabajo que están haciendo en herramientas de simulación escritas en Java y de libre distribución. Pero la
frutilla del postre la aportó el numeroso equipo brasileño â€"había 4 representantes oficiales y otros tantos
colaboradoresâ€", que hizo la primera demostración pública de evaluaciones de hardware y software,
revelando cómo cualquier comentario, crítica o apología del proyecto OLPC debe hacerse no en relación
a sus componentes aislados (hardware, software, capacitación de docentes, contenidos, estrategias
pedagógicas) sino en relación a una ecología del conocimiento que pocas veces se aprecia antes de
empezar a opinar. Tanto la presentación de Laercio Aniceto Silva, como la de Roseli de Deus Lopes
fueron un modelo de comprensión del desafío, de comentarios sagaces acerca de algunas de sus
limitaciones, pero sobre todo de aceptación plena de que su no implementación supondría gravísimas
condenas y el sostenimiento de un statu quo antichicos que perjudica a los sectores más carenciados de la
población de manera irreversible. Durante la reunión se distribuyeron más de una docena de artículos y
materiales que educ.ar pondrá en breve a disposición de los docentes, investigadores y analistas que
quieran seguir de cerca del proyecto. Dado que la reunión incluyó a responsable políticos de numerosos
países, no estuvieron excluidas las dudas, los impactos políticos â€"potencialmente nefastos de no tener
en cuenta muchas de las consideraciones ya discutidas aquíâ€" que una mala implementación del
proyecto podría tener. Se cuestionó asimismo la conveniencia de atarse masivamente a una tecnología
como la de OLPC, siendo que en el mediano plazo todos los chicos de gran parte del mundo dispondrán
de dispositivos de acceso digital, y se tuvo muy en cuenta que este proyecto es inviable si no tiene el
apoyo y no es apropiado por los propios docentes. Para nuestra sorpresa el BID había avanzado
muchísimo en el análisis de la iniciativa, y entre el material distribuido estuvo un trabajo â€"en curso de
redacciónâ€" de Juan Carlos Navarro, que si bien es cauteloso y llama a tomar en cuenta numerosos cabos
sueltos de la iniciativa, al mismo tiempo endosa plenamente sus objetivos, imagina que controlando
numerosas condiciones de contorno el mismo es viable y merece mucha mayor discusión y análisis que lo
que hemos hecho hasta el presente. En el curso del día las delegaciones brasileña y argentina
desarrollarán una nueva red de consultas y de actualización a fin de trabajar en todos los temas antes
mencionados y encontrar las mejores soluciones para una implementación efectiva de tamaña iniciativa.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4285 - del martes 24 de octubre de 2006 DIA DE LAS
NACIONES UNIDAS
EDITORIAL LAS MULTITEMPORALIDADES QUE NOS HABITAN
* Vivir en una organización tiene su cuota de frenesí. Claro no estamos pensando en algún almacén de
barrio, ni en una dependencia estatal, ni tampoco en una PYME que hace lo imposible por sobrevivir y a
veces lo logra y muchas otras no.
* No, estamos hablando de organizaciones, no importa si chicas o grandes, si numerosas o conformadas
por un puñado de gente, si estatales o privadas, si norteamericanas o argentinas, que están en el proceso
de crear algo, que quieren innovar, que quieren autorediseñarse y al mismo tiempo generar productos o
servicios que tengan valor agregado social, que hagan diferencias y sobretodo que impliquen algún aporte
a los modos de convivencia en un mundo cada vez mas desangrado y desangelado..
* No se si habrá alguna correlación positiva entre el grado de búsqueda de la innovación y el grado de
conflicto que la subtiende, no se si tiene que haber una tensión esencial entre cierta convivialidad y al
mismo tiempo cierta conflictividad si lo que queremos es que alguna chispa creativa electrice a la
organización.
* Demasiada quietud y nos acercamos a la paz de los cementerios, demasiada intensidad y la gente esta al
borde del ataque de nervios. Pero en ese indefinible estado intermedio debemos acomodarnos y en ese
espacio tan inasible debemos procrear y mantener viva a la organización a las que nos toca pertenecer ya
sea en la cúpula o en el llano, ya sea en el asesoramiento, ya sea en la linea de mandos.
* Hay miles de planos desde donde podríamos tratar de entender un poco mas la movida organizacional,
pero si nuevamente a 10.000 m de altura se me despierta este bichito preocupante se trata basicamente por
la conjunción de dos factores. Por un lado la gerencia permanente de un animal en plena mutación cual es
educ.ar, especialmente a partir de la incorporación plena de la TV como una de sus caras visibles, y por el
otro un par de lecturas o mas bien de visiones que acabo de hacer en el aeropuerto de Miami y durante el
vuelo de anoche que tienen mucha tela para cortar.
* Desde lo que me entretiene como modulador de educ.ar hoy vivimos una de las transformaciones mas
importantes desde que hace 3 años nos hicimos cargo. A saber después de una prehistoria de intervención
organizacional que separo a los principales gerentes, y después del armado de un equipo de trabajo para
sentar los nuevos rumbos pasamos por dos etapas bien diferenciadas.
* La primera desde los inicios del 2004 hasta el primer trimestre del 2005, consistió en otear el horizonte,
hacer alianzas, definir lineas de trabajo, sobretodo lanzar la colección de CD y preparar la mudanza, una
tarea bien compleja y que había fracasado numerosas veces antes.
* El 2005 fue basicamente transicional, aunque incluye una nueva dimensión con la incorporación de la
incipiente pata televisiva en agosto del pasado año. Pero el grupo de TV era pequeño, convivía con
nosotros, tenia un financiamiento apenas inaugural y muchas cosas estaban en discusión mientras
nosotros dábamos los primeros pasos en el e-learning y estábamos mas que atorados en temas de
tecnología devenida en enemiga y migración de contenidos.
* La tercera fase se disparo con todo en el primer trimestre del 2006. La rama de Televisión se fue a
Pacheco de Melo y hubo que acondicionar minimamente el edificio, mientras nos entregaban en
comodato tanto ese lugar como Tinogasta para lanzar nuestro taller de reciclaje. El e-learning se convertía
en una de las joyas de la corona con mas de 5000 egresados al día de hoy e iniciábamos el proyecto
par@educ.ar.
* Este proyecto fue un bisagra porque implico al mismo tiempo tres acoples claves. Un trabajo de día a
día con Microsoft y la generación de contenidos actualizados de primer nivel. El armado de una hasta
ahora infructuosa comunidad temática de docentes, que debe integrarse con el espacio de innovación
docente, pero sobretodo la territorializacion de nuestra tarea con un inicio espectacular en Febrero en el
Colegio Lasalle y con una coronación no menos impresionante en la Universidad de la Punta en San Luis
a fines de octubre.
* Mientras estamos a un tris de hacer nuestra postergada migración tecnológica, hemos avanzado en
forma compleja pero irreversible en la institucionalización de la sociedad del estado y la integración
interactiva con la TV esta en su mejor momento, aunque recién estamos en las etapas del diseño.
* Con cerca de 65 personas trabajando, debiendo articular numerosas dimensiones, tareas y proyectos,
rotando permanentemente el eje de nuestras preocupaciones principales llegamos así al tema de la
temporalidad organizacional.
* ¿Cual es el mejor tempo que le corresponde a esta empresa en relación a los datos y a los miles de
factores coadyuvantes que la tienen como protagonista, pero que al mismo tiempo la condicionan y
permanentemente tratan de llevarla en una u otra dirección?
* ¿Hay que ir mas rápido o mas despacio?, ¿hay que integrar mas equipos con personal externo o
desarrollar mas las capacidades internas?, ¿hay que salir mas a la calle, o trabajar mas en el laboratorio?
Todas las preguntas son validas y no hay respuestas única ni inequívocas.
* Y aquí entran mis lecturas y visionado del viaje. Porque empece con un libro de entrevistas -cada día
me fascinan mas las entrevistas- liderado por Dominique Simonet Una vida extra. La longevidad: un
privilegio individual, una bomba colectiva (Anagrama, 2006) y con interlocutores del peso de Joel de
Rosnay, Jean-Louis Servan-Schreiber y Francois de Closets, donde todo el tema de la temporalidad y la
longevidad -personal, pero a mi me interesa ahora verlo organizacionalmente- lo recorren de punta a
punta.
* Después en Miami me encontré con Mavericks at work, con The Starbucks Revolution y en el puñado
de revistas que compre aparecían notas de fondo sobre Jeff Bezos, sobre la autobiografía iWoz de Steve
Woszniak, sobre los nuevos navegadores y la lista sigue y sigue y se me hizo una ensalada con la
temporalidad que no se pueden imaginar
* Porque las preguntas que me hacia hace un rato acerca del tempo de educ.ar pueden ser continuadas en
el tempo de organizaciones como Amazon, o del propio índice Dow Jones que por primera vez paso los
12000 puntos, o en la historia de Apple o en la increíble mutación que están experimentando las bolsas en
todo el mundo, que están perdiendo los pisos físicos (los "pits", ese griterío al que nos tenia
acostumbrados el NYSE) y se están convirtiendo en tumbas digitales, generando un fenómeno parecido a
la muerte de los linotipistas en el propio corazón del capitalismo que era la especulación financiera, como
cuenta magistralmente bien.. en...
* Para no mencionar todo el mundo abierto por Joel de Rosnay acerca de la temporalidad celular,
comparaciones que alguna vez escuche acerca del latido del corazón del ratón que pesa 30 gramos y vive
solo dos años comparado con una ballena que pesa d 30 a 100 toneladas, que vive 100 años, pero ambos
casualmente habrán usufructuado un corazón que latirá 1.500 millones de veces en cada caso (latidos
mucho mas rápidos en el caso del ratón, lentisimos en el de la ballena).
* ¿Cual es la mejorar temporalidad para la organización?, ¿la del ratón o la de la ballena?, ¿cual es
mejor estrategia para educ.ar, la de un consumo rápido o lento de oxidantes?, ¿existen dietas
organizacionales, como las hay personales?
INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4286 - del miércoles 25 de octubre de 2006
EDITORIAL IMPRESIONES GNERALES QUE LAS PARTICULARES VENDRAN DESPUES
* Un viaje de 4 dias a USA es un desperdicio, con todo lo que hay que ver y hacer. Y si encima se
escande entre tres de mis ciudades favoritas como son Washington, Boston y Nueva York la sensacion de
todo lo que no vimos, hicimos o visitamos se incrementa momento a momento. Pero es lo que hay y nadie
nos quita lo bailado.
* El viaje empezo con una constatacion que cada dia se confirma mas. La latinomericanizacion de USA
es una verdad que se canta a gritos. Nada es como en los lejanos 60 o 70 en terminos de servicios,
infraestructura, pero sobretodo el paraíso del consumidor qu alguna vez USA supo ser.
* Aqui el usuario cada dia sufre tanto o mas que en nuestras periferias, la desatención es ya una forma de
vida, y el "may I help you?" que saluda todo encuentro con un vendedor o prestador de servicios suena
cada día mas hueco, porque realmente lo es.
* La confirmación empezó en el propio aeropuerto de Miami. No éramos muchos en la cola de
inimgración, por suerte así que no había gran riesgo de perder la conexión. Casi hora y media separaba un
vuelo del otro. Pero de pronto me di cuenta de que estábamos parados en el mismo lugar desde hacía 15
minutos y ninguna cola se movía salvo la de los norteamericanos.
* Se escuchaban gritos y discusiones de un lado a otro pero la cosa no se aclaraba hasta que algún
morocho simpaticon nos canto las cuarenta. Se había CAIDO el sistema, no funcionaba el sistema de
registro de huellas dactilares y las webcam implantadas post-ataque del 11-S que nos retratan en nuestra
majestuosidad despues de 12 horas de viaje .
* Menudo problema porque nadie sabia cuando se arreglarían y de pronto las colas empezaron a
engrosarse con los viajantes de vuelos que entraban a lo loco después de las 6 de la mañana. Por suerte a
alguno se le ocurrió la solución latinoamericana, si no anda que no se use y todos pasamos rápidamente
haciendo un pequeño agujerito en un sistema de rastreo que debería ser impoluto pero que
latinoamericanizado -y dependiente de una tecnología siempre aleatoria- perdía todo su sentido.
* Al rato quise comprar una tarjeta SIM para mi teléfono. Los ridículos de T-Mobile la cobran U$ 50 y
expira a los tres meses. Son unos chorros asi que fui a Cingular y me la dieron por la mitad. Pague, pero
no les andanba el sistema, me volvieron a hacer firmar la firma. Yo tontamente se lo hice pero seguia sin
salir el recibo. La tarjeta estaba supuestamente activada y me permitiría hacer llamadas internacionales.
Era todo un truco, esta bloqueada la llamada internacional.
* Al rato se me ocurrio usar el GPRS para ver el mail porque no había llevado la compu a la sala de
reuniones. Claro se habían acumulado como 80 de un dia para otro, igual la coneion era tan lenta que la
misma maquina decidió desconectarse. Eso si el chiste que habrá durado 4 o 5 minutos me costo 5
dólares, la mitad de la tarjeta siendo que casi todo el mail era basura. una bicoca.
* En el hotel había querido conectarme a Internet. U$S 10 por día no era tan caro siendo que en Europa
puede costar hasta 15 euros diarios, pero el chiste era que no tomaban -como en casi todos los otros
hoteles si lo han hehco hasta ahora- 24 horas corridas sino que computan a partir de la hora de entrada
que es las 3 de la tarde. O sea que si algún incauto se conecta cuando entra a las 11 o 12, le cobraran un
día por un par de horas. Y la latinoamericanizacion sigue y sigue.
* Por supuesto que en otro nivel la s cosas andan estupendamente bien. Cuando uno se aloja en hoteles de
U$S 200 dólares o come comidas de 50 dólares o mas en restaurantes que estan bien pero no son nada del
otro mundo, quizas se note una leve mejoria.
* Y tambien lo que asombra es la productividad, esos títulos de libros que nunca dejan de apercer, las
mesas enteras de novedades generadas por los profesores del MIT, la maquina de pensar encarnada en
personajes como Marvin Misnky, Steven Johnson, Henry Jenkins y tantos otros conocidos, que nos
sorprenden con numerosas propuestas intermitentemente, con un nivel de osadía, frescura y profundidad
que no abunda en nuestras lares.
* Y ademas todo los quejidos y bramidos valen poco y nada cuando gran parte del viaje estuvo dedicada a
husmear, pispear, desandar y entrever los avatares de la computadora de 100 dólares que nada
ingenuamente James Surowiecki en "Philantropy's new face"su balanceado articulo de tapa de la
Technology Review de diciembre del 2006 postula como una potencial salvadora del mundo.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4287 - del jueves 26 de octubre de 2006


EDITORIAL Críticas tecnológicas y éticas al proyecto OLPC
Desde que Nicholas Negroponte empezó su cruzada por salvar al mundo hace 2 años -aunque su voluntad
imperial de vacunarnos digitalmente date de décadas atrás, y en algún sentido este proyecto no sea mas
que su culminación- el mismo ha recibido una catarata de críticas.
Las mismas como bien inventaría James Surowiecki en Philanthropy's New Prototype la mejor nota
escrita hasta ahora acerca de los pros y contras del proyecto en Technology Review de Diciembre del
2006, son basicamente de dos tipos: tecnológicas y éticas. Las tecnológicas remiten a las características
del aparatito. Que pasó de ser impensable, inviable, inconstruible, e indeseable a generar uno de los
mejores proyectos tecnológicos del año 2006 convirtiéndose en el modelo de la laptop de los tiempos por
venir -con al menos 2 o 3 años de anticipación, y por ello fue elegida por la revista Popular Science como
la laptop del año.
Claro que todavía hay que verla funcionando en el mundo real, no en los laboratorios de prueba. De
hecho Quanta el fabricante taiwanés, va a destinar varios centenares de los prototipos B a pruebas de
robustez, veremos destruir mas de 200 unidades y sabremos por fin cuan resistentes son y cual es su tasa
de malfuncionamiento -que Negroponte estima entre un 3 y un 5%-, una cifra razonable para un
dispositivo de este grado de novedad.
Después, cuando tengamos ya las primeras unidades masivas para los pilotos -que originalmente serian
alrededor de 500 pero que en nuestras recientes conversaciones en Boston podrían elevarse,
especialmente en el caso brasileño, si se diseña un piloto mucho mas ambicioso- los testeos serán de
muchos otros tipos.
La OLPC en el mundo real
Porque en este caso los principales objetivos serán ver cómo funcionan las máquinas asociadas a los
servers -se calcula que habrá un server -de 100 dólares de costo adicional- por cada 50 unidades.
Habrá que ver como se establece la conectividad a internet en los casos -mas que deseables- en que la
haya (Libia por ejemplo armará una infraestructura satelital ad hoc en todo el país para su proyecto de
1.200.000 máquinas que cubren a la totalidad de la poblaicón escolar del país). También habrá que
analizar como podrán conectarse las laptops preexistentes, corriendo inicialmente windows y mas tarde
abriéndoles el juego a las de windows y mac para integrar todo el equipamiento en una sola nube de
conectividad.
También habrá que revisar muchisimo los temas de seguridad, las áreas del hard que almacenarán
programas y las que guardarán archivos, los niveles de acceso y seguridad que se establecerán para
desactivar máquinas perdidas o robadas, y sobretodo habrá que examinar cómo funcionan las
actualizaciones de software, que pasará con el reemplazo de máquinas, etc etc.
Como corresponde a una compañía innovadora sin fines de lucro, OLPC está encaminando y revisando
día a día todas estas alternativas, pero como la única verdad es la realidad, no sabremos exactamente
como funciona todo esto hasta que lo veamos funcionando. El refrán ingles es mas que elocuente "the
proof is on the pudding" (para concoer el sabor d ela torta hay que probarlo) y por ello son mas que
oportunos los pilotos que se están diseñando en Brasil, en Argentina y en otros países.
Cuando la limosna es grande....
El otro tipo de críticas que el proyecto recibe desde siempre es ético. Negroponte comenta
permanentemente que los mas sinceros al respecto son los chinos para quienes la noción de "sin fines de
lucro" es una contradicción en los términos. No pueden entender ni tampoco creen que su cruzada se haga
por el amor al arte, a la humanidad o a no sabemos que otra deidad su perior.
En muchos otros lugares, incluyendo en nuestro país, la duda es la misma aunque muchas veces no se la
plantea con la misma sinceridad con que lo hacen los chinos. ¿Qué espejito de colores quiere vendernos
Negroponte? ¿Qué comisión le pagará si no es a Intel, entonces a AMD, sino es a Microsoft entonces a
Red Hat?
¿Cuánto ganará por cada máquina que venda? ¿Licenciará toda esta tecnología a alguna corporación
gigante del software y del hardware una vez que los pobres países latinoamericanos hayamos servido de
cobayos? ¿Quién le está pagando a las 250 personas que trabajan en OLPC? ¿Quién financia las
800.000 km. anuales (40 vueltas al mundo completas) que Negroponte ha hecho en el último año y que lo
tienen 28 de 30 días fuera de Boston?
Aunque cada una de las preguntas tiene una respuesta mas que concreta-y basta un recorrido exhaustivo
por el wiki del proyecto para evacuar a la mayoría- las dudas -algunas veces justificadas- pululan no solo
entre críticos mal intencionados, o entre escépticos consuetudinarios, sino entre los mismos técnicos y
autoridades políticas encargadas de evaluar la iniciativa y eventualmente de implementarla.
Lo curioso como en el caso anterior es que si las mismas se despejan con evidencias y con datos -como lo
ha hecho Negroponte en muchas oportunidades- igual el cuestionamiento ético sigue en pie. Las empresas
tradicionales insisten -después de haber desdeñado al proyecto- en que compite deslealmente con ellas
usando a los gobiernos de rehenes.
Algunos funcionarios de los gobiernos -pero también la opoisición política cuando empieza a anoticiarse
de las dimensiones, alcances y potenciales impactos del proyecto- insisten en que si se trata de filantropía
deberían ser subsidios y donaciones, y no pretender que nuestros pauperizados estados prefinancien un
proyecto tan ambicioso y peligroso.
Dentro de 15 días tendremos las primeras 50 máquinas en Brasil y en Argentina y muchos de estos
misterios comenzaran a develarse.
Ah si hablamos de cuestionamientos tecnológicos y éticos y no dijimos nada de la pata mas ignorada y
sensible del proyecto cual es su implementacion pedagógica. Siendo tan importante el tema habrá que
dedicarle consideraciones mucho mas detalladas y sutiles en próximas intervenciones.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4288 - del viernes 27 de octubre de 2006


EDITORIAL NEIL POSTMAN Y LA EDUCACION. TRASCDENDENCIA EN LA EDUCCION
DE LA PALABRA Y DE LA HISTORIA Editorialista invitado Horacio C. Reggini Primera Parte
de Dos
Nota del autor: Este texto es una especie de reseña comentada o síntesis que preparé luego de la
publicación del libro The End of Education. Redefinig the Value of School. (El fin de la educación.
Redefiniendo el valor de la escuela), New York, Ed. Alfred A. Knopf, 1995, escrito por Neil Postman,
fallecido hace pocos años. Postman, norteamericano, publicó numerosas obras de valor que le ganaron un
puesto distinguido en los campos de la educación y de la tecnología en la sociedad. Aunque el contexto de
su obra fue el de su país, creo oportuno en estos tiempos argentinos de discusión de políticas educativas,
considerar opiniones serias sobre el tema.
El Profesor Neil Postman, Director del Departamento de Ciencias y Artes de la Comunicación de la
Universidad de Nueva York, además de escritor, crítico y estudioso de estos temas, se ha referido en
numerosas obras y ensayos al papel de la educación y al estado y desenvolvimiento de las instituciones
educativas en nuestra era.
Postman es un crítico implacable de la fragmentación actual del conocimiento y del uso indebido de la
innovación técnica. Observa, con razón, que mucho de lo que vemos, leemos y oímos acerca de la
educación está orientado meramente a promover la eficiencia económica. Él considera que debemos
aprender a pensar críticamente acerca de la educación; que es imprescindible elaborar un vocabulario para
hablar de planes de estudios y contenidos ya sean básicos o no en términos de valores humanos; y que
debemos ir más allá de dudosas evaluaciones.
Según Postman, la educación actual falla, no por carecer de contenidos modernos, sino porque no posee
propósitos morales, sociales e intelectuales claros. No existe un conjunto de ideas-fuerza que impregnen
el curriculum. El curriculum, en rigor, no es una estructura de estudios, sino un montón desordenado de
temas irrelevantes. No ofrece una visión nítida de los conocimientos y valores que conforman a una
persona educada, sino que se circunscribe a dotar al estudiante de habilidades o destrezas especiales. Está
orientado a ofrecer a las personas capacidades que presuntamente les otorgarán mayor valor de mercado,
sin comprometerlas con valores o metas.
En diversos países, la propaganda educativa es desalentadora. Son frecuentes los avisos que proclaman la
necesidad de acudir a una determinada institución sólo para obtener un buen empleo. O que, en el orden
nacional, es preciso educar mejor para competir con los países vecinos en la lucha económica y así poder
alcanzar el primer puesto. Las creencias anteriores señala Postman estaban reflejadas en el informe
presidencial A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform (Una nación en riesgo: El
imperativo de una reforma educacional), publicado durante el gobierno de Ronald Reagan (1981-1988), y
en el que explícitamente se sustentaba la idea de que la educación era un instrumento de la política
económica.
Por otro lado, George Bush anunció durante su gobierno (1989-1993) el Plan 2000, como una manera de
dar cumplimiento a las promesas de su campaña presidencial de que se convertiría en "The Education
President" (ÃEl presidente de la educaciónî). Según Seymour Papert, las deficiencias de ese informe
son las que comúnmente prevalecen en el pensamiento contemporáneo sobre la educación. El plan de
Bush tenía analogías con el estilo centralizador de resolver problemas por decreto. Él predijo que para
fin de siglo los alumnos norteamericanos serían los mejores del mundo. La llave-maestra para alcanzar
esa meta consistía principalmente en instituir un sistema nacional de evaluación a través de tests o
pruebas por medio de las cuales mediría la productividad de las escuelas. Soluciones como la mencionada
hacen recordar épocas pasadas en las que, para mostrar el éxito de planes de producción, se anunciaban
las estadísticas de los clavos fabricados. Definir la bondad de la educación por los resultados numéricos
de pruebas es equivalente a contar los clavos fabricados en lugar de los efectivamente utilizados. El plan
de Bush no contenía ninguna teoría que explicara el estado deficiente de la educación. Así, las soluciones
aconsejadas eran las usuales en toda organización burocrática: emisión de órdenes y ajuste de controles.
Tal como ha sido expuesto por numerosos investigadores, las pruebas de evaluación pueden producir
efectos negativos. Las personas que no se sienten atraídas por determinados temas se ponen muy tensas
cuando deben atravesar una evaluación. Es probable que el exámen, a su vez, intensifique esa aversión.
Todo esto se agrava si las pruebas de evaluación implican hechos irrelevantes. No sólo se ponen
nerviosos los alumnos; también los maestros, que sólo se preocupan por presentar los posibles temas de
evaluación en las clases anteriores. Por otro lado, si la realización de las pruebas involucra ingentes gastos
y mediciones que exigen extremos cuidados, puede suceder que se esté realizando una gran inversión en
algo que en definitiva no tiene importancia real.
La importancia de la palabra
Para Postman, la niñez y la adolescencia del siglo pasado eran el resultado de un ambiente en donde una
particular forma de información, exclusivamente controlada por adultos, era puesta a disposición de los
niños en etapas y formas que se juzgaban como psicológicamente asimilables. La persistencia de la niñez
se fundaba en los principios de información administrada y aprendizaje ordenado. Pero con las
telecomunicaciones y los medios de difusión comenzó el proceso de descontrol de la información en el
hogar y en la escuela. La clase de información a la que podían acceder los niños y los adolescentes, sus
cualidades y cantidades, su secuencia y las circunstancias en que se la experimentaba se alteraron.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4289 - del sábado 28 de octubre de 2006


EDITORIAL NEIL POSTMAN Y LA EDUCACION. TRASCENDENCIA EN LA EDUCACION
DE LA PALABRA Y DE LA HISTORIA Editorialista invitado Horacio C. Reggini Segunda y
ultima Parte
En cien años entre 1850 y 1950, la estructura de comunicación del mundo se disolvió y se reconstituyó,
debido a un ininterrumpido flujo de inventos (el telégrafo, la prensa rotativa, la cámara fotográfica, el
teléfono, el fonógrafo, la cinematografía, la radio, la televisión). La inclusión de la prensa rotativa y de la
cámara fotográfica determinó que los medios eléctricos no fueran los únicos factores conducentes a un
mundo simbólico.
ÃEl significado de este desarrollo no puede ser exageradoî, afirma Postman. Pues, mientras la
velocidad de transmisión hacía imposible la administración de la información, la producción en masa de
imágenes cambiaba la cara de la información, de discursiva a no-discursiva, de proposicional a
presentacional, de puramente racional a altamente emotiva. El lenguaje es una abstracción de la
experiencia, mientras que las imágenes son representaciones concretas de la experiencia. Una imagen
puede, es cierto, valer mil palabras, pero no es de ninguna manera el equivalente de mil palabras. Palabras
e imágenes son diferentes universos del discurso, ya que una palabra es siempre, y sobre todo, una idea,
una ilusión, una construcción de la imaginación. No existe en la naturaleza ninguna cosa como Ãperroî
o Ãtrabajoî o Ãalegríaî. Esas palabras son conceptos de las regularidades que observamos en la
naturaleza. Las imágenes no nos muestran conceptos; ellas muestran cosas. Es vital reconocer que, a
diferencia de las palabras, una imagen es irrefutable. No expone una proposición, nunca implica lo
opuesto o la negación de sí misma, no tiene reglas de evidencia o de lógica a las cuales debe conformarse.
Curiosamente, conceptos parecidos se encuentran en la teoría sobre ÃLa sociedad de la menteî, de
Marvin Minsky.
La palabra impresa requiere del lector una respuesta activa acerca de su Ãcontenido de verdadî. Tal
vez en algunos casos esa evaluación no se puede hacer, pero, por lo menos en teoría, es siempre posible si
se tienen los conocimientos o la experiencia suficiente. Pero las imágenes requieren del observador una
respuesta de naturaleza estética. Ellas se dirigen principalmente a nuestras emociones, no a nuestra razón.
Fundamentalmente, nos piden que sintamos, no que pensemos.
La importancia de la historia
Marcus Tullius Cicero (106, 43 A.C.) expresó: ÃLa Historia es el testigo de los tiempos, la antorcha de la
razón, la vida de la memoria, el maestro de la experiencia, el mensajero de la antigüedadî. Y agregó:
ÃPermanecer ignorante de las cosas que pasaron antes de que uno haya nacido es permanecer niño.î
En la educación, la historia es el medio intelectual más poderoso para alcanzar una comprensión global,
un darse cuenta real del papel de las personas en el mundo. Sería a todas luces conveniente que, desde la
escuela primaria hasta los claustros universitarios, se estudiara con particular énfasis la historia de la
humanidad, incluyendo la historia de la tecnología y los correspondientes cambios sociales, a fin de que
todos puedan alcanzar una perspectiva de las innovaciones y comprendan las maneras en que alteran la
visión del mundo y de la cultura.
Postman afirma con acierto que la historia no debería ser meramente una materia o asignatura dentro de
muchas otras. Todo tema tiene siempre una historia, ya sea la física, la matemática, la biología, la
literatura o la música; todo maestro debería ser un historiador.
Hablar hoy de física, por ejemplo, sin hablar de lo que una vez sabíamos o creíamos saber, es reducir el
conocimiento a un mero producto consumista; es privar a los estudiantes del significado de lo que
conocemos, y de cómo conocemos. Hablar de perspectiva sin mencionar a Leonardo, hablar de
electromagnetismo sin recordar a Maxwell, hablar de música sin Beethoven, hablar de política sin
Machiavelli es impedir el acceso del estudiante a un conocimiento verdadero. Infortunadamente, pocas
instituciones sociales están dispuestas a proveer esos ambientes de genuino aprendizaje. Conocer las
propias raíces no consiste simplemente en saber de dónde provenían los antecesores; es saber de dónde
provienen las propias ideas y por qué uno se apoya en ellas; es saber de dónde vienen los sentimientos
morales y estéticos que se poseen; es conocer el mundo en su conjunto y no sólo el ámbito familiar o
local.
Todo tema debería ser presentado como historia. De esa manera, los niños aun los más pequeños podrían
empezar a aprender que un conocimiento dado no es algo fijo o inmóvil, sino un escalón más en la
evolución del conocimiento humano, con un pasado y un futuro. La historia de los diversos campos del
conocimiento despierta conexiones; nos muestra que el mundo no se hace de nuevo cada día, que cada
persona se apoya en los hombros de los que la precedieron.
Postman reconoce, por supuesto, que este planteo no es fácil; no existen en general textos adecuados y los
maestros no están preparados para tratar el conocimiento de esa manera. Se agrega la dificultad de cómo
hacerlo para niños de distintas edades. Pero, indudablemente, es necesario hacerlo y no debieran
escatimarse esfuerzos en ese sentido. Por supuesto que el aprendizaje de temas como análisis de
continuidades históricas no implica hacer de la historia propiamente dicha un tema irrelevante.
Los medios presentan a los niños una cantidad apreciable de conocimiento; es por ello que, quizás, el
papel más importante de las escuelas actuales es contribuir a que los alumnos sean capaces de conferirle
coherencia a lo que ven y leen fuera de las aulas, a fin de integrarlo en sus estudios.
El libro The Ascent of Man (El ascenso del hombre), de Joseph Bronowski, contiene una visión optimista
de la evolución del universo, alimentada con la creencia transcendente de que "Humanity's destiny is the
discovery of knowledge" ("El destino de la humanidad es el descubrimiento del conocimiento"). Aunque
el acento está puesto en la ciencia, Bronowski encuentra fuertes argumentos para incluir las artes y las
humanidades como parte integrante de la búsqueda incesante, a fin de alcanzar una comprensión
unificada de la naturaleza y de nuestro papel en ella, y constituye un ejemplo modelo de lo que debería
encontrarse en las aulas.
Para trazar el ascenso de la humanidad debemos necesariamente unir las ciencias y las artes, el pasado y
el presente, ya que el ascenso de la humanidad es por encima de todo una historia continua. Es, de hecho,
una historia de creación. Es la historia de la creatividad humana intentando conquistar soledad, ignorancia
y desorden.
Alcanzar una educación significa darse cuenta de los orígenes y de la evolución del conocimiento. No
presupone que lo que un alumno aprende en la escuela debe estar dirigido a un problema. Implica obtener
familiaridad con los procesos creativos e intelectuales por medio de los cuales se han generado y
expresado los mejores logros de la humanidad.
En resumen, Postman propone una educación que compartimos sin dudar que pone el acento en la
historia, en un modo científico de pensamiento, en el uso disciplinado del lenguaje, en un conocimiento
amplio de las artes, de las religiones y de la continuidad de la aventura humana.
Nota del autor: Este texto es una especie de reseña comentada o síntesis preparado sobre la base del libro
The End of Education. Redefinig the Value of School. (El fin de la educación. Redefiniendo el valor de la
escuela), Alfred A. Knopf, New York, 1995, escrito por Neil Postman, fallecido hace pocos años.
Postman, norteamericano, publicó numerosas valiosas obras que le ganaron un puesto distinguido en el
campo de la educación y el papel de la tecnología en la sociedad, y aunque el contexto de su obra fue el
de su país, creo oportuno en estos tiempos argentinos de discusión de políticas educativos, reconsiderar
otras opiniones serias sobre el tema.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4290 - del domingo 29 de octubre de 2006


EDITORIAL FOUCAULT EN BUENOS AIRES. Editora invitada Lorena Betta. Primera Parte de
dos
El viernes y sábado pasado nos dimos una vuelta (bastante larga por cierto) para llegar hasta el Campus
Miguelete de la UNSAM a unas jornadas sobre Michel Foucault.
De lo que vimos, lo que mas nos gustó fue una ponencia de las mesas redondas, a cargo de Sebastián
Boticelli e Ignacio Testaseca con el título "De la disciplina al biopoder: higiene, sexualidad y trabajo
social". El trabajo abordaba el tema la sexualidad en el seno de las familias burguesas y obreras y los
dispostivos disciplinarios que atraviesan las mismas. El desarrollo del higienismo de fines siglo XIX con
su política de salubridad urbana, aporta elementos para dejar de pensar en Foucault una ruptura entre
sociedad disciplinaria y biopoder.
Pero "Cuestión de método: biopolítica y posthistoria" era la conferencia más esperada, y ahí estuvo
Edgardo Castro para ofrecérnosla. Fue brillante ese cierre, en cuanto a la claridad y síntesis de su
exposición, y en cuanto a la capacidad de abrir nuevas lecturas y posibles recorridos en la producción
foucaultiana.
Aqui les acerco al trayecto de las ideas allí expuestas.
Haciéndose eco de la centralidad que fuera de Francia, tiene el tema de la biopolítica en Foucault, Castro
la vincula a la poshistoria, a Kojève, buscando "afinidades" entre ambos, no sin antes ajustar cuestiones
de método.
La primera cuestión de método tiene que ver con la inclusión o no de Foucault dentro del campo de la
filosofía.
Como afirma Castro, la pertenencia de Foucault al campo de la filosofía siempre se pone en discusión. El
mismo Foucault contribuye a esta la misma polémica puesto que las discusiones que él aborda no son las
típicas de la filosofía, como tampoco su biblioteca poco tiene que ver con la bibliografía típica de un
filósofo.
Sin embargo, según señala Castro, a pesar de las diferencias, en Seguridad, territorio y Población el
mismo Foucualt afronta la discusión, al inscribir su trabajo en el campo de la filosofía y dar una
definición de la misma. La filosofía es para él una política de la verdad. Afirma "Despues de todo, lo que
yo hago, no digo aquello para lo que estoy hecho, porque sobre eso no sé nada. Lo que hago, no es ni
historia ni sociología ni economía, es algo en cambio que por razones 'de hecho” tienen que ver con la
filosofía"
Este "de hecho" de la filosofía Castro lo vincula con otra cuestión, y es que tiene que ver, no con el texto
que uno lee sino el modo de leerlo. Y cita una frase de Foucault donde dice que ha aprendido mas con
David Ricardo, Fourier que con Kant y Hegel.
Tercera cuestión de método. Castro la denomina de erudición y lucha.
En la primera lección de Hay que defender la sociedad de Enero del 76, Foucault presenta el tema del
año, la guerra de razas, etc., y hace una revisión de la historiografía francesa. Pero la particularidad de esa
lección, es para Castro es que además de situar el tema, Foucault sitúa políticamente su trabajo, diciendo
que sólo el trabajo de erudición fragmentario repetitivo y discontinuo, es el trabajo que puede vincularse
con la eficacia de la lucha dispersa, discontinua. Ese es el único trabajo eficaz.
Castro se pregunta ¿Qué es lo que busca este tipo de trabajo fragmentario discontinuo?
Y la respuesta es, evitar los efectos de poder totalitarios de las teorías envolventes y globales. Es como si
Foucault dijera, que en el trabajo intelectual tenemos que retomar las formas de la lucha que son
efectivas. Y a la vinculación de las luchas dispersas ( que son los presos psiquiátricos, obreros, presos)
con la erudicción, a eso llama genealogía.
Cita un fragmento de esa primera lección donde el filósofo francés da su definición de lo que es la
filosofía, esto es, una política de la verdad. Esto es, una erudicción unida a la lucha para evitar los efectos
de poder de las teorías totalizantes.
Luego de las cuestiones de método, Castro aborda el segundo tema, el de biopolítica. Repasa los textos en
los que Foucault retoma esta cuestión. Como ser una conferencia en Tokio de Abril de 1978, a Seguridad,
territorio y población, Hay que defender la sociedad, La voluntad de saber, y la conferencia de Río de
Janeiro.
En la conferencia en Tokio cita las palabras de Foucault diciendo: " desde hace cuatro o cinco siglos, se
considera que el desarrollo de la sociedad occidental, dependía de la eficacia del poder para cumplir con
su función. Por ejemplo, era importante que en la familia, la autoridad del padre o de los padres
controlaran el comportamiento de los hijos. Era importante cómo el sujeto obedecía. En estos últimos
años la sociedad ha cambiado y también los individuos. Estos son cada vez mas diversos, mas diferentes y
mas independientes. Cada vez hay más categorías de personas que no están absorbidos por la disciplina.
De modo que estamos obligados a pensar en una sociedad sin disciplina. La clase dirigente está
impregnada de la nueva técnica, pero es evidente que debemos separarnos en el futuro de la sociedad de
disciplina actual."
INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4291 - del lunes 30 de octubre de 2006
EDITORIAL FOUCAULT EN BUENOS AIRES. Editora invitada Lorena Betta. Segunda y ultima
Parte
Dos observaciones hace Castro de esto, recordando también el texto Seguridad, territorio y población,
donde Foucault no dice que se abandonen las disciplinas, que no existan dispositivos disciplinarios. No
hay que pensar el nexo disciplina-normalización como un nexo natural y necesario. Las disciplinas no han
sido -antes del surgimiento de la sociedad moderna-dispositivos de normalización y cree que han dejado
de serlo. La disciplina en la actualidad en nuestras sociedad en dispositivos de elite, lujo, en privilegios.
Como lo fueron antes la generalización de las disciplinas a finales del XVIII y XIX. Ahí nosotros
exageramos el nexo disciplina-normalización. Una disciplina no necesariamente es normalizadora, lo fue
en la constitución de la sociedad moderna. Hoy eso se ha roto. Hoy la sociedad no pasa por los
dispositivos disciplinarios.
Castro insiste que en Foucault no hay un significado del concepto de biopolítica sino varios,
fragmentarios, discontinuos y repetitivos.
Ejemplo de esto se encuentran en la conferencia de Río de Janeiro donde aparece por primera vez el
concepto de biopolítica, anterior a Vigilar y castigar, en 1974 e inscripto en el proceso de la
medicalización occidental. Después tenemos Hay que defender la sociedad donde biopolítica se llega a
ella a través del concepto de lucha, guerra.
En voluntad de saber donde depende el párrafo que se tome del texto, la biopolítica funciona como
complementación, sustitución de la soberanía.
Y después en el nacimiento de la biopolítica, donde se llega al mismo a través de la constitución de la
economía política.
Sin embargo, agrega Castro, la biopolítica está hoy concernida a la vida biológica, y repasa el panorama
de la biopolitica contemporánea. Agamben explota el lado soberanía y vida biológíca. Negri lo trabaja
vinculado a la guerra, la lucha, la economía y la vida biológica. Y Esposito medicina vida biológica.
Se detiene en la conferencia de 1974,. donde el autor de Vigilar y Castigar, explica cómo surgió la
medicina social, y cómo poco a poco la sociedad se convirtió en una sociedad medicalizada. Y en relación
al libro La contribución de la universidad medieval a la medicina moral, Foucault sostiene que mientras la
medicina medieval era individualista, la medicina social nace con el capitalismo y el liberalismo.
Para Castro, aquí Foucault, estaría haciendo una observación historiográfica muy valiosa, diciendo que el
gran invento de la modernidad, del liberalismo, no ha sido el individuo como hemos creído por mucho
tiempo, sino el de la población. Y agrega que hay que reescribir la historia del capitalismo y el
liberalismo desde el punto de vista médico, de la formación de la medicina social y de la forma en que no
es el individuo sino la población.
Otra observación es que en la descripción de la evolución de la medicalización occidental, Foucault
observa el surgimiento de la medicina de Estado se da en Alemania. En contradicción a la cita de Marx
que decía que la economía era inglesa, la política era francesa y la filosofía era alemana, para Foucault,
los conceptos operativos del capitalismo se instalaron primero en Alemania.
Otra observación de esa conferencia es que la biopolítica tiene un problema. Todo lo bio es política.
Foucault venia de un vocabulario biológico. Si seguimos a Agamben tendriamos que hablar de lo
zoopolítica y una politica de la vida animal
Por último, la conferencia se cierra con el concepto de la poshistoria. Castro retoma a Kojève cuando
plantea que se acaba la historia, hace referencia a la historia hegeliana, dialéctica, en el sentido de la
experiencia de un presente hacia el futuro, sino un presente que es solo presente, que en cierta manera es
mas espacio que tiempo.
En la introducción a la lectura de Hegel, Kojève se pregunta cuál es la forma del deseo en la poshistoria.
Pero en un libro que Vezzetti traduce La noción de autoridad de Kojève encontramos un visión política
de la poshistoria.
Allí Kojève señala que la única tarea de la política en la poshistoria seria ocuparse de la vida animal del
hombre, de la alimentación y de la sexualidad, es la base del concepto de biopolitica que encontramos en
Foucault.
¿Por qué esta afinidad?
Para Castro Kojève hace las cuentas de cómo acaba la temporalidad hegeliana, mientras que Foucault es
el proyecto de pensar una filosofía no dialéctica en la temporalidad hegeliana.
Ahi esta esta afinididad. Y pregunta ¿Cómo sera la política cuando nos desprendamos de la experiencia
del tiempo escatológico que nos transmitió la cultura hegeliana?
Lo biopolitico corre riesgo de totalizarse. Esto no lo último sobre lo que trabajó foucault. Fue de la
biopolitica a la gubernamentalidad, a la gubernamentalidad política. Luego le da otro sentido. Es el punto
de cruce entre el gobierno sobre los otros y el gobierno sobre si mismo. Es decir, La recuperación del
sujeto consigo mismo.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4293 - del miércoles 1 de noviembre de 2006


EDITORIAL EDITORIAL LOS MAESTROS SON EL PROBLEMA O LA SOLUCION? Segunda
y ultima Parte '
* El titulo del libro (Let's kill Dick & Jane How the Open Court Publishing Company Fought the Culture
of American Education) mas que esotérico para nuestros oídos remite a una anticuada teoría de la lectura
en boga a mediados de los 50 en USA, según la cual los chicos debe memorizar la apariencia de las letras
independientemente de la comprensión de la fonética. La teoría hace rato que fue liquidada en USA
gracias a la aparición en 1955 de la obra Why Johnny can't read. : And What You Can Do about It de
Rudolf Flesch que hizo lo imposible para volver a la instrucción fonética (ver la entrada phonics en
wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Phonics).
* Convirtiendo en acción estas nuevas teorías y prescripciones un matrimonio norteamericano formado
por Bloure & Marianne Caeus, muy influidos por la dura formación germana, y fascinados por la
excelencia del Gymnasium alemán abrieron en 1962 la editorial Open Court donde acompañados por una
banda de entusiastas y especialistas creando materiales muy innovadores para la enseñanza de la lectura.
* De lo que se trataría de ahora en mas seria de educar a las masas norteamericanas en forma tan rigurosa
como se lo hacia con las masas alemanas. En un twist latouriano inesperado el autor del libro muestra
como a través de la historia del fracaso de una empresa editorial se puede entender mucho las limitaciones
y las contrarrevoluciones educativas que pueden anular la reforma mas ambiciosa.
* La visión de Open Court buscaba anular la falsa dicotomía entre habilidades tradicionales y significado
progresista, poniendo el énfasis mucho mas concretamente en lo que anda y funciona. Nada curiosamente
al enfatizar ambas dimensiones contrapuestas lograron malquistarse con ambos proponentes de las otras
posiciones. Quienes mas se opusieron a sus practicas fueron los proponentes del Lenguaje Total que
rechazaban la instrucción de términos de habilidades especificas a favor de los contextos significativos.
Que esotericamente implicaba suponer que aprender a escribir era algo tan natural y espontaneo como
aprender a hablar.
* Obviamente la gente de Open Court imaginaba que deprivar a los chicos del aprendizaje de esas
herramientas era una forma de aumentar las brechas y condenarlos al ostracismo -critica interesante que
se reitera estos días ante cierta lectura de las propuestas de Papert y de Negroponte respecto de la
alfabetización espontanea par a par.
* Lo concreto es que Open Court sufrió en carne propia la resistencia del establishment educativo que
boicoteó permanentemente sus investigaciones e implementaciones logrando bloquear incluso, cuando se
abrió la ventana de la oportunidad de un nuevo curriculum en el estado de California a principios de los
80- que requería de estos materiales, su difusión masiva.
* Tanta resistencia limo el musculo financiero de la editorial que finalmente fue vendida a McGraw Hill
en 1996. Y si bien esta logro duplicar las ventas de sus materiales, este traspaso no incidió mayormente
en la adhesión de los destinatarios obligados de los esfuerzo de Open Court que eran los maestros.
* Estos individual o colectivamente, en solitario o agrupados y sindicalizados jamas tomaron en serio sus
propuestas y su rechazo obedeció mucho mas a la inercia que a la ideología. El contraste entre los
integrantes de Open Court y un maestro era tan grande como la distancia que va de la tierra a la luna.
* O mas prosaicamente entre una mentalidad y una practica asociada al mundo escolar, basada en la
repetición, el status quo, la eterna clonacion de lo mismo y otras practicas mucho mas cercanas a las de
negocios y al espíritu emprendedor que salvo excepción jamas se encuentra en las escuelas
* Porque como este ejemplo nos lo muestra en forma acabada. efectivamente lo que necesitamos es una
reforma... -pero no del sistema en abstracto sino de la mentalidad escolar que debería ser atravesada por la
magia de la "emprendedoridad" (o capacidad emprendedora o casi me atrevería siendo banal a hablar de
una inteligencia emprendedora algo que hasta ahora no escuche ni de Gardner ni de Goleman).
* Como lograr este traspaso cuando la tarea docente nunca paga mas que migajas y ademas no tiene un
ápice del glamour que vemos asociado al sector privado -salvo en el caso finlandés. Epa no nos
bandeemos demasiado con una propuesta de esta naturaleza. Puede ser, pero la provocación es siempre
mucho mejor consejera que la autocomplacencia o directamente la inercia. Mas variables que
sobreabundan en el universo escolar y que nos obligan a buscar entender mucho mejor que es esto de la
reforma... de la cabeza de los maestros. Volveremos sobre el tema. Porque (nos) hace mucha falta.

INTERLINK HEADLINE NEWS No. 4292 - del martes 31 de octubre de 2006


EDITORIAL LOS MAESTROS SON EL PROBLEMA O LA SOLUCION? Primera Parte de Dos
* Si bien no vivimos en México por lo cual difícilmente alguien nos diga maestros y aunque nuestras
clases están a años luz de las de Paenza o las de Houssay, por lo cual difícilmente algún alumno nos
califique como tales, muchos de los que lidiamos con el triángulo de las bermudas de la tecnología, el
diseño y los negocios, enancados en el eje de la epistemología, también somos maestros.
* Lo somos cuando nos paramos frente a una clase, lo somos cuando armamos un programa y elegimos la
bibliografía, lo somos cuando decidimos qué método de evaluación servirá para someter a prueba nuestras
capacidades oratorias, u organizativas de la información y sobretodo cuan bien o mal encaminadas están
hacia la transmisión de saber, hacer, habilidades, competencias, estrategias, formatos de interrogación y
auto-interrogacion ,y toda la parafernalia de la que se jactan esas disciplinas tan precisas (y tan poco
expresivas) como la pedagogía, la didáctica, la psicología del aprendizaje y alguna otra rama del saber por
el estilo.
* Pero en las situaciones de aprendizaje formal los maestros somos solo una pata de la ecuación. Para
entender lo que pasa en la clase hay que incluir muchos otros ingredientes como ocurre en una buena
receta. Desde las tecnologías del conocimiento disponibles, el nivel de preparación intelectual de los
alumnos, los diseños curriculares y los contenidos básicos comunes, pero también muchas otras cosas
mas.
* Y muy particularmente la organización escolar, el formato aula y el formato escuela, las burocracias
que subtienden esta organización y muy especialmente las inercias y los condicionantes de la práctica
escolar en entornos concretos y contextualizados.
* Si aburrimos con esta enumeración es porque cada vez que decimos que la escuela no funciona, que los
chicos no aprenden, que los maestros no enseñan, que el sistema está caduco y tantas otras críticas romas
y rimbombantes, difícilmente estemos en condiciones de controlar alguna variable y determinar cuales de
las examinadas -y en que proporción- son responsables de este desaguisado permanente.
* Antes de meternos en tema mas detalladamente cambiemos el estilo y la retórica, porque la gran
declamación no sirve para nada y la gran indignación solo encubre resentimiento y desconocimiento.
* La educación siempre anduvo mal en todo tiempo y en todo lugar. Ya sea porque no fue lo
suficientemente inclusiva, ya sea porque no estuvo debidamente actualizada, ya sea porque sobreenfatizó
lo instrumental y lo filolaboral, ya sea porque generó demasiado espíritu crítico pero demasiado poco
espíritu emprendedor.
* La escuela como la alfabetización, nunca es suficiente y siempre queda mucho por hacer, desear,
imaginar y sobretodo implementar. Y no es precisamente copiando al vecino (especialmente a aquellos
que descollan en las pruebas PISA) como reinventaremos nuestro sistema educativo.
* Por algo los finlandeses se han aburrido de que intentasen clonarnos insistiendo en que NO existe un
modelo finlandés. Allí se trata simplemente de que los docentes ganen muchisimo (de 2.000 euros para
arriba), que todos los de la escuela primaria tengan maestría y los de la secundaria doctorado, que tengan
el privilegio de no trabajar en el verano única época del año en la que hay sol, que puedan viajar para
capacitarse y sobretodo que sean reconocidos socialmente. Una bicoca.
* Por ello tampoco será adoptando el proyecto OLPC dando por cerrado el debate a través de una
inmersión masiva en computación par a par nos objetaran por el otro wing los tecnofobicos que
zanjaremos de cuajo el problema. Seguramente, pero esa es otra discusión que daremos a la brevedad.
Hoy queremos decir un par de palabras sobre el paraguas que engloba gran parte de la discusión
precedente ligado a la posibilidad de cambio en la escuela en general.
* Porque esto va mas alla de buenos y malos maestros, de mejores o peores intenciones, de
especulaciones conceptuales o de testeos mas o menos garantizados y bendecidos por el sambenito de la
cientificidad.
* Y para no poner el dedo en la llaga local hagamos una excursión por el país del norte, que visto desde
lejos parece un oasis de posibilidades de buena educación y que en rigor es un buen desastre como nos lo
acaba de recordar Harold Henderson autor de la reciente Let's kill Dick & Jane How the Open Court
Publishing Company Fought the Culture of American Education http://www.amazon.com/Lets-Kill-Dick-
Jane-Publishing/dp/1587319195/sr=1-1/qi d=1163812722/ref=pd_bbs_sr_1/102-9872137-1541744?
ie=UTF8&s=books.
* En esta obrita de modestas proporciones el autor un redactor estable del Chicago Reader insiste en que
el establishment educativo norteamericano (ni que decir del nuestro) tiene una capacidad infinita de
transformar las mejores ideas para el cambio -ya sea que vengan de la izquierda. el centro o la derecha) en
un bebe muerto. Y lo hace mostrando como tiró al bebé con al agua sucia de la bañadera adoptando
estrategias de alfabetización en la lectura terriblemente mal encaminadas

You might also like