You are on page 1of 29

Manual para la recolección, tratamiento y

aplicación de orina humana como abono


en plantas ornamentales o cultivos

¡Cerrando el ciclo de los nutrientes!

Dra. Xenia Villavicencio


Manual para la recolección, tratamiento y
aplicación de orina humana como abono
en plantas ornamentales o cultivos

¡Cerrando el ciclo de los nutrientes!


INDICE

PRESENTACION 2

1. ¿Sabía usted que las plantas para 4


nacer y crecer necesitan alimento?

2. ¿Qué aspectos del suelo es necesario 5


conocer?

3. ¿Porqué la necesidad de abono en 10


los suelos?

4. ¿Cuáles propiedades y ventajas tiene 12


la orina humana para poder aplicarla
a los cultivos como abono?

5. ¿Cómo hacer abono de orina humana? 17


PRESENTACION

Nosotros lo seres humanos contribuimos, muchas veces inconcientemente, a


la contaminación de nuestro planeta. Es por eso que seguramente la mayoría de
nosotros nunca se preguntó hacia dónde se dirigen nuestras excretas y qué efectos
producen en el medio ambiente. Uno de los pasos importantes a seguir es superar
nuestras creencias y costumbres y aprovechar recursos disponibles que se pierden y
que más bien contaminan el agua, esencial para la vida.

Seguramente muchos de uds. se preguntarán el porqué la necesidad y la im-
portancia de usar orina humana como abono. A lo largo de este manual pretendemos
aclarar algunas de esas dudas, como por ejemplo, que la orina humana esta com-
puesta por una serie de nutrientes, que si se aprovechan pueden ser aplicados en el
suelo, donde son necesarios para el desarrollo de las plantas. Esto implica una serie
de ventajas para las personas, quienes se podrían ver beneficiadas económicamente
al evitar comprar fertilizantes químicos, a la vez ahorrar agua y sobre todo por ingerir
productos naturales.

Es por esta razón, que nuestro objetivo es presentar diferentes formas para
poder utilizar la orina como un fertilizante líquido en cultivos o plantas ornamentales.
Para esto se desarrollan tres etapas importantes:

• Recolección
• Tratamiento
• Aplicación

El manual también brinda información sobre la necesidad que tienen las plantas
de absorber minerales que se encuentran en el suelo, y que éstas requieren para su
crecimiento. Ofrece igualmente un resumen sobre los tipos de suelos y sus caracter-
ísticas, además de la exigencia de abono para su enriquecimiento en minerales

2
Ciclo del nitrógeno

3
1. ¿Sabía usted que las plantas para nacer y crecer necesitan alimento?

Pues sí. Como todos los seres vivos, LAS PLANTAS necesitan alimento. Este ali-
mento lo encuentran en el suelo o la tierra como comúnmente lo llamamos.

Esto es posible porque en el suelo hay presencia de minerales, además de una


gran cantidad de organismos que transforman la materia orgánica y que son impre-
scindibles para la fertilidad de los suelos. Pueden mencionarse tres grupos de organis-
mos:

•Macrofauna: milpiés, ciempiés, hormigas, ácaros, colémbolos (conocidos a ve-


ces como cola de resorte, pertenecen al grupo de los artrópodos), cochinillas,
larvas de insectos, lombrices. Estas últimas juegan un papel importante pues
permiten el crecimiento de las raíces y sus heces retienen agua y tienen nutri
entes para las plantas.

• Mesofauna: colémbolos, opiliones (conocidos como murgaños o segadores),


nemátodos (gusanos redondos).

• Microorganismos: protozoos (organismos microscópicos unicelulares), bacte-


rias, hongos y algas. Este grupo es el más numeroso de todos.

Por estas razones el suelo es uno de los elementos fundamentales en cualquier eco-
sistema terrestre.

4
2. ¿Qué aspectos del suelo es necesario conocer?

El suelo entonces puede verse como un sistema vivo compuesto de minerales,


materia orgánica y por una serie de organismos. La acción de estos últimos junto con
la temperatura, el agua y el viento descomponen las rocas en partículas muy finas y
así forman el suelo. Existen muchas clases de suelo, ya que las rocas, el clima, la veg-
etación varían de un sitio a otro.

El suelo o tierra tiene ciertas características, entre las que se pueden mencionar:

• Textura
• Profundidad
• pH
• Humus
• Nutrientes minerales
• Salinidad

2.1. Textura

El suelo está formado por partículas minerales


de diferentes tamaños y formas. Estas partículas
pueden ser de arena, arcilla y limo. Entonces, la tex-
tura dependerá de la combinación de estos elemen-
tos. De manera que, si el suelo tiene más cantidad
de arenas, será un suelo cuya textura es arenosa, si
domina la arcilla, será arcillosa y si predomina el limo
será limoso. Al suelo que tiene proporciones pareci-
das de arena, limo y arcilla se le llama suelo franco.

La textura determina las propiedades básicas


del suelo. Por ejemplo, los suelos arcillosos, son los
que producen charcos de agua porque no la absorben
fácilmente. Hay especies de plantas, como por ejem-
plo la cala, que soportan mejor los suelos arcillosos,
pues éstos permanecen encharcados durante días
por el mal drenaje pero son ricos en nutrientes. En un
suelo arenoso pasa lo contrario, es muy seco, retiene
poca agua y hay que regar más. Además un suelo
arenoso es pobre en nutrientes minerales y necesita
más abono que uno arcilloso.

5
2.2. Profundidad

Se refiere al fondo hasta el cual las


raíces de las plantas son capaces de llegar
para absorber agua y nutrientes.

Hay suelos poco profundos que tienen


muy cerca rocas duras, las cuales no pueden
ser atravesadas por la raíces y no tienen su-
ficiente espacio para desarrollarse, mientras
que los profundos tienen un espacio mayor a
los 80cm, antes de encontrarse con la capa
rocosa.

Por ejemplo en las montañas altas, el


espesor de la tierra es escaso, también el
suelo que queda de una obra de construcción
y zonas pavimentadas, etc.

2.3. pH

El pH es la medida del nivel que tiene el suelo de acidez o alcalinidad. El resultado


es un número, hay tres tipos:

6
Conocer el pH de los suelos es importante porque las plantas pueden absorber
minerales disueltos y la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los mine-
rales. Por ejemplo los suelos con pH alto son de baja fertilidad, son suelos pobres, ya
que los nutrientes no se encuentran disponibles.

El pH se puede determinar con la ayuda de un medidor de pH o pHmetro y un


par de electrodos.

2.4. Humus

El humus es materia orgánica que hay en todos los suelos, en unos más que en
otros.

Está formada por restos de organismos muertos, excreciones y materia orgáni-


ca, los que han sido transformados de tal manera que ya no puede saberse como eran
antes del proceso de degradación.

Tiene cualidades especiales que aporta vari-


os beneficios al suelo, por ejemplo:

• En suelos arenosos compacta mientras


que en suelos arcillosos tiene un efecto de
esponjarlos dándole mejor estructura.

• Retiene agua y minerales para que las


raíces los vayan tomando.

• Aporta microorganismos benéficos al suelo

7
2.5. Nutrientes minerales

El suelo contiene elementos minerales esenciales para las plantas llamados nu-
trientes. Son 13 elementos esenciales que necesitan todas las plantas para vivir. Se
dividen en dos grupos: los macronutrientes que los necesitan en grandes cantidades
y los micronutrientes que los requieren en menor proporción, aunque ambos son
igualmente necesarios.

Esto significa que si en la tierra hay cero gramos, de cualquiera de ellos, las
plantas no nacerían, crecerían ni se desarrollarían ya que para su existencia es pri-
mordial contar con esos nutrientes. Por eso es que no se puede sembrar una planta
en cualquier parte, hay que investigar que clase de suelo hay en el lugar.

Los elementos esenciales para que nazcan, crezcan y se desarrollen las plantas son:

Es importante tener presente que,


en los suelos siempre hay nutrientes pero
en unos suelos hay más nutrientes que en
otros. Y aunque las plantas precisan de los
trece elementos, no todas los necesitan
en las mismas cantidades. Por ejemplo, si
sembramos una planta que necesita más
Hierro (Fe) en un suelo que tiene poco o
nada de este mineral, se da como conse-
cuencia que las hojas se pongan amarillas.

8
Como las plantas necesitan en más cantidad de los tres primeros nutrientes, es
que siempre en agricultura se busca agregar al suelo o tierra más de estos elementos
y es por eso que la mayoría de los abonos o fertilizantes que se usan suelen incluir
Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).

2.6. Salinidad

Aunque no es frecuente, puede ocurrir que


el suelo sea salino. Se trata de suelos que entre
sus minerales contienen una cantidad mayor de
lo normal de sales (cloruros, sulfatos, etc.).

Estos suelos producen en las plantas que


no están adaptadas a vivir en medios salinos,
estrés por pérdida de agua. Además, son suelos
pobres en otros minerales y organismos vivos.

Medidor de salinidad

9
3. ¿Porqué la necesidad de abono en los suelos?

Para que un suelo sea fértil de manera natural, debe de tener las mejores
condiciones en textura, profundidad, pH, presencia de humus y nutrientes adecuados
para el tipo de plantas que se desea sembrar.

Como estas condiciones no son fácilmente obtenidas en las tierras cultivables,


ya sea por su calidad o por el uso que hace el ser humano de ellas, se recurre a la
fertilización, con el fin de aportar nutrientes que ayudan a enriquecer el suelo, para
que éstos puedan ser absorbidos por las plantas.

Esta necesidad fundamental, ha llevado al desarrollo de la industria de fertili-
zantes químicos, que ofrecen en el mercado una gran variedad de productos con el
fin de cubrir las insuficiencias nutricionales de las plantas.

3.1 Deficiencia de nutrientes

Como vimos anteriormente, para


el desarrollo de plantas sanas y producti-
vas se requiere de grandes cantidades de
NPK. Unido a esto, está el hecho de que
cada día aumenta la falta de nutrientes
en los suelos debido al uso intensivo que
se les ha dado, lo que tiene una conse-
cuencia directa en la disminución de los
rendimientos de los cultivos.

En general, todos los suelos requieren que se les aporte nitrógeno, fósforo
y potasio (NPK) para ayudar al crecimiento de las plantas y obtener rendimientos
aceptables. Por esta razón, los fertilizantes químicos aportan a los suelos, principal-
mente estos tres nutrientes y su aplicación hace que la producción sea mayor.

10
3.2 Efectos negativos de fertilizantes químicos

Sin embargo, a pesar de que los abonos químicos aportan los nutrientes NPK que
le hace falta al suelo, para mejorar la nutrición de la planta, se ha observado que se da
un desarrollo de frutos muy atrayentes pero con bajo contenido nutritivo.

A estos alimentos les hace falta aquellos minerales que los suelos no tienen, es-
pecialmente los micronutrientes, por ello, no basta con añadir un compuesto de NPK al
cultivo, más bien hay que corregir en la tierra las deficiencias de los otros elementos,
que los fertilizantes químicos no suelen incorporar.

Por otra parte, se tiene que si se aplica NPK en exceso a un suelo, disminuye la
capacidad de las plantas para absorber el calcio, cobre, zinc, magnesio, hierro y otros
minerales, lo que se traduce en una pobreza de éstos en sus frutos. El empleo de
grandes dosis de NPK en plantaciones aumenta considerablemente los rendimientos, lo
que hace que este compuesto sea muy atractivo (y beneficioso) para el agricultor.

Un uso excesivo de fertilizantes nitrogenados puede originar también una acumu-


lación de nitratos en el agua, suelos y cultivos de una región y pueden ser tóxicos para
el hombre y animales.

Entonces, ¿qué se puede hacer ante esta situación?


En busca de resolver las deficiencias que tiene el modelo de fertilización química, en el
mundo han venido desarrollándose otras alternativas como la elaboración de abonos
orgánicos a partir de diferentes tipos de residuos, entre ellos la orina, tanto de animales
como humana.

11
4. ¿Cuáles propiedades y ventajas tiene la orina humana para poder apli-
carla a los cultivos como abono?

Por sus propiedades químicas, el aprovechamiento de la orina humana puede


aportar una serie de beneficios para el ser humano.

4.1 Propiedades

La orina es una mezcla de sustancias disueltas y suspendidas en agua, produc-


to del metabolismo de proteínas en los seres humanos y en los demás mamíferos. En
la orina normal estas sustancias son principalmente urea y cloruro sódico. La orina de
origen humano contiene Nitrógeno (N), Fósforo (P), y Potasio (K). Además contiene
en menor cantidad calcio, azufre, hierro, cobre, zinc, boro, entre otros.

La presencia de estos nutrientes en la orina humana, le dan a ésta propiedades


de fertilizante una vez que haya pasado por un adecuado tratamiento. Estos elemen-
tos son accesibles para las plantas, lo que significa que pueden ser absorbidos fácil-
mente. Por ello su efecto es similar al de fertilizantes químicos como por ejemplo la
urea.

La orina es una sustancia estéril si proviene de personas sanas, lo que quiere


decir que no contiene organismos dañinos. No obstante existe el riesgo de ser con-
taminada con materia fecal. Aún así, si la orina es tratada adecuadamente, la posible
presencia de bacterias, virus o huevos de parásitos será reducida considerablemente

4.2 Aspectos importantes en la orina

• Color
• pH
• Concentración de nitrógeno

El color de la orina depende en


gran medida de su concentración. La
orina puede presentar distintos colo-
res debido a los alimentos ingeridos
en la alimentación, medicamentos o
por diversas enfermedades.

12
El aspecto de la orina recién emitida es de un amarillo transparente, más
cuando se somete a bajas temperaturas y se deja durante largos períodos se entur-
bia y forma un precipitado que se produce por la disminución de la solubilidad de
sales disueltas.

También la turbidez que se desarrolla en orinas en reposo se debe principal-
mente a la presencia de restos de mucosa que solidifican cuando se almacenan las
orinas en lugares fríos.

El pH:

La alimentación humana es casi


neutra con un contenido pequeño de com-
puestos ácidos por lo que el pH de la orina
suele ser menor de 7.0 ya que los riñones
generalmente deben eliminar el exceso de
ácido. Además las orinas alcalinas (mayor
de 7.0) pueden producirse por muestras
envejecidas que se almacenan por largos
períodos, esto debido a la presencia de
bacterias productoras de amonio a partir
de la urea.

13
La concentración de nitrógeno alcanza valores en la orina fresca entre 10-5
g/L, después de pocos días de reposo este elemento presenta en la orina concen-
traciones entre 2-4 g/L. Por ello se toma como regla general que la orina humana
después del tratamiento posee 3 g de nitrógeno en un litro.

4.3 Microorganismos de la orina

• Bacterias
• Virus
• Huevos de parásitos

Estos microorganismos son en su mayoría de origen fecal. La contaminación


de la orina se puede presentar por el contacto de las heces con la orina o al no
tomar las medidas higiénicas necesarias, como por ejemplo el de lavarse las ma-
nos.

A continuación se presentarán algunos de estos patógenos que son posibles de


encontrar en la orina humana:

Salmonella: Es una bacteria que causa


infección intestinal. Su vía de transmisión
es fecal-oral, normalmente se produce
gastroenteritis con vómito, fiebre, diarrea
y dolor abdominal espasmódico.

Shigella: Es otra bacteria, las personas in-


fectadas transmiten la infección a través de
las heces. Otras personas se pueden infec-
tar al entrar en contacto con cualquier cosa
que se haya contaminado con heces infecta-
das también se puede contagiar por medio de
moscas que han estado en contacto con su-
perficies contaminadas.

La shigella puede producir diversos síntomas,
tales como fiebre alta, dolor abdominal, pér-
dida de apetito, vómitos y diarrea.

14
Vibrio cholerae: Es la bacteria causante del
cólera, esta bacteria se adquiere por vía fecal-
oral llegando al intestino delgado donde se
adhiere a la mucosa y debido a la producción
de una potente toxina, causa la salida masiva
de agua y electrolitos.

Criptosporidium parvum: Es un protozoario


causante de la criptosporidiosis. Se trata de un
parásito cuya fase infecciosa se transmite por
contacto fecal – oral, los síntomas observados
son diarrea espasmos de estomago, pérdida de
peso, náuseas y fiebre.

Rotavirus: Las diarreas y la gastroenteritis hu-


mana pueden ser provocadas por virus como el
rotavirus, se transmite por contacto fecal-oral,
genera fiebres, vómitos y diarrea, que pueden
persistir hasta diez días.

El tratamiento de la orina, que lo ense-


ñaremos mas adelante, será entonces indis-
pensable para eliminar la presencia de todos
éstos microorganismos que se pueden presen-
tar en ésta.

15
4.4 Ventajas

La ventaja del aprovechamiento de orina humana se da en la recuperación


de los recursos presentes en ella. Estos nutrientes, generalmente no se utilizan
y se pierden aumentando la carga de nitratos y fosfatos en las aguas residuales.
Estas aguas llegan en muchos casos sin un previo tratamiento a cuerpos de agua
como ríos, lagunas e incluso al mar.

Otra ventaja importante de la desviación de orina es que esta no se mezcla


con el agua, lo que permite su ahorro. La aplicación de orina humana como fer-
tilizante es de gran utilidad en la agricultura orgánica, ya que uno de sus mayores
desafíos es poder incorporar nitrógeno u otros nutrientes en forma natural para
preservar el suelo, ya que no permite la aplicación de fertilizantes químicos sinté-
ticos. Además el aprovechamiento de orina puede significar un ahorro económico
para el agricultor.

16
5. ¿Cómo hacer abono de orina humana?

Para poder utilizar la orina como un fertilizante líquido en cultivos o plan-


tas ornamentales se deben desarrollar las siguientes tres etapas: Recolección,
Tratamiento y Aplicación.

5.1 Recolección

Cada persona emite por día una cantidad aproximada de orina de 1,5 L,
lo que significa alrededor de 547 L por año. Para poder utilizar la orina humana
como fertilizante se necesita primero recolectar una cierta cantidad y después
someterla a un tratamiento antes de poder utilizarla como fertilizante. Para
mayor facilidad de recolección resulta mas efectivo el realizarlo en hombres.

Existen diferentes formas y dispositivos para la recolección de orina hu-


mana, lo importante es separarla de las heces, desde un principio, para evitar
su contaminación con materia fecal.

Entre los dispositivos más sofisticados se encuentran los servicios sani-


tario que poseen un separador de orina. De esta forma el líquido es conducido
directamente a un recipiente o tanque donde puede ser almacenada.

17
Servicio Sanitario con Fuente: Uganda- Fuente: Burkina Faso, Orinal externo. Fuente:
separador de orina. Kalungu EcoSan Club proyectos ecosan, CREPA ACEPESA
Fuente: ACEPESA Austria, 2009. 2006 y 2008

Existen además orinales, la ventaja de ellos es que pueden ser instala-


dos en cualquier lugar. Estos pueden encontrarse en el servicio sanitario pero
los hay también externos.

Los primeros funcionan de la misma forma que el servicio sanitario con


separador de orina, es decir un tubo conductor dirige la orina hacia el exterior
de la vivienda donde se la acumula en garrafas o directamente en un tanque.

Los externos pueden ser mas sencillos, en primer lugar se necesitan


paredes para obtener privacidad, luego el orinal se conecta mediante una
manguera a un recipiente. Para evitar los malos olores se puede utilizar un
globo plástico o un sifón en la manguera.

Globo plástico en la salida del Fuente: Burkina


orinal. Fuente: ACEPESA Faso, proyectos
ecosan, CREPA
2006 y 2008.

18
La forma más sencilla y más económica es acumularla en forma directa
en un recipiente con tapa hermética con la ayuda de un embudo.

Los recipientes más adecuados para colectar la orina son envases


plásticos herméticos que eviten la pérdida del nitrógeno, éstos pueden ser bi-
dones (garrafas) con una capacidad de 10 L o tanques también plásticos con
una capacidad de hasta 250 L.

Una vez completada la recolección de la orina en los bidones o tanques


se procede a rotular con la fecha para controlar el tiempo de almacenamiento
que se da en el tratamiento.

Tanques para la recolección y al-


macenamiento de orina. Fuente:
5.2 Tratamiento ACEPESA

El tratamiento le brinda a la orina características de un producto fer-


tilizante libre de contaminantes, es decir, sin riesgos sanitarios para su uso
y mantiene sus propiedades químicas en relación a las concentraciones de
nitrógeno, fósforo y potasio. El tratamiento consiste en almacenar o dejar la
orina en reposo en recipientes cerrados herméticamente para que no se pier-
dan los nutrientes, sobre todo el nitrógeno que volatiliza muy fácilmente. El
almacenamiento se puede realizar en los mismos envases donde se colectó la
orina.

5.2.1 Qué sucede en la orina durante el almacenamiento?

El almacenamiento o reposo ayuda a eliminar la presencia de posibles


patógenos en la orina. En general, se puede decir que a mayor tiempo de re-
poso hay menor sobrevivencia de patógenos.

19
Al dejar la orina en reposo, después de unos días, el pH alcanza valores
muy altos, alrededor de 9. Este elevado pH se debe al proceso de transformación
de la urea en amonio. Muchos organismos no sobreviven a esta alcalinidad.

La temperatura nos indicará el tiempo que se debe dejar la orina descan-


sar, a menor temperatura mayor tiempo de reposo.

5.2.2. Cuánto tiempo debo almacenar la orina.

Existen lineamientos, como por ejemplo el elaborado por algunas institu-


ciones suecas para el tiempo de almacenamiento de la orina a gran escala, que
indican que se debe almacenar la orina por lo menos seis meses cuando es re-
colectada a una temperatura igual o menor a 20º C. En otras experiencias, en
las que se dejó la orina reposar a 25° fueron 6 semanas suficientes para obtener
orina libre de patógenos.

Otros trabajos mencionan que un almacenamiento por 15 días es sufici-


ente para destruir los posibles patógenos.
Lo importante es tomar en cuenta el tipo de cultivo al que se le aplicará la orina.
Si se trata de un cultivo de alimentos que serán procesados es suficiente con
dejar la orina un mes en reposo, si se quiere aplicarla a cultivos de alimentos
que se consumen frescos entonces es aconsejable prolongar el almacenamiento
incluso hasta seis meses.

No se debe olvidar, dejar la orina en reposo en recipientes herméticos y


a la sombra. El tiempo de almacenamiento dependerá entonces de la tempera-
tura ambiente del lugar, es decir, cuanto más caliente el lugar menor tiempo se
necesita para el reposo.

20
5.3 ¿Cómo transportar la orina?

La forma más sencilla de transportarla es en los mismos recipientes donde


fue almacenada con la ayuda de un vehículo que se tenga a disposición, puede ser
una camioneta, carreta, carretillo, etc.

Si la demanda del fertilizante, es decir abono de orina, es muy grande se


pueden emplear camiones cisterna.

5.4 ¿Cuánta orina y en que intervalos debo aplicar (dosis)?

Existe la regla general de aplicar 1.5 L por metro cuadrado de cultivo. La


dosis máxima antes de un riesgo de intoxicación es 5 veces más esta dosis, es
decir, si se aplicara una cantidad de 7.5 L por metro cuadrado ponemos en riesgo
de sobre dosificar con nitrógeno e intoxicar el cultivo.

21
Otra forma de calcular la medida de orina que se puede aplicar, es tomar
en cuenta las recomendaciones para la cantidad de fertilizantes químicos en base
a urea que existen para una región y para un tipo de cultivo. Por medio de esas
recomendaciones se puede realizar un cálculo de la cantidad de nitrógeno que se
necesita y así establecer la dosis o cantidad de orina, tomando en cuenta que ésta
tiene una concentración aproximada de 3g/L.

Por ejemplo si deseamos sustituir la urea (fertilizante químico sintético) por


orina tratada y sin diluir, en un cultivo de caña de azúcar para el cual se recomien-
dan 217 kg por hectárea, se lo puede hacer de la siguiente manera:

• Primero es necesario saber que 1kg de urea contiene 46% de nitrógeno, lo que
significa que si aplicamos 217 kg de urea, se están aplicando 99 kg de nitrógeno
por hectárea. Si establecemos que en la orina tenemos 3g de nitrógeno por litro,
entonces en 33.333 litros tendremos 99 kg de nitrógeno para aplicar por hectárea.

Una vez que se tenga establecido cuanta cantidad de orina se aplicará se pu-
ede determinar en cuantas aplicaciones se suministrará esta medida. En general
se puede aplicar la orina en los mismos intervalos en los que se aplicaría un fertili-
zante químico tomando siempre en cuenta los requerimientos del tipo de cultivo.

Mejores beneficios se obtienen si se aplica antes, durante la siembra o antes
de que transcurran 2/3 o 3/4 partes del tiempo entre la siembra y la cosecha.

La orina sin diluir es mejor en la época lluviosa. Sin embargo otra alternativa
es la de diluir la orina para la aplicación, ésta se puede hacer diluyendo una canti-
dad de orina en la misma cantidad de agua, por ejemplo 1 litro de orina en 1 litro
de agua o incluso una parte de orina en tres partes de agua. Esta última mezcla
puede ser aplicada con mas frecuencia ya que la concentración del nitrógeno será
menor.

22
5.5 ¿Cómo debo aplicar la orina (técnicas de aplicación)?

Para alcanzar un mejor efecto fertilizante sin pérdida de nutrientes, hay que
cubrir la orina, después de aplicarla, inmediatamente con tierra. Para ello se acon-
seja abrir surcos pequeños que se tapan después de introducir el fertilizante. Es
importante regar después de la aplicación de orina en la época seca para que los
nutrientes filtren rápidamente en la tierra.

Aplicación de orina en un cultivo


de caña de azúcar, durante la
siembra. Fuente: ACEPESA

Aplicación de orina en maíz.


Fuente: ACEPESA

La aplicación se puede realizar manualmente con regaderas u otro tipo de recipien-


tes, se puede introducir litro y medio de orina por metro lineal en una zanja entre
una hilera y otra

23
La manera correcta de aplicar la orina es vertiéndola directamente en
el suelo o tierra. No se deben humedecer las hojas ni las raíces ya que se pueden
quemar. Tampoco se debe rociar la orina al aire ya que se pierde parcialmente el
nitrógeno. Se aconseja aplicar a la mayor distancia posible para que los nutrientes
queden al alcance de las raíces pero que estas no queden empapadas para que no
se dañen.

En caso de agregar orina a macetas se puede perforar un pequeño orificio


con un instrumento punzante, el hueco debe estar lo mas alejado posible de la
raíces.

5.6 En qué tipo de plantas puedo aplicar orina

El fertilizante a base de orina humana se puede aplicar en cualquier tipo de


cultivo, ya sean alimentos, forraje u plantas ornamentales. La orina humana
puede ser también aplicada como fertilizante en jardines y en macetas.

Naturalmente un cultivo de extensión necesita de una gran cantidad de


orina y sistemas más sofisticados de almacenamiento, transporte y aplicación.
Este método es más fácil de emplear en plantaciones de pequeñas superficies.

La orina también se puede aplicar en el compost o abono orgánico, esto


hace que el proceso de descomposición de la materia orgánica sea más rápido.
Para ello se debe diluir 1 parte de orina en 20 partes de agua.

Aplicación de orina en tomate.


Aplicación de orina en un Fuente: ACEPESA
cultivo de caña de azúcar Aplicación de orina en Aplicación de orina en
a los dos meses. Fuente: maíz. Fuente: ACEPESA maíz. Fuente: ACEPESA
ACEPESA

24
Bibliografía

Arroyo, F. & Bulnes M., 2005. Lo que sabemos de la orina como fertilizante.
Proyecto TepozEco de Saneamiento Ecológico Urbano/ Sarar Transformación,
SC. México. http://www.sarar-t.org/portal/index.php

CREPA 2006 y 2008. Burkina Faso. Proyectos ecosan. http://www.flickr.com/


photos/gtzecosan/2957890716/

EcoSan Club Austria, 2009. Galeria de ecosan. Uganda-Kalungu Girls Sec-


ondary School. http://www.flickr.com/photos/gtzecosan/4029077168/in/set-
72157622500141727

Marín, M., 2006. Recolección, tratamiento y aplicación de orina humana. Bio-


ensayo CNF y L. San José. http://acepesa.org/images/stories/documentos/
maritza_marin_orina%20humana.pdf

Villavicencio, X. 2009. Sistematización de la Experiencia en Captación, Trata-


miento y Aplicación de Orina Humana, como Fertilizante en Plantas de Maíz.
San José. www.acepesa.org

25
ACEPESA

Dirección: De las oficinas Administrativas de la Cruz Roja, 300 al este,


100 sur, casa esquinera, frente al Centro Recreativo Chepita Marín, Za-
pote. San José, Costa Rica.

Aptdo. Postal: 136-2010

Teléfono: (506) 2280 6327

Fax: (506) 2280 6327 ext. 102

e-mail: mmarin@acepesa.org

web: www.acepesa.org

Texto: Dra. Xenia Villavicencio Lorini & Lic. Patricia Ulloa Corrales

Revisión: Ing. Maritza Marín Araya


Coordinadora área Saneamiento, ACEPESA.

Msc. Victoria Rudín Vega


Directora Ejecutiva, ACEPESA

Diseño gráfico: Carlos Barrantes U.


Ilustraciones: Carlos Barrantes U.

26

You might also like