You are on page 1of 67

NOCIONES DE SISMOLOGÍA

Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en un determinado punto o


foco y se propaga en todas direcciones en forma de ondas. La sismicidad que originalmente
ha sido considerada como la distribución espacio-tiempo de los terremotos en la tierra y sus
efectos destructivos, obtenidos a partir de la recopilación histórica de datos, ha dado rigen a
los catálogos sísmicos que incluyen datos como magnitud, duración, coordenadas exactas
del foco, dirección de propagación, profundidad, etc. Como ejemplo se muestra la
sismicidad registrada en América Central y del Sur.

Características de los sismos


La magnitud de un sismo se mide indirectamente por la cantidad de energía potencial
liberada en la zona focal y por tanto es independiente de la distancia. Sin embargo, a
determinada distancia la intensidad sísmica se mide por la aceleración registrada en los
acelerógrafos. El profesor Richter estableció la escala de magnitud sísmica que lleva su
nombre. La escala de Richter sirve para estimar la posible energía liberada en los focos
sísmicos y su apreciación de los efectos producidos en el lugar de observación deberá de
interpretarse cuidadosamente. Un grado más en la escala de Richter significa diez veces
más energía liberada en la zona focal. Para precisar mejor los efectos de determinada
magnitud sísmica en el lugar de observación se utilizan las escalas de "Intensidad Sísmica".
La intensidad sísmica representa los efectos medios producidos en el lugar de observación.
Estos pueden ser medidos en fuerza, aceleración o por los daños producidos. La intensidad
se tabula por escalas de grados sísmicos, como bien conocida escala Modificada de
Mercalli usada en América y Europa.

Tipos de sismos
Sismos Artificiales: son aquellos que de manera directa o indirecta se relacionan a la
actividad humana sobre el entorno natural: Explosiones industriales, nucleares,
microsismicidad generada por maquinarias, tráfico pesado, colapso de galerías en grandes
explotaciones mineras, derrumbes debido a la eliminación de cobertura vegetal o soporte,
etc. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el
rango de microsismos, es decir, temblores que solo pueden ser detectados por sismógrafos.
Tienen una influencia muy local, y su magnitud es mínima comparada al gran nivel de
energía desencadenada por un sismo de origen natural.

Sismos Volcánicos: son aquellos que ocurren por el ascenso del magma en el interior de
volcanes, son de pequeña o baja magnitud. Los sismos cuyas frecuencias predominantes
son bajas ( f < 3 Hz), usualmente son de actividad volcánica.

Sismos de Interplaca o tectónicos: ocurren por movimiento de placas tectónicas, se


producen en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas
tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra.
Su influencia puede alcanzar desde pequeñas hasta grandes regiones, pero su hipocentro
suele encontrarse localizado a profundidades mayores de 20 Km, a veces de hasta 70
kilómetros. Se caracterizan por tener una alta magnitud (>7), y una gran liberación de
energía.

En los estudios recientes de sismicidad se relaciona la actividad sísmica con su distribución


espacial, se correlaciona con las características morfológicas geológicas de cada región, ver
distribución de la sismicidad global de la tierra.

Figura 1. Mapa que muestra la distribución de la sismicidad global.

La capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa
compacta, sino que está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado
siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se
desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las
placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
Figura 2. Mapa de placas tectónicas y su dirección de empuje

La teoría de las Placas Tectónicas se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus


formas externas y sus deformaciones. A través de ella se explican las características del
relieve submarino actual, como así mismo su origen. Los fenómenos volcánicos y sísmicos
también están relacionados con esta teoría y se explican por los movimientos de las placas.

Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa
del movimiento, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se
deforman elásticamente a lo largo de su interfase común. Inmediatamente antes de la
ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas.
Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es
sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a
través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el
epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la
importancia del evento, los bordes o límites de las placas son lugares de concentración de
sismos, ver figura 1. Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la
clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la
continental.

Las placas oceánicas: son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de
composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de
edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de
islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la
placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.

Las placas mixtas: son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por
corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera
íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su
contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos
continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los
continentes. Ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.
La interacción entre dos placas tectónicas puede estar definida por alguno de los tres
siguientes tipos de contacto entre placas: falla transformante, divergente y convergente. Las
fallas transformantes son límites a lo largo de los cuales se deslizan las dos placas sin
creación ni destrucción de la corteza terrestre, ver figura 3.

Figura 3. Ejemplo de falla transformante

Las zonas de divergencia son límites en los que se separan las placas, estos márgenes son
típicos de las dorsales oceánicas (ver figura 4)

a)

b)
Figura 4. Límites divergentes entre placas a) Continental y b) Oceánica

Las zonas de convergencia son límites en los que existe una colisión entre dos placas; a)
una de las placa oceánica subduce por debajo de otra placa b) la placa mas densa (placa
oceánica) subduce por debajo de la placa de menor densidad (placa continental) formando
una trinchera y c) a) una de las placa continental subduce por debajo de otra placa (ver
figura 5)
b)
a)

c)

Figura 5. Límites convergentes entre placas a) Océano-océano. b) Océano-continente y c) Continente-


continente

SISMICIDAD EN VENEZUELA
La región con mayor riesgo sísmico en Venezuela concuerda con la extensión de los andes
y de la cordillera de la costa, y coincide con las partes de mayor densidad de población y
desarrollo urbano e industrial. en todo este gran arco, la sismicidad es sumamente alta,
según se desprende de los datos obtenidos durante años.

1530
Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después
Descubrimiento de América se produjo el 1 de septiembre de 1530, de magnitud de Mb 7.3.
En este desastre quedó destruido el fuerte que Gonzalo de Ocampo erige, la fortaleza de
Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto
que se conoce registrado en América. En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un
gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones
cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o
destrucción.

1541
Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla Cubagua, ésta
tuvo daños de consideración el 25 de diciembre de 1541. El fenómeno en este caso fue un
terremoto y maremoto de forma simultánea que azotó no solo esa isla sino también la isla
de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la
ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cayó de manera intempestiva
quedando totalmente destruido.
1610
Otro movimiento de consideración se produce en La Grita del Estado Tachira, ocurre el 3
de febrero de magnitud de Mb 7.0. En este desastre se contabilizaron alrededor de 60
víctimas mortales y algunos heridos.

1629
De este año no existe registro solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná:

1641
El 11 de junio de 1641 a las 8.30 el territorio de Venezuela sufre otro golpe de la
naturaleza, esta vez en Caracas y sus alrededores como la primera Ciudad de Cua y se
estimaron entre 300 y 500 personas víctimas del terremoto

1644
En esta oportunidad Venezuela recibe la onda que tuvo epicentro en el municipio
colombiano de Pamplona. Este terremoto ocurre el 16 de enero de 1644 a las 15.30 y llegó
a causar muchos daños en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y más lugares de la
Cordillera Andina.

1766
Empezando el día a las 5.00 HLV recibe el país un duro golpe en extensas regiones, era el
21 de octubre de 1766 y el movimiento sismico fue de Mb 6,3.
La zona noreste del continente suramericano recibió la onda. Las zonas afectadas fueron
Maracaibo, Cayena, las islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que
actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolivar
sufrieron los estragos del terremoto. Los movimientos tuvieron repetición por al menos 14
meses.

1775 - 1786 - 1794 - 1797


En el estado Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que daño la Iglesia matriz y
el Monasterio Regina Angelorum.
En 1786 sufre un terremoto leve pero con consecuencias en daños materiales la ciudad de
Mérida.
El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.
Nuevamente la ciudad de Caracas soporta otro movimiento, los reportes son del 14 de
diciembre de 1797, tuvo una intensidad Mb 7,0 y hubo daños materiales.

1812
Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico,
ocurrió el día 26 de marzo de 1812, y de Mb 7.0 . Las zonas donde más estragos causo fue
en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más
del territorio nacional. Se calculó para ese momento entre 15.000 y 20.000 víctimas, y con
daños materiales incalculables por el suceso.
Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un
nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa.
Muchos riachueloscambiaron su curso. Se determino mediante documentos históricos que
fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia

1823 - 1834 - 1837 - 1849


Esta vez en Cariaco, Marigüita y otros poblados vecinos sienten el ruido de un temblor, era
agosto de 1823.
En 1834, el 12 de agosto sufren varias víctimas por los movimientos causados en Santo
Domingo del Cantón, Mucuchies.
El 10 de septiembre de 1837 se reporta en Santa Teresa del Tuy y en Santa Lucia un
ruidoso temblor.
El 26 de febrero de 1849 se suscita otro terremoto que destruyo cantidad de viviendas en la
Villa Lobatera, los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurrió en la Sabana, La
Grita, Táriba y San Cristóbal.
También en 1849 el día 3 de mayo Maracaibo fue sacudido por un temblor de magnitud Mb
6.6. Hubo gran cantidad de casas perdidas, este movimiento llegó a sentirse en el noreste de
Colombia.

1853 - 1874 - 1875 - 1878 - 1879 - 1888


Destrucción en Cumaná y sus alrededores ocurrida de forma simultánea por un sismo de
magnitud 6.3, con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y
hundimientos en la costa de hasta 15 metros.
El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego
se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue
un maremoto.
El 17 de agosto de 1874, otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.
El 18 de mayo 1875 Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos
destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña,
San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y
otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.
El 12 de abril de 1878, a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa,
Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un
fuerte temblor.
El 7 de marzo 1879, otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.
El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria. Y el 17 de
noviembre del mismo año, Guanare sufrió estragos como consecuencia de un temblor
ruinoso.
También en 1888 un temblor ocasiona destrucción en Carache, esto fue el día 4 de
noviembre.

1894 - 1900 - 1910 - 1929 - 1932


28 de abril de 1894 con una magnitud de Mb 7.0 los Andes venezolanos sufre el llamado
"Gran Terremoto De los Andes", destrozó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa
Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Hubo un total de 319 víctimas y muchos
heridos.
En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes.
Algunos tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y
tomaron la forma de una ese. También se presentaron grandes deslizamientos y la aparición
de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures,
Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua por algún tiempo.
El día jueves 7 de junio de 1900, un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco
El día viernes 29 de octubre de 1900, de Mb 7,0 la región norcentral del país es sacudida
por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire,
Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo. En Caracas dejó 20
casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron fenómenos de licuefacción en
áreas de Barlovento.
El 22 de marzo de 1910 algunas casas se derrumbaron en Mapararí del Estado Falcón.
El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929, las descripciones
de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853.Se observaron agrietamientos en el
terreno por varios kilómetros de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San
Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, {Arenas y Santa Fe.
El día sábado 16 de marzo de 1929, se agrietaron y cayeron casas en Río Claro y pueblos
cercanos del estado Lara.
El día lunes 14 de marzo de 1932, se presenta el último sismo importante registrado en los
Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del
Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias. La cantidad de
daño material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas víctimas.

1942 a 1968
2 de septiembre de 1942: destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto.
23 de diciembre de 1945: daños en Pedernales
3 de agosto de 1950 Mb 6.6 un terremoto tipo temblor local ocasionó daños en San Antonio
del Táchira, Colón y Ureña.
3 de agosto de 1950, Mb 6.6 en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos
pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo.
En noviembre de 1956 y junio de 1959 las poblaciones del municipio Aricagua, distrito
Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por algunos temblores del sector.
4 de octubre de 1957, de Mb 6.6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y
numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daños
importantes.
19 de julio de 1965 se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado
Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.
9 de septiembre de 1966, de Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufrió algún
tipo de daño; se contabilizaron 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como
consecuencia de un fuerte movimiento sísmico.
29 de julio de 1967, un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal,
estado Táchira hubo 2 personas fallecidas.
También el 29 de julio de 1967, Caracas fue sacudida con un sismo de 6.5 grados en escala
de Richter, con una duración de 35 a 55 s según la zona de Caracas, dejo un balance de 236
muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso.
20 de septiembre de 1968 La península de Paria es afectada por un temblor causando daños
en Macuro, Güiria e Irapa, se registraron 2 fallecidos, varios heridos y daños menores en
Tucupita y Puerto Ordaz.
1974 - 1975 - 1980 - 1981 1989
El día miércoles 5 de marzo de 1975, Mb 5,6., Guanare sufre daños por consecuencia de un
temblor. Al mes después, otro fuerte temblor, afectó la región de Atarigua, San Pablo y
Maracas en el estado Lara, contabilizaron 4 muertos y 20 heridos.
17 de noviembre de 1980 un temblor produce daños leves en Mapararí, Churuguara y El
Tural, Mb 4,3. Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado
Táchira, se presenta un temblor moderado causando daños menores.
A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua; de
los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año, el
del día martes 2 de diciembre de 1980, fue el de mayor magnitud.
18 de octubre de 1981, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio
colombiano, ocasiona daños en San Cristóbal - El Piñal, esto trae también un deslizamiento
de tierra y causa la muerte de más de 200 personas, cerca de El Palmar de la Copé Estado
Táchira.
Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00 Norte / Longitud: 72° 27' 09 Oeste, profundidad:
entre 50 a 60 km aproximadamente; localización: entre San Cristóbal y Cúcuta; intensidad:
entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue
observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5.5 en
escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleración del
suelo: cuatro (4) acelerógrafos de Funvisis instalados en la Presa, La Honda y Presa Las
Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, superó el 1% de la
gravedad en esos sitios.
Domingo 30 de abril de 1989, un fuerte sismo causa daños en edificaciones y alarma en la
población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcón, afectó viviendas hubo
fenómeno de licuación de suelos, siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las
semanas siguientes.

1997
El dia Miercoles 9 Julio de 1997, Mb 6,9, un fuerte sismo sacudió elestado Sucre, el
epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente
ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV,
con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,33
grados Richter; a las 18.13 HLV (22.13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6.8 grados,
El día Jueves 10 de julio, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir. La población de
Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83
personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de
Cariaco.

2001 / 2003
El 21 de Diciembre del Año 2001 en horas de la tarde, un fuerte movimiento sísmico
sacudió la región andina del país, de magnitud 5.0 siendo el epicentro a pocos kilómetros
de la ciudad de Mérida.
Así mismo se tiene registros de un movimiento ocurrido en el mes de Mayo del 2003 cuyo
epicentro fue la ciudad de Mérida, se desconoce cual fue su magnitud.
2009
Abril de 2009. Día 05, 15.55 HLV, Mb 4,3. Un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter,
con epicentro a 17km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5km , se sintió por
pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad de Caracas y otros estados del país
(Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre, Anzoátegui), todos al norte. Las
autoridades nacionales descartaron daños como consecuencia del movimiento telúrico,
aunque sí se reportó alarma y preocupación en la población. La Ministra de Ciencia y
Tecnología de la época informó que el sismo estuvo "...claramente asociado al sistema de
fallas de San Sebastián". Esta misma fuente oficial indicó que fue "...un movimiento
rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastián, punto focal
del evento; es decir que la ruptura está totalmente ajustada a la tectónica de la región norte
costera del país". Primer episodio: Mb 4.3. Segundo episodio: Mb 4.0.

Abril de 2009.
El día 6, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del día previo ocurrió en la madrugada del 6
de abril al inicio del día, con epicentro a 36km al noreste de Morón, con una profundidad
de 1,0km (extensión de la Falla de Boconó), en la zona marina frente a Morón, Estado
Carabobo. No hubo daños que reportar. Al finalizar el día se contabilizaron 13 eventos
telúricos adicionales, para un total de 15 sucesos en dos días, lo que representó una
actividad anómala.

Abril de 2009.
El día 07, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mérida. Estos
fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus
magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes.
"Ocurren sismos todos los días en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos
predecir", refirió en su oportunidad quien en la época ocupase la posición de Presidente de
la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés.
Ocurrieron, 5 sismos más, horas después, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb
3,3, aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto, y
profundidades entre 2 y 5km.

Mayo de 2009. Día 04. Una serie de sismos moderados ocurren en la región central del
país, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17 km al suroeste de la
ciudad de Los Teques y profundidades de 3,5 km . No se reportaron daños, a excepción del
nerviosismo y desalojo de edificios por prevención.
Primer episodio: Mb 5,4
Segundo episodio: Mb 4,0
Tercer episodio: Mb 4,3
Otro episodio importante se reportó en toda el área central de país, especialmente en la
ciudad de Caracas , y además en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del
Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que duró aproximadamente entre 15-
20 s. Mientras en Caracas, se reportó en algunos edificios y una escuela, una presentación
de agrietamientos y daños menores. En lo sucesivo a este temblor, se registraron 14
réplicas, todas de menor consideración: éstas entre los 2 - 3,5 grados (leves) con diversas
profundidades, con epicentros mayoritariamente en Los Teques. Estas réplicas se ubicaron
en las siguientes fallas, debido a la activación sísmica propia de la región del país:
San Sebastián
Boconó
La Victoria (Venezuela)
En el mes de mayo, diariamente ocurrieron eventos telúricos, de magnitud leve y que no
causaron daños, entre los Mb 2,0-3,8; con epicentros y profundidades variadas, según
dichas fallas.

Julio de 2009. el día 21 ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter en la zona


oeste del país, con epicentro a 8 km al noroeste de Barinas y una profundidad de 1,5 km .

Julio de 2009. el día 23 ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb en la region nor-
occidente del país. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de
29 km . Se informó que este sismo se dejo sentir en el estado Zulia. Sin embargo no hubo
víctimas, heridos ni daños materiales.

Septiembre de 2009. el día 12. ocurre un temblor con epicentro a 28 km del noreste de la
ciudad de Morón y a a 15,9 km de profundidad en el estado Carabobo con duracion de 20 s
de MB 6.2. El temblor afecta diferentes ciudades del centro-occidente del país, Puerto
Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Coro, Vargas y Punto Fijo,
reportándose 16 heridos y varios daños materiales en las poblaciones costeras de Tucacas y
Chichiriviche, entre ellos algunas instalaciones hoteleras. Este movimiento tuvo 50 replicas
de menor escala con magnitudes de entre 2.5 y 4.0. Se considera como el movimiento
telúrico más fuerte del 2009 y el evento sísmico más importante desde el terremoto de
Cariaco del 9 de julio de 1997.

El día 27, ocurre un sismo de 4,3 Mb a dos kilómetros de la ciudad de Coro, en el Estado
Falcón, y con una profundidad de 27 kilómetros, no se reportaron daños materiales ni
heridos. Este sismo no tiene relación con el ocurrido el 12 de este mes.

Sistemas de placas en Venezuela

DC = Dorsal Caimán SAM = Suramérica


CAR = Caribe NAZ = Nazca
NAM = Norteamérica VLA = Venezuela
CC = Cocos COL = Colombia

Figura 6 Sistema de placas


Sistema de fallas en Venezuela

FB = Falla de Boconó FBS = Falla Los Bajos-El Soldado


FS = Falla de San Sebastián FMC = Falla Marginal del Caribe Sur
FV = Falla La victoria f-ms = falla de Santa Marta
FI = Falla del Pilar Fo = falla de la Oca

Figura 7 Sistema de fallas

ONDAS SÍSMICAS
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas
generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el
interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen
tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen
producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo
durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará
repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la
deformación comienza a acumularse nuevamente. El punto interior de la Tierra donde se
produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se
halla directamente en la vertical del hipocentro recibe el nombre de epicentro. En un
terremoto se distinguen:

• Hipocentro o foco zona interior profunda, donde se produce el terremoto.


• Epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con
mayor intensidad las ondas sísmica

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir


del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:

Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una


velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas.
Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las
primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P". Son
ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente
comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a
una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de
material. Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s
en el granito. En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas
P es:

k + 0.75µ
υp =
ρ

donde K es el módulo de incompresibilidad, µ es el módulo de corte o rigidez y ρ la


densidad del material a través del cual se propaga la onda mecánica. De estos tres
parámetros, la densidad es la que presenta menor variación por lo que la velocidad está
principalmente determinada por K y µ.

Figura 8 Ondas longitudinales P

Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores
(entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las
partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los
aparatos de medida. Son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la dirección
de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, éstas
aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las
oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños.

Figura 9 Ondas transversales S

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneos depende


del módulo de corte µ y de la densidad ρ del material.

µ
υs =
ρ
Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la
interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que
producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se
forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último
lugar en los sismógrafos. Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un
movimiento horizontal de corte en superficie. La velocidad de las ondas Love es un 90% de
la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh

Figura 10 Ondas superficiales

¿Cuál es la velocidad de estas ondas? Se puede demostrar teóricamente y se observa


experimentalmente que la velocidad de las ondas es tal que:

VR,L < Vs < Vp

donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades de las ondas P, S y de Rayleigh y Love
respectivamente. Entre estas dos últimas no puede establecerse un orden de velocidades
porque esta depende de muchos factores y no siempre viajan con la misma velocidad. Las
velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del medio; por ejemplo,
en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 Km/seg, mientras que en rocas
poco consolidadas es de aproximadamente 2 Km/seg ó menor.

Sismogramas

El instrumento esencial para estudiar los temblores es el sismógrafo (oscilador o péndulo).


Este es un aparato que registra el movimiento del suelo causado por el paso de una onda
sísmica. En la figura 4 se muestra un sismograma típico (registro del movimiento del suelo
por el paso de una onda sísmica)
Figura 11 Sismograma típico

Acelerogramas
Otro tipo de instrumentos emparentados con los sismógrafos y que son muy utilizados en
sismología e ingeniería son los acelerómetros, instrumentos con el mismo principio del
sismómetro pero diseñados para responder a la aceleración del terreno mas que a su
velocidad o a su desplazamiento.

Figura 12 Acelerograma típico

ACCIONES SISMICAS
El suelo se puede considerar como un vibrador, por tanto tendrá una serie de períodos de
vibración libre dependiendo de las condiciones estratigráficas y de sus propiedades
dinámicas. Se encontrará que existirá un período máximo de vibración o fundamental el
cual puede ser excitado por la perturbación sísmica más fácilmente que los armónicos más
altos y el cual puede producir falla en el subsuelo cuando este es de baja resistencia.

Cuando el período fundamental del suelo Ts1 sea aproximadamente coincidente con alguno
de los períodos de los péndulos representativos de los edificios, dicho péndulo estará en
resonancia produciéndose en su centro de masa una amplificación de la aceleración con
respecto a la aceleración máxima de la superficie del suelo. La aceleración de la superficie
del suelo será tomada únicamente por el péndulo de alta rigidez: Tn = 0. Así pues los picos
en el espectro de respuesta de seudo - aceleración serán representativos de las
amplificaciones producidas cuando las longitudes de las ondas sean compatibles con la
estratigrafía del subsuelo y, por tanto, se induzcan períodos cercanos a los períodos
fundamentales de las estructuras. El período fundamental Ts1 del subsuelo resulta el más
importante de considerar ya que origina la respuesta máxima y consecuentemente la
amplificación máxima para determinado amortiguamiento crítico, y por tanto, puede servir
como base para formular un espectro práctico de diseño.
Identificación del fenómeno sísmico
Factores involucrados en la predicción de la respuesta sísmica
Movimiento en la base de la roca (o estrato firme)
x1 = f ( R, m)

Movimiento del terreno o superficie libre


x 2 = x1 A

Movimiento en las fundaciones


x3 = x 2 I

Movimiento en las fundaciones


x 4 = x3 D
Donde:
A = factor de amplificación o atenuación, que depende de las características dinámicas del
suelo (módulo de corte, tipo de suelo, velocidad de propagación de las ondas)
I = interacción suelo-estructura (tipo de fundación)
D = características dinámicas de la estructura, tales como ductilidad, amortiguamiento

Figura 13 Identificación del fenómeno sísmico

ESPECTRO DE RESPUESTA
El desplazamiento relativo u(t) de la masa es la respuesta de mayor interés por estar
relacionada linealmente a las fuerzas internas (momentos flectores, cortantes en vigas y
columnas).
Histograma de Respuesta
Para una aceleración üg(t) del suelo, el desplazamiento u(t) de un SDF (sistema de un grado
de libertad) depende sólo de Tn (período fundamental) y del amortiguamiento del sistema ξ.
La figura 14a muestra la respuesta de tres sistemas diferentes debido al sismo del El Centro,
notándose el desplazamiento máximo en cada caso; se observa que de estos tres sistemas,
aquel que tiene el Tn mayor también tiene la acción pico más grande.

La figura 14b muestra la respuesta (desplazamiento) de tres sistemas sujetos al mismo


movimiento; en este caso se hace variar el amortiguamiento y el Tn se mantiene constante,
se observa que la respuesta del sistema con mayor amortiguamiento es menor que la del
sistema con amortiguamiento leve.

Figura 14 Respuesta de un sistema SDF para el sismo del Centro

Una vez que se ha evaluado la respuesta o desplazamientos u(t) por análisis dinámico de la
estructura, las fuerzas internas pueden determinarse mediante un análisis estático de la
estructura en cada instante de tiempo. Basado en el concepto de la Fuerza Estática
Equivalente fs:
f s (t ) = k ⋅ u (t )
donde k es la rigidez lateral del sistema, y expresada la ecuación anterior en términos de la
masa se tiene:
f s (t ) = m ⋅ ω n 2 ⋅ u (t ) = m ⋅ A(t )
donde:
A(t ) = ω n 2 ⋅ u (t )
A(t) es llamada seudo aceleración o aceleración espectral del sistema, cuya respuesta puede
ser calculada a partir del desplazamiento, u(t); dicho concepto es ilustrado en la Figura 15.
Figura 15 Seudo aceleración de un sistema SDF al sismo del Centro

Para un pórtico simple las fuerzas internas de corte y momento en las columnas y vigas
pueden ser determinadas mediante análisis estático sujeta a una fuerza lateral estática
equivalente, fs(t), en un instante de tiempo seleccionado. Por tanto el análisis estático de la
estructura será necesario en cada instante de tiempo de la respuesta.

De este modo la cortante basal, Vb(t), y el momento de volcamineto, Mb(t), se pueden


determinar a partir de:

Vb ( t ) = f s (t ) M b (t ) = h ⋅ f s (t )

Figura 15 Fuerza estática equivalente


Figura 16(a) Aceleración del suelo (b) Respuesta de tres sistemas SDF con ξ=2% y Tn=0.5; 1; 2 seg. (c)
Espectro de Respuesta para ξ=2%

Concepto del Espectro de Respuesta


En ingeniería sísmica, el espectro de respuesta da un significado conveniente al conjunto de
respuestas pico o máximas de todos los posibles sistemas simples (SDF) sujeto a un
componente particular de movimiento del suelo, también provee aproximaciones prácticas
para aplicar los conocimientos de dinámica estructural. Una gráfica de valores pico de una
determinada cantidad de respuestas en función del periodo natural de vibración del sistema
o cualquier parámetro relacionado como frecuencia (ωn o fn ) es llamado espectro de
respuesta.

Espectro de Respuesta de desplazamiento


Este espectro es una gráfica de u0 contra Tn para un ξ (amortiguamiento) fijo. La Figura 17
muestra el procedimiento para determinar el espectro de desplazamiento para el
movimiento sísmico de El Centro. En la figura 17a se muestra la variación del
desplazamiento inducido por el movimiento del suelo. Para cada sistema se determina el
valor pico del desplazamiento, esta amplitud u max para cada sistema provee una coordenada
o punto en el espectro de respuesta de desplazamiento. Repitiendo estos cálculos para un
rango de valores de Tn, mientras ξ se mantiene constante se obtiene el espectro de respuesta
de desplazamiento.
20

15

D, [in]

7.47
5.97
10

2.67
5

0
0 1 2 3
T n, [s]
(a)

50

33.7

37.5
40

V , [in/s]

23.5
30

20

10

0
0 1 2 3
T n, [s]
(b)

1.5
1.09

1
0.610
A·g

0.5
0.191

0
0 1 2 3
T n, [s]
(c)

Figura 17 Espectro de respuesta (ξ=2%) para el sismo de El Centro: (a) Espectro de respuesta de
desplazamiento (b) Espectro de respuesta de Seudo Velocidad (c) Espectro de respuesta de Seudo
Aceleración.

Espectro de Respuesta de Seudo Velocidad


La velocidad V para un sistema simple con una frecuencia natural, ωn, relacionado con su
desplazamiento pico D ≅ u max debido al movimiento del suelo se obtiene con la expresión:


V = ωn ⋅ D = D
Tn

Donde V es llamada seudo velocidad pico, el prefijo seudo es usado porque V ≠ u& max
aunque tengan las mismas unidades. Debido a esta relación es posible trazar el espectro de
respuesta de seudo velocidad, como se muestra en la figura 17b.

Espectro de Respuesta de Seudo Aceleración


La aceleración A para un sistema simple con una frecuencia natural, ωn, relacionado con su
deformación pico D ≅ u max debido al movimiento del suelo se obtiene con la expresión:
2
 2π 
A = ω n 2 ⋅ D =   D

 Tn 
Donde A es llamada seudo aceleración pico; el prefijo seudo es usado porque A ≠ u&&max . El
espectro de respuesta de la seudo aceleración es trazado en función de Tn en la figura 17c.

Espectro de Respuesta Combinado D-V-A


Los tres espectros proveen directamente cantidades físicas significativas, es por esta razón
que son necesarios. El espectro de desplazamiento provee la los desplazamientos máximos
del sistema; el espectro de seudo velocidad está relacionado directamente con la energía
pico almacenada en el sistema durante un sismo; el espectro de seudo aceleración está
relacionado directamente con el valor pico de la fuerza estática equivalente y el cortante
basal. Para propósitos prácticos de diseño las tres cantidades espectrales pueden ser
representadas en un solo gráfico; esta representación es posible gracias a que las tres
cantidades están interrelacionadas.
Tn 2π
A =V = D
2π Tn

100

50 ξ = 0.02

10
10

0
20 23.5

10
10
V , [in/s]

0. 91·g

7.
A

47
5
1
0.
·g

in
1

,
D

2
01
0.
0.

1
1

0.5
1
00
0.

0.
01

0.2
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50

Periodo natural de vibración T n, [s]

Figura 18 Espectro de respuesta combinado D-V-A para el sismo de El Centro, ξ=2%


Debido a esta interrelación estas cantidades se pueden graficar en un papel tetralogarítmico,
como se ve en la figura 18.

Construcción del Espectro de Respuesta


El espectro de respuesta para un componente üg(t) de movimiento del suelo puede ser
desarrollado a partir de los siguientes pasos:

1. Definición numérica de la aceleración del suelo, üg(t): típicamente, las ordenadas del
movimiento del suelo son definidas cada 0.02 segundos.
2. Seleccionar el periodo natural de vibración Tn y la relación de amortiguamiento ξ de
un sistema SDF.
3. Calcular la respuesta o desplazamiento u(t) de este sistema debido al movimiento del
suelo üg(t) por cualquier método numérico.
4. Determinar la amplitud máxima u max
5. Las ordenadas espectrales son: D ≅ u max , V=(2π/Tn)D, y A=(2π/Tn)2D.
6. Repetir los pasos del 2 al 5 para un rango de valores Tn y ξ.
7. Presentar los resultados de los pasos 2 al 6 gráficamente, ya sea por separado o
combinados.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPECTRO DE RESPUESTA


En la figura 19 se muestra el espectro de respuesta para el movimiento sísmico de El Centro
& &&
junto con los valores pico de u g 0 , u g 0 , u g 0 del suelo correspondientes a dicho movimiento
sísmico. En esa misma figura se muestra el espectro de respuesta para 5 % de
D V A
amortiguamiento usando escalas normalizadas: u g0
, u& g 0
y u&&g 0
. Sobre la base de las
figuras 18 y 19 se estudian las propiedades del espectro de respuesta para varios rangos de
periodos de vibración, los cuales están delimitados por valores de periodos en a, b, c, d, e y
f.

 Para sistemas de periodos de muy corta duración Tn<Ta la aceleración espectral o


seudo aceleración, A, para cualquier valor de amortiguamiento se aproxima a üg0 y
D es muy pequeño. Se puede entender esta tendencia sobre la base del siguiente
razonamiento; para una masa fija, un sistema de periodo muy corto es
esencialmente rígido, es de esperarse que dicho sistema sufra pequeños
desplazamientos y que su masa se mueva rígidamente con el sistema.
 Para sistemas con periodos de muy larga duración Tn>Tf el desplazamiento D para
cualquier valor de amortiguamiento se aproxima a ug0 y A es muy pequeño. Se
puede entender esta tendencia sobre la base del siguiente razonamiento; para una
masa fija, un sistema con periodo largo de vibración es extremadamente flexible, es
de esperarse que la masa permanezca esencialmente estacionaria, mientras que el
suelo que está por debajo se encuentra en movimiento.
 Para sistemas con periodos cortos Ta<Tn<Tc la aceleración espectral, A, excede a ü0
con una amplificación que depende de Tn y ξ. A, se puede idealizar constante en el
rango de periodo Tb<Tn<Tc amplificado por un factor que depende de ξ.
 Para sistemas con periodos de larga duración Td<Tn<Tf, D, generalmente excede a
ug0 con una amplificación que depende de Tn y ξ. En el rango de periodo Td<Tn<Te,
D, se puede idealizar como constante y correspondiente a un valor de ug0
amplificado por un factor que depende de ξ.
&
 Para sistemas con periodos intermedios Tc<Tn<Td, V, exceda a u g 0 , y V se puede
&
considerar constante e igual a un valor de la u g 0 amplificado por un factor que
depende de ξ.

En base a estas observaciones el espectro es dividido en tres rangos de periodo: La región


en la cual Tn>Td es llamada región sensitiva de desplazamiento, debido a que la respuesta
estructural está directamente relacionada con el desplazamiento del suelo. La región en la
cual Tn<Tc es llamada región sensitiva de aceleración porque la respuesta esta relacionada
directamente con la aceleración del suelo. Y la región intermedia en la cual Tc<Tn<Td es
llamada región sensitiva de velocidad debido a que la respuesta parece relacionarse mejor
con la velocidad del suelo que con otros parámetros de movimiento. Para un movimiento
particular del suelo los periodos Ta, Tb, Te y Tf en el espectro idealizado son independientes
del amortiguamiento, pero Tc y Td varían con éste. El gran beneficio del espectro idealizado,
aunque se note su imprecisión con relación al espectro de respuesta, esta en la construcción
del espectro de diseño representativo de muchos movimientos del suelo.Los valores de
periodos asociados con los puntos Ta, Tb, Te, Td, Te y Tf y los factores de amplificación para
los segmentos b-c, c-d y d-e no son únicos debido a que varían para cada movimiento del
suelo.
100

50

10
10

0
20

u· go = 13.04

10
1
10
V , [in/s]

ug
1

o
0.

=
1

in

8.
g

40
,
A

D
31
2

·g
0.
=

01
o

0.
0.
üg

1
0.5

1
00
0.

0.
01

0.2
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50

Periodo natural de vibración T n, [s]

Figura 19 Espectro de repuesta (ξ=0; 2; 5; 10 %) y valores pico de la aceleración, velocidad y


desplazamiento del suelo para el sismo de El Centro.

El amortiguamiento, como es de esperarse, reduce la respuesta de la estructura y esta


reducción es diferente en las tres regiones espectrales. En el límite en el cual Tn → 0 el
amortiguamiento no afecta a la respuesta debido a que la estructura se mueve rígidamente
con el suelo. En el límite contrario donde Tn → ∞ el amortiguamiento tampoco afecta la
respuesta porque la masa estructural permanece inmóvil mientras el suelo se mueve. El
efecto del amortiguamiento tiende a ser grande en la región sensitiva de velocidad. Si el
movimiento del suelo se asemeja a una carga armónica de muchos ciclos, el efecto del
amortiguamiento es grande para sistemas próximos a la resonancia; y si el movimiento del
suelo es de corta duración con solo unos pocos ciclos, la influencia del amortiguamiento es
pequeña y hasta despreciable, como es el caso de cargas impulsivas.
Regiones Espectrales
Aceleración Velocidad Desplazamiento
Sensitiva Sensitiva Sensitiva

10
0
10

5
10

2 c d
10

T d = 3.0
T c = 0.5

1
1

e
1

0.5 b
V , [in/s]

in
·g

f
,
0.

D
1

0.2
1
T c = 0.035

T c = 0.125

0.

T e = 10
T f = 15
0.

0.1
01

01
0.

0.05 a
0.
00
1

0.02
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50

Periodo natural de vibración T n, [s]

Figura 20 Espectro de respuesta para el sismo de El Centro (línea continua) y una versión idealizada
(línea discontinua), para un ξ=5 %
ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO
El espectro de diseño se basa en un análisis estadístico del espectro de respuesta para un
conjunto de movimientos del suelo. Para una serie de registros sísmicos a cada periodo
natural le correspondería un número i de valores espectrales igual al número de registros de
movimientos del suelo.

Figura 21 Espectro de diseño idealizado (línea continua).

La norma COVENIN 1756-2001 define los espectros elásticos de diseño para cuatro tipos
de suelos de muy duros (S1) hasta muy blandos (S4)

Figura 22 Espectros de diseño normativos.

Construcción del espectro de diseño elástico


Las ordenadas Ad de los espectros de diseño elástico quedan definidas en función del
período fundamental de la estructura (T) de la forma siguiente:

T < To Ad = αϕAo 1 +
T
(β − 1)
 To 

To ≤ T ≤ T* Ad = αβϕAo
p
T∗ 
T >T *
Ad = αβϕAo 
T 

 T 
Ad = αϕAo1 + (β − 1)
 To 

Figura 23 Espectro de diseño elástico.

Período fundamental
El período fundamental de la edificación se puede obtener de forma aproximada,
considerando el tipo de sistema estructural de la forma siguiente:

Tipología Estructural Características


Tipo I Pórticos
Tipo II Combinación de pórticos y muros. Los pórticos deben ser
capaces de resistir al menos el 25% de las fuerzas de diseño
Tipo III Pórticos diagonalizados, muros, estructuras mixtas concreto-
acero, combinación de pórticos y muros cuando los pórticos
no sean capaces de resistir el 25% de las fuerzas de diseño
Tipo IV Estructuras con diafragmas flexibles, sustentadas con una
sola columna, losas sin vigas o con vigas planas.

Para edificaciones Tipo I


T = Ta = C1h n
0.75

Para edificaciones Tipo II, III, IV


T = Ta = 0.05h n
0.75

Donde:
Ta = período estimado
hn= Altura del edificio
C1 = 0.07 (concreto armado o mixtos) y 0.08 para acero
Parámetros del espectro elástico
Los estudios de sismicidad, conjuntamente con los registros de aceleraciones permiten
definir los mapas de zonificación sísmica, a continuación se presenta información de la
fundación venezolana de investigaciones sismológicas. “En Venezuela FUNVISIS es la
institución oficial encargada de realizar y promover, en forma permanente y de acuerdo con
las necesidades del país, investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias
geológicas y de ingeniería sísmica, con fines de reducción de la vulnerabilidad, así como
también de divulgar los nuevos conocimientos de las ciencias respectivas, participar en la
formación de personal especializado e instalar, operar y mantener las redes sismológica y
acelerográfica nacionales.

La Red Acelerográfica Nacional, REDAC, responde al trabajo conjunto entre el


Departamento de Ingeniería Sísmica y el Departamento de Instrumentación Electrónica.
Inició sus actividades en el año 1980 con la finalidad de registrar los movimientos fuertes
de terreno. Los primeros registros acelerográficos corresponden al sismo del 18 de octubre
de 1981 en la frontera colombo-venezolana en donde se obtuvieron 3 registros. Desde 1981
hasta la fecha, se han obtenido más de 80 registros acelerográficos, siendo la aceleración
máxima registrada de 178.90 cm/s2. La mayoría de las estaciones acelerográficas se
encuentran a lo largo del sistema principal de fallas: Boconó - San Sebastian - El Pilar.

Los datos obtenidos de la REDAC permiten evaluar:

• La respuesta de los perfiles geotécnicos típicos de nuestras principales ciudades y de


futuros asentamientos poblacionales
• La respuesta de sistemas estructurales propios
• Las Leyes de Atenuación y su ajuste con las características sismotectónicas del país
• La actividad sísmica en las zonas de mayor concentración urbana y en futuros
desarrollos poblacionales, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad y los costos
de protección sísmica.

Aproximadamente un 70% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza


sísmica, lo cual aunado al desarrollo actual del país, caracterizado por un elevado índice
demográfico y un aumento constante en las inversiones en infraestructura, hacen que este
riesgo sea cada vez mayor. En Venezuela la zona de mayor actividad sísmica corresponde a
una franja de unos 100 km de ancho definida por los sistemas montañosos de Los Andes,
Cordillera Central y Cordillera Oriental. A través de ellos se identifica el principal sistema
de fallas sismogénicas del país formado por las fallas de Boconó (Los Andes), San
Sebastián (Cordillera Central) y El Pilar (Cordillera Oriental). Además de este sistema de
fallas, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La
Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes. El sistema de fallas de Boconó -
San Sebastián - El Pilar, constituye el límite principal entre la Placa del Caribe y la Placa de
América del Sur y es el causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio
nacional”.
Figura 24 Red acelerográfica.

A los fines de la aplicación de la norma 1756-2001 el país se ha dividido en ocho zonas


símicas, en las cuales se define el coeficiente de aceleraciones horizontales Ao

Figura 25 Mapa de zonificación sísmica

Los parámetros del espectro elástico se obtienen de las tablas N° 1, 2, 3 y 4, estos son los
siguientes:
To = período inicial de aceleración constante = 0.25T*
T* = período final de aceleración constante
β = factor de amplificación
P = exponente de la rama descendente
α = factor de importancia
Ao = coeficiente de aceleración horizontal
ϕ = factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal o atenuación de acuerdo
al tipo de suelo.

Tabla n° 1 Coeficientes de aceleración horizontal

Zona sísmica Riesgo sísmico Ao


7 0.40
6 Alto 0.35
5 0.30
4 0.25
Intermedio
3 0.20
2 0.15
1 Bajo 0.10
0 ---

Tabla n° 2 Períodos de aceleraciones espectrales límites, factor de amplificación,


exponente de la rama descendente.

Suelo To T* β p
S1 0.10 0.4 2.4 1.0
S2 0.175 0.7 2.6 1.0
S3 0.25 1.0 2.8 1.0
S4 0.325 1.3 3.0 0.8

α)
Tabla n° 4 Factor de importancia (α

Grupo A: Edificaciones esenciales o de alto riesgo (α = 1.30)


Grupo B1: Edificaciones públicas o privadas densamente ocupadas (α = 1.15)
Grupo B2: Edificaciones públicas o privadas de ocupación normal (α = 1.00)
Grupo C: No clasificadas en los otros grupos que no estén destinadas para vivienda o uso
público (α = 1.00)
Tabla n° 3 Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal

Donde:
Vsp = velocidad promedio de las ondas de corte del perfil geoténico
H = profundidad del estrato en la cual se consiguen velocidades mayores a 500 m/s
H1= profundidad del estrato blando

Espectros inelásticos o reducidos basados en la ductilidad


Las fuerzas de diseño obtenidas para los diferentes espectros elásticos son reducidas de
acuerdo a la ductilidad de las diferentes tipologías estructurales utilizando los factores de
reducción de respuesta (R)

Las ordenadas Ad de los espectros de diseño elástico quedan definidas en función del
período fundamental de la estructura (T) de la forma siguiente:


αϕAo 1 +
T
+
(β − 1)
T < T+ Ad =  T 
c
 T 
1 +  +  (R − 1)
T 
αβϕAo
+
T ≤ T ≤T * Ad =
R
p
αβϕAo  T ∗ 
T >T *
Ad =  
R T 
Coeficiente c = R
β
4

Figura 26 Espectro de diseño inelástico.

Tabla n° 5 Valores de T+(1)


Caso T+
R<5 0.1(R-1)
R≥5 0.4
(1)
To ≤ T+

Tabla n° 6 Factores de reducción de respuesta (R)


Para las irregularidades tipificadas como a.4, b.1 y b.2 y sistemas Tipo I con columnas
articuladas en la base, los valores de R serán minorados por 0.75 ≥ 1.
En el caso de irregularidades a.1, a.2, a.7, a.8 y a.9 las fuerzas obtenidas del análisis serán
multiplicadas por 1.3 en todos los elementos del piso donde se localice la irregularidad y en
el piso inferior.

ANALISIS SISMICO
Las estructuras se analizarán bajo la acción de componentes sísmicas horizontales actuando
de forma simultánea en dos direcciones ortogonales correspondientes a los planos
resistentes a sismos.
Los métodos de análisis superponen los efectos traslacionales y torsionales debidos a la
acción de los sismos.
Combinación de efectos
a) La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las solicitaciones correspondientes
a cada dirección del sismo
b) El valor absoluto de las solicitaciones debidas a sismo en una dirección más 0.30
del valor absoluto de las solicitaciones debidas a sismos en la dirección ortogonal y
viceversa

Las componentes ortogonales se tomarán con la misma intensidad.

Hipótesis
Los efectos de las acciones sísmicas se podrán analizar suponiendo comportamiento
elástico lineal del material.

Las masas se consideran ubicadas en los centros de masa, donde se incorporarán los grados
de libertad considerados en la respuesta.

Rigidez de diafragmas
Se supone que los pisos, techos y sus conexiones actúan como diafragmas rígidos, es decir
que bajo fuerzas horizontales son indeformables, esta condición asegura que los diafragmas
transmitan las fuerzas a los elementos verticales resistentes a sismos. Se consideran
diafragmas flexibles:
• Las losas con un espesor menor de 4cm con relación largo/ancho menor a 4.5 (b.4i)
• Cuando las plantas tengan entrantes cuya menor longitud exceda 40% de la menor
dimensión del rectángulo que inscribe la planta (b.4ii)

A/L > 0.4


L

• Cuando tengan un área total de aberturas mayor al 20% del área bruta de la planta o
cuando estas aberturas están adyacentes a planos resistentes sin conexiones
adecuadas (b.4iii y b.4iv)

Ahueco > 0.20A


• Cuando en alguna planta el cociente largo/ancho sea mayor que 5 (b.4v)

Bx

By Bx/By >5

Se deben incorporar los efectos de la tabiquería cuando se generen irregularidades


indicadas como a.1, a.2, a.9, b.1 o b.2
a.1 Entrepiso blando: Ki-1 < 0.70 Ki o 0.80 (Ki Ki+1 Ki+2)/3
donde;
K = rigidez lateral del entrepiso

Rigideces

0.8K
K
1.8K
1.2K
1.3K
1.5K

a.2 Entrepiso débil: Ri-1 < 0.70 Ri o 0.80 (Ri Ri+1 Ri+2)/3
donde:
R = rigidez lateral del entrepiso
0.8R F
R E
1.8R MURO D
1.2R C
1.3R B
1.5R A

a.9 Efecto de columna corta

b.1 Gran excentricidad en planta

V
CC
eyi
CR

exi o eyi > 0.2 rt


exi
Donde
CR = centro de rigidez
CC = centro de cortante
e = excentricidad
rt = radio de giro torsional

b.2 Riesgo torsional elevado


i) Si rt (radio de giro torsional) < 0.5 r (radio de giro inercial)
ii) Si exi o eyi > 0.3 rt


Efecto P-∆
N
δ i ∑W j
j =1
Si θ i = > 0.08 se debe considerar el efecto P - ∆
Vi (hi − hi −1 )
Donde:
Wj = peso del nivel j.
δj = peso del nivel j.
Vi = cortante de diseño del nivel i.
hj = altura del nivel i.

0.625
Si θ i > θ max = < 0.25 se debe redimensionar
R

Desplazamientos laterales totales


El desplazamiento lateral total ∆i del nivel i se calculará como:
∆i = 0.8 R∆ei
Donde:
R = factor de reducción de respuesta
∆ei = desplazamiento lateral del nivel i calculado para las fuerzas de diseño, considerando
comportamiento elástico del material incluyendo todos los efectos (traslacionales,
torsionales y efecto P- ∆

Se denomina deriva:
δ i = ∆i − ∆i −1

Separaciones mínimas
Toda edificación deberá separarse de su lindero una distancia mayor que:

 R +1
 ∆
  em
 2 
Donde:
R = factor de reducción de respuesta
∆em = máximo desplazamiento lateral en el último nivel considerando comportamiento
elástico del material
0.004(H-6)

∆em > [3.5+0.004(H-6)]


H
3.5cm
6m

METODOS DE ANALISIS PARA EFECTOS TRASLACIONALES


La norma COVENIN 1756-98 establece los criterios mínimos de análisis y diseño para
edificaciones bajo la acción de cargas sísmicas. En ésta se clasifican los métodos de análisis
que consideran los efectos de traslación y rotación, los cuales son, según el grado de
refinamiento, los siguientes:

a. Análisis estático. (Método de análisis mínimo para ser aplicado en edificios regulares que
no exceda 10 pisos o 30 m)
b. Análisis dinámico plano. (Método de análisis mínimo para ser aplicado en edificio
regular que excede 10 pisos o 30 m y Edificio irregular por masas y geometría del sistema
estructural)
c. Análisis dinámico espacial. (Método de análisis mínimo para ser aplicado en edificio
irregular por entrepisos, masas, esbeltez, discontinuidad, gran excentricidad y sistemas no
ortogonales)
d. Análisis dinámico espacial con diafragma flexible. (Método de análisis mínimo para ser
aplicado en edificio con diafragma flexible)
e. Análisis dinámico con acelerogramas.
ANALISIS ESTATICO
El análisis estático consiste en determinar las fuerzas sísmicas sobre una estructura regular
con una altura no mayor de 30m, a continuación se describen las fórmulas necesarias para
establecer estas fuerzas.

El corte a nivel de la base del edificio o corte basal se define de la siguiente forma:
Vo = µAd W

Donde W es el peso de la estructura, que es la suma del peso de los componentes,


instalaciones y equipos de la construcción (Carga permanente) mas un porcentaje del peso
debido al uso (Carga variable).

Los porcentajes aplicados a la carga variable son:


a. 100% para recipientes líquidos, almacenes y depósitos que tengan carácter permanente.

b. 50% para estacionamientos públicos, edificaciones con concentración de personas mayor


a 200 personas.

c. 25% para edificaciones no incluidas anteriormente.

d. 0% para terraza y techos.


Ad es la ordenada del espectro de diseño, correspondiente a un valor estimado del periodo
fundamental según fórmulas:

Para edificaciones Tipo I


T = Ta = C1h n
0.75

Para edificaciones Tipo II, III, IV


T = Ta = 0.05h n
0.75

Donde:
Ta = período estimado
hn= Altura del edificio
C1 = 0.07 (concreto armado o mixtos) y 0.08 para acero

 
αϕ Ao 1 +
T
(β − 1)
 T
+ 
T < T+ Ad = c
T 
1+   (R − 1)
 + 
T 
αβϕAo
+
T ≤ T ≤T * Ad =
R
p
αβϕAo  T ∗ 
T >T *
Ad =  
R T 
Coeficiente c = R
β
4

Donde:
α = Factor de importancia.
Ao = Coeficiente de aceleración horizontal.
β = Factor de magnificación promedio.
ϕ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.
R = Factor de reducción de respuesta.
T+ = Período característico de variación de respuesta dúctil.
T* = Valor del período donde los espectros normalizados tienen un valor constante.

El factor de modificación µ se obtiene del mayor de:


 N +9 
µ = 1.4  
 2 N + 12 

1 T 
µ = 0.80 +  − 1
20  T * 

donde
N = Número de niveles.

El coeficiente sísmico definido como Vo/W no será menor que (αAo)/R

donde:
α = Factor de importancia.
Ao = Coeficiente de aceleración horizontal..
R = Factor de reducción de respuesta.

Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel i desde el primero hasta el último piso se
obtienen al distribuir verticalmente el corte basal, según la fórmula indicada a continuación:
Fi = (Vo − Ft ) N i i
Wh

∑W j h j
j =1

donde:
Fi = fuerza lateral correspondiente al nivel i.
Wi = peso del nivel i.
hi = altura del nivel i, medida desde la base del edificio.
Ft = fuerza lateral concentrada en el último piso o fuerza de tope, la cual se determina
según la expresión:
 T 
Fi =  0.06 − 0.02  Vo
 
 T* 

que debe cumplir con lo siguiente: 0.04Vo ≤ Ft ≤ 0.10Vo

NOTA: Los efectos torsionales se añadirán a los efectos traslacionales

Centro de masas
Las coordenadas del centro de masa del nivel i esta dado por la expresión:

xcmi =
∑ wj x j ; y cmi =
∑ wj y j
∑ wj ∑ wj

Donde:
wj = peso parcial de un elemento j del nivel i
xj y yj = coordenadas del peso parcial del elemento j con respecto a un origen dado

Cálculo de las rigideces por nivel (Fórmula de Wilbur)


La rigidez de entrepiso relaciona el desplazamiento lateral que produce una fuerza
horizontal sobre un pórtico se determina de forma aproximada mediante la fórmula de
Wilbur
1er Nivel (empotrado en la base)
48E 4hi h1 + h2
K1 = ; D1 = +
Di hi ∑ k c1 ∑ k c1
∑ k v1 + 12
2do Nivel (empotrado en la base)
48E 4h2 h1 + h2 h +h
K1 = ; D2 = + + 2 3
∑ k c 2 ∑ k v1 + ∑ c1 ∑ k v 2
k
Di hi
12
Otros niveles

48E 4 hn h + hn hn + hsup
Kn = ; Dn = + inf +
Dn hn ∑ k cn ∑ k v inf ∑ k vn
Donde:
E = módulo de elasticidad
Kn= rigidez lateral del piso n
Kn= rigidez lateral del piso n
Kvn= rigidez de las vigas en el nivel n (I/L)
Kcn= rigidez de las columnas en el nivel n (I/L)
hn= altura del entrepiso n
I= inercia de la sección transversal del elemento
L= longitud del elemento
inf, sup= subíndices que indican piso inferior y superior respectivamente

Cálculo de los centros de cortante por nivel


Las coordenadas del centro de cortante del nivel i esta dado por la expresión:
N N

∑ Fyj xcmj
j =1
∑F
j =1
xj y cmj
xcci = ; y cci =
V yi V xi

Donde:
Vxj= Fuerza cortante en la dirección x del nivel i
Vyj= Fuerza cortante en la dirección y del nivel i
xcmj y ycmj = coordenadas del centro de masa del nivel j
Fxj= Fuerza sísmica en la dirección x del nivel i
Fyj= Fuerza sísmica en la dirección y del nivel i

Cálculo de los centros de rigidez por nivel


Las coordenadas del centro de rigidez del nivel i esta dado por la expresión:

xcri =
∑ Kp yi x p ; xcri =
∑ Kp xi y p
∑ K yi ∑ K xi
Donde:
xcrj y ycrj = coordenadas del centro de rigidez del nivel j
ΣKxi= rigidez total de los pórticos en la dirección x del nivel i
Kyi= rigidez total de los pórticos en la dirección y del nivel i
ΣKpxi yp= suma del producto de la rigidez del pórtico p en la dirección x por la coordenada
x de ese pórtico en el nivel i
ΣKpyi xp= suma del producto de la rigidez del pórtico p en la dirección y por la coordenada
y de ese pórtico en el nivel i

Excentricidades estáticas
e xi = xcci − xcri ; e yi = ycci − ycri

donde:
exi = excentricidad estática en la dirección x de la planta i.
eyi = excentricidad estática en la dirección y de la planta i.
xcci , ycci = coordenadas del centro de cortante de la planta i.
xcri , ycri = coordenadas del centro de rigidez de la planta i.
ANALISIS DINAMICO PLANO
Para la aplicación de este método la edificación se modela como un sistema de masas
concentradas en cada nivel, con un grado de libertad correspondiente al desplazamiento
lateral en la dirección considerada.

Por ejemplo: el modelo matemático para análisis dinámico plano de una estructura
aporticada de 4 niveles en acero estructural
F = Fuerzas sísmicas =
m.a

F4

F3 Viga W24x61 3.50 m


Columnas
5.00 m
Viga W24x94
F2 Columnas
3.50 m

m = masa de la Viga W24x94


5.00 m 3.50 m
edificación F1 Columnas

Viga W24x94
5.00 m Columnas 5.00 m

10.00 m
Elevación
Planta Aceleración de diseño:
componente horizontal (a),
expresada como porcentaje

Modelo de masa con un grado de libertad (desplazamiento) por nivel


X4 (t)
m4 = 45
K4
3.50 m
X3 (t)
m3 = 75 ton
K3
3.50 m
X2 (t)
m2 = 90 ton
K2 3.50 m
X1 (t)
m1 = 105
K1 5.00 m
Modos de vibración del edificio de 4 niveles
X4 = -1.0000

X4 = 1.0000

X3 = 0.8948 X3 = - 0.3839

X2 = 0.6327
X2 = 0.6262

X1 = 0.4561
X1 = 0.7328

Modo 1 Modo 2

X4 = -1.0000 X4 = 0.2999

X3 = - 0.3839
X3 = 0.8182

X2 = 1.0000
X2 = 0.1567

X1 = -0.3933 X1 = - 0.7496

Modo 3 Modo 4

Para cada modo de vibración se tiene un período (T).


El período correspondiente al modo m1 se denomina período fundamental (T1).
Para cada período se tendrá una ordenada del espectro de diseño Ad
Ad

Ad4
Ad2-3
Ad1

T1 T2 T3 T4 T

Número de modos de vibración


La norma establece que en el diseño se deben incorporar el número de modos de vibración
siguiente:

Edificios de menos de 20 pisos


1 T 
N i =  1 − 1.5  + 3 ≥ 3
 * 
2T 

Edificios con 20 pisos o más


1 T 
N i =  1 − 1.5  + 4 ≥ 4
 * 
2T 

donde:
T1 = período fundamental

Los valores de Ni deben redondearse al entero inmediato superior. Par estructuras de menos
de 3 pisos, el n{umero de modos es igual al n{umero de pisos.

Cortante basal
El cortante Voj en la base del edificio para cada modo está dado por la expresión:

Voj = β j ⋅ M ⋅ Adj ⋅ g

2
N 
 ∑
1  K =1
M kΦ kj 

βj = N
M ∑ M kΦ kj2
K =1
Donde:
Φkj = coordenada modal del piso k en el modo j
Mk = masa del piso k
N = número de pisos
Adj = ordenada del espectro de diseño para el modo de período Tj
g = aceleración de la gravedad
M = masa total del edificio = W/g
βj = fracción de la masa total del edificio o masas participativas, asociadas con la respuesta
en el modo j

Cortante basal de diseño obtenido por combinación modal


Ni
Vo = Vo21 + Vo22 + Vo23 + .... + Vo24 = ∑V
j =1
2
oj

Donde:
j = modo

Determinación de la coordenada modal Φkj


Se considera la respuesta dinámica de un edificio simple con varios grados de libertad
F3(t) F3(t) x3-x2
m3 x3(t)
m3
K3
x2-x1
F2(t) m2 x2(t) F2(t)
m2
K2
F1(t) m1 x1(t) F1(t) x1
m1 m1
K1
KCA KCB

Ecuación del movimiento vibratorio forzado no amortiguado para el edificio simple


m1 &x&1 + k1 x1 − k 2 ( x 2 − x1 ) − F1 ( t ) = 0
m2 &x&2 + k 2 ( x 2 − x1 ) − k 3 ( x3 − x 2 ) − F2 ( t ) = 0
m3 &x&3 + k 3 (x3 − x 2 ) − F3 ( t ) = 0

En forma matricial
[M ]{&x&} + [K ]{x} = {F (t )}
m1 0 0   &x&1  k1 + k 2 − k2 0   x1   F1 (t )
0 m      
 2 0   &x&2  +  − k2 k 2 + k3 − k3   x2  =  F2 (t )

 0 0 m3   &x&3   0  − k3 k3   x3   F3 (t )
Donde:
m1 0 0
[M ] = matriz de masa concentrada =  0 m2 0 
 0 0 m3 
[K ] = matriz de rigidez lateral
Si consideramos el movimiento vibratorio libre se obtienen las frecuencias naturales de
vibración
[M ]{&x&} + [K ]{x} = 0
La solución de esta ecuación del movimiento es de la forma
{x} = {a}(Sen ωt - α )
 x1   a1 
   
 x2  = a2 (Sen ωt - α )
 x  a 
 3  3

{&x&} = −ω 2 {a}(Sen ωt - α )
 &x&1   a1 
&&  2 
 x2  = −ω a2 (Sen ωt - α )
 &x&  a 
 3  3

En forma matricial
m1 0 0   a1  k1 + k 2 − k2 0   a1  0
     
− ω  0 m2 0  a2  +  − k2
2
k 2 + k3 − k3  a2  = 0
 0 0 m3  a3   0 − k3 k3  a3  0

k1 + k 2 − m1ω 2 − k2 0   a1  0


    
− k2 k2 + k3 − m2ω − k3  a2  = 0 (ec. 1)
2

 − k3 k3 − m3ω  a3  0
2
 0

Para una solución no trivial {a} ≠ 0 entonces:


k1 + k 2 − m1ω − k2
2
0 0
 
− k2 k2 + k3 − m2ω − k3 = 0
2

0 − k3 k3 − m3ω
2 0
 
− k − k3
(k )
2  k 2 + k 3 − m2ω − k3  
2
+ k − m ω  2
+ k2  2 +0=0
− k3 k3 − m3ω  k3 − m3ω 
1 2 1 2
  0

Haciendo λ = ω2
k + k − m λ − k3  − k − k3 
(k1 + k 2 − m1λ ) 2 3 2  + k2  2 +0=0
 − k3 k3 − m3λ   0 k3 − m3λ 

La solución de la ecuación cúbica da tres raíces λ1,λ2 y λ3


Las frecuencias naturales y períodos de vibración para los tres modos se obtienen

ω1 = λ1 : T1 = (Período fundamental)
ω1

ω2 = λ2 ; T2 =
ω2

ω3 = λ3 ; T3 =
ω3

Al sustituir cada frecuencia natural de vibración en la ec.1 se obtiene la matriz de formas


modales o desplazamientos relativos en cada nivel en el modo considerado

 a11 a12 a13 


[ ]
aij = a21 a22 a23 
a31 a32 a33 

Donde
i = indica el nivel
j = modo

Esta matriz está compuesta por vectores columnas o autovectores que representan las
formas naturales de vibración para cada modo. Los vectores que conforman la matriz aij
pueden ser normalizados para no dependan de las masas con la expresión:

Φi =
{ai }
{ai }t [M ]{ai }

de esta forma se asegura la condición: Φ it MΦ i = 1

Los autovectores Φ i pueden ordenarse en la matriz de formas o coordenadas modales Φ kj ;


donde el índice “k” representa el nivel y el índice “j” el modo. En este caso se cumple la
condición de que:
Φ jk MΦ kj = I donde I es la matriz identidad

Control del cortante basal


El cortante basal Vo deberá compararse con el calculado por la expresión Vo = µAd W con
un período T = 1.6Ta el cual se denota como Vo*. Cuando Vo sea menor que Vo* los
valores para el diseño deberán multiplicarse por Vo*/Vo. Adicionalmente el cociente entre
αA0
Vo/W no será menor que
R

Se considerarán los efectos P-∆ en el caso de que el coeficiente de estabilidad sea mayor
que 0.08, los efectos torsionales se añadirán a los efectos traslacionales

Desplazamientos y fuerzas laterales por nivel


El desplazamiento ukj y la fuerza lateral ukj en el piso k del modo j están dados por:
2
 Tj 
u kj = Φ kj γ j Adj g  
 2π 
Fkj = M kΦ kj γ j Adj g
N

∑M Φ k kj
γj = K =1
N

∑M Φ
K =1
k
2
kj

Donde:
γj = factor de participación de cada modo
k = nivel
j = modo

Desplazamientos máximos probables por nivel


Se obtiene por combinación modal de acuerdo a la expresión:
ui max probable = ∑u 2
ij

Donde:
i = nivel
j = modo

Fuerzas laterales máximas probables por nivel


Se obtiene por combinación modal de acuerdo a la expresión:
Fi max probable = ∑F 2
ij

Donde:
i = nivel
j = modo
METODO DE ANALISIS PARA EFECTOS TORSIONALES

Torsión adicional
Los efectos de la componente rotacional del terreno y la incertidumbre en la ubicación de
los centros de masa y rigidez se incluyen añadiendo al análisis momentos torsores
adicionales.
Para sismo en x
M tx = ±Vkx (0.06 Bky )

Para sismo en y
M ty = ±Vky (0.06 Bkx )

El momento torsor en un piso cualquiera no podrá ser menor que en ninguno de los pisos
superiores.

A los valores absolutos de las respuestas dinámicas Rx y R y obtenidas por los m+etodos
de análisis para efectos traslacionales para sismo en las dos direcciones ortogonales, se le
adiciona las solicitaciones resultantes de aplicar la torsión adicional Rtx y Rty de donde se
tiene que:

Para sismo en x
Rx = Rx + Rtx
*

Para sismo en y
R y = R y + Rty
*

La combinación de efectos puede hacerse de forma similar al método de la torsión estática


equivalente tomando el valor absoluto del torsor

Torsión estática equivalente


En cada nivel y en cada dirección se incorporarán los efectos de los momentos torsores
adicionándolos a las fuerzas cortantes aplicadas en el centro de rigidez
Plantas con riesgos torsionales

M ti = Vi (τ ei + 0.06 Bi ) (caso 1)
M ti = Vi (τ ′ ei − 0.06 Bi ) (caso 2)

Donde:
Vi = fuerza cortante de diseño en el nivel i para la dirección analizada
ei = excentricidad estática en el nivel i, entre el centro de rigidez y el centro de cortante en
la dirección analizada
Bi = ancho de la planta en la dirección normal a la dirección analizada
τ = factor de amplificación dinámica torsional para la dirección analizada
τ = 1 + [ 4 − 16ε ] Ω para 0.5 ≤ Ω ≤ 1
τ = 1 + [ 4 − 16ε (2 − Ω )] (2 − Ω )4
para 1 ≤ Ω ≤ 2
τ =1 para 2 ≤ Ω
τ´ = factor de control de diseño de la zona más rígida de la planta para la dirección
analizada
τ = 6 ( Ω - 1 ) - 0.6 para - 1 ≤ τ ′ ≤ 1
ε = e/r < 0.2
Ω = rt/r > 0.5
e = excentricidad entre el centro de rigidez y la línea de acción del cortante de las plantas
de la edificación en la dirección analizada
r = radio de giro inercial de las plantas de la edificación
rt = radio de giro torsional del conjunto de las plantas de la edificación en la dirección
considerada

El radio de giro inercial es obtenido de la expresión:


cc
J
r=
m

Donde:
Jcc = momento polar de inercia referido al centro de cortante
m = masa
J
cc
=
m
(B 2
x
2
)
+ B y + ml
2

12

El radio de giro torsional es obtenido de la expresión:

cc
Kt
r=
Kp
cc
K t = rigidez torsional con respecto al centro de cortante
K p = rigidez lateral en la dirección considerada

K t = K t + K x e y + K y ex
cc cr 2 2 l cc By
K t = ∑ K px ( y p − y cr ) + ∑ K py (x p − xcr )
cr 2 2
cm

Donde:
Bx
K px y K py = rigideces de los pórticos
x p y x p = coordenadas de posición de los pórticos

Combinación de efectos traslacionales y torsionales


Se seleccionarán las solicitaciones más desfavorables derivadas de la combinación de las
fuerzas cortantes por efectos traslacionales y de los momentos torsores

Fuerzas cortantes en los pórticos:


Por efectos trasnacionales
K px K py
V px = Vx ; V py = Vy
Kx Ky

Por momentos torsores


K px ( y p − ycr ) K py (x p − xcr )
V px = − M t ; V py = M t
cr cr
Kt Kt

Para sismo en x Para sismo en y


Fuerzas cortantes en los pórticos:
Por efectos trasnacionales
K px K py
V px = Vx ; V py = Vy
Kx Ky

Por momentos torsores


K px ( y p − ycr ) K py (x p − xcr )
V px = − M t ; V py = M t
cr cr
Kt Kt

Pórtico P de
Vpx (traslación) rigidez Kpx

Vpx (torsión) Vpy


Vpy (torsión) (traslación)
Vy Mt
y
Vx
Pórtico P de yp
cr rigidez Kpx
ey Vy
Vx
cc

ex xp
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO DE ANALISIS ESTÁTICO
EQUIVALENTE

Edificio de 4 niveles destinado para vivienda con una altura de entrepiso de 3,1 m

A = 566.39
Ah = 75.52
Ah/A = 0.13
Se puede considerar
como diafragma rígido

La losa de entrepiso es reticular de 20cm y la de techo maciza de 16 cm ambas armadas en


dos direcciones, las dimensiones de los elementos estructurales se indican en la tabla a
continuación:

Dimensiones de los elementos del edificio

El edificio está ubicado en la ciudad de Mérida, sobre un suelo tipo S2.


Los pesos de las losas según el análisis de cargas son los siguientes:

Cálculo de las coordenadas del centro de masa por nivel


En la tabla se muestra el cálculo típico de las coordenadas del centro de masa para el primer
nivel.
En los otros niveles al mantenerse la simetría no debe haber cambios en las coordenadas de
los centros de masa.
Cálculo del corte basal por el método estático equivalente
En la tabla se muestran los pesos por nivel, la carga permanente incluye pesos de losas,
vigas y columnas del nivel. La carga viva para los niveles del 1 al 3 de 175 kg/m2 y para el
nivel 4 de 100kg/m2. El área total en planta igual a: 468.97m2

Nivel xcm xcm Wcp(t) 0.25Wcv(t) Wi(t)


1 13.05 10.45 417.18 20.52 437.70
2 13.05 10.45 408.26 20.52 428.78
3 13.05 10.45 399.33 20.52 419.85
4 13.05 10.45 298.62 0 298.62
ΣWi 1584.95

Período fundamental: T= 0.46s


Factor de importancia α = 1.0
Coeficiente de aceleración horizontal Ad = 0.30
Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal ϕ = 1.0
Factor de magnificación promedio β = 2.6
Período mínimo del espectro T* = 0.7s
Factor de reducción de respuesta R=6
Período donde inicia aceleración constante para espectro inelástico T+ = 0.4s
Aceleración de diseño Ad = 0.13
Factor de modificación µ = 0.91
Cortante basal Vo = 187.5 t
Coeficiente sísmico C = 0.12
Coeficiente sísmico mínimo C min = 0.05
Fuerza de tope Ft = 2.72 t
Fuerza de tope mínima Ft = 7.50 t

Cálculo de las fuerzas laterales

Nivel h (m) Wi(t) Wi*hi Fi(t) Vi(t)


1 13.05 437.70 1357.01 21.02 187.50 Vo
2 13.05 428.78 2658.67 41.17 166.50
3 13.05 419.85 3904.97 60.48 125.32
4 13.05 298.62 3702.88 64.85 64.85 F4 + Ft
ΣWi*hi 11623.53

Rigidez lateral

La rigidez lateral de la edificación para cada dirección se calcula utilizando las fórmulas de
Wilbur. En la tabla se muestra el cálculo de la rigidez para el pórtico 1 y 4.
E = 2387520(t/m2)
30x40 30x40

ΣKc = 8.16E-03
40x40 50x50 40x40 50x50 ΣKv = 14.20E-04
3.1m 50x50 50x50
30x40 30x40
ΣKc = 8.1E-03
3.1m 50x50 40x40 50x50 50x50 40x40 50x50 ΣKv = 14.20E-04
30x40 30x40
ΣKc = 17.56E-03
3.1m
60x60 50x50 60x60 60x60 50x50 60x60 ΣKv = 14.20E-04
30x40 30x40

ΣKc = 17.56E-03
3.1m 60x60 50x50 60x60 60x60 50x50 60x60 ΣKv = 14.20E-04

3.40m 6.70m 6.70m 3.40m

Inercia columnas Nivel 1 y 2 Inercia vigas Nivel 1, 2, 3 y 4 Inercia columnas Nivel 3 y 4


Ic1 (0.60x0.60) = 1.1E-02m4 Iv1 (0.30x0.40) = 1.6E-03m4 Ic1 (50x50) = 5.2E-03 m4
(I1/L) = 3.55E-03 L1 = 3.40m (Ic1/L) = 1.68E-03
CT1 = 4 VT1 = 2 CT1 = 4
4(Ic1/L) = 14.2E-03 2(Iv1/L) = 9.4E-04 4(Ic1/L) = 6.7E-03

Ic2 (50x50) = 5.2E-03 m4 Iv2 (0.30x0.40) = 1.6E-03m4 Ic2 (40x40) = 2.1E-03 m4


(Ic2/L) = 1.68E-03 L1 = 6.70m (Ic2/L) = 0.68E-03
CT2 = 2 VT2 = 2 CT2 = 2
2(Ic2/L) = 3.36E-03 2(Iv2/L) = 4.8E-04 2(Ic2/L) = 1.35E-03

Fórmula de Wilbur para pórtico 1 y 4

48E 4hi h1 + h2
Nivel 1 K 1 = ; D1 = +
Di hi ∑ k c1 ∑k
∑k +
c1
v1
12

h1 (m) h2(m) ΣKc1 ΣKv1 D1(m-2) Kp11 (t/m)


3.1 3.1 17.56E-03 14.20E-04 2.88E+03 12815

48 E 4h2 h1 + h2 h2 + h3
Nivel 2 K1 = ; D2 = + +
∑k ∑k ∑k
Di hi c2 ∑k v1 +
c1
v2

12
h1 (m) h2(m) ΣKc1 ΣKv1 ΣKc2 ΣKv2 D2(m-2) Kp12 (t/m)
3.1 3.1 17.56E-03 14.20E-04 17.56E-03 14.20E-04 7.25E+03 5096

48E 4 hn h + hn hn + hsup
Nivel 3 K n = ; Dn = + inf +
Dn hn ∑ k cn ∑ k v inf ∑ k vn
h2 (m) h3(m) H4(m) ΣKc2 ΣKv2 ΣKc3 ΣKv3 D3(m-2) Kp13 (t/m)
3.1 3.1 3.1 17.56E-03 14.20E-04 8.1E-03 14.20E-04 7.25E+03 5096

48E 4 hn h + hn hn + hsup
Nivel 4 K n = ; Dn = + inf +
Dn hn ∑ k cn ∑ k v inf ∑ k vn
h3(m) H4(m) ΣKc3 ΣKv3 ΣKc4 ΣKv4 D4(m-2) Kp14 (t/m)
3.1 3.1 8.1E-03 14.20E-04 8.1E-03 14.20E-04 7.25E+03 4337

Aplicando el mismo procedimiento para los pórticos 2 y 3 y para los pórticos A, B, B, C, D


, E y F se obtienen las rigideces de los pórticos por nivel en las direcciones x e y.

A continuación se muestran en forma tabulada las rigideces de los pórticos en la dirección


“x” e “y” para cada nivel (Kpi), las rigideces de los pórticos (Kp) y la rigidez lateral en las
direcciones “x” (Kxi) e “y” (Kyi) para cada nivel.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Kpx1(t/m) Kpx2(t/m) Kpx3(t/m) Kpx4(t/m) Kpx
Pórtico Pórtico Pórtico Pórtico
1 12815 1 5096 1 3599 1 4337 25847
2 15877 2 7537 2 5530 2 5859 34603
3 15877 3 7537 3 5530 3 5859 34603
4 12815 4 5096 4 3599 4 4337 25847
ΣKx1 57385 ΣKx2 25265 ΣKx3 18259 ΣKx4 20393 121302
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Kpy1(t/m) Kpy2(t/m) Kpy3(t/m) Kpy4(t/m) Kpy
Pórtico Pórtico Pórtico Pórtico
A 7137 A 2628 A 1813 A 2195 13773
B 8294 B 4693 B 3909 B 4216 21112
C 12430 C 5782 C 3909 C 4216 26337
D 12430 D 4693 D 3909 D 4216 26337
E 8294 E 2628 E 1813 E 4216 21112
F 7137 F 5096 F 3599 F 2195 13773
ΣKy1 55721 ΣKy2 26207 ΣKy3 19263 ΣKy4 21256 122447

Cálculo del centro de cortante


N N

∑F
j =1
yj xcmj ∑F
j =1
xj y cmj
Según ecuación xcci = ; y cci =
V yi V xi

Cálculo del centro de rigidez

Según ecuación xcri =


∑ Kp yi xp
; xcri =
∑ Kp y xi p

∑K yi ∑K xi

En la tabla siguiente se muestra el cálculo típico de las coordenadas del centro de rigidez

Para el primer nivel

Cálculo de las excentricidades estáticas


No se requiere considerar los efectos torsionales ya que las excentricidades estáticas son
nulas.

Fuerzas laterales y cortantes traslacionales por nivel en los pórticos

Fuerzas laterales según la ecuación:

K pxi K pyi
Fpxi = Fxi ; Fpyi = Fyi
K xi K yi

Cortantes según la ecuación:

K pxi K pxi
V px i = Vxi V pxi = Vxi
K xi K xi

En la tabla se muestra el cálculo típico de las fuerzas laterales y cortantes para el pórtico 1.
La rigidez lateral del pórtico 1 es igual a Kp1 = 25847 t/m y la rigidez lateral de la
edificación en dirección x es igual a Kx = 121302 t/m, por lo tanto la relación Kp1/ Kx para
el pórtico es igual a: 0.21

Nivel Fx (t) 0.30Fy(t) Vx (t) 0.30Vy Kp1/Kx Fp1 Vp1(t)


1 21.02 6.31 187.50 56.25 0.21 5.74 51.19
2 41.17 12.35 166.50 49.95 0.21 11.24 45.45
3 60.48 18.14 125.32 37.60 0.21 16.51 34.21
4 64.85 19.45 64.85 19.45 0.21 17.70 17.7
Modelo matemático y cargas laterales traslacionales del pórtico 1 y 4

17.70 t Viga ficticia

3.1m
16.51 t

3.1m
11.24 t

3.1m
5.74 t

3.1m

3.40m 6.70m 6.70m 3.40m

A B C D E F

Siguiendo este procedimiento se calculan las fuerzas laterales en los pórticos para cada
dirección. Utilizando un método de análisis matricial se calculan los desplazamientos
laterales y las derivas por piso para cada pórtico

Los desplazamientos y derivas por piso pueden ser calculados de forma manual con las
ecuaciones siguientes:

Vi R
Derivai = ; δ i = Derivai * ∆hi
∆hi K i

Donde:

Vi = fuerza cortante en el nivel i

R = factor de reducción de respuesta

∆hi = diferencia de alturas de entrepisos adyacentes

Ki = rigidez lateral del piso i


δi = desplazamiento lateral del piso i

Nivel V (t) Kx Ky Deriva x Deriva y δx δy


(t/m) (t/m) (cm) (cm)
1 243.75 57385 55721 0.008 chequea 0.008 chequea 2.48 2.48
2 216.45 25265 26207 0.016 chequea 0.016 chequea 4.96 4.96
3 162.92 18259 19263 0.017 chequea 0.016 chequea 5.27 4.96
4 84.30 20393 21256 0.008 chequea 0.008 chequea 2.48 2.48
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO DINAMICO PLANO
Edificio regular de 5 niveles destinado a oficinas con una altura de entrepiso de 3,2 m, se
pide aplicar el método dinámico plano para respuesta sísmica en la dirección x. El edificio
está ubicado en la ciudad de Barquisimeto, sobre un suelo tipo S1

V1 (30x60) f´c = 250k/cm2


2
C1 (40x40) C2 (40x90)

V1 (30x60)
V1 (30x60)

10.00m
y

x
C1 (40x40) C2 (40x90)
1
V1 (30x60)

A 10.00m B

Modelo matemático pórticos en x

m5 = 71.43
5 m5
3.2m K5 = 40320 k/cm
m4 = 93.11
4 m4
3.2m K4 = 24180 k/cm
m3 = 93.11
3 m3
3.2m K3 = 24180 k/cm
m2 = 93.11
2 m2
3.2m K2 = 26880 k/cm
m1 = 93.11
1 m1
3.2m K1 = 49780 k/cm
10 m
Los pesos de las losas según el análisis de cargas son los siguientes:

Nivel Cp(k/m2) Cv(k/m2)


1 850 250
2 850 250
3 850 250
4 850 250
5 700 100

Cálculo de rigidez lateral para pórticos en x


Inercia columnas
Ic1 (0.40x0.40) =21.3E-04
(Ic1/L) = 6.67E-04
Ic2 (0.40x0.90) =48E-04
(Ic2/L) = 15E-04

Inercia vigas
Iv1 (0.30x0.60) =54E-04
(Iv1/L) = 5.4E-04

E = 2387519.63 (k/m2)

Fórmula de Wilbur para pórtico 1

Nivel h1 (m) h2(m) ΣKc1 ΣKv1 D1(m-2) Kp11 (t/m)


1 3.2 3.2 21.67E-04 5.4E-04 14.79E+03 2489

Nivel h1 (m) h2(m) ΣKc1 ΣKv1 ΣKc2 ΣKv2 D2(m-2) Kp12 (t/m)
2 3.2 3.2 21.67E-04 5.4E-04 21.67E-04 5.4E-04 26.64E+03 1344

Nivel h2 = h3 = h3 (m) ΣKc2 ΣKv2 ΣKc3 ΣKv3 D3(m-2) Kp13 (t/m)


3 3.2 21.7E-04 5.4E-04 21.7E-04 5.4E-04 29.6E+03 1209

Nivel 4 h2 = h3 = h3 (m) ΣKv3 ΣKc4 ΣKv4 D3(m-2) Kp14 (t/m)


3.2 5.4E-04 21.67E-04 5.4E-04 29.61E+03 1209

Nivel h4(m) h5(m) ΣKv4 ΣKc5 ΣKv5 D4(m-2) Kp15 (t/m)


5 3.2 3.2 5.4E-04 21.67E-04 5.4E-04 17.76E+03 2016

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


Kpx1(t/m) Kpx2(t/m) Kpx3(t/m) Kpx4(t/m) Kpx4(t/m)
Pórtico Pórtico Pórtico Pórtico Pórtico
1 2489 1 1344 1 1209 1 1209 1 2016
2 2489 2 1344 2 1209 2 1209 2 2016
ΣKx1 4978 ΣKx2 2688 ΣKx3 2418 ΣKx4 2418 ΣKx5 4032
 7666 − 2688 0 0 0 
− 2688 5106 − 2418 0 0 

[K x ] =  0 − 2418 4836 − 2418 0  x10 (k/cm)
1

 
 0 0 − 2418 6450 − 4032
 0 0 0 − 4032 4032 

Cálculo de las masas por nivel


Nivel Wcp(k) 0.25Wcv(k) mi(k*s2/cm)
1 85000 6250 93.11
2 85000 6250 93.11
3 85000 6250 93.11
4 85000 6250 93.11
5 70000 0 71.43
M 443.87

Matriz de masas concentradas

93.11 0 0 0 0 
 0 93.11 0 0 0 

[M ] =  0 0 93.11 0 0  (k*s2/cm)
 
 0 0 0 93.11 0 
 0 0 0 0 71.43

Período fundamental
T1 = 0.07(16 ) = 0.56s
0.75

Factor de importancia α = 1.0


Coeficiente de aceleración horizontal Ao = 0.30
Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal ϕ = 1.0
Factor de magnificación promedio β = 2.4
Período mínimo del espectro T* = 0.4s
Factor de reducción de respuesta R=6
+
Período donde inicia aceleración constante para espectro inelástico T = 0.4s
Número de modos Ni = 3

Cálculo de las frecuencias naturales


[K ] − ω 2 [M ] = 0
Las frecuencias naturales de vibración para los tres modos:
ω1 = 8.22
ω 2 = 23.89
ω3 = 37.33

Matriz de formas modales


0.0188 0.0496 0.0629 
0.0359 0.0622 0.0114 

Φ kj = 0.0498 0.0285 − 0.0608
 
0.0594 − 0.0264 − 0.0224
0.0637 − 0.0617 0.0567 

Períodos de vibración
T1 = 0.764s
T2 = 0.263s
T3 = 0.168s

Modo 1 Modo 2 Modo 3


T1 = 0.764s T1 = 0.263s T1 = 0.168s

Factor de participación de cada modo


N

∑M Φ k kj
Según norma γ j = K =1
N

∑M Φ
K =1
k
2
kj

N
Pero ∑M Φ
K =1
k
2
kj = Φ jk M kkΦ kj = I por ser la matriz de formas modales ortogonal
N

∑M Φ k kj
Entonces: γ j = K =1
N
= Φ jk M kk I
∑M Φ
K =1
k
2
kj
Primera componente del factor de participación de cada modo

93.11 0 0 0 0  1
 0 93.11 0 0 0  1
 
γ 1 = { 0.0188 0.0359 0.0498 0.0594 0.0637}  0 0 93.11 0 0  1
 
 0 0 0 93.11 0  1

 0 0 0 0 71.43 1
1
1
 
= { 1.7505 3.3426 4.6369 5.5307 4.5501} 1 = 19.81
1

1

Segunda componente del factor de participación de cada modo

93.11 0 0 0 0  1
 0 93.11 0 0 0  1

γ 2 = {0.0496 0.0622 0.0285 − 0.0264 − 0.0617} 0 0 93.11 0 0  1
  
 0 0 0 93.11 0  1
 0 0 0 0 71.43 1
1
1
 
= {4.6182 5.7914 2.6536 − 2.4581 − 4.4072}1 = 6.1979
1

1

Tercera componente del factor de participación de cada modo

93.11 0 0 0 0  1
 0 93.11 0 0 0  1
 
γ3 ={ 0.0629 0.0114 − 0.0608 − 0.0224 0.0567}  0 0 93.11 0 0  1
  
 0 0 0 93.11 0  1

 0 0 0 0 71.43 1
1
1
 
={ 5.8566 1.0614 − 5.6611 − 2.0857 4.0501} 1 = 3.2213
1

1
Factor de masas participativas asociadas con la respuesta en el modo j

2
N 
 ∑
1  K =1
M kΦ kj 
 =γj
2

βj = N
M ∑ M kΦ kj2 M
K =1

M = 93.11*4+71.43 = 443.87k*s2/cm

β1 = 0.884; β 2 = 0.0865; β 3 = 0.0233

Expresado en porcentaje
β1 = 88.4%; β 2 = 8.65%; β 3 = 2.33%

La suma de los factores de masas participativas debe ser mayor al 95%


88.4% + 8.65% + 2.33% = 99.38%
En caso de cumplirse deben considerarse modos adicionales

Cálculo del cortante basal para cada modo: Voj = β j ⋅ M ⋅ Adj ⋅ g

Modo Ti Adi γi βi Voi(k)


1 0.764 0.06 19.81 0.884 23072
2 0.263 0.15 6.20 0.0865 5644
3 0.168 0.18 3.22 0.0233 1624

Vo = 23072 2 + 5644 2 + 1624 2 = 23822k

Chequeo del cortante basal


T = 1.6Ta = 0.896s
µ = 0.89
Ad = 0.05
W = 443.87*980 = 434992.6
Vo* = 19357 < Vo no se requiere corregir el cortante

αA0
Vo/W = 0.05 ≅ = 0.05 (chequea por coeficiente sísmico mínimo).
R

Desplazamientos laterales
2
 Tj 
Desplazamientos por piso u kj = Φ kj γ j Adj g  
 2π 
0.32  0.85   0.50 
0.62  1.07   0.20 
     
u mod o1 = 0.86 ; u mod o 2 =  0.49  ; u mod o 3 =  − 1.05 
1.02  − 0.45 − 0.39
     
 1.1   − 1.06   0.98 

Desplazamientos máximos probables

Nivel δxei (cm) δxi (cm) Donde:


1 1.04 5.00 δxei = uxei -uxei-1 = desplazamiento
2 1.25 6.01 elástico relativo o deriva elástica
3 1.44 6.91
4 1.18 5.68 δxi = uxei -uxei-1 = desplazamiento
5 1.81 8.70 inelástico relativo o deriva inelástica
δxi =0.8*R*δxei
Desplazamientos laterales totales
32.3

23.6 ∆i total =Σδi

17.92

11.01

5.00

Cálculo y verificación de derivas (valor límite: 0.0024)

Nivel δx (cm) Deriva x/hentrepiso


1 5.00 0.016 chequea
2 6.01 0.019 chequea
3 6.91 0.022 chequea
4 5.68 0.018 chequea
5 8.70 0.027 No chequea

Se requiere aumentar la rigidez en la dirección x

You might also like