You are on page 1of 200

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA:
TURISMO

DISEÑO DE UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA


LA CREACION DE UNA ALTERNATIVA ECOTURÍSTICA
JARDÍN & ORQUIDEARIO “ORCHIS”

PRESENTADO POR:
HANSY JOSÉ CARRASCO CANALES

NÚMERO DE CUENTA:
20066410042

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO


PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN TURISMO

Tegucigalpa, Francisco Morazán; Junio, 2010.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Trabajo de graduación presentado como previa opción al título de


Licenciado en Turismo con el grado de Licenciatura

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Presidente de Junta de Asociados:


Licenciado Roger D. Valladares

Rector:
Doctor Ricardo Antillon

Vicerrector:
Doctor Oscar Reyes

Director Académico:
Licenciado Alberto Fajardo

Secretario General:
Máster Edwin Romell Galo

Director de Campus:
Ingeniero José Isaías Barahona

Director de Carrera:
Máster Iliana Maritza López

I
CARTA DE APROBACIÓN

Tegucigalpa, M.D.C., miércoles 05 de Mayo de 2010

Máster
Iliana Maritza López
Decana
Carrera Turismo
Su Oficina

Máster Iliana López:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, por motivo de comunicarle que he


asesorado a Hansy José Carrasco Canales, en la elaboración del proyecto
de factibilidad, titulado: Diseño para la Construcción de una Alternativa
Ecoturística; Jardín & Orquideario “Orchis” y en mi opinión, el trabajo
realizado satisface el nivel académico exigido por la Universidad Tecnológica
de Honduras.

Al respecto, Hansy José Carrasco Canales, cumplió con las indicaciones y


observaciones, que en el transcurso del documento tuve oportunidad de
hacer, lo cual he podido ratificar al leer detenidamente la versión final.

Es importante informarle, que me es grato participarle que mi persona se


siente satisfecha con el resultado obtenido y puedo asegurarle que se trata
de un trabajo original e inédito; Consecuentemente, me manifiesto solidaria y
corresponsable del resultado alcanzado, tal y como lo exige el Reglamento
de la Universidad.

El momento es propicio para rendirle las muestras de mi alta y distinguida


consideración.

Amy Nohelia Palma


Asesor

II
FRONTISPICIO

“La acción combinada de fuerzas, hacia la influencia de

la creación inanimada en el mundo animado de animales y

plantas, hacia esta armonía yo voltearé siempre, mi mirada”

Alexander Von Humboldt (1769-1859)

III
AGRADECIMIENTO

El momento es propicio para rendirle las muestras de mí más alta y


distinguida consideración, gratitud, aprecio y personal estima:

A Dios, por permitirme alcanzar mis metas, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.

A mis padres y familia, por su apoyo, paciencia, dedicación incondicional,


otorgando fortaleza en los momentos difíciles y disfrutando cada una de las
metas y sueños cumplidos durante mi vida.

A todos los profesores de la carrera de turismo, por sus cátedras


enriquecedoras e iluminadoras, asistencia y ánimo, los cuales fueron una
fuente de inspiración y fortaleza para mí. Así que es preciso reconocer la
transmisión de sus conocimientos y experiencias, los cuales me condujeron
hasta este momento de mi vida.

A mi asesora de proyecto, Amy Nohelia Palma; por sus ideas, guía y por todo
el tiempo dedicado con mi persona para poder completar este documento.

A mis compañeros y amigos, que a lo largo de mi carrera compartieron su


amistad y su cariño para con mi persona.

Un agradecimiento especial a todas las personas que cooperaron de una


manera directa o indirecta con la elaboración de este proyecto.

IV
DEDICATORIA

A mi madre: Lilian Canales, por ser dedicada y por entregarme los mejores
años de su vida. Eres un ejemplo de mujer y una madre excepcional, gracias
por el apoyo que me brindas cada día de mi vida y por acompañarme
siempre.

A mi padre: Ismael Carrasco, por haberme apoyado en la realización de este


documento y por ser mi ejemplo a seguir. Gracias por haberme dado la
oportunidad de llegar hasta donde estoy y por haberme formado lo
suficientemente bien como para saber; Que el viaje más largo comienza con
el primer paso.

A mi familia: Por ser mi apoyo todos los días y por enseñarme a compartir y a
comprender el valor de la vida. Gracias por acompañarme en los momentos
más importantes de mi vida.

A mis hermanos: Por estar conmigo en cada momento de mi vida y por el


apoyo que me han brindado.

A mis amigos, compañeros y catedráticos: Por haberme enseñado a tener


perseverancia y alcanzar mis metas.

Por último, pero no por eso menos importante, a Dios por permitirme cerrar
este ciclo de mi vida.

A ustedes dedico este proyecto, con él, represento la culminación de cuatro


años de esfuerzo, que hoy dan sus frutos y son para ustedes, por ser parte
esencial de mi vida.

V
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO...................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 4
1. GENERALIDADES. ................................................................................. 6
1.1. Descripción General del proyecto. ........................................... 6
1.2. Misión y Visión. ........................................................................ 7
1.2.1. Misión. ..................................................................................... 7
1.2.2. Visión. ...................................................................................... 8
1.3. Historia del proyecto. ............................................................... 8
1.4. Objetivos del proyecto. ............................................................ 8
1.4.1. Objetivo General. ..................................................................... 8
1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................. 8
1.5. Análisis FODA. ........................................................................ 9
1.6. Matriz de impacto. ................................................................. 10
1.7. Motivación y justificación del emprendimiento. ...................... 12
1.7.1. Ventajas del proyecto. ........................................................... 14
1.8. Metodología. .......................................................................... 14
1.8.1. Estudio de mercado. .............................................................. 15
1.8.2. Estudio técnico y organizacional............................................ 15
1.8.3. Estudio legal. ......................................................................... 15
1.8.4. Estudio económico. ............................................................... 15
1.8.5. Estudio financiero. ................................................................. 16
1.8.6. Estudio social......................................................................... 16
1.8.7. Tipo de investigación. ............................................................ 16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................. 17
2.1. Situación Problemática. ......................................................... 17
2.1.1. Calidad. ................................................................................. 21
2.1.2. Productos. ............................................................................. 21
2.1.3. Inversiones. ........................................................................... 21
2.1.4. Recursos Humanos y Tecnológicos. ..................................... 21
2.2. Enunciado del Problema. ....................................................... 24
2.3. Preguntas de Investigación. .................................................. 24
2.4. Hipótesis de Investigación. .................................................... 24
3. MARCO TEORICO. ............................................................................... 25
3.1. Historia de los Jardines Botánicos. ........................................ 25
3.1.1. La misión global de los jardines para la conservación. .......... 27
3.1.2. Características que definen un jardín botánico. ..................... 30
3.2. Historia de las Orquídeas. ..................................................... 31
3.3. Descripción botánica de las orquídeas. ................................. 33
3.4. Morfología. ............................................................................. 34
3.5. La flor. .................................................................................... 35
3.6. Rizomas y pseudobulbos. ...................................................... 35
3.7. Las Hojas. .............................................................................. 36
3.8. Las raíces. ............................................................................. 37
3.9. Fruto y semilla. ...................................................................... 37
3.10. Cultivo. ................................................................................... 37
3.10.1. Luz. ........................................................................................ 38
3.10.2. Riego. .................................................................................... 39
3.10.3. Temperatura. ......................................................................... 39
3.10.4. Humedad. .............................................................................. 40
3.10.5. Aireación. ............................................................................... 40
3.10.6. Sustrato. ................................................................................ 40
3.10.7. Fertilización............................................................................ 42
3.10.8. Enfermedades. ...................................................................... 43
3.10.9. Virus. ..................................................................................... 44
3.10.10. Bacterias. ............................................................................... 44
3.10.11. Hongos. ................................................................................. 45
3.10.12. Plagas. ................................................................................... 46
4. ESTUDIO DE MERCADO. ..................................................................... 50
4.1. Definición del problema. ........................................................ 51
4.2. Objetivos de la investigación. ................................................ 51
4.3. Determinación del mercado meta. ......................................... 52
4.4. Productos y servicios, descripción, naturaleza y sus usos. ... 53
4.4.1. Producto principal. ................................................................. 54
4.4.2. Productos secundarios. ......................................................... 54
4.4.3. Normas de calidad. ................................................................ 56
4.4.4. Servicio. ................................................................................. 56
4.4.5. Naturalezas y usos del producto y servicio. ........................... 57
4.4.6. Marca Comercial, logotipo. .................................................... 59
4.5. Análisis de la demanda. ......................................................... 59
4.6. Tipo de demanda. .................................................................. 60
4.7. Calculo de la Demanda. ........................................................ 60
4.8. Estimación de la demanda. ................................................... 62
4.9. Investigación de mercados. ................................................... 64
4.10. Necesidades de información. ................................................ 65
4.10.1. Fuentes de Investigación Primaria......................................... 65
4.10.2. Fuentes de Investigación Secundaria. ................................... 65
4.11. Calculo de la muestra. ........................................................... 66
4.12. Diseño del instrumento de recopilación de información......... 66
4.13. Aplicación de la encuesta y especificación de los lugares. .... 68
4.14. Tabulación y análisis de las encuestas.................................. 68
4.15. Análisis e informe de las encuestas....................................... 69
4.16. Análisis de la oferta. .............................................................. 77
4.16.1. Competencia.......................................................................... 78
4.16.2. Definición de competencia directa. ........................................ 78
4.16.3. Definición de competencia indirecta. ..................................... 79
4.16.4. Análisis de Precio. ................................................................. 79
4.16.5. Estrategia de Ventas. ............................................................ 81
4.16.6. Valores agregados, ventajas y desventajas competitivas y
medios de comunicación utilizados. ...................................... 83
4.16.7. Oferta existente en el lugar. ................................................... 84
4.17. Análisis de la comercialización. ............................................. 84
4.17.1. Naturaleza del canal, tabla de análisis de beneficios y
limitantes del canal. ............................................................... 85
4.18. Conclusión del estudio de mercado. ...................................... 86
5. ESTUDIO TECNICO. ............................................................................. 87
5.1. Tamaño detallado de la planta y capacidad. ......................... 87
5.2. Localización del proyecto. ..................................................... 88
5.3. Determinación óptima de la planta. ....................................... 89
5.4. Plano con dimensiones del terreno........................................ 91
5.5. Determinar la infraestructura y tamaño óptimo de la planta. . 92
5.5.1. Diseño del domo de bosque húmedo. ................................... 93
5.5.2. Distribución de la planta. ....................................................... 94
5.6. Costos de Infraestructura y Equipo........................................ 96
5.7. Depreciación. ......................................................................... 97
5.8. Proceso de producción. ......................................................... 98
5.8.1. Proceso de producción de flores orquídeas. ......................... 98
5.8.2. Etapas del proceso de producción de orquídeas. ................ 100
6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL. ........................................................... 102
6.1. Organigrama de la empresa. ............................................... 102
6.2. Descripción y perfil de puestos. ........................................... 103
6.3. Planilla General de la Empresa. .......................................... 108
7. ESTUDIO LEGAL. ............................................................................... 109
7.1. Tipo de empresa. ................................................................. 109
7.2. Forma jurídica. ..................................................................... 110
8. ESTUDIO ECONÓMICO. ..................................................................... 113
8.1. Inversiones. ......................................................................... 114
8.1.1. Inversiones del proyecto. ..................................................... 114
8.1.1.1. Inversiones fijas o activos. ................................................... 114
8.1.1.2. Activos diferidos................................................................... 114
8.1.1.3. Otros. ................................................................................... 114
8.2. Presupuesto de costos financieros. ..................................... 116
8.3. Determinación de costos. .................................................... 118
8.3.1. Costos de producción. ......................................................... 118
8.3.2. Gastos de administración. ................................................... 119
8.3.3. Gastos de venta................................................................... 119
8.3.4. Gastos financieros. .............................................................. 119
8.3.5. Depreciaciones. ................................................................... 119
8.4. Determinación de ingresos. ................................................. 121
8.4.1. Costo de venta..................................................................... 121
8.4.2. Precio de venta. ................................................................... 122
8.5. Determinación del punto de equilibrio.................................. 123
8.6. Balance general. .................................................................. 124
8.7. Estado de resultado. ............................................................ 126
8.7.1. Estado de resultado proforma.............................................. 126
8.7.2. Estado de resultados; estado de pérdidas y ganancias. ...... 126
8.8. Flujo neto de efectivo. .......................................................... 128
8.9. Valor presente neto. ............................................................ 130
8.10. Tasa interna de retorno. ...................................................... 131
8.11. Periodo de recuperación de la inversión. ............................. 131
8.12. Razones financieras. ........................................................... 132
8.12.1. Razones de rentabilidad. ..................................................... 132
8.12.1.1. Margen de utilidades. .......................................................... 132
8.12.1.2. Margen de utilidad del periodo............................................. 132
8.12.1.3. Margen de utilidad bruta. ..................................................... 133
8.12.1.4. Rendimiento sobre activo total promedio. ............................ 133
8.12.1.5. Rendimiento sobre el capital total promedio. ....................... 134
8.12.2. Razones de liquidez. ........................................................... 134
8.12.2.1. Razón actual. ....................................................................... 134
8.12.2.2. Razón prueba de acido........................................................ 135
8.13. Conclusiones del estudio financiero. ................................... 136
9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ............................................... 137
9.1. Importancia del impacto en el ambiente. ............................. 138
9.2. Descripción del proyecto. .................................................... 138
9.2.1. Impactos que causara el proyecto. ...................................... 139
9.2.1.1. Acciones potencialmente importantes. ................................ 139
9.2.2. Identificación de factores potencialmente impactados......... 140
9.3. Matriz de Leopold. ............................................................... 140
9.4. Medidas de mitigación. ........................................................ 142
9.4.1. Responsabilidades específicas............................................ 143
10. ESTUDIO SOCIAL. .............................................................................. 144
10.1. Efectos sobre el empleo. ..................................................... 144
10.2. Efectos sobre los negocios. ................................................. 145
10.3. Efectos sobre las familias. ................................................... 146
10.4. Efectos sobre la comunidad................................................. 146
10.5. Efectos sobre la región y país.............................................. 147
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................... 148
11.1. Conclusiones. ...................................................................... 148
11.2. Recomendaciones. .............................................................. 151
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 150
Autores.… ........................................................................................... 156
Sitios de internet. ............................................................................... 159
Lista de Cuadros.................................................................................... 161
Lista de Figuras. .................................................................................... 163
Lista Gráficos. ........................................................................................ 163
Lista Imágenes. ...................................................................................... 163
ANEXOS.
APENDICE.
CURRICULUM VITAE.
PRÓLOGO

La familia de las orquídeas, es conocida como las monarcas del Reino


Vegetal, debido a que reúne la mayor cantidad de flores únicas, exóticas,
raras, por sobretodo de su belleza y colorido inigualable. Se conocen
alrededor de 35,000 especies y a partir de ellas se han desarrollado
aproximadamente 100,000 híbridos.1 La flora latinoamericana cuenta con una
gran variedad de orquídeas, distribuidas en las costas, las sierras y las
selvas, encontrándose en mayor densidad en las zonas selváticas.2

Honduras, debido a sus condiciones climáticas y por su posición geográfica,


posee una de las floras más ricas del mundo, aquí se encuentran alrededor
de 625 especies de orquídeas.3

Un jardín botánico, es un espacio que mantiene colecciones documentadas


de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica,
conservación, exhibición y educación.4 A su vez, desde los jardines botánicos
se difunde el amor y el respeto por el medio ambiente y se colabora con
acciones relacionadas con la conservación.5

Como es bien conocido, la diversidad florística de los neo-trópicos es


excepcionalmente alta; es impresionante saber que existen
aproximadamente 90,000 especies de plantas con flores, sobre un total

1
Banks, D. Growing Orchids. Sidney, Australia. Kangaroo Press. 2001. 122 p.
2
Quiñónez, M. Micropropagación de orquídeas Peruanas a escala piloto. Universidad Ricardo Palma.
CONCYTEC. Lima, Perú. 2000. 98 p.
3
Fuentes Morales, José Antonio. Lista de Orquídeas en el Territorio de Honduras. Dirección General
de Biodiversidad, 2002.
4
Wyse Jackson, P.S. & Sutherland, Agenda Internacional para la Conservación en Jardines
Botánicos. Organización para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), UK. 2000.
5
International Association of Botanic Gardens, Tenth General Meeting and Conference. Frankfurt,
Alemania. 1987. 138-142pg.

Página | 1
aproximado de 170,000 de especies tropicales en el mundo.6 Sin embargo, la
riqueza florística se concentra en los países pobres, o en vías de desarrollo
ubicados coincidencialmente en la franja de los trópicos donde existen muy
pocas estrategias de desarrollo sustentable y las tasas de destrucción de los
ecosistemas naturales es alarmante. Es de suma importancia establecer
jardines botánicos en Latinoamérica y el Caribe, es una cuestión de ética y
de responsabilidad histórica, más que una medida científica o recreativa. Así,
promover programas educativos relacionados con la conservación de los
recursos florísticos y los beneficios que ellos proveen a la gente.

Un Orquideario, es un jardín botánico o zona del jardín botánico, que se


encarga de cultivar, preservar y exponer orquídeas, recuperando el material
genético de cada una de ellas, logrando conservar aquellas especies que son
vulnerables debido a la tala indiscriminada de los recursos forestales para
poder mantenerlas y darlas a conocer a las futuras generaciones.

Conservar no quiere decir no hacer uso de los recursos, sino saber cómo
usarlos y en que proporciones hacerlo para proteger y mantener la
productividad. Por lo tanto, si se quiere comercializar estas especies hay que
asegurarse primero que no se agoten por causa de una extracción
irracional.7

En conclusión, se presenta un proyecto de factibilidad de un Jardín y


orquideario artesanal, el cual pretende conservar, rescatar y cultivar
orquídeas de una forma sostenible.

6
Duery S. Caracterización del bosque seco de la comunidad de Oropolí, Honduras. Tesis. Lic. Ing.
Agro. Tegucigalpa, HN, EAP. 2001.
7
Óp. cit. 1

Página | 2
INTRODUCCIÓN

Este Documento, tiene como finalidad, presentar el Proyecto Jardín y


Orquideario “Orchis“, en una forma clara y objetiva, donde la elaboración de
esté, consolida la planeación y organización de una empresa que desea
emprender su formación.

Es por ello que se desarrolla un análisis integral que incluye los aspectos
indispensables para el adecuado funcionamiento de un negocio, siguiendo
estrategias que puedan proporcionar valor agregado al proyecto.

Este estudio abarca todos los aspectos económicos, institucionales, sociales,


de mercado y de ingeniería de un proyecto. Desarrollando en este mismo,
todos los conocimientos teóricos y prácticos que durante la Carrera de
Turismo han sido adquiridos.

El presente proyecto consiste en establecer un jardín y orquideario artesanal


en el departamento de Comayagua, en donde se tome en cuenta la variedad
de flora del país, en especial orquídeas; el mismo pretende concientizar al
público en general, sobre las diferentes clases de orquídeas que se
encuentran en peligro de extinción en Honduras, así como, contribuir a la
investigación, rescate y conservación de las diferentes especies, tanto
regionales como endémicas, para así llenar las expectativas de los visitantes
que andan en busca de una experiencia distinta.

El objetivo de este proyecto, se enfoca en Comprobar la viabilidad de


mercado, técnica, económica y financiera del Jardín y Orquideario “Orchis”,
como una alternativa hacia el fomento ecoturístico y desarrollo rural de
Honduras, en el departamento de Comayagua.

Página | 3
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto busca determinar si resulta factible económicamente y


sostenible ambientalmente, la implementación de un jardín botánico de flora
hondureña y orquideario para el cultivo y comercialización de orquídeas en el
departamento de Comayagua siendo este de carácter realista, posible y
perfectamente ejecutable en dicho lugar.

Para establecer la naturaleza del proyecto, se creó un estudio descriptivo en


el cual se describen las generalidades del mismo, como la misión del Jardín y
Orquideario; ser un espacio para conocer, conservar, preservar, valorar y
aprovechar la diversidad vegetal de Honduras, mediante el fomento de la
Investigación, protección de especies vegetales, la educación ambiental y la
recreación, con el propósito de mejorar la relación entre hombre y naturaleza.

Visión; El Jardín y Orquideario “Orchis”, será reconocido como un centro de


conservación en Honduras, promoviendo la creación, operación y
diversificación de recursos e infraestructura para el desarrollo del turismo
alternativo, de manera que se constituya en un modelo sostenible de
progreso económico, social y cultural.

El primer capítulo, comprende las generalidades del proyecto, el cual arrojo


que el mismo, manifestó un potencial turístico debido a lo innovador del
concepto y la existencia de atractivos paisajísticos y la estrategia de
investigación.

El capitulo dos contiene, que analiza la problemática describe el enunciado


del problema, las preguntas de investigación, y el método de investigación.

Página | 4
El capítulo tres, describe la situación de los jardines bajo contextos
internacionales y nacionales. Asimismo, se detallan las generalidades del
cultivo de orquídeas y las características del cultivo sostenible.

En los siguientes capítulos, se desarrollan los estudios que integran la


llamada etapa de factibilidad del proyecto, iniciando con el estudio de
mercado en el cuarto capítulo, que comprende las características del
producto, la segmentación del mercado, la demanda y oferta existentes, así
como la comercialización de las orquídeas.

En el capítulo cinco y seis, se elabora el estudio técnico del proyecto,


tomando en cuenta las materias primas e insumos que se requieren, la
localización y el tamaño del invernadero, la ingeniería del proyecto y el
proceso productivo; como también contempla las características
motivacionales de la organización, la forma jurídica de la empresa, y la propia
organización tanto técnica como administrativa. El capitulo siete contempla
los aspectos legales para emprender una empresa en Honduras.

El capítulo ocho, corresponde al estudio financiero, que integra la información


obtenida a partir de los estudios anteriores y determina las inversiones
necesarias, los costos que concurren en la producción, administración, venta
y financiamiento, así como los ingresos derivados de las ventas. Esta
información se proyecta al período que comprende el horizonte del proyecto.

Una vez obtenidos los resultados del estudio financiero, se elaboran la


evaluación del proyecto y el análisis de riesgo en el capítulo siete, orientados
a determinar la rentabilidad de la inversión y con el fin de obtener indicadores
que formen una base estable y firme para la toma de decisiones.

Página | 5
CAPÍTULO I
GENERALIDADES.
1. GENERALIDADES.

1.1. Descripción General del proyecto.

“Honduras por su situación geográfica y diversidad de microclimas cuenta


con una abundante y diversa flora, en el que las orquídeas son algunas de
las especies más abundantes, además vistas como una alternativa
productiva sostenible, son un valioso potencial de generación de ingresos.
Pero debido a que son extraídas de su hábitat natural, están siendo
amenazadas por una de las principales causas del deterioro de la vegetación
y el suelo; el hombre, por tal motivo se hace necesario crear conciencia en la
población sobre la importancia de la flora y los cuidados que se deben tener
con ella por constituir parte de los ecosistemas. Su aprovechamiento, por lo
tanto debe estar acompañado del interés, como también, de la necesidad de
estudiar y salvaguardar la flora con acciones que contribuyan a su
conservación, por lo que muchas especies desaparecen incluso antes de
conocerse; de ahí la importancia que se tiene para crear un espacio para la
educación ambiental conducida a la conservación de la flora, especialmente
las orquídeas, esto con el propósito de persistir en la tarea de ir cambiando la
mentalidad de las personas con el fin de transmitir la riqueza y variedad de
nuestra naturaleza a próximas generaciones.” 8

En base a la premisa mencionada, nace la idea de un proyecto que consiste


en establecer un orquideario destinado para el cultivo sostenible de
orquídeas, emplazado dentro de un pequeño jardín y orquideario; ubicado a
50 km de Tegucigalpa, en el municipio de La Protección, departamento de
Comayagua. Este proyecto busca una nueva comprensión de un Jardín

8
Criterio Propio del Autor del proyecto.

Página | 6
Botánico sobre la naturaleza, viéndose a sí mismo como responsable de la
protección del Medio Ambiente. Esta visión debe estar encaminada hacia el
desarrollo de una calidad y la construcción de una cultura ambiental,
logrando un equilibrio ecológico, sostenible y sustentable. Por tal razón nace
el proyecto, Jardín y Orquideario “Orchis”.

1.2. Misión y Visión.

La misión; es el motivo o propósito de la existencia de una empresa porque


define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que
actúa, lo que procura hacer, como también, para quién lo va a hacer.9

Mientras que la visión; es una exposición clara que indica hacia dónde se
dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en
cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y
expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas
condiciones del mercado, entre otros.10

1.2.1. Misión.
El Jardín y Orquideario “Orchis”, tiene como misión; ser un espacio para
preservar, conocer, conservar, valorar y aprovechar la diversidad vegetal de
Honduras, mediante el fomento de la Investigación, protección de especies
vegetales, la educación ambiental y la recreación, con el propósito de
mejorar la relación entre hombre y naturaleza.

9
Concepto de Misión: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html
10
Thompson Arthur y Strickland A. J. Administración Estratégica Conceptos y Casos. XI edición de III.
Mc Graw Hill. 2001.

Página | 7
1.2.2. Visión.
El Jardín y Orquideario “Orchis”, será reconocido como un centro de
conservación en Honduras, promoviendo la creación, operación y
diversificación de recursos e infraestructura para el desarrollo del turismo
alternativo, de manera que se constituya en un modelo sostenible de
progreso económico, social y cultural.

1.3. Historia del proyecto.

La idea del Proyecto “Orchis”, nace por el interés de cultivar y coleccionar


orquídeas, de un estudiante de la carrera de Turismo; dicho interés surge
durante la asignatura de Turismo Alternativo, impartida por las Biólogas
Vanessa Merlo y Sonia Navarro. Pero donde el concepto principal, se fue
modelando hasta llegar a convertirse en un jardín y orquideario artesanal.

1.4. Objetivos del proyecto.

1.4.1. Objetivo General.


Comprobar la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera del
Jardín y Orquideario “Orchis”, como una alternativa hacia el fomento
ecoturístico y desarrollo rural de Honduras, en el departamento de
Comayagua.

1.4.2. Objetivos Específicos.


• Conceptualizar y describir características de un jardín y orquideario
artesanal.
• Medir el grado de aceptación y voluntad de compra del segmento
potencial de mercado.

Página | 8
• Comprobar la viabilidad técnica en cuanto a los recursos materiales,
tecnológicos y humanos del proyecto.
• Proyectar la situación financiera del proyecto, como también medir su
viabilidad a través de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto.
• Desarrollar medidas de mitigación pro ambientales para el rescate y
conservación de las orquídeas para su sostenibilidad natural.

1.5. Análisis FODA.

El análisis FODA, se utiliza para identificar y analizar las fortalezas y


debilidades del proyecto, es decir, el contexto interno; así como las
oportunidades y amenazas reveladas por la información obtenida del
contexto externo.

Este análisis establece el diagnóstico estratégico y su objetivo consiste en


concretar, en un gráfico o una tabla con los puntos fuertes y débiles, las
oportunidades y amenazas del proyecto, cuestiones claves que son
compiladas y analizadas gráficamente. Las fortalezas y debilidades internas
resultan de vital importancia, ya que permiten entender la viabilidad del
proyecto en el entorno concreto en que éste se tiene que llevar adelante.11

11
Concepto de Análisis FODA: http://www.scribd.com/doc/2192293/MATRIZ-FODA

Página | 9
Cuadro 1. Análisis FODA y diagnostico situacional.12
Fortalezas Oportunidades
• Importancia y diversidad de la • Relativamente cerca de
colección de plantas. Tegucigalpa y Comayagua por la
• Atracción hacia el producto, por lo carretera panamericana CA-5 y
que es original, llamativo y canal seco.
exclusivo. • Prácticas de horticultura para
• Producto no tradicional con escuelas, colegios e inclusive
demanda estacional. universidades.
• Espacio para la educación
ambiental.
• Percepción de los consumidores
hacia las orquídeas como regalo.
• Existencia de competencia
indirecta y productos sustitutos.
• Nuevo mercado y único en su
estilo.
• Establecer alianzas con el jardín
botánico Lancetilla, como
también, centros e instituciones
interesados en la conservación.
Debilidades Amenazas
• Producto relativamente nuevo en • La población hondureña posee
el mercado por lo que existe cierto una falta de cultura ambiental.
grado de desconocimiento y una • Flujo variable de visitantes de
necesidad de abundante acuerdo a la estacionalidad por
información sobre el producto. la preferencia de otros centros
culturales o de distracción.
• La estética floral del jardín a lo
largo del año será desigual.

1.6. Matriz de impacto.


Luego del desarrollo de la matriz FODA, se procede a preparar la matriz de
impacto; esta herramienta es importante para la toma de decisiones en un
proyecto, ya que determina el riesgo y la viabilidad del mismo, es por esa
razón, que se desarrolló un análisis previo de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que posee el mercado que se busca afianzar.

12
Matriz FODA, elaborada bajo criterio propio del autor del proyecto.

Página | 10
A continuación se presenta el siguiente cuadro, el cual da a conocer la matriz
de impacto, evaluación y desarrollo.

Cuadro 2. Matriz de Impacto.

OPORTUNIDAD AMENAZAS
• Flujo variable de visitantes de
• Atracción hacia el producto, por acuerdo a la estacionalidad por
FORTALEZA

lo que es original, llamativo y la preferencia de otros centros


exclusivo. culturales o de distracción.

ESTRATEGIA DESGASTE
• Producto no tradicional con
• Nuevo mercado y único en su demanda estacional.
estilo.

• Percepción por parte de los • La población hondureña posee


consumidores hacia las una falta de cultura ambiental.
orquídeas como regalo.
DEBILIDAD

ILUSIÓN ALTO RIESGO


• Producto relativamente nuevo en • Producto relativamente nuevo
el mercado por lo que existe en el mercado por lo que
cierto grado de desconocimiento existe cierto grado de
y una necesidad de abundante desconocimiento y una
información sobre el producto. necesidad de abundante
información sobre el producto.

La Matriz de Impacto, determina que el Proyecto “Orchis” posee un nivel de


riesgo de Tipo Estrategia, porque posee fortalezas importantes, en
contraparte a las debilidades y diversas oportunidades que merman las
amenazas; Esto está representado en los cuadrantes de dicha matriz, lo cual
está representado de manera que cada cuadrante posee las más destacadas
premisas, elaboradas en el FODA del Proyecto, lo que indica que es un
proyecto viable y se puede desarrollar en la zona con cierto tipo de riesgo
menor.

Página | 11
1.7. Motivación y justificación del emprendimiento.

La educación ambiental, es una herramienta fundamental para un desarrollo


sostenible, así como la utilización racional de los recursos naturales por parte
de los seres humanos, para satisfacer sus necesidades prioritarias, que les
permita vivir en equilibrio con la naturaleza, en la actualidad y las próximas
generaciones.

Por ende, es necesario que los conocimientos que tengamos sobre la flora y
en especial de las orquídeas, estén basados en investigaciones reales y
experiencias dentro del país. Se debe conocer: dónde, cuántas y cuáles son
las especies de orquídeas que posee Honduras y de esta manera poder
hacer uso de este recurso.

Las orquídeas por su belleza natural y caprichosas formas e intricados


métodos de adaptación, se han ganada la admiración de miles de personas
alrededor de todo el mundo. Existen varios países en donde se han
desarrollado parques botánicos exclusivos de orquídeas, donde se exhiben
en su hábitat natural o artificial; son visitados por cantidades de turistas. En
un país como Honduras, que pretende desarrollar un ecoturismo consiente y
que cuenta con las condiciones naturales propicias, las orquídeas significan
una opción viable. Sin embargo de las 107 áreas protegidas, en sus distintas
categorías, cuentan con poco o ningún tipo de estudio sobre orquídeas.

Muchas de las especies de orquídeas están gravemente amenazadas debido


a la indiscriminada deforestación, los incendios forestales y los saqueos de
dichas especies para fines comerciales: esto ha provocado que numerosas
especies de orquídeas estén desapareciendo de los bosques naturales.

Página | 12
Por lo que es propicio ampliar el alcance y la eficacia de las actividades
relacionadas con la ordenación, conservación y el desarrollo sostenible de
los bosques, ya que, la biomasa de epífita, principalmente las orquídeas
representan un aporte sustancial, que hasta el momento es desperdiciado,
los rendimientos económicos que puedan producir las orquídeas silvestres
está en dependencias del tipo de bosque, la cantidad y especies que en éste
se encuentren.

El jardín y orquideario, se crea con el propósito de aprovechar la tierra que es


un elemento fundamental, cuando se le da el uso adecuado. Permitiendo
crear una cultura ambiental a través de experiencia reales vividas por los
visitantes en entorno natural.

Por estas y otras razones, el proyecto Jardín y Orquideario “Orchis”, contará


con un diseño alusivo, que ira acorde con el tema del proyecto, las
orquídeas. El jardín contará con dos ecosistemas bien marcados en
Honduras, el bosque húmedo tropical y el bosque seco, dentro de estos se
expondrán distintas variedades y especies de flora existente en el país,
además de contar con un orquideario, donde se puedan alojar las especies
de orquídeas colectadas, mantenerlas en óptimas condiciones con el fin de
cultivarlas, preservarlas y posteriormente comercializarlas o bien realizar
prácticas de repoblación en casos de parques degradados con interés en el
ecoturismo.

Este Proyecto ayudará tanto a la comunidad científica, instituciones


gubernamentales, como no gubernamentales, público en general; que estén
relacionadas o no con la conservación del medio ambiente, además ayudará
a la creación de una conciencia conservacionista, debido a que se conocerá
a mayor profundidad la riqueza florística de Honduras.

Página | 13
1.7.1. Ventajas del proyecto.

Este proyecto contará con:


• Se desarrollará un factor clave en la conservación de la biodiversidad de
especies de flora de los bosques húmedos y secos.
• Se buscarán alternativas orgánicas para abonar y fertilizar las plantas.
• Se tendrá una documentación fundamentada de las especies de plantas
de este ecosistema.
• Se propiciarán alternativas de cultivo sostenible identificando y
desarrollando orquídeas de interés económico.
• Se enfatizarán sobre la prevención de degradaciones futuras en el
ambiente.
• Se elevarán los conocimientos de las personas sobre el valor de la
diversidad vegetal y sus amenazas.
• Se implementarán acciones prácticas para el beneficio y mejora del
ambiente.
• Conservación ex situ.
• Se producirá material biológico para la restauración de hábitats,
reintroducción, reforzamiento y manejo.

1.8. Metodología.

Se utilizo la metodología para realizar estudios de factibilidad, por lo que se


realizaron básicamente los siguientes estudios: mercado, técnico, legal,
económico, financiero y evaluación social.

Página | 14
1.8.1. Estudio de mercado.
El estudio de mercado, se realiza para conocer el potencial del producto que
se está estudiando, así también como los factores que pueden influir en su
comercialización.

1.8.2. Estudio técnico y organizacional.


El estudio técnico, proporciona información sobre la ubicación, infraestructura
ingeniería del proyecto, estructura organizacional y es base importante para
la elaboración del estudio financiero.

Para obtener los datos de producción de orquídeas se realizaron entrevistas


con expertos en el área, se realizó una investigación bibliográfica, así
también se realizaron visitas a la finca.

1.8.3. Estudio legal.


Este estudio se realiza con el objetivo de determinar los requisitos legales
con los que debe cumplir la empresa, según la legislación hondureña, y los
requisitos necesarios para operar. Para esto se consultaron fuentes de
información secundaria, como el Código de comercio, el Código de trabajo y
la ley tributaria.

1.8.4. Estudio económico.


El estudio económico, se realiza para instituir el plan de inversión, los costos
de producción, los gastos de administración, ventas y financieros,
depreciaciones, establecer el capital de trabajo, presupuesto de efectivo y
balance general.

Página | 15
1.8.5. Estudio financiero.
Para este estudio se realizó un análisis de los costos, ingresos e inversiones,
proyectado a un plazo de 5 años. Para la obtención de esta información se
partió de la base generada en el estudio técnico, se realizaron cotizaciones
para determinar el costo de los insumos a utilizar. Con estos datos se realizó
el análisis financiero, generando un flujo de efectivo, un estado de resultados
y un flujo de caja, con el que se calcularon los indicadores financieros, VAN y
TIR.

1.8.6. Estudio social.


Para la realización de este estudió se realizaron visitas a la comunidad para
poder determinar el impacto que tendrá el establecimiento del proyecto en
dicho lugar, en cuanto a los empleos que el proyecto generará, también se
tomaron en cuenta los efectos indirectos que se pueda generar sobre la
comunidad, las familias y los negocios.

Finalmente, se discuten los resultados y se detallan las conclusiones


arrojadas por cada uno de los estudios que conforman el proyecto, a fin de
establecer las condiciones del proyecto y si este es viable o no.

1.8.7. Tipo de investigación.


El proyecto será de tipo exploratorio, dado que se pretenden determinar las
características del proyecto de factibilidad para establecer el Jardín y
Orquideario “Orchis”, en Comayagua.

Dadas las características del proyecto, este corresponde al tipo no


experimental donde solamente se describirán los elementos de un fenómeno
existente dentro del marco de referencia actual.

Página | 16
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Situación Problemática.

El problema, nuestro problema; es que el planeta está viviendo una crisis


ambiental. Esta crisis es compartida por todos los países y sus efectos se
han dejado sentir en cada uno de ellos de maneras diversas. Donde esta
problemática tiene vínculos directos con los seres humanos, ya que la
intervención de éstos en el entorno natural provoca impactos a veces leves,
otras veces irremediables. Esta crisis no es nueva, tiene antecedentes
reconocidos, en los procesos que las sociedades han seguido para llegar a lo
que en ocasiones se llamó progreso, otras veces modernidad y hoy,
desarrollo. El progreso y una visión antropocéntrica y positivista, consideraba
el avance de las sociedades de manera lineal, sin preocuparse de los
recursos naturales y el entorno. Pero poco a poco, el problema fue y sigue
mostrándose de manera más evidentes.

Honduras tiene una biodiversidad excepcionalmente alta para su tamaño,


reservas significativas de carbono en las áreas forestales que aún existen y
una población que es altamente dependiente en el uso de recursos naturales.
La biodiversidad y las reservas de carbono se encuentran bajo presión
extrema debido a la deforestación, el desarrollo industrial, pero
especialmente en áreas agrícolas fronterizas de zona húmeda.

En base a la premisa anterior, se plantean las siguientes afirmaciones; como


resultado de la extensa cría de ganado, el descombro especulativo de la
tierra, y la agricultura colonialista de pequeños agricultores. La flexibilidad de
los recursos naturales y de los ecosistemas, así como su capacidad de
mantener el sustento rural, se encuentran amenazadas por el manejo

Página | 17
inapropiado de la tierra y el agua, especialmente en la zona árida. Reversar
estos procesos resulta obstaculizado por varios factores incluyendo las
políticas basadas en sectores, así como las políticas centralizadas; la
regulación inefectiva y las condiciones inadecuadas de gobernabilidad; la
consideración inadecuada de los problemas ambientales en las iniciativas de
desarrollo rural; y la falta de acceso a la información y a la capacidad técnica
entre los interesados locales.

El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores


a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal
desarrollo, les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y
tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas
situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con
respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha
dejado en ella, ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza
que ponen en peligro la existencia de la humanidad. Llegando a la teoría de
acción y reacción, en la que cada acción tiene una reacción de igual o mayor
fuerza; ocasionando así el rescate de un sentimiento de pertenencia a la
naturaleza del ser humano, tomando conciencia de que todo lo que haga
finalmente repercutirá en su porvenir.

De este modo, surge la necesidad de buscar formas racionales de


aprovechamiento de los recursos, en donde la actividad turística no está
exenta. Esta situación de preocupación del hombre sobre sus efectos en la
naturaleza es cada vez más generalizada y en la actividad turística se están
fomentando importantes cambios, que la han llevado a ser percibida como un
elemento que puede contribuir a la revalorización de la naturaleza, ya que el
turista se ha sensibilizado y está en busca de más estrechas relaciones con
su ambiente, procurando visitar sitios con un alto grado de conservación y

Página | 18
lugares auténticos, en donde pueda realizar actividades que le permitan tener
un mayor conocimiento del ecosistema que visita.

Esto se refiere a que existe un cierto número de turistas comprometidos con


el medio que visitan, en busca de experiencias únicas, acorde a su nueva
forma de percibirse ante la dinámica social y de la naturaleza, surgiendo así
una nueva tendencia turística llamada Turismo Alternativo, de donde se
desprende el ecoturismo, el cual es un concepto más difundido del turismo
alternativo, por lo que se refiere a los viajes que tienen como fin el realizar
actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a
través del contacto con la misma.

Desde ser aplicado para catalogar a las instalaciones ambientalmente


amigables, es decir, que causan bajo impacto ambiental y cultural, por los
materiales y procesos de construcción empleados, o a cualquier actividad
que se realiza al aire libre o en áreas naturales, hasta utilizarlo como
sinónimo de Desarrollo Turístico Sustentable, siendo que este último se
refiere a un modelo de planificación turística ambientalmente integral, no
importando si se trata de un turismo alternativo o tradicional, en donde el
proceso debe estar basado en el uso racional de los recursos y aunque el
ecoturismo debe cubrir estas características de sustentabilidad, se le deberá
considerar como un producto turístico en el que los turistas encuentran,
sobre todo actividades de recreación en sitios naturales que les permite
interactuar con la naturaleza, conocerla, interpretarla y participar en acciones
que contribuyan a su conservación.

Hablando de desarrollo sostenible las Pequeñas y Medianas Empresas,


deben adoptar una conciencia más verde, por lo que deben recurrir a
negocios amigables con la naturaleza y una economía ecológica; se puede

Página | 19
entender como un nuevo tipo de "gestión de la sustentabilidad", un modelo
que aporta el marco metodológico, instrumentos teóricos, técnicos y prácticos
que contribuyen a la resolución y revisión sobre las formas de producción,
transformación y consumo de los recursos naturales bajo un enfoque eco-
integrador.

El nuevo conocimiento ha sabido construir un importante cuerpo teórico e


instrumental que facilita y pone en las manos de múltiples actores sociales,
una original forma de analizar las relaciones; sociedad-naturaleza, busca
como objetivo colaborar en la aportación de elementos que faciliten a las
comunidades alcanzar un desarrollo más armónico, sustentable, del proceso
económico, teniendo como en su centro y foco principal al Hombre y su
Ambiente.

Las PYMES, son fundamentales en el desarrollo económico de los países


por aspectos entre los que destacan su contribución en el Producto Interno
Bruto (PIB), su representatividad, por ser generadoras de empleo, así como
por favorecer el desarrollo de la competitividad interna y externa. El interés
por impulsar el desarrollo de las PYMES ha sido cada vez mayor en los
últimos años, tanto en Honduras como en otros países, desarrollados o en
vías de desarrollo.

Sin embargo, a pesar de la importancia que representan, se enfrentan a


diversos problemas para lograr ser más productivas, eficientes, rentables y
generadoras de valor agregado, y así sobrevivir frente a las grandes
empresas y los desequilibrios económicos regionales y globales. La
problemática general que enfrentan se refleja principalmente en términos de
financiamiento, calidad, falta de información, y acceso a la tecnología.

Página | 20
Aunque las PYMES presentan fortalezas y debilidades generales, existen
aspectos específicos de acuerdo al sector y región en que se desarrollen. En
el caso particular del sector agropecuario hondureño, éste es considerado
como uno de los más golpeados en la economía nacional, y frecuentemente
se asocia a segmentos poblacionales en extrema pobreza.

En el siguiente apartado se describe la problemática general de las PYMES,


en el área rural del país:

2.1.1. Calidad.
Falta de una cultura de calidad, no utilizan ningún tipo de técnica en calidad o
productividad.

2.1.2. Productos.
Escasa innovación de productos. Carencia de mecanismos para sondear las
preferencias de los clientes, contrastando notablemente con el hecho de que
para muchas de ellas, la principal fuente de información técnica para la
elaboración de sus productos es el cliente. Altos costos de materias primas,
materiales y componentes.

2.1.3. Inversiones.
Bajo grado de inversión, se requiere tomar en cuenta que las inversiones
deben enfocarse a la tecnología y calidad de los productos, con miras al
crecimiento nacional.

2.1.4. Recursos Humanos y Tecnológicos.


• Falta de actualización de la tecnología, maquinaria y equipo.
• Altos costos en el mantenimiento y reparación de la maquinaria.
• Capacitación deficiente de sus recursos humanos.

Página | 21
• Débil estructura y técnicas en su organización y funcionamiento.
• Globalización y acelerados cambios tecnológicos.
• Mayores costos de insumos y escaso poder de negociación.

Aunado a lo anterior, existen cultivos tradicionales que han dejado de ser


rentables para los agricultores, lo cual ha traído como principal consecuencia
la migración de hombres, mujeres y niños a otros entornos.

El reto principal en esta materia consiste en el abatimiento del rezago


agrario, específicamente centrarse en actividades no tradicionales, que aun
no han sido explotados adecuadamente en Honduras, sin embargo, promete
ser un sector rentable para los campesinos hondureños como alternativa a
los cultivos tradicionales.

El campo hondureño, en materia florícola, por ser una actividad agrícola no


tradicional, tiene un reto básico: la calidad, que debe estar enfocada tanto a
los procesos de cultivo como post-cosecha, debido a que la mayoría de estos
productos son muy perecederos y de alto valor comercial. Al respecto, se
debe sostener que la calidad de flores de corte y plantas vivas, sólo se
pueden mantener, no mejorar. Además que resulta de gran importancia que
el producto sea seleccionado por uniformidad, considerando que los
productos de calidad tienen una vida útil más larga; permiten más tiempo
para el transporte, almacenamiento y comercialización; satisfacen a los
productores, intermediarios y consumidores; aumentan las utilidades y las
ventas, ayudan a ampliar los mercados.

En Honduras la oferta en el sector florícola en general, es inferior a la


demanda, pero la producción de orquídeas, no es la excepción y aun existen
pocos productores a nivel nacional capaces de satisfacer la demanda interna,

Página | 22
es por ello que resulta fundamental detectar mercados insatisfechos a fin de
sumar esfuerzos encaminados a la integración de las cadenas productivas en
la economía, cumpliendo con los requerimientos de calidad, cantidad y
conocimiento técnico apropiado, que ayudarían a disminuir los riesgos en la
incursión de actividades como la producción de plantas tropicales en
invernaderos.

En resumen, el sector ecoturístico en Honduras tiene una tarea muy grande


en cuanto a la promoción y conservación de la flora y fauna, las PYMES por
otro lado, tienen aspectos que se deben ser mejorados, por lo que es de
importancia proponer negocios ecológicos, encaminando esfuerzos para la
conservación del medio ambiente; por ello se hace persistente la necesidad
cambiar de mentalidad relacionando al hombre con el ambiente, como en
una relación simbiótica, donde uno no existe sin el otro. Además de prestar
esfuerzos en el fortalecimiento de cadenas productivas, modernizaciones
eco-amigables, así como capacitación básica y especializada. Por lo que
resulta indispensable analizar la información nacional, que permita
desarrollar e implementar procesos de calidad, enfocados a la producción de
cultivos no tradicionales, rentables y en equilibrio con el medio ambiente.

En respuesta a ésta deducción, nace la necesidad de crear un proyecto que


haga posible la resolución de las premisas mencionadas, donde un jardín y
orquideario artesanal, precisamente encajan en la tarea de unificar y ayudar
a crear un vinculo, entre los principales actores de dichas premisas, para que
éstos establezcan una estrecha relación de asociación, donde el resultado
obtenido será conveniente para las partes; logrando así, que el turismo
ecológico desarrollé un ecoturismo consiente, detonando una tendencia de
negocios verdes, encaminados a la conservación del medio ambiente,
mejorando de esta manera los esfuerzos llevadas a cabo por las MIPYMES.

Página | 23
2.2. Enunciado del Problema.
¿Qué elementos se deben desarrollar para evaluar la factibilidad del
establecimiento de un jardín y orquideario artesanal, a fin de establecer una
adecuada gestión interna que permita planear su crecimiento competitivo?

2.3. Preguntas de Investigación.


¿Qué características comprende el estudio de mercado del proyecto de
factibilidad para establecer un jardín y orquideario artesanal?

¿Qué características involucra el estudio técnico del proyecto de factibilidad


para establecer un jardín y orquideario artesanal?

¿De qué manera se evalúa el proyecto de factibilidad para establecer un


jardín y orquideario artesanal, en los aspectos económicos y financieros?

¿Qué características comprende el estudio de la organización del proyecto


de factibilidad para establecer un jardín y orquideario artesanal?

¿Qué características debe comprender el análisis de riesgo del proyecto de


de factibilidad para establecer un jardín y orquideario artesanal?

2.4. Hipótesis de Investigación.


Hipótesis Nula. La empresa “Orchis”, como proyecto ecoturístico; no resulta
factible desde el punto de vista de mercado, técnico, económico y financiero.

Hipótesis alternativa. La empresa Orchis, como proyecto ecoturístico; es


factible desde el punto de vista de mercado, técnico, económico y financiero.

Página | 24
CAPÍTULO III
MARCO TEORICO.
3. MARCO TEORICO.

3.1. Historia de los Jardines Botánicos.


El estudio de las plantas es un hecho relativamente reciente, se remonta a
las culturas china, egipcia y asiria que hicieron algunos listados de plantas
medicinales, sin embargo, tuvieron que transcurrir miles de años desde las
primeras manifestaciones para que surgieran en la cultura Griega los
estudios reales de la ciencia Botánica, con Aristóteles (384-322 A.C.) y
Theophrastus (370-287 A.C.) considerando a este último como padre de la
Botánica.

Los Jardines Botánicos más antiguos de que se tiene noticia fueron los
Jardines Reales de Tolomeo III en Egipto, planeados alrededor del año 1,500
A.C. por Nekht, maestro jardinero del Templo de Karnak. En el año 350 A.C.
Aristóteles estableció un Jardín Botánico en Atenas. En Roma en el siglo I
A.C., Anonius Castor cultivó un jardín de plantas medicinales.

En la Europa Medieval proliferó en los monasterios los llamados "Horti


Medici", que cultivaban plantas medicinales. Al evolucionar estos jardines se
fueron transformando en lo que ahora llamamos jardines botánicos y su
desarrollo más notable se da en los siglos XVIII y XIX a medida que la
Botánica comienza a enseñarse en las Universidades, los jardines
empezaron a cobrar Importancia como medios de educación, investigación y
difusión.13

Los primeros Jardines Botánicos que se crearon fueron los de Italia, en el


siglo XII en el Vaticano, Pisa en 1543. Puda 1545, Leiden en Holanda en

13
Fernández Feria, H. Proyecto Arquitectónico y Paisajístico de un Jardín Botánico. Oaxaca, México.
Tesis Ing. en Diseño. 2005

Página | 25
1577. Leipzig en Alemania 1579. Montpellier, Francia 1593. En Gran Bretaña,
Oxford 1621. Chelsea 1673, Edimburgo 1690 y uno de los más famosos, el
Jardín Botánico Real de Kew, en Londres en 1759. Este último fue el
principal centro de introducción y distribución de plantas tropicales.

En el área tropical, posiblemente el Jardín Botánico más antiguo es el


Pamplemousses, en Mauricio, en el océano Índico establecido en 1735, por
los franceses. La primera función de este Jardín fue la Introducción de la
Casava Manihot esculenta en 1736 y la distribución de semillas de plantas
con fines económicos. Este Jardín jugó un papel Importante en la formación
de la Industria de la caña de azúcar. Posteriormente se fundaron en el área
del Caribe, los Jardines Botánicos de la Isla de San Vicente en 1764 y de
Jamaica en 1774, en 1787 se fundó en México el Palacio Nacional.14

Jardín Botánico y Estación Experimental Lancetilla, Su nombre proviene de


una palma espinosa nativa (Atrocaryum standleyannum) muy abundante en
la región, Data de 1925 cuando la United Fruit Company fundó el
departamento de investigaciones científicas en la ciudad de Tela. En 1926 se
creó la Estación Experimental bajo la dirección de Dr. Wilson Popenoe y
durante 40 años se manejó la estación como un centro de investigaciones de
plantas tropicales y se establecieron diversas colecciones. De esta manera,
se desarrolló el arboretum como una colección de plantas frutales exóticas
del mundo tropical; la Reserva biótica constituida por un bosque protegido en
estado virgen; y las Plantaciones Experimentales con fines de
15
investigación.

14
Óp. cit. 13.
15
Guía Turística Hondura Tips. Volumen XV. Publicaciones de Honduras Tips S.A. de C.V. La Ceiba,
Honduras. 2009

Página | 26
En 1974, fue transferida oficialmente al gobierno de Honduras y en 1978 fue
trasladada a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal que asignó su
manejo y administración a uno de sus departamentos operativos conocido
como ESNACIFOR. A partir de 1994, la ESNACIFOR orientó sus acciones a
convertir la estación en un centro de investigación y manejo forestal de
bosques latifoliados, incorporándose colecciones genéticas de frutales y
otras plantas exóticas, la educación ambiental, la recreación, el turismo
ecológico y la capacitación con especial énfasis en bosques tropicales.

En la actualidad existe un creciente reconocimiento de la diversidad biológica


como un bien global de vital importancia y valor para las generaciones
presentes y futuras. Sin embargo, los factores de amenaza antrópicos tanto a
las especies como a sus ecosistemas nunca habían sido tan impactantes
como en la actualidad. Este hecho tiene grandes implicaciones para el
desarrollo económico y social, motivo por el cual deben tomarse medidas
urgentes en todas las partes del mundo con miras a salvaguardar el
patrimonio biológico mundial.

Los jardines botánicos cumplen sus principales funciones en la ciencia, la


horticultura y la educación. En las últimas décadas, se han convertido en
importantes centros de conservación de la biodiversidad, jugando un papel
importante en la conservación integral y el desarrollo.

3.1.1. La misión global de los jardines para la conservación.


Durante las últimas décadas, los jardines botánicos han reconocido la
necesidad de aceptar el reto de llevar a cabo una misión global para la
conservación. Esta misión fue expresada colectivamente por primera vez en

Página | 27
La Estrategia para la Conservación en Jardines Botánicos,16 la cual fue
ampliamente contribuida, revisada y recibida por los jardines botánicos.

La misión global en conservación de los jardines botánicos busca:

• Detener la pérdida de las especies de plantas y su diversidad genética a


escala mundial.
• Prevención de futuras degradaciones del medio ambiente.
• Incrementar la compresión pública sobre el valor de la diversidad de las
plantas y las amenazas que éstas enfrentan.
• Llevar a cabo acciones prácticas para el beneficio y mejoramiento del
medio ambiente mundial.
• Promover y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales
mundiales para las generaciones presentes y futuras.

El cumplimiento de esta misión requiere que los jardines botánicos lleven a


cabo una serie de programas y actividades. Sin embargo, los jardines
botánicos no pueden desarrollar esta misión por sí solos; deben trabajar en
cooperación con un amplio rango de organismos incluyendo gobiernos,
organizaciones privadas, corporaciones, comunidades e individuos.

Muchas de estas se encuentran ligadas a la conservación de plantas de


importancia para la alimentación y agricultura, o usadas para propósitos
económicos. Adicionalmente, los jardines botánicos incorporan dentro de sus
programas y actividades información acerca de las plantas, el medio
ambiente, sistemas ecológicos y sostenibles. Además de esto, los jardines
botánicos son importantes para demostrar las relaciones e interdependencias

16
Botanic Garden Conservation Internacional (BGCI). El Manual Técnico Darwin para Jardines
Botánicos. Londres, Reino Unido. 2000.

Página | 28
entre la sociedad y la naturaleza, ayudando a que las comunidades lleven
una vida sostenible.

Entre las principales actividades de los jardines botánicos:

• Arboricultura
• Planeación rural y urbana, localización de recursos y usos de la tierra
• Biología de la conservación
• Conservación y mantenimiento de cultivos
• Desarrollo y mejoramiento de la capacidad comunitaria local y rural para la
conservación
• Estudios de herbario y taxonomía de plantas
• Investigación en horticultura
• Capacitación en horticultura
• Manejo Integrado de Plagas
• Investigación en laboratorios, incluyendo el cultivo de plantas in vitro
• Introducción de nuevos recursos genéticos
• Horticultura y floricultura ornamental
• Reintroducción de plantas e investigación en restauración de hábitats.
• Disminución de la polución
• Recreación pública
• Bancos de semillas y tejidos
• Redes de trabajo y grupos de trabajo en conservación
• Turismo
• Investigación, conservación y manejo ex situ e in situ de plantas
• Protección de fauna

Página | 29
3.1.2. Características que definen un jardín botánico.
Una definición de un jardín botánico, dada por la Asociación Internacional de
Jardines Botánicos (IABG); Un jardín botánico o arboretum es aquel que se
encuentra abierto al público y en el cual las plantas se encuentran rotuladas”.
Sin embargo, La Estrategia para la Conservación en Jardines Botánicos17,
contiene una lista amplia de características que definen un jardín botánico y
donde se tienen en cuenta la diversidad de labores que estas instituciones
deben llevar a cabo.

Algunas características que definen un jardín botánico, son:


• Plantas adecuadamente etiquetadas.
• Una base fundamentada de las colecciones.
• Una comunicación de información con otros jardines, instituciones,
organizaciones y el público en general.
• Intercambio de semillas u otros materiales con otros jardines botánicos,
arboreta o estaciones de investigación.
• Responsabilidad y compromiso a largo plazo para el mantenimiento de
las colecciones de plantas.
• Mantener un monitoreo de las plantas en la colección.
• Estar abierto al público.
• Promover la conservación a través de actividades de educación
ambiental.
• Una documentación apropiada de las colecciones, incluyendo el origen
silvestre.
• Llevar a cabo investigaciones científicas o técnicas sobre las plantas en
las colecciones.

17
Óp. cit. 4

Página | 30
3.2. Historia de las Orquídeas.
La palabra “Orquídea” deriva del griego όρΧις, traducido al latín como Orchis,
en griego significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos
en algunas especies terrestres, llamados pseudobulbos; el término orkis
apareció por vez primera mencionada en el manuscrito "Indagaciones sobre
las Plantas" del filósofo griego Theophrastus (317-285 A.C.).

El origen de la orquídea se remonta a la mitología griega, según esta, Orchis


hijo de una ninfa y un sátiro, durante las festividades en honor del Dios Baco,
bebió en exceso y en estado de ebriedad cometió un pecado imperdonable:
hizo el amor a una sacerdotisa. Ello le valió el castigo de los dioses y la
muerte. Sumidos en el dolor, sus padres suplicaron a los dioses que
devolvieran la vida a su hijo; éstos accedieron a la condición, pero Orchis
terminó transformado en orquídea. Los antiguos griegos, le atribuían a las
orquídeas los poderes mágicos del difunto Orchis y se las comían.

Con el tiempo la palabra Orchis paso a ser Orchidaceae término con el que
se designo a la familia más numerosa del reino vegetal con
aproximadamente 25,000 a 35,000 especies. Theophrastus, que había
adquirido los conocimientos botánicos de Aristóteles. Luego Dioscórides,
médico de Nerón, inventarió en su tratado de materia medica más de
seiscientas plantas curativas de diversos géneros y familias de orquídeas. En
la China, Confucio (551-479 a.C.) exaltaba la belleza y el perfume de estas
flores.

Con respecto a la edad geológica de la orquídea, parece ser que la mayor


parte de la evolución ocurrió cuando los continentes se separaron. Todos
hacen suponer que su existencia tiene entre 40 a 80 millones de años, razón
por la cual son consideradas “jóvenes”. Las especies más primitivas fueron

Página | 31
terrestres y luego se produjo el “salto” a los arboles. Por ser herbácea y no
contener tejidos duros, prácticamente no llegan a fosilizarse. Los pocos
fósiles citados en la historia tienen dos millones de años. Al ser una familia
joven aun no tiene forma definitiva y por ello el ser humano puede ser parte
de su evolución. Si bien han desaparecido muchas especies del planeta por
la acción destructiva del ser humano, no se descarta la aparición de nuevas
especies e híbridos naturales.

Los Aztecas y Mayas conocieron, antes de la llegada de los españoles, las


propiedades de las orquídeas, en especial, las del género Vanilla (vainilla).

Fue el botánico y naturalista sueco Carl Lineo (1707-1778) quien creó un


sistema de clasificación binominal (género y especie) en su libro “Sistema
Nature” (1735). Que posteriormente, en 1840 el profesor de origen inglés
John Lindley (1799-1865), padre fundador del estudio taxonómico de
orquídeas y figura relevante en el tema, por más de cuarenta años escribió
“Los géneros y especies de las plantas orquidáceas”.

Asimismo, son dignos de destacar los experimentes de Charles Darwin


(1809-1882) con orquídeas, en especial los principios de la polinización,
publicados en su libro de los diferentes artificios mediante los cuales las
orquídeas son fertilizadas por insectos (1862).

En 1922 Lewis Knudson, realizó sus estudios sobre germinación simbiótica In


Vitro sustituyendo las hifas del hongo simbionte18 por los elementos nutritivos
en un sustrato de cultivo químico artificial al cual se le agregaba glucosa
agar-agar, agua y sales minerales.

18
Simbionte: Individuo asociado en simbiosis con otro individuo.

Página | 32
A comienzos de 1960, George Morel, aplicó los principios de la multiplicación
meristemática en las orquídeas, esta técnica de clonación fue revolucionaria
y como consecuencia llevo al mercado infinidad de especies e híbridos. Con
esto logro la adultez de las plantas en un tiempo relativamente menor y con
costos más accesibles.19

Los estudios referentes a las orquídeas hondureñas son escasos,


prácticamente inexistentes, ya que no se ha investigado a fondo sobre estas
maravillosas plantas, y que debido a las condiciones climáticas y posición
geográfica, Honduras posee una de las floras más ricas del mundo, se
encuentran alrededor de 625 especies de orquídeas,20 las cuales se
encuentran en los bosques latifoliados, es decir, ecosistemas con
predominancia de plantas con hojas anchas.

En su hábitat natural, se encuentran en árboles y algunas especies en tierra.


Hay muchas especies de orquídeas que sólo se pueden establecer en un
área y microclima específico. A nivel nacional el cultivo de orquídeas se da
en forma comercial, como también reproducida en laboratorios de
micropropagación de tejidos.21

3.3. Descripción botánica de las orquídeas.


El nombre de orquídeas proviene del griego Orchis, que significa testículo por
la apariencia de sus pseudobulbos. Son la segunda familia más grande
después de los Girasoles, Compositae y su clasificación taxonómica es la
siguiente:

19
Freuler, María Julia. Orquídeas, I Edición, II reimpresión. Buenos Aires, Argentina. Albatros, 2008.
112 p.
20
Dirección General de Biodiversidad. Estudio Sobre Diversidad Biológica de la República de
Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Multiprint S. de R.L. de C.V. 2002.10 p.
21
Criterio Propio del Autor del proyecto.

Página | 33
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliópsida
• Orden: Orchidales
• Familia: Orchidaceae 22

Dentro del reino vegetal, se encuentran las plantas con flor que se dividen en
dos grandes grupos; las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Las
orquídeas forman parte de las monocotiledóneas, constituyendo una de las
familias con mayor número de especies. Existen aproximadamente 25,000
especies que fueron descubiertas, pero aun hay regiones sin revelar
fitogeográficamente, varias de ellas en continente el americano.23

3.4. Morfología.
La morfología es lo que define a las distintas especies de orquídeas, ya (fue
estos ejemplares del mundo vegetal se dan prácticamente en todas las formas,
colores y aromas.

Existen dos formas básicas, de acuerdo con el eje de crecimiento, las


orquídeas suelen clasificarse en plantas monopodiales y simpodiales.

Plantas monopodiales; son plantas que tienen crecimiento vertical definido.


Esto implica que, como presentan un solo ápice meristemático que es
terminal, si este se destruye, se pierde la planta. Estas orquídeas carecen de
rizoma.

22
Rittershausen, B & Rittershausen, W. Growing Orchids, successful gardening indoors and outdoors.
Southwater. Londres, Reino Unido. 2004. 256 p.
23
Óp. cit. 19

Página | 34
Plantas simpodiales; En cambio, son plantas que presentan un crecimiento
aparentemente horizontal y no tan prolijo24. Hay varios meristemas que se
van diferenciando a partir del rizoma o de yemas dormidas que hacen más
segura la supervivencia de la planta. Estos meristemas originan los
pseudobulbos que portan las hojas y la yema floral.

3.5. La flor.
Una familia de plantas tan vasta presenta gran diversidad en cuanto a
tamaño y hábitat. Sin embargo, al observar su flor, no quedarán dudas de
que es una orquídea. No importa si tiene unos pocos milímetros o si es
sobredimensionada, siempre presentará dos ciclos florales de tres piezas
cada uno, característica típica de las monocotiledóneas. Dentro del Reino
Plantae, ninguna familia posee tal gama de flores tan diferentes como en la
familia de las Orchidaceae. En la mayoría de los géneros de esta familia las
flores están compuestas por tres elementos externos llamados sépalos (dos
laterales y uno dorsal), y tres elementos internos dos pétalos y un labio o
lávelo, de color más intenso.25

3.6. Rizomas y pseudobulbos.


Las plantas simpodiales tienen rizoma, es decir, un tallo modificado, que es
en general una parte leñosa. El rizoma tiene nudos y entrenudos, la distancia
entre ellos hace que los pseudobulbos se encuentren más o menos
apretados. Los rizomas pueden ser: subterráneos o aéreos. Los
pseudobulbos se originan a partir del rizoma.

Los pseudobulbos, son órganos de reserva de alimento y agua, que la planta


utiliza en épocas de sequía y/o reposo. El tamaño y forma son muy variables.

24
Prolijo: de apariencia esmerada y agradable.
25
Óp. cit. 19

Página | 35
Pueden ser fusiformes, elípticos, ovalados, alargados, en forma de caña, etc.
También pueden presentarse comprimidos y tener superficie lisa, estriada,
rugosa o carenada.

El color de los pseudobulbos es generalmente verde y similar al de las hojas.


Los pseudobulbos más jóvenes llevan las hojas, son portadores de yemas
auxiliares para originar nuevos puntos de crecimiento. También dan origen a
raíces y de su base aparecen en muchos casos las flores. El pseudobulbo,
es una estructura de reserva y resistencia, con una gran capacidad
meristemática.26

3.7. Las Hojas.


Como todas las monocotiledóneas, sus hojas presentan un rasgo en común
que es la llanada nervación paralelinervada. Esto significa que los haces
vasculares, nervaduras, que llevan agua a la hoja y los que transportan los
productos de la fotosíntesis a otras partes de la planta, corren paralelos entre
sí y al eje longitudinal de la lámina de la hoja.

En cuanto a la forma de la hoja, puede ser acicular, linear, oblonga27, elíptica,


lanceolada28, oblolanceolada29, ovada, obovada30, cordada y triangular.

Además, la disposición de las hojas puede ser alterna u opuesta. En el caso


de las orquídeas simpodiales a veces hay una sola hoja por pseudobulbos.
La contextura de las hojas varía de tenues a gruesas y carnosas. En varias

26
Óp. cit. 19
27
Oblonga: Hojas más largas que anchas y con márgenes redondeados.
28
Lanceolada: Hojas afinadas hacia los extremos, con forma de lanza.
29
Oblolanceolada: Hojas afinadas desde el extremo inferior, con forma de lanza.
30
Obovada: Dícese de la hoja de forma ovada pero con la parte más ancha hacia el ápice.

Página | 36
especies encontramos la hoja terete, cuyo corte transversal es de sección
cilíndrica.

3.8. Las raíces.


Las raíces de las orquídeas son bastante particulares, pues están cubiertas
por un tejido que actúa como una esponja, llamado velamen. Este tejido se
extiende a lo largo de toda la raíz, a excepción del extremo de crecimiento
donde se encuentra el meristema. Las raíces se ven gruesas apenas
emergen del rizoma, pseudobulbos o tallo y a veces se ramifican cuando son
muy largas. En general su color es blanquecino y verdoso en el ápice, pero
se pueden observar también otras variantes.

3.9. Fruto y semilla.


Frutos sencillos, verdes y poco atractivos para no ser consumidos por los
animales, para lo cual algunos tienen hasta pelos o espinas suaves. En ellos
están contenidas las semillas que son las más pequeñas entre todas las
plantas, por ello en un fruto puede haber miles e incluso millones de ellas.31

Esta es una adaptación evolutiva importante en las orquídeas si se tiene en


cuenta que sus semillas sólo pueden germinar en presencia de sacarosa la
cual en su hábitat natural es suministrada al óvulo por un hongo, por lo tanto,
las semillas deben ser fácilmente transportadas por el viento para que
lleguen a éste y germinen.

3.10. Cultivo.
La importancia comercial de las orquídeas la representan sus flores, es por
ello que para el manejo adecuado de cualquier cultivo es necesario conocer

31
Óp. cit. 19

Página | 37
los principales factores que intervienen en su desarrollo, tales como luz,
temperatura, humedad relativa, aireación, agua, nutrimentos, maceta y
repoteo, substratos, plagas y enfermedades. Asimismo, es igualmente
importante considerar la calidad de los insumos, así como de los
especímenes que se emplearán para la producción y posterior
comercialización.

A continuación se presentan las consideraciones más importantes en el


cultivo de las orquídeas, sin embargo es importante señalar que existe
también el cultivo in vitro, que parte del proceso de germinación de semillas
en un medio de cultivo adecuado en condiciones estériles.

Debido a la gran diversidad de orquídeas existentes en el mundo, resulta


indispensable conocer los requerimientos específicos de las especies que se
desean producir. En este apartado se describen las características mínimas
indispensables a considerar para la producción de orquídeas.

3.10.1. Luz.
Diversos autores coinciden en que la luz es el factor más importante que
interviene en la floración de las orquídeas. Es necesario considerar tanto la
intensidad como la calidad y duración de la exposición a la luz. Indica que
bajos niveles de luz por largos periodos de tiempo pueden ser casi tan
efectivos como luz intensa en un periodo corto de exposición. Sin embargo,
la regla a seguir a este respecto es proporcionar tanta luz como sea posible
sin que las hojas presenten quemaduras.32

32
Condiciones para el cultivo de orquídeas, Luz: http://www.sdorchids.com/phal_beginner_nn.htm

Página | 38
3.10.2. Riego.
La frecuencia de riego depende del medio de cultivo, la época del año, el
estado de actividad de la planta y las condiciones ambientales. El medio de
cultivo puede variar en el grado de retención de agua, sin embargo, es
recomendable que se mantenga casi seco, ya que es más frecuente que las
plantas mueran en pocos días por exceso de riego que por falta de éste,
ocasionado generalmente por pudrición radicular.33

3.10.3. Temperatura.
Se pueden cultivar orquídeas en un ambiente controlado, sin embargo, es
preferible seleccionar las orquídeas que se adapten a las condiciones
ambientales del lugar de cultivo, ya que si la temperatura es más alta o más
baja, afectará el crecimiento de la planta y en algunos casos la floración. Se
puede clasificar a las orquídeas de acuerdo a las temperaturas en que se
desarrollan: caliente, intermedia y fría.

Cuadro 3. Amplitud térmica de algunos géneros de orquídeas.34


Géneros Temperatura mínima noche Temperatura máxima día
Cymbidium,
Oncidium, 10° C 27° C
Encyclia
Brassavola,
Cattleya, 13° C 30° C
Dendrobium
Phalaenopsis,
Vanda, 15° C 32° C
Catasetum

33
Óp. cit. 32
34
Óp. cit. 19

Página | 39
3.10.4. Humedad.
La humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad
ambiental. La humedad se expresa como el porcentaje de la cantidad de
vapor de agua o humedad capaz de mantenerse presente en el aire. La
mayoría de las orquídeas toleran rangos de humedad de 40% a 80%. Lo
ideal es mantener la humedad relativa entre 60% y 85%.35

Cuando la planta está en su hábitat natural no requiere riegos especiales,


pues pierde poca agua y las raíces toman del aire el agua que necesitan.
Pero para cultivar orquídeas que no son de la zona, es necesario compensar
la falta de humedad con riego.

3.10.5. Aireación.
Un ambiente cerrado y poco aireado es un factor negativo para el desarrollo
de la planta y la flor. La ventilación es fundamental, en particular cuando se
cultivan las orquídeas en el interior de la casa o en invernadero, pues de no
producirse una buena renovación del aire, se ve aumentada la posibilidad de
que se desarrollen enfermedades (hongos, bacterias, etc.). Las orquídeas
necesitan aire bien puro. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que una
mayor ventilación hará que las orquídeas requieran más agua en cada
oportunidad, o más frecuencia en el riego.36

3.10.6. Sustrato.
El sustrato es el soporte para la vida de la planta. Sus funciones son entre
otras, proporcionar un componente sólido, uno líquido y otro gaseoso. Debido
a sus características físicas, químicas y biológicas, algunas veces también
participa en el proceso de nutrición de la planta. La clave en la selección de

35
Óp. cit. 32
36
Óp. cit. 19

Página | 40
sustrato para orquídeas está en encontrar la mezcla que reúna las mejores
características, de tal forma que al establecerse la planta, sus requerimientos
y atenciones sean mínimos.37

Los sustratos para orquídeas, son bastante distintos de las mezclas de tierra
habituales. De hecho, es mejor considerarlos un medio de crecimiento que
tierra propiamente dicha. Las orquídeas necesitan que, alrededor de las
raíces, el oxígeno y el agua circulen libremente, de modo que el sustrato no
es más que un medio estabilizador en el que las raíces puedan desarrollarse;
es de esta manera, que su principal función no radica solamente en aportar
nutrientes a la planta.

Es Imprescindible que cualquier sustrato para orquídeas drene libremente y


no esté apelmazado. La mayoría de sustratos para epífitas se componen,
básicamente de trozos de corteza, aunque existen otros materiales
alternativos, como las virutas de coco, trozos de roca, piedra volcánica,
carbón vegetal molido o virutas de madera. A los anteriores materiales puede
añadirse vermiculita o perlita para mejorar la aireación. Las virutas de
poliestireno resultan útiles para forrar la base del recipiente. Los sustratos,
especiales para orquídeas terrestres son más granulados, pero también son
apropiados para algunas orquídeas epífitas de raíces finas.38

Las orquídeas pueden cultivarse en las clásicas macetas o en canastos,


utilizando un sustrato adecuadamente aireado. Las especies epífitas crecen
con las raíces expuestas al aire. Por eso, si se recurre al uso de macetas o
canastos, el medio debe ser ligero, con buena capacidad para retener la

37
Condiciones para el cultivo de orquídeas; sustrato:
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare
38
Mikolajski, A. Orquídeas. I edición, BLUME. Barcelona, España. 2006. 191 p.

Página | 41
humedad, pero con muy buen drenaje. No se utiliza tierra, sino una mezcla
adecuada para el grupo que se haya elegido para cultivar.39

Los factores más importantes para la correcta elección del sustrato a elegir
son: retención de humedad, capacidad de intercambio favorable para la
nutrición, porosidad que permita la adecuada difusión de gases y agua,
resistencia a la descomposición y compatibilidad con la planta, así como
costo, accesibilidad y bajo impacto ecológico.40

3.10.7. Fertilización.
Las orquídeas han evolucionado para subsistir ante bajos requerimientos de
fertilización. La mayor parte del tiempo, las epífitas toman nutrientes diluidos
en agua de lluvia y a partir de la corteza de los árboles, por lo que las dosis
de fertilizantes empleados en la producción de orquídeas debe ser mínimo.41

La nutrición en el cultivo de las orquídeas es relevante en cuanto al uso de


fertilizantes y la forma de suministrarlos. “Se reconoce que un eficiente
empleo de los mismos, entre otras ventajas, permite acelerar el crecimiento
vegetativo, aumentar la precocidad en la floración y promover una
conveniente relación simbiótica con hongos endomicorrízicos.42

Los nutrientes no minerales utilizados por las orquídeas son el carbono,


hidrógeno y oxígeno. Los nutrientes minerales primarios utilizados son; el
nitrógeno, fósforo y potasio los cuales son los más demandados por estas
plantas, y son proporcionados por fertilizantes.

39
Óp.cit. 19
40
Óp.cit. 38
41
La Croix, I. Orchid Basics. A step-by-Step Guide to Growing and General Care. New York, United
States of America. Sterling Publishing Co. Inc. 2000.
42
Fertilización en condiciones de invernadero: http://www.chapingo.mx/

Página | 42
Se requieren en menor cantidad nutrientes secundarios como calcio,
magnesio y azufre, también utilizan micronutrientes en muy pequeñas
cantidades, estando en este grupo el hierro, cobre, manganeso, boro, zinc,
molibdeno y cloro.43

3.10.8. Enfermedades.
Son una desviación en el funcionamiento normal del proceso fisiológico. Las
plantas en general y las orquídeas en particular presentan síntomas de
enfermedad ante los cuales es necesario distinguir si se trata de un error de
cultivo que induce al desorden fisiológico o del ataque de un agente
patógeno.

Una planta enferma puede estar afectada por dos tipos de agentes: los que
causan enfermedades no infecciosas y los que provocan enfermedades
infecciosas.

Agentes que provocan enfermedades no infecciosas; están provocadas por


agentes también llamados fisiogénicos. Estos pueden ser:

Cuadro 4. Agentes que dañan a las Orquídeas.44


Agentes mecánicos Traumatismos y estrangulaciones
Agentes ambientales Frio, calor sequia, exceso de agua o ventilación
Agentes nutricionales Déficit o exceso de nutrientes
Agentes químicos Plaguicidas, gases y liquido contaminantes

Es importante tener en cuenta que por debilitamiento de la planta, las


enfermedades no infecciosas permiten la rápida aparición de enfermedades
43
Óp. cit. 38
44
Óp. cit. 19

Página | 43
infecciosas. Agentes que provocan enfermedades infecciosas; los agentes
más comunes causantes de enfermedades infecciosas son ciertos tipos de
virus, bacterias y hongos.

3.10.9. Virus.
Son organismos muy sencillos, microscópicos, que provocan enfermedades
crónicas, es decir que no tienen cura. Algunos virus son atenuados,
permitiendo que las orquídeas se desarrollen y florezcan, es decir, no causan
un perjuicio notable en la vida de la planta. Sin embargo, otros virus provocan
que la planta se desarrolle pero no llegue a florecer, como es el caso de los
mosaicos y anillos.

Mosaico: virus extremadamente perjudicial, pues provoca "lanchas de un


diseño punteado de color verde, amarillo o marrón en las diferentes partes de
la planta. Los más conocidos son el mosaico del Cymbidium, Cattleya y
Vanda, pero también afecta a otros géneros de orquídeas.

Anillo: forma bandas concéntricas anulares de diferente color en tallos,


semillas y hojas. Los más comunes se presentan en Odontoglossum,
Cattleya, Laelia y Vanda. En ambos casos, la planta no tiene solución, y lo
más aconsejable es quemarla.

3.10.10. Bacterias.
Son organismos simples, unicelulares o pluricelulares. Se transmiten por el
agua, de una planta a otra por acción de insectos, moluscos, roedores y por
el hombre. Un ambiente húmedo y sin ventilación es el medio ideal para su
desarrollo. La infección por bacterias pueden provocar en la planta los
siguientes síntomas:

Página | 44
Podredumbre: afecta raíces, hojas, tallos, flores y frutos. El órgano afectado
se transforma en una masa amorfa y viscosa de olor desagradable. Se
origina por un exceso de riego o humedad en el ambiente, por mal drenaje y
por un descenso brusco de la temperatura. Es común en Cattleya, Laelia,
Paphiopedilum, Phaius y Phalaenopsis.

Manchas foliares: presentan diferentes formas, tamaños y colores. Tienen un


aspecto aceitoso y grasiento, algo deprimido si el órgano es carnoso y con
bordes netos o difusos de color amarillo verdoso. Son manchas pardas que
se observan principalmente en Coelgyne, Miltonia, Oncidium, Phalaenopsis.

Sarnas: se presentan en diferentes órganos. Son machas con un pequeño


realce periférico circular, algo deprimido y aspecto corchoso. Ocurre en todas
las orquídeas al ser regadas y expuestas al sol fuerte o a cambios bruscos
de temperaturas.

Marchitamiento: la planta pierde la capacidad de absorber nutrientes y agua.


Las hojas de más edad amarillean primero y luego lo hacen las más jóvenes.
En estados avanzados aparecen manchas negras.

3.10.11. Hongos.
Son organismos muy heterogéneos, importantes descomponedores de la
materia orgánica para su reciclado al ecosistema. Los hay benéficos y
muchos de ellos son nocivos para la salud de las orquídeas. Prosperan en un
medio húmedo, y se eliminan en un ambiente ventilado o bien seco. Sus
síntomas más frecuentes son:

Página | 45
Podredumbre: suele confundirse con la podredumbre bacteriana, pero ésta
desarrolla un moho y liberación de líquidos. Se observa en orquídeas
puestas en maceta sin una adecuada ventilación y aireación del sustrato.

Manchas foliares: son distintos hongos que se localizan en los tejidos de las
hojas especialmente, o en otros órganos. Producen necrosis y puntuaciones
negras con un borde rojo purpúreo o amarillento rodeando la mancha.

Oidio: fieltro de color blanquecino harinoso, en diferentes órganos de los


vegetales.

Botritis: crecimiento algodonoso superficial de mohos, en flores y frutos.

Fumagina: hongo en forma de fieltro o pavimento semejante al hollín.


Mancha las hojas impidiendo su efectiva acción fotosintética. Se elimina con
un lavado de las hojas y es provocado por la deposición de líquidos y
sustancias eliminadas por insectos sobre otras partes afectadas.

Fusariosis: masas de hongos blancos a manera de fieltro sobre tallos,


pecíolos y flores.

3.10.12. Plagas.
Insectos, moluscos, roedores, otros mamíferos e incluso el ser humano
provocan alteraciones en la salud de las orquídeas. La planta se encuentra
infectada por acción de estos, muchos de los cuales son transmisores de
enfermedades. En el caso del ser humano, los cortes inadecuados o el mal
manejo de la planta pueden también perjudicar su salud. Clasificación de las
plagas según el daño que provocan:

Página | 46
Babosas y caracoles: moluscos extremadamente dañinos que actúan durante
el atardecer o de noche, durante los días posteriores a la lluvia, o en climas
húmedos. Se los evidencia por mordeduras irregulares en el centro y bordes
de las hojas, flores y raíces, junto con un rastro de baba o mucosidad
brillante que dejan a su paso. Realizan una acción residual, pues depositan
sus huevos esféricos y brillantes dentro de las macetas de las orquídeas,
eclosionando nuevas carnadas voraces para comienzo de la primavera.

Larvas y orugas: son los estadios larvarios de muchas mariposas,


cascarudos, moscas, etc. actúan de igual manera que los moluscos, comen
muy rápido, pero no dejan un rastro de mucosidad que los delate.

Hormigas: cortan hojas que llevan para alimentar a sus larvas en el


hormiguero, previo cultivo de un hongo necesario para su transformación en
alimento. Para ello, recluían pulgones y vaquitas que les proporcionan:
glucosa y otros azúcares necesarios para la acción del hongo.

Cucarachas: mastican toda clase de materia orgánica y transmiten virosis,


bacteriosis y fungosis. Se asocian a la falta de limpieza en el lugar donde se
cultivan las orquídeas. Dejan marcas a manera de punteado alrededor de
brotes tiernos y carnosos.

Bicho bolita: si bien se alimenta de hojas y raíces en descomposición,


cuando la colonia es muy grande llega a masticar raíces, brotes nuevos, e
incluso pimpollos.

Langostas y saltamontes: atacan en cualquier momento del día y de la


noche.

Página | 47
Vaquitas: si bien la vaquita de San Antonio es un coleóptero benéfico pues
devora pulgones, la vaquita de San Andrés (cuerpo con fondo verde claro y
lunares blancos con negro) y la vaquita del zapallo (cuerpo con fondo
marrón, con lunares amarillos y marrón más oscuro) son fitófagas. Se puede
decir que toda vaquita que presenta un cuerpo con al menos una coloración
roja o naranja en mayor o menor proporción, resulta benéfica. Toda otra
coloración que no presente estos tonos es perjudicial para las plantas.

Thrips: son insectos pequeños y muy numerosos que proliferan en


condiciones muy húmedas y cálidas. Sus alas son semejantes a flecos y
brillan cuando hay luz. Son pequeñas mosquitas muy activas, saltarinas y
fugaces. Al raspar y absorber en el contenido celular dejan en las hojas un
aspecto semejante a un "plateado" en su cara adaxial (parte superior).

Nematodos: son pequeños gusanos delgados del aspecto de una lombriz.


Habitan en el suelo y atacan raíces y el cuello de la planta donde pueden
enquistarse. También son importantes vectores de diversas enfermedades.

Pulgones: insectos muy pequeños con alas. Deforman brotes, pimpollos,


raíces y flores. Segregan sustancias azucaradas que son recolectadas por
las hormigas, las cuales los protegen y provocan la aparición de fumagina y
otras enfermedades. Aparecen en los días frescos y húmedos, luego de las
lluvias y días cálidos.

Cochinillas: son insectos adheridos a las hojas, tallos y raíces protegidos por
un caparazón de cera que los resguarda de las inclemencias del tiempo.
Aparecen en los días húmedos. Provocan alteraciones, deformaciones,
manchas y son transmisores de diversas enfermedades.

Página | 48
Chinches: son insectos de cabeza pequeña, con alas delgadas y traslúcidas,
con una cubierta protectora dura, brillosa, y de diverso colorido.
Generalmente, cuando se las molesta o se las mata, emanan un olor
desagradable. Tanto los estados ninfales como los adultos alteran y lesionan
hojas y flores por las picaduras que infligen. Además, encastran sus huevos
en las hojas y los cubren con excrementos, provocando deformaciones.

Arañuelas: son ácaros, parientes de las arañas, pero mucho más pequeños,
de color rojizo y redondos, solamente observables con una lupa. Aparecen
en ambientes luminosos, con clima caluroso y seco. Atacan cualquier parte
del vegetal, especialmente las hojas ya desarrolladas, provocando clorosis
(pérdida de la coloración verde característica de las hojas), con surgimiento
posterior de manchas marrones y negras en la cara adaxial, en tanto que en
la cara abaxial (parte inferior de la hoja), su aspecto es el de una tela de
araña de color cobre o gris. Cuando el ataque es muy severo, las hojas se
pliegan hacia abajo por sus bordes. Su control es difícil, si no se aumenta la
humedad ambiental.

Página | 49
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO.
4. ESTUDIO DE MERCADO.

Antes de comenzar con este punto, se debe definir lo que se considera cómo
mercado, éste término se refiere al espacio en donde se puede comprar y
vender algún producto o servicio, en el caso de la actividad turística, el
mercado es el espacio en el que se venden, consumen productos y servicios
turísticos, este espacio puede ser local; cuando los compradores,
vendedores de productos y servicios turísticos viven en la misma zona o el
mismo departamento, regional; cuando viven en un departamento diferente,
pero vecino o muy cercano al nuestro, nacional; cuando los visitantes son
originarios de todos o casi todos los departamentos del país o internacional;
cuando los visitantes y prestadores de servicios turísticos son de países
diferentes.45

El mercado, está compuesto por dos elementos importantes, además del


espacio, que son la demanda y la oferta, la demanda está constituida por
todos los visitantes o consumidores de productos y/o servicios turísticos, la
oferta la constituyen todos los que venden esos productos y servicios.
De manera que este estudio, tendrá que analizar y definir cada una de sus
partes.

Pero en concreto el Estudio de Mercado tiene como finalidad medir el


número de individuos, empresas u otras entidades económicas que generan
una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado proyecto
turístico de bienes/servicios, sus especificaciones, el precio que los
consumidores están dispuestos a pagar. Sirve de base para tomar la decisión
de llevar adelante o no la idea inicial de inversión; pero además, proporciona

45
Rueda García, Lilia y Belmonte Martínez, Jorge. Como Desarrollar un Proyecto de Ecoturismo. II
edición, D.F. México. Primerts S.A. de C.V. 2004. 84 p.

Página | 50
información indispensable para las investigaciones posteriores del proyecto,
como son los estudios para determinar su tamaño, localización e integración
económica.46

4.1. Definición del problema.

El problema primordial de este estudio, es conocer el segmento de mercado


que se quiere alcanzar; de este problema se desprenden los siguientes
objetivos de investigación.

4.2. Objetivos de la investigación.

• Percatar la disposición de los clientes para visitar un jardín y orquideario


artesanal.

• Conocer la disposición de las personas para adquirir orquídeas en un


orquideario.

• Reconocer las necesidades de los clientes en cuanto a lo que estos


prefieren al momento de seleccionar orquídeas y que presentación optan.

• Estar al tanto de los competidores posicionados.

Estos objetivos están pensados para ser logrados durante todo el horizonte
del planeamiento del proyecto.

46
Concepto de Estudio de mercado: http://www.eumed.net

Página | 51
4.3. Determinación del mercado meta.

Todo proyecto necesita obligatoriamente identificar y seleccionar los


mercados meta hacia los que dirigirá sus esfuerzos de marketing con la
finalidad de lograr los objetivos que se ha propuesto.

El mercado meta, se define como el segmento particular de una población


total en el que el detallista enfoca su pericia de comercialización para
satisfacer ese sub-mercado, con la finalidad de lograr una determinada
utilidad.47

En síntesis, el mercado meta es aquel segmento de mercado que el proyecto


decide captar, satisfacer y/o servir, dirigiendo hacia él su programa de
marketing; con la finalidad, de obtener una determinada utilidad o beneficio.

El proyecto “Orchis”, dirigirá sus esfuerzos a el mercado doméstico, el cual


está integrado por los consumidores finales que habitan en Tegucigalpa,
donde cada vez se vuelve más difícil disponer de un lugar adecuado en los
hogares para construir un jardín o que viven en un departamento, casa
pequeña y que desean disfrutar de plantas y flores.

Al hablar del mercado doméstico, se buscará satisfacer la necesidad que


tienen las personas de ambientar sus hogares u oficinas con bellas y
exóticas flores, como las orquídeas. Las características consideradas para
este mercado son las siguientes:

47
Concepto de Mercado meta: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php

Página | 52
Aspectos demográficos, personas económicamente activas, en hogares
pertenecientes al nivel socioeconómico medio y alto, que estén en los rangos
de edad desde adolescencia hasta adultez mayor.

Aspectos geográficos, habitantes de Tegucigalpa.

Aspectos psicográficos, personas a las que les agraden los espacios abiertos
y áreas verdes, como también disfruten de las orquídeas, que gustan de
ornamentos exóticos y disfrutan del cuidado o obsequiar flores.

4.4. Productos y servicios, descripción, naturaleza y sus usos.

Producto; es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su


atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una
necesidad. Sin embargo, el concepto de producto no está limitado a objetos
físicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar
producto (objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e
ideas).

Además de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son
actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son básicamente
intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo.48 El producto, en
conclusión, es el paquete total de satisfacción, que se ofrece a los
consumidores en una transacción de intercambio.

Los productos que el proyecto “Orchis” ofrecerá son, una variedad de


orquídeas que cumplirán las expectativas de los clientes, cubriendo los

48
Kotler, P y Armstrong G. Mercadotecnia. VI edición. Prentice Hall. D.F., México. 1994. 826 p.

Página | 53
gustos de los mismos; cultivará cuatro especies de orquídeas del género
Cattleya, Dendrobium y Rhyncholaelia. Dichos cultivos se encontrarán en
constante renovación, con el objeto de ofrecer opciones distintas al
consumidor.

Productos primarios: La venta de entradas al Jardín y Orquideario “Orchis”.

4.4.1. Producto principal.


El producto principal, está constituido básicamente por el concepto de
entrada al complejo del jardín y orquideario; por el cual el visitante tendrá
derecho a disfrutar del centro completo y a demás podrá tener la oportunidad
de comprar los productos secundarios de “Orchis”.

4.4.2. Productos secundarios.


Cattleya: El término cattleya no se limita al género Cattleya, sino que
engloba, además, otros que están emparentados y que proceden de las
regiones tropicales de América Central y Sur. Las cattleyas son unas
orquídeas con características de enormes y atractivas flores de vivos colores.
También destacan las hojas, gruesas y coriáceas, la parte inferior de los
tallos, que muchas veces está recubierta de una funda semejante al papel.
Las flores no son tan longevas como las otras orquídeas, solo duran tres
semanas y las plantas precisan de algunos cuidados más que los otros
grupos para estimular la floración, que a menudo, se produce cuando las
plantas están en reposo.49

Dendrobium: Este nombre deriva de dendron que significa árbol, y bios de


vida. Lo cual en conjunto quiere decir Vida en el árbol; con lo cual se puede

49
Mikolajski, A. Orquídeas. I edición, BLUME. Barcelona, España. 2006. 191 p.

Página | 54
notar que estas son plantas epifitas. También denominadas “orquídeas
bambú”, ofrecen unos pseudobulbos altos y articulados que los cultivadores
llaman “cañas”. Cada uno de los tallos produce dos flores en primavera, su
crecimiento es simpoidal, es decir que producen brotes que se desarrollan al
lado de los antiguos y no en el extremo de éstos. Por lo tanto, crecen
horizontalmente. Poseen desde flores muy pequeñas hasta flores grandes y
vistosas con una amplia gama de colores. La duración de sus flores varía
desde 24 horas hasta seis meses de duración. El rápido crecimiento que
experimentan en verano va seguido de un reposo invernal. Estas especies
crecen en altitudes que van desde el nivel del mar hasta niveles bastante
altos.50

Rhyncholaelia: Se conoce también como Brassavola digbyana Lindley y


Laelia digbyana (Lindley) Bentham. Es una epifita de 40 cm de altura. El
tamaño de una flor es de 13 cm aproximadamente, de color verde. 51 Sus
flores están soportadas en tallos largos y sus ovarios se encuentran cerca de
la base de un tubo floral. Generalmente son polinizadas por mariposas
nocturnas, debido a su fragancia fuerte.52 Los sépalos y pétalos son blanco
verdoso, con un labio de color verde fuerte. Necesita agua para la etapa de
crecimiento y para promover a formación de pseudobulbos saludables;
aunque permite los sustratos secos antes de volverse a regar. Los países de
origen son Guatemala, Honduras y México.53

50
Rittershausen, Wilma y Brian. Orquídeas. I edición, BLUME. Barcelona, España. 2007. 304 p.
51
Orchidmania, Rhyncholaelia digbyana (Lindley) Schlechter:
http://www.orchids.org/ooc/Genera/Rhyncholaelia/digbyana/index.shtml
52
Dressler, R. The Orchids. Natural history and classification. Cambridge, USA. Harvard University
Press. 1990. 332 p.
53
De Araujo, D. sf. Rhyncholaelia digbyana: http://www.delfinadearaujo.com/datacent/rhcor1.html

Página | 55
Esta especie de orquídea fue decretada como flor nacional de Honduras, el
25 de noviembre de 1969.54 En su hábitat florece una vez al año y la flor
permanece abierta de dos a tres semanas. Si la flor no es polinizada en ese
periodo se muere y después cae.55

Debido a que los clientes que adquieren orquídeas podrían tender a


deleitarles las plantas exóticas, los productos sustitutos o complementarios,
también son otros tipos de orquídeas y flores tropicales o exóticas como aves
del paraíso, brómelas, heliconias, helechos y otras.

4.4.3. Normas de calidad.


Las normas técnicas sobre la calidad o el ambiente son condicionantes
comerciales que han ido en aumento durante los últimos años, dada la
naturaleza perecedera de estos productos. La calidad de las flores y plantas,
es un factor decisivo para la compra, ya que los consumidores
preferentemente se inclinan por plantas libres de enfermedades, colores
definidos, hojas y flores íntegros y de aspecto saludable.

4.4.4. Servicio.
Es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un
cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la
idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no
material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien físico o intangible en
que el bien tangible, se consume y se desgasta de manera brutal.56

54
Honduras Hotels. About Honduras: http://www.hotels-honduras.com/abouthonduras.html
55
Linares, J.L. Propagación in vitro de la orquídea Rhyncholaelia digbyana (Lind.) Schlytr. Tesis Ing.
Agro. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 1993. 88 p.
56
Concepto de Servicio: http://www.terminologíaeconómica/mercadotecnia.com

Página | 56
Los servicios, son actividades identificables, intangibles y perecederas que
son el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho,
un desempeño o un esfuerzo que implican generalmente la participación del
cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o
almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en la venta; por tanto, pueden
ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las
necesidades o deseos de los clientes.

El servicio, será un punto muy importante ya que será la parte que


complementará la distinción en cuanto atención al cliente, debido a que
consideramos que es un elemento muy importante, la filosofía que se tomará
es complacer al cliente en un 100%, esto nos hará crecer de una manera
rápida en el mercado de consumidores y obtendremos grandes beneficios
como empresa.

4.4.5. Naturalezas y usos del producto y servicio.


Para tomar decisiones más acertadas acerca de la mezcla de mercadotecnia
que se va a implementar, se necesita conocer cuáles son los diferentes tipos
de productos y en qué consiste cada uno de ellos, debido a que cada tipo de
producto necesita de una estrategia de mezcla de mercadotecnia distinta.

Los productos del Jardín y Orquideario “Orchis”, en base a la clasificación


general, son Productos según su duración y tangibilidad; Este tipo de
productos están clasificados según la cantidad de usos que se le da al
producto, el tiempo que dura y si se trata de un bien tangible. En cuanto a la
clasificación específica, son Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y
generalmente pueden usarse muchas veces,57 pero ya que se trata de

57
Kotler Philip. Dirección de Marketing. Edición del Milenio, Prentice Hall. 2000.

Página | 57
pantas ornamentales en este punto interviene el cuidado, por lo que es el
criterio que establece la durabilidad del producto.

Según otro tipo de clasificación los productos de “Orchis”, también encajan


en la descripción de Productos de media y baja rotación: ya que éstos no
tienen una producción masiva. La producción es baja o intermedia de
acuerdo con la estacionalidad de la demanda. Por lo que entran en productos
de temporada; son aquellos que se producen como respuesta a la demanda
en las diferentes épocas del año. Esto, porque las distintas especies de
orquídeas que se cultivarán, florecerán en distintos momentos del año.58

En cuanto a la industria de servicios, está abarca toda empresa cuya


producción final, es un artículo intangible o efímero o, alternativamente, el
conjunto residual de entidades productivas de la economía formal cuyo
producto final no es un bien material.

Los servicios del proyecto, se clasifican en, servicios finales nuevos; ya que
son los que se refieren a las actividades de turismo y las actividades de
esparcimiento. Pero como también los servicios intermedios; porque son
aquellos que precisan fundamentalmente los productores de bienes y otros
servicios, que son por lo tanto complementarios entre sí.

Los servicios de consumo masivo, también caben en la clasificación de los


servicios del proyecto, ya que el fluctuante crecimiento del poder adquisitivo
ha dado lugar a una serie de nuevos servicios, como el de ocio o de
recreación.

58
Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia. III Edición, Mc Graw Hill. 2004.

Página | 58
4.4.6. Marca Comercial, logotipo.

Imagen 1. Logotipo 59

4.5. Análisis de la demanda.

Se entiende por Análisis de la Demanda la identificación cuantitativa, a partir


de análisis históricos y previsiones de evolución, del tamaño de mercado que
requiera la tipología de producto o servicio. En definitiva, hay que entender
cuál es el tamaño y volumen de la demanda, la capacidad de compra de los
clientes objetivos, el consumo medio por cliente, las pautas de
comportamiento de la demanda, entre otros criterios.

En conclusión, El análisis de la demanda es la cantidad de bienes y servicios


que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una
necesidad especifica a un precio determinado.60

59
Diseño del Autor del Proyecto.
60
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. V Edición, Editorial McGraw-Hill. 2003

Página | 59
4.6. Tipo de demanda.

Por su oportunidad, de acuerdo a la investigación realizada por fuentes


primarias y secundarias, se determina que la demanda se encuentra
insatisfecha; ya que el producto no alcanza a cubrir el mercado, por
desconocimiento del mismo.

Por su necesidad, es una demanda de bienes no necesarios. La compra se


realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

Por su temporalidad, es una demanda estacional.

Por su destino, es una demanda de bienes y servicios finales.

4.7. Calculo de la Demanda.

Actualmente existen 1,200,000 habitantes en Tegucigalpa, de los cuales la


población activa en porcentajes, corresponde a 57% de 5 a 25 años, 32% de
25 a 45 años y 20% de 45 a 80 años; la población laboral activa en número
de habitantes, es de 349,102 habitantes con empleos menor a su calidad de
vida. 545,563 habitantes con empleos paralelos a su clase social. 45,571
habitantes con empleos superiores a su calidad de vida y 162,541 habitantes
con empleos inestables con buena calidad de vida.61

Por lo tanto se utilizo el dato de la población de Tegucigalpa para calcular el


número de clientes que estarían dispuestos a visitar el jardín y orquideario

61
Población de Tegucigalpa: http://es.wikipedia.org/wiki/Tegucigalpa#Poblaci.C3.B3n

Página | 60
artesanal, del cual el 30% pertenecen a la clase media y alta62, lo cual daría
un total de 360,000 clientes potenciales.

Para obtener la demanda anual en unidades, se utilizó la siguiente ecuación:

Potencial total del mercado = a x b x c 63


Donde:
a= Total de habitantes en Tegucigalpa.
b= Porcentaje de población que pertenece a la clase media y alta.
c= Numero promedio de visitas al año.

Los datos que se requieren para el cálculo de la demanda, son los


siguientes:

a. Tegucigalpa cuenta con 1,200,000 Habitantes.64

b. El porcentaje de la población que pertenece a la clase media y alta, es


decir, hogares no pobres es del 30%.65

c. Se estima, siendo conservador, un promedio de 2 visitas al año. El criterio


por el cual se estimo esta cantidad, es por el motivo que haciendo una
comparación entre el promedio de visitas de hondureños, al Parque
Nacional La Tigra que data de 13,097 visitas y el Museo de Mariposas y

62
Índice de Clase Social:
http://training.itcilo.it/actrav/courses/2004/A2-00224_web/informes/Honduras/economiaHonduras.doc
63
Calculo de la muestra: http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.htm
64
Óp. cit. 61
65
FESITRANH-C.T.H. Breve reseña de la situación social y económica de Honduras. San Pedro Sula,
Cortés. 2004.

Página | 61
otros insectos que genera 2,681 visitas promedio al año66; por lo que se
deduce que al menos mas de una vez las personas visitan el parque y/o
museo, por factor de educación o recreo.

PTM = 1,200,000 x 30% x 2 = 720,000

Potencial total del mercado es de 720,000 personas, pero la demanda es


muy extensa, por lo que el porcentaje de participación de mercado es un
valor conservador, es decir, una estimación del 2%, El discernimiento que
llevo a considerar este porcentaje, es desde un punto de vista prudente, ya
que por lo nuevo del concepto, se necesita que los clientes se empapen de
información de los atributos del proyecto, lleguen a sentir la necesidad de
asistir o adquirir los productos del jardín y orquideario, también los datos que
respaldan este índice de participación, son los datos promedio de visitas al
año; captando a 14,400 personas al año 1,200 al mes, 40 visitas diarias y
150 visitas en los fines de semana, donde se estima una llegada de 75
personas respectivamente.

4.8. Estimación de la demanda.

Cuadro 5. Estimación de la demanda.67


Potencial total del mercado 720,000

Participación de mercado 2.00%

Total de Visitas Anual Mensual Diaria


14,400 1,200 40
Personas Personas Personas

66
Boletín de Estadísticas Turísticas. Instituto Hondureño de Turismo. Tegucigalpa, Honduras. 2009.
79p.
67
Elaborado por el autor del proyecto

Página | 62
Cuadro 6. Distribución y proyección de la demanda.
Factor de proyección: 0.732%
Segmento: Tegucigalpa (14,400 personas anuales)

Demanda anual
Mes Estacionalidad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enero 7% 1,008 1,008 1,015 1,023 1,030
Febrero 5% 720 720 725 731 736
Marzo 6% 864 864 870 877 883
Abril 22% 3,168 3,168 3,191 3,215 3,238
Mayo 5% 720 720 725 731 736
Junio 8% 1,152 1,152 1,160 1,169 1,177
Julio 4% 576 576 580 584 589
Agosto 6% 864 864 870 877 883
Septiembre 7% 1,008 1,008 1,015 1,023 1,030
Octubre 6% 864 864 870 877 883
Noviembre 7% 1,008 1,008 1,015 1,023 1,030
Diciembre 17% 2,448 2,448 2,466 2,484 2,502
Total 100% 14,400 14,400 14,505 14,612 14,719

El criterio de estacionalidad, se obtuvo de las llegadas mensuales de turismo


interno de Honduras68, se utilizo está estacionalidad por lo que el mercado
meta es el turismo domestico. Para obtener las visitas mensuales se
multiplicó cada uno, con el total de visitas anuales del proyecto Orchis, que
son 14,400, y de esta manera se calcularon los primeros dos años, hasta
llegar al tercer año donde se proyecta la demanda a 0.732%69, se logró
multiplicando el total mensual de visitas del año 2 por el factor de proyección
mas el total mensual, esto para poder tener las proyecciones sucesivas.

68
Boletín de Estadísticas Turísticas. Instituto Hondureño de Turismo. Tegucigalpa, Honduras. 2007
69
Índice de desarrollo humano: http://www.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm

Página | 63
El factor de proyección de la demanda, coincide con el índice de desarrollo
humano de honduras, el 0.732%70, este comienza a proyectarse a partir del
tercer año del inicio de operaciones. Se tomo el este índice, ya que, depende
de una serie de pilares o fundamentos que propician un entorno favorable,
tales como la equidad, la participación, el crecimiento económico, la
sostenibilidad y la seguridad humana, en las dimensiones política, económica
y cultural. Sin dejar de lado la salud, la ecología, la tecnología y el aspecto
educativo. El razonamiento por el cual se tomo un factor de proyección tan
bajo, es porque se debe manejar un margen conservador y pesimista; ya que
los primeros dos años de operaciones serán para mantener al público y este
mismo conozca todas las particularidades del proyecto, para que
posteriormente nuevos clientes potenciales lo visiten.

4.9. Investigación de mercados.

Para llevar a cabo la formulación de un proyecto de inversión, es importante


partir de lo que define la base económica y que corresponde al estudio de
mercado.

El estudio de mercado representa una parte fundamental en la elaboración


de un proyecto de inversión, ya que permite analizar la reacción del medio
externo al producto de una empresa, tomando en cuenta las características
de los consumidores, competidores y de los medios por los cuales llega el
producto al consumidor final, con la finalidad de determinar las necesidades
para poder así preparar un plan de comercialización.

70
Óp. cit. 68

Página | 64
El estudio de mercado, es el punto de partida para el desarrollo de los
capítulos posteriores, especialmente los estudios técnicos y financiero, es por
ello que se inicia con el desarrollo del estudio de mercado que analiza la
aceptación del mercado hacia el proyecto y las orquídeas. Se compone de la
descripción del producto, la segmentación del mercado, análisis de la oferta y
la demanda, y análisis de precios y comercialización.

4.10. Necesidades de información.

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos,
orales o multimedia, por ende, la metodología de investigación que se utiliza
para llevar a cabo este proyecto será la siguiente:

4.10.1. Fuentes de Investigación Primaria.


• La encuesta: ya que es el método más utilizado para recolectar datos
primarios. La principal ventaja de la encuesta es su flexibilidad, se le
puede utilizar para obtener muchos tipos distintos de información en
muchas situaciones diferentes. Dependiendo del diseño de la encuesta,
también podría proporcionar información más rápidamente a un costo más
bajo.71

4.10.2. Fuentes de Investigación Secundaria.


• Instituto Hondureño de Turismo
• Secretaria de Agricultura y Ganadería
• Monografías sobre Producción y Comercialización de Orquídeas
• Libros: Evaluación de Proyectos, Marketing, Cultivo.
• Boletín de Estadísticas de Turismo 2003 - 2007, entre otros.

71
Óp. cit. 48

Página | 65
Además de todas las fuentes recopiladas que contengan información sobre
orquídeas y jardines botánicos.

4.11. Calculo de la muestra.


El cálculo del tamaño de la muestra, es uno de los aspectos a concretar en
las fases previas de la investigación y determina el grado de credibilidad que
se concederán a los resultados obtenidos.72

El cálculo, se elaboró siguiendo un criterio que se basa en la población,


donde la muestra de la investigación tiene un margen de error de 6%, para
una población de:
• 1,000 habitantes, se aplican 91 encuestas;
• 2,000 habitantes, se aplican 95 encuestas;
• 3,000 habitantes, se aplican 97 encuestas;
• 10,000 habitantes, se aplican 99 encuestas;
• 100,000 habitantes en adelante, se aplican 100 encuestas. 73

En conclusión para la muestra de investigación del proyecto con un margen


de error del 6%, para una población superior a los 100,000 habitantes, se
aplicarán 100 encuestas.

4.12. Diseño del instrumento de recopilación de información.

Jardín y Orquideario Artesanal


Soy estudiante de la Universidad Tecnológica de Honduras, en la Carrera de
Turismo y llevo a cabo una investigación de mercado para la evaluación de
un proyecto ecoturístico. Agradezco de ente mano su colaboración.

72
Concepto de Cálculo de la muestra:
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm
73
Seminario de elaboración de monografías, Máster Jonathan Castillo, Mayo 2008, Universidad
Tecnológica de Honduras, campus Tegucigalpa.

Página | 66
1. ¿Ha visitado usted algún jardín botánico?
Si (Pase a la pregunta Nº3) No (Pase a la pregunta Nº2)

2. ¿Estaría dispuesto a visitar un jardín botánico y orquideario?


Si No (fin de la encuesta, pase a la pregunta Nº10)

3. ¿Adquiere usted plantas ornamentales para adornar su hogar, regalar o


coleccionar?
Si No

4. ¿Le gustan las orquídeas?


Si No (fin de la encuesta, pase a la pregunta Nº10)

5. ¿Conoce usted algo sobre orquídeas?


Si No
¿Qué?________________________________________.

6. ¿Ha comprado usted orquídeas?


Si No (Pase a la pregunta Nº8)

Dónde: _______________________________________.

7. ¿Al momento de elegir una orquídea, qué le atrae de ella?


Por favor califique del 1 al 4; donde 1 es mayor interés y 4 es de menor
importancia.
Precio Especie
Color Tamaño de la flor

8. ¿Le gustaría a usted adquirir orquídeas en un orquideario artesanal?


Si No (Pase a la pregunta Nº10)

9. ¿Qué presentación estaría dispuesto comprar?


Flor cortada En macetero Ambas

10. ¿En qué rango esta su edad?


17-25___ 26-35___ 36-45___ 46-55__ 56 o más___

11. ¿Sexo?
Masculino___ Femenino___

Página | 67
4.13. Aplicación de la encuesta y especificación de los lugares.
Con la misma encuesta detallada en el enunciado anterior, la investigación
descriptiva se elaboró en diferentes plazas de Tegucigalpa como ser:
• Plaza Miraflores
• Mall Multiplaza
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras

4.14. Tabulación y análisis de las encuestas.


Cuadro 7. Tabulación general de las encuestas.
Casos
Válidos Perdidos Total
N° Porcentaje N° Porcentaje N° Porcentaje
¿Ha visitado un jardín
97 0.97 3 0.03 100 100%
botánico?
Dispuesto a visitar un
54 0.54 46 0.46 100 100%
jardín y orquideario
¿Adquiere plantas
94 0.94 6 0.06 100 100%
ornamentales?
¿Le gustan las
94 0.94 6 0.06 100 100%
orquídeas?
¿Conoce usted sobre
84 0.84 16 0.16 100 100%
orquídeas?
¿Ha comprado usted
84 0.84 16 0.16 100 100%
orquídeas?
¿Qué le atrae de las
21 0.21 79 0.79 100 100%
orquídeas?
¿Adquiriría orquídeas en
84 0.84 16 0.16 100 100%
un orquideario?
¿Presentación que
73 0.73 27 0.27 100 100%
compraría?
Edad 100 100% 0 0% 100 100%
Sexo 100 100% 0 0% 100 100%

Página | 68
El cuadro 7, expone la tabulación general de las encuestas aplicadas, por lo
que su función radica en expresar el total de preguntas validas contestadas,
como también los datos perdidos, estos últimos, se refieren a que los
encuestados contestaban preguntas filtros, por ende, se debían saltar las
preguntas, por tal razón hay números elevados de datos perdidos.

4.15. Análisis e informe de las encuestas.


El presente apartado, refleja el resultado de las encuestas aplicadas al
mercado meta del proyecto, donde cada pregunta produjo ciertos datos y
dichos han sido analizados para dar un panorama del mercado.

Gráfico 1.
¿Ha visitado usted algún jardín botánico?

48% Si
52% No

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Según el grafico 1; el 52% de las personas encuestadas respondió que no


han visitado un jardín botánico en su vida, por lo que esta mayoría nos refleja
la necesidad de incentivar la educación y conservación ambiental en la
población, ya que es ha pasado de una idea romántica a necesidad. Mientras
que el 48% ha dicho que sí ha ido a alguno de los jardines existentes en el
país.

Página | 69
Del 52% de los encuestados, el 26% son mujeres que nunca han visitado un
jardín, equiparándose con el porcentaje de hombres que tampoco lo han
hecho. En cuanto a los rangos de edad, se reflejo que entre los 17 y 25 años
el 49% no lo han hecho, luego el siguiente rango, refleja esta misma premisa,
de 46 a los 55 años el 50%, como también el rango de 56 o más años de
edad un 83%, niegan haber visitado un arboretum.

Gráfico 2.
¿Estaría dispuesto a visitar un jardín botánico y
orquideario?

7%
11% Si
No
No Contesto

82%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

El grafico 2, refleja que hay una aceptación del 82%; del cual el 44% son del
sexo masculino y el 37% del sexo femenino, lo que indica que el deseo es
prácticamente equitativo hacia la idea de visitar un jardín botánico y
orquideario, mientras que hay un rechazo del 11%; en cual el 4% de los
hombres y el 7% de las mujeres rechazan la moción, y donde existe un
mínimo de 7% que no contesto, porque no le interesa o no le atrae.

Página | 70
En cuanto a las edades del 82% que respondieron afirmativo, este está
conformado por el 52% que son adolecentes y adultos jóvenes, es decir, que
están en los rangos en el rango de 17 a 25 años de edad, el 9% son adultos
mayores, que pertenecen al rango de 56 o más años de edad. Seguido por el
7% que están en la categoría de 26 a 35 años de edad, como también de un
7% de los adultos que tienen 36 a 45 años de edad y donde un 6% de las
personas que están el rango de 46 a 55 años de edad apoyan la idea de
visitar un jardín y orquideario.

Pero en cuanto al 11% que contestaron negativo; el 7% son adolecentes y


adultos jóvenes, en conjunto con el 4% que están en la categoría de 26 a 35
años de edad. Los cuales no se sintieron atraídos por el concepto.

En base al beneplácito que existe por parte de los posibles consumidores, el


proyecto puede experimentar una excelente aceptación por parte del
mercado, por tener un concepto nuevo, que puede ayudar a mejorar las
condiciones y relaciones de las personas con el medio ambiente.

Gráfico 3.

¿Adquiere usted plantas ornamentales para adornar su


hogar, regalar o coleccionar?
1%

Si
39%
No
60% No Contesto

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 71
Los datos que arroja el grafico 3, es que la disponibilidad de compra de
cualquier planta ornamental para adornar su hogar, regalar en épocas
especiales o simplemente coleccionar es del 60%, en controversia con un
39% que niegan comprar plantas para cualquier fin y con un mínimo 1% que
no contesto, por no interesarle dicha pregunta.

Gráfico 4. ¿Le gustan las orquídeas?


11%

Si
No
89%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Esta pregunta provoco que un 89% de los encuestados afirmaran que


sienten una atracción y admiración por las orquídeas, pero donde solo un
11% no mostro interés alguno por dichas plantas.

Gráfico 5. ¿Conoce usted algo sobre orquídeas?


4%

33% Si
No
63% No contesto

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 72
Según los datos obtenidos a través de la encuesta y reflejados en este
gráfico 5; hay un 33% de las personas que dice conocer lo necesario de esta
planta ornamental, pero contra un 63% que no conoce nada sobre las
orquídeas, lo cual es lamentable, por lo que es de importancia facilitar más
información sobre esta planta, ya que es necesario recordar que la flor
nacional de Honduras, es una orquídea.

Gráfico 6.
¿Ha comprado usted orquídeas?

23% Si
No
77%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

La representación grafica número 6, manifiesta que solo un 23% de los


encuestados ha comprado en establecimientos permanentes o vendedores
ambulantes estas plantas, mientras que el 77% nunca ha comprado
orquídeas.

Estos datos demuestran que existe una falta información, ya que la mayoría
de las personas encuestadas manifestaron que no sabían donde adquirir
orquídeas, mientras que una minoría arguye que no le gustan dichas plantas.

Página | 73
Gráfico 7. ¿Al momento de elegir una orquídea, qué le atrae de ella?
5%

24% 38% Color


Especie
Tamaño
Precio
33%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

En base a las personas que han comprado orquídeas, se les pregunto, ¿qué
aspecto le atraía mas al momento de adquirir una orquídea? la gráfica 7
expresa, que el 38% de dichas personas prefieren la planta por su color de la
flor, en contraste con un 33% los encuestados que elijen por la especie de la
planta, como también cabe mencionar un 24% que hace su adquisición por el
tamaño de la flor y por ultimo pero no menos importante un 5% que hace su
elección basándose en al precio de la orquídea.

Gráfico 8.
¿Le gustaría a usted adquirir orquídeas en un
orquideario artesanal?
1%

13%
Si
No
No Contesto
86%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 74
La presentación grafica número 8 de la investigación proyecta, que existe
una aceptación de adquirir orquídeas en un orquideario artesanal ecológico
del 86% de las personas, donde el 45% es de sexo masculino y cuasi
equiparándose con un 40% son de sexo femenino. Pero en contra de la idea
persiste un 13% del cual él un 8% son hombres y un 5% son mujeres; que no
sienten la necesidad de adquirir orquídeas en este tipo de establecimiento. Y
un 1% que no contesto la pregunto por no ser de su interés pertenece al
género femenino.

En base a las edades de los encuestados según su respuesta el 86% que


afirmo, se configuró de esta manera; el 50% son adolecentes y adultos
jóvenes de 17 a 25 años, seguido por un 14% que están en el rango de 26 a
35 años de edad y por un 7% repetido en los rangos de 36 a 45 años; de 46
a 55 años; y 56 o más años de edad respectivamente. El 13% que no está de
acuerdo con adquirir orquídeas en un orquideario pertenecen al rango de 17
a 25 años de edad; y el 1% que no contesto esta en el rango de 26 a 35 años
de edad.

Gráfico 9.
¿Qué presentación estaría dispuesto comprar?
5%

Macetero
25%
Flor cortada
Ambas presentaciones
66% No contesto
4%

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 75
La grafico número 9 muestra la disposición de compra que las personas
están dispuestas a adquirir de acuerdo a la presentación, donde queda claro
que el 66% de los encuestados prefieren comprar la planta en macetero,
mientras que un 4% les gusta adquirir la flor ya cortada; pero un 25% de las
personas optan por ambas presentación ya sea en macetero o bien en flor
cortada y por ultimo un 5% de los encuestados que no contestaron la
pregunta por no importarles la presentación del producto.

Gráfico 10.

Edad
6%
6%
6%
17-25
26-35
36-45
16%
46-55
66% 56 o más

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Las edades de las personas encuestadas están representadas por rangos


donde el 66% pertenecen a edades entre 17 a 25, es decir, que van desde la
adolescencia hasta la adultez joven. El 16% corresponden al rango de 26 a
35 años de edad la adultez y el 6% se repite en los rangos de 36 a 45 años;
de 46 a 55 años; 56 o más respectivamente.

El sexo del 55% los encuestados es de género masculino y el 45%


pertenecen al género femenino, haciendo un total de 100%.

Página | 76
En conclusión, existe un beneplácito por parte de los potenciales clientes por
visitar un jardín y orquideario artesanal, satisfaciendo de esta manera un
deseo no realizado de cultivar la educación y conservación ambiental, como
también, conocer la variedad de flora hondureña; en cuanto al interés de
adquirir plantas y en especial orquídeas, se mostraron positivos; aunando la
necesidad de información que se requiere, ya que se conoce poco o nada
sobre dichas plantas, por otro lado las personas que tienen conocimiento en
el tema de orquídeas, seleccionan éstas por su color y especie
principalmente, los mismos aceptaron adquirirlas en un orquideario artesanal,
prefiriendo plantas en maceteros.

Al ver este panorama el proyecto “Orchis”, se convierte en un proyecto viable


desde el punto de vista del mercado, haciendo de este una alternativa para
mejorar el turismo interno, inculcar educación ambiental y crear una
conciencia conservacionista en las personas.

4.16. Análisis de la oferta.

El análisis de la oferta, consiste en conocer los volúmenes de producción y


venta de un determinado producto o servicio, así como saber, el mayor
número de características de las empresas que los generan. Durante el
proceso de recolección de datos, es frecuente que las organizaciones eviten
dar información sobre sí mismos, por lo que hay necesidad de prever ciertos
procedimientos o técnicas para obtener los datos o información que se
requieren para el análisis. Por ello, lo primero es determinar el número de
productores y oferentes que intervienen en el área de influencia, es decir,
nuestra competencia.

Página | 77
4.16.1. Competencia.
Con el propósito de identificar a los competidores, estos se han clasificado en
dos tipos, el primero se determina en base a las empresas que recaudan
dinero por entrada al complejo como competencia directa, por ser este el
rubro principal del proyecto “Orchis”, asimismo, en segundo lugar se sitúan
las empresas que generan productos semejantes, es decir, las orquídeas,
ubicándose como competencia indirecta

Los emprendimientos identificados como competencia directa, se encuentran


representadas, por empresas que colectan dinero por entrada al centro;
estos productos compiten por un mercado de personas que gustas de flores
de índole exótica y paisajismo peculiar. La competencia indirecta, es el
conjunto de empresas que cultivan y/o comercializan orquídeas, algunas de
estas empresas comercializan otras plantas exóticas.

En resumen, para este estudio se determino que la competencia directa es el


Jardín Botánico de Lancetilla; también se estableció que la competencia
indirecta son; el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagación, como
también, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.

4.16.2. Definición de competencia directa.


• Jardín Botánico de Lancetilla. Es uno de los principales centros
turísticos del litoral atlántico de Honduras. El jardín forma parte de la Red
Mundial de Jardines Botánicos, considerada como un laboratorio natural
para la investigación y conservación de especies amenazadas, ya que en
su colección se encuentran cincuenta especies catalogadas en peligro de
extinción. Recibe más de 45 mil visitantes al año. Ubicado a dos
kilómetros de la ciudad de Tela, Departamento de Atlántida.

Página | 78
4.16.3. Definición de competencia indirecta.
• Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagación, Escuela
Agrícola Panamericana El Zamorano (LCTM). El laboratorio Forma
parte de la escuela agrícola, el Zamorano. El mismo efectúa procesos de
germinación asimbiótica de embriones de orquídeas in vitro, haciendo uso
de la técnica de rescate de embriones. Trabaja con varias especies e
híbridos de orquídeas, iniciando con la polinización cruzada de las flores,
para luego proceder a su establecimiento in vitro, inoculación,
multiplicación, enraizamiento y aclimatización en el invernadero. Ubicada
en el valle del Zamorano, Departamento de el Paraíso.

• Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Es una


organización de carácter privado, sin fines de lucro que contribuye al
desarrollo agrícola nacional. Su misión es la generación, validación y
transferencia de tecnología, en cultivos tradicionales y no tradicionales
para mercado interno y externo. Provee servicios de análisis de suelos,
aguas, tejidos vegetales, residuos de plaguicidas, diagnóstico de plagas y
enfermedades, asesorías, estudios de mercado, capacitación e informes
de precios de productos agrícolas. Ubicada en el valle de Comayagua,
Departamento de Comayagua.

4.16.4. Análisis de Precio.


Los tres elementos principales que pueden formar una estrategia de precios
son; los posibles competidores, el mercado potencial para el producto y el
costo de producción.

Es importante destacar que en el caso de las flores, el precio no es el único


factor que los compradores toman en cuenta al tomar la decisión de comprar.
Otros factores contribuyen a dicha decisión, incluyendo calidad,

Página | 79
responsabilidad por daños, asistencia técnica, empaque, condiciones de
pago, entre otros.

Mientras más características sobresalientes presente el producto, mayor será


la posibilidad de venderlo a precios superiores, satisfaciendo a los
consumidores al ofrecerles mayor valor y por ende, obtener mejores
márgenes de utilidad. Por el contrario, la ausencia de ventajas distintivas
superiores, se traduce en no poder ofrecer más que un producto
despersonalizado y genérico, cuya única posibilidad de venta es colocarlo al
menor precio, reduciendo sustancialmente las posibilidades de generar
márgenes de ganancias atractivos para la empresa.

Los consumidores de flores y plantas exigen productos frescos de alta


calidad a cambio de altos precios. Es por ello que el estudio técnico debe
contemplar las especificaciones con el fin de verificar la calidad, condición,
tamaño y madurez que permita sustentar el precio de venta. Los aspectos
más importantes a considerar al respecto son: número de capullos, número
de flores abiertas, ramificaciones del tallo, tamaño de las flores, tamaño de
las plantas y aspecto general de la planta.

Cuadro 8. Tipo de precios, Tipo de oferta y Concepto de precios.


Proyección de Precios
Tipo de Tipo de Concepto de
Competidores
Precio Oferta precios
Laboratorio de Cultivo de Tejidos y
Nacional Oligopólica Planta
Micropropagación del Zamorano
Fundación Hondureña de
Nacional Oligopólica Planta
Investigación Agrícola (FHIA)
Entrada al
Jardín Botánico de Lancetilla Nacional Monopólica
Jardín
Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 80
El tipo de precio es nacional, ya que la moneda utilizada es el Lempira; el tipo
de oferta, es oligopólica, por lo que presenta una situación de competencia
imperfecta, en la que el mercado está dominada por un pequeño número de
oferentes74; el concepto del precio se divide en dos tipos; por planta y por
entrada al jardín.

Cuadro 9. Proyección de precios de la competencia.


Años
Competidores 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Laboratorio de
Cultivo de Tejidos y
L.150.00 L.155.25 L.160.68 L.166.31 L.172.13 L.178.15
Micropropagación
del Zamorano
Fundación
Hondureña de
L.300.00 L.310.50 L.321.37 L.332.62 L.344.26 L.356.31
Investigación
Agrícola (FHIA)
Jardín Botánico de
Lancetilla L.50.00 L.51.75 L.53.56 L.55.44 L.57.38 L.59.38
Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

El criterio que se utilizo para la proyección de precios, es la tasa de inflación


para el año 2010, el cual es de 3.5%.75

4.16.5. Estrategia de Ventas.


Se refiere a los incentivos a corto plazo para estimular la compra o venta de
un producto o servicio. De acuerdo con las condiciones de distribución sólo
puede emplearse la estrategia de “alar”, que consiste en estimular al
consumidor final para que realice la compra.

74
Concepto de oligopolio: http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario
75
Tasa de inflación 2010: http://www.bch.hn/index.php

Página | 81
• Crear conciencia. Consiste en informar al mercado meta seleccionado
sobre la existencia en el mercado de las orquídeas y atributos del jardín y
orquideario.

• Crear conocimiento. En este objetivo se pretende informar al mercado


meta de las características de las orquídeas, su cultivo y variedades de
especies en Honduras.

• Crear preferencia. A través de las características de cultivo y físicas de las


orquídeas, se busca que el consumidor las prefiera en comparación con
las de la competencia, destacando la garantía en cuanto al periodo de vida
y calidad de la flor.

• Para efectos de introducción de las orquídeas, se emplearán las


siguientes actividades de la promoción: promoción de ventas, publicidad y
venta personal.

La política de precio del producto primario del proyecto “Orchis”, por


concepto de entrada, estará compuesto por dos tipos de admisiones;
entradas a niños y estudiantes que harán un pago del 50% del precio de
venta y entradas a adultos que pagaran el 100% del precio; para hacer más
atractiva la visita al proyecto “Orchis”, se obsequiaran orquídeas al 13% de la
demanda mensual, lo que se será una alternativa competitivos por
introducción, para que de esta manera poder generar un mayor volumen de
ventas.

Luego de fijar los precios en un margen competitivo dentro del mercado,


estos se mantendrán fijos durante el primer año de operaciones. Únicamente
se harán descuentos al momento de las promociones o descuentos por

Página | 82
volumen, por aquellos clientes frecuentes que visiten el jardín y orquideario,
con grupos de visitantes.

4.16.6. Valores agregados, ventajas y desventajas competitivas y


medios de comunicación utilizados.

Cuadro 10. Valores agregados, ventajas y desventajas competitivas, medios


de comunicación.
Valores Ventajas Desventajas Medio de
Competidor
Agregados Competitivas Competitivas Comunicación
• Posicionamiento
en el medio.
• Fama comercial • Mayor
• Insuficiente
Laboratorio de • Área Bancaria, experiencia en el • Radio
capacidad
Cultivo de Comercial, rubro. • Internet
para
Tejido y Micro Gasolinera • Alianzas • Medios
abastecer el
propagación • Área de estratégicas. impresos
mercado.
estacionamiento • Accesibilidad a la
carretera
panamericana.
• Calidad de sus
productos.
Fundación • Variedad de • Internet
• Precios del
Hondureña de • Instalaciones productos para • Medios
producto
Investigación para los cultivos. ofrecer. impresos
final altos.
Agrícola (FHIA) • Mayor
experiencia en el
rubro.
• Posicionamiento
en el medio.
• Mayor
• Distancia del
• Naturaleza experiencia en el
mercado que • Internet
Jardín Botánico exuberante. rubro.
busca atraer • Medios
de Lancetilla • Diversidad de • Alianzas
el proyecto impresos
flora y fauna estratégicas.
“Orchis”
• Ubicada en la
carretera
panamericana.
Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 83
4.16.7. Oferta existente en el lugar.
• Comedor El Rodeo; Comunidad Rodeo Viejo, Jurisdicción de Protección,
Comayagua. Comida Típica. Horario de lunes a viernes de 8:00am a
5:00pm.
• Comedor Doña Luisa: El Rodeo, Comunidad Rodeo Viejo, Jurisdicción
de Protección, Comayagua. Comida Típica. Horario de lunes a viernes de
8:00am a 5:00pm.
• Llantera El Rodeo Viejo; El Rodeo; Comunidad Rodeo Viejo, Jurisdicción
de Protección, Comayagua. Reparación de llantas. Horario; 24 horas al
día, los 7 días de la semana.

4.17. Análisis de la comercialización.


En la actualidad, más allá de la cercanía y buenos precios, los compradores
en Tegucigalpa en hogares con nivel socioeconómico medio y alto, tienden a
realizar compras de una sola vez, enfocados en la calidad y rapidez de
compra en plazas con horarios amplios de atención.

Por otra parte, los canales tradicionalistas de distribución en el mercado de


flores en Honduras se valen de varios intermediarios para llegar al
consumidor final, la tendencia de compra en la actualidad, aun se centraliza
en mercados, viveros y ventas ambulantes, como se muestra en la figura 1.
Productor

Mayorista
Origen

Mayorista
Destino

Detallistas

Consumidor

Figura 1. Canales de comercialización para plantas en macetero.

Página | 84
Es importante tomar en cuenta la tendencia de compra de los consumidores
del mercado meta en la actualidad, que se encuentra dirigida a tiendas de
autoservicio y mega e hipermercados a fin de evitar los mayoristas y
detallistas intermediarios antes de llegar al consumidor final. Por lo que los
canales de comercialización deberán estar enfocados en este sector, y seguir
manteniendo la venta directa a través de vivero en un mercado especializado
de flores y plantas.

4.17.1. Naturaleza del canal, tabla de análisis de beneficios y


limitantes del canal.

Cuadro 11. Comercialización de los productos del Proyecto “Orchis”.

Canal de % de
Naturaleza Beneficios Limitantes
Distribución comisión

• Ubicación y
posicionamiento
en el mercado.

Eco-Galería Productores- • La utilización • El aumento


Detallistas- de la cartera de del precio 15%-20%
Café Kapi Ma
Consumidores clientes. final.
• La posibilidad
de una llegada
fija anual al
restaurante.

• Promociones
• Sacrificio de
para los hoteles
una parte de
Productores- en la zona, para la ganancia
Supermercado Mayorista de atraer más para poder 15%-20%
Híper Paiz destino- clientes. usar el canal
Consumidores
de
• Credibilidad de distribución.
la imagen.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 85
4.18. Conclusión del estudio de mercado.

Se concluye que, la Investigación de Mercado a través de las necesidades de


información primaria y secundarias, además del esfuerzo puesto, en el que
se ve logrado el mas primordial de los objetivos del estudio, como es el de
conocer el segmento al que se va dirigir el proyecto, a su vez esta
investigación, permitió obtener la realidad o situación del entorno, tanto la
demanda como la oferta, viendo así que clase de competencia tiene el
proyecto y que disposiciones hay para alcanzar a la demanda, como también
se hizo evidente el menester de un centro de esparcimiento en el municipio,
que satisfaga las necesidades de ambientación de las personas, es aquí
donde vemos factible socialmente el Proyecto “Orchis”.

En la Comercialización existen dos canales de distribución de distintos rubros


y otras colectividades: empresas, productores y distribuidores de este tipo de
Producto/Servicio, tanto de producción local como de promoción y empresas
de tamaño mediano cuya actividad gira alrededor del servicio al cliente.

Página | 86
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO.
5. ESTUDIO TECNICO.
En el Estudio Técnico se define, donde ubicar el proyecto y las instalaciones
del mismo, donde obtener los materiales o materia prima, que maquinas y
procesos usar, que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.76

En este estudio, se describe que procesos se usarán, y el costo de todo, que


se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de
inversión y de gastos.

5.1. Tamaño detallado de la planta y capacidad.

El tamaño óptimo de un proyecto, es su capacidad instalada, y se expresa en


unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los
menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. Es decir, que El
tamaño del proyecto no es otra cosa que determinar los factores que
intervienen directamente en la capacidad instalada, es decir la demanda, la
oferta, los costos, entre otros factores, para lo cual se ha tomado en cuenta
los resultados obtenidos en el estudio de mercado, en cuanto se refiere a la
cuantificación de la demanda del producto.

El Jardín y Orquideario “Orchis”, tendrá una capacidad de carga mínima de


75 personas y un máximo aproximado de 150 personas, por lo que el terreno
tiene un área de 6,598.766 metros cuadrados. El dato del mínimo y máximo
de personas fue arrojado por la cantidad de visitas al año, en base al cálculo
de la demanda en el Cuadro 5 de la pagina 62.

76
Concepto de Estudio técnico:
http://www.uca.edu.sv/deptos/dae/estudio_tecnico_en_la_formulacion_de_proyectos.pdf

Página | 87
5.2. Localización del proyecto.

Es la ubicación geográfica del lugar en el que se ubicará el local comercial y


productivo del proyecto, dentro del cual se debe analizarse varios aspectos
que son fundamentales y que contribuyen a la razón de su ubicación, estos
aspectos no son solamente económicos sino también aquellos relacionados
con el entorno empresarial y social.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida


a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el
costo unitario mínimo.77

Imagen 2. Mapa de ubicación del Jardín y Orquideario Orchis. 78

77 ta
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 5 Edición. Editorial McGraw-Hill.
78
Google Earth, versión 5.1. 2010.

Página | 88
Imagen 3. Croquis de ubicación del Jardín y Orquideario Orchis. 79

La localización del proyecto “Orchis”, es en el kilometro 50, carretera


panamericana CA-5 hacia Comayagua, en el Rodeo Viejo, Jurisdicción de
Protección, Comayagua. Es notable la necesidad de establecer un
establecimiento de esta categoría, en este sitio, debido a que no hay
competencia, que cuente con una infraestructura y estética acorde a las
necesidades del cliente en la zona.

5.3. Determinación óptima de la planta.


Método cuantitativo por puntos; este método consiste en definir los
principales factores determinantes de una localización, para asignarles
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se
les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno,
depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.

79
Croquis elaborado por el autor del proyecto.

Página | 89
Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar un
puntaje a cada factor en una localización, de acuerdo a una escala
predeterminada, como por ejemplo, de cero a diez. La suma de los puntajes
ponderados, permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor
puntaje.

Se contrasto el Rodeo Viejo, con dos alternativas similares, para la posible


localización del proyecto, por lo que se comparo con el valle del Zamorano y
el valle de Amarateca. Entre los factores más relevantes se destararon la
accesibilidad, necesidad de oferta, la altitud y el desarrollo local. Al Calificar
cada lugar de manera detallada el que resultó de mayor beneficio para el
proyecto, fue Comayagua principalmente por su necesidad de oferta y
accesibilidad.

Cuadro 12. Localización Opcional del Proyecto Orchis.


Localizaciones Opcionales
El Rodeo Viejo Zamorano Amarateca
Factores Peso Puntos Puntos Puntos
Puntos Puntos Puntos
Relevantes Asignado Ponderado Ponderado Ponderado
Accesibilidad 0.25 10 2.5 10 2.5 10 2.5
Desarrollo
0.15 9 1.35 10 1.5 8 1.2
Local
Necesidad de
0.2 9 1.8 9 1.8 7 1.4
Oferta
Altitud 0.2 8 1.6 7 1.4 6 1.2
Clima 0.2 7 1.4 7 1.4 5 1
Total 1 8.65 8.6 7.3

Página | 90
5.4. Plano con dimensiones del terreno.

Terreno Ubicado: Área en Metros:


2
Comunidad del Rodeo Viejo. 6,598.766 M

Coordenadas geográficas: Elevación:


N 14.28178° O 87.49732° 1,167 MSNM
Dibujo:
Fecha:
Hansy José Carrasco Canales
Comayagua, 12 de marzo de 2010
Autor del Proyecto
Imagen 4. Plano de terreno.

Página | 91
5.5. Determinar la infraestructura y tamaño óptimo de la planta.

El proyecto “Orchis”, recurrirá a infraestructuras ecológicas, por lo que, los


domos geodésicos, constituyen la forma más eficiente de cerrar un espacio,
en otras palabras, no existe otra construcción que utilice menos material para
ser construida. En este caso, ecológico quiere decir que las estructuras no
desperdician materiales de construcción. El proyecto contara con:

• Domos para el jardín, donde en el domo central se exhibirá el bosque


húmedo, en el segundo domo, el bosque seco; dos ecosistemas
remarcados y característicos de Honduras, y el tercero expondrá una
colección de orquídeas.
Dimensiones: Diámetro de 13 metros, Área de 141 m2, Altura máxima: 6,7
metros, Embalaje Armazón: 1,5 x 0,9 x 0,9 metros, Embalaje Cubierta: 0,9
x 0,9 x 0,9 metros de sarán80, con capacidad para 80 personas de pie.

• Área de recepción y galería, es aquí donde se recibirán a los visitantes y


estos podrán observar las fotografías de la flora del jardín y orquideario.

• Área de comercialización de productos, es donde los visitantes podrán


adquirir los productos del jardín y orquideario.

• Área de Conferencias, se impartirán charlas y cursos.


Dimensiones: 9 metros, Área de 65 m2, Altura máxima: 4,6 metros,
Embalaje Armazón: 1,5 x 0,6 x 0,6 metros, Embalaje Cubierta: 0,9 x 0,9 x
0,6 metros de sarán, Personas de pie: 99, Filas sentadas: 36 - 45.

80
Sarán: Material utilizado para cubrir los invernadero, por filtrar los rayos de sol.

Página | 92
• Invernadero y Almacén de orquídeas, en esta infraestructura se cultivaran
las especies de orquídeas, que el proyecto comercializara.

• Baños ecológicos, diseñados con materiales naturales, fusionándose con


el ambiente del jardín.

• Espejos de agua, estanques de agua estáticas, y cascadas atravesando


los jardines de los domos.

• Áreas verdes. El área libre del jardín contará con diversa flora y áreas para
relajarse.

5.5.1. Diseño del domo de bosque húmedo.

Imagen 5. Domo de bosque húmedo.81

81
Criterio de diseño del autor del proyecto

Página | 93
5.5.2. Distribución de la planta.

C
b
a

Recepcion y Galeria

d d

Área de Ventas

D
A

B
A
a

d Área de Conferencias
B
A
D

Invernaderos

A
B

b
C e e

D
e e c
e
a
Espejo de Agua
e
e e
D C

e e

C A

D
C

Orquideario b

Orquideario
A d B

A
A
b
Domo Bosque Húmedo

C
B
Domo Bosque Seco

C D

B
A

A
A

A
b
C
A

c
D
a

Imagen 6. Plano de distribución de la infraestructura.

Página | 94
Imagen 7. Planos 3D del diseño del proyecto.82

82
Diseño propio del autor del proyecto, elaborado con Google SketchUp 7.0. Google Inc. 2008 y
Microsoft Visio 5.1. 2010

Página | 95
5.6. Costos de Infraestructura y Equipo.
Cuadro 13. Tabla de costos del estudio técnico.
Concepto Proveedor Cantidad Precio Subtotal
Instalaciones
Invernaderos de sarán Larach & Cia 2 6,500.00 13,000.00
Domos Larach & Cia 3 65,000.00 195,000.00
Complejos administrativos Larach & Cia 3 15,000.00 45,000.00
Espejos de agua Larach & Cia 2 4,550.00 9,100.00
Baño para personal Larach & Cia 1 5,000.00 5,000.00
Baños para visitantes Larach & Cia 2 5,000.00 10,000.00
Rotulo del establecimiento de madera Hondurotulos 1 2,500.00 2,500.00
Rótulos de señalización Hondurotulos 10 150.00 1,500.00
Bancos para visitantes de madera Muebles y mas 14 250.00 3,500.00
Sistema de riego por microaspersión Home Depot 1 3,500.00 3,500.00
Inventario de plantas/Decoración 20,000.00 20,000.00
Sub-Total 308,100.00
Equipo
Bomba de mochila Indufesa 2 500.00 1,000.00
Tijera de poda Larach & Cia 2 90.00 180.00
Machete Larach & Cia 4 60.00 120.00
Pala de mano Larach & Cia 2 45.00 90.00
Rastrillo de mano Larach & Cia 2 45.00 90.00
Azadón Larach & Cia 4 75.00 300.00
Rastrillo Larach & Cia 3 120.00 360.00
Pala Larach & Cia 4 85.00 340.00
Manguera Larach & Cia 2 150.00 300.00
Carreta Home Depot 2 300.00 600.00
Mesa Almijar 2 555.00 1,110.00
Estante de dos pisos de 12 m. Muebles y mas 3 566.70 1,700.10
Estante de dos pisos de 8 m. Muebles y mas 3 450.00 1,350.00
Sub-Total 7,540.10
Equipo de protección
Mascarilla Indufesa 2 15.00 30.00
Uniformes Indufesa 2 60.00 120.00
Lentes de protección Indufesa 2 25.00 50.00
Guantes Indufesa 2 65.00 130.00
Sub-Total 330.00
Equipo de oficina
Equipo de computo Caribe Comp 2 7,500.00 15,000.00
Impresora Caribe Comp 2 1,200.00 2,400.00
Escritorio Demesa 2 2,500.00 5,000.00
Silla giratorias Demesa 2 300.00 600.00
Teléfono/fax Diunsa 1 350.00 350.00
Archivadores Demesa 1 1,500.00 1,500.00
Sillas de plástico Curacao 2 60.00 120.00
Papeleras Diunsa 4 70.00 280.00
Caja registradora Larach & Cia 1 5,000.00 5,000.00
Calculadora de mesa Jetsterio 2 250.00 500.00
Sub-Total 30,750.00
Preparación del terreno
Preparación del terreno 2,500.00 2,500.00
Sub-Total 2,500.00
Total bruto 349,220.10
10% de imprevistos 35,922.01
Total neto en Lempiras 384,142.11

Página | 96
Como muestra el cuadro 13, el costo de inversión del proyecto asciende a
Lps.384,142.11; lo que refleja que el aporte necesario para el elemento
técnico del proyecto, es relativo al costo/beneficio, es decir, que el proyecto
busca una inversión acorde al beneficio que se quiera obtener.

5.7. Depreciación.
El presente apartado, trata sobre las depreciaciones que sufren los muebles
e inmuebles del proyecto, distribuyendo el costo de un activo fijo tangible,
contra los periodos durante se reciben servicios del activo.

Cuadro 14. Depreciación de activos tangibles.


CANT. ACTIVO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL VALOR RESIDUAL VIDA UTIL DEPRECIACION ANUAL
Plantas y flores 20,000.00 200 10 L.1,980.00
2 Invernaderos de sarán 6,500.00 13,000.00 130 6 L.2,145.00
3 Domos 70,000.00 210,000.00 2100 7 L.29,700.00
3 Complejos administrativos 15,000.00 45,000.00 450 15 L.2,970.00
2 Espejos de agua 4,550.00 9,100.00 91 10 L.900.90
1 Baño para personal 5,000.00 5,000.00 50 15 L.330.00
2 Baños para visitantes 5,000.00 10,000.00 100 15 L.660.00
1 Rótulos 2,500.00 2,500.00 25 10 L.247.50
10 Rótulos de señalización 150 1,500.00 15 5 L.297.00
14 Bancos para visitantes 250 3,500.00 35 10 L.346.50
1 Sistema de riego 3,500.00 3,500.00 35 5 L.693.00
2 Bomba de mochila 500 1,000.00 10 5 L.198.00
2 Tijera de poda 90 180 1.8 3 L.59.40
4 Machete 60 240 2.4 3 L.79.20
2 Pala de mano 45 90 0.9 3 L.29.70
2 Rastrillo de mano 45 90 0.9 3 L.29.70
4 Azadón 75 300 3 3 L.99.00
3 Rastrillo 120 360 3.6 3 L.118.80
4 Pala 85 340 3.4 3 L.112.20
2 Manguera 150 300 3 3 L.99.00
2 Carreta 300 600 6 5 L.118.80
2 Mesa 555 1,110.00 11.1 15 L.73.26
3 Estante de 12 m. 566.7 1,700.10 17.001 10 L.168.31
3 Estante de 8 m. 450 1,350.00 13.5 10 L.133.65
2 Equipo de computo 7,500.00 15,000.00 150 8 L.1,856.25
2 Impresora 1,200.00 2,400.00 24 8 L.297.00
2 Escritorio 2,500.00 5,000.00 50 10 L.495.00
2 Silla giratorias 300 600 6 10 L.59.40
1 Teléfono/fax 350 350 3.5 10 L.34.65
1 Archivadores 1,500.00 1,500.00 15 10 L.148.50
2 Sillas de plástico 60 120 1.2 3 L.39.60
4 Papeleras 70 280 2.8 3 L.92.40
1 Caja registradora 5,000.00 5,000.00 50 6 L.825.00
2 Calculadora de mesa 250 500 5 5 L.99.00
Total Lempiras 361,510.10 45,555.72

Página | 97
5.8. Proceso de producción.
El proceso de producción, es un sistema de acciones que se encuentran
interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de
ciertos elementos. De esta manera los elementos de entrada, conocido como
factores o insumos, pasan a ser elementos de salida, llamado producto final,
tras un proceso en el que se incrementa su valor.83

5.8.1. Proceso de producción de flores orquídeas.


El proceso de producción general se describe en tres fases Cultivo de la
planta, floración y orquídea lista para la venta:

I. Cultivo de plantas y cuidado de plantas cultivadas:

• Preparación de macetas: Este proceso consiste en limpiar las macetas


con abundante agua, seguidamente se procede a realizar un drenaje
mediante agujeros en el fondo cubiertos de piedrecitas para que no se
obturen.

• Distribución de la Materia Prima: Una vez limpia la maceta se coloca la


plántula con un poco el abono orgánico o compost; pero antes de colocar
la plántula se procede a ubicar la tierra hasta la mitad de la maceta,
seguidamente se pone el Compost, se abre la tierra un poco y se ubica la
plántula y se recubre nuevamente con mucho cuidado con el mismo
sustrato.

83
Concepto de Proceso de producción: http://definicion.de/proceso-de-produccion/

Página | 98
• Limpieza en las macetas y la utilización de insecticidas: Consiste en
quitar las impurezas que estén en el sustrato de las macetas, que pueden
ser metales o yerbas malas. Pero en las plantas cultivadas, se rocía
insecticida orgánico para las hormigas y otros insectos pequeños que
puedan afectar las plantas.

• Riego a las semillas y plantas ya cultivadas: El riego debe ser por


goteo y luego se dejan secar casi completamente antes de volver a regar,
pero hay que tener mucho cuidado con el riego excesivo, ya que las
plántulas son sensibles y dan lugar a hongos.

• Poda a plantas ya cultivadas: Con tijeras se procede a cortar las hojas


marchitas o que estén secas.

• Fertilización: En las plantas cultivadas para una mejor y rápida floración


se rocía con un pulverizador una cantidad mínima de fertilizante.

• Colocación en los aparadores: Terminado la poda de la planta se coloca


en los aparadores para su florecimiento.

II. Floración: Después de sembrar las plántulas, entran al proceso de


florecimiento, por ende para un mejor brote de la flor se necesita tomar
muy en cuenta lo siguiente:
• Luz intensa, aunque en verano no es aconsejable tanto.
• Temperatura cálida y constante. Evita que sufran enfriamientos por la
noche, cambios bruscos de temperatura y exceso de calor
• Humedad alta, pulverizar a diario durante todo el año.
• Ventilación, a las Orquídeas no les gustan los ambientes cargados,
necesitan estar en sitios ventilados, por tanto, es conveniente airear

Página | 99
diariamente, un pequeño ventilador puede servir en un momento dado
para hacer circular el aire.
• Riego frecuente, sustrato siempre húmedo pero sin encharcar.
• Cambio de maceta cada 15 días.
• Abono regular.

III. Orquídea para la Venta:


• Empaquetado: El producto tendrá una presentación basada en plástico
transparente, el mismo que permitirá su visibilidad con amplitud de toda la
orquídea.
• Almacenamiento: Las flores son posteriormente ubicadas en el área de
venta construida para el almacenamiento de las orquídeas quedando listas
para su comercialización a los clientes.

5.8.2. Etapas del proceso de producción de orquídeas.

• Cultivo: Corresponde al primer proceso de producción, es el proceso que se


realiza desde que se obtiene la plántula, hasta hacer la siembra adecuada
de la misma.

• Producción: Se llevan a cabo diferentes sub-procesos: preparación y


desinfección del sustrato, siembra de plántulas, labores de cultivo, riego y
fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de
renovación del cultivo, entre otros.

• Pos-cosecha: Comprende todas las actividades de selección de las flores,


el empaque y la conservación de las mismas para su distribución. En la
pos-cosecha se realizan la clasificación, el acondicionamiento, tratamiento
sanitario, empaque y traslado a cuartos de conservación.

Página | 100
Estas etapas corresponden a la descripción general del proceso. Además
existen dos etapas de apoyo al desarrollo de producción de flor que son:
• Construcción y mantenimiento de infraestructura
• Actividades complementarias.

Inicio

Preparación de
Macetas

Preparación
de Materia
prima

Limpieza
de
macetas
Luz Interna

Riego de
plantas
Temperatura
Control de Calidad

Poda de
plantas
Humedad

Fertilización
Control de Calidad
Ventilación

Colocacion Proceso de
en los Floración
apardores Riego

Cambio de
Empaquetado
macetero

Almacenaje Abono

Figura 2. Proceso de producción de Orquídeas.84

84
Elaborado por el autor del proyecto.

Página | 101
CAPITULO VI
ESTUDIO ORGANIZACIONAL.
6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.
En el estudio organizacional, se define el marco formal: el sistema de
comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización,
necesaria para la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye
organigramas, descripción de cargos, funciones, los gastos administrativos
necesarios para el posterior estudio económico y financiero.

6.1. Organigrama de la empresa.

Un organigrama, es la representación gráfica de la estructura organizativa de


una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y,
en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.85

A continuación se presenta el organigrama general de la empresa, a pesar


de que se tiene una estructura funcional, los líderes y empleados deberán
estar conscientes de que el trabajo que desarrollan les demandará tener
relaciones con todo el personal de la empresa.

Gerente General

Productor/Guia Vendedor

Obrero

Figura 3. Organigrama del Proyecto Orchis.

85
Concepto de organigrama: http://es.wikipedia.org/wiki/organigrama

Página | 102
Cuadro 15. Total personal del Proyecto Orchis.
Total de Empleados
Puesto Cantidad de personas
Gerente General 1
Productor/Guía 1
Vendedor 1
Obrero 1
Total 4 personas
Fuente: Elaborado por el autor del proyecto.

A nivel administrativo, se diseño un organigrama organizacional ideal, que se


adapta a las necesidades de la empresa en este momento y a su vez da
respuesta a una de las preguntas de investigación propuestos en el
planteamiento del problema.

6.2. Descripción y perfil de puestos.

El manual de perfil de puestos, es un documento que contiene en forma


ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones sobre el perfil y
atribuciones, que debe de poseer el personal que conforma la estructura
orgánica de la entidad, u organismo; describe la identificación del puesto, las
relaciones de autoridad, conocimientos y aptitudes del puestos; que
contribuye a la orientación para la asignación de un puesto.86

A continuación, se desarrollaron descripciones de puestos para que las


actividades, como también las funciones de gerencia, producción y ventas se
lleven a cabo con la mayor eficiencia.

86
Concepto de Manual de puestos:
http://www.laselva.edu.mx/~jruizs/manuales2008/manualdepuestos2008.pdf

Página | 103
Tabla 1. Descripción y perfil de puesto: Gerente General.
Título del Puesto Código Nivel de Pago
GERENTE GENERAL A01 L. 12,500.00
Jefe Inmediato o Supervisor: Patrono Empresario

Gerente General: Es responsable de ejecutar los procesos administrativos y


de esta manera alcanzar los objetivos de la empresa.

Naturaleza del trabajo:


Establecer, proyectar, programar, elaborar, administrar y controlar las
acciones que se ejecutan en la empresa.

Características de la clase:
• Inspeccionar, regular y fiscalizar las acciones del personal bajo su mando,
así como de la empresa en general. Proceder con libertad profesional
usando su criterio para la solución de los problemas inherentes al cargo.

Funciones diarias:
• Desenvolverse en la representación legal judicial y extrajudicial de la
empresa.
• Cumplir con las disposiciones dadas por los dueños y comunicar sobre la
marcha de las mismas.
• Instituir cursos de capacitación.
• Desplegar informes y análisis de tipo contable, económico y financiero de
las labores.
• Supervisar las ventas.
• Fomentar un correcto manejo de los libros contables.

Condiciones de trabajo:
De carácter activo en funciones administrativas, generalmente en posición
sentado y con influencia de luz artificial.

Horario de trabajo:
Dos jornadas de lunes a sábado: De 8H00 a 12H00 de 13H00 a 18H00.

Requisitos Laborales:

Perfil: Sexo indistinto, 20 a 35 años de edad, estado civil indistinto, título de


administración de empresas / Ingeniero forestal o de rama similar.

Página | 104
Tabla 2. Descripción y perfil de puesto: Productor/Guía.
Título del Puesto Código Nivel de Pago
PRODUCTOR/GUÍA A02 L. 10,500.00
Jefe Inmediato o Supervisor: Gerente General

Naturaleza del trabajo:


Llevar a cabo el proceso de siembra, y cuidado de las plantas, como también
el dar recorridos por el jardín.

Características del puesto:


• Inspeccionar, regular y fiscalizar las acciones del personal bajo su mando,
así como de la empresa en general. Proceder con libertad profesional
usando su criterio para la solución de los problemas inherentes al cargo.

Funciones diarias:
• Elaborar el orden de requisición de insumos y recibir los insumos.
• Llevar a cabo la preparación de soluciones nutritivas, que serán empleadas
en las plantas.
• Preparar y acondicionar los sustratos en los contenedores correspondientes
para siembra siguiendo el procedimiento de producción.
• Sembrar las plántulas de orquídeas en los contenedores con sustrato y
solución nutritiva debidamente acondicionados para este fin, siguiendo el
procedimiento de producción.
• Mantener ordenada y limpia el área de producción.
• Asignación de tareas al subalterno de producción y supervisión de las
mismas.
• Dar recorridos a los visitantes.

Condiciones de trabajo:
De carácter activo en funciones productivas, generalmente en posición
parado y con influencia de luz artificial y natural.

Horario de trabajo:
Dos jornadas de lunes a sábado: De 8H00 a 12H00 de 13H00 a 18H00.

Requisitos Laborales:

Perfil: Sexo indistinto, 20 a 35 años de edad, estado civil indistinto, título de


Ingeniero forestal o de rama similar con conocimientos en botánica, fisiología
vegetal, y/o hidroponía.

Página | 105
Tabla 3. Descripción y perfil de puesto: Obrero.
Título del Puesto Código Nivel de Pago
Obrero A03 L. 4,055.00
Jefe Inmediato o Supervisor: Productor/Guía

Naturaleza del trabajo:


Apoyar el proceso de siembra, cultivar orquídeas y cualquier actividad que
requiera atención en el jardín.

Características del puesto:


Requiere conocer sobre trabajos de cultivos florícolas y poseer un estado de
buena salud y no ser alérgico a las plantas.

Funciones diarias:
• Sembrar orquídeas y cualquier otra planta en el jardín.
• Cuidado de las Orquídeas y cualquier otras plantas en el jardín.
• Dar mantenimiento al jardín.
• Programar y coordinar el mantenimiento de los insumos, herramientas y
equipos de trabajo, cuando se requiera.
• Calendarizar ciclos de siembra.
• Asistir al productor en las tareas que le sean asignadas.
• Realizar los recorridos al jardín cuando el productor se encuentre ocupado.

Condiciones de trabajo:
De carácter activo en funciones administrativas generalmente en posición
sentado y con influencia de luz artificial.

Horario de trabajo:
Dos jornadas de lunes a sábado: De 8H00 a 12H00 de 13H00 a 18H00.

Requisitos Laborales:

Perfil: Sexo indistinto, 20 a 35 años de edad, estado civil indistinto, título de


educación secundaria Bachiller Forestal o de rama similar con conocimientos
en botánica, fisiología vegetal, y/o hidroponía.

Página | 106
Tabla 4. Descripción y perfil de puesto: Vendedor.
Título del Puesto Código Nivel de Pago
Vendedor A04 L. 4,055.00
Jefe Inmediato o Supervisor: Gerente General

Naturaleza del trabajo:


Captar clientes de manera personalizada para que sea una venta eficiente.

Características de la clase:
Requiere de iniciativas permanente, conocer estrategias de mercadotecnia y
poseer don de servicio al cliente.

Funciones diarias:
• Atender a los clientes con excelencia.
• Ofrecer Orquídeas o cualquier otro bien que se produzca en el jardín.
• Planes de trabajos diarios.
• Control de entradas y salidas de inventario diario.
• Al final del turno cuadrar las ventas con las facturas que ha recibido, el total
del dinero de las ventas recibidas a través de un “corte de caja”.
• Desplegar informes y análisis de tipo contable, económico y financiero de
las labores.
• Colaborar en otras actividades que le sean solicitadas.

Condiciones de trabajo:
De carácter activa en funciones comerciales generalmente parado para
vender al cliente.

Horario de trabajo:
Dos jornadas de Lunes a Viernes: De 8H00 a 12H00 de 14H00 a 18H00

Requisitos Laborales:

Perfil: Sexo indistinto, 20 a 35 años de edad, estado civil indistinto, título en


perito mercantil o pasante universitario de un ramo afín.

Página | 107
6.3. Planilla General de la Empresa.

Cuadro 16. Planilla General del Proyecto “Orchis”.


Deberes Laborales
Sueldo Derechos laborales Mensuales Mensuales Sueldo Sueldo
Código Bruto Neto Neto Anual Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mensual 13 mes 14 mes Vacación Empleado Patrono Mensual Año 1
IHSS IHSS
A01 12,500.00 1,042.00 1,042.00 451.00 168.00 346.00 15,035.00 180,417.00 186,731.60 193,267.20 200,031.55 207,032.66
A02 10,500.00 875.00 875.00 379.00 168.00 346.00 12,629.00 151,550.00 156,854.25 162,344.15 168,026.19 173,907.11
A03 4,055.00 338.00 338.00 146.00 168.00 346.00 4,877.00 58,527.00 60,575.45 62,695.59 64,889.93 67,161.08
A04 4,055.00 338.00 338.00 146.00 168.00 346.00 4,877.00 58,527.00 60,575.45 62,695.59 64,889.93 67,161.08
Subtotal 31,110.00 2,593.00 2,593.00 1,123.00 672.00 1,384.00 37,418.00 449,021.00 464,736.74 481,002.52 497,837.61 515,261.93
Imprevts. 3,111.00 259.30 259.30 112.30 67.20 138.40 3,741.80 44,902.10 46,473.67 48,100.25 49,783.76 51,526.19
Total Lps. 34,221.00 2,852.30 2,852.30 1,235.30 739.20 1,522.40 41,159.80 493,923.10 511,210.41 529,102.77 547,621.37 566,788.12

La planilla general de la empresa detalla la proyección de egresos por medio de pagos para los próximos cinco
años, estimando la tasa de inflación de un 3.5% anual, que es la tasa de inflación actual.87 El salario mínimo
estipulado en el área rural es de 4.055.00.88 Los deberes laborales estipulados por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social, describen que el régimen de patrono es de 7.2% equivalente a Lps.346.00 y el del trabajado
es de 3.5% que equivale a Lps.168.00.

87
Tasa de inflación 2010: http://www.bch.hn/index.php
88
ANDI. Consideraciones al aumento en un 60% al salario mínimo. Tegucigalpa, Honduras. 2008.18 p.

Página | 108
CAPITULO VII
ESTUDIO LEGAL.
7. ESTUDIO LEGAL.
El objetivo del presente apartado, es analizar aspectos legales que son
importantes al momento de iniciar un proyecto, debido a que las leyes
tributarias, económicas, comerciales y demás deben cumplirse a cabalidad;
de lo contrario se incurrirá en costos elevados por multas y tributos
excesivos, que harán por consecuencia que el proyecto fracase.

7.1. Tipo de empresa.


La estructura productiva hondureña, al igual que en la mayoría de países del
Latinoamérica, está compuesta por una gran cantidad de micro, pequeñas y
medianas empresas. El sector de las MIPYMES, tiene una función decisiva
en la generación de empleo, en la estabilidad social y en el dinamismo
económico de un país. La Política de Competitividad de las MIPYMES,
creada mediante Acuerdo Ejecutivo Nº 010-2004 del 18 de mayo de 200489,
clasifica las empresas de la siguiente manera:

Microempresa: Tiene de uno a diez trabajadores asalariados permanentes.


Las ventas mensuales promedio son de 3,125 dólares, y la inversión
promedio en activos fijos es de 2,400 dólares. Es de baja rentabilidad; opera
de manera informal, y no cuenta con registros contables y administrativos.

Pequeña empresa: Tiene de 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes.


Las ventas mensuales promedio son de 9,375 dólares; la inversión promedio
en activos fijos es de 25 mil dólares. Tiene más rentabilidad y ha incorporado
más tecnología; cuenta con algunos registros y controles administrativos
contables.

89
Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras. Consejo Nacional de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa & Comité de Entorno Institucional y Legal. Edición 2008. Comunica.
Honduras. 120 p.

Página | 109
Mediana empresa: Tiene de 26 a 150 trabajadores asalariados
permanentes. Las ventas mensuales promedio son de 154 mil dólares y una
inversión en activos fijos mayor a 25 mil dólares y menor a 200 mil dólares;
existe división interna del trabajo, opera formalmente y cuenta con controles
administrativos contables.90

En base a la información citada anteriormente, se llego a la conclusión que el


tipo de empresa que el proyecto Orchis será; es una pequeña empresa; por
lo que la inversión en activo fijo, oscila en un promedio de $25,000.00,
equivalentes en lempiras a 475,500.00 en base a una tasa de cambio de
Lps.19.02 por Dólar.

7.2. Forma jurídica.


Comprende la descripción de los parámetros determinados por la Ley, según
convenga a las particularidades especiales de la empresa que se considera
en el proyecto. Por tanto La empresa se amparará y regirá según lo que
manda la Constitución de la Republica, el Código de Comercio y demás
leyes, reglamentos y disposiciones que tengan relación con las actividades
productivas y financieras de la organización.

La persona encargada del emprendimiento, se constituirá como Comerciante


Individual, el cual se define como, toda persona que tiene capacidad legal
para ejercer el comercio, haciendo de éste su ocupación principal. Para
conformar esta forma jurídica; se requerirá de un solo socio, el capital social
no deberá ser menor a Lps.5,000.00, además tiene responsabilidades
ilimitadas.

90
Óp.cit. 80

Página | 110
Cuadro 17. Permisos Legales para operar una empresa.
Tipología del Dirección Requisitos Costos Tiempo de Naturaleza
Institución
Permiso Física Generales Institución Honorarios Gestión Opcional Obligatorio
Constitución Cámara de Casco Solicitados por el Veinte días
Comerciante Comercio Histórico de notario público. L.3,000.00 L.500.00 hábiles. X
Individual mercantil Comayagua
Permiso de Alcaldía de Barrió el Solicitud del Se tramita en
Operación Comayagua Centro frente permiso. un día y dura
a parque Lps.1.00 -o- un año. X
Central.
Permiso Secretaria 100 metros al Ficha de Registro. Depende de la
Ambiental de Sur del Escritura de la Municipalidad.
Recursos Estadio constitución.
Naturales y Nacional,
Titulo de la L.1,053.00 -o- X
Ambiente Tegucigalpa
propiedad.
Honduras
Fotocopia de la
escritura.
Permiso de Instituto de Edificio Ortez, Escritura de la Noventa días
Marcas y Patentes la Sequeiro, constitución. hábiles. La
Propiedad Lomas del Veinte etiquetas marca tiene
Intelectual Guijarro Sur, (dos por cuatro duración de 10
Tegucigalpa. L.1,000.00 L.1,000.00 años. X
pulgadas)
Solicitud pre-
elaborada con su
timbre de L.50.00

Página | 111
Registro en el Cámara Col. Lomas Solicitud de Inscripción Se tramita
Rubro Nacional de del Guijarro Inscripción en el L.500.00 inmediatamente
Correspondiente. Turismo Sur, Calle R.N.T y tiene
Paris, Avenida Formulario de duración de un
Niza. Inscripción. año.
Casa # 1223, Escritura de
atrás del Constitución de
edificio Plaza Renovación
Sociedad o
Azul Anual
Comerciante L.1,000.00
Individual

Escritura de compra- -o- X


venta o en su
defecto contrato de
arrendamiento de la
propiedad donde
opera el negocio.
Permiso de
Operaciones Vigente
emitido por la
alcaldía de su
jurisdicción o
permiso de
construcción.

Página | 112
CAPITULO VIII
ESTUDIO ECONOMICO.
8. ESTUDIO ECONÓMICO.

El presente capítulo tiene por objeto hacer una descripción de cada uno de
los elementos que participan en la estructuración financiera del proyecto a
saber: las inversiones necesarias para ponerlo en funcionamiento, los costos
que concurren en la elaboración, administración, venta y financiación de cada
uno de los productos o servicios, así como el ingreso derivado de las ventas
de los mismos; toda esta información es proyectada a los períodos que
comprometen el horizonte del proyecto.

En este estudio se realiza un análisis financiero con indicadores dinámicos,


denominado así porque realiza un análisis del valor del dinero en el tiempo.
Para desarrollar este análisis financiero se realizó el cálculo del flujo de
efectivo, para lo cual se elaboran los presupuestos de inversión (inversión
fija, diferida, capital de trabajo); presupuestos de operación (presupuesto de
ingresos y egresos) y presupuesto de costos financieros o estructura
financiera (fuentes internas, externas, condiciones financieras).

Con estos presupuestos se elaboran los estados financieros proforma:


estado de resultados; estado de pérdidas y ganancias, que permiten
determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas en un periodo
determinado, los flujos netos de efectivo y el balance general.

Como resultado de la identificación y los estudios previos se elabora el


presente estudio financiero, que nos conduce a consolidar flujos de efectivo
que permiten analizar la conveniencia o inconveniencia de esta propuesta.

Página | 113
8.1. Inversiones.

La estimación de las inversiones, es una etapa trascendental, en razón que


del monto al que asciendan dependerá de la forma como se financiará. La
inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos, los
tangibles y diferidos o intangibles, necesarios para iniciar las operaciones de
la empresa, con excepción del capital de trabajo.

8.1.1. Inversiones del proyecto.


Las inversiones consideradas para la puesta en marcha del proyecto Orchis,
se han agrupado en: activos fijos, diferidos y capital de operación. La
recopilación de cada una de estas categorías se describe a continuación:

8.1.1.1. Inversiones fijas o activos.


Comprende las inversiones fijas sujetas a depreciación, a excepto del
terreno, y se genera en la instalación de la empresa.

8.1.1.2. Activos diferidos.


En este rubro se tomó en cuenta los gastos realizados en el estudio del
proyecto y otros gastos relacionados con el mismo.

8.1.1.3. Otros.
Este activo está constituido por valores necesarios para la operación normal
del proyecto como son materia prima directa, materia prima indirecta, mano
de obra etc.

Página | 114
Cuadro 18. Inversión del proyecto.
ACTIVOS FIJOS VALOR
Construcción Instalaciones e Inventario Florístico L.308,100.00
Equipo de producción L.7,540.10
Equipo de protección L.330.00
Equipo de oficina L.30,750.00
Preparación de terreno L.2,500.00
Inventario Inicial de plántulas de orquídeas L.5,000.00
Sub total L.354,220.10

ACTIVO DIFERIDO
Constitución, Honorarios, Permisos y Registros L.7,054.00
Sub total L.7,054.00

OTROS
Promoción inicial L.70,000.00
Sub total L.70,000.00

ACTIVOS FIJOS L. 354,220.10


ACTIVO DIFERIDO L. 7,054.00
OTROS L.70,000.00
Sub total L.431,274.10
Efectivo de reserva (10%) L.43,127.41
TOTAL LEMPIRAS L.474,401.51

El proyecto requiere una inversión inicial de Lps. 474,401.51 y el origen de


los recursos se plantea considerando un porcentaje como aportación del
emprendedor y el resto por solicitud de financiamiento distribuido como se
expresa en la Cuadro 30.

Página | 115
Cuadro 19. Inversión con financiamiento de activos y capital de trabajo.
INVERSION EN PORCENTAJE DE
DETALLE
CAPITAL PARTICIPACION

Aporte Propio L. 142,320.45 30%


Aporte de Banco L. 332,081.06 70%

COSTO DEL PROYECTO L. 474,401.51 100%

8.2. Presupuesto de costos financieros.

El costo del financiamiento por Banco Bac Bamer, considera una tasa de
interés equivalente al 7%, los pagos se realizarán de manera mensual de
acuerdo a lo establecido en el Cuadro 20. Los intereses generados de
manera mensual, se detallan a continuación.

Cuadro 20. Detalle del préstamo bancario a un 7% de interés anual.


Banco BAC BAMER Resumen del préstamo
Importe del préstamo L.332,081.06 Pago programado L. 6,575.60
Interés anual 7.00 % Número de pagos programados 60
Período del préstamo en años 5 Número real de pagos 37
Número de pagos anuales 12 Total de adelantos
Fecha inicial del préstamo 08.01.2011 Interés total L. 51,507.39

Pago Saldo Pago


Pago total Capital Intereses Saldo final
Nº inicial programado

1 332,081.06 6,575.60 6,575.60 4,638.46 1,937.14 327,442.59


2 327,442.59 6,575.60 6,575.60 4,665.52 1,910.08 322,777.07
3 322,777.07 6,575.60 6,575.60 4,692.74 1,882.87 318,084.34
4 318,084.34 6,575.60 6,575.60 4,720.11 1,855.49 313,364.22
5 313,364.22 6,575.60 6,575.60 4,747.64 1,827.96 308,616.58
6 308,616.58 6,575.60 6,575.60 4,775.34 1,800.26 303,841.24

Página | 116
7 303,841.24 6,575.60 6,575.60 4,803.20 1,772.41 299,038.04
8 299,038.04 6,575.60 6,575.60 4,831.21 1,744.39 294,206.83
9 294,206.83 6,575.60 6,575.60 4,859.40 1,716.21 289,347.43
10 289,347.43 6,575.60 6,575.60 4,887.74 1,687.86 284,459.69
11 284,459.69 6,575.60 6,575.60 4,916.25 1,659.35 279,543.44
12 279,543.44 6,575.60 6,575.60 4,944.93 1,630.67 274,598.50
13 274,598.50 6,575.60 6,575.60 4,973.78 1,601.82 269,624.72
14 269,624.72 6,575.60 6,575.60 5,002.79 1,572.81 264,621.93
15 264,621.93 6,575.60 6,575.60 5,031.97 1,543.63 259,589.96
16 259,589.96 6,575.60 6,575.60 5,061.33 1,514.27 254,528.63
17 254,528.63 6,575.60 6,575.60 5,090.85 1,484.75 249,437.78
18 249,437.78 6,575.60 6,575.60 5,120.55 1,455.05 244,317.23
19 244,317.23 6,575.60 6,575.60 5,150.42 1,425.18 239,166.81
20 239,166.81 6,575.60 6,575.60 5,180.46 1,395.14 233,986.35
21 233,986.35 6,575.60 6,575.60 5,210.68 1,364.92 228,775.66
22 228,775.66 6,575.60 6,575.60 5,241.08 1,334.52 223,534.58
23 223,534.58 6,575.60 6,575.60 5,271.65 1,303.95 218,262.93
24 218,262.93 6,575.60 6,575.60 5,302.40 1,273.20 212,960.53
25 212,960.53 6,575.60 6,575.60 5,333.33 1,242.27 207,627.20
26 207,627.20 6,575.60 6,575.60 5,364.44 1,211.16 202,262.75
27 202,262.75 6,575.60 6,575.60 5,395.74 1,179.87 196,867.02
28 196,867.02 6,575.60 6,575.60 5,427.21 1,148.39 191,439.80
29 191,439.80 6,575.60 6,575.60 5,458.87 1,116.73 185,980.93
30 185,980.93 6,575.60 6,575.60 5,490.71 1,084.89 180,490.22
31 180,490.22 6,575.60 6,575.60 5,522.74 1,052.86 174,967.48
32 174,967.48 6,575.60 6,575.60 5,554.96 1,020.64 169,412.52
33 169,412.52 6,575.60 6,575.60 5,587.36 988.24 163,825.15
34 163,825.15 6,575.60 6,575.60 5,619.96 955.65 158,205.20
35 158,205.20 6,575.60 6,575.60 5,652.74 922.86 152,552.46
36 152,552.46 6,575.60 6,575.60 5,685.71 889.89

Al finalizar el periodo del financiamiento bancario, se habrán pagado


Lps.51,507.39 por concepto de intereses, resultando en un pago anual de
Lps.78,907.24 por 5 años.

Página | 117
8.3. Determinación de costos.

El análisis de costos, es muy importante para la toma de decisiones o para


saber la rentabilidad de cualquier empresa.

Los Costos Totales en un Proyecto de Inversión pueden clasificarse en,


Costo Fijos y Costos Variables, de acuerdo al comportamiento que cada uno
tenga en cuanto al volumen de producción.

Los costo fijos; son aquellos ligados a las características del proyecto y no
dependen del volumen de producción o unidades producidas, una vez
determinada la decisión de producir un determinado bien o adquirir un activo,
necesariamente debe de incurrirse en ellos.

Los costos variables; son aquellos que dependen del volumen de producción,
es decir que a mayor producción o unidades producidas entonces los Costos
Variables serán también mayores.

La suma de los Costos Fijos y Costos Variables nos dan el Costo Total; en
base a esto, la determinación de costos del proyecto Orchis, dio como
resultado, que solo cuenta con costos fijos, ya que son los que
necesariamente se deben incurrir mensual y no varían hasta el año siguiente;
entre estos costos tenemos:

8.3.1. Costos de producción.


También llamados costos de operación, son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso por
ventas y otras entradas y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Página | 118
8.3.2. Gastos de administración.
Son todos los gastos que se generan por la actividad administrativa en una
empresa. Estos gastos no están directamente ligados al proceso productivo,
es decir, que son los desembolsos que están relacionados con las
actividades de gestión.

8.3.3. Gastos de venta.


Describe los costos que están directamente relacionadas con la operación de
ventas, se refiere a que son los relacionados con la preparación y
almacenamiento de los artículos para la Venta, la promoción de ventas, como
también los gastos en que se incurre al realizar las ventas.

8.3.4. Gastos financieros.


Se refiere Gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos
financieros y que están representados por los intereses, así mismo, se le
conoce como los desembolsos que se derivan de la necesidad de obtener
préstamos o capitales ajenos.

8.3.5. Depreciaciones.
Es la deducción o reducción anual del valor de una propiedad, planta o
equipo que se reporta en los libros contables. La depreciación es la pérdida
de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y
su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de
servicio, decrece el valor contable de dichos activos.

A partir de los costos necesarios para el proyecto, se realizo el siguiente


cuadro:

Página | 119
Cuadro 21. Determinación de costos fijos.
DETALLE MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo de Producción
Plántulas de Orquídeas L. 5,000.00 L. 60,000.00 L. 62,100.00 L. 64,273.50 L. 66,523.07 L. 68,851.38
Total Producción L. 5,000.00 L. 60,000.00 L. 62,100.00 L. 64,273.50 L. 66,523.07 L. 68,851.38
Costo Proceso de Producción
Materia prima indirecta L. 2,500.00 L. 30,000.00 L. 31,050.00 L. 32,136.75 L. 33,261.54 L. 34,425.69
Mantenimiento L. 1,000.00 L. 12,000.00 L. 12,420.00 L. 12,854.70 L. 13,304.61 L. 13,770.28
Total Proceso de Producción L. 3,500.00 L. 87,535.68 L. 90,599.43 L. 93,770.41 L. 97,052.37 L. 100,449.21
Gastos de Administración
Sueldos y Salarios L. 41,159.80 L. 493,923.10 L. 511,210.41 L. 529,102.77 L. 547,621.37 L. 566,788.12
Atención a clientes y empleados L. 500.00 L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Papelería y materiales de oficina L.1,000.00 L. 25,000.00 L. 25,875.00 L. 26,780.63 L. 27,717.95 L. 28,688.08
Energía Eléctrica L. 700.00 L. 8,400.00 L. 8,694.00 L. 8,998.29 L. 9,313.23 L. 9,639.19
Teléfono L. 500.00 L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Capacitación personal L. 300.00 L. 3,600.00 L. 3,726.00 L. 3,856.41 L. 3,991.38 L. 4,131.08
Transporte L. 300.00 L. 3,600.00 L. 3,726.00 L. 3,856.41 L. 3,991.38 L. 4,131.08
Total Gastos Administración L. 44,459.80 L. 546,523.10 L. 565,651.41 L. 585,449.21 L. 605,939.93 L. 627,147.83
Gastos de Venta
Gastos de empaque L. 1,000.00 L. 12,000.00 L. 12,420.00 L. 12,854.70 L. 13,304.61 L. 13,770.28
Publicidad y mercadeo L. 5,706.00 L. 68,472.00 L. 70,868.52 L. 73,348.92 L. 75,916.13 L. 78,573.19
Impresión de boletería L. 500.00 L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Total Gastos de Ventas L. 7,206.00 L. 86,472.00 L. 89,498.52 L. 92,630.97 L. 95,873.05 L. 99,228.61
Gastos Financieros
Pago préstamo L.6,575.60 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24
Total Gastos Financieros L. 6,575.60 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24
Depreciaciones L. 3,794.64 L. 45,535.68 L. 45,535.68 L. 45,535.68 L. 44,657.92 L. 44,657.92

Sub Total L. 70,536.04 L. 846,432.52 L. 876,057.65 L. 906,719.67 L. 938,454.86 L. 971,300.78


Imprevistos 10% L. 7,053.60 L. 84,643.25 L. 87,605.77 L. 90,671.97 L. 93,845.49 L. 97,130.08
GRAN TOTAL L. 66,741.40 L. 931,075.77 L. 963,663.42 L. 997,391.64 L. 1,032,300.35 L. 1,068,430.86

Página | 120
8.4. Determinación de ingresos.

Los ingresos representan recursos que recibe un negocio por la venta de un


servicio o producto. Dicho recurso es en efectivo. Todo proyecto debe hacer
una clasificación y un cálculo de los costos e ingresos con el fin de mostrar
su viabilidad y rentabilidad.

El presupuesto de ingresos, está conformado por las ventas del producto,


tomando en cuenta la demanda esperada para cada año de operación, así
como la capacidad aprovechada por año, de acuerdo al tamaño de la planta,
y a la demanda estacional que se pretende satisfacer.

8.4.1. Costo de venta.


Es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un
servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien
que se vende.

Cuadro 22. Costo de venta.


Estacionalidad Demanda anual
Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enero 7% 76.43 79.93 81.73 83.51 85.42
Febrero 5% 107.00 111.90 114.43 116.92 119.59
Marzo 6% 89.17 93.25 95.36 97.43 99.66
Abril 22% 24.32 25.43 26.01 26.57 27.18
Mayo 5% 107.00 111.90 114.43 116.92 119.59
Junio 8% 66.87 69.94 71.52 73.07 74.74
Julio 4% 133.75 139.88 143.04 146.14 149.49
Agosto 6% 89.17 93.25 95.36 97.43 99.66
Septiembre 7% 76.43 79.93 81.73 83.51 85.42
Octubre 6% 89.17 93.25 95.36 97.43 99.66
Noviembre 7% 76.43 79.93 81.73 83.51 85.42
Diciembre 17% 31.47 32.91 33.66 34.39 35.17
Total 100% L. 80.60 L. 84.29 L. 86.20 L. 88.07 L. 90.08

Página | 121
El costo de venta se estipulo, a través de los costos fijos mensuales entre la
demanda esperada mensual del cuadro 6, con base a la estacionalidad de
dicho mes.

8.4.2. Precio de venta.


El precio de venta, es el resultado del costo de venta sumado a una
ganancia, es decir, el precio de costo sumado al valor que ofrece el producto,
ese valor adicional que se le da al consumidor tiene un precio y puede ser
diferente de acuerdo a la percepción del consumidor en ese momento.

Cuadro 23. Precio de venta.


Estacionalidad Demanda anual
Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enero 7% 84.07 87.92 89.91 91.86 93.96
Febrero 5% 117.70 123.09 125.87 128.61 131.55
Marzo 6% 98.08 102.58 104.89 107.17 109.62
Abril 22% 27.97 29.25 29.91 30.56 31.26
Mayo 5% 117.70 123.09 125.87 128.61 131.55
Junio 8% 73.56 76.93 78.67 80.38 82.22
Julio 4% 147.12 153.87 157.34 160.76 164.44
Agosto 6% 98.08 102.58 104.89 107.17 109.62
Septiembre 7% 84.07 87.92 89.91 91.86 93.96
Octubre 6% 98.08 102.58 104.89 107.17 109.62
Noviembre 7% 84.07 87.92 89.91 91.86 93.96
Diciembre 17% 36.19 37.85 38.70 39.55 40.45
Total L. 88.89 L. 92.97 L. 95.06 L. 97.13 L. 99.35

Para el proyecto “Orchis”, en cuanto al precio de venta, se estipularon dos


porcentajes de ganancia en base a las temporadas; en temporada baja será
de 10% y en temporada alta del 15%; esto por ser conservador. Aunque los
precios se ven elevados para los visitantes, estos serán modificados a
conveniencia en la política de precio. El precio de venta final se obtuvo de la
suma anual entre los doce meses.

Página | 122
8.5. Determinación del punto de equilibrio.

En un gran número de micro, pequeña y medianas empresas, el precio


empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay que vender para
que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir los gastos
efectuados, esto es lo que se denomina punto de equilibrio, es decir, el
volumen de ventas que se realiza a través del cual la empresa no obtiene ni
beneficios ni pérdidas. Dado que el presente proyecto es una mediana
empresa, las ventas requeridas para cubrir los costos fijos, se calcularon en
base a la demanda esperada.

Cuadro 24. Punto de equilibrio en base a personas.


Estacionalidad Demanda anual personas
Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enero 7% 916 916 923 930 937
Febrero 5% 655 655 659 664 669
Marzo 6% 785 785 791 797 803
Abril 22% 2,755 2,755 2,775 2,795 2,816
Mayo 5% 655 655 659 664 669
Junio 8% 1,047 1,047 1,055 1,063 1,070
Julio 4% 524 524 527 531 535
Agosto 6% 785 785 791 797 803
Septiembre 7% 916 916 923 930 937
Octubre 6% 785 785 791 797 803
Noviembre 7% 916 916 923 930 937
Diciembre 17% 2,129 2,129 2,144 2,160 2,176
Total 12,869 12,869 12,963 13,058 13,154

Este punto de equilibrio, se refiere a la cantidad de personas que deben


visitar el jardín y orquideario, para no generar pérdidas ni ganancias. Se
calculo dividiendo los costos mensuales entre el precio de venta. Los
primeros dos años no van a variar, ya que, por lo nuevo del concepto no
habrá movimiento de la demanda hasta el tercer año, manteniendo una
perspectiva pesimista.

Página | 123
Cuadro 25. Punto de equilibrio en Lempiras.
Punto de equilibrio anual
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
L.924,475.77 L.966,848.13 L.995,896.76 L.1,024,996.56 L.1,056,114.18

El presente cuadro, expone el umbral de rentabilidad o punto muerto en


moneda nacional, por lo que indica la cantidad de ingresos que deben
recibirse para no perder ni ganar. Se obtuvo multiplicando el precio de venta
mensual por la cantidad de personas de cada mes, requeridas para alcanzar
el punto de equilibrio en personas.

8.6. Balance general.

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le


deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada.

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa


y la proporción en que intervienen los dueños de tal propiedad, expresados
en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación
financiera y la denominación más adecuada es, estado de la situación
financiera.

Página | 124
Cuadro 26. Balance general proyectado a 5 cinco años.
INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ACTIVO CIRCULANTE 63,127.41 118,486.94 180,907.90 289,022.98 364,304.89 348,331.31
CAJA CHICA 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 7,000.00
BANCOS 38,127.41 103,486.94 150,907.90 264,022.98 347,304.89 316,331.31
INVENTARIO 20,000.00 10,000.00 25,000.00 20,000.00 12,000.00 25,000.00

ACTIVOS FIJOS 386,038.28 343,373.56 339,008.72 296,344.00 254,557.08 237,251.86


TERRENO 31,818.18 31,818.18 63,636.36 63,636.36 63,636.36 63,636.36
EDIFICIO 315,600.00 278,894.10 242,188.20 205,482.30 168,776.40 150,070.50
EQUIPO DE OFICINA 30,750.00 26,803.20 22,856.40 18,909.60 15,094.80 11,280.00
EQUIPO DE
PRODUCCION 7,870.10 5,858.08 10,327.76 8,315.74 7,049.52 12,265.00
DEPRECIACION
ACUMULADA 0.00 42,664.72 88,200.44 130,865.16 173,529.88 216,194.60

ACTIVO DIFERIDO 57,054.00


GASTOS DE
CONSTITUCION 7,054.00
PROMOCION INICIAL 50,000.00
TOTAL DE ACTIVOS 506,219.69 461,860.50 519,916.62 585,366.98 618,861.97 585,583.17

PASIVOS CIRCULANTE
CUENTAS POR PAGAR 0.00 35,432.50 10,000.00 15,551.17 14,399.27 10,000.00
PRESTAMOS 332,081.06 78,220.10 78,220.10 78,220.10 78,220.10 78,220.10
IMPUESTO SOBRE LA 21,786.51 26,413.10 27,098.91 27,760.64 28,495.30
RENTA
TOTAL DE PASIVO 332,081.06 135,439.11 114,633.20 120,870.18 120,380.01 116,715.40

CAPITAL 174,138.63 326,421.39 405,283.42 464,496.80 498,481.97 468,867.77


PATRIMONIO 31,818.18 31,818.18 31,818.18 63,636.36 63,636.36 31,818.18
UTILIDAD DEL 65,359.53 79,239.30 81,296.74 83,281.91 85,485.89
PERÍODO
ORCHIS CAPITAL 142,320.45 207,679.98 272,662.24 298,000.00 330,000.00 330,000.00
RESERVA LEGAL 21,563.70 21,563.70 21,563.70 21,563.70 21,563.70
PASIVO Y CAPITAL 506,219.69 461,860.50 519,916.62 585,366.98 618,861.97 585,583.17

Página | 125
8.7. Estado de resultado.

8.7.1. Estado de resultado proforma.


Los estados financieros proforma, son los; estado de resultados y flujos netos
de efectivo, entre otros. Son los que representan el producto final del proceso
contable, y tienen por objeto presentar información financiera para que los
diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones
eficientes y oportunas.

8.7.2. Estado de resultados; estado de pérdidas y ganancias.


Para elaborar el estado de resultados, no se consideró el año cero, debido a
que aun no existen ventas, si existen gastos por concepto de producción que
se requiere para el cultivo de las plantas. Se presenta el estado de resultados
proyectado a 5 años, con un incremento anual de 3.5%.

Página | 126
Cuadro 27. Estado de resultado proyectado con la tasa de inflación.
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos Ventas L. 1024,627.31 L. 1071,590.01 L. 1103,785.58 L. 1136,037.85 L. 1170,526.55
Costos de producción
Materia prima directa (Plántulas) L. 60,000.00 L. 62,100.00 L. 64,273.50 L. 66,523.07 L. 68,851.38
Materia prima indirecta L. 24,000.00 L. 24,840.00 L. 25,709.40 L. 26,609.23 L. 27,540.55
Mantenimiento L. 12,000.00 L. 12,420.00 L. 12,854.70 L. 13,304.61 L. 13,770.28
Total Costos de producción L. 96,000.00 L. 99,360.00 L. 102,837.60 L. 106,436.92 L. 110,162.21
UTILIDAD BRUTA L. 928,627.31 L. 972,230.01 L. 1000,947.98 L. 1029,600.94 L. 1060,364.34
Gastos de Administración
Sueldos y Salarios L. 493,923.10 L. 511,210.41 L. 529,102.77 L. 547,621.37 L. 566,788.12
Atención a clientes y empleados L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Papelería y materiales de oficina L. 25,000.00 L. 25,875.00 L. 26,780.63 L. 27,717.95 L. 28,688.08
Energía Eléctrica L. 8,400.00 L. 8,694.00 L. 8,998.29 L. 9,313.23 L. 9,639.19
Teléfono L. 3,600.00 L. 3,726.00 L. 3,856.41 L. 3,991.38 L. 4,131.08
Capacitación L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Transporte L. 3,600.00 L. 3,726.00 L. 3,856.41 L. 3,991.38 L. 4,131.08
Total Gastos Administración L. 546,523.10 L. 565,651.41 L. 585,449.21 L. 605,939.93 L. 627,147.83
Gastos de Venta
Gastos de empaque L. 12,000.00 L. 12,420.00 L. 12,854.70 L. 13,304.61 L. 13,770.28
Publicidad y mercadeo L. 68,472.00 L. 70,868.52 L. 73,348.92 L. 75,916.13 L. 78,573.19
Impresión de boletería L. 6,000.00 L. 6,210.00 L. 6,427.35 L. 6,652.31 L. 6,885.14
Total Gastos de Ventas L. 86,472.00 L. 89,498.52 L. 92,630.97 L. 95,873.05 L. 99,228.61
Gastos Financieros
Pago préstamo L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24
Total Gastos Financieros L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24 L. 78,907.24
Depreciaciones L. 45,535.68 L. 45,535.68 L. 45,535.68 L. 44,657.92 L. 44,657.92
Imprevistos 10% L. 84,043.25 L. 86,984.77 L. 90,029.23 L. 93,180.26 L. 96,441.56
TOTAL GASTOS L. 841,481.27 L. 866,577.61 L. 892,552.32 L. 918,558.39 L. 946,383.16

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO L. 87,146.04 L. 105,652.40 L. 108,395.65 L. 111,042.54 L. 113,981.19


IMPUESTO S/RENTA L. 21,786.51 L. 26,413.10 L. 27,098.91 L. 27,760.64 L. 28,495.30
UTILIDAD NETA L. 65,359.53 L. 79,239.30 L. 81,296.74 L. 83,281.91 L. 85,485.89

Página | 127
El estado de resultado refleja que hay utilidades en todos los años, aunando
el pago de impuestos sobre la renta, que es 25% constante; es decir, a partir
del año 1, en que inician las ventas, se obtienen utilidades a partir de
Lps.65,359.53 y que se incrementan en el tiempo de vida del proyecto. De
acuerdo a los resultados presentados en la cuadro 27, indica en primera
instancia, que el proyecto es viable, aún se recomienda continuar con el
análisis de otros indicadores financieros en el estudio.

8.8. Flujo neto de efectivo.

Es la diferencia entre los Ingresos netos y los desembolsos netos,


descontados a la fecha de aprobación del proyecto con la técnica de valor
presente, es decir, al tratar el Flujo Neto de Efectivo, se debe tener en cuenta
el valor del dinero en función del tiempo, al retrotraer mediante la tasa
de Interés los flujos netos de dinero a la fecha de inicio del proyecto. La
información acerca de los flujos de efectivo, es útil porque suministra las
bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo,
así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.

Página | 128
Cuadro 28. Flujo de efectivo.
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Efectivo en banco (Inicio del año) 43,127.41 108,486.94 187,726.24 269,022.98 352,304.89
Ingresos Ventas 1024,627.31 1071,590.01 1103,785.58 1136,037.85 1170,526.55
Costos de producción
Materia prima directa (Plántulas) 60,000.00 62,100.00 64,273.50 66,523.07 68,851.38
Materia prima indirecta 24,000.00 24,840.00 25,709.40 26,609.23 27,540.55
Mantenimiento 12,000.00 12,420.00 12,854.70 13,304.61 13,770.28
Total Costos de producción 96,000.00 99,360.00 102,837.60 106,436.92 110,162.21
UTILIDAD BRUTA 928,627.31 972,230.01 1000,947.98 1029,600.94 1060,364.34
Gastos de Administración
Sueldos y Salarios 493,923.10 511,210.41 529,102.77 547,621.37 566,788.12
Atención a clientes y empleados 6,000.00 6,210.00 6,427.35 6,652.31 6,885.14
Papelería y materiales de oficina 25,000.00 25,875.00 26,780.63 27,717.95 28,688.08
Energía Eléctrica 8,400.00 8,694.00 8,998.29 9,313.23 9,639.19
Teléfono 3,600.00 3,726.00 3,856.41 3,991.38 4,131.08
Capacitación 6,000.00 6,210.00 6,427.35 6,652.31 6,885.14
Transporte 3,600.00 3,726.00 3,856.41 3,991.38 4,131.08
Total Gastos Administración 546,523.10 565,651.41 585,449.21 605,939.93 627,147.83
Gastos de Venta
Gastos de empaque 12,000.00 12,420.00 12,854.70 13,304.61 13,770.28
Publicidad y mercadeo 68,472.00 70,868.52 73,348.92 75,916.13 78,573.19
Impresión de boletería 6,000.00 6,210.00 6,427.35 6,652.31 6,885.14
Total Gastos de Ventas 86,472.00 89,498.52 92,630.97 95,873.05 99,228.61
Gastos Financieros
Pago préstamo 78,907.24 78,907.24 78,907.24 78,907.24 78,907.24
Total Gastos Financieros 78,907.24 78,907.24 78,907.24 78,907.24 78,907.24
Imprevistos 10% 84,043.25 86,984.77 90,029.23 93,180.26 96,441.56
TOTAL GASTOS 795,945.59 821,041.93 847,016.64 873,900.47 901,725.24
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 87,146.04 105,652.40 108,395.65 111,042.54 113,981.19
IMPUESTO S/RENTA 21,786.51 26,413.10 27,098.91 27,760.64 28,495.30
(-)Depreciaciones 45,535.68 45,535.68 45,535.68 44,657.92 44,657.92
UTILIDAD NETA 65,359.53 79,239.30 81,296.74 83,281.91 85,485.89
SALDO AL FINAL DEL AÑO EN BANCO 108,486.94 187,726.24 269,022.98 352,304.89 437,790.78
CASH FLOW L. -474,401.51 108,486.94 187,726.24 269,022.98 352,304.89 437,790.78

Página | 129
Este estado de flujos de efectivo, desglosa las fuentes y usos del efectivo en
tres tipos de actividades resumidas: de operaciones, de inversiones y de
financiamiento. Se realiza la proyección anual por el tiempo de vida útil del
proyecto.

Se obtienen flujos de efectivo positivos desde el año uno y en cada uno de


los ejercicios siguientes, por lo que los datos arrojados en este estado serán
una herramienta fundamental en la evaluación del proyecto, mediante el
cálculo de la Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Periodo de
Recuperación de la Inversión.

8.9. Valor presente neto.

El valor presente neto, es un indicador que comprende la actualización de los


flujos del proyecto a lo largo del horizonte en evaluación y considera que
todos los beneficios en relación a los costos deben ser comparados en el
presente. En otras palabras, el valor presente neto permite determinar si una
inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la inversión, Lo
que permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el
valor del proyecto.

Valor Actual Neto: con una Tasa de descuento de 15%


L.357,860.80

Habiendo actualizado los flujos resultantes en beneficios y en inversiones en


5 años del proyecto, se obtiene un indicador del valor presente neto
descontado la tasa de descuento de 15%, es equivalente a L.357,860.80, lo
que refleja que valor actual del proyecto, es bastante satisfactorio para la
toma de decisiones de la inversión.

Página | 130
8.10. Tasa interna de retorno.

El indicador más usual para este análisis es la tasa interna de retorno o TIR,
que refleja el nivel de rentabilidad del proyecto durante el horizonte definido,
y que para el proyecto resulta de 37%, tasa superior a la bancaria, y con
mayor cobertura ante la situación inflacionaria que vive el país. Se concluye
que la tasa interna de retorno aprueba el proyecto, ya que los beneficios son
superiores a los esperados.

8.11. Periodo de recuperación de la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión, se refiere al tiempo necesario


para recuperar la inversión original mediante las utilidades obtenidas por el
proyecto o flujos netos de efectivo.

El plazo en que la suma de las disponibilidades del proyecto se iguala al


monto invertido es de 3 años. Es decir, que una vez comenzadas las
operaciones del jardín y orquideario después de 12 meses e iniciadas las
operaciones de venta en el año 1; pasarán 3 años para recuperar la
inversión. El periodo es razonable.

Cuadro 29. Periodo de recuperación de la inversión.


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Flujo Neto de Caja 108,486.94 187,726.24 269,022.98 352,304.89 437,790.78
Inversión 474,401.51
Payback o P.R.I.
La inversión se recuperará en su totalidad en el período: 3 años.

Página | 131
8.12. Razones financieras.
Las razones financieras, son utilizadas para evaluar la liquidez y rentabilidad,
entre otros; se utiliza para comparar el desarrollo de la empresa a través del
tiempo.

8.12.1. Razones de rentabilidad.


Esta razón mide el nivel general de la eficiencia de la administración en
términos de rendimientos, generados por las ventas y sobre la inversión.

8.12.1.1. Margen de utilidades.


Es el margen total disponible para cubrir los gastos de operación y rendir una
utilidad. Resulta de:
Ventas - Costo de venta
Ventas

Cuadro 30. Margen de utilidad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 1,024,627.31 1,071,590.01 1,103,785.58 1,136,037.85 1,170,526.55
Costo de venta 967.20 1,011.53 1,034.34 1,056.83 1,081.00
Margen de utilidad 100% 100% 100% 100% 100%

La empresa gana un 100% sobre sus ventas, aunando la cobertura de los


gastos de operación.

8.12.1.2. Margen de utilidad del periodo.


Es la utilidad en las operaciones actuales de la empresa sin considerar los
cargos de interés acumulativos de la estructura de capital y el impuesto sobre
renta. La fórmula para calcularlo es:

Ventas - gastos operativos


Ventas

Página | 132
Cuadro 31. Margen de utilidad del periodo.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 770,396.47 797,360.35 825,267.96 854,152.34 884,047.67
Gastos operativos 87,146.04 105,652.40 108,395.65 111,042.54 113,981.19
Margen de utilidad 89% 87% 87% 87% 87%

8.12.1.3. Margen de utilidad bruta.


Mide el porcentaje de cada lempira de ventas que queda después de que la
empresa pagó sus productos. La forma de calcular el margen de utilidad
bruta, es:
Utilidad neta
Ventas netas
Cuadro 32. Margen de utilidad bruta.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta 65,359.53 89,804.54 86,716.52 88,834.04 91,184.95
Ventas Netas 1,024,627.31 1,071,590.01 1,103,785.58 1,136,037.85 1,170,526.55
Margen de utilidad 6% 7% 7% 7% 7%

La empresa gana un 7% sobre sus ventas, lo que se traduce en la eficacia de


la empresa para generar utilidades de las ventas que realiza. En conclusión
mide la proporción de las ventas que se convierten en utilidades.

8.12.1.4. Rendimiento sobre activo total promedio.


Mide la eficacia de la empresa para generar utilidades con la inversión que
posee en activos totales promedios. Se calcula dividiendo el beneficio
después de impuestos entre el valor contable de todos los activos de la
empresa por cien.

Cuadro 33. Rendimiento sobre activo total promedio.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta 65,359.53 89,804.54 86,716.52 88,834.04 91,184.95
Activo total 461,860.50 519,916.62 585,366.98 618,861.97 585,583.17
ROA 14.15 15.24 13.89 13.46 14.60

Página | 133
La empresa gana en el año 1; 14.15% sobre sus activos totales promedio y
así, la ROA varia en los siguientes años. Lo que indica el éxito financiero de
los activos totales promedios.

8.12.1.5. Rendimiento sobre el capital total promedio.


Evalúa la capacidad de operación de la empresa para generar utilidades al
capital invertido. Resulto de la división de la utilidad neta y los fondos propios
por cien.

Cuadro 34. Rendimiento sobre el capital total promedio.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta 65,359.53 89,804.54 86,716.52 88,834.04 91,184.95
Fondos propios 142,320.45 142,320.45 142,320.45 142,320.45 142,320.45
ROE 45.92 55.68 57.12 58.52 60.07

La empresa gana un 45.92% sobre su capital contable promedio en el primer


año de operación el cual se fluctúa en las proyecciones siguientes, siendo de
un valor positivo, lo que da como resultado la eficacia de la empresa para
generar utilidades a los propietarios de la empresa.

8.12.2. Razones de liquidez.


Las razones de liquidez miden la capacidad de la empresa para cumplir a
tiempo sus obligaciones financieras. Las razones de liquidez de mayor uso
son la razón actual y la prueba del ácido.

8.12.2.1. Razón actual.


Indica el grado en que las demandas de acreedores a corto plazo están
cubiertas por el activo que se espera convertir en efectivo. Su fórmula es:
Activos corrientes
Pasivos corrientes

Página | 134
Cuadro 35. Razón actual.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activos corrientes 118.486.94 180,907.90 289,022.98 364,304.89 348,331.31
Pasivos corrientes 332,081.06 135,439.11 114,633.20 120,870.18 120,380.01
Razón Actual 0.36 1.34 2.52 3.01 2.89

Cada Lempira de pasivo circulante está garantizado con 0.36% de activo


circulante, pero con diferencia al año 1, la empresa dispone de 1.93% de
activos circulantes por cada Lempira de pasivo circulante, y esto en progreso
en los demás años de la proyección; Lo que representa las veces que el
activo circulante podría cubrir al pasivo circulante.

8.12.2.2. Razón prueba de acido.


Es la medida de la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones a
corto plazo sin recurrir a sus inventarios. Se obtiene:
Activos corrientes-inventario
Pasivos corrientes
Cuadro 36. Razón prueba de acido.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activos corrientes 118,486.94 180,907.90 289,022.98 364,304.89 348,331.31
Inventario 20,000.00 10,000.00 25,000.00 20,000.00 12,000.00
Pasivo corriente 332,081.06 135,439.11 114,633.20 120,870.18 120,380.01
Razón Acida 0.30 1.26 2.30 2.85 2.79

Por cada Lempira de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con 0.30% de
activos líquidos, para el primer año, pero a partir del año 2, la empresa
cuenta con 1.26% de activos disponibles rápidamente por cada Lempira de
pasivo circulante. Lo que significa, las veces que el activo circulante más
líquido cubre al pasivo a corto plazo.

Página | 135
8.13. Conclusiones del estudio financiero.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio financiero, el proyecto es


rentable, ya que se protege la inversión inicial y se obtienen utilidades
repartibles desde el primer ejercicio, una sana situación financiera y liquidez
para cubrir los compromisos del proyecto en su horizonte de vida.

A partir del estudio financiero, se obtienen datos e indicadores que sirven


como base para realizar la evaluación económica del proyecto, a fin de
determinar su viabilidad.

Además, se observa que la inversión inicial se recupera con rapidez, y los


flujos netos de efectivo son mayores a los esperados, de acuerdo a la tasa
de recuperación mínima aceptable.

Se determina que este proyecto cumple con las necesidades de los clientes,
las expectativas de los inversionistas y mejora el nivel de vida de la sociedad
al generar beneficios, por lo que el proyecto se sugiere aprobado de acuerdo
a los indicadores aquí establecidos.

Página | 136
CAPITULO IX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
El estudio de impacto ambiental, se realiza con el objetivo de determinar los
impactos tanto positivos como negativos, que ejerce sobre el ambiente
cualquier actividad. En estos se incluyen impactos sobre el suelo, aguas,
aire, vida silvestre, biodiversidad y también sobre los trabajadores del
proyecto. En conclusión, lo que pretende analizar este estudio; es el posible
impacto ambiental que generaría el implementar un jardín y orquideario
artesanal para producir orquídeas.

Medio ambiente, se define como la relación entre ecosistema y cultura. Es el


entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo y
cualquier tipo de recurso natural y la interrelación con los seres humanos. El
medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el
sistema global.91

Se entiende por impacto ambiental al análisis mediante el cual se puede


predecir, identificar, mitigar y corregir los efectos adversos que pueda causar
un cambio en el medio ambiente y la calidad de vida en el área intervenida, o
bien a la modificación favorable o desfavorable ocasionada por una acción o
actividad humana. Esta acción puede ser un proyecto productivo, un
programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales.

Lo que se pretende con este análisis es identificar cuales podrán ser los
efectos, que puede causar el establecimiento de este proyecto en el medio
ambiente y a su vez considerar la degradación que existe, buscando la forma

91
Concepto de Medio ambiente: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm

Página | 137
de mitigar los mismos o bien dar solución o buscar alternativas de solución a
dichos impactos.

9.1. Importancia del impacto en el ambiente.

La evaluación del impacto ambiental se ha reconocido como la técnica más


adecuada para preservar los recursos naturales y defender el medio
ambiente, permite prever e informar sobre los efectos de una determinada
acción pueda ocasionar en el medio ambiente.

El estudio de Impacto ambiental; comprende los trabajos encaminados a


predecir las consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el medio
ambiente y a establecer las correspondientes medidas correctoras.

Estas proyecciones se realizan con el objetivo de poder formular medidas


mitigatorias, las cuales buscan la implantación o aplicación de cualquier
política, estrategia, obra o acción tendente a eliminar o minimizar los
impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de
desarrollo de un proyecto.

El objetivo de evaluar los impactos de un proyecto sobre el ambiente es


prevenir y evitar posteriores deterioros ambientales que podrían ser costosos
al tratar de corregirlos después de haber puesto en marcha el proyecto.

9.2. Descripción del proyecto.

El objetivo del proyecto Comprobar la viabilidad de mercado, técnica y


económica del Jardín Botánico “Orchis” como una alternativa hacia el
fomento ecoturístico y desarrollo rural de Honduras; consiste en establecer

Página | 138
un orquideario destinado para el cultivo sostenible de orquídeas, emplazado
dentro de un pequeño jardín botánico; ubicado a 50 km de Tegucigalpa, en el
municipio La Protección departamento de Comayagua. Este proyecto busca
una nueva comprensión de un Jardín Botánico sobre la naturaleza, viéndose
a sí mismo como responsable de la protección del Medio Ambiente. Esta
visión debe estar encaminada hacia el desarrollo de una calidad y la
construcción de una cultura ambiental, logrando un equilibrio ecológico,
sostenible y sustentable. El proyecto tendrá una extensión de 6, 598.766 M2,
para lo que será necesaria la construcción de dos invernaderos cubiertos por
sarán, tres domos geodésicos, un complejo de recepción y galería, un
complejo de ventas y un complejo de conferencias.

Actualmente las tierras a utilizarse para el proyecto no tienen ningún uso


específico, más que coberturas de tipo zacate y malezas.

9.2.1. Impactos que causara el proyecto.

El proyecto tendrá varios tipos de impactos en el ambiente, ya que por ser


una actividad turística y agrícola es necesaria la realización de diferentes
prácticas para lograr los objetivos del proyecto. Las mismas no son de gran
magnitud, aunque se crearan medidas de mitigación para disminuir su
impacto en el caso que alguno de ellos sea mayor.

9.2.1.1. Acciones potencialmente importantes.


Dentro de las actividades que se realizaran como parte del proyecto, que
podrían llegar a tener un impacto ambiental se pueden mencionar los
siguientes:
La construcción de invernaderos, domos y complejos, hará una modificación
de microclima.

Página | 139
La fertilización, la cual es una actividad altamente necesaria para el buen
desarrollo de las plantas, sin embargo a la vez representa un factor de riesgo
para el ambiente, ya que puede causar alteraciones en el suelo.

Otra acción es la fumigación para el control de plagas y enfermedades,


debido a que se realizará con productos naturales y químicos que al igual
que los fertilizantes de no ser manejados de manera correcta causarán daño
al suelo y al manto acuífero por lixiviación, además de afectar a los
organismos benéficos, y a la biodiversidad.

9.2.2. Identificación de factores potencialmente impactados.


La producción de orquídeas como cualquier otro proyecto, afectara en algún
grado algunos factores, sin embargo es importante enfatizar que debido a
que el terreno a utilizar es un área desocupada, el impacto a ciertos factores
no será de gran magnitud. Pero siempre se deben considerar algunos que se
verán afectados directa o indirectamente, dentro de los que se encuentran: el
suelo, aire, agua, microorganismos, y fauna.

9.3. Matriz de Leopold.

Esta se basa en una matriz en la que se identifican las acciones del hombre
que puedan alterar el ambiente y los factores que pueden ser alterados. En
las columnas de la matriz se colocan todas las acciones que pueden causar
una alteración al ambiente y en el espacio de las filas se ubican todos
aquellos factores ambientales de importancia.92 Una vez realizada la
cuadricula se estiman los valores de magnitud e importancias de acuerdo a
los siguientes valores:

92
Coronel J, & Greaffing W. Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo. Tesis
Ing. Geógrafo. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2002. 234 p.

Página | 140
Magnitud: con valores de 1 a 10, en el cual 10 corresponde a la alteración
máxima provocada en el facto ambiental y 1 la mínima.

Importancia (ponderación): indica el peso relativo que el factor


ambiental considerado tiene dentro del proyecto.

Cuadro 37. Matriz de Leopold.


Magnitud/Importancia Construcción Fertilización Fumigación
Agua
Aguas subterráneas 1/10 5/10 7/10
Aguas fluviales 1/10 5/10 7/10
Suelo
Lixiviación 0/10 5/10 8/10
Erosión 3/10 0/10 0/10
Fauna
Macroorganismos 1/10 3/10 5/10
Microorganismos 5/10 5/10 9/10
Aire 0/10 5/10 7/10
Generación de desechos 5/10 5/10 5/10
Total 15 33 48

La matriz de Leopold sirve para cuantificar el impacto que tiene las diferentes
actividades que se realizaran en el proyecto sobre el ambiente, el numerador
indica el impacto que causa esta práctica sobre el ambiente, mientras más
alto sea este número mayor será el impacto que tendrá esta actividad. El
denominador en esta matriz indica la importancia que tiene esta actividad
para la producción, mientras más alto sea el número significa que esta
actividad puede llegar a ser indispensable para la que sea posible la el

Página | 141
establecimiento del jardín y orquideario. En algunos casos cuando el efecto
causado al ambiente es muy grave se utilizan números negativos, en este
caso debido a que ninguna de las actividades tendrá un efecto tan grande
sobre el ambiente no se utilizaron numeradores de este tipo. Al tener
completa la matriz suman los nominadores para obtener un total, el cual nos
indica cual es la actividad que causa el mayor impacto al ambiente, en este
caso se trata de la aplicación de pesticidas (fumigaciones). Con base a estos
resultados se formularan las medidas de mitigación.

9.4. Medidas de mitigación.

Es importante plantear medidas que permitan evitar o minimizar al máximo el


impacto causado par las actividades turísticas y productivas en esta área.

Debido a que el mayor Impacto probablemente será causado por la


aplicación de agroquímicos en el control de plagas y enfermedades, se
deben tomar medidas preventivas que garanticen la sostenibilidad ambiental
y salud humana. Dentro de estas medidas están:
• Manejo Integrado de plagas y enfermedades
• El reducir el uso de agroquímicos, por el uso permanente de pesticidas
ecológicos.
• Utilización del equipo de protección adecuado para los aplicadores
• Mantenimiento a las bombas de aspersión para garantizar que la dosis
aplicada sea la correcta y para evitar el derrame sobre los aplicadores. ya
que esto puede traducirse a daño a la salud del obrero.

En cuanto a la fertilización, es el segundo aspecto a considerar en cuanto a


importancia del impacto, sin embargo se puede mitigar, utilizando fertilizantes
naturales, también tener un control de lapsos de fertilizaciones, buscando

Página | 142
realizarlas en los momentos adecuados, también al momento de la aplicación
evitar que caiga dicho producto al suelo para evitar la lixiviación de los
mismos por el suelo.

Con respecto a la construcción, el aspecto crítico se refiere a la generación


de desechos que podrían eventualmente causar contaminación al ambiente
por acumulación de residuos. Este riesgo, se es reducido con un manejo
adecuado de los residuos, pero por lo que el diseño es ecológico los residuos
se podrían reutilizar.

9.4.1. Responsabilidades específicas.

Cuadro 38. Responsabilidades específicas de mitigación.


Descripción de
Herramienta Responsable Resultado
Responsabilidades

Velar por la Utilización de Jefe de Control


preservación de los biofertilizantes y Producción Ambiental
recursos naturales biopesticidas
en el proyecto.
Plan de Control de
Controlar la emisión reutilización de Jefe de Higiene y
de desechos. desechos. Producción Enfermedades

Página | 143
CAPITULO X
ESTUDIO SOCIAL.
10. ESTUDIO SOCIAL.
Lo que se pretende con este estudio, es analizar los impactos positivos o
negativos que el proyecto podría ocasionar a nivel social y en desarrollo de la
comunidad adyacente al proyecto. Lo que se pretende con este proyecto es
realizar actividades que al implementarse generen un impacto positivo en la
comunidad, tanto a nivel familiar, de negocio, empleo, entre otros.

El estudio del impacto social, es un aspecto importante que se debe tomar en


cuenta para la implementación de cualquier proyecto; básicamente lo que se
pretende a lo largo del proyecto es la generación de empleos directo e
indirectos para las personas de la comunidad, para que en el futuro de
alguna u otra forma se logre un mejor desarrollo de la comunidad.

La comunidad del Rodeo Viejo, localizada en el municipio de Protección,


Comayagua; es una poblado pequeño y actualmente poco desarrollado, sin
embargo, cuenta con acceso gratuito al agua, servicio público de transporte,
pero no cuenta con energía eléctrica y es en este punto donde la población
se ha unido para elaborar un proyecto de electrificación de la zona. La
economía de esta región esta mayormente basada en el cultivo agrícola.

10.1. Efectos sobre el empleo.

Como toda empresa y/o proyecto, los mismos requieren de mano de obra
para la realización de las actividades básicas. Por ser el proyecto, un
proyecto piloto, es decir, que el mismo es de baja magnitud; por lo tanto al
principio del establecimiento del mismo no se incurrirá en la necesidad de
contratación de mucho personal. Por el momento, solo se concentrará en la
contratación de un personal capacitado, para el área administrativa y
productiva.

Página | 144
Para la parte administrativa se contará con un Gerente, el cual será
responsable de ejecutar los procesos administrativos y de esta manera
alcanzar los objetivos de la empresa. Como también de una persona
encargada de las ventas.

Para la parte productiva se dispondrá de un productor, encargado de de los


invernaderos y jardín, tendrá que revisar y reportar al gerente cualquier
anormalidad que se presente con las plantas o los invernaderos, como
también tendrá que dar los recorridos por el jardín. El productor tendrá a su
deposición un obrero productor para que le auxilie en el mantenimiento y lo
que el requiera.

Para la construcción del invernadero se relazará por medio de contratistas de


la comunidad con experiencia, quienes se solicitarán en el momento que sea
necesario.

Para las labores descritas anteriormente, sin contar con las labores técnicas,
no se requieren de ningún grado de educación académica específica, ya que
las mismas son labores que requieren de conocimientos básicos.

10.2. Efectos sobre los negocios.

El proyecto empezará a mediana escala con la idea de crecer en el futuro, de


cualquier manera cabe mencionar los posibles negocios que el mismo estaría
involucrando en la comunidad. La comunidad en donde se desarrollará el
emprendimiento es relativamente pequeña, en donde los negocios más
cercanos son tipo comedores, pulpería, talleres mecánicos, entre otros.

Página | 145
Para efecto de realizar un beneficio a los negocios del poblado, se podrán
hacer alianzas para promocionar los productos de los mismos en el jardín.
Para la compra de herramientas, maquinaria y todo lo referente a
necesidades del jardín, como factor externo se dispondrá de los mismos en
la ciudad de Comayagua y Tegucigalpa.

10.3. Efectos sobre las familias.

En este caso el impacto hacia las familias cercanas, es leve por el hecho que
durante el comienzo del proyecto solo se contará con una persona
encargada de la producción que no pertenece a la comunidad. Las familias
afectadas indirectamente con el proyecto, son alrededor de 13 familias
pertenecientes a la misma comunidad que se encuentra situada en la
periferia de la propiedad donde se desarrollará el proyecto.

La forma en la que se pueden ver afectadas en un futuro es mediante


empleo; como es el fin de toda empresa, ir creciendo cada vez más, se tiene
el mismo propósito con este proyecto, por lo tanto en un momento de la
empresa sea más grande será necesaria la contratación de personal
adicional, el cual será de la misma comunidad.

10.4. Efectos sobre la comunidad.

Dentro de la comunidad en su mayoría solo hay negocios pequeños y


algunas pequeñas fincas cercanas a la zona. El efecto más grande que
pudiese sufrir la comunidad, es la afluencia de personas al proyecto, pero
como resultado de la expansión del emprendimiento va repercutir en el
aumento empleos directos o indirectos.

Página | 146
10.5. Efectos sobre la región y país.

Son muchos los beneficios que se obtienen con la creación de un jardín y


orquideario, entre los que se encuentran los siguientes:
En el aspecto social, se genera mayores alternativas de trabajo en el área,
además de dar a conocer a la ciudadanía la existencia de estas especies.

En lo productivo, el establecimiento de un jardín y orquideario asegura la


permanencia de varias especies en Honduras y son la fuente para futuras
investigaciones que cumplan con las condiciones básicas para la producción
de plántulas, con alto índice de supervivencia y germinación.

En el horizonte científico, se contribuye en el rescate y conservación de


orquídeas, como también otras plantas endémicas y nativas de la zona, de
influencia del proyecto Orchis, a modo que, toda especie que llegue al jardín
y orquideario, sean o no nativas, ofrecerles un ambiente adecuado para su
supervivencia y propagación; para que en posteriores años, mediante la
propagación asexual de estas especies, es decir, empleo de técnicas
artesanales de cultivo de tejidos; poder reintroducir orquídeas y otras plantas
en sus habitas naturales, creando así un aporte al medio ambiente

Este proyecto pretende beneficiar a los centros de investigación,


universidades y al sector turístico, cuyos resultados serán socializados al
sector productivo y comunidad en general, con el fin de brindar
conocimientos y desarrollo en la creación de futuras empresas de producción
de plantas para asegurar y concientizar a la sociedad sobre la conservación
de estas especies en Honduras.

Página | 147
CAPITULO XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

11.1. Conclusiones.

1. El bosque húmedo y seco tropical sufren de grandes presiones


antropogénicas, lo que han provocado que muchas de las especies de
este tipo de ecosistemas se encuentren en peligro de extinción. Con el
estudio técnico de un jardín botánico enfatizado en el bosque húmedo y
seco tropical, atrae alternativas para la conservación de esta zona de
vida, debido a las actividades enfocadas en la educación e investigación.

2. Conceptualizando y concretando los conceptos de un jardín y orquideario


se establece que el primero, se refiere a un área donde se cultivan,
resguardan plantas con el fin de estudiarlas; mientras que el segundo es
más especializado, es decir, es un jardín o zona de un jardín, que se
encarga de cultivar, preservar y exponer orquídeas, recuperando el
material genético para su propagación.

3. Con la creación del jardín y orquideario, se abren puertas para nuevas


propuestas de educación enfocadas en la conservación de los recursos
naturales e investigación. Propone alternativas de conservación en
distintas áreas como técnicas de conservación. El proyecto Orchis, será
un articulador con el resto de facilidades que cuenta la región, generando
propuestas de investigación, atrayendo expertos en distintas áreas
relacionadas con la conservación biológica y el desarrollo social.

4. Dadas las condiciones del mercado, los resultados del estudio,


determinaron que es factible el proyecto, dado que existe aceptación por
parte del mercado meta, como también hay una alta necesidad de estos

Página | 148
mismos por emprender en este tipo de centros de recreación y
conservación ambiental; por ende una alta demanda, lo que justifica la
puesta en marcha del Jardín y Orquideario Orchis. Las proyecciones de
crecimiento de la demanda se estimo en un 0.732% anual, considerando
satisfacer el 2% del mercado meta seleccionado.

5. De acuerdo al estudio realizado se concluye que técnicamente es posible


llevar a cabo un diseño ecológico que se fusione con el jardín y
orquideario, además es posible adaptar tecnologías, como la utilización
de domos geodésicos, invernaderos, para controlar las condiciones
necesarias para el buen desarrollo de las plantas, así también facilitar su
cuidado y manejo.

6. El área organizativa, se ha elaborado según principios generales de la


administración de empresas, creando perfiles y descripciones de puestos
necesarias para el establecimiento de un jardín y orquideario. La
organización jurídica se llevo a cabo siguiendo los pasos para la
constitución legal y operativa de una empresa, a través de los
lineamientos establecidos por ley.

7. El proyecto es ambientalmente aceptable, ya que los impactos


generados al ambiente no son significativos, ya que las prácticas no
generan contaminación, ni provocan un cambio brusco en el ecosistema,
donde más bien la instalación de un jardín y orquideario, está ayudando
a mitigar el latente problema de desaparición de especies de flora. Al
considerar el factor social, se demuestra que el proyecto tendrá un
impacto a baja escala, sin embargo, será positivo, por lo que se
generaran empleos, lo cual contribuirá al desarrollo positivo de la

Página | 149
comunidad y sus pobladores, como también a la región y por ende al
país.

8. La inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del proyecto es


de Lps. 474,401.51, de los cuales el 70% serán recursos financiados y un
30% provenientes de las aportaciones del propietario. Se considera nula
actividad comercial y financiera durante el primer año, y ganancias
durante el periodo previo al año de ejercicio.

9. El punto de equilibrio otorga un margen de maniobra alto, el cual


contribuye a la cobertura de los gastos en caso de no alcanzar las metas
de ventas establecidas.

10. La cantidad de liquidez relativa a las ventas se incrementa


aceptablemente a lo largo de la vida del proyecto, inicia con un 45% y se
eleva hasta un 176% en el año 5 de operaciones, considerando el 100%
de las ventas.

11. El periodo de recuperación de la inversión se presenta una vez iniciadas


las ventas después del año 1. En total, se recupera la inversión en un
periodo de 3 años; el periodo es razonable.

12. El VPN y la TIR proporcionan un panorama de los flujos netos de efectivo


a valor presente y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión
original, los cuales son evaluados por el inversionista para la toma de
decisiones en la inversión. Se obtuvo un valor del valor presente neto,
descontado a la tasa de descuento del 15%, equivalente a Lps.
357,860.80, el cual a través de este indicador el proyecto es factible.

Página | 150
13. El nivel de rentabilidad del proyecto durante el horizonte definido para el
proyecto resultó de TIR 37%, tasa superior a la bancaria, y con mayor
cobertura ante la situación inflacionaria que vive el país. Este dato supera
la tasa de 15% del proyecto, situación que confirma el resultado positivo
de la evaluación económica. Se concluye que la tasa interna de
rendimiento aprueba el proyecto, ya que los beneficios son superiores a
los esperados.

11.2. Recomendaciones.

1. Una vez puesto en marcha el proyecto, se recomienda dar seguimiento


evaluativo de acuerdo con los riesgos y oportunidades que se presenten
en el ciclo de vida de la empresa. Esto se deberá llevar a cabo
retomando todos los estudios desarrollados en este proyecto, atendiendo
con especial énfasis el estudio financiero y la evaluación económica, con
todos los indicadores recomendados para su efecto.

2. Se recomienda ampliar la participación de mercados, una vez puesto en


marcha el proyecto, para así captar un mayor porcentaje del mercado,
aunando esto bajar los precios de entrada; además se recomienda
realizar estudios de investigación de mercados en los clientes cautivos
de acuerdo a sus intereses en relación con la vasta variedad en tipos de
orquídeas que existen, así como de otras flores exóticas o tropicales a
las cuales se siente atraído el mercado meta seleccionado. Se deberá
poner especial atención a la calidad de los procesos, que redunden en la
vida de anaquel de los productos.

Página | 151
3. Se debe considerar la técnica de cultivo de tejidos artesanal para la
propagación de las plántulas de orquídeas in vitro, a fin de abarcar todas
las etapas del proceso.

4. Establecer vínculos con otras instituciones dedicadas a la conservación


de los recursos naturales.

5. Oportunidad de gestionar con organizaciones o instituciones los fondos


para el establecimiento y desarrollo del jardín y orquideario.

6. Desarrollar una política oficial para el jardín y orquideario, como también


una estrategia para su ejecución, con el fin de asegurar que todas las
acciones llevadas a cabo estén de acuerdo con el espíritu e intención del
proyecto “Orchis”.

7. Registrar el jardín, una vez en operación, como una institución de


conservación ante la autoridad administrativa de las organizaciones
internacionales encargadas de certificar a los jardines botánicos.

Página | 152
BIBLIOGRAFÍA.
Autores.

ANDI. Consideraciones al aumento en un 60% al salario mínimo.


Tegucigalpa, Honduras. 2008. 18 p.

Banks, D. Growing Orchids. Sidney, Australia. Kangaroo Press. 2001. 122 p.

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. V Edición, Editorial McGraw-


Hill. 2003.

Boletín de Estadísticas Turísticas. Instituto Hondureño de Turismo.


Tegucigalpa, Honduras. 2007.

Boletín de Estadísticas Turísticas. Instituto Hondureño de Turismo.


Tegucigalpa, Honduras. 2009. 79p.

Botanic Garden Conservation Internacional (BGCI). El Manual Técnico


Darwin para Jardines Botánicos. Londres, Reino Unido. 2000.

Coronel J, & Greaffing W. Evaluación y manejo ambiental de una planta


recicladora de plomo. Tesis Ing. Geógrafo. Lima, Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 2002. 234 p.

Dirección General de Biodiversidad. Estudio Sobre Diversidad Biológica de la


República de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Multiprint S. de R.L. de C.V.
2002.10 p.

Dressler, R. The Orchids. Natural history and classification. Cambridge, USA.


Harvard University Press. 1990. 332 p.

Página | 156
Duery S. Caracterización del bosque seco de la comunidad de Oropolí,
Honduras. Tesis. Lic. Ing. Agro. Tegucigalpa, HN, EAP. 2001.

Fernández Feria, H. Proyecto Arquitectónico y Paisajístico de un Jardín


Botánico. Oaxaca, México. Tesis Ing. en Diseño. 2005

FESITRANH-C.T.H. Breve reseña de la situación social y económica de


Honduras. San Pedro Sula, Cortés. 2004.

Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia. III Edición, Mc Graw Hill. 2004.

Freuler, María Julia. Orquídeas, I Edición, II reimpresión. Buenos Aires,


Argentina. Albatros, 2008. 112 p.

Fuentes Morales, José Antonio. Lista de Orquídeas en el Territorio de


Honduras. Dirección General de Biodiversidad, 2002.

Guía Turística Hondura Tips. Volumen XV. Publicaciones de Honduras Tips


S.A. de C.V. La Ceiba, Honduras. 2009

International Association of Botanic Gardens, Tenth General Meeting and


Conference. Frankfurt, Alemania. 1987. 138-142pg.

Kotler Philip. Dirección de Marketing. Edición del Milenio, Prentice Hall. 2000.

La Croix, I. Orchid Basics. A step-by-Step Guide to Growing and General


Care. New York, United States of America. Sterling Publishing Co. Inc. 2000.

Página | 157
Linares, J.L. Propagación in vitro de la orquídea Rhyncholaelia digbyana
(Lind.) Schlytr. Tesis Ing. Agro. El Zamorano, Honduras, Escuela Agrícola
Panamericana. 1993. 88 p.

Mikolajski, A. Orquídeas. I edición, BLUME. Barcelona, España. 2006. 191 p.

Quiñónez, M. Micropropagación de orquídeas Peruanas a escala piloto.


Universidad Ricardo Palma. CONCYTEC. Lima, Perú. 2000. 98 p.

Requisitos para constituir y operar una empresa en Honduras. Consejo


Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa & Comité de Entorno
Institucional y Legal. Edición 2008. Comunica. Honduras. 120 p.

Rittershausen, B & Rittershausen, W. Growing Orchids, successful gardening


indoors and outdoors. Southwater. Londres, Reino Unido. 2004. 256 p.

Rueda García, Lilia y Belmonte Martínez, Jorge. Como Desarrollar un


Proyecto de Ecoturismo. II edición, D.F. México. Primerts S.A. de C.V. 2004.
84 p.

Seminario de elaboración de monografías, Máster Jonathan Castillo,


Universidad Tecnológica de Honduras, campus Tegucigalpa. 2008.

Thompson Arthur y Strickland A. J. Administración Estratégica Conceptos y


Casos. XI edición de III. Mc Graw Hill. 2001.

Wyse Jackson, P.S. & Sutherland, L.A. 2000. Agenda Internacional para la
Conservación en Jardines Botánicos. Organización para la Conservación en
Jardines Botánicos (BGCI), UK.

Página | 158
Sitios de internet.

Calculo de la Muestra, Consultado el 14 de marzo de 2010. Disponible en:


http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.htm

Concepto de Análisis FODA, Consultado el 25 de enero de 2010. Disponible


en http://www.scribd.com/doc/2192293/MATRIZ-FODA

Concepto de Cálculo de la muestra, Consultado el 14 de marzo de 2010.


Disponible en: http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-
preguntar-calcular.htm

Concepto de Estudio de mercado, Consultado el 25 de febrero de 2010.


Disponible en: http://www.eumed.net

Concepto de Estudio técnico, Consultado el 29 de marzo de 2010. Disponible


en:http://www.uca.edu.sv/deptos/dae/estudio_tecnico_en_la_formulacion_de
_proyectos.pdf

Concepto de Investigación de mercados, Consultado el 12 de marzo de


2010. Disponible en: http://www.articuloz.com/otros-articulos/la-relevancia-
de-la-investigacion-de-mercados-604305.html

Concepto de Manual de puestos, Consultado el 5 de abril de 2010.


Disponible en:
http://www.laselva.edu.mx/~jruizs/manuales2008/manualdepuestos2008.pdf

Concepto de Medio ambiente, Consultado el 24 de abril de 2010. Disponible


en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo2.htm

Página | 159
Concepto de Mercado meta, Consultado el 27 de febrero de 2010. Disponible
en: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php

Concepto de Objetivo, Consultado el 25 de enero de 2010. Disponible en:


http://villahermosa-tolima.gov.co

Concepto de Oligopolio, Consultado el 20 de marzo de 2010. Disponible en:


http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario

Concepto de Proceso de producción, Consultado el 1 de abril de 2010.


Disponible en: http://definicion.de/proceso-de-produccion/

Concepto de Servicio, Consultado el 1 de marzo de 2010. Disponible en:


http://www.terminologíaeconómica/mercadotecnia.com

Condiciones para el cultivo de orquídeas, Luz, Consultado el 15 de febrero


de 2010. Disponible en: http://www.sdorchids.com/phal_beginner_nn.htm

Condiciones para el cultivo de orquídeas; sustrato, Consultado el 17 de


febrero de 2010. Disponible en:
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare

De Araujo, D. sf. Rhyncholaelia digbyana, Consultado el 28 de febrero de


2010. Disponible en: http://www.delfinadearaujo.com/datacent/rhcor1.html

Fertilización en condiciones de invernadero, Consultado el 17 de febrero de


2010. Disponible en: http://www.chapingo.mx/

Página | 160
Honduras Hotels. About Honduras, Consultado el 28 de febrero de 2010.
Disponible en: http://www.hotels-honduras.com/abouthonduras.html

Índice de Clase Social, Consultado el 10 de marzo de 2010. Disponible en:


http://training.itcilo.it/actrav/courses/2004/A200224_web/informes/Honduras/e
conomiaHonduras.doc

Índice de desarrollo humano, Consultado el 11 de marzo de 2010. Disponible


en: http://www.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm

Orchidmania, Rhyncholaelia digbyana (Lindley) Schlechter, Consultado el 28


de febrero de 2010. Disponible en:
http://www.orchids.org/ooc/Genera/Rhyncholaelia/digbyana/index.shtml

Población de Tegucigalpa, Consultado el 9 de marzo de 2010. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Tegucigalpa#Poblaci.C3.B3n

Tasa de inflación 2010, Consultado el 21 de marzo de 2010. Disponible en:


http://www.bch.hn/index.php

Lista de Cuadros.
Cuadro 1. Matriz FODA.
Cuadro 2. Matriz de Impacto.
Cuadro 3. Amplitud térmica de algunos géneros de orquídeas.
Cuadro 4. Agentes que dañan a las Orquídeas.
Cuadro 5. Estimación de la demanda.
Cuadro 6. Distribución y proyección de la demanda.
Cuadro 7. Tabulación general de las encuestas.
Cuadro 8. Tipo de precios, Tipo de oferta y Concepto de precios.

Página | 161
Cuadro 9. Proyección de precios.
Cuadro 10. Valores agregados, ventajas y desventajas competitivas, medios
de comunicación.
Cuadro 11. Comercialización de los productos del Proyecto Orchis.
Cuadro 12. Localización Opcional del Proyecto Orchis.
Cuadro 13. Tabla de costos del estudio técnico.
Cuadro 14. Depreciación de Activos Tangibles.
Cuadro 15. Total personal del Proyecto Orchis.
Cuadro 16. Planilla General del Proyecto Orchis.
Cuadro 17. Permisos Legales para operar una empresa.
Cuadro 18. Inversión del proyecto.
Cuadro 19. Inversión con financiamiento de activos y capital de trabajo.
Cuadro 20. Detalle del préstamo bancario.
Cuadro 21. Determinación de costos fijos.
Cuadro 22. Costo de venta.
Cuadro 23. Precio de venta.
Cuadro 24. Punto de equilibrio en personas.
Cuadro 25. Punto de equilibrio en Lempiras.
Cuadro 26. Balance general proyectado.
Cuadro 27. Estado de resultado proyectado.
Cuadro 28. Flujo de efectivo.
Cuadro 29. Periodo de recuperación de la inversión.
Cuadro 30. Margen de utilidad.
Cuadro 31. Margen de utilidad del periodo.
Cuadro 32. Margen de utilidad bruta.
Cuadro 33. Rendimiento sobre activo total promedio.
Cuadro 34. Rendimiento sobre el capital total promedio.
Cuadro 35. Razón actual.
Cuadro 36. Razón prueba de acido.

Página | 162
Cuadro 37. Matriz de Leopold.
Cuadro 38. Responsabilidades específicas de mitigación.

Lista de Figuras.
Figura 1. Canales de comercialización para plantas en macetero.
Figura 2. Proceso de producción de Orquídeas.
Figura 3. Organigrama del Proyecto “Orchis”.

Lista Gráficos.
Gráfico 1. ¿Ha visitado usted algún jardín botánico?
Gráfico 2. ¿Estarías dispuesto a visitar un jardín botánico y orquideario?
Gráfico 3. ¿Adquiere usted plantas para adornar, regalar o coleccionar?
Gráfico 4. ¿Le gustan las orquídeas?
Gráfico 5. ¿Conoce usted algo sobre orquídeas?
Gráfico 6. ¿Ha comprado usted orquídeas?
Gráfico 7. ¿Al momento de elegir una orquídea, qué le atrae de ella?
Gráfico 8. ¿Le gustaría a usted adquirir orquídeas en un orquideario?
Gráfico 9. ¿Qué presentación estaría dispuesto a comprar?
Gráfico 10. ¿Edad?

Lista Imágenes.
Imagen 1. Logotipo.
Imagen 2. Mapa de ubicación del Jardín y Orquideario “Orchis”.
Imagen 3. Croquis de ubicación del Jardín y Orquideario “Orchis”.
Imagen 4. Plano de terreno.
Imagen 5. Domo de bosque húmedo.
Imagen 6. Plano de de distribución de la infraestructura.
Imagen 7. Planos 3D del diseño del proyecto.

Página | 163
ANEXOS.
Anexo 1. Cuadros de tabulaciones descriptivas.

1. ¿Ha visitado usted algún jardín botánico?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Si 47 47.0 48.5


No 50 50.0 51.5
Total 97 97.0 100.0
Perdidos No Contesto 3 3.0
Total 100 100.0

2. ¿Estaría dispuesto a visitar un jardín botánico y orquideario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos No contesto 4 4.0 7.4


Si 44 44.0 81.5
No 6 6.0 11.1
Total 54 54.0 100.0
Perdidos No procede 46 46.0
Total 100 100.0

3. ¿Adquiere usted plantas ornamentales para adornar su hogar, regalar o


coleccionar?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos No contesto 1 1.0 1.1


Si 56 56.0 59.6
No 37 37.0 39.4
Total 94 94.0 100.0
Perdidos No procede 6 6.0
Total 100 100.0

Página | 165
4. ¿Le gustan las orquídeas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Si 84 84.0 89.4


No 10 10.0 10.6
Total 94 94.0 100.0
Perdidos No procede 6 6.0
Total 100 100.0

5. ¿Conoce usted algo sobre orquídeas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos No contesto 3 3.0 3.6


Si 28 28.0 33.3
No 53 53.0 63.1
Total 84 84.0 100.0
Perdidos No procede 16 16.0
Total 100 100.0

6. ¿Ha comprado usted orquídeas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Si 19 19.0 22.6


No 65 65.0 77.4
Total 84 84.0 100.0
Perdidos No procede 16 16.0
Total 100 100.0

Página | 166
7. ¿Al momento de elegir una orquídea, qué le atrae de ella?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Precio 1 1.0 4.8


Color 8 8.0 38.1
Especie 7 7.0 33.3
Tamaño 5 5.0 23.8
Total 21 21.0 100.0
Perdidos No procede 79 79.0
Total 100 100.0

8. ¿Le gustaría a usted adquirir orquídeas en un orquideario artesanal?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos No contesto 1 1.0 1.2


Si 72 72.0 85.7
No 11 11.0 13.1
Total 84 84.0 100.0
Perdidos No procede 16 16.0
Total 100 100.0

9. ¿Qué presentación estaría dispuesto comprar?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos No contesto 4 4.0 5.5


Flor cortada 3 3.0 4.1
Macetero 48 48.0 65.8
Ambas 18 18.0 24.7
Total 73 73.0 100.0
Perdidos No procede 27 27.0
Total 100 100.0

Página | 167
10. ¿Edad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos 17-25 66 66.0 66.0
26-35 16 16.0 16.0
36-45 6 6.0 6.0
46-55 6 6.0 6.0
56 o más 6 6.0 6.0
Total 100 100.0 100.0

11. ¿Sexo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos Masculino 55 55.0 55.0
Femenino 45 45.0 45.0
Total 100 100.0 100.0

Página | 168
APENDICE.
Lista del inventario de especies botánicas
N. Científico N. Común Uso Hábito
Acanthocereus
tetragonus Cactus Ornamental Terrestre
Aechmea bromelifolia Ornamental Hierba
Alvaradoa amorphoides Rabo de ardilla Ornamental Árbol
Annona purpurea Cabeza de Negro Maderable Árbol
Annona reticulata Anona colorada Frutal Árbol
Anthurium
quadrangulare Hoja de piedra Ornamental Hierba
Aphelandra scabra Ornamental Arbusto
Arrabidea erecta Ornamental Arbusto
Astronium graveolens Ciruelillo Maderable Árbol
Hierba
Barkeria chinensis Barkeria Ornamental epifita
Hierba
Barkeria obovata Barkeria Ornamental epifita
Ornamental-
Begonia plebeja Begonia Horticultura Hierbas
Bernoullia flamea Yuco Ornamental Árbol
Bourreria purpusii Ornamental Árbol
Hierba
Brassavola cucullata Brassavola Ornamental epifita
Bromelia pinguin Piñuela de cerca Ornamental Rosetófilo
Maderable-
Brosimun alicastrum Ojoche Alimenticio Árbol
Bunchosia sp. Pichepan Ornamental Árbol
Ornamental,M
Bursera excelsa Indio desnudo edinal Árbol
Bursera graveolens Palo santo Resinas Árbol
Ornamental,M
Bursera simaruba Indio desnudo edinal Árbol
Ornamental-
Byrsonima crassifolia Nance Frutal Árbol
Calliandra molinae Ornamental Árbol
Calycophyllum
candidissimum Madroño Maderable Árbol
Campylocentrum Hierba
poeppigii Ornamental epifita
Campylocentrum Hierba
porrectum Ornamental epifita

Página | 169
Capparis frondosa Talcacao Maderable Arbusto
Capparis incana Ornamental Árbol
Casimiroa sapota Matasanos Frutal Árbol
Hierba
Cattleya aurantiaca Ornamental epifita
Hierba
Cattleya skinneri Guaria morada Ornamental epifita
Maderable,
Cecropia obtusifolia Guarumo alimenticio Árbol
Ceiba aesculifolia Pochote pelota Ornamental Árbol
Cephalocereus maxonii Cactus Ornamental Terrestre
Chrysophyllum
mexicanum Caimito de montaña Frutal Árbol
Cochloepermum Maderable-
vitifolium Poro poro Fibras Árbol
Cordia alliodora Laurel blanco Maderable Árbol
Cordia bullata Ornamental Arbusto
Cosmos caudatus Medicinal Hierba
Dalbergia retusa Cocobolo Maderable Árbol
Dorstenia drakena Contrahierba Medicinal Hierba
Hierba
Encyclia chacaoensis Ornamental epifita
Hierba
Encyclia diota Ornamental epifita
Hierba
Encyclia nematocaulon Ornamental epifita
Enterolobium
cyclocarpum Guanacaste Maderable Árbol
Hierba
Epidendrum ciliare Ornamental epifita
Hierba
Epidendrum oerstedii Ornamental epifita
Ornamental-
Epiphyllum crenatum Cactus Medicinal Epifito
Ficus cotinifolia var.
hondurensis Higuerón Ornamental Árbol
Ficus morazaniana Higuerón Ornamental Árbol
Ornamental-
Furcraea guatemalensis Cabuya, Maguey Textil Rosetófilo
Ornamental-
Hamelia patens Coralillo, clavillo Medicinal Arbusto

Página | 170
Hauya glauca Abeto azul Ornamental Árbol
Hechtia schotti Ornamental Rosetófilo
Hexadesmia Hierba
hondurensis Ornamental epifita
Hibiscus brasiliensis Hibiscus Ornamental Arbusto
Hylocereus sp. Pitajaya Alimenticio Epifito
Hymenocallis littoralis. Lirio araña Ornamental Bulbo
Ipomea populina Ornamental Bejuco
Ipomea praecana Ornamental Bejuco
Ipomoea riparia Ornamental Bejuco
Coyuntura de pollo,
Iresina calea Canillia de Zanate Ornamental Arbusto
Jacquinia nitida Ornamental Árbol
Hierba
Laelia rubescens Ornamental epifita
Lemairocerus yunckenii Cactus Ornamental Terrestre
Leucaena shannonii Barba de jolote Maderable Árbol
Lindenia rivalis Ornamental Arbusto
Luehea candida Guacimo Ornamental Árbol
Lygodium venustum Crespillo Ornamental Bejuco
Malpighia glabra Acerola Frutal Árbol
Myrmecophyla Hierba
wendlandii Ornamental epifita
Nyctocereus
guatemalensis Cactus Ornamental Terrestre
Hierba
Oncidium ascendens Ornamental epifita
Hierba
Oncidium aurisasinorum Ornamental epifita
Hierba
Oncidium cebolleta Ornamental epifita
Hierba
Oncidium crista-galli Ornamental epifita
Hierba
Oncidium splendidum Ornamental epifita
Hierba
Onncidium oerstedii Ornamental epifita
Peperomia obtusifolia Peperomia Ornamental Epifita
Peperomia
pereskiaefolia Peperomia Ornamental Epifita
Peperomia tuisana Peperomia Ornamental Epifita

Página | 171
Petrea pilzii Ornamental Árbol
Petrea volubilis Nazareno Ornamental Arbusto
Philodendron scandens Hoja del hombre Ornamental Bejuco
Philodendrum
warcsewiczii Copapayo Ornamental Bejuco
Pilosocereus maxonii Ornamental
Pithecellobium dulce Michiguiste Maderable Árbol
Platymiscium albertinae Maderable Árbol
Plocosperma buxifolium Ornamental Árbol
Pseudogynoxis
chenopodiodes Ornamental Bejuco
Pseudosamanea
guachepele Cenizaro Maderable Árbol
Ornamental-
Psidium guajava Guayaba Frutal Árbol
Ornamental-
Psidium guineese Guisaro Frutal Arbusto
Ornamental-
Psidium popenoei Guayaba Frutal Arbusto
Rondeletia deamii Ornamental Arbusto
Hierba
Sarcoglottis acaulis Ornamental epifita
Senna holwayana Ornamental Arbusto
Sideroxylon capiri
subsp. tempisque Tempisque Maderable Árbol
Maderable-
Simaruba glauca Aceituno Medicinal Árbol
Maderable-
Spondias mombim Jobo amarillo Frutal Árbol
Maderable-
Spondias purpurea Ciruelo Frutal Árbol
Stemmadenia obovata Huevos de caballo Ornamental Árbol
Swietenia humilis Caoba del Pacífico Maderable Árbol
Tabebuia ochracea
subsp. neochrysanta Cortés amarillo Maderable Árbol
Maderable-
Tabebuia rosea Roble de sabana Medicinal Árbol
Tabernaemontana
amygdalifolia Chirca Medicinal Árbol
Talisia oliviformes Cotoperís, Cajocote Frutal Árbol
Thevetia ovata Cojón de puerco Látex Árbol

Página | 172
Thevetia plumeriifolia Chilca Ornamental Árbol
Hierba
Tillandsia brachycaulus Gallinazo Ornamental epifita
Tillandsia caput- Hierba
medusae Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia fasciculata Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia makoyana Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia pseudobaileyi Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia recurvata Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia schideana Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia usneoides Gallinazo Ornamental epifita
Hierba
Tillandsia valenzuelana Gallinazo Ornamental epifita
Ornamental- Terrestre
Vanilla calyculata Vainilla Alimenticio trepadora
Cocobolo de San
Vatairea lundellii Carlos Maderable Árbol
Medicinal-
Ximenia americana Pepenance Culinario
Xylosma horrida Peiputo Ornamental Árbol

Página | 173
CURRICULUM VITAE.
Curriculum Vitae
Hansy José Carrasco Canales

Datos Personales

Nombres: Hansy José


Apellidos: Carrasco Canales
Lugar y Fecha de Nacimiento: Tegucigalpa, M.D.C. 07 de Junio de 1988
Edad actual: 21 Años de edad
Nacionalidad: Hondureña
Estado Civil: Soltero
Sexo: Masculino
Dirección: Col. Centro América Oeste, Zona 1, Bloque
X, Casa 1; Comayagüela, M.D.C.
Código postal: 11102
Celular: 9651-0019
Correo Electrónico: hansy_jose@hotmail.com
hansy_jose@yahoo.com
Identidad Nº: 0606-1988-00717
Pasaporte Nº: B223408
Estudios Realizados

Educación Secundaria:

Instituto Modelo: 1er Curso de Ciclo Común, en el año 2001.

Instituto Renacimiento: 2do Curso de Ciclo Común hasta 2do de Bachillerato en


Ciencias y Letras, desde el año 2002 al 2005.

Graduado Del Instituto Renacimiento en el año 2005


Título Obtenido: Bachiller en Ciencias y Letras

Educación Superior:

Universidad Tecnológica de Honduras; desde el primer periodo del año 2006,


hasta el segundo periodo del año 2009, Con un total de 48 asignaturas
Aprobadas del plan de la carrera.
Carrera: Licenciatura en Turismo.

Titulo a Obtener en el año 2010


Licenciado en Turismo

Cursos Realizados
Curso de redacción diplomática; En la Secretaria de Relaciones Exteriores de
Honduras.
Instructor: Embajador. Rafael Leiva Vivas
Año: 2009

Conferencias

Conferencia de Turismo Científico


Organizador: ORPRAH (Organización para la Protección y Rescate de Anfibios
de Honduras)
Lugar: Universidad Tecnológica de Honduras
Conferencia de Turismo en el Internet 2.0
Organizador: Web Sonic (Web Zero)
Lugar: Universidad Tecnológica de Honduras

Taller de Turismo, como una alternativa de desarrollo


Organizador: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y ambiente
Lugar: Escuela Agrícola Panamericana, el Zamorano

Seminario sobre la Situación Económica Internacional: Implicaciones al Turismo


y a la Competitividad Laboral.
Organizador: Clase Organización de Eventos UTH
Lugar: Universidad Tecnológica de Honduras

Conferencia Situación y Sucesión Política en Honduras


Organizador: Academia Diplomática
Lugar: Secretaria de Relaciones Exteriores

Debate sobre Diplomacia, Etiqueta y Protocolo


Organizador: Academia Diplomática
Lugar: Secretaria de Relaciones Exteriores

Conferencia Seguridad Ciudadana


Organizador: Academia Diplomática
Lugar: Secretaria de Relaciones Exteriores

Experiencia Laboral

Nombre de la Organización: Asociación Libre Expresión


Carácter: Organismo No Gubernamental (ONG)
Dirección: Colonia Tres Caminos, Bloque I, Casa 3418, Tegucigalpa, Honduras
Teléfono: 235-3870 / 232-0936
Correo Electrónico: libreexpresion.org@gmail.com
Pagina Web: www.libreexpresion.org
Puesto: Instructor de idioma Inglés.
Fecha en la que inicié a laborar en la ONG, marzo 9 de 2009, y sigo laborando
hasta la fecha.
Horario: Jueves; de 2:30pm a 5:00pm y Sábados; de 8:00am a 12:00pm.
Nombre de la Secretaria: Relaciones Exteriores
Carácter: Secretaria de Estado
Dirección: Boulevard Kuwait, en la antigua casas presidencial,
Tegucigalpa, Honduras Teléfono: 234-1894 / 234-1898
Puesto: Asistente Técnico de Promoción Externa y Gestión Internación.
Realizando práctica profesional en un periodo comprendido del 08 de julio
de 2009 al 21 de agosto del mismo año.

Idiomas

Hablarlo Leerlo Escribirlo Entenderlo


Ingles Perfecto Perfecto Perfecto Perfecto

You might also like