You are on page 1of 2

“ LA FLEXIBILIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA COLOMBIANA:

UNA EXPERIENCIA ACADÉMICA PROVOCADORA"

Autor:

German Urdaneta Hernández *

Filiación

Decano Facultad de Ingeniería Universidad La Gran Colombia, Carrera 9ª # 42 a 22, Bogotá


Colombia. Anteriormente, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Piloto de
Colombia
E-mail actual german.urdaneta@ulagrancolombia.edu.co

A tono con las recomendaciones de Bolonia 98, el sistema universitario Colombiano se comprometió en un cambio
estructural de fondo. El sistema estatal de control de la educación comprendiendo que, tal como lo identificó la
UNESCO, no todo está bien en el sistema educativo a nivel superior, se ha ocupado de orientar el cambio sugerido
mediante la expedición de normativa específica. Sin embargo, la implementación de este cambio se ha hecho muy
difícil ante la resistencia impuesta por la tradicional igidez de las estructuras del sistema educativo. La búsqueda de
ajuste a la normativa citada, ha motivado que instituciones de educación superior correspondientes al sector privado
colombiano hayan emprendido un audaz camino de renovación. La afortunada circunstancia de haber ejercido la
Decanatura de la facultad de Ingeniería de dos universidades de perfiles equivalentes, y cuyas sedes estan situadas en
locaciones muy próximas, ha brindado la oportunidad de apreciar de primera mano la tendencia y el impacto
generado por la aplicación de las normas en dos ambientes que, aunque son similares presentan factores
diferenciantes.
El trabajo caracteriza las dos instituciones y presenta algunas de las interesantes experiencias vividas, buscando que
tal presentación pueda servir de soporte para soportar y si es del caso orientar el esfuerzo que puedan estar haciendo
instituciones similares en la región.
Se trabaja pues desde la experiencia de la Universidad La Gran Colombia, una universidad privada, fundada hace 60
años, con una población cercana a los 8,000 estudiantes distribuidos en 6 facultades y de las cuales la de Ingeniería
alberga únicamente el Programa de Ingeniería Civil, que tiene ya 56 años de funcionamiento y ha permitido el egreso
de más de 5,000 ingenieros. Tiene 850 estudiantes activos. Ofrece estudio en una jornada extendida de 6:00 a 22:00
y siempre ha privilegiado el estudio nocturno, siendo la pionera en el establecimiento de esta modalidad. La
población es de clase socioeconómica baja y media baja.
La segunda institución educativa es la Universidad Piloto de Colombia, también privada y fundada hace 45 años con
una población también próxima a los 8,000 estudiantes, distribuidos en 5 facultades. De ellas la de ingeniería alberga
5 programas, entre ellos le de Ingeniería civil. La población total de la facultad es de cerca de 2,500 estudiantes y el
programa de civil tiene 400 estudiantes activos. Ofrece una jornada equivalente a la de la primera institución. La
población es de clase económica media y media alta.
Al iniciarse los ejercicios que se comparan, hacia el año 2003, ambas instituciones obtienen el Registro Calificado ,
autorización emitida por el ente de control y que certifica que el programa reúne los requisitos para cumplir con los
estándares mínimos de calidad, y aunque supuestamente ofrecen un plan d eestudios ajustado a la normativa, en
realidad son replicas mejoradas de planes anteriores, rígidos e inflexibles.

La flexibilización, ha borrado el concepto de cohorte; el estudiante se puede mover a su elección por una ruta que le
permite caracterizarse individualmente; Se impone disponer de espacios académicos de interacción, inter y extra
institucionales. La interdisciplinariedad desdibuja el concepto de asignatura, pues se entremezclan estudiantes de
diferentes facultades y disciplinas, e incluso instituciones; Los docentes, aunque vinculados con cada institución por
mecanismos de dedicación parcial, enseñan los mismos temas en ambas instituciones. Diferentes. El concepto del
docente único, regente y amo absoluto de su cátedra, da paso al concepto del equipo docente. Vale más la
competencia obtenida por el estudiante que la unidad de tratamiento de un tema. Se cambia el foco del esfuerzo
educativo desde la adquisición a veces superficial de vastas cantidades de conocimiento, que resulta obsoleto en el
momento del otorgamiento del título ,por una sólida fundamentación en los principios invariantes de la ciencia,
complementada por una insaciable sed de saber, fomentada por el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
Se institucionaliza así el estudiante perpetuo.
Otros resultados observados son: Desaparece el concepto del semestre como medida de avance, el cual se mide por
los créditos que. se acumulan en una ruta de libre elección. El estudiante es el protagonista de su destino e impera el
aprendizaje autónomo: Ampliación de cobertura a estratos mas populares y de menores recursos. Introducción, del
nivel frente al semestre y de la pluralidad de docencia frente al docente único, Fortalecimiento del principio de
formación frente al de enseñanza, centrando el esfuerzo académico en el estudiante antes que en la excelencia del
profesor La introducción de estos cambios en la normativa interna ha llevado a considerara una total reorganización,
no solamente del plan de estudios sino de la estructura académico administrativa de las instituciones. Se han puesto
la cimentación de la universidad para el ingeniero del futuro.
Y queremos compartir esta rica experiencia con la comunidad iberoamericana.

You might also like