You are on page 1of 9

CARTA DE CHARLES­ALEXANDER LESUEUR A LOS HERMANOS GRIMM, 

informándoles  acerca  de  los  sorprendentes  e  insólitos  hallazgos  del  ilustre 


explorador, naturalista y visionario François Auguste Péron, en relación a un lobo, 
una niña y la Historia de la Humanidad. 
 
A los Sres. Jacob y Wilhelm Grimm 
            en París, el 2 de Abril, 1811 
Mis queridos Señores, 
 
No siendo mi voluntad molestarles o distraerles de sus quehaceres, tengo el 
atrevimiento de dirigirme a Vds. mediante esta epístola, dado que, muy a mi pesar, 
me  siento  en  la  urgente  obligación  de  hacerlo.  Les  ruego  tengan  paciencia 
suficiente para leer esta misiva en su totalidad, porque no es sino llegando hasta su 
fin que podrán Vds. comprender su verdadero propósito y sentido más hondo, así 
como los motivos que me impulsan a escribirla. Trataré de no alargarla en demasía 
con  asuntos  excesivamente  anecdóticos  y  de  llegar  a  lo  que  me  preocupa  con  la 
mayor  celeridad  posible.  De  antemano  les  doy  las  gracias  por  su  tiempo,  que  me 
consta  es  muy  valioso,  y  por  la  deferencia  que  muestran  hacia  mi  persona 
otorgándome  el  honor  de  leer  estas  líneas;  les  pido  disculpas,  además,  por  todas 
las torpezas que sin duda cometeré y por todos los errores en que haya podido yo 
incurrir  en  el  transcurso  de  ésta,  así  como  por  mi  alemán,  que  no  es  tan  bueno 
como cabría desear. 
 
  Mi  nombre  es  Charles‐Alexander  Lesueur.  Hace  poco  más  de  6  años 
embarqué  a  bordo  de  la  nave  Le  Naturaliste,  integrante  de  la  expedición  Baudin, 
que recorrió los Mares del Sur, más allá del Cabo Buena Esperanza y justo hasta el 
Océano Pacífico. Como supongo sabrán, esta expedición, patrocinada por la Marina 
Francesa  y  capitaneada  por  el  gran  explorador  Nicolas  Thomas  Baudin,  tuvo 
principalmente  fines  científicos,  incluyéndose  en  su  tripulación  geógrafos, 
naturalistas,  cartógrafos,  médicos,  jardineros  y  artistas,  entre  los  cuales  se 
incluyeron mi querido amigo el explorador y naturalista François Auguste Péron y 
yo mismo. La travesía fue muy larga y me entristece decir que su tripulación sufrió 
muchas  bajas;  hubo  víctimas  de  fiebres  y  otras  enfermedades,  así  como  gran 
número de desertores: marineros, sabios y artistas que dejaron la expedición en la 
Isla de Francia por motivos que no viene al caso mencionar aquí. A pesar de haber 
sido  contratado  como  dibujante,  yo  mismo  acabé  desempeñándome  como 
naturalista  a  raíz  de  la  trágica  muerte  del  Sr.  Maugé  de  Cely,  tras  la  cual  se  me 
nombró ayudante del Sr. Péron, único zoólogo que quedó a bordo. Trabajamos en 
equipo, codo con codo, y desde el primer momento me sentí unido a él por la más 
profunda y fraternal de las amistades. La travesía se prolongó durante 3 años, pero 
fueron  para  nosotros  como  varias  vidas  encadenadas,  llenas  de  experiencias  que 
dudo  nadie  pueda  siquiera  imaginar.  No  incurriré,  sin  embargo,  en  estas 
particularidades, dado que no es mi intención, como ya he manifestado, prolongar 
esta misiva más de la cuenta ni llenarla de detalles que no estén a merced de que 
comprendan Vds. su definitiva pretensión. 
En  1803,  en  el  trayecto  de  regreso,  hicimos  escala  de  nuevo  en  La  Isla  de 
Francia para el mantenimiento y aprovisionamiento de las naves. El destino quiso 
que el Sr. Baudin contrajera tuberculosis durante el largo viaje y que pereciera allí 
mismo el 16 de septiembre del año de 1803, dejando huérfanos a nuestros navíos, 
que retornaron a Francia sin su valeroso Capitán. 
  Tras  arribar  a  París,  el  Sr.  Péron  y  yo  emprendimos  la  ardua  tarea  de 
clasificar y estudiar nuestros hallazgos (unos 100000 especímenes zoológicos) con 
la finalidad de redactar Voyage de découvertes aux Terres Australes, cuya primera 
parte  fue  publicada  en  1807  y  en  cuyo  segundo  volumen  me  hallo  ahora  mismo 
trabajando. La fatalidad, no obstante, ha vuelto a suceder y mi amado compañero 
pereció a principios del año pasado víctima también de una tuberculosis con la que 
lidiaba desde nuestros tiempos a bordo de Le Naturaliste. Cuando, en los últimos 
días de su vida, hízome llamar a su lado parecía, a pesar de su debilidad, gozar de 
plenas  facultades  mentales.  Hablaba  sin  cesar  y  me  confesó  tener  que 
comunicarme asuntos de suma importancia para las Ciencias y las Artes; asuntos 
que ni siquiera acabo de comprender y que a continuación trataré de relatar tal y 
como me fueron contados de su propia boca.  
 
  El  relato  que  el  Sr.  François  Péron  comenzó  a  narrarme  en  sus  postreros 
días, empezaba en su infancia: su padre era sastre en Cérilly y su madre, de origen 
muy humilde, conocía, a pesar de no saber apenas leer, muchas leyendas y fábulas 
de  memoria.  Cada  noche  le  contaba  una,  aunque  sus  favoritas  fueron  desde 
siempre las que incorporaban lobos, y en especial una que hablaba acerca de una 
niña y un lobo que se la comía. El infante Péron pedía a diario la misma historia y 
pasó  sus  primeros  años  obsesionado  por  el  lobo,  ese  enigmático  y  tenebroso 
animal. Aquella inquietud fue copiosamente nutrida por un increíble  episodio que 
le  aconteció  durante  una  estancia  en  la  región  de  Dordoña,  siendo  todavía  muy 
joven: caminando por el valle, encontró la entrada de una cueva y, al penetrar en 
ella  y  adentrarse  unos  metros,  se  encontró  con  la  silenciosa  figura  de  un  lobo 
pintada sobre una de sus paredes. Según sus propias palabras, se quedó paralizado 
y absolutamente sobrecogido por semejante hallazgo, asustado y fascinado de una 
manera  casi  ancestral.  Mantuvo  en  secreto  el  suceso,  sintiéndose  por  una  parte 
temeroso, como si aquella visión fuera un castigo divino, y por la otra importante 
al  saberse  el  único  conocedor  de  semejante  misterio;  sea  como  fuere,  aquella 
insólita  visión  fue  algo  que  lo  acompañó  para  siempre.  Tanto  fue  así  que  mucho 
tiempo  después,  cuando,  tras  unirse  al  segundo  batallón  de  Allier  en  1792,  fue 
herido y capturado por las fuerzas prusianas, el recuerdo de la leyenda de la niña y 
el lobo y el de la cara de éste mirándolo desde la obscuridad de la caverna fueron 
su  única  compañía  en  la  celda  de  la  fortaleza  de  Magdeburgo  donde  estuvo 
prisionero durante más de un año. 
Una vez repatriado a Francia y tras ser notificado de la muerte de su madre, 
postuló  para  una  beca  y  pasó  los  siguientes  5  años  formándose  en  Ciencias 
Naturales en París. Aprovechó su estadía en la capital francesa para, paralelamente 
a sus estudios, investigar con avidez el tema que hacía tanto lo acompañaba,  atraía 
y desasosegaba. La primera versión por escrito que encontró del cuento de la niña 
y  el  lobo  fue  recogida  en  latín  por  Egberts  Von  Lüttich  y  se  remontaba  al  año  de 
1023. Halló también las versiones posteriores hechas por Charles Perrault en 1697 
y  por  Ludwig  Tiek  en  1800  y  que  ustedes,  Srs.  Grimm,  conocerán  sobradamente. 
Las  tres  historias,  advirtió  el  joven  Péron,  se  asemejaban  a  la  de  su  madre  lo 
suficiente  como  para  adivinar  que  pretendían  ser  la  misma,  pero  habían  sido 
desfiguradas;  se  habían  introducido  tantos  elementos  y  se  habían  omitido  tantos 
otros,  que,  curioso  e  indignado  a  partes  iguales,  decidió  dedicarse  a  viajar  por 
distintos lugares de Francia, donde escuchó más de 35 diferentes interpretaciones 
de  la  misma  fábula  y  las  catalogó  metódicamente.  A  su  vez,  empezó  a  recopilar 
escritos  de  lo  más  variados  sobre  lobos  y  a  investigar  el  origen  primigenio  de  la 
historia  que  le  quitaba  el  sueño.  Tratando  de  llegar  al  relato  original,  encontró 
referencias  a  lobos  y  hombres‐lobo  en  mitos,  mitologías,  romances,  poemas, 
leyendas y fábulas de toda Europa Central. Conforme su proyecto crecía, el rastro 
lo llevaba más y más lejos, encontrando su estela en un sinnúmero de países y de 
momentos  históricos  distintos.  Por  si  esto  fuera  poco,  observó  con  agrado  y 
estupefacción  que  iban  estos  relatos  casi  siempre  asociados  a  un  ser  humano  en 
general  y  a  un  niño  o  una  doncella  en  particular.  La  figura  del  lobo  parecía  estar 
profundamente arraigada a la condición humana y estaba presente en culturas de 
lo  más  disímiles:  lo  incluían  en  su  tradición  hunos,  romanos,  hindúes,  caldeos, 
persas, vikingos, hebreos, árabes, fenicios, egipcios, griegos, numantinos, etruscos, 
celtas, iberos, otomanos y hasta halló su impronta en el Oriente más lejano. Todos 
estos  pueblos,  como  pudo  comprobar,  incluían  al  lobo  en  su  pasado  y  en  sus 
creencias;  pareciera  que  aquella  obscura  figura  campase  a  sus  anchas  por  la 
memoria misma de toda la Humanidad.  
Investigó  también  el  Sr.  Péron  acerca  del  misterioso  dibujo  que  había 
encontrado siendo un niño. Pudo leer crónicas de historiadores y geógrafos donde 
se  hacían  vagas  alusiones  a  algo  similar,  casi  siempre  dentro  de  cuevas,  pero  no 
poseían  suficiente  determinación  como  para  que  se  diese  por  satisfecho  su 
científico espíritu. Sin embargo, él no se daba por vencido y acabó encontrando La 
cosmographie universelle de tout le monde, en la que el cronista Belleforest citaba 
una  gruta  de  casi  idénticas  características  en  Rouffignac‐Saint‐Cernin‐de‐Reilhac: 
era tan amplia que sólo se podía penetrar a ella en grandes grupos y con muchas 
antorchas,  y  en  sus  paredes  el  propio  Belleforest  pudo  ver  de  primera  mano 
pinturas de animales grandes y pequeños, así como las huellas de los mismos. Le 
sorprendió  sobremanera  al  Sr.  Péron  que  fuese  justamente  en  la  región  misma 
donde él se encontró con su lobo y se sintió con renovadas fuerzas para proseguir, 
dado que con los años había llegado a pensar en los momentos de abatimiento que 
quizá todo aquello no había sido más que un producto de su imaginación infantil. 
Más firme y seguro en sus tesis, Péron prosiguió su tarea, analizando disciplinas de 
lo más diversas. Estudió con fruición el Systema Naturae de Linneo, pareciéndole 
todo un descubrimiento lo que allí se hallaba clasificado como Homo Troglodyta y a 
lo que el doctor neerlandés Jacob de Bondt parecía hacer referencia con el Homo 
Silvestis  nombrado  en  el  tratado  que  escribió  durante  su  estancia  en  Batavia:  se 
trataba  de  una  suerte  de  hombres  primarios  habitantes  de  cavernas,  a  menudo 
desnudos o cubiertos con pieles. Le constaba que el mismo Linneo había tratado de 
averiguar  si  el  Homo  Troglodyta  existía  realmente,  pidiendo  a  la  Compañía  Sueca 
de Comercio de la India Oriental que buscara un ejemplar o, al menos, señales de 
su existencia, recibiendo como única respuesta algunas noticias que informaban de 
cuevas  donde  se  habían  encontrado  utensilios  rudimentarios  y  extrañas  pinturas 
de  animales  y  seres  antropomorfos  en  las  paredes,  pero  sin  rastro  de  haber  sido 
habitadas recientemente. 
Éstos y otros indicios iban poniéndole en la pista de una lectura tras otra y, 
a medida que avanzaba en su camino y pese a que él era ante todo un hombre de 
Ciencia,  tuvo  el  gran  presentimiento  de  que  todo  estaba  de  alguna  forma 
relacionado.  Fue  entonces  cuando,  influido  por  el  estudio  de  la  Histoire  Naturelle 
Génerále et Particulliere des Animaux del Conde de Buffon, empezó a fraguarse en 
su  mente  la  idea  de  lo  que  él  llamó  Anthropologie:  una  ciencia  de  la  realidad 
humana  que  estudiase  al  hombre  de  manera  total.  Sintió  que  lo  veía  de  repente 
claro: tenía que analizar todos los elementos de que disponía de manera integral, 
porque sólo una concepción global lograría arrojar algún tipo de luz sobre lo que 
se traía entre manos. Carecía de sentido estudiar por separado piezas literarias o 
pictóricas  como  lo  estaba  haciendo;  solamente  llegaría  al  fondo  del  asunto 
teniendo  todos  los  factores  en  cuenta  al  mismo  tiempo:  factores  culturales, 
históricos, biológicos, arqueológicos e incluso lingüísticos o climáticos. 
El Sr. Péron estuvo largo tiempo indagando acerca de estas cuestiones, pero 
no fue hasta que su vida se cruzó con la del Capitán Baudin que sus pesquisas y su 
vida entera no dieron el giro necesario que lo acercaría, según él, a la verdad. Fue 
en  el  año  1800:  Péron  había  llegado  muy  lejos  en  su  búsqueda  y  sentía  que  el 
mundo conocido se le quedaba pequeño. El desengaño amoroso que sufrió tras la 
ruptura de su compromiso por parte de su prometida, la Srta. Clotilde Fournier, lo 
empujó a decidirse por completo a formar parte de la expedición Baudin, en la que 
intentó  enrolarse  como  observateur  anthropologique,  pero  en  la  que  no  fue 
finalmente aceptado sino como aprendiz de zoólogo. 
A  lo  largo  de  todo  el  trayecto  de  ida  y  en  el  más  absoluto  secreto,  puso  a 
Baudin  al  corriente  de  sus  investigaciones.  Éste  al  principio  lo  tomó  por  un 
lunático desquiciado, pero con el paso de los días, conforme iba Péron contándole 
más  y    más  detalles,  un  gran  cambio  se  operó  en  su  actitud.  El  Capitán  tenía  una 
memoria  prodigiosa  y  resultó  ser  un  auténtico  pozo  de  sabiduría:  su  última 
expedición  había  estudiado  las  tierras  del  Caribe,  pero  también  había  recorrido 
anteriormente  media  esfera  terrestre,  tendiendo  además  ocasión  durante  sus 
viajes de conversar con muchos de los más célebres exploradores. Pasó junto al Sr. 
Péron interminables noches sin dormir: se encerraban en un camarote y hablaban 
acerca de un sinfín de cuestiones que éste anotaba en sus numerosos cuadernos. El 
suyo,  repetía  mi  amigo  y  maestro  en  su  lenta  agonía,  fue  un  encuentro 
absolutamente  enriquecedor  y  revelador.  Sin  la  ayuda  del  Capitán,  a  quien 
profesaba  auténtica  veneración,  no  hubiera  podido  llegar  a  ninguna  conclusión 
tras toda una vida dedicada a la investigación y, a raíz de las narraciones de éste, 
pudo  Péron  ir  enlazando  y  relacionando  datos  hasta  que  fue  poco  a  poco 
encontrándole a todo un sentido único: las cosas parecían encajar y formar parte 
de  un  mismo  rompecabezas.  El  Capitán  Baudin  le  habló  del  carácter  sagrado  del 
lobo  en  muchas  culturas;  le  contó  que  en  todas  ellas  había  algún  animal  que, 
aunque  no  fuese  un  lobo  por  razones  geográficas,  era  equivalente  en  su  papel, 
tenía  semejantes  funciones  y  poseía  ese  mismo  carácter  simbólico  y  sagrado,  ese 
mismo arraigo en la cultura popular: ora podía ser el lobo, ora el jaguar, el toro, la 
hiena,  el  león,  el  coyote,  el  puma  o  el  zorro.  Aún  en  los  lugares  más  remotos  y 
recónditos, este animal era odiado y amado, temido y respetado a partes iguales. 
Se le había asociado al bien y al mal, al cielo y a la tierra, a la luz y a las tinieblas, a 
la vida y a la muerte; se le consideraba un dios o un demonio. Los aborígenes de 
muy  diversos  pueblos  confeccionaban  vestidos,  muchas  veces  dotados  de  una 
especia  de  caperuza  que  les  cubría  la  cabeza,  y  realizaban  ritos  de  fertilidad, 
rituales  guerreros  y  de  iniciación  a  la  madurez  o  la  sexualidad;  los  sacerdotes  se 
ponían máscaras emulándolos, los imitaban en sus sonidos e incluso se comían a 
sus semejantes simulando su fiereza. El Capitán Baudin le mostró, además, bocetos 
y apuntes tomados por él mismo donde podían verse pinturas muy parecidas a la 
que  él  observase  en  su  infancia  e  imágenes  donde  parecía  estar  representado  el 
mismo cuento que él escuchó de voz de su madre: el cuento de la niña y el lobo. 
Durante  la  expedición  visitamos  principalmente  las  costas  de  la  Nueva 
Holanda.  Allí,  con  el  desconocimiento  del  resto  de  la  tripulación,  entre  los  cuales 
me  incluyo,  los  Sres.  Baudin  y  Péron  incursionaron  en  cuevas  donde  observaron 
pinturas  en  que  se  representaban  animales,  seres  humanos  y  extraños  símbolos. 
En  la  Tierra  de  Van  Diemen,  donde  mi  amigo  pasó  un  mes  completo  en  contacto 
directo  con  los  aborígenes  para  escribir  su  libro  Observations  sur  l’anthropologie, 
ou l’Histoire naturelle de l’homme, encontró una gruta donde había, grabado sobre 
la  piedra,  lo  que  parecía  ser  una  extraña  especie  de  lobo.  Los  lugareños,  que 
desconocían  por  completo  el  emplazamiento  de  dicha  gruta,  le  enseñaron  sin 
embargo vestimentas rituales en relación a este animal, lo que hizo que el Sr. Péron 
pensase  en  relaciones  de  proximidad  mayores  de  lo  que  hasta  ahora  se  han 
supuesto  entre  distintas  culturas  y  llegase  a  unas  conclusiones  últimas,  que  les 
trataré de resumir tanto como pueda a continuación: 
Péron pensó que, si había cuevas con aquella suerte de pinturas y grabados 
por  todo  el  mundo  y  eran  en  su  mayoría  cuevas  evidentemente  desconocidas  y 
deshabitadas  desde  hacía  mucho  tiempo,  tenían  que  ser  aquellos  vestigios  de 
culturas  ancestrales,  antediluvianas,  que  no  dejaron  legado  escrito  alguno.  Pensó 
que tanta sincronía no podía ser casual cuando, en lugares tan dispares y lejanos 
unos de otros, había referencias iconográficas al mismo relato que él oyó de niño y 
que estaba tan extendido en sus diferentes versiones en la tradición campesina de 
Europa  Central  (y,  ahora  lo  sabía,  no  sólo  de  Europa  Central).  Pensó,  en  último 
término,  que  si  estos  hechos,  pese  a  presentarse  con  pequeñas  diferencias  y 
características propias, son los mismos a lo largo de toda la geografía terrestre, son 
sin duda las pruebas concluyentes que demuestran que la raza humana tiene que 
haber  sido  originaria  de  un  mismo  lugar:  una  suerte  de  cuna  de  toda  la 
Humanidad,  que  él  presumía  en  África,  donde  tuvieron  que  originarse  los  Homos 
primigenios, que posteriormente se diseminaron por el resto del mundo, dando así 
origen a todas las culturas y las civilizaciones. 
 
Sé, Sres. Grimm, que puede parecer ésta una idea de lo más descabellada; yo 
mismo tengo mis dudas al respecto y atribuyo algunos de sus datos al estado febril 
de mi amigo cuando me fueron contados, pero he de reconocer que, observando la 
colección  de  cuadernos  que  él  mismo  me  entregó  en  herencia  antes  de  morir, 
considero que no son absolutamente improbables hipótesis semejantes. Incorporo 
en  este  manuscrito  algunos  bocetos  copiados  directamente  de  estos  cuadernos 
para que los examinen Vds. y puedan comprobar que no soy ningún demente y que 
es ésta una historia del todo real. 
De  todas  formas,  exponerles  las  teorías  de  un  moribundo  no  es  ni  mucho 
menos la finalidad de esta carta. Lo que en realidad me dispongo a pedirles es otra 
cosa  muy  distinta.  He  tenido  noticias  recientemente  de  que  están  ustedes 
dedicándose a recopilar cuentos de la tradición oral con la finalidad de incluirlos 
en una colección para su publicación. Sé que están entrevistando a gente en Kassel, 
en especial a la familia de los Hassenplug, ya que mi hermano Jean‐Loup, que está 
estrechamente emparentado con ellos por parte de su esposa, me ha informado al 
respecto. Me consta que es ése un ambiente burgués de hugonotes muy religiosos 
de  clase  acomodada  y,  a  pesar  de  no  tener  nada  en  contra  de  ellos,  ya  les  he 
comentado  que  prácticamente  somos  de  la  misma  familia,  pienso  que  no  sería 
adecuado  compilar  los  cuentos  preguntando  sólo  en  una  determinada  zona 
geográfica ni estamento social. Sé que es natural e incluso irremediable que toda 
una serie de circunstancias relativas al entorno deformen las leyendas y fábulas de 
generación en generación; existen factores de todo tipo, comenzando por la propia 
memoria  humana,  que  van  distorsionándolas  a  lo  largo  del  tiempo.  No  tenemos 
más que poner el ejemplo del cuento que nos ocupa, el de la niña y el lobo, que mi 
amigo Péron escuchó de boca de su madre en una versión donde tenían cabida el 
canibalismo y otros asuntos de índole sexual, y que fue, como ustedes bien sabrán, 
reinterpretado  después  en  tres  ocasiones:  la  primera  por  Von  Lüttich  en  su 
Fecunda Ratis, en que incluía referencias a la sociedad feudal, emitiendo un juicio a 
favor  de  las  ciudades  amuralladas  frente  a  la  vida  de  campo;  la  segunda  por 
Perrault  en  su  Le  Petit  Chaperon  Rouge,  donde  veló  las  cuestiones  que  hacían 
referencia  al  canibalismo,  omitió  algunas  de  las  escenas  de  carácter  erótico  e 
introdujo  una  moraleja  explícita  inexistente  hasta  ese  momento;  y  la  tercera  por 
Tiek  en  su  Leben  un  Tod  des  kleinen  Rotkäppchens:  eine  Tragödie,  quien  tuvo 
incluso  la  osadía  de  introducir  la  figura  de  un  leñador  que  le  salvaba  la  vida  a  la 
niña.  
No  les  ocultaré  que  mi  formación  científica  me  hace  dudar  de  sus 
procedimientos y que, en mi opinión, la técnica que deberían Vds. emplear pasaría 
por  preguntar  a  tantas  familias  como  les  fuere  posible,  cotejar  los  resultados  y 
plasmar en la obra impresa aquella versión que fuere la más extendida. Para estos 
menesteres y si Vds. gustan, estoy listo para viajar a donde se encuentren y poner a 
su disposición todas las versiones recogidas en los cuadernos de Péron con el fin 
de  que  las  tengan  en  cuenta.  Sé  que  no  soy  quién  para  opinar  acerca  de  sus 
métodos  de  trabajo  y  decirles  cómo  deben  conducir  su  proyecto  y  no  voy  a 
pedirles,  como  probablemente  les  hubiera  sugerido  Péron,  que  desistan  de  dejar 
testimonio escrito de aquello que pertenece a la tradición oral. Me consta que él, en 
sus alucinaciones finales, decía cosas como que no debería hacerse nada parecido, 
que no había que dejar constancia en los libros de este tipo de leyendas populares 
porque  hay  una  gran  tendencia  a  introducir  juicios  morales  en  ellas  y  porque 
acaban por suplir a las historias verdaderas. Supongo, sin embargo, que no lo decía 
en su sano juicio,  dado que él mismo dedicó su vida entera a transcribir todos sus 
hallazgos en pro del Saber. 
Con todo esto, y para finalizar, les diré que no es mi voluntad incomodarlos 
a  Vds.  ni  criticar  la  loable  tarea  que  están  desempeñando  en  beneficio  de  la 
Literatura Universal, pero sí es mi intención pedirles, más bien rogarles, que, si no 
van a dignarse siquiera a leer las versiones recopiladas por mi amigo ni pretenden 
hacer  un  estudio  pormenorizado  y  minucioso  al  respecto,  hagan  el  favor  de  no 
incluir  el  cuento  de  la  niña  y  el  lobo  en  su  volumen.  Hay  cientos  de  cuentos  y 
leyendas que pueden Vds. dejar por escrito para la posteridad, así que les pido de 
corazón  que  dejen  el  cuento  en  la  memoria  del  pueblo,  que  no  permitan  que  su 
versión  desplace  y  substituya  definitivamente  a  todas  las  demás  y  acabe  por 
hacerlas desaparecer para siempre. Dejen al lobo y a la niña tranquilos; háganlo en 
recuerdo de mi amigo; es el mejor homenaje que podrían hacerle. No se lo pido por 
mí, se lo pido en honor al gran naturalista y explorador François Auguste Péron, en 
nombre de la Ciencia y en nombre de la Verdad. 
Tengan  por  favor  la  amabilidad  de  acusar  la  recepción  de  estas  líneas  tan 
pronto  como  les  sea  posible.  Sin  otro  particular,  dígnense  recibir  con  su  amable 
bondad toda consideración de gratitud y respeto, así como la estimación y singular 
aprecio para sus talentos y literatura, de éste su humilde servidor, 
Charles‐Alexander Lesueur 

You might also like