You are on page 1of 50

Universidad Metropolitana de Honduras

Gerencia y Desarrollo Social

Análisis 2009

Análisis del Acceso a los

Servicios de Salud en

Honduras

Tegucigalpa

ͻ INTRODUCCIÓN

Actualmente, el porcentaje de población no cubierta por servicios de salud en Latinoamérica


y el Caribe es alrededor del 20%. El doble de lo que debería esperarse para el nivel de
ingresos, desarrollo social y tecnología disponible en la región.

En Honduras, un 80 por ciento de la población vive en la pobreza. Al sistema público de salud


en Honduras, (donde 34 niños de cada 1,000 nacidos vivos, mueren antes de cumplir cinco
años), acuden la mayoría de los 6.5 millones de hondureños, pero enfrenta graves limitaciones
de infraestructura, cobertura y recursos, esto pone en evidencia la seria problemática de
acceso a la salud en nuestro país.

El fenómeno se refleja en forma calamitosa en una población, que en un 46 por ciento tiene
un ingreso diario menor a un dólar y que cuando acude a los centros de salud no encuentra
una atención adecuada ni eficiente y tampoco medicamentos.

La gente pobre invierte muchos recursos de sus escasos ingresos tanto en el acceso al servicio
como en la compra de medicamentos y gastos de movilización
Es por esa razón que a través de este análisis tratamos de mostrar las limitaciones que tiene
la población hondureña para acceder a los servicios de salud ya sean públicos, privados o
brindados por el IHSS.

También establecer los esfuerzos que ha realizado el sistema de salud hondureño para
corregir este problema y las razones por las cuales no han dado los resultados esperados.

Además deseamos realizar posibles aportes, planteando soluciones a través de un análisisdel


contexto de la situación con la finalidad de que corrijan el acceso a los servicios de salud a nivel
nacional, pues esto nos afecta a todos de manera directa e incide dramáticamente en la
calidad de vida del pueblo hondureño.

RESUMEN EJECUTIVO

Acceso a la Salud

El acceso a servicios de salud se identifica como la capacidad para conseguir atención médica
cuando se necesita. Es un término general que es afectado por todo, desde la ubicación de los
centros de salud y la disponibilidad de proveedores médicos, hasta los seguros médicos y el
costo de la atención médica.

|Causa |Ámbito |Categoría


|

|Insuficiencia en la oferta de |a. Provisión de servicios de |a.


Inexistencia o insuficiencia de |

|servicios: déficit de |salud; |establecimientos de


salud; |

|infraestructura adecuada |b. Entrega de servicios no |b. Falta de


agua potable, |

| |directamente rel acionados |alcantarillado,


caminos, |

| |con el sector pero que afectan la salud. |transporte, etc.


|

|Problemas relacionados |a. Geográficas; |Asentamientos


humanos en |
|con la demanda de |b. Económicas; |sitio s remotos o
|

|servicios: barreras que |c. Culturales -étnicas; |geográficamente


poco |

|impiden el acceso a las |d. Determinadas por la |accesibles;


|

|atenciones de salud en |condición de empleo. |b.


Incapacidad de financiar las |

|condiciones en que existe | |atenciones de salud;


|

|la infraestructura adecuada. | |c. La atención de


salud se entrega |

| | |en un idioma o modal idad que


|

| | |no es comprendida por el


|

| | |usuario o que esta e n conflicto


|

| | |con sus creencias;


|

| | |d. Subempleo, empleo.


|

|Problemas relacionados |a. Problemas asociados a la |a. Errores


de diagnóstico, |

|con la calidad de los |calidad técnica de la |tratamiento o


utilización de |

|servicios otorgados. |atención; |insumos po co


apropiados; |

| |b. Problemas relacionados con |b. Mal trato al


público; |

| |la calidad en el trato; |c. Establecimientos en


malas |

| |c. Problemas relacionados con |condiciones.


|
| |la calidad de la |
|

| |infraestructura física del lugar |


|

| |donde se brinda la atención. |


|

Nivel de atención y número de establecimientos prestadores de Servicios de Salud por:

Ministerio de Salud Pública

|Centro de Salud Rural I |824 |

|Centro de Salud con Médico II |289 |

|Clínica Materno Infantil II |23 |

|Clínica de Emergencia II |23 |

|Hospital de Área III |16 |

|Hospital Regional IV |6 |

|Hospital Especializado V |6 |

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)

|Ítem |Cantidad |Porcentaje |Tipo de Instalación


|Cant. |

|Afiliados cotizantes |411,412 |74.6% |Clínica Materno Infantil


|4 |

|Beneficiarios |739,711 |76.6% |Clínica de Emergencia


|23 |

|Niños hasta 11 años |316,787 |46.3% |Hospital de Área


|16 |

|Niños de 12-18 años |259,190 |74.7% |Hospital Especializado


|4 |

|Esposas y compañeras |163,734 |74.6% | |


|
|Total atenciones brindadas en 2008 |6, 254,515 | |
|

Subsector Privado

Clínicas, centros, institutos, consultorios, laboratorios de análisis clínicos, servicios de


emergencias, farmacias 25,935 atenciones en el 2008 a nivel nacional

|Entidades |Atenciones de 1ra vez en el a ño |Porcentaje de


población cubierta |

|Secretaria de Salud |3.327.098 personas |50.9%


|

|Seguridad Social (IHSS) |641.249 personas |9.8%


|

|Sector Privado |588.181 personas |9.0%*


|

|Total |4.556.528 personas |69.7% |

Acciones Tomadas para Mejorar el Acceso a la Salud en Honduras.

Con el apoyo de organismos internacionales (Fondo Global, BID, UNICEF, ASDI, etc.) tanto
como de organizaciones gubernamentales, el Ministerio de Salud desde el año de 1990
implementó un programa denominado ͞ACCESO EN EL SECTOR SALUD DE HONDURAS͟ el cual
es un proyecto con miras a largo plazo para mejorar la disponibilidad de los servicios de salud a
nivel nacional.

Falta de Acceso a los Servicios de Salud.

Existen en Honduras 0.84 médicos por cada mil habitantes. Además del déficit de este tipo de
profesional la gran mayoría están concentrados en las ciudades de mayor desarrollo del país,
Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Mientras en el área urbana el porcentaje de mujeres que reciben atención institucional del
parto se eleva a 81.4% (18.6% excluidas) en la zona rural es de apenas 36.8% (63.2% excluidas).
Aproximadamente 5.156 (16.3 %) niños y niñas menores a cinco años abandonan el programa
de vacunación. Si aplicamos este porcentaje al total de población, los excluidos suman
1.065.291 habitantes, correspondiendo 480,217 al área urbana y 585,074 a la zona rural.

El 20.5% de las mujeres embarazadas en Honduras no asisten a control prenatal


Institucional, 1,339,745 habitantes excluidos, afectando a 465,839 pobladores urbanos y a
873,906 habitantes rurales.

El acceso a Cesamos y Hospitales de la SS (ubicados en las cabeceras municipales y


departamentales) es sumamente difícil para los grupos de población rural, no solo por su
condición de pobreza sino también por la difícil situación de la infraestructura vial y la
inexistencia (en algunos casos) de medios de transporte público.

La mortalidad infantil es de aproximadamente 30% entre los Garífunas, 40% entre los
Tolupanes y de 60% entre los Tawahkas. La esperanza de vida es de apenas de 36 años para los
hombres y de 42 para las mujeres. La desnutrición infantil es de aproximadamente 68% entre
los Chortis, 62% entre los Pech y 39% entre los Tolupanes.

GLOSARIO

ͻ Tasa de Mortalidad: número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un


periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos
por cada 1.000 personas en un año.

ͻ Morbilidad: proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en


particular. Puede depender o no de la densidad de los individuos en la población.

Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad a altas densidades de población


debido a que la cercanía de los individuos aumenta la probabilidad de contagio. La alta
densidad también puede provocar, entre los individuos, competencia por el alimento, lo que
origina un debilitamiento de éstos, haciendo que sean más susceptibles de contraer la
enfermedad y provocando un aumento de la morbilidad. La existencia previa de otra
enfermedad también puede facilitar el contagio de una segunda enfermedad, e incrementar la
incidencia de ésta.

Cuando el causante de una enfermedad es un agente diferenciado (un microorganismo o un


agente tóxico) se califica a éste como mórbido

ͻ Asentamiento: emplazamiento permanente de los individuos en zonas geográficas


determinadas. Puede ser rural, urbano o metropolitano, y presentar diversas características
según el entorno o hábitat de su emplazamiento (véase Patrón de asentamiento).

El asentamiento tiene lugar en un momento determinado del desarrollo de la agricultura,


durante el cual el individuo abandona la caza y la recolección (véase Cazadores-recolectores)
para dedicarse al cultivo y la producción de alimentos. La estabilidad del asentamiento
depende del nivel de desarrollo tecnológico y de la cantidad de recursos disponibles, así como
de las posibilidades de explotación agraria.
ͻ Infraestructura: parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo. Conjunto de
elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una
organización cualquiera. Infraestructura aérea, social, económica

ͻ Diagnóstico: determinación de la naturaleza de una enfermedad. El diagnóstico debe


combinar una adecuada historia clínica (antecedentes personales y familiares, y enfermedad
actual), un examen físico completo y exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio y
de diagnóstico por imagen).

ͻ Secretaría de Salud (SS): es una institución de derecho público y su modelo organizativo se


caracteriza por centralizar las funciones de planeación, normatización, gestión financiera y
administración de recursos humanos.

ͻ Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS): Es una institución descentralizada con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Es el ente encargado de recaudar y administrar los
recursos fiscales y los provenientes de la cotización obligatoria de los trabajadores y
empleadores destinados a proveer servicios de salud y a financiar las prestaciones por
incapacidad temporal, invalides, vejes y muerte a los trabajadores

ͻ Subsector Privado: se enfoca a la prestación de servicios asistenciales orientados al individuo


y muy poco en acciones de salud pública colectiva. La mayoría son instituciones de derecho
mercantil organizadas bajo la forma de sociedades anónimas. El modelo organizativo
predominante es el de integración funcional para asegurar la obtención de excedentes
económicos en la prestación de servicios.

ͻ Salud: estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Condiciones
físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado. Libertad o bien
público o particular de cada uno.

ͻ Acceso: el acceso a servicios de salud se identifica como la capacidad para conseguir


atención médica cuando se necesita

ANÁLISIS DEL CONTEXTO


JUSTIFICACION

La Constitución de la República de Honduras (1982), en su Capítulo VII De la Salud y Artículo


145, reconoce el derecho de la población hondureña a la protección de su salud. Enuncia que
es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la
comunidad y que el Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de
las personas.

A pesar de los esfuerzos que se han realizado para alcanzar esta meta y los logros que se han
obtenido hasta la fecha, la mayor parte de la población hondureña sigue teniendo serias
dificultades para tener disponibilidad de los servicios de salud básicos, independientemente
que se encuentre en la zona rural o urbana.

Este es el caso de las comunidades que abarca el Centro de Salud Dra. Nerza Paz, una
población aproximada de 60,000 personas distribuidas en 14 colonias que no cuenta con un
Laboratorio Clínico para análisis de muestras.

La falta de esta área de atención hace que la calidad del servicio médico (diagnostico y
tratamiento) no sea el más adecuado, además de generar un egreso extra para los individuos
que asisten a este centro asistencial pues deben trasladarse y pagar en otras unidades públicas
o privadas para realizarse estas exámenes.

De esta carencia, nace la iniciativa de dotar a este importante Centro de Salud de un


Laboratorio Clínico Básico a través de la gestión de los alumnos de la Universidad
Metropolitana de Honduras que cursan la clase de Modelos y Teorías del Desarrollo II, para
poder solventar y mejorar los problemas de salud que se dan en toda la zona deinfluencia que
abarca dicha institución.

ͻ PLANIFICACION POR SECTOR

Diagnostico

El Centro de Salud Nerza Paz se encuentra localizado en Aldea la Cañada, al costado sur de
Comayagüela, a inmediaciones de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).
Fue fundado el 6 de febrero del 2001 y actualmente proporciona servicios de salud a 14
colonias entre ellas: Col La Cañada, Res La Cañada, Aldea La Cañada, Col San Isidro, Col vista
hermosa, Res Jacaleapa, Res Lomas de Jacaleapa, Col Altos de San Isidro, Aldea la Ciénega,
Aldea el Aguacate, Col Bernardo Dazy, Col Jesús Aguilar paz, Col Luís Fernando Córdova, Res
Venecia. Esto representa a una población de 60,000 personas aproximadamente, a quienes se
les brinda atención de medicina general, odontología, vacunas, curaciones e inyecciones.

Cumplen una jornada de 6:00 a.m. a 3:00 p.m. con 27 personas distribuidas en las siguientes
áreas: Consulta Externa (3 clínicas), Vacunación, Dirección Administrativa, Trabajo social,
Estadística, Enfermería, Farmacia, Clínica Odontológica, Unidad Técnica Ambiental, cada uno
con su respectivo espacio designado. Su diseño e infraestructura esta dentro de los estándares
establecidos para centros de este tipo: techo de asbesto, piso de ladrillo, pila, patio trasero,
baño lavable, paredes de ladrillo repellado, ventanas de celosillas, puertas de madera.

Aunque el Centro de Salud Nerza Paz está supeditado a la Secretaria de Salud Publica en
cuanto a asignación presupuestaria (pago de salarios, gastos generales), contratación y manejo
de personal, abastecimiento de medicamentos, protocolos de manejo clínico, etc., esta les
permite acreditarse una fuente de ingreso extra a través de un cobro simbólico del servicio
que se presta, equivalente a L.7.00 (el máximo que les permiten recaudar son L.3,000.00 al
mes pues se supone que es un servicio gratuito), con lo cual se sufragan gastos varios de la
institución.

Esta medida de buscar fuentes de ingresos extras se ha dado debido a que esta asignación
establecida por la Secretaria de Salud muchas veces se demora en llegar o porque es
insuficiente ante la excesiva afluencia de pacientes (500 personas a diario) de las localidades
que abarca este centro.

Las carencias del Centro de Salud Nerza Paz son muchas, entre ellas están: falta de
medicamentos, agua potable, salida de aguas negras, mobiliario (sillas, camillas, escritorios,
archivos), servicio laboratorial etc. sumadas al factor económico, vuelven sumamente
dificultoso el brindar una asistencia de calidad y cantidad en salud.

La población que percibe la atención en salud de este centro es particular, debido a la


heterogeneidad de la misma pues su situación económica, educativa, social, vivienda, acceso a
servicios públicos etc. es variada pues ciertos sectores carecen de uno o más de estas
condiciones. Las IRAS, Síndrome Diarreico (cuya etiología más común es el parasitismo),
alergias en los niños e Hipertensión, Diabetes Mellitus, IRAS, Síndrome Diarreico, ITS,
Anemias en los adultos son las enfermedades que con más frecuencia presentan las personas
que acuden al centro. Todo esto vuelve necesaria la diversificación y ampliación del cuidado
en salud que se da en este establecimiento.

Planteamiento del Problema

Con la información obtenida identificamos varios problemas de los que adolece el Centro de
Salud Nerza Paz de la aldea la Cañada, sin embargo hemos considerado de vital importancia la
falta de un Laboratorio Clínico.

Al no tener la disponibilidad del mismo los pacientes tiene que acudir a el Hospital Escuela u
otros centros donde si existe este servicio, generándoles gasto monetario al paciente que
muchas veces carece de este recurso, lo que lo hace optar por abandonar el seguimiento del
diagnostico definitivo de sus padecimientos y buscar tratamientos paliativos, poniendo en
riesgo y precariedad la salud de las personas.

Es por esta razón que planteamos la construcción y funcionamiento de un laboratorio para


realizar exámenes y análisis clínicos en dicho centro de salud, de esta manera se estará
mejorando la atención de todos los pobladores de esta zona, en relación al diagnostico y
tratamiento de enfermedades.

Fundamentos Generales de Diseño Construcción y Ambientes de los Laboratorios Clínicos

Se debe tomar a consideración que:

LABORATORIO CLINICO Es el lugar donde se realizan análisis clínicos que contribuyen al


estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes

LABORATORIOS DE RUTINA: tiene 4 departamentos básicos

ͻ Hematología se realizan distintos tipos de pruebas, que podemos resumir en tres tipos:
pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y pruebas de morfología
sanguínea.

ͻ Inmunología realiza pruebas sobre anticuerpos que revelan la actividad y presencia de


microorganismos en el cuerpo

ͻ Microbiología podemos dividir esta sección en tres tipos de exámenes


x Coproparasitología: investiga la presencia de parásitos en las materias fecales

x Bacteriología: estudia la presencia o actividad de microorganismos en la sangre, orina,


materia fecal, jugos gástricos

ͻ Química Clínica podemos dividir los exámenes en tres grupos:

ͻ Química sanguínea de rutina

ͻ Exámenes generales de orina

ͻ Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre

Generalidades de diseño, ambiente y construcción de los laboratorios

Durante la preparación del diseño de un laboratorio clínico, es necesario tomar en cuenta


todos los detalles para que el mismo sea lo más funcional posible. Cada laboratorio debe ser
diseñado en función del Nivel al que pertenece y de las necesidades y objetivos.

Para ello y debido a la complejidad, es necesaria una estrecha colaboración entre los
planificadores de una instalación de salud, con los arquitectos, ingenieros y los profesionales
responsables del Laboratorio (Jefe Técnico administrativo, Laboratoristas en general).Crear un
diseño único para uso de todos los laboratorios no es práctico ni una solución eficiente.

Localización: Por las características, efectos, ubicación o recursos que pueden generar riesgos
ambientales, es necesario que para la planificación del diseño, los ambientes y la construcción
de los laboratorios clínicos se requiera y efectúe un estudio de impacto ambiental. El
Laboratorio de Análisis Clínico en lo posible debe estar ubicado en la planta baja de toda
unidad de salud. Cercana a los otros servicios de diagnóstico y tratamiento, debe tener la
forma de intercomunicarse adecuadamente con los servicios médicos. De no ser posible su
completa ubicación en la planta baja, se recomienda que la sala de extracción sanguínea y la
recepción de muestras se mantengan en planta baja. El esfuerzo que realiza una persona en
subir unas escaleras incide sobre la calidad de las pruebas del laboratorio, alterando los
resultados. Debe ser de fácil acceso, poseer rampas y/o ascensores para las personas
impedidas, discapacitados (sillas de rueda, camillas, andaderas, etc.) o que tengan algún tipo
de discapacidad motriz.

Superficie: Con respecto al tamaño del laboratorio no existe un criterio definido y claro. Se
recomienda que debe disponerse de espacio suficiente para el normal desenvolvimiento del
trabajo, siendo recomendable una superficie mayor de 10 m2 por persona, con 10 m3 no
ocupados por trabajador o de 2 m2 de superficie libre por trabajador. La superficie total del
laboratorio debe contar con un área técnica y una administrativa. ͻ Una sala de espera amplia
con suficiente cantidad de sillas para la espera de atención de pacientes. El área de recepción
de pacientes: la cual debe tener señalizada las ventanillas (jubilados, asegurados y
funcionarios. ͻ El área de extracción de muestras debe ser independiente y separada del área
de análisis. Deben existir cubículos individuales de atención para pacientes ambulatorios. Debe
existir un área de extracción con camilla, para niños y otra para adultos. ͻ El área
administrativa puede tener: ͻ Sala de espera.

ͻ Recepción de muestras (ventanillas *) ͻ Entrega de resultados. ͻ Jefatura del laboratorio. ͻ


Área de Secretariado. ͻ Área de Informática. ͻ Área de reuniones, comedor (**). ͻ Área para
guardar los insumos para limpieza del local. ͻ Baños sanitarios del personal. ͻ Puerta de
emergencia. (*) De acuerdo a la infraestructura del laboratorio será necesario colocar la
cantidad de ventanillas necesarias. (**) En caso de que la Unidad Ejecutora no cuente con un
comedor para los funcionarios, se podrá habilitar un área separada o lejana del área de análisis
del laboratorio.

Dimensiones: Con respecto a las dimensiones de un Laboratorio Clínico no existe unas


dimensiones definidas debido a que existen laboratorios pequeños, medianos y grandes. Para
estas características es necesario tomar en cuenta las siguientes variables: ͻ Nivel del
Laboratorio. ͻ Población ͻ Número de funcionarios. Superficie, con respecto al área destinada
por cada funcionario. Dependiendo de las secciones del laboratorio y los riesgos puedeser
abierto con la utilización de mobiliario modular o cerrado con paredes, puertas, tabique fijos o
móviles que separen cada sección.

Ancho: Debe ser uniforme, dependerá del área asignada por la ficha técnica, de la profundidad
de la mesa de trabajo, los equipos y los espacios necesarios para trabajar y circular. ͻ La
profundidad de las mesas debe ser de aproximadamente 0,75 mts. o de 2´ a 3´ de profundidad.
ͻ El espacio de trabajo de cada persona es de 1.50 mts. o 5´.ͻ El espacio circular del puesto de
trabajo debe permitir giros de 60º. O 0,60 mts. 4.3.2. Largo: El Laboratorio es variable según el
tipo de equipamiento que demanda y el número de personas que trabaja.

Pisos o pavimentos: ͻ No debe existir espacios o juntas entre una baldosa y otra. ͻ
Antideslizante, resistente a la abrasión, a los agentes químicos, fácil de limpiar. ͻ Debe existir
rampas o elevadores, para los pacientes que tengan que utilizar sillas de rueda en caso de
encontrarse en algún piso superior a la planta baja. ͻ Se deben elegir materiales que eliminen
al máximo la necesidad de juntas, ya que estas pueden ser reservorio de microorganismos. ͻ
No se recomiendan los suelos de materiales plásticos de PVC o similares, debido a que con el
tiempo tienen la tendencia a despegarse y son vulnerables a caídas de objetos punzocortantes,
ácidos, álcalis y tintes de uso regular en los laboratorios. Este tipo de piso sí esta indicado para
otro tipo de áreas en un hospital. ͻ En general los pisos o pavimentos deben reunir las
siguientes propiedades:

ͻ Resistencia máxima.

ͻ Impermeabilidad.
ͻ Inalterabilidad a agentes químicos.

ͻ Sin juntas o la menor cantidad de ellas posibles.

ͻ Amortiguador de sonido.

ͻ Antideslizante.

ͻ Fácil de limpiar y descontaminar.

ͻ Económico mantenimiento.

ͻ De no ser posible obtener un piso con todas estas características, se aconseja para las
áreas más críticas, el material que reúna la mayor cantidad de propiedades y para las menos
críticas o generales el que tenga menos propiedades.

Paredes: Se debe utilizar paredes bien repelladas, pinturas con componentes plásticos, con
varias capas de material Epóxico o a base de poliamidas. Puede utilizarse pinturas con base de
cloro caucho de ser posible bacteriostáticos y antihongos. En las paredes debe utilizarse
pintura de color mate para evitar los reflejos y deslumbramientos. En el caso de que se tenga
disponibilidad económica, se puede tapizar la pared de azulejos que al ser pegados no deben
dejar canaleteado para evitar la siembra de bacterias.

Cielo raso o techos: Los techos serán lisos en todas las dependencias del laboratorio y pintados
con el mismo tipo de pintura descrito anteriormente. Se debe tener en cuenta el color de las
paredes para evitar la reflexión de la luz. Se recomienda el blanco mate.

Durante la preparación del diseño de un Laboratorio Clínico, es necesario tomar en cuenta


todos los detalles para que el mismo sea lo más funcional posible. Cada Laboratorio debe ser
diseñado en función del Nivel al que pertenece y de las necesidades y objetivos.

Crear un diseño para uso de todos los laboratorios no es práctico ni una solución eficiente. A
continuación enumeramos una serie criterios que deben ser tomados en cuenta.

Listado de los equipos: Es necesario que al diseñar, construir y remodelar un Laboratorio


Clínico, se tenga un listado de los equipos que se usan de rutina y de los futuros equipos por
instalar. Para esto es necesario que la Dirección de Planificación proporcione a los Arquitectos
una guía mecánica de los equipos: largo, ancho, alto, profundidad y peso, tanto de los equipos
que van sobre mesas fijas o de aquellos que traen su soporte adherido o separado del equipo
de análisis.

De igual forma es necesario conocer el voltaje, amperaje y la cantidad de accesorios que se le


puedan adaptar para la colocación del tomacorriente necesario. El voltaje y amperaje deben
ser usados para calcular los requerimientos de poder que se van a necesitar. Ejemplo: Cantidad
de energía necesaria para proveer a diferentes líneas dedicadas a los equipos e instrumentos
que requieran mucha energía. Es necesario desarrollar un fichero con las especificaciones de
las dimensiones, electricidad, acceso, temperatura, gases, tuberías, peso, requerimientos de
emergencia. Se debe tomar en cuenta el espacio posterior del equipo para la circulación de
aire y movimiento en caso de reparación o manejo.

Flexibilidad de las áreas: El movimiento de personal y pacientes es el primer paso a tomar en


cuenta en las disposiciones del área. Cuando se determina un espacio para un laboratorio, este
debe ser planificado y esto es importante para preparar y designar los cambios futuros. Debe
existir flexibilidad en las áreas, y que el sistema de ventilación y los conductos de gas y agua
puedan recibir mantenimiento y permitir la reconfiguración del área. El área debe tener la
capacidad que le permita crecer y facilidad para la entrada y salida de los equipos de mayor
tamaño y volumen debido a los cambios de tecnología y posición de los equipos de acuerdo al
nivel de complejidad y a la expansión planificada.

Seguridad de las áreas: El tamaño y el espacio dispuesto para el laboratorio se ve afectado por
las medidas de Bioseguridad: deben existir rutas de escape y emergencia. No todos los equipos
de seguridad son requeridos en todos los Laboratorios; eso va a depender del Nivel de
Complejidad. Los lavamanos deben ser colocados a las salidas de las secciones. Las duchas y
lavados de los ojos deben ser colocados a 100 pies de donde exista un departamento que
maneje sustancias químicas peligrosas. NOTA: Si el producto químico es muy peligroso, se
debe evaluar la distancia de colocación de los dos equipos. Colocar los equipos de seguridad
en un área específica crea un Módulo de Seguridad

[pic]

EQUIPO BASICO CON EL QUE DEBE CONTAR EL LABORATORIO CLINICO

x Multímetro

x Mezclador

x Maleta de herramientas

x Cautín

x Pasta y Estaño

x Microscopio

x Centrifuga
x Balanza Analítica

x Espectrofotómetro

x Esterilizadores

x Microscopio Bausch & Lomb ʹ

Macro centrifuga 6 tubos marca Clay Adams

x Micro centrifuga Triack ʹ Clay Adams ʹ 12 capilares con programación para orinas,
hematocrito y tubo seco

x Agitador de Manzini ʹ Clay Adams

x Baño serológico ʹ capacidad para 60 tubos con tapa en acero inoxidable americano
original.

x Fotocolorimetro Leitz ʹ UV- con fotoceldas originales para 1 centímetro de reactivo.

x Incubadora Memmer.

x Contador de Células ʹ Clay Adams ʹ original con maquinaria metálica

x Camilla ginecológica con escalerilla de dos pasos

x Lámpara cuello de cisne.

x Pipetas automáticas de 10 y 50 landas

x Lamina excavada y enumerada para serologías

x 2 Bandejas grande y mediana con tapa esmaltadas.

x 2 gradillas para V.S.G en buen material con aguja para montaje

x 2 probetas de 1000 y 250 c.c.

x Escritorio 3 cajones metálico

x 2 butacas graduables metálicas, 01 con tapizado en cuero y otro en percalina.

x Nevera nueva ʹ blanca Marca Challenger de 106.2L con certificado de garantía.

x Mesón en acero inoxidable con cajones y compartimientos e instalación para agua.

x Repisa blanca en acero inoxidable para proceso de muestras.

x Gradilla para laminas coloreadas y 5 gradillas para tubos.


x 2 jarros esmaltados.

x Erlemmeyers de diferente capacidad.

x balones,

x Embudos

x Cubeta con tapa para transporte de laminas de citología,

x Pipetas de 0.1-0.2 - 1.0 ʹ 2.0 ʹ 5.0 y 10.0 ml, 10 de cada una con su respectiva caja con
divisiones para guardarlas,

x Vasos de precipitado.

MARCO LOGICO PROYECTO DOTACION DE LABORATORIO CLINICO AL CENTRO DE SALUD


NERSA PAZ

| |Concepto |Indicadores |Medios de


verificación |Supuestos |

|Fin |Contribuir con la dotación Laboratorio |


|Contratos de |Obtención de ayudas estatales u ONG͛s, |

| |Clínico y con ello el mejoramiento de |Dotar en un 100% de


infraestructura y |consultorías | Universidad Pedagógica Nacional |

| |la atención en salud del en el Centro de|material/equipo del


Laboratorio Clínico | |Francisco Morazán, Facultad de Ciencias |

| |Salud Nerza Paz |al Centro del Salud Nerza Paz


|Comprobantes de recursos disponible |Medicas, Universidad Metropolitana de |

| | | |(plano de diseño,
contratos de empleados|Honduras) para la construcción de la |

| | |Mejorar en un 100% la prestación de |etc)


|obra, |

| | |servicios de salud con la ayuda del


|Convenios con organizaciones | |

| | |Laboratorio Clínico en el Centro de


|gubernamentales y ONG͛s, Universidad | |

| | |Salud Nerza Paz |Pedagógica


Nacional Francisco Morazán, | |
| | | |Facultad de Ciencias
Medicas, | |

| | | |Universidad
Metropolitana de Honduras) | |

|Propósito | | |
|Que no se consiga la disminución de los |

| |Brindar a la población que abarca el |Obtener resultados de


exámenes |Disminución índices |problemas del salud por la idiosincrasia|

| |Centro de Salud de la Cañada servicios |laboratoriales en menos de


una hora de |de enfermedades y diagnostico temprano |del personal de atención
laboratorial y |

| |laboratoriales y con ello mejorar el |ser una emergencia y en dos


días de ser |de las mismas |del paciente |

| |diagnostico medico |exámenes electivos |


| |

|Componentes |Construcción de la infraestructura del |Infraestructura del


Laboratorio Medico |Inspección, supervisión y control de la |Que la construcción se ejecute a
un |

| |laboratorio |en el Centro de Salud Nersa Paz


|ejecución de la obra. |término no mayor de 5 meses |

| |Equipamiento del laboratorio |debidamente proveído con el


equipo | | |

| |Capacitación al personal para el manejo |básico para la realización de


análisis |Bitácora del jefe de la obra (ingeniero |Obtener un alto rendimiento en las |

| |adecuado del equipo (Manual de Salud |clínico y su personal


capacitado en el |residente |evaluaciones que se le practiquen al |

| |Ocupacional documento con que se |área de microbiología


clínica | |personal que labora en el centro de |

| |capacitara a dicho personal) |


|Evaluaciones verbales, practico y |salud |

| | | |escritos del nivel de


conocimientos | |

| | | |obtenidos por el
personal del |El personal que labore en el área de |
| | | |laboratorio
|laboratorio, le de un manejo adecuado a |

| | | |Inventario del
material de laboratorio |los materiales con que se va a contar, |

| | | |comprado o del
|dándole mayor tiempo de vida útil a los |

| | | |que se dispone para


el laboratorio. |mismos. |

| | | |
| |

|Actividades |Consultoría (evaluación, planificación, |Tiempo de Construcción


y dotación de |Registros contables ( Libro Diario, |Establecer acuerdos o compromisos con
|

| |diseño, presupuesto, construcción y |equipo 5 meses mínimo a 8


meses máximo |Mayor, Inventario y Balances, Libros |una proveedora que no cambie los
precios|

| |o tros) de la infraestructura del |de tiempo


|auxiliares, facturas, etc) |de los materiales de construcción y |

| |laboratorio, L.60,000.00 | |
|equipos de laboratorio durante el |

| |Gestión de personal capacitado en el | |


|periodo establecido para la ejecución de|

| |área laboratorial con la Secretaria de | |


|esta obra |

| |Salud Pública, para el manejo del mismo.| |


| |

| |Sin costo alguno | |


| |

| |Asesoría para l a compra del material | |


| |

| |laboratorial. L.5,000.00 | |
| |

| |Charlas formativas para todo el personal| |


| |
| |de Centro de Salud, para el manejo | |
| |

| |externo e interno del laboratorio | |


| |

| |(desechos, muestras etc. . 4 charlas L. | |


| |

| |2,500.00 cada una. | |


| |

| | | |
| |

| |TOTAL Lps. 140,000.00 | |


| |

|PRESUPUESTO MATERIALES DE CONSTRUCCION


|

|LABORATORIO CLÍNICO CENTRO DE SALUD DRA. NERSA PAZ


|

| |

| | | | | | |

|Nº |Descripción |Unidad |Cantidad |Precio


|Valor |

| | | | |Unitario |Total |

| |OBRAS PRELIMINARES | | | |
|

|1 |Remoción de capa vegetal |m² |29.00 |35.00


|1,015.00 |

|2 |Trazo y marcado |m² |29.00 |20.00


|580.00 |

|3 |Bodega Provisional |u |1.00 |4,500.00


|4,500.00 |

| | | | |Sub/Total |6,095.00 |

| |EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL | | | |
|
|4 |Excavación estructural |m³ |12.74 |450.00
|5,733.00 |

|5 |Excavación hidrosanitaria |m³ |2.16 |350.00


|756.00 |

| | | | |Sub/Total |6,489.00
|

| |RELLENO COMPACTADO | | | |
|

|6 |Relleno compactado material selecto |m³ |8.22 |350.00


|2,877.00 |

| | | | |Sub/Total |2,877.00 |

| |CIMENTACIÓN | | | |
|

|7 |Cimentación de Mampostería |m³ |10.53 |875.00


|9,213.75 |

| | | | |Sub/Total |9,213.75 |

| |SOLERAS | | | | |

|8 |Solera Inferior S-01 0.20x0.15, 4 de Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |28.35


|300.00 |8,505.00 |

|9 |Solera Intermedia S-02 0.15x0.15, 4 de Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |28.35


|290.00 |8,221.50 |

|10 |Solera cerramiento S-03 0.15x0.15, 4 de Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |28.35


|290.00 |8,221.50 |

|11 |Batiente B-01 0.08x0.15, 2 de Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |12.60


|235.00 |2,961.00 |

|12 |Jamba J-01 0.08x0.15, 2 de Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |6.30


|170.00 |1,071.00 |

| | | | |Sub/Total |28,980.00
|

| |COLUMNAS , CASTILLOS Y VIGAS | | | |


|

|13 |Castillo C-01 4 Nº 3 y Nº 2 @ 0.15 |ml |34.50 |295.00


|10,177.50 |
| | | | |Sub/Total |10,177.50
|

| |PAREDES | | | | |

|14 |Pared de bloque de concreto de 6" , con ref. |m² |87.79


|430.00 |37,749.70 |

| | | | |Sub/Total |37,749.70
|

| |PISOS | | | | |

|15 |Firme de Concreto 0.25 |m² |26.28 |650.00


|17,082.00 |

|16 |Piso de Granito tipo brocato de 30X30 |m² |26.28


|550.00 |14,454.00 |

|17 |Zócalo de granito de 0.10 x 0.30 |ml |17.20 |175.00


|3,010.00 |

| | | | |Sub/Total |34,546.00
|

| | | | | | |

| | | | | | |

| | | | | | |

| |TECHOS Y CIELO | | | | |

|18 |Techo lámina aluzinc cal 26, canaleta |m² |44.54


|900.00 |40,086.00 |

|19 |Cielo Falso de fibra mineral tipo Armstrong con suspensión metálica de flejes de|m²
|26.68 |350.00 |9,338.00 |

| |aluminio de 2"x2" | | | | |

| | | | |Sub/Total |49,424.00
|

| | | | | | |

| |ACABADOS | | | | |

|20 |Repello en paredes interiores |m² |87.79 |100.00


|8,779.00 |
|21 |Pulido en paredes interiores |m² |55.61 |60.00
|3,336.60 |

|22 |Tallado de elementos estructurales |ml |138.45 |70.00


|9,691.50 |

|23 |Cerámica paredes interiores 0.20X 0.30 m,h 1.20 m. |m² |10.04
|375.00 |3,765.00 |

|24 |Pintura en paredes |m² |142.67 |70.00


|9,986.90 |

|25 |Pintura en elementos estructurales |ml |138.45 |70.00


|9,691.50 |

| | | | |Sub/Total |45,250.50
|

|PRESUPUESTO |

|LABORATORIO CLINICO CENTRO DE SALUD NERZA PAZ


|

| |

| | | | | | |

|Nº |Descripción |Unidad |Cantidad |Precio


|Valor |

| | | | |Unitario |Total |

| |PUERTAS | | | | |

|26 |Puerta de metálica P-01, 1.00x2.10 |u |2.00


|5,000.00 |10,000.00 |

|27 |Puerta de tambor P-02, 0.90x2.10 |u |1.00


|4,000.00 |4,000.00 |

| | | | |Sub/total |14,000.00
|

| |VENTANAS | | | | |

|28 |Suministro e instalación Ventana tipo V-01, 2.85x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |3,400.00 |3,400.00 |

| |vidrio claro | | | | |

|29 |Suministro e instalación Ventana tipo V-02, 2.65x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |3,300.00 |3,300.00 |
| |vidrio claro | | | | |

|30 |Suministro e instalación Ventana tipo V-03, 2.45x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |3,000.00 |3,000.00 |

| |vidrio claro | | | | |

|31 |Suministro e instalación Ventana tipo V-04, 0.90x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |1,100.00 |1,100.00 |

| |vidrio claro | | | | |

|32 |Suministro e instalación Ventana tipo V-05, 2.25x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |2,800.00 |2,800.00 |

| |vidrio claro | | | | |

|33 |Suministro e instalación Ventana tipo V-06, 1.50x1.00 m.,aluminio y celosía de |u


|1.00 |1,800.00 |1,800.00 |

| |vidrio claro | | | | |

| | | | |Sub/Total |15,400.00
|

| | | | | | |

| | | | | | |

| |INSTALACIONES ELÉCTRICAS | | | |
|

|34 |Interruptor sencillo |u |3.00 |875.00


|2,625.00 |

|35 |Tomacorriente doble de 20 amp. |u |11.00


|900.00 |9,900.00 |

|36 |Tomacorriente doble de 30 amp. |u |1.00 |860.00


|860.00 |

|37 |Lámparas de techo de 2'x4',fluorescente |u |4.00


|2,250.00 |9,000.00 |

|38 |Centro de Carga de 10 espacios |u |1.00 |9,000.00


|9,000.00 |

| | | | |Sub/Total |31,385.00
|

| |INSTALACIÓN HIDROSANITARIA | | | |
|
|39 |Lavamanos |u |1.00 |4,500.00
|4,500.00 |

|40 |Tubería de PVC de ½"Ø (AP) |ml |8.00 |25.00


|200.00 |

|41 |Tubería PVC 2"Ø (AN)(ALL) |ml |6.00 |55.00


|330.00 |

|42 |Tubería PVC 4"Ø (AN)(ALL) |ml |3.00 |130.00


|390.00 |

|43 |Caja de registro |u |1.00 |2,800.00


|2,800.00 |

|44 |Accesorios |u |1.00 |3,500.00


|3,500.00 |

| | | | |Sub/Total |11,720.00
|

| | | | | | |

| | | | | | |

| |OTROS | | | | |

| | | | | | |

|45 |Mueble M-01 con plancha de concreto armada con varilla Nº3 @ 0.20 cms. en a/s, |u
|1.00 |20,000.00 |20,000.00 |

| |forrado de azulejo, con dos posetas de 0.50 x 0.50 y fondo de 0.35 mts, forrado | |
| | |

| |de azulejo y mueble archivero en la parte inferior. Las medidas del mueble | |
| | |

| |frontal son 2.85 mts. X 0.70 de ancho y 0.90 de alto; el lateral mide 2.90 mts. | |
| | |

| |largo, ancho 0.70 y altura 0.90, en su parte inferior archivero de 2.20 de largo| |
| | |

| |por 0.45 y alto 0.80, de madera de pino de primera secada y curada, incluye | |
| | |

| |todos los accesorios de la mejor calidad. | | | |


|
|46 |Limpieza |global |1.00 |5,000.00
|5,000.00 |

| | | | |Sub/Total |25,000.00
|

| | | | | | |

| |GRAN TOTAL | | |328,307.45


|

PRESUPUESTO FINAL

ͻ Consultoría (evaluación, planificación, diseño, presupuesto etc.)

de la infraestructura del laboratorio. L.60, 000.00

ͻ Asesoría para la compra del material laboratorial. 5,000.00

ͻ Charlas formativas para todo el personal de Centro de Salud,

para el manejo externo e interno del laboratorio

(desechos, muestras etc... 4 charlas L. 2,500.00 cada una. 10,000.00

ͻ Costo de Material de construcción. 328,307.45

ͻ Costo de mano de obra. 200,000.00

ͻ Permisos de Construcción Municipal. 5,000.00

ͻ Cotización de material de laboratorio (Reactivos,

Material descartable, equipos etc.) 850,000.00

ͻ Honorarios profesionales del ejecutor de la obra


(Ingeniero, Sueldo mensual L.35, 000.00 por 5 meses). 175,000.00

ͻ Honorarios profesionales del supervisor de la obra

(Ingeniero Sueldo mensual L.20, 000.00 por 5 meses). 100,000.00

MONTO TOTAL PRESUPUESTO L. 1, 733,307.45

TIEMPO CONSTRUCCION DE LA OBRA

Se pretende que al poder contar con todos los recursos necesarios (material y humano) se
daría inicio inmediato a la edificación del Laboratorio Clínico, dándole finalización en un
promedio de cinco (5) meses como mínimo y ocho (8) meses como máximo de tiempo.

HERRAMIENTAS DE MONITOREO Y EVALUACION

Para poder implantar y aplicar herramientas de monitoreo y evaluación en el personal que


prestaría los servicios en el Laboratorio Clínico como también a resto de las personas que
laboran en el Centro de Salud Nersa Paz, es necesario establecer metas, objetivos para el
desarrollo del área laboratorial, evaluar la capacidad de la organización de conducir su trabajo,
asignar responsabilidades etc.

Se puede hacer:

ͻ Selección y uso de medidas cuantitativas de capacidades, procesos y resultados con el


objetivo de obtener información acerca de los aspectos fundamentales de las actividades,
incluido su efecto público ejemplo: Encuesta o Cuestionario de conocimientos etc.

ͻ La colección y notificación regular de los datos para rastrear el trabajo producido y los
resultados logrados ejemplo: Tasa de incidencia y detección temprana de enfermedades etc.

ͻ La evolución tangible de la construcción del Laboratorio Clínico y reportes del mismo a


través del Ingeniero Supervisor de Obra
CONCLUSIONES

Al poner a la disposición de la población que abarca el Centro de Salud Dra. Nerza Paz un
Laboratorio Clínico, se logra brindar este servicios a un módico precio a los pacientes en
general, pues siempre será necesario pedir una pequeña colaboración a las personas que
hagan uso del mismo para poder solventar los gastos mínimos en que incurra la prestación de
este servicio.

El centro de salud no recibe el apoyo necesario de las comunidades aledañas en la ejecución


e implementación de proyectos que anteriormente se han querido realizar, dando a entender
la falta de interés y conciencia de poder disponer de una mejor calidad de atención en salud.

Con la implementación del laboratorio en dicho centro asistencial, se mejorara las condiciones
de salud, de los pobladores en respecto al diagnostico, tratamiento y prevención de
enfermedades.

Como futuros Licenciados en Gerencia y Desarrollo Social, proponemos dotar de un


Laboratorio Clínico a este Centro de Salud, puesto que uno de los fines de nuestra carrera, es
mejorar las condiciones de vida de la población hondureña.

BIBLIOGRAFIA

ͻ ASESORIA TECNICA PARA LA INFRAESTRUCTURA Y DISEÑO DEL LABORATORIO CLINICO:


INGENIERO NAHUM IVAN FLORES H. CICH 1835

ͻ INFORME DE HONDURAS LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS


COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO AVANCES EN PROMOCION DE LA
SALUD HONDURAS AÑO 2002 http://www.paho.org/spanish/hpp/InfHonduras.pdf

ͻ SECRETARIA DE SALUD-HONDURAS NORMAS PARA LA CONSTRUCCION LABORATORIO


CLINICO http://www.ccad.ws/ecoportal/salud/saluhon.htm
ͻ ESTANDARES DE LABORATORIO
http://www.arqhys.com/construccion/laboratorios/diseno.html

ͻ Manual de Cuidado de Equipo de Laboratorio clínico


http://www.scribd.com/doc/529159/Manual-de-Cuidado-de-Equipo-de-Laboratorio-clinico

ANEXOS

EJEMPLO HERRAMIENTAS DE MONITOREO Y EVALUACION NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL


PERSONAL EN SALUD

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO

1. De las personas y situaciones, ¿a quién le aplicaría el concepto de responsabilidad


profesional en el área del Laboratorio Clínico?

a) Técnico Laboratorio.

b) Personal enfermería

c) Personal medico

d) Aseadora

e) Todos

f) Ninguno

2. La mala praxis o diagnostico de laboratorio clínico puede conllevar

a) Responsabilidad penal

b) Responsabilidad civil

c) Laboral

d) Todas

e) Ninguna
3. En el Laboratorio, se debe pedir el consentimiento informado explícitamente:

a) Ante pruebas invasivas o de implicaciones delicadas

b) Pruebas de investigación.

c) Los análisis orientados al diagnóstico, seguimiento o evaluación terapéutica del proceso

d) Todas

e) Ninguna

4. Se ha detectado que una hiperpotasemia severa informada ayer se debió a la hemólisis de la


muestra. ¿Qué actitud considera más responsable para el caso?

a) Comentarlo con el médico responsable.

b) Considerar callarlo ya que tal vez no ha traído consecuencias en el manejo del paciente

c) Ponerlo en conocimiento del facultativo del Laboratorio y, éste, trasladarlo al médico


responsable.

d) Todos

e) Ninguno

Manual de Salud Ocupacional

(A ser socializado y evaluado por el capacitador al personal prestador de servicios de salud)

1. Aspectos Generales

2. En que consiste un programa de Salud Ocupacional.

3. Responsabilidades

4. Del empleado en el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad.

5. Del empleador en ofrecer elementos de seguridad.

6. Funciones del Supervisor del programa

7. Programa De Evaluación Medica


8. Examen general

9. Programa de inmunizaciones

10. Mantenimiento del récord del empleado.

11. Notificación De Accidentes

12. Medidas inmediatas en caso de accidente laboral.

13. Protocolo a seguir en caso de accidente

14. Uso de la Forma AL-001 de notificación de accidente

15. Investigación del accidente

16. Coordinación con el Departamento de Riesgos Profesionales

17. Atención del empleado

18. Profilaxis en caso de accidente con paciente HIV positivo

19. Sistema computarizado SUAVIDERO (OMS).

20. Estadística de accidentes de laboratorio

21. Equipos y materiales que entrañan riesgos.

22. Sustancias químicas riesgosas.

23. Sustancias químicas incompatibles.

24. Divulgación de las Normas de Bioseguridad Manual

25. Precauciones

26. Flujograma del procedimiento a seguir en caso de accidente

27. Funcionarios a contactar en caso de emergencias.

28. Literatura recomendada

1. Aspectos generales

2. En que consiste un programa de salud ocupacional

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad ,


protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. El incremento en los
accidentes en los laboratorios clínicos, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas
al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso
delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen
necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar
estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básico para cumplir con
estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación
médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

3. Responsabilidades

La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por
todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y autoridades realicen su mejor
esfuerzo en este sentido.

4. Responsabilidad del empleado en el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad:

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor


beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor
parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas
de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende
sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del
trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las
labores en el laboratorio clínico implican un trabajo engrupo y las fallas de un empleado
pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. Todos los
laboratoristas son responsables de cumplir con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo
protector y notificar a su jefe inmediato cualquiera circunstancia que pudiera provocar un
accidente. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.

5. Responsabilidad del empleador en ofrecer elementos de seguridad:


La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad , equipo para el manejo
de materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado, equipo
y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el inmobiliario y
las manos, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los
cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo.

Independientemente que el trabajo en el laboratorio por su naturaleza involucra riegos, el


empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias
administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en

cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc. y el deterioro de la imagen
del laboratorio en materia de seguridad.

6. Funciones del Supervisor del programa:

El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en este programa, ya que es la persona que


está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en
materia de seguridad. Este supervisor realizará sus funciones en nombre del director del
laboratorio.

Entre sus funciones podemos mencionar:

a) Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de accidentes de

laboratorio.

b) Reportar al director del laboratorio el estado de la seguridad del laboratorio.

c) En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos, así

como tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus observaciones y
recomendaciones al director del laboratorio y al Comité de Bioseguridad.
d) Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.

e) Desarrollar y coordinar un programa médico de atención.

f) Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir practicas no seguras en

el laboratorio.

g) Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de nuevos equipos y


facilidades estructurales.

h) Supervisar las actividades de prevención de incendio y primeros auxilios.

i) Efectuar comprobaciones de la seguridad en relación con las técnicas y materiales en la


realización de pruebas de laboratorio.

j) Contribuir a vigilar los casos de enfermedad o ausencia laboral del personal de laboratorio,
por si pudieran estar relacionados con el trabajo.

k) Velar por la desinfección de todo aparato que haya de ser reparado o revisado antes de
ponerlo en manos de personal ajeno al laboratorio.

l) Establecer un procedimiento para registrar la recepción, los desplazamientos y la eliminación


del material de carácter patógeno reconocido.

m) Velar por la correcta eliminación de los desechos peligrosos.

7. Programa de evaluación médica:


Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica del personal
que trabaja en el laboratorio. Esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud
del empleado al momento de su evaluación, lo cual puede ser útil en el seguimiento de una
enfermedad ocupacional. Otro fundamento de su evaluación es el de tomar las medidas
necesarias a fin de reforzar su organismos para prevenir infecciones por agentes altamente
patógenos que pueden estar presentes en las muestras que diariamente se analizan en el
laboratorio

En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una constancia de su
negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en los archivos del programa de
bioseguridad. Todo empleado nuevo que se incorpore a la plantilla del laboratorio, debe pasar
al momento de su inicio de labores por una evaluación médica completa.

El laboratorio coordinará con la clínica del empleado de la institución donde labora, para que
sea éste funcionario quién se encargue de la evaluación médica del personal del laboratorio,
tanto técnico como administrativo

8. Examen general:

Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal, esté familiarizado
con las condiciones de trabajo en el laboratorio, riegos potenciales y exposiciones peligrosas.
El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio
rutinarios como hemograma completo, urinálisis, heces generales, glucosa, colesterol y
radiografía pulmonar.

Examen periódico:

Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de alguna


enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir también para la detección de
enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, diabetes o
enfermedades malignas. También pueden incluirse algunos exámenes de descarte como la
mamografía, Pruebas prostáticas y prueba de Papanicolau. Los exámenes periódicos deben
realizarse al menos dos veces al año.
Examen Post-exposición:

Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios posterior a un


accidente o a sospecha de exposición a un agente infeccioso. Estos exámenes deben estar
dirigidos a detectar efectos específicos asociados a la exposición.

9. Programa de inmunizaciones:

Parte del programa de Salud Ocupacional es el refuerzo que deben recibir los empleados para
evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse por inmunizaciones.
Algunas de éstas son:

Vacuna contra la Hepatitis B: Es la más importante inmunización para los empleados del
laboratorio clínico y todo el personal de salud. Esta vacuna debe ser considerada de
obligatoriedad

Vacuna BCG: Es muy recomendable especialmente para el personal que está en contacto con
muestras que puedan contener Mycobacterium sp.

Vacuna contra Pneumococo: Recomendada para personal inmunosuprimido, diabéticos y con


anemia falciforme.

Vacuna contra Tifoidea: No es recomendada de rutina, pero puede ofrecerse a personal


inmunosuprimido y personal que maneja muestras de heces.

10. Mantenimiento del récord del empleado:

Al igual que en la práctica médica general, el récord del empleado debe mantenerse por todo
el tiempo en que éste trabaje en la institución y dos años más después de su retiro. Esto
incluye todos sus exámenes físicos, de laboratorio, accidentes, diagnósticos y tratamientos.
La ficha del empleado debe contener además, información referente a su dirección casera,
número telefónico de su hogar, si es alérgico a algún medicamento, si sufre de algúna
enfermedad, medicamentos que consume por prescripción médica, nombre y números
telefónicos y dirección de trabajo de su cónyuge y otros familiares en caso de urgencias,
nombre de su médico personal, y cualquier otra información que pueda ser de utilidad en una
emergencia.

11. Notificación de accidentes:

Todo accidente laboral, por pequeño que sea, debe ser notificado primero a su jefe de sección,
al director del laboratorio y al supervisor de seguridad, para dejar constancia del hecho.
Dependiendo de las circunstancias, puede o no realizarse una evaluación médica inmediata o
también puede realizarse posteriormente según la gravedad del caso.

12. Medidas inmediatas en caso de accidente laboral severo:

Durante las operaciones normales de laboratorio, siempre existe el potencial para quesurja
una emergencia. En estos casos un plan de respuesta a la emergencia debe estar
preestablecido. Durante estas situaciones, todos los empleados deben saber como actuar y
reaccionar dependiendo de la emergencia. Una vez formulado el plan, éste debe ser colocado
en lugar visible a fin de poderlo consultar con rapidez cuando sea necesario.

Derrame de sustancia química peligrosa.

Esta puede darse de diferentes maneras, ya sea como exposición química que requiere
atención médica, como una sustancia tóxica,

Corrosiva, inflamable, carcinogénica, explosiva, etc.

No se asuste. Solicite ayuda.

Si hay víctima, quite la ropa contaminada.


ͻ Enjuague con mucho agua.

ͻ Busque ayuda médica.

ͻ Si hay vapores tóxicos busque un área ventilada. Nunca asuma que los vapores son
inofensivos por ausencia de olor.

ͻ Si hay posibilidad de incendio, llame al departamento de seguridad y de mantenimiento.

ͻ Prepare los extintores de incendio.(((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((

ͻ Si hay ingestión química, No induzca el vómito.

ͻ Busque ayuda médica inmediata.

ͻ Lleve consigo el frasco de la sustancia ingerida.

ͻ Si hay accidente punzocortante.

ͻ Controle el sangramiento.

ͻ Busque ayuda médica si es un sangramiento mayor.

ͻ Si hay punción con jeringuilla

ͻ Anote los datos del paciente

ͻ Limpie el área con hipoclorito de sodio al 1% o alcohol al 70%.


13. Protocolo a seguir en caso de accidente:

Notifique a su jefe inmediato, al director del laboratorio y al Supervisor de seguridad.

Busque ayuda médica si es necesario

Anote cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y
hora, circunstancias, etc.

Asegúrese que sea llenada la forma AL-001 de notificación de accidentes.

14. Uso de la forma AL-001 de notificación de accidentes:

Se ha confeccionado una hoja especial de notificación de accidentes codificada Forma AL-001


para llevar anotación de todos los datos de interés relativo al accidente. Es importante que el
empleado afectado se interese en llenar el mismo, ya que éste reporte constituye un
documento oficial de registro del accidente, lo cual es en su propio beneficio.

Esta forma incluye nombre del laboratorio, datos del empleado, datos relativos al accidente o
exposición a enfermedad ocupacional y aquellos que tienen que ver con la hospitalización o
incapacidad laboral.

Se adjunta al final de éste manual la forma AL-001.

15. Investigación del accidente:

Fallas humanas, en los equipos, en la presentación de los reactivos o en las infraestructuras del
laboratorio, son la causa de la mayoría de los accidentes en los laboratorios clínicos. La
investigación del accidente determina cómo y porqué estos fracasos ocurren. Usando la
información obtenida en una investigación, se pueden prevenir accidentes semejantes o
peores. El investigador debe conducir la investigación con la idea de prevenirlo en el futuro, no
buscando culpables, ya que el accidente es por sí, un acontecimiento imprevisto y no deseable.

Un accidente puede a veces, tener más de una causa; esto incluye causas directas e indirectas.
En la investigación del accidente, se deben tomar en cuenta todas las circunstancias
implicadas.

Los investigadores del accidente se deben interesar en cada acontecimiento, asi como también
en la sucesión de los mismos. La reaparición de accidentes parecidos en áreas comunes de
exposición, implica un mayor énfasis en prevenir que los mismos se repitan.

El procedimiento de la investigación:

Los procedimientos utilizados en las investigaciones, dependen de la naturaleza y


consecuencias del accidente. Esta investigación está bajo la responsabilidad del Supervisor de
Bioseguridad, el cual puede designar a otra persona para que realice la investigación.

El investigador debe tener en cuenta lo siguiente:

ͻ Defina el alcance de la investigación.

ͻ Descripción del accidente con el daño ocasionado.

ͻ El procedimiento normal en que ocurrió el accidente.

ͻ Ubicación del sitio del accidente.

ͻ Ubicación de los testigos.

ͻ Los acontecimientos que precedieron al accidente.

ͻ Haga dibujos o fotografía si es necesario

ͻ Entreviste a cada víctima o testigo.

ͻ Registre las circunstancias antes, durante y posterior al accidente.

ͻ Un investigador debe buscar las desviaciones de la norma.

ͻ Indique la situación original y lo que se afectó.


ͻ Liste las causas posibles del accidente.

Las entrevistas:

ͻ Obtenga las declaraciones preliminares tan pronto como sea posible.

ͻ Describa la posición de cada persona presente en un mapa.

ͻ Permita que cada entrevistado hable libremente

ͻ Atienda el relato y no discuta con el testigo.

ͻ Registre las palabras exactas usadas por los testigos para describir cada observación.

ͻ Suministre a cada testigo una copia de su declaración.

ͻ Es recomendable que las declaraciones sean firmadas.

ͻ Sea paciente, una persona que ha sufrido una experiencia traumática, pudiera no
recordar bien los hechos.

El informe de la investigación:

La investigación del accidente no está completa, hasta que un informe sea preparado. Este
informe puede incluir lo siguiente:

ͻ Dónde y cuando ocurrió el accidente.

ͻ Quién y qué estuvieron implicados

ͻ Cómo ocurrió el accidente.

ͻ La sucesión del daño.

ͻ Testimonio de los testigos presenciales.

ͻ El análisis del accidente.

ͻ Las recomendaciones para prevenir accidentes similares, que incluyan acciones inmediatas y
a corto plazo.

16. Coordinación con el Departamento de Riesgos Profesionales:


Cuando ocurra un accidente, es necesario que el empleado sea evaluadopor el Departamento
de Riesgos Profesionales de la institución, siguiendo las reglamentaciones normales para todo
empleado cubierto por la Seguridad Social.

17. Atención del empleado:

El empleado accidentado debe ser atendido por el personal de Riesgos Profesionales, los
cuales serán responsables de las curaciones, tratamiento inicial, hospitalización si fuera
necesario, evaluaciones posteriores, incapacidades, etc.

El supervisor de Bioseguridad del laboratorio estará en contacto directo con el médico


tratante, para ayudar en cualquiera necesidad durante la atención del empleado.

18. Profilaxis en caso de accidente con paciente HIV positivo:

Los laboratoristas como el resto de los trabajadores de la salud, corren el riesgo potencial de
infección con el virus HIV por exposición profesional a la sangre infectada.

A pesar de que el riesgo promedio a la infección del virus HIV después de la exposición a la
sangre infectada se ha calculado en 0.3%, los factores del riego no están del todo definidos.

El riego a ésta exposición aumenta debido a algunos factores como son:

ͻ Severidad de la herida. Esta puede ser:

__ Superficial: Rasguño superficial sin aparición de sangre.

__ Moderada: Penetración en la piel con aparición de sangre.


__ Profunda: Perforación profunda con o sin sangramiento.

ͻ Artefacto visiblemente contaminado con la sangre del paciente fuente.

ͻ Procedimientos que implican colocación directa de una aguja en venas o arterias.

ͻ La enfermedad terminal del paciente fuente.

De todos estos factores, la herida profunda con aguja visiblemente contaminada con sangre
del paciente HIV positivo y la exposición a sangre de paciente terminal con SIDA, parecen ser
los factores de riesgo más significativos

Para aquellos trabajadores expuestos a contaminación con sangre de opaciente HIV positivo,
se recomienda un tratamiento profiláctico con Zidovudine ( ZDV ) inmediatamente después de
la exposición a razón de 1000 mg/ día por 3 semanas.

A pesar de que éste tratamiento profiláctico no es absolutamente efectivo, varios estudios


recomiendan su uso, debido a que el ZDV induce un alto grado de protección.

19. Sistema computarizado SUAVIDERO:

Suavidero es un programa de computación elaborado por la Organización Mundial de la Salud


como un Sistema de Información en Salud Ocupacional para la Vigilancia y la Detección de
Riesgos Ocupacionales, que permite organizar en el lugar de trabajo, las actividades de
vigilancia de la salud ocupacional y de las lesiones y enfermedades laborales y la atención de la
discapacidad; además permite hacer el seguimiento de los casos en cuanto a salud y seguridad
laboral.

Suavidero llena un vacío en cuanto a la falta de un sistema informático coherente que


proporcione información sobre lesiones y enfermedades laborales y facilite su seguimiento.
Suavidero define un conjunto de datos mínimos para la vigilancia de la salud ocupacional,
proporcionando formularios electrónicos y listas de códigos estandarizados para recopilar esos
datos, los que utiliza para generar cuadros estadísticos y listas de casos.
Nuestro programa de salud ocupacional utilizará éste sistema computacional, para la captura
de datos y control de la salud de todos los laboratoristas inscritos en el programa.

20. Estadística de accidentes de laboratorio:

Los empleados tienen la obligación de reportar cualquier accidente de laboratorio y llenar la


forma AL-001 para oficializar su reporte.

Los datos estadísticos generados deben incluir la rata de incidencia, número de accidentes y
enfermedad, casos que requieren hospitalización o incapacidad, causas de los accidentes,
casos por categoría específica de trabajo, entre otros.

El programa SUAVIDERO ayudará a mantener el día los datos estadísticos de accidentes y


enfermedad laboral.

El Comité de Bioseguridad en pleno, evaluará una vez al año los informes estadísticos y
generará un informe con recomendaciones al director del laboratorio y un resumen general al
Director Nacional de los Laboratorios Clínicos de la Caja de Seguro Social.

Entrenamiento del personal sobre causas potenciales de accidentes en el trabajo y sustancias


peligrosas:

La educación y entrenamiento del personal representa un importante componente de


cualquier programa de seguridad y salud ocupacional, por lo que éste aspecto debe formar
parte del mismo. Los empleados debe recibir información precisa y clara referente a los riesgos
que pueden encontrar en el curso de su trabajo y las acciones necesarias para resolverlos. Este
entrenamiento debe ser dinámico y amoldarse a las circunstancias que se presenten, tales
como la introducción de nuevas técnicas, equipos o reactivos.

El programa de educación continuada en bioseguridad, debe tener presente los siguientes


aspectos básicos:
ͻ Proveer información a cerca de potenciales peligros en el trabajo.

ͻ Instruir al trabajador en el manejo seguro de equipos, muestras de pacientes, sustancias


químicas y radiactivas.

ͻ Ofrecer información respecto a procedimientos de emergencia, incluido fuego y evacuación


del área de trabajo.

ͻ Familiarizar al empleado con los procedimientos de seguridad de la institución.

ͻ Motivar al empleado en la práctica de procedimientos seguros de trabajo.

Causas potenciales de accidentes de trabajo:

Con el objeto de ayudar en forma de refrescamiento sobre las posibles fuentes de accidentes
laborales con lo cual se podrían disminuir los riegos, se presentan algunas fuentes potenciales
de accidentes:

21. Equipos y materiales que entrañan riesgos:

Elemento Riesgos

ͻ Jeringa-aguja Punción, aerosol, derramamiento.

ͻ Centrífugas Aerosoles, salpicadura, rotura de tubos.

ͻ Homogenizadores Aerosoles y escapes.

ͻ Mezcladores Aerosoles, salpicaduras, derramamiento.

ͻ Refrigeradores domésticos Mantenimiento de alimentos con reactivos

ͻ y muestras clínicas.
ͻ Baños de María Proliferación de microorganismos.

ͻ Dejarlo encendido cuando no está en uso.

ͻ Equipos de análisis Contaminación con sangre de la punta de succión.

ͻ Microscopios Contaminación de los objetivos y la platina con

ͻ muestras de análisis.

ͻ Pipetas, goteros Salpicadura, rompimiento.

ͻ Elemento Riesgos

ͻ Portaobjetos, cubreobjetos Salpicadura, rompimiento

ͻ Incubadoras Contaminación con microorganismos.

ͻ Platos petri con bacterias Contaminación.

ͻ Incineradores Quemaduras.

ͻ Mechero de Bunsen Quemadura, fuego.

22. Sustancias químicas peligrosas:


ͻ Sustancia Efectos

ͻ Acetona Irritación de los ojos

ͻ Acetaldehido Irritación de los ojos y vías respiratorias.

ͻ Acido sulfúrico Irritación de los ojos, mucosa nasal, vías respiratorias, quemadura.

ͻ Acido clorhídrico Irritación de los ojos y vías respiratorias.

ͻ Sustancia Efectos

ͻ Anilina Ligera somnolencia

ͻ Benceno Somnolencia

ͻ Cloroformo Dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, lesión hepática.

ͻ Formol Irritación de las mucosas y las vías respiratorias.

ͻ Metanol Irritación de las mucosas, somnolencia, lesión del nervio

ͻ óptico.

ͻ Nitrobenceno Cianosis.

ͻ Piridina Neurotoxicidad.
ͻ Tolueno Somnolencia

ͻ Xylol Irritación de los ojos, somnolencia

23. Sustancias químicas incompatibles:

ͻ Sustancia Incompatible con

ͻ Acido acético Acido nítrico, perclórico, peróxido, permanganato.

ͻ Acetona Mezcla de ácido sulfúrico y nítrico.

ͻ Anilina Acido nítrico, agua oxigenada.

ͻ Cloro Amoniaco, acetileno, bencina, formaldehido.

ͻ Cobre Agua oxigenada, acetileno.

ͻ Hidrocarburos Cloro, fluor, ácido crómico.

ͻ Peróxido de hidrógeno Cobre, hierro, líquidos inflamables, anilina.

ͻ Líquidos inflamables Nitrato amónico, ácido crómico, nítrico, agua oxigenada.

ͻ Mercurio Acetileno, hidrógeno.


ͻ Oxígeno Aceites, grasas, hidrógeno, gases inflamables.

ͻ Acido perclórico Anhidrido acético, alcohol, materias orgánicas.

ͻ Acida de sodio Metales, gases inflamables.

ͻ Yodo Acetileno, amoniaco.

24. Divulgación de las Normas de Bioseguridad:

Resulta muy difícil mantener un alto nivel de interés y alerta en materia de seguridad por un
largo periodo de tiempo. Debido a esto la divulgación y refrescamiento de las regulaciones de
seguridad se hacen imprescindibles. El supervisor de seguridad debe mantener su equipo
trabajando continuamente para mantener el interés en la seguridad

Muchas condiciones peligrosas y acciones inseguras, no siempre pueden ser anticipadas. En


estos casos cada empleado debe utilizar su propia imaginación, sentido común y
autodisciplina, para protegerse y proteger a sus compañeros. Algún estímulo al trabajo seguro
del personal, puede en muchos casos ayudar a mantener la guardia en alto.

El Manual de Bioseguridad:

El más importante de todos los documentos en materia de seguridad, lo constituye el propio


manual de bioseguridad. Es obvio entonces que el mismo debe ser repasado con alguna
frecuencia por todo el personal. Para estos casos, la lectura y discusión en cada sección del
laboratorio parece la mejor opción. Su evaluación puede ser de gran ayuda en la actualización
periódica del manual con la participación y experiencia de todo el personal.

25. Advertencias:

Una forma práctica de recordar las medidas de seguridad en el laboratorio, lo constituyen las
advertencias, precauciones, poster y cualquier ayuda visual que pueda lograr los objetivos
deseados. Estos avisos deben ser confeccionados en cartoncillo, con colores vivos y colocados
en sitios estratégicos según las labores que allí se realicen.

Es responsabilidad del Comité de Bioseguridad la consecución del patrocinio para la


elaboración de las advertencias, en cuya caso la institución puede facilitar su elaboración.

26. Flujograma del procedimiento a seguir en caso de accidentes:

El Comité de Bioseguridad elaborará un Flujograma de los procedimientos a seguir en caso de


accidentes de laboratorio, los cuales ayudarán a orientar al personal en forma rápida sobre los
pasos a seguir en una emergencia. Estos flujo gramas estarán adecuadamente colocados en el
laboratorio para facilitar su utilización.

Nota: Flujograma Adjunto.

27. Funcionarios a contactar en caso de emergencias:

Funcionario Teléfono

Director del laboratorio..............................

Patólogo jefe del servicio ...........................

Jefes de secciones del laboratorio.............

Supervisor de bioseguridad.......................

Departamento de seguridad
de la unidad ejecutora................................

Departamento de mantenimiento

de la unidad ejecutora ...............................

Riesgos profesionales...............................

Cuarto de urgencias...................................

[pic][pic][pic][pic][pic][pic]

-----------------------

Un total de 90,000 empleados en el área

de salud publica entre médicos, enfermeras personal de laboratorios, epidemiología etc.

-----------------------

Acceso a los servicios de salud en Honduras

2009

2009

Acceso a los servicios de salud en Honduras

14

You might also like