You are on page 1of 59

GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTEAGUDO

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

COMITÉ DE GESTIÓN DEL RÍO BAÑADO C.G.R.B.

PROYECTO “APICULTURA ECOLÓGICA, UNA ALTERNATIVA PARA LA


PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MIEL Y DERIVADOS DE LA COLMENA
EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE MONTEAGUDO DEL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA”

MONTEAGUDO -BOLIVIA
2010
INDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 4

1. ASPECTOS GENERAL.................................................................................................................................... 8
1.1 UBICACIÓN. ............................................................................................................................................ 8
1.1.1 Localización. .......................................................................................................................................... 8
1.1.2 Ubicación geográfica............................................................................................................................. 8
1.1.3 Vías de acceso. ....................................................................................................................................... 9
1.2. ANTECEDENTES. .................................................................................................................................... 9
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................... 11
1.4. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO. ............................................................................................ 14
1.4.1 Objetivos del Proyecto ......................................................................................................................... 14
1.4.2 Metas del Proyecto............................................................................................................................... 15
1.4.3 Marco Lógico ....................................................................................................................................... 16
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.......................................................................................... 17
2.1. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACION...................................... 17
2.1.1 Población e Índice de pobreza. ............................................................................................................ 17
2.1.2 Comunidades beneficiadas................................................................................................................... 17
2.1.4 Composición familiar. .......................................................................................................................... 20
2.1.5 Roles de los miembros de la familia y participación en la producción ............................................... 21
2.1.6 Migración............................................................................................................................................. 21
2.1. 7 Tenencia de tierra................................................................................................................................. 21
2.1.8 Actividades económicas principales de los beneficiarios. ................................................................... 22
2.1.9 Disponibilidad de mano de obra. ......................................................................................................... 22
2.1.10 Idioma, costumbres regionales, fiestas, etc. .................................................................................... 23
2.1.11 Las instituciones presentes en las comunidades.............................................................................. 24
2.2. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE LOS TERRENOS DE CULTIVO............................................. 24
2.2.1 Principales usos de la tierra ................................................................................................................ 24
2.2.2. Tipos de uso de suelo con fines pecuarios............................................................................................ 24
2.3. ASPECTOS AGROCLIMÁTICOS. ......................................................................................................... 26
2.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS .................................................................................................................. 27
2.4.1 Sistema de Producción Agrícola .......................................................................................................... 27
2.4.2 Sistema de Producción Pecuaria.......................................................................................................... 30
2.4.3 Sistema de Producción Forestal........................................................................................................... 33
2.4.4 Sistema de Producción Apícola............................................................................................................ 34
2.4.4.1 Importancia del sector en la economía regional, nacional y sectorial............................................ 35
2.4.4.2 Contribución e importancia de la cadena productiva de la miel al PIB ......................................... 36
2.4.4.3 Valor total del negocio de la miel.................................................................................................... 36
2.4.4.4 Valor total del negocio de la miel.................................................................................................... 38
2.4.4.5 Mercados Nacionales Existentes ..................................................................................................... 39
2.4.4.6 Producción orgánica ....................................................................................................................... 40
2.4.4.7 Oportunidades de la Producción orgánica o ecológica en el Chaco .............................................. 40
3. INGENIERIA DEL PROYECTO. ................................................................................................................. 41
3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA APICULTURA ....................................................................................... 41
3.2.1 Condiciones favorables de la producción apícola ecológica............................................................... 42
3.2.2 La apicultura en Bolivia....................................................................................................................... 42
3.2.3 Análisis de la estructura de ingresos por la venta de productos apícolas............................................ 42
3.2 DISEÑO PARTICIPATIVO DEL PROYECTO........................................................................................ 43
3.4 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ............................................................................................................. 44
3.4.1 COMPONENTE: PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 45
3..1.1 Asistencia Técnica................................................................................................................................ 45
3.4.2.2Capacitación............................................................................................................................................ 46
3.4.3 COMPONENTE: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN COMUNITARIA......................... 47
3.4.3.1 Participación con enfoque de género, generación y etnias ............................................................. 49
4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA .................................................................................... 49
4.1. PRESUPUESTO ....................................................................................................................................... 49
4.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO............................................................................................... 50
5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................ 50
5.1. FACTIBILIDAD TECNICA..................................................................................................................... 50
5.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................. 51
5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL....................................................................................................................... 51
5.4 FACTIBILIDAD AMBIENTAL .............................................................................................................. 52
5.5. SUPUESTOS Y RIESGOS IMPLICADOS .............................................................................................. 52
5.6. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................................................................ 53
6. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................... 53

7. PERSONAL ..................................................................................................................................................... 55

8. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 57
Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

ANEXOS

ANEXO 1 ¾ Marco Lógico

ANEXO 2 ¾ Presupuesto General


¾ Presupuesto por años
¾ Cronograma de desembolso

ANEXO 3 ¾ Cronograma de Actividades

ANEXO 4 ¾ Análisis Ambiental y de Género

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 2


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

PRESENTACIÓN

El presente documento es el resultado del trabajo realizado por el equipo técnico del Comité de
Gestión del Río Bañado (C.G.R.B.) y la Fundación Yangareko, al cual las comunidades
involucradas encomendaron el estudio a Diseño Final del Proyecto “Apicultura ecológica, una
alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la colmena en
Comunidades de la Cuenca del Río Bañado del Municipio de Monteagudo”, del
Departamento de Chuquisaca.

El mismo está basado en las demandas de innovación tecnológica, expresadas en su momento


por los pequeños apicultores de la región y propone como alternativas de transferencia,
básicamente experiencias de las instituciones que han trabajado en la zona con apicultura y
recoge además otras desarrolladas por otros proyectos ejecutados en el país así como de otros
países de Latinoamérica con características, sociales, y climáticas similares y con índices de
productividad parecidos.

El C.G.R.B. incluye en su propuesta, innovaciones tecnológicas que aun no han sido


implementadas en la región, velando siempre porque estas alternativas sean amigables con el
medio ambiente.

Este proyecto constituye, uno de los elementos metodológicos de mayor repercusión y


trascendencia para el desarrollo de la apicultura. Persigue atacar las limitantes que presenta la
unidad de producción, con referenciales tecnológicos evaluados a nivel de fincas, que se
adaptan a las condiciones socioeconómicas de la zona.

El objetivo principal del proyecto es lograr la consolidación de la unidad de explotación y del


núcleo familiar a través de un proceso de capacitación-difusión-adopción que permita al
productor manejar la solución a sus limitaciones con sus propios recursos y capacidades.

El proyecto en ejecución deberá convertirse en un elemento clave de desarrollo y consolidación


de las unidades de producción de los beneficiarios.

El equipo deL Comité de Gestión del Río Bañado su agradecimiento a las familias de las
comunidades beneficiarias del proyecto y sus respectivas autoridades por la valiosa
colaboración de estas personas que permitió concluir el trabajo en una perspectiva de asimilar
el requerimiento de las familias campesinas, planteadas desde sus propios enfoques.

Monteagudo, Agosto de 2010

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 3


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


Introducción
Debido a factores que limitan el desarrollo de las comunidades del Municipio de
Monteagudo sobre todo el rubro apícola por la falta y/o ausencia de asistencia técnica, falta
de créditos, etc., ha motivado a las familias de las comunidades a definir sus prioridades,
entre las que se destaca la incorporación de la actividad apícola como una alternativa a
mediano plazo de mejorar sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida.
En este contexto, desde hace mucho tiempo las familias campesinas e indígenas de las
comunidades del Municipio de Monteagudo, han venido solicitando a través del Municipio a
varias instituciones la implementación de un proyecto apícola que les permita aprovechar de
forma sostenible sus recursos naturales debido al potencial que presenta la flora en la zona.
Es en ese sentido, que algunas Asociaciones de productores accedieron a un
financiamiento con Fundación Chaco para la ejecución de un proyecto apícola en anteriores
gestiones, con resultados satisfactorios, los que motivaron a los pequeños productores no
beneficiarios a través de su dirigentes en la búsqueda de nuevos financiamientos para
beneficiarse e implementar las actividades correspondientes al rubro en miras de consolidar
el sistema de producción apícola a nivel familiar y/o individual pero con un enfoque de
producción ecológica para de ésta manera conservar y manejar de forma sostenible sus
recursos naturales.
Por lo anterior es importante apoyar la iniciativa de los beneficiarios de incorporar la
actividad apícola tomando en cuenta que no requiere de grande extensiones de terreno y no
contradice con ninguna otra producción, más al contrario las fortalece. Por un lado, mejora
sosteniblemente la relación insumo producto y por otro, aparece como más confiable un
capital en colmenas que en dinero.
Así mismo, la introducción de una apicultura moderna y organizada, fomenta la
producción en gran escala, permitiendo el uso de otros productos de la colmena aparte de la
producción de miel. De otro lado, con la organización de los productores en relación a los
apiarios, se contaría con una amplia participación de toda la familia que incorpora a mujeres
y niños en todo el proceso de producción.
En la región tradicionalmente las poblaciones campesinas acostumbran a “melear”
colmenas silvestres, es decir, aprovechar el recurso en su estado natural; esta práctica
destruye las colmenas impidiendo la sostenibilidad de la producción, y de alguna manera
destruye la biodiversidad de la región, esta situación identificaba un desconocimiento de la
apicultura moderna.
Con la implementación del proyecto, esta situación será revertida y a mediano plazo
consolidado, motivo por el cual es de vital importancia apoyar la iniciativa que las familias
proponen y que la producción apícola a mediano plazo sea reconocida como el principal
rubro de generación de ingresos para las familias y también para la zona.

Justificación
La no intervención del proyecto significa mantener las condiciones de pobreza de los
comunarios y de extrema pobreza de los indígenas guaraníes, con serio riesgo de que
empeoren y al mismo tiempo de postergar el desarrollo de las familias de éstas
comunidades.
En este sentido la intervención del proyecto se justifica porque sus esfuerzos irán a

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 4


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

contribuir a la solución de problemas, tales como el alto grado de desnutrición en la


población infantil, los ingresos familiares reducidos y dependientes de las actividades
agropecuarias concentradas en uno o dos rubros.
Por otro lado, la actividad del meleo representa una actividad destructora tanto del
recurso forestal como de la biodiversidad, tomando en cuenta que para la obtención de miel,
los indígenas y población en general, cortan y queman los árboles en los que se encuentra
una colonia de abejas silvestres y luego destruyen panales, crías, matan abejas y todo lo
que en ella se encuentra con el solo objetivo de aprovechar la miel, de tal manera que la
colonia desaparece y más nunca se vuelve a aprovechar del mismo, es así que se destruye
innecesariamente estos recursos naturales que son valiosos, por lo que con el proyecto se
pretende cambiar este sistema de extracción de miel por otro que garantice el manejo
sostenible de éste recurso y del bosque en general.

Objetivos del proyecto


Objetivo General

Consolidar una alternativa productiva como es la apicultura ecológica como un incentivo


por la protección del bosque nativo como habitad de las abejas silvestres y de ésta manera
contribuir a la preservación de ecosistemas aún conservados; a través de la valoración
económica y ecológica de los mismos, mediante procesos de capacitación e implementación
de tecnología adecuada en sistemas de producción sostenibles y rentables en las
comunidades de la Cuenca del Río Bañado del Municipio de Monteagudo.

Objetivos específicos
♦ Constituir un “Núcleo Capacitador" de profesionales en materia de apicultura
ecológica con enfoque en conservación.
♦ Fortalecer el sistema de producción familiar de los beneficiarios.
♦ Brindar una alternativa para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
dentro del área de la Cuenca.
♦ Mejorar la producción apícola a través de la transferencia tecnológica, el uso racional
de insumos y recursos naturales.
♦ Realizar talleres y reuniones de trabajo en materia de apicultura y conservación con
apicultores involucrados en el proyecto y otros de las asociaciones apícolas
cercanas.
♦ Capacitar a los beneficiarios en técnicas de manejo apícola sostenibles y rentables.
♦ Involucrar a miembros de las comunidades meta, en la constitución de una red inter-
regional de apicultores conservacionistas que opere con fines de cooperación técnica
y solidaridad y que porte como filosofía la defensa y valoración de la Naturaleza
♦ Asistir técnicamente a los beneficiarios para el establecimiento de 296 apiarios
familiares y/o individuales, cada uno con 3 colmenas en producción hasta el final del
proyecto.
♦ Producir miel, polen y propóleos sólidos de origen orgánico.
♦ Capacitar a los miembros de esta red en la búsqueda de los canales de

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 5


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

comercialización de su producto orgánico y también en administración y contabilidad


para el futuro económico de la red.
♦ Estructurar un Sistema de Información Geográfica (SIG) Municipal para
georeferenciar los apiarios ecológicos dentro de la cuenca del Río Bañado.

Metas del proyecto


• 296 beneficiarios hombres y mujeres han recibido, participado, conocen y aplican
técnicas de manejo y producción apícola ecológica.
• 296 beneficiarios conocen técnicas sencillas de construcción de cajas y confección
de indumentaria.
• Establecimiento de 111 colmenas distribuidas en 37 apiarios demostrativos (3 por
apiario) en el 1er año.
• Establecimiento de 888 colmenas, 3 por apiario familiar hasta el final del proyecto.
• Cosecha y obtención de aproximadamente 16.125 kg de miel, 107,50 kg de polen, 80
kg de propóleos sólido hasta el final del proyecto.
• Asesoramiento en la construcción y/o acondicionamiento de salas de extracción
individuales.
• Asesoramiento en la construcción y/o acondicionamiento de 1 centro de acopio y
procesamiento en predios del C.G.R.B. el 1er año.
• Equipamiento para la extracción y acopio con material y equipos inoxidables y/u otros
de calidad.
• 296 beneficiarios conocen y aplican técnicas de procesamiento y transformación
artesanal de productos de la colmena para su uso (Jarabe de propóleos, energizante
natural, tintura de propóleos, pastillas de propóleos y pomada de propóleos.)
• Se apoya y fortalece la red inter-regional de apicultores conservacionistas.
• La organización a través del C.G.R.B. ha logrado firmar un acuerdo con el Municipio
y/o subprefectura para el apoyo al rubro apícola.
• Se cuenta con una estrategia y plan de negocio para la comercialización de los
productos orgánicos.

Evaluación ambiental del proyecto


Se realizó una evaluación completa sobre el impacto ambiental del proyecto, con este fin
se llenaron la Matriz de Análisis Ambiental y de Genero. De acuerdo a ello se definieron las
medidas de mitigación ambiental y se desarrollo el plan correspondiente.

Evaluación económica
De acuerdo a las proyecciones de máxima producción de las 1073 colmenas a partir del
2do año de establecidas, si se vendiera el total de lo producido se ofrecería un ingreso
conjunto de más de 828.825,0 Bs./Año en forma continua, sin embargo como el proyecto
inicialmente prevé el apoyo a la nutrición familiar, se estima que solo se comercializará el
50% de la producción. Con la implementación del proyecto, se espera motivar a los

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 6


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

productores a que establezcan aproximadamente 10 colmenas/familia y que puedan obtener


ingresos por más de 6.000,0 Bs/Flia/año. Además se generará empleos eventuales durante
el desarrollo de las actividades del proyecto y a futuro nuevos empleos para oferentes de
servicio de materiales apícolas.

Costos del proyecto


El costo total del proyecto alcanza a 2.076.456,15 Bs. (Dos Millones Setenta y Seis Mil
Cuatrocientos Cincuenta y Seis 15/100 Bolivianos)

Factibilidad técnica
El presente proyecto cuenta con las condiciones técnicas favorables para determinar la
factibilidad del mismo, esta afirmación se sustenta con las siguientes consideraciones:
Las condiciones ambientales están dadas a través de un uso racional de los recursos
naturales, un manejo adecuado y conservación de los mismos.
Los insumos necesarios para el mantenimiento del proyecto, son de fácil acceso y de
bajo costo, por lo que la tecnología se acomoda para ser utilizada en la zona.

Factibilidad Social
Con la implementación del proyecto se tendrá un incremento significativo en cuanto a
ingresos familiares y requerimiento de jornales, cuyos efectos multiplicadores se traducirán
en la mejor calidad de vida con una mejor atención de las necesidades básicas de los
beneficiarios y mejores condiciones ambientales en toda el área del proyecto de impacto
directo en la Cuenca del Río Bañado.
La creación de fuentes de trabajo al interior del proyecto, traerá consigo una mayor
utilización de mano de obra, evitando de esta manera la migración.

Conclusiones del estudio


Con la implementación del sistema de asistencia técnica y acompañamiento a los
diferentes componentes que tiene el proyecto se garantiza el incremento de la producción y
productividad de la actividad apícola en la zona, beneficiando a 296 familias campesinas
cuyos ingresos se verán incrementados, posibilitándoles mejorar sus condiciones de vida.
Por otro lado el proyecto permitirá generar una instancia de desarrollo participativo y
autogestionario a través de sus organizaciones tradicionales.
Finalmente los efectos medio ambientales originados por la conservación de los bosques
y el manejo de los recursos naturales agua y vegetación con el proyecto, permitirán un
beneficio directo en el tiempo para los beneficiarios.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 7


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

1. ASPECTOS GENERAL

1.1 UBICACIÓN.

1.1.1 Localización.

La Cuenca del Bañado está ubicada en el departamento de Chuquisaca, en la


provincia Hernando Siles, cantón Sauces del municipio de Hernando Siles.

Son 37 las comunidades que se encuentran dentro del área de la cuenca: Alto
Cazadero, Alto Divisadero, Buena Vista, Cabayure, Cañadillas, Cañon Largo, Capilla
Vieja, Casapa, Cerrillos, Chuncusla, Chuyayacu, Heredia, Itapenty, Las Palmitas,
Maichamayu, Mataral, Naranjitos, Pañaderia, Cruce Piraimiri, Pozuelos, Puca Mayu,
Pucahuasi, Pucara Alto, San Miguel de las Pampas, San Miguel del Bañado, San Pedro
del Parapeti, San Pedro del Zapallar, Santa Rosa, Sauce Mayu, Sivingamayu A,
Sivingamayu B, Sombrerillos, Tacuara, Valle Nuevo, Vallecito, Villa Fernandez y Yaconal.

1.1.2 Ubicación geográfica.

a) Latitud y Longitud

Geográficamente la Cuenca se encuentra entre los paralelos:


P1: punto extremo Norte, ubicado en la comunidad Alto Divisadero entre la comunidad
Aguadilla y Astillero monte Verde Chico, coordenadas 396065 - 7824220.
P2: punto extremo Sudeste, ubicado en la comunidad de San Pedro del Parapeti, en la
cima de la serranía Mesada, coordenadas 405478 – 7761084.
P3: Punto extremo Oeste, ubicado en la comunidad de Pozuelos sobre la serranía que
limita a esta comunidad con la comunidad Canizal, coordenadas 381370 – 7789174.
P4: Punto extremo sur ubicado en la comunidad San Miguel del Bañado sobre la
Serranía del Iñao que sirve de límite a esta comunidad con la comunidad de Ipaguasu en
el cantón Sapirangui en el municipio de Villa Vaca Guzmán, coordenadas 415535 –
7771228.

b) Límites Territoriales

Sus límites generales son: al Este con el Municipio de Villa Vaca Guzmán; al Oeste y
Norte con la cuenca del Río Acero; y al Sur con el Municipio de Huacareta.

c) Extensión

En la actualidad, el municipio de Monteagudo, cuenta con una superficie aproximada


de 351.259,73 ha de los cuales 110.187,20 ha corresponden a la Cuenca del Río
Bañado (calculados sobre la base de interpretación de imágenes de satélite, respaldados
por Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los programas especializados ArcView,
ArcGis y Erdas).

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 8


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

1.1.3 Vías de acceso.


Los caminos de acceso a las comunidades se presentan en principales y
secundarios. El estado actual de los caminos es bueno en la mayoría de las
comunidades, con relación a la transitabilidad en 27 comunidades es todo el año
mientras que en 10 comunidades solo es en algunos meses del año.
Las comunidades que se ubican en tramo de la Carretera principal hacia el Municipio
de Huacareta presentan muy buen accesibilidad, algunas de localidades tienen una
accesibilidad dinámica, es decir depende de las condiciones climáticas, en época seca
son transitables y en el periodo de lluvias intransitables o de mediana accesibilidad.

1.2. ANTECEDENTES.

Los hogares rurales tienen muy bajos ingresos así como un limitado acceso a
recursos productivos (terrenos cultivables, crédito, tecnología, información, etc.).
Consecuentemente, estos hogares sufren elevadas tasas de morbi-mortalidad materno
infantil y capacidades físicas limitadas que se manifiestan debido a una inadecuada
ingesta o falta de alimentos en los núcleos familiares, traducidos en las elevadas tasas
de desnutrición en sus diferentes grados, siendo el consumo de alimentos diarios en la
población rural por debajo de lo recomendado (2.250 calorías), agravada aun más por
una pronunciada migración estacional o permanente.

La producción agrícola y pecuaria es eminentemente tradicional con rasgos de


tecnología mejorada pero con una excesiva parcelación (minifundio) acompañado de los
fenómenos climáticos adversos (sequía, heladas) y los bajos precios de los productos
hacen que la producción solo sea de auto subsistencia. Por otro lado, aspectos como
inadecuadas prácticas de tecnologías productivas, falta de una planificación estratégica
participativa, escasa atención de la salud preventiva, poblaciones rurales aisladas y
dispersas, limitada demanda de mercados para los productos, empleo rural y practicas
tradicionales inadecuadas han contribuido significativamente a la inseguridad
alimentaria.

Desde las esferas gubernamentales las políticas de incentivo y apoyo a la producción


no han logrado contribuir de manera efectiva y significativa a una verdadera articulación
de la producción con las cadenas de comercialización a nivel local, regional y nacional.

La propuesta se enmarca dentro del Plan de Reducción de la Pobreza, concordante


con la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y de contribuir a la mejora de la
calidad alimenticia de las familias más pobres de las comunidades.

El desafío de la propuesta apícola es lograr que esta experiencia sea la base del
cambio de actitudes en la sociedad y actores del desarrollo de nuestro país;
considerando que la baja productividad, falta de oportunidad de acceso a los mercados y
precios de los productos desventajosos para el productor generen una situación de gran
dificultad para los pequeños productores de alcanzar la seguridad alimentaria en sus
hogares.

La propuesta busca fortalecer procesos de participación protagónica de las mujeres,


relacionadas a la gestión económica de actividades productivas y al ejercicio de los
derechos humanos y ciudadana de mujeres rurales.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 9


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Mapa 1. Ubicación de las comunidades beneficiarias

Fuente: Proyecto MIC-Bañado 2009

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 10


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Tomando en cuenta estas consideraciones es que como antecedentes de la actividad


apícola dentro del Municipio de Monteagudo, cabe indicar que prácticamente en los
últimos cinco años se ha iniciado con el incentivo de esta actividad a través de un
proyecto de INNOVACION TECNOLÓGICA APLICADA a través del financiamiento de la
Fundación para el Desarrollo de Tecnología Agropecuaria y Forestal Chaco FDTA-CHACO
y ante la acertada demanda de los beneficiarios, los mismos que se ejecutaron en
diferentes comunidades que son afiliadas a la Asociación correspondiente, habiendo
transferido capacidades a los beneficiarios a cerca de apicultura básica, centrándose la
enseñanza principalmente en el eslabón de producción de la cadena apícola.

Por otro lado la misma Asociación de productores apícolas de Monteagudo en el año


2007-2008, recibe un apoyo para el fortalecimiento de la producción y equipamiento de la
Fundación PUMA, sin embargo no se ha iniciado aun el apoyo al sector apícola
especialmente en aquellas comunidades que no se beneficiaron con los proyectos
anteriormente mencionados.

Luego de este resumen de antecedentes es necesario indicar que la actividad apícola


dentro de las comunidades de la cuenca del Río Bañado del Municipio de Monteagudo
aún esta empezando su desarrollo, por lo tanto es necesario encarar la ejecución de un
proyecto de larga duración en el que se pueda desarrollar todos los eslabones de la
cadena como son: Producción, infraestructura y equipamiento para extracción, y
procesamiento, de tal manera que el proyecto apoye al desarrollo y producción integral
de la finca familiar.

Finalmente, existe una alta potencialidad del bosque natural chaqueño con una
vegetación multifloral sobretodo de la Serranía de los Milagros, lo cual garantiza una
buena productividad apícola, la misma que solamente necesita el incentivo para el
respectivo crecimiento rentable y sostenible.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Los ecosistemas que conforman las zonas rurales desempeñan un rol importante en
la provisión de beneficios económicos y sociales, mediante la producción de servicios
ambientales como son la generación de ingresos económicos por la actividad forestal,
caza y pesca y por otro lado los beneficios sociales que otorga a las comunidades
indígenas que habitan dentro de los bosques y finalmente la importancia que tiene en el
mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

Amén de su valor económico, los bosques contribuyen a la conservación y


estabilización del suelo, a regular el régimen hídrico, a amortiguar las temperaturas
extremas, estabilizar el macroclima y conservar la biodiversidad. Por lo tanto, se debe
considerar el valor de los bosques en el mantenimiento del equilibrio climático mundial.

La actual crisis social, reflejada en un aumento alarmante de la pobreza rural y


desaparición intensiva de los recursos naturales en Bolivia, es un problema que ha
cobrado en la actualidad fuerte interés y preocupación en todos los ámbitos de la
sociedad. Monteagudo, Municipio de la Provincia Hernando Siles, donde el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) de 0.501 y el 97,8% de su población vive en la pobreza, no es
ajeno a éste contexto.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 11


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

El Municipio de Monteagudo, se caracterizan por tener productores que por las


condiciones de pobreza a extrema pobreza en la que viven, han intensificado sus
sistemas productivos y desarrollado múltiples estrategias para su sobrevivencia, por lo
que los bosques naturales están sometidos permanentemente a “tumbas y quemas” para
el cambio de uso de la tierra, hacia actividades lamentablemente no sostenibles
(agricultura migratoria y ganadería extensiva); meleo (destrucción de colmenas silvestres
para el aprovechamiento de miel) y también están sujetos a extracción maderera
selectiva. Por lo que pueden observarse signos de un paulatino detrimento de su calidad
de vida y de sus recursos naturales, ya que éstas actividades están ocasionando: la
pérdida del potencial forestal productivo, degradación irreversible del suelo, cambio
climático a nivel local y regional, disminución en la disponibilidad del recurso agua,
emisiones crecientes de gases de efecto invernadero, aumento de eventos naturales
extremos, perdida de la biodiversidad (fauna y flora) y pérdida de paisajes y
oportunidades de turismo con la naturaleza.

Sin embargo, esta estrategia no ha repercutido necesariamente en un progreso de


sus sistemas productivos, ni de sus condiciones de vida, al contrario, pueden observarse
signos de un paulatino detrimento de su calidad de vida y de los recursos naturales de su
cuenca.

Uno de los estímulos de conservación que se pretende promover es el de dotar de


valor económico a los ecosistemas. Para ello hay diversos enfoques y técnicas que
tratan de evaluar cuánto dinero vale un ecosistema a partir de los bienes y servicios
ambientales que presta y los valores directos en cuanto a recursos

Una de las prioridades del desarrollo local, es el apoyo a la producción agrícola,


pecuaria y forestal de acuerdo alas potencialidades de la zona para el desarrollo de
éstas actividades y de ésta manera evitar la baja en la producción y productividad de los
mismos.

Los productos de la apicultura son de mucha demanda en países en vías de


desarrollo, con una tendencia ascendente debido a las propiedades nutritivas, alto valor
energético, alcanzando precios aceptables en los mercados locales, nacionales e
internacionales. A pesar de estas ventajas, la mayor parte de la población no cuenta con
la apicultura como una actividad productiva de alta prioridad, debido a su rol meramente
complementario aplicado a los siguientes sectores: a nivel de proyecto como
componente adicional; en contexto ecológico (polinización, utilización sostenible de
recursos, contribución a la biodiversidad), en la economía de subsistencia de granja
(trabajo extra e ingreso adicional, fuente de alimentación y remedio).

Bajo condiciones favorables, la apicultura puede, de hecho, contribuir


considerablemente a la generación de ingresos y a la reducción de la pobreza; debido a
que requiere de una inversión relativamente baja, la cual generalmente se paga o
recupera durante la primera temporada. En general la apicultura puede ser efectuada por
individuos que no tienen acceso o disponen de superficies extensas de tierra.

La propuesta técnica se considera como una alternativa viable por las características
agro-climatológicas, flora nectarífera y polinífera (plantas melíferas); y compromiso de los
beneficiarios (mujeres y hombres) para emprender la actividad apícola.

Los efectos e impactos de la actividad se resumen de la siguiente manera:

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 12


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

• Ambiental: la propuesta es benéfica por que la abeja actúa como agente polinizador
de las flores. La conservación, multiplicación y proliferación de las especies vegetales
estará en beneficio de la manutención del ecosistema.

La apicultura ecológica, (aprovechamiento de las abejas silvestres mediante la


instalación de apiarios exclusivamente en áreas de bosque natural) representa en la
actualidad servicios ambientales de conservación del medio ambiente, de todos es
sabido el servicio de polinización que realizan las abejas a las plantas nativas y
cultivadas. El apicultor recibe como premio al esfuerzo de conservación de la naturaleza
y por el cuidado de las colmenas los diferentes productos que obtiene como: miel, polen
y propóleos. Por lo que la actividad llega a conformar un circuito ecológico y biológico
completo.

• Genero: el enfoque de genero permite percibir roles, posibilidades, limitaciones,


posición e interrelación de mujeres y hombres, esta presente en el que hacer
institucional, a través de la propuesta se pretende aportar por la equidad mediante
acciones que apunten a generar mayores oportunidades y acceso en lo: organizativo,
social y económico para las mujeres. Por ultimo el proyecto esta orientado a la apertura,
acceso y ocupación de espacios ya sean estos sociales, políticos o económicos, en la
cual las mujeres pueden desarrollar un ejercicio pleno de sus potencialidades.
Consideramos que la participación protagónica de las mujeres debe alcanzar a por lo
menos un 30%.

• Socio-económico: la propuesta contribuirá a que la zona cuente con una nueva


alternativa de generación de ingresos, sin afectar al ecosistema, servirá de experiencia
para las futuras generaciones. Será una muestra de que a través de la producción de
una colmena se obtenga ingresos interesantes, sin necesidad de contar con grandes
extensiones de terreno, ni el empleo excesivo de mano de obra en cada una de las
actividades del proceso de producción de miel, polen, propóleos y sus correspondientes
derivados.

• Técnico: la apicultura es viable por dos aspectos muy importantes: la tecnología es


usada a nivel internacional y las condiciones climáticas asociadas con la flora melífera en
especial la abundancia de flores nectaríferas y poliníferas existentes en la serranía de los
Milagros y adyacentes, hacen de la zona un potencial importante para el desarrollo de la
apicultura en el Chaco Chuquisaqueño.

Tomando en cuenta el periodo de ejecución (24 meses), desde el inicio del proyecto,
se trabajara de manera progresiva en la capacidad de fortalecimiento del Desarrollo
Comunitario Sostenible, de tal forma que se garantice el desarrollo del componente de
ampliación o mejora de los apiarios familiares en cada comunidad, esto permitirá
evaluar el grado de organización y adopción de la tecnología propuesta; permitiendo que
paulatinamente los beneficiarios asuman mayores compromisos y responsabilidades en
forma individual o a nivel familiar para garantizar la sostenibilidad del proyecto, de
manera que la asistencia técnica sea mas de acompañamiento y establecimiento, hasta
lograr el establecimiento y transferencia de tecnología y la autogestión familiar.
(capacidad de manejo técnico-productiva, y administración).

Tomando en cuenta todo lo anterior, creemos que es necesario llevar adelante


proyectos que propongan alternativas económicas a las poblaciones indígenas, que
están interesadas en conservar sus recursos naturales y usarlos de tal manera que no

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 13


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

comprometa el funcionamiento ecológico de sus predios o montes. Por tales motivos, es


presentado el proyecto "Apicultura Ecológica, una alternativa para la producción
sostenible de miel y derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río
Bañado del municipio de Monteagudo ".

La no intervención del proyecto significa mantener las condiciones de pobreza de los


comunarios y de extrema pobreza de los indígenas guaraníes, con serio riesgo de que
empeoren y al mismo tiempo de postergar el desarrollo de las familias de éstas
comunidades.

En este sentido la intervención del proyecto se justifica porque sus esfuerzos irán a
contribuir a la solución de problemas, tales como el alto grado de desnutrición en la
población infantil, los ingresos familiares reducidos y dependientes de la actividades
agropecuarias concentrada en uno o dos rubros y degradación de los recursos naturales
sobre todo bosque nativo.

1.4. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO.

1.4.1 Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Consolidar una alternativa productiva como es la apicultura ecológica como un


incentivo por la protección del bosque nativo como habitad de las abejas silvestres y de
ésta manera contribuir a la preservación de ecosistemas aún conservados; a través de la
valoración económica y ecológica de los mismos, mediante procesos de capacitación e
implementación de tecnología adecuada en sistemas de producción sostenibles y
rentables en las comunidades de la Cuenca del Río Bañado del Municipio de
Monteagudo.

Objetivos Específicos
♦ Constituir un “Núcleo Capacitador" de profesionales en materia de apicultura
ecológica con enfoque en conservación.
♦ Fortalecer el sistema de producción familiar de los pequeños productores asentados
dentro del área de la Cuenca.
♦ Brindar una alternativa para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
dentro del área de la Cuenca.
♦ Mejorar la producción apícola a través de la transferencia tecnológica, el uso racional
de insumos y recursos naturales.
♦ Realizar talleres y reuniones de trabajo en materia de apicultura y conservación con
apicultores involucrados en el proyecto y otros de las asociaciones apícolas
cercanas.
♦ Capacitar a los beneficiarios en técnicas de manejo apícola sostenibles y rentables.
♦ Asistir técnicamente a los beneficiarios para el establecimiento de 296 apiarios
familiares y/o individuales, cada uno con 3 colmenas en producción hasta el final del
proyecto a partir de núcleos, divisiones simples y/o captura de enjambres y/o

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 14


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

colonias silvestres.
♦ Producir miel, polen y propóleos sólidos de origen orgánico.
♦ Involucrar a miembros de las comunidades meta, en la constitución de una red inter-
regional de apicultores conservacionistas que opere con fines de cooperación técnica
y solidaridad y que porte como filosofía la defensa y valoración de la Naturaleza
♦ Capacitar a los miembros de esta red en la búsqueda de los canales de
comercialización de su producto orgánico y también en administración y contabilidad
para el futuro económico de la red.
♦ Estructurar un Sistema de Información Geográfica (SIG) Municipal para
georeferenciar los apiarios ecológicos dentro de la cuenca del Río Bañado.
♦ Identificar y capacitar a 1 promotor local por comunidad para brindar apoyo en
asistencia técnica en manejo y producción apícola ecológica.
♦ Conservar y proteger la estructura y composición del bosque nativo y biodiversidad
existente.
♦ Sistematizar la información y experiencia generada durante todo el proceso del
proyecto.

1.4.2 Metas del Proyecto


Las metas del proyecto se resumen en los siguientes componentes, cada uno de
ellos con resultados o productos interrelacionados e integrados entre ellos:

Componente: Productivo
• 296 beneficiarios hombres y mujeres han recibido, participado, conocen y aplican
técnicas de manejo y producción apícola ecológica.
• 296 beneficiarios participan en los talleres de reforzamiento de conocimientos en
manejo y producción apícola hasta la finalización del proyecto a través de la
capacitación y acompañamiento de 37 promotores apícolas.
• 296 beneficiarios conocen técnicas sencillas de construcción de cajas y confección
de indumentaria.
• 296 beneficiarios hombres y mujeres conocen y participan en el mejoramiento y
equipamiento de apiarios ya establecidos, los mismos que se convertirán en 37
centros especializados de capacitación o transferencia de tecnología.
• 2 beneficiarios (líderes) participan en la compra de cajas e insumos apícolas
conjuntamente el ente ejecutor y/o financiadora.
• 2 beneficiarios (líderes) participan en la compra de núcleos conjuntamente el ente
ejecutor y/o financiadora.
• Establecimiento de 111 colmenas distribuidas en los apiarios de transferencia de
tecnología (3 por apiario) en el 1er año.
• Establecimiento de 296 colmenas a partir de núcleos instalados y trasegados en
apiarios familiares en el 1er año.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 15


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

• Establecimiento de 481 nuevas colmenas obtenidas por división simple, captura de


enjambres y/o colonias silvestres en el 2do año hasta la finalización del proyecto.
• Establecimiento de 888 colmenas, 3 por apiario familiar hasta el final del proyecto.
• Cosecha y obtención de 16125 kg de miel, 107,50 kg de polen, 80 kg de propóleos
sólido hasta el final del proyecto.
• Asesoramiento en la construcción y/o acondicionamiento de salas de extracción y de
acopio.
• Equipamiento para la extracción y acopio con material y equipos inoxidables y/u otros
de calidad.
• 296 beneficiarios conocen y aplican técnicas de procesamiento y transformación
artesanal de productos de la colmena para su uso (Jarabe de propóleos, energizante
natural, tintura de propóleos, pastillas de propóleos y pomada de propóleos.)
• Se acopia y comercializa aproximadamente 3000 kg de miel, 50 kg de polen y 15 lts.
de tintura de propóleos hasta el final del proyecto.

Componente: Educación ambiental y capacitación comunitaria


• Sensibilización del 60% de los moradores del área del proyecto, en la relación
hombre medio natural y social, propiciando espacios de interacción entre la
Universidad, Superintendencia Forestal y la sociedad civil, con estrategias de
participación y contribución para la preservación del medio ambiente.
• Crear una red local de apicultores conservacionistas como una organización de
relación directa con los productores y el C.G.R.B.
• Apoyo a las organizaciones comunitarias para la definición de normas de acceso, uso
y manejo de los RRNN conjuntamente sus autoridades locales y el C.G.R.B.
• Vinculación de profesionales Agroforestales y pregraduados a procesos
investigativos y manejo de cuencas hidrográficas en la zona del proyecto.
• Impartición del “Taller de Educación Ambiental y Recursos Naturales Dirigido a
Profesores Hombres y Mujeres de Educación Básica y Media de la zona del
proyecto.
• Realización del “Taller de Planeación Comunitaria, Manejo y Conservación de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, en cada Comunidad, dirigido a todo
tipo de gente del poblado y/o comunidades involucradas (productores, etnias,
autoridades, jóvenes, niños, mujeres, maestros, etc.).
• Diseñar y formular una estrategia de comercialización para los productos orgánicos
de la colmena.

1.4.3 Marco Lógico

El Marco Lógico en el que se basa el proyecto se encuentra detallado en Anexos, el


mismo contiene los objetivos y metas correspondientes según los componentes.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 16


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACION

2.1.1 Población e Índice de pobreza.

De acuerdo a datos obtenidos del estudio 1 el municipio cuenta con una población
total de 24.100 habitantes, el área que corresponde al proyecto tiene aproximadamente
11065 habitantes agrupados en 2006 unidades familiares; el promedio de personas por
familia en el área rural es de cinco miembros por familia.
Por otro lado de acuerdo a los datos del INE para la zona la tasa de crecimiento
anual es del 0,53%
De acuerdo al “Atlas Estadístico de Municipios”, 1999, y el Mapa de Pobreza “Una
Guía para la Acción Social”, 1994. La incidencia de pobreza, por necesidades básicas
insatisfechas de los pobladores del municipio asciende al 90.6%, en consecuencia
solamente el 9.4% se categoriza como no pobre. Cabe señalar, la reducción de los
niveles de pobreza en este municipio es muy lenta. Esto demuestra, que sus habitantes
viven en condiciones que les impiden alcanzar las mínimas condiciones, en cuanto al
acceso a servicios públicos, habitabilidad y logros educativos.

De acuerdo a cálculos, se estima que el municipio de Monteagudo tiene una


densidad de población de 6.7 habitantes/Km2
La mayor concentración poblacional se observa en la ciudad de Monteagudo y la
menor en el área rural).

2.1.2 Comunidades beneficiadas

En el cuadro 2.1 de la siguiente página se observa el detalle de las comunidades


beneficiarias:

2.1.3 Caracterización de la población beneficiaria

A fin de precisar mejor el nivel de pobreza de los hogares y población con relación a
carencias en la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como
unidad de análisis al hogar respecto a aspectos de origen, vivienda, servicios e insumos
básicos, educación y salud.

Origen étnico
La base cultural en el municipio de Monteagudo se fundamenta en el origen étnico de
la población, que en su mayoría es Quechua.
Los datos indican que un porcentaje muy bajo (4.2%) son de origen Guaraní (tres
comunidades) y el 90% de la población de la cuenca quechua, ya que son migrantes de
las zonas de Azurduy, Alcalá, El Villar, Padilla y Villa Serrano donde su origen étnico es el
quechua.

1
Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Monteagudo-2007

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 17


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Cuadro 2.1 Detalle de las comunidades beneficiarias


Habitantes
Comunidad Familias Total
Hombres Mujeres
Alto Cazadero 16 50 50 100
Alto Divisadero 54 164 134 298
Buena Vista 35 80 70 150
Cabayure 26 79 79 158
Cañadillas 25 63 95 158
Cañon Largo 54 127 104 230
Capilla Vieja 21 53 79 132
Casapa 29 64 95 159
Cerrillos 97 252 168 420
Chuncusla 32 70 90 160
Chuyayacu 22 61 59 120
Heredia 42 77 94 170
Itapenty 36 60 91 151
Las Palmitas 30 90 60 150
Maichamayu 50 125 125 250
Mataral 24 54 36 90
Naranjitos 20 33 27 60
Pañaderia 66 110 135 245
Cruce Piraimiri 146 432 528 960
Pozuelos 66 140 210 350
Puca Mayu 25 90 90 180
Pucahuasi 65 198 198 395
Pucara Alto 32 83 68 150
San Miguel de las Pampas 136 329 329 658
San Miguel del Bañado 100 341 279 620
San Pedro del Parapeti 35 282 188 470
San Pedro del Zapallar 153 502 427 929
Santa Rosa 42 106 106 212
Sauce Mayu 42 160 240 400
Sivingamayu A 45 158 193 350
Sivingamayu B 33 94 91 185
Sombrerillos 78 230 221 450
Tacuara 43 59 72 130
Valle Nuevo 125 358 358 715
Vallecito 41 96 64 160
Villa Fernandez 86 160 240 400
Yaconal 34 75 75 150
Total 2006 5501 5563 11065

Fuente: Proyecto MIC-Bañado-2009

Vivienda

En todas las comunidades, se pudo evidenciar que las familias presentan


características similares (hábitos y costumbres), como también las comunidades carecen
de ordenamiento urbano, por lo que las viviendas se encuentran distribuidas
desordenadamente.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 18


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Según datos obtenidos de informantes clave, 18 comunidades han sido beneficiadas


por el proyecto de mejoramiento de viviendas y 19 aun están en espera de dicho
beneficio.

Las viviendas también se caracterizan por el uso que se les da a las habitaciones, las
mismas que sirven como depósito, cocina, dormitorio, inclusive sirve para la crianza de
animales. Esta disposición de espacios condiciona el hacinamiento, son muy pocas las
viviendas que destinan una habitación exclusivamente para dormitorio, generalmente
dentro de un espacio se destina un área mínima para dormir.

Las viviendas tipo I; están catalogadas con pared de ladrillo, piso de mosaico y el
techo de teja /chapa; a estas corresponden muy pocas, el de tipo II son de pared de
adobe, piso de cemento, techo de chapa o teja que son en su mayoría y el de tipo III, son
viviendas de pared de palo apique/madera piso de tierra y techo de paja o palma estas
se encuentran todavía en algunas comunidades indígenas Guaraní.

Servicios e insumos básicos

25 de las comunidades y familias del área de estudio cuentan con agua por cañería
para consumo humano, en el resto el agua para consumo proviene del río, vertientes y/o
pozos. No cuentan con servicio de alcantarillado, algunas comunidades tienen sistemas
de eliminación de deshechos sólidos, pero en la mayoría no se ha detectado ningún
sistema de letrinas y pozos sépticos, es decir que gran parte de la población rural opta
por realizar sus necesidades biológicas a cielo abierto.

El municipio no está dentro el Sistema Interconectado Nacional de energía eléctrica,


sin embargo el poblado de Monteagudo cuentan con un motor que genera energía
suficiente para el alumbrado y uso doméstico de equipos pequeños. Solo ocho
comunidades de disponen de servicios de energía eléctrica. Para la preparación de
alimentos la mayoría utiliza leña como combustible.

Educación

Las comunidades de la cuenca, dispone de unidades educativas, pertenecientes a


los “Núcleo de Candua, Núcleo San Miguel del Bañado, Núcleo Piraymiri y el Núcleo el
Zapallar”, la misma que tiene bajo su tuición unidades educativas de la región.

Las comunidades a través de sus Juntas Escolares hacen el control del proceso de
enseñanza aprendizaje, esta organización conformada por padres de familia mantiene
un relacionamiento con el plantel docente, para coordinar y apoyar en el proceso
educativo.

En la mayoría de las comunidades existen un establecimiento educativo, constituido


por una escuela multigrado; es decir, una escuela con varios grados escolares atendidos
simultáneamente por un solo profesor.

La tasa de analfabetismo para la el área rural es de 39.88% femenino y 25.85% de


analfabetismo masculino. La educación es impartida en idioma español y guaraní en las
comunidades Guaraní .

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 19


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Salud

La Sección Municipal tiene16 establecimientos de salud distribuidos en todo el área


de su jurisdicción, 1 hospital de segundo nivel, 1 hospital de apoyo, 1 centro de salud, 13
Puestos de Salud. En caso de atenciones urgentes y especializadas, las familias deben
viajar más de 40 km para llegar hasta el Centro Hospitalario de Monteagudo.

Las enfermedades más comunes son: tos, gripe, diarreas y afecciones de la vesícula
biliar entre otras, que por lo general son tratados con remedios caseros y si es el caso
con prescripción de la auxiliar de enfermería.

En términos generales los principales indicadores de salud según el INE, señalan que
la mortalidad infantil en el Municipio de Monteagudo es de 56 por mil nacidos vivos y la
tasa de natalidad y/o fecundidad de 11.7 nacimientos al año por cada mil habitantes. El
indicador de Esperanza de Vida en Bolivia para el año 1992 es de 59 años en general;
61 años para mujeres y 58 años para varones. (Fuente: pag web OPS/OMS, 1993).

Organización

La organización más importante vigente en las comunidades, es el sindicato agrario


que representa a todas las familias existentes en su territorio. Otra organización de
mucha importancia, para la comunidad es el club de madres que aglutina a todas las
mujeres madres y jóvenes de las comunidades, también se encuentran las capitanías
comunales en zonas indígenas guaraníes. Asimismo, la Junta Escolar es otra
organización reconocida en las comunidades, sus funciones son la de fiscalizar y apoyar
el trabajo educativo de los maestros en la escuela. Finalmente es importante mencionar
la presencia de varias asociaciones de productores agropecuarios en procesos de
formación y consolidación.

Economía

El sistema de producción esta basada principalmente por la actividad agropecuaria,


los ingresos mayores de valor agregado es: los vacunos con 50.9%, ganado porcino con
11.8%, le sigue el cultivo del maíz 23.6%, y el ají con 9.1%. La producción del cultivo
tradicional de maíz, ají y maní en un 60 a 80% se comercializan en mercados local,
Sucre y Santa Cruz, el resto es para consumo familiar y animales, la producción de
ganado bovino y porcino se comercializa a través de intermediarios o rescatistas que lo
compran en fincas, las aves, ganado ovino y caprino es para autoconsumo.

2.1.4 Composición familiar.

A nivel del municipio de Monteagudo, el tamaño promedio de los miembros de la


familia es de 5 a 6 personas.

Las familias de las diferentes comunidades están compuestas por un promedio de 5


miembros por familia entre mujeres y hombres de los cuales 49% son mujeres y el 51%
son varones.

La familia generalmente, se encuentra compuesta por el padre y madre de familia y


los hijos entre hombres y mujeres. De esta manera, forman familias del tipo nuclear.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 20


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.1.5 Roles de los miembros de la familia y participación en la producción

Como la actividad agropecuaria, se constituye en la base fundamental del sustento


familiar, es una actividad colectiva en donde participan todos los miembros de la familia.
Esta concurrencia de todos (hombres, mujeres y niños), se realiza tomando en cuenta la
situación y capacidades, sobre todo físicas y las actividades a realizarse en el día,
siendo dinámica y circunstancial.
Es bastante difícil, establecer una división clara entre hombres y mujeres, debido a
que tanto hombres como mujeres trabajan en las actividades agropecuarias con roles no
definidos tácitamente, sino mas bien de carácter flexible y contingencial. Hablando en
términos generales, los hombres realizan las actividades que requieren más fuerza como
la preparación del terreno, mientras las mujeres, además de cumplir con las actividades
productivas, también realizan las tareas de pastoreo de los animales, domésticas y
cuidado de los niños. Los niños acompañan a sus padres apoyándoles de varias formas
en las distintas actividades, con trabajos adecuado a la edad de cada niño.

2.1.6 Migración

La migración es muy frecuente en todos los cantones del municipio, aumentando en


algunos casos en relación con el tipo de producción o de año agrícola.

Sin embargo, entre las razones del proceso migratorio también se consideran la falta
o insuficiencia de fuentes de trabajo, los bajos ingresos, estudios entre otros.

En el municipio predomina la migración temporal (89.4%), desplazándose con más


frecuencia hacia el centro de la ciudad de Monteagudo (25.2%), luego a los
Departamentos de Santa Cruz (24.4%), le sigue en importancia la migración hacia la
ciudad de Sucre (21.1%), en cuarto lugar se presenta la migración hacia la ciudad de
Tarija (19.5%) y por último en una menor proporción hacia España y República de
Argentina (8.1%).

En las ciudades se constituyen en mano de obra no calificada, llegando a cubrir los


trabajos más pesados que existen en los lugares de destino, siendo mejor remunerados
que en sus tierras, permitiéndoles ahorrar para luego regresar con algún pequeño capital
a su lugar de origen.

Las migraciones traen consecuencias muy severas, como el descuido de terrenos,


haciendas y educación de los hijos.

2.1. 7 Tenencia de tierra

La adquisición de las tierras ha sido por efecto de la ley de la reforma agraria,


también por derecho hereditario, arriendo y compra. Las familias en su mayoría, cuentan
con sus títulos de propiedad, escrituras de compra y documentos de sucesión
hereditaria.

En la primera Sección, se detecta la existencia de 3 tipos de tenencia de tierra:


propia, familiar y comunal, presentándose en muchas comunidades, una combinación

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 21


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

entre las mismas.


La tierra comunal se caracteriza por ser propiedad de la comunidad, generalmente
son tierras con vocación agropecuaria y beneficia a todas las unidades familiares. Su
centro está de acuerdo a la organización que tiene el sindicato, todas las comunidades
cuentan con este tipo de propiedad. La mayoría de las comunidades las destinan para
usos en beneficios de las escuelas, internados y demás actividades comunales.

La tierra propia es propiedad de la unidad familiar, su uso y manejo es de netamente


particular, al interior de esta no existe influencia de ninguna organización comunal o
externa, por lo general cuentan con los títulos de propiedad.

La tierra familiar son dotaciones realizadas por las comunidades a los socios de la
organización sindical, especialmente ‘para familias filiadas que no cuentan con tierras
propias, pese cumplir con la organización sindical, por lo general estas tierras no son
saneadas.

2.1.8 Actividades económicas principales de los beneficiarios.

Como se ha señalado, las principales actividades económicas que desarrollan las


familias beneficiarias están basadas en la ganadería y la agricultura, complementado por
la crianza de ganado menor y aves de corral, comercio y la venta de fuerza de trabajo
temporal.

Los productos agrícolas mas comerciables son el maíz, ají y maní, que son vendidos
en el mercado local, Santa Cruz y Sucre.

En la actividad pecuaria el producto que se comercia casi en su totalidad es el


ganado vacuno y porcino, el resto de la producción animal menor viene a satisfacer
alimenticias de la familia como carne, leche, queso y huevo. Por otro lado, proporciona
energía de tracción para las actividades agrícolas, como la yunta en la preparación del
terreno, siembra, labores culturales y cosecha.

La crianza de los demás animales, se realiza a manera de ahorro, disponiendo la


familia en cualquier momento. Principalmente, en caso de presentarse una emergencia,
como compra de material escolar, ropa, medicamentos u otros requerimientos.

Otro producto obtenido mediante la transformación es la harina de maíz, destinada a


la elaboración de pan, chicha para consumo humano, también se elabora alimento
balanceado para animales La producción de queso, para el consumo familiar y la venta,
proviene principalmente del ganado bovino. Los rastrojos de los cultivos, después de la
cosecha sirven como forraje para el ganado. Finalmente el aprovechamiento de madera
en algunas comunidades es la principal fuente de ingresos, aunque la mayoría lo realiza
de manera clandestina.

2.1.9 Disponibilidad de mano de obra.

En la zona de estudio la mano de obra utilizada en el proceso de producción agrícola


y comercialización de los diferentes rubros es esencialmente familiar. La demanda de
mano de obra en el proceso de producción no es uniforme puesto que se presentan

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 22


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

momentos de mayor requerimiento o "picos" como son el de siembra y cosecha de


productos.

Por otra parte tomando en cuenta el calendario agrícola se puede evidenciar que la
mayor demanda de mano de obra ocurre en los meses de agosto a diciembre, cuando
se hace la preparación de suelos y siembra respectiva, y en los meses de marzo - junio
cuando se efectúa las cosechas. Los siguientes meses los usuarios mencionaron estar
dispuestos a trabajar debido a que cuentan con un poco más de tiempo. El costo de un
jornal en la zona es de Bs. 50.

2.1.10 Idioma, costumbres regionales, fiestas, etc.

El idioma principal es el castellano hablado por la mayoría de la población, así


también se tienen los idiomas guaraní y quechua.

La población guaraní habla el guaraní, levemente diferenciado, en la entonación final


de las palabras del guaraní paraguayo, posiblemente debido a la influencia de la
antiquísima cultura chané de origen arawak.

Así mismo gran parte de la población habla el quechua, debido a que los
asentamientos humanos generados son en su mayoría gente ingresaron al municipio de
las zonas de Azurduy, El Villar, Alcalá, Padilla y Villa Serrano.

Aproximadamente, el 75% de la población de las comunidades del Municipio de


Monteagudo practica la religión católica y en un porcentaje menor de otras religiones,
como la evangélica, cristiana, testigos de Jehová y otros

Las fiestas religiosas y feriados que se festejan en esta zona, además de los feriados
nacionales como navidad, año nuevo, carnaval y pascua son las siguientes:

Cuadro 2.2 Calendario Festivo


Festividad Fecha
Navidad 25 de diciembre
Año Nuevo 1 de enero
Reyes 6 de enero
Carnaval movible
Pascua movible
San Juan 24 de junio
San Pedro 29 de junio
Día de Monteagudo 20 de agosto
Fuente Elaboración propia en base a entrevistas con informantes clave

Los momentos más importantes en la vida campesina, ocurren dentro del ciclo
agrícola (Inicio de siembra, tratamientos fitosanitarios y cosecha), la adquisición de un
bien material importante o el regreso de un ser querido.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 23


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.1.11 Las instituciones presentes en las comunidades.

El ministerio de Educación, a través de escuelas rurales, donde los cursan hasta el 8º


grado del nivel primario.

El ministerio de Salud, a través de una posta sanitaria básica, donde se realizan


atenciones mensuales, de primeros auxilios, vacunaciones y desparasitaciones,
especialmente a los niños de toda la zona.

Por otro lado en la zona del proyecto vienen trabajando otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales apoyando al fortalecimiento de los actores
locales en el campo productivo y manejo de recursos naturales. Entre éstas instituciones
se encuentran: VISON MUNDIAL, MMCH, DELA, PROINPA, NORSUD, CIPCA y otras

2.2. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE LOS TERRENOS DE CULTIVO


Las características de los suelos dentro de este municipio varían de acuerdo a la
posición fisiográfica en que se encuentren; los suelos ubicados en las zonas de pie de
monte y terrazas aluviales son moderadamente profundos a profundos, la textura es de
media a liviana en los horizontes superiores y más pesada en los horizontes profundos.

2.2.1 Principales usos de la tierra

Se distinguen dos tipos principales de uso de la tierra en la zona de cobertura del


proyecto y son:

Tierras De Uso Agropecuario Intensivo

Son tierras que por las condiciones adecuadas de ambiente biofísico y


socioeconómico, permiten un uso agropecuario intensivo en forma sostenible,
obteniendo rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra incluye
el uso de insumos y capital.

Tierras De Uso Agrosilvopastoril

Son tierras ubicadas en medios naturales boscosos, donde predomina una forma de
uso y manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles,
arbustos y pastos naturales) son utilizadas para ramoneo y/o por su valor económico (de
la madera u otros productos del bosque), en asociación deliberada con pasturas
(sistemas silvopastoriles), o con pasturas y áreas de cultivo (sistemas
agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.

2.2.2. Tipos de uso de suelo con fines pecuarios

Según la explotación ganadera que se práctica dentro del municipio de Monteagudo,


se ha determinado que en la zona se desarrollan los siguientes sistemas de manejo:

a) Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales


En este tipo de utilización, se invierte poco capital en la planificación de la explotación
o en el mejoramiento del suelo. Generalmente la carga animal es descontrolada y el

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 24


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

pastoreo se realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión
secundaria (campos agrícolas en descanso). Generalmente las razas adaptadas a estas
condiciones son criollas y mestizas. La infraestructura de producción y sanidad animal es
escasa o ausente. Las prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el uso de
complementos alimenticios y el manejo reproductivo y sanitario, dependen de los
conocimientos de los usuarios para aplicar las tecnologías y del capital disponible. La
producción es destinada tanto para el autoconsumo como al mercado.

b) Ganadería intensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales


Se hace uso de capital y existen buenos conocimientos de los usuarios para aplicar
las tecnologías. Se aplican insumos en pequeñas cantidades acompañados por técnicas
de manejo de suelos complementarias, como control de la erosión. La carga animal es
controlada y el pastoreo se realiza sobre campos naturales con o sin pequeñas áreas de
pasturas o forrajes sembrados para obtener complementos alimenticios. El uso de
complementos alimenticios durante la época seca es común. Las especies animales son
seleccionadas por su adaptación a las condiciones locales. Existe infraestructura
adecuada de producción y/o sanidad animal. El empleo de fuerza motorizada está
restringido a la preparación del suelo y a la siembra de pasturas y forrajes en las áreas
pequeñas para la producción de forraje adicional. La producción ganadera está
destinada predominantemente al mercado.

c) Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados


Se invierte poco capital en la planificación de la explotación o mejoramiento del suelo
y se aplican hasta pequeñas cantidades de fertilizantes y/o herbicidas, acompañados por
algunas técnicas de manejo complementarias, como control de la erosión, canales de
avenamiento, uso de leguminosas y variedades de pasto mejoradas, control de malezas
y rotación de pasturas. La fuerza predial es predominantemente manual o animal. Las
prácticas de manejo empleadas, como por ejemplo el control de malezas, el uso de
complementos alimenticios y el manejo reproductivo y sanitario, dependen de los
conocimientos de los usuarios para aplicar las tecnologías y del capital disponible. El
tamaño de la tierra explotada varía y la infraestructura productiva es escasa (potreros,
mangas, etc.) o inexistente. La producción está destinada al autoconsumo y al mercado.

d) Ganadería intensiva en pastos sembrados


Se hace uso de capital y existe un alto grado de conocimientos técnicos de los
usuarios que permite realizar una adecuada planificación de la explotación. Se aplican
insumos como fertilizantes y herbicidas, acompañados por técnicas de manejo
complementarias, como control de la erosión, canales de avenamiento, uso de
leguminosas y variedades de pasto mejoradas, control de malezas y rotación de
pasturas. El empleo de fuerza motorizada generalmente está restringido a la preparación
del suelo, a la siembra de la pastura y al corte de pasturas y forrajes. Existe
infraestructura adecuada para el manejo y tratamiento de los animales. La producción
está destinada principalmente al mercado.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 25


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.3. ASPECTOS AGROCLIMÁTICOS.

Clima

La zona de estudio corresponde al piso sub tropical, con ligeros cambios en


dirección norte a sur; de bosque denso siempre verde a bosque serrano chaqueño al
Sur.

Es sub húmedo en la parte oriental de la sección (Sauses); según la clasificación por


el método Thorthwaite, establece un clima predominante semiárido. Este tipo climático
presentan una alta variabilidad en la composición florística en las diferentes eco-
regiones, debido a la fisiografía completa, existe variaciones micro-climáticas, siendo
más húmedas y templadas hacia el norte y nor-oeste, y más secas y calientes hacia el
sur. A nivel de pie de monte se presenta un clima sub húmedo. Las condiciones
climáticas del Chaco húmedo y Pie de monte son favorables para la producción de
oleaginosas y cereales, frutales y hortalizas.

a) Temperatura

Las temperaturas más altas se registran en los meses de septiembre, octubre,


noviembre, diciembre, enero, febrero con una máxima de 30,8ºC. Las temperaturas más
bajas se registran desde mayo, junio y julio, el mes que registra las temperaturas más
bajas es julio (época invernal) con una media mensual de 13.0ºC. En época invernal, se
presentan heladas de diferente intensidad, llegando las temperaturas mínimas extremas
a -7ºC, lo que limita las siembras anticipadas a este periodo).

b) Precipitaciones Pluviales

Los predios de la cuenca están en las Isoyetas 900 a 1,009 mm de precipitación


anual, con meses lluviosos en noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril con un
promedio mensual de 127.8 mm. Los meses secos son mayo, junio, julio, agosto,
septiembre y octubre con un promedio mensual de precipitación 28.9 mm.

La precipitación media anual alcanza un valor de 1,009 mm. Existe déficit hídrico en
invierno lo que sería insuficiente para el desarrollo de los cultivos en esta época del año,
mientras que en la época de lluvias las precipitaciones pueden garantizan y sustentar el
desarrollo del cultivo de maíz y otros.

c) Riesgos Climáticos

Heladas, las temperaturas que se registran durante el año no muestran periodos de


mucho peligro de heladas, lo que permite hacer una amplia selección de cultivos
resistentes a las bajas temperaturas; sin embargo, las temperaturas más bajas se
registran en los meses de junio, julio y fundamentalmente el mes de agosto, en los que
en algunos años se producen heladas que perjudican a cultivos de invierno (hortalizas).

Sequía, la escasez de aguas superficiales y bajas precipitaciones que año tras año
ocasionan pérdidas de consideración en la agricultura y ganadería, se constituyen en
limitaciones que no permiten un desarrollo sostenido. Este problema es frecuente cada
año con un alto impacto negativo en la producción agropecuaria, por lo que se hace

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 26


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

necesario declarar reiteradamente “zona de emergencia”.

Viento, la dirección de los vientos son de Sur a Norte y a veces a la inversa, lo que
ocasiona un vuelco en los cultivos y pérdidas de la capa arable, especialmente en el mes
de agosto.

2.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS

La actividades productivas principales desarrolladas por las familias del municipio de


Monteagudo son la ganadería y la agricultura. Además, la población desarrolla otras
actividades como fuentes alternativas de ingresos, tales como el aprovechamiento
forestal, la artesanía, la apicultura y el turismo.

2.4.1 Sistema de Producción Agrícola


Dadas las características de las comunidades de la cuenca del Río Bañado, se ha
podido definir un modelo productivo tradicional basado en la ganadería y agricultura, la
cual se constituye en el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en
el área rural.

La actividad más importante es la agricultura, el cultivo de la tierra con especies


destinadas al consumo familiar y comercial alcanza aproximadamente 19.766,47 has.

La superficie mayor de cultivo es el maíz, que ocupa alrededor del 89,4% del total de
la superficie sembrada, le sigue el ají con 4.5%, el maní con 2.6%, la papa con 2%, el
frejol con 0.7% y luego están otros cultivos que ocupan alrededor del 0.9% (cítricos, joco,
yuca, arroz, cumanda)
.
Cuadro 2.3 Superficie cultivada por comunidad (Has)
Superficie
Comunidad Porcentaje
Has

Alto Cazadero 278.27 1.41%

Alto Divisadero 284.04 1.44%

Buena Vista 265.44 1.34%

Cabayure 322.66 1.63%

Cañadillas 135.06 0.68%

Cañon Largo 438.24 2.22%

Capilla Vieja 422.13 2.14%

Casapa 500.00 2.53%

Cerrillos 1100.00 5.56%

Chuyayacu 400.00 2.02%

Itapenty 370.74 1.88%

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 27


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Superficie
Comunidad Porcentaje
Has

San Miguel del Bañado 700.00 3.54%

Chuncusla 702.18 3.55%

Heredia 546.65 2.77%

Las Palmitas 131.77 0.67%

Maichamayu 758.01 3.83%

Mataral 150.25 0.76%

Naranjitos 256.28 1.30%

Peñaderia 915.42 4.63%

Cruce Piraimiri 804.33 4.07%

Pozuelos 439.77 2.22%

Puca Mayu 258.28 1.31%

Pucahuasi 354.44 1.79%

Pucara Alto 245.97 1.24%

San Miguel de las Pampas 849.54 4.30%

San Pedro del Parapeti 1044.98 5.29%

San Pedro del Zapallar 618.18 3.13%

Santa Rosa 80.00 0.40%

Sauce Mayu 1096.61 5.55%

Sivingamayu A 450.43 2.28%

Sivingamayu B 163.67 0.83%

Sombrerillos 822.31 4.16%

Tacuara 791.03 4.00%

Valle Nuevo 944.69 4.78%

Vallecito 433.55 2.19%

Villa Fernandez 950.26 4.81%

Yaconal 741.29 3.75%

Total 19766.47 100.00%

Fuente: Proyecto MIC-Bañado 2009

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 28


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

a) Principales Cultivos

Este análisis realizado es considerando la superficie cultivada en el último año y es


así que los principales cultivos agrícolas producidos en los distritos son: el maíz, ají,
maní y seguidos de otros como se muestra en el cuadro siguiente.

Grafico 2.1 Principales cultivos por especie

Superficie Cultivada por especie


0.6%
4.5% 0.7% maíz
2.0% 0.2%
maní
2.6% 0.1%
papa
aji
yuca
frejol
89.4% arroz
cumanda

Fuente: Proyecto MIC-Bañado 2009

b) Destino de la Producción

La producción agrícola generalmente es comercializada principalmente en los


mercados y en las fincas. La mayor parte de la producción agrícola en especial el maíz,
ají y maní lo destinan a la venta, mientras que los otros productos agrícolas la destinan al
autoconsumo o lo utilizan como semilla para la próxima siembra.

Se puede ver el destino de la producción agrícola, el mismo que varía dependiendo


del producto y el distrito donde se produce.

L os productos que más se destinan a la venta son: maíz, ají y maní a los mercados
de Sucre, Tarija y Santa Cruz; estos cultivos permiten a las familias generar excedentes
económicos.

c) Aspectos Tecnológicos

Las comunidades utilizan en una mayor proporción los fertilizantes y agroquímicos


para los cultivos de maíz, ají y maní

La tecnología empleada para la producción agrícola se basa en la utilización de la


fuerza manual principalmente, herramientas manuales como el azadón, la picota, la
matraca son los que se emplean para la preparación de la tierra y siembra. También se
utilizan el tractor agrícola para la roturación de la tierra, durante la fase de preparación
de suelos y la siembra.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 29


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

De igual manera también en estas comunidades se emplea la tracción sanguínea


(yuntas) para la preparación de suelos y siembra.

El maíz, maní y fréjol son monocultivos, la cumanda, variedad Tupí, se cultiva en


forma asociada al maíz, ya que la estructura de la planta necesita de un tutor para su
crecimiento, las otras variedades no necesitan de tutores, puede cultivarse en
monocultivo.

2.4.2 Sistema de Producción Pecuaria

Las principales explotaciones ganaderas son vacunas, porcinas, caprinas y ovinas.


Dada la importancia económica, el ganado vacuno es el que recibe mayor preferencia
por las familias del área rural. Mientras que el ganado porcino y caprino si bien es más
numeroso que el vacuno, es considerado como ahorro para las familias. También existe
otro tipo de ganado de menor importancia.

a) Población ganadera por especies

Ganado vacuno, cuentan con áreas que tienen condiciones favorables para la cría de
ganado vacuno por su disponibilidad de forrajes consumidos bajo el sistema de libre
ramoneo.

El ganado vacuno en su generalidad es criollo, aunque últimamente se introdujeron


algunas razas mejoradas, el censo ganadero reporta la siguiente estructura de especies
y número de cabezas para las comunidades que se observa en el cuadro de la siguiente
pagina.

Los resultados reportan la existencia de porcinos, vacunos, caprinos, ovinos y


caballos con significativas cantidades por especie.

Sin embargo resaltan los porcinos y vacunos como ganado principal.

b) Destino de la producción

En cuanto a la comercialización de la producción pecuaria se puede decir que las


vacas se venden en una cantidad de 26950 cabezas al año, las mismas que son
entregadas en un 76% a los rescatistas y el 24% en el mercado; los chanchos se venden
un total de 33.450 cabezas al año, que son vendidas en un 73% a los rescatistas y el
27% al mercado; en cuanto a la comercialización de las ovejas y cabras se venden un
total 1.540 cabezas año.

Los ovinos y caprinos son crianzas que tienen como destino principal el consumo en
la dieta familiar.

Existen también otras salidas, estas se refieren a intercambios y obsequios


principalmente.

Es importante aclarar que otra forma de salida del ganado son las pérdidas, el mismo
que significa un egreso negativo, al no recuperar nada de la inversión.

En aves se puede observar que el comportamiento de la crianza es mayormente para


el consumo familiar, sin embargo se destinan porcentajes alrededor del 25% o inferiores

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 30


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

para la venta, tal como se muestra en el cuadro.

Cuadro 2.4 Censo ganadero/Numero de cabezas por especie


Comunidad Ganado VacunosPorcinosCaprinosOvinosCaballarAsinos Gallina Pato PavoGanzo
Alto Cazadero 100 150 0 50 6 10 300 0 0 0
Alto Divisadero 700 700 50 50 75 6 150 0 0 0
Buena Vista 400 600 100 100 50 15 800 50 0 0
Cabayure 700 600 0 30 25 0 300 50 0 0
Cañadillas 41 20 0 100 1 0 100 0 0 0
Cañon Largo 600 1300 50 0 40 16 1500 50 0 0
Capilla Vieja 400 200 0 170 70 10 400 50 0 0
Casapa 60 100 0 0 0 0 300 0 0 0
Cerrillos 3000 1200 300 150 200 50 4000 100 0 0
Chuncusla 200 300 50 20 20 0 150 20 0 0
Chuyayacu 500 600 10 0 25 0 250 200 0 0
Heredia 500 500 10 50 20 30 900 50 0 0
Itapenty 500 400 50 250 30 10 600 100 50 0
Las Palmitas 300 300 40 50 30 0 600 50 0 0
Maichamayu 500 600 100 100 200 20 1200 100 0 0
Mataral 500 300 100 300 60 25 500 50 0 0
Naranjitos 600 600 70 80 50 0 600 0 0 0
Pañaderia 500 70 10 15 30 15 1200 50 4 0
Cruce Piraimiri 1500 3000 200 150 300 100 2500 100 50 30
Pozuelos 1500 3000 500 100 80 20 2000 100 0 0
Puca Mayu 450 750 10 20 20 30 1000 100 0 0
Pucahuasi 500 500 30 30 20 0 1500 40 0 0
Pucara Alto 300 300 0 50 20 0 400 50 0 0
San Miguel de las Pampas 700 1360 50 50 140 0 2000 50 0 0
San Miguel del Bañado 1800 5000 50 200 100 50 2000 500 0 0
San Pedro del Parapeti 1000 2000 100 200 50 0 1000 100 0 20
San Pedro del Zapallar 1000 1000 0 0 50 0 2000 0 0 0
Santa Rosa 300 100 50 50 5 0 1200 50 0 0
Sauce Mayu 600 500 100 200 60 900 100 0 15
Sivingamayu A 800 500 80 100 150 30 1100 50 0 5
Sivingamayu B 100 300 30 40 20 6 400 0 0 0
Sombrerillos 1000 1200 500 50 100 50 1000 100 0 0
Tacuara 1000 1200 50 50 60 0 1200 200 0 0
Valle Nuevo 1000 1200 200 200 500 50 2000 100 0 0
Vallecito 300 1000 100 100 180 0 1200 80 0 0
Villa Fernandez 2000 1000 50 100 250 0 2000 100 10 14
Yaconal 1000 1000 50 100 100 70 1200 200 0 0
Total 26,951.0 33,450.0 3,090.0 3,305.0 3,137.0 613.0 40,450.02,940.0114.0 84.0

Fuente: Proyecto MIC-Bañado 2009

La extracción de animales de hato.- El porcentaje de extracción familiar se


caracteriza por la venta para recría en el lugar y venta definitiva para el faeneo, de
manera que la venta para recría, trabajo y otros usos agropecuarios de los animales es
del 10% y el porcentaje de venta para el faeneo es del 90%; este factor depende del
grado de necesidad de los productores ganaderos, que acceden a realizar ventas de un
alto ó bajo número de cabezas también en casos de disponer de recursos para invertir
en alguna nueva actividad productiva esta determinado por la necesidad de
requerimiento familiares y muy pocas veces obedecen a un criterio técnico como el
cumplimiento de un ciclo de vida productiva de los animales.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 31


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

El control preventivo de enfermedades es mínimo y en la mayoría de los casos la


actividad es de tipo curativa, cuando se presentan síntomas visibles de una enfermedad,
que en general son irreversibles y ocasionan la muerte de animales

c) Aspectos Tecnológicos

La alimentación.- del ganado vacuno se basa en el ramoneo de especies forrajeras


provenientes de praderas y bosques nativos; la introducción de pastos cultivados esta
limitada por la escasez de Iluvias durante cinco a seis meses del año y por las fuertes
heladas en la época invernal y la marcada falta de criterios técnicos para subsanar el
problema. En cuanto a la alimentación, del ganado se tiene mayormente a las pasturas
nativas: retama, alfillas, pasto, tala, tusca, algarrobilla, mistol y quebracho. Los pastos
cultivados, ramoneo y rastrojo en invierno para engorde, no se suplementa, poca
práctica en adicionar sal. El sistema extensivo de la ganadería regional, asociado a la
falta de conocimientos básicos en manejo ganadero, reproducción, alimentación y
mejoramiento genético, hacen que los animales se apareen indiscriminadamente
ocasionando problemas de consanguinidad, provocando como consecuencia el
nacimiento de terneros débiles con poca vitalidad y el bajo crecimiento de los mismos
presentando así bajos niveles de productividad.

La infraestructura ganadera.- En su mayoría los productores, carecen de


infraestructura de un hato ganadero, las inadecuadas y vigentes prácticas sanitarias
que actualmente se realizan por la falta de conocimiento, orientación y asistencia
técnica, existe una infraestructura productiva básica (alambradas perimetrales e
internas, corrales). En cuanto al manejo, se puede decir que el pastoreo para todas las
categorías en forma casi continua; no hay ajuste de carga, se castra y marca al ganado
vacuno y el destete es natural, también es precaria y consiste en un corral con cerco de
trincheras dividido en dos partes, una pequeña para los terneros y la ordena y la otra
mediana para las madres; por lo tanto las actividades de vacunación y otras se realiza a
lazo en la mayoría de los casos demandando así mano de obra adicional mayor tiempo
de trabajo y esfuerzo. Con la intervención de algunos proyectos financiados por el
Municipio, Prefectura y la FDTA - Chaco, se han implementado en fincas de algunos
productores, mejoramiento de corrales con cepo, comederos y bebederos.

Manejo de praderas y forrajes.- La perdida de la cobertura vegetal en todas sus


formaciones, es uno de las limitantes que afecta la capacidad de los suelos,
incrementando los riesgos climatológicos como las riadas, sequía, heladas granizadas.

Por otro lado en el sector forestal, por la deforestación indiscriminada y selectiva


que se realiza de especies forestales de alto valor comercial, sin ningún tipo de control
y manejo contraviniendo las disposiciones vigentes de la Ley Forestal del país.

Es Importante recalcar que los rastrojos son la fuente principal de alimentación del
ganado en época de estiaje y esta situación deriva en limitaciones del crecimiento de los
animales por la baja calidad del forraje que podría ser mejorado. La falta de
conocimiento y capacidad técnica no permiten realizar practicas de conservación de
forrajes como medio estratégico para proveer de alimento al ganado vacuno en época
de estiaje. Con la intervención de la FDTA-CHACO, se ha realizado en fincas
demostrativas el diferimiento de monte, silvo pasturas, desmonte total con implantación
de pasto de corte para producción de forrajes y posterior conservación.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 32


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.4.3 Sistema de Producción Forestal

El sistema de producción forestal esta desarrollada en dos sistemas claramente


identificados, la primera que es de forma legal a través de planes de manejo y/o
aprovechamiento de especies forestales de planes de desmonte y la otra el
aprovechamiento ilegal e irracional de especies de valor comercial.

La Superintendencia Forestal, entidad fiscalizadora de los recursos forestales, no


tiene la capacidad logística ni operativa para realizar el seguimiento respectivo a estas
actividades, más aun cuando cuenta con un personal reducido teniendo en cuenta que la
superficie de bosque existente en el municipio es grande.

Las especies de valor comercial más aprovechadas se detallan en el siguiente


cuadro:

Cuadro 2.5 Principales especies forestales de uso comercial

Nombre Común Nombre Científico Familia Utilidad


Cebil chico Anadenantera sp Leg. Mimosoidea Madera, leña y tintura.
Madera dura, fruto dulce y agradable,
Prosopis alba Leg. Mimosoidea bueno para refresco y chicha, excelente
Algarrobo para alimentos balanceados de ganado.
Bueno para alimento de ganado, bueno
Prosopis nigra Leg. Mimosoidea
como natural
Caesalpinia Madera fina para muebles, en proceso
Guayacán Leg. Cesalpinoidea
paraguariensis de extinción.
Taninos en un 13%, bueno para
Cebil colorado o curtiembre de cueros, madera buena
Piptadenia macrocarpa Leg. Mimosoidea
Corupay para postes, genera la goma arábica
(resina).
Fruto comestible, madera buena para
ebanistería, la corteza sirve como jabón, la
Mistol o quillay Zizipus mistol Ramnaceae
madera quemada suministra sal
potásica en un 17%.
Da algodón sedoso, la corteza es buena
Orochi Chorisia insignis Bombacaceae para elaborar piolas, esteras, hamacas,
también para fabricar cartón y papeles
Juglans australis Juglandaceae Para alimentación y madera
Para alimentación, las hojas sirven para
Nogal
Junglans boliviana Juglandaceae parches, la corteza sirve como tintura
natural.
Calyxoplyllum
Palo Blanco Rubiaceae Madera dura, buena para vigas.
multiflorum
Madera/Contiene sulfato de quinina
Quina Colorada Myroxilium peruiferum Leg. Papilionaceae
para combatir el paludismo.
Cedro Cedrela lilloi Miliaceae Madera para muebles.
Parapiptadenia
Chari Fabaceae Madera
excelsa
Madera suave, buena para fabricar
Palo zapallo Pisonia zapallo Nyctaginaceae
Vasijas y jabones.
Semilla molida sirve como jabón, buena
Timboy, árbol Esterolobium para ebanistería, su corteza sirve para
Leg, Mimosoideae
Mitológico ó Pacará contortisiliquium limpiar ropa. Atrae nubes y la humedad
atmosférica.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 33


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Tipa blanca Tipuana tipa Leg. Papilonaceae Para parches, astringente, forrajera.

Madera blanda, buena para mango de


Lanza Saccelium lanceolatum Boraginaceae
herramientas, alimento para ganado.

Roble Amburana cearensis Leg. Papilonaceae Madera de calidad.


Bueno para dardos de flecha, utensilios de
Guayabilla Eugenia mato Myrtaceae labranzas, punzones, picos, palas de
madera, para machimbre, comestible.
Tala Celtis espinosa Ulmaceae Forraje para ganado y leña.
Madera blanda, para construir yugos,
Carnaval Leg. Cesalpinoideae Cassia carnaval
picotas y otros utensilios.
Leña, fruto comestible, brebaje
Tusca Acacia aromo Leg. Mimosoideae
tradicional (chica), desinfectante.
Myrcianthes
Arrayan Myrtaceae Madera
osteomeolides
Lapacho Tabebuia lapacho Bignoniaceae Madera
Laurel Ocotea sp. Laureaceae Madera para poste
Cedrillo Cedrella fissilis Miliaceae Madera
Pacay Inga marginata Fabaceae Forraje para ganado

Frutos comestibles para humanos y


Sahuinto Myrcianthes sp. Myrtaceae
animales.

Cuchi Astronium urundeuva Anacardiaceae Madera


Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo-2010

2.4.4 Sistema de Producción Apícola


La región del Municipio de Monteagudo es de por si una zona potencial para la
producción apícola, en ese sentido las familias desde generaciones pasadas han venido
aprovechando estos productos de la naturaleza, elaborados por colmenas silvestres, a
través de sistemas de aprovechamiento rústico denominado meleo.

Todos los actores vinculados al tema apícola no tienen conocimiento cabal de lo que
significa o de la dimensión de una cadena de miel o una cadena productiva apícola. No
existe una visión global sobre el contexto apícola en cada región donde se realizo la
encuesta.

Se percibe una visión segmentada de la actividad apícola en el Chaco


Chuquisaqueño en general: i) entre los actores de un mismo eslabón no existe
articulación, ii) no hay grupos consolidados como organizaciones en ninguno de los
eslabones, y obviamente no existe una integración de estos en ningún nivel; iii) existe
vinculaciones o relaciones de carácter de negocio interpersonales.

La ejecución de proyectos apícolas con la incorporación de colmenas a través de


diferentes agentes de desarrollo han tenido una acción aislada, orientada a ciertos
pobladores, con la intención de que la apicultura les proporcione una nueva fuente de
ingreso monetario o bien como un componente de seguridad alimentaría. La
implementación de este tipo de proyectos ha motivado y generado interés sobre la
apicultura, como una actividad alternativa rentable y ecológica, así mismo ha servido de
plataforma para la formación y constitución de una asociación que ha desarrollado una

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 34


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

visión integral relacionando el sistema productivo con los eslabones de provisión de


insumos, de mercado y su relación con agentes locales de desarrollo.

También puede destacarse a las personas que hacen apicultura como actividad
principal de sus ingresos económicos, con un enfoque de cadena (sin dimensionar la
amplitud misma), por ejemplo el Señor Pánfilo Paniagua que ha reflexionado sobre la
importancia de disponer de proveedores de insumos, la importancia de capacitar a
constructores de cajas/colmenas, la importancia de una asociación, la vinculación con
los gobiernos locales, el reconocimiento de ajustar el producto al mercado y la
necesidad de capacitación y de innovar tecnología.

2.4.4.1 Importancia del sector en la economía regional, nacional y sectorial

El aporte del sector en la economía regional es mínimo comparado con las


actividades productivas ganaderas, agrícolas, hidrocarburos en la región chaqueña. El
movimiento económico apícola aproximado a los 2 millones de bolivianos en la
MERCHACO nos dimensiona el incipiente valor de esta actividad hacia la
Macroecoregión Chaco y en el país.

La economía de Bolivia, ha mostrado en el período 1992 – 2002, signos de descenso


en su capacidad productiva, limitado en su capacidad de exportación por la baja de los
precios del estaño en el mercado mundial, siendo en la actualidad el mayor rubro de
exportación el gas natural a la República Argentina y a la República del Brasil.

El año 2002 la economía ha mostrado un comportamiento satisfactorio con una


continuación de la tendencia decreciente de la inflación y un crecimiento sostenido del
PIB. De acuerdo a información del INE, el crecimiento del PIB fue de 2,75%. Los
sectores que más contribuyeron a la tasa de crecimiento del PIB durante 2002 fueron:
(figura)
Grafico Nº 2.2 Bolivia: Participación de las actividades económicas en el PIB (en %)

4% 11%
11%
3% 13%
5%

6%
12%
12%
11% 2% 3%
7%

Derechos s. Imp., IVA no deducible, IT y otros Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca


Extracción de minas y canteras Industrias manufactureras
Electricidad, gas y agua Construcción
Comercio Transp., almacenamiento y comun.
Est. Financieros, seguro, bienes inmuebles y serv, a empresas Serv. comunales, sociales, personales y doméstico
Restaurantes y hoteles Serv. de la Adm. Púb.
Serv. Bancarios imputados

Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por el INE – Departamento de


Cuentas Nacionales. La Paz – Bolivia. 2002

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 35


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.4.4.2 Contribución e importancia de la cadena productiva de la miel al PIB

Los datos recolectados nos permiten hacer las siguientes apreciaciones, que
conducen a determinar la importancia de la cadena productiva de la Miel:

• El 56% de la población asentada en la macroecoregión vive en el área rural, en la


cual predomina la actividad agropecuaria.

• La generación de empleos producto de la actividad agropecuaria en la región cabe


subrayarla como importante, puesto que el 33% de esta población rural trabaja en
actividades agropecuaria.

• Sin embargo la cadena productiva de la miel aun no es significativa como actividad


económica generadora de empleos, debido a que el segmento de la población
Chaqueña dedicado a la actividad apícola equivale tan solo al 0,6% de la población
total de la región.

• Con relación a su importancia como sector, es preciso puntualizar que


regionalmente sí es importante por la economía que genera, cuando cuantificamos
un valor total del negocio de la actividad apícola dentro de la macroecoregión por
2.008.047,00 Bs.; la actividad apícola puede considerarse como una actividad
económica en expansión cuantitativa y cualitativamente con muchas posibilidades de
desarrollarse.

2.4.4.3 Valor total del negocio de la miel

La miel que confluye al mercado de la Macroecoregión del Chaco es resultado de la


producción en colmenas y de la colecta de árboles. El volumen o cantidad circulante que
llega al consumidor final recorre por los Productores y los Comercializadores
(Intermediarios y/o rescatistas). El consumidor puede ser local (pueblos o ciudades del
Chaco) o un consumidor de ciudades capitales de Departamento principalmente Santa
Cruz.

En el gráfico 2.3 e presenta el valor del negocio resultado de los volúmenes ofrecidos
y los precios promedios para la macroecoregión del Chaco.

El valor global del negocio de la miel resultado de la suma de los montos del grafico
anterior es de 2.008.047,78 Bs., equivalente a 254.183,26 $us.

Este monto total del negocio para el caso del chaco se desagrega según la
procedencia de la miel (Colmena u árbol) en los eslabones PRODUCCION y
COMERCIALIZACION de la siguiente manera.

El 24 % del valor está destinado a la adquisición de los insumos, cajas, ceras, rejillas,
productos para el control sanidad, equipos menores, envases (bidones de 5 litros), el
valor de la cantidad de jornales destinado a la atención del apiario. Es importante señalar
que en el costo se esta considerando la depreciación en 5 años de los equipos.

El 54 % del negocio esta destinado al ingreso que percibe el productor de miel en

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 36


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

colmena por cada kilogramo de miel. Este porcentaje es interesante, sin embargo la
producción en promedio de apiarios entre 2 a 5 colmenas y rendimientos bajos no
motivan a incrementar la inversión apícola en mayor número de colmenas.

Grafico Nº 2.3 Valor total del negocio según procedencia de miel (Bs.)

1.446.966,00

561.081,78

Miel producida en colmenas Miel colectada de árbol

Fuente: elaboración propia de acuerdo a encuestas (Mayo 2004)

El comercializador, le agrega valor al producto tanto por la operación de limpieza o


clasificación de miel como también por la elaboración de productos transformados, es así
que coloca el producto en el mercado envasado y etiquetado, por lo que percibe una
utilidad del 10 al 24% por cada kilogramo de producto.

El rescatista no agrega un costo por envase o por alguna operación de limpieza o


clasificación de miel, solo agrega el valor de su utilidad (22 %), se ha detectado que este
actor compra el producto incluido el costo del envase. Los rescatistas son personas
reconocidos por los productores, esperan en sus puestos de venta o negocios la época
de cosecha de miel, destinando un recurso económico para la compra.

Con la referencia a la miel de árbol y/o palo fruto del meleo, el precio promedio de
venta final es de 14.5 Bs/lt , encontramos que los porcentajes referente a las utilidades
es similar al aprovechamiento de colmenas en caja.

Sin embargo el siguiente cuadro presentando los montos de dinero para cada caso
(Miel producida en Colmena y Miel colectada de árbol) encontramos que el
comercializador (rescatista) tiene mayor utilidad con la miel que adquiere de los
recolectores, situación que revela la competencia que tiene el productor de miel en
colmena o caja.

Cabe recalcar que el aprovechamiento de miel de árbol a través de la actividad del


meleo, es una práctica que destruye las colmenas impidiendo la sostenibilidad de la
producción, y de alguna manera destruye la biogenética de la región, por lo que es una
actividad insostenible en el tiempo.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 37


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Grafico Nº 2.4 Miel procedente de árbol. Contribución al valor por eslabón

55 %

26 %
19 %

0%

Costo operativo del Utilidad del Costo operativo del Utilidad del
recolector recolector comercializador comercializador

Fuente: elaboración propia de acuerdo a encuestas (Mayo 2004)


2.4.4.4 Valor total del negocio de la miel
Los valores globales de los recursos monetarios se reparten en los eslabones de la
cadena de la siguiente manera:

Grafico Nº 2.5 Distribución de los recursos monetarios en los eslabones de la cadena

Eslabón
comercialización: Eslabón producción:
Utilidad Costos operativos
573.047,39 Bs.
449.544,38 Bs.

Eslabón producción:
Utilidad
985.456,01 Bs.

Fuente: elaboración propia de acuerdo a encuestas (Mayo 2004)

El monto de dinero que utiliza el apicultor en la provisión de insumos y en los jornales


empleados corresponden al costo operativo que incurre el productor para desarrollar la
actividad apícola. El detalle de este costo de operación indica que un 73 % corresponde
al costo de los insumos adquiridos en tiendas o proveedores apícolas y el restante 27 %
es aplicado en la retribución a la mano de obra empleada.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 38


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Para el caso de los proveedores de insumos su utilidad en promedio es de 20 % del


precio de los insumos que vende, esto significa que por cada 100 Bs. de venta ellos
tienen una ganancia promedio de 20 Bs.

En el caso del actor Productor la generación de los ingresos (utilidad) es el resultado


del precio de la miel en el mercado menos todos los costos con los que incurre. El
monto de 985.456,01 Bs. se distribuye entre los productores y recolectores en proporción
a sus volúmenes de producción.

Para el actor Comercializador su ingreso corresponde al precio que oferta el producto


al consumidor final menos el valor que paga al momento de adquirir la miel y los costos
del proceso de envasado y comercialización.

En el caso del rescatista su ingreso corresponde al precio que oferta menos el valor
que paga al momento de adquirir el producto, en este caso no existe un recurso
económico dirigido a un proceso de fraccionamiento y d presentación del producto.

2.4.4.5 Mercados Nacionales Existentes

En Bolivia la producción total de miel de abeja solo alcanza a satisfacer el 56% de la


demanda total y el mayor consumo de la producción se concentra en los mercados de
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por el hecho de que estos se constituyen en los
centros mas poblados del país, lo que no le resta importancia al consumo de miel de
abeja en los otros departamentos y ciudades especialmente el de Tarija.

Se han detectado en el mercado productos elaborados y envasados de marca a base


de miel, propóleos, jalea real, polen y veneno de abeja.

Podemos citar dos categorías de productos con mayor presencia: cosméticos (que
incluye la línea de limpieza como shampoo y jabones entre otros y la línea de belleza) y
para la salud (línea de medicamentos como jarabes, paletas, caramelos y la línea de los
nutricionales entre ellos polen, jalea real, propóleos).

Estos productos están generando un excelente panorama de oportunidades en el


mercado de productos naturales de la región que día a día está creciendo en demanda y
preferencia de los consumidores de todos los niveles socioeconómicos.

En el mercado Boliviano se observa también la presencia de productos provenientes


de Argentina, los cuáles compiten por su presentación y precio, con algunos productos
bolivianos que han desarrollado algún esfuerzo por añadir valor agregado a su producto
y obtener mayores beneficios, sin embargo señalan que las ventas son muy esporádicas
y estacionarias y que falta mucha asesoría mercadotécnica para impulsar su
comercialización inclusive en mercados importantes como Santa Cruz, La paz y
Cochabamba.

El mercado interno boliviano se constituye en el principal mercado para la producción


nacional, debido a que en la actualidad la producción total solo alcanza a satisfacer el
56% de la demanda total, teniendo que permitir importaciones provenientes
principalmente de la Argentina, de las cuales legalmente ingresan al País en cantidades
de 8000 Kg/mes (Fuente: Dirección General de Aduanas).

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 39


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

2.4.4.6 Producción orgánica

La miel es un producto que puede ingresar a una denominación de producto


orgánico. Para conseguir esa denominación existen empresas certificadoras que
establecen el cumplimiento de normas y controles para conseguir una certificación de
producto orgánico.

La producción orgánica considera: Ubicación del apiario: a 1.5 Km. de radio alrededor
de cada apiario sin contaminantes. La distancia hacia otras fuentes de contaminación,
por ejemplo poblaciones, fábricas, parcelas agrícolas, debe ser inferior a 3 Km.

Material: debe utilizarse Aceites esenciales, Ácidos orgánicos, Madera, Clavos y


alambre de acero inoxidable, Vitaminas. Está prohibido el uso de Clavos galvanizados,
Chapa galvanizada, Plásticos, Nylon, Metales excepto acero inoxidable, papel
(alimentadores), imitación de madera, cola para pegar, masilla tapa agujeros, humo de
combustibles fósiles, suplemento de miel, suplemento de polen, pinturas, cobertura de
síntesis química.

Manejo: La miel orgánica no podrá recibir temperaturas superiores a los 40º C


durante el almacenamiento. No está permitida la alimentación con jarabes para fines de
sustitución (Usar: Jarabes de azúcar de caña certificada ecológica o miel orgánica por
falta de alimento). El uso de reinas nuevas y que presenten esta característica facilita el
manejo de los apiarios en los establecimientos orgánicos, donde está prohibido el uso
de medicamentos para el control de enfermedades.

En el Chaco tenemos la experiencia de la Asociación de Apicultores de la Reserva de


Tariquía (AART) que ha ingresado en el proceso de producción orgánica de miel. En el
Chaco la producción de miel tiene condiciones para obtener una certificación de
orgánica. La expectativa que hoy tenemos por lo orgánico en lo nacional e internacional
es relevante; sin embargo esto debe enmarcarse en una estrategia de largo plazo y de
un análisis de escenarios de futuros.

En Bolivia tenemos a BOLICERT como Certificadora Orgánica; Contacto: Grover


Bustillos. Dir.: General Gonzáles 1314 / San Pedro, 1er piso, No. 103 / La Paz / Telf.:
591-2-490747

2.4.4.7 Oportunidades de la Producción orgánica o ecológica en el Chaco

La producción orgánica de miel es una buena oportunidad para la región chaqueña


en el siguiente contexto:

• En el chaco hay zonas que tienen condiciones melíferas y que están alejadas o fuera
de la influencia de las zonas agrícolas con alta aplicación de productos químicos.
Existen las posibilidades de incrementar el número de colmenas aprovechando la
gran superficie del territorio chaqueño.

• Es factible cumplir con las exigencias de una miel orgánica y poder ingresar a las
normas de trazabilidad de los productos de la colmena.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 40


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

El mercado solidario puede ser un mercado potencial por la garantía de pagos


ofrecidos y los precios en términos de miel orgánica. El precio para la miel convencional
es menor pero eso no quiere decir que es un mercado menos exigente.

En este escenario, Bolivia tiene la posibilidad incrementar su producción enfocado en


la miel orgánica debido a que existen los espacios necesarios con las características y
exigencia para darle al producto la calidad de orgánico.

3. INGENIERIA DEL PROYECTO.

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA APICULTURA


Para comprender la situación que atraviesa actualmente la apicultura boliviana, es
necesario hacer un análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas
que presenta el sector. Esta metodología de estudio involucra el análisis del entorno
externo donde se detectan Oportunidades y Amenazas y del entorno interno del cual se
extraen las principales Fortalezas y Debilidades, sobre las cuales se pueden actuar en
forma directa.

Cuadro 3.1 Matriz de evaluación de factores


FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• El producto miel es demandado por la • Mayores exigencias de calidad para el mercado
población. interno y externo
• Demanda de Productos de calidad reconocida y • Incremento de las barreras al comercio entre
certificada bloques y dentro de los bloques comerciales
• Cambio de hábitos de consumo hacia pro- • Ingreso de nuevos competidores al mercado
ductos naturales ecológicos y sanos. Demanda • El tipo de cambio de nuestra moneda con
de estos productos. relación al dólar americano
• Apertura de nuevos mercados relacionados con • Falta de créditos de fomento
el comercio exterior.

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Muy buenas condiciones naturales para la • Falta de concientización sobre la importancia de
producción de miel, polen y propóleos producir en cantidad y calidad reconocida
• Producto de alta calidad intrínseca • Alta proporción de apicultores a tiempo parcial
• Amplia extensión del territorio apto para la • Restricciones económicas para la
apicultura libre de contaminantes químicos implementación de tecnologías en el proceso de
• Mercado con demanda insatisfecha. extracción
• Posibilidad de Incrementar la producción. • Baja capacidad de negociación de los pro-
• Costo de mano de obra accesible en el mercado ductores individuales.
• Incremento del uso de miel por parte de dis- • El producto (miel) es comercializado sin ningún
tintas industrias valor agregado.
• En la mayoría de los casos genera recursos • Alto grado de informalidad en la actividad
extra para los productores por ser una actividad apícola.
complementaria. • Falta de información para la aplicación de
políticas que consoliden mercados.
• Problemas sanitarios con las colmenas
• Diseminación de enfermedades con implicación
en la merma de la producción.

Fuente: elaboración propia

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 41


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

3.2.1 Condiciones favorables de la producción apícola ecológica


La producción de miel está vinculada con los siguientes factores:

• Factor de producción natural “Bosque”, caracterizado por ser: Multifloral con floración
diferenciada durante el año, es favorable en la obtención de un producto diferenciado
por regiones y tipos de miel; es un bosque extenso con un aprovechamiento aún
incipiente en colmenas instaladas.

• Factor de insumos: La construcción de colmenas se ha especializado, existen talleres


que construyen cajas con calidad, se aprovecha la madera del bosque. Otros
insumos traen de las capitales de Departamento según la región.

• Factor recurso humano: Se tiene personas formadas y con experiencia básica en


apicultura. No existen estudios formales de formación en apicultura, y tampoco
tenemos en la zona instituciones que hayan priorizado la investigación apícola.
3.2.2 La apicultura en Bolivia
El desarrollo de la apicultura en Bolivia crece cada día más debido al potencial que
presenta para esta actividad, en el departamento de Santa Cruz existen unas 6000
colmenas con una producción de 30 kilos de miel por colmena / año y son cerca de
500 familias dedicadas a esta actividad siguiendo sistemas tradicionales de producción.

En el Departamento de Cochabamba existe la Asociación de Productores de Miel


(Apimiel) del Chapare que agrupa a unas 100 familias productoras; se encuentra también
la Unión de Apicultores del Trópico de Cochabamba (UNAPITROC) que agrupa en sus
bases a 14 asociaciones con alrededor de 500 familias de productores, con mas de 1000
colmenas en producción con el apoyo del Proyecto Jatun Sach’a de la FAO.

La producción de miel en el Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) es de


114.132 kg. miel, de los cuales el 57,34 % (65.447) corresponden a la producción
realizada en colmenas racionales y el 42.65 % (48.685) a recolectores de miel silvestre.
(Consultora Agro XXI, 2004)

La situación del mercado nacional muestra que el mercado potencial de la miel es


mucho mayor al mercado real para el año 2011. Se ha estimado que el potencial del
consumo Per cápita de miel de un boliviano debería ser por lo menos de 500 gramos por
año. En Bolivia el número total de apicultores es aún desconocido, pero es aún muy
bajo en relación al amplio territorio con aptitud apícola que se tiene en varias zonas del
país.

3.2.3 Análisis de la estructura de ingresos por la venta de productos apícolas

Tomando en cuenta el precio actual de venta de los productos de la colmena (miel,


polen y propóleos) y las perspectivas de producción y comercialización con proyecto, se
ha realizado el cálculo del valor de la producción actual y futura.

Como se observa en el cuadro siguiente se considera que actualmente no se tienen


ingresos por la venta de productos de la colmena bajo un sistema de manejo, situación
que cambia a partir de los 12meses de implementado el proyecto, lo cual permitirá
mejorar los ingresos de los beneficiarios a partir del segundo año de iniciado el proyecto
e implementar un mayor numero de colmenas. (Calculo en base a 5 colmenas/apiario).

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 42


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Cuadro 3.2 Valor de la producción apícola actual y futura por familia


A 12 meses A 24 meses
Volumen Vol Prod. Costo
Producto Producción (3 Precio Costo Vol Prod.
(2 Venta
colmenas) Kg. Venta Venta (3colmenas)
colmenas) Total Bs.
Bs. Total Bs. Kg.
s/p c/p Kg
1. Miel 0 90 20 1.800 135 70 4.100
2. Polen 0 2 80 160 2 1 240
3. Propóleos 0 1 100 100 1 1 200
Totales 2.060 4.540

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo

3.2 DISEÑO PARTICIPATIVO DEL PROYECTO


Dada las condiciones y características de las comunidades del Municipio de
Monteagudo, los problemas de degradación de los recursos naturales por las actividades
de sobre explotación agropecuaria, ha motivado a las familias de las comunidades a
definir sus prioridades, entre las que se destaca el apoyo en asistencia técnica y
transferencia de tecnología apropiada para el desarrollo e implementación de sistemas
de manejo que ayuden al mejoramiento de la productividad y producción, y al mismo
tiempo sean amigables con el medio ambiente para la sostenibilidad del rubro.

En este contexto, desde hace algunos años las familias campesinas de las
comunidades involucradas, vienen solicitando a varias instituciones el apoyo en
asistencia técnica para incursionar y/o fortalecer la producción y productividad de la
actividad apícola sin que esto necesariamente los obligue a conformar y/o agruparse en
asociaciones de productores.

Con estos antecedentes, el planteamiento del proyecto parte de un análisis conjunto


con los beneficiarios, con quienes desde un principio se ha establecido un “dialogo
abierto” para consensuar las necesidades, requerimientos, alcances y soluciones de una
asistencia para mejorar la producción y productividad apícola.

La concepción del proyecto, se desarrolla en el marco de la política y estrategia


nacional de apoyo a la pobreza y desarrollo sostenible con manejo de RRNN en las
actividades productivas tradicionales y de incentivo de las actividades agrícolas y
pecuarias, en el país en general y en las provincias del departamento de Chuquisaca.

El presente estudio ha sido elaborado, considerando aspectos relacionados con el


mejor aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, que permita plantear
un uso racional de los recursos naturales: agua, suelo y bosque; y que se traduzca, en
mejorar la nutrición e incrementar para cada familia sus ingresos, a través del
incremento de la productividad y producción apícola sostenible.

En resumen, el proyecto contempla la asistencia técnica en la producción y


productividad, apoyo en sistemas de procesamiento y transformación artesanal y
finalmente en el relacionamiento comercial, que no es mas que el resultado de un
análisis de la “profundización de la demanda”, el análisis conjunto de alternativas, el
intercambio de criterios campesino – técnico y sobre todo el consenso y validación de
las comunidades.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 43


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

3.4 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción


sostenible de miel y derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río
Bañado del Municipio de Monteagudo” se enmarcará dentro de un enfoque Holistico, es
decir que combinará conocimientos técnicos y el saber local de las comunidades
involucradas que permitan alcanzar y cumplir con los objetivos del proyecto.

De esta manera el enfoque se centrará en dos puntos de vista muy importantes:

Conocimientos técnicos, práctica y producción apícola enmarcada en la


reciprocidad de conocimientos entre el técnico y los beneficiarios del proyecto y
participantes en general, donde la transmisión de conocimientos es de ida y vuelta en
forma horizontal y participativa con un enfoque de equidad de género; de tal manera que
se pueda garantizar la continuidad del proyecto una ves concluido el mismo.

Conocimientos locales, rescate, valoración y enriquecimiento de los mismos a


través del diálogo de saberes durante todo el proceso de ejecución del proyecto; para lo
cuál se realizará eventos específicos como: los cursillos, talleres, intercambios,
encuentros y otros, tratando siempre de que la organización en torno al proyecto y
beneficiarios del mismo asuman la responsabilidad y lideren las acciones que a futuro
deben ser sostenibles.

Para lograr cumplir con los objetivos del proyecto que satisfaga los requerimientos de
los beneficiarios de acuerdo a los alcances planteados, se prevé la implementación del
componente de fortalecimiento organizacional que será una actividad continua y
transversal en todas las actividades del proyecto y la capacitación una metodología de
enseñanza-aprendizaje que se aplicará de acuerdo a las temáticas requeridas y
propuestas.

El proceso de implementación del proyecto incentivará la participación de varones y


mujeres con equidad de género en todos los procesos y durante el desarrollo de distintas
actividades, de manera secuencial y lógica que ayudarán al logro del objetivo y
resultados esperados.

La forma de trabajo estará sistemáticamente implementado partiendo de reuniones


de socialización y presentación, reuniones de conformación de grupos de trabajo,
programación, planificación y evaluación participativa y la capacitación será transversal
mediante talleres y cursillos comunales, grupales y familiares de forma teórico práctico y
personalizado durante todo el proceso de ejecución del proyecto

La metodología que se empleará, será interactivo entre los beneficiarios (hombres y


mujeres), Ejecutora y el entorno de las organizaciones. Se motivará una alta
participación de los beneficiarios muy especialmente la de los directivos y futuros líderes
y soci@s.

A nivel operativo, el proyecto ha sido dividido en dos componentes que fueron


desarrolladas organizadamente de acuerdo a un cronograma global. Estos dos
componentes son: Producción y Educación Ambiental y Capacitación Comunitaria.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 44


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

A continuación se describe la ESTRATEGIA DE EJECUCION del proyecto por


componentes:

3.4.1 COMPONENTE: PRODUCCIÓN

Primeramente se realizara una línea base para hacer los reajustes necesarios en la
ejecución del proyecto, para esto se deberá contar con la participación efectiva de los
beneficiarios del proyecto en su conjunto.

El proyecto propone la producción apícola ecológica en base a la asistencia técnica


horizontal y participativa con énfasis en la asistencia técnica personalizada en los
apiarios familiares.

3.4.1.1 Asistencia Técnica

La asistencia técnica estará enfocada al apoyo en la implementación de técnicas


adecuadas para la incorporación de la actividad apícola. Antes de iniciar las actividades
concernientes al proyecto, se realizará una reunión informativa y de presentación del
equipo técnico en cada comunidad.

Considerando que el proyecto se desarrollara en 10 comunidades y que hasta la


finalización del mismo tiene como meta el establecimiento de 1073 colmenas, para que
la asistencia técnica llegue al total de beneficiarios, se contará con 1 especialista a medio
tiempo y 2 técnicos a tiempo completo durante todo el proyecto.

Para el cumplimiento de las metas referidas en cuanto a la producción, la asistencia


técnica se desarrollará en dos fases, cada una de ellas de aproximadamente de un año:

Fase 1: En ésta primera etapa, los técnicos prestarán asistencia técnica inicialmente
para el establecimiento de los apiarios de transferencia de tecnología, uno por
comunidad con aproximadamente 5 colmenas, las mismas que serán centros de
capacitación y abastecimiento de material genético.

Una vez instalados los apiarios piloto, se identificaran a 120 productores con
conocimientos básicos que ya hayan participado en anteriores proyectos apícolas, los
mismos que con el apoyo de los técnicos en los procesos de instalación y manejo,
implementaran apiarios familiares y/o individuales para el establecimiento de 3 colmenas
cada uno, de tal forma que hasta la finalización de ésta fase se establecerán 360
colmenas a partir de nuevos núcleos distribuidas en apiarios familiares y/o individuales y
185 colmenas distribuidas en apiarios de transferencia de tecnología.

Así mismo en esta fase, se procederá a la identificación de productores con aptitudes


para el aprendizaje y enseñanza en el rubro para formarlos como promotores a partir del
sexto mes de iniciado el proyecto.

Si las condiciones climáticas en esta primera fase son favorables y se cumple el


cronograma de actividades y el correspondiente calendario apícola, se estima que hasta
su finalización aproximadamente el 20% de las colmenas entren en producción y se
logre una primera cosecha entre los meses de marzo/abril.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 45


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Fase 2.- En esta etapa de 12 meses, los técnicos y promotores continuaran con las
actividades de asistencia técnica tanto en los apiarios familiares establecidos en la 1ra
fase, como en los nuevos implementados.

Se prevé que el 80% de las colmenas instaladas en la 1ra fase entren en producción
y se logré cosechar miel, polen y propóleos entre nov/dic.

Los técnicos entre los meses de julio a septiembre iniciaran el apoyo y asesoramiento
a los 176 beneficiarios restantes en la ubicación y adecuación de los apiarios familiares
y/o individuales para que estén listos para la recepción de los nuevos núcleos de abejas.
En el mes de octubre a noviembre se procederá a las actividades de trasiego y
establecimiento de 528 nuevos núcleos y/o capturas distribuidos en 176 apiarios
familiares y/o individuales (3 por beneficiario), durante los meses subsiguientes los
técnicos y los promotores apoyaran a los beneficiarios en el manejo de las colmenas
para su establecimiento hasta el final de ésta fase.

Si las condiciones climáticas en esta primera fase son favorables y se cumple el


cronograma de actividades y el correspondiente calendario apícola, se estima que hasta
su finalización aproximadamente el 50% de las 400 nuevas establecidas entren en
producción y se logre una primera cosecha entre los meses de marzo/abril.

Así mismo, los técnicos darán asistencia técnica a los primeros beneficiaros que
establecieron sus colmenas, para la división simple del 50% de ellas después de
obtenida la cosecha y se encuentren con buena población (octubre/noviembre), de tal
forma que hasta el final de esta fase cada uno de los 120 productores tenga 5 o 6
colmenas en su apiario dependiendo del interés y material que cuente cada uno.

Por todo lo anterior, se prevé que hasta la finalización de ésta 2da fase,
aproximadamente 888 colmenas estén establecidas y/o en proceso de establecimiento
dentro de los apiarios familiares y/o individuales y 185 en los de transferencia de
tecnología.

Finalmente a través de la asistencia técnica, el 100% de las colmenas de los apiarios


de transferencia de tecnología estarán en condiciones óptimas para la producción de
miel, polen y propóleos sólidos y se logre una o más cosechas hasta la finalización del
proyecto.

Tanto los técnicos y promotores durante todas las fases de desarrollo del proyecto
apoyaran a todos los productores que demuestren interés en hacer crecer el número de
colmenas de su apiario aparte de las que el proyecto le haya provisto. Las técnicas a
utilizarse para el crecimiento de los apiarios son: divisiones simples, captura de
enjambres y/o colonias silvestres.

3.4.1.2Capacitación

Básicamente se realizara las capacitaciones en forma práctica y personalizada bajo


la metodología de escuelas de campo (ECA’s) y aprender haciendo para que cada
uno de los beneficiarios reciba las tecnologías y las adopte con la finalidad que realice la
réplica de lo aprendido en cada uno de sus apiarios familiares y contar con productores
capaces de aplicar y difundir lo aprendido.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 46


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Las reuniones ordinarias de los técnicos con los beneficiarios se realizaran en forma
mensual y extraordinariamente de acuerdo a requerimiento de ambas partes.

Los Técnicos realizan las actividades de transferencia de tecnología en manejo y


producción apícola utilizando la metodología de las Escuelas de Campo (ECA`s) y
Aprender Haciendo que se impartirán en los apiarios piloto y serán reforzados con
cartillas en formato comprensible.

Los talleres teórico-prácticos en procesamiento se impartirán mediante la


metodología de aprender haciendo y para el efecto se utilizará los equipos y
herramientas adecuados.

Estos procesos de capacitación serán fortalecidos con el uso de audiovisuales que se


proyectaran en los salones comunales y/o aula de la unidad educativa comunitaria.

La estrategia de capacitación está basada en la programación de los cursos y talleres


con equidad de género, incentivando la participación de mujeres con énfasis a mejorar
sus destrezas en labores potenciales que ellas realizaran.

A partir del sexto mes de implementado el proyecto, paralelamente a la asistencia


técnica; los técnicos apoyaran en el fortalecimiento de la organización comunal en torno
al uso y manejo sostenible de sus recursos naturales, asimismo se apoyará en la
investigación y establecimiento de canales de comercialización para los productos,
considerando las potencialidades de incremento de colmenas por parte de los
beneficiarios en un futuro.

Los cursos y talleres que se llevaran a cabo durante las dos fases que comprende el
proyecto de acuerdo al cronograma y temario de capacitaciones se detallan en el cuadro
de la siguiente página (cuadro 3.3).

3.4.2 COMPONENTE: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN COMUNITARIA

La transición hacia el desarrollo sostenible requiere de una participación continua de


la población en la elaboración y ejecución de acciones de desarrollo comunitario. Por
otra parte, también es necesaria una capacitación continua en relación a la evaluación y
manejo de los recursos naturales del sitio, que les permita a los participantes poseer las
bases técnico-científicas que hagan más eficiente el uso y conservación de éstos. De ahí
que el instrumento más viable es la realización de cursos-talleres, que aportaran las
bases necesarias a los participantes (productores, autoridades, niños, mujeres,
maestros, etc.) para la definición de las estrategias autóctonas de desarrollo y también
introducirlos a un proceso de reflexión y análisis, que les permitirá adquirir una postura
más razonable con relación al manejo de recursos naturales y planeación del desarrollo
comunitario.

Se efectuaran dos cursos-talleres, con la finalidad de iniciar una capacitación de los


participantes, bajo los ejes temáticos del desarrollo sustentable, manejo integral de
recursos naturales, planeación del desarrollo y adiestramiento técnico en conservación,
trabajando a dos niveles; el primero comprenderá la impartición del “Taller de Educación
Ambiental y Recursos Naturales Dirigido a Profesores de Educación Básica y Media de
la zona del proyecto”.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 47


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Cuadro 3.3 Temario de capacitaciones por componente


ACTIVIDADES DE CAPACITACION POR COMPONENTES
A1 APOYO A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA ECOLÓGICA
A11 Diagnóstico
A111 Evaluación del estado actual de las colmenas
A112 Evaluación de los conocimientos de los productores en apicultura
A12 Capacitación
A121 Apicultura general y ecológica
A122 Nutrición
A123 Prevención y control de plagas y enfermedades
A124 Tecnología de cría de reinas, formación de nucleos y evitar la enjambrazón
A125 Tecnología de cosecha, procesamiento, transformación y envasado
A126 Resumen del manejo eficiente de colmenas para una alta productividad
A13 Tecnología de manejo y producción apícola
A131 Elaboración de un calendario apicola
A132 Uso y manejo de implementos y herramientas apícolas
A133 Labores de alimentación y nutrición de colmenas
A134 Labores de mantenimiento, prevención y control de plagas y enfermedades
A135 Manejo de colmenas para la producción de miel
A1351 Estimulación de colmenas antes de la época de floración
A1352 Desbloqueo de camaras de cria
A1353 Aumento de rejillas excluidoras y alza melaria
A136 Manejo de colmenas para la producción de propoleo
A1361 Implementación de trampas de propoleo
A137 Manejo de colmenas para la producción de polen
A1371 Estimulación para la obtención de colmenas pobladas
A1372 Implementación de trampas de polen
A138 Cría de reinas
A3281 Preparación de colmenas iniciadoras, criadoras y madres
A3282 Preparación de cúpulas
A3283 Traslarve
A3284 Revisión y obtención de jalea real
A3285 Población de núcleos de fecundación
A3286 Injerto de celdas reales
A3287 Control de postura
A139 Multiplicación de colmenas
A1391 División simple de colmenas
A1392 Formación de nucleos de dos colmenas
A1393 Formación de nucleos de tres colmenas
A1394 Captura de enjambres
A1395 Trasiego de colmenas silvestres
A1310 Cosecha y procesamiento de miel
A13101 Extracción de los panales de la colmena
A13102 Traslado y depósito de las alzas a la sala de extracción
A13103 Desoperculación
A13104 Extracción de la miel por centrifugación
A13105 Filtración y decantado
A13106 Envasado
A1311 Cosecha y procesamiento de propoleo
A13111 Extracción de las mallas propolizadas
A13112 Congelación de las mallas
A13113 Extracción del propoleo
A13114 Elaboración, filtrado y envasado de la solución alcohólica
A1312 Cosecha y procesamiento de polen
A13121 Extracción del polen de las trampas
A13122 Limpieza, secado, envasado y conservación

Fuente: Elaboración propia


El segundo nivel será la realización del “Taller de Planeación Comunitaria, Manejo y
Conservación de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, en cada una de las
comunidades, dirigido a todo tipo de gente del poblado.

Ambos cursos serán impartidos dentro de un proceso de capacitación continua


durante todo el tiempo de duración del proyecto.

Así mismo las capacitaciones serán apoyadas en manuales técnicos referente al


Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 48
Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

medio ambiente elaborados en lenguaje sencillo, también se realizan concursos


estudiantiles y otras actividades recreativas con los estudiantes.

3.4.2.1 Participación con enfoque de género, generación y etnias

La participación de los beneficiarios (hombres y mujeres) es fundamental en todas las


fases del trabajo de campo que propone el Proyecto, desde la identificación del
problema hasta la implementación de la propuesta técnica y evaluación de la misma.
Para tal fin se elaborará y ejecutará participativamente planes anuales y convenios de
cooperación técnico-financiero mediante los cuales se establece los aportes de
contraparte del Proyecto y el grupo o comunidad involucrada.

En este sentido, para lograr una alta probabilidad de éxito, se dará prioridad a los y
las participantes que están motivadas y que han demostrado tener un nivel adecuado de
organización. Esta selección será realizada durante la fase de diagnóstico mediante la
valorización de indicadores como nivel de participación y compromiso en reuniones
preparatorias y disposición de los y las beneficiarios para contribuir de manera plena a
las actividades planificadas mediante el aporte de su mano de obra.

El Proyecto impulsará la participación de mujeres, jóvenes y grupos indígenas en los


procesos productivos mediante la conformación de grupos afines para asegurar un
acceso equitativo en las propuestas, actividades y recursos productivos.

4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

4.1. PRESUPUESTO

El presupuesto detallado del proyecto se encuentra en Anexos.

En el Cuadro siguiente se presenta el resumen del costo de inversión desglosado por


componentes, generando los mismos un monto total de Bs. 2.076.456,15

Cuadro 4.1 Resumen del Presupuesto del proyecto

FASES (MM/AA)
FASE 1 FASE 2
DESCRIPCION (01/10/10 - 31/09/11) (01/10/11 - 31/09/12) TOTAL
ADMINISTRATIVOS 240.097,20 324.937,20 565.034,40
DETALLE

PERSONAL 169.680,00 254.520,00 424.200,00


GASTOS ADMINISTRATIVOS 70.417,20 70.417,20 140.834,40
INVERSIONES 821.108,37 690.313,37 1.511.421,75
GASTOS DE OPERACIÓN 52.954,30 52.954,30 105.908,60
INVERSIONES 768.154,07 637.359,07 1.405.513,15
TOTAL/FASES 1.061.205,57 1.015.250,57 2.076.456,15
% POR FASE 51 49 100

Fuente: Elaboración propia.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 49


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

4.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

En el Cuadro siguiente se presenta la estructura financiera del proyecto en el cual se


muestra la participación de las instituciones comprometidas en el proyecto.

Cuadro 4.2 Estructura Financiera

ENTIDADES APORTES (BS) PORCENTAJE (%)


a) PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA 1.355.117,46 65.30
Sub total 1.355.117,46 65.30
b) HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE
MONTEAGUDO 333.285,24 16.10
Sub total 333.285,24 16.10
c) APORTE LOCAL
390.893,23 18.70
Sub total 390.893,23 18.70
TOTAL 2.076.456,15 100.00

El presupuesto total del proyecto es de 2.076.456,15 Bs., que será financiado por la
Prefectura del Departamento de Chuquisaca con contraparte, el Gobierno Municipal de
Monteagudo y el Aporte Local tanto de los beneficiarios directos como del C.G.R.B.

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1. FACTIBILIDAD TECNICA

Las familias que viven en la zona donde se ejecutará el proyecto; pese a contar con
suficientes recursos naturales, cuentan con poco apoyo de parte de instituciones
públicas o privadas que les brinden la oportunidad de desarrollar actitudes que
mejorarían su nivel de vida mediante la asistencia técnica en el manejo de tecnología
agropecuaria integral adecuada y que promueva fundamentalmente el aprovechamiento
sostenible de sus recursos naturales.

En este sentido, el proyecto implementará tecnología adecuada para el


establecimiento de 888 colmenas en 296 apiarios familiares y/o individuales, estas
colmenas de abejas aprovecharan de manera sostenible e integral el recurso bosque y
biodiversidad en contraste con las costumbres tradicionales del meleo silvestre, que
destruye el material genético local y forestal por lo que desfavorece la sostenibilidad de
la actividad apícola.

De igual manera, los beneficiarios aplicaran tecnología apropiada para la producción


de miel, polen y propóleos, la misma que tiene grandes potencialidades de ser
desarrollada en las zonas por encontrarse cerca y/o dentro del área protegida del IÑAO,
la Serranía de los Milagros y otras áreas de bosque natural que son vitales para el
abastecimiento de agua.

Actualmente no se tiene un rendimiento promedio de miel fruto del meleo, con la


incorporación del proyecto se estima que una vez establecidas las colmenas bajo la
tecnología de manejo y producción propuesta, el rendimiento de la producción de miel
será de aproximadamente 20 Kg/colmena /Año, por lo que se garantizaría la generación

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 50


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

de ingresos tanto de los productos básicos de la colmena como de los subproductos, los
mismos que tendrán valor agregado y con seguridad mayor ingresos.

Por otro lado los productores habrán aprendido técnicas apropiadas de


reproducción, captura de enjambres y colmenas silvestres de tal manera que podrán
implementar sus propias colmenas ya sea con material genético de los apiarios
establecidos o en su caso con núcleos, enjambres silvestres capturados y producir miel,
polen y/o propóleos.

Finalmente, el proyecto servirá a futuro como un marco de referencia para la


implementación de nuevos proyectos apícolas ecológicos en la región, considerando las
políticas y estrategias de desarrollo ambiental y agropecuario que tiene el Municipio de
Monteagudo.

5.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Actualmente no se tienen datos de los ingresos económicos por concepto del


aprovechamiento de miel en forma tradicional ya que generalmente su uso esta limitado
al autoconsumo, con la implementación del proyecto si bien inicialmente es de apoyo al
autoconsumo, se estima que el 50% de la producción será comercializada por lo que
generara ingresos por la venta de productos de la colmena (miel, polen y propóleos)
aproximadamente a partir de los 9 meses de la instalación de las colmenas alcanzando
una máxima producción pasado el 1er año de establecimiento, ofreciendo un ingreso
conjunto de más de 322.500 Bs./Año en forma continua a partir del 2do a 3er año, es
decir aproximadamente 1.090 Bs./Año/flia. Si los productores decidiesen comercializar
el total de lo producido éste monto se incrementará a 2.060 B.s/año/flia, es decir
609.760,0 Bs/año en forma conjunta. Además se generará empleos eventuales durante
el desarrollo de las actividades del proyecto y a futuro nuevos empleos para oferentes de
servicio de materiales apícolas.

5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL

La implementación del proyecto tendrá un efecto directo en el fortalecimiento de la


organización de la comunidad en torno al uso y manejo sostenible de sus recursos
naturales.

La asistencia técnica dará lugar a la introducción y/o al mejoramiento de la actividad


apícola ecológica en la zona, posibilitando un incremento en la producción y
productividad.

En general la implementación del proyecto tendrá un impacto positivo dentro de las


comunidades beneficiadas y también a nivel Municipal, debido a la oportunidad que
brinda de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios a través del mantenimiento y
conservación de sus recursos naturales como son los bosques y la biodiversidad,
factores primordiales que intervienen en la conservación y abastecimiento del agua
dentro de la cuenca.

Por otro lado, el proyecto se verá reflejado, en la mejora real de los ingresos de 296
beneficiarios. Se desarrollará prácticas de innovación de tecnologías en el proceso de
producción apícola ecológica con alto valor comercial de calidad.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 51


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Por lo señalado en los párrafos anteriores, el proyecto es socialmente factible, que


repercutirá positivamente en cada familia y consecuentemente en el entorno de la
comunidad.

5.4 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

Para la evaluación ambiental del proyecto se ha llenado la matriz de análisis


ambiental y de género.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Línea de Base ambiental, el proyecto


corresponde a la categoría de Beneficioso al ambiente. Impactos ambientales positivos,
es decir proyectos que mejoran la calidad ambiental, que no requieren de una
evaluación ambiental independiente, puesto que el ambiente es uno de los principales
fines de la preparación del proyecto.

Por otro lado la crianza de abejas, que comienza por el servicio de polinización de los
cultivos hasta la utilización de los productos apícolas en la salud vegetal y animal,
conforma un circuito ecológico y biológico completo.

Finalmente el impacto sobre los recursos naturales será positivo puesto que con la
incorporación y apoyo a la producción apícola ecológica se estará garantizando el mejor
uso y manejo sostenible y conservación de los recursos naturales: fauna, agua, flora y
suelo, es decir que los beneficiarios ya no destruirán árboles ni material genético en el
afán de conseguir miel (meleo), más al contrario definirán acciones conjuntas para
protegerlos.

La evaluación ambiental realizada para el proyecto se encuentra en anexos.

5.5. SUPUESTOS Y RIESGOS IMPLICADOS

Entre los supuestos más relevantes para el logro de los resultados de los objetivos
del proyecto, se pueden considerar los siguientes:

Los beneficiarios están organizados en torno al Comité de Gestión Intercomunal de


la Cuenca del Río Bañado (C.G.R.B.) para obtener la implementación del proyecto.

Las condiciones agroclimáticas (suelo, agua y temperatura) y del ecosistema de la


zona son potencialmente favorables para la producción apícola ecológica.

El Gobierno Municipal de Monteagudo, como entidad promotora tiene conocimiento


de la realidad del problema que aqueja a la zona, asimismo cuenta con un técnico para
fiscalizar la implementación de las actividades.

El Comité de Gestión Intercomunal de la Cuenca del Río Bañado, trabaja en forma


coordinada con las comunidades, el municipio y la prefectura, involucrándose en las
diferentes fases de implementación del proyecto.

Como aspecto negativo puede mencionarse que ante eventuales retrasos en


desembolsos por la entidad financiera, o de aportes comunitarios.

La no planificación de las actividades con los comunarios, puede repercutir en la


ausencia de los mismos, por coincidir los trabajos previstos con actividades agrícolas y

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 52


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

comunales, causando también la postergación de los trabajos.

5.6. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

De los conceptos analizados en los puntos anteriores, se puede concluir que las
inversiones son racionales en la asignación de recursos, para los resultados
económicos – sociales y sobre todo ambientales, que indican la factibilidad del proyecto.

El sistema de producción apícola ecológica propuesto en el proyecto se ajusta a las


condiciones agroecológicas del área, a la experiencia en el manejo tecnológico y de
producción, a las necesidades alimentarías de la familia y a la demanda de los
mercados de consumo.

Tomando en cuenta los anteriores criterios se considera que el proyecto es viable


técnica, económica, ambiental y socialmente.

6. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El monitoreo y evaluación del proyecto se basa principalmente en un aspecto: la


verificación del área para demostrar que efectivamente hay un cambio en el manejo de
los recursos naturales, la conservación del bosque natural y la biodiversidad e
implementación del rubro apícola. Esta actividad la realiza el supervisor del proyecto y
utilizará los parámetros y criterios establecidos por las Normas básicas de ejecución de
proyectos.

La verificación de las áreas se logrará mediante recorrido del sistema de producción


y posiblemente, un levantamiento de coordenadas en GPS de ubicación de los apiarios.

El seguimiento del proyecto estará basado en el MARCO LÓGICO DEL PROYECTO y el


PLAN DE HITOS, donde están establecidos el objetivo superior, resultados y actividades,
con los respectivos indicadores y medios de verificación, fechas de cumplimiento y
programación presupuestaria. El seguimiento y Monitoreo del proyecto permitirá ver el
grado de cumplimiento de las metas en los tiempos previstos y la calidad de los servicios
prestados, en una interacción verdadera con el Beneficiario del Proyecto.

Se plantea tres herramientas importantes: El Método SATISFACCIÓN AL CLIENTE


(SAC), SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA (S&EP) Y EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA FINAL DE PROYECTOS (metodología FOCAM).

El Método SAC, que consiste en el pronunciamiento de los Beneficiarios sobre la


calidad del servicio prestado por el oferente en la ejecución del proyecto, a través de:
Asambleas SAC Comunales y SAC Ampliados Trimestrales, partiendo de una Asamblea
SAC Ampliada de arranque entre el oferente de servicio y demandante.

7. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

El COMITÉ DE GESTIÓN INTERCOMUNAL DE LA CUENCA DEL RÍO BAÑADO se


constituye a iniciativa de las comunidades establecidas dentro del área de influencia de
la cuenca del río Bañado, como una instancia organizativa, con representatividad y como
interlocutora válida con el Gobierno Municipal, instituciones públicas, privadas,
autoridades y otros.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 53


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Treinta y siete son las comunidades establecidas en el área de influencia de la


cuenca del río Bañado, las mismas están representadas por su Organización Territorial
de Base (OTB) y Capitanías que son las que conforman la organización denominada
“COMITÉ DE GESTIÓN INTERCOMUNAL DE LA CUENCA DEL RÍO BAÑADO – C.G.R.B.”,
que busca garantizar el bienestar de las comunidades y familias que en ella habitan a
través del manejo de la cuenca, conservación de sus recursos naturales y del medio
ambiente.

Por lo anterior la gestión y administración del proyecto estará a cargo del C.G.R.B.
bajo un enfoque de GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS, por otro lado la organización cuenta
con infraestructura, vehículos y terrenos los mismos que irán a cubrir una parte de la
contraparte local, asimismo, el C.G.R.B. tiene experiencia en la implementación de
proyectos y tanto sus estatutos como reglamentos internos le facultan para llevar
adelante éste tipo de proyectos con el seguimiento y/o acompañamiento de las entidades
financieras.

El C.G.R.B. tiene diseñado una estructura organizativa para llevar adelante el


proyecto, en abril del presente año ha sido renovado el Directorio que cuenta con siete
miembros los mismos que son elegido en Asamblea General de las 37 comunidades que
la conforman.

A través del sistema de monitoreo y seguimiento se fomentará el control social


necesario de parte de los beneficiarios de tal manera que el C.G.R.B. cumpla con los
resultados esperados del proyecto, así mismo realizará las gestiones necesarias a través
de su coordinador Técnico para una segunda fase.

Los profesionales técnicos necesarios para llevar adelante el proyecto serán


seleccionados y contratados luego de un concurso, bajo la modalidad de consultorías por
producto por el tiempo que especifica el proyecto. El Coordinador Técnico y la
Administración estarán supeditados a las decisiones del directorio, cumpliendo acciones
de acuerdo al proceso a desarrollarse. El acompañamiento será asumido por las
instituciones financiadoras PREFECTURA, y GOBIERNO MUNICIPAL DE
MONTEAGUDO, su rol estará dirigido a facilitar los procesos de gestión del proyecto.

En el diagrama de la siguiente página se observa la Estructura Orgánica del C.G.R.B.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 54


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

Diagrama 7.1 Estructura Orgánica

ASAMBLEA GENERAL
NIVEL DE DESICIONES DE SOCIOS

NIVEL EJECUTIVO Y DIRECTORIO COORDINADO TECNICO Y


ADMINISTRATIVO ADMINISTRACION

37 COMUNIDADES DE LA
CUENCA DEL RÍO BAÑADO
NIVEL OPERATIVO

8. PERSONAL
Para el desarrollo efectivo, el proyecto debe contar con un Equipo Técnico idóneo,
dicho requerimiento debe basarse en el flujograma de la siguiente página:

Diagrama 8.1 FLUJOGRAMA OPERATIVO DE EJECUCIÓN

GERENTE DE
PROYECTO

ADMINISTRATIVO

1 Especialista 2 Técnicos apícolas


apícola

ƒ Gerente de proyecto, función que desempeñará el Coordinador Técnico del C.G.R.B.,


encargado de la gerencia del proyecto, a tiempo completo, responsable directo de ejecución del
proyecto, organización, implementación y monitoreo del equipo. Así mismo implementará el
componente de Educación Ambiental y Capacitación Comunitaria, asimismo, encargado directo
del logro de objetivos y metas. Responsable de relación directa con el Directorio y Asamblea del
C.G.R.B.y la Dirección correspondiente de la Gobernación Departamental, Gobierno Municipal
de Monteagudo e instituciones involucradas.
ƒ Especialista apícola, responsable del componente de producción, profesional a medio tiempo
completo, dirigirá, planificará y apoyará a la implementación en campo de la estrategia de
producción, será el responsable directo del cumplimiento de las metas de éste componente,
tendrá a su cargo la supervisión y monitoreo de las actividades de los técnicos y promotores a su
cargo.
ƒ Técnicos Apícolas de campo para el componente productivo, con tiempo permanente en las
comunidades beneficiarias, realizando capacitaciones y asistencia técnica de acuerdo al

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 55


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

cronograma de actividades planteado. Planificaran y coordinaran con el Técnico Especialista.


Coordinarán y concensuarán con beneficiarios organizados la implementación de las
actividades.
ƒ Promotores para el apoyo en asistencia técnica en cada una de las comunidades. Planificaran y
coordinaran actividades con los técnicos designados a su zona, realizaran visitas y asistencia
técnica personalizadas a los beneficiarios en caso de que así lo requieran.
ƒ Para que la administración del proyecto no tropiece con dificultades también se contara con
un(a) Responsable de Administración a medio tiempo.
El personal técnico descrito utilizará su tiempo de acuerdo a las responsabilidades que tenga en
la ejecución del proyecto, la permanencia en campo será de aproximadamente 22 días, el mismo
estará sujeto a una estrategia de entradas y salidas del área del trabajo considerando aspectos
logísticos y de trabajo con las comunidades.

El proyecto establecerá un centro de operación, ubicado en las oficinas del C.G.R.B.


El apoyo logístico para el personal estará compuesto básicamente por una camioneta y
dos motocicletas. El centro de operación contará con el equipo, mobiliario y menaje
necesario para el normal funcionamiento del equipo técnico.

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 56


Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y derivados de la
colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de Monteagudo”

9. BIBLIOGRAFIA

APISBOL Manual práctico de iniciación de la actividad apícola


1988, Cochabamba.
Gentry Curtis Manual de apicultura para el desarrollo 1984, Cuerpo de
Paz.
FAO Apicultura práctica en Latino América 1993, Roma.
Francisco. J. Güemes Ricalde y Problemática actual de la apicultura en el estado de
Juan Manuel Pat Fernández Campeche-México.
Sernan N. Introducción a la apicultura. LETRA. Córdoba – Argentina
Cuellar, J. Proyecto piloto: Apicultura ecológica para la nutrición
Barral, M. Proyecto apícola ecológico en el Municipio de Huacaya
Departamento de Chuquisaca.
Terrazas, A. Manual técnico de apicultura para el Chaco.
ZONISIG Inventario y análisis temático de los recursos renovables,
www.sonizig.inf/departamentos/ 2001 ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA DE TARIJA

Elaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q. 57

You might also like