You are on page 1of 41

ETNOLINGÜÍSTICA .............................................................................................................

4
Historia de la lengua...........................................................................................................................................................4

Expresar intensidad............................................................................................................................................................5

Atención...............................................................................................................................................................................5

Las palabras son muy antiguas.........................................................................................................................................6

Palabras que derivan del campo.......................................................................................................................................6

Onomástica, topónimos y antropónimos..........................................................................................................................6

Los significados se encuentran en la cultura....................................................................................................................7


Palabras que derivn de la cultura material.......................................................................................................................7
Palabras que derivan de supersticiones ...........................................................................................................................7

Efecto de vocación .............................................................................................................................................................8


Ultracorrecciones.............................................................................................................................................................8

Perspectiva sincrónica .......................................................................................................................................................9


Anisomorfismo semántico ..............................................................................................................................................9

Perspectiva diacrónica.....................................................................................................................................................10
Influencia religiosa........................................................................................................................................................10
Ámbito semántico y grupos sociales ............................................................................................................................10

Catálisis cultural...............................................................................................................................................................11

Expansión y atracción......................................................................................................................................................11
Ponthos en indoeuropeo un caso de atracción...............................................................................................................12
Campo semántico instable, que decrece, que cresce.....................................................................................................12

EL CAMBIO SEMÁNTICO..................................................................................................13
Falsas particiones..............................................................................................................................................................13
Lecciones erróneas.........................................................................................................................................................13
Deformaciones de los significantes en palabrotas.........................................................................................................13

Especialización..................................................................................................................................................................13

Generalización..................................................................................................................................................................13

Los tipos de cambios según Léonce Roude.....................................................................................................................13

A) Metáfora: semejanza de sdos......................................................................................................................................14


Metáfora ocasional.........................................................................................................................................................14
Metáfora lexicalizada.....................................................................................................................................................14
Metáfora antropomórfica...............................................................................................................................................14
Metáforas de forma animal............................................................................................................................................14
De lo concreto a lo abstracto..........................................................................................................................................14
Metáforas sinestéticas....................................................................................................................................................14

B) Metonimia: contigüidad de sentido............................................................................................................................14


Sinécdoque o pars pro todo............................................................................................................................................14
Abstracto  concreto....................................................................................................................................................15

1
C) Etimología popular......................................................................................................................................................15
Atracción paronímica.....................................................................................................................................................15
Mala interpretación de topónimos.................................................................................................................................15

D) Elipsis: contigüidad de stes.........................................................................................................................................16

1^ Consecuencia del campo semántico: alteración en el alcance.................................................................................16


1) Extención de significado...........................................................................................................................................16
2) Restricciones de significado .....................................................................................................................................16
Restricciones que afectan eufemismos .........................................................................................................................17

2^ Consecuencia del campo semántico: cambio en la valoración de la palabra........................................................17


Tono peyorativo ............................................................................................................................................................17
Tono meliorativo............................................................................................................................................................17

SINCRONIA.........................................................................................................................18
Doble articulación del lenguaje ....................................................................................................................................18
Caracteres generales de la lengua..................................................................................................................................18
Cadena de fonemas........................................................................................................................................................19
Segmentabilidad de las palbras......................................................................................................................................19
Alomorfos......................................................................................................................................................................20

Clasificación estructural de lenguas ..............................................................................................................................20


Lenguas aislantes (o analíticas)....................................................................................................................................20
Lenguas aglutinantes (o sintéticas)................................................................................................................................20
Lenguas flexivas............................................................................................................................................................21

Lenguas regresivas y progresivas ..................................................................................................................................22

Palabras con forma libre y forma ligada........................................................................................................................22

Cuestión interna de la palabra........................................................................................................................................22

La palabra como unidad fónica.......................................................................................................................................23


Ambigüedades en francés..............................................................................................................................................23

El papel del contexto.........................................................................................................................................................24

SINONIMIA Y POLISEMIA..................................................................................................24
Reglas teóricas...................................................................................................................................................................24
Sinonimia ......................................................................................................................................................................24
Polisemia........................................................................................................................................................................24

Clasificación de los sinónimos de Collinson...................................................................................................................24

Sinonimoides y dobletes...................................................................................................................................................25

Teoría de Speber...............................................................................................................................................................26

Irradiación sinonímica.....................................................................................................................................................27

Implicación lateral............................................................................................................................................................27

La sinonimia depende del contexto ...............................................................................................................................27


Hiponimia......................................................................................................................................................................27

Polisemia............................................................................................................................................................................28

2
Ambigüedad gramatical...................................................................................................................................................29

Ambigüedad léxica...........................................................................................................................................................29
Polisemia........................................................................................................................................................................29
Homonimia....................................................................................................................................................................29
Colisión homonímica.....................................................................................................................................................30

EL SIGNIFICADO................................................................................................................31
Definiciones analíticas del significado (1950).................................................................................................................31
Triangulo básico o semiótico de Odgen-Richards.........................................................................................................31

Relaciones entre sdos y stes más o menos sinónimos.....................................................................................................32


Onomasiología ..............................................................................................................................................................32
Semasiología ...............................................................................................................................................................32
Intuición inédita.............................................................................................................................................................32

Designación .......................................................................................................................................................................33

Sentido...............................................................................................................................................................................33

TRADUCCIÓN ....................................................................................................................34

SEMÁNTICA ESTRUCTURAL............................................................................................36
Fonética..............................................................................................................................................................................36

Lexemática estructural.....................................................................................................................................................36

Campo semántico..............................................................................................................................................................37

2 planos de la lengua.........................................................................................................................................................38
1. Lexicología de la expresión (sólo ste).......................................................................................................................38
2. Lexicología del contenido (sólo sdo).........................................................................................................................39
Esquema polisemia y sinonimia....................................................................................................................................39
3. Semasiología (stesdo)............................................................................................................................................39
4. Onomasiología (sdoste).........................................................................................................................................40

Delimitación de los campos semánticos..........................................................................................................................40


1. Sustitución ................................................................................................................................................................40
2. Modificación..............................................................................................................................................................40
Solidariedad (s)..............................................................................................................................................................40

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................41

3
ETNOLINGÜÍSTICA
Historia de la lengua
La forma de la lengua presenta aspectos de la cultura. La lengua es un objeto de estudio amplísimo.
La mayoría de la gente no nota su carácter convencional.
Sólo a través de la comparación con otras comunidades se nota su carácter convencional. La cultura
es el modo específico de intender el mundo.
La etnolingüística estudia las relaciones entre la forma de la lengua y la especificidad de la cultura.
Considerando el plano fónico, es decir los sonidos, el RAE tiene 84.000 palabras, todo este amplio
grupo léxico se compone de más de 24 fonemas.
Como se vuelven los sonidos:
“Todos ustedes saben que la mayoría de las palabras del español proceden del latín”.
ustedes < vuestras mercedes
esp. saber < lat. sapere
mayoría < mayo
palabras < lat. parabolas
español < hispania, nombre pre romano.

En occitania se hablaba el occitán, un dialecto del latían.


Lenguas como el italiano, el español, el francés, son materiales que léxicamente derivan de otras
culturas que existían antes
“El español, el inglés, el italiano son como un río, sí las palabras caen en este río se trasforman
siguiendo recorridos diferentes, en el río aparecen obstáculos, ramas por ejemplo que hacen variar
la fonética”.

Lat.esp.
kt > ĉ nocte > noche
f>h>Ø filu > hilo; Farina > harina
p>b lupu > lobo

Con otros idiomas hay otras corrientes.


Esta deriva de cambiamiento ocurre aún.
Si muchos hablantes pronuncian diferentes sonidos, puede ser que a lo mejor este cambie.
ej. escalera *ejalera (algunos españoles pronuncian es como j)
En español hablado la /d/ intervocalica normalmente no se pronuncia
- ado tomado /tomáo/

En la lengua el tiempo desgasta todo, en algunas lenguas esto ocurre más, por ejemplo el francés ha
desgastado mucho más las palabras.
Lat. digitum > esp. dedo (se pasa de 7 a 4 fonemas)
Lat. aquam > fr. eau /ó/ (no tiene nada a que ver)
El desgaste de los sonidos es lento. Siempre un nieto ha podido intender la lengua de su abuelo.
Diferentes modos en que se pronuncia la /d/ intervocalica.
/θ/ Galicia
/d/ /t/ Cataluña
Ø Madrid

Tiene posibilidad de cambiar.


En la historia se suelen tener mezclas de lengua como catalán y español.

4
Ej. lat. farina > esp. harina es una forma de latín basquenizado porque los bascos teniían problemas
de pronuncia con la /f/

Expresar intensidad
Como en la moda se rompen las expectativas, esto ocurre también en la lengua.
Para expresar intensidad hay que poner un verbo o un adjetivo calificativo o indefinido.
muy listo estos dos no llaman mucha la atención porque durante los siglos se han oído
listísimo mucho.
supercaro
“Estoy muerto de frío”
Es claro que con la lengua se exagera mucho. El contenido de los ejemplos es el mismo.
La lengua continua a cambiar porque su función es comunicar.

Innovación y adopción
Para que haya un cambio tienen que pasar dos cosas:
• innovación
• adopción
No es suficiente la innovación sola, tiene que ser adoptada por muchos hablantes.

Super- es una palabra que en español se entiende, hay palabras como “supermercado”, “superman”,
de hecho fue aceptada.
La gramática es más conservadora pero cambia ella también, un ejemplo es el fenómeno del leísmo.
Juan lo ha visto
Juan lo he visto (forma leísta)

La palabras son como cuchillos, al principio cortan de maravillas, en diez años cortan mal.

La primera vez que alguien dijo “Aquello me dejo alucinado” para referirse no al LSD sino en el
sentido de “muy sorprendido”, fue una innovación.
Cuando la gente se sume se habla de adopción, que entonces es el carácter social.
Alucinado emergió en el final del siglo XX, antes se usaba en casos de enfermedad, ahora evoca
cine, música, juventud, fiesta...
En el siglo XVIII se habla de “pasión de amor”, en el siglo XX Tina Turner en su canción canta
“Adict to Love” porque las drogas son conocidas en la sociedad.
La innovación ocurre más por ignorancia en algunos ámbitos. Por ejemplo muy a menudo niños y
extranjeros hacen innovaciones regularizando analógicamente la forma.
Ej. *rompido en vez de roto

Atención
El concepto de atención es abstracto, pero muy a menudo relaciona con la luz que es algo concreto.
Comprensión= estar atento
“salta a la vista” (si no hay luz, no hay vista)
“está claro”
“elucidar”; “dilucidar”
“sus explicaciones son obscuras/luminosas”
“¡Ojo!”; “¿Lo ves?”
“Lúcido”
Luz comprensión
significado 1  significado 2

Para conseguir que alguien sea atento se usa “¡Despabílate¡” o “¡Espabílate!”


5
Despabílate > morfema des- “quitar” más pabilo “corda para tener la vela”
Si se corta la vela hay más luz. En el medioevo todo el mundo sabía que era un pabilo.

Despabilar 1. “cortar el pabilo”


2. “reavivar la atención”

Antes la religión afectaba mucho más la cultura y por esto la lengua, ahora tenemos mucho
lexicogénesis de cine y de fútbol.

Las palabras son muy antiguas


Freno > lat. barra que se ponía en la boca del caballo para que se parara.
Palabras como padre y madre son de 7 mil años atrás, derivan del indoeuropeo.
Desastre > del it. unión de des más astro deriva del hecho que creían que se los astros se
desalineaban en el mundo ocurría algo catastrófico.
Laureado > lat. deriva de laurea “corona de laurel con la que se coronaban los grandes”
Lustro “cinco años” > lat. los romanos hacían un sacrificio cada cinco años.

Las palabras son como hojas que caen en un río, la parte visible es el significante (fonética) y la
parte invisible es el significado (concepto).

Palabras que derivan del campo


Básicamente en España la sociedad era campesina y católica.
villa “granja” > villa “población” villa real
ing. town < céltico dunum “fortaleza” porque en el medioevo las casas se construían cerca del
castillo y por esto la palabra que significaba “castillo” ha acabado con significar “ciudad”.
Aldea < “granja” en arabo.
Granja < fr. grange < lat. medieval granica < lat. granum,
Granjear “lograr hacer algo difícil hábilmente” < en Italia el término granja aparece en
documentos de venta de molinés.

Onomástica, topónimos y antropónimos


Aníbal, el general cartaginés estaba atacando en Italia en la Segunda Guerra Púnica. Los romanos se
defendieron pero mandaron también soldados en España. España era como America, un lugar
riquísimo.
La onomástica que es el estudio de nombres de persona esta a menudo conectada con la toponimia,
es decir el estudio de los nombres de lugares.
Muy a menudo los apellidos derivan de topónimos, y los topónimos de la cultura romana.
Ej.
Castro < lat. castrum “campo militar romano”
Estrada <lat. strata “carretera”

Topónimos
España Francia Britania
Castro Châtres Cancaster
Estrada Estrées Street
Los topónimos se han convertidos en nombres de personas en los varios romances.
Los romanos fueron maestros del arte y de la arquitectura, construyeron acueductos y carreteras.
Con esta palabras Hilüdtke, histórico griego y romano, nos recuerda el dominio militar romano.
Jesús hablaba en arameo.

6
Los significados se encuentran en la cultura
sdo1 > sdo2
Cuando la relación del paso de significado a otro es cultural:
dudar < lat. dubitare, duo “dos” porque una cosa se puede dudar si sólo hay más que una opción.
En cambio no hay paso cultural, sino paso semántico:
querer < lat. querere “buscar”
hallar < lat. “oler la pista de algo”

Palabras que derivn de la cultura material


Burocracia < fr. bureau “despacho” más gr. cracia “poter” < lat. borra “lana, tejido”, “tejido para
recubrir una mesa”
Mapa < lat. mappa “servilleta”, mapamundi “trapo sobre el que está pintado el mundo”
Volumen < lat. volvo “enrollar”, los libros de los romanos eran pergaminos que se enrollaban
Libro < lat. librum “albura” o sea la materia que se encuentra entre corteza y tronco del árbol,
porque los primeros libros se escribían allí.
Lunático > Luna, se atribuye a una mala credencia entorno a la Luna y su mal influjo.

¿De dónde derivan las expresiones “poner los cuernos a alguien” y el adjetivo “cornudo”?
Un capón es un pollo castrado más grande y más bueno. Los campesinos quitaban a los capones los
pequeños cuernos que tenían en el codo del ala y se lo ponían en la cabeza para reconocer que eran
capones y no pollos. Por esto los cuernos se asociaban a los pollos castrados.

Grifo (del lavabo)


El grifo era un animal mitológico, ¿cómo se ha pasado de una bestia mitológica a un instrumento
para cerrar cerrar o abrir el agua?
Porque una vez las fuentes tenían el grifo que tenían la forma del animal mitológico del grifo.
En francés esto ocurrió con otra representación que solía estar sobre el grifo de las fuentes y el
francés lo pasó al italiano.
It. rubinetto < fr. robinet < Robinet, diminutivo del nombre propio Robin, dada popularmente a las
mascaras que eran representadas en las fuentes.

Gimnasio “el lugar donde se hacen deportes para el cuerpo” < gr. γυμνάσιον “desnudo”, porque los
atletas griegos luchaban desnudos, pero después los romanos los obligaron a ponerse ropas.
Paganismo < Los cristianos pensaban que todas las otras religiones eran paganas, lat. pagus
“campo”. Los ciudadanos se cristianizaban con más prisa del campo.

Depende de cómo ha ido la cultura.


Pluma estilográfica deriva de la pluma del ave.
Momia < lat. mûm “cera”, “producto para embalsamar”

Aebisher fue un gran humanista suizo.


Calzada “carretera” < lat. calciata < lat. calx, calcis “talón”, se nota la misma etimología en
palabras como calzas y calcetín. En español existe la expresión “calzado en calle”.
El peso de la cultura sobre la plasticidad de la cultura es grande.

Palabras que derivan de supersticiones


Sortija < lat. sortis, porque el anillo traiga la buena suerte como un amuleto
Soroche “mal de montaña” recoge una credencia científica errónea pasada

No se puede estudiar e léxico sólo sino la cultura también. Por ejemplo para explicar la formación
de la palabra bigote hay que estudiar la moda de Italia, España y Alemania.
7
Bigote < got. Bî Got! “¡Por Dios!” (en ing. “By God”) Los suizos que solían decir esta exclamación
llevan mostachos que capturan la atención de los españoles.

La lengua es una costumbre respetuosa de la tradición.

Resumiendo el estudio histórico del diccionario depende de:


• INVASIONES CULTURALES (ej. Antropónimos y topónimos)
• CULTURA MATERIAL
• CREEDENCIAS

Efecto de vocación
La semántica estudia el alma del diccionario, la sociolingüística las variaciones de la lengua dentro
de la sociedad. Se puede catalogar el interlocutor por su modo de hablar, se puede decir si es culto,
si es de esta zona, si es un hombre.
Por ejemplo si estoy en el bus y oigo:
“Le duele un poco la cabeza” (cualquier persona)
“Parece una ligera cefalea” (médico)

¿Cómo dice? - ¿A que se refiere?


¿Lo cualo? (forma no correcta)
En ing. glamour “maniera de hablar correctamente” < grammar
El mensaje evoca un ámbito en nosotros.

Un hombre por la calle Un filólogo


Fonema
Letra
Morfo
Significante
Significado
Palabra
Lexema
Morfema

Ultracorrecciones

-ao / -ado

Bilbao alguien podría escribirlo como *Bilbado porque la /d/ intervocálica no se pronuncia.
¿Empieza por /ex/ o con /es/?
Exacto y extraordinario pero espectadores y estructuralismo.
El conocimiento de la lengua siempre puede faltar.

Malapropismo: error de sustitución de una palabra con otra que tiene un sonido parecido.
Ej. “El papa cree que es inflamable…ops…infalible”

Se puede observar a la lengua por dos perspectivas:


PERSPECTIVA DIACRÓNICA: estudio de la lengua considerando su evolución histórica y ver
como se ha creado la comunicabilidad.
PERSPECTIVA SINCRÓNICA: estudio de la lengua poniendo la en un contexto histórico
determinado y observar como varia y como estructurada.
Hay un relación entre la forma de la lengua y la característica de la comunidad de hablantes.

8
La lengua es una técnica que consiente comunicar no es un producto hecho, acabado.
La lengua tiene estructuras variables, cada lengua tiene la suya.
La lengua no es una simple nomenclatura.
La diferencia entre lenguas no es sólo de diferencias de etiquetas.

Perspectiva sincrónica
Anisomorfismo semántico
Suponiendo que esta estas son las estructuras semánticas de dos lenguas.

Miramos que las lenguas no superponen perfectamente.


Ej.
avunculus patruus Lat.
tío Esp.
Anisomorfismo semántico: lenguas que faltan de la misma forma.

Para los romanos no existe el blanco y el negro, por los dos existen dos matices:

Lat. albus Candidus Niger Ater


(más luminoso) (más negro)
Esp. blanco negro

Hjelmsler sobre la sustancia y la forma de la lengua dice:


El liquido es lo mismo pero los recipientes que dan forma a la lengua son diferentes (los recipientes
son la estructura semántica).
La cultura tiene a que ver con el tipo de estructura. Por ejemplo en las lenguas de la Amazonia
tienen veinte cuatro palabras que en español corresponden a “verde”, en la lengua araba hay un
montón de nombres para referirse a los camelos, en Asia tienen muchos nombres para denotar el
“arroz”.
Cada lengua configura su área semántica especifica que no coincide con otras. Por lo tanto emperar
una lengua no significa calcar los significantes.

Si se quiere explicar sobre una palabra que tu lengua no tiene, o se carga el léxico o se carga la
gramática.
Ej.
Manzano árbol de pera
Peral árbol de manzano
Manzano y peral son nombres más utilizados por los campesinos que por lo ciudadanos.

En Vaticano la lengua oficial es el latín, en esta lengua muerta no existen muchas de las palabras
con la que hay que enfrentarnos en la vida de todos los días, como coche o cd. Entonces para
definirlas se carga muchísimo el léxico.
“Ojo e cristal con cajita”: Umberto Eco define así el nombre gafas en El nombre de la rosa.
Colón escribió: “cierta hierba cuyo fumo inhalan” para referirse al hecho de fumar tabaco.

9
En el 1800 se utilizan cuatro líneas para explicar lo que es el fútbol, porque en Español no existía la
palabra, en este caso se ha cargado el léxico.

Un idioma es principalmente un modo para nombrar la realidad y secundariamente para comunicar.


Todas las lenguas experimentan cambios salvo las lenguas muertas.
¿Por qué cambian las lenguas vivas?
Cambia la sensibilidad de los hablantes y la necesidad de comunicar se renuevan.

Perspectiva diacrónica
Hay campos semánticos muy vivos porque la cultura es muy viva en estos ámbitos.
Hay palabras moribundas porque son de una cultura moribunda.
Ej.ant. halconera “mujer provocadora”
halconear “cuando la mujer se compuerta en modo malicioso para ir a cazar los hombres”

Hoy el cine o el fútbol da lagar a mucho vocabulario nuevo.

Casarse de penalti “casarse porque la chica está embarazada”.

Lo que se toma o se abandona depende de la cultura. Por ejemplo no es un caso que en el siglo XIII
en Francia aparezca más vocabulario de armas.

Influencia religiosa
Ojala < ar. “Quiera Dios”
Adiós < a Dios
Goodbye < “God be with you”
“¡Qué cruz, hablar en cristiano!” se refiere a la cruz de Cristo.

“Amores por un placer mil dolores”.


“Amigos, amigos, o miran a tu mujer, o miran a tu trigo”.

La expansión cultural ha dejado huellas en la lengua.


Un obispo puede decir “sintonizar con el pueblo”
Esto ocurre porque ahora se usa mucho el vocabulario de los electrodomésticos porque todas las
casas tienen.

Ámbito semántico y grupos sociales


“Coger el toro por los cuernos” nace en el contexto de la tauromaquia.
Mucha lexicogénesis española deriva de cine, fútbol y tráfico.
Cine
Rebeca “chaqueta femenina” < de la película de Hitchcock que se titula Rebeca. En esta película la
actriz llevaba esa ropa.
Fútbol
“Meter un gol”= “tener éxito”
“Tarjeta roja”= “inamisible”
El clero hablaba a la masa en términos agrícolas, ahora los políticos hablan en términos de fútbol.
Zapatero: “La economía española está en la Champions League”
Tráfico
En los años 30 del siglo XX, había muy poco tráfico de coches pero mucho de bicicletas.
Embotellamiento, aparcamiento es léxico reciente.
Deriva del tráfico:
“Frenar una ley”
10
“Poner en marcha”
“El tío se puso como una moto”
“Esta es la noticia que arrancamos”
“El Barca a pinchado el Mallorca”
“El Madrid a salido de la sexta velocidad”
Venta
“Están intentando vender la idea que …”
“Esa es la imagen de España”

Se nota un cambio semántico:


“Vender” en el sentido de “presentar como atractivo”, “convertir en deseable”, “crear las ganas de
comprar”. Se nota una huella consumista económica.
Ahora el problema del occidente es vender la mercancía a alguien que la consume.
Aunque tengamos muchas más cosas de la que necesitamos. Esto es la dependencia del sistema.

Catálisis cultural
Como se forman las frases hechas.

“Saltar algo a la torera” que significa “saltar algo sin un motivo valido”, por ejemplo en lugar de ir a
clase irse de fiesta.
¿Por qué los toros?
Si durante la corrida el torero en dificultad salta la barrera se salva, pero se supone que que el torero
tendría que ser valiente y si eso pasa es muy malo.

x±e + y±e  (x + y)+e  (x + y)-e

Con esta formula se quiere decir que algo más o menos especifico como en nuestro ejemplo “saltar”
y “torero” se une, antes, en una expresión especifica y luego acaba con algo menos especifico.

Frases idiomáticas
ing. “It is not over until the fat lady sings” con referencias a las obras.
“Llegar a las olivas” (tarde).
“A falta de pan bueno son tortas” que significa “si no tienes lo excelente, tienes algo bueno”

Expansión y atracción
Sdo1  Sdo2
Se habla de expansión cuando en el entorno cultural influya el sdo1.
Ej. “conducir una nave”  “gobernar”
“arrecife”  riesgo
Se habla de atracción si en el entorno cultural influye en sdo2.

11
Ponthos en indoeuropeo un caso de atracción
Estudió este caso el lingüista alemán H. Paul.

indoeuropeo *pothos “camino” (hace 7 mil años)

griego πόντος “mar” latín pontem “puente”

Por el dominio marítimo griego. La griega era Para los romanos el camino por antonomasia
una cultura correlata al mar, la Odisea es un era un puente. La historia de Roma es la
ejemplo. El camino, o sea la comunicación historia de un puente.
típica era por mar. Póntifex máximo deriva de “pontificador
máximo”, o sea el más grande fabricante de
puentes.

Campo semántico instable, que decrece, que cresce


Cálculo “operación numérica” (sdo1) < latín “piedra pequeña” (sdo2) por la costumbre de los
romanos a enseñar a los niños la matemática con piedras pequeñas.
Aceifa “una expedición militar de los musulmanes” < de la palabra que significa “verano” en árabe.
Tapa 1. “Pieza que cierra por la parte superior cajas o recipientes”
2. “Pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida
La acepción 2 deriva del medioevo (siglo XIII). Los caminos en aquella época eran muy largos y
aburridos, lo que conducía la colchera se bebía vino de una jarra durante el trayecto y muy a
menudo acababa borracho. Pero si se toma vino con un poco de comida no te emborrachas. Ya que
no tenían nada, para comer algo se comían la tapa de la jarra de vino.

12
EL CAMBIO SEMÁNTICO
Falsas particiones
Falso análisis de la palabra.

apothecala a│botega
sandalias < andalia
por una falsa partición: las (s)andalias.
Se pueden oír cosas como “se ha bajado del *amoto” o “un amoto” o “un afoto” en vez de “se ha
bajado de la moto” porque con palabras que acaban en “o” y son femeninas la gente puede pensar
que sean masculinas.
Son la mayoría en el mundo los analfabetas prácticos.

Lecciones erróneas
Es decir lectura equivocada. Cuando algunos copistas de un texto que tuvo éxito se equivocan
forman un nuevo lema.
Acne < gr. akmê “punta”
Cenit astronomía “punto en el cielo perpendicular al observador” < árabe zemt
Lo que ha pasado es un error de transcripción.

Deformaciones de los significantes en palabrotas


Jo, jolín, jolines: eufemismos de joder.
Miércoles en vez de mierda

Especialización
LENGUA COMÚN  LENGUA DE GRUPO (lenguaje especializado)
Restricciones semánticas

Ejemplos
Lat. Fr.
Cubare “echarse” Couver “empollar”
Mutare “cambiar” Muer “cambiar” (la piel, la voz)
Ponere “colocar” Pondre (sólo para los huevos)
Trahere “tirar, extraer” Traire “ordeñar” (las vacas)

Generalización
LENGUA DE GRUPO  LENGUA COMÚN
«En la recta me puse a 140».
La recta viene de la matemática.

Los tipos de cambios según Léonce Roude


SEMEJANZA CONTIGÜIDAD

SIGNIFICADO Metáfora Metonimia


SIGNIFICANTE Etimología popular Elipsis

13
A) Metáfora: semejanza de sdos
“Una cabeza de ajo”
“Un diente de ajo”
Metáfora deriva del griego “transferencia”, “transposición”

Metáfora ocasional
No está en el diccionario ej. “Me ha cornado el hambre”.

Metáfora lexicalizada
Está en el RAE “¡Me planto!” (en el juego siete y medio “me inmovilizo”)

“La metáfora es una comparación condensada que establece una identidad intuitiva” (Ullmann).

Lat. sěrra > esp. sierra 1. “Pásame la sierra”


2. “Cadena montañosa”
Porque los dientes de la sierra parecen a una cadena montañosa.

Metáfora antropomórfica
Atribuir forma humana a lo que no es humano.
“Las manecillas del reloj”
“Las arterias de la ciudad”
Hay mucha más expansión que adopción del cuerpo humano ej. “los melones”  “las tetas”

Metáforas de forma animal


Dar forma animal a lo que no es animal.
“La pata de la mesa”, “La pata del caballo”
“Fulanito es un cerdo”

De lo concreto a lo abstracto
Casi todos los significados más abstractos derivan de cosas concretas.
Azar < arabe “Los dados”
Definir < lat. finis “límite”
Pensar < lat. pesare “pesar” (“pesa bien tus palabras”)

Metáforas sinestéticas
Asociar uno de los cincos sentidos a otro.
“La voz rugosa de Luis Amstong” (del tacto al oído)
“Un perfume dulzo” (del sabor al olor)

B) Metonimia: contigüidad de sentido


Dos significados se pueden asociar porque suelen ir juntos.
Orquestra “conjunto de músicos” < gr. ὀρχήστρα “parte del teatro donde se situaba el coro”
Bar < ing. bars “barras entre consumidor y vendedor”

Sinécdoque o pars pro todo


Nombrar una parte para referirse a la totalidad.
petirrojo < pecho rojo
rinoceronte < nariz de cuerno

14
Abstracto  concreto
Muchas veces la metonimia va del abstracto a lo concreto.
“Tres bellezas”  “Tres chicas guapas”

C) Etimología popular
Afecta más los nombres propios.
Albert Dauzart prefiere llamarla atracción patronímica, porque lo que pasa es un atracción entre
parónimos: palabras que se parecen en el sonido.
Paco era un nombre tan frecuente que ahora se usa para nombrar la gente.
“Se rompió la marricona” en vez de “se rompió la Marconi (radio)”. En este caso la palabra fuerte
atrae la débil.

Por la mala interpretación de antropónimos se han formados topónimos de santos inexistentes.


Salamirus  San Miro, San Mir
Sanz García  San García

Atracción paronímica
Pueden pasar tres cosas:
- cambia el sdo
- cambia el ste
- cambian los dos
A la gente cuesta pronunciar palabras desconocidas:
World Trade Center  por un taxista “Vuelta San Vincente”

Niveles de atracción:
1) gente aislada
2) gente que dice cosas malvitas por gente culta
3) gente que habla lo correcto

Eruptar es un error que a pasado a la lengua común eructar.


“Salir del cine aterrado = aterrorizado”

Tirar la tierra unido con terror ha dado “aterorizar”.


El significado cambia porque los significantes se parecen.

Mala interpretación de topónimos


Una mala interpretación del topónimo León (< Legionem) ha hecho que sobre la bandera haya un
león.
Castilla en cambio deriva de sus castillos.

En el pueblecito Espolla, por etimología popular se decía que sobra el campanero había un pollo
que cuando lo han hecho bajar se dieron cuenta que era una polla, y por eso ha gritado: «¡Es polla!»
Esta pero es una leyenda inventada.

15
D) Elipsis: contigüidad de stes
Cuando dos significantes aparecen muchas veces juntos uno suele caer.
“baja a comprar el diario”

Sintagma nominal

núcleo sustantivo complemento

Lo que pasa es que el núcleo sustantivo cae.


Ej. (Pantalones) vaqueros
(Pantalones) tejanos
(coche) descapotable
una (iglesia) catedral

minuto (primo)  60 sec


(minuto) segundo  1 sec
En lat. se decía minuto en el sentido de “chiquitito”.

1^ Consecuencia del campo semántico: alteración en el alcance


1) Extención de significado
La palabra va a valer doble:
Avunculus patruus Mater Pater
Oncle Mère Père
Ejemplo
Lat.
Fr.

Salario < sal, se pagaba con el sal


Emolumento < moleta, se pagaba con moletas y grano

2) Restricciones de significado
Lat. venire “ir”, “venir” > esp. venir
Lat. appetitus “deseo” > esp. apetito
lat. peregrinus “viajero” > esp. peregrino

Lo que ha pasado es que se ha restringido el alcance de significado de las palabras (se dicen menos
cosas).
La extensión se ha reducido.
La intención se ha aumentado.
Como con:
Flor – rosa
árbol – pino
El genérico tiene más extensión de alcance de significado, el específico tiene más intensión.
It. Fr. Esp. Ing.
pescado
pesce Poisson /pwasɔ/ fish
pez
carne viande carne flesh
chair /ʃɛʀ/ meat

16
En inglés voyage “viaje sólo por agua”.

Restricciones que afectan eufemismos


Eufemismo: cuando uso una palabra neutra para decir algo negativo.
Ej. decir “tengo set” en vez de “quiero whisky para emborracharme”
1) de general a específico
esp. e it. oca, fr. oie /wa/ < *avica derivado de avis “ave”
pollo < pollos “cría de cualquier animal”

2) de específico a general
Lat. armarium “donde se ponían las armas” > esp. armario

2^ Consecuencia del campo semántico: cambio en la valoración de la


palabra
Por valoración se entiende el tono.

Tono peyorativo
La tendencia peyorativa es muy fuerte, las palabras suelen de derivar de eufemismos.
Esp. puta < lat. putta “niña”
La gente intenta usar otras palabras para que no suene a lo bestia (eufemismo).
Ej. en vez de “Juan va de putas” se prefiere decir “Juan va de mujeres”.

Lat. imbecillis “débil” > esp. imbécil


Para hablar suavemente de un retrasado mental se usaba débil.

Palabras que derivan de perjuicios


villano < villa, era relacionado al campo
cortés < corte (del rey), que era considerado un lugar de buenas maneras.

Tono meliorativo
Fenómeno menos común.

ej. trabajo < lat. tripalium “tres palos: un instrumentos de tortura”


servicio < lat. sertivitium “servo” “esclavitud”
polémica < gr. polemun “guerra”
feo < foedus “espantoso, horripilante” (se decía de un monstruo)
chulo “guapo” < chulo primera acepción “hombre que trafica mujeres”

17
SINCRONIA
La naturaleza de las palabras
(Ullmann, Martinet, Lyons)
PALABRAS: las palabras son las unidades más significativas más pequeñas del habla (Aristóteles).
Esta definición a veces funciona, a veces no.
im-posible, ¿Im es una palabra? No es un morfema.
unidad-es
menor-es
in-analaz-able-s
admir-able-mente
cant-an
La palabras aparecen juntas en un grupo fónico. Díselo está formada por tres palabras: Dí-se-lo.
Muchas veces lo que consideramos palabras está compuesto por unidades significativas menores.
También ocurre lo contrario:
coche cama
hombre rana conceptos unitarios
guardia civil
llave inglés

Tren, más: en estas palabras 1 palabra corresponde a una unidad minima de significado (u.m.s.)
Grand-ísimo: 1 palabra corresponde a varias u.m.s
Paso zebra: 2 palbras corresponden a una u.m.s

Doble articulación del lenguaje


(Martinet, lingüista genral)
Para construir un mensaje tenemos que ensamblar piezas significativas. Estas piezas se componen
de piezas que no tienen significado (fonemas).
1ª articulaciónUNIDADES SIGNIFICATIVASMonemas (sdo) ej. cant-ado
2ª articulaciónUNIDADES DISTINTIVASFonemas (ste) ej. /kantádo/

Cabeza se distingue semánticamente de maleza sólo por una unidad distintiva. Esto es muy
económico: con relativamente pocas u.d (20-30 fonemas) se forman muchísimas u.s.

ej. cantando
Monema

cant - ando
Lexema Morfema
significado léxico significado gramatical

Caracteres generales de la lengua


Forma lineal
En la lengua sale una cosa primero, una en el medio y una al final. Esto se manifiesta en todas las
lenguas. Chocolate /ʧ…o….k…..o…./
En cambio cuando miramos a un cuadro podemos decir: «esto es un jardin» aunque veamos los
distintos elementos en un orden no fijo, por ejemplo antes los flores y después la hierba.
Caracter vocal

18
Nececitamos la voz

Cadena de fonemas
El orden de fonemas tiene valor distintivo:
ej. casa /kása/
saca /sáka/
Con pocos elementos se pueden construir muchas combinaciones diferentes:
/sako/; /kosa/; /kaos/; /kaso/; /asko/

monemas repertorio abierto (las lenguas tienen muchísimos)


fonemas repertorio cerrado (24 en español)

Tenemos también un orden para las palabras


“Pedro mató a un leon.”
“Un leon mató a Pedro.”
El análisis de los monemas es muy complejo, hay lenguas más difícil de segmentar.
En lenguas como el vietnamita hay un significantes para más significados.
yo, me, mí (3ste) corresponden a tôi (1ste)

El análisis de los monemas es también difícil con los irreglares


ej. caber cape; cupe; quepas (cambia la raíz)
ir vamos; iremos; fuimos
Cambia el significante.
Es mucho más económico tener una palabra especializada en una función que muchas posibilidades.
En latín se decía cónsul-is para decir del cónsul.
Por muy común que sea una palabra como “coche” las que más a menudo aparecerán son las
gramaticales (de, para, con, a…).

Segmentabilidad de las palbras


Lyons habla de morfemas.
in-mojor-able
cant-a
mujer-es
Pero hay casos donde no se pueden distinguir morfemas como en el caso de hizo, dijo, puso.
Oasis, crisis y caos son plurales irregulares.

Problema de coincidencia fónica (1ste2sdos)


Singular Plural
Crisis Crisis
Niño Niños
En el caso de crisis tenemos una sola palabra para dos contenidos diferentes.

Problema de divergencia fónica (1sdo2stes)


Presente Futuro
Voy Iré
Aquí por la misma idea de contenido tenemos dos palabras.

Relaciones entres palabras con superlativo y comparativo:

ax:bx:cx=ay:by:cy

19
x= “pequeño”
y= “alto”
a= “grado positivo”
b= “grado comparativo”
c= “grado superlativo”
pequeño: menor: mínimo= alto: más alto: altísimo

Alomorfos
Si aplicamos a monemas la definición la misma noción de dicotomía que se aplica entre significante
y significado:
monema

morfema morfo
El morfo es un elemento de forma, el morfema es semántico.
Como en fonética se habla de alófonos
ej. Ana /n/ abriendo la boca
antes /n/ contra los dientes
congo /n/ contra el velo

en morfología se habla de alomorfos:


cuando a un mismo morfema corresponden más morfos
morfo /-es/
morfema “pluralidad”
morfo /-s/

/-aba/
“tempo imperfecto primera y tercera persona singular”
/-ía/

Clasificación estructural de lenguas


Schlegel clasificó los tipos de lenguas en relación con morfos y morfems:

Lenguas aislantes (o analíticas)


Lenguas donde todas las palabras son invariables. Ej. Chino y vietnamita
/Mo/”Mo”
• Todas las palabras corresponden a un morfo y a un morfemas

ej. de palabras analíticas: si tomamos 4 palabras

Pal. 1 Pal. 2 Pal. 3 Pal. 4


“Mo1” “Mo2” “Mo3” “Mo4”
/Mo1/ /Mo2/ /Mo3/ /Mo4/
Ej. lai la en chino significa vino [verbo venir] lai “concepto de venir” la “pasado”

Lenguas aglutinantes (o sintéticas)


Un ejemplo es el Turco.
En esta lengua las palabras se componen de una secuencia de morfos.

• La palbra se puede segmentar en morfos y hay correspondencia perfecta entre morfo y


morfema, es decir no hay alomorfos.

20
ej. de palabras aglutinantes
Pal. 1 Pal. 2 Pal. 3 Pal. 4
“Mo1” “Mo2.1” “Mo2.2” “Mo3.1” “Mo3.2” “Mo4.1” “Mo4.2” “Mo4.3”
/Mo1/ /Mo2.1/ /Mo2.2/ /Mo3.1/ /Mo3.2/ /Mo4.1/ /Mo4.2/ /Mo4.3/
Las palabras son sintéticas en el sentido de ordinadas.

Lenguas flexivas
Ej. el latín.
1ª declinación (“chica”) 2ª declinación
Nominativo sing. Puella Domus
Acusativo sing. Puellam Domum
Genitivo sing. Puellae Domi
Ablativo sing. Puella Domo
Nominativo pl. Puellae Domi
Acusativo pl. Puellas Domos
Genitivo pl. Puellarum Domorum
Ablativo pl. Puellis Domis

/-as/
• tenemos alomorfos. ej. “acusativo plural”
/-os/
• cada morfo no se corresponde a un morfema
“nominativo plural”
/-i/
“genitivo singular”
Palabras flexivas
Pal. 1 Pal. 2 Pal. 3 Pal. 4
“Mo1” “Mo2.1” “Mo2.2” “Mo3.1” “Mo3.2” “Mo4.1” “Mo4.2”
/Mo1/ /Mo2.1/ /Mo2.2.1/ /Mo2.2.2/ /Mo3.1/ /Mo3.2/ /Mo4.1/ /Mo4.2/ /Mo4.3/
La representación gráfica en este caso es muy compleja.

El futuro en español se forma así:


cantaré < cantar + he
cantará < cantar + ha
Porque ha pasado un proceso de contracción fonética, los morfos se unieron y los morfemas
cambiaron. Esto pasó porque en latín el futuro se confundía fonéticamente con el imperfecto.

En realidad no existe ninguna lengua que corresponde perfectamente a un tipo de lenguas. El


español es una lengua débilmente flexiva porque tiene también palabras aglutinantes “ej. casa”.
Según Martinet las lenguas flexivas son inferiores porque confunden. Esto es bastante gordo de
decir, es también gordo lo que dice Chomsky, que dice que algo es universal sólo porque aparece en
inglés.

21
Lenguas regresivas y progresivas
La clasificación es de Tesnière.
Es lo que en el cómics Axterix y Obelix, Obelix llama “hablar al revés”.
Progresiva: “una casa grande” (esp.)
Regresiva: “a big house” (ing.)
El español es progresiva pero deriva de una lengua regresiva, el latín.

La palabra depende de:


• diccionario: significado de la palabra semántica
• morfología: estructura interna de la palabra
• sintaxis: como combinar palabras
• fonética: como se pronuncia fonética

“Unión de un grupo de significados con un determinado complejo de sonidos capaz de un empleo


gramatical”.
Esta definición está bien también por una locución.

Palabras con forma libre y forma ligada


Dicho por Bloomfield.
Hay dos tipos de palabras:
Forma ligadas: nunca se usan como frase
Forma libre: pueden bastarse para formar una oración. Ej. ¡Fuego!
“La palabra es la forma más pequeña para formar una frase”
Ej. A: ¿Qué haces?
B: Trabajo.
Lo que hace esta definición de palabra es pasar la patata caliente a la sintaxis.

Cuestión interna de la palabra


Sobre la movilidad de las palabras y inseparabilidad de los morfemas.

Los niño -s cami -an lenta -mene por la colina


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mobilidad potencial
También la sucesión 6, 7, 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10 es posible.

Estabilidad interna
Es imposible cambiar 3 con 2, no se puede decir *sniño.

El artículo en una oración se mueve siempre pegado al nombre por esto algunos lingüistas dicen que
no es una palabra.
lat. lupul “el lobo”

“El terrible lobo”


Con este ejemplo se demuestra que se puede poner un adjetivo entre artículo y nombre.
Hay palabras que son más palabras que otras como en G. Orwell con los animales.
Otra definición es, cuando oyes una oración cual es el segmento mínimo donde te puedes parar.

22
La palabra como unidad fónica
Ambigüedades en francés
Las palabras se agrupan en grupos fónicos compuestos por más palabras, de manera que no hay
interrupciones y esto puede causar ambigüedades.

Ej. Luis XVIII, rey de Francia en el lecho de muerte dijo:


«Allons, finissons-en, charlatans!»
De charlatans por homofonía se entendió “Charles attend”, y de hecho Carlos X fue su sucesor.

De donoso cul. “que tiene gracia” una persona que no entiende el significado podría entender don
oso.

«Gal, amant de la reine, alla, tour magnanime».


«Galamment, de l’Aràneà à la Tour Magne, à Nîmes».

Esto puede dar pié a juegos hermosos, sino puede modificar el léxico también.
Por ejemplo el comics Axterix y Obelix es lleno de jugos así intraducibles. Las palabras trazas,
tracias, tracias e pronuncian las tres /tras/.
Cuando los españoles fueron por primera vez a America, encontraron muchas cosas que no
conocían.
Cacao, cacahuete, tomate fueron tomadas por las lenguas indígenas.

esp. el lagarto “miedo” > ing. alligator > esp. aligator


El cocodrilo se llamaba con otro nombre de animal similar pero más pequeño.

Le garçon le + consonante  /lə/


L’homme le + vocal  /l’/
Les garçons /le/ les + consonante /le/
Les hommes /lez/ les + vocal /lez/
Fenómeno del liason
Ilyen a six /sis/
Il a six ans /siz/
Si garçon /si/

Esto para demostrar que las palabras no son unidades fónicas fijas. Las palabras no se presentan
siempre en la misma forma.

El francés en una lengua demarcativa y delimitativa porque acentúa siempre la misma silaba: la
última.
En italiano el acento tiene función distintintiva:
ej. ancora /àncora/ “ancla”
ancora /ancóra/ “aún”

En diferentes idiomas hay combinaciones diferentes entre los idiomas.


Stop un español lo pronunciará /estop/
Algunas combinaciones fónicas te dicen que en algunos puntos no pueden empezar palabras.
En español n+consonante: interior, consonante.

23
El papel del contexto
Para algunas palabras el contexto es imprescindible, lo necesitamos para intender.
“La palabra sólo es a travéz del contexto y no es nada en si misma”.
Ullmann no está de acurdo con esta definición demasiado radical, porque por ejempo si se pregunta
a alguien: «¿Cómo se dice en francés azul y rojo?» el interlocutor entiende estás palabras también si
no hay contexto.
El contexto verbal puede ser muy amplio, hay diferentes significados de pinchón en:
“Mató dos pichones y tres pernices”
“¡Pichón mío! ¿Cenamos juntos?”

SINONIMIA Y POLISEMIA
Reglas teóricas
(Lyons, Ullmann)
La relación entre significante y significado no depende de la naturaleza, la diacronía demuestra que
es arbitraria. Esto se puede observar confrontando las lenguas: fr. table /tábl/ = esp. mesa.

Sinonimia
1 sdo  2 (o más) stes
/deprísa/
“con velocidad”
/rápidamente/

Pero en realidad no es lo mismo, tienen diferentes matices.

Polisemia
1 ste  2 (o más) sdos
“cabo del ejército”
/kábo/
“lengua de tierra que penetra en el mar”

Es muy difícil encontrar palabras absolutamente intercambiables en todos los contextos, además
sería poco económico por la lengua.
Por lo tanto en la lingüística moderna es común la concepción que la sinonimia no existe.

“Sin duda debe de haber muy pocas palabras completamente sinónimos en el sentido de ser
intercambiables en cualquier contexto sin la más ligera alteración de significado objetivo, tono
sentimental, o valor educativo”. (Ullmann)

ej. “beso”
“ósculo” (no tiene nada de carga sexual)

Clasificación de los sinónimos de Collinson


1) más general

pantalón es más general de ropa


pelo – cabello (sólo humano en la cabeza)
El término general puede sustituir el restringido pero no puede pasar lo contrario.

24
2) más intensa

grotesco – ridículo

3) más emotiva

rechazar – declinar

4) aprobación o censura/neutra
Me parece bien, me parece mal o neutro, o sea sólo señalo que esto pasa.
dilapidar – gastar
despótico – autoritario
orgullo – amor propio

5) más profesional
domicilio – casa

6) más literaria

amar – querer
hallar – encontrar
vate – poeta

7) más coloquial

me largo – me voy
pasta – dinero

8) más dialectal o local

(Valencia) manises – azulejos (porque todos son de esta marca)


(Asturias) empecipiar – empezar

La palabra local te informa sobre la zona de donde viene el tío.


Cuando te enseñan el idioma a la escuela te enseñan el estándar, lo correcto.
Salvador llama los términos dialectal, geosinónimos porque no son intercambiables. Sería como
decir Chaval = Horse = caballo, ¡No! Estamos hablando de lenguas diferentes.

9) más del habla infantil

papi – padre
mami – madre

Sinonimoides y dobletes
El grado de sinonimia indica el grado de conocimiento de la lengua.

eligir = escoger (?)


Un diputado lo han elegido.

favorito = preferido (?)

25
Mi camiseta favorita/preferida.
Schumacher es el favorito.

Si tenemos palabras que se parecen de contenido y en algunos contextos son intercambiables y en


otros no es mejor hablar de sinonimoides.

Doblete: palabra que son mismo léxico pero una culta y otra coloquial. (La culta a menudo es la
más cerca del latín)
La palabra culta tiene un valor más abstracto y más frío.
operario (cultismo)
operaium
obrero

fricativo
fricare
fregar
La palabra más culta es más fría, más precisa, más selecta y más científica.
Pero puede también pasar que una palabra popular se convierta en una más culta.

signo (cult.)
signum
sino

Teoría de Speber
En el medioevo necesitaban más nombres para animales y caballos.

RED SEMÁNTICA

LÉXICO en una parte de la historia a


los hablantes le interesaba más
una parte de la red

En el poema épico de Beowulf escrito en inglés antiguo hay por:


“héroe”, “príncipe”  37 palabras
“batalla”, “combate”  12 p.
“mar”  17 p.
26
“barco”  11 p.
Proliferación léxica, porque interesan mucho a los hablantes.
Cuando hay que traducir un texto encontramos el problema que las dos lenguas no tienen el mismo
número de sinónimos.

Irradiación sinonímica
Se produce un desarrollo semántico paralelo a los sinónimos. A veces se evolucionan
semánticamente en la misma dirección.
A y B son sinónimos.
1^ frase: A “sdo1” B “sdo1”
2^ frase: A “sdo1” + “sdo2” B “sdo1”
3^ frase A “sdo1” + “sdo2” B “sdo1” + “sdo2”

Ya que A y B son sinónimos, también B toma la acepción (“sdo2”) que toma A.


Ej. que pueden pasar
Cardinal “dignidad religiosa”, “hematoma”

Papa “máxima dignidad religiosa”, *“máximo hematoma” (podría pasar que la gente lo diga)

Implicación lateral
O= oración
x, y= elementos léxicos
O1 x
O2 y
Si O1 implica O2, y O1 y O2 son equivalentes, si sintacticamente son iguales y tienen sólo una
diferencia léxica (un elemento x, y) significa que los elementos x, y son sinónimos.

La sinonimia depende del contexto


Hiponimia

“tulipán” incluido en “flor”

dos tipos de relaciones:


EXTENSIÓN: número de seres más o menos grandes que se puede aplicar a una palabra.
INTENSIÓN: número más o menos grandes de elementos que comprende la idea significada por la
palabra.

Una palabra con mucha extensión tiene menos intensión ej. “flores” (se puede aplicar a todos los
tipos de flores)
Una palabra con mucha intensión tiene poca extensión ej. “tulipán” (se aplica sólo a un tipo de flor,
nos hace comprender más a que nos estamos refiriendo)

“Persona” tiene + extensión y – intensión que “muchacho”, “mujer”


el genérico se llama hiperónimo (supernombre)

27
Cohipónimos
Hiperónimo

FLOR  tulipán, clavel, rosa, jazmín


ROJO  escarlata, bermejo
Hipónimo

La hiponimía es
• unilateral:
x es un “jazmín”  x es una “flor” (Verdadero)
 (la relación inversa no es valida)
• transitiva:

“Tulipán” “flor” “planta”

Un tulipán es una planta también.

Polisemia
“sdoa”
ste1
“sdob”
(…)

Bréal, el padre de la semántica, nos dice que la palabra operación la oye en diferentes modos si la
dicen diferentes personas:
un cirujano (medicina)
un militar
operación un banquero
un matemático

Por lo menos mitad de los chistes derivan de la polisemia e/o da la ambigüedad gramatical.

Un alemán de Berlín este dice: «no podemos quejar»


1. “no permiten nada”
2. “no se quejan porque está bien”

Se pueden formar ambigüedades fonéticas también, por ejemplo en inglés:


“an ear” ambigua con “a near” (“un riñón”)

28
Ambigüedad gramatical
Los prefijos a menudo son polisémicas.
in- indica negación (Ej. inoportuno, inculto) sino también interioridad (Ej. inscribir)
Anfibología (del Generativismo): “Sofía dejo a Ana tranquilizado” (ambiguo)

Ambigüedad léxica
Polisemia
La misma palabra puede tener significados diferentes.
estación: 1. ferrocarril
2. del año

banco: 1. entidad financiera


2. asiento
Más las palabras son frecuentes más es mayor la polisemia.
La limitación de nuestra memoria y la capacidad que tenemos de decir una cosa y intender otra (ej.
metáfora, sarcasmo) hace que tenemos palabras polisémicas.

Homonimia
Palabras diferentes que pero suenan igual: homónimos: homófonos (misma pronuncia, diferente
ortografía) y homógrafos (misma ortografía, diferente sonido)
En español pasa con los verbos.
Cojo (verbo coger)/cojo (“hombre que camina mal por una enfermedad a la pierna”)
Saco (verbo sacar)/saco (“contenedor de tejido o plástico”)
Se ve que son palabras diferente con un poco de sal a la carne.

“negación”
En fr. “pas” caso de polisemia no de homonimia, porque es debido a la
esp. “paso” diacronía

Hay lenguas que tienen más homónimos, como el Francés, una lengua que roe más las palabras.
En Asterix y Obelix en francés hay muchas chistes por la homonimia.

Ficatum foie (“hígado”)


lat. /fwá/
Fidem  foi (“fé)

Expresión – fonema (ste) a b

Contenido – significado (sdo) 1 2 3 4

Este esquema quiere demostrar que estas son las relaciones de la sinonimia:

sdob  ste2

sdoa  ste1

29
Sólo en la lengua científica las palabras son monosémicos.

Colisión homonímica
Lat. oleum “aceite” oculum “ojo”

/óžo/ (/oƹo/)

Esp. /óxo/ ojo

Gilliéron estudió el nombre del gallo y del gato en los dialectos franceses.
-ll- > -t
gallus > gat esp. gallo
cattus >gat esp. gato
La evolución fonética ha hecho que sen los mismos significantes, uno cayó.
La homonimia no implica siempre la muerte de la palabra, sino también se puede hacer una
prótesis.

Lat. clavis “llave” clavus “clavo”

clef /klé/ clou /klú/

en el sur de Francia han evolucionado los dos clous, entonces por “clavo” tomaron un diminutivo del latín.

Ejemplo de arqueología lingüística: en la antigüedad las puestas se cerraban con un clavo.

Lo que es pasado con la etimología de fuego < focus “el lugar donde se hacía el fuego” (en latín fuego es ignis), ha
pasado también en América donde llaman candela al fuego.

30
EL SIGNIFICADO
Definiciones analíticas del significado (1950)
Triangulo básico o semiótico de Odgen-Richards
¿Cómo trasladamos informaciones de una cabeza a otra?

PENSAMIENTO O REFERENCIA
Significado (concepto)

Lo lingüístico Lo extralingüístico (la realidad)

SÍMBULO
Significante REFERENTE

ej. /dolór/ ej. Lo que he sentido del


dentista

Las palabras significan mediante los conceptos. Como se puede observar del diseño no hay una
relación directa entre las palabras y el referente.
Sólo los nombres propio ponen en relación directa una etiqueta y una referencia determinada.
No hay que confundir el referente con el significado, el significado es lingüístico, el referente es
real. Nosotros hablamos de los referentes a través de los significados. Con el significado de una
cosa se asocian algunas características del objeto pero no todas.

Nombre: configuración fonética de la palabra  significante (lo que está significando)


Sentido: información que el nombre comunica al oyente  significado (lo que es significado)

Perspectiva mecanicista
Los mecanicistas consideran metafísico el mentalismo.
Claro que el pensamiento tiene un suporte físico, trabaja dentro del cerebro.

31
Los mecanicistas dicen que hay una relación directa entre significante y significado, para ellos no se
pasa por el significado que es práctico y material porque está en el cerebro.

Tenemos significantes por lo que no hay referentes concretos (ej. Centauro).

Alguien dice que el significado será explicada sólo cuando la ciencia explicará todos, pero la
ciencia no es como un contenedor que se llena para cada escopeta es algo que no tiene un limite,
entonces esto es falso.
Bloomfield diría que “agua”=H2O
Pero las personas conocían el “agua” de antes que se modificaba la química.
La concepción del significado es atomista o sea cada palabra está aislada. Pero las palabras están
relacionadas con otras sea por el punto de vista del significante que del significado ej.:

Luz  obscuridad, día, sol, lámpara


Cosa [nombre]  cosa [verbo coser sub.]

Relaciones entre sdos y stes más o menos sinónimos


/Tokar/ puede referirse a:
tocar el piano  música
tocar la lotería  suerte
tocar la tiza  mano

Onomasiología
Partir del ámbito del significado para acceder al significante.
sdo  ste “veloz” rápido, acelerado

Semasiología
ste  sdo
Lo que se hace con el diccionario.
/pólo/: extremo de una esfera

Intuición inédita
La lengua es un sistema de comunicación muy desarrollado, también un semáforo es un sistema de
comunicación.

“El individuo hablante expresa de una manera inédita una intuición inédita que le pertenece
exclusivamente”.
También cuando se oye a alguien lo que se dice es inédito, por ejemplo la fonética es única (no pasa
igual otra vez).
En el laboratorio de fonética se puede comprobar que cuando se pronuncia /cása/ nunca lo decimos
igual.

La intuición inédita se adapta a las normas de comunidad:

Lo dice un niño al que no le compran la bici nueva.


“estoy triste”
Lo dice una mujer que ha perdido su padre.
No es la misma tristeza.

32
Esto pasa porque la intuición inédita se adapta a las normas de la comunidad, hay que reducirla a un
código común, y es esto que permitirá comunicar nuestra intuición a otro, que pero no será nunca la
misma.
La lengua te permite hacer tu intuición (intuición virtual) y hacerla común.

Lengua ≠ Lenguaje
El lenguaje es la facultad humana de hablar, lo que pasa cuando uno habla.

El lenguaje se hace mediante una lengua, de ver como técnicas históricas del lenguaje.
El lenguaje es una actividad, las lenguas son modalidades.
De hecho en latín se decía:
Latine loqvi: hablar a la manera latina
Graece loqvi: hablar a la manera griega
Ante todo la lengua es una fuente de conocimiento de la realidad extralingüística.
/Ste/ y “sdo” son intralingüísticos.
Si todo la gente concibiera todo el mundo a lo mismo hablaremos todos la misma lengua.

El lenguaje es aprehensión intersubjetiva de ser.


Sujeto-sujeto (yo a un amigo)
Sujeto-objeto
Esta afirmación se puede observar estudiando etimología:
Bobo “tonto” > lat. balbus “tartamudo” (“maneja mal la lengua”)
Es decir el sdo final se parece al sdo etimológico pero es más simple para que la gente entienda.
Equivocare > lat. aeqvi – vocare “has llamado mal una caso, te has equivocado con la lengua”

Designación
La sociedad nos potencia fuertemente, ya que el significado es conceptual la gente tiene un idea
diferente de “frío”, “árbol”. No pensamos todos lo mismo.
La operación de determinación se llama designación.
Uso la palabra árbol para nombrar determinados árboles.

Sentido
“Es el contenido propio de un texto o de un acto lingüístico: aquello que, más allá del significado de
la designación se significa mediante el significado y la designación y también pone ayuda el
contexto”.
Muchísimas veces es el tono que telo dice.

Dicho por tu madre que quiere que tu abras la ventana un día en verano
¡Qué calor!
Dicho por una chica que quiere follar

De la frase “Tú irás a Madrid mañana” se puede intender:


• una promesa
• una información
• una orden
• una amenaza

Casi todas las selecciones léxicas implican un juicio:


Ej. Lo que distintas mujeres dicen a salir de un baile en un cabaret de París:
• “es picante”

33
• “es alegre”
• “es obsceno”

TRADUCCIÓN
La diferencia entre significado y sentido e salgo muy importante para traducir.

Al. Guten Morgen


Ing. Good Morning  Esp. Buena mañana
Fr. Bon matin
It. Buon mattino
Pero no se traducen así literalmente, se traducen: esp. Buenos días, fr. Bonjour, it. Buongiorno.
Esto ejemplo demuestra que no se traducen significados, se traducen textos.
Hay que considerar las diferentes redes semánticas que entre los diferentes idiomas son
anisomórficas.

Ing. “whisky on the rock,” = “whisky with ice”

Lengua original, L1 Lengua terminal, L2


Sdo1 Sdo2

Designación

Ej. de anisomorfismo semántico

Esp. Fr.

Montre
Reloj
Horloge

La palabra reloj cobre las dos posibilidades en francés.


En principio cualquier lengua puede decir cualquier cosa.

Con un poquito de polisemia las cosas son muy difíciles.

34
L1 Sdo1a Sdo1b

Dsa Dsb

L2 Sdo2a Sdo2b

Si tenemos una poesía y traducimos el significado lo que se ha perdido por el camino es la poesía.

Definir < definīre “poner un límite”


Delimitar es bastante difícil:
¿Cuál es el límite entre casa y cabaña o entre casa y palacio?
¿Dónde están los límites entre colina y monte?
¿Cuándo es una ciudad y cuándo un pueblo?
No se puede estudiar el léxico estructuralmente, hay que considerar también la diacronía. El
estructuralismo quiere explicar la estructura de la lengua si existe. No puede imponer esquemas
predefinidos.
El lingüista Coçeriu nos dice que se llevan percepciones distintas entre personas: “frío” y “calor”:
son las mismas sensaciones, pero uno la percibe antes de otro.

Ej. Guapo = agradable Feo = desagradable


Pero cuando hay que catalogar se mira como diferentemente nos referimos a la individualidad.

35
SEMÁNTICA ESTRUCTURAL
Fr. Causer (esp. charlar) vs. Parler (esp. hablar)
En francés popular no hay diferencias entre las dos, pero en francés culto sí que hay.
Parler es más neutra, más fría.

Fr. estándar Causer Parler


Fr. popular Causer

Por determinar su contenido hay que elegir una lengua u otra.


En español no se usa la “m” al final de las palabras.  Adan o Nou Can

Fonética
nɲ ej, cana  caña

Fonética:
- oral bilabial oclusiva:
• /b/ sonora
• /p/ sorda
- oral dental oclusiva:
• /d/ sonora
• /t/ sorda
- oral velar oclusiva:
• /g/ sonora
• /k/ sorda

Léxico:
Adjetivo en latín: Para la edad de: Español
senex personas
setulus plantas y animales viejo
vetus cosas

Lexemática estructural
- en español se distinguen 3 deícticos: este, aquel, ese
Pero en italiano y en francés dos.

Lat. Esp. It. Fr.


hic este questo celui-ci

36
iste ese questo [cult. codesto] celui-ci
ille aquel quello Celui-là

Primera condición: situarse en el plano del contenido.


Lat. nĭgrum > esp. negro

Ater Sustitución de ste por mismo sdo


Negro
Niger

Léxico: repertorio abierto diferente de la gramatical que es cerrado.


Estructura fónica y léxica

Ejemplo
Fonética Lexemática
Esp. It.
a a
ɜ
e
e
i i
ɔ
o Lat. Esp.
o
senex
u u vetulus viejo
vetus
iuvenis
joven
novellas
novus nuevo

Campo semántico
Se supone que un campo conceptual tenga una contenido unitario.
Por ejemplo en el campo de la temperatura tenemos: fresco, frío, caliente…

También con la fonética hay campos fonéticos:

Vocales Consonantes
a e i o u “a” es un p t b c ….
elemento
del campo vocales porque se opone a “e”, “i”, “o”, “u”.

Un campo léxico se establece a oposición simple de una palabra.


¿Cuándo se sale de un campo léxico?

EDAD  [ senex, iuvenis, vetus ] (1)

TAMAÑO  [ magnus, grandis, paruvs ]

37
Todas las palabras del grupo 1 rapresentan el valor común de la EDAD, que entonces no sirve para
oponerlas entre ellas.
En cambio, para oponer senex a grandis puedo usar el rasgo de EDAD, es decir necesito el rasgo
unitario EDAD, por lo tanto he salido del campo léxico.

Campo de evaluación objetiva de la temperatura:


oposiciones graduales: helado, frío, fresco, tibio, caliente, hirviendo
oposiciones privativas:
Ater - Niger
brillo
+ oposición -

Sema: rasgo lexical distintivo


Semema: conjunto de semas que corresponden a un lexema.

Lexema Semema

Silla “asiento” + “con respaldo” + “con patas” + “para una persona”

Sema
Si en el semema tuviéramos también el sema “con brazos” sería el lexema sillón.

La semántica estructural estudia el desarrollo de los campos léxicos. Al principio estudia la


modificación y la aparición de los semas.

2 planos de la lengua

semasiología PLANO DE LA EXPRESIÓN


Ste Lexicología de la expresión

Sdo PLANO DEL CONTENIDO


Lexicología del contenido onomasiología

Hay 4 tipos de estudios:

1. Lexicología de la expresión (sólo ste)


Relaciones entre significantes léxicos.
Leche  lechero, lechoso, lácteo…
Carne  carnicero, carnicería, carnal, carnívoro…

38
Un ejemplo práctico es el diccionario poético:
-udo
cornudo se atiende a las similitudes entre significantes
barbudo

2. Lexicología del contenido (sólo sdo)


Relaciones entre significados léxicos.
“Matar”  “asesinar”, “mascarar”, “ejecutar”
Arriba hay ejemplos de pragmática del contenido (selección) pero hay que considerar también la
sintagmática del contenido (análisis del discurso) ej. se dice “matar el tiempo” pero no se dice
“asesinar el tiempo”.

Una aplicación de la lexicología del contenido son los diccionarios de sinónimos y antónimos.

Esquema polisemia y sinonimia

sdo1 sdo4 steB

sdo6 steD steA sdo2

sdo3 sdo5 steC

3. Semasiología (ste sdo)


Diccionarios clásicos como el RAE.
Para Coçeriu dentro de la semasiología explica que hay que estudiar también colisiones de
significantes:
Lat. oleum “aceite” oculum “ojo”

/óžo/ (/oƹo/)

/óxo/ ojo
Colisión homonímica: las dos palabras por evolución fonética abrían dado la misma (ojo) entonces
una a cambiado.

39
4. Onomasiología (sdo ste)
Diccionario de dialectos y diccionarios ideológicos.
• perspectiva sincrónica
ej. “material que sirva para escribir”
/pápel/
“parte de la obra dramática que recita el autor”

• perspectiva diacrónica
qvaerere “buscar”  querer

Delimitación de los campos semánticos


Es un problemas básicos de la diacronía.

• Campo léxico funcional = sustitución


• Campo léxico no funcional = modificación

1. Sustitución
Sólo afecta al significante. Simplemente cambia el ste.
Fr. Caballo macho Caballo femena
1^ frase ive
2^ frase cheval cavale
3^ frase jument

Lat. feles “gato” > cattus “gato” > esp. gato


No hay cambio semántico.

2. Modificación
Se altera la relación entre los significados.
¿Cómo el cambio del campo bidimensional de los colores en latín pasó a ser unidimensional?
Lat. albus candidus
Esp. blanco

Campo léxico: Conjunto de lexemes unido con un valor común (valor de campo, ej. de la
temperatura)
TEMPERATURA  helado, fresco, frío, caliente

ASIENTO: “silla”, “sofá”, “taburete”, “sillón”, “banco”.


Asiento está comprendido en el campo mueble.
Los campos admiten varios niveles solidariedad.

Solidariedad (s)
Es la relación de dos lexemas que pertenecen a campos diferentes.
Es decir que el contenido de una palabra está contenido en otra palabra.

40
lat. miles “soldado” S senex “viejo, se dice sólo de personas”
paquebote “transatlántico” S atracar

“embarcación” “llevar una embarcación a tierra”


Parte del significado es común (“embarcación”).

Otro ejemplo es de palabras que son específicas del campo como:


caballo – bayo, alazán
Estas palabras se dicen sólo de los caballos.

Bibliografía
BAYLON, CH, y FABRE, P., (1978/19942ªed.): La semántica (con ejercicios prácticos y sus
soluciones), Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

COSERIU, E., (1977/19912ªed.): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.

KEMPSON, R., (1977/19822ªed.): Teoría semántica, Barcelona, Teide.

LEECH, G., (1974/19872ed.): Semántica, Madrid, Alianza.

SANTOS, L.A. y ESPINOSA, R.M. (1996): Manual de semántica histórica, Madrid, Síntesis.

ULLMANN, S. (1962/19862ªreimpr/2ªed.): Semántica. Introducción a la ciencia del significado,


Madrid, Aguilar S.A. de Ediciones.

Sin tela (lengua) no se hace traje (literatura).

41

You might also like