You are on page 1of 134

Manual de Diseño para Acero

Inoxidable Estructural
(Tercera Edición)
 2006 Euro Inox y el Steel Construction Institute

ISBN 2-87997-207-8 (3a Edición)


ISBN 2-87997-040-7 (1ª Edición)

Euro Inox y el Steel Construction Institute han hecho un esfuerzo considerable para asegurar que la información presentada en
esta publicación sea técnicamente correcta. En cualquier caso, se informa al lector que el material aquí recogido es sólo para
información general. Euro Inox, el Steel Construction Institute y cualquier otra institución implicada en la realización de este
documento rechazan específicamente cualquier responsabilidad sobre víctimas, daños o lesiones que pudieran resultar del uso
de la información contenida en esta publicación.

CD-ROM, 7 idiomas ISBN 2-87997-187-X (3a Edición)


ISBN 2-87997-080-6 (1a Edición)

Versión en alemán ISBN 2-87997-210-8 (3a Edición)


ISBN 2-87997-041-5 (1a Edición)
Versión en finlandés ISBN 2-87997-208-6 (3a Edición)
ISBN 2-87997-043-1 (1a Edición)
Versión en francés ISBN 2-87997-205-1 (3a Edición)
ISBN 2-87997-038-5 (1a Edición)
Versión en inglés ISBN 2-87997-204-3 (3a Edición)
ISBN 2-87997-037-7 (1a Edición)
Versión en italiano ISBN 2-87997-206-X (3a Edición)
ISBN 2-87997-039-3 (1a Edición)
Versión en sueco ISBN 2-87997-209-4 (3a Edición)
ISBN 2-87997-042-3 (1a Edición)

ii
PRÓLOGO

Tercera Edición
Esta Tercera Edición del Manual de Diseño ha sido preparada por el Steel Construction
Institute como resultado de un proyecto financiado por la RFCS (Research Fund for
Coal and Steel), Proyecto de Valorización – Diseño estructural del acero inoxidable
austenítico trabajado en frío (contrato RFS2-CT-2005-00036). Este Manual de Diseño
es una revisión completa de la Segunda Edición, extendiendo el campo de aplicación a
los aceros inoxidables austeníticos trabajados en frío y actualizando todas las
referencias a los borradores de los Eurocódigos. La Tercera Edición hace referencia a
las partes correspondientes de las Normas Europeas EN 1990, EN 1991 y EN 1993. La
aproximación al proyecto de estructuras frente a incendio de la Sección 7 se ha
actualizado y se han añadido secciones nuevas sobre durabilidad del acero inoxidable en
el terreno y costes de ciclo de vida.
Se han añadido tres nuevos ejemplos de dimensionamiento para demostrar el uso
apropiado del acero inoxidable conformado en frío. Estos ejemplos han sido realizados
por las siguientes instituciones:

• Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


• The Swedish Institute of Steel Construction (SBI)
• Technical Research Centre of Finland (VTT)

Una comisión de seguimiento del proyecto, incluyendo representantes de cada


institución socia del proyecto y de la institución de promoción y patrocinio, ha
supervisado el trabajo y ha contribuido al desarrollo del Manual de Diseño. Las
siguientes instituciones han participado en la preparación de la Tercera Edición:

• The Steel Construction Institute (SCI) (Coordinador del Proyecto)


• Centro Sviluppo Materiali (CSM)
• CUST, Blaise Pascal University
• Euro Inox
• RWTH Aachen, Institute of Steel Construction
• VTT Technical Research Centre of Finland
• The Swedish Institute of Steel Construction (SBI)
• Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Prólogo a la Segunda Edición


Este Manual de Diseño ha sido preparado por el Steel Construction Institute como
resultado del proyecto financiado por la ECSC (CECA, Comunidad Europea del Carbón
y del Acero), Proyecto de Valorización – Desarrollo del empleo del acero inoxidable en
construcción (contrato 7215-PP-056). Dicho Manual es una revisión completa del
Manual de diseño para acero inoxidable estructural, preparado por el Steel
Construction Institute entre 1989 y 1992 y publicado por Euro Inox en 1994.

iii
En esta segunda edición se han tenido en cuenta los avances en el conocimiento del
comportamiento estructural del acero inoxidable en los últimos 10 años. En particular,
se incluyen las nuevas recomendaciones de diseño derivadas del proyecto financiado
por la ECSC (CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero), Desarrollo del
empleo del acero inoxidable en construcción (contrato 7210-SA/842) terminado
recientemente, que han conducido a una extensión del Manual para cubrir las secciones
huecas circulares y el proyecto de estructuras resistentes a fuego. En los últimos diez
años se han publicado muchas normas europeas relativas al acero inoxidable, su
fabricación, uniones, soldadura, montaje etc. Este Manual se ha actualizado haciendo
referencia a las normas actuales y a los datos e información recogidos en dichas normas.

Una comisión de seguimiento del proyecto, incluyendo representantes de cada


institución socia del proyecto, de cada institución subcontratada y de la institución de
promoción y patrocinio, ha supervisado el trabajo y ha contribuido al desarrollo del
Manual.

Los ejemplos de dimensionamiento han sido realizados por las siguientes instituciones
socias del proyecto:

• Centre Technique Industriel de la Construction Métallique (CTICM)


• Luleå Institute of Technology
• RWTH Aachen
• VTT Technical Research Centre of Finland
• The Steel Construction Institute (SCI)
Las siguientes personas han sido miembros del comité de seguimiento y/o han
desarrollado los ejemplos de dimensionamiento.

Nancy Baddoo The Steel Construction Institute


Massimo Barteri Centro Sviluppo Materiali (CSM)
Bassam Burgan The Steel Construction Institute
Helena Burstrand Knutsson Swedish Institute of Steel Construction (SBI)
Lars Hamrebjörk Swedish Institute of Steel Construction (SBI)
Jouko Kouhi VTT Technical Research Centre of Finland
Roland Martland Health and Safety Executive (UK)
Enrique Mirambell Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Anders Olsson AvestaPolarit AB
(anteriormente, Luleå Inst. of Technology)
Thomas Pauly Euro Inox
Esther Real Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Ivor Ryan Centre Technique Industriel de la Construction
Métallique
Heiko Stangenberg RWTH Aachen Institute of Steel Construction
Asko Talja VTT Technical Research Centre of Finland

iv
AGRADECIMIENTOS

Las siguientes organizaciones han proporcionado soporte económico para esta edición
del Manual de Diseño y su colaboración es altamente agradecida.

• Research Fund for Coal and Steel (RFCS) (anteriormente, European Coal and Steel
Community (ECSC))
• Euro Inox

El consorcio agradece la contribución realizada por los fabricantes europeos de acero


inoxidable y otras organizaciones a esta edición del Manual, y a las dos anteriores.

v
PRESENTACIÓN

Este Manual de Diseño ha sido preparado para guiar a ingenieros con cierta experiencia
en el dimensionamiento de estructuras de acero, aunque no necesariamente en el de
estructuras de acero inoxidable. En ningún caso se pretende que adquiera un status
legal ni que exima al ingeniero de su responsabilidad de asegurar que una estructura
resulte funcional y segura.

El Manual está dividido en dos partes:

• Parte I - Recomendaciones
• Parte II - Ejemplos de dimensionamiento

Las Recomendaciones de la Parte I están soportadas en el método de los estados límite,


y donde se considere adecuado, están de acuerdo con las siguientes Partes de
Eurocódigo 3 Proyecto de estructuras de acero:

EN 1993-1-1 Design of steel structures: General rules and rules for buildings

EN 1993-1-2 Design of steel structures: Structural fire design

EN 1993-1-3 Design of steel structures: General rules: Supplementary rules for


cold-formed members and sheeting

EN 1993-1-4 Design of steel structures: General rules: Supplementary rules for


stainless steels

EN 1993-1-5 Design of steel structures: Plated structural elements

EN 1993-1-8 Design of steel structures: Design of joints

EN 1993-1-9 Design of steel structures: Fatigue

EN 1993-1-10 Design of steel structures: Material toughness and through-thickness


properties

Este Manual de Diseño contiene valores recomendados para algunos coeficientes.


Dichos valores están sujetos a modificaciones a nivel nacional, por los Anejos
Nacionales.

Los Ejemplos de dimensionamiento incluidos en la Parte II muestran el empleo de las


recomendaciones. El sistema cruzado de referencias utilizado permite obtener una
rápida correspondencia entre los diferentes apartados de que consta la solución del
ejemplo propuesto y las recomendaciones recogidas en el Manual.

Las Recomendaciones y los Ejemplos de dimensionamiento están disponibles en


Steelbiz, un sistema de información técnica del SCI (www.steelbiz.org), y online en la
web de Euro Inox (www.euro-inox.org). Existe un apartado de Comentarios a las
Recomendaciones, también disponible online en estas webs, que incluye una completa
selección de referencias. El propósito de los Comentarios es el de permitir al
proyectista valorar las bases de las recomendaciones y facilitar el desarrollo de
revisiones siempre y cuando haya nuevos datos disponibles. Se presentan también los

vi
resultados de varios programas experimentales llevados a cabo específicamente para
proporcionar datos de base para el Manual de Diseño. Las Recomendaciones, los
Ejemplos de dimensionamiento y los Comentarios están también disponibles en un CD
de Euro Inox.

En la web www.steel-stainless.org/software hay disponible una herramienta de diseño


para el dimensionamiento de elementos de acero inoxidable conformados en frío
sometidos a tracción, flexión y compresión. Dicha ayuda calcula las características de
la sección transversal y las resistencias del elemento de acuerdo con las
Recomendaciones de este Manual de Diseño.

Las recomendaciones de proyecto presentadas en este documento se basan en el mejor y


más amplio conocimiento disponible a la fecha de publicación. Sin embargo, no se
acepta ningún tipo de responsabilidad por parte de los socios del proyecto o de otras
instituciones asociadas sobre lesiones, muerte, pérdida, daño o retraso que pudieran
provenir del empleo de estas recomendaciones.

vii
viii
Índice

Página No.
PRÓLOGO iii
AGRADECIMIENTOS v
PRESENTACIÓN vi

PARTE I – RECOMENDACIONES

1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Ámbito de aplicación 1
1.2 Símbolos 1
1.3 Criterio de ejes 3
1.4 Unidades 3
2 CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO 5
2.1 Requisitos generales 5
2.2 Método de los estados límite 5
2.3 Cargas 7
3 MATERIALES: PROPIEDADES, SELECCIÓN Y DURABILIDAD 11
3.1 Tipos y grados del material 11
3.2 Comportamiento mecánico y valores de cálculo de las
propiedades del material 16
3.3 Propiedades físicas 21
3.4 Efectos de la temperatura 22
3.5 Coste de ciclo de vida 23
3.6 Selección de materiales 23
3.7 Durabilidad 26
4 PROPIEDADES DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES 37
4.1 Aspectos generales 37
4.2 Máximas relaciones anchura-espesor 37
4.3 Clasificación de las secciones transversales 37
4.4 Anchos eficaces 41
4.5 Elementos rigidizados 46
4.6 Cálculo de características de las secciones transversales 49
4.7 Resistencia de las secciones transversales 52
5 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES 57
5.1 Introducción 57
5.2 Elementos sometidos a tracción 57
5.3 Elementos sometidos a compresión 58
5.4 Elementos sometidos a flexión 61
5.5 Elementos sometidos a esfuerzos combinados de axil y de flexión 72
6 DIMENSIONAMIENTO DE UNIONES 75
6.1 Recomendaciones generales 75
6.2 Uniones atornilladas 77
6.3 Elementos de unión mecánicos para estructuras ligeras 82
6.4 Uniones soldadas 82

ix
7 DIMENSIONAMIENTO FRENTE A FUEGO 87
7.1 Aspectos generales 87
7.2 Propiedades mecánicas a temperaturas elevadas 87
7.3 Propiedades térmicas a temperaturas elevadas 90
7.4 Determinación de la capacidad estructural frente a fuego 91
8 FATIGA 99
9 ENSAYOS 101
9.1 Aspectos generales 101
9.2 Determinación de la curva tensión-deformación 101
9.3 Ensayos de elementos estructurales 101
10 ASPECTOS DE FABRICACIÓN 103
10.1 Introducción 103
10.2 Almacenamiento y manipulación 104
10.3 Operaciones de conformado 105
10.4 Soldadura 106
10.5 Gripado y agarrotamiento 112
10.6 Acabado 112
APÉNDICE A CORRESPONDENCIA ENTRE DESIGNACIONES DE ACERO
INOXIDABLE 115
APÉNDICE B PANDEO LATERAL 117
APÉNDICE C DATOS DEL MATERIAL PARA EL CÁLCULO DE FLECHAS 121

PARTE II – EJEMPLOS DE DIMENSIONAMIENTO

Ejemplo de dimensionamiento 1 125


Ejemplo de dimensionamiento 2 127
Ejemplo de dimensionamiento 3 131
Ejemplo de dimensionamiento 4 139
Ejemplo de dimensionamiento 5 143
Ejemplo de dimensionamiento 6 151
Ejemplo de dimensionamiento 7 157
Ejemplo de dimensionamiento 8 163
Ejemplo de dimensionamiento 9 169
Ejemplo de dimensionamiento 10 177
Ejemplo de dimensionamiento 11 185
Ejemplo de dimensionamiento 12 191
Ejemplo de dimensionamiento 13 199

x
PARTE I - RECOMENDACIONES

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Ámbito de aplicación


Las recomendaciones que se dan en esta Parte del Manual de Diseño se aplican a
los grados de acero inoxidable utilizados normalmente en aplicaciones
estructurales. Las recomendaciones están dirigidas, fundamentalmente, al proyecto
de elementos estructurales y de los componentes estructurales secundarios de
edificios, instalaciones offshore y estructuras similares. No deben aplicarse a
estructuras especiales tales como las existentes en instalaciones nucleares o
depósitos, para los cuales ya existen normas específicas para el empleo del acero
inoxidable.

Las recomendaciones hacen referencia al comportamiento del material, al


dimensionamiento de elementos conformados en frío y elementos soldados, y a sus
uniones. Las recomendaciones son aplicables a los aceros inoxidables austeníticos
y dúplex, que son los empleados habitualmente en aplicaciones estructurales y
arquitectónicas. Las recomendaciones se soportan en el método de los estados
límite.

1.2 Símbolos
En general, los símbolos utilizados en este Manual de Diseño son los mismos que
los utilizados en EN 1993-1-1: Eurocode 3, Design of steel structures: General
rules and rules for buildings. Es común el uso de subíndices, por ejemplo Nb,z,Rd es
la resistencia de cálculo (subíndice Rd) de un pilar sometido a esfuerzo axil (N) a
pandeo (subíndice b) alrededor del eje débil (subíndice z).

Las dimensiones y los ejes de las secciones se muestran en la Figura 1.1. Nótese
que, al contrario del criterio convencional de muchos países, el eje fuerte de una
sección es el eje y-y mientras que el eje débil es el eje z-z, ver Sección 1.3.

Letras latinas mayúsculas


A Acción accidental; Área
C Valor fijo; Factor; Coeficiente
E Módulo de elasticidad; Efecto de las acciones
F Acción; Fuerza
G Acción permanente; Módulo de deformación transversal
I Momento de inercia
L Longitud; Luz; Longitud de sistema
M Momento flector
N Esfuerzo axil
Q Acción variable
R Resistencia
V Esfuerzo cortante
W Módulo resistente

Letras griegas mayúsculas


∆ Diferencia en …..(precede al símbolo principal)

1
Letras latinas minúsculas
a Distancia entre rigidizadores; Espesor de garganta del cordón de soldadura
b Ancho; Anchura
c Distancia; Vuelo
d Diámetro; Canto
e Excentricidad; Desplazamiento del eje neutro; Distancia al borde;
Distancia al borde final
f Resistencia (del material)
g Espaciado
h Altura
i Radio de giro; Número entero
k Coeficiente; Factor
l Longitud de pandeo
m Constante
n Número de …
p Remache; Espaciamiento
q Fuerza distribuida
r Radio; Radio de la raíz
s Al tresbolillo
t Espesor
uu Eje fuerte (mayor)
vv Eje débil (menor)
w Curvado
xx, yy, zz Ejes cartesianos

Letras griegas minúsculas


α (alpha) Relación; Factor
β (beta) Relación; Factor
γ (gamma) Coeficiente parcial
0, 5
 235 E 
ε (epsilon) Deformación; Coeficiente =  
 210000 f y 
 
λ (lambda) Esbeltez (una barra encima indica adimensional)
ρ (rho) Factor de reducción
σ (sigma) Tensión normal
τ (tau) Tensión tangencial
ϕ (phi) Relación
χ (chi) Coeficiente de reducción (para pandeo)
ψ (psi) Relación de tensión; Factor de reducción

Subíndices
a Media
b Portante; Pandeo; Tornillo
c Sección transversal
cr Crítica
d Diseño; Cálculo
E Euler; Esfuerzo
eff Eficaz
e Eficaz (con más subíndices)
el Elástico
f Ala
g Bruta
i,j,k Índices (sustituir por números)
k Característico

2
LT Lateral (pandeo lateral)
M (Considerando) Momento flector
N (Considerando) Esfuerzo axil
net Neta
o Inicial
pl Plástico
R Resistencia
r Valor reducido
S Secante
s Tensión de tracción (área de tracción); Rigidizador
t Tensión; Tracción; Torsión
u Eje fuerte (mayor) de la sección transversal; Último
V (Considerando) Esfuerzo cortante
v Cortante; Eje débil (menor) de la sección transversal
w Alma; Soldadura; Alabeo
x Eje longitudinal a lo largo del elemento
y Plastificación (valor de prueba); Eje de la sección transversal (eje fuerte
excepto para secciones no simétricas)
z Eje de la sección transversal (eje débil excepto para secciones no
simétricas)
σ Tensión normal (longitudinal)
τ Tensión tangencial

1.3 Criterio de ejes


En general, el criterio de ejes para los elementos estructurales es:
xx eje a lo largo de la longitud del elemento estructural (eje longitudinal).
yy eje de la sección transversal perpendicular al alma, o al lado mayor en el
caso de angulares.
zz eje de la sección transversal paralelo al alma, o al lado mayor en el caso
de angulares.
El eje yy será normalmente el eje fuerte (mayor) de la sección mientras que el eje
zz será el eje débil (menor). Para los angulares, los ejes fuerte y débil (uu y vv)
están inclinados respecto a los ejes yy y zz, ver Figura 1.1.

El criterio seguido para los subíndices que indican los ejes de momentos es:
“Utilizar el eje alrededor del cual actúa el momento”.

Por ejemplo, para una sección en I, un momento flector actuando en el plano del
alma se representa por My, puesto que dicho momento actúa alrededor del eje yy de
la sección transversal, perpendicular al alma.

1.4 Unidades
Se recomienda el empleo de las siguientes unidades para los cálculos:
• esfuerzos y cargas kN, kN/m, kN/m2
• unidad de masa kg/m3
• unidad de peso kN/m3
• tensiones y resistencias N/mm2 (= MN/m2 o MPa)
• momentos flectores kNm

3
Nótese que, de acuerdo con la práctica europea, se utiliza la coma “,” para separar
la parte entera de un número de la parte decimal.

z z
b b

tw
hw d y y h y y
d

tf t
z z
z z

t v

r
h u
h y y
y y t
u
z z v
b b

Figura 1.1 Dimensiones y ejes de las secciones

4
2 CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO

2.1 Requisitos generales


Una estructura debe ser proyectada y construida para:
• cumplir su función durante su vida útil prevista
• soportar las cargas que puedan presentarse durante las etapas de construcción,
instalación y uso
• limitar el daño producido por sobrecargas accidentales
• presentar una adecuada durabilidad en relación al coste de mantenimiento.

Estos requisitos pueden satisfacerse con el empleo de materiales adecuados, un


diseño apropiado y detallando y especificando los procedimientos de control de
calidad para la construcción y el mantenimiento.

Las estructuras deben dimensionarse considerando todos los estados límite


relevantes.

2.2 Método de los estados límite


Se definen como estados límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas,
puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las
que ha sido proyectada. Se consideran tres clases de estados límite: estados límite
últimos, estados límite de servicio y estados límite de durabilidad. Los estados
límite últimos son aquellos que, si se superan, pueden conducir al colapso de parte
o de toda la estructura, poniendo en peligro la seguridad de las personas. Los
estados límite de servicio corresponden a situaciones más allá de las cuales los
criterios especificados de servicio dejan de satisfacerse. Los estados límite de
durabilidad pueden ser considerados como subgrupos de los estados límite últimos
y de servicio dependiendo de si, por ejemplo, la corrosión afecta a la resistencia de
la estructura o a su apariencia estética. A continuación se dan ejemplos de estos
estados límite:

Estados límite últimos

• Resistencia (incluyendo plastificación, fractura, pandeo y transformación en


un mecanismo)
• Estabilidad frente a vuelco y deslizamiento
• Fractura debida a fatiga

Estados límite de servicio

• Deformación
• Vibración (p.e. oscilaciones producidas por el viento)
• Daño reparable debido a fatiga
• Fluencia

5
Estados límite de durabilidad

• Corrosión
• Estabilidad metalúrgica

Estados límite últimos


Para el dimensionamiento frente a los estados límite últimos, debe satisfacerse la
siguiente relación:

Ed ≤ Rd (2.1)
en donde:
Ed es el valor de cálculo de los efectos de las acciones tal como un momento
o un vector en el elemento considerado, debido a la combinación de
acciones mayoradas que actúa sobre la estructura (ver Sección 2.3), y
Rd es la resistencia de cálculo correspondiente, dada en el apartado
pertinente de estas recomendaciones.
La resistencia de cálculo, Rd, viene dada generalmente como Rk/γM siendo Rk la
resistencia característica y γM un coeficiente parcial. El coeficiente parcial γM toma
diversos valores. La Tabla 2.1 proporciona los valores de γM a utilizar en este
Manual de Diseño, los cuales se toman de EN 1993-1-4 y EN 1993-1-8. Debe
hacerse también referencia al Anejo Nacional (AN) de EN 1993-1-4 y de otras
partes relevantes de EN 1993 del país para el cual se proyecta la estructura, ya que
dichos documentos pueden dar valores modificados de γM que deberían ser
utilizados, en vez de los recogidos en la Tabla 2.1 (si no existe el AN los factores
γM deberán ser acordados con el organismo nacional competente.)

Como alternativa para el análisis, se puede determinar la resistencia de cálculo


mediante ensayos de materiales, componentes y estructuras (ver Sección 9).

Tabla 2.1 Valores recomendados de γM

Para la resistencia de: Símbolo Valor


(EN 1993-1-4)
Secciones transversales a γM0 1,10
plastificación excesiva, incluyendo
abolladura
Elementos a inestabilidad γM1 1,10
Secciones traccionadas, γM2 1,25
considerando rotura frágil
Tornillos, soldaduras, articulaciones γM2 1,25
y placas de apoyo
Para la resistencia de: Símbolo Valor
(EN 1993-1-8)
Uniones en vigas trianguladas con γM5 1,00
perfiles huecos
Articulaciones en estado límite de γM6,ser 1,00
servicio

Estados límite de servicio


Para el dimensionamiento frente a los estados límite de servicio, debe satisfacerse
la siguiente relación:

6
Ed ≤ Cd (2.2)
en donde:
Ed es el valor de cálculo de los efectos de las acciones especificadas en el
criterio de servicio, p.e. la deformada de un elemento solicitado por unos
esfuerzos internos, debida a la combinación de acciones no mayoradas
que actúan sobre la estructura (Fk, ver Sección 2.3.4), y
Cd es el valor límite de cálculo del criterio de dimensionamiento
correspondiente.
Estados límite de durabilidad
Estos estados requieren la consideración del fenómeno de corrosión, tratado en la
Sección 3.7.

2.3 Cargas
2.3.1 Aspectos generales
En los Eurocódigos, las cargas se expresan en términos de ‘acciones’. Una ‘acción’
se define como:
• Un conjunto de fuerzas (cargas) aplicadas sobre la estructura (acción directa),
• Un conjunto de deformaciones impuestas o aceleraciones causadas, por
ejemplo, por cambios de temperatura, variaciones higrométricas, asientos
diferenciales o sismos (acción indirecta).
Los valores característicos (Fk) de las cargas individuales se especifican en:
• EN 1991 Actions on structures (teniendo en cuenta posibles consideraciones
adicionales y/o cambios en el Anejo Nacional correspondiente) o en otras
normas de acciones, o
• por el cliente, o por el proyectista consultando con el cliente, asegurando los
mínimos especificados en las normativas relevantes de acciones, o por una
autoridad competente.

Los valores de cálculo de las acciones individuales (Fd) se obtienen multiplicando


las acciones características por los coeficientes parciales para acciones (γF).

Los estados de carga se establecen considerando todas las posibles combinaciones


de acciones e identificando el estado de carga crítico.

2.3.2 Estados límite últimos – Cargas mayoradas en


estructuras terrestres
Se consideran los siguientes tipos de acciones:

• Acciones “permanentes” (G) – p.e. peso propio de la estructura, instalaciones,


elementos auxiliares y equipamiento fijo
• Acciones “variables” (Q) – p.e. sobrecargas de uso, cargas de viento, cargas de
nieve y cargas térmicas
• Acciones “accidentales” (A) – p.e. explosiones, fuego e impacto de vehículos.

EN 1990 Basis of structural design proporciona las combinaciones de acciones


para el proyecto de edificios y los valores recomendados para los coeficientes
parciales para las acciones (γF). Debe hacerse también referencia al Anejo
Nacional de EN 1990 del país para el cual se proyecta la estructura, ya que puede

7
proporcionar valores modificados de γF que deberían utilizarse en lugar de los
valores recomendados. El AN proporciona también valores recomendados para los
coeficientes de combinación (coeficientes ψ) y las acciones permanentes
desfavorables (coeficientes ξ). (Si no existe el AN, entonces los coeficientes γF ψ y
ξ deben acordarse con el organismo nacional competente.) Debe hacerse
referencia al Anejo Nacional de EN 1991, en lo que se refiere a los valores
numéricos de las cargas.

Tal como aparece en EN 1990, para condiciones normales, es decir, en situaciones


no accidentales, la combinación de acciones puede expresarse como:

∑ γ G, j Gk, j + γ Q,1 Q k,1 + ∑ γ Q,iψ 0,iQk,i (2.3)


j ≥1 i >1

o de manera alternativa, como la más desfavorable de las siguientes expresiones:

∑ γ G, j Gk, j + γ Q,1ψ 0,1Qk,1 + ∑ γ Q,i ψ 0,iQk,i (2.4a)


j ≥1 i >1

∑ ξ jγ G, j Gk, j + γ Q,1 Q k,1 + ∑ γ Q,i ψ 0,iQk,i (2.4b)


j ≥1 i >1

donde
Gk,j es el valor característico de las acciones permanentes
Qk,1 es el valor característico de la acción variable 1 dominante (es decir, la
acción variable más desfavorable)
Qk,i es el valor característico de todas las demás acciones variables i
j es el índice para las acciones permanentes
i es el índice para las acciones variables
γG,j es el coeficiente parcial para las acciones permanentes
γQ,1 es el coeficiente parcial para la acción variable dominante 1
ξi es el coeficiente de reducción para las acciones permanentes
desfavorables G
ψ0,i es el coeficiente de reducción para el valor de combinación de la acción
variable Q.
Sin embargo, otra vez debe hacerse referencia al AN del país para el cual se
proyecta la estructura.

EN 1990 recomienda los siguientes valores:

γG,j = 1,35 (efecto desfavorable)


γQ,1 = 1,5 γQ,i = 1,5
ξ = 0,85

El valor de ψ0 depende del tipo de carga (ver EN 1990)


Las ecuaciones 2.4a y 2.4b se han introducido puesto que la ecuación 2.3 era
demasiado pesimista para estructuras pesadas. Para estructuras de acero, las
ecuaciones 2.4a y 2.4b proporcionan, en general, cargas más ligeras que la
ecuación 2.3.

8
2.3.3 Estados límite últimos – Cargas mayoradas en
estructuras marinas
Debe hacerse referencia a la norma API RP2A – LRFD Recommended Practice for
Planning, Designing and Constructing Fixed Offshore Platforms - Load and
Resistance Factor Design, First Edition, 1993.

Se sugiere considerar para la aplicación de este manual de Diseño las


combinaciones de acciones de AP1 RP2A para las condiciones del emplazamiento,
junto con las cargas especificadas en AP1 RP2A para el dimensionamiento de
elementos de acero inoxidable. La notación utilizada es, asimismo, la
correspondiente a dicha norma.

Condiciones de operación:
1,3D1 + 1,3D2 + 1,5L1 + 1,5L2 + 1,2(Wo + 1,25Dn) (2.5)

Condiciones extremas de tempestad:


1,1D1 + 1,1D2 + 1,1L1 + 1,35(We + 1,25Dn) (2.6)
Cuando los esfuerzos debidos a cargas gravitatorias son de signo contrario a los
esfuerzos ocasionados por el viento, corrientes y oleaje, las cargas gravitatorias
deben reducirse de la siguiente manera:

0,9D1 + 0,9D2 + 0,8L1 + 1,35(We + 1,25Dn) (2.7)


donde
D1 es la carga permanente que incluye peso propio de la estructura,
instalaciones, elementos auxiliares y equipo fijo
D2 es la carga permanente que incluye el peso de los equipos y otros objetos
que pueden cambiar de un modo de operación a otro
L1 es la carga variable 1 (incluye el peso de provisiones y fluidos en tuberías
y depósitos)
L2 es la carga variable 2 (cargas de corta duración que se producen en
operaciones tales como la elevación del equipo de perforación, maniobras
de grúas, operaciones con maquinaria, amarre de buques y carga de
helicópteros)
Wo es el viento de operación, corrientes y oleaje o efectos asociados
(establecido por el usuario)
We es el viento extremo, corrientes y oleaje o sus efectos (período de retorno
de 100 años)
Dn son las fuerzas de inercia.

2.3.4 Estados límite de servicio – Cargas


Los estados límite de servicio deberían comprobarse para las siguientes
combinaciones:

• característica
• frecuente
• cuasi-permanente

9
EN 1990 proporciona las combinaciones de acciones a considerar para el proyecto
de edificios. (Debería hacerse referencia también al AN del país para el cual se
proyecta la estructura.) EN 1990 exige que los valores de las flechas admisibles se
establezcan de acuerdo con el cliente.

Para la combinación característica, usada generalmente para estados límite


irreversibles, debería emplearse la siguiente combinación de acciones:

∑ Gk, j + Qk,1 + ∑ψ 0,i Qk,i (2.8)


j ≥1 i >1

donde todos los términos ya se han definido en la Sección 2.3.2.

Cabe destacar que EN 1990 proporciona las apropiadas combinaciones de acciones


para las siguientes situaciones:

• para el cálculo de deformaciones bajo las combinaciones normales de acciones


(cláusula A.1.4.3(1)),
• cuando se deban considerar deformaciones a largo plazo debidas a relajación,
retracción o fluencia (cláusula A.1.4.3(6)),
• cuando se considere la apariencia de la estructura o el confort del usuario o el
funcionamiento de la maquinaria (cláusulas A.1.4.3(4) y (5)).

10
3 MATERIALES: PROPIEDADES,
SELECCIÓN Y DURABILIDAD

3.1 Tipos y grados del material


3.1.1 Introducción
Existen muchos tipos de acero inoxidable y no todos son adecuados para
aplicaciones estructurales, particularmente cuando se llevan a cabo operaciones de
soldadura. Hay cinco grupos básicos de acero inoxidable clasificados de acuerdo
con su estructura metalúrgica: austeníticos, ferríticos, martensíticos, dúplex y de
precipitación-endurecimiento (endurecimiento por precipitación). Los aceros
inoxidables austeníticos y dúplex son, en general, los grupos más empleados en
aplicaciones estructurales.

Los aceros inoxidables austeníticos proporcionan una buena combinación de


resistencia a la corrosión y de las propiedades de fabricación. Los aceros
inoxidables dúplex tienen una resistencia elevada y también una alta resistencia al
desgaste, con una muy buena resistencia a la corrosión bajo tensión.

Los grados más utilizados, referidos generalmente como grados austeníticos


estándares, son 1.4301 (comúnmente conocido como 304) y 1.4401 (comúnmente
conocido como 316). Estos aceros inoxidables contienen entre un 17-18% de
cromo y un 8-11% de níquel. El grado 1.4301 es adecuado en ambientes rurales,
urbanos y ligeramente industriales, mientras que el 1.4401 es un grado más aleado
y por tanto recomendable en ambientes marinos e industriales.

Las versiones de estos mismos grados con bajo contenido en carbono son 1.4307
(304L) y 1.4404 (316L). Los grados 1.4301 y 1.4401 se fabricaban anteriormente
con contenidos de carbono más elevados lo cual tenía implicaciones en el
comportamiento de los mismos frente a la corrosión1. Tanto el grado ‘L’ como un
acero estabilizado tal como el 1.4541 y el 1.4571 deberían utilizarse cuando sea
determinante el comportamiento frente a corrosión en estructuras soldadas.

El grado 1.4318 es un acero inoxidable con bajo contenido en carbono y alto


contenido en nitrógeno, que endurece rápidamente con el trabajado en frío. Posee
una larga trayectoria de comportamiento satisfactorio en la industria del ferrocarril
y es igualmente adecuado para aplicaciones en automoción, aviación y
arquitectura. El grado 1.4318 tiene una resistencia a la corrosión similar a la del
grado 1.4301 y es el más adecuado para aplicaciones que requieran mayor
resistencia estructural que la del grado 1.4301 cuando se precise un mayor volumen
de material. Se obtiene directamente de la acería; cuando interese utilizar el grado
1.4318 debería comprobarse la disponibilidad directamente con la acería. Su
precio es, probablemente, ligeramente superior al del 1.4301, dependiendo de la
cantidad necesaria.

1
El carbono presente en el acero reacciona con el cromo y precipita carburos de cromo en
los bordes de grano bajo ciertos ciclos térmicos, por ejemplo en las zonas afectadas por el
calor de soldadura. La pérdida local de cromo de la región intersticial hacia las partículas
de carburo permite un ataque preferencial de la corrosión intergranular y entonces se dice
que el acero está sensibilizado, o que sufre una degradación por soldadura (ver Sección
3.7.2).

11
El creciente empleo del acero inoxidable en aplicaciones para soportar cargas ha
propiciado la demanda de grados dúplex ligeros en los que se combinan las
propiedades mecánicas y de corrosión de los grados dúplex con una composición
química levemente aleada. En las Partes 4 y 5 de la próxima versión de EN 10088
(ver Sección 3.1.2) se incluye el nuevo grado dúplex 1.4162. Este grado de acero
es adecuado para muchas aplicaciones del sector de la construcción con una
resistencia del orden de 450 – 530 N/mm2, una resistencia a la corrosión entre los
grados austeníticos 1.4301 y 1.4404 y una composición química levemente aleada.

Sólo se consideran las versiones de acero laminado. La Sección 3.6 presenta una
guía para la selección de grados para aplicaciones particulares.

3.1.2 Normas aplicables


Productos planos y largos
La Norma aplicable es EN 10088, Stainless steels. Dicha norma consta de tres
partes:
• Part 1, Lists of stainless steels, proporciona la composición química y los
datos de referencia de algunas propiedades físicas, como por ejemplo el
módulo de elasticidad, E.
• Part 2, Technical delivery conditions for sheet, plate and strip of corrosion
resisting steels for general purposes, proporciona las propiedades técnicas y
composiciones químicas de los materiales empleados en el conformado de las
secciones estructurales.
• Part 3, Technical delivery conditions for semi-finished products, bars, rods,
wire, sections and bright products of corrosion resisting steels for general
purposes, proporciona las propiedades técnicas y composiciones químicas de
los materiales empleados en productos largos.
Actualmente se están preparando las Partes 4 (productos planos) y 5 (productos
largos) de EN10088 para cubrir los materiales de construcción. Se publicarán
probablemente en 2007.
La nomenclatura utilizada en EN 10088 incluye la denominación numérica europea
del acero y su nombre.

Por ejemplo, al acero inoxidable de grado 304L le corresponde el número 1.4307,


donde:

1. 43 07
Indica acero Indica un grupo de Grado de
acero inoxidable identificación
individual

El sistema de nomenclatura proporciona información relevante sobre la


composición del acero. El nombre del acero con número 1.4307 es X2CrNi18-9,
donde:

X 2 CrNi 18-9
Indica alto 100 x % de Símbolos químicos de % de los
grado de carbono los principales principales
aleación elementos aleados elementos aleados

12
A cada nombre de acero inoxidable le corresponde una única numeración. En el
Apéndice A se presenta una tabla en la que se muestran las designaciones para los
grados equivalentes de acero inoxidable, en varias normas nacionales y europeas.

En la Tabla 3.1 se presentan los valores mínimos especificados para las


propiedades mecánicas de los aceros inoxidables más comunes según EN 10088-2.
La composición química de estos aceros se presenta en la Tabla 3.2.

Se adopta la hipótesis de trabajo de que los aceros inoxidables austeníticos y


dúplex presentan una adecuada tenacidad y no son susceptibles a la rotura frágil
para temperaturas de servicio inferiores a − 40°C.

Los valores de cálculo de las propiedades mecánicas se presentan en la Sección


3.2.4.

Tabla 3.1 Propiedades mecánicas especificadas para los aceros


inoxidables usuales según EN 10088-2
Grado Producto1) Espesor Mínima Resisten- Alargamien-
máximo resistencia2) cia última to de rotura
(mm) correspondi a tracción (%)
2
ente al 0.2% (N/mm )
2
(N/mm )

Aceros C 8 230 540 – 750 45(3)


inoxidables 1.4301 H 13,5 210 520 – 720 45(3)
austeníticos P 75 210 520 – 720 45
básicos de C 8 220 520 –700 45
cromo y 1.4307 H 13,5 200 520 –700 45
níquel P 75 200 500 – 700 45
Aceros C 8 240 530 – 680 40
inoxidables 1.4401 H 13,5 220 530 – 680 40
austeníticos P 75 220 520 – 670 45
de C 8 240 530 – 680 40
molibdeno, H 13,5 220 530 – 680 40
1.4404
cromo y
P 75 220 520 – 670 45
níquel
C 8 220 520 – 720 40
Aceros 1.4541 H 13,5 200 520 – 720 40
inoxidables P 75 200 500 – 700 40
austeníticos C 8 240 540 – 690 40
estabilizados 1.4571 H 13,5 220 540 – 690 40
P 75 220 520 – 670 40
Aceros C 8 350 650 – 850 35
inoxidables H 13,5 330 650 – 850 35
austeníticos
bajos en 1.4318
carbono, P 75 330 630 – 830 45
altos en
nitrógeno
C 8 450 650 – 850 20
1.4362 H 13,5 400 650 – 850 20
Aceros P 75 400 630 – 800 25
inoxidables
dúplex C 8 500 700 – 950 20
1.4462
H 13,5 460 700 – 950 25
P 75 460 640 – 840 25
Notas:
1) C=fleje laminado en frío, H=fleje laminado en caliente, P=chapa laminada en caliente
2) Propiedades transversales
3) Para material más estirado, los valores mínimos son un 5% más bajos

13
Tabla 3.2 Composición química según EN 10088-2

Contenido de los elementos de la aleación (valor máximo o rango permitidos)


Grado peso %
C Cr Ni Mo Otros

1.4301 0,07 17,5 – 19,5 8,0 – 10,5

1.4307 0,03 17,5 – 19,5 8,0 – 10,5


Aceros inoxidables

1.4401 0,07 16,5 – 18,5 10,0 – 13,0 2,0 – 2,5


Austeníticos

1.4404 0,03 16,5 – 18,5 10,0 – 13,0 2,0 – 2,5

Ti:
1.4541 0,08 17,0 – 19,0 9,0 – 12,0 (1)
5xC – 0,7
Ti:
1.4571 0,08 16,5 – 18,5 10,5 – 13,5 2,0 – 2,5 (1)
5xC – 0,7
N:
1.4318 0,03 16,5 – 18,5 6,0 - 8,0
0,1 – 0,2
N:
1.4362 0,03 22,0 – 24,0 3,5 – 5,5 0,1 – 0,6
Aceros
dúplex

0,05 – 0,2
N:
1.4462 0,03 21,0 – 23,0 4,5 – 6,5 2,5 – 3,5
0,1 – 0,22
Nota:
(1) Se añade titanio para estabilizar el carbono y mejorar así el comportamiento frente a corrosión en la zona
afectada por el calor en las soldaduras. Sin embargo, excepto para construcción pesada, el empleo de
titanio para estabilizar aceros austeníticos ha sido sustituido por la disponibilidad ya existente de los
grados de bajo contenido en carbono, 1.4307 y 1.4404.

Tornillos
Los tornillos de acero inoxidable están tratados en EN ISO 3506,
Corrosion-resistant stainless steel fasteners. Dicha norma proporciona la
composición química y las propiedades mecánicas para las uniones de los grupos
austeníticos, martensíticos y ferríticos. Se admiten otros materiales alternativos no
recogidos de forma concreta en la norma siempre que se ajusten a los requisitos de
las propiedades físicas y químicas y presenten una resistencia a la corrosión
equivalente.

En EN ISO 3506, los tornillos y tuercas se clasifican con la letra: “A” para acero
inoxidable austenítico, “F” para ferrítico y “C” para martensítico. Se recomienda
la utilización de tornillos con acero austenítico. Las propiedades mecánicas y
composición química de éstos están recogidas en las Tablas 3.3 y 3.4 (tomadas de
EN ISO 3506). La letra va seguida de un número (1, 2, 3, 4 o 5) que indica el
grado de resistencia a la corrosión, representando el 1 el grado menos durable y el
5 el grado más durable.

Los aceros inoxidables de grado A1 están especialmente diseñados para


mecanizado. Debido a su alto contenido en sulfuro los aceros de este grado tienen
menor resistencia a la corrosión que los aceros correspondientes con contenidos
normales de sulfuro. Debe tenerse especial cuidado si se utilizan tornillos de grado
A1, ver Sección 3.6.1.

Los aceros de grado A2 tienen una resistencia a la corrosión equivalente a los de


grado 1.4301. Los aceros de grado A3 son aceros inoxidables estabilizados con
una resistencia a la corrosión equivalente a la del grado 1.4541 (un acero
estabilizado es aquél que contiene una adición de un agente, como el titanio, que
favorece fuertemente la formación de carburos; es decir, la formación de carburo
de titanio inhibe la formación de carburos de cromo).

14
Los aceros de grado A4 contienen molibdeno y tienen una resistencia a la corrosión
equivalente a los de grado 1.4401. Los aceros de grado A5 son aceros inoxidables
estabilizados con molibdeno con las propiedades del acero de grado 1.4571.

Los tornillos con acero austenítico pueden obtenerse con tres niveles de resistencia
última (conocidos como clases), ver Tabla 3.3. Cabe destacar que dichos valores
son aplicables a tornillos mayores que los correspondientes a la métrica M39 para
la clase 50 y a la métrica M24 para las clases 70 y 80, pues dichos valores
dependen de la aleación y del método de fabricación.

Los tornillos fabricados para la clase 50 serán no magnéticos, pero los de las clases
70 y 80 pueden mostrar algunas propiedades magnéticas.

Los tornillos de la clase 50 tienen una condición de aleación débil, con lo que se
consigue una mayor resistencia a la corrosión. Los tornillos de las clases 70 y 80
están trabajados en frío y ello puede afectar ligeramente a la resistencia a la
corrosión. Los tornillos de la clase 50 con rosca mecanizada pueden ser más
susceptibles al gripado, ver Sección 10.5.

Debería prestarse atención al hecho de que la resistencia del material y la


resistencia a la corrosión de los tornillos y del metal de base sean muy similares.

EN 14399 proporciona reglas para el marcado CE de tornillos.

Tabla 3.3 Valores mínimos especificados de las propiedades mecánicas


de los tornillos y tuercas de grado austenítico según EN ISO
3506
Tornillos Tuercas
Tensión
Rango del Resistencia correspondiente Tensión de
Grado(1) Clase diámetro de última a al 0,2% de prueba
la rosca tracción(2) deformación
2 2
(N/mm ) remanente (N/mm )
2
(N/mm )
50 ≤ M39 500 210 500
A1, A2, A3,
70 ≤ M24(3) 700 450 700
A4 y A5 (3)
80 ≤ M24 800 600 800
Notas:
(1) Además de los tipos de acero tratados en EN ISO 3506, correspondientes a las clases 50, 70
y 80, pueden utilizarse otros tipos de acero, de acuerdo con EN 10088-3.
(2) La tensión de tracción se calcula sobre el área resistente a tracción.
(3) Para medios de unión con diámetros nominales de rosca d>24 mm, las propiedades
mecánicas serán acordadas entre el usuario y el fabricante y marcadas con el grado y clase
de acuerdo con esta tabla.

15
Tabla 3.4 Composición química de los tornillos según EN ISO 3506
Composición química (tanto por ciento en peso) (1)
Grado C Cr Ni Mo Si Mn P S Otros
A1 0,12 16,0 – 5,0 - 0,7 1,0 6,5 0,20 0,15 -
18,0 10,0 0,35
(2)
A2 0,1 15,0 – 8,0 – - 1,0 2,0 0,05 0,03
20,0 19,0
(2)
A3 0,08 17,0 - 9,0 - - 1,0 2,0 0,045 0,03 o Ti:
19,0 12,0 ≥ 5xC – 0,8
o Nb/Ta:
≥ 10xC – 1,0
A4 0,08 16,0 - 10,0 - 2,0 – 1,0 2,0 0,045 0,03
18,5 15,0 3,0
A5 0,08 16,0 - 10,5 - 2,0 – 1,0 2,0 0,045 0,03 o Ti:
18,5 14,0 3,0 ≥ 5xC – 0,8
o Nb/Ta:
≥ 10xC – 1,0
Notas:
(1) Los valores son máximos, a no ser que se indique lo contrario
(2) El fabricante puede incluir molibdeno

3.2 Comportamiento mecánico y valores de


cálculo de las propiedades del material
3.2.1 Comportamiento tenso-deformacional básico
El comportamiento tensión-deformación del acero inoxidable difiere del
comportamiento del acero al carbono en varios aspectos. La diferencia más
importante reside en la forma de la curva tensión-deformación. Mientras el acero
al carbono exhibe un comportamiento elástico lineal hasta su límite elástico y una
zona plana antes del endurecimiento por deformación, el acero inoxidable presenta
una curva tensión-deformación con forma más redondeada sin límite elástico
definido (ver Figura 3.1). Por ello, el “límite elástico” del acero inoxidable se
expresa, en general, en términos de una resistencia de prueba definida para un
determinado valor de deformación remanente (convencionalmente la deformación
del 0,2%), tal y como se muestra en la figura.

En la Figura 3.1 se presentan otras curvas tensión-deformación experimentales


típicas, representativas de los materiales acero al carbono y acero inoxidable.
Dichas curvas no deben utilizarse en el dimensionamiento.

En cualquier caso, debe señalarse que el acero inoxidable puede absorber impactos
considerables sin que sobrevenga la fractura, gracias a su excelente ductilidad
(especialmente los grados austeníticos) y a sus características de endurecimiento
por deformación.

16
σ
N/mm²

600 1.4462
E

σ 0,2
1.4318
Acero alsteel
Carbon carbono
400 (grado S355)
(grade

σ 0,2 1.4301/1.4401

200
E

0
0,002 0,005 0,010 0,015
ε
(σ0,2 es la resistencia de prueba del 0,2%)

Figura 3.1 Curvas tensión-deformación típicas para el acero inoxidable


y el acero al carbono en la condición de recocido (para
tensión longitudinal)

3.2.2 Factores que influyen en el comportamiento tenso-


deformacional
Existen unos factores que pueden cambiar la forma de la curva básica tensión-
deformación para cualquier tipo de acero inoxidable. Estos factores son, en mayor
o menor medida, interdependientes:

Trabajado en frío
Los niveles de resistencia de los aceros inoxidables austeníticos y dúplex aumentan
con el trabajado en frío (tal como ocurre durante las operaciones de conformado en
frío incluyendo el nivelado/aplanado mediante rodillo y también durante la
fabricación). Asociada a esta mejora de los niveles de resistencia se produce una
reducción de la ductilidad, aunque generalmente tiene poca consecuencia gracias a
los altos valores iniciales de ductilidad, especialmente para los aceros inoxidables
austeníticos.

La Tabla 3.5 proporciona los valores de conformado en frío especificados en EN


1993-1-4, los cuales se han tomado de la Norma Europea para acero inoxidable EN
10088. Los aceros conformados en frío pueden especificarse en términos de la
mínima tensión correspondiente al 0,2% de deformación remanente o de la
resistencia última a tracción o de la dureza, pero solamente puede usarse uno de
estos parámetros.

El trabajado en frío del acero inoxidable tiende a aumentar la asimetría en el


comportamiento a tracción y compresión y la anisotropía (se obtienen diferentes
curvas características tensión-deformación en las direcciones paralela y
perpendicular al laminado). El grado de asimetría y de anisotropía depende del
grado, del nivel de trabajado en frío y de la línea de fabricación. En la Figura 3.2
se presentan las curvas tensión deformación para el grado 1.4318 trabajado en frío
a C850; la curva de resistencia a la compresión en la dirección longitudinal está por
debajo de las curvas de resistencia a la tracción tanto en dirección longitudinal

17
como transversal (los valores que tradicionalmente se dan en las normas de
materiales como EN 10088, y que son presentados, por consiguiente, por los
suministradores). Es por tanto necesario tener especial cuidado en la elección de la
resistencia de cálculo para material trabajado en frío (ver Sección 3.2.4). La
información adicional de los valores relativos a otros tipos de material o
direcciones de carga debe ser suministrada por el suministrador.

El precio del acero inoxidable trabajado en frío es ligeramente superior al del


material recocido equivalente, dependiendo del grado, de la forma del producto y
del nivel de trabajado en frío.

Tabla 3.5 Niveles de resistencia para el trabajado en frío según EN


10088-2
(aplicable a materiales con espesor ≤ 6 mm)
Condición Mínima
Resistencia
de resistencia1) 2) Grados de acero inoxidable disponibles
mínima a
trabajado correspondiente a 1) 2) en la condición de trabajado en frío
tracción
en frío 0.2%
CP350 350 700 3) 1.4301, 1.4541, 1.4401, 1.4571
3)
CP500 500 850 1.4301, 1.4541, 1.4401, 1.4571, 1.4318

CP700 700 1000 3) 1.4318, 1.4301


3)
C700 350 700 1.4301, 1.4541, 1.4401, 1.4571

C850 500 3) 850 1.4301, 1.4541, 1.4401, 1.4571, 1.4318

C1000 700 3) 1000 1.4318, 1.4301

Nota:
(1) Deben acordarse los valores intermedios de la resistencia correspondiente al 0,2% o
de la resistencia a tracción.
(2) El espesor máximo del producto para cada nivel de resistencia disminuye con la
resistencia. El espesor máximo del producto y la deformación remanente dependen
también del comportamiento al endurecimiento por trabajado del acero y de las
condiciones de trabajado en frío – puede pedirse información más detallada al
fabricante.
(3) No está especificado, son valores mínimos indicativos.

18
1000
σ
N/mm² 800

600

400

200

0
0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030
ε
Longitudinal - tensile
Tracción longitudinal
Longitudinal
Compresión- longitudinal
compression
Transverse - tensile
Tracción transversal
Transverse
Compresión - compression
transversal

Figura 3.2 Curvas tensión-deformación típicas para el grado 1.4318 con


un nivel de trabajado en frío C850.

Las esquinas de las secciones transversales conformadas en frío pueden llegar a


aumentar su límite elástico hasta alrededor de un 50% durante la fabricación. Sin
embargo, el efecto de dicha mejora está muy localizado y el incremento de
resistencia del elemento estructural depende de la posición relativa de las esquinas
en la propia sección transversal; por ejemplo en una viga con esquinas próximas a
la fibra neutra no se obtendría un incremento significativo de su resistencia
estructural. El aumento de resistencia compensa de forma sobrada cualquier efecto
ocasionado por la disminución de material en las esquinas trabajadas en frío. Si se
ha de tener en cuenta la mejora que proporciona el aumento de resistencia debido al
proceso de fabricación se recomienda que ello sea comprobado mediante ensayos
(ver Sección 9).

La soldadura posterior del elemento tendrá un efecto parcial de recocido con la


consecuente reducción de las propiedades mejoradas de resistencia, resultantes del
trabajado en frío – la Sección 6.4.4 establece una guía de dimensionamiento de
uniones soldadas para elementos trabajados en frío.

Sensibilidad a la velocidad de deformación


La sensibilidad a la velocidad de deformación es más pronunciada en aceros
inoxidables que en aceros al carbono. Es decir, a una rápida velocidad de
deformación, puede alcanzarse proporcionalmente una mayor resistencia en los
aceros inoxidables que en los aceros al carbono.

Tratamiento del calor


El recocido, o el reblandecimiento, reducen la mejora de resistencia y la
anisotropía.

3.2.3 Valores típicos de las propiedades del material


En base a lo expuesto en las Secciones 3.2.1 y 3.2.2, se desprende que las
propiedades mecánicas del acero inoxidable dependen de más factores que en el
caso del acero al carbono. Su metalurgia es más compleja y el proceso de
fabricación tiene un elevado impacto en las propiedades finales. Para cualquier

19
grado de acero inoxidable es de esperar que haya diferencias entre los materiales
elaborados por distintos fabricantes. Sin embargo, las propiedades mecánicas,
dependientes de la composición química y del tratamiento termo-mecánico, están,
en gran medida, bajo el control del fabricante, siendo posible negociar con él las
propiedades deseadas.

Desde un punto de vista estructural, la resistencia real, correspondiente al 0,2%,


supera al valor mínimo especificado de dicha tensión, de forma significativa. Las
tensiones de prueba medias están entre un 20 y 35% por encima del valor mínimo
especificado. Los incrementos observados para la tensión de prueba no coinciden
con los incrementos de resistencia última, que están en general sólo un 10% por
encima de los mínimos especificados.

3.2.4 Valores de cálculo de las propiedades del material


Productos planos
Pueden considerarse tres opciones: valores especificados mínimos, valores
obtenidos mediante ensayos y valores certificados de fábrica.

(i) Dimensionamiento utilizando los valores especificados mínimos


Material recocido
Se toma para la resistencia de cálculo característica, fy (límite elástico), y
para la resistencia última característica, fu los valores especificados mínimos
en la Norma EN 10088-2 (presentados en la Tabla 3.1).

Material trabajado en frío


Para el material suministrado en las condiciones de trabajado en frío
especificadas en EN 10088 deben adoptarse valores nominales
incrementados de fy y fu.

Para un material suministrado con un determinado valor de la resistencia


correspondiente al 0,2% (p.e. CP350), debe tomarse como resistencia
característica el valor de la mínima resistencia correspondiente al 0,2% de la
Tabla 3.5. Para tener en cuenta la asimetría del material conformado en frío
en aquellos casos en los que la compresión en la dirección longitudinal sea
una condición resistente relevante (p.e. en pilares sometidos a flexión), debe
tomarse un valor característico de la resistencia de cálculo de 0,8 x la
resistencia correspondiente al 0,2% de la Tabla 3.5. Podrán usarse valores
mayores siempre y cuando sea comprobado mediante ensayos.

Para un material suministrado con una determinada resistencia a la tracción


(p.e. C700), se debe tomar como resistencia característica la resistencia
mínima a tracción de la Tabla 3.5; la mínima resistencia correspondiente al
0,2% deberá obtenerse del suministrador.

Nota 1: Las secciones huecas rectangulares están disponibles en material


trabajado en frío para resistencias intermedias entre CP350 y CP500 con un
límite elástico y una resistencia última a tracción garantizadas por el
fabricante (siendo el límite elástico válido en tracción y compresión).

Nota 2: Las reglas de dimensionamiento de este Manual de Diseño son


aplicables para materiales hasta grados CP500 y C850. Para niveles
superiores de trabajado en frío, el dimensionamiento debe realizarse
mediante ensayos de acuerdo con la Sección 9. Los elementos con
secciones transversales de Clase 1, 2 y 3, los cuales no están sujetos a

20
inestabilidades locales o globales, son una excepción, y la resistencia de la
sección transversal puede calcularse de acuerdo con la Sección 4.

(ii) Dimensionamiento utilizando datos de ensayos


Este procedimiento de dimensionamiento debería solamente ser considerado
como una opción cuando hayan sido realizados ensayos a tracción de testigos
cortados de las láminas o placas a partir de las cuales se conforman o
fabrican los elementos estructurales. El proyectista debe poseer el
convencimiento de que los ensayos se han llevado a cabo según una norma
reconocida, por ejemplo EN 10002-1, y que los procedimientos adoptados
por el fabricante son tales que el elemento estará realmente confeccionado
con el material ensayado, y posicionado correctamente en la estructura.

Un valor para la resistencia de cálculo puede determinarse a partir de una


aproximación estadística según las recomendaciones del Anejo D de EN
1990.

Se recomienda que la resistencia última característica, fu, se base en el valor


mínimo especificado dado en EN 10088-2.

(iii) Dimensionamiento utilizando valores certificados de fábrica


Los valores medidos de la resistencia del 0,2% se dan en el certificado de
fábrica. Un valor para la resistencia de cálculo puede determinarse a partir
de una aproximación estadística según las recomendaciones del Anejo D de
EN 1990.

Se recomienda que la resistencia última característica, fu, se base en el valor


mínimo especificado dado en EN 10088-2.

Para todos los aceros inoxidables austeníticos y dúplex utilizados habitualmente en


aplicaciones estructurales se adopta el valor de 200 000N/mm2 para el módulo de
Young, de acuerdo con la Norma EN 10088-1. Para el cálculo de flechas, es más
adecuado utilizar el módulo secante, ver Sección 5.4.6. Para estos tipos de acero
inoxidable se adopta un valor de 0,3 para el coeficiente de Poisson y de 76 900
N/mm2 para el módulo de deformación transversal, G.

Tornillos
Para el cálculo de la resistencia de un tornillo a tracción, a cortante o al efecto
combinado de ambos, para la resistencia básica fub se toma:

fub = σub

donde σub es la resistencia última a tracción mínima especificada dada en la Tabla


3.3 para la clase apropiada de acero inoxidable.

Cuando sea necesario considerar la resistencia a largo plazo del tornillo, deberá
hacerse referencia a EN 1990 para la combinación apropiada de acciones en estado
límite último.

3.3 Propiedades físicas


La Tabla 3.6 presenta las propiedades físicas a temperatura ambiente, en condición
de recocido, para los grados de acero inoxidable de EN 10088 cubiertos en este
Manual de Diseño. Las propiedades físicas pueden variar ligeramente con la forma

21
y el tamaño del producto, pero tales variaciones no suelen ser de importancia
crítica para su aplicación.

Tabla 3.6 Propiedades físicas a temperatura ambiente, acero recocido


Grado Densidad Coeficiente de Conductividad Capacidad
(kg/m3) dilatación térmica térmica calorífica
0 -6 0
20 – 100 C (10 / C) (W/m0C) (J/kg0C)
1.4301 7900 16 15 500
1.4307 7900 16 15 500
1.4401 8000 16 15 500
1.4404 8000 16 15 500
1.4541 7900 16 15 500
1.4571 8000 16,5 15 500
1.4318 7900 16 15 500
1.4362 7800 13 15 500
1.4462 7800 13 15 500

Desde un punto de vista estructural, la propiedad física más importante es el


coeficiente de dilatación térmica lineal que, para los grados austeníticos, difiere
considerablemente del correspondiente al acero al carbono (12 x 10-6/°C). En los
casos en los que se utilice conjuntamente acero al carbono y acero inoxidable,
deberá considerarse en su dimensionamiento el efecto de dicha dilatación térmica
diferencial.

Los aceros inoxidables dúplex y ferríticos son magnéticos. Cuando las propiedades
no magnéticas de los grados austeníticos sean de importancia para su aplicación,
deberá tenerse cuidado al seleccionar los consumibles de soldadura adecuados para
minimizar el contenido de ferrita en la soldadura. Un trabajo en frío considerable,
en especial el del acero austenítico aleado, puede aumentar también la
permeabilidad magnética; un posterior recocido restablecería las propiedades no
magnéticas. Para aplicaciones no magnéticas, se recomienda seguir los informes y
consejos del fabricante del acero.

3.4 Efectos de la temperatura


Los aceros inoxidables austeníticos se utilizan en aplicaciones criogénicas. Al otro
extremo de la escala de temperaturas, los grados austeníticos y dúplex conservan
una mayor proporción de su resistencia a temperaturas por encima de los 550ºC
que el acero al carbono. Sin embargo, el dimensionamiento de estructuras
sometidas durante largo plazo a temperaturas criogénicas o a elevadas temperaturas
está fuera del alcance de este Manual de Diseño. Basta mencionar que otras
propiedades mecánicas y tipos de corrosión, distintos a los ya considerados en la
Sección 3, cobran una mayor importancia. Otros aceros inoxidables, aparte de los
seleccionados aquí son, en la mayoría de los casos, más idóneos para aplicaciones a
elevadas temperaturas, debiendo solicitarse informes adicionales complementarios.

Los aceros inoxidables dúplex no deberían utilizarse durante largos períodos de


tiempo a temperaturas superiores a 300ºC, debido a la posibilidad de fragilización.

La Sección 7 cubre el dimensionamiento frente a fuego y proporciona las


propiedades físicas y mecánicas de los aceros inoxidables a altas temperaturas.

22
3.5 Coste de ciclo de vida
Hay una creciente conciencia de que para seleccionar el material deberían
considerarse los costes de ciclo de vida (o de toda la vida), y no solamente los
iniciales. Los costes de ciclo de vida tienen en cuenta:

• costes iniciales,
• costes de explotación,
• valor residual.

El acero inoxidable es a veces considerado como un material caro. Si embargo, la


experiencia ha demostrado que el uso de materiales resistentes a la corrosión con el
fin de disminuir los costes de mantenimiento y reparación puede llegar a
compensar el empleo de un material con un mayor coste inicial.

El coste inicial de un producto estructural de acero inoxidable es


considerablemente superior, dependiendo del grado de acero inoxidable, al de uno
equivalente en acero al carbono. Sin embargo, puede ahorrarse al no tener que
proteger sistemáticamente la superficie.

La excelente resistencia del acero inoxidable puede ofrecer muchos beneficios,


como por ejemplo:

• reducción de la frecuencia de la inspección y de los costes asociados,


• reducción de costes de mantenimiento,
• mayor vida útil.
El acero inoxidable es un material con un alto valor residual (es decir, el valor de la
estructura al final de su vida), aunque raramente éste sea un factor decisivo para
estructuras con una larga vida útil (por ejemplo más de 50 años).
El coste de ciclo de vida utiliza los principios contables generalmente aceptados de
descuento de los flujos de caja para reducir todos esos costes a valor actual. La
tasa de descuento abarca la inflación, los tipos de interés, impuestos y,
posiblemente, un factor de riesgo. Esto permite llevar a cabo un análisis
comparativo real de las opciones disponibles y de los beneficios potenciales que a
largo plazo puede ofrecer el acero inoxidable frente a la elección de otros
materiales.

3.6 Selección de materiales


3.6.1 Grados
En la gran mayoría de aplicaciones estructurales en las que se utiliza acero
inoxidable, es la resistencia a la corrosión la propiedad que más se explota, ya sea
por razones estéticas, de mínimo mantenimiento o de durabilidad a largo plazo.
Por lo tanto, la resistencia a la corrosión deberá ser el factor primordial ante la
selección del grado adecuado.

Los aceros inoxidables son resistentes a la corrosión gracias a la presencia de una


película superficial pasivante la cual, dada una adecuada entrada al oxígeno o a los
agentes oxidantes apropiados, se autosella cuando está dañada. Esta película de
óxido es principalmente consecuencia del contenido de cromo en el acero, aunque
la adición de níquel y de otros elementos aleados puede mejorar significativamente
la protección ofrecida por la película. En particular, se utiliza un pequeño

23
porcentaje de molibdeno para mejorar la resistencia del acero a las picaduras (ver
Sección 3.7.2).

Cuando la película superficial de óxido se destruye, posiblemente por ataque


electroquímico o daño mecánico, puede iniciarse la corrosión.

Un proyecto esmerado debería asegurar un comportamiento estructural exento de


problemas; en cualquier caso el proyectista debe conocer que incluso el acero
inoxidable puede estar sometido a varias formas de corrosión en ciertas
circunstancias. A pesar de la potencial existencia de estos efectos de degradación,
es perfectamente posible emplear aceros inoxidables extremadamente efectivos,
siempre que se tengan presentes algunos principios elementales. Solamente
cuando estos materiales se emplean sin tener en cuenta tales principios, los que hay
detrás de sus propiedades de resistencia a la corrosión, es cuando pueden aparecer
problemas.

La selección del grado correcto de acero inoxidable debe tener en cuenta el entorno
de aplicación, la línea y el proceso de fabricación, el acabado superficial y el
mantenimiento de la estructura. Debe destacarse que los requisitos de
mantenimiento son mínimos; meramente, el lavado del acero inoxidable, incluso de
forma natural con agua de lluvia, ayudará notablemente a alargar la vida en
servicio.

El primer paso es la caracterización del entorno de servicio, considerando


anticipadamente desviaciones razonables de las condiciones de proyecto. En
ambientes atmosféricos, debe prestarse especial atención a situaciones de
emplazamiento muy localizadas tales como la proximidad a chimeneas que emitan
humos corrosivos. También deberían considerarse posibles futuros desarrollos o
cambios de uso de la estructura. La condición superficial y la temperatura del
acero, así como el estado tensional previsto, pueden ser también parámetros de
especial importancia para la toma de decisión (ver Sección 3.7.2).

Los posibles grados de acero inoxidable pueden elegirse para ofrecer en conjunto
una satisfactoria resistencia a la corrosión en el entorno. La selección de un
posible acero debe considerar cuáles son las posibles formas de corrosión que
pueden ser significativas en el entorno de operación. Para ello se requieren ciertas
valoraciones acerca de la naturaleza de la corrosión encontrada en los aceros
inoxidables. La Sección 3.7 traza los principios esenciales subyacentes a la
corrosión de los aceros inoxidables, e indica las condiciones en donde el empleo de
aceros inoxidables debería estar libre de riesgos excesivos y complicaciones.
También se pretende ilustrar los aspectos generales de buena práctica, así como
aquellas circunstancias en donde los aceros inoxidables deben ser utilizados con
precaución. En este caso deben solicitarse informes especializados a un técnico
competente, puesto que todavía en muchos casos los aceros pueden emplearse con
éxito.

Así pues, deben considerarse las propiedades mecánicas, la facilidad de


fabricación, la disponibilidad de formas de productos, el acabado superficial y los
costes.

Para valorar la adecuación de los posibles grados, lo mejor es recurrir a la


experiencia del empleo de los aceros inoxidables en aplicaciones y entornos
similares. La Tabla 3.7 ofrece una guía práctica para la selección de los grados
adecuados en ambientes atmosféricos. Las normativas nacionales también
deberían consultarse, ya que en algunos casos pueden ser más restrictivas. En el
caso de aceros inoxidables sumergidos, véase la Sección 3.7.3. Cuando el acero

24
inoxidable entra en contacto con sustancias químicas, siempre se debe solicitar un
informe experto.

Por otra parte, debe tenerse precaución al utilizar aceros inoxidables para uniones
no mecanizadas. La adición de sulfuro en la composición de estos aceros
inoxidables austeníticos les hace más susceptibles a la corrosión, especialmente en
ambientes industriales y marinos. En particular, ello debe considerarse en las
uniones con materiales de la categoría A1 de acuerdo con EN ISO 3506, ver Tabla
3.3.

Tabla 3.7 Grados recomendados para aplicaciones en ambientes


atmosféricos

Emplazamiento
Rural Urbano Industrial Marino
Grado de acero
B M A B M A B M A B M A
Aceros austeníticos básicos Τ Τ Τ Τ Τ (Τ) (Τ) (Τ) X Τ (Τ) X
cromo - níquel (p.e. 1.4301,
1.4307, 1.4541, 1.4318)
Aceros austeníticos molibdeno – 0 0 0 0 Τ Τ Τ Τ (Τ) Τ Τ (Τ)
cromo – níquel (p.e. 1.4401,
1.4404, 1.4571) y dúplex 1.4362
Aceros dúplex 1.4462 0 0 0 0 0 0 0 0 Τ 0 0 Τ
B - Condiciones menos corrosivas de esta categoría, p.e. suavizadas por humedad baja o por bajas
temperaturas.
M - Condiciones bastante típicas de esta categoría.
A - Corrosión superior a la típica, p.e. incrementada por una persistente humedad alta, temperaturas
elevadas, y particularmente agentes agresivos contaminantes de aire.
O - Potencialmente sobre-especificado desde el punto de vista de resistencia a la corrosión.
Τ - Probablemente la mejor elección para resistencia a corrosión y coste.
X - Probable que sufra corrosión excesiva.
(Τ) - Merece ser considerado si se toman precauciones (es decir, si se especifica una superficie
relativamente lisa y si se lava con regularidad).
NOTA: Las reglamentaciones nacionales pueden contener requisitos más estrictos.

3.6.2 Disponibilidad de formas de productos


Tipos generales de formas de productos
Láminas, chapas y barras están ampliamente disponibles en los grados de aceros
considerados en este Manual de Diseño. Los productos tubulares están disponibles
en los grados austeníticos y dúplex 1.4462 (2205). Los productos tubulares del
grado dúplex 1.4362 (2304) no están tan ampliamente disponibles ya que se trata
de un grado relativamente nuevo en la industria de la construcción, aunque ha sido
utilizado durante años en muros de contención en estructuras offshore.

Hay un rango de secciones laminadas (angulares, secciones en U, secciones en T,


secciones huecas rectangulares y secciones en I) en los grados austeníticos
normales 1.4301 y 1.4401, pero ninguno en los grados dúplex. Generalmente, las
secciones se fabrican por conformado en frío (por rodillo o por plegado), o
mediante soldadura.

El material en la condición de trabajado en frío está disponible en varias formas de


producto incluyendo placas, láminas, bobinas, flejes, barras y secciones huecas:

• placas, láminas, bobinas, flejes (en espesores típicamente ≤ 6,0 mm)


• barras redondas (diámetros de 5 mm a 60 mm)

25
• secciones huecas cuadradas y rectangulares (dimensiones de la sección
trasnversal hasta 400 mm, espesores desde 1,2 a 6 mm).
Los grados de acero inoxidable que están disponibles comercialmente en la
condición de trabajado en frío se presentan en la Tabla 3.5.

Conformado en frío
Es importante debatir cuanto antes con los posibles fabricantes para averiguar los
límites del conformado en frío, ya que los aceros inoxidables requieren mayores
cargas para el conformado que los aceros al carbono. La longitud de las secciones
conformadas en frío se encuentra necesariamente limitada por el tamaño de la
máquina o por la capacidad de potencia en el caso de materiales más anchos o más
resistentes. Los grados dúplex requieren aproximadamente el doble de carga de
conformado que el que necesitan los aceros austeníticos y, por ello, el posible
rango de secciones en dúplex es más limitado. Además, debido a la ductilidad más
baja del material dúplex, se deberían emplear unos radios de curvatura mayores
para el doblado. En la Sección 10.3.2 puede encontrarse información adicional.

Acabado superficial
En determinadas aplicaciones el acabado superficial y la apariencia son
importantes. Los fabricantes ofrecen una amplia gama de acabados estándar, desde
el acabado de fábrica, hasta acabados mates y pulidos brillantes. También pueden
ofrecerse acabados con texturas propias. Debe señalarse que, aunque los acabados
son estándares, la variabilidad existente en el proceso de acabado introduce
diferencias en la apariencia entre los fabricantes. Los acabados brillantes se
emplean con frecuencia en aplicaciones arquitectónicas y debe mencionarse que
este tipo de acabado pone más de manifiesto cualquier deformación no plana del
material, especialmente en superficies de paneles. Los laminados rigidizados,
estampados, con textura, modelados y contorneados con un elemento rígido pueden
mitigar esta tendencia.

Tornillos
Los tornillos más ampliamente disponibles son las de la clase 70 de acuerdo con
EN ISO 3506. Existen ciertas restricciones al tamaño y longitud de los tornillos de
las clases 70 y 80, ver Tabla 3.3. Es posible encargar productos especiales, y ello
conduce en ocasiones, a una solución económica.

Los tornillos pueden producirse mediante diversas técnicas, por ejemplo


mecanizado, conformado en frío y forjado. Las roscas de tornillo mecanizadas no
deben utilizarse en ambientes muy agresivos (p.e. marinos) debido a los problemas
potenciales de corrosión en hendiduras. Las roscas laminadas son preferibles a las
mecanizadas, ya que generalmente son más resistentes y proporcionan una mayor
resistencia al gripado.

3.7 Durabilidad
3.7.1 Introducción
Los aceros inoxidables son, en general, muy resistentes a la corrosión y se
comportan satisfactoriamente en la mayoría de ambientes. El límite de la
resistencia a la corrosión de un determinado acero inoxidable depende de sus
elementos constituyentes, lo cual significa que cada grado de acero tiene una
respuesta ligeramente diferente cuando se expone a ambientes corrosivos. Así
pues, es necesario seleccionar cuidadosamente el grado de acero inoxidable más
apropiado para una determinada aplicación. Generalmente, cuanto mayor sea el
nivel de resistencia a la corrosión exigido, mayor es el coste del material. Por

26
ejemplo, el acero de grado 1.4401 es más caro que el de grado 1.4301, debido a la
adición de molibdeno.

El material en la condición de trabajado en frío tiene una resistencia a la corrosión


similar a la del material recocido.
Las razones más habituales por las que un metal no cumple las expectativas
previstas en lo que a resistencia a la corrosión se refiere son:
(a) una incorrecta valoración del ambiente en el que se ubica o unas condiciones
de exposición no previstas, por ejemplo contaminación no prevista por iones
cloruro.
(b) la forma en que se ha trabajado o tratado el acero inoxidable puede introducir
un estado no previsto en la valoración inicial.

Aunque el acero inoxidable puede estar sujeto a decoloración y manchas (a


menudo debido a la contaminación por acero al carbono), presenta excelentes
características de durabilidad en edificios. En ambientes agresivos industriales y
marinos, los ensayos no han mostrado ninguna reducción en la capacidad de su
durabilidad, incluso cuando aparece alguna pequeña pérdida de peso. Sin embargo,
la aparición de manchas antiestéticas de óxido en superficies externas puede ser
considerada como un fallo por parte del usuario. Del mismo modo, una cuidadosa
selección del material, buenos detalles constructivos y una correcta ejecución
pueden reducir de manera significativa la probabilidad de aparición de manchas y
corrosión; en la Sección 10 se presenta una guía práctica a tal fin. La experiencia
señala que cualquier problema serio de corrosión aparece con mayor probabilidad
durante los dos o tres primeros años de servicio.

En ciertos ambientes agresivos, algunos grados de acero inoxidable son


susceptibles a ataques de carácter localizado. A continuación se describen seis
posibles mecanismos de corrosión, aunque los tres últimos no suelen encontrarse
en edificación convencional.

Debe enfatizarse que es necesaria la presencia de humedad (incluida la debida a


condensación) para que ocurra la corrosión.

3.7.2 Tipos de corrosión y comportamiento de los grados de


aceros
Corrosión por picaduras
Como el nombre indica, la corrosión por picaduras toma la forma de pequeños
hoyos localizados. Ello ocurre como resultado de la rotura local de la capa
pasivante, normalmente por iones cloruro, aunque otros haluros y otros aniones
pueden tener un efecto similar. Durante el desarrollo de una picadura, los
productos corrosivos pueden crear una solución muy corrosiva, que a menudo
conduce a procesos de corrosión de alta velocidad. Sin embargo, en la mayoría de
aplicaciones estructurales, las picaduras suelen ser sólo superficiales y la reducción
de sección es despreciable. Por otra parte, los productos corrosivos pueden
ensuciar los principales rasgos arquitectónicos de una obra. En estructuras de
canalización, tuberías y contenedores debe adoptarse una tolerancia menor en
cuanto a la corrosión por picaduras.

Dado que el ión cloruro es, con diferencia, el causante más común del ataque por
picaduras, los ambientes costeros y marinos son bastante agresivos. La
probabilidad de que un cierto entorno provoque ataque por picaduras depende,
además del contenido de cloruros, de factores tales como la temperatura, la acidez
o la alcalinidad y el contenido de gases oxidantes. La resistencia al ataque por

27
picaduras de un acero inoxidable depende de su composición química. El cromo,
el molibdeno y el nitrógeno mejoran la resistencia al ataque por picaduras.

Una medida aproximada de la resistencia al ataque por picaduras viene dada por el
Índice de Picaduras o Equivalente a la resistencia al ataque por picaduras (Pitting
Resistance Equivalent, PRE) definido como:

PRE = % peso Cr + 3,3(% peso Mo) + 30(% peso N) para grados austeníticos

PRE = % peso Cr + 3,3(% peso Mo) + 16(% peso N) para grados dúplex

La determinación del PRE de un acero inoxidable permite llevar a cabo un análisis


comparativo entre los diferentes aceros inoxidables.

El acero de grado 1.4301 tiene el PRE más bajo de todos los aceros considerados
en este Manual de Diseño y no es, por tanto, el grado más adecuado para
aplicaciones arquitectónicas en ambientes marinos excepto, quizás, para elementos
estructurales internos protegidos de forma efectiva de espuma marina y niebla. El
acero de grado 1.4301 también puede presentar niveles inaceptables de picaduras
en atmósferas industriales severas y por consiguiente será preferible seleccionar el
acero de grado 1.4401 o acero dúplex.

Corrosión en hendiduras
La corrosión en hendiduras ocurre en los mismos ambientes que la corrosión por
picaduras. La corrosión se inicia más fácilmente en una hendidura que en una
superficie libre ya que la difusión de oxidantes necesaria para mantener la capa
pasivante está restringida. La severidad de la corrosión en hendiduras depende, en
gran medida, de su geometría: cuanto más estrecha y profunda sea la hendidura
más severas son las condiciones de corrosión. Es un problema probable solamente
en soluciones estancadas en las que puede producirse una concentración de
cloruros.

Las hendiduras pueden presentarse en uniones metal-metal, juntas, incrustaciones


biológicas, sedimentos y daños superficiales tales como rayas profundas. Las
hendiduras deben ser eliminadas aunque a menudo no es posible hacerlo en su
totalidad.

Al igual que en la corrosión por picaduras, los elementos de aleación como el


cromo, el molibdeno y el nitrógeno aumentan la resistencia a la corrosión en
hendiduras y por tanto dicha resistencia aumenta del acero de grado 1.4301 a los
aceros de grados 1.4401 a 1.4462.

Corrosión bimetálica (galvánica)


Cuando dos metales diferentes están en contacto eléctrico y a su vez conectados
por medio de un electrolito (p.e. un líquido conductor como el agua de mar o agua
dulce impura), fluye una corriente desde el metal anódico al catódico o metal más
noble a través del electrolito. Como resultado, el metal menos noble se corroe.

Este tipo de corrosión es especialmente relevante cuando se plantean uniones de


acero inoxidable con acero al carbono o aceros de baja aleación. Es importante
seleccionar los materiales de soldadura de modo que sean al menos tan nobles
como el material base. En ambientes corrosivos en los que pudiera estar presente
el agua, tales como ambientes industriales pesados, atmósferas marinas, y donde
pudiera existir inmersión en agua salobre o marina, deben evitarse las uniones de
aceros inoxidables austeníticos mediante tornillos martensíticos y ferríticos (ver
Sección 3.1.2).

28
La corrosión galvánica no debiera ser un problema en aceros inoxidables, aunque a
veces su prevención pueda requerir precauciones que a primera vista resultan
sorprendentes. Para evitar la corrosión galvánica, en principio, debe impedirse el
flujo de corriente:

• aislando los metales diferentes, por ejemplo rompiendo la conexión metálica


(ver Sección 6.1.1).
• evitando la formación de puentes electrolíticos, por ejemplo rompiendo la
conexión electrolítica con pinturas u otros recubrimientos. Cuando se
persigue conseguir la protección de esta manera, y no es posible recubrir
ambos metales, es preferible recubrir el más noble (p.e. el acero inoxidable en
el caso de unión acero inoxidable/acero al carbono)
El riesgo de un ataque profundo de corrosión es mayor si el área del metal más
noble (p. e. el acero inoxidable) es mayor que el área del metal menos noble (p.e. el
acero al carbono). Debe prestarse una especial atención al empleo de pinturas u
otros recubrimientos sobre acero al carbono. Si existen pequeños poros o agujeros
en el recubrimiento, la pequeña área de acero al carbono desnuda proporcionará
relaciones de área cátodo/ánodo muy grandes, dando lugar a un severo ataque por
picaduras del acero al carbono. Por supuesto, el ataque será probablemente mucho
más intenso en condiciones de inmersión. Por esta razón es preferible pintar el
acero inoxidable.

Relaciones desfavorables de área tienen lugar probablemente con tornillos y en


uniones. El empleo de tornillos de acero al carbono en elementos de acero
inoxidable debe evitarse ya que la relación de área del acero inoxidable en relación
con el acero al carbono es grande y los tornillos estarán sujetos a un ataque
agresivo. Por el contrario, la velocidad de ataque de un elemento de acero al
carbono por un tornillo de acero inoxidable es mucho más lenta. Es generalmente
útil apoyarse en experiencias previas en emplazamientos similares ya que metales
diferentes pueden a menudo trabajar unidos sin peligro bajo condiciones de
condensación o humedad ocasional sin efectos adversos, especialmente cuando la
conductividad del electrolito es baja.

La predicción de estos efectos es difícil ya que la velocidad de corrosión se


determina a partir de una serie de variables de cierta complejidad. El empleo de
tablas de potencial eléctrico ignora la presencia de películas superficiales de óxido
y los efectos de relaciones de área y de diferentes soluciones (electrolitos)
químicas. Por esta razón, un empleo desinformado de estas tablas puede conducir
a resultados erróneos. Dichas tablas deberían utilizarse de manera cuidadosa y
solamente para valoraciones iniciales.

Los aceros inoxidables generalmente forman el cátodo en un enlace bimetálico y


por ello no sufren corrosión. El contacto entre aceros inoxidables austeníticos y
zinc o aluminio puede dar lugar a una corrosión adicional de los últimos dos
metales. Es poco probable que el efecto de dicha corrosión sea significativo desde
un punto de vista estructural; no obstante, el polvo blanco/gris resultante es
absolutamente antiestético. El acoplamiento con cobre debe ser en general evitado
excepto bajo condiciones adecuadas no severas.

El comportamiento general de los metales en contacto bimetálico en ambientes


rurales, urbanos, industriales y costeros está completamente documentado en BS
PD 6484 Commentary on corrosion at bimetallic contacts and its alleviation.

29
Fisuración por corrosión bajo tensión
El desarrollo de la corrosión bajo tensión (Stress Corrosion Cracking, SCC)
requiere la existencia simultánea de tensiones de tracción y de factores ambientales
específicos que difícilmente se encuentran en condiciones ambientales normales de
edificación. Las tensiones no necesitan ser altas en relación con la tensión de
prueba del material y pueden estar generadas por cargas y durante los procesos de
fabricación tales como soldadura o el doblado.

Los aceros inoxidables dúplex muestran generalmente una mayor resistencia a la


corrosión bajo tensión que los aceros austeníticos considerados en este Manual de
Diseño. Se han desarrollado aceros inoxidables austeníticos con aleaciones
superiores, como por ejemplo los grados 1.4539, 1.4529, 1.4547 y 1.4565 (no
cubiertos en este Manual de Diseño) para aplicaciones en las que existe riesgo de
corrosión bajo tensión.

Debe prestarse atención al empleo de elementos estructurales de acero inoxidable


con tensiones residuales elevadas (p.e. ocasionadas por el trabajado en frío) en
ambientes ricos en cloruros (p.e. piscinas interiores, estructuras en ambiente
marino, estructuras offshore). EN 1993-1-4 aconseja que para elementos con
capacidad resistente ubicados en atmósferas que contengan cloruros que no puedan
limpiarse regularmente (p.e. cielos rasos en piscinas), solamente debe usarse los
grados 1.4529, 1.4547 y 1.4565, a menos que la concentración de iones de cloruro
en el agua de la piscina sea (inusualmente) ≤ 250 mg/l, en tal caso también es
apropiado el grado 1.4539. También pueden usarse otros grados que hayan
demostrado tener una resistencia a corrosión bajo tensión en estas atmósferas.

Corrosión generalizada (uniforme)


Bajo condiciones normales existentes en aplicaciones estructurales, el acero
inoxidable no sufre una pérdida general de sección resistente, característica de la
oxidación en hierros y aceros no aleados.

El acero inoxidable es resistente a muchas sustancias químicas; incluso algunas


veces se utiliza como material para contener tales sustancias. En cualquier caso,
cuando el acero inoxidable está en contacto con sustancias químicas, deberá
solicitarse información adicional a los fabricantes o un informe al respecto,
realizado por un técnico competente.

Corrosión intergranular (sensibilización) y degradación por soldadura


Cuando los aceros inoxidables se someten a prolongados períodos de calentamiento
a temperaturas entre 450ºC y 850ºC, el carbono presente en el acero se difunde
hacia los contornos del grano, precipitando carburo de cromo. Ello hace que el
cromo desparezca de la solución sólida y deje un bajo contenido en cromo
adyacente al contorno del grano. En estas condiciones se dice que el acero se
sensibiliza. Los contornos del grano son propensos a un ataque preferencial en una
exposición posterior a un ambiente corrosivo. Este fenómeno se conoce como
degradación por soldadura cuando ello ocurre en la zona afectada por el calor de
una soldadura.

Existen tres vías para evitar la corrosión intergranular:


• utilizar aceros con un bajo contenido en carbono,
• utilizar aceros estabilizados con titanio o niobio, porque estos elementos se
combinan preferentemente con el carbono para formar partículas estables,
reduciéndose de este modo el riesgo de formación de carburo de cromo,

30
• utilizar tratamientos térmicos, sin embargo este método no suele emplearse en
la práctica.

Los grados de acero inoxidable con bajo contenido en carbono (máximo 0,03%) y
hasta espesores de 20 mm no deberían sufrir corrosión intergranular después de la
soldadura por arco.

3.7.3 Corrosión en ambientes específicos


Aire
Los ambientes atmosféricos son variados, al igual que lo es su efecto sobre los
aceros inoxidables. Las atmósferas rurales, no contaminadas por humos
industriales ni sales marinas, son muy suaves desde el punto de vista de la
corrosión, incluso en áreas de humedad elevada. Las atmósferas industriales y
marinas son considerablemente más severas. La Tabla 3.7 ofrece una guía para la
selección de los tipos de aceros inoxidables más adecuados.

Las causas más comunes de corrosión atmosférica son las partículas de hierro,
procedentes de las operaciones de fabricación tanto en taller como en obra, y los
cloruros provenientes del mar, de los procesos industriales o del cloruro cálcico
empleado para producir cemento. Algunas partículas depositadas, aunque inertes,
son capaces de absorber, soluciones ácidas débiles de dióxido de azufre de la
atmósfera, las cuales pueden romper localmente la capa pasivante.

La apariencia general del acero inoxidable expuesto viene afectada por el acabado
superficial (cuanto más liso mejor) y por el posible lavado de forma regular
realizado (ya sea intencionadamente, ya sea debido a la lluvia).

Agua de mar
El agua de mar, incluyendo el agua salobre, contiene altos niveles de cloruros y por
consiguiente es muy corrosiva, particularmente cuando el flujo de agua es bajo
(menos de 1.5 m/s). Con flujos bajos de corriente, puede producirse un severo
ataque por picaduras en los grados 1.4301 y 1.4401. Estos grados pueden sufrir
también un ataque por corrosión en hendiduras, resultante de detalles de proyecto o
de organismos marinos como los percebes.

La espuma salada puede causar un ataque tan importante como el que causaría una
inmersión completa ya que la concentración de cloruros aumenta por evaporación
del agua o por depósitos de cristales de sal.

La posibilidad de una corrosión galvánica severa en presencia de agua de mar debe


considerarse si el acero inoxidable se utiliza con otros metales.

Otros tipos de agua


Los aceros inoxidables austeníticos se comportan normalmente de forma
satisfactoria en agua destilada, potable y de caldera. Cuando la acidez es alta, el
grado 1.4401 es el adecuado; sino, el grado 1.4301 es habitualmente suficiente. El
grado 1.4401 también es el más adecuado cuando hay cantidades muy pequeñas de
cloruros para evitar posibles problemas de corrosión por picaduras o en hendiduras.
El agua de río necesita una consideración especial; la actividad biológica y
microbiológica puede producir picaduras en los aceros inoxidables austeníticos en
un plazo relativamente corto.

La posibilidad de erosión-corrosión debería considerarse en aguas que contengan


partículas abrasivas.

31
Ambientes químicos
El rango de aplicación de los aceros inoxidables en ambientes químicos es amplio;
este tema, en cualquier caso, no queda cubierto en detalle en este Manual. Sin
embargo, debe señalarse que otros aceros diferentes a los considerados en este
Manual pueden ser más adecuados en muchas aplicaciones. Debería solicitarse el
informe de un ingeniero especialista en corrosión.

Los gráficos publicados por los fabricantes que muestran los resultados de ensayos
de corrosión en diferentes ámbitos químicos requieren una interpretación
cuidadosa. Aunque dan una idea de la resistencia de un grado en particular, las
condiciones de servicio (temperaturas, presiones, concentraciones, etc. ) varían y
difieren generalmente de las condiciones de ensayo. También el efecto de las
impurezas y el grado de aireación pueden influir significativamente en los
resultados.

Suelos
La corrosión externa de los aceros inoxidables enterrados depende de la
composición química del suelo y de su resistividad. Los suelos tienen diferente
capacidad de corrosión en función de su nivel de humedad, pH, aireación,
presencia de contaminación química, actividad microbiológica y drenaje
superficial. El acero inoxidable, en general, funciona bien en una gran variedad de
suelos y especialmente bien en suelos con alta resistividad, aunque en algunos
casos de suelos húmedos con baja resistividad pueden aparecer picaduras. La
presencia de especies químicas agresivas tales como iones cloruro, así como
algunos tipos de bacterias, y corrientes erráticas (causadas por algún sistema
eléctrico de transporte como por ejemplo un tren o un tranvía) pueden causar
corrosión localizada. El desarrollo de corrientes erráticas puede ser suprimido con
un aislamiento eléctrico adecuado de la tubería (revestimientos o envoltorios) y/o
protección catódica.

Para la selección de grados es recomendable considerar la resistencia a la corrosión


del acero inoxidable enterrado en primer lugar en función de la presencia de los
iones de cloruro y en segundo lugar en función de la resistividad del suelo y el pH,
asumiendo en todos los casos suelos mal drenados. La Tabla 3.8 recomienda los
grados apropiados para las diferentes condiciones del suelo.

Tabla 3.8 Grados de acero inoxidable para su empleo en diferentes


condiciones de suelo
Localización típica Condición de suelo Grado de acero inoxidable
Interior Cl < 500 ppm
1.4301
Resistividad >1000 ohm.cm 1.4404
pH > 4.5
Marina – zona de no Cl < 1500 ppm
marea 1.4404
Resistividad >1000 ohm.cm
pH > 4.5
Marine – zona de marea Cl < 6000 ppm
1.4410
Resistividad >500 ohm.cm 1.4547
pH > 4.5
Nota:
El 1.4410 es un grado dúplex y el 1.4547 es un grado super-austenítico. Estos grados no
se usan generalmente en aplicaciones de construcción y están fuera del campo de
aplicación de este Manual de Diseño.

32
Diseño frente a corrosión
La medida más importante a tomar para prevenir los problemas que puede
ocasionar la corrosión es seleccionar adecuadamente el grado de acero inoxidable
con los procedimientos de fabricación idóneos para el ambiente que se prevea. En
cualquier caso, tras la selección adecuada de un determinado acero se conseguirá
hacer uso de todo el potencial de resistencia a corrosión que puede ofrecer dicho
acero, si tal selección viene acompañada por buenos detalles constructivos. Las
medidas anticorrosivas a adoptar deberían estar presentes en la fase de
planteamiento del proyecto y obra y en el desarrollo y diseño de todos los detalles
constructivos.

En la Tabla 3.9 se presenta una lista de recomendaciones a seguir para reducir, en la


medida de lo posible, los efectos perjudiciales de la corrosión. No todos los puntos
darían el mejor detalle desde el punto de vista de la resistencia estructural y
tampoco todos los puntos se aplican a todos los ambientes. En particular, en los
ambientes de poca corrosividad o en los que se efectúa un mantenimiento regular
muchos podrían no ser necesarios. La Figura 3.3 ilustra algunos pobres y buenos
diseños de detalles constructivos para asegurar la durabilidad de la estructura.

33
Tabla 3.9 Medidas a adoptar frente a la corrosión
Evitar la suciedad
• orientar los angulares y los perfiles en U para minimizar la tendencia a la retención de
suciedad
• proyectar bajantes, asegurando que sean suficientemente grandes para evitar su
obturación
• evitar superficies horizontales
• dar una pequeña pendiente a cartelas que nominalmente estén en un plano horizontal
• emplear secciones tubulares y barras (tubos sellados con gas seco o aire cuando hay
riesgo de formación de condensaciones perjudiciales)
• especificar acabados lisos
Evitar hendiduras
• emplear uniones soldadas mejor que atornilladas
• emplear soldaduras cerradas o rellenos de mástico (soldaduras compactas o
rellenadas)
• preferiblemente, soldaduras realizadas por capas
• prevenir incrustaciones biológicas.
Reducir la tendencia a la fisuración por corrosión bajo tensión en aquellos ambientes
específicos en los que pueda ocurrir (ver Sección 3.7.2):
• minimizar las tensiones de fabricación mediante una cuidadosa elección de la
secuencia de soldadura
• remache (evitando el empleo de remaches de hierro/acero).
Reducir la tendencia a la corrosión por picaduras (ver Sección 10):
• eliminar salpicaduras de soldadura
• decapado del acero inoxidable para eliminar los productos de soldadura no deseados.
Deben evitarse los reactivos fuertemente oxidantes con contenidos de cloruros tales
como el cloruro férrico; mejor dicho, debería usarse un baño decapante o una pasta de
decapado, ambos conteniendo una mezcla de ácido nítrico y ácido fluorhídrico. Las
soldaduras deberían limpiarse para restablecer la resistencia a la corrosión.
• evitar la captación de partículas de acero al carbono (p.e. utilizar áreas de trabajo y
herramientas dedicadas al acero inoxidable)
• seguir un programa de mantenimiento adecuado.
Reducir la tendencia a la corrosión galvánica (ver Sección 3.7.2).
• proporcionar aislamiento eléctrico
• emplear pinturas de modo apropiado
• minimizar los períodos de humectación
• emplear metales con potenciales eléctricos cercanos.

34
X OK

Esquinas Esquinas
angulosas redondeadas,
líneas de soldadura
fuera del fondo

Punto de soldadura Relleno de hendiduras

Figura 3.3 Malos y buenos diseños de detalles constructivos para la


durabilidad

35
36
4 PROPIEDADES DE LAS SECCIONES
TRANSVERSALES

4.1 Aspectos generales


Las recomendaciones de las Secciones 4 y 5 son válidas para las secciones
transversales de elementos estructurales que obedecen a los límites dimensionales
establecidos en la Sección 4.2.

Las relaciones anchura-espesor de los elementos que están parcial o totalmente


comprimidos determinan si están sujetos a abolladura, con la consecuente
reducción de resistencia de la sección transversal. Los elementos y las secciones
transversales se clasifican en Clase 1, 2, 3 o 4 dependiendo de su susceptibilidad a
la abolladura y de su capacidad de rotación (Clase 1 y 2), ver Sección 4.3.

La reducción de resistencia de las secciones transversales de Clase 4 puede tenerse


en cuenta en el dimensionamiento mediante la utilización de los anchos eficaces de
los elementos, ver Sección 4.4.1.

Solamente pueden usarse las dimensiones de la línea media para el cálculo de las
propiedades seccionales en paneles y secciones conformados en frío. Para los
demás tipos de secciones transversales deben usarse las dimensiones globales de la
sección transversal. EN 1993-1-3 y EN 1993-1-5 permiten usar las dimensiones de
la línea media para calcular las resistencias. EN 1993-1-1 también permite el uso
de las dimensiones de la línea media en determinadas circunstancias (ver 6.2.1 (9)
y 6.2.5 (2) de EN 1993-1-1).

4.2 Máximas relaciones anchura-espesor


En la Tabla 4.1 se presentan las máximas relaciones anchura-espesor para
elementos de acero inoxidable.

4.3 Clasificación de las secciones transversales


4.3.1 Definición de clases
En principio, las secciones transversales de acero inoxidable pueden clasificarse
del mismo modo que las de acero al carbono. A continuación se definen las cuatro
clases de secciones:

Clase 1 secciones transversales en las que se puede formar una rótula


plástica con la capacidad de rotación requerida para un análisis
plástico.

Clase 2 secciones transversales en las que se puede alcanzar el momento


plástico, pero tienen una capacidad de rotación limitada.

Clase 3 secciones transversales en las que la tensión en la fibra más


comprimida de la pieza puede alcanzar el límite elástico, pero la
abolladura puede impedir alcanzar el momento plástico.

37
Clase 4 secciones transversales en las que la abolladura ocurre antes de que
se alcance la tensión de límite elástico en una o más partes de la
sección transversal.

Tabla 4.1 Máximas relaciones anchura-espesor


b b
a) Elemento plano o elemento con b/t ≤ 50
rigidización intermedia unido a un
alma a lo largo de un borde, con el
otro borde libre:

b) Elemento plano o elemento con b/t ≤ 60 b b


rigidización intermedia unido a un
c/t ≤ 50
alma a lo largo de un borde y
provisto de un pequeño labio a lo c
largo del otro borde:

b b
c) Elemento plano o elemento con b/t ≤ 400
rigidización intermedia unido a lo
largo de los dos bordes a almas o
alas:

h/t ≤ 400

Nota: Los elementos planos soportados como en a) con relaciones b/t mayores
que aproximadamente 30 y los elementos planos soportados de otra
manera con relaciones b/t mayores que aproximadamente 75
probablemente desarrollen una distorsión visual bajo cargas de servicio.

La clasificación de una sección transversal depende de la clase más alta (menos


favorable) de sus partes constituyentes, que se encuentran parcial o totalmente
comprimidas. Debe señalarse que la clasificación de una sección transversal puede
variar en función de la proporción de esfuerzo axil o momento flector a que está
sometida y por consiguiente puede variar a lo largo de la longitud del elemento
estructural.

4.3.2 Límites para la clasificación de las partes de las


secciones transversales
Las secciones se clasifican como Clase 1, 2 o 3 en función de los límites expuestos
en la Tabla 4.2. Se clasificarán como Clase 4 las secciones que no cumplan el
criterio establecido para la Clase 3.

38
Tabla 4.2 Relaciones anchura-espesor máximas en elementos
comprimidos
Elementos internos comprimidos
Distribución de tensiones
(compresión +)
+ fy + fy

αc
c h c c Eje de
flexión c c
t t t

ψf y
– fy –
Elástica Plástica
t t t

c c c
Eje de
flexión

Clase Elemento sometido Elemento sometido a Elemento sometido a flexión y


a flexión compresión compresión
cuando α > 0, 5 :
c / t ≤ 308ε /(13α − 1)
1 c / t ≤ 56, 0ε c / t ≤ 25, 7ε
cuando α ≤ 0, 5 :
c / t ≤ 28ε / α
cuando α > 0, 5 :
c / t ≤ 320ε /(13α − 1)
2 c / t ≤ 58, 2ε c / t ≤ 26, 7ε
cuando α ≤ 0, 5 :
c / t ≤ 29,1ε / α

3 c / t ≤ 74,8ε c / t ≤ 30, 7ε c / t ≤ 15,3ε kσ


Para kσ ver 4.4.1

 235 
0, 5 Grado 1.4301 1.4401 1.4462
E
ε =  fy (N/mm2) 210 220 460
 f y 210 000 
ε 1,03 1,01 0,698

Notas:
Para secciones huecas, c puede tomarse, de modo conservador, igual a (h-2t) o (b-2t)
2
E = 200 000 N/mm
 N Ed  para secciones simétricas alrededor del eje fuerte
α = 1 1 +
2  ∑
f y c t w 

39
Tabla 4.2 (cont.) Relaciones anchura-espesor máximas en elementos
comprimidos
Elementos en voladizo
Distribución de tensiones (compresión +)
extremo en compresión extremo en tracción
c + +
t
– –
c c c
Elástica Elástica
αc αc
+ +
t
– –
Plástica Plástica

Clase Tipo de sección Elemento sometido Elemento sometido a compresión y flexión


a compresión
Extremo en Extremo en
compresión tracción
1 Conformada en c / t ≤ 10, 0ε 10ε 10ε
frío c/t≤ c/t≤
α α α
Soldada c / t ≤ 9, 0ε 9ε 9ε
c/t≤ c/t ≤
α α α
2 Conformada en c / t ≤ 10, 4ε 10, 4ε 10,4ε
frío c/t≤ c/t≤
α α α
Soldada c / t ≤ 9, 4ε 9, 4ε 9, 4ε
c/t ≤ c/t≤
α α α
3 Conformada en c / t ≤ 11, 9ε c / t ≤ 18,1ε kσ Para kσ ver 4.4.1.
frío
Soldada c / t ≤ 11, 0ε c / t ≤ 16, 7ε kσ Para kσ ver 4.4.1.

Angulares
Véase también Elementos en voladizo
No aplica para el caso de angulares en contacto continuo con otros elementos
h h

b b
t t

Clase Sección sometida a compresión


3 h/t ≤ 11,9 ε ; (b + h)/2t ≤ 9,1 ε
 235 
0, 5 Grado 1.4301 1.4401 1.4462
E
ε =  fy (N/mm2) 210 220 460
 f y 210 000  ε 1,03 1,01 0,698

2
Nota: E = 200 000 N/mm
 N Ed 
α = 1 1 +  para secciones simétricas alrededor del eje fuerte
2  fy c ∑ t w 

40
Tabla 4.2 (cont.) Relaciones anchura-espesor máximas en elementos
comprimidos
Secciones tubulares

d
t

Clase Sección sometida a flexión Sección sometida a compresión

1
d / t ≤ 50ε 2 d / t ≤ 50ε 2
2
d / t ≤ 70ε 2 d / t ≤ 70ε 2

3
d / t ≤ 280ε 2 d / t ≤ 90ε 2
Nota: para d / t > 280ε 2 Nota: para d / t > 90ε 2
ver EN 1993-1-6 ver EN1993-1-6

0, 5
Grado 1.4301 1.4401 1.4462
 235 E  fy (N/mm2) 210 220 460
ε = 
 f y 210 000 
ε 1,03 1,01 0,698

2
Nota: E = 200 000 N/mm

4.4 Anchos eficaces


4.4.1 Anchos eficaces de elementos en secciones de Clase 4
Las características de las secciones de Clase 4 pueden determinarse a partir de los
anchos eficaces de sus elementos comprimidos, sometidos a compresión en su
totalidad o parcialmente. Como alternativa, se pueden utilizar ensayos, ver Sección
9.

El área eficaz de una sección transversal de Clase 4, total o parcialmente


comprimida, Aeff, es el área bruta menos la suma de las áreas no eficaces de cada
uno de los elementos esbeltos que componen la sección transversal. El área eficaz
de cada elemento de Clase 4 es el ancho eficaz beff, calculado como se indica más
abajo, multiplicado por el espesor del elemento. En el caso de secciones sometidas
a flexión es necesario calcular además el momento de inercia de la sección eficaz
Ieff y el módulo resistente elástico de la sección eficaz Weff.

Los anchos eficaces de los elementos total o parcialmente comprimidos se obtienen


de la Tabla 4.3 para elementos o partes internas, y de la Tabla 4.4 para partes
externas.

Para determinar los anchos eficaces de las alas comprimidas, la relación de


tensiones ψ definida en las Tablas 4.3 o 4.4 se calculará con las propiedades de la
sección transversal bruta. Para determinar la anchura eficaz de un elemento de
alma, la relación de tensiones ψ se calculará utilizando el área eficaz del ala
comprimida y el área bruta del alma y del ala traccionada.

41
El factor de reducción ρ puede obtenerse como se indica a continuación:

Elementos internos conformados en frío o soldados:

0, 772 0,125
ρ = − 2
siendo ≤ 1 (4.1a)
λp λp
Elementos externos en voladizo conformados en frío:

1 0, 231
ρ = − 2
siendo ≤ 1 (4.1b)
λp λp
Elementos externos en voladizo soldados:

1 0, 242
ρ = − 2
siendo ≤ 1 (4.1c)
λp λp

donde λ p es la esbeltez del elemento definida como:

b/t
λp = (4.2)
28, 4ε kσ

en donde:
t es el espesor correspondiente del elemento en estudio
kσ es el coeficiente de abolladura correspondiente a la relación de tensiones
ψ, a partir de la Tabla 4.3 o de la Tabla 4.4
b es la anchura eficaz definida como:

b = d para almas (excepto para secciones rectangulares huecas)

b = anchura del elemento plano para almas de secciones


rectangulares huecas, que puede tomarse de modo conservador
igual a h-2t
b = b para elementos interiores de alas (excepto para secciones
rectangulares huecas)
b = anchura del elemento plano para alas de secciones rectangulares
huecas, que puede tomarse de modo conservador igual a b-2t
b = c para elementos en voladizo

b = h para angulares de lados iguales y de lados desiguales


ε es el coeficiente definido en la Tabla 4.2.

En general, el eje neutro de la sección eficaz se desplazará una distancia e con


respecto al eje neutro de la sección bruta, ver Figuras 4.1 y 4.2. Este hecho deberá
tenerse en cuenta al calcular las propiedades de la sección eficaz.

Cuando la sección transversal esté sometida a un esfuerzo axil de compresión, se


utilizará el método propuesto en 5.5.2 para su dimensionamiento, considerando el
momento adicional ∆MEd dado por:

42
∆MEd=NEd eN
donde eN es el desplazamiento del eje neutro cuando la sección está sometida a una
compresión uniforme, ver Figura 4.2.

Tabla 4.3 Elementos internos sometidos a compresión

Distribución de tensiones (compresión positiva) Ancho eficaz beff

ψ =1 :

σ1 σ2
b e1 b e2 beff = ρb
b

be1 = 0,5 beff be2 = 0,5 beff

1 >ψ ≥ 0 :

σ1
σ2
b e1 b e2 beff = ρb
b
2 beff be2 = beff - be1
be1 =
5 −ψ

bc bt ψ < 0:

σ1
beff = ρ bc = ρb / (1-ψ)
be1 b e2 σ2

b
be1 = 0,4 beff be2 = 0,6 beff

ψ = σ2/σ1 1 1>ψ>0 0 0 > ψ > -1 -1 -1 > ψ > -3

Coeficiente
de
abolladura
4,0 8,2 / (1,05 + ψ) 7,81 7,81 – 6,29ψ + 9,78ψ2 23,9 5,98 (1 - ψ)2

43
Tabla 4.4 Elementos externos sometidos a compresión

Distribución de tensiones (compresión positiva) Ancho eficaz beff

b eff 1 >ψ ≥ 0 :

σ1 beff = ρ c
σ2

bt bc ψ <0 :

beff = ρ bc = ρ c / (1-ψ)
σ1
σ2
b eff

ψ = σ2/σ1 1 0 -1 +1 ≥ψ ≥ − 3

Coeficiente de
0,43 0,57 0,85 0,57 – 0,21ψ + 0,07ψ2
abolladura kσ

b eff 1 >ψ ≥ 0 :

σ1 beff = ρ c
σ2
c

b eff ψ <0 :

σ1 beff = ρ bc = ρ c / (1-ψ)

σ2
bc bt

ψ = σ2/σ1 1 1>ψ>0 0 0 > ψ > -1 -1

Coeficiente
de abolladura 0,43 0,578 / (ψ + 0,34) 1,70 1,7 - 5ψ + 17,1ψ2 23,8

44
Área
no eficaz
Eje
neutro Eje neutro
de la sección eficaz
eM

Área
no eficaz

Eje Eje
neutro neutro de
la sección
eM eficaz

Sección bruta Sección eficaz

Figura 4.1 Secciones de Clase 4 sometidas a flexión

Eje neutro de la Eje neutro de la


sección bruta sección eficaz
eN

Áreas
no eficaces
Área no eficaz

Sección bruta Sección eficaz

Figura 4.2 Secciones de Clase 4 sometidas a compresión

4.4.2 Influencia del arrastre por cortante


La influencia del arrastre por cortante en alas puede despreciarse si b0 ≤ Le/10,
donde b0 es el vuelo del ala o la mitad del ancho para un elemento interno y Le es la
longitud entre puntos de momento nulo. Cuando este límite para b0 se supere
debería considerarse el efecto del arrastre por cortante en alas; a tal fin, puede
aplicarse lo expuesto en EN 1993-1-5 para acero al carbono. Nótese que en EN
1993-1-5 el efecto del arrastre por cortante debe considerarse en estados límite
últimos y en estados límite de servicio.

4.4.3 Curvado del ala


El efecto de curvado del ala sobre la capacidad de carga de perfiles con alas muy
anchas sometidos a flexión (p.e. curvatura hacia el plano neutro), o de perfiles
curvos flectados en los que el lado cóncavo esté comprimido debería considerarse,
a menos que dicho efecto de curvado sea menor que el 5% del canto de la sección.
Si el curvado es mayor deberá considerarse una reducción de la capacidad

45
resistente, debida a la disminución de la longitud del brazo de palanca para parte de
las alas anchas.

Las relaciones anchura-espesor de alas para vigas ususales de acero inoxidable


hacen que el efecto del curvado del ala no se considere. Cuando se requiera
considerarlo, puede aplicarse lo expuesto en EN 1993-1-3 para acero al carbono.

4.5 Elementos rigidizados


4.5.1 Rigidizadores de borde
Puede aplicarse lo establecido para acero al carbono en EN 1993-1-3.

4.5.2 Rigidizadores intermedios


Puede aplicarse lo establecido para acero al carbono en EN 1993-1-3.

4.5.3 Perfiles laminados trapezoidales con rigidizadores


intermedios de ala
La sección eficaz de un ala con rigidizadores intermedios y sometida a compresión
uniforme está constituida por las áreas efectivas reducidas As,red incluyendo dos
bandas de ancho 0,5beff o 15t adyacentes a los rigidizadores, ver Figura 4.3 y
Figura 4.4.

Sección transversal
Cross section to
0,5b eff 0,5b eff calculate
para A s As
calcular 0,5b2,eff 0,5b 1,eff

Sección transversal
Cross section to
15t 15t calculate
para I s Is
calcular min(15t;0,5b p,2) 15t

bp br bp b p,1 br b p,2 br bp,1


be

br

a a
bo
bs
be

Figura 4.3 Ala comprimida con uno, dos o múltiples rigidizadores

b1 b2
b p,1 b p,2
b 1,e1 b 1,e2 b 2,e1 b 2,e2

a a

bs
Rigidizador intermedio
As , I s

Figura 4.4 Rigidizador intermedio

46
Para un ala con un rigidizador central, la tensión crítica elástica de abolladura
(utilizada para calcular λ d ) se obtendrá mediante la siguiente expresión:

4, 2 k w E Is t3
σ cr, s = (4.3)
As 4b p2 ( 2bp + 3bs )

donde:
bp es el ancho recto teórico del elemento presentado en las Figuras 4.3, 4.4 y
4.5
bs es la anchura del rigidizador, medida a lo largo del perímetro del
rigidizador, ver Figuras 4.3, 4.4 y 4.5
As es el área de la sección transversal de un rigidizador según las Figuras
4.3, 4.4 y 4.5
Is es el momento de inercia del rigidizador según las Figuras 4.3, 4.4 y 4.5
kw es un coeficiente que tiene en cuenta la coacción parcial a giro del ala
rigidizada debido a la existencia de las almas u otros elementos
adyacentes. Para el cálculo de la sección eficaz sometida a compresión
kw=1,0.
Para el caso de dos rigidizadores de alas situados simétricamente, la tensión crítica
elástica de abolladura σ cr, s se obtendrá mediante la siguiente expresión:

4, 2 k w E Is t3
σ cr, s = (4.4)
As 8b12 (3be − 4b1 )

en la cual:
be = 2bp,1 + bp, 2 + 2bs (4.5)

b1 = bp,1 + 0, 5br (4.6)

donde
bp,1 es el ancho recto teórico de un elemento exterior plano, tal como se
muestra en la Figura 4.4
bp,2 es el ancho recto teórico del elemento central plano, tal como se muestra
en la Figura 4.4
br es el ancho total de un rigidizador, ver Figura 4.3
El valor de kw puede calcularse a partir de la longitud de pandeo lb del ala
comprimida, como se indica a continuación:

lb
si ≥ 2, k w = k wo (4.7)
sw

lb  2l  lb  
2
si < 2, k w = k wo − ( k wo − 1) b
−   (4.8)
sw  sw  sw  
 

donde:
sw es la altura inclinada del alma, ver Figura 4.5.

47
gr bp

P X es la intersección de las líneas medias


r P es el punto medio de la esquina
t φ /2 r m = r + t/2

φ /2 gr = rm [tan( φ/2) - sin( φ/2)]

a) Punto medio de una esquina o doblez


b
bp

sw
φ
hw h
b p sw

c) Ancho bp para un alma


(bp altura inclinada sw )

b p,c c

b p,d bp
d bp

b
bp bp b p

b p,c c

b)Ancho bp de elementos d) Ancho bp de elementos planos


planos b, c y d adyacentes a los rigidizadores

Figura 4.5 Anchos rectos teóricos bp de elementos planos considerando


los acuerdos de esquina

Alternativamente, el coeficiente de coacción al giro kw puede tomarse, de modo


conservador, igual a 1,0, correspondiente a la condición de unión articulada.

Los valores de lb y kwo pueden determinarse mediante las siguientes expresiones:

a) para un ala comprimida con un rigidizador intermedio:

I s bp2 ( 2bp + 3bs )


lb = 3, 07 4 (4.9)
t3

sw + 2bd
k wo = (4.10)
sw + 0, 5bd

con bd = 2bp + bs (4.11)

48
b) para un ala comprimida con dos o tres rigidizadores intermedios:

I s b12 (3be − 4b1 )


lb = 3, 65 4 (4.12)
t3

( 2be + sw )(3be − 4b1 )


k wo = (4.13)
b1 ( 4be − 6b1 ) + sw (3be − 4b1 )

El área eficaz reducida del rigidizador As,red que tiene en cuenta el pandeo por
distorsión debe tomarse como:

f y / γ MO
As, red = χ d As siendo As, red ≤ As (4.14)
σ com, ser

donde:
σcom,ser es la máxima tensión de compresión en el rigidizador (calculada
utilizando la sección eficaz) bajo la actuación de los estados de carga en
estado límite de servicio
Si las almas no están rigidizadas, el factor de reducción χ d se obtendrá de la
siguiente manera:

si λ d ≤ 0, 65 , χ d = 1, 0 (4.15)

si 0, 65 < λ d < 1, 38 , χ d = 1, 47 − 0, 723λ d (4.16)

0, 66
si λ d ≥ 1, 38 , χd = (4.17)
λd
donde λ d = f y / σ cr, s

Si las almas también están rigidizadas, debe hacerse referencia a EN 1993-1-3.

Para el cálculo de las características de la sección eficaz, el área eficaz reducida


As,red debe calcularse utilizando un espesor reducido tred = t Ared / As en todos los
elementos incluidos en As.

4.6 Cálculo de características de las secciones


transversales
4.6.1 Aspectos generales
El cálculo de las características de las secciones se debe realizar de acuerdo con las
normas de buena práctica teniendo en cuenta, si es necesario, cualquier reducción
del área de la sección bruta debida a la abolladura o a la existencia de agujeros para
alojamiento de tornillos. La reducción de espesor de chapa en las esquinas de los
perfiles conformados puede despreciarse, puesto que concomitantemente existe un
incremento de resistencia proporcionado por el endurecimiento del trabajado.

4.6.2 Influencia de las esquinas redondeadas


La influencia de las esquinas redondeadas sobre la resistencia de la sección puede
despreciarse si se cumple que el radio interno r≤5t y r≤0.10bp y la sección
transversal puede entonces consistir de elementos planos con esquinas agudas

49
rectas. Para el cálculo de rigideces de la sección transversal, debería tenerse en
cuenta la influencia de las esquinas redondeadas.

La influencia de las esquinas redondeadas sobre las propiedades de la sección


puede tenerse en cuenta con suficiente precisión reduciendo las características
calculadas para otra sección similar con esquinas rectas, ver Figura 4.6, mediante
las siguientes expresiones:

Ag = Ag,sh (1 - δ) (4.18)
Ig = Ig,sh (1 - 2δ) (4.19)
Iw = Iw,sh (1 - 4δ) (4.20)
en las cuales
n φj m

δ = 0, 43 ∑ rj
90 o
/ ∑ b p, i (4.21)
j =1 i =1

donde:
Ag es el área de la sección bruta
Ag,sh es el valor de Ag para una sección transversal con esquinas rectas
bp,i es el ancho recto teórico del elemento plano i para una sección transversal
con esquinas rectas.
Ig es el momento de inercia de la sección bruta
Ig,sh es el valor de Ig para una sección transversal con esquinas rectas
Iw es el módulo de alabeo de la sección bruta
Iw,sh es el valor de Iw para una sección transversal con esquinas rectas
φj es el ángulo entre dos elementos planos

m es el número de elementos planos


n es el número de elementos curvos
rj es el radio de curvatura interno del elemento j
Las reducciones presentadas anteriormente pueden aplicarse también para el
cálculo de las características de la sección transversal eficaz Aeff, Iy,eff, Iz,eff y Iw,eff
siempre que los anchos rectos teóricos de los elementos planos se midan desde los
puntos de intersección de sus líneas medias.

b p,i

Sección transversal
Real cross-section Sección transversal
Idealised cross-section
real ideal

Figura 4.6 Sección transversal real e ideal

50
4.6.3 Sección transversal bruta
Cuando se calculen las características de la sección transversal bruta, no será
necesario deducir los agujeros para alojamiento de tornillos, pero sí se considerarán
aberturas más grandes.

4.6.4 Sección neta


El área neta de una sección transversal o de un elemento de una sección transversal
será su sección bruta descontando todas las aberturas, incluyendo los agujeros para
tornillos. Al descontar los agujeros para tornillos, deberá utilizarse el diámetro
nominal.

Siempre que los agujeros de los tornillos no estén dispuestos al tresbolillo, el área
total que habrá que descontar para los agujeros de tornillos será la máxima suma de
áreas seccionales de los agujeros en cualquier sección perpendicular al eje de la
pieza (ver plano de rotura (2) en la Figura 4.7).

Cuando los agujeros de los tornillos estén dispuestos al tresbolillo, el área total que
habrá que descontar para los agujeros de tornillos será la mayor de:

• el área descontada para tornillos que no estén dispuestos al tresbolillo


 s2 
t  nd 0 − ∑ 

 4 p 

donde:

s es la distancia entre centros de dos agujeros consecutivos medida


paralelamente al eje de la pieza
p es la distancia entre centros de los mismos agujeros, medida
perpendicularmente al eje de la pieza
t es el espesor
n es el número de agujeros en una diagonal o línea en zig-zag a través del
elemento o parte del mismo, ver Figura 4.7
d0 es el diámetro del agujero
Para secciones como angulares con agujeros en ambos lados, la distancia p se
medirá a lo largo de la línea media de la pieza, ver Figura 4.8

Para angulares unidos por un ala, ver Sección 6.2.

p 1
2

s s
Figura 4.7 Agujeros al tresbolillo y líneas críticas de rotura 1 y 2

51
p
Figura 4.8 Longitud p para angulares con agujeros en ambos lados

4.7 Resistencia de las secciones transversales


4.7.1 Aspectos generales
Esta Sección hace referencia únicamente a la resistencia de la sección transversal;
será necesario además comprobar los posibles modos de pandeo para valorar la
resistencia del elemento estructural. El pandeo de las piezas se expone en la
Sección 5. Los factores γM utilizados en esta Sección se presentan en la Tabla 2.1.

El endurecimiento asociado a las operaciones de conformado en frío durante la


fabricación (ver Sección 3.2.2) incrementa en general la resistencia de la sección
transversal pero no se dispone de suficientes datos, para el caso del acero
inoxidable, que permitan establecer recomendaciones de diseño al respecto. En el
caso de utilizar las ventajas aportadas por el endurecimiento por trabajado, se
recomienda determinar la resistencia de la sección transversal mediante ensayos
(ver Sección 9).

Bajo circunstancias excepcionales, puede permitirse hacer uso de la capacidad de


endurecimiento por deformación del material acero inoxidable en el
dimensionamiento, ver Sección 4.7.7.

4.7.2 Secciones sometidas a tracción


La resistencia de cálculo de una sección transversal sometida únicamente a una
distribución uniforme de tensiones de tracción, Nt.Rd, puede tomarse igual a la
menor de:

a) la resistencia plástica de cálculo de la sección bruta

Ag f y
N pl, Rd = (4.22)
γ M0
b) la resistencia última de cálculo de la sección neta, considerando los agujeros
para tornillos

k r Anet f u
N u, Rd = (4.23)
γ M2
donde:
Ag es el área bruta
Anet es el área neta de la sección transversal (ver Sección 4.6.4)
fy es el límite elástico característico (generalmente la resistencia del 0,2%
mínima especificada, ver Tabla 3.1)
fu es la resistencia característica última a tracción (generalmente el mínimo
valor especificado, ver Tabla 3.1)

52
kr = [1 + 3r ( d 0 / u − 0,3)] siendo kr ≤ 1, 0 (4.24)
r = [número de tornillos en la sección transversal]/[número total de
tornillos en la unión]
d0 es el diámetro nominal del agujero del tornillo
u = 2e2 siendo u ≤ p2 .

4.7.3 Secciones sometidas a compresión


La resistencia de cálculo de una sección transversal sometida a un esfuerzo de
compresión, Nc,Rd, cuya resultante actúa en el centro de gravedad de la sección
bruta (para secciones de Clase 1, 2 y 3) o de la sección eficaz (para secciones de
Clase 4) puede calcularse como:

Nc.Rd = Ag fy/γM0 para secciones de Clase 1, 2 o 3 (4.25)


Nc.Rd = Aeff fy/γM0 para secciones de Clase 4 (4.26)
Nota: Las secciones de Clase 4 que no sean doblemente simétricas deberán
calcularse de acuerdo con la Sección 4.7.6, para así considerar el momento
flector adicional ∆MEd debido a la excentricidad del eje que pasa por el
centro de gravedad de la sección eficaz, ver Sección 4.4.1.

4.7.4 Secciones sometidas a flexión


En ausencia de esfuerzo cortante y axil, la resistencia de cálculo a flexión de una
sección transversal sometida a un momento flector uniaxial, Mc,Rd, se determinará:

Mc,Rd = Wpl fy/γM0 para secciones de Clase 1 o 2 (4.27)


Mc,Rd = Wel,min fy/γM0 para secciones de Clase 3 (4.28)
Mc,Rd = Weff,min fy/γM0 para secciones de Clase 4 (4.29)
donde:
Wpl es el módulo resistente plástico de la sección
Wel,min es el módulo resistente elástico de la sección correspondiente a la fibra
con máxima tensión elástica (ver Sección 4.1 para secciones
conformadas en frío)
Weff,min es el módulo resistente elástico de la sección eficaz correspondiente a la
fibra con máxima tensión elástica (ver Sección 4.1 para secciones
conformadas en frío).

Para secciones transversales sometidas a flexión esviada, ver 4.7.6.

4.7.5 Secciones sometidas a cortante


La resistencia de cálculo de una sección transversal sometida a cortante, Vpl,Rd,
puede tomarse, en general, igual a la resistencia plástica a cortante:

Vpl,Rd = Av ( f y / 3) / γ M0 (4.30)

donde

Av es el área a cortante, que puede tomarse como:

53
a) para perfiles laminados en I y en H, carga paralela al alma
A − 2bt f + (t w + 2r ) t f pero no menor que ηhw t w

b) para perfiles laminados en U, carga paralela al alma A − 2bt f + (t w + r )t f

c) para perfiles laminados en T, carga paralela al alma 0,9( A − bt f )


d) para perfiles soldados en I, en H y en cajón, carga paralela al alma

η (h w t w )

e) para perfiles soldados en I, en H y en cajón, carga paralela a las alas


A− ∑(h w t w )
f) para secciones rectangulares huecas de espesor uniforme
- carga paralela al canto: Ah /(b + h)
- carga paralela al ancho: Ab /(b + h)
g) para secciones circulares huecas y tubos de espesor uniforme 2 A / π

donde
A es el área de la sección transversal
b es la anchura total
h es el canto total
hw es la altura del alma
r es el radio de acuerdo
tf es el espesor del ala
tw es el espesor del alma (si el espesor del alma no es constante, tw debe
tomarse como el espesor mínimo).
η ver EN 1993-1-5. (EN 1993-1-4 recomienda η = 1,20.)
Nota: Para calcular la resistencia a la abolladura por cortante debe usarse
el mismo valor de η que se usa para calcular la resistencia plástica a
cortante.
También deberá comprobarse la resistencia a la abolladura por cortante, ver
Sección 5.4.3.

4.7.6 Secciones sometidas a esfuerzos combinados


Cuando existan esfuerzos axiles, deberá tenerse en cuenta su efecto en la
determinación del momento plástico de la sección. Para secciones Clase 1 y 2
deberá satisfacerse el siguiente criterio:

M Ed ≤ M N,Rd (4.31)

donde:

MN,Rd es la resistencia plástica de cálculo a flexión, reducida debido al axil NEd.

Para secciones doblemente simétricas en I y H u otras secciones con alas, no es


necesario considerar el efecto del axil en la resistencia plástica de cálculo a flexión
alrededor del eje y-y si se satisfacen las siguientes condiciones:

54
N Ed ≤ 0,25 N pl,Rd y (4.32a)

N Ed ≤ 0,5hw t w f y / γ M0 (4.32b)

Si no hay esfuerzo cortante, para las secciones Clase 3 y Clase 4 la máxima tensión
longitudinal debe satisfacer el siguiente criterio:

σ x,Ed ≤ f y / γ M0 (4.33)

donde:

σ x,Ed es el valor de cálculo de la tensión longitudinal local debida al


momento flector y al axil, teniendo en cuenta los agujeros para tornillos
cuando sea necesario.

Para secciones Clase 4, debe cumplirse además que:

N Ed M y, Ed + N Ed e Ny M z, Ed + N Ed e Nz
+ + ≤1 (4.34)
Aeff f y γ M 0 Weff , y, min f y γ M 0 Weff , z, min f y γ M 0

donde:
Aeff es el área eficaz de la sección transversal sometida a compresión
uniforme
Weff,min es el módulo resistente elástico de la sección eficaz cuando está
sometida solamente a un momento alrededor del eje correspondiente
eN es la excentricidad del eje neutro cuando la sección está sometida a
compresión uniforme.

Para el caso de angulares, los ejes y y z utilizados anteriormente deben sustituirse


por los ejes u y v respectivamente.

Cuando VEd supere el 50% de Vpl,Rd, la resistencia de cálculo de la sección


transversal sometida a la combinación de esfuerzo axil y de momento flector
deberá calcularse con un límite elástico reducido (1 - ρ) fy para el área de cortante,
donde ρ = (2VEd/Vpl,Rd − 1)2.

4.7.7 Consideración del endurecimiento por deformación


En determinadas circunstancias, como por ejemplo vigas sometidas a acciones
accidentales de corta duración, es posible considerar las ventajas que ofrece el
endurecimiento por deformación del acero inoxidable en el dimensionamiento.

Ello puede lograrse utilizando para los cálculos una resistencia mayorada, σ0, en
lugar de la resistencia fy del 0,2%. En ausencia de una valoración más detallada,
basada por ejemplo en formulaciones de elementos finitos para análisis no lineal,
se recomienda cumplir las siguientes limitaciones:

• La sección transversal debe ser de Clase 1 o 2 para tomar σ0 en lugar de fy al


determinar ε en la Tabla 4.2.
• La sección transversal solamente está sometida a flexión alrededor del eje
fuerte.
• El elemento estructural en cuestión no está sometido a ningún tipo de
inestabilidad (pandeo por flexión, por torsión, por distorsión o pandeo lateral –
ver Sección 5), utilizando también para todos los cálculos el valor de σ0.

55
• Las uniones a los elementos adyacentes y los propios elementos estructurales
son suficientemente resistentes como para alcanzar la resistencia mejorada del
elemento estructural en cuestión.

Se debe prestar especial atención a la valoración de los requisitos de resistencia de


las uniones.

Para secciones de Clase 3 y 4, las resistencias mejoradas pueden utilizarse siempre


que dichos valores se verifiquen mediante ensayos, de acuerdo con la Sección 9.

56
5 DIMENSIONAMIENTO DE
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

5.1 Introducción
Los criterios de dimensionamiento y comprobación para los elementos
estructurales de acero inoxidable son los mismos que para acero al carbono. Se
recomienda que los esfuerzos que solicitan los elementos estructurales provengan
de un análisis global elástico.

Además de la resistencia seccional, ver Sección 4, deberá comprobarse también la


resistencia al pandeo global de los elementos, tal y como se indica en esta sección.

Una posible aproximación al dimensionamiento frente a pandeo de elementos


estructurales de acero inoxidable se basa en la utilización del módulo tangente
correspondiente a la tensión crítica en lugar del módulo de deformación inicial que
se utiliza en acero al carbono. Adoptando la hipótesis de que los niveles de
tensiones residuales e imperfecciones geométricas de los elementos de acero
inoxidable son similares a los de los elementos de acero al carbono, pueden
emplearse para el acero inoxidable las reglas ya validadas para el acero al carbono;
ello generalmente conduce a resultados satisfactorios. Por consiguiente, puede ser
un método aproximado de dimensionamiento útil para el proyectista. Sin embargo,
requiere el uso de técnicas de cálculo iterativo y es por ello por lo que se ha
omitido en este Manual de Diseño, excepto en los casos en los que se ha utilizado
para determinar curvas de dimensionamiento efectivas a emplear con el módulo
inicial. En su lugar, se hace énfasis en la calibración con resultados experimentales
disponibles.

Los siguientes apartados se aplican a secciones simplemente simétricas,


doblemente simétricas o con simetría central. La resistencia de elementos
estructurales sin ningún eje de simetría debe verificarse mediante ensayos
adecuados.

5.2 Elementos sometidos a tracción


Los elementos sometidos solamente a esfuerzo de tracción no son susceptibles de
verse afectados por ningún fenómeno de inestabilidad debida al pandeo. Su
dimensionamiento, por tanto, se basa en la resistencia de la sección transversal, ver
4.7.2, y en la resistencia de sus uniones, ver Sección 6.

En el caso de angulares unidos por un lado u otros elementos unidos no


simétricamente debe verificarse que:

N t, Rd = N pl, Rd ≤ N u, Rd (5.1)

donde los términos se han definido en la Sección 4.7.2 y Nu,Rd se determina en la


Sección 6.2.3, ecuaciones 6.6, 6.7 o 6.8.

57
5.3 Elementos sometidos a compresión
5.3.1 Aspectos generales
Los elementos estructurales comprimidos son susceptibles de verse afectados por
diferentes modos de inestabilidad por pandeo:
• Abolladura (solamente secciones de Clase 4)
• Pandeo por flexión
• Pandeo por torsión
• Pandeo por torsión y flexión

Secciones transversales doblemente simétricas (SHC, SHR,


secciones en I etc)
Las secciones transversales doblemente simétricas no necesitan ser comprobadas a
pandeo por torsión y flexión, ya que el centro de esfuerzos cortantes coincide con
el centro de gravedad de la sección. Sin embargo, el pandeo por torsión puede ser
crítico.

Las secciones huecas circulares y cuadradas no agotan por pandeo por torsión.

Para el rango de dimensiones de las secciones huecas rectangulares comúnmente


utilizadas en construcción, el pandeo por torsión no será crítico. El pandeo por
torsión en secciones huecas rectangulares necesita sólo ser considerado en aquellas
secciones con inusuales relaciones h/b altas.

Secciones transversales simplemente simétricas (angulares de lados


iguales, secciones en U etc)
Para secciones tales como las de angulares de lados iguales y secciones en U es
necesario comprobar el pandeo por torsión y flexión ya que el centro de esfuerzos
cortantes no coincide con el centro de gravedad de la sección.

Secciones transversales con simetría central (Secciones en Z,


secciones cruciformes etc)
Para este tipo de secciones el pandeo por torsión puede ser el modo de pandeo
crítico.

5.3.2 Abolladura
La abolladura en secciones de Clase 4 se considera a través de la utilización de una
sección eficaz. Cabe señalar que en secciones de Clase 4 no simétricas debe
considerarse el momento adicional causado por el desplazamiento del eje neutro de
la sección eficaz con respecto a la sección bruta, de acuerdo con 5.5.

5.3.3 Pandeo por flexión


La resistencia de cálculo al pandeo por flexión debe determinarse mediante la
siguiente expresión:

Nb,Rd =χ A fy / γM1 para secciones de Clase 1, 2 y 3 (5.2.a)


Nb,Rd =χ Aeff fy / γM1 para secciones de Clase 4 (5.2.b)

58
donde:
Aeff es el área eficaz de la sección transversal de Clase 4
A es el área bruta
χ es el coeficiente de reducción de pandeo por flexión, dado por:
1
χ= ≤ 1 (5.3)
[
ϕ + ϕ 2 − λ2 ]0, 5

en el cual:

(
ϕ = 0, 5 1 + α (λ − λ0 ) + λ 2 ) (5.4)

Af y Lcr 1 fy
λ= = para secciones de Clase 1, 2 y 3 (5.5.a)
N cr i π E

Aeff
Aeff f y fy
L 1 A
λ= = cr para secciones de Clase 4 (5.5.b)
N cr i π E

donde
o es el factor de imperfección definido en la Tabla 5.1
Ncr es el esfuerzo axil crítico de pandeo del modo correspondiente de
pandeo, determinado a partir de las características de la sección bruta
λ0 es la esbeltez límite adimensional definida en la Tabla 5.1
Lcr es la longitud de pandeo en el plano de pandeo considerado determinada
teniendo en cuenta las condiciones de contorno
i es el radio de giro alrededor del eje correspondiente, determinado a partir
de las características de la sección bruta
En la Figura 5.1 se presentan las curvas de pandeo. Los valores de α y λ0 incluidos
en la Tabla 5.1 no son válidos para secciones tubulares que son recocidas después
de su fabricación. Para valores de la esbeltez adimensional λ ≤ λ0 o bien para
N Ed
≤ λ0 2 los efectos del pandeo pueden despreciarse y sólo deberán llevarse a
N cr
cabo las comprobaciones de la resistencia de la sección transversal.

59
Pandeo por torsión y por torsión y flexión
1,0 Pandeo por flexión
χ
- secciones abiertas conformadas en frío
0,9 y secciones huecas
Pandeo por flexión - secciones abiertas

Coeficiente de reducción
0,8 soldadas (pandeo alrededor del eje débil)
0,7 Pandeo por flexión - secciones abiertas
soldadas (pandeo alrededor del eje fuerte)
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0
Esbeltez adimensional λ

Figura 5.1 Curvas de pandeo para el pandeo por flexión, pandeo por
torsión y pandeo por torsión y flexión

La determinación de la longitud de pandeo se llevará a cabo en base a los


principios de la mecánica estructural, teniendo en cuenta las condiciones de
contorno del elemento.

Tabla 5.1 Valores de α y λ0 para el pandeo por flexión, pandeo por


torsión y pandeo por torsión y flexión
Modo de pandeo Tipo de elemento α λ0
Flexión Secciones abiertas conformadas en frío 0,49 0,40
Secciones huecas (soldadas o sin soldar) 0,49 0,40
Secciones abiertas soldadas (eje fuerte) 0,49 0,20
Secciones abiertas soldadas (eje débil) 0,76 0,20
Torsión y
Todos los elementos estructurales 0,34 0,20
torsión y flexión

5.3.4 Pandeo por torsión y pandeo torsión y flexión


La resistencia de cálculo frente a ambos tipos de pandeo debe determinarse de
acuerdo con 5.3.3, pero sustituyendo λ por λT , dados en 5.6 y 5.7, y tomando
α = 0,34 y λ0 = 0,2.

Af y
λT = para secciones Clase 1, 2 y 3 (5.6a)
N cr

Aeff f y
λT = para secciones Clase 4 (5.6b)
N cr

en las que:
N cr = N cr,TF y N cr < N cr,T

60
donde:
N cr,T es el esfuerzo axil crítico de pandeo por torsión

1  π 2 EI w 
N cr,T =  GI t +  (5.7a)
io2  l 2
T 
N cr,TF es el esfuerzo axil crítico de pandeo por torsión y flexión.
Para secciones simétricas según el eje y-y (es decir, zo = 0)
 2 2 
N cr, y  N cr,T  N cr,T   yo  N cr,T 
N cr,TF = 1+ 
− 1−  + 4  (5.7b)
2 β  N cr, y  N cr, y 
   io  N cr, y

 

donde
io2 = iy2 + iz2 + yo2 + z o2
iy e iz son los radios de giro de la sección bruta alrededor de los ejes y e z
respectivamente
yo y zo son las coordenadas del centro de esfuerzos cortantes con respecto al
centro de gravedad de la sección bruta
G es el módulo de deformación transversal
lT es la longitud de pandeo por torsión del elemento (ver EN 1993-1-3)
IT es el módulo de torsión de la sección bruta
IW es el módulo de alabeo de la sección bruta
2
y 
β = 1 −  o 
 io 
Ncr,y y Ncr,z son los esfuerzos axiles críticos de pandeo por flexión alrededor de
los ejes y-y y z-z respectivamente.
Para una sección doblemente simétrica, el centro de esfuerzos cortantes coincide
con el centro de gravedad, luego yo = 0 y zo = 0 y

N cr,TF = N cr,T siempre que N cr,T < N cr, y y N cr,T < N cr,z .

Cabe señalar que para angulares, los ejes y y z anteriores se deben tomar como los
ejes u y v respectivamente.

5.4 Elementos sometidos a flexión


5.4.1 Aspectos generales
Un elemento estructural se encuentra sometido a flexión simple bajo cargas que
actúan normalmente al eje longitudinal del elemento, si sus condiciones de unión
son tales que no existe torsión ni esfuerzos axiles en los extremos del elemento.

Para establecer el momento resistente de una viga deben considerarse los siguientes
criterios:

61
• Plastificación de la sección transversal (ver Sección 4.7)
• Abolladura (solamente en secciones de Clase 4 – ver Sección 4.7)
• Pandeo lateral (ver Sección 5.4.2)
• Abolladura por cortante (ver Sección 5.4.3)
• Resistencia local en los puntos de aplicación de cargas o reacciones (ver
Sección 5.4.4).

Cabe señalar que para elementos sometidos a flexión, pueden tener que
considerarse en el dimensionamiento los efectos del arrastre por cortante y del
curvado del ala, ver Secciones 4.4.2 y 4.4.3.

La flexión esviada se tratará tal como se describe en 5.5.2.

5.4.2 Pandeo lateral


En los siguientes elementos estructurales puede no tenerse en cuenta el pandeo
lateral:

• vigas sometidas a flexión sólo alrededor del eje débil


• vigas arriostradas lateralmente a lo largo de su longitud mediante
arriostramientos adecuados
• vigas en las que el parámetro de esbeltez adimensional frente a pandeo lateral
M
λLT (ver más abajo) ≤ 0,4 o bien Ed ≤ 0,16 .
M cr
Para cualquier otro tipo de elemento estructural, la resistencia de cálculo frente al
pandeo lateral se determinará mediante la siguiente expresión:

Mb,Rd = χLT Wy fy/γM1 (5.8)

donde:
Wy = Wpl,y para secciones de Clase 1 ó 2
Wy = Wel,y para secciones de Clase 3
Wy = Weff,y para secciones de Clase 4
χLT es el coeficiente de reducción de pandeo lateral, dado por:
1
χ LT = ≤ 1
[
ϕ LT + ϕ LT − λ LT 2
2
] 0.5
(5.9)

en el cual:

ϕ LT = (
0, 5 1 + α LT (λLT − 0, 4 ) + λLT
2
) (5.10)

Wy f y
λLT = (5.11)
M cr

αLT es el factor de imperfección


= 0,34 para secciones conformadas en frío y secciones huecas (soldadas
o no)
= 0,76 para secciones abiertas soldadas y otro tipo de secciones de las
que no se disponga de datos experimentales

62
Mcr es el momento crítico elástico de pandeo lateral (Apéndice B).
Para angulares, los ejes y y z deben tomarse como ejes u y v respectivamente.

Las curvas de pandeo lateral se presentan en la Figura 5.2.

1,0
χ
LT
0,9

0,8 Pandeo lateral


- secciones soldadas
0,7 Pandeo lateral
Coeficiente de reducción

- secciones conformadas
0,6 en frío
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0
Esbeltez adimensional de pandeo lateral λ LT

Figura 5.2 Curvas de pandeo para el pandeo lateral

5.4.3 Resistencia a cortante


La resistencia a cortante está limitada por la resistencia plástica a cortante (ver
Sección 4.7.5) o por la resistencia a la abolladura por cortante.

La resistencia a la abolladura por cortante deberá comprobarse solamente cuando


hw / t ≥ 52ε η para almas sin rigidizar, o hw / t ≥ 23ε kτ η en el caso de
almas rigidizadas.

La resistencia de cálculo a la abolladura por cortante para una viga se obtendrá


mediante la siguiente expresión:
η f yw hw t
Vb, Rd = Vbw, Rd + Vbf, Rd ≤ (5.12a)
3 γ M1
en donde la contribución del alma viene dada por:

χ w f yw hw t
V bw, Rd = (5.12b)
3 γ M1

donde
hw es la altura de alma entre alas (Figura 5.3)
ε se define en la Tabla 4.2
kτ is el coeficiente de abolladura por cortante

63
Vbw,Rd es la contribución del alma a la resistencia a abolladura por cortante
Vbf,Rd es la contribución de las alas a la resistencia a abolladura por cortante
fyw es el límite elástico característico del acero del alma
η ver EN 1993-1-5 (EN 1993-1-4 recomienda tomar η = 1,20.)
Nota: Deberá tomarse el mismo valor de η para calcular la resistencia
plástica de cálculo a cortante y para calcular la resistencia de cálculo a la
abolladura por cortante.

tf

hw
tw

tf
bf a

Figura 5.3 Notación para las dimensiones geométricas

Para almas con rigidizadores transversales únicamente en secciones de apoyo, y


para almas con rigidizadores transversales intermedios y/o rigidizadores
longitudinales, la contribución del alma a la resistencia frente a la abolladura por
cortante χw viene dada por:
χw =η para λ w ≤ 0,60 η (5.13a)

0 , 64 0 , 05
χw = 0 , 11 + − para λ w > 0,60 η (5.13b)
λw λ w
2

Para almas con rigidizadores transversales únicamente en secciones de apoyo, la


esbeltez adimensional λw se tomará como:

 hw 
λw =   (5.14)
 86, 4 t w ε 
Para almas con rigidizadores transversales en secciones de apoyo y rigidizadores
intermedios transversales y/o rigidizadores longitudinales, λw se tomará como:

 hw 
λw =   (5.15)
 37, 4 t ε k 
 w τ 

donde kτ el mínimo coeficiente de abolladura del panel de alma. Para paneles de


alma con rigidizadores transversales rígidos y sin rigidización longitudinal o bien
con más de dos rigidizadores longitudinales, kτ puede obtenerse del modo que se
indica a continuación:

kτ = 5,34 + 4,00(hw / a )2 + k τst cuando a / hw ≥1 (5.16a)

kτ = 4,00 + 5,34(hw / a )2 + k τst cuando a / hw <1 (5.16b)

64
donde:
3
 I sl 
kτst = 9(hw / a ) 24   siempre mayor que 2,1 3 I sl
 t 3h  t hw
 w

donde:
a es la distancia entre ejes de rigidizadores transversales, ver Figura 5.3.
I sl es la inercia del rigidizador longitudinal alrededor del eje z.
La ecuación 5.16 también es aplicable a chapas con uno o dos rigidizadores
longitudinales siempre que su relación de aspecto sea a/hw ≥ 3. Para chapas con
uno o dos rigidizadores longitudinales y relación de aspecto a/hw < 3, deberia
hacerse referencia a EN 1993-1-5 Anejo A3.

De forma simplificada, la contribución de las alas χf puede despreciarse. De todos


modos, si la capacidad de las alas no se emplea totalmente en resistir el momento
flector de cálculo (MEd < Mf,Rd), entonces la contribución de las alas puede
obtenerse del siguiente modo:

bf tf2 f yf   M Ed  
2
Vbf, Rd = 1 −    (5.17)
cγ M1   M f, Rd  
 
donde:

b f y t f se toman del ala que ofrece menor resistencia a axil, tomando b f no


mayor que 15εtf a cada lado del alma
M f, Rd es el momento resistente de cálculo a flexión de la sección transversal
considerando únicamente el área eficaz de alas
M f, k
M f, Rd =
γ M0

 3,5bf tf 2 f yf  c
c = a 0,17 +  y ≤ 0,65
 t w hw 2 f yw  a
 
fyf es el límite elástico característico del ala.

Si el elemento se ve sometido además a un esfuerzo axil NSd, el valor de Mf,Rd se


reducirá por un factor igual a:

 
 
 N Ed 
1 − ( Af1 + Af2 ) f yf  (5.18)
 
 γ M0 

donde Af1 y Af2 son las áreas del ala superior e inferior respectivamente.

65
La verificación deberá llevarse a cabo del modo que sigue:

VEd
η3 = ≤ 1,0 (5.19)
Vb, Rd

donde:
VEd es el esfuerzo cortante de cálculo incluyendo el cortante inducido por el
momento torsor

La verificación de un elemento sometido a flexión biaxial y compresión deberá


llevarse a cabo mediante la siguiente expresión:

N Ed M y,Ed + N Ed ey, N M z, Ed + N Ed ez, N


η1 = + + ≤ 1,0 (5.20)
f y Aeff / γ M0 f y Wy,eff / γ M0 f y Wz, eff / γ M0

donde:

Aeff es el área de la sección eficaz (Sección 4.4.1)


ey,N es el desplazamiento de la posición del eje neutro con respecto al eje y
(Sección 4.4.1)
ez,N es el desplazamiento de la posición del eje neutro con respecto al eje z
(Sección 4.4.1)
My,Ed es el momento flector de cálculo alrededor del eje y
Mz,Ed es el momento flector de cálculo alrededor del eje z
NEd es el esfuerzo axil de cálculo
Wy,eff es el módulo resistente elástico con respecto al eje y de la sección eficaz
(Sección 4.4.1)

Wz,eff es el módulo resistente elástico con respecto al eje z de la sección eficaz


(Sección 4.4.1).

En los casos en que sea pertinente, MEd y NEd deberán incluir los efectos de
segundo orden. La verificación de abolladura de un panel deberá llevarse a cabo
para el nivel de tensiones existentes a una distancia igual a la menor de las
distancias 0,4a o 0,5b del extremo del panel en donde se den mayores niveles de
tensión.

En caso que η 3 (ver a continuación) no sea mayor que 0,5, la resistencia de cálculo
a flexión y a axil de la sección no necesita reducirse por la presencia del cortante.
Si por el contrario η 3 es mayor que 0,5, los efectos combinados de flexión y
cortante en el alma de una viga con sección en doble T o sección en cajón deberán
verificar:

 M f, Rd  M f, Rd
η1 + 1 −  (2η3 − 1)2 ≤ 1,0 para η1 ≥ (5.21)
 M pl,Rd  M pl, Rd

donde:

Mf,Rd es la resistencia plástica de cálculo a flexión de la sección transversal


formada únicamente por el área eficaz de las alas

66
Mpl,Rd es la resistencia plástica de cálculo de la sección transversal considerando
la sección eficaz de las alas y la sección de alma como totalmente eficaz,
con independencia de la clase de sección.

M Ed
η1 = (5.22)
M pl,Rd

VEd
η3 = (5.23)
Vbw, Rd

Las tensiones se toman como positivas. En los casos en que sea pertinente, MEd y
NEd deberán incluir los efectos de segundo orden

El criterio dado en la ecuación 5.21 deberá satisfacerse en cada sección transversal,


aunque no es necesario comprobarlo a una distancia menor de hw/2 a un apoyo con
rigidizadores verticales.

Si existe un esfuerzo axil NEd, entonces el momento Mpl,Rd debe remplazarse por el
momento plástico reducido MN,Rd de acuerdo con 6.2.9 de EN 1993-1-1 y Mf,Rd
debe reducirse de acuerdo con la ecuación 5.18. Si el esfuerzo axil es tan grande
que todo el alma se encuentra comprimida, debe hacerse referencia a EN 1993-1-5.

5.4.4 Resistencia del alma a fuerzas puntuales


Siempre que las alas se encuentren arriostradas lateralmente, la resistencia de un
alma no rigidizada a cargas puntuales o a reacciones de apoyos, vendrá gobernada
por una de las siguientes formas de agotamiento:

• aplastamiento del alma en la zona inmediata al ala, acompañado de


deformación plástica del ala,
• abolladura localizada del alma y aplastamiento del alma en la zona inmediata
al ala, acompañado de deformación plástica del ala,
• abolladura del alma a lo largo del canto del elemento.

Para el caso de elementos estructurales con secciones conformadas en frío pueden


adoptarse las reglas correspondientes al acero al carbono que se presentan en EN
1993-1-3.

Para vigas laminadas y vigas soldadas, se adopta la siguiente aproximación, basada


en las reglas de EN 1993-1-5.

Para almas rigidizadas o sin rigidizar, la resistencia de cálculo a abolladura del


alma frente a fuerzas transversales se obtiene como:

FRd = f yw Leff t w / γ M1 (5.24)

donde:

tw es el espesor del alma


fyw es el límite elástico del alma
Leff es la longitud eficaz para la resistencia frente a fuerzas transversales que
se obtiene como
Leff = χ Fly

67
donde:

ly es la longitud cargada eficaz, adecuada a la longitud de apoyo rígido ss

χF es el coeficiente de reducción debido a la abolladura local

Además, debe considerarse el efecto de la fuerza transversal sobre la resistencia a


flexión del elemento estructural.

Para determinar Leff, deben diferenciarse tres modos de aplicación de la fuerza, tal
como se indica a continuación:

• Fuerzas aplicadas a través de un ala y resistidas por esfuerzo cortante en el


alma (Figura 5.4a)
• Fuerzas aplicadas a través de un ala y transferidas a través del alma
directamente a la otra ala (Figura 5.4b)
• Fuerzas aplicadas a través de un ala próximas a un extremo no rigidizado
(Figura 5.4c)
Tipo a) Tipo b) Tipo c)
Fs Fs Fs

ss ss c ss
V1,S V2,S VS

2 2
h  h  s + c
kF = 6 + 2  w  kF = 3, 5 + 2  w  kF = 2 + 6  s ≤6
 a   a   hw 

Figura 5.4 Coeficientes de abolladura para diferentes tipos de aplicación


de la carga

Longitud de apoyo rígido


La longitud de apoyo rígido, ss, sobre el ala es la distancia sobre la cual la fuerza
aplicada se distribuye de manera efectiva y se puede determinar suponiendo que la
carga se reparte a través del material acero sólido con una inclinación de 1:1, ver
Figura 5.5. En cualquier caso, ss no debe tomarse mayor que la altura del alma, hw.

Si varias fuerzas concentradas están poco separadas, la resistencia debe


comprobarse para cada carga individual y para la fuerza total, siendo entonces ss la
distancia entre ejes de aplicación de las fuerzas exteriores.

45°
Fs Fs Fs Fs Fs

tf

ss ss ss ss ss=0

Figura 5.5 Longitud de apoyo rígido

68
Longitud cargada eficaz
La longitud cargada eficaz ly debe calcularse utilizando dos parámetros
adimensionales m1 y m2 que se obtienen de:

f yf bf
m1 = (5.25)
f yw t w

2
 hw 
m2 = 0,02  
 para λ F > 0,5 (5.26a)
 tf 

m2 = 0 para λ F ≤ 0,5 (5.26b)

En los casos a) y b) de la Figura 5.4, ly debe obtenerse de:

ly = [
ss + 2t f 1 + m1 + m 2 ] (5.27)

aunque ly no debe ser mayor que la distancia entre rigidizadores transversales


contiguos.

En el caso c) ly se obtendrá como el menor de los valores obtenidos de las


ecuaciones 5.28 y 5.29. En la ecuación 5.30, ss debe tomarse igual a cero si la
estructura que introduce la fuerza no tiene la misma inclinación que el ala de la
viga, ver Figura 5.5.

 2 
 m1  le 
ly = le + t f +   + m2  (5.28)
 2  tf  
 

ly = le + tf m1 + m 2 (5.29)

en donde le se obtiene de:


k F Et w2
le = ≤ ss + c (5.30)
2 f yw hw

Longitud eficaz de resistencia


La longitud eficaz de resistencia se obtiene de:

Leff = χ F ly (5.31)

con
0,5
χF = ≤ 1.0 (5.32)
λF

ly t w f yw
λF = (5.33)
Fcr

69
t w3
Fcr = 0, 9 k F E (5.34)
hw

donde
kF es el coeficiente de abolladura para diferentes tipos de aplicación de la
fuerza (Figura 5.4)

Cabe comentar que para calcular el coeficiente m2, debe asumirse un valor de λ F .
Una vez calculado el valor de λ F , deberá recalcularse pertinentemente el valor de
m2.

5.4.5 Rigidizadores transversales


Los rigidizadores transversales en apoyos y en otras posiciones en las que existan
cargas aplicadas importantes se dispondrán preferiblemente a ambos lados del alma
y simétricamente respecto a su plano medio. Dichos rigidizadores se comprobarán
frente a aplastamiento y a pandeo. Los rigidizadores intermedios que no están
sometidos a la acción de cargas puntuales deberán comprobarse solamente frente a
abolladura.

La sección eficaz que debe utilizarse para comprobar el pandeo debe incluir una
parte del alma, tal como se muestra en la Figura 5.6. En el extremo del elemento (o
bien en zonas con aberturas en el alma), la anchura de alma incluida en la sección
transversal no debe superar la anchura disponible.

11 ε t w 11 ε t w 11 ε t w 11 ε t w

tw tw

As e As
Figura 5.6 Sección eficaz de los rigidizadores frente a pandeo

La resistencia a pandeo fuera del plano Nb,Rd del rigidizador debe determinarse a
partir de lo indicado en la Sección 5.3.3 utilizando α = 0,49 y λ0 = 0,2. La longitud
de pandeo l del rigidizador será función de las condiciones de contorno, pero nunca
se tomará menor que 0,75hw, que corresponde a la situación con los dos extremos
fijos lateralmente. Para condiciones de contorno que supongan un menor grado de
coacción deberán tomarse valores mayores de l. En el caso de tener una sección
cruciforme deberá verificarse también la resistencia a pandeo por torsión.

Para rigidizadores colocados a un solo lado del alma u otros rigidizadores no


simétricos debe considerarse la excentricidad resultante según lo indicado en la
Sección 5.5.2.

En apoyos o en posiciones intermedias en las que haya importantes cargas


puntuales aplicadas, la resistencia de cálculo a pandeo debe ser mayor que la
reacción o la carga aplicada. En otras posiciones intermedias, el esfuerzo axil de
cálculo de compresión en el rigidizador NEd puede obtenerse de:

70
1 f yw hw t w
N Ed = VEd − (5.35)
λw 2 3 γ M1

donde
VEd es el esfuerzo cortante de cálculo en el elemento.
La expresión anterior debe calcularse suponiendo que el rigidizador en cuestión no
existe.

El momento de inercia de un rigidizador intermedio, Is, debe satisfacer la siguiente


condición:

a / hw < 2, I s ≥ 1, 5 hw3 t w3 / a 2 (5.36)

a / hw ≥ 2, I s ≥ 0, 75 hw t w3 (5.37)

5.4.6 Cálculo de flechas


Las flechas deben calcularse a partir de la combinación de acciones en estado
límite de servicio.

La flecha en vigas elásticas (es decir, aquellas en las que no se forman rótulas
plásticas) puede estimarse mediante la teoría clásica de cálculo de estructuras,
exceptuando que debe utilizarse el módulo secante en lugar del módulo de Young.
El módulo de elasticidad secante varía con el nivel de tensiones de la viga y sus
valores pueden encontrarse en el Apéndice C. Este es un método simplificado que
es preciso para el cálculo de flechas cuando el módulo secante se obtiene a partir
de la máxima tensión en el elemento y dicha tensión máxima no supera el 65% de
la resistencia del 0,2%. Para niveles superiores de tensión, el método resulta muy
conservador, debiendo utilizar entonces un método más preciso (p.e. un método
que utilice la integración a lo largo de toda la longitud del elemento).

En el caso de secciones de Clase 4 y/o en elementos sujetos a la influencia del


arrastre por cortante, para el cálculo de flechas se deberá utilizar una sección
eficaz. Como primera aproximación, es adecuado utilizar la sección eficaz
obtenida con los anchos eficaces establecidos en las Secciones 4.4.1 y/o 4.4.2. Si
se quiere refinar dicho valor, es posible emplear una sección eficaz basada en los
anchos eficaces de abolladura obtenidos con la tensión real en los elementos,
tomando ε en la Sección 4.4.1 (no en la Sección 4.4.2) como

1/ 2
 235 E 
ε =   (5.38)
 σ 210 000 
donde:
σ es la tensión real en el elemento en la sección transversal eficaz
correspondiente.
E es el módulo de Young

71
5.5 Elementos sometidos a esfuerzos
combinados de axil y de flexión
5.5.1 Tracción y flexión
Los elementos sometidos a esfuerzos combinados de tracción y flexión deben
comprobarse frente a pandeo lateral de acuerdo con la Sección 5.4.2, bajo la acción
del momento flector exclusivamente. Además debe comprobarse la capacidad del
elemento bajo la acción combinada de los esfuerzos de tracción y flexión en la
sección crítica. Deberá satisfacerse la siguiente ecuación:

N Ed M y, Ed M
+ + z, Ed ≤ 1 (5.39)
N Rd M y, Rd M z, Rd

donde:
NEd es el esfuerzo axil de tracción de cálculo en el elemento en la sección
crítica
NRd es la resistencia de cálculo del elemento a tracción
My,Ed es el momento flector de cálculo alrededor del eje fuerte en la sección
crítica
Mz,Ed es el momento flector de cálculo alrededor del eje débil en la sección
crítica
My,Rd es la resistencia de cálculo a flexión alrededor del eje fuerte suponiendo
que no existe esfuerzo axil, y que incluye cualquier tipo de reducción que
deba llevarse a cabo por efecto del cortante (Sección 4.7.4)
Mz,Rd es la resistencia de cálculo a flexión alrededor del eje débil suponiendo
que no existe esfuerzo axil, y que incluye cualquier tipo de reducción que
deba llevarse a cabo por efecto del cortante (Sección 4.7.4)
5.5.2 Compresión y flexión
Además de satisfacer los requisitos de la resistencia seccional (ver Sección 4.7.6)
en cada punto a lo largo de la longitud del elemento y los requisitos generales para
vigas (ver Sección 5.4), deberán considerarse los efectos de la interacción entre los
esfuerzos axiles de compresión y los momentos flectores.

Compresión y momento flector alrededor del eje fuerte:


Para evitar el pandeo alrededor del eje fuerte:

N Ed  M y, Ed + N Ed e Ny 
+ ky  ≤1 (5.40)
( N b, Rd ) min  β W, y W pl, y f y / γ M1 
 

Para evitar el pandeo alrededor del eje débil (para elementos sometidos a pandeo
lateral):

N Ed  M y, Ed + N Ed e Ny 
+ k LT   ≤1 (5.41)
( N b, Rd ) min 1  M b, Rd 
 

Compresión y momento flector alrededor del eje débil:


Para evitar el pandeo alrededor del eje débil:

72
N Ed  M z, Ed + N Ed e Nz 
+ kz   ≤1 (5.42)
( N b, Rd ) min  β W, z W pl, z f y / γ M1 
 

Compresión y flexión esviada:


Todos los elementos estructurales deberán satisfacer:

N Ed  M y, Ed + N Ed e Ny   M z, Ed + N Ed e Nz 
+ ky  + kz   ≤1 (5.43)
( N b, Rd ) min  β W, y W pl, y f y / γ M1   β W, z W pl, z f y / γ M1 
   

Los elementos estructurales que puedan verse sometidos a pandeo lateral deberán
también satisfacer:

N Ed  M y, Ed + N Ed e Ny   M z, Ed + N Ed e Nz 
+ k LT   + kz   ≤1 (5.44)
( N b, Rd ) min 1  M b, Rd   β W, z W pl, z f y / γ M1 
   

En las ecuaciones anteriores se tiene que:

eNy y eNz son las excentricidades del eje neutro cuando la sección transversal
está sometida a compresión uniforme
NEd, My,Ed y Mz,Ed son los valores de cálculo del esfuerzo axil de compresión y
de los máximos momentos flectores alrededor de los ejes y-y y z-z, a lo
largo de todo el elemento, respectivamente
(Nb,Rd)min es el menor valor de Nb,Rd para los siguientes cuatro modos de pandeo:
pandeo por flexión alrededor del eje y, pandeo por flexión alrededor del
eje z, pandeo por torsión y pandeo por torsión y flexión (ver Secciones
5.3.3 y 5.3.4)
(Nb,Rd)min1 es el menor valor de Nb,Rd para los siguientes tres modos de pandeo:
pandeo por flexión alrededor del eje z, pandeo por torsión y pandeo por
torsión y flexión (ver Secciones 5.3.3 y 5.3.4)
βW,y y βW,z son los valores de βW calculados para los ejes y y z respectivamente
en donde
βW = 1 para secciones transversales de Clase 1 ó 2
= Wel/Wpl para secciones transversales de Clase 3
= Weff/Wpl para secciones transversales de Clase 4
Wpl,y y Wpl,z son los módulos resistentes plásticos para los ejes y y z
respectivamente
Mb,Rd es la resistencia de cálculo a pandeo lateral (ver Sección 5.4.2).
ky, kz, kLT son los coeficientes de interacción

(
k y = 1,0 + 2 λ y − 0,5 ) NN Ed siendo 1,2 ≤ k y ≤ 1,2 + 2
N Ed
N b, Rd, y
b, Rd, y

(
kz = 1,0 + 2 λ z − 0,5 ) (N N Ed
)
siendo 1,2 ≤ kz ≤ 1,2 + 2
N Ed
(N b,Rd )min1
b, Rd min 1

kLT = 1,0

73
Cabe comentar que los Anejos Nacionales podrán incluir otras fórmulas para los
coeficientes de interacción como alternativa a las presentadas en el párrafo
anterior.
Para angulares, los ejes y y z deben tomarse como ejes u y v respectivamente.

74
6 DIMENSIONAMIENTO DE UNIONES

6.1 Recomendaciones generales


6.1.1 Durabilidad
En el proyecto de uniones, en particular, es necesario prestar la máxima atención
para mantener las condiciones óptimas de resistencia a la corrosión.

Ello debe ser así especialmente en aquellas uniones que pueden humedecerse ya
sea por las condiciones climáticas, espuma, inmersión o condensación, etc. Las
uniones deberían ubicarse en zonas lejanas a posibles fuentes de humedad; con ello
se evitan o reducen los posibles problemas de corrosión. Alternativamente, puede
ser posible eliminar el origen de la humedad; por ejemplo, en el caso de
condensaciones, mediante una ventilación adecuada o asegurando que la
temperatura ambiente se sitúe por encima de la temperatura de rocío.

Cuando no es posible evitar una unión con humedad en la que participen acero
inoxidable y acero al carbono, deberá prevenirse la corrosión galvánica, ver
Sección 3.7.2. Debe evitarse siempre el uso de tornillos de acero al carbono con
elementos estructurales de acero inoxidable. En uniones atornilladas que sean
susceptibles de verse sometidas a un grado inaceptable de corrosión, se debe tener
la precaución de aislar eléctricamente los elementos de acero al carbono y de acero
inoxidable. Esto conlleva el empleo de arandelas aislantes y posiblemente
cojinetes; en la Figura 6.1 se presenta un detalle típico de la unión. Para
estructuras offshore, pueden ser requeridas tales medidas y es por ello por lo que el
proyectista debe contactar con la autoridad competente, con el objetivo de
establecer los requisitos exactos de proyecto lo antes posible.

Tornillo y tuerca de
acero inoxidable
Arandela aislante Arandela de
acero inoxidable

Junta aislante Placa de acero


al carbono

Placa de acero
Forro aislante inoxidable

Figura 6.1 Detalle típico para la conexión de materiales distintos (para


evitar la corrosión galvánica)

Para aquellas uniones soldadas en las que intervengan acero al carbono y acero
inoxidable se recomienda, en general, que cualquier sistema de pintura que se
aplique al acero al carbono se extienda sobre la soldadura y cubra parcialmente al
acero inoxidable.

75
En las uniones atornilladas se debe tener cuidado al seleccionar los materiales
adecuados al ambiente, para evitar la corrosión en hendiduras (ver Sección 3.7.2).

Los ciclos de calentamiento y enfriamiento asociados al proceso de soldadura


afectan a la microestructura de todos los aceros inoxidables, aunque a algunos
grados, más que a otros, y es particularmente importante en los aceros dúplex. Es
esencial utilizar procedimientos de soldeo y consumibles adecuados, y que las
personas que realicen el trabajo sean soldadores cualificados. En la Sección 10.4
se da una guía sobre este tema.

6.1.2 Hipótesis de cálculo


Las uniones se pueden calcular distribuyendo los esfuerzos de manera realista,
teniendo en cuenta la rigidez relativa de los elementos que componen la unión.
Los esfuerzos deben estar en equilibrio con las cargas y momentos aplicados. Cada
elemento de la unión debe ser capaz de resistir los esfuerzos transmitidos,
asegurando que las deformaciones implícitas se mantengan dentro de su capacidad
de deformación.

6.1.3 Intersecciones y empalmes


Aquellos elementos estructurales que concurran en una unión se colocarán
normalmente de forma que sus directrices se corten en un punto. Cuando exista
excentricidad en la intersección de una unión, los elementos estructurales y las
uniones deberán calcularse de modo que sean capaces de absorber los momentos
resultantes. En el caso de uniones atornilladas de angulares y simples T con al
menos dos tornillos por unión, se puede considerar como directriz la línea de
gramil de los tornillos.

Los empalmes de vigas deben colocarse, preferiblemente, tan cerca como sea
posible de los puntos de inflexión de la deformada (momento nulo). En el caso de
pilares, deben considerarse los momentos adicionales resultantes del efecto P-δ.

6.1.4 Otras consideraciones generales


Cuando una unión esté sometida a impacto, vibración, o a una frecuente inversión
de tensiones importantes, la soldadura es el método preferible para dicha unión.
Estas uniones deben verificarse frente a fatiga (ver Sección 8).

La facilidad de fabricación y montaje son factores a tener en cuenta en el proyecto


de uniones y empalmes. Se deberá prestar especial atención a:

• utilizar detalles estandarizados


• los espacios necesarios para un montaje seguro
• los espacios necesarios para el apriete de tornillos
• la necesidad de acceso para soldar
• los requisitos del procedimiento de soldadura
• los efectos de las tolerancias angulares y longitudinales en el ajuste de piezas.

Cabe señalar que los aceros inoxidables austeníticos presentan distorsiones de


soldadura mayores que los aceros al carbono (ver Sección 10.4.4). Debe prestarse
especial atención a los requerimientos planteados para la posterior inspección y
mantenimiento.

76
6.2 Uniones atornilladas
6.2.1 Aspectos generales
Las recomendaciones de esta Sección hacen referencia a uniones atornilladas
sometidas a cortante, tracción o combinación de esfuerzo cortante y tracción. Es
regla de buena práctica el colocar arandelas debajo de la cabeza del tornillo y de la
tuerca. En las Secciones 3.1.2 y 10.5 se presenta una guía sobre los materiales
adecuados para tornillos y tuercas.

Las fuerzas de cortante (cortadura) se transmiten por contacto entre los tornillos y
las partes conectadas de la pieza. No se proporcionan recomendaciones para
uniones en las que la cortadura se transmita por rozamiento (ver Sección 6.2.2).

La resistencia de una unión viene determinada por la menor de la resistencia de


cada una de las partes conectadas (ver Sección 6.2.3) y de la resistencia de los
elementos de unión (ver Sección 6.2.4).

Para restringir la deformación irreversible en uniones atornilladas, las tensiones en


los tornillos y en las secciones transversales netas, en los agujeros para tornillos,
bajo las combinaciones de acciones características, deberían limitarse al límite
elástico.

6.2.2 Tornillos pretensados


Los tornillos de acero inoxidable pueden ser utilizados como tornillos pretensados
siempre que se empleen las técnicas de apriete adecuadas. Si los tornillos de acero
inoxidable se aprietan demasiado, pueden aparecer problemas de gripado. Cuando
se pretensa un tornillo, deben considerarse los efectos de la relajación de la tensión
con el tiempo. Las uniones no deben proyectarse como resistentes al deslizamiento
ni en estado límite de servicio ni en estado límite último a menos que se pueda
demostrar experimentalmente.

6.2.3 Partes unidas


Agujeros
Los agujeros pueden hacerse por taladrado o punzonado. Sin embargo, el trabajo
en frío asociado a los procesos de punzonado puede aumentar la susceptibilidad a
la corrosión, de modo que los agujeros realizados por punzonado son menos
adecuados en ambientes agresivos (p.e. ambientes industriales pesados o marinos).

Las holguras máximas en agujeros estándares son:

1 mm para tornillos M12 y M14 (M14 no es tamaño estándar)


2 mm para tornillos M16 a M24
3 mm para tornillos M27 y mayores

Posición de agujeros
La distancia al borde se define como la distancia desde el centro del agujero al
borde lateral más cercano de la unión medida normalmente a la dirección de
transmisión de la carga; la distancia al extremo se define de forma similar pero en
la dirección de transmisión del esfuerzo.

El valor mínimo de la distancia al extremo, e1, o de la distancia al borde, e2, (ver


Figura 6.2) se tomará igual a 1,2d0, siendo d0 el diámetro del agujero. La distancia
al extremo puede necesitar ser mayor que este valor, con objeto de proporcionar
una adecuada resistencia a aplastamiento (ver a continuación).

77
El valor máximo de la distancia al extremo o al borde no superará el valor de 4t
+40 mm, siendo t el espesor (en mm) de la chapa exterior más delgada.

La separación mínima entre centros de tornillos es 2,2d0 en la dirección de la


transferencia de esfuerzos, p1, (ver Figura 6.2). La correspondiente separación
mínima en dirección perpendicular a la transferencia de esfuerzos, p2, es 2,4d0.

La separación máxima entre tornillos en cualquier dirección viene determinada por


la consideración de la abolladura en las chapas, ver EN 1993-1-8.

p1 e1
Dirección de la e2
transferencia
de esfuerzos
p2

p2 ≥1,2d o
L L ≥2,4d o

p2
p2

Figura 6.2 Definición de la posición de los agujeros

Para tornillos dispuestos al tresbolillo, puede adoptarse una separación mínima


entre filas de p2=1,2d0, si la distancia mínima, L, entre dos elementos de unión es
mayor o igual a 2,4d0, ver Figura 6.2.

Resistencia al aplastamiento
La resistencia útil de una unión atornillada en acero inoxidable viene generalmente
gobernada por criterios de servicio según los cuales la elongación del agujero está
limitada bajo cargas de servicio. Con tal de evitar la realización de una
comprobación separada para servicio, se recomienda establecer un límite para la
elongación del agujero en estado límite último mediante la utilización de un valor
reducido de la resistencia última a tracción fu,red donde:

f u, red = 0.5 f y + 0.6 f u siendo ≤ f u (6.1)

El valor de F b,Rd se obtiene de:

k 1 α b f u,red d t
Fb,Rd = (6.2)
γ M2

siendo α b el menor de:

• αd
• f ub / f u, red

• 1.0

78
donde:
d es el diametro del tornillo
t es el espesor de la chapa
fub es la resistencia última a tracción característica de la chapa (normalmente
se toma el valor mínimo especificado de la resistencia última a tracción,
ver Tabla 3.1).
α d = e1 / 3d 0 para tornillos extremos en la dirección de transferencia de
la carga

p1 1
αd = − para tornillos interiores en la dirección de transferencia de
3d 0 4
la carga

e2
k1 es el menor valor de 2, 8 − 1, 7 o 2,5 para tornillos extremos, en dirección
do
perpendicular a la dirección de transferencia de la carga

p2
k1 es el menor valor de 1, 4 − 1, 7 o 2,5 para tornillos interiores, en
do
dirección perpendicular a la dirección de transferencia de la carga.

En el caso de uniones a solape simple de elementos planos con una sola línea de
tornillos, los tornillos deben suministrarse con una arandela debajo de la cabeza y
de la tuerca del tornillo y la resistencia al aplastamiento de cada tornillo se limitará
a:

1,5 f u, red d t
Fb, Rd = (6.3)
γ M2

La resistencia de un grupo de tornillos puede determinarse como la suma de las


resistencias a aplastamiento de cada tornillo Fb,Rd por separado siempre que la
resistencia de cálculo a cortadura Fv,Rd de cada tornillo sea mayor o igual que la
resistencia de cálculo a aplastamiento Fb,Rd. De otra manera, la resistencia de un
grupo de tornillos podría determinarse considerando la menor resistencia de un
tornillo multiplicada por el número de tornillos.

Resistencia a tracción
La resistencia a tracción de los elementos conectados vendrá determinada por el
menor de:

a) la resistencia plástica de la sección transversal bruta

Af y
N pl, Rd = (6.4)
γ M0
b) la resistencia última de la sección transversal neta, deduciendo los agujeros para
los elementos de unión

k r Anet f u
N u, Rd = (6.5)
γ M2
estando los términos de estas expresiones definidos en la Sección 4.7.2.

79
Debe señalarse que la expresión para la resistencia última de la sección neta
debería utilizarse solamente para un plano de cortadura cuando existan arandelas
bajo las cabezas de los tornillos y las tuercas.

Si se requiere un comportamiento dúctil, entonces la resistencia plástica de la


sección bruta debe ser menor que la resistencia última de la sección neta. Las
exigencias de ductilidad y capacidad de rotación se presentan en EN 1993-1-8. Las
exigencias para diseño sísmico se dan en EN 1998.

Resistencia de cálculo a desgarro del alma


Puede aplicarse lo recogido en EN 1993-1-8.

Angulares unidos por un ala y elementos estructurales en tracción


unidos no simétricamente
En el caso de elementos estructurales no simétricos o unidos no simétricamente
tales como angulares unidos por un ala, al determinar su resistencia última de
cálculo se tendrá en cuenta la excentricidad de los tornillos en las uniones de
extremo y los efectos de la separación entre tornillos y sus distancias a los bordes.

Los angulares unidos por una única fila de tornillos en un ala pueden tratarse como
elementos cargados concéntricamente y la resistencia última de cálculo de la
sección neta se puede determinar como sigue:

2, 0 (e2 − 0, 5d 0 ) t f u
Con 1 tornillo N u, Rd = (6.6)
γ M2

β 2 Anet f u
Con 2 tornillos N u, Rd = (6.7)
γ M2

β3 Anet f u
Con tres o más tornillos: N u, Rd = (6.8)
γ M2

donde:
β2 y β3 son los coeficientes de reducción dependientes de la separación p1,
presentados en la Tabla 6.1. Para valores intermedios de p1, el valor de β
se puede determinar por interpolación lineal.
Anet es el área neta del angular. Para un angular de lados desiguales unido por
el ala menor, Anet será igual al área de la sección neta de un angular
equivalente de lados iguales con un tamaño de ala igual al del ala menor.

Tabla 6.1 Coeficientes de reducción β2 yβ3


Separación, p1
Unión Coeficiente ≤ 2,5d0 ≥ 5,0d0
2 tornillos β2 0,4 0,7
3 o más tornillos β3 0,5 0,7

80
6.2.4 Elementos de unión
Áreas netas
Para el cálculo de tornillos traccionados deberá utilizarse el área resistente a
tracción, tal y como se defina en la norma apropiada para dicho producto.

Para tornillos trabajando a cortadura, puede utilizarse el área mayor de la espiga del
tornillo siempre que se garantice que la zona roscada queda fuera del plano de
cortadura; deberá tenerse en cuenta que los tornillos pueden estar solicitados en
cualquier dirección. En caso de no poder asegurar dicha condición, deberá
utilizarse el área resistente a tracción.

Resistencia a cortadura
La resistencia a cortadura de una unión atornillada depende del número de planos
de cortadura y de su posición a lo largo del eje del tornillo. Para cada plano de
cortadura, la resistencia a cortadura en ausencia de tracción puede determinarse
mediante la siguiente expresión:

α f ub A
Fv, Rd = (6.9)
γ M2

donde:

A es la sección transversal bruta del tornillo (si el plano de cortadura no


interesa a la zona roscada del tornillo), o el área resistente a tracción del
tornillo (si el plano de cortadura interesa a la zona roscada del tornillo)

fub es la resistencia última a tracción del tornillo.

El valor de α puede definirse en el Anejo Nacional. Los valores recomendados


son:
- si el plano de cortadura no interesa a la zona roscada del tornillo, α = 0,6
- si el plano de cortadura interesa a la zona roscada del tornillo, α = 0,5.

Resistencia a tracción
La resistencia a tracción de un tornillo viene dada por Ft,Rd:

k 2 f ub As
Ft, Rd = (6.10)
γ M2

donde:

k2 = 0,63 para tornillos avellanados, en otros casos k2 = 0,9.

Cuando se dispongan elementos de unión, como tornillos, para resistir una fuerza
axil de tracción, dichos elementos deberán ser capaces de resistir las fuerzas
adicionales de palanca, cuando este efecto pueda aparecer. En EN 1993-1-8 se
presenta la metodología a seguir para considerar las fuerzas de palanca.

Efecto combinado de tracción y cortadura


Cuando un tornillo está sometido simultáneamente a esfuerzo de cortadura, Fv,Ed, y
a esfuerzo de tracción (incluidos los efectos de palanca), Ft,Ed, debe considerarse la
interacción entre los mismos. Ello puede tenerse en cuenta satisfaciendo la
siguiente relación:

81
Fv, Ed Ft, Ed
+ ≤ 1, 0 (6.11)
Fv, Rd 1, 4 Ft, Rd

en donde Fv,Rd y Ft,Rd son las resistencias presentadas anteriormente. Nótese que la
fuerza de tracción de cálculo (incluyendo cualquier fuerza debida al efecto de
palanca) debe también ser menor que la resistencia a tracción.

Uniones largas y longitudes grandes de agarre


Para empalmes de longitud inusual (es decir 500 mm o superiores a 15 diámetros
de tornillo) o cuando la longitud de agarre (es decir, el espesor total de las chapas
conectadas) supera 5 diámetros de tornillo, deberá reducirse la resistencia a
cortadura. En ausencia de datos existentes para acero inoxidable, se recomienda,
en estas situaciones, consultar las reglas para acero al carbono en EN 1993-1-8.

6.3 Elementos de unión mecánicos para


estructuras ligeras
El dimensionamiento de uniones para chapas de acero inoxidable mediante
tornillos rosca-chapa puede llevarse a cabo de acuerdo con EN 1993-1-3, excepto
que la resistencia al arrancamiento debería determinarse mediante ensayos. Con el
objetivo de eliminar el agarrotamiento del tornillo o el desgarro de la rosca, la
capacidad de dicho tornillo para taladrar y formar roscas en acero inoxidable
debería demostrarse mediante ensayos, a menos que se disponga de suficiente
experiencia. El valor reducido para la resistencia a tracción, fu,red, debería utilizarse
en lugar de fu.

6.4 Uniones soldadas


6.4.1 Aspectos generales
Es esencial que las soldaduras sean realizadas por soldadores cualificados
convenientemente, y utilizando los procedimientos correctos y los materiales de
aportación compatibles (ver Sección 10.4). Ello es importante, no sólo para
asegurar la capacidad resistente de la soldadura y conseguir un perfil de soldadura
bien definido, sino también para mantener la resistencia a la corrosión de la
soldadura y del material adyacente.

Las siguientes recomendaciones se aplican a la soldaduras a tope con penetración


completa y parcial y a las soldaduras de ángulo realizadas mediante procedimiento
de soldadura por arco eléctrico tales como:

Procedimiento Procedimiento
número nombre
111 Soldadura por arco con electrodo metálico revestido (soldadura por
arco manual)

121 Soldadura por arco sumergido con hilo/alambre

122 Soldadura por arco sumergido con varillas/electrodos desnudos

131 Soldadura por arco en atmósfera inerte con varilla metálica


(soldadura MIG)

135 Soldadura por arco en atmósfera activa con varilla metálica


(soldadura MAG)

82
137 Soldadura por arco con hilo tubular, con protección de gas inerte

141 Soldadura por arco en atmósfera inerte con electrodo de tungsteno


(soldadura TIG)

15 Soldadura por arco con chorro plasmático

(Los números de los procedimientos son los definidos en EN ISO 4063.)

Deben utilizarse consumibles compatibles, de modo que el límite elástico y la


resistencia última de la soldadura superen los del material base. (Para consumibles
en los que las propiedades mecánicas sean inferiores a las del metal base, ver
Sección 6.4.4.) La Tabla 6.2 los consumibles para soldeo adecuados para
diferentes grados y la Tabla 6.3 muestra las propiedades mecánicas de dichos
consumibles.

Tabla 6.2 Grados de acero aplicables y consumibles para soldeo


Material base Consumibles para soldeo

Electrodos revestidos Alambres y barras Electrodos de hilo tubular


Número EN 1600 EN 12072 EN 12073
1.4301 E 19 9 G 19 9 L T 19 9 L
1.4306 E 19 9 L G 19 9 L T 19 9 L
1.4307 E 19 9 L G 19 9 L T 19 9 L
1.4318 E 19 9 L G 19 9 L T 19 9 L
1.4541 E 19 9 Nb G 19 9 Nb T 19 9 Nb
1.4401 E 19 12 2 G 19 12 3 L T 19 12 3 L
1.4404 E 19 12 3 L G 19 12 3 L T 19 12 3 L
1.4571 E 19 12 3 Nb G 19 12 3 Nb T 19 12 3 Nb
1.4362 E 25 7 2 N L G 25 7 2 L T 22 9 3 N L
1.4462 E 25 7 2 N L G 25 7 2 L T 22 9 3 N L

Tabla 6.3 Propiedades mecánicas de los consumibles para soldeo


según EN 1600, EN 12072 y EN 12073
Material de soldadura Límite elástico Resistencia última
N/mm2 N/mm2
E 19 9 350 550
E/G/T 19 9 L 320 510
E/G/T 19 9 Nb 350 550
E 19 12 2 350 550
E/G/T 19 12 3 L 320 510
E/G/T 19 12 3 Nb 350 550
E 25 7 2 N L 500 700
G 25 7 2 L 500 700
T 22 9 3 N L 450 550

Debe prestarse especial atención al caso en el que se utilice para el cálculo un valor
experimental de la resistencia del 0,2% (es decir, el dimensionamiento según la
Sección 3.2.4(ii)). Los fabricantes de acero inoxidable y de consumibles pueden
ayudar a la hora de seleccionar el material de aportación más adecuado. El metal
de aportación debe ser al menos tan noble como el metal base.

Para reducir la posibilidad de corrosión, es mejor evitar las soldaduras de ángulo


intermitentes y las soldaduras a tope con penetración parcial intermitente en todos
los ambientes, excepto en los poco agresivos. Además, las soldaduras a tope
intermitentes deberían utilizarse con cuidado en ambientes marinos o en ambientes

83
onshore altamente contaminados, en particular cuando aparezca flujo inducido por
tensión superficial.

6.4.2 Soldaduras de ángulo


Aplicación
Las soldaduras de ángulo pueden utilizarse para conectar elementos cuyas caras a
unir formen ángulos comprendidos entre 60º y 120º. Para ángulos más pequeños
que 60º, pueden disponerse soldaduras en ángulo, pero éstas deberían ser
consideradas, a efectos de proyecto, como soldaduras a tope con penetración
parcial. Para ángulos mayores que 120º, las soldadura de ángulo no se tendrán en
cuenta para la transmisión de esfuerzos.

No se realizará un único cordón de soldadura para resistir momentos flectores


actuando alrededor del eje longitudinal del cordón, especialmente cuando dicho
flector provoca tensiones de tracción en la raíz del cordón de soldadura.

Longitud eficaz y espesor de garganta


La longitud eficaz de un cordón de soldadura de ángulo será la longitud total del
cordón. Sin embargo, si la longitud eficaz del cordón de soldadura es menor que
40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrá en cuenta en la transmisión
de fuerzas.

El espesor de garganta eficaz, a, de un cordón de soldadura de ángulo debe tomarse


como la altura del mayor triángulo (de lados iguales o desiguales) que puede
inscribirse dentro de las caras de fusión y la superficie del cordón, medida
perpendicularmente a la cara exterior de este triángulo, ver Figura 6.3. Para
determinar la resistencia de un cordón de soldadura de ángulo con penetración
profunda, se puede tener en cuenta el espesor adicional de garganta, ver Figura 6.4,
siempre que las pruebas de procedimiento muestren que se puede conseguir la
penetración requerida de forma sistemática.

a a

a
a

Figura 6.3 Espesor de garganta en soldaduras de ángulo

84
a

Figura 6.4 Espesor de garganta en soldaduras de ángulo con


penetración profunda

Tensión de cálculo y resistencia a cortante de cálculo


La tensión de cálculo viene determinada por el vector suma de las tensiones
debidas a todos los esfuerzos y momentos transmitidos por el cordón de soldadura.
La tensión de cálculo se calcula para la longitud eficaz y el espesor de garganta
(definidos anteriormente). La tensión de cálculo no debe sobrepasar la resistencia
a cortante de cálculo.

La resistencia de cálculo del cordón de soldadura en ángulo será adecuada si se


cumplen las siguientes condiciones:

fu
[σ∩2+ 3(τ∩2 + τ∪2)]0,5 ≤ (6.12a)
β wγ M2

0, 9 f u
σ⊥ ≤ (6.12b)
γ M2

donde:

σ∩ es la tensión normal perpendicular al espesor de garganta

τ∩ es la tensión tangencial (en el plano de garganta) perpendicular al eje de


soldadura

τ∪ es la tensión tangencial (en el plano de garganta) paralela al eje de


soldadura

fu es la resistencia nominal última a tracción de la parte unida más débil

βw se toma como 1,0 para todas las resistencias nominales de acero


inoxidable a menos que se pueda justificar un valor más bajo mediante
ensayos.

Alternativamente, para calcular la resistencia de cálculo de un cordón de soldadura


de ángulo puede utilizarse el método simplificado recogido en 4.5.3.3 de EN 1993-
1-8.

6.4.3 Soldaduras a tope


Soldaduras a tope con penetración completa
La resistencia de cálculo de un cordón de soldadura a tope con penetración
completa será igual a la resistencia de cálculo de la más débil de las piezas a unir,
siempre que el cordón de soldadura satisfaga las recomendaciones de la Sección
6.3.1.

85
Soldaduras a tope con penetración parcial
Las soldaduras a tope con penetración parcial pueden utilizarse para transmitir
esfuerzos de cortante. No son recomendables para situaciones en las que pudieran
estar sometidas a tracción.

La resistencia de un cordón de soldadura a tope con penetración parcial se


calculará como los cordones de soldadura de ángulo con penetración profunda. El
espesor de garganta de un cordón de soldadura a tope con penetración parcial será
la profundidad de aquella penetración que se puede conseguir de forma estable, tal
como esté determinado en las pruebas de procedimiento. En ausencia de éstas, el
espesor de garganta puede adoptarse igual a la profundidad de preparación menos 3
mm.

6.4.4 Soldaduras en acero inoxidable conformado en frío


Para las soldaduras en elementos de acero inoxidable conformado en frío pueden
aplicarse los mismos principios que para los elementos recocidos siempre que:

• La unión soldada está sometida a axil.


• El nivel de resistencia del trabajado en frío del acero inoxidable no supera
CP500 o C850.
• Los consumibles para soldadura se escogen de acuerdo con la Tabla 6.2.
• La resistencia del material base en las zonas afectadas por el calor se basa en
la resistencia a tracción del material base en estado recocido.

El metal de aportación puede presentar una resistencia más baja que la del material
base. Para electrodos en los que las propiedades mecánicas sean inferiores a las del
metal base, la resistencia de cálculo de los cordones de soldadura a tope y de
ángulo deberían basarse en la resistencia última del metal de aportación (ver Tabla
6.3) con βw igual a 1,0.

86
7 DIMENSIONAMIENTO FRENTE A
FUEGO

7.1 Aspectos generales


En este apartado se indican los criterios de dimensionamiento frente a fuego que
las estructuras de acero inoxidable, por razones de seguridad, deberán satisfacer,
evitando el colapso prematuro de la estructura cuando ésta esté expuesta a la acción
del fuego. Las recomendaciones que se dan corresponden únicamente a medidas
pasivas de protección frente a fuego, que son aplicables a los grados de acero
inoxidable y a las estructuras de acero inoxidable que hayan sido dimensionadas
siguiendo las especificaciones de las Secciones 1 a 6 de este documento.

Los aceros inoxidables austeníticos mantienen una mayor proporción de su


resistencia a temperatura en condiciones normales que los aceros al carbono por
encima de 550ºC, y mantienen también una mayor proporción de su rigidez.

EN 1991-1-2 define las acciones térmicas y mecánicas que actúan sobre una
estructura expuesta al fuego. El fuego se define como una situación accidental de
diseño en los Eurocódigos. En EN 1990 se presentan las combinaciones de
acciones para situaciones accidentales de diseño, y recomienda tomar un valor para
los coeficientes parciales de seguridad para las acciones de 1,0. Del mismo modo,
EN 1993-1-2 recomienda tomar el valor de 1,0 para el coeficiente parcial de
seguridad del material γM,fi, en situación de incendio.

Las prestaciones requeridas a una estructura de acero inoxidable que pudiera estar
sometida a la acción accidental de fuego son exactamente las mismas que las
requeridas a una estructura de acero al carbono, y éstas son:

• En aquellos casos en los que se requiera capacidad portante en caso de


incendio, la estructura deberá proyectarse de modo que mantenga su
capacidad portante durante el tiempo característico de exposición al fuego.
• Se deberán considerar criterios de deformabilidad cuando los medios de
protección frente a fuego o bien cuando los criterios de diseño para elementos
separadores, requieran la consideración de la deformación de la estructura. De
todos modos, no es necesario considerar la deformación de la estructura si la
resistencia frente a fuego de los diferentes elementos separadores se basa en la
curva estándar de fuego.

7.2 Propiedades mecánicas a temperaturas


elevadas
En la Tabla 7.1 se presentan los factores de reducción de resistencia y rigidez,
relativos al valor correspondiente a una temperatura de 20ºC, para la curva tensión-
deformación y el parámetro g2,θ, para grados de acero inoxidable, a temperaturas
elevadas. Los diferentes factores se definen a continuación:

k0,2proof,θ es el valor de la resistencia del 0,2% a temperatura θ , relativo al valor


de la resistencia del 0,2% a 20ºC (límite elástico a 20ºC), es decir, el
factor de reducción f0,2 proof, θ fy

87
g2,θ es un parámetro utilizado para calcular f2,θ , la tensión para una
deformación total del 2% a una temperatura θ, empleando la siguiente
expresión: f2, θ = f0, 2 proof, θ + g2, θ ( f u, θ − f0, 2 proof, θ ) (7.1)

ku,θ es la resistencia última a temperatura θ, relativa a la resistencia última a


20 °C, es decir, el factor de reducción f u, θ f u

kE,θ es la pendiente de la rama lineal elástica a una temperatura θ, relativa a


dicha pendiente a 20ºC, es decir, el factor de reducción Eθ E
donde:
E es el módulo de Young a 20°C (= 200 000 N/mm2)
fy es el límite elástico característico del material a 20°C, tal y como se
define en la Sección 3.2.4
fu es la resistencia última a tracción característica a 20°C, tal y como se
define en la Sección 3.2.4.

Para determinar la resistencia estructural frente a fuego de elementos de acero


inoxidable, se utilizan las siguientes resistencias características:

Pilares f0,2proof,θ (todas las Clases de sección)


Vigas arriostradas f2,θ (secciones Clase 1-3)
f0,2proof,θ (secciones Clase 4)
Vigas no arriostradas f0,2proof,θ (todas las Clases de sección)
Elementos traccionados f2,θ (todas las Clases de sección).

Para el caso de vigas arriostradas de Clase 1-3 y elementos traccionados, en


aquellas situaciones que requieran la consideración del criterio de deformabilidad,
se recomienda utilizar como base para todos los cálculos el valor de la tensión
correspondiente a una deformación total del 1%, f1,θ , en lugar de f2,θ. El valor f1,θ
se obtendrá a partir de la siguiente expresión:
f1, θ = f0,2proof, θ + 0, 5g2, θ ( f u, θ − f0,2proof, θ ) (7.2)

Los valores de f0,2proof,θ se presentan relativos al valor del límite elástico a 20ºC,
mediante el factor k0,2proof,θ, en la Tabla 7.1.

88
Tabla 7.1 Factores de reducción del límite elástico, de la resistencia
última, del módulo de Young y del parámetro g2,θ a
temperaturas elevadas
Temperatura Factor de Parámetro Factor de Factor de
θ (°C) reducción g2,θ reducción reducción
k0,2proof,2 ku,θ kE,θ
Grado 1.4301
20 1,00 0,26 1,00 1,00
100 0,82 0,24 0,87 0,96
200 0,68 0,19 0,77 0,92
300 0,64 0,19 0,73 0,88
400 0,60 0,19 0,72 0,84
500 0,54 0,19 0,67 0,80
600 0,49 0,22 0,58 0,76
700 0,40 0,26 0,43 0,71
800 0,27 0,35 0,27 0,63
900 0,14 0,38 0,15 0,45
1000 0,06 0,40 0,07 0,20
1100 0,03 0,40 0,03 0,10
1200 0,00 0,40 0,00 0,00
Grado 1.4401
20 1,00 0,24 1,00 1,00
100 0,88 0,24 0,93 0,96
200 0,76 0,24 0,87 0,92
300 0,71 0,24 0,84 0,88
400 0,66 0,21 0,83 0,84
500 0,63 0,20 0,79 0,80
600 0,61 0,19 0,72 0,76
700 0,51 0,24 0,55 0,71
800 0,40 0,35 0,34 0,63
900 0,19 0,38 0,18 0,45
1000 0,10 0,40 0,09 0,20
1100 0,055 0,40 0,04 0,10
1200 0,00 0,40 0,00 0,00
Grado 1.4571
20 1,00 0,25 1,00 1,00
100 0,89 0,25 0,88 0,96
200 0,83 0,25 0,81 0,92
300 0,77 0,24 0,80 0,88
400 0,72 0,22 0,80 0,84
500 0,69 0,21 0,77 0,80
600 0,66 0,21 0,71 0,76
700 0,59 0,25 0,57 0,71
800 0,50 0,35 0,38 0,63
900 0,28 0,38 0,22 0,45
1000 0,15 0,40 0,11 0,20
1100 0,075 0,40 0,055 0,10
1200 0,00 0,40 0,00 0,00
Grado 1.4462
20 1,00 0,35 1,00 1,00
100 0,91 0,35 0,93 0,96
200 0,80 0,32 0,85 0,92
300 0,75 0,30 0,83 0,88
400 0,72 0,28 0,82 0,84
500 0,65 0,30 0,71 0,80
600 0,56 0,33 0,57 0,76
700 0,37 0,40 0,38 0,71
800 0,26 0,41 0,29 0,63
900 0,10 0,45 0,12 0,45
1000 0,03 0,47 0,04 0,20
1100 0,015 0,47 0,02 0,10
1200 0,00 0,47 0,00 0,00

89
Tabla 7.1 (continuación) Factores de reducción del límite elástico, de la
resistencia última, del módulo de Young y del parámetro g2,θ a
temperaturas elevadas
Temperatura Factor de Parámetro Factor de Factor de
θ (°C) reducción g2,θ reducción reducción
k0,2proof,2 ku,θ kE,θ
Grade 1.4318
20 1.00 0.25 1.00 1.00
100 0.78 0.25 0.74 0.96
200 0.65 0.25 0.73 0.92
300 0.57 0.25 0.64 0.88
400 0.51 0.25 0.60 0.84
500 0.48 0.25 0.55 0.80
600 0.46 0.27 0.52 0.76
700 0.40 0.27 0.40 0.71
800 0.27 0.26 0.26 0.63
Grade 1.4318 C850
20 1.00 0.21 1.00 1.00
100 0.86 0.24 0.71 0.91
200 0.77 0.25 0.61 0.88
300 0.69 0.24 0.60 0.84
400 0.68 0.24 0.57 0.80
500 0.65 0.25 0.53 0.76
600 0.54 0.25 0.45 0.72
700 0.40 0.26 0.34 0.67
800 0.23 0.25 0.24 0.52
900 0.11 0.25 0.10 0.35
Grade 1.4571 C850
20 1.00 0.36 1.00 1.00
100 0.96 0.36 0.94 0.96
200 0.95 0.36 0.88 0.92
300 0.92 0.36 0.84 0.88
400 0.89 0.36 0.82 0.84
500 0.83 0.36 0.79 0.80
600 0.81 0.36 0.72 0.76
700 0.60 0.37 0.53 0.71
800 0.35 0.39 0.38 0.63
900 0.10 0.40 0.20 0.45

7.3 Propiedades térmicas a temperaturas


elevadas
7.3.1 Elongación térmica
La elongación térmica del acero inoxidable austenítico ∆l / l puede determinarse a
partir de la expresión siguiente:

∆l / l =(16 + 4,79 × 10-3 θa − 1,243 × 10-6 θa2 ) × (θa −20) 10-6 (7.3)
donde:
l es la longitud del elemento a 20ºC
∆l es el valor de la dilatación por aumento de la temperatura
θa es la temperatura del acero [°C]

7.3.2 Calor específico


El calor específico del acero inoxidable ca puede determinarse a partir de la
siguiente expresión:

ca = 450 + 0,280 × θa - 2,91 × 10-4 θa2 + 1,34 × 10-7 θa3 J/kgK (7.4)

90
donde:
θa es la temperatura del acero [°C]

7.3.3 Conductividad térmica


La conductividad térmica del acero inoxidable λa puede determinarse a partir de la
siguiente expresión:

λa = 14,6 + 1,27 × 10-2 θa W/mK (7.5)


donde:
θa es la temperatura del acero [°C]

7.4 Determinación de la capacidad estructural


frente a fuego
La resistencia frente a fuego de una estructura puede determinarse mediante uno o
varios de los siguientes métodos:
• Método simplificado de cálculo aplicado a los elementos estructurales
individuales
• Método avanzado de cálculo
• Ensayos.

El método simplificado de cálculo se basa en hipótesis conservadoras. Los métodos


avanzados de cálculo son métodos de dimensionamiento en los que los principios
ingenieriles se aplican, de manera realista, a problemáticas específicas. En aquellos
casos en los que no se realice un método simplificado de cálculo será necesario
utilizar métodos de dimensionamiento basados en modelos de cálculo avanzado o
bien métodos basados en resultados de ensayos experimentales.

Los métodos avanzados de cálculo se tratan en los Comentarios a estas


Recomendaciones (ver Presentación).

7.4.1 Clasificación de las secciones transversales


En dimensionamiento frente a fuego, se aplicará el método de clasificación de las
secciones descrito en la Sección 4 de este documento utilizando las propiedades de
dimensionamiento a 20ºC.

7.4.2 Elementos sometidos a tracción


La resistencia de cálculo Nfi,θ,Rd de un elemento sometido a tracción a temperatura
uniforme θa se determina a partir de la siguiente expresión:

Nfi,θ,Rd = k2,θ NRd [γM0 / γM,fi ] (7.6)


donde:
k2,θ = f2,θ / f y , es decir el factor de reducción a una tensión correspondiente
a un 2% de deformación total a temperatura θa
NRd es la resistencia de cálculo a tracción de una sección, que se toma igual a
Npl,Rd para una temperatura normal de cálculo, de acuerdo con lo indicado
en la Sección 4.7.2.
γM0 y γM,fi son los coeficientes parciales, ver Tabla 2.1

91
En aquellos casos en los que la temperatura no es uniforme en el elemento, la
resistencia de cálculo viene dada por la siguiente expresión:

n
Nfi,t,Rd = ∑ Ai k2,θ,i f y / γ M, fi (7.7)
i =1

donde:
Ai es un área elemental de la sección transversal
θi es la temperatura en el área Ai
k2,θ,i es el factor de reducción para una tensión correspondiente a un 2% de
deformación total a una temperatura θi (ver Sección 7.2)

De modo alternativo, la resistencia de cálculo Nfi,t,Rd a tiempo t de un elemento


traccionado con distribución no uniforme de temperatura puede tomarse, de forma
conservadora, igual a la resistencia de cálculo Nfi,θ,Rd de un elemento traccionado
con una temperatura uniforme θa igual a la temperatura máxima θa,max alcanzada a
dicho tiempo t.

7.4.3 Elementos sometidos a compresión


Las siguientes recomendaciones se aplican a elementos comprimidos con secciones
de Clase 1, 2, 3 o 4 que sean:

• conformadas en frío, secciones abiertas (no soldadas), p.e. secciones en U o


angulares, o bien
• secciones huecas conformadas en frío (soldadas o no), p.e. secciones huecas
circulares o rectangulares
La resistencia a pandeo de cálculo Nb,fi,t,Rd de un elemento comprimido a tiempo t
sometido a una temperatura uniforme θa viene dada por las siguientes expresiones:

Nb,fi,t,Rd= χfi A k0,2proof,θ fy / γM,fi para secciones de Clase 1, 2 o 3 (7.8)

Nb,fi,t,Rd= χfi Aeff k0,2proof,θ fy / γM,fi para secciones de Clase 4 (7.9)

donde:
k0,2proof,θ es el factor de reducción de la resistencia del 0,2% a temperatura θ a
(ver Sección 7.2)
χfi es el coeficiente de reducción para pandeo por flexión considerando fuego,
definido como:

1
χ fi = siendo χ fi ≤1 (7.10)
ϕθ + ϕθ 2 − λ θ 2

( (
donde: ϕθ = 0,5 1 + α λ θ − λ0 + λθ 2 ) ) (7.11)

en donde α y λ0 son los coeficientes a temperatura ambiente de la Tabla 5.1.

92
La esbeltez adimensional modificada λθ a temperatura θ viene dada por la
siguiente expresión:

0, 5
 k 0, 2 proof , θ 
λθ = λ   para todas las Clases de sección (7.12)
 k E, θ 
donde:
kE,θ es el factor de reducción para la pendiente de la rama lineal elástica a una
temperatura θ a (ver Sección 7.2)
En aquellos casos en los que la temperatura no sea uniforme en el elemento, la
resistencia de cálculo a compresión puede estimarse, de manera conservadora,
adoptando una temperatura uniforme cuyo valor es igual al valor de la temperatura
máxima en el elemento.

La longitud de pandeo lfi de un pilar sometido a la acción del fuego deberá


determinarse del mismo modo que se determina en situación de temperatura
normal. Sin embargo, en un pórtico arriostrado intraslacional, la longitud de
pandeo lfi puede determinarse considerando el elemento comprimido empotrado en
los extremos correspondientes a otro sector de incendio. Esta hipótesis puede
hacerse sólo en el caso que la resistencia frente a fuego de los elementos
constructivos que separan estos sectores de incendio no sea menor que la
resistencia frente a fuego de los pilares en cuestión.

En el caso de un pórtico arriostrado intraslacional en el que cada planta comprende


un sector de incendio con suficiente resistencia frente a fuego, la longitud de
pandeo de un pilar en una planta intermedia puede ser igual a lfi = 0,5L, mientras
que en la última planta, la longitud de pandeo será igual a lfi = 0,7L, donde L es la
longitud del sistema en la planta de estudio, ver Figura 7.1

Modo de
Sistema de Sectores de Longitud de
Longitud de pandeo
pilar Modo de
arriostramiento incendio en expuesta a fuego
deformación
deformación
del pilar expuesto
cada planta aen fuego
fuego

5Ifi,4 = 0,7
fi,4 = 0,7LL4 4 L4

Longitud de pandeo
Longitud de pilar
del pilar expuesto
expuesta a fuego L3

5Ifi,2 ==0,5L
fi,42 0,5 L2
2 L2

L1

Figura 7.1 Longitudes de pandeo lfi de pilares en pórticos arriostrados


intraslacionales

7.4.4 Vigas arriostradas lateralmente


La resistencia de cálculo a flexión Mfi,θ,Rd de una sección transversal sometida a una
temperatura uniforme θa se determinará a partir de las siguientes expresiones:

93
Mfi,θ,Rd = k2,θ [γM0 / γM,fi ] MRd para secciones de Clase 1, 2 o 3 (7.13)
Mfi,θ,Rd = k0,2proof,θ [γM0 / γM,fi ] MRd para secciones de Clase 4 (7.14)
donde:
MRd es el momento resistente plástico de la sección bruta Mpl,Rd (en secciones
transversales de Clase 1 o 2), el momento resistente elástico de la sección
bruta Mel,Rd (en secciones transversales de Clase 3) o el momento
resistente elástico eficaz de la sección transversal eficaz Meff,Rd (en
secciones transversales de Clase 4) para el dimensionamiento a
temperatura normal
k2,θ y k0,2proof,θ están definidos ya en la Sección 7.4.3.
Cuando sea necesario considerar los efectos del cortante, deberá utilizarse la
resistencia a flexión reducida para una temperatura de cálculo normal, de acuerdo
con la Sección 4.7.6.

La resistencia de cálculo a flexión Mfi,t,Rd a tiempo t de una sección transversal


perteneciente a un elemento estructural con distribución no uniforme de
temperatura puede determinarse, de modo conservador, a partir de la siguiente
expresión:

Mfi,t,Rd = Mfi,θ,Rd / κ1 κ2 (7.15)


donde:
Mfi,θ,Rd es la resistencia de cálculo a flexión de la sección transversal (o de la
sección eficaz para secciones de Clase 4) a una temperatura uniforme θa
de valor igual a la temperatura máxima en la sección transversal
κ1 es un factor de adaptación para distribuciones no uniformes de
temperatura a través de la sección transversal, ver Tabla 7.2
κ2 es un factor de adaptación para distribuciones no uniformes de
temperatura a lo largo del elemento estructural, ver Tabla 7.2.

Tabla 7.2 Factores de adaptación


Tipo de exposición κ1
para una viga expuesta a fuego en sus cuatro caras 1,0
para una viga no protegida expuesta a fuego en tres caras, con una losa 0,70
de hormigón o mixta en su cuarta cara
para una viga protegida expuesta a fuego en tres caras, con una losa 0,85
de hormigón o mixta en su cuarta cara
κ2
en secciones de apoyos de vigas continuas 0,85
en el resto de casos 1,0

La resistencia de cálculo a cortante Vfi,t,Rd a tiempo t de una sección transversal con


una distribución no uniforme de temperatura se determinará a partir de las
siguientes expresiones:

Vfi,t,Rd= k2,θ,web VRd [γM0 / γM,fi ] para secciones de Clase 1, 2 o 3 (7.16)


Vfi,t,Rd= k0,2proof,θ,web VRd [γM0 / γM,fi ] para secciones de Clase 4 (7.17)

94
donde:
VRd es la resistencia de cálculo a cortante de la sección transversal bruta a
temperatura normal de acuerdo con la Sección 4.7.5 (para temperaturas
por encima de 400°C, η debe tomarse como 1,0).

θweb es la temperatura en el alma de la sección transversal

7.4.5 Vigas no arriostradas lateralmente


La resistencia de cálculo frente a pandeo lateral Mb,fi,t,Rd a tiempo t de una viga no
arriostrada lateralmente se determinará a partir de las siguientes expresiones:

Mb,fi,t,Rd = χLT,fi Wpl,y k0,2proof,θfy / γM,fi para secciones de Clase1 y 2 (7.18)


Mb,fi,t,Rd = χLT,fi Wel,y k0,2proof,θfy / γM,fi para secciones de Clase 3 (7.19)
Mb,fi,t,Rd = χLT,fi Weff,y k0,2proof,θ fy / γM,fi para secciones de Clase 4 (7.20)
donde:
χLT,fi es el coeficiente de reducción para pandeo lateral en estructuras
sometidas a fuego, que viene dado por la siguiente expresión:
1
χ LT, fi = siendo χ LT, fi ≤1 (7.21)
ϕ LT, θ + ϕ LT, θ 2 − λ LT, θ 2

( (
y ϕLT,θ = 0,5 1 + α LT λ LT,θ − 0,4 + λ LT,θ 2 ) ) (7.22)

en donde αLT es el factor de imperfección a temperatura ambiente definido en la


Sección 5.4.2.
k0,2proof,θ es el factor de reducción definido en la Sección 7.4.3 correspondiente a la
máxima temperatura θ alcanzada en cualquier punto de la sección.
La esbeltez adimensional λLT, θ a temperatura θ viene dada por la siguiente
expresión
0, 5
 k 0, 2 proof, θ 
λ LT, θ = λ LT   para todas las Clases de sección (7.23)
 k E, θ 
donde
kE,θ es el factor de reducción definido en la Sección 7.4.3 a temperatura θ

7.4.6 Elementos sometidos a compresión y flexión


Con el fin de evitar el posible pandeo por flexión alrededor del eje fuerte y del eje
débil y el pandeo lateral, ocasionado por el efecto combinado de los esfuerzos de
compresión y de los momentos flectores, deberán llevarse a cabo las siguientes
comprobaciones:

a) Para secciones de Clase 1, 2 o 3

N fi, Ed k y M y,fi, Ed k z M z,fi, Ed


+ + ≤1 (7.24)
fy M y,fi,θ, Rd M z,fi,θ, Rd
χ min,fi A k0,2proof,θ
γ M, fi

95
N fi, Ed k LT M y,fi, Ed k z M z, fi, Ed
+ + ≤1 (7.25)
fy χ LT,fi M y,fi,θ, Rd M z,fi,θ, Rd
χ min1,fi A k0,2proof,θ
γ M,fi
donde:
Nfi,Ed, My,fi,Ed y Mz,fi,Ed son el esfuerzo axil y los momentos flectores de cálculo
para la situación de fuego
My,fi,θ,Rd y Mz,fi,θ,Rd están definidos en la Sección 7.4.4
k0,2proof,θ es el factor de reducción a temperatura θ, definido en la Sección 7.4.3
χmin,fi es el menor de los coeficientes de reducción para el pandeo por flexión,
pandeo por torsión y pandeo por torsión y flexión a temperatura
θ, definidos en la Sección 7.4.3
χmin1,fi es el menor de los coeficientes de reducción para el pandeo por flexión
alrededor del eje z, pandeo por torsión y pandeo por torsión y flexión a
temperatura θ, definidos en la Sección 7.4.3
χLT,fi es el coeficiente de reducción para el pandeo lateral a temperatura
θ, definido en la Sección 7.4.5.
µ LT N fi, Ed
k LT =1− ≤1 (7.26)
fy
χ z,fi A k0,2proof,θ
γ M,fi

µ LT = 0,15λ z,θ β M, LT − 0,15 ≤ 0,9 (7.27)

µ y N fi, Ed
ky = 1− ≤3 (7.28)
fy
χ y,fi A k0,2proof,θ
γ M,fi

µy ( )
= 1,2 β M, y − 3 λ y,θ + 0,44 β M, y − 0,29 ≤ 0,8 (7.29)

µ z N fi, Ed
kz = 1− ≤3 (7.30)
fy
χ z,fi A k0,2proof,θ
γ M, fi

µz = ( 2 β M, z − 5 ) λ z, θ + 0 , 44 β M, z − 0 , 29 ≤ 0 , 8 y λ z, θ ≤ 1,1 (7.31)

β M es el coeficiente del momento uniforme equivalente, que viene dado en la


Tabla 7.3.

b) Para secciones de Clase 4:

N fi, Ed k y M y,fi, Ed + N fi, Ed e y k z M z,fi, Ed + N fi, Ed ez


+ + ≤1
fy M y,fi, θ, Rd M z,fi, θ, Rd
χ min,fi Aeff k0,2proof, θ
γ M, fi

(7.32)

96
N fi, Ed kLT M y,fi, Ed + N fi, Ed e y k z M z,fi, Ed + N fi, Ed ez
+ + ≤1
fy χ LT,fi M y,fi,θ, Rd M z,fi,θ, Rd
χ min1,fi Aeff k0,2proof,θ
γ M, fi
(7.33)
donde todos los términos están definidos en el punto (a) anterior, exceptuando el
hecho de que para el cálculo de los factores ky, kz y kLT, el área A deberá
remplazarse por Aeff.

Tabla 7.3 Coeficientes del momento uniforme equivalente βM


Ley de momentos flectores Coeficiente del momento uniforme
equivalente βM

Momentos en extremos βM,ψ = 1,8 – 0,7ψ


M1
ψ M1
-1 ≤ ψ ≤ 1
Momentos debidos a cargas
transversales
βM,Q = 1,3

MQ βM,Q = 1,4

MQ
Momentos debidos a cargas
transversales y momentos en los
extremos
β M = β M ,ψ +
MQ
∆M
(
β M , Q − β M ,ψ )
M1 ∆M
MQ

M1 ∆M MQ = máx. M debido únicamente a cargas


transversales
MQ
M1 ∆M Para leyes de momentos sin cambio de signo:
∆M =máx. M
MQ

M1 ∆M
Para leyes de momentos con cambio de signo:
∆M = máx. M+ min. M
MQ

7.4.7 Cálculo del incremento de temperatura en acero


inoxidable
El método para calcular el incremento de temperatura en acero al carbono puede
aplicarse también al acero inoxidable.

97
El incremento de temperatura de una sección transversal de un elemento estructural
no protegido de acero inoxidable calentado uniformemente durante un intervalo de
tiempo t viene dado por:

Am V &
∆θ a, t = hnet, d ∆t (7.34)
ca ρ a
donde:
ca es el calor específico del acero inoxidable, (J/kgK), definido en la
Sección 7.3.2
ρa es la densidad del acero inoxidable (kg/m3), que viene especificada en la
Tabla 3.6 (normalmente se considera independiente de la temperatura)
Am/V es el factor de forma de la sección para elementos no protegidos de acero
Am es el área de la superficie del elemento por unidad de longitud
V es el volumen del elemento por unidad de longitud
h&net, d es el valor de cálculo del flujo neto de calor por unidad de área

= h&net,c + h&net,r (7.35)

en donde :
h&net, c = α c (θ g − θ a ) (7.36)

[( )
h&net, r = φ ε res 5,67 × 10 −8 θ g + 273 4 − (θ a + 273)4 ] (7.37)

αc es el coeficiente de transmisión de calor por convección (se suele adoptar


un valor de 25W/m2K)
θg es la temperatura del gas del ambiente de un elemento expuesto a fuego
(°C), dada por la curva nominal de temperatura-tiempo
θa es la temperatura de la sección transversal de acero (°C), que se supone
uniforme para un instante de tiempo t
φ es el factor de configuración
εres es la emisividad resultante
El parámetro εres representa la radiación transmitida entre el fuego y la superficie
de acero inoxidable y su magnitud depende del grado de exposición directa al
fuego del elemento. Aquellos elementos que estén parcialmente protegidos de los
efectos de la radiación de calor presentarán un valor menor de εres. Para acero
inoxidable, puede tomarse un valor de ε res igual a 0,2.

Si se conoce la variación de la temperatura de incendio con el tiempo, la ecuación


anterior para el incremento de temperatura puede utilizarse para determinar la
temperatura del acero mediante integración numérica. La curva nominal de
temperatura-tiempo para el incendio estándar viene dada en EN 1991-1-2 como:

θg = 20+345log10(8t+1) (7.38)
donde
t es el tiempo transcurrido desde el inicio del incendio expresado en
minutos

98
8 FATIGA

La fatiga del metal deberá considerarse en aquellas estructuras o partes de


estructuras sometidas a ciclos tensionales de valor significativo. Normalmente no
es necesaria la consideración de la fatiga en el dimensionamiento de estructuras de
edificación, excepto en aquellos elementos estructurales que soporten mecanismos
de elevación, cargas móviles de rodadura o máquinas vibratorias, y en elementos
estructurales sometidos a oscilaciones producidas por la acción del viento.

Al igual que sucede en las estructuras de acero al carbono, las zonas próximas a las
soldaduras, debido a la existencia combinada de concentraciones de tensión y de
defectos de ejecución, son las zonas más sensibles a los efectos de la fatiga. Las
recomendaciones para la determinación de la resistencia a la fatiga de estructuras
de acero al carbono son aplicables también al acero inoxidable (ver EN 1993-1-9).

Adoptar buenos criterios prácticos de diseño y construcción reduce la


susceptibilidad de una estructura frente a fatiga. Ello implica una selección
juiciosa del esquema estructural global y una elección cuidadosa de los detalles
constructivos para que éstos presenten un buen comportamiento frente a la fatiga.
La clave para obtener un diseño resistente a fatiga reside en la consideración de los
aspectos relacionados con este fenómeno desde el comienzo de la fase de proyecto.
La valoración del comportamiento a fatiga llevada a cabo solamente después de
haber satisfecho otros criterios de proyecto conduce a un diseño estructural
inadecuado, o por lo menos, no económico. Las necesidades del fabricante y del
montador son también un aspecto importante a considerar. Es por ello que se
recomienda consultar con éstos desde el inicio para señalar las zonas de la
estructura que serán más sensibles a la fisuración por fatiga, establecer medidas de
precaución especiales y finalmente, estar atentos a posibles problemas de
fabricación y montaje. En particular, el empleo de agujeros o accesorios de
elevación para facilitar la fabricación o el montaje deberían considerarse en la
evaluación de la fatiga.

Es posible eliminar los potenciales problemas de fatiga prestando la debida


atención a los detalles constructivos y evitando:

• cambios bruscos de sección transversal y concentraciones de


tensiones en general

• desalineaciones y excentricidades

• pequeñas discontinuidades tales como rayas y marcas de lijado o


amolado

• soldaduras innecesarias de accesorios secundarios, p.e. orejetas


para el izado

• soldaduras de penetración parcial, soldaduras en ángulo, soldadura


discontinua y placas de respaldo.

• arco errático.

A pesar de que las técnicas de mejora de soldadura, tales como el control del perfil
de soldadura, el amolado del reborde de la soldadura y el chorreo con granalla y
martillado, pueden aumentar la resistencia a la fatiga de una unión, no existen datos

99
suficientes como para poder cuantificar los posibles beneficios para el acero
inoxidable estructural. Debe señalarse que estas técnicas conllevan un trabajo
laborioso y requieren de la habilidad y la experiencia del operario para alcanzar el
máximo beneficio. Excepto para casos especiales, tales técnicas no deberían
entenderse como medidas a considerar en el dimensionamiento frente a fatiga.

100
9 ENSAYOS

9.1 Aspectos generales


Existen diversas razones por las cuales puede ser necesario el ensayo de materiales
y elementos de acero inoxidable:

• si el dimensionamiento se va a basar en datos reales del material (ver Sección


3.2.4).
• si quiere aprovecharse el aumento de resistencia en las esquinas de los perfiles
conformados en frío (ver Secciones 3.2.2 y 4.7.1).
• si la geometría del elemento es tal que se encuentra fuera de los límites de
aplicación (tales como los dados en la Sección 4.2).
• si un número determinado de estructuras o componentes estructurales va a
basarse en ensayos de prototipo
• si es necesaria la confirmación de la consistencia de la producción.

Las precauciones habituales y requisitos para los procedimientos de ensayos y


evaluación de resultados relativos a los ensayos de acero al carbono son también
aplicables a los ensayos de acero inoxidable. Por lo tanto, generalmente se
recomienda que dichos requisitos sean consultados, p.e. véase la Sección 5.2 y el
Anejo D de EN 1990 y la Sección 9 y el Anejo A de EN 1993-1-3. De todos
modos, hay aspectos particulares del comportamiento de los aceros inoxidables que
necesitan ser analizados con mayor profundidad que la que se requeriría para el
caso del acero al carbono. A continuación se dan algunas pautas.

9.2 Determinación de la curva tensión-


deformación
La Norma Europea aplicable para el ensayo de materiales es BS EN 10002-1
Tensile testing of metallic materials. Method of test at ambient temperature. Esta
norma no da todos los detalles de las probetas a ensayar, aunque los esquemas
sugieren que los extremos estarían amordazados. Sin embargo, se recomienda que
la carga se introduzca mediante elementos pasadores a través de los extremos de la
probeta, los cuales tendrán un área suficiente para resistir el esfuerzo cortante. De
este modo se asegura que la probeta esté cargada axialmente, obteniéndose así la
forma real de la curva tensión-deformación sin que ésta esté falseada por ningún
efecto causado por la plastificación prematura debida a la excentricidad de la carga.
La introducción axial de la carga en la probeta puede confirmarse mediante
ensayos elásticos con un extensómetro dispuesto según varias orientaciones sobre
la probeta.

Se tendrán en cuenta los efectos de la velocidad de deformación, ver Sección 3.2.2.

9.3 Ensayos de elementos estructurales


Se recomienda que los ensayos sobre elementos estructurales sean a escala real o
bien a una escala lo más próxima posible a ésta, dependiendo de las posibilidades
del ensayo, y que las probetas deberían ser fabricadas siguiendo los mismos
procesos de fabricación que se emplearán para la estructura final. Si los diferentes
componentes se sueldan, el prototipo debería soldarse del mismo modo.

101
Dado que el acero inoxidable puede presentar anisotropía, se recomienda que las
probetas sean extraídas de la placa o lámina en la misma dirección (es decir,
transversal o paralela a la dirección de laminado) con la que se vaya a utilizar para
la estructura final. Si se desconoce la orientación final o bien no puede
garantizarse, puede ser necesario realizar ensayos para ambas direcciones y tomar
el conjunto menos favorable de resultados.

El acero inoxidable muestra una mayor ductilidad y mayor endurecimiento por


deformación que el acero al carbono. Debido a ello, puede ser necesaria una mayor
capacidad de los dispositivos de ensayo en el caso del acero inoxidable de la que se
requeriría para un acero al carbono con un límite elástico equivalente. Esto no sólo
hace referencia a la capacidad de carga del sistema, sino también a la capacidad de
éste de permitir mayores deformaciones.

Debe señalarse que a mayores cargas aplicadas, los efectos de la fluencia se ponen
más de manifiesto y ello puede suponer que las lecturas de deformación o
desplazamiento no se estabilicen en un tiempo razonable.

Para materiales endurecidos, deberían determinarse las resistencias a tracción y


compresión en la dirección en cuestión. La evaluación de los resultados de los
ensayos deberá llevarse a cabo tomando como referencia la resistencia que sea
pertinente.

102
10 ASPECTOS DE FABRICACIÓN

10.1 Introducción
El objetivo de este capítulo es remarcar los aspectos más relevantes de la
fabricación del acero inoxidable para el ingeniero proyectista, incluyendo
recomendaciones de buena práctica. También permite una valoración preliminar
acerca de la idoneidad de un fabricante para la realización del trabajo.

El acero inoxidable no es un material difícil con el que trabajar. De todos modos,


en algunos aspectos es un material diferente del acero al carbono y debe tratarse, en
consecuencia, de acuerdo con sus propias características. Muchos de los procesos
de fabricación y unión son similares a los del acero al carbono, pero las diferentes
características del acero inoxidable requieren una especial atención en algunas
áreas de aplicación. Es muy importante que ya desde el inicio del proyecto se
establezca una comunicación eficaz entre el proyectista y el fabricante con tal de
asegurar que se puedan plantear, y que de hecho se adopten, las prácticas y
procesos de fabricación adecuados.

El objetivo predominante es mantener la resistencia a corrosión del material. Es


esencial tomar precauciones en todas las etapas de almacenamiento, manipulación
y conformado para minimizar los efectos que puedan poner en peligro la formación
de la capa pasivante. Debe tenerse especial cuidado para restablecer toda la
resistencia a la corrosión en las zonas de soldadura. Aunque esenciales, las
precauciones son simples y, en general, se trata de cuestiones de buena práctica
ingenieril.

Es importante preservar la buena apariencia superficial del acero inoxidable


durante la fabricación. Los defectos superficiales no son sólo antiestéticos, sino
que normalmente son inaceptables y su corrección requiere mucho tiempo y un
elevado coste económico. Mientras que en estructuras de acero al carbono los
defectos superficiales se ocultan normalmente mediante pintura, en acero
inoxidable esta práctica no es común.

La forma estructural puede venir condicionada por la disponibilidad de materiales.


Debe reconocerse que la gama de perfiles laminados en caliente disponibles en
acero inoxidable es más limitada que para el acero al carbono. Este hecho conduce
a un mayor uso de elementos conformados en frío y soldados de lo habitual.
Además, a causa de la limitación de longitud de las prensas, sólo se fabrican piezas
de longitudes relativamente cortas, que conducen a un mayor número de
empalmes. En el detalle de uniones, se debe prestar atención a los espacios para
tornillos cerca de la zona de doblado y a los problemas potenciales derivados de la
distorsión por soldadura.

La guía sobre fabricación y montaje está de acuerdo con ENV 1090-6 Execution of
steel structures. Supplementary rules for stainless steel. Esta norma se está
actualmente convirtiendo en EN 1090 Execution of steel structures and aluminium
structures. EN 1090-1 dará reglas sobre el marcado CE en estructuras de acero.
EN 1090-2 incluirá las clases de ejecución, dependientes del tipo de estructura de
acero. Los requisitos de fabricación y montaje se corresponderán con las diferentes
clases de ejecución. Se espera que EN 1090-2 se envíe para voto final a principios
de 2007.

103
La norma a aplicar para soldadura de aceros inoxidables es la EN 1011-3 Welding.
Recommendations for welding of metallic materials. Arc welding of stainless steels.

10.2 Almacenamiento y manipulación


Generalmente se requiere un mayor cuidado para el almacenamiento y
manipulación del acero inoxidable que para el acero al carbono, con el objetivo de
evitar dañar el acabado superficial (especialmente para el caso de acabados
brillantes o pulidos) y evitar también la contaminación por acero al carbono y
hierro. Los procedimientos de almacenamiento y manipulación deben acordarse
por adelantado entre las partes implicadas en el contrato de cualquier fabricación y
con suficiente detalle para poder incorporar cualquier requisito especial. Por
ejemplo, los procedimientos deberían considerar los siguientes aspectos:

• El acero debe ser inspeccionado inmediatamente después de su entrega, con


relación a cualquier daño en su superficie.
• El acero puede estar protegido por un plástico o por cualquier otro tipo de
revestimiento. Debe mantenerse el mayor tiempo posible, quitándolo justo
antes del montaje final. El recubrimiento o capa de protección debe ser
solicitado en el documento de adquisición en caso que fuera necesario (p.e.
para acabados brillantes).
• Debe evitarse el almacenamiento del acero inoxidable en ambientes húmedos
con un elevado contenido en sales. Los estantes de almacenamiento no deben
tener superficies de fricción de acero al carbono y por lo tanto, deben estar
recubiertos por listones o forros de madera, goma o bien plástico. Las láminas
y las chapas deberán almacenarse preferiblemente en posición vertical; si son
apiladas horizontalmente, pueden pisarse con el riesgo de que se contaminen
por hierro o de que su superficie se dañe.
• Deben evitarse los aparejos de elevación y transporte de acero al carbono, p.e.
cadenas, ganchos y mordazas. De nuevo, el empleo de materiales aislantes o
de ventosas prevendrá la contaminación por hierro. Las palas de las carretillas
de elevación también deben protegerse.
• Debe evitarse el contacto del acero con productos químicos que incluyan
cantidades excesivas de aceites y grasas; tales productos pueden manchar
algunos acabados.
• Es sumamente adecuado disponer zonas de fabricación separadas para el acero
al carbono y el acero inoxidable. Solamente deben utilizarse herramientas
destinadas al acero inoxidable (en particular ruedas para esmerilado y
amoldadura y cepillos de alambre). Hay que tener en cuenta que los cepillos
de alambre y la lana de alambre deben ser de acero inoxidable y, en general,
de grado equivalente en términos de resistencia a la corrosión (p.e. no deben
emplearse cepillos de acero inoxidable ferrítico sobre aceros inoxidables
austeníticos).
• Como medida preventiva durante la fabricación y montaje, debe asegurarse la
eliminación de todas las rebabas formadas durante las operaciones de corte.
• Debe considerarse cualquier tipo de requisito necesario para proteger el
producto final acabado durante el transporte.

104
10.3 Operaciones de conformado
Los aceros inoxidables austeníticos endurecen de manera significativa durante el
trabajado en frío. Ello puede ser, por una parte, una propiedad útil, permitiendo un
endurecimiento durante el estirado sin riesgo de una factura prematura y, por otra
parte, una desventaja, especialmente durante la manipulación con máquina cuando
se requiere especial atención para el control del proceso. La velocidad de
endurecimiento es diferente para cada grado de acero, por ejemplo, el grado 1.4318
endurece a una velocidad mayor que otros grados empleados en aplicaciones de
construcción.

10.3.1 Corte
El acero inoxidable es un material relativamente caro comparado con otros
metales; por ello, es preciso marcar con cuidado las láminas y chapas para evitar el
desperdicio de material en el corte. Hay que tener en cuenta que el desperdicio de
material puede ser mayor si éste tiene un acabado pulido (o un diseño
unidireccional) el cual tiene que mantenerse en la fabricación. Algunos lápices o
tizas de marcado pueden resultar difíciles de eliminar si se usan directamente sobre
la superficie, pudiendo dejar manchas (a no ser que se emplee una película
protectora); deben hacerse las comprobaciones pertinentes para verificar que los
marcadores sean adecuados.

El acero inoxidable puede cortarse utilizando los métodos habituales, p.e. corte y
aserrado, pero la capacidad requerida será mayor que la necesaria para cortar un
espesor similar de acero al carbono debido al endurecimiento por deformación del
material. Si es posible, el corte (y acabado a máquina, en general) debe llevarse a
cabo cuando el material se encuentra en estado recocido con el fin de limitar la
influencia del endurecimiento por deformación y de dañar las herramientas.

Para el corte en línea recta se utiliza ampliamente la guillotina. Utilizando


guillotinas con los extremos abiertos puede alcanzarse una longitud de corte
continuo mayor que utilizando cuchillas de corte, aunque existe el riesgo de
introducir pequeñas huellas en la superficie de corte.

Las técnicas de arco por plasma también se emplean, y son especialmente útiles
para el corte de chapas gruesas y perfiles y en donde los bordes de corte van a ser
mecanizados, p.e. para la preparación para la soldadura. El corte con oxiacetileno
no es adecuado para el acero inoxidable, a no ser que se emplee una técnica de
protección con flux en polvo.

10.3.2 Conformado en frío


Las técnicas habituales de conformado en frío del acero inoxidable son el doblado,
torneado, prensado y estirado. Para aplicaciones estructurales el doblado en
plegadora es la técnica más relevante aunque, para un volumen alto de productos
de poco espesor, el conformado con rodillo puede resultar más económico.

De nuevo, la capacidad necesaria para el doblado del acero inoxidable es mayor


que para el acero al carbono debido al endurecimiento por deformación (alrededor
de un 50% en el caso de aceros inoxidables austeníticos o más en el caso de aceros
dúplex). Además, el acero inoxidable tiene que ser doblado a un grado ligeramente
mayor que el acero al carbono para contrarrestar los efectos de la recuperación
elástica. Para secciones transversales complejas resulta beneficioso implicar al
fabricante en el proyecto tan pronto como sea posible.

La alta ductilidad de los aceros inoxidables permite conformar piezas con pequeños
radios, que pueden llegar a ser hasta del orden de la mitad del espesor en materiales

105
recocidos. En general se recomienda adoptar los siguientes valores mínimos para el
radio interno:

2t para los grados austeníticos


2,5t para los grados dúplex

donde t es el espesor del material.


Para el doblado de tubos se recomienda:

• la relación entre el diámetro exterior y el espesor no debe ser mayor que 15


(para evitar el empleo de equipos especiales).
• el radio de curvatura (a la línea central del tubo) no debe ser menor que 2,5d,
siendo d el diámetro exterior .
• cualquier soldadura debe situarse próxima al eje neutro para reducir así las
tensiones de flexión en ésta.

10.3.3 Agujeros
Los agujeros pueden ser taladrados o punzonados. En el taladrado, debe
mantenerse un corte positivo para evitar el endurecimiento local y por ello se
requiere brocas afiladas con los ángulos correctos de inclinación y las velocidades
de corte adecuadas. No se recomienda el uso de un punzón con la punta central
redondeada puesto que produce el endurecimiento de la superficie. Debe
emplearse un taladro central o bien, si se va a emplear un punzón central, éste
deberá ser de punta triangular. Los agujeros punzonados pueden hacerse en aceros
inoxidables austeníticos hasta un espesor de 20 mm; la mayor resistencia de los
grados dúplex conduce a un valor menor de este espesor límite. El diámetro
mínimo de un agujero por punzonado es 2 mm mayor que el espesor de la chapa.
Los agujeros punzonados deben evitarse en ambientes corrosivos debido a la
aparición de endurecimiento en los bordes.

10.4 Soldadura
10.4.1 Introducción
La soldadura de aceros inoxidables austeníticos y dúplex se realiza ampliamente y
con éxito, empleando los procedimientos habituales, siempre que se empleen los
consumibles adecuados. La limpieza general y la ausencia de contaminación son
muy importantes para conseguir una buena calidad de soldadura. Los aceites o
otros hidrocarburos y los marcadores de cera deben eliminarse para evitar su
descomposición y el riesgo de captación de carbono. La soldadura no debe
contener zinc, incluyendo el procedente de productos galvanizados, ni cobre ni
ninguna de sus aleaciones (hay que tener especial cuidado cuando se empleen
placas de respaldo de cobre; debería hacerse una ranura en la placa,
inmediatamente adyacente a la zona de fusión).

Reducir los puntos donde se pueda iniciar la corrosión en hendiduras (ver Sección
3.7.2) es mucho más importante en acero inoxidable que en acero al carbono. Los
defectos en la soldadura tales como mordeduras, falta de penetración, salpicaduras
de soldadura, escorias y dispersión de arco eléctrico son todos puntos potenciales
de inicio de corrosión en hendiduras, por lo que deben minimizarse. La dispersión
de arco eléctrico o la formación de arco en operaciones sin conexión a tierra
también dañan la capa pasivante, y posiblemente aumentan la probabilidad de
corrosión preferencial, arruinando entonces la apariencia del producto fabricado.

106
En aquellas zonas en donde la apariencia de la soldadura sea importante, el
ingeniero deberá especificar el perfil de soldadura y la condición de superficie
requeridos. Estos aspectos pueden influir en la elección del proceso de soldadura o
en el tratamiento a aplicar posteriormente. Además, debe tenerse en cuenta la
situación de la soldadura para ver si es posible aplicar el tratamiento post soldadura
apropiado.

La aportación de calor y la temperatura entre pasadas deben controlarse para


minimizar la distorsión (ver Sección 10.4.4) y evitar posibles problemas
metalúrgicos (ver Sección 10.4.5).

La soldadura debe realizarse de acuerdo con un procedimiento de soldadura


establecido en alguna normativa tal como la EN ISO 15609-1 Specification and
qualification of welding procedures for metallic materials. Welding procedure
specification. Arc welding. Los soldadores deben ser aprobados de acuerdo con la
EN 287-1 Qualification test of welders. Fusion welding. Steels. Los
procedimientos de soldadura deben contener los siguientes puntos:

• verificación del método de soldadura detallando lo que se obtiene de dicho


método y ensayos del procedimiento de soldadura
• la cualificación de los soldadores
• el control de las operaciones de soldadura durante la preparación, la soldadura
en sí y el tratamiento posterior
• el nivel de inspección y las técnicas de ensayos no destructivos a aplicar
• los criterios de aceptación para el nivel permitido de defectos de soldadura.

Siempre que se sigan los procedimientos adecuados, no deben surgir problemas en


la soldadura. De todos modos, el ingeniero debe estar alerta ante el hecho que la
distorsión debida a la soldadura es generalmente mayor en acero inoxidable que en
acero al carbono, ver Sección 10.4.4.

El bloqueo de la tuerca respecto al tornillo mediante soldadura no se permite,


puesto que los materiales son formulados a través de su resistencia en general y no
a través de su soldadura por fusión.

10.4.2 Procedimientos
Tal como se ha mencionado anteriormente, para el acero inoxidable pueden
emplearse los métodos de soldadura por fusión habituales. La Tabla 10.1 muestra
la idoneidad de los diferentes procedimientos en función del rango de espesor, etc.
En soldaduras MIG o TIG el gas protector no debe contener dióxido de carbono
puesto que existe la posibilidad de que se descomponga y, como consecuencia,
exista una captación de carbono. En el caso de aceros inoxidables dúplex debe
evitarse también la presencia de nitrógeno.

107
Tabla 10.1 Procedimientos de soldadura y su idoneidad
Procedimiento Formas Tipos de Rango de Posición Condiciones
de soldadura adecuadas unión espesor del de la adecuadas
(EN ISO 4063) de los soldada material soldadura de situación
productos (mm)
111 Soldadura Todas Todos 3 mm(1) o Todas Todas
por arco con excepto mayor
electrodo láminas
metálico
revestido
(soldadura por
arco manual)
131 Soldadura Todas Todos 2 mm(1) o Todas Todas(2)
por arco en mayor
atmósfera inerte
con varilla
metálica
(soldadura MIG)
141 Soldadura Todas Todos Hasta un Todas Todas(2)
por arco en max. de10
atmósfera inerte mm
con electrodo de
tungsteno
(soldadura TIG)
121/122 Todas Todos 3 mm(1) o Sólo Todas
Soldadura por excepto mayor posiciones
arco sumergido láminas horizontales
2 Soldadura por Sólo láminas Todos 3 mm max. Todas Todas
resistencia aprox.
Notas:
1) Depende del tipo de unión soldada empleada
2) Más sensible a las condiciones climatológicas que otros procesos; se requiere una mejor protección
ambiental

10.4.3 Consumibles
Los consumibles comerciales han sido formulados para ofrecer una soldadura con
una resistencia y resistencia a la corrosión equivalentes a las del metal base y
minimizar, de este modo, el riesgo de fisuración al solidificar. Para aplicaciones
especiales, como puede ser un ambiente inusualmente agresivo o donde se
requieran propiedades no magnéticas, debe solicitarse el asesoramiento técnico de
los productores de acero y de los fabricantes de consumibles. Todos los
consumibles deben mantenerse libres de contaminantes y deben almacenarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Todos los consumibles de soldadura deben cumplir los requisitos establecidos en


ENV 1090 (que será sustituida por EN 1090-2). Es importante remarcar que todos
los consumibles deben mantenerse libres de contaminantes y deben ser
almacenados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

10.4.4 Distorsión por soldadura


Tal y como sucede en otros metales, el acero inoxidable se ve afectado por la
distorsión inducida por la soldadura. Los diferentes tipos de distorsión (angular,
curvatura, retracción, etc.) son de naturaleza muy similar a los que se dan en
estructuras de acero al carbono. Sin embargo, la distorsión en estructuras de acero
inoxidable, y en particular para los grados austeníticos, es mayor que en las
estructuras de acero al carbono debido a los más altos coeficientes de dilatación
térmica y a las más bajas conductividades térmicas, que conducen a mayores
gradientes de temperatura, ver Sección 3.3.

108
La distorsión debida a la soldadura no puede eliminarse, sólo controlarse. El
proyectista y el fabricante pueden realizar las siguientes actuaciones:

Actuaciones del proyectista


• Eliminar la necesidad de soldar.
• Reducir la extensión de soldadura.
• Reducir el área de la soldadura. Por ejemplo en secciones gruesas, especificar
preparaciones en doble V, U o doble U, frente a preparaciones en V simple.
• Proyectar uniones simétricas.
• Proyectar para que puedan ser acomodadas mayores tolerancias
dimensionales.

Actuaciones del fabricante


• Utilizar plantillas de sujeción eficaces. Si fuera posible, la plantilla debería
incorporar barras de cobre o aluminio para ayudar a conducir el calor fuera del
área de soldadura.
• Cuando no sea posible soldar con plantillas de fijación de un modo eficaz,
deberán emplearse puntos de soldadura cercanos dispuestos en una secuencia
equilibrada.
• Asegurar, antes de soldar, que existe un buen ajuste y alineación entre las
piezas a unir.
• Emplear la aportación mínima de calor asociado al procedimiento de
soldadura elegido.
• Llevar a cabo un procedimiento de soldadura equilibrado, y con las secuencias
apropiadas (p.e. retroceso y secuencias en bloque).

10.4.5 Consideraciones metalúrgicas


Resulta imposible tratar en este manual todos los aspectos relacionados con la
metalurgia del acero inoxidable, por lo que se presentan aquí los factores más
significativos.

Formación de precipitados en los grados austeníticos


En los aceros inoxidables austeníticos, la zona afectada por el calor es
relativamente tolerante al crecimiento de grano y a la precipitación de fases frágiles
e intermetálicas. Normalmente, los procedimientos de soldadura están diseñados
para controlar el tiempo invertido en el rango de la temperatura crítica para los
efectos de precipitación (450-900ºC). Una excesiva reparación de la soldadura
aumenta, naturalmente, el tiempo invertido, y por lo tanto se restringe el proceso a
tres reparaciones principales.

La formación de precipitados de carburo de cromo y la consiguiente pérdida de


resistencia frente a la corrosión es analizada en la Sección 3.7.2 Corrosión
Intergranular, donde se subraya que ésta no es una problemática común en los
grados de acero inoxidable austeníticos con bajo contenido en carbono (es decir,
1.4307 y 1.4404). No obstante, los efectos de deterioro de la soldadura pueden
manifestarse en las categorías de acero inoxidable con contenido estándar de
carbono en construcción soldada con espesores de chapa superiores a los 10 mm.

Fisuración por solidificación en categorías austeníticas


La fisuración por solidificación de las soldaduras se evita cuando la estructura de la
soldadura contiene aproximadamente un 5% de ferrita. Los productores de acero

109
equilibran la composición y el tratamiento térmico de los grados más habituales de
aceros austeníticos para asegurar que prácticamente no contengan ferrita cuando se
suministran pero que, sin embargo, se forme suficiente ferrita en una soldadura
autógena (p.e. una soldadura sin material de aportación). A pesar de esto, para
reducir la posibilidad de fisuración, es adecuado reducir las aportaciones de calor,
los intercambios de temperatura y las coacciones cuando se lleven a cabo
soldaduras autógenas. En elementos de mayor espesor se añade el metal de
aportación y, una vez más, el empleo de un consumible de buena calidad asegurará
la formación de la cantidad de ferrita necesaria. Normalmente no es preciso medir
la cantidad exacta de ferrita que se forma; procedimientos de soldadura y
consumibles adecuados asegurarán que no se produzca la fisuración por
solidificación.

Fragilización de los grados dúplex


Los aceros inoxidables dúplex son sensibles a 475ºC y a la fase σ de fragilización.
Lo primero ocurre cuando el acero se sitúa o es enfriado lentamente hasta una
temperatura en el rango de 550ºC a 400ºC, hecho que produce un incremento de la
resistencia a tracción y de la dureza, con una disminución de la ductilidad en
tracción y de la resistencia al impacto. Lo último puede ocurrir después de una
exposición prolongada a una temperatura alrededor de los 565ºC a 900ºC, sin
embargo puede ocurrir en un período tan corto como media hora si se dan las
condiciones apropiadas (en función de la composición y del estado termo-mecánico
del acero). Los efectos de la fase σ de fragilización son mayores a temperatura
ambiente. Ambos modos de fragilización tienen un efecto negativo sobre la
resistencia a la corrosión y la tenacidad.

Adoptando los procedimientos de soldadura adecuados pueden ser controlados


tanto la temperatura de 475ºC como la fase σ de fragilización; se recomienda un
intercambio máximo de temperatura de 200ºC. En el caso de soldadura de
secciones pesadas debe prestarse un cuidado especial.

Se recomienda evitar exposiciones prolongadas a temperaturas superiores a los


300ºC para evitar la fragilización.

10.4.6 Tratamiento post-soldadura


Tanto desde el punto de vista técnico como del comercial, construir estructuras
mediante soldadura suele ser la mejor opción. Tal como se expondrá en este
apartado, el tratamiento post-soldadura resulta generalmente necesario,
especialmente en aquellos casos en los que se hayan llevado a cabo procesos de
soldadura por arco. Es importante definir el tratamiento post-soldadura requerido
en cada caso para evitar costes excesivos y un posible pobre comportamiento en
servicio. Las técnicas de acabado habituales para todos los tipos de fabricación se
presentan en la Sección 10.6.

Los procedimientos comúnmente empleados para el acabado de la soldadura son el


cepillado con alambre y el amolado. El fabricante debe minimizar las actuaciones
para el acabado de la soldadura y, a ser posible, debe limitarse al cepillado con
alambre ya que el calor producido durante el amolado puede afectar a la resistencia
a la corrosión del material. Cabe comentar que los cepillos deben ser de acero
inoxidable (ver Sección 10.2).

Es una buena práctica eliminar todas las trazas de la coloración térmica . Sin
embargo, la coloración amarilla puede resultar satisfactoria cuando el acero
inoxidable presenta un buen margen de resistencia para un ambiente en particular.
Cuando no se de este caso o bien la coloración no sea aceptable por razones

110
estéticas, el tinte puede eliminarse mediante un decapado o un chorreado. El
decapado puede llevarse a cabo mediante la inmersión en un baño químico, (ver
Sección 10.6) o bien utilizando pastas, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.

El martillado de la superficie de una soldadura es un tratamiento post-soldadura


que resulta beneficioso. De este modo, se introducen tensiones de compresión en
la superficie que mejoran la resistencia frente a la fatiga y a la fisuración por
corrosión bajo tensión, además de mejorar el aspecto estético. En cualquier caso,
el martillado de la superficie no puede emplearse para justificar un cambio en la
evaluación de la fatiga.

La acción de eliminar metal sólido durante el mecanizado del material da lugar a la


relajación de las tensiones y por consiguiente a la distorsión del producto así
soldado. En aquellos casos en los que la distorsión es tal que las tolerancias
dimensionales no pueden cumplirse, se requiere un tratamiento térmico.
Generalmente, ésta es una opción para elementos de dimensiones reducidas y sólo
para grados que resistan la sensibilización (ver Sección 3.7.2), tales como los
grados con bajo contenido en carbono 1.4307 y 1.4404 o bien los grados
estabilizados 1.4541 y 1.4571.

10.4.7 Inspección de soldaduras


La Tabla 10.2 muestra los métodos de inspección de soldaduras comúnmente
empleados en acero inoxidable y en acero al carbono.

Los diferentes métodos empleados resultan necesarios en función del grado de


integridad estructural y frente a la corrosión requeridos para el ambiente
considerado. De todos modos, debe llevarse a cabo una inspección visual durante
todas las etapas del proceso de soldadura con el fin de evitar muchos problemas
que pueden resultar dificultosos al contaminar la fabricación. En acero inoxidable,
la inspección de la superficie es más importante que en acero al carbono, puesto
que el acero inoxidable se emplea prioritariamente para combatir la corrosión e
incluso un pequeño defecto en la superficie puede hacer al material susceptible de
ser atacado por corrosión.

Tabla 10.2 Métodos de inspección de soldaduras


Tipo de Ensayo No Acero inoxidable Acero inoxidable Acero al carbono
Destructivo (END) austenítico dúplex

Superficial Visual Visual Visual


ILP ILP ILP
IPM IPM
Volumétrico Rayos X Rayos X Rayos X
Gamma Gamma Gamma
Ultrasonidos
ILP – Inspección con líquidos penetrantes
IPM – Inspección con partículas magnéticas

La inspección con partículas magnéticas no es una opción a aplicar en aceros


inoxidables austeníticos puesto que éstos son no magnéticos. Los métodos de
ultrasonido son de uso limitado en soldaduras ya que la interpretación de sus
resultados es difícil; no obstante, pueden emplearse para el material base. Por
último, cabe comentar que la radiografía mediante rayos gamma no es adecuada
para la detección de fisuras o de falta de fusión en materiales de acero inoxidable
de espesor inferior a 10 mm.

111
10.5 Gripado y agarrotamiento
En aquellas superficies que se encuentran bajo carga y sometidas a un cierto
movimiento, puede producirse un cierto gripado, resultado de la adhesión local y la
ruptura de las superficies. En algunos casos puede darse también el
agarrotamiento. A continuación se presentan algunos métodos para evitar
problemas de gripado:

• Emplear grados estándares de acero inoxidable diferentes (grados que difieran


en composición, tasa de endurecimiento por deformación y dureza). Por
ejemplo, utilizar grados A2-C2, A4-C4 o bien A2-A4 para combinaciones
tornillo-tuerca de EN ISO 3506,
• En casos severos, emplear una aleación de acero inoxidable de un elevado
endurecimiento por deformación para uno de los componentes o bien aplicar
un recubrimiento superficial duro,
• Emplear agentes anti-gripado.

Cabe comentar que si se emplean aceros diferentes o recubrimientos, hay que


asegurarse que se obtiene el nivel de resistencia frente a la corrosión requerido. El
engrasado de los tornillos resulta beneficioso aunque puede conducir a la
contaminación por suciedad y puede presentar problemas para el almacenamiento.

Se recomienda que el material para el atornillado sea trabajado en frío, siendo,


como mínimo de clase 70 (ver Tabla 3.3). Los materiales para los tornillos no
deben utilizarse en condiciones de reblandecimiento puesto que presentan
tendencia al gripado. Dicha tendencia puede reducirse mediante el empleo de
roscas laminadas en vez de mecanizadas y evitando el empleo de roscas finas.

10.6 Acabado
La superficie de acabado del acero inoxidable es un criterio importante de diseño y
debe especificarse claramente de acuerdo con los requisitos arquitectónicos y
funcionales. Cuanto mejor es el acabado, mayor es el coste. Es por ello que
cualquier precaución en cuanto a manipulación y soldadura tomada desde un
principio economizará el proceso. Una planificación inicial es importante para
reducir costes. Por ejemplo, si una soldadura tubo a tubo en un pasamanos o
barandilla se oculta dentro de un montante, se conseguirá un coste reducido del
acabado, además de una mejora significativa en el aspecto final del pasamanos o de
la barandilla.

La superficie del acero debe recuperar su condición de resistente a la corrosión


eliminando cualquier incrustación o contaminación. El decapado mediante
inmersión en un baño ácido despegará cualquier incrustación, permitiendo que ésta
sea eliminada mediante el cepillado con un cepillo de cerdas, y a su vez también
disolverá cualquier partícula embebida de hierro o acero al carbono.

Los tratamientos superficiales tales como amolado, esmerilado, fresado, pulido y


abrillantado producen acabados unidireccionales y, por tanto, la combinación de las
soldaduras sobre láminas/placas con superficies laminadas normales puede resultar
difícil. Es necesario un cierto grado de experiencia para determinar con detalle los
procedimientos necesarios para conseguir un acabado adecuado.

El pulido electrolítico elimina una capa superficial delgada. Se puede conseguir un


amplio rango de acabados, desde el mate a un lustre brillante, dependiendo, en gran
medida, de las condiciones iniciales de la superficie del material.

112
Existen otros procedimientos de acabado (electrochapado, coloreado y sombreado
superficial) pero raramente se emplean para acero inoxidable estructural y por ello
no se describen en este documento.

Es importante remarcar una vez más que la superficie debe estar libre de
contaminantes en la estructura montada. Debe prestarse especial atención a la
posibilidad de que exista contaminación proveniente de trabajos adyacentes en
acero al carbono, especialmente del polvo resultante del amolado. Tanto si el acero
inoxidable se protege mediante una capa de plástico como si se limpia una vez
completada la estructura, ello debe especificarse en los documentos del contrato.

113
114
APÉNDICE A CORRESPONDENCIA
ENTRE DESIGNACIONES
DE ACERO INOXIDABLE

En la Tabla A.1 se presentan las correspondencias entre las designaciones utilizadas


en EN 10088, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia, España y Estados
Unidos.

115
Tabla A.1 Designaciones de acero inoxidable – correspondencia entre Normas Europeas y nacionales

Grado de acero en EN 10088 Alemania (DIN) Reino Francia Italia Suecia España Estados Unidos
Unido
Nombre No. Nombre No. BSI AFNOR UNI SIS UNE AISI UNS
X5CrNi18-10 1.4301 X5 CrNi 18 10 1.4301 304 S 15 Z 6 CN 18-09 X5 CrNi 18 10 2332 3504 304 S 30400
304 S 16 2333
304 S 31
X2CrNi19-11 1.4306 X2 CrNi 19 11 1.4306 304 S 11 Z 2 CN 18-10 X2 CrNi 18 11 2352 3503 304 L S 30403
X2CrNi18-9 1.4307 - - - - - - - -
X6CrNiTi18-10 1.4541 X6 CrNiTi 18 10 1.4541 321 S 31 Z 6 CNT 18-10 X6 CrNiTi 18 11 2337 3523 321 S 32100
X5CrNi Mo17-12-2 1.4401 X5CrNiMo 17 12 2 1.4401 316 S 31 Z 6 CND 17-11 X5 CrNiMo 17 12 2347 3534 316 S 31600
X2CrNiMo17-12-2 1.4404 X2CrNiMo 17 13 2 1.4404 316 S 11 Z 2 CND 17-12 X2 CrNiMo 17 12 2348 3533 316L S 31603

116
X2CrNiMo17-12-3 1.4432 - - - - - - -
X2CrNiMo18-14-3 1.4435 X2 CrNiMo 18 14 3 1.4435 316 S 13 Z 2 CND 17-13 X2 CrNiMo 17 13 2353 3533 316 L S 31603
X1NiCrMoCu25-20-5 1.4539 X1 NiCrMoCuN 25 20 5 1.4539 - Z 1 CNDU 25-20 2562 - 904 L N 08904
X6CrNiMoTi17-12-2 1.4571 X6 CrNiMoTi 17 12 2 1.4571 320 S 31 Z 6 CNDT 17-12 X6 CrNiMoTi 17 12 2350 3535 316 Ti S 31635
X2CrNin18-10 1.4311 X2 CrNiN 18 10 1.4311 304 S 61 Z 2 CN 18-10 Az - 2371 - 304 LN S 30453
X2CrNiMoN17-11-2 1.4406 X2 CrNiMoN 17 12 2 1.4406 316 S 62 Z 2 CND 17-12 Az - - - 316 LN S 31653
X2CrNiMoN17-13-5 1.4439 X2 CrNiMoN 17 13 5 1.4439 - - - - - 317 LMN S 31726
X1NiCrMoCuN25-20-7 1.4529 X1 NiCrMoCuN 25 20 6 1.4529 - - - - - - -
X2CrNiN18-7 1.4318 X2 CrNiN 18 7 1.4318 - - - - - 301 LN -
(302 LN)
X2CrNiMoN22-5-3 1.4462 X2 CrNiMoN 22 5 3 1.4462 Dúplex Z 2 CND 22-5 Az - 2377 - - S 31803
2205
APÉNDICE B PANDEO LATERAL

B.1 Caso general


El momento crítico elástico de pandeo lateral, Mcr, para una viga con sección
transversal uniforme viene dado por:

 1/ 2 
π 2 EI z   k z  I w 
2
(k z L )2 GI t
( )
2
( )
M cr = C1    + + C 2 zg − C3 z j − C 2 zg − C3 z j 
(k z L )2  k w  Iz π 2 EI z 
 
 
donde:
C1, C2 y C3 son coeficientes que dependen de las condiciones de carga y de las
coacciones en los extremos, ver Tablas B.1 y B.2.
It es el módulo de torsión
Iw es el módulo de alabeo
Iz es el momento de inercia de la sección respecto al eje menor
kz y kw son coeficientes de longitud eficaz
L es la longitud de la viga entre puntos que tengan coacción lateral
zg = za − zs
za es la coordenada del punto de aplicación de la carga
zs es la coordenada del centro de esfuerzos cortantes

∫ z (y + z 2 ) dA
2

zj = zs − A

2 Iy

Para determinar zj, se adopta que z es negativa para el ala comprimida; zj es


positiva cuando el ala con el mayor valor de Iz está en compresión en el punto de
momento máximo. Nótese que zj = 0 para cualquier sección de alas iguales,
incluidos los perfiles en U y en Z.

Para cargas gravitatorias zg es negativa para las cargas aplicadas por encima del
centro de esfuerzos cortantes. En el caso general, zg es negativa para las cargas que
actúan en dirección al centro de esfuerzos cortantes desde su punto de aplicación.
Cuando el efecto de la carga no sea ni desestabilizador ni estabilizador, se tomará
zg = 0.

Los coeficientes de longitud eficaz kz y kw varían desde 0,5 para empotramiento


perfecto en ambos extremos a 1,0 para empotramiento nulo, con un valor de 0,7
para el caso de un extremo empotrado y otro no empotrado. Para las condiciones
normales de vinculación en cada extremo:

kz = kw = 1,0

-coaccionado frente a movimiento lateral, con libertad de giro en el plano

-coaccionado a giro alrededor del eje longitudinal de la viga, con el alabeo


permitido

117
El coeficiente kz se refiere al giro del extremo en su plano. Es análogo a la relación
l/L para un elemento estructural sometido a compresión. El coeficiente kw se
refiere al alabeo en el extremo. Salvo en el caso de que se adopten medidas
especiales para la coacción al alabeo, kw deberá tomarse igual a 1,0.

Tabla B.1 Valores de los coeficientes C1 y C3 correspondientes a


valores del coeficiente de longitud eficaz kz: Momentos en
extremos de barra
Momentos en Diagrama de momentos Valor Valores de coeficientes
extremos y flectores de kz C3
condiciones de C1
apoyo ψf ≤ 0 ψf > 0
1,0 1,00 1,000
ψ = +1 0,5 1,05 1,019

1,0 1,14 1,000


ψ = +¾ 0,5 1,19 1,017
1,0 1,31 1,000
ψ = +½ 0,5 1,37 1,000
1,0 1,52 1,000
ψ = +¼ 0,5 1,60 1,000
1,0 1,77 1,000
ψ=0 0,5 1,86 1,000
M ψM 1,0 2,06 1,000 0,850
ψ=-¼ 0,5 2,15 1,000 0,650

1,0 2,35 1,000 1,3 − 1,2ψ f


ψ=-½ 0,5 2,42 0,950 0,77 − ψ f
1,0 2,60 1,000 0,55 − ψ f
ψ=-¾ 0,5 2,57 0,850 0,35 − ψ f

1,0 2,60 −ψ f −ψ f
ψ=-1 0,5 2,45 0,125 − 0,7ψ f −0,125 − 0,7ψ f

118
Tabla B.2 Valores de los coeficientes C1, C2 y C3 correspondientes a
valores del coeficiente de longitud eficaz kz: Cargas transversales
Cargas Diagrama de Valor de Valores de coeficientes
transversales y momentos kz C1 C2 C3
condiciones de flectores
apoyo
q 1,0 1,12 0,45 0,525
0,5 0,97 0,36 0,478
F 1,0 1,35 0,59 0,411
0,5 1,05 0,48 0,338
F F 1,0 1,04 0,42 0,562
0,5 0,95 0,31 0,539

Nótese que las Tablas B.1 y B.2 pueden utilizarse solamente para el caso de
perfiles en I simplemente simétricos en los que − 0, 9 ≤ ψ f ≤ 0, 9

donde:
I fc − I ft
ψf =
I fc + I ft
siendo:
Ifc el momento de inercia del ala comprimida alrededor del eje débil de la
sección transversal
Ift el momento de inercia del ala traccionada alrededor del eje débil de la
sección transversal
ψ f = 0 para secciones doblemente simétricas
ψ f > 0 para secciones transversales simplemente simétricas en las que el ala
mayor está comprimida
ψ f < 0 para secciones transversales simplemente simétricas en las que el ala
menor está comprimida
Puede emplearse la siguiente aproximación de zj:
hs
z j = 0, 8ψ f cuando ψ f ≥ 0
2
hs
zj = ψf cuando ψ f < 0
2
donde
hs es la distancia entre centros de esfuerzos cortantes de las alas.

B.2 Casos concretos


B.2.1 Secciones doblemente simétricas
El momento crítico elástico de pandeo lateral de una viga de sección transversal
uniforme simétrica (zj=0) con alas iguales es:

119
 1/ 2 
π 2 EI z   k z  I w 
2
(k L )2 GI t ( )
2 
M cr = C1    + z + C 2 zg − C 2 zg 
(k z L )2   k w  Iz π 2 EI z 
 
 

Para momentos en extremos de barra y para cargas transversales aplicadas en el


centro de esfuerzos cortantes C2zg=0. En estos casos:

1/ 2
π 2 EI z  k z  I w (k L )2 GI t 
2
M cr = C1   + z
(k z L )2  k w  I z π 2 EI z 

Para condiciones normales de vinculación en cada extremo, kz=kw=1,0:

1/ 2
π 2 EI z  I w L2GI 
M cr = C1  + 2 t
L2  I z π EI z 

120
APÉNDICE C DATOS DEL MATERIAL
PARA EL CÁLCULO DE
FLECHAS

El módulo de elasticidad secante, ES, que debe utilizarse en el cálculo de flechas


(ver Sección 5.4.6) debería determinarse en función de la dirección de laminado.
Si no se conoce la orientación, o no se puede asegurar, entonces deberá usarse el
valor correspondiente a la dirección longitudinal.

El valor del módulo de elasticidad secante puede obtenerse como:

ES = (ES1 + ES2)/2

donde:
ES1 es el módulo de elasticidad secante correspondiente a la tensión en el ala
traccionada
ES2 es el módulo de elasticidad secante correspondiente a la tensión en el ala
comprimida
Los valores de los módulos secantes ES1 y ES2 para la dirección apropiada y para los
niveles de tensión en servicio pueden estimarse a partir de la siguiente expresión,
utilizando las constantes dadas en la Tabla C.1. Alternativamente, los valores
correspondientes a los grados 1.4301, 1.4401 y 1.4462 pueden tomarse de la Tabla
C.2, mediante interpolación lineal si es necesario.

E
Es,i = n
y i = 1,2
E  σ i, Ed, ser 
1 + 0,002  
σ i, Ed, ser  fy 
 

En esta expresión se tiene que:


σi,Ed,ser es la tensión de cálculo bajo cargas de servicio en el ala comprimida o
traccionada
E = 200 000 N/mm2
Como simplificación, puede despreciarse la variación de ES a lo largo de la
longitud del elemento y utilizar el mínimo valor de ES (correspondiente a los
máximos valores de las tensiones σ1 y σ2 en el elemento) a lo largo de toda su
longitud.

121
Tabla C.1 Valores de las constantes para la determinación del módulo
secante

n
fy
Grado Dirección Dirección
N/mm2
longitudinal transversal
1.4301 210
1.4307 200
1.4541 200 6,0 8,0
1.4318 330
1.4401 220
1.4404 220 7,0 9,0
1.4571 220
1.4362 400
5,0 5,0
1.4462 460

Tabla C.2 Módulo secante para cálculo de flechas para los grados
1.4301, 1.4401 y 1.4462

Módulo secante (kN/mm2)

Grado 1.4301 Grado 1.4401 Grado 1.4462

Relación de Dirección Dirección Dirección Dirección Cualquier


tensiones longitudinal transversal longitudinal transversal dirección
(σ/fy)

0,00 200 200 200 200 200


0,20 200 200 200 200 200
0,25 200 200 200 200 199
0,30 199 200 200 200 199
0,35 199 200 199 200 197

0,40 198 200 199 200 196


0,42 197 199 198 200 195
0,44 196 199 197 199 194
0,46 195 199 197 199 193
0,48 194 198 196 199 191

0,50 192 198 194 199 190


0,52 190 197 193 198 188
0,54 188 196 191 197 186
0,56 185 195 189 197 184
0,58 183 194 187 195 182

0,60 179 192 184 194 180


0,62 176 190 181 192 177
0,64 172 187 178 190 175
0,66 168 184 174 188 172
0,68 163 181 170 185 169

0,70 158 177 165 181 165


0,72 152 172 160 177 162
0,74 147 167 154 172 159
0,76 141 161 148 166 155

122
PARTE II – EJEMPLOS DE
DIMENSIONAMIENTO

Esta sección presenta trece ejemplos que ilustran la aplicación de las reglas de
dimensionamiento. Los ejemplos son:

Ejemplo de dimensionamiento 1
Sección hueca circular sometida a compresión.

Ejemplo de dimensionamiento 2
Viga soldada en I con sección de Clase 4 sometida a compresión y a flexión.

Ejemplo de dimensionamiento 3
Panel trapezoidal de cubierta con sección de Clase 4 sometido a flexión.

Ejemplo de dimensionamiento 4
Unión soldada en sección hueca frente a fatiga.

Ejemplo de dimensionamiento 5
Unión soldada.

Ejemplo de dimensionamiento 6
Unión atornillada.

Ejemplo de dimensionamiento 7
Viga armada con sección de Clase 4 sometida a flexión. La abolladura por cortante
es crítica.

Ejemplo de dimensionamiento 8
Viga armada con sección de Clase 4 sometida a flexión. La resistencia a cargas
transversales es crítica.

Ejemplo de dimensionamiento 9
Viga en U conformada en frío sometida a flexión con arriostramientos laterales
intermedios en el ala comprimida. El pandeo lateral entre puntos de
arriostramiento es crítico.

Ejemplo de dimensionamiento 10
Sección hueca rectangular sometida a compresión y a flexión con una resistencia a
fuego de 30 minutos.

Ejemplo de dimensionamiento 11
Panel trapezoidal de cubierta con sección transversal Clase 4 sometida a flexión –
una comparación de dimensionamiento con material trabajado en frío y con
material recocido.

Ejemplo de dimensionamiento 12
Sección en canal rigidizada con labios de material trabajado en frío en un forjado
expuesto sometida a flexión.

123
Ejemplo de dimensionamiento 13
Viga en celosía de acero inoxidable de material trabajado en frío sometida a
acciones combinadas de compresión y flexión y con una resistencia a fuego de 30
minutos.

Las vigas armadas de los ejemplos 7 y 8 son de grado dúplex 1.4462. Los
elementos estructurales de los otros ejemplos son de grados austeníticos 1.4301 o
1.4401.

Las referencias al margen de los ejemplos de dimensionamiento se hacen a los


apartados o secciones del texto y a las expresiones/ecuaciones de este manual, a no
ser que se especifique otra cosa.

124

You might also like