You are on page 1of 17

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PRÁ CTICA NÚ MERO 1

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Microbiología
Tercer Semestre

BIOSEGURIDAD, INFECCIONES Y CORRELACIÓN CLÍNICO


PATOLÓGICA.

Generalidades

REALIZADO POR: Srta. Karina Castro.


REVISADO POR: Dr. Roberto Aguirre. / Dr. David Larreátegui.
PUBLICADO EN: www.laboratorio-microbiologia.blogspot.com
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

UNIDAD DE COMPETENCIA:
Identificar prácticamente los microorganismos patógenos con los alteraciones orgánicas
por ellos producidas: con responsabilidad y orden

ELEMENTO DE COMPETENCIA:
1.- Comprende las normas de bioseguridad en el laboratorio, además de reconocer los
microorganismos responsables de los procesos de enfermedad intrahospitalario.
Comprende el efecto de acción y la caracterización de los desinfectantes y esterilizantes
con orden y responsabilidad. 2

NÚCLEOS DE CONOCIMIENTO:
1.- Introducción al Laboratorio de Microbiología y Bioseguridad. Las infecciones a
nivel Hospitalario, agentes etiológicos. Agentes desinfectantes y esterilizantes.
Conceptos básicos de bioseguridad

ACTIVIDADES TRABAJO AUTÓNOMO:


Guía de prácticas descriptiva, proyección de graficas de Bioseguridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Reconoce las bacterias productoras de infecciones intrahospitalarias.
 Reconoce las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio, además de los
agentes desinfectantes y esterilizantes.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
BIOSEGURIDAD, INFECCIONES Y CORRELACIÓN CLÍNICO
PATOLÓGICA.

OBJETIVO:
 Reconocer las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio además de los
agentes desinfectantes y esterilizantes
 Reconocer las bacterias productoras de infecciones intrahospitalarias.
 Conocer el funcionamiento del laboratorio, sus equipos, insumos e instalaciones.

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA: 3

A partir del año 1913, se incluyen por primera vez prácticas de seguridad para el
laboratorio de microbiología. Estas pautas, se ampliaron en el siglo XXI, hasta incluir
no sólo la manipulación adecuada de los materiales biológicos peligrosos hallados al
procesar las muestras o manipular microorganismos infecciosos, sino también seguridad
en caso de incendio o problemas eléctricos, la manipulación, el almacenamiento y la
eliminación de compuestos químicos y sustancias radiactivas.(1)
En el año 1983, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la primera edición
del Manual de seguridad en el laboratorio, en el que alentaba a los países a aceptar y
aplicar conceptos básicos en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos
nacionales de prácticas para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos
en los laboratorios que se encuentran dentro de sus fronteras nacionales. (2)

Bioseguridad Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.(4)

En cambio, la «protección biológica» se refiere a las medidas de protección de la


institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto,
desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.(4)

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD:


La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de manipulación
a la que es sometido.

La seguridad se considera una parte tan integral de los servicios generales normas están
destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos,
orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los
cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.

Los Principios de la Bioseguridad, tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales.
Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA EN EL


LABORATORIO

1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.


2. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.
3. Conocer el equipamiento del laboratorio.
4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
5. Conocer las leyes relacionadas con la Seguridad Biológica.
6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior. 4

Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente
cuatro elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración
suficiente de éste y una ruta de transmisión apropiada. De todos ellos, el que mejor se
puede controlar en el laboratorio es la ruta de transmisión. Las rutas de transmisión más
comunes en el laboratorio son la aérea y la inoculación directa, muy por encima de
todas las demás, aunque la oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las
mucosas también son posibles. Siendo imposible determinar a ciencia cierta si cualquier
material biológico está contaminado con microorganismos del grupo 2 ó 3, ciertas
muestras (respiratorias, etc.) en las que sea posible que exista un microorganismo del
grupo 3 deben manipularse rutinariamente en las cabinas de Seguridad Biológica (CSB).
(7,8)

En los procesos de diagnóstico microbiológico es necesario llevar una disciplina de


seguridad, observando las normas que para el efecto se han determinado. La
bioseguridad se fundamenta en tres elementos: 1) Las técnicas de laboratorio, 2) El
equipo de seguridad (o barreras primarias) y 3) El diseño de la instalación (o barreras
secundarias).
La realización de procedimientos en el laboratorio expone al personal a riesgos de tipo
físico, químico y biológico, en todo caso todas las muestras deben ser manejadas como
material potencialmente infeccioso por lo que se deben seguir las siguientes medidas de
prevención:

 Precauciones Estándares o Universales: Lavado de manos; en el lugar de trabajo


no ingerir alimentos, no maquillarse, no fumar, no beber, no manipular lentes de
contacto, no ingresar prendas personales, no pipetear con la boca; informarse de la
toxicidad, riesgo y antídoto de los reactivos. Tener siempre a la vista elementos de
seguridad como lavaojos, ducha, extintor, salida de emergencia.

 Uso de barreras o equipo de protección del personal: uso de guantes, protección


ocular y mascarilla, protección corporal con mandil.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

Medios de eliminación de material contaminado: Los desechos generados deben ser


5
separados en tres tipos: Generales o comunes (funda negra), Corto punzantes
(recipiente plástico grueso de boca ancha: jeringas, agujas, lancetas, tubos de
Derrame accidental de una muestra.- Si se produjo salpicaduras de muestras y
reactivos deberá ser cubierto con papel u otro material absorbente al que se le agrega un
desinfectante líquido y se comunica al responsable de laboratorio.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS

El laboratorio es el lugar en el cual podemos desarrollar diversos métodos diagnósticos


que nos permiten identificar a agentes microbianos, pero no todos los laboratorios son
iguales; se los ha clasificado según el nivel de bioseguridad, mediante asignaciones que
se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de
contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar
con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo. Varios son los organismos
microscópicos que se van a observar e identificar (bacterias, hongos, levaduras, virus,
protozoos y algas microscópicas), para la consecución de este objetivo son necesarios
varios equipos entre ellos: microscopio, incubadoras, esterilizador, cámara de flujo
laminar, además pruebas de diagnóstico pruebas de ASTO, pruebas de PCR, pruebas de
VDRL, pruebas de MICROELISA, etc.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
INDICACIONES PARA PROTECCIÓN POR NIVELES DE LABORATORIO.

1 Básico Enseñanza básica, TMA* Ninguno; trabajo en Nivel 1 investigación mesa de


laboratorio al descubierto

2 Básico Servicios de TMA y ropa Trabajo en mesa al Nivel 2 atención primaria;


protectora; descubierto y CSB* diagnóstico, señal de riesgo para posibles investigación
biológico aerosoles
3 Contención Diagnóstico Prácticas de nivel 2 CSB además de otros Nivel 3
especial, más ropa especial, medios de contención investigación acceso controlado
primaria para todas y flujo direccional las actividades del aire 6
4 Contención Unidades de Prácticas de nivel 3 CSB de clase III o trajes máxima
patógenos más cámara de presurizados junto Nivel 4 peligrosos entrada con cierre con
CSB de clase II, hermético, salida con autoclave de doble ducha y eliminación puerta (a
través de la especial de residuos pared), aire filtrado (2)

*TMA:
*CSB: Cabinas de seguridad

Tomado de : Manual de Bioseguridad de la OMS

En el laboratorio de microbiología disponemos de varios implementos


Que son detallados a continuación:

 Frascos tapa rosca, que contienen los medios de cultivo en polvo para preparar

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
 Cajas petri estériles, tienen la capacidad para 15 ml de medio de cultivo
aproximadamente, en el cual al ser sembrado crecen los microorganismos, se
incuba en posición invertida.
 Asas de inoculación, compuestas de mango y filamento de platino o nicromo
que terminan en aguja o aro calibrado para tomar volúmenes de 0,01 y 0,001 ml.
 Aplicadores de algodón estériles, que sirven para tomar la muestra.
 Mechero Bunsen, encargado de suministrar la fuente de calor durante las
siembras, además de esterilizar las asas para transferir cultivos vivos de un
recipiente a otro.
 Placas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, para llevar a cabo los frotis y su
observación microscópica. 7

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y BIOSEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS.


La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir
infecciones en el medio laboral. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas
normas como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la
importancia de estas normas antes, durante y después de cada practica es un deber de
cada estudiante en el laboratorio donde se este desenvolviendo.

Que es un (AES)? Accidente de exposición a sangre o fluido corporal:


Se denomina a todo contacto con sangre o fluido corporal y que lleva una solución de
continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas con la piel
lesionada (eczema, excoriación, etc.) La asistencia de un accidente de exposición a
sangre o fluido corporal permite definir:
- La víctima o personal de salud accidentado.
- El material causante del accidente.
- El procedimiento determinante del mismo.
- Sangre o fluido potencialmente contaminado.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
Conducta frente a un (AES).- Avisar inmediatamente al responsable del laboratorio,
registrar la fecha, identificar el personal que participó y el material biológico
involucrado.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA

Las precauciones estándar que ya se han relatado, también rigen en el manejo de


pacientes y sustancias biológicas dentro de la práctica hospitalaria.
Especial énfasis merecen los siguientes.
Lavado de manos. Es la medida más económica sencilla y eficaz, para prevenir
infecciones intrahospitalarias, ya que en las manos se transportan todo tipo de bacterias, 8
tanto flora residente como transitoria.
- La técnica adecuado para el lavado de manos es enjabonado de 15 a 30
segundos, dando especial atención a uñas dedos, nudillos, espacios
interdigitales; este lavado elimina la mayor parte de bacterias.

-
- Nos debemos lavar las manos.
o Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo en el
paciente: ejm: extracción de sangre
o Después del contacto con excretas y secreciones
o Al realizar actividades entre paciente y paciente
o Al inicio y término de la jornada de trabajo

Uso de guantes: Reduce el riesgo de contaminación de microorganismos entere el


personal de salud y los pacientes.(11)

- El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de manos


- Usar guantes cuando:
o Se va a entrar en contacto con piel que presenta heridas, abrasiones o
fisuras
o Se está en contacto con mucosas, secreciones y excreciones

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
o Se maneje material, equipo y superficies contaminadas
o Es fundamental retirar o cambiar los guantes cuando se va a pasar de una
zona contaminada a una limpia y en el contacto con varios pacientes;
retirarse siempre los guantes antes de salir de la zona donde se utilizaron
o Se debe usar guantes al realizar extracción de sangre, colocar una vía
central o periférica, ya que disminuye el riesgo de un accidente.(11,12)

Uso de mascarilla y lentes de protección: Se debe usar en procedimiento sque pueden


provocar salpicadura: lavado bronquial, aspiración de secreciones, endoscopías, etc. 9

Uso de Bata: Se debe observar que al usarla se encuentre limpia, íntegra, que cubra
desde el brazo y el antebrazo y desde el cuello hasta la rodilla.
Para que se realice un protección eficaz, debe colocarse la bata con previo aseo de
manos, cambiarla cuando se cambie de procedimiento y de paciente.(11, 12)

Manejo de material cortopunzante:


Se debe contar con contenedores de material irrompible e imperforable, donde se
deberán desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal,
bajalenguas, etc.(12)

AGENTES DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES:

La esterilización es un procedimiento con el que se eliminan todas las formas de vida


microbiana, incluidas las esporas bacterianas, se logra por medios físicos y químicos.
La desinfección es un proceso con el que se destruyen los microorganismos patógenos,
aunque no necesariamente todos los microorganismos ni todas las esporas. Se puede
lograr por medios físicos y químicos.(1)

METODOS DE ESTERILIZACION:

MÉTODOS FÍSICOS.

CALOR HÚMEDO.
a) Autoclave. Se emplea en objetos termoestables; básicamente es una gran olla de
presión.(1, 7).     Produce desnaturalización y coagulación de proteínas. (7)

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

10
Ventajas Desventajas

-Rápido calentamiento y penetración -No permite esterilizar soluciones que formen


-Destrucción de bacterias y esporas en corto emulsiones con el agua
tiempo -Es corrosivo sobre ciertos instrumentos
-No deja residuos tóxicos metálicos (7)
-Hay un bajo deterioro del material expuesto
-Económico (7)

b) Ebullición: Permite que el agua llegue a una tempratura de 100°C. Permite


esterilizar inyectadoras, agujas e instrumentos de cirugía menor. No elimina
esporas

c) Pasteurización: Es la aplicación de una temperatura inferior a 110°C durante 30


minutos. La aplicación del calor va seguida de un rápido enfriamiento. Se usa
para prevenir las infecciones de origen lácteo y retasar la descomposición de la
leche, ya que las bacterias de la leche no forman esporas (bacilo tuberculoso,
salmonella, estreptococo y brucela) (7)

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

11

CALOR SECO.
El calor seco deseca a la célula, lo que incrementa los niveles de electrolitos, y provocan
fusión de membranas. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere
mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es
baja. (1,7)

Ventajas del calor seco Desventajas

-No es corrosivo para metales e -Requiere mayor tiempo de esterilización,


instrumentos. respecto al calor húmedo, debido a la baja
-Permite la esterilización de sustancias en penetración del calor.
polvo y no acuosas

Entre los métodos que utilizan el calor seco como medio de esterilización se destacan:
a). Flameado: Al usar mechero de Bunsen

b). Estufa (Horno Pasteur de aire caliente) El aire caliente generado por una resistencia,
circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a diversas
temperaturas.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
RADIACIONES.
La acción de las radiaciones depende del tipo de radiación y el tiempo de exposición.

Radiaciones Rayos Gamma Rayos X Rayos


ionizantes Ultravioletas

-Se las utiliza para -Se aplica a materiales -Penetran bien, su uso -Afectan a las
esterilizar materiales termolábiles, de gran es muy costoso, por lo moléculas de DNA de
termolábiles como importancia en el tanto son muy poco los microorganismos; se
jeringas descartables, campo industrial. usados con fines de utilizan para la
sondas, etc. -Puede esterilizar esterilización esterilización en
-Se utilizan a escala antibióticos, vacunas, quirófanos
industrial por sus alimentos, etc.
costos. 12

LOS MÉTODOS MECÁNICOS SON:


a). Filtración: Es útil para identificar microorganismos en muestras de agua potable y
otras sustancias

b). Sedimentación: En el laboratorio la sedimentación se acelera por centrifugación. Es


utilizado este método para identificar microorganismos en muestras de agua potable y
otras sustancias. 

AGENTES ESTERILIZANTES:
Métodos químicos: 
 Esterilización por óxido de etileno (Eto).
 Esterilización por ácido peracético.
 Esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno.
 Esterilización por formaldehído y glutaraldehído.

 AGENTES DESINFECTANTES:
QUÍMICOS:
Alcoholes: no Son esporicidads y se evaporan con rapidez

Aldeídos: Glutaraldehído

Halógenos

Metales pesados: Nitrato de plata

Compuestos de amonio cuaternario: se utilizan para desnfectar mesa y superficies de


laboratorios.

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador

Fenoles: Limpia y desinfecta al mismo tiempo, se lo utiliza en concentraciones del 2 al


5% (5)

AGENTES PRODUCTORES DE INFECCIONES INTRAHOSPITAIARAS

La infección hospitalaria o nosocomial es la que se adquiere en el hospital u otro


servicio de salud, es decir que no estaba presente ni en periodo de incubación cuando el
paciente ingreso a dicho centro.
Como regla general se establece un plazo de 48-72 horas luego del ingreso hospitalario
para establecer que la infección ha sido adquirida en ese centro de salud; este plazo 13
considera el periodo de incubación de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes,
pero existen infecciones, como por ejemplo las transmisibles por sangre (hepatitis B,
VIH, etc.) que pueden haberse adquirido en el hospital y aparecer luego del alta
hospitalaria, y que deben ser consideradas sin embargo infecciones hospitalarias. Por
ello, es importante conocer el periodo de incubación del agente en causa para reconocer
si la infección fue adquirida en el hospital o en la comunidad.

Muchas son los factores que contribuyen a la patología infecciosa hospitalaria:


• Los que dependen del microorganismo: patogenicidad de las especies, virulencia de
las cepas, resistencia antimicrobiana.
• Los que dependen de la susceptibilidad del paciente: edad, sexo, enfermedades
subyacentes, estado inmunológico.
• El medio ambiente: planta física, personal hospitalario, régimen de visitas.
• Tratamientos instituidos: inmunodepresores, antimicrobianos, técnicas invasivas.(17)

Entre los agentes infecciosos más comunes en la mayoría de los hospitales tenemos:

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
 Enterobacterias, enterococos, Pseudomonas y hongos responsables del 40% de
IVU

 Estreptococo ß hemolítico o Clostridio. Infectan heridas quirúrgicas: siguen


siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad.
Se presentan como secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de
inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.

 Klebsiella, Enterobacter, Serratia, E. coli, Proteus, Estafilococo aureus y el


Estreptococo pneumoniae. Causantes de infecciones respiratorias: se producen
en el 0,5% al 5% de pacientes hospitalizados; cuando un paciente es admitido en
una sala general o en terapia intensiva con patología respiratoria o infección 14
transmitida por vía aérea, hay una amplia evidencia de diseminación
nosocomial(16). Clínicamente se presenta como neumonía. Además Legionella
spp. y Aspergillus. Pueden provocar neumonía en pacientes con alto grado de
inmunodeficiencia

 Los organismos que producen contaminación de los líquidos intravenosos


convencionales son habitualmente miembros de la familia Klebsiella (90%),

 Pseudomona cepaciae y Citrobacter freudii. La nutrición parental se asocia con


infección producida por hongos (Candida, Torulopsis) así como por bacterias
tales como Enterobacter, Citrobacter y Serratia.

 Pseudomona cepaciae se asocia coninfecciones asocidas a catéteres


intravenosos: representan el 5% de todas las infecciones nosocomiales y
alrededor del 10% de todos los hemocultivos positivos son debidos a vías
intravenosas contaminadas. (16)

 Pseudomona spp. Infecta frecuentemente quemaduras y provocan neumonía en


pacientes con fibrosis quística.(18)
 Estafilococo aureus, bacilos G-, Pseudomonas, Estafilococo epidermidis o
Candida se asocian con 80% de infecciones en prótesis cardíacas o vasculares
provocando valvulopatías, endocarditis; son difíciles de tratar y se asocian con
una elevada mortalidad. La endocarditis sobre prótesis valvulares se pueden
separar en dos grupos: tempranas, las que suceden en los primeros 60 días
después de la inserción de la prótesis con mortalidad de 80% involucrándose al
y las tardías que suceden 60 después de la inserción de la prótesis, episodios

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
menos menos graves con mortalidad de 30% y entre los gérmenes asociados
están estreptococos, enterococos y bacilos gramnegativos. (3,12,16)

 Estafilococo aureus, los bacilos gramnegativos y las Pseudomonas, se


relacionan con infecciones derivadas del LCR. Las infecciones de las
derivaciones del LCR se producen en el 25% de los pacientes.(12, 16)

15

 E. coli, Salmonella, Shigella y Clostridium difficile provocan infecciones


gastrointestinales: se han descrito epidemias de diarreas y vómitos por
contaminación de los alimentos servidos a los pacientes recluidos en los
hospitales, se deben extremar medidas de control sobre el personal de cocina
encargado de la preparación de las dietas de los pacientes, así como el transporte
de los mismos hasta la cabecera de los niños, insistir en las medidas de higiene
en las salas de hospitalización. (16)

Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser
humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que
tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio,
la población,
el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una
infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero
que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los
animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces..
(2)

BIBLIOGRAFÍA
1. Koneman, E. Diagnostico microbiológico, Editorial médico panamericana,
2. OMS, Manual de Bioseguridad en el laboratorio, Tercera Edición, Ginebra 2005
3. Jawetz Ernest, Microbiología médica, 17ª edición en español, Manual moderno, 16
México, México 2002.
4. Instituto Nacional de Cancerología, Manual de bioseguridad, Bogotá, Colombia, 2010
http://www.cancer.gov.co/documentos/Sistema%20de%20Desempe%C3%B1o
%20Intitucional/ManualBioseguridad.pdf
5. Bailey & Scott, Diagnóstico microbiológico, 11ª edición, Editorial Panamericana,
Buenos Aires – Argentina, 2 004.
6. Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de
publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas, Quito – Ecuador, 2007.
7. Revista Ciencias, Publicaciones científicas,
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkFppypAkQPZnzkPC.php
8. Lynch, Raphael, Mellor, ET. AL., Métodos de laboratorio, Segunda edición, Nueva
editorial Interamericana, México - México, 1.972, 924, 925.
9. Sanchez Carlos, Romero Fernando. Manual de Urianálisis. 1996. U. Central p:8
10. http://books.google.com.ec/books?
vid=ISBN8466513760&id=WB3lngLAYjAC&pg=RA1-PA192&lpg=RA1-
PA192&ots=TrAt71pbCc&dq=laboratorio+de+microbiologia+microbiologia&sig=_j
D5YfPjLSsdc46UXQD2JbcxGHk
11. García Alvarado Elizabeth, Medidad de bioseguridad, precauciones estándar y
medidas de aislameinto, 2003
12. International Society for Infectious diseases, guías para control de infecciones en
el hospital, 2000
13. Gracia F, guía para el manejo de la exposición ocupacional del VHI, VHB Y
VHC y recomendaciones para profilaxis post-exposición, hallado en:, MSP
PANAMA, Edición 2002
14. http: fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS
15. PICAZO, Juan. Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica,
Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, Cap 10. Disponible en http:
www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap10
16. M. Macedo, J. Blanco, Infecciones hospitalarias,
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccioneshospitalarias.pdf
17. Huníades Urbina Medina, Infección Nosocomial, Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría, Vol 64

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon
Cátedra de Microbiología – Universidad Central del Ecuador
18. Prevención de las infecciones nosocomiales GUÍA PRÁCTICA 2ª edición,
OMS, 2003

17

“Los libros deben seguir a las ciencias y no las ciencias a los libros” Francis Bacon

You might also like