You are on page 1of 9

4/0031 - PH (Pita) - 9 copias

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

Seminario/ Materia: Problemas de Historiografía: Historia Social y Género

PROFESOR: Dra. Valeria Silvina Pita

CUATRIMESTRE: Primer cuatrimestre

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PROBLEMAS DE HISTORIOGRAFIA: HISTORIA SOCIAL Y GÉNERO
PROFESORA: Dra. Valeria Silvina Pita
PRIMER CUATRIMESTRE 2011
PROGRAMA Nº

Objetivos de la materia

El objetivo de la materia es aproximar a las y los estudiantes a un conjunto de


herramientas metodológicas y conceptuales para analizar los encuentros entre la historia
social y la perspectiva de género producidos en las últimas décadas, enfocándose
particularmente en aquellos generados sobre el desarrollo histórico de América Latina.

A través del análisis de una serie de problemas históricos se busca reconocer los
principales tópicos y debates de la historiografía social; los cruces entre la historia
social, la historia de las mujeres y la perspectiva de género; las variaciones en el uso de
los conceptos así como los posicionamientos teóricos y políticos que tales variaciones
conllevan.

Para alcanzar tales fines se trabajará con investigaciones significativas en el campo de la


historia social y la sociocultural interesadas en el abordaje de las relaciones de clase, los
espacios de sociabilidad obrera, la cultura de la protesta, las identidades racializadas, los
procesos sociales de construcción del Estado y de la nación, la radicalización de la
conflictividad socio-política desde miradas que entrecrucen las nociones de género,
feminidad y masculinidad, y sexualidad.

Asimismo, la asignatura busca dotar a los y las estudiantes de aquellos elementos


básicos afines a la investigación histórica tales como la crítica bibliográfica, la
elaboración de problemas e hipótesis de investigación y el reconocimiento y análisis de
fuentes escritas y orales.

Unidades temáticas y bibliografía:

Unidad 1: Historia social e historia de las mujeres: diálogos y controversias


iniciales

Historia social ¿una historia de los trabajadores? Los debates en torno a la experiencia,
la conciencia de clase y la cultura obrera. Las críticas feministas a la historia social.

Bibliografía obligatoria

-Bock, Gisela, “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate
internacional”, en Historia Social, 9, 1991.
-Montgomery, David, El control obrero en Estados Unidos: estudios sobre la historia
del trabajo, la tecnología y las luchas obreras, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1985. Introducción y cap. 5.
-Nash, Mary, "El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios
de actuación", en J. Paniagua, J. Piqueras y V. Sanz (eds.), Cultura social y política en
el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999.
-Palmer, Bryan, “Respuesta a Scott” en Historia Social, 4, 1989.
-Rabinbach, Anson, “Racionalismo y utopías como lenguajes de la naturaleza: una
nota”, en Historia Social, 4, 1989.
-Scott, Joan, “Sobre el lenguaje, el género y la historia de clase obrera”, en Historia
Social, 4, 1989.
-Scott, Joan, “Una respuesta a las críticas”, en Historia Social, 4, 1989.
-Scott, Joan, “Experiencia”, en Hiparquía, vol. X, 1, 1999.
-Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica,
1989. Prefacio, Capítulos 6 y 12.
-Thompson, E. P., Miseria de la teoría, Barcelona,Crítica, 1981. Capítulo 3
-Zamon Davis Natalie, “Las formas de la historia social”, Historia Social, 10,1991.

Bibliografía general

-Eley, Geoff, "Edward Thompson, historia social y cultura política: la formación de la


esfera pública de la clase obrera, 1780-1850," en Entrepasados, Nº 6, 1994.
-Hall, Stuart, “En defensa de la teoría”, en Samuel, Raphael (ed.) Historia Popular y
Teoría Socialista, Crítica, Barcelona, 1984.
-Hobsbawn, Eric, "La formación de la clase obrera, 1870-1914", en El mundo del
trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Crítica,
Barcelona, 1987.
-Kaplan, Temma, Ciudad roja, período azul. Los movimientos sociales en la Barcelona
de Picasso (1888-1939), Barcelona, Península, 2003. Introducción, Capítulos 4 y 5
-Meiksins Wood, Ellen, “El concepto de clase en E. P. Thompson”, en Cuadernos
Políticos, México D. F., Ediciones Era, Nº 36, abril-junio 1983. pp.87-105.
-Thompson, E. P., “La política de la teoría”, en Samuel, Raphael (ed.) Historia Popular
y Teoría Socialista, Crítica, Barcelona, 1984..

Unidad 2: La historia social y las mujeres desde América Latina

Los encuentros entre la Historia Social y la historia de las mujeres en América Latina.
Las re significaciones latinoamericanas de una categoría analítica: el género.

Bibliografía obligatoria

-Barrancos, Dora, “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria


de sus vínculos en la Argentina”, La Aljaba, V. 9, 2005.
-Bassanezi Pinsky, Carla, “Estudos de Gênero e História Social”, Estudos
Feministas, 17, 1, 2009.
-Caulfield, Sueann, “Getting into trouble: dishonest women, modern girls, and women-
men in the Conceptual Language of Vida Policial, 1925-1927”, Signs, 19, 1, 1993.
-Haraway, Donna, “Género para un diccionario marxista: la política sexual de la
palabra” en Haraway, Donna Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid, Ediciones Cátedra,
1996.
-Pereira Cunha, Maria Clementina, “De historiadoras, brasileiras e escandinavas:
loucuras, folias e relaçoes de gênero no Brasil”, Tempo, 5, 1998.
-Scott, Joan, “El género una categoría útil para el análisis histórico” en Marta Lamas
(comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México,
UNAM/Pueg, 1996.

Bibliografía general

- Barrancos, Dora (ed.), Historia y Género, Buenos Aires, CEAL, 1993.


- de Lima Costa, Claudia, “Despensando el género: Tráfico de teorías en las Américas”,
en María Luisa Femenías (org.), Perfiles del feminismo iberoamericano, Buenos Aires,
Catálogos S.R.L., 2002.
-Caulfield, Sueann, “The history of gender in the historiography of Latin America”, en
Hispanic American Historical Review, 81, 3-4, 2001.
-Franco, Jean, “From the margins to the center: recent trends in feminist theory in the
United States and Latin America” en Elizabeth Dore (ed.), Gender Politics in Latin
America Debates in theory and practice, New York, Monthly Review Press, 1997.
-Putnam, Lara, “Gender and Political Economy: Recent Work in Latin American Labor
History," en Social History 28, 1, 2003.
-Stepan, Nancy, “Race, gender, science and citizenship”, en Gender & History,10, 1,
1998.

Unidad 3: Insurgencias y construcción de los estados independientes

Actores, política y orden social en las independencias hispanoamericanas.


La historia social y la cultura del honor. Sectores subalternos, relaciones de género y
acciones colectivas. La política en el salón, la tertulia, la plaza y el dormitorio.

Bibliografía obligatoria

-Chambers, Sara, De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa,


1780-1854,Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003.
-Chambers, Sara, “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la
Sudamérica del siglo XIX”, en Araucaria, Año/Vol. 6, Nº 13, primer semestre, 2005.
-García Jordán, Pilar y Dalla Corte, Gabriela, "Mujeres y sociabilidad política en la
construcción de los estados nacionales (1870-1900), en Asunción Lavrin, Gabriela Cano
y Dora Barrancos (coord.), Historia de las Mujeres en España e Hispanoamérica, siglo
XIX, vol. 3, Cátedra, Madrid, 2006.
-Hunefeldt, Christine, “Mujeres y sociedad en el Perú”, en Asunción Lavrin, Gabriela
Cano y Dora Barrancos (coord.), Historia de las Mujeres en España e Hispanoamérica,
siglo XIX, vol. 3, Cátedra, Madrid, 2006.
-Lerner, Gerda, La Creación del Patriarcado, Barcelona, Crítica, 1990. Introducción y
capítulos 1 y 2.
-Mallon, Florencia, Campesino y nación: La construcción de México y Perú
postcoloniales, México, Historias CIESAS, 2003.
-Murray, Pamela, “Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una
mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera,
1859-1862”, Historia Critica, 37, enero- abril, 2009.
-Rubin, Gayle, “El tráfico de Mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, en
Marta Lamas (comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual,
México, UBAM /Pueg, 1996.
-Stern, Steve, La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en
las postrimerías del periodo colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Bibliografía general

- Walker, Charles, De Tupac Amaru a Gamarra: Cuzco y la formación del Perú


republicano, 1780-1840, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de
las Casas, 1999.
- Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-
1821, México, FCE, 2006.
- Palacios, Marco (coord.), Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones
200 años después, Colombia, Grupo Editorial Norma, 2009.
- Irurozqui Marta y Peralta Victor, “Elites y sociedad en la América Andina: de la
República de ciudadanos a la república de la gente decente, 1825-1880”, en Maiguashca
Juan (ed.), Historia de América Andina, Volumen 5, Ecuador, Universidad Andina
Simón Bolívar, 2003.

Unidad 4: Esclavitud y relaciones sociales.

Historia social y esclavitud en América Latina. Los caminos de la emancipación y las


acciones políticas de los y las esclavas. Familia, raza y sexualidad en sociedades
esclavistas.

Bibliografía obligatoria

-Chalhoub, Sidney, Visões da Liberdade. Uma história das últimas décadas de


escravidão na Corte, São Paulo, Cia. das Letras, 1990.
-González Undurraga, Carolina, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo
injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2006
-Graham, Sandra, Caetana Caetana diz não. Histórias de Mulheres da Sociedade
Escravista Brasileira, São Paulo, Cia. das Letras, 2005.
-Hunefeldt, Christine, “Lasmanuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima
del S. XIX: una reflexión sobre la esclavitud urbana”, Lima, Instituto de Estudios
Peruanos, 1992.
-Scott, Rebecca, La emancipación de los esclavos en Cuba. La transición al trabajo
libre – 1860-1899. México, FCE, 1989. (1985).
- Scott, Rebecca, “Reclamando la mula de Gregoria Quesada: el significado de la
libertad en los valles del Arimao y del Caunao, Cienfuegos, Cuba (1880-1889)”, en
Orlando F. García Martínez, Rebecca Scott, Fernando Martínez Heredia (coord.),
Espacios, silencios y los sentidos de la libertad : Cuba entre 1878 y 1912, Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, 2002.
-Stolcke, Verena, “La influencia de la esclavitud en la estructura domestica y la familia
en Jamaica, Cuba y Brasil”, Desacatos, 13, 2003.

Bibliografía general
-Chaves, María Eugenia, “La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el mundo
Hispano Colonial de fines del siglo XVIII”, Anales, 1, 1998.
-Schettini, Cristiana, “Esclavitud en blanco y negro: elementos para una historia del
trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Río de Janeiro, a fines del siglo XIX”, en
Entrepasados, 29, 2006.
-Díaz, Arlene, Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Caracas, Venezuela, 1786-
1904, Lincoln, The University of Nebraska Press, 2004.
-Ferreira Furtado, Junia, Chica da Silva e o contratador dos diamantes - O outro lado
do mito, São Paulo, Companhia das Letras, 2003
-Guy, Donna y Balderston, Daniel (comp.), Sexo y sexualidades en América Latina,
Buenos Aires, Paidós, 1998.
-Hunefeldt, Christine, Liberalism in the bedroom: quarreling spouses in Nineteenth-
Century Lima, University Park, Pennsylvania State Univ. Press, 2000.
-Johnson, Lyman, y Lipsett-Rivera, Sonya, The faces of honor: sex, shame, and
violence in colonial Latin America,Albuquerque, University of New Mexico Press,
1998.
-Slenes, Robert, Na Senzala uma flor: esperanças e recordações na formação da
família escrava: Brasil, Sudeste, século XIX, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 1999.

Unidad 5: Varones y mujeres en el mundo del trabajo. Organización y protesta


obrera.

Las organizaciones obreras y la protesta industrial. Nuevas lecturas de las resistencias


obreras: las formas de protesta "no tradicionales". Mundos del trabajo y género. La
construcción social de la feminidad y masculinidad.

Bibliografía Obligatoria

-Chaverri, Carmen Murillo, "Masculinidad y cultura del trabajo ferrovial en Costa Rica,
1872-1890", en Eugenia Rodríguez Sáenz (ed.), Entre silencios y voces: género e
historia en América Central, 1750-1990, San José, Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 2000.
-D’Antonio, Débora, “Representaciones de género en la huelga de la construcción.
Buenos Aires, 1935-1936” en Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini, María
Gabriela (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX , Tomo II, Buenos
Aires, Taurus, 2000.
- French, William, “Masculinidades y la clase obrera en el distrito de Hidalgo,
Chihuahua”, en Nueva Antropología, XVII, 2000.
-Klubock, Thomas, "Hombres y mujeres en el Teniente: la construcción de género y
clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951" en Lorena Godoy, (ed.) Disciplina y
desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX Santiago, CEDEM,
1995.
-Klubock, Thomas, “Sexualidad y prolatarización en la mina del Teniente”,
Proposiciones, 21, 1992.
-Palermo, Silvana, "¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina?. La participación de la
mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917", en Maria Celia Bravo, Fernanda Gil
Lozano y Valeria Pita (comps.), de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en
la Argentina, siglos Historia XIX y XX, Tucumán, Editorial Universidad Nacional de
Tucumán, mayo, 2007.
Bibliografía general

-Farnsworth-Alvear, Ann Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men and Women in
Colombia's Industrial Experiment, 1905-1960, Durham, Duke University Press, 2000.
-Fortes, Alexandre y Negro, Antonio Luigi, “Historiografía, trabajo y ciudadanía en
Brasil”, Entrepasados, v.15, 1998.
-Fortes, Alexandre (et al.), Na luta por direitos: estudos recentes em historia social do
trabalho Campinas, Ed. Unicamp, 1999.
-Hutchinson, Elizabeth, “La defensa de las hijas del pueblo: género y política obrera en
Santiago a comienzos de siglo”, en Lorena Godoy et.al., Disciplina y desacato:
construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, Ediciones SUR, 1995.
-James, Daniel, Doña María Historia de Vida, Identidad y Memoria Política, Buenos
Aires, Manantial, 2004.
- Klubock, Thomas, Contested Communities. Class, gender and politics in Chile´s El
Teniente Copper Mine, 1904-1951, Durham and London, Duke University Press, 1998.
-Lobato, Mirta Zaida, Historia de las trabajadores en la Argentina (1869-1960)
Buenos Aires, EDHASA, 2007.
-Palermo, Silvana, "Peligrosas, libertarias o nobles ciudadanas: representaciones de la
militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917", en Revista Mora [en prensa]
-Putnam, Lara, “Gender and Political Economy: Recent Work in Latin American Labor
History," Social History 28, 1, 2003.

Unidad 6: Trabajo y sociabilidad obrera.

La cultura del trabajo y espacios de sociabilidad masculina. Los aportes de la historia


cultural y de la vida cotidiana: de la conciencia de clase a la cultura de los trabajadores.

Bibliografía Obligatoria

-Archetti, Eduardo, “Masculinidades múltiples, el mundo del tango y del futbol en


Argentina”, en Guy, Donna y Balderston, Daniel (comp.) Sexo y sexualidades en
América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1998.
- Hunt, Lynn, A nova historia cultural, Sao Paulo, Martins Fontes, 1995.
-Lorenz, Federico, “Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de
Tigre en la década del setenta”, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2007. Capítulos
1 a 5.
-Lüdtke, Alf, "Sobre los conceptos de vida cotidiana, Articulación de las necesidades y
"conciencia proletaria", en Historia social, 10, 1991.
-Ralle, Michell, "A festa militante. O espaco festivo dos operàrios diante da identidade
social (Espanha, 1850-1920)", en Claudio Batalha, Fernando Teixeira da Silva, Culturas
de classe, Campinas, Editora Unicamp, 2004.
-Pereira, Leonardo, Footballmania. Uma história social do futebol no Rio de Janeiro,
1902-1938, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 2000.

Bibliografía General

-Farnsworth-Alvear, Ann Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men and Women in
Colombia's Industrial Experiment, 1905-1960, Durham, Duke University Press, 2000.
- Hutton, Ronald, “Anthropological and historical approaches to witchcraft: potential
for a new collaboration?”, en The Historical Journal, 47, 2, 2004.
-Pujadas, Xavier y Santacana Torres, Carlos, “La mercantilización del ocio deportivo en
España: El caso del fútbol, 1900-1928” en Historia Social Nº 41.
-Salaün, Serge, “La sociabilidad en el teatro (1890-1915)” en Historia Social Nº 41,
2001.
-Uría González, Jorge, “El nacimiento del ocio contemporáneo” en Historia Social Nº
41, 2001.
-Masés, Enrique, (et al.), El mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930, Neuquén,
Althabe, 1994.
-Gene, Marcela, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo
1946-1955, Buenos Aires, FCE, 2005.

Unidad 7: Revolución en las calles ¿revolución en las casas?: los años ´60

Política, radicalización y vida cotidiana. La generización de las formas de organización


y las luchas populares. La historia oral, el género y la historia de las mujeres.

Bibliografía Obligatoria

-Andújar, Andrea, “El amor en tiempos de revolución. Batallas, telenovelas, sexo y rock
and roll” en Andújar, Andrea et al. (comps.) De minifaldas, militancias y revoluciones.
Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009.
- Baillargeon, Denyse, “Histoire orale et histoire des femmes: itinéraires et points de
rencontré” en Recherches féministes, 6, 1, 1993.
-Barrios de Chungara, Domitila, Si me permiten hablar...' Testimonio de Domitila una
mujer de las minas de Bolivia, México, Siglo XXI, 1991.
-Cosse, Isabella, Pareja, Sexualidad y Familia en los años sesenta, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2010, Capítulo 2.
-Felitti, Karina, “El placer de elegir. Anticoncepción y liberación sexual en la década
del sesenta” en Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini, María Gabriela (dirs.)
Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Taurus,
2000.
-Manzano, Valeria, “Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política,
1966-75, en Silvia Elizalde, ed. Género y generación: Estudios culturales sobre
jóvenes, Buenos Aires, Biblos, (en prensa).
-Tinsmann, Heidi, La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos
campesinos en la reforma agraria chilena, LOM, Santiago de Chile, 2009.

Bibliografía General

-Andújar, Andrea; D’Antonio, Débora; Domínguez, Nora, Gil Lozano, Fernanda;


Grammático, Karin; Pita, Valeria; Rodríguez, María Inés; Vassallo, Alejandra,
Historia, Género y Política en los 70, Buenos Aires, Feminaria Editorial, http:
www.feminaria.com.ar/temascontemporáneos, 2005
-Andújar, Andrea, D’Antonio, Débora; Gil Lozano, Fernanda; Grammático, Karin;
Rosa, María Laura (comps), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones
sobre los ’70 en Argentina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009.
- Feijoó, María del Carmen y Nari, Marcela “Los 60 de las mujeres” en Todo es
historia, XXVII, 321, abril, 1994.
-Kaplan, Temma, "Pots and Pans Will Break My Bones", en Taking Back The Streets.
Women, Youth, and Direct Democracy, Berkeley, University of California Press, 2004.
Actividades planificadas y criterio de organización de los grupos de estudiantes

El desarrollo de la asignatura contará con una clase teórica, una clase teórico práctica,
una clase práctica y un taller semanales. Estas actividades son de asistencia obligatoria
y en cada una de ellas se analizará bibliografía específica.
Las clases teóricas: estarán orientadas a la presentación general de los grandes
problemas y debates historiográficos que vertebran la materia.

Las clases teórico-prácticas: se centrarán en el análisis de ciertos tópicos y problemas


que entrecruzan a la historia social y a la perspectiva de género.

Las clases prácticas: se orientarán a la discusión en pequeños grupos de las distintas


problemáticas historiográficas que abarca la materia.

Taller: estará dedicado a reflexionar en profundidad sobre un conjunto de conceptos y


paradigmas teóricos que se desprenden de los problemas historiográficos abordados y a
analizar un corpus de fuentes orales y escritas.

Tanto las clases de trabajos prácticos como el taller se distribuirán en los distintos
segmentos horarios, acorde con la disponibilidad de aulas de la Facultad. Comenzarán la
semana posterior al inicio del ciclo lectivo. La inscripción para ambas instancias se
llevará a cabo en la primera clase teórica.

Criterios y formas de evaluación

a) Las y los estudiantes podrán optar entre el régimen de promoción directa o


aprobación con examen final. En ambos casos deberán rendir dos instancias de
evaluación parcial. La primera tendrá un formato presencial y la segunda un formato
domiciliario.

b) Quienes elijan el régimen de promoción directa deberán además presentar un


trabajo final de no más de 5 (cinco) páginas en el que se desarrolle un plan de trabajo
vinculado al programa, a elección de la/el estudiante.

c) Para obtener la regularización se deberá acreditar un 75% de asistencia a las clases


prácticas y teórico-prácticas, y un promedio de 4 o más puntos entre los dos parciales
presenciales.

d) Para obtener la promoción se deberá acreditar una 80% de asistencia a las clases
prácticas, teórico prácticas, teóricas y taller, y un promedio de 7 o más puntos entre las
tres instancias de evaluación.

You might also like