You are on page 1of 6

2/0019- 6 copias

(provisorio)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

ASIGNATURA: Seminario de GRADO “EL LUGAR DE LAS TEORÍAS


SOCIALES, NUEVOS SUJETOS Y LAS POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD.”

PROFESOR: Verónica Tozzi

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº:
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera de Filosofía
Primer cuatrimestre 2011
Seminario de GRADO “EL LUGAR DE LAS TEORÍAS SOCIALES, NUEVOS
SUJETOS Y LAS POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD.”
PROFESORA A CARGO: Dra. Verónica Tozzi

Durante casi 150 años los debates en la filosofía de las ciencias sociales se concentraron
en la posibilidad o no de que las ciencias sociales pudieran aplicar a sus prácticas de
investigación los mismos métodos de explicación de los hechos y justificación de teorías
que los aplicados en las ciencias naturales. La llamada “concepción estándar” de la
ciencia, representada en la primera mitad del siglo XX fundamentalmente por el
positivismo lógico y el racionalismo crítico, se presentaba como la teoría más acabada y
potente para una aproximación científica a la realidad. Pero desde los años ’60, las
filosofías comprensivistas han manifestado un desarrollo sustancial gracias a los
trabajos de Alfred Schütz, Peter Winch y Hans Georg Gadamer. Estos autores,
nutriéndose de las filosofías de Husserl y Dewey (Schütz), el segundo Wittgenstein
(Winch) y Heiddegger (Gadamer), han logrado elevar la concepción interpretativa a un
verdadero programa de investigación tan potente como lo fue la concepción standard
durante su dominio hegemónico.
En las décadas del ’70 y ’80, asistimos a la renovación de la concepción teórico-crítica de
las ciencias sociales. Específicamente, los trabajos de Giddens, y Habermas han
retomado el ideal de una ciencia social teórica que vaya más allá de las propias
concepciones de los actores. Para estos autores las ciencias sociales también deben
proponerse producir explicaciones de aquellos aspectos de la realidad social no
considerados por los propios actores. Pero explicación y comprensión son sólo dos
momentos de la tarea del científico social, su objetivo último y fundamental reside en la
posibilidad de intervención crítica en la sociedad, esto es, producir teorías que
contribuyan a la transformación y emancipación social. En este sentido nociones como la
de doble hermenéutica o acción comunicativa se dirigieron a albergar dicho objetivo y
superar la noción positivista de validación teórica.
En forma paralela asistimos en la misma época a diferentes desafíos lanzados desde
diversos movimientos sociales como el feminismo y el multiculturalismo a la posibilidad y
legitimidad teórico-política de estas teorizaciones crítico-totalizantes. Aparecen así
trabajos de carácter deconstructivo y desmitificador de toda clasificación social.
Nuevas identidades, nuevos sujetos, nuevas prácticas ponen en jaque y revulsionan las
categorías que las teorías sociales aplican en su análisis social. Los análisis teóricos
críticos de las prácticas sociales a través de la dilucidación de las construcciones
sociales de primer orden que contribuyen a la opresión se ven continuamente
sobrepasados en la vigencia de sus categorías por la irrupción-disrupción de nuevas
prácticas sociales. “Nuevos sujetos” ingresan a la arena política en demanda de
reconocimiento a través de diversos tipos de práctica y acción colectiva y social:
manifestaciones públicas masivas, autoconstitución de agrupaciones de identidad
comunitaria, realizaciones artísticas y literarias y, finalmente, como veremos con
Hacking, la institucionalización gubernamental de organismos de “auxilio” y “protección”
a minorías.
Para Hacking y Butler, ”doble hermenéutica”, “estructuración” o “acción comunicativa”
no darían cuenta suficientemente del carácter disruptivo de las prácticas para la teoría.
Nociones como “looping effect” y performatividad se evaluarían como alternativas. El
curso culmina con la reflexión sobre la obra de Mouffe atendiendo a sus discusiones con
Giddens y Habermas así como también a sus acercamientos con la postura crítica de
Butler. La inclusión de Hacking en este curso resultará original en tanto desde otra
tradición se ha apropiado al igual que todos los autores de Wittgenstein y, excepto
Habermas, de la obra de Foucault para abordar la cuestión de la identidad y los Nuevos
Sujetos en el mundo contemporáneo, prestando especial atención a la crítica a la
construcción de identidades que contribuyen a la opresión en lugar de la emancipación.
Como podrá ser apreciado en el detalle de los contenidos, el presente seminario se
concentrará en cuatro autores paradigmáticos en cuanto a su contribución a la cuestión
del futuro de la crítica en el contexto de la relación entre teoría y práctica prestando
especial atención a aquellas obras donde estos tópicos han sido mejor tratados.

OBJETIVOS.
1) Que el alumno alcance una adecuada comprensión de los problemas principales en
torno al status cognitivo de las ciencias sociales.
2) Que el alumno logre reconstruir los principales argumentos de las posiciones
estudiadas.
3) Que el alumno evalúe críticamente las posiciones analizadas.
4) Que el alumno profundice sus posiciones personales en torno al tema e intente
elaborar argumentos para defenderla.

EVALUACIÓN y Asistencia
La aprobación del seminario requiere:
80 por ciento como mínimo de asistencia a las clases.
Una exposición por cada alumno en relación con los autores o temas del programa
durante el cursado del seminario
Una monografía sobre los temas del programa al finalizar el seminario teniendo en
cuenta los tiempos reglamentarios de la Facultad.

CONTENIDOS.
Introducción. El debate explicación vs comprensión: etapas. El programa comprensivista
contemporáneo. La vertiente fenomenológico-pragmatista y la reivindicación del sentido
común (Alfred Schütz). La relatividad de la comprensión comunitaria (Peter Winch). La
situación interpretativa como condición de la existencia humana (Hans Gadamer)

Unidad 1: A. Giddens: Teoría de la estructuración: investigación empírica y crítica


social. La doble hermenéutica de las ciencias sociales y la teoría de la estructuración.
De la epistemología a la ontología, la superación de la dicotomía acción y estructura en
la producción y reproducción de la realidad social. Un mundo desbocado: los efectos de
la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999) La tercera vía y sus críticos
(2000) En el límite: la vida en el capitalismo global (2001) Europa en la era global (2007)

Bibliografía básica.
- Giddens, A. “Hermenéutica y teoría social”, en Profiles and Critics in Social Theory,
Los Angeles, UCP, 1982.
- Giddens, A. La constitución de la sociedad. Buenos aires, Amorrortu, 1998

Unidad 2: Habermas, Teoría de la acción comunicativa crítica y colonización del mundo


de la vida. Los antecedentes: la Escuela de Frankfurt. Su lectura de la hermenéutica, la
fenomenología y la filosofía analítica para la constitución de las condiciones de
comunicación ideal. El antirrelativismo de J. Habermas y defensa de un ámbito de
objetividad sin neutralidad valorativa. La teoría de la acción comunicativa y la
autorreflexión crítica. Críticas desde el feminismo. Patriotismo constitucional y la
inclusión del otro.
Bibliografía básica.
Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Tomo I, pp 147-197, Tomo II,
Interludio, Madrid, Taurus, 1989.Habermas, LA INCLUSIÓN DEL OTRO. Estudios de teoría
política, Paidós, 1999
Meehan, Johan, Feminist read Habermas.

Bibliografía complementaria.
Habermas, Jürgen, “Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de
racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos de habla.”, en Habermas,
Jürgen, Verdad y Justificación, Trotta, 2002.
Outhwaite, William, Habermas. A Critical Introduction. Polity Press, 1996
Schuster, Federico y Pecheny, Mario, Objetividad sin neutralidad valorativa según
Jürgen Habermas, en Schuster, Federico (2002)

Unidad 3: Hacking. La dinámica constructiva de las interacciones entre categorías y


prácticas. Representar o intervenir. El nominalismo dinámico y los límites y alcances del
constructivismo social. Conceptos en sus matrices, antiesencialismo y “Looping effect”
Bibliografía básica.
Ian Hacking, The Social Construction of What?, Harvard University Press,
Cambridge, Massachusetts, London, England, 1999 . Selección de capítulos. (Hay
version castellana.
-Historical Ontology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,
London, England, 2002, cap. 1
Bibliografía complementaria.
Ian Hacking, “The looping effects of human kinds”, en Sperber y Premack (comps)
Causal Cognition: A Multidisciplinary Approach.Oxford, Clarendon Press.
1995Unidad 4: Butler: ¿la teorización feminista de la política o la politización
feminista de la teoría?
-“Kinds of People: Moving Targets” THE TENTH BRITISH ACADEMY LECTURE
Read 11 April 2006 at the British Academy
-Representar e intervenir, Paidós, 1996

Unidad 4: Mouffe, La crítica como intervención contrahegemónica. La paradoja


democrática. Hacia un pensamiento no fundamentalista sobre la democracia. El
concepto de lo político como distinto de la política. Antagonismo y agonismo.
Democracia, conflicto y pluralismo. Consensos como sistemas de equivalencias.
Hegemonía y contingencia. Quiénes son los nuevos sujetos políticos?

Bibliografía básica:
Chantal Mouffe – La paradoja democrática. (2000)
-En Torno a lo Político (2005)
- “Deconstrucción, pragmatismo y la política de la democracia”, en Mouffe
(Comp.), Deconstrucción y Pragmatismo, Paidós, Buenos Aires, 1998, pp. 13-33.
La crítica como intervención contrahegemonica, Caosmosis
Unidad 5: Butler. ¿La teorización femenina de la política o la politización femenina de la
teoría? Más allá del formalismo textualista: deconstrucción y recontextualización en pro
de contaminar la teoría con sus “excedentes”. Sujeto, género, sexo, cuerpo. Parodia,
política y subversión.
Bibliografía básica.
-Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity,
New York and London: Routledge, 1990 Intro.
-Butler, Judith and Scott, Joan W. (eds) (1992) Feminists Theorize the
Political, London and New York: Routledge, Introducción.
-Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”
Paidós, 2002 (1993, inglés) Introducción y cap. 8
-Deshacer el género. Paidós, 2006 (2004 en inglés) Intr. Y cap. 10

Bibliografía general 
Bernstein, Richard. La reestructuración de la teoría social y política. Caps. II y III, México,
FCE, 1982.
Bourdieu, Pierre La dominación masculine, Anagrama, 1998
Bravmann, S. Queer Fictions of the Past. History, Culture, and Difference, Cambridge
University Press. 1997
Giddens, Anthony y Turner, Jonathan y otros. La teoría social hoy, Alianza Editorial, México,
1990.
Habermas, Jürgen, “Teoría analítica de la ciencia y dialéctica”, en La lógica de las ciencias
sociales, Madrid, Tecnos, 1988.
Outhwaite, William. New Philosophies of Social Science, Realism, Hermeneutics and Critical
Theory. The Macmillan Press, Hampshire, 1987.
Rosenau, Post-Modernism and the Social Sciences, 1992
Scott, Joan W., Gender and the Politics of History, Columbia University Press, 1988, Nueva
York, 1989.
Schuster, F. G. El método en las ciencias sociales, Buenos Aires, Centro Editor de América

You might also like