You are on page 1of 12

SECTOR ALIMENTACIÓN.

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
COLECTIVA
Alimentación Colectiva es aquella que se elabora para un número
determinado de comensales superior a los que comprenden un grupo
familiar. En España se la denomina también "Restauración Colectiva".
Cada vez son más las personas que comen fuera de casa, por lo que el
suministro de alimentos y la higiene de estos centros es de gran
importancia; además es imprescindible
asegurar la calidad y variedad de los menús. El grado de profesionalidad del
personal que atiende este tipo de servicios va en aumento, con lo que se
garantiza un mayor cumplimiento de las normas básicas.

Tipos de Alimentación Colectiva


Tradicional: comprende los restaurantes o casas de comidas que son un
negocio individual o social, cuya principal característica es un comedor
múltiple en el que se sirven comidas elaboradas en una cocina común.
Dentro de este grupo están los restaurantes de distinta categoría,
autoservicios, bar, buffets, cafeterías, pizzerías, sandwicherías,
hamburgueserías, etc.
Social: corresponde a los servicios de alimentación para grupos de
colectividades que se hallan en un lugar determinado a la hora de comer y
que no pueden desplazarse del lugar donde realizan su actividad. Estos
servicios se ofrecen en lugares como escuelas, comedores universitarios,
centros de acción social, fábricas-empresas, ejército, residencias,
hospitales-clínicas, prisiones.
Las industrias de alimentación comercial: se dedican a la elaboración
de comidas en cantidades más o menos importantes con el objetivo de
comercializar su producción. Ofrecen una buena relación calidad-precio, a la
vez que garantizan un sistema de seguimiento para asegurar la calidad de
la alimentación. Los usuarios de este tipo de industria son las escuelas,
hospitales-clínicas, empresas, compañías aéreas, etc. Sus inicios fueron las
pequeñas cocinas, que poco a poco han ido creciendo, existiendo hoy una
gran variedad, desde las cocinas que elaboran la comida y la sirven en el
lugar de consumo, hasta cocinas centrales para un mayor y heterogéneo
grupo de comensales, pudiendo oscilar entre 5.000 y 50.000 comensales.
Normas
La comida que se elabora en estos centros tiene que seguir la cadena
alimentaria adecuada para cada plato: es un proceso riguroso que va desde
la elaboración, conservación, transporte y adecuación de temperatura para
ser consumido. El control de calidad comienza con la supervisión del
suministro de alimentos, el control de platos preparados, la confección de
menús, control de las características sensoriales, su calidad higiénico-
sanitaria, los procedimientos empleados en el tiempo de espera, grado de
aceptabilidad y control de la distribución y transporte de materias primas y
alimentos cocinados.
Existen dos tipos de cadena alimentaria, la cadena en caliente y la cadena
en frío. En la cadena en caliente, la temperatura de conservación no puede
ser inferior a 67º C y su consumo no puede retrasarse más de 12 horas
contadas desde su elaboración. Mientras que en la cadena en frío, la
temperatura máxima en refrigeración es de 3º C, conservándose durante
cuatro días; y en congelación a - 18 º C y conservándose varios meses.

Cada vez son más las empresas que adquieren las certificaciones ISO 9000
e ISO 9002, que incorporan un sistema de trabajo con protocolos para el
Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos y para el control de la
higiene y seguridad alimentaría.
Requisitos para un servicio de alimentación colectiva
Higiene en la manipulación, presentación y servicio
Seguir las normas de la alimentación equilibrada, ofreciendo menús a elegir
y que sirvan como ejemplo para educar nutricionalmente
Tener una variedad de menús amplia, es decir, que éstos no se repitan
excesivamente, además de que cuenten con la capacidad de sorprender
Ofrecer una presentación atractiva
Mantener la temperatura adecuada
Contar con un equipo de profesionales de la cocina que se forman en
escuelas de hotelería
Principales funciones de los comedores escolares
Al ser un colectivo de riesgo nutricional y con necesidades mayores por
estar en un periodo de crecimiento, hay que asegurar que los aportes
alimentarios cubran las necesidades de energía y nutrientes, tanto en
calidad como en cantidad. Además de servir como promoción de hábitos
alimentarios saludables, constituyen una enseñanza de comportamiento
social, de educación nutricional y son un centro de desarrollo de habilidades
y de convivencia. La comida de los comedores escolares aporta del 30 a 35
% de las necesidades energéticas y de nutrientes diarios de los comensales.
Al ser la ración más importante del día debe contener alimentos de alta
densidad nutricional que aporten proteína, calcio, hidratos de carbono,
hierro, zinc, magnesio y vitamina A. Entre los primeros platos se
recomiendan las legumbres, verduras con papas, pasta y arroz. Entre los
segundos, se sugiere alternar entre carne magra, pescado azul o blanco y
huevos. Y en los postres, elegir entre lácteos y frutas. Esporádicamente se
podría incluir un postre dulce de pastelería.

Centros Geriátricos: principales funciones


Existen muchos cambios fisiológicos, físicos y sociales que condicionan la
alimentación de las personas de edad avanzada, siendo normalmente las
dietas de estos centros deficientes en algunos nutrientes. Por tanto, la
función más importante es cubrir todos los requerimientos nutricionales de
esta amplia variabilidad interpersonal. Para la elaboración de un menú para
un Centro Geriátrico hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones generales:
-Ser básico y con dietas lo más variadas y similares a las costumbres
culinarias de los residentes.
-Cuidar mucho la presentación y que resulten apetitosos.
-Fraccionar la dieta en cuatro o cinco comidas.
-Incluir en la dieta diaria verduras, tanto crudas como cocidas; hasta 3
piezas de fruta fresca; de 2 a 3 raciones de lácteos; y en cada toma
siempre cereales y/o papas. Cubrir de 2 a 3 raciones semanales de
legumbres; siempre más veces pescado que carne durante toda la semana;
y no abusar de los huevos, siendo 3 unidades semanales lo más adecuado.
Dulces y pasteles podrán ingerirse esporádicamente.
-No utilizar mucho aceite en la elaboración de los platos y siempre que sea
de oliva.
-Conseguir que el anciano ingiera de 1,5 a 2 litros diarios de líquido.
ALIMENTACION COLECTIVA

Se define a la alimentación colectiva como aquella que se elabora `para un determinado


numero de comensales, superior a los que comprende un grupo familiar.
La creciente necesidad de alimentar a un gran número de personas a la vez, precisa de
una cierta organización, así como de la adopción de una serie de normas relacionadas
con la nutrición y la higiene, todo ello sin dejar de lado las características sensoriales de
las comidas, con objeto de hacerlas mas apetecibles a los distintos tipos de comensales.

Entre las principales razones por las cuales las personas recurren a los sistemas de
alimentación colectiva, tenemos:
1, La vida moderna. Actualmente durante toda nuestra vida, tenemos que hacer uso de
este servicio, a lo largo de las siguientes etapas:
➢ Parvularios
➢ Escuela
➢ Colegio
➢ Universidad
➢ Servicio Militar
➢ Empresa de trabajo
➢ Residencia de ancianos
➢ Hospitales, etc.

2.- Evolucionan de las exigencias y gustos


3.- desarrollo de ciencias en la alimentación y nutrición

Existen tres grandes grupos como son:


Tradicional.- Los restaurantes o casas de comidas son un negocio individual o social,
cuya principal característica es un comedor múltiple, en el que se sirven comidas
elaboradas en una cocina común. Se enmarcan dentro de esta categoría, los siguientes:

➢ Restaurantes de diversas categorías y especialidades


➢ Autoservicios, bar., buffets
➢ Cafeterías, pizzerías, sanducherías
➢ Puestos de hot dog y hamburguesas
➢ Parrilladas
➢ Todo tipo de comida rápida ( fast-food)

Social.- Su característica principal es ofrecer un servicio alimentario a los grupos o


colectividades que se hallan en un lugar determinado a la hora de comer, y que no
quieren o no pueden desplazarse del lugar donde realizan su actividad. Este tipo de
servicio se ofrece en:
➢ Escuelas
➢ Comedores universitarios
➢ Centros de acción social
➢ Fábricas, empresas
➢ Ejército
➢ Residencia de ancianos
➢ Comunidades religiosas
➢ Prisiones
➢ Hospitales, etc.
Comercial.- Se trata de industrias dedicadas a la preparación de comidas en cantidades
más o menos grandes con el objetivo de comercializar su producción. La oferta que
hacen estas empresas pueden ser muy amplias, y a diferencias del sistema de carácter
social, ésta tiene una finalidad lucrativa, aunque como debe estar en competencia con
empresas semejantes, procura que sus márgenes económicas, no sean muy grandes.

Este tipo de negocios realiza desde la gestión de compra de alimentos hasta la


planificación y elaboración de comidas, y cuenta para ello de varios departamentos
especializados en cada tema. Normalmente están capacitados para ofertar un gran
número de menús, los mismos que a más de ser variados, respetan las normas de
nutrición e higienes establecidas. Por lo anterior, no es raro que entre su personal
cuenten con profesionales en las rama de alimentos, calidad, nutrición, etc. Las
comidas elaboradas en estas grandes cocinas se deben acondicionar para ser
transportadas al lugar de consumo, que puede ser muy distante de su elaboración. Ej., la
comida que se sirven en un avión, puede haber sido elaborada en un continente y
consumida en otro.

Para transformar y elaborar alimentos a nivel colectivo, se han de seguir una serie de
procesos en los que quizás surjan factores que supongan riesgos para su calidad. Estos
procesos se pueden esquematizar en tres momentos principales:
➢ Almacenamiento
➢ Transformación y elaboración
➢ Servicio al consumidor

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AREAS DE ALMACENAMIENTO


Para el almacenado de los alimentos es esencial disponer de unas condiciones que
garanticen el control de la temperatura, la limpieza, la ventilación y la rotación de los
stocks, así se asegurarán unas buenas características higiénicas de los productos. La
renuncia a estas condiciones básicas alteraría los alimentos y acarrearía su pérdida de
aptitud para el consumo, su enranciamiento, y otras modificaciones organolépticas, y
facilitará su infestación por parte de insectos y roedores. Para mantener estas
condiciones, se debe disponer de un espacio de almacenamiento y de personal adecuado
y suficiente. Independientemente del tamaño del negocio, deberán existir áreas
separadas para cada categoría de productos, sobre todo para los materiales y productos
de limpieza, los mismos que se guardarán lejos de los alimentos.

En los espacios de almacenamiento se debe facilitar la limpieza evitando ángulos


muertos, recurriendo a elementos desmontables o móviles y priorizando los sistemas
modulares. Los materiales utilizados serán resistentes a la corrosión, como el aluminio
anonizado, el acero inoxidable o el acero cromado, recubierto de resinas epoxícas.

Dentro de las cámaras y frigoríficos también es preciso mantener espacios libres entre
los productos, de forma que entre ellos circule el aire frío. Ya sea en sistemas fríos o al
ambiente, la rotación es muy importante, para lo que se deberá seguir un sistema FIFO,
lo primero que entra, es lo primero que sale.
Los espacios de almacenamiento dispondrán de un buen sistema de ventilación o de un
ambiente climatizado, no debe entrar luz solar directamente, y la iluminación artificial
ha de alcanzar bien todos los espacios.
Debe haber una comunicación directa con los muelles o andenes de recepción de
suministros, evitando su circulación por las zonas en donde se preparan los alimentos.
Este lugar de recepción debe contar con espacio suficiente para la descarga y la
inspección, con básculas para la comprobación de peso.
Hay que considerar al menos cuatro espacios de almacenamiento diferenciados:
➢ Para alimentos secos
➢ Para frutas y verduras
➢ Para productos refrigerados
➢ Para alimentos congelados

El lugar en que se almacenan los productos secos (harina, azúcar, café, cereales) y otros
productos no perecederos, como alimentos enlatados, debe ser una zona fresca, bien
ventilada, protegida de insectos y roedores y sobre todo limpia y ordenada... Los
productos no deben reposar directamente sobre el suelo, ni siquiera los embalados, sino
que han de estar al menos a 30 cm. de altura sobre repisas o pallets.

Para productos purulentos o granulados, que se reciben en gran cantidad y que se van
consumiendo progresivamente, como azúcar o harina, se deberían usare recipientes con
tapa para su almacenamiento.

Para las frutas y verduras, no necesariamente se requiere refrigeración para su frescura,


por lo que se pueden mantener a temperatura ambiente, eso sí el espacio destinado para
su almacenamiento debe ser una zona fresca, seca bien ventilada y con suficiente
circulación de aire entre las piezas almacenadas.

En lo que se refiere al almacenamiento en frío, se ha indicado que las cámaras


frigoríficas tendrán forma cuadrado o rectangular, serán preferentemente desmontables,
estarán situadas en zonas bien ventiladas, lejos de fuentes de calor y sin incidencia
directa de la luz solar.

En este tipo de almacenamiento las superficies deben ser impermeables a las


condensaciones y a la humedad y de fácil limpieza, misma que ha de hacerse de forma
periódica para eliminar escarcha y restos de alimentos, evitando usar sustancias tóxicas,
corrosivas u olorosas. Las puertas de las cámaras frigoríficas se cerraran con
dispositivos herméticos y se abrirán por dentro y por fuera. Las de baja temperaturas
deben de disponer los sistemas reglamentarios de alarma de seguridad. Lo ideal es que
haya cámaras de refrigeración diferenciadas para aves, carnes, pescados, lácteos,
verduras y frutas; y cámaras de congelación para carnes y pescados.

Es primordial controlar la temperatura: en refrigeración no deberá sobrepasar los 4ª y en


congelación ha de oscilar entre -18º C y -20º C. Es necesario que toda cámara o equipo
disponga de un termómetro o un sistema de control de temperaturas, que se
inspeccionará y registrará a diario, Para evitar pérdidas de la capacidad frigorífica, no
se superará el límite de carga del aparato y no se deben introducir alimentos calientes ni
se mantendrán las puertas abiertas más tiempo del estrictamente necesario.
La correcta rotación del stock es fundamental en estos productos; para ello se empleará
un sistema de fechado y registro de los diferentes lotes y se habrán de cumplir las
recomendaciones de vida útil o periodos de caducidad de los alimentos.

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DE ALIMENTOS


La energía sea que se aplique o se quite, interviene en muchos puntos de la preparación
de los alimentos. Por ejemplo el calor se utiliza para remover el exceso de humedad de
budines y jaleas, para alterar la textura y el sabor de las papas, para disminuir el
volumen de una verdura como la espinaca, para inactivar microorganismos al interior o
encima de las superficie de los alimentos, para alterar la consistencia y formar la textura
de los panes, para cambiar la mezcla líquida de un flan y formar un gel, y par mejorar el
sabor y alterar la consistencia de los cereales.

En otros casos, quitar calor en vez de aplicarlo, es lo que se necesita, Muchos alimentos
permanecen sin riesgo para comerse y sin cambios de sabor si se mantienen fríos
durante muchos tiempo; por ejemplo la refrigeración reduce la frecuencia con la que se
multiplican los microorganismos que están en la leche o en la superficie de las carnes,
retrasa la frecuencia con la que la mantequilla, aceites, nueces y otros alimentos ricos en
grasas se enrancian. Retrasa la maduración de las frutas y el marchitamiento de las
verduras frescas y puede convertir una mezcla de ensalada de gelatina o postre en un
gel. Enfriándose a temperaturas aún mas bajas y manteniéndose en congelación, las
carnes, así como las frutas y verduras, pueden preservarse durante períodos variables
desde 3 meses hasta un año.

INTENSIDAD DEL CALOR


La intensidad del calor, o sea el grado en el que la energía mueve a las moléculas, se
mide en grados por medio de un termómetro. Comúnmente se utilizan dos escalas, la de
Celsius o centígrados, y la de Fahrenheit

Temperatura ºC Temperatura ºF designación verbal


0 - 18 0 Temp max. para mantener alimentos
congelados
0 32 Punto de congelación del agua pura
4-7 40 – 45 Temperatura de refrigeración
20-25 68 – 77 Temperatura ambiental
37 98.6 Temperatura corporal ( tibio)
65 149 Temperatura de escaldadura (líquidos)
85 185 Ebullición suave
100 212 ebullición del agua

Aunque se da un intervalo de temperaturas para el refrigerador, es preferible mantener


la mínima, debido a que esto disminuye el crecimiento de microorganismos presentes
en el interior o encima de los alimentos, y otros cambios indeseables. La temperatura
de escaldadura expresada, es sólo aproximada, debido a que la temperatura varía con el
material que se trate. Se necesitan temperaturas diferentes del agua para escaldar los
duraznos o los tomates con el fin de quitarles la cáscara, para escaldar pollos o pavos
con el fin de quitarles las plumas, y otra para escaldar la leche, etc.

Los alimentos cocinados que no se vayan a consumir inmediatamente y que se tomaran


fríos, deben ser refrigerados tan pronto como sea posible (menos de una hora y media
tras su elaboración)

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AREAS DE PREPARACION Y


TRANSFORMACION
Los principios básicos que se deben respetar en las zonas de preparación y
transformación de los alimentos son los que siguen:
➢ Minimización de las superficies utilizadas: Al costo de construcción se añade otros
costos de mantenimiento y limpieza; aumentan la posibilidad de aumentar espacios
muertos y los desplazamientos del personal. Las nuevas tecnologías de transformación
permiten economizar entre un 20 y un 40% de superficie respecto a las tecnologías
clásicas.
➢ Estudio de los circuitos que realizan los alimentos: en este sentido hay que respetar
dos principios básicos: el principio de marcha adelante y el de circuitos limpio-sucio
➢ Establecimiento de los circuitos de trabajo, que están en relación directa con los
dos principios anteriores.
➢ Facilidad de limpieza de espacios e instalaciones

Además en los procesos de elaboración y transformación de los alimentos existen una


serie de puntos determinantes:
• Recepción y almacenamiento
• Forma de distribución de los alimentos elaborados
• Eliminación de residuos (humo, basuras, envases, aguas residuales, etc.)

Teniendo en cuenta los principios básicos mencionados anteriormente hay que tomar en
cuenta que se advierten diferentes secciones que componen un área de trabajo.

A: Sección de almacenaje:
• Almacén de alimentos a temperatura ambiente
• Cámaras frigoríficas y de congelados
• Almacén de material y productos de limpieza

B: Sección de preparación:
• Verduras
• Pescados
• Carnes

C: Sección de cocinados
D: Sección de distribución
E: Sección de lavado

La relación entre la superficie total de la cocina y las superficies subordinadas debe ser,
aproximadamente de 2 a 1, dentro de la superficie destinada a la cocina el 30% se
dedicara a equipos y el 70% restante a lugares de trabajo, pasillos, accesos, etc.

Circuito de alimentos y circuitos de trabajo


Los alimentos desde que los suministran los proveedores hasta que son distribuidos,
siguen una serie de procesos de trabajo. Dentro de cada uno de los procesos se generan
circuitos de trabajo que están en conexión con el anterior y el siguiente.

El paso de un proceso a otro supone avanzar de zonas sucias a otras mas limpias. Hay
zonas sucias como las de lavado de verduras, de pelado de papas y de limpieza de aves
y pescados; zonas neutras, como las de almacenado de productos en cámaras y almacén,
de preparación y troceado de alimentos en crudo y de preparación para la cocción;
finalmente existen zonas limpias, como las donde se colocan los alimentos en los platos,
de elaboración de platos fríos, de almacenamiento de vajilla y materiales limpios, etc.
Los procesos estarán concebidos de tal manera que no haya posibilidad de intersección
entre estas zonas, así se evitara contaminaciones cruzadas.

Si se centraliza el lavado de material utilizado, se contara con un local independiente.


Así mismo debe existir una zona específica para la limpieza de los medios de transporte
(Ejm. Carros), en caso de que se necesiten; de este modo las líneas de recepción del
material sucio y las del almacenamiento del material limpio no interferirán entre si.

Producción en cadena fría: Una vez que los alimentos están cocinados, se someten a un
rápido descenso de la temperatura. En la cadena fría refrigerada, en menos de dos horas
los productos deben alcanzar 10 R. luego se almacenan en cámaras a 3 C. con una
duración máxima de seis días.

Si se trata de cadena fría congelada, tras el primer descenso de la temperatura se


procede a la congelación del producto a -18C. se almacena a esta temperatura y dura
algunos meses.
Cuando el alimento se va a consumir, tanto en la cadena fría refrigerada como en la
congelada, se procede a su refrigeración, que consiste en calentar, en menos de una hora
el centro del producto, hasta 70C

Preparaciones frías. Son aquellos que en el momento de su consumo están como


máximo a temperatura ambiente. Una vez terminada la preparación , se acondicionan
en recipientes herméticos en los que se hace constar la fecha de producción, la fecha
máxima de consumo y la temperatura de almacenamiento. Esta temperatura es de 3 C;
de igual forma, si es necesario su transporte, se hará a la misma temperatura. La
distribución se llevara a cabo en un plazo máximo de una hora, desde su salida de la
cámara.

Características generales de los sistemas de distribución

La distribución de alimentos en contenedores por raciones y menús individuales se


conoce como proceso de emplatado. Son dos los sistemas con los que se realiza: El
sistema tradicional o de mesas calientes y el sistema centralizado. En el primero se
transportan ciertas cantidades de alimentos hasta las zonas en las que se van a consumir,
por ejemplo, las correspondientes plantas de un hospital o una residencia y allí se
distribuyen a cada consumidor, generalmente, en áreas destinadas a esa función
.
Este proceso tradicional tiene el inconveniente de la multiplicación de procesos y la
manipulación a la que se somete el alimento, ya que hay que recalentar, dividir
porciones y distribuirlas a casa consumidor, con el correspondiente riesgo higiénico.
Además renecesita personal extra para realizar funciones, el cual, con frecuencia carece
de la formación técnica que garantice calidad.

En el sistema centralizado, el emplatado por porciones se hace en el propio punto de


producción. Se establece una cadena de trabajo sobre una cinta transportadora en la que
se montan las bandejas individuales con los alimentos correspondientes.
Los principios fundamentales que debe regir el sistema centralizado son por un lado, la
perfecta sincronización entre el acabado de los alimentos y el emplatado, y por otro, el
hecho de que el proceso, una vez en marcha, no se detenga. Lo importante en el
proceso no es la velocidad de producción que se alcance, sino que el tiempo
transcurrido desde qué el alimento se acaba y se retira del fuego, hasta que se consume
sea el menor posibles; por lo tanto en muchos casos es preferible el ritmo lento, pero
sin tiempos de espera entre producción y emplatado.

Para el proceso de distribución cabe recurrir también a dos sistemas: la cadena caliente
y la cadena fría

❖ cadena caliente. El alimento se mantiene a temperatura más o menos alta hasta su


consumo. Este sistema se lo puede realizar mediante el procedimiento tradicional con
los inconvenientes anotados anteriormente, a los que se les suma el hecho de que
durante el transporte hay grandes oscilaciones de temperatura. También se lleva a cabo
con el procedimiento centralizado
❖ Cadena fría. Se trata de la extensión del sistema en cadena fría. Aquí los
alimentos preparados se distribuyen en frío y su regeneración se hace en los puntos de
consumo.. evidentemente es primordial garantizar un transporte a una temperatura que
no supere los 3ºC. Los sistemas de regeneración son muy variados: carros térmicos,
bases térmicas, hornos de convección, microondas, etc.

El criterio para elegir uno u otro sistema se fundamentará en la seguridad o no de que el


producto se mantenga a 65ºC. en principio es preferible la distribución en caliente, peri
si no se asegura un riguroso mantenimiento de la temperatura indicada, se debe de optar
por la cadena fría.

HIGIENE ALIMENTICIA (PUNTOS GENERALES Y ESENCIALES)

1.- LA HIGIENE ALIMENTICIO COMIENZA CON USTED.- Una enfermedad


transmitida por alimentos, se da cuando el alimento está contaminado

➢ Sustancias extrañas; que se pueden ver


• Vidrios
• Pelos
• Virutas de metal

➢ No se pueden ver:
• Microbios
• Virus
• Parásitos

➢ Lávese dos veces las manos


• . Antes de comenzar a trabajar
• . Después de usar el baño
• . Antes de regresar a trabajar

2.- LOS PROFESIONALES EVITAN LA CONTAMINACIÓN

• Alimentos potencialmente peligrosos


• Contaminación cruzadas

3.- CUIDE DEL TIEMPO Y DE LA TEMPERATURA


Según el Código de alimentos, la zona peligrosa de temperatura va desde 5ºC hasta los
60ºC.
La exposición de alimentos en este rango de temperaturas, por 2 a 4 horas, los convierte
en antihigiénicos.

4.- LAVE A FONDO, ENJUAGUE BIEN E HIGIENICE CON CUIDADO

• Lave a fondo
• enjuague bien
• Higienice con cuidado
• Higienice por lo menos una vez cada 4 horas

5.- TENGA CUIDADO CON LA SSEÑALES DE PELIGRO

Existen señales de peligro que ud si puede detectarlas, esté atento a las mismas, tome
los correctivos en todas las que pueda, y las que no están a su alcance, comunique
inmediatamente a su jefe o supervisor.

You might also like