You are on page 1of 6

[INFORME] 06 de mayo de 2010

Estudio del Reparto del Yodo entre Disolventes No Miscibles.

Problema.

¿Cuál es el valor del cociente de reparto del yodo entre el hexano y disoluciones acuosas de yoduro
de potasio?

Reactivos utilizados.

 Disolución de almidón
 Yodato de potasio (KIO3) R.A.
 Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.005M
 Disolución saturada de yodo en hexano
 Disolución de yoduro de potasio (KI) 0.1M
 Ácido sulfúrico (H2SO4) diluido 1:10
 Ácido sulfúrico 0.1M

Resumen experimental.

A. Normalización de la disolución de tiosulfato de sodio (0.005M).

Preparamos nuestra disolución patrón con el yodato de potasio R.A. Transferimos 1 mL de ésta a un
matraz de 125 mL, añadimos 50 mL de agua destilada y aproximadamente 0.10 g de KI sólido. Añadimos
1 mL de H2SO4 1:10. Titulamos esta disolución con la de tiosulfato de sodio. Cuando el color de la
disolución fue amarillo paja pálido añadimos 0.5 mL de disolución de almidón. Observamos que la
disolución adquirió un color azul intenso. Valoramos con la disolución de tiosulfato de sodio. En el punto
final la disolución regresó a ser incolora.

B. Estudio de la distribución del yodo entre el hexano y disoluciones acuosas de yoduro de potasio
de concentración variable.

Preparamos 100 mL de una disolución diluida de yodo en hexano a partir de 10 mL de una disolución
saturada de yodo en hexano. Haciendo uso de buretas se prepararon los sietes embudos de separación
con las disoluciones que se indican en la tabla 1. Tapamos los embudos y los agitamos enérgicamente
durante aproximadamente 2 minutos, abriendo cuidadosamente la llave para relajar la presión cada 30
segundos. A continuación, dejamos que las fases se separasen por decantación. Trasladamos la fase
acuosa y los dos lavados posteriores con 5 mL de agua destilada a un matraz. Titulamos la fase acuosa
con la disolución de tiosulfato de sodio valorada.

C. Determinación de la solubilidad del yodo en hexano.


[INFORME] 06 de mayo de 2010

A 10.0 mL de la disolución diluida de yodo en hexano agregamos 30 mL de agua y 0.5 g de KI. Titulamos
con la disolución de tiosulfato de sodio valorada con agitación intensa hasta la desaparición del color
violeta en la fase orgánica.

Resultados.

Ecuación química de la reacción de generación de yodo:

Ecuación química de la formación de triyoduro:

Ecuación química de la reacción de titulación:

Apartado A
Titulación No.
Parámetro experimental 1 2
Concentración IO3- (mol/L) 0.0154 0.0154
Vol. IO3- (mL) 1 1
Mol de IO3- 1.54x10-5 1.54x10-5
Mol de I2 4.62x10-5 4.62x10-5
Vol. de S2O32- en p. final (mL) 15.75 15.90
Mol de S2O32- 9.24x10-5 9.24x10-5
Concentración de S2O32- (mol/L) 5.87x10-3 5.81x10-3

Concentración promedio de tiosulfato de sodio, mol/L: 5.84x10-3

Apartado B
No. de Vol. de Mol de Mol de I2 Mol Mol de I2 en Conc. I2 Conc. I2
embudo S2O32- S2O32- en fase ac. inicial de fase org. fase fase
(mL) (Después I2 en fase (Después del acuosa orgánica
del org.* reparto) (Después (Después
reparto) del del reparto)
reparto)
2 0.3 1.75x10-6 8.76x10-7 4.96x10-5 4.87x10-5 1.74x10-5 4.87x10-3
3 0.4 2.34x10-6 1.17x10-6 4.96x10-5 4.83x10-5 2.32x10-5 4.83x10-3
4 0.6 3.50x10-6 1.75x10-6 4.96x10-5 4.79x10-5 3.46x10-5 4.79x10-3
5 0.9 5.26x10-6 2.63x10-6 4.96x10-5 4.70x10-5 5.17x10-5 4.70x10-3
6 1.2 7.01x10-6 3.50x10-6 4.96x10-5 4.61x10-5 6.84x10-5 4.61x10-3
7 1.6 9.34x10-6 4.67x10-6 4.96x10-5 4.49x10-5 9.05x10-5 4.49x10-3
[INFORME] 06 de mayo de 2010

*Dato obtenido del apartado C del procedimiento experimental.

No. de Conc. de KI Conc. I2 Conc. I2


embudo en la fase fase acuosa fase Cálculo Cálculo de
acuosa (Después orgánica de D 1/D
(Antes del del (Después
reparto) reparto) del
reparto)
2 1.00x10-3 1.74x10-5 4.87x10-3 279.89 3.57x10-3
3 2.00x10-3 2.32x10-5 4.83x10-3 208.19 4.80x10-3
4 4.00x10-3 3.46x10-5 4.79x10-3 138.44 7.22x10-3
5 6.00x10-3 5.17x10-5 4.70x10-3 90.91 1.10x10-2
6 8.00x10-3 6.84x10-5 4.61x10-3 67.40 1.48x10-2
7 1.00x10-2 9.05x10-5 4.49x10-3 49.61 2.02x10-2

Apartado C
Titulación No. 1
Concentración de S2O32- (mol/L) 5.84x10-3
Vol. de S2O32- (mL) 17
Mol de S2O32- 9.93x10-5
Mol de I2 4.96x10-5
Vol. alícuota I2 10
Concentración de I2 (mol/L) dil 1:10 4.96x10-3
Conc. de la disoln. Saturada de I2 (mol/L) 4.96x10-2

Solubilidad de la disolución saturada de yodo en hexano: 0.0496 mol/L.

Análisis.

Utilizando la expresión del cociente de reparto del yodo entre el hexano y las disoluciones acuosas de
yoduro de potasio, se establece:

[I-]ac. 1/D
[INFORME] 06 de mayo de 2010

0.00100 0.00357
0.00200 0.00480
0.00400 0.00722
0.00600 0.01100
0.00800 0.01480
0.01000 0.02020

Con el tratamiento de los datos pudimos obtener la constante de formación del complejo yodo/yoduro
sabiendo el valor de la constante de reparto del yodo entre el agua y el hexano, entonces éste sería un
método indirecto para conocer la constante de formación de los complejos a partir del equilibrio de
reparto de un soluto entre dos disolventes no miscibles.

Cuando se realizó la normalización del tiosulfato de sodio, se mezcló una disolución acuosa de yodato de
potasio con un exceso de disolución de yoduro de potasio, sin embargo, no fue hasta que se agregó una
disolución de ácido sulfúrico que se observó la formación del yodo. Esto se explica ya que es necesario
que el medio tenga un pH aproximadamente igual a cero ya que en estas condiciones, estableciendo
una escala de los potenciales estándares de las especies la pendiente que representa la reacción entre el
yodato y el yoduro es positiva, lo que indica que la reacción será cuantitativa.
[INFORME] 06 de mayo de 2010

Los hechos que nos hacen suponer la existencia de por lo menos un complejo entre las especies yodo y
yoduro en la fase acuosa es la adquisición de un color ámbar amarillo por parte de ésta, esto debido a
que al tener yodato más un exceso de yoduro estos reaccionan produciendo yodo molecular:

Pero dado que éste es muy poco soluble en agua se lleva a cabo una segunda reacción con el yoduro (en
exceso) para dar lugar al complejo triyoduro que es el que le da la coloración a la disolución:

Un segundo hecho que apoya la existencia del complejo triyoduro es que al haber un exceso constante
de yoduro, de acuerdo al principio de Le Chatelier el sistema tratará de contrarrestar dicho efecto,
desplazándose así el equilibrio hacia la formación de productos, es decir, hacia la formación del
complejo triyoduro.

Un método alterno para normalizar las disoluciones de tiosulfato de sodio sería titularlas con nuestro
patrón primario, es decir, el yodato de potasio R.A. La reacción que se llevaría a cabo sería:

Dado que el yodo es un sólido que sublima fácilmente las disoluciones de yodo en agua o en disolventes
orgánicos pierden fácilmente el yodo disuelto, lo cual afectaría la concentración de las disoluciones error
que iríamos arrastrando durante todos los cálculos necesarios para obtener las constantes de esta
práctica, es por esto se tuvo precaución de mantener cerrados los embudos de separación para evitar
contraer un gran margen de error.

Conclusiones.

- Se pueden aprovechar las propiedades físicas y químicas de las sustancias para poder
purificarlas y/o aislarlas cuando se encuentran no puras.
- Cuando se quiere aislar un soluto que se encuentra en una fase acuosa se puede hacer una
extracción líquido-líquido, en el cual el soluto es mucho más soluble en el extractante,
(generalmente un disolvente orgánico), que en el agua.
- Por medio de la constante de reparto del soluto es posible, por métodos indirectos, obtener
más información acerca de sistemas análogos que se establecen de manera simultánea al
equilibrio de reparto de dicho soluto.
[INFORME] 06 de mayo de 2010

- Es indispensable tener cuidado de no alterar las propiedades de las disoluciones con las que se
trabajan, tal como la concentración, para no reportar resultados con una alta incertidumbre.

Fuente:
http://bc.inter.edu/facultad/rrey/QUIM3320/Laboratorio%206%20Vitamina%20C.htm

You might also like