You are on page 1of 9
Cristianismo y ciudad, los cementerios in ambitus murorum R. GONZALEZ VILLAESCUSA, V. LERMA Archéologie du cimetiére chrétien (Actes du 2° colloque A.R.C.H.E.A., 29 septembre—1¢r octobre 1994), Tours, 1996, pages 37~44 [Titre 22] Archiologie du cimeiére chrdtien — Actes du Y collogue ARCHE.A Résumé : Resumen : Ricardo GONZALEZ VILLAESCUSA* et Josep Vicent LERMA ALEGRIA** Cristianismo y ciudad, los cementerios in ambitus murorum CHRISTIANISME ET VILLE, LES CIMETIERES IN AMBITUS MURORUM Dans cet article sont décrits les différents processus dintégration et de rejet des cimetiéres des villes du Pays Valencien dus & la transformation sociale qui correspond a adoption du christianisme (IV"-V" sidcles), & Tarrivée de PIslam (VIM siécle), au retour & un modéle chrétien occidental (XIII siécle) et & exclusion définitive des morts de le ville (XVIM'-XIX" siécles jusqu’a nos jours). L’analyse permet de ‘montrer que les cimetiéres urbains et la “ convivialité ” entre la société des vivants et la mort est un phéno- mane chrétien lig & la société de I’Ancien Régime, alors que les distances s’accentuent dans les sociétés de type antique et surtout depuis le siécle des Lumiéres et la progressive sécularisation et fragmentation sociale de la société contemporaine. Enel articulo se describe el proceso de ingreso y salida de los cementerios de las cludades del Pais Valenciano ‘como consecuencia de la cesura y transformacién social que suponen la transformacién de la sociedad antigua al eristianisma (siglos IV-V d. de C.), la legada del Islam (siglo VIID, ta vuelta a un modelo cristiano occi- dental (siglo XII) y la definitiva salida de los cementerios al exterior de las ciudades (sigios XVII1y XIX) hasta nuestros dias. El estudio permite apreciar que os cementerios urbanos y a * convivialidad " entre la sociedad y la muerte es un fendmeno tipicamente cristiano ligado al Antiguo Régimen, mientras que las distancias se acen- tian en sociedades de corte antiguo y especialmente desde (a Itustractén y la progresiva secularizacién y segmentacién de la sociedad actual. MR, 9966 Archéologie et Tecritoires, 3 place Anstole-France, 37000 TOURS. + Servicio Argueoldeico Municipal, Plaza de Magu I, 46018 VALENCIA 0137 |. LOS CEMENTERIOS URBANOS EN EL PAIS VALENCIANO:, UN PROCESO INTERRUMPIDO 2. LAS NECROPOLIS EXTRA MUROS 3. LOS PRIMEROS CEMENTERIOS IN URBE 4. LA PRIMERA SALIDA DE LOS CEMENTERIOS [AL EXTERIOR DE LAS CIUDADES 5. EL REINGRESO DE LOS CEMENTERIOS IN AMBITUS MURORUM [BIBLIOGRAFIA (ha seputtura] En ttres dor tendrea en To sepulere a mia more per excellent iim, fon car eeran m"havew lancat del sel, 1 onesie! motant ma vida mort. Bo, exeulpt als vosres peur en marbre, genoa, mosraré gest ian simple ie toto diam, ab los lls coments agua Che vit que no la pogue venre gest tan mil d'aqust, qu fon un Fn fn vera amor, més amant que tot aitre!™ (Goan Rois de Corea, 1448-197) 1. LOS CEMENTERIOS URBANOS EN EL PAIS VALENCIANO : UN PROCESO INTERRUMPIDO EI marco de este congreso nos ofrece una buena oportunidad para realizar una reducida sintesis sobre la topografia funeraria en et Pais Valenciano. Aunque la mayor cantidad de datos de que disponemos conciemna ‘esta zona de la costa este de Ia Peninsula Ibérica, bien pudiera ser el modelo genérico comiin a buena parte de las ciudades peninsulares que conocieron la ruptura del, proceso de ingreso de los cementerios a las ciudades con la legada de los drabes y posterior conquista por sociedades feudales en expansi6n durante la baja Edad Media, a costa de los territorios de Al-Andalus. En. consecuencia, hemos optado por un titulo genérico aunque la mayoria de los datos proceden de la region citada. El estado de nuestros conocimientos dista mucho de ser homogéneo. Para la Antigiledad clésica, compren- ddida la Antigtiedad Tardfa y los primeros momentos de Inalta Edad Media (sighos Ia. de C-VII d. de C.), dispo- rnemos de la tesis recientemente sostenida por uno de nosotros (GONZALEZ VILLAESCUSA 1954). A partir de este periodo los datos son més dispares ; el mundo funerario islimico no conoce ninguna sintesis extensa salvo la Archiolope di cimtee eben puntual realizada por G. Rosello-Bordoy (1989), y ello, pese a que el modelo responda més a un esquema clé- sico que medieval, en parte debido al retraso de la ar- queologia medieval y, en parte, a que la practica tota- lidad de las ciudades con pasado musulmén ha conti- nuado habitada hasta nuestros dias. En consecuencia, Ja mayoria de los datos que hoy disponemos sobre los cementerios islamicos no se ha generado hasta la eclo- sién de la arqueologia urbana de las dos tltimas déca- das, Los datos referentes a la baja Edad Media y época ‘Moderna se encuentran en buena medida ausentes por cuanto el proceso decimonénico de salida de los cementerios de las ciudades, provocé la destruccién de ‘buena parte de los cementerios parroquiales en bene- ficio de! suelo urbano, transforméndolos en osarios proximos a su emplazamiento, pero desprovistos de su “aspecto” original De esta forma se podré comprobar a lo largo del texto que la masa de la informacién se encuentra desequilibrada en favor de los datos de la Antigtiedad y de la ciudad de Valencia, mientras que la Edad Media y otras ciudades del entorno, se encontrarén menos re- presentadas, si bien, queremos insistir en que, a gran- des rasgos, el modelo que vamos a presentar responde ‘en buena medida a las ciudades de Ia antigua Corona de Aragon. La actual configuracién urbana de la zona de estudio responde a la estructura estable y vigente desde época romana. Més atin, buena parte de las ciudades romanas del Pafs Valenciano, son antiguas ciudades, capitales de territorios de las antiguas etnias ibéricas (Saguntum, Edeta, Saetabis, Lucentum, Hic.) ; fundéndose sola- ‘mente una colonia ex nihilo en 138 a. de C. (Valentia) y realizando una deductio colonial en una antigua ciudad ibérica (Ili). En época romana la regién se encuentra cen la provincia Tarraconensis y en el convento juridico carthaginensis, mientras que a partir del bajo Imperio, elsury sureste de la peninsula forman parte de los terri- torios bizantinos conquistados en el siglo VI si bien su influencia en la cultura material es escasa; por otra parte el norte de Ia zona se hallaba en poder de una su- perestructura visigoda que hasta el siglo VIL no reflejé la cultura material ni parece que influy6 demasiado en Ia base social mayoritariamente hispanorromana. El Islam denominé Sharg-al-Andalus al este de los territo- rios de la Peninsula, no configurdndose la actual entidad territorial definitivamente hasta Ia conquista por Jaime I, en el siglo XIN, momento en que pasa a formar parte de los territorios de la Corona de Aragén. Asi ues, presentaremos un amplio ‘our d’horizon en la larga duracién sobre la topografia urbana en relacién ccon los cementerios, desde Ios origenes hasta el afio 1807, fecha de la inauguracién del actual Cementerio General de Valencia, como consecuencia, algo tardia de los decretos higienistas de Carlos Il. 0138 Cfistinis y cludad, os comentarios ix emits muroram 2. LAS NECROPOLIS EXTRA MUROS La relacién entre ef ambiente funerario y ef am- biente urbano en el Pais Valenciano, es similar a la de cualquier otra regién dei Mediterrineo desde la proto: historia. Los muertos tienen espacios especificos reser. vvados al exterior de las ciudades. Si a esta circunstancia afiadimos que Valencia es una fundacién colonial romana de 138 a. de C., comprenderemos que, en esencia, el modelo descrito sea el imperante entre la rotohistoria y el final de la Antigiiedad. No obstante, se producen ciertas excepciones a este ‘modelo genérico, enriquecedoras de Ia variable casuis- tica de esa relacién entre espacios de los vivos y de los ‘muertos. En la cultura ibérica existié la costumbre, fre- cuente en buena parte de las culturas de la Antigiiedad, Que consistia en enterrar los cuerpos de fetos o nifios recién nacidos en ef subsuelo de las habitaciones, coin. cidiendo con el acondicionamiento de ciertos espacios domésticos (GUERIN er ai. 1988). Préctica ritual que plantea muchas incdgnitas en torno a la “ personalidad Social”, al cardeter del “ sacrificio ", cruento o incruen- to, y a la finalidad apotropdica perseguida que podria resumirse en la necesidad de dotar al espacio doméstico de un Jar. Un ritual semejante lo encontramos en época romana en la antigua ciudad de Dianium donde pudo documentarse la existencia de enterramientos de fetos © de nitios de corta edad en las trincheras de fundacion de un edificio de carécter pliblico cuya finalidad era la de un almacén portuario de tipo horreum. En este edificio se documentaron dos momentos diferentes de enterramientos ligados a su construccidn y a una ulte- rior reforma, fechados en época de los emperadores Claudio y Nerén respectivamente (GISBERT, SENTI 1989), Este ejemplo encuentra su paralelo idéntico en Lérida, no sélo en relacién con 1a celebracién de los rituales fundacionales, sino también con la funcionalidad y cronologia del monumento donde se hallaron (LORENCIO, PUIG, JULIA 1986). En cualquier caso, no queremos que las excepciones se conviertan en la imagen de una norma general ; éstos ‘No son mas que ejemplos de tratamientos diferenciados hacia miembros no integrados en la estructura social, or tanto extraordinarios y quizé por ello, dotados de tuna mayor significacién ritual y profildctica. La regia Seneral es la propia de la Antighledad cldsica : las neeré- polis se encuentran en las inmediaciones de la urbe pero separadas fisicamente por la muralla, limite entre el espacio urbano de la urbs y el ager. En época romana ¥ especialmente desde un momento cronoldgico situable en el siglo Ia. de C. aparecen las necrépolis de {ipo Grdberstrafen (via bordeada de sepulturas) caracte- zadas por la presencia de sepulturas ostentatorias 2 ambos lados de las vias que parten de la periferia de la ciudad y que se desvanecen conforme se 3s ésta, siguiendo la I6gica de la via que les da origen, Esta estructura se convierte en un indice de primer orden a Ja hora de identificar la ubicacién de las necrdpolis de €poca romana en relacién con los viarios urbanos 0 rurales actuales (GONZALEZ VILLAESCUSA 1994), Hemos Teconocido este tipo de necrépolis en todas las ciu- dades de Ia estructura urbana del Pais Valenciano (Saguntum, Edeta, Vaientia, Saetabis, Ilic..) que identi. ficamos gracias ala dispersién espacial de los puntos de hhallazgo en torno a ejes viarios urbanos actuales fositi. zados y reveladores de la antigua red de caminos o arte- sas urbanas. Este modelo funerario presentaria al visi- tante y al ciudadano que se dirigia hacia la ciudad, 0 Que salia de ésta, un gran “teatro de las vanidades bu- manas”, Los ediles, las clases dirigentes ofrecian su “testimonio” de la construccién de la ciudad y de su propia personalidad social en forma de monumentos ¢ inscripciones funerarias donde aparecia bien patente el cursus y las relaciones personales y/o sociales del indi- viduo ; en un segundo plano, y nunca en el interior de su propio monumento, se encontraban las sepulturas de los allegados: familiares y clientela, que en- contraban su espacio fisico en la parte posterior de los ‘monumentos principales, a modo de cementetios ad ‘sanctos avant la lettre (LEVEAU 1981 2), Estas areas fune- rarias contenian las diferentes generaciones de patri familia, pilares, al mismo tiempo, de las estructuras de arentesco y de la jerarquia social. En el caso del Pais Valenciano en ocasiones conocemos los nombres de algunos de estos personajes y de la presencia de sus restos en el interior de mausoleos, como es el ejemplo de los Sergit de Saguntum (BELTRAN 19tt), los Nigro de Valentia (PEREIRA MENAUT 1979) 0 los Jvnia de Saetabis (VENTURA 1972) Diferenciadas topograficamente de estas nectépolis Se encontraban otras, coeténeas de las anteriores, que se hallaban, bien en espacios donde la presencia de las. vias de comunicacién no articulan de forma tan patente el espacio funerario ;o bien, en los extremos distales de éstas. Asi, encontramos la sencilla sepultura del Cami Vell de Ia Mar (RIPOLLES 1990) al final de una de las vias funerarias més importantes de Saguntum, bien alejada del centro urbano ; 0 las necrdpolis de simples incinera- ciones : Fapegal en Lucentum y la de la Carretera de Dolores en Itici, y de inhumaciones bajo tegulae 0 de anforas del Portal de Russafa y la Boatella en Valentia (GONZALEZ VILLAESCUSA 1983 y 1994), En definitiva, creemos que se producia una estratfi- cacién topogréfica de las necropolis antiguas: las més expuestas al que hemos tlamado “teatro de las vani- dades humanas” de las vias de acceso a las urbes estax rian formadas por las sepulturas de los ediles con la intencién de que sirvieran de veh{culo de la ideologia dominante, Las diferencias econémicas y la estructura social intimamente ligada a aquéllas se manifestaban 0139

You might also like

  • Sentencia Nº 199/2018 de La Sección Sexta de La Audiencia Provincial de Zaragoza
    Sentencia Nº 199/2018 de La Sección Sexta de La Audiencia Provincial de Zaragoza
    Document21 pages
    Sentencia Nº 199/2018 de La Sección Sexta de La Audiencia Provincial de Zaragoza
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • La Blanqueria.
    La Blanqueria.
    Document8 pages
    La Blanqueria.
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Tinajas 2 C
    Tinajas 2 C
    Document16 pages
    Tinajas 2 C
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • 02 Marcas
    02 Marcas
    Document135 pages
    02 Marcas
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • 1000 Razones para Cambiar
    1000 Razones para Cambiar
    Document11 pages
    1000 Razones para Cambiar
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • 01 Vertedero
    01 Vertedero
    Document149 pages
    01 Vertedero
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Eólicos
    Eólicos
    Document6 pages
    Eólicos
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Pacto Por La Arqueología Valenciana
    Pacto Por La Arqueología Valenciana
    Document1 page
    Pacto Por La Arqueología Valenciana
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Tinajas
    Tinajas
    Document20 pages
    Tinajas
    Ricardo González Villaescusa
    100% (1)
  • Pintura
    Pintura
    Document7 pages
    Pintura
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Arqritica
    Arqritica
    Document3 pages
    Arqritica
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Edetania
    Edetania
    Document16 pages
    Edetania
    Ricardo González Villaescusa
    100% (1)
  • Marcapunica
    Marcapunica
    Document7 pages
    Marcapunica
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Almeria 2
    Almeria 2
    Document19 pages
    Almeria 2
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Cuando No Lo Era
    Cuando No Lo Era
    Document15 pages
    Cuando No Lo Era
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Arqueología Del Paisaje
    Arqueología Del Paisaje
    Document20 pages
    Arqueología Del Paisaje
    José Matamoros
    No ratings yet
  • Saguntinus
    Saguntinus
    Document32 pages
    Saguntinus
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Ager Aesonensis
    Ager Aesonensis
    Document36 pages
    Ager Aesonensis
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • Cornelius
    Cornelius
    Document10 pages
    Cornelius
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • 16 LaineGaule
    16 LaineGaule
    Document25 pages
    16 LaineGaule
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • ¿Qué Arqueología Del Paisaje?
    ¿Qué Arqueología Del Paisaje?
    Document22 pages
    ¿Qué Arqueología Del Paisaje?
    Ricardo González Villaescusa
    83% (6)
  • 11 BarrioCarmen
    11 BarrioCarmen
    Document29 pages
    11 BarrioCarmen
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet
  • 06 Formentera
    06 Formentera
    Document40 pages
    06 Formentera
    Ricardo González Villaescusa
    No ratings yet