You are on page 1of 13

S 

El anterior resumen nos abocó al origen y desarrollo del hombre en América, tomando
diferentes perspectivas y teorías que se han planteado. Llegamos a aceptar la que hoy es la
más generalizada, propuesta de manera científica por el antropólogo checo Alex xrdlicka 
aunque ya diversos autores habían propuesto algo similar, como fray José de Acosta en el siglo
XVI. Partiendo de ahí, vimos cómo se dio el origen y evolución del hombre en América, pasando
de las bandas de cazadores-recolectores a los primeros indicios de cacicazgos y señoríos.

El andar del ser humano en América se dio independiente del Viejo Mundo, su desarrollo fue
autónomo y sin intervención alguna de otras poblaciones como en el Viejo Mundo, donde el
contacto continuo entre diferentes poblaciones hizo que crecieran y florecieran más rápido,
gracias a una interacción profunda y nutrida. Esto no quiere decir que en América las
poblaciones se hayan aislado y encapsulado sin ninguna interacción unas y otras, al contrario,
las comunidades se nutrieron mutua y fecundamente.

Lo que se intenta decir es que en el Viejo Mundo la interacción se dio entre diferentes pueblos
que se desarrollaron en un principio con independencia pero que gracias al intercambio de
técnicas, en todos los ámbitos de la vida, hicieron que las mismas tuvieran un desarrollo más
rápido, la competencia y la conquista de territorios por sobresalir incrementaron el intercambio e
interacción.

El cambio climatológico de la Tierra produjo una alteración significativa en el ser humano. La


glaciación, o períodos de ellas, hicieron que el hombre se adaptara y que los animales de gran
tamaño crecieran y se desarrollaran en un medio propicio, pero la entrada al xoloceno condujo
a la extinción de la mega-fauna, y a la especie humana a cambiar sus mecanismos de
sobrevivencia, como dejar la caza-pesca-recolección por la agricultura.

La dependencia del hombre a la tierra, o sea, la agricultura, se produjo por el cambio de era en
la Tierra. Pero como veremos aquí, la agricultura no surgió por gusto sino por necesidad,
producto de diversos factores. Uno de ellos fue el cambio del Pleistoceno al xoloceno, que
alteró el ambiente provocando la extinción de la mega-fauna y una explosión demográfica.

La agricultura a su vez hizo, a pesar de que en un principio era pobre e insuficiente, que los
seres humanos se volvieran sedentarios y con ello se produjo una revolución demográfica. Y
aquí el meollo de este trabajo: el desarrollo de las sociedades complejas a partir de que el ser
c
humano a travesó diversos estadios anteriores. Veamos cómo el ser humano se desarrolló y
cómo fue que pasó de una sociedad tribal a la organización señorial o cacical y en algunas
regiones a verdaderos Estados que no le pedían nada a los antiguos Estados del Viejo Mundo.
Para ello nos remitiremos a diferentes sociedades del continente Americano que se
desenvolvieron según las circunstancias medioambientales que se les presentaban.

La agricultura fue un factor importante para el desarrollo de sociedades complejas, pero no por
ello generalizada, ya que si bien en la región de Mesoamérica, Andina e Intermedia, las
respuestas al clima de cada región hicieron de la agricultura el principal sustento, en la región
Norte del continente la agricultura no tuvo ese peso significativo, sino que la abundancia de
recursos de recolección y caza lograron formar, si bien no Estados, sí grandes señoríos y
cacicazgos.

El siguiente trabajo abordará el análisis de tres zonas específicas del continente en que se
desarrollaron las sociedades más complejas según el libro de Stuart Fiedel Prehistoria
ericana, ellas son: la zona del sureste de Norteamérica, la América Intermedia y la cultura de
los Andes.

Además de identificar la evolución de las sociedades primitivas a sociedades más complejas,


trataremos de ver la relación que existía entre ellas, tratando de rescatar los elementos más
representativos que nos pueden dar una visión o un panorama muy general y decir que sí hubo
un contacto entre las diferentes regiones. El intercambio realizado por estas poblaciones, ya
hubiesen sido jefaturas o Estados, logró conectar regiones distantes. La influencia lograda por
unas y otras se deja sentir en cada región: Mesoamérica con el suroeste Norteamericano,
Mesoamericana con la zona Central y ésta con los Andes.

M


     



La organización de las poblaciones del suroeste estadounidense, la zona intermedia americana


y el Caribe se constituyeron en señoríos donde ³el jefe funge como redistribuidor gracias a la
abundancia de los alimentos y a su posibilidad de ser almacenados´.1 Un señorío lo podemos
clasificar como un principio multi-comunitario de integración de la sociedad, en donde la
autoridad es reconocida en un jefe y su linaje es quien tiene el derecho de decidir sobre las

1
Stuart J. Fiedel, Prehistoria de América, Barcelona, Crítica, 1996, pág. 256.
Ñ
cuestiones políticas, religiosas y económicas. El jefe funge como redistribuidor de los bienes. La
organización social está basada en rangos y en pequeños clanes (parentesco). La
especialización en actividades como la artesanía está desarrollada. Los asentamientos de los
señoríos pueden ser comunidades locales pero hay una que se desempeña como capital o
centro, donde están situados los recintos sagrados y la residencia del jefe, la población puede
incluir a miles de individuos.2

Con la definición arriba planteada veremos que en las sociedades del suroeste norteamericano
hubo esos rasgos, porque la población residía en pequeñas aldeas y sólo viajaban al lugar
central para las ceremonias sagradas en las cuales se hacía la redistribución de bienes.3 Los
jefes, además de hacerla de poder político, también la hacían de sacerdote, y mucho de su
funcionariado estaba ligado por parentesco con el jefe, ese poder y capacidad de coerción de la
población hizo posible la construcción de edificios cuasi-monumentales que servían para la
celebración de ceremonias o como tumba de la élite.

Entre estas definiciones podemos localizar también a la América Intermedia en las cuales el
Poder emana del centro político, el jefe, y la población se encuentra jerarquizada en nobles,
burocracia, guerreros, artesanos especializados y agricultores. Un rasgo importante es que la
comunidad principal, la capital, se ve rodeada de comunidades satélite que le tributan a la
principal. También las comunidades del Caribe entran en esta clasificación.

Al contrario de las sociedades agricultoras, la población del suroeste se encontró con un medio
ambiente ideal con el cual se pudieron sostener, gracias a los recursos que encontraban, y
complementándolo con la vege-cultura o una agricultura incipiente, hubo sociedades que se
vieron obligadas a subsistir de la agricultura y con ello vino una centralización del poder,
jerarquización de la población y especialización de mecanismos que les ayudaran a mejorar la
agricultura.

Ello dio como resultado el origen de una sociedad mucho más compleja que se transformó en
señoríos y luego en Estados. Un Estado antiguo es en el que podemos encontrar la mayoría de
los principios del señorío (reglas suntuarias, sistemas de rangos, la dicotomía entre población
central y periférica), pero a diferencia de éste, el Estado es altamente centralizado y el territorio
que controla es considerado propiedad de el jefe y su linaje.4 Además se crea todo un aparato

2
Sanders, William y J. Marino, Prehistoria del Nuevo Mundo, Barcelona, Labor, 1973, pág. 15 y 16.
3
Stuart J. Fiedel, op. cit., pág. 258.
4
Sanders, William y J. Marino, op. cit., pág. 17 y 18
ü
coercitivo y coactivo, y se cuenta con edificios monumentales. El estado Inca será el que nos dé
ejemplo de cómo era un Estado primitivo en América antes de la Conquista.

   


M  


En América del Norte, el desarrollo de la agricultura no fue una necesidad tan imperante como
en otras zonas de América, pero ello no significa que no hubiese sociedades con un grado
complejo, al contrario, la riqueza en recursos naturales hizo que florecieran culturas muy
avanzadas. Se dio la evolución de las bandas a la tribu y de la tribu a sociedades con una
jefatura, en el suroeste de los Estados y en California.

El desarrollo de la cultura Adena primero, la xopewell después y la Mississippi como


culminación, fue un avance de un estadio a otro, se ha querido ver como algo ajeno del lugar, y
se han propuesto diferentes teorías para explicar los rasgos culturales originados ahí, desde la
influencia del Viejo continente hasta la más probable: la influencia Mesoamericana. Pero gracias
a los nuevos descubrimientos se puede decir que el desarrollo de estas formas culturales se dio
independientemente y que la agricultura no jugó aquí el papel importante de crear el excedente
para poder dedicarse a otra cosa, centralizar a la población y el poder; al contrario, como
veremos, la agricultura jugó un papel separatista.

Los cúmulos encontrados en las regiones donde se desarrollaron esas culturas dan ejemplo del
paso de una sociedad nómada y dependiente de la caza-recolección a una sociedad sedentaria
dependiente de una economía de amplio espectro, ³donde una recolección eficiente de plantas
silvestres produjo un uso social del excedente´.5 Los túmulos creados con fines ceremoniales
nos muestran un ejemplo del sedentarismo de los pueblos. Adena es el primer ejemplo de la
construcción de los túmulos con fines funerarios y la organización de jefatura. Dentro de los
ritos ceremoniales de Adena podemos encontrar algunos rasgos de influencia Caribe, ya que
las cabezas-trofeo eran un rasgo fundamental en los rituales entre los habitantes de la Antillas y
vemos que en Adena hay algunos ejemplos de ello. Como jefatura vemos que el papel
redistributivo del jefe se hacía en ceremonias en los cuales las diferentes poblaciones satélites
se reunían esporádicamente.

La influencia adena se extendió por gran parte de la zona Norte de Estados unidos ya que se
han encontrado túmulos parecidos en regiones algo distantes del lugar de origen, lo que
significa o nos muestra la influencia que tuvieron estos centros poblaciones de Adena. Por su

5
Stuart J. Fiedel, op. cit., pág. 263.
A
parte, xopewell podemos verla como la continuación de Adena, los rasgos que se diferencian
es la forma del cráneo que pudo haber sucedido por intencionalidad en Adena y que xopewell
ya no la continuara. xopewell ³como el caso de Adena, la evidencia evaluada apunta a la
recolección intensiva de plantas y a la caza como actividades permanentes para la
subsistencia´.6 A pesar de que se conocieran ya algunos cultivos como el maíz y frijol, éstos no
tenían gran preponderancia.

La construcción de grandes túmulos funerarios muestra que la organización xopewell, como


antes Adena, estaba jerarquizada, ya que para su construcción se necesitaba una gran mano
de obra y esto sólo se lograría con una centralización del poder. Entre el linaje principal
podríamos hablar de una forma de eugenesia ya que se ha encontrado que los miembros de la
élite eran más altos que el resto de la población.

La decadencia de la cultura xopewell, a pesar de tener una gran esfera de influencia, pudo
haberse debido al desarrollo y mayor dependencia hacia la agricultura: ³las aldeas con un
excedente almacenado de maíz tuvieron menos motivos para participar en las ceremonias
funerarias colectivas y de redistribución´.7 Esa dependencia, como se ha visto, pudo ser
ocasionada por el cambio climático, el cual pudo causar más frío y con ello reducir los productos
silvestres.

La cultura Mississippi se puede ver como una continuación de la xopewell, los Mississippi ya
dependen más de la agricultura y su sistema religioso es mucho más avanzado que el de sus
antecesores. En esta cultura podemos encontrar ya una fuerte influencia mesoamericana,
donde se le rinde tributo al sol y al fuego. Subsistían principalmente de una economía de amplio
espectro, seguía jugando un papel importante la recolección, pero cada vez más se volcaban a
la agricultura, ello como una respuesta al incremento poblacional. El incremento de individuos
trajo consigo el reforzamiento de los señoríos o la necesidad de ellos, pero también algo
inherente: la guerra por tierra.

   

Como hemos mencionado más arriba, en el Área Central de América (Área Intermedia) se
desarrollaron algunas poblaciones de gran importancia que a pesar de no construir edificios
monumentales, en la metalurgia y cerámica eran muy avanzados. Se localizaban en medio de

6
ë d., pág. 268.
7
ë d., pág. 276.
å
dos grandes zonas como lo es Mesoamérica y el Área Andina Central, de las cuales tuvieron
una influencia considerable pero en las que ellos también influyeron. Veamos algunos rasgos de
las poblaciones ahí asentadas y su interrelación con otras poblaciones.
El Área Intermedia es comprendida por lo que hoy es Ecuador, Colombia y América Central
hasta xonduras.8 El área estaba dividida en cientos de pequeñas comunidades organizadas de
manera tribal y una causa de que no se desarrollaran más debió ser la constante guerra que
había entre unos y otros. Las organizaciones más avanzadas las podemos encontrar en
Ecuador y Colombia. Su técnica en cerámica era de la más avanzada pero también los trabajos
en oro eran excepcionales. Ellos crearon una aleación de cobre con oro llamada tuaga de
gran aprecio en la región.

Uno de los sitios más representativos es la cultura es San Agustín, sus restos nos dejan
observar lo que pudo ser un Estado: ³montículos, terrazas, canales, diques de drenaje y
caminos´9 que comunicaban extensas zonas. Pero la mayoría de las sociedades de Colombia y
Ecuador, incluyendo San Agustín, estaban organizadas ³en jefaturas, con grandes sitios
ceremoniales («) su población era sostenida por la agricultura extensiva´.10 Para lo cual se
valieron de un complejo sistema de riego y la construcción de terrazas. La gran habilidad para
trabajar los metales por parte de la zona Intermedia se difundió a Mesoamérica por parte de
artesanos ecuatorianos que navegaban a través del pacífico hasta México. Entre las técnicas
utilizadas para el trabajo metalúrgico estaban la cera pérdida, el soldado, templado y martillado.

¦    

Los pobladores del Caribe eran de origen arawaka, que emigró desde el extremo Sur y se
asentó en las Antillas, llegando ahí desde Venezuela. En las jefaturas de esta región se
encuentra una influencia preponderante de los mesoamericanos, ya que el juego de pelota se
practicaba con fines rituales y ceremoniales. Su religión estaba basada en el totemismo y
animismo; se creía que los 3eis, que eran espíritus ancestrales manifestados en piedra o
madera, permanecían en la casa de los familiares y los 3eisde los jefes eran adorados. La
agricultura de esta zona era realizada por la roza y quema; su principal alimento provenía de la
yuca amarga, de donde preparaban una harina que servía para hacer pan. Su organización
estaba en orden ascendente, había un jefe local que respondía a un jefe superior y como se ha
visto en los señoríos anteriores, la familia del jefe es quien decidía sobre los demás.

8
ë d., pág. 344.
9
ë d., pág. 346.
10
ë d., pág. 347.
Î
Dentro de la organización caribeña había dos elementos importantes. Primero, el 3ei o
cemíes, que eran los ídolos espíritu de los antillanos y, como mencionamos arriba, eran parte
del ritual diario, que cuando moría un jefe o cacique se le convertía en 3ei y eran adorados,
eran espíritus de la naturaleza, ellos son espíritus ³que hacen nacer las cosas que comen [los
pobladores], y otros que hacen llover, otros que hacen soplar el viento´.11 Y segundo, el
ehique,que cumplen una doble función dentro de la sociedad antillana, ya que son médicos
que llevan la misma dieta que el enfermo, el cual debe aspirar cohoba, un polvo que lo
embriaga y hace hablar con los cees.12 La segunda función se ve en la cita arriba, y es
hacerla de chamán, médico-chaman, que sufrirá la misma suerte que el enfermo si no logra
salvarlo. La relación entre el cee y el ehique es mutua, ya que uno debe hacer al otro, el
espíritu manda a traer al ehque.





La organización de un Estado primitivo se parece mucho a la del señorío, pero ya destacamos


los elementos que los caracterizan, primero una centralización fuerte, un sistema de
mecanismos coactivos y coercitivos como un ejército preparado y permanente y la creación de
leyes, así como un aparato burocrático donde las poblaciones satélite dejan de existir y se
convierten en propiedad del jefe.

Aquí veremos dos ejemplos de Estado, según Stuart Fiedel, autor de Prehistoria ericana,
uno con muchas dudas, pero que gracias a la evidencia puede decirse que sí fue un Estado, y
lo podemos localizar en el suroeste de los Estados Unidos, cuya capital fue Cahokia. Un
segundo Estado que veremos es el Inca, pero antes de eso veremos la evolución que hubo en
la zona Andina Central.

- !
" 

A pesar de que se considera que en Norteamérica no existió Estado alguno, algunos


arqueólogos y antropólogos sostienen que donde se desarrollaron las culturas Adena, xopewell
y Mississippi sí nació un Estado, y que tuvo como capital Cahokia; heredó de sus predecesores
la construcción de grandes túmulos, ya no con fines funerarios sino ceremoniales y como realce
de la élite. Se puede decir y afirmar que hubo un Estado por la jerarquización política y por la
existencia de una subordinación de las comunidades a una principal.

11
Ramón Pané, >elación acerca de las antigüedades de los indios, 8ª edición, ed. por J. J. Arrom, México, Siglo
XXI, 1988, pág. 26
12
ë d., pág. 27.
o
Los Natchez dan un panorama de cómo pudo haberse compuesto la organización Cahokia,
donde un jefe supremo y un jefe guerrero eran los principales y en quienes recaía el poder, en
esto podemos ver, al igual que en la población de las Antillas, una influencia Mesoamericana.
Los Natchez tenían una clara distinción social o un germen de castas, único en América, ya que
cada uno tenía un rol específico en torno al jefe. En los trabajos que realizaban había una
influencia mesoamericana. En la división de los trabajos que hacían parecía que ya venían
predestinados.13 A pesar de ello un rasgo interesante de la población era la movilidad social por
ritual, ya que los miembros de las clases altas debían casarse con alguno de la clase baja.

# M  - 

La zona Andina la podemos dividir según el clima que tiene en: Costera, Sierra y Puna, cada
una con condiciones extremas. La zona costera está dominada por un gran desierto que hace
casi imposible la agricultura, pero con un sistema de riego pudo lograrse. La Sierra o quishua es
una zona de montañas estrepitosas que hacen muy difícil el cultivo, ya que la altura hace que
se congele, además que impide el florecimiento de algunos especímenes, como el maíz. La
tercera zona es la Puna, que es una llanura enorme donde el clima caluroso en el día y los fríos
extremosos en la noche hacen que la agricultura sea imposible, pero bien sirve para el
pastoreo.

Con estos tres climas tan diferentes en una misma región, tenemos un mosaico de diferentes
poblaciones adaptadas al medio que encontraron. Dentro de la zona que comprende los Andes
se desarrollaron culturas muy avanzadas, interrelacionadas e influyentes entre ellas. Todas
ellas fueron cohesionados con la conquista de los de diferentes estados, pero unificados en uno
solo: el Inca. El Estado naciente de la cohesión de toda la población en torno a un solo jefe creó
un Estado tan fuerte y bien organizado que constituye una de las dos grandes civilizaciones de
América.

La evolución de las primeras poblaciones ocurrió, como se ha mencionado, gracias a que las
personas se volcaron a una dependencia cada vez mayor de la agricultura,14 ello debido al
cambio climático y a la población en aumento. El cambio de la caza-pesca-recolección a la
agricultura se acompañó de un desarrollo de la cerámica que tenía fuertes rasgos de la

13
Walter Krickeberg, tnologa de América, México, FCE, 1974, p. 124.
14
Stuart J. Fiedel, op. cit., pág. 354
†
ecuatoriana. La organización de las primeras sociedades complejas se debió a que se obligaba
al pueblo llano a dar un trabajo personal al jefe, como la ita Inca.

Las jefaturas y pequeños Estados creados en la zona Andina Central fueron desapareciendo
por motivos de guerra, ya que un Estado más fuerte, militarmente hablando, los conquistaba y
anexaba a su territorio o propiedad. Pero entre ellos seguían existiendo rasgos comunes como
la cerámica y trabajos metalúrgicos, así como rasgos culturales o rituales como las cabeza-
trofeo, que es una influencia araukana o del Caribe. Uno de esos Estados militaristas era ³la
gente del Cerro Sechín´ que introdujo rasgos innovadores a la zona, como el maíz, los cuyos y
las llamas.15

Una de las culturas más representativas antes de la Conquista de la región por parte de los
Incas es la tradición Chavín, que es una forma interregional estilística tanto política como
socialmente.16 Un elemento para afirmar eso es encontrar al Dios de los báculos en diferentes
regiones. Lo cual muestra una forma de integración de bastas regiones en torno a elementos
característicos, y que pudo sobrepasar el arte estilístico y pasar al terreno socio-político-
económico. Después de la caída de Chavín como sistema de integración, vino la creación y
formación, en la zona, de los Estados más complejos. Y ya ahí podemos encontrar un ³sistema
de irrigación a gran escala, grandes poblaciones, especialización avanzada, construcciones
monumentales´17 y lo característico de todo Estado: la guerra.

La regionalización de las técnicas de cultivo debido al clima que imperaba en cada región logró
forjar los primeros Estados, entre ellos podemos encontrar al Mochica, en el sitio Moche
podemos ver dos ejemplos de construcciones monumentales, la xuaca del sol y de la luna, la
huaca era en general cualquier lugar sagrado.

Ese tipo de construcciones necesitaba una gran mano de obra y sobre todo que estuviera
centralizado el poder. La jerarquización de la sociedad en soberanos, nobles, sacerdotes,
guerreros, esclavos, cazadores y agricultores18 son ejemplo de la estratificación social del
Estado. El Estado Moche fue un Estado Costero. Después del florecimiento Moche vino, como
para todo Estado, su decaimiento debido a factores naturales como inundaciones y terremotos.
Los espectros que quedaron de Moche fueron absorbidos por el imperio xuari.

15
ë d., pág. 357.
16
ë d., pág. 358.
17
ë d., pág. 361.
18
ë d., pág. 363.
·
La cultura Nazca, conocida por sus grandes dibujos, es contemporánea de la Moche y también
sería absorbida con el tiempo. Las más importantes sociedades surgidas después fueron la
Tiahuanaco y xuari. Tiahuanaco constituyó una verdadera ciudad. Este poblado recurrió, por
estar cercano al lago Titicaca, a una forma de agricultura parecida a la de los aztecas, las
chinampas. Dentro de los rasgos culturales de Tiahuanaco podemos ver una gran influencia de
Chavín. La arquitectura y construcción monumental estaban ya presentes aquí. Se menciona
que Tiahuanaco y xuari estuvieron interconectadas y que ambas pudieron ser ciudades de un
mismo imperio.19

Dentro del valle del Moche volvió a surgir una cultura que sería absorbida por los Incas. Los
Chimú iniciaron una campaña de conquista de los pequeños caseríos que se crearon a partir de
las desarticulaciones de los grandes centros Tiahuanaco y xuari, de ese modo los Chimú
fueron un poder centralizador de las sociedades pequeñas y resurgieron en un gran centro de
poder. Se construyeron grandes canales que pretendían atravesar los valles de río a río. El
reparto de la herencia se hacía a través del linaje principal, pero esa herencia era sólo del poder
político, ya que edificios y demás debían ser forjados desde el comienzo.

Después del florecimiento de las poblaciones o Estados pequeños, surgió lo que sería el poder
más eficiente y cohesionador de todos, el imperio Inca, que absorbería a todos los pequeños
Estados, jefaturas y tribus en torno al jefe. Un gran Estado surgió en ese momento, con los
diferentes climas y regiones del Perú. El imperio Inca estaba dividido en cuatro zonas o
regiones, y cada una de ellas constituía una gran provincia con la burocracia y ejército Inca. El
emperador era el jefe supremo, y el funcionariado era parte del linaje principal o reclutado entre
los nobles de los pueblos conquistados, lo que constituyó un elemento unificador, ya que
procuraron no alterar el orden en los pueblos subyugados sino que éstos le ofrecieran sus
servicios, la mita, y tributo al soberano Sol, que asimismo era el emperador.

Una vasta red de caminos interconectaban al imperio, todos los caminos llevaban a Cuzco, y
aunque no lograron crear una escritura, su sistema de administración era muy avanzado. El
campesinado era dueño de su propia tierra pero respondía al Caraca jefe del núcleo provincial
llamado ayllu. Se le debía un trabajo al Estado llamado mita, esta parte de cultivo pedida por el
Estado era para alimentar al ejército, para los trabajadores que se dedicaban a limpiar caminos
o construirlos y también para aliviar hambrunas.20

19
ë d., pág. 370 y 371.
20
ë d., pág. 377.
c
El maíz tenía una función ceremonial y elitista. La papa era el principal cultivo, el chuño era la
conserva de la papa. Los incas para sembrar utilizaban el palo sembrador o taclla, debido a que
el suelo era muy duro y en la sierra era muy difícil, por lo sinuoso, usar a la llama como ³yunta´.
Una diferencia con Mesoamérica es que a pesar de que era Estado, los incas no construyeron
ciudades, su capital era Cuzco y estaba rodeado de pequeñas o grandes comunidades satélites
que le tributaban.21

-
 


Los orígenes de las sociedades complejas en América se dieron como resultado del avance
natural, evolución y cambios de la Tierra. Pero ¿por qué? Pues serían los cambios en el medio
los que hicieron a las poblaciones cambiar sus hábitos alimenticios. El ya no depender de los
recursos silvestres de la tierra hizo que la agricultura se desarrollara y pudiera acrecentar a las
poblaciones, asegurándose con ello un excedente que le proporcionaba un uso de tiempo libre
a esos primeros seres humanos.

El tiempo libre aprovechado en la creación de ceremonias-rituales hizo que los seres humanos
se complejizaran y se especializaran en diferentes ramos, como el arte y la religión. La
agricultura como factor de suma importancia para la creación de Estados, pues hemos visto que
en busca de nuevas tierras creó la necesidad de apropiarse de nuevos terrenos, más fértiles o
para mantener a una población creciente. Una población en aumento necesitaba forzosamente
un complejo burocrático para mantenerse y de ahí el origen del Estado. Primero los cazadores
más audaces se hicieron con el poder central. Después los guerreros se hicieron con él.

La respuesta de esa incipiente jerarquización concluyó con la formación de jefaturas que por
evolución pasaron a ser un Estado. Las variaciones climáticas de las diferentes zonas
contribuyeron, como en el desarrollo de la agricultura, a que las poblaciones adoptaran maneras
diferentes de organización, desde las que se quedaron como sociedades recolectoras
especializadas hasta las que no pudieron subsistir sin la agricultura. Pero esta última era
diferente en las regiones, por ejemplo en el Caribe la yuca fue el alimento principal, en los
Andes la papa, que soportaba bien las bajas temperaturas y la altura, al contrario de
Mesoamérica, donde el maíz era fundamental.

Las cuestiones rituales jugaron un papel fundamental; por ejemplo, el maíz siempre fue
considerado sagrado en los Andes y en el área Intermedia. Para concluir podemos decir que el

21
ë d., pág. 378.
cc
paso de un estadio a otro fue a causa de las variaciones del clima en el mundo, pero también
como una respuesta cultural para poder subsistir en un mundo violento y agreste. Y que cada
población respondió según sus necesidades de acuerdo a la zona.


 
  
   

$

Acosta, Joseph, xistorianaturaloralelaindias, ed. Por E. O¶Gorman, México, Fondo de
Cultura Económica, 1979.

Bate, Luis Felipe, ³Sobre el poblamiento temprano de Sudamérica (resumen)´ en nión


nternacional e iencia Prehistóricas  Protohistóricas.
 congreso. ctas, México, UISPP
1982.

Jonathan Norton Leonard,  rica recoloina, Amsterdam, Time-Life, 1968.

Ramón Pané, Relaciónacercaelasantigüeaeselosinios, 8ª edición, ed. por J. J. Arrom,


México, Siglo XXI, 1988

Kyszard Kapuscinski, Encuentro con el otro, México, Anagrama, 2009.

Paul Rivet, Losorgeneselhoreaericano, México, FCE, 1990, pág. 14.

Sanders, William y J. Merlino, Prehistoriael uevouno, Barcelona, Labor, 1973.

Stuart J. Fiedel, Prehistoriae rica, Barcelona, Crítica, 1996.

You might also like