You are on page 1of 19

c  c 




  

Nuestro proceso, de acuerdo con su origen romano, es singular, en el sentido que, de
ordinario, se tramita entre dos partes: el actor y el demandado, y sólo a ellos se refiere
y afecta la sentencia.

No obstante, la complejidad de las relaciones jurídicas hace que la litis pueda afectar
también a otras personas (terceros), en cuyo caso éstas pueden tener un interés
legítimo en el modo co mo dicha litis será decidida.

Según CARNELUTTI, debe entenderse por litis un conflicto actual de intereses. Entre
proceso y litis existe la misma relación que se da entre continente y contenido. De allí
que un proceso puede contener una o más litis.

Se denomina tercero, en sentido general, a quien no es parte en el p roceso y, en


consecuencia, no puede resultar afectado por sus efectos.

También se denomina tercero a aquel que sin ser actor o demandado, adquiere la
calidad de parte en un proceso ya iniciado pretendiendo una sentencia favorable a su
interés.

La pretensión que deduce el tercero en el proceso puede ser coincidente con la de uno
de los litigantes (coadyuvante) o contraria a las pretensiones de las partes originarias
(excluyente).

La intervención de terceros puede darse en toda clase de procesos y no est á limitada


al proceso de conocimiento ordinario.

El tercero, cuando su intervención es procedente, pasa a actuar directamente en el


proceso que siguen el actor y el demandado, sin promover otro proceso nuevo o
distinto y la sentencia que se vaya a dictar en ese único proceso decidirá también la
suerte de las pretensiones del tercero.

c  c  

La intervención de terceros tiene lugar cuando durante el desarrollo del proceso, sea
en forma espontáneo o provocada, se incorporan a él personas distintas a las partes
originarias, con el propósito de hacer valer derechos o intereses propios, pero
vinculados con la causa o el objeto do la pretensión.

La intervención de terceros en un proceso se admite por razones de seguridad jurídica


y economía procesal, y por la conveniencia que significa extender los efectos de la
cosa juzgada a todas las personas interesadas en una determinada relación jurídica o
situación jurídica.
Declarada admisible la intervención del tercero, éste asume la calidad de parte, con
sus derechos, facultades, deberes, cargas y obligaciones, porque el propósito de la
institución consiste, precisamente, en brindar a aquélla posibilidad de obtener la
protección judicial de un derecho o interés propio. Procesalmente acontece qu e como
consecuencia de la intervención del tercero en el proceso original, se produce una
acumulación de pretensiones.

    c  c 

El tercero podrá intervenir en un proceso siempre que se cumplan determinados


presupuestos. Ellos son:

1. Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o


concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son
suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una
prohibición de ena jenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.

2. Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero,


éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

Si el tercero, sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un


derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los
fines previstos en el aparte único del artículo 546 del CPC

3. Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de


alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.

4. Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste
la causa pendiente.

5. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía


respecto del tercero y pida su intervención en la causa.

6. Para apelar de una sentencia definitiva, en los caso s permitidos en el artículo 297
del CPC

 c c  c    



La finalidad dependerá del tipo o clase de intervención del tercero en el litigio. Es por
ello que se diferencia d e acuerdo con la forma en que se produce, la intervención del
tercero puede ser: Voluntaria, que puede ser coadyuvante, y é sta adherente simple o
accesoria o adherente autónoma o litisconsorcial o excluyente; Forzosa u o bligatoria; y
Necesaria.

c

Se origina por la voluntad libre y espontánea del propio tercero. A su vez, puede ser
coadyuvante o excluyente.

˜ c La intervención es coadyuvante cuando tiene por


objeto apoyar la pretensión do una de las partes originarias (actor o
demandado).
La intervención coadyuvante - de acuerdo con la doctrina y la legislación
comparada - puede asumir dos modalidades:

1. Intervención adherente simple o accesoria: En la cual el tercero pretende


hacer valer un derecho conexo con el debatido entre el actor y el
demandado, apoyando a uno de ellos pero sin autonomía de actuación,
vale decir, su actuación procesal se halla subor dinada a la parte principal a
la cual coadyuva.

CARNELUTTI califica al tercero coadyuvante como parte accesoria,


atendiendo al hecho de que "a diferencia de lo que ocurre en los casos de
intervención excluyente o litisconsorcial, en los cuales el tercero interviene
para hacer valer un derecho propio, en esta forma de intervención el tercero
lo hace para sostener las razones de un derecho ajeno".

La actuación procesal del tercero coadyuvante se en cuentra limitada por la


conducta del litigante principal, porque si bien se halla autorizado para
realizar toda clase de actos procesales, éstos sólo son eficaces en la
medida en que no sean incompatibles o perjudiquen el interés de aquél.

El interviniente coadyuvante simple carece de legimación procesal para


litigar contra el adversario de la parte a la que adhiere.

2. Intervención adherente autónoma o Litisconsorcial: Se produce cuando e l


tercero invoca un derecho pro pio frente a alguna de las pa rtes originarias:
actor o demandado. El tercero actúa como litisconsorte de la parte a quien
adhiere, con la consiguiente autonomía de gestión procesal. El tercero que
interviene de este modo pudo haber sido parte principal en el proceso en
que actúa como tercero, y la sentencia que se vaya a dictar en dicho
proceso, haya tomado o no intervención como tercero, le afectar á
directamente. El tercero que intervie ne en este carácter habría teni do
legitimación procesal para poder demandar o ser demandado
originariamente en el proceso en el cual interviene como tercero. El
interviniente autónomo o litisconsorcial hace va ler un derecho propio en el
proceso contra una de las partes originarias (no contra ambas), asumiendo
la misma posición procesal de la otra, aunque no necesariamente coincida
con el interés de ésta.

˜ Intervención excluyente o principal: La intervención voluntaria se denomina


excluyente, principal o agresiva, cuando el tercero pretende un derecho frente
a las partes originarias. Su pretensión se contrapone a la de los litigantes
originarios: actor y dem andado. La calidad con que el tercero interviene en el
proceso es distinta a la de los otros co ntendientes. Es una tercera par te.

La intervención excluyente tiene carácter exclusivo e independiente, y está


dada por la incompatibilidad del derecho del ter cero con el que se ventila en el
proceso.

CHIOVENDA dice que es una simple facultad del ter cero concedida con el fin
de prevenir el daño que', de hecho, podría recibir por la victoria de una de las
partes del pleito principal, y también con el fin de evi tar una duplicidad inútil de
juicios y la contradicción de las sentencias.

La demanda que promueve el tercero excluyente se dirige contra las otras


partes del proceso en trámite, pretendiendo en todo o en parte el bien que
constituye el objeto de la litis .
El tercero excluyente o agresivo promueve una de manda independiente contra
el actor y el demandado, pasan do las partes originarias a ser litisconsortes.

c !: La institución procesal de la intervención forzosa u obligatoria


tiene lugar cuando el juez, a pedido de parte o de oficio, ordena la citación de un
tercero, a fin de que la sentencia que vaya a dictarse produzca sobre éste el efecto de
In cosa juzgada.

c! : La intervención necesa ria se produce cuando en un pro ceso


pendiente no actúan como partes originarias todos los su jetos que deben demandar o
ser demandados, en relación a In legitimación que de manera imprescindible debe
tenerse para que la sentencia que vaya a dictarse sea útil. Es decir, que no obstante
ser partes del conflicto, no son partes del litigio.

El litisconsorcio necesario, consecuencia de la inter vención necesaria, se configura


cuando entre varios sujetos existe una r elación jurídica sustancial única e inescindible
que, como tal, sólo puede ser decidida con la intervención de todos los interesados,
porque de lo contrario la sentencia que se dicte será de cumplimiento imposible.

Este supuesto de intervención se difere ncia claramente de la voluntaria y de la


provocada, porque el pleito que se refiere a una relación jurídic a inescindible no puede
ser sustanciado ni resuelto sin la citación del tercero que, debiendo haber sido actor o
demandado originario, no lo fue.

La citación del tercero, en este caso, deviene forzosa y el juez debe efectuarla, incluso
de oficio, a fin de lograr una correcta integración de la relación procesal. El tercero,
antes de su intervención, es parte del conflicto, pero no del litigio, por ello debe
integrarse, también, como parte de él.

c 

  

Recibe el nombre de tercería la pretensión deducida por un tercero en el proceso, en
cuya virtud reclama el levantamiento de un embargo tra bado sobre un bien de su
propiedad, o el pago preferencial de su crédito con el producido de la venta del bien
embargado.

La admisibilidad de la tercería, cualquiera sea su cla se, se halla supeditada a la


existencia de un embargo efecti vamente trabado, no es suficiente que se lo haya
decretado. En c aso contrario no existiría interés jurídico, porque de no existir la
afectación del bie n del tercero que el embargo su pone la sentencia que se dicte no le
sería oponible, carecien do de virtualidad para despojarlo de ese bien.
En la tercería el actor es el tercerista y los demandados son todas las partes del juicio
principal (actor y deman dado) que pasan a tener el carácter de litisconsortes.
Son asimilables al embargo las medidas judiciales que sean equivalentes al mismo en
sus efectos.

No corresponde deducir tercería contra la inhibición de bienes o la anotación de la lit is.


En la inhibición debe demos trarse que el inhibido no es el d eudor, lo que requiere un
trámite más simple. En la anotación de litis, el objeto es c1istinto, ya que en ésta se
pretende que el adquirente del bien afecta do por la anotación de la litis no pueda
ampararse en su buena fe, para tratar de evitar los efectos de la sentencia.
  

Las clases de tercería se configuran de acuerdo con el fundamento de la pretensión:


tercería de dominio y tercería de mejor derecho.

"  # Es aquella en la cual el tercero pretende que se declare su
dominio sobre el bien que es objeto del proceso principal, pidiendo se deje sin efecto
el embargo trabado sobre el mismo, cua lquiera sea éste: inmueble, mue ble, derechos
intelectuales o industriales, etc.

La promoción de la ter cería de dominio no tiene carác ter obligatorio para el titular del
dominio. Este, por el hecho de haberse transferido el bien en el juicio principal, no
pierde la facultad legal que posee de reivindicarlo frente al tercer adquirente, si se
cumplen las condiciones legales para el efec to.

"#$% Es aquella en la cual el tercero no pretende el dominio


del bien en litigio, sino u n derecho preferente de pago frente al que aducen los
litigantes. Su pretensión está dirigida a que con el producido de la venta del bien
subastado se le pague antes que al embargante.

Las tercerías, si bien e s cierto que tienen un mayor ám bito de aplicación en los
procesos de ejecución, pueden reducirse en toda clase de juicios en los que el tercero
se vea afectado en sus derechos, s iempre que se produzcan las con diciones
requeridas por la ley.

La tercería, cualquiera de ellas, debe sustanciarse por el trámite esta blecido para los
incidentes, en pieza separada con el embargante y el embargado.
Por motivos excepcionales que requieran un mayor de bate y prueba el juez puede
disponer que se sustancie la terce ría por el trámite del proceso de conocimiento
ordinario.

Las dos tercerías, de dominio y de mejor derecho, pue den ser ejercidas conjuntame nte
en forma subsidiaria, en ra zón de que las mismas no se excluyen.

"c! 

Deben distinguirse, por s us importantes efectos, l os institutos procesales de la tercería


y la intervención de terceros.

En la tercería, el tercero promueve un juicio contra el actor y el demandado, que son


partes en un proceso sustancia do entre ellos, y la sentencia que se dicte en el mismo
no le va a afectar, salvo el embargo trabado. Consecuentemente, el tercerista
permanece indiferent e al resultado de la litis prin cipal.
En la intervención de terceros, el tercero generalmente asume la calidad de parte en el
proceso y queda vinculado a la sentencia q ue vaya a dictarse en él.

 &"

!!'!! 

" ()*. Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente
entre otras personas en los casos siguientes:
1. Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o
concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son
suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una
prohibición de enaj enar y gravar, o que tiene derecho a ellos.

2. Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero,


éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

Si el tercero, sólo es un poseedor precario, a nombre del e jecutado, o si sólo tiene un


derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los
fines previstos en el aparte único del artículo 546.

3. Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de


alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.

4. Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste
la causa pendiente.

5. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía


respecto del tercero y pida su intervención en la causa.

6. Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.

#c!

"()+. La intervención voluntaria de terceros a que se refiere el o rdinal 1° del


artículo 370, se realizará mediante demanda de tercería dirigida contra las partes
contendientes, que se propondrá ante el Juez de la causa en primera instancia. De la
demanda se pasará copia a las partes y la controversia se sustanciará y se ntenciará
según su naturaleza y cuantía.

!,!#&,, 

"()(. Si el tercero interviniere durante la primera instancia del juicio principal y


antes de hallarse en estado de sentencia, continuará su curso el juicio hasta llegar a
dicho estado, y entonces se esperará a que concluya el término de pruebas de la
tercería, en cuyo momento se acumularán ambos expedientes para que un mismo
pronunciamiento abrace ambos procesos, siguiendo unidos para las ulteriores
instancias.

-!!!,!! 

" ().. La suspensión del curso de la causa principal, en el caso del artículo
anterior, no excederá de noventa días continuos, sea cual fuere el número de tercerías
propuestas. Pasado aquel término, el juic io principal seguirá su curso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 274, si el tercero no diere curso a su


tercería, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aun antes del vencimiento del término
de la suspensión, ordenar la continuación del juici o principal e imponer al tercero una
multa que no exceda de tres mil bolívares ni baje de dos mil.

#"" 
"()/. Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera instancia,
continuará su curso la de manda principal, y la tercería seguirá el suyo por separado. Si
se encontraren en segunda instancia para sentencia los dos expedientes, se
acumularán para que una sola decisión comprenda ambos.

,!$!,""
 

"()0. Si la tercería fuere propuesta antes de haberse ejecutado la sentencia,


el tercero podrá oponerse a que la sentencia sea ejecutada cuando la tercería
apareciere fundada en instrumento público fehaciente. En caso contrario, el tercero
deberá dar caución bastante, a juicio del Tribunal, para suspender la ejecución de la
sentencia definitiva.

En todo caso de suspensión de la ejecución, el tercero será responsable del perjui cio
ocasionado por el retardo si la tercería resultare desechada.

,!#12!1! 

"()). La intervención de terceros a que se refiere el ordinal 2° del artículo 370,


se realizará por vía de oposición al embargo, media nte diligencia o escrito ante el
Tribunal que haya decretado el embargo, aun antes de practicado, o bien después de
ejecutado el mismo.

#,1 

" ()3. Formulada la oposición, el Tribunal procederá como se indica en el


artículo 546 de este Código.

,!#12! !,!

"/.0. Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta


el día siguiente a a publicación del último cartel de remate, se presentare
algún tercero alegando ser el tenedor legítimo de la cosa, el Juez aunque
actúe por comisión, en el mismo acto, suspenderá el embargo si aquélla se
encontrare verdaderamente en su poder y, presentare el opositor prue ba
fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido. Pero si el
ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez a la pretensión del tercero,
con otra prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una
articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe ser atribuida la
tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de distancia.

El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su


propiedad sobre la cosa. En caso contrario confirmará el embargo, pero si
resultare probado que el opositor sólo es un poseedor precario a nombre del
ejecutado, o que sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, se
ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero. Si la cosa
objeto del embargo produce frutos se declararán embargados éstos, y su
producto se destinará a la satisfacción de la ejecución. En este último caso
la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquél a quien se le adjudique
estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fij ación del
justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta circunstancia.
De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en que
conforme al artículo 312 de este Código sea admisible, el recurso de
casación. Si se agotaren todos los recursos la sentencia producirá cosa
juzgada, pero la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera
instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería, si hubiere
lugar a él.

c%!

"()4. La intervención del tercero a que se refiere el ordinal 3° del artículo 370,
se realizará mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado de proceso, aun
con ocasión de la interposición de algún recurso. Junto con la diligencia o el escrito, e l
tercero deberá acompañar prueba fehaciente que demuestre el interés que tenga en el
asunto, sin lo cual no será admitida su intervención.

!%!%! 

"(3*. El interviniente adhesivo tiene que aceptar la cau sa en el estado en que


se encuentre al intervenir en la misma, y está autorizado para hacer valer todos los
medios de ataque o defensa admisibles en tal estado de la causa, siempre que sus
actos y declaraciones no están en oposición con los de la parte pri ncipal.

!#%!!! 

"(3+. Cuando según las disposiciones del Código Civil, la sentencia firme del
proceso principal haya de producir efectos en la relación jurídica del interviniente
adhesivo con la parte contraria, el interviniente adhesivo será considerado litisconsorte
de la parte principal, a tenor de lo dispuesto en el artículo 147.

cc

c 

,,!  

"(35. La llamada a la causa de los terceros a que se refieren los ordinales 4° y


5° del artículo 370, se hará en la contestación de la demanda y se ordenará su citación
en las formas ordinarias, para que comparezcan en el término de la distancia y tres
días más.

La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se


acompaña como fundamento de ella la prueba documental.

! 

"(3(. El tercero que comparece, debe presentar por escrito su contestación a


la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto respecto de la
demanda principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le admitirá la
promoción de cuestiones previas.

La falta de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto indicado


en el artículo 362.

!# 
"(3.. Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas por el
Juez de la causa en la sente ncia definitiva.

%,!! 

" (3/. En los casos de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección, la


intervención de su causante inmediato, o la del causante remoto, y o la de
cualesquiera de ellos simultáneame nte.

!,!! 

" (30. Si el citado que comparece pidiere que se cite a otra persona, se
practicará la citación en los mismos términos, y así cuantas ocurran.

Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el


término de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus
contestaciones. Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su curso el
día siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido,
quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.

#! 

" (3). Lo dispuesto en los artículos anteriores no impedirá que el interesado


pueda proponer, si lo prefiere, su demanda principal de saneamiento o garantía contra
la persona que deba sanear o garantizar; pero en este caso, la decisión sobre esta
demanda, corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa principal, a la cual
se acumulará aquella para que una sola sentencia comprenda todos los interesados.

La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera instancia,
siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la principal se
encuentren en estado de sentencia.

, ! 

La intervención de terceros importa una acumulación subjetiva sucesiva, pues con


posterioridad a la notificación con la demanda al emplazado se incorporan al proceso
otros sujetos. De por medio está el interés y la legitimidad de los terceros para
pretender incorporarse voluntariamente al proceso o para ser incorporados a él, ya sea
de oficio, por el juzgador, o a petición de parte. Esto significa que cualquier tercero no
puede incorporarse al proceso. Por lo pronto se debe precisar que la denuncia civil
constituye un mecanismo procesal para incorporar a terceros al litigio.

De igual forma para que intervenga un tercero debe cumplir con el presupuesto de la
-, esencia de todo proceso acumulativo. Es decir que la pretensión del
tercero tiene que ser conexa con el objeto del proceso para permitir (o determinar) que
se trata y resuelva juntamente con ésta.asi mismo debe alegar un 6! ,, 
 en el proceso. Esto resulta de la necesaria conexión referida y por ultimo debe
ser 2"#, esto es, basado en el derecho, pues no basta el simple interés.

"
1) Dominio o ad excluyendo.
Cuando el tercero considere que son suyos los bienes que han sido
embargados, prohibido s de enajenar o gravar o que sea o bjeto de un
secuestro. En estos casos el tercero puede intervenir en el proceso diciendo yo
voy a hacer valer la tercería de dominio y diciendo no, estos bienes son míos.
La persona tiene un derecho in rem sobre la cosa.

2) Coadyuvante o preferente.
Usted tiene que tener un derecho pref erente a la hora de ejecutar, como es el
caso de un trabajador.

3) Concurrente.
Ejemplo: 2 personas tienen los mismos derechos sobre la cosa, o sea son
comuneros. A y B son comuneros y C le causa daños a la cosa. A demanda a
C por los daños ocasionado y B entre en el juicio como un tercero. Ahí el no
tiene un derecho preferente tiene un derecho concurrente

4) Adherente. Desarrollada en Alemania por Rosemberg.


" !

! ! Se da cuando un tercero sucede a otro por acuerdo de las
partes. Ejemplo. Crédito litigioso.

! ! Ante un acto involuntario que sería el caso de la muerte del actor.
Deben ser llamados a suceder a la parte fallecida en el juicio (normalmente el
accionante), tanto sus herederos conocidos como los n o conocidos esto tanto para el
caso del hombre como el de la mujer. Por edictos se llama a los herederos
desconocidos.

  c7

Una demandareconvencional (o reconvención) es aquella demanda judicial que ejerce


el demandado, en el mismo proceso judicial , al momento de contestar la demanda de
la que ha sido objeto. Además de pedir la absolución, el demandado introduce nuevas
peticiones al tribunal frente a la otra parte (el demandante). El demandado se
transforma, a su vez, en demandante y el demandante en demandado, es una especie
de "contrademanda". El efecto de la demanda reconvencional es que ambas partes se
demandan mutuamente. Habrá dos procedimientos que finalizarán con una única
sentencia.

#, 

" (0/. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición,


expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare
sobre objeto distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo
340.

c#!1 

" (00. El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la


reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimi ento incompatible
con el ordinario.

,,!,! 

"(0). Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día


siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo
192, sin necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le


tendrá por confeso en cuanto no sea con traria a derecho la petición del reconviniente,
si nada probare que le favorezca.

c#,!!!,! 

"(03. Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención, indicadas en el


artículo 366, no se admitir á contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que
se refiere el artículo 346.

,! 

"(04. Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido,


continuarán en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia
definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.

,,!

La reconvención está contemplada en la ley, por motivos de economía procesal , de


manera de evitar una multiplicidad de juicios.

Necesariamente, la reconvención debe hacer se en la contestación de la demanda . La


reconvención consiste en el ejercicio, por el demandado, de una acción nueva frente al
actor, para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia
que resolverá la demanda inicial.
h 

 
  
    
h 

Ä   

 
   
 

 


    



m 

à

      !"#$"%  &'&(


          

)   ÷ ÷


     
  *   
    +  
  
   ,
      
    -   ,
  
.
 /     
   0

 *
,
.  
1


 ]h       / *     1   ,
  
 ! 

  
 

*+      

  ,

 +
  ,
   

2  
*   -- 
2 "'!  
34  +  




    
*
+  
   
2 
"'3,  à   
   
 
 ,
 
  *
+  
342 "'!a ÷a    

2
    
   

 
    
   
    
  ,

   
         ,  
      
  
 ,
 



   
  5      
         67Ä
686792 
 : )- à   :  ;;;  
$!!3  
3<3/3<$ 
(

1   
+
   +    2 = 
 
 ,
> 
 
+     ,
  
  .   
  
 * 


 
 ,
 
 /
  
 
 + 
 


 - 



 
 

     * 
  ,

.  

   

  

  
  /*
  



 
   
    
à 
   / 
2 

 ?      ,

 #/ 
 
 ,
 + 
 
 
*  
   
 /   +   
 
 ,
 
 à 

 2

     
   
/
*-   

2   



 
=9"'3à>  * +  
   
 */ 
  
     
 92  "'$  "'"  "'&  "'% / "'< 
  ,  
=5/ 5>

à 
  
 

   +  
/   

+        ,
  
 *   
  .

 +     ,
+
    *

 
 
 2     
 2  "'!  
 34  ,   
à   
  

 "
 
  
 

h #

Ä
 
 ,
 
  *+  
342 "'! 
    
 
 2     


 
  *
 
 
@
 

 )
   
/
  
  /

  A

/
2

m 

à

      !"#!&$  3"B(

             

   
  
   
  ,
    2  <<3 
,    à   
        * 
  
 
 
     . ,
  -            

/
. ,

 /  
          Ô          

  *  2  <<" a ÷ a      *( 

1)
     -  2   
   * 
 *  -/ +  

  ,
   
    
      -    
    
       $ %  &   $

   $ '   (   

)    
      
  (=   /  /   5> 


   ÷ ÷ a     . ,
 -         

  
     + 
   -  C  
  
 /  

    +- 3'     $!!3  a  
 p p   


   p
   ÷ a 
 a 
 ÷ 
  

a
  ÷
  a
    a  a  a   
    * 
 
    
    ,   Ô          
 /
.  ,
     
    
 
 
   /    
   -    ,
 
         /     
 
      2  
    

  ,
 +  
 
*  5 
 *       C  
  
  
            
  ,
 9      

9-   
   2  "'!  ,    à   
        
     
  
 ,
  
   
 
   
 
 
 

 /
 
34   *( 

1
         
  
 
  -  +
  


   
  
  
   -    +

   
 
    2 D  * 
 /     
 
      
     
 -   ,
 
.
/   * 
- 
 


    .  
       
          C  

 
      
      
  
+    2  <<"
   / 0*  
/. ,

  ,
  .   
     
 
   .  ,
    +  
   
  .   *  
  ,
  -
   +
 
 
 ,

   ,
/   - / .  
  

   *   -/
--  
+          
  2  "'3  ,   
à   
     *  0 *( 

1Ä
 
 ,
 
  * +     
 34  2 
"'!    
* % )
 )        

'
     
$    
   *   
  
   @    
  


  )  
          /  
     

   /  
 
    A
 
 /  
 2  =   /
 /    5> 

)    
 
      
         C  

 
      *      ? 
 #
  
   *   
   
  2  "'3  ,    à   
     
  

   
   ,
  +  
   *   5     -    

    
    2 9 2    

à    
   
       
  *  - / +   
   

 ,
    
   / 
 ,
     
    
              
5 5 *
     ,
 

   / +       
    
    -   
       /     
         
  
 +  9      

m 

à

   E
F
9 -7BB#B$<5
G<(
    

Ä 2  



  ,
         
   * 

 


   

.  - - 
 *


  +  ) 2 * 
 
 ,
      
  
+ 

         



 
 ,
 
  
  
  
 34 
2 "'!,  à   
   
   -  


 . 
  
 .

.  



9-    ,



8<!!!!!! ,
 . 
    *    
 @  
   ,      
 @   


 
 . 

 *  ,- / 
 ,


5A
 2  "'$  ,    à   
     2
   


      
+  *  -  ,
       
  

 


 

 
  
  
 
    
 
  .  
 

 D      . * 
    
 
 .
 
 

à     2  "'" 


 *      - 
   

  


      -    -    /     * 
/ 

     2 
 /   
      * 
   


  
 

:   
   
 ,
* 
 

 / 
  * * 
2

)2*

 5-- *  ,
  



 2     
 
   . * 
 
 
    

 -- *    
   

*A

2  "G  ,    à   
               ,


         

 
       
 
 D 
  
 
  
  
   
 

 
   2  $G /   
  ,    à   
   
Ä  2   2

@ 

  
  
 
   /     
   * 



  
   
 *

 
 
2 
*  
 


 
  
   
2 ",  à   
 
  

 .  
0*(1Ä.   ,
 /
  
   

 
+      ,
  --   
  
 
    
 ,
   
  /
  

 +       
       -   ,
   *  /  
     / 
 
2  %!     ,   
  
   ,
   
 


  /A
  1
        

  
 
   
   
 
 ,
 



 ,
: 

-/       
   *       
  
  
   

: 
 5        
  
      
  
* 
: 

* 
-/   +

  
 * ,
,  


.  
  
 
/ * 
/
  -/     ,
 

 2 
 
  /       
      ,
 




   
 
   * 
       .   ,
 /
 
 /  ,
  

  

2 
 *  
 
8%!!!!!! 

 "
 
  
 + *  
h ,-

Ä  *+ 


  
&4/%42 
"'!  -  
  
 ,
   
 /  
    ,
 
 + 

  * 


 
 /2 

Ä  


    : 
 
 0
  +

  


m 

à

   E
F
9 -7 !3#<!&  $!'(


                        


         


 

, *  2
   -  
 
,   
   
  
  
 
 +    
      
   ,
 9
   
  + 
    5
  @

  2 +  
     
 
      +   ,
 9    5 
 ,
 - 
  
   
  
+ (

1) 

    
7  2
 /H/
2
 

-

  2
*


 
 ,
    
 -    /  - 
    * 
 
 
   +  *  
  
 
  )    

  
    
    +  
     

  
 : 
   
  +

2  
+  $ 

 $

   $ 
 .$
    
   
     )  /        / 0       $
 
1
' 
  
 
2$  
 +  3*

/$ 
   / (
  4      5 )
    )   0   
  
 
5  
  
  
    /


 

 
       
     ,
 
 2      
   
 ,
  +   / &   $
4 ) +    +  
 
-   
 
       
  
  *  
 
  
  ,

  

    
 
   ,
  A

  
     @ 
 
 ,
  
    
 
 


         9     
  *
  

+
    
   
 ,
  
    
    ,
  
 
 

   ,
   

 ,
 A




   
     
   
 ,
  
    /  

 
 
 
 
  
 
  @ 



    
  
+  

=5

 5 ,
 +-
$3  .
  3BB%  
  .          
 H/ 2
 /  


  2
  
4$"!>= 5>


  
    5 
 
  : 
 5   @     -


   
  ,
+ 

 ,


   *  @  

     
 +  - 0   
  
(

1Ä  ,


   

 . 
  @ 
5  5
  
      
  /  :
      
  ,
 @  
 9    
    
    ,
  +- $G  /   3BB< 
, 
    ,
 .  
  

       @ 
à    à  ;

  
      
  /  :
      
 
  ,
 @    +- 3!  .
  3BB%  
 '    )   0 

'      
 / +  ) %      +     
  $    
)    / *  .    . 
 
    
6/
  I -
5  / 2    J
 H

  I -  
   6;

9    
   '  ( '6   
    )$ 
 

  +$ $ 
'  $  $ /$ (
7*  $
 +   $ )   /
   & 
 +  0 4
$ "

à     
    5  
       .   
 
   2 
    +  
 
 , 
  


 


 

92  5     


--  

  (

3# 
      
 *    
  -:

 /  
I 
 9 
  

     ,
  
   
 
  /
  ,


 
   
6/
 I -5 /2
 J
H

I -

$#   
 * 
  .      ,
  
   
 
  -/   
  
 
    
 6;
9 /*, 



   
 6/
  I - 5  / 2    9
 H

 
I -

"#         '  '  + )  $    $       


  
     )  /
     $ 
   $   
  $ 
 
'     $   7

 $

$ / $     +     
   
)  ?


#6/
 I -/2H

I -

&# 
 
   
 
   
 
  
  
   2 àA 
5   
 +   
   
  *   
  
  
 
 6/
  I - 5  / 2    J
 H

 I -
=+  G<BG>

%#   
 
          6;
 9  
  +
 
 +  
  * 
.
 ,


 
 
 
( $ ( +   
  $ ) 
+ '  $  $  7

$

$ 0( )

 + 
 $ 
3*' $
 /
&7*'     %

 $ 4  $  
$ (
  &  )   )$  )   "h"/
(
    $ 
 )
   
   8   0  9& / 0  

   0  9&  0      h ' : % *  9& /
') (7
+
  4
' 
 7*    $ 4    /
 + )
$  #-
' 
)
 



h&  4
 /  )$       

 ( 

*  + 
)$'  $ 
7
+
    +     
    )   ;  

 < =0 
9&    0      > ' : % *  9& ?    7


$

$ /0 ( %

 @#
' 
)
 


$   (   $  $  '    +     
 /  ))    
  
     )     $

   
  $ 
 =
?/  ( 

    $   $ /    +  
  
'    
 $ $ 
  +   
 
'  $ "

)     5*+ 


 
 *6
;
9  -   ,

  +   /*

 
 
     
         +       
  
 /
 ,
   
6/
 I -  
7


h$
+ 
)$' +  $ $
  $ /  '   
 7

$

$ /
   $ 
 + 
)   
/)
+ +   
 /
 &  +  0  
'   $ 
   $       
  -:

 /   I 
 9 
 

  
  2  &B   
  ,
   6A  8   
 

 /2=5

 5
 
: 
5 
@  +-"!
$!!! 
 
 


  
  
 -:
/ I 
9 
 


 
+- $G  /   3BB<       @  5  5
  
     

  /  :
      
  ,
 @    9    
 
  
4!!#!%<&>= 5>

)          


    
  
+
 ,
 
@ 
-

   +    
  
  
 +            
  .   
   

 , 
    
  
     
 ,
 +
   

  *    
  ,
   -  Ä
+
 ,
  * 
 +           @ /
  
   ,
     
 ) -   
 5
 ;

   +     +   /
- 
    

- 

    
 ,
  
 
 5 2 
  
 ,
 /
+ 


    


 

) 
      
 *  /  +  
 + . 
 
+    
   
 K
.     
2 
'''  ,    à   
        
 * 
      
  
  ,
/ *  ,
-
 1 a
a÷ aa  a
÷a a÷a

a
 a  a  ÷     a  a   ÷   

9   2 <<3,  à   


  *
.  
 . ,
  -  1  a
 a÷  aa   
÷a  a aa  aa

a
 a   a ÷  aa   aa   a
 
  a 
 ÷ aa    a
 ÷a 
 aa a    


à 
  
 5 *+ 


 +      .          ,
 
 *       
     

  /  
   
  
    

    
  /    *,    
 

   5 
+-3<#!$#$!!3 = (à ;
 H @ ;
 Hà /
8àH>

You might also like