You are on page 1of 18

Capı́tulo 3

Efectos de los sismos sobre las


construcciones

3.1 Caracterı́sticas de los terremotos


Los terremotos son movimientos que se producen en la corteza terrestre y, en el contexto del
presente estudio, interesan por las acciones que inducen sobre las construcciones. El movimiento
sı́smico puede deberse a diversos fenómenos: explosiones, actividad volcánica, derrumbe de
cavernas, etc. Sin embargo los sismos de importancia en ingenierı́a están generalmente asociados
a la actividad tectónica.
Si se observa un mapa de la ocurrencia de terremotos durante un cierto perı́odo, se puede ver
que los mismos se sitúan preferentemente en lı́neas que demarcan placas tectónicas (La figura
3.1 indica los sismos registrados en el perı́odo 1961-1967). El trazado de esas lı́neas resulta
consistente con la teorı́a de deriva de los continentes. Las principales zonas de actividad sı́smica
son:

• El Cinturón de Fuego del Océano Pacı́fico: que se extiende a lo largo de las costas ameri-
canas y asiáticas;

• El Cinturón Trans-Asiático y Alpino: que se extiende desde el Himalaya, pasando por el


Asia Menor hasta el Océano Mediterráneo.

• Una lı́nea de norte a sur por el medio del Océano Atlántico.

Si bien no se conoce el mecanismo preciso por el cual se originan los terremotos, una teorı́a
aceptada es que durante los movimientos de las placas tectónicas se producen deformaciones de
las mismas en las fallas geológicas. Se acumula ası́ una gran cantidad de energı́a bajo la forma
de una energı́a de deformación elástica. Cuando las tensiones superan la resistencia del material
se produce una ruptura y una súbita liberación de energı́a. El lugar donde esto se produce se
denomina foco, centro o hipocentro. La proyección vertical de foco sobre la superficie de la
tierra se denomina epicentro. La distancia desde un lugar donde se percibe el terremoto hasta
el epicentro se conoce como distancia epicentral.
La perturbación producida en el foco del terremoto se propaga en forma de diversas ondas
por la roca y el suelo. Las ondas que viajan más rápido corresponden a un mecanismo de
deformación de compresión (tracción) y se denominan ondas P (por Primarias). Este tipo de
ondas puede visualizarse si se golpea axialmente el extremo de un resorte: las ondas producidas

37
38 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.1: Zonas de actividad sı́smica en el mundo

son ondas P. La velocidad de propagación de las ondas P en un medio elástico homogéneo es


s
(λ + 2G)
vP = (3.1)
ρ
siendo λ y G las constantes elásticas de Lamé y ρ la densidad del medio.
Otro tipo importante de ondas son las ondas S (por Secundarias). Estas son ondas de
deformación de corte (como las que se observan cuando se toma una cuerda y se la hace vibrar
transversalmente). La velocidad de propagación de estas ondas es:
s
G
vS = (3.2)
ρ

Las ondas S viajan más despacio que las ondas primarias, pero llegan con amplitudes mayores
y son las que producen los mayores daños a las construcciones. Finalmente hay otros tipos de
ondas como las ondas superficiales (ondas de Rayleigh y ondas de Love).
Para cuantificar el poder destructivo de los sismos se utilizan diversas medidas. La magnitud
es una medida de la energı́a del sismo. Hay varias escalas para medirla. La más utilizada es la
escala de Richter, donde la magnitud M es el logarı́tmo de la energıa liberada por el terremoto.
La magnitud por sı́ sola no sirve para representar la severidad de los daños producidos por un
terremoto en un lugar determinado. Otras medidas tales como la intensidad se utilizan para ello.
También hay varias escalas de intensidad y están basadas en cuantificaciones subjetivas de los
efectos del sismo. La más extendida en nuestro medio es la intensidad de Mercalli Modificada. En
esta escala se representan con grados de I a XII la severidad del sismo en un lugar determinado.
La figura 3.2, tomada de una publicación del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sı́smica)
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERREMOTOS 39

resume la escala de Mercalli Modificada. En esa figura se han clasificado las construcciones en
4 tipos:

• Tipo A: Construcciones antisı́smicas buenas;

• Tipo B: Construcciones convencionales (no antisı́smicas) de buena calidad;

• Tipo C: Construcciones convencionales (no antisı́smicas) de calidad ordinaria;

• Tipo D: Construcciones sin estructura y muy débiles para resistir cargas horizontales (como
construcciones de adobe).

Hay varios fenómenos que pueden estar asociados al sismo. Entre ellos se pueden citar:

1. Movimientos en la superficie terrestre: Estos son los movimientos que interesan a las
construcciones a través de aceleraciones en su base. Serán discutidos en este capı́tulo;

2. Desplazamientos relativos del suelo: En las zonas de falla geológica se producen desplaza-
mientos relativos del suelo a ambos lados de la falla. Este fenómeno es tı́pico en la región
oeste de los Estados Unidos, en la falla de San Andreas, con quiebres de vı́as férreas, de
alambrados, etc.

3. Deslizamientos y derrumbes

4. Rodados de rocas

5. Aludes de nieve, barro y agua: Este caso, como los dos anteriores, de importancia en
regiones montañosas;

6. Seiches y Tsunamis: Son los nombres con que se conoce internacionalmente a los mare-
motos. Tsunami es una palabra japonesa formada por tsu=bahı́a y nami=ola. Seiches se
denomina este fenómeno cuando se produce en lagos.

7. Incendios: Este es un desastre que suele estar ligado a los terremotos en áreas urbanas.
Puede adquirir gran importancia superando en vı́ctimas y daños económicos a los del
terremoto propiamente dicho. Se produce generalmente debido a la rotura de cañerı́as
de gas, depósitos de combustible, cables, etc. Al terremoto de San Francisco, en 1906,
siguieron 3 dı́as de incendios. En Tokio, en 1923, hubo 38.000 muertos por asfixia y
quemaduras.

8. Asentamiento de suelos: Se pueden producir en terrenos de alta compresibilidad, en ter-


renos sueltos, o en terrenos de relleno;

9. Liqüefacción de arenas saturadas: En suelos arenosos saturados, al llegar la onda sı́smica, la


presión de poros aumenta hasta separar los granos de sólido. Éste último pierde capacidad
portante al desaparecer las fuerzas de fricción y se transforma en “arenas movedizas”. Este
fenómeno se manifestó en San Juan durante el sismo de Caucete, en 1977.

En los que sigue se estudiará el primero de los fenómenos enumerados, ya que la ingenierı́a
antisı́smica trata de dotar a la construcción de capacidad para resistir los movimientos dinámicos
inducidos en ella por el sismo.
40 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.2: Escala de Intensidades de Mercalli Modificada


3.2. ACCIÓN SOBRE UNA ESTRUCTURA 41

Acelerograma
0.2

0.15

0.1
Aceleraciones del registro

0.05

−0.05

−0.1

−0.15
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Figura 3.3: Acelerograma del terremoto de Taft (EEUU,1952)

3.2 Acción sobre una estructura

El movimiento que llega a la fundación de una construcción debido al sismo es un movimiento


transitorio, que forma parte de un proceso estocástico (es decir que no puede ser descripto en
forma determinı́stica) y tiene las seis componentes del movimiento en el espacio. En general
se consideran las tres componentes de traslación: una vertical y dos horizontales. Las tres
tienen importancia ingenieril, si bien para edificios en altura la componente vertical no induce
solicitaciones de peligro, y sı́ lo hacen las componentes horizontales. Por este motivo las normas
antisı́smicas consideran un movimiento horizontal del sismo para el diseño. No obstante, para
determinadas construcciones o partes de una construcción debe considerarse en el cálculo el
movimiento vertical.

Las aceleraciones del suelo durante un terremoto pueden registrarse por medio de un aparato
llamado acelerógrafo. Este consiste en una masa conectada con un resorte muy flexible a la base
del aparato. La masa posee una pluma que registra sobre una cinta los movimientos relativos
masa-base. El gráfico obtenido se denomina acelerograma y su eje horizontal representa el
tiempo mientras que el eje vertical representa las aceleraciones del suelo. La figura 3.3 muestra
un acelerograma tı́pico. En este caso particular se trata del registro del sismo de Taft, ocurrido
en Kern County, California (EEUU), el 21 de julio de 1952.
42 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Las ondas predominantes del registro como el de la figura 3.3 son ondas S. En todo acele-
rograma se reconocen tres zonas:

• Una zona de crecimiento;

• Una zona de movimiento fuerte; y

• Una zona de decrecimiento.

La aceleración media es nula. La duración del movimiento es muy variable: desde pocos
segundos hasta casi un minuto. La amplitud de las aceleraciones es también muy variable. En
general los sismos fuertes tomados para elaborar las normas de construcción tienen duraciones
entre 10 y 60 segundos y amplitudes del orden de 0, 3G a 1, 0G (G es la aceleración de la
gravedad).
La forma de los acelerogramas es muy variable. En lo que hace a su peligrosidad para las
estructuras los sismos pueden clasificarse en dos grupos:
• Sismos de tipo vibratorio: Estos son los sismos más habituales. El acelerograma de ellos es
como el de la figura 3.3 y su peligrosidad para las construcciones depende de las amplitudes
de aceleración y de las frecuencias predominantes en el mismo. La duración también tiene
importancia en este aspecto. El peligro de estos sismos para las construcciones es que se
produzca una suerte de resonancia entre las frecuencias del sismo y las frecuencias propias
de la construcción.
• Sismos de tipo impulsivo: Estos sismos presentan un pulso largo de aceleración (o más de
uno), como el de la figura 3.4. Esto quiere decir que durante un lapso la construcción estará
empujada por una “fuerza dinámica” en un mismo sentido. Evidentemente esto puede
producir el colapso de la estructura, o al menos la ocurrencia de grandes deformaciones
plásticas irrecuperables.
La respuesta de una estructura frente a un sismo determinado dependerá de las caracterı́sticas
dinámicas de la misma. Estas son básicamente sus frecuencias propias de vibración y su amorti-
guamiento. Para comprender mejor esto puede analizarse un sistema con un grado de libertad.
Este oscilador simple puede representarse como una masa unida a la base a través de un resorte
y un amortiguador (figura 3.5).
Las propiedades del oscilador son su masa m, su rigidez elástica k y su constante de amorti-
guamiento c (que en este caso se considera de tipo viscoso). La frecuencia propia del oscilador
es: s
1 k
f= (3.3)
2π m
expresada en ciclos por unidad de tiempo. La inversa de la frecuencia es el perı́odo propio:
1 m
r
T = = 2π (3.4)
f k
expresado en unidades de tiempo.
Si este oscilador se somete a un acelerograma el valor máximo de aceleración (o de velocidad,
o de desplazamiento) que sufrirá la masa depende de su frecuencia y de su amortiguamiento.
Variando estas caracterı́sticas del oscilador, varı́a la respuesta. Si se grafica el valor máximo de
la respuesta obtenida, en función de la frecuencia del oscilador, se obtiene lo que se denomina
espectro de respuestas. Las ordenadas del espectro de respuesta pueden ser aceleraciones, velo-
cidaes o desplazamientos de la masa. Las abcisas serán frecuencias, o bien su inversa: perı́odos,
3.2. ACCIÓN SOBRE UNA ESTRUCTURA 43

Acelerograma
0.8

0.6

0.4
Aceleraciones del registro

0.2

−0.2

−0.4

−0.6

−0.8
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 3.4: Terremoto de tipo impulsivo: acelerograma del Loma Prieta (EEUU,1989)

Figura 3.5: Oscilador simple


44 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.6: Espectro de respuesta en desplazamientos de un oscilador simple, para el acelero-


grama de la figura 3.3

del oscilador. En la figura 3.6 se muestra el espectro de respuestas de un oscilador lineal simple
con un 5% del amortiguamiento crı́tico1 , para el movimiento de la figura 3.3.

La respuesta de una construcción, puede estimarse a partir de espectros simples como el


de la figura 3.6. Para ello se considera que cada modo natural de vibración de la estructura
se comporta como un oscilador simple, con su frecuencia propia. Combinando las respuestas
de cada modo, puede estimarse la respuesta global. Este es uno de los procedimientos que se
utilizan para evaluar la respuesta sı́smica estructural y se lo denomina análisis modal espectral.
Otros tipos de análisis se basan en utilizar directamente el acelerograma en vez del espectro
de respuestas. Con la historia de aceleraciones de la base (que representa el acelerograma), se
calcula paso a paso la respuesta de la estructura. Este procedimiento denominado análisis paso
a paso es más general que el anterior permitiendo el estudio de respuestas nolineales.
Finalmente hay procedimientos prácticos simplificados que se utilizan para el cálculo, según
las normas antisı́smicas, y que se basan en aplicar a la construcción un estado de fuerzas sı́smicas
estáticas que producen en la estructura deformaciones equivalentes a las del movimiento sı́smico.
Este procedimiento, de fuerza estática equivalente, puede ser aplicado solamente a casos muy
particulares que – no obstante – contemplan el caso de edificaciones comunes.

1
√ c
El amortiguamiento crı́tico se define como ccr = 2 mk y la relación ccr se usa para cuantificar el amortigua-
miento estructural. Para construcciones esta relación suele estar en el orden del 1 al 5 %
3.3. DISEÑO ANTISÍSMICO 45

3.3 Diseño antisı́smico


En esta sección se hará referencia al diseño de una construcción antisı́smica en forma global,
incluyendo las etapas de diseño arquitectónico, cálculo estructural y construcción. Esto es ası́
pues el comportamiento sı́smico del edificio depende de todas ellas. En efecto, un edificio con
un buen diseño arquitectónico para ser antisı́smico, resultará más fácil de calcular, más barato
para construir, y más seguro. Inversamente, un edificio mal concebido arquitectonicamente para
ser antisı́smico será dificil para calcular su estructura, caro para construir e inseguro. Deci-
siones iniciales tales como la forma o materiales del edificio serán determinanes de su condición
antisı́smica.
Un resumen de los principios básicos a observar en el diseño antisı́smico (tomados del Prof.
V.V. Bertero) se brinda a continuación.

1. El edificio y su estructura deben ser livianos. Esta es la regla número uno, pues las fuerzas
solicitantes serán proporcionales a la masa del edificio (y a la aceleración que experimenta).

Son numerosos los ejemplos (o contraejemplos) observados. Uno de ellos: en


el Hospital Olive View, en California, durante el terremoto de San Fernando
en 1971, las cocheras de ambulancias estaban formadas por una losa pesada de
hormigón sostenida por columnas. Su derrumbe anuló la flota de ambulancias.

2. El edificio debe ser simple, simétrico y regular tanto en planta como en altura. Estas
caracterı́sticas ayudan a reducir los efectos indeseables de torsión global en el edificio.

3. La estructura debe tener suficiente rigidez inicial y suficiente tenacidad. Aquı́ se plan-
tea ya la necesidad de verificar el comportamiento del edificio para diferentes niveles de
solicitación. Para sismos débiles (pero frecuentes), la estabilidad del mismo no se verá
comprometida, pero debe reducirse los daños a los elementos no estructurales (revesti-
mientos, vidrios, etc.). Esto se logra si la estructura posee suficiente rigidez para reducir
las deformaciones que pueden dañar (fisurar) los elementos no estructurales. Para simos
moderados o fuertes, debe garantizarse la estabilidad de la construcción aún cuando se
produzcan daños que precisen reparaciones posteriores. En este estado último, la estruc-
tura incurrirá en deformaciones plásticas y allı́ se pide tenacidad a la misma. Esto es, que
pueda soportar algunos ciclos de deformación sin que se degrade demasiado su resistencia
y rigidez.

4. La estructura debe tener una distribución continua y uniforme de: resistencia, rigidez
y ductilidad. La discontinuidad en estas propiedades de la estructura, conllevan a la
concentración de deformaciones y de daños. La uniformidad debe ser tanto en planta como
en altura. Un excelente trabajo del Ing. L. Decanini (Jornadas de Ingenierı́a Estructural,
1982) ilustra sobre estos aspectos el diseño antisı́smico.

Algunas patologı́as del diseño tienen nombre en la jerga de la ingenierı́a sı́smica.


Tal son los casos de “piso flexible” o de “columna corta” (figura 3.7). El pri-
mero se da cuando en un piso cambia bruscamente la rigidez y resistencia del
edificio. Este caso se presentó, por ejemplo, en la ENET de San Juan durante
el terremoto de Caucete en 1977. La planta baja contenı́a unicamente colum-
nas, mientras que las restantes eran rellenas com mamposterı́a. Esto atrae las
deformaciones inelásticas al piso flexible, produciendo daños y grandes deforma-
ciones permanentes. El caso de columna corta se produce cuando una columna
46 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.7: Defectos del diseño antisı́smico: a) Piso flexible; b) Columna corta

de hormigón armado es rigidizada parcialmente por un relleno de mamposterı́a.


La longitud deformable queda ası́ reducida y aparecen esfuerzos de corte muy
importantes que provocan rotura por corte en las columnas. Este caso también
fue observado en una escuela de Caucete durante el mismo terremoto.

5. La estructura debe tener la mayor cantidad posible de lı́neas de defensa. Por ejemplo varios
subsistemas dúctiles conectados entre sı́ por elementos muy dúctiles. Estos últimos actúan
como “fusibles” estructurales, concentrando allı́ las deformaciones y los daños, evitando
que estén repartidos en la estructura. Un ejemplo de ésto podrı́a ser el caso de tabiques
acoplados, donde los dinteles se ven sometidos a altas deformaciones plásticas.

6. Debe detallarse el armado de modo tal que las deformaciones se produzan en los lugares
deseados. Un caso como éste es el del concepto de “columna fuerte-viga débil” que utilizan
las normas antisı́smicas. La formación de rótulas plásticas durante un terremoto moderado
o fuerte es admisible siempre que no conduzca a la formación de un mecanismo que colapse.
En ese sentido las rótulas se permiten en las vigas, pero no en columnas. Para forzar ésto
el dimensionamiento refuerza la resistencia de las columnas en un nudo, debilitando la de
las vigas que concurren a ese nudo.

7. La resistencia y la rigidez deben estar equilibradas entre elementos estructurales, uniones


y vı́nculos.

3.4 Reglamentos antisı́smicos argentinos


Los reglamentos de construcciones antisı́smicas en la Argentina, al igual que en el mundo, han
evolucionado en la medida en que se produjeron avances en el conocimiento teórico de la in-
genierı́a estructural antisı́smica y en que se ponı́a a prueba el estado del arte en cada desastre
3.5. CÁLCULO ESTÁTICO EQUIVALENTE SEGÚN EL INPRES-CIRSOC 103 47

producido por terremotos. Esto es ası́ pues la cantidad de sismos fuertes que han podido ser re-
gistrados y estudiados en el corto tiempo de vida de la ingenierı́a antisı́smica es pequeño (cuanto
más fuerte es el sismo, mayor es su perı́odo de recurrencia). Un hito importante en Argentina
fue el terremoto de San Juan, de 1944. Sobre la Comisión de Reconstrucción de San Juan se
creó el Instituto Nacional de Prevención Sı́smica (INPRES), con sede en esa misma ciudad. Las
normas de construcciones antisı́smicas estaban limitadas a códigos municipales (como el código
de la Ciudad de Mendoza). En 1970 el INPRES elabora el CONCAR 70, reglamento nacional
de construcciones antisı́smicas. Ese reglamento fue actualizado convirtiéndose en las NAA-80
(Normas Argentinas Antisı́smicas) en los años 80. En esa década el comite CIRSOC del INTI
elaboró una serie de reglamentos de construcciones, entre los cuales está el Reglamento INPRES-
CIRSOC 103 (de redacción conjunta entre ambos organismos). Este reglamento es de aplicación
nacional. Existen otros reglamentos, tales como nuevas versiones del codigo de construcciones
de la ciudad de Mendoza, y normativas en elaboración en el marco del Mercosur.

3.5 Cálculo estático equivalente según el INPRES-CIRSOC 103


El método estático equivalente, ya mencionado, puede ser aplicado solamente para construcciones
corrientes y que presenten las siguientes caracterı́sticas:
• Edificios de vivienda, oficinas, comercios, etc. cuya altura no supere un valor máximo
definido según la zona sı́smica y la importancia de la obra. Para la zona de mayor riesgo
y edificios corrientes es del orden de 40 m.

• Que el perı́odo propio del edificio sea menor que 3T2 donde T2 es un perı́odo caracterı́stico
del suelo y de la zona (ver más adelante).

• Que la estructura sea simétrica en planta (para evitar torsión), o bien que los centros de
masa y rigidez se encuentren alineados verticalmente, con excentricidades limitadas (ver
Reglamento).

• Que tenga regularidad en la distribución de masas y rigideces, tanto en planta como en


altura.

Observación: En la Zona 0 definida por el reglamento, que es aquella de menor


riesgo sı́smico, el procedimiento reglamentario de cálculo debe aplicarse para obras
vitales o cuya falla resulte catastrófica (centrales nucleares, depósitos de materiales
tóxicos, etc.). Para las construcciones comunes basta con dotarlas de una estructura
resistente a cargas horizontales, en dos direcciones ortogonales, que sea capaz de
resistir fuerzas horizontales iguales al 1, 5% del peso de la construcción, aplicadas en
su centro de gravedad.

El cálculo de las fuerzas sı́smicas equivalentes según el Reglamento INPRES-CIRSOC 103


se realiza en los siguientes pasos:
1) Coeficiente sı́smico de diseño (C):
Se calcula con la fórmula
Sa γd
C = (3.5)
R
donde:
48 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.8: Zonas sı́smicas según el INPRES-CIRSOC 103


3.5. CÁLCULO ESTÁTICO EQUIVALENTE SEGÚN EL INPRES-CIRSOC 103 49

Figura 3.9: Espectro de seudoaceleraciones para diseño, según INPRES-CIRSOC 103. a) Forma
del espectro; b) Espectro para la Zona 4
50 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

• Sa : es el espectro de seudoaceleraciones.

El valor espectro de seudoaceleraciones depende de la ubicación geográfica de la construcción;


del tipo de suelo de fundación; y de las caracterı́sticas dinámicas de la construcción. Estas
últimas son: su perı́odo propio y su amortiguamiento. El perı́odo a considerar para una
edificación es el perı́odo fundamental del edificio, es decir el mayor de los perı́odos propios
de vibración (o bien el de menor frecuencia). Si se realiza un análisis modal, para cada
perı́odo propio se obtiene una ordenada espectral. Las curvas dadas por el Reglamento son
para 5% de amortiguamiento crı́tico, pero proporciona fórmulas para modificar el espectro
para otros valores de amortiguamiento.

– Ubicación geográfica: El paı́s está dividido en 5 zonas numeradas de 0 a 4 (figura


3.8).
– Tipo de suelo: El reglamento considera tres tipos de suelo:
∗ Suelos tipo I: son suelos muy firmes y compactos: rocas, gravas y arenas muy
duras con poca profundidad de manto (< 50 m), suelos cohesivos muy densos.
∗ Suelos tipo II: son suelos intermedios: gravas y arenas compactas con profundidad
de manto > 50 m sobre roca, o suelos intermedios con profundidades de manto
> 8 m. Tensiones admisibles σs adm > 0, 1M N/m2 .
∗ Suelos tipo III: son suelos blandos: suelos granulares poco densos, suelos cohesivos
blandos o semiduros. Tensiones admisibles σs adm < 0, 1M N/m2 .
Para cada zona y para cada tipo de suelo el reglamento da una curva de seudoace-
leraciones. En la figura 3.9 se muestra la forma genérica de las curvas, ası́ como el
espectro de seudoaceleraciones para la zona 4 y los tres tipos de suelo. Allı́ están
indicado los parámetros as , b, T1 y T2 que identifican las curvas. as es la aceleración
del suelo: para perı́odos muy pequeños (frecuencias muy altas) las aceleraciones de la
masa del oscilador son prácticamente iguales a las del suelo. Para perı́odos interme-
dios hay una amplificación de las aceleraciones, siendo máximas para perı́odos entre
T1 y T2 . Para perı́odos muy altos la aceleración decrece.
– Perı́odo fundamental de la construcción: El perı́odo propio de vibración de una
construcción puede calcularse mediante: fórmulas aproximadas; métodos dinámicos;
o fórmulas empı́ricas. Estas últimas pueden ser adecuadas en el caso de edificios
donde hay una serie de elementos no estructurales (muros,etc.) que influyen en el
perı́odo. Una fórmula empı́rica propuesta por la norma es:
s
H 30 2
T0 = + (3.6)
100 L 1 + 30∆

en esta expresión H es la altura total del edificio; L es su dimensión en planta en la


dirección del movimiento sı́smico; y ∆ es la relación entre el área de muros (en esa
dirección) y el área total en planta. La fórmula no es adimensional: H y L deben
estar en metros y T0 resulta en segundos.
Hay diversas fórmulas aproximadas propuestas para estimar el perı́odo de la construcción,
una muy sencilla (no es dada por el Reglamento INPRES-CIRSOC 103) es:

T = αN (3.7)
3.5. CÁLCULO ESTÁTICO EQUIVALENTE SEGÚN EL INPRES-CIRSOC 103 51

donde N es la cantidad de pisos del edificio y α un coeficiente según el tipo de


construcción: para estructura de muros de mamposterı́a α = 0.05, para pórticos de
hormigón armado α = 0.064, para pórticos de acero α = 0.08, etc.

• γd : es un factor de riesgo, que vale para:

– Construcciones esenciales o cuyo colapso serı́a catastrófico: γ d = 1.4;


– Construcciones de interés público o donde puede conglomerarse personas: γ d = 1.3;
– Construcciones corrientes (viviendas, oficinas, etc.): γd = 1.0;

• R: es un factor de reducción de las fuerzas sı́smicas, por capacidad de disipación de energı́a


a través de deformaciones plásticas. Se calcula como:
T
1 + (µ − 1) para T ≤ T1
½
R = T1 (3.8)
µ para T ≥ T1

µ es la ductilidad global de la estructura y T1 un perı́odo propio de la zona y del suelo (figura


3.9). La ductilidad global µ depende del tipo estructural y su detallamiento constructivo:
El Reglamento propone:

– Para pórticos de acero dúctil o tabiques acoplados de hormigón armado sismorresis-


tente: µ = 6;
– Para pórticos de hormigón armado sismorresistentes: µ = 5;
– Para pórticos de hormigón armado junto con tabiques : µ = 5;
– Para pórticos de acero convencional o tabiques de hormigón armado: µ = 4;
– Para sistemas pórtico-tabique de hormigón armado, tabiques o muros de mamposterı́a
armada o reforzada: µ = 3.5;
– Para muros de mamposterı́a de ladrillos macizos encadenada o estructuras tipo péndulo
invertido con especial diseño del soporte: µ = 3;
– Para muros de mamposterı́a de ladrillos huecos o estructuras tipo péndulo invertido
en general, o estructuras colgantes, o columnas de hormigón armado sin vinculación:
µ = 2;
– Para estructuras que deban permanecer elásticas: µ = 1;

2) Esfuerzo de corte en la base (Q0 ):


Se calcula con la fórmula
Q0 = C W (3.9)

donde:

• Q0 es la fuerza de corte horizontal en la base del edificio, paralela a la dirección considerada


del movimiento;

• C es el coeficiente sı́smico de diseño, calculado en el paso anterior;


52 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Figura 3.10: Distribución de fuerzas sı́smicas con la altura

• W es la fuerza gravitatoria total:

W = G + ηL (3.10)

en esta expresión G son las cargas permanentes y L la sobrecarga. η es un factor de simul-


taneidad que para el caso de viviendas u oficinas toma el valor η = 0.25; para cines,escuelas,
etc. η = 0.50, para depósitos η = 0.75; y para tanques η = 1.0.

3) Distribución en altura de la fuerza sı́smica:


Habiendo calculado la fuerza de corte en la base, se calcula la distribución de las fuerzas
sı́smicas equivalentes mediante la expresión:

Wn Hn
Fn = N
Q0 (3.11)
X
Wi Hi
i=1

Fn es la fuerza sı́smica en el piso n; Wn la carga vertical de ese piso; y N la cantidad de pisos


del edificio. Puede verse que esta fórmula produce un estado de cargas variables linealmente con
la altura (figura 3.10).

Si el perı́odo del edificio es T > T2 entonces la distribución de fuerzas es diferente, agregándose


a la distribución triangular invertida una fuerza concentrada en el último nivel.
4) Análisis de la estructura con las cargas sı́smicas:
El tema del análisis estructural del edificio será tratado en el próximos capı́tulos. Baste
ahora considerar que el mismo se comporta globalmente como un voladizo y en cada piso puede
calcularse:
El esfuerzo de corte:
N
X
Qn = Fi (3.12)
i=n
3.6. DIMENSIONAMIENTO Y DETALLES CONSTRUCTIVOS 53

El momento flector:
N
X
Mn = Fi (Hi − Hn−1 ) (3.13)
i=n
El momento torsor:
(1.5e + βB)Qn
½
Mt n = (3.14)
(e − βB)Qn
aquı́ B es la dimensión en planta perpendicular al movimiento y β depende de las condiciones
de simetrı́a y regularidad de la estructura, un valor tı́pico es β = 0.10.
5) Fuerza equivalente sobre componentes de la construcción:
Aquellas componentes de la construcción que no forman parte de la estructura principal
deben ser calculadas con una fuerza dada por:

Fp = cpn Wp (3.15)
donde
• Fp es la fuerza estática aplicada en el baricentro de la componente considerada;

• Wp es el peso de la componente considerada;

• cpn un coeficiente dado por;


cpn = γp γr as

• as es la ordenada al origen del espectro de seudo aceleraciones (figura 3.9);

• γp es un coeficiente según el tipo de componente. Por ejemplo vale para:

– muros o tabiques (perpendicularmente a su plano) γp = 1;


– cornisas o balcones γp = 3;
– tanques, antenas, etc., cuyo perı́odo sea T < 0.4T0 ó bien T > 1.6T0 γp = 1.5;
– tanques, antenas, etc., cuyo perı́odo sea 0.4T0 < T < 1.6T0 γp = 3;

• γr es un coeficiente según la ubicación: depende también del tipo de componente y tiene


distintos valores ya sea que implique riesgo para las personas o no. Por ejemplo: para
balcones:

– si implica riesgos para personas γr = 1.5;


– si no implica riesgos para personas γr = 1.0;

3.6 Dimensionamiento y detalles constructivos


Las solicitaciones sı́smicas en la estructura, calculadas con las fuerzas estáticas equivalentes
deben ser agregadas a las solicitaciones provenientes de las cargas permanentes. Ello se hace
considerando la combinación más desfavorable de las dos siguientes:
Su = 1.3 SG ± SS
½
(3.16)
Su = 0.85 SG ± SS
En esa expresión SG son las solicitaciones debidas a las cargas gravitacionales, definidas como
en la expresión 3.10, y SS son las solicitaciones debidas al sismo. Las solicitaciones combinadas
54 CAPÍTULO 3. EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

Su son solicitaciones últimas, vale decir deben utilizarse para comprobar la estructura frente a
estados lı́mites últimos. Los sismos de diseño dados por el Reglamento corresponden a valores
últimos, por ese motivo no están afectados por coeficientes de seguridad en la expresión anterior.
Esto corresponde a un caso particular de combinación de estados de carga, como los discutidos
en el capitulo I.
El dimensionamiento de estructuras antisı́smicas debe seguir reglas especı́ficas. Por este mo-
tivo las partes II y III del Reglamento INPRES-CIRSOC 103 tratan el dimensionamiento de
estructuras sismorresistentes de hormigón armado y pretensado, y de mamposterı́a, respectiva-
mente. Estas partes del Reglamento complementan las normativas generales del Reglamento
CIRSOC 201.
En construcciones sismorresistentes resulta crucial poder dotar a las estructuras de suficiente
ductilidad. Para ello hay una serie de directivas de dimensionamiento de hormigón armado que
tienden a aumentar el estribado en los extremos de vigas y columnas, que concurren a un nudo.
Los conceptos de “columna fuerte-viga débil”, ya mencionados, son también introducidos en el
dimensionamiento. Los muros poseen encadenado a nivel de fundación, a nivel de losa superior
y a nivel de dintel, por dar algunos ejemplos.
No se discutirá en detalle aquı́ el dimensionamiento sismorresistente, sino que se referirá a
las respectivas partes de la norma INPRES-CIRSOC 103.

You might also like