You are on page 1of 23

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior.

Universidad Bolivariana De Venezuela.

Núcleo Monagas

PFG Hidrocarburos- petróleos.

Profesora
Bachilleres

Maureen Prieto. Nohel Torrivilla CI:


21.348767

Sobella Cañizales CI:


13.915.937

Darwin Padrón CI:


19.080.918

Adriannys Navarro CI:


20.887.696

Génesis Hernández CI:


22.722.585

Hernán López CI:


22.724.789

Adrielys Rivas CI:


18.983.188

Vívenez Gledys CI:


20.421.143

Maturín, 03 de Noviembre de 2.010

Índice

Pag.

Introducción………………………………………………………………………………..1

Desarrollo de la investigación
¿ Qué es emergencia?¿Qué es desastre? y Diferencias…………………….………3

Tipos de emergencia y desastres……………………………………….…………....4_7

Según su origen:

Naturales

Hidrometeorológicos………………………………………………………………………4

Geológicos…………………………………………………………………………………5

Astronómicos………………………………………………………………………………6

Efectos mixtos……………………………………………………………………………..7

Antropicos.

Sociales…………………………………………………………………………………….8

Tecnológicos……………………………………………………………………………….9

Identificación y determinación de:

Amenazas………………………………………………………………………………….9

Vulnerabilidad……………………………………………………………………………11

Factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad en caso de emergencia


de inundaciones y
deslizamiento…………………………………………………………..13

El ciclo de los desastres.

Definición, fases y etapas……………………………………………………………….17

Juegos de simulación y desastres……………………………………………………..19

Planes de emergencias y desastres, Plan familiar: pasos para la elaboración.


Plan local: conceptos, importancia y pasos para la elaboración………………..
…….20-27

Anexos…………………………………………………………………………………….28

Conclusión………………………………………………………………………………..32

Bibliografía……………………………………………………………………………….33

Introducción
Los fenómenos naturales que dan origen a los desastres siempre han existido.
Sin embargo el potencial de ellos para causa devastación en las sociedades
humanas no cesa de aumentar, debido al incremento poblacional y al
desequilibrio siempre mayor entre el hombre y su medio ambiente.

Los efectos de los desastres se suman a la situación de crisis económica que


afecta actualmente a la mayoría de los países de centro América, retardando el
proceso de desarrollo económico y social de las comunidades afectadas. Al
miso tiempo, si bien es cierto que un desastre natural impacta a toda la
población los pobre s son mas golpeados. Muchos de ellos viven en lugares
precarios, sujetos a diferentes riesgos y donde los servicios públicos son
insuficientes. Al momento de n desastre la familia puede perder en la totalidad
de sus recursos materiales, mientras que los servicios a su disposición quedan
interrumpidos, a veces durante meses o años. En este sentido, los desastres
son a la vez reveladores, consecuencia causa de subdesarrollo.

¿Qué es una emergencia?

Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una


comunidad, pudiendo generar victimas o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser
atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención
primaria o de emergencias de la localidad.

¿Qué es desastre?

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura


social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y
numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para
atender eficazmente sus consecuencias.

Diferencias entre emergencia y desastre.

Pues emergencia es cuando hay algo urgente pudiendo generar victimas o


daños materiales, y puede ser atendido con los recursos propios de los
organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.

Un desastre es un accidente como tornados, terremotos, maremotos., tsunami,


etc.; donde ocurren pérdidas de vidas humanas y sobrepasa la capacidad de
respuestas de los organismos de atención primaria o de Organización Nacional
de Protección Civil y administración de Desastres
Tipos de emergencia y desastres según su origen:

Naturales.

* Hidrometeorológicos.

* Olas de calor: Una ola de calor es un periodo prolongado de


tiempo excesivamente cálido, que puede ser también excesivamente húmedo.
El término depende de la temperatura considerada "normal" en la zona, así
que una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede
considerarse una ola de calor en una zona con un clima más templado.

* Olas de frió: En meteorología, un frente es una franja de


separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas, y se les
clasifica como fríos, calientes, estacionarios y ocluidos según sus
características

* Tormentas tropicales: Una tormenta tropical es aquel fenómeno


de la meteorología que se describe como parte de la evolución de un ciclón
tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la
velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del
rango de los 63 a los 118 Km. /h.

* Precipitaciones de granizo: El granizo o pedrisco es un tipo de


precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El granizo se
produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre
enfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto
normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno,
aunque el caso se da más cuando está presente la canícula, días del año en los
que es más fuerte el calor.

* Huracanes: El huracán es el más severo de los fenómenos


meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja
presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente
(= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón
tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión
tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama
tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte
en huracán.

* Geológicos.

* Terremoto, también llamado seísmo o sismo o temblor de tierra es


una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas
tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca
de materiales de la corteza terrestre al ...
* Maremoto: es una ola o un grupo de olas de gran energía y
tamaño que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza
verticalmente una gran masa de agua.

* Astronómicos.

* Impacto por meteoros: Un aerolito (Aeros, aire; Litos, piedra) o


meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a
que no se desintegra por completo en su atmósfera.

Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que


el meteoroide se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y
formando un meteoro, bola de fuego o estrella fugaz. Se denominará bólido a
aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del Planeta Venus
(magnitud -4).

Generalmente, un meteorito en la superficie de cualquier cuerpo celeste


es un objeto que ha venido desde otra parte del espacio. Los meteoritos
también se han encontrado en la Luna y Marte.

* Efectos mixtos.

* Deslizamiento: es un tipo de corrimiento o movimiento de masa


de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y


desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de
terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la
franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo,
el resto de tipos de corrimientos (flujo de arcilla, licuefacción y reptación)
resultan más difíciles de evitar.

* Derrumbes: son movimientos de tierra, de forma rápida, violenta y


espectacular que se producen en fuertes pendientes, originados por la
gravedad o por saturación de agua. Existen muchos factores que contribuyen
a la formación de los derrumbes; principalmente el clima, la topografía y el ser
humano.

* Inundación: es la ocupación por parte del agua de zonas que


habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y mares,
por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas
causadas por maremotos.

* Incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre


combustibles forestales situados en el monte. También puede definirse como:
el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de
matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola
o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos,
afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.

Antròpicos.

* Sociales.

Los cambios en nuestra forma de vida, la creciente complejidad de nuestras


sociedades y el deseo de los responsables de los ciudadanos de ofrecerles los
mejores y más completos servicios hacen que los servicios de atención social a
las situaciones de emergencia sean una necesidad hoy en día que, de manera
creciente, están implantándose en número creciente en todo el territorio.

Los afectados por catástrofes naturales, incendios, derrumbamientos,


atentados, etc., presentan, añadidas a las necesidades sanitarias, una serie de
necesidades que raramente quedan cubiertas por los dispositivos de atención a
emergencias tradicionales. Por ello se hace necesario el concurso de equipos
específicos de atención social a las situaciones de emergencia. Por otro lado,
debemos añadir que no nos estamos refiriendo únicamente a las situaciones
derivadas de grandes catástrofes con múltiples afectados, sino también a las
emergencias o urgencias sociales de carácter cotidiano y, que a menudo
inciden sobre pocas personas (una familia o un individuo): personas mayores
desorientadas en la vía pública, menores que en edad escolar se encuentran
en parques consumiendo sustancias ilegales, personas sin hogar, situaciones
de mendicidad, violencia doméstica, o situaciones individuales o familiares de
riesgo social son, potencialmente objeto de intervención de urgencia o
emergencia por parte de equipos especializados.

Dentro de este tipo se encuentran:

* Los accidentes de transito.

* Incendios en estructuras.

* Conmoción Social.

* Terrorismo.

* Beligerancia.

* Tecnológicos.

Son aquellas emergencias que ponen en riesgo la VIDA de empresas y


proyectos por fallas en el equipamiento informático como empresas petroleras,
gasìferas, termo hidroeléctricas, industriales.
Identificación y determinación de:

* Amenazas.

Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o causado por el ser


humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su
ambiente, cuando no existe algún tipo de precaución. En otras palabras, es la
posibilidad de que ocurra un evento que represente un peligro para la
comunidad.

Los fenómenos naturales, no siempre representan una amenaza para los seres
vivientes; por el contrario, el sol, la lluvia, el viento y la tierra son algunos de
los fenómenos naturales y recursos que usamos los seres humanos para
cosechar el alimento, construir viviendas, producir energía para cocinar,
calentarnos o transportarnos.

Cuando un río se desborda las aguas traen ricos nutrientes y alimentan las
riberas y llanuras donde luego se podrán sembrar productos que te permitirán
crecer sano. Algunas de las mejores tierras para sembrar productos agrícolas
son aquellas que alguna vez fueron bañadas por cenizas volcánicas producto
de una erupción.

La lluvia es necesaria para producir energía hidroeléctrica, regar los campos


sembrados de alimentos y también para el consumo de agua humano y animal.
Con el viento, generamos electricidad eólica, una forma de energía no
contaminante.

Sin embargo, amenazas como aquellas asociadas a la degradación ambiental


son el resultado del mal uso y la sobre explotación que las poblaciones han
hecho de los recursos naturales como el agua, el bosque y el suelo para
producir mucho de lo que necesitamos para vivir.

Los ejemplos están a la mano. Aquí mismo citamos dos. Piensa otros y
coméntalos en la escuela y con tu familia.

Cuando el manglar es cortado las poblaciones costeras quedan más expuestas


a sufrir daños frente a fenómenos naturales tales como inundaciones,
marejadas, maremotos, huracanes o tormentas debido a que el bosque del
manglar controla la cantidad de agua que entra y sale del ecosistema.
Es así como estos ejemplos ilustran qué sucede cuando el ser humano decide
hacer un mal uso de los recursos que nos ofrece la naturaleza, en vez de
hacerlo de forma armoniosa.

Tipos de amenaza.

Existen tres tipos de amenazas: las naturales, las socionaturales y las humanas
o antrópicas.

* Naturales.

De origen natural a las dinámicas presentes en el Planeta como sismos,


erupciones volcánicas, maremotos o tsunamis, granizadas, tormentas
eléctricas, vendavales o crecientes de ríos.

* Socionaturales.

Se manifiestan a través de fenómenos naturales pero en su ocurrencia


interviene el ser humano. Por ejemplo: las inundaciones (por invasión de
rondas) o deslizamientos (por urbanizar en zonas poco estables).

* Humanas o antrópicas.

Debidas a la acción del hombre sobre la naturaleza o la población (incendios,


fugas, derrames de sustancias peligrosas, explosiones, etc.).

* Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad es la condición por la cual una población está en peligro de


ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural al cual hemos
llamado amenaza. Para saber si somos o no vulnerables es importante que nos
preguntemos: ¿Vulnerable a qué? ¿Será a un deslizamiento, a un incendio, a
una inundación, un maremoto o tsunami?
Las poblaciones costeras son más vulnerables a los maremotos (tsunamis) y
mareas altas; no así, aquellas que viven en las zonas montañosas por estar en
lugares más altos y lejos de la costa.

Quienes viven en las montañas son más vulnerables a ser afectados por los
deslizamientos que aquellas poblaciones asentadas en las llanuras donde no
hay pendientes. Ser vulnerable es como decir que somos débiles frente a esa
amenaza específica (incendio, sismo o huracán) y de ahí que resultemos
heridos o afectados los seres humanos y los animales, pero también resultan
dañadas las casas y las escuelas porque las hemos construido vulnerables e
inseguras (débiles o frágiles) y poco resistentes frente a los terremotos, lluvias
y vendavales.

Ser vulnerable también tiene que ver con la capacidad (o incapacidad) que
tienen las personas y comunidades para proteger su comunidad y ambiente
evitando así que se dé un desastre.

La capacidad es la combinación de todas las fortalezas y los recursos con que


cuentan las comunidades para reducir el riesgo o los efectos de un desastre.

Vulnerabilidades.

* Ambiental: Explotación inadecuada del entorno debilitando la


capacidad de respuesta (o resiliencia) del ambiente o los ecosistemas.

* Económicos: Ausencia de recursos económicos de la población


para mitigar los efectos de un eventual desastre.

* Físicos: Ocupación de territorio no apto para vivienda o


asentamientos humanos y uso inadecuado de los suelos.

* Sociales: Ausencia de políticas que fortalezcan la educación y la


cultura sobre la gestión del riesgo a nivel institucional, y de organizaciones
civiles.

* Técnica: Hace referencia a las inadecuadas técnicas de


construcción de edificios e infraestructura básica en zonas de riesgo.

* Institucional: Referente todos aquellos obstáculos formales


(obsolescencia y rigidez institucionales, burocracia, politización, corrupción de
los servicios públicos, etc., impiden una adecuada adaptación de la comunidad
respecto a su realidad cambiante y una rápida respuesta en caso de desastre.

* Ideológica: Los seres humanos manejan ideas preestablecidas


sobre los fenómenos de la naturaleza y su relación con la comunidad. Dichas
concepciones determinan en muy buena medida la forma y capacidad para
hacer frente a las amenazas y sobreponerse a ellas. La vulnerabilidad
ideológica evidencia todas aquellas ideas o fantasías individuales y colectivas
con las que los seres humanos rodean los desastres, tales como las idea del
"castigo divino", el fatalismo, la pasividad; limitando la capacidad de actuar
adecuadamente frente a los riesgos.

Factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad en caso de emergencia


de inundaciones y deslizamiento.

El análisis de la vulnerabilidad es un estudio sobre la capacidad de un sistema


(o de un elemento) para hacer frente, para eludir o neutralizar o absorber los
efectos de determinados fenómenos naturales extremos.

Sin embargo, antes de entrar al análisis de la vulnerabilidad de un determinado


grupo poblacional y de sus bases de vida, es necesario analizar y estudiar los
fenómenos naturales y los lugares amenazados por éstos. Si no hay fenómeno
extremo que constituya un peligro, no hay elementos vulnerables y, por lo
tanto, no hay amenaza. Y si no hay lugares amenazados con elementos
vulnerables, tampoco hay riesgo, de manera que no hace falta realizar ni un
análisis de amenaza ni de vulnerabilidad. La vulnerabilidad de un grupo de
personas o de una región está inseparablemente ligada a los procesos sociales,
culturales y económicos en el lugar así como a la transformación agrícola y
ecológica de la región. Las vulnerabilidades se crean; son el producto de la
evolución – tanto positiva como negativa – de la sociedad, puesto que reflejan
el déficit, las falencias o los trastornos dentro de la evolución de una
determinada sociedad. La vulnerabilidad representa los daños potenciales que
pueda ocasionar un determinado fenómeno natural. Expresa el grado de las
posibles pérdidas o del posible daño causado por un fenómeno natural. Estos
daños pueden afectar tanto a la población (vidas humanas, salud, bienestar)
como también al capital material (edificios, infraestructura) y al capital natural
(bosques, superficies agrícolas).

Las tareas y los pasos más importantes del análisis de vulnerabilidad son:

1) Identificación de las personas/elementos potencialmente vulnerables (p.ej.


producción agrícola, edificios, salud, superficies cultivables y aguas). Para ello,
se recaudan datos básicos sobre: población (edad, densidad demográfica,
género, etnias, nivel socioeconómico, etc.), lugar (edificios, instalaciones
importantes como escuelas, hospitales, centros de salud, medio ambiente,
economía, estructuras, historia), capacidades de autoprotección en relación a
la capacidad de preparación para el caso del desastre (“preparedness”) que
implican la capacidad de reacción ante una situación de emergencia,
capacitación y entrenamiento, programas de prevención y sistemas de alerta
temprana.

2) Identificación y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad o


que la generan = factores de vulnerabilidad para cada tipo de amenaza.
Análisis de la percepción del riesgo y de los factores que lo determinan (p.ej.,
educación, acceso a información, pobreza) y estudio de los factores de
vulnerabilidad y de sus interdependencias y vinculaciones.

• Factores físicos de vulnerabilidad: lugar, forma y calidad de la construcción


de los edificios en los asentamientos humanos, crecimiento y densidad
demográficos.

• Factores sociales: educación y capacitación, seguridad jurídica y Derechos


Humanos, participación ciudadana, organizaciones e instituciones sociales,
marco legal, legislación, política, corrupción, aspectos de género, minorías,
población dependiente (ancianos, niños, enfermos), sistemas tradicionales de
conocimientos y saberes, estructuras de poder, acceso a información y redes
sociales.

• Factores económicos: nivel socioeconómico, pobreza, inseguridad


alimentaria, falta de diversidad en semillas y actividades económicas (p.ej.,
monocultivos), falta de acceso a infraestructura básica (agua, energía, salud,
transporte), insuficiencia de reservas y de financiamientos.

• Factores ambientales: superficie cultivable, aguas aprovechables,


vegetación, biodiversidad, cobertura forestal (tala de árboles, degradación de
suelos), estabilidad de los ecosistemas.

3) Identificación y desarrollo de los indicadores para la determinación del grado


de vulnerabilidad (calidad de construcción y ubicación de edificios e
infraestructura básica, educación, acceso a información, diversidad de los
cultivos agrícolas y de las semillas, infraestructura preventiva, etc.).

4) Análisis de las capacidades de autoprotección: identificación de indicadores


para determinar la capacidad de preparación (infraestructura de prevención y
protección, sistemas de alerta temprana y de predicción, etc.). Se identifican y
estudian estrategias y medidas en diferentes niveles: familias, comunidad,
municipio/distrito/provincia, país. Para recabar datos sobre la existencia y el
nivel de las “doping strategies” de la población, tenemos los siguientes
indicadores:
• Sistemas de monitoreo y de alerta temprana

• Sistemas tradicionales de predicción y de alerta temprana

• Planes de prevención/mitigación de desastres

• Planes y fondos para la protección de desastres

• Seguros

• Normas de construcción

• Mantenimiento de la infraestructura básica

• Estructuras de prevención y de protección

• Planificación del uso de la tierra, ordenamiento territorial, planes de


zonificación

• Organización y comunicación (comités de ayuda de emergencia)

• Vida sedentaria/estructuras sociales

• Conocimientos locales (sobre las amenazas)

5) Determinación del riesgo aceptado (nivel de riesgo) y, por lo tanto, del


riesgo residual. Las medidas de prevención/mitigación se toman con el fin de
reducir el riesgo a un nivel aceptable tanto social como culturalmente. Lo que
queda, es el así llamado riesgo residual, al que la población afectada tiene que
enfrentarse, tomando medidas de preparación para el caso de que el desastre
ocurra

Frente a inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa


también en la localización de asentamientos humanos en zonas expuestas a
los riesgos citados. Pero quienes deciden levantar sus casas en terrenos
urbanos inundables o en laderas deleznables y empinadas, generalmente no lo
hacen por amor al río o al paisaje, sino porque carecen de opciones: porque su
capacidad adquisitiva este por debajo del precio de terrenos mas seguros y
estables. Y llegan allí por medio de "invasiones", promovidas muchas veces en
vísperas electorales por los traficantes de votos; a través de "urbanizadores"
piratas; o al adquirir sus viviendas a constructores legales, pero carentes de
toda responsabilidad frente a sus clientes.

La ubicación de asentamientos humanos, plantas industriales e


infraestructuras en zonas deleznables

Características de los suelos, vencidas a fallas geológicas,

Peso de las estructuras (edificaciones, caminos)


Carencia o deficiencia de canalización de agua de lluvias y aguas negras que
pueden generar filtraciones y acelerar el proceso de desestabilización total

Deforestación y quemas de la vegetación en zonas pendientes.

Posibles medidas para mitigar el riesgo.

Para evitar los deslizamientos es importante defender la vegetación pues ella


cumple funciones básicas como el amarre de la tierra, regulación del agua y
evitando la formación de flujos de lodo.

También es posible realizar obras de ingeniería (muros de contención,


gaviones, filtros, entre otros) modificación de pendientes, sistemas de drenaje,
retención y conservación de taludes, siembra de vegetación apropiada.

Complementariamente se requieren de la identificación de las zonas de


amenaza por deslizamientos, para definir políticas y normas sobre el uso del
suelo, que evite la ubicación de construcciones en este tipo de terrenos.

Lugares propensos a deslizamientos.

Aquellos lugares de alta pendiente que superan la malla urbana y donde


irresponsablemente se construyen vivienda sin ninguna técnica.

Terrenos constituidos por botaderos de escombros, basura, tierra.

Existen viviendas con fallas geológicas, que presentan cierto grado de


actividad, o sea que tienen capacidad de generar desplazamientos afectando
las viviendas de la zona de influencia de la falla.

El ciclo de los desastres, fases y etapas.

El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas,


que deben ser atendidas de manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su
impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo
de desastres.

* Primera fase: antes.

Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y
comprenden: prevención, mitigación, preparación y alerta.

* Prevención: conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar


que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
Es decir: es evitar que ocurra el evento.

* Mitigación: Es la aplicación de medidas para reducir los efectos


que provocaría la ocurrencia de un evento. Es decir: pretende aminorar o
reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar
la ocurrencia.

* Preparación: conjunto de medidas y acciones para reducir al


mínimo las pérdidas de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: estructura la respuesta.

* Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones


especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
Es decir: es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.

* Alarma: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones


especificas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

* Segunda fase: durante.

Son las actividades de atención al desastre o respuesta.

* Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y


que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas.
Es decir: son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el
evento, durante el periodo de emergencia.

* Tercera fase: después.

Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al


proceso de recuperación comprende: rehabilitación y reconstrucción.

* Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios


básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económicos. Es decir,
es el periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el
que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo.

* Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo,


del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al
existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la
infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo
plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Cuadro sinóptico.

Fases | Antes | Durante | Después |

Etapas | PrevenciónMitigación PreparaciónAlerta Alarma | Respuesta |


Rehabilitación Reconstrucción |

Juegos de simulación y desastres.


Materiales necesarios:

Agenda de teléfonos.

Celular.

Morral de emergencia

Acciones:

Una mañana del 3 de Noviembre de 2.010 se siente un movimiento sismico,


los medios comunicación informaron acerca del caso, pero las personas en
cuestión hicieron caso omiso del caso.

Cuando de repente se siente el temblor y le cae parte de una pared a un grupo


en la pierna es allí donde ocurre la emergencia e intervienen los organismos de
protección civil a aplicar los primeros auxilios necesarios, las medidas
aplicadas fueron:

Lo primero que se hizo fue inmovilizar la pierna. De esta manera aliviaremos


en gran parte el dolor y evitaremos que las aristas, a veces cortantes, del
hueso quebrado, produzcan desgarros en vasos sanguíneos, nervios u otros
tejidos blandos como la piel. Si se trata de una extremidad, improvisaremos
una férula con unos palos, bastones o cualquier objeto alargado que
encontremos. Una bufanda o un cinturón servirán para sujetarlos a ambos
lados del miembro lesionado. En caso de fractura de una pierna, si no
encontramos nada más con qué fijarla, podemos vendarla con la otra pierna,
que servirá entonces de férula para la fracturada. Lo mismo podemos hacer en
caso de fracturas de huesos de la mano o del pie: vendaremos el dedo
afectado con su adyacente.

Si el hueso roto presenta una acusada deformidad, convendrá enderezarlo con


cuidado. Esto, naturalmente, produce fuerte dolor, pero es necesario hacerlo
para evitar que se produzcan lesiones nerviosas o circulatorias.

Cuando la arista de un hueso lesiona una vena importante o una arteria puede
producirse rápidamente una grave hemorragia, que puede ser apreciada en
caso de fractura abierta (con herida) o quedar desapercibida en caso de
fractura cerrada

Plan familiar: pasos para la elaboración.

Plan familiar.

El Plan Básico de Emergencia Familiar, es un conjunto de normas y elementos,


preparado de manera específica para nuestra familia, con el fin de protegernos
frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe.
Es decir, de acuerdo a las características del grupo familiar, y al lugar donde
habita, se debe preparar el plan idóneo. Si en la familia hay niños o bebés,
personas ancianas o que requieran cuidados especiales, habrá que preparar un
plan con elementos diferentes al que se deberá preparar para una familia
conformada por un matrimonio sin hijos.

También diferirá de acuerdo a la zona geográfica donde vive la familia y al


grado de vulnerabilidad del sector. En ésta guía indicaremos una serie de
parámetros para elaborar un plan ideal, pero cada familia deberá elaborar una
"receta" propia para su Plan, siguiendo las indicaciones que aportaremos con
este material. Por otra parte, debemos prepararnos psicológicamente, como
grupo .familiar, y conversar y discutir acerca de los posibles peligros, y la
manera correcta de enfrentar esas situaciones, si por desgracia acontecen,
para conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las acciones a
realizar.

La clave para sobrevivir a un evento adverso es estar preparado para ello.


Conocer todo lo que se debe hacer en las tres etapas de un desastre nos
permitirá sobrevivir y además ayudar a nuestra comunidad y a las
autoridades. Para esto desarrollaremos algunas premisas básicas.

1). Desarrollar un plan de emergencia familiar.

Todos y cada uno de los componentes del grupo familiar den conocerlo en
todas sus etapas y estar capacidad de aplicarlo. Esto se logra mediante
practicas (simulacros) previas donde la familia debe participa sin ninguna
restricción.

2). Números de teléfonos importantes.

Debemos conocer y tener en un lugar visible y conocido por toda la familia los
números e teléfonos, actualizados de los organismos locales de prevención y
de seguridad así como de familiares y amigos que estén en el país o fuera de
el.

3). Programar los Números de Teléfonos.

Cada componente del grupo familiar debe programar en su celular y/o agenda
electrónica los números de los organismos de atención de emergencias,
familiares y amigos. Recuerde, de una llamada rápida puede depender su vida,
la de su familia, la de algún amigo y/o vecino.
4). Conocer las Frecuencias de las Radios y TV locales.

Debemos conocer las frecuencias, sobre todo, de las emisoras de radio y


adicional de los canales de TV locales pues a través de ellos los organismos
informaran a la población de lo ocurrido así como de las acciones que se estén
llevando a cabo.

5). Conocer los Sistemas de Alarma del sector

Se deben conocer los sistemas de alarma que implementó la comunidad en el


sector donde reside así como los diferentes sonidos que emiten y que
significan cada uno. Si no existen se deberá promover su instrumentación
inmediata.

6). Desarrollar un Plan Comunitario para Desastres.

Se deberá promover la estructuración de un plan local de actuación ante


desastre en el sector donde se habita el cual será conocido por todos los
vecinos así como saber aplicarlo mediante las prácticas previas.

7). Conocer los Sistemas de Comunicación de las Autoridades Locales.

Establecer una forma de comunicación con las autoridades locales con la


finalidad de estar en contacto constante y así dar el aviso de emergencia en
forma rápida y veraz. Si no existe en su comunidad promoverlo para que se
efectúe lo más rápido posibles.

8). Aprender Primeros Auxilios.

Todos los componentes del grupo familiar deben aprender las técnicas básicas
de primeros auxilios, ya que en casos de emergencias la ayuda médica tardará
en llegar. De esto puede depender la vida de sus más allegados.
9). Establecer Rutas de Evacuación.

Señalizar las rutas de evacuación de la edificación donde habita y establecer


previamente las rutas más seguras hacia los refugios y zonas establecidas para
pernoctar después de un desastre.

10). Establecer Sistemas de Comunicación Familiar.

Establecer con antelación un sistema de comunicación para localizar, en forma


rápida, a todos y cada uno de los miembros de su familia.

Para elaborar el Plan deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:

1.- Reuniones con la familia

2.- Conocimiento del hogar

3.- Plan de comunicación

4.- Medios para hacer frente a una emergencia

5.- Medios de locomoción

6.- Evacuación

1.- Reuniones con la familia

Discuta franca y sinceramente la posibilidad real de la ocurrencia de un


desastre de gran magnitud que afecte al grupo familiar y al sector donde
habita, estudie y/o trabaje, sin infundir terror ni pánico en su familia. Vincule a
todos en el planeamiento de un programa para hacerle frente a un evento de
ésta naturaleza.
2.- Conocimiento del hogar

En primer lugar, es muy importante que todos los miembros de la familia


conozcan la vivienda que habitan y las áreas de la misma donde se puede
hacer frente a cualquier riesgo. Se debería revisar habitación por habitación y
asignar un nivel de seguridad a cada una, y designar puntos de "seguridad
máxima" dentro de ellas, para las distintas eventualidades.

Por ejemplo, podría determinarse la sala de estar como la habitación más


segura y dentro de ella el punto de seguridad máxima, debajo de una fuerte y
robusta mesa de madera, si ocurriera un terremoto, pero se elegiría el sótano,
en caso de haberlo, como la habitación más adecuada en caso de un tornado.

Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la


corriente eléctrica, el gas y el agua de la vivienda.

Deben conocer cuál es la habitación en la que se encuentran todos los medios


para afrontar una emergencia, y cuáles son.

Deben saber cuáles son las vías de escape, principales y alternas, para
abandonar la vivienda.

En las viviendas comunitarias debe tenerse en cuenta:

* Promover reuniones con los vecinos para concientizar a la


comunidad acerca de la necesidad de crear un Plan para enfrentar
Emergencias.

* Designar entre todos los vecinos un encargado de la coordinación


general de la emergencia.

* Procurar que todos los vecinos elaboren y conozcan su propio


Plan.

* Estudiar entre todos los puntos más seguros y más peligrosos del
edificio.
* Conocer a los ocupantes con discapacidades físicas o psíquicas
para ayudarlos en caso de necesidad.

3.- Plan de comunicación.

Una de las mayores angustias que puede traer una situación de emergencia es
la incertidumbre acerca de la situación de los miembros de la familia: ¿Donde
se encuentran?, ¿Qué les ha pasado?, ¿Cómo se ubican?, ¿Dónde están las
amistades? Preguntas que aparecen después de un desastre. Por eso es muy
importante diseñar un Plan previo para establecer la comunicación en caso de
una emergencia. Este plan dependerá, lógicamente, de los medios y
características de cada grupo familiar, y de la zona donde habitan.

Las ideas básicas son:

Acordar un sitio de reunión, de características seguras, donde todos procurarán


llegar una vez atenuada la emergencia. Por ejemplo, una plaza, un parque o
cualquier lugar que por sus características suponemos será un sitio apto para
refugiarse y esperar la llegada de los demás miembros de la familia.

Acordar un número de teléfono de algún familiar o algún amigo en la propia


ciudad, y otro en un lugar distante, a los cuales todos los miembros de la
familia procurarán llamar para reportar su situación. Recuerda que esos
números es conveniente llevarlos siempre junto a tu documento de identidad,
con la advertencia "en caso de emergencia llamar a...", de modo que si nos
ocurre un accidente, o nos encontramos imposibilitados, los rescatadores o
cuerpos de seguridad puedan comunicarse con esos números y de esta
manera facilitar la ubicación para la familia. Así se puede centralizar la
información de un grupo de personas, familiares y amigos.

4.- Medios para hacer frente a una emergencia.

Una situación de emergencia puede obligamos a abandonar nuestro hogar en


pocos minutos, o bien, puede forzamos a permanecer en el lugar, a veces
aislados y sin posibilidad de recibir auxilio por varias horas o a veces días, y
probablemente sin disponer de energía eléctrica y agua. Para ambos extremos
posibles, debemos estar preparados.

Plan local: conceptos, importancia y pasos para la elaboración.

CONCEPTO

Es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la


prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, y
reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de
éxito en la comunidad de una jurisdicción.

Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales,


residenciales) debe contar con su propio plan para enfrentar emergencias y
desastres, y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el
conjunto de sectores establecidos en una determinada jurisdicción,
interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar articulado
al Plan Municipal.

IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL:

· Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y


desastres.

· Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación


adversa.

· Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el


entrenamiento necesario para protegerse ante un suceso.

· Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en


peligro la seguridad individual y colectiva.

· Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros


educativos y el lugar de trabajo.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

LOCAL:
1. Motivación e información

2. Organización Local

3. Elaboración del mapa de riesgos y recursos

4. Plan de acción

5. Ejecución o ensayo del Plan

6. Evaluación

7. Corrección de fallas

Anexos.

Figura Nº 1 VENEZUELA: MAPA DE ZONAS PRINCIPALMENTE AFECTADAS,


DICIEMBRE DE 1999 Fuente: El fenómeno hidrometeorológico que afectó a
Venezuela en diciembre de 1999, elaborado por Ing. Enrique Fajardo, MSc, y
Arq. Teresa Guevara, PhD, asesores del MPD, Caracas, enero de 2000.

Figura Nº 2 GRAVE TERREMOTO EN CHILE

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, confirmó que ya son 708 los muertos
por el sismo.

Figura Nº 3 Grave inundación en San Antonio de Areco

Figura Nº 4 Amenazas naturales Huracán Katrina

Figura Nº 5 tipos de desastres naturales relacionados con el agua 1990-2001

Figura Nº 7 deslizamientos. En colinas de bello monte Venezuela


Figura Nº 8 Inundación

Conclusión.

Las comunidades humanas pueden responder contra de esto eventos, a través


de las actividades permanentes destinada a disminuir su vulnerabilidad y
aumentar su capacidad de respuestas. Estas actividades implican, tanto a nivel
de los servicios públicos de cada comunidad, la organización de estructura de
coordinación que involucra a todos los sectores, instituciones y personas
claves, para analizar conjuntamente los factores de vulnerabilidad y las
medidas a tomar antes, durante y después de una emergencia.

El grupo familia debe aprender técnicas básicas de primeros auxilios,


establecer sus rutas de evacuación.

Bibliografía.

DIRDN, "Conozcamos los desastres Naturales: Juegos y proyectos para tus


amigos y para tí". DIRDN 1990-2000. Una publicación de Stop Disasters para el
Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

CNE, UNICEF, "Guía de la comunidad educativa para la reducción del riesgo y


desastre. Prevención y protección de la niñez y la adolescencia". Consejo Local
de Protección de la Niñez de Upala; Dirección Regional de la Educación de
Upala; Comité Local de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia;
Comisión

Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia (CNE) y UNICEF.

FICR, "Serie: Es mejor Prevenir...Educación Comunitaria para la Prevención de


Desastres". Folleto 1. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.
San José, Costa Rica 1997

www.proteccioncivil.com

http://www.elperiodicodemonagas.com.ve/data.php?link=7&expediente=1490

You might also like