You are on page 1of 94

Manual de

Buenas Prácticas
Ambientales
para el sector de la
Construcción
Formación para una gestión integral
de los procesos constructivos
Aire

Agua

Suelo

Paisaje

Flora

Fauna

Social
Manual de
Buenas Prácticas
Ambientales
para el sector de la
Construcción
Formación para una gestión integral
de los procesos constructivos
Manual de
Buenas Prácticas
Ambientales
para el sector de la
Construcción
Formación para una gestión integral
de los procesos constructivos

Área Metropolitana del Valle de Aburrá


Director: RICARDO SMITH QUINTERO
Subdirección Ambiental
Subdirectora: MARÍA DEL PILAR RESTREPO MESA

Equipo de Edición
Coordinadora:
Arquitecta Magda Marcela Restrepo Hernández
Grupo de Trabajo:
Ingeniera Civil Ana Cecilia Arbeláez Arboleda
Ingeniera de Minas Claudia Patricia Martínez González
Ingeniera Ambiental Diana Fernanda Castro Henao
Ingeniero Forestal Eugenio Gaviria Cardona
Ingeniera Sanitaria Libia del Carmen Rengifo González
Socióloga Maria Libia Flórez Garcés
Abogada Marta Isabel Lozano
Interventoría:
Arquitecta Magda Marcela Restrepo Hernández
Coordinación de la publicación:
Oficina Asesora de Comunicaciones
Fotografías:
Arquitecta Eliana María Calle Moore /elianacalle@hotmail.com
Arquitecta Magda Marcela Restrepo Hernández
Reconocimiento:
Ingeniera Civil Ana Cecilia Arbeláez Arboleda
Ingeniero Forestal Mauricio Jaramillo Vásquez
Ingeniera Civil Natalia Cristina Giraldo Roldán
Nidia Lucía Marín Orozco
Coordinación y Selección
Arquitecta Magda Marcela Restrepo Hernández
Diseño Gráfico:
Alvaro Salgado Díez / salgado@une.net.co
ISBN

Primera edición.
Medellín, Octubre de 2006
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
www.metropol.gov.co
Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para
fines comerciales.
Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.
Contenido

Presentación ........................................................................................................... 5

Actividades básicas en la ejecución de proyectos constructivos ........................... 7

Identificación de impactos, causas y medidas de manejo ambiental .................... 17

Recurso Aire ........................................................................................................... 23


Recurso Agua ......................................................................................................... 33
Recurso Suelo ......................................................................................................... 45
Paisaje .................................................................................................................... 53
Recurso Flora ......................................................................................................... 59
Recurso Fauna ........................................................................................................ 63
Social ...................................................................................................................... 65

Principales trámites ambientales relacionados con los proyectos constructivos ... 67

Concesión de aguas superficiales y/o subterráneas .............................................. 70


Permiso de vertimiento .......................................................................................... 70
Permiso de ocupación de cauce ............................................................................ 71
Aprovechamiento de árboles aislados ................................................................... 71
Licencia Ambiental ................................................................................................. 72
Anotaciones generales ........................................................................................... 73
Normas aplicables a los trámites ambientales ....................................................... 75

Glosario .................................................................................................................. 77

Referencias bibliográficas ...................................................................................... 81

Anexos ................................................................................................................... 82
"Nuestro interés: formar empresas con autogestión y autorregulación".

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá presenta el “Manual de buenas


prácticas ambientales para el sector de la construcción”, con el propósito de
ofrecer a dicho gremio una orientación práctica para la aplicación de medidas de
manejo ambiental en la ejecución de proyectos, para minimizar la generación de
impactos al ambiente. De esta manera y con el contacto permanente con sus
usuarios, la Autoridad Ambiental urbana cumple con su misión de informar y
formar a sus diversos grupos de interés no sólo sobre la normatividad vigente,
sino también sobre la responsabilidad social, compromiso de todos.

El "Manual de buenas prácticas ambientales para el sector de la construcción"


forma parte de numerosos y valiosos esfuerzos que las entidades públicas y
privadas vienen realizando en la Región Metropolitana, para alcanzar una gestión
integral. Esperamos que se convierta en una herramienta fundamental de manera
que encaminen sus esfuerzos a la excelencia ambiental, para que el desarrollo de
nuestro entorno esté acompañado de la preservación de los recursos naturales.

En el Manual se identifican los principales impactos negativos, sus causas y las


medidas requeridas para prevenir, mitigar, corregir, y/o compensarlos. Este
Manual no pretende ser exhaustivo, pero sí permite abrir un camino en la cultura
de las personas que ejecutan las obras en nuestras ciudades y su contenido
contempla los siguientes aspectos:

Actividades básicas en la ejecución de proyectos constructivos.


Identificación de impactos, causas y medidas de manejo ambiental.
Principales Trámites Ambientales relacionados con los Proyectos
Constructivos.
Glosario y anexos.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible


este Manual y a quienes en un futuro nos retroalimentarán con información,
sugerencias, procesos y nuevas ideas para mejorarla en bien de nuestra Región
Metropolitana.

RICARDO SMITH QUINTERO


Director
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción
Actividades Básicas
en la ejecución de proyectos constructivos
Las actividades básicas se definen como el conjunto de
labores para la construcción de obras en sus fases
preliminares y de ejecución.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


ACTIVIDADES BÁSICAS

Las actividades básicas para la ejecución de proyectos enmarcados en el


contexto del presente Manual son las relacionadas con la construcción de
edificaciones, construcción de infraestructuras (vías, andenes, puentes y
estructuras hidráulicas) y la consolidación de áreas públicas (parques, plazas,
plazoletas, obras de paisajismo), las cuales son descritas a continuación y se
agrupan en dos fases:

1 Fase preliminar, factibilidad y diseños


Son las actividades previas a la
ejecución de los proyectos, entre
las que se encuentran:

Levantamiento y recopilación
de información
Incluye la consulta de restricciones
y obligaciones para adelantar el
proyecto, levantamiento topográ-
fico, elaboración de estudios
técnicos (geológicos, geotécnicos,
hidráulicos, entre otros), diseños
de ingeniería y arquitectura.

Obtención de licencias,
permisos, concesiones y
autorizaciones ambientales y
de construcción
Comprende la consecución de
licencias de construcción y de
urbanismo, disponibilidad de
servicios públicos básicos, conse-
cución de permisos temporales
para el cierre de vías y utilización
del espacio público y la obtención
de permisos o autorizaciones
ambientales.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 9


ACTIVIDADES BÁSICAS

Identificación de rutas para el SALIDA DE


transporte de materiales y VOLQUETAS

tráfico normal
Corresponde al diseño de las rutas
alternas que se utilizarán tanto
para el desvío del tráfico normal,
como para el transporte de
insumos (materiales requeridos por
el proyecto) y la evacuación de
escombros y residuos.

Contratación de mano de obra


Implica la consecución de personal
para la realización de las diferentes
actividades requeridas en la
ejecución del proyecto.

2 Fase de construcción
Se define como el conjunto de
actividades desarrolladas en la
ejecución del proyecto, entre las
que se encuentran:

Instalación de infraestructura
para almacén, administración
temporal de la obra y
campamento
Adecuación de una infraestructura
existente o construcción de las
instalaciones temporales necesa-
rias para la permanencia del perso-
nal en la obra, adecuación de una
zona administrativa, sitios de
almacenamiento y depósito de
materiales.

10 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


ACTIVIDADES BÁSICAS

Trazado y localización
Trazado en campo de las zonas,
puntos y ejes donde el proyecto
realiza su intervención.

Demarcación y señalización
Instalación de los elementos y
dispositivos para darle seguridad y
accesibilidad al proyecto. Incluye
la señalización con elementos
visuales de carácter informativo,
bien sean temporales o fijos,
utilizados para regular el tránsito
de vehículos, pasos peatonales,
desvíos, zonificación y demar-
cación temporal de los frentes de
trabajo. Para mayor información,
ver el "Manual de Señalización del
Ministerio de Transporte". 2004.

Desmonte y limpieza
Remoción del material orgánico
(descapote) y limpieza del terreno
natural en el área que será
intervenida por la obra, para lo
cual se deberá remover el rastrojo,
maleza, pastos, tocones, raíces y
residuos, de modo que el terreno
quede limpio y su superficie resulte
apta para iniciar los trabajos. sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 11


ACTIVIDADES BÁSICAS

Hacen parte de esta actividad la


poda, transplante y tala de árboles
localizados en el predio, las cuales,
deben ser autorizadas por la
Autoridad Ambiental competente.

Demolición
Destrucción de las estructuras
existentes, como andenes, puentes
peatonales, pavimentos, infra-
estructura de servicios, construc-
ciones, entre otras, que serán
reemplazadas con la nueva obra.

Conformación del terreno


Distribución y compactación del
material, escarificación, nivelación
y conformación del terreno o del
afirmado, de acuerdo con las
especificaciones técnicas estable-
cidas en los diseños.

Acarreo y transporte de
materiales
Movilización de escombros o
materiales desde y hacia la obra.

12 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


ACTIVIDADES BÁSICAS

Almacenamiento de material
estéril y material vegetal
Acopio en forma separada de los
escombros, tierra, arena, gravilla,
hojas, ramas, troncos, residuos y
otros materiales generados
durante la ejecución del proyecto.
Incluye la limpieza permanente del
área donde se desarrolla la obra, la
recolección de desechos y del
material de construcción.

Aprovechamiento y/o
disposición
final de materiales excedentes
BOTADERO
AUTORIZADO
Disposición de manera adecuada
de los materiales o residuos que
no sean susceptibles de aprove-
chamiento al interior de la obra o
por terceros.

Instalación y/o relocalización


de redes de servicios públicos

Tendido de nuevas redes y/o


traslado de redes de servicios
públicos existentes.

Construcción y adecuación de
obras de drenaje

Proceso constructivo para la


conformación de obras tales como:
pozos de inspección, sumideros,
encoles, descoles, canales,
disipadores de energía, muros de sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 13


ACTIVIDADES BÁSICAS

contención, cunetas y filtros,


requeridas para el control de
aguas superficiales y freáticas.
Incluye acciones como el desvío
temporal o definitivo del flujo en
fuentes de agua, remoción del
material del lecho, conformación
de taludes, jarillones, llaves y/o
presas.

Construcción de obras de
concreto y mampostería
Vaciado y/o montaje de estructuras
que involucran el manejo de
concreto (puentes, pavimentos
rígidos, losas, columnas, vigas,
coberturas, canalizaciones, entre
otros), construcción y corte de
ladrillos y/o bloques.

Acabados
Conformación o terminación de la
obra blanca con la instalación de
los materiales establecidos en los
diseños, los andenes (tabletas,
adoquines y otros) y las vías
(pavimento flexible).

14 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


ACTIVIDADES BÁSICAS

Amoblamiento urbano
Comprende la ubicación de
elementos tales como bancas,
bolardos, canecas, paraderos,
pedestales para teléfonos públi-
cos, rejas, barandas, protectores
de árboles, parqueaderos, bebe-
deros, luminarias viales y peato-
nales, entre otros.

Revegetalización, empradiza-
ción y/o reubicación de
especies arbóreas
Establecimiento técnico de espe-
cies arbóreas, arbustivas, jardín y
cobertura vegetal. Incluye la
recuperación de las zonas verdes
afectadas durante la construcción y
el traslado de especies.

Urbanismo final del proyecto


Adecuación final de las zonas
aledañas al proyecto, la confor-
mación geomorfológica, confor-
mación de taludes, limpieza
general y labores de paisajismo.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 15


Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción
Identificación de impactos
causas y medidas de manejo ambiental
La identificación de aspectos tanto positivos como
negativos debe verse como una oportunidad para la
ejecución de obras ambientalmente viables.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS

Con el fin de lograr un adecuado manejo ambiental durante la ejecución y


operación de los proyectos constructivos, es necesario que el equipo
encargado de su diseño y ejecución, identifique previamente los impactos
ambientales que puedan generarse durante el desarrollo de los mismos, y
defina las medidas a implementar para prevenirlos, mitigarlos, corregirlos
y/o compensarlos, dependiendo de las características particulares tanto de
las actividades a desarrollar, como del entorno en el que éstos se producen.

A partir de la planificación de las actividades necesarias para el desarrollo de


la obra, y de la identificación de los impactos entendidos de conformidad
con el Decreto 1220 de 2005 como “Cualquier alteración en el sistema
ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o
beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un
proyecto, obra o actividad”, es posible diseñar y ejecutar las medidas que
incluyan los recursos técnicos, económicos y operativos que sean
necesarios.

Acorde con lo expuesto, en el presente capítulo a manera de ilustración, son


nombrados en su mayoría los aspectos que influyen negativamente en una
obra, para efectos de determinar la medida de manejo ambiental tendiente
a minimizar los impactos adversos que puedan generarse; sin embargo, es
importante resaltar que un proyecto puede igualmente considerar aspectos
positivos, en especial, cuando se hace referencia a la construcción en lotes
abandonados o baldíos y mejoramiento de vivienda o inversión en obras
públicas de beneficio para la comunidad. La identificación de aspectos tanto
positivos como negativos, deberá verse entonces como una oportunidad
para la ejecución de obras ambientalmente viables.

A continuación se cita una de las metodologías (Fernández, Conesa. 1997)


para la calificación de los impactos que cada constructor debe realizar
previa a la ejecución de las obras, la cual establece que luego de la
identificación de los mismos se asignan y valoran los siguientes atributos:

Naturaleza
Impacto beneficioso (P +)
Impacto perjudicial (N - )

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 19


IMPACTOS

Intensidad (I): Se refiere al grado de destrucción.


Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Destrucción Total 12

Extensión (Ex): Se refiere al área de influencia.


Puntual 1
Parcial 2
Extenso 4
Total 8
Crítica +4 (1)

Momento (Mo): Se refiere al plazo de manifestación.


Largo plazo 1
Medio plazo 2
Inmediato 4
Crítico 4

Persistencia (P): Se refiere a la permanencia del impacto.


Fugaz 1
Temporal 2
Permanente 4

Reversibilidad (Rb): Se refiere a la posibilidad de recuperar


con el tiempo las condiciones iniciales.
Corto plazo 1
Medio plazo 2
Irreversible 4

Sinergia (Si): Se refiere al reforzamiento de dos o más


impactos simples cuyo efecto simultáneo es mayor que los
efectos independientes.
Sin sinergismo (simple) 1
Sinérgico 2
Muy sinérgico 4

1
Cuando el atributo presenta una característica crítica, a la valoración inicial se le suma el valor
determinado en este punto.

20 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS

Acumulación (Ac): Se refiere al incremento progresivo.


Simple 1
Acumulativo 4

Efecto (Ef): Se refiere a la relación causa-efecto.


Indirecto (secundario) 1
Directo 4

Periodicidad (Pr): Se refiere a la regularidad de la manifestación.


Irregular o no periódico y discontinuo 1
Periódico 2
Continuo 4

Recuperabilidad (Mr): Se refiere a la reconstrucción por medios


humanos.
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8

Finalmente se determina la importancia del impacto con base en la


siguiente expresión:

Importancia (I):
I= ± (3I+2Ex+Mo+P+Rb+Si+Ac+Ef+Pr+Mr)

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los


efectos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Los efectos
serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos
cuando el valor sea superior a 75.

Las medidas a implementar por los constructores deberán estar acordes al


nivel de importancia del impacto, tratando de evitar aquellos severos y
críticos o en su defecto priorizando las acciones para contrarrestarlos, sin
que ello signifique que no se implementen las medidas necesarias para los
impactos restantes.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 21


IMPACTOS

A continuación se enuncian los principales impactos identificados


en el desarrollo de proyectos constructivos, clasificados por el tipo
de recursos que involucran - AIRE, AGUA, SUELO, PAISAJE,
FLORA, FAUNA, SOCIAL -, y las medidas de manejo ambiental que
se recomienda adoptar con el fin de prevenirlos, mitigarlos,
corregirlos y/o compensarlos.

Aire 23

Agua 33

Suelo 45

Paisaje 53

Flora 59

Fauna 63

Social 65

22 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Recurso Aire
IMPACTOS

1 Incremento en la concentración de material particulado


Se presenta al colocar en suspensión partículas de tamaño muy fino, y puede
darse en el sitio de la obra, por fuera del sitio del proyecto con el transporte
del material excedente o demandante, y en el lugar de disposición tanto
temporal como definitivo.

Suelo desprovisto de vegetación

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Realizar en tiempo seco y dependiendo del tipo de suelo,
humedecimientos por lo menos 2 veces al día sobre las áreas
desprovistas de acabados (vías, andenes), al igual que sobre los
materiales que se almacenen temporalmente en el frente de obra y
que sean susceptibles de generar material particulado.
Efectuar de manera simultánea al avance de las obras, trabajos de
recuperación del suelo.
Proteger las zonas verdes que no requieran intervención.
Implementar el uso de agentes de riego.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 23


IMPACTOS Recurso Aire

Almacenamiento y/o disposición inadecuada de materiales

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Centralizar el manejo de escombros y residuos sólidos,
recogiéndolos y clasificándolos de acuerdo al tipo de material y
almacenándolos en contenedores móviles o en una zona demarcada,
para su posterior traslado a los sitios debidamente autorizados por la
autoridad competente.
Los materiales sobrantes a recuperar y almacenados temporalmente
en los frentes de trabajo, no deberán interferir con el tráfico peatonal
y/o vehicular, y deberán ser protegidos contra la acción erosiva del
agua y del aire.
La protección de los materiales puede hacerse con elementos tales
como plástico, lona impermeable o malla, asegurando su
permanencia o mediante la utilización de contenedores móviles.
Regar constantemente la zona aledaña a la mezcla de concretos y de
almacenamiento de materiales.
Almacenar los áridos en una zona cubierta y debidamente confinada.
Todos los agregados pétreos que se utilicen en las mezclas de
concreto deberán obtenerse de explotaciones mineras debidamente
legalizadas.

sigue >>

24 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Aire

Almacenar el material debidamente acordonado, apilado y cubierto


en forma tal que se evite el arrastre por lluvia y viento. Cuando sea
estrictamente necesario el almacenamiento de materiales en espacio
público, éstos sólo podrán permanecer un tiempo máximo de 24
horas.
Mantener en el frente de obra los materiales de construcción
necesarios para una jornada laboral (1 día); el resto de materiales
deben permanecer en patios o sitios de almacenamiento.
Humedecer por lo menos dos veces al día los materiales que se
almacenen temporalmente en el frente de obra y que sean
susceptibles de generar material particulado.

Demoliciones

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Efectuar el cerramiento del sector donde se realizará la demolición.
Programar demoliciones parciales.
Realizar e implementar un diseño de voladuras cuando se utilicen
explosivos.
Programar la evacuación permanente de los escombros.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 25


IMPACTOS Recurso Aire

Tráfico vehicular

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Los vehículos para transporte de materiales deberán estar
debidamente carpados y no deben llenarse por encima de su
capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón).
Garantizar la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan
de la obra.
Regar y limpiar continuamente las vías de acceso a la obra.
Controlar que la velocidad de las volquetas no supere los 40 km/h.

26 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Aire

Cargue, transformación y descargue de materiales

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Riego constante de la zona de transformación de materiales en
épocas secas.
Implementar filtros de polvo en molinos, zarandas, silos, tolvas y
mezcladores.

Excavaciones y movimiento de tierra

causa medidas

sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 27


IMPACTOS Recurso Aire

Las medidas a tomar son:


Implementar riego continuo en épocas secas.
Revegetalizar los taludes de forma paralela a la realización de la
actividad.

2 Incremento en la concentración de gases


Se origina por la operación de fuentes móviles y por la utilización de
maquinaria y equipos generadores de gases.

Tráfico vehicular y operación de maquinaria y equipos

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Mantener en buen estado el equipo móvil incluyendo la maquinaria
pesada con el fin de evitar escapes de lubricantes o combustibles.
Garantizar mediante mantenimiento de los vehículos la perfecta
combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos
y el balanceo de las llantas.

sigue >>

28 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Aire

En los vehículos Diesel con capacidad de carga superior a tres


toneladas, el tubo de escape debe evacuar a una altura mínima de
3.00 m del suelo o a 0.15 m por encima del techo de la cabina del
vehículo. En ningún caso la descarga podrá ser horizontal.

Voladura de rocas con uso de explosivos

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Realizar e implementar un diseño de voladuras.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 29


IMPACTOS Recurso Aire

3 Incremento de los niveles sonoros


Se genera a través de las fuentes emisoras de ruido como vehículos,
bulldozers, retroexcavadoras, taladros, plantas eléctricas, etc., así como
por las voladuras que sean necesarias para efectos de realizar
demoliciones y/o fracturamiento de rocas.

Tráfico vehicular y operación de maquinaria y equipos

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Mantener en buen estado los vehículos y maquinarias que operan en
la obra.
Evitar el uso de cornetas, claxon o bocinas de los vehículos.
Realizar ciclos de trabajo seguidos de ciclos de descanso en aquellas
actividades que generen ruido continuo y puedan superar el límite
permisible, especialmente cuando las mismas se desarrollen en la
vecindad de núcleos institucionales (hospitales, guarderías,
bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos), en cuyo caso deberá
notificarse previamente del ciclo de trabajo adoptado.
Adelantar actividades propias de la obra en horarios diurnos,
evitando en lo posible labores en fines de semana.
Garantizar el aislamiento de los equipos tales como cortadoras y
pulidoras.

30 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Aire

Demoliciones

Las medidas a tomar son:


Efectuar el cerramiento del sector donde se realizará la demolición.
Programar demoliciones parciales.
Realizar e implementar un diseño de voladuras, cuando se utilicen
explosivos.

4 Generación de olores ofensivos


Emanaciones al aire que generan molestias a la comunidad asentada en
la zona de influencia de la obra, generalmente originadas por el
inadecuado manejo de aguas residuales, uso de productos químicos y
desechos orgánicos.

Uso de pinturas, solventes, pegantes y otros

Las medidas a tomar son:


Utilizar sitios ventilados.
Usar preferiblemente pinturas a base de agua y realizar su aplicación
en momentos húmedos con el fin de disminuir su volatilización.

Realización de quemas

Las medidas a tomar son:


Abstenerse de realizar quemas abiertas en virtud de su expresa
prohibición legal.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 31


IMPACTOS Recurso Aire

Almacenamiento y/o disposición inadecuada de sustancias y


residuos

Las medidas a tomar son:


Almacenar los residuos peligrosos y sustancias químicas teniendo en
cuenta la incompatibilidad entre los mismos, para su posterior uso o
disposición final adecuada.
Almacenar los residuos orgánicos de forma separada en recipientes
tapados y entregarlos para su aprovechamiento ó disposición final en
el relleno sanitario.

Manejo inadecuado de aguas residuales domésticas e


industriales

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Disponer de sistemas de tratamiento para las aguas residuales
domésticas e industriales provenientes de los campamentos y del
proceso constructivo, respectivamente.

32 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Recurso Agua
IMPACTOS

1 Incremento en la concentración de sólidos y/o líquidos


Se presenta por el aporte a los cuerpos de agua de sedimentos y/o
sustancias líquidas y sólidas, producto de actividades propias de la
construcción, tales como corte de ladrillos y bloques, generación de
escombros y aguas residuales domésticas, producción de concretos y
morteros y uso de detergentes, entre otros.

Descarga de aguas sin tratamiento

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Construir desarenadores y sedimentadores que garanticen la
retención del material en suspensión, antes de la descarga a la red de
aguas lluvias o a cualquier fuente de agua.
Conducir a los desarenadores y sedimentadores las aguas
provenientes de:
Las zonas destinadas para el manejo de concretos y materiales
constructivos en la obra, las cuales deben contar con canales
perimetrales.
sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 33


IMPACTOS Recurso Agua

Los patios y áreas a la intemperie que deben ser dotados de


pendientes de drenaje.
La zona de lavado de coches y demás utensilios y la zona de corte
de ladrillos y bloques.
La zona de limpieza de llantas.
Lavado de herramientas.

Realizar limpieza permanente de los desarenadores y


sedimentadores. El material extraído de éstos, deberá llevarse a
lechos de secado, antes de su disposición final en sitios autorizados.
Los lechos de secado del material retirado de los desarenadores y
sedimentadores, deberán estar cubiertos para evitar el ingreso de
aguas y no podrán ubicarse en zona de retiro de fuentes hídricas.
Garantizar que la oficina y el almacén estén dotados de la
infraestructura para la disposición de desechos líquidos así: éstos
deberán estar conectados temporalmente a la red de alcantarillado
urbano, previo permiso de la empresa prestadora del servicio, y
disponer de suficientes unidades hidrosanitarias. Para el caso de que
no sea posible la conexión a la red de alcantarillado público, las
aguas residuales domésticas deberán ser conducidas a un sistema de
tratamiento, antes de la descarga de su efluente, previa obtención
del permiso de vertimiento respectivo de la autoridad ambiental
competente.
Dotar al sistema de tratamiento de aguas residuales de una trampa
de grasas, la cual deberá limpiarse con frecuencia y conservarse
cubierta para evitar olores molestos y proliferación de vectores.
Las grasas extraídas del sistema deben ser almacenadas en
recipientes herméticos y dispuestas en un relleno sanitario.

34 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Agua

Arrastre de materiales por escorrentía

causa medidas

Las medidas a tomar son:


No disponer ni almacenar materiales, escombros o desechos en
zonas de retiro de fuentes de agua.
Los materiales áridos que sea necesario almacenar en zonas de
espacio público, deben ser acordonados, apilados y cubiertos, de tal
forma que se evite el arrastre por causa de la lluvia y el taponamiento
de cunetas y sumideros.
Construir obras de drenaje tales como zanjas en taludes y zonas
pendientes, rondas de coronación, cunetas perimetrales, instalación
de trinchos en áreas de explanación cercanas a cuerpos de agua,
cortaflujos y zanjas de recolección sobre las vías mientras estén
destapadas, con el fin de conducir el agua de escorrentía a la fuente
más cercana o a la red de alcantarillado, previo tratamiento mediante
sedimentadores o desarenadores.
Efectuar de manera simultánea al avance de las obras, trabajos de
recuperación del suelo.
Proteger las zonas verdes que no requieran intervención.
Realizar el lavado de maquinaria, herramientas y vehículos en áreas
que cuenten con piso duro, sistema de drenaje, caja desarenadora y
sedimentador, y disponer adecuadamente los residuos resultantes.
sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 35


IMPACTOS Recurso Agua

Lavar los tambores de los carros mezcladores de concreto en la


planta de proceso matriz; en ningún caso podrá hacerse en la obra.
Revisar el estado de los sumideros localizados en la zona de
influencia de las obras, y de encontrar obstrucciones, coordinar la
limpieza de los mismos con la empresa prestadora del servicio de
alcantarillado.

Derrame de sustancias líquidas

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Recoger de manera inmediata los derrames de concreto, asfalto,
lubricantes, combustibles entre otros y disponerlos en lugares
autorizados.
Garantizar que los vehículos de transporte de concreto, mezcla
asfáltica, emulsiones y aceites, no presenten fugas, para evitar
derrames.
Dotar de diques de contención los sitios de almacenamiento de
recipientes que contengan aceites, combustibles y lubricantes.

36 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Agua

2 Alteración del régimen de caudales


Variación espacio – temporal del volumen de agua transportado por
unidad de tiempo en una sección de flujo particular; afectando las
características hidráulicas de la corriente y por ende las especies de fauna
y flora presentes.

Impermeabilización temporal y/o permanente del suelo

Las medidas a tomar son:


Para la impermeabilización temporal del suelo, almacenar las aguas
lluvias al interior de la obra con el fin de hacer una entrega lenta al
sistema de drenaje.
De ser necesaria la impermeabilización permanente del suelo, se
deben establecer medidas de compensación, acordes con las
necesidades de la comunidad y en lo posible concertadas con ésta.
Implementar coberturas blandas en zonas comunes para facilitar la
infiltración.

Abatimiento del nivel freático

causa medidas

sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 37


IMPACTOS Recurso Agua

Las medidas a tomar son:


Interceptar y controlar mediante sistemas de drenaje como filtros o
cunetas, las aguas de niveles freáticos y conducirlas a una fuente
receptora o a la red de alcantarillado de aguas lluvias, previa
evaluación de su capacidad hidráulica y obtención de los permisos
correspondientes.

Impermeabilización del contacto entre las aguas subterráneas y


el cauce

Las medidas a tomar son:


Construcción de drenes laterales que permitan el flujo subterráneo
hacia el cauce.

Cambio de la cobertura vegetal

Las medidas a tomar son:


Procurar mantener las especies superiores, es decir, las especies con
sistema de raíces profundas.
Evitar la compactación.

38 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Agua

Descarga de aguas lluvias y/o efluentes de sistemas de


tratamiento

Las medidas a tomar son:


Verificar la capacidad hidráulica de la corriente receptora, de tal
manera que no sea superada con la descarga.
De ser superada la capacidad hidráulica de la corriente, se deberán
diseñar y construir las obras necesarias para el control de
inundaciones, previa obtención del respectivo permiso de la
autoridad ambiental competente.

3 Alteración de los patrones de drenaje (superficial y/o


subterráneo)
En las aguas superficiales consiste en la variación de la geometría (forma,
sección, alineamiento) y/o de las variables hidráulicas del flujo, bien sea
por la ejecución directa de obras sobre el cauce o por la disposición
inadecuada de material en él.
En las aguas subterráneas consiste en la variación de las líneas
piezométricas y por ende de las condiciones de drenaje subterráneo.

Construcción de obras de paso (puentes, box culvert,


cobertura, alcantarillas)

causa medidas

sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 39


IMPACTOS Recurso Agua

Las medidas a tomar son:


Construir aletas de entrada y salida que direccionen el flujo hacía la
obra de paso.
Diseñar y construir las obras disipadoras de energía al final de la obra
para evitar procesos erosivos.
Cimentar los estribos y pilas, de tal manera que éstas no sean
afectadas por la socavación generada.
Diseñar y construir filtros laterales para drenar las aguas subterráneas
que ejercen presión sobre las paredes laterales de la obra.

Construcción de canales y muros de contención (rígidos o


gaviones)

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Diseñar y construir las obras con la mínima intervención posible al
cauce.
Adecuar la intervención a las características naturales de la corriente.
Evitar reemplazar el fondo del cauce en lecho natural por concreto;

sigue >>

40 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Agua

en caso de ser necesario tratar de simular la rugosidad natural del


canal mediante la colocación de material grueso en el concreto del
fondo.
Diseñar y construir las obras disipadoras de energía al final de la obra
para evitar procesos erosivos.
Diseñar y construir filtros laterales para drenar las aguas subterráneas
que ejercen presión sobre las paredes laterales de la obra.

Corte de los taludes y excavaciones para las cimentaciones

Las medidas a tomar son:


Para los cortes en los taludes, diseñar e implementar un sistema de
filtros y cunetas para evacuar el agua hasta la red de alcantarillado de
aguas lluvias.
En el caso de las excavaciones para cimentaciones, diseñar e
implementar un sistema de extracción de las aguas subterráneas y
evacuarlas hasta la red de alcantarillado de aguas lluvias.
Para efectos de la entrega a la red de alcantarillado de aguas lluvias,
se deberá contar con el permiso respectivo de la empresa prestadora
del servicio.
Si se pretende utilizar las aguas recogidas de los filtros en la obra
bien sea para la preparación del concreto, riego de las zonas verdes,
consumo doméstico u otros, se debe tramitar la concesión de aguas
ante la autoridad ambiental competente.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 41


IMPACTOS Recurso Agua

Desviación de cauce

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Realizar la desviación del cauce mediante una de las siguientes
alternativas: Ducto en canecas soldadas, tuberías, ataguía, jarillones o
con un canal de desviación.
La construcción de ataguías deberá hacerse con material pétreo y/o
granular del mismo cauce, abstenerse de utilizar residuos o
escombros. El lecho seco debe permanecer libre de residuos y
equipos que no se utilicen; así mismo, cada vez que se termine el
trabajo del día, deberá despejarse el cauce.
Aislar el ducto o canal de desviación de las fuentes de material
particulado para evitar el aporte de sedimentos a la corriente durante
la desviación.

Llenos totales y parciales en el cauce

Las medidas a tomar son:


Abstenerse de realizar llenos totales en el cauce.

sigue >>

42 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Agua

De requerir llenos parciales, se debe obtener el respectivo permiso


ante la autoridad ambiental competente; los llenos deberán estar
acompañados de un diseño que garantice que en la zona de
influencia de los mismos, no se afecte la capacidad hidráulica del
cauce para evacuar crecientes, ni ocasione problemas erosivos por la
alteración del patrón de drenaje.

Disposición de escombros y residuos en el cauce

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Abstenerse de utilizar el cauce para la disposición de escombros y/o
residuos.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 43


IMPACTOS Recurso Agua

44 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Recurso Suelo
IMPACTOS

1 Variación de las características fisicoquímicas del suelo


Se presenta por la afectación de alguno de los cinco componentes de la
matriz del suelo como ecosistema, es decir, (minerales, aire, agua,
materia orgánica y organismos vivos); ya sea por desplazamiento, por
remoción de la cobertura, o por compactación debido al paso de la
maquinaria pesada e instalación de estructuras.

Manejo inadecuado de residuos sólidos

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Realizar el manejo de los residuos sólidos de conformidad con las
especificaciones contenidas en la "Guía para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos", adoptada mediante la Resolución Metropolitana
10202-000526 del 23 de septiembre de 2004, que contempla todas
las etapas del manejo de los residuos: generación, separación en la
fuente, recolección, transporte, aprovechamiento y/o disposición
final. Se destaca lo siguiente:

sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 45


IMPACTOS Recurso Suelo

Los residuos peligrosos como aceites, grasas, solventes, estopas y


recipientes, entre otros, deben ser entregados para tratamiento y/o
disposición final a empresas debidamente autorizadas para ello.
Enviar a disposición final sólo aquellos residuos que no puedan ser
reutilizados.
Centralizar el manejo de escombros y residuos sólidos, y utilizar
recipientes o contenedores acordes con el código de colores.
Disponer adecuadamente el material extraído de la trampa de
grasas para lo cual deberá determinarse si dicho material es
peligroso o no.

Manejo inadecuado de los materiales para la construcción

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Utilizar los materiales en las cantidades precisas, para disminuir la
producción de sobrantes.
Ubicar los materiales al alcance de los trabajadores o cerca de los
diferentes frentes de trabajo, para disminuir las pérdidas y derrames
por causa del transporte.
sigue >>

46 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Suelo

Almacenar los materiales sin mezclarlos, en lo posible sobre un piso


duro y clasificándolos para su posterior aprovechamiento.
Realizar las mezclas sobre una plataforma metálica, lleno en arenilla,
lecho de teleras o patio temporal. Abstenerse de efectuar las mezclas
sobre el suelo, zonas verdes o zonas duras existentes en espacio
público.
Recoger de manera inmediata los derrames de concreto, asfalto,
lubricantes, combustibles entre otros y disponerlos en lugares
autorizados.

Compactación del suelo

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Proyectar y construir las vías desde la fase inicial, para evitar la
circulación de vehículos por zonas verdes o áreas que no sean
adecuadas.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 47


IMPACTOS Recurso Suelo

Vertimiento de aguas de lavado de maquinarias, herramientas y


equipos

Las medidas a tomar son:


Realizar limpieza en seco de maquinaria y equipos; de no ser posible,
el lavado debe hacerse en áreas que cuenten con piso duro, sistema
de drenaje, caja desarenadora, sedimentador y trampa de grasas,
disponiendo adecuadamente los residuos resultantes.
Evitar la descarga de las aguas de lavado en el suelo.
Los carros mezcladores de concreto deberán lavar sus tambores en la
planta de proceso matriz y en ningún caso podrá hacerse en la obra.

2 Pérdida del horizonte orgánico


Intervención del horizonte más importante del suelo, puesto que su
presencia determina y condiciona el medio físico, fisicoquímico y
biológico sobre el cual se desarrollan las plantas, los macro y
microorganismos que componen los ecosistemas siendo la fuente
principal de nutrientes.

Descapote

Las medidas a tomar son:


Almacenar la capa orgánica por un tiempo que no exceda los tres
meses y medio y en pilas no superiores a los dos metros de altura,
confinadas en su base y cubiertas con material apropiado; y
reutilizarla para la conformación de las zonas verdes del proyecto y
en zonas que requieran mejoras agrológicas, paisajísticas y rápido
establecimiento de la cobertura vegetal.

sigue >>

48 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Suelo

Empradizar los taludes inmediatamente termine la actividad,


utilizando gramíneas y especies que garanticen su soporte en la
pared del mismo.
Aplicar abonos orgánicos en áreas donde no se construya y
establecer vegetación.

Realización de quemas

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Abstenerse de realizar quemas abiertas en virtud de su expresa
prohibición legal.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 49


IMPACTOS Recurso Suelo

3 Movimientos en masa y erosión


El primero se presenta cuando se desplaza un volumen importante de
material litológico o de escombros debido a la fuerza de la gravedad,
precipitaciones, saturación del suelo entre otros; y el segundo,
corresponde a un lento desprendimiento o arrastre del suelo por acción
del agua, del viento u otros agentes externos.

Deforestación

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Efectuar la evaluación forestal general de los árboles existentes en el
lote en forma minuciosa, con el fin de establecer los criterios técnicos
justificables para determinar el tipo de intervención a aplicar (tala,
poda o trasplante) a los individuos que se afectarían por la
construcción de las obras o que no son apropiados por su cercanía a
la infraestructura existente.
Reponer los árboles talados mediante la siembra de nuevos
individuos que cumplan las características técnicas propias del sitio.

50 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Suelo

Cortes y movimientos de tierra

Las medidas a tomar son:


Identificar y efectuar seguimiento y mantenimiento de las áreas con
problemas de inestabilidad y erosión.
Construir obras de drenaje tales como zanjas en taludes y zonas
pendientes, rondas de coronación, cunetas perimetrales, instalación
de trinchos en áreas de explanación cercanas a cuerpos de agua,
cortaflujos y zanjas de recolección sobre las vías mientras estén
destapadas, con el fin de conducir el agua de escorrentía a la fuente
más cercana o a la red de alcantarillado, previo tratamiento mediante
sedimentadores o desarenadores.
Para efectos de la entrega a la red de alcantarillado de aguas lluvias,
se deberá contar con el permiso respectivo de la empresa prestadora
del servicio.
Revegetalizar los taludes.

Drenajes inexistentes o inadecuados

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Construir obras de drenaje tales como zanjas en taludes y zonas
pendientes, rondas de coronación, cunetas perimetrales, instalación

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 51


IMPACTOS Recurso Suelo

de trinchos en áreas de explanación cercanas a cuerpos de agua,


cortaflujos y zanjas de recolección sobre las vías mientras estén
destapadas, con el fin de conducir el agua de escorrentía a la fuente
más cercana o a la red de alcantarillado, previo tratamiento mediante
sedimentadores o desarenadores.
Para efectos de la entrega a la red de alcantarillado de aguas lluvias,
se deberá contar con el permiso respectivo de la empresa prestadora
del servicio.

Poda de especies arbóreas

Las medidas a llevar a cabo son:


Las medidas a tomar son:
Realizarlas con adecuadas prácticas silviculturales y evitando siempre
podas innecesarias, con el fin de disminuir la velocidad de caída del
agua lluvia sobre el suelo.

4 Cambio en el uso de la tierra


Se puede definir como el cambio en la aptitud de uso del suelo como
consecuencia de las actividades humanas, generando en ocasiones la
pérdida de la función ecológica del mismo y la disminución de su
productividad.

Instalación de infraestructura diferente a la existente

Las medidas a tomar son:


Establecer medidas de compensación, acordes con las necesidades
de la comunidad y en lo posible concertadas con ésta.

52 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Paisaje
IMPACTOS

1 Alteración del entorno y contraste visual


Es cualquier modificación sustancial al entorno existente, generada por
diferentes actividades asociadas con la construcción de espacios urbanos.

Intervención arbórea

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Reponer los árboles talados a través de la siembra de nuevos
individuos que cumplan las características técnicas propias del sitio.
Al concluir las labores, todas las áreas intervenidas deben ser
restauradas, de tal manera que su condición sea igual o mejor a la
existente antes de la intervención.
Definir desde la etapa de diseño, las obras paisajísticas que harán
parte del proyecto, las cuales una vez aprobadas por la autoridad
ambiental competente, deberán implementarse en su totalidad.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 53


IMPACTOS Paisaje

Instalación de vallas y avisos

Las medidas a tomar son:


Dar cumplimiento a las especificaciones relacionadas con las
dimensiones, características y ubicación de las vallas y contar con las
autorizaciones requeridas para ello.

Construcción, instalación y adecuación de la infraestructura

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Respetar el espacio público y abstenerse de su utilización, salvo que
sea estrictamente necesario, caso en el cual deberá aislarse
completamente del espacio circundante, obteniendo previamente el
respectivo permiso.
Disponer ordenadamente y en un sitio adecuado los equipos y
herramientas para cada trabajo o actividad.
Una vez finalizadas las obras deberá recuperarse la zona,
garantizando la reconformación total del sitio y la eliminación de
elementos utilizados durante la etapa constructiva. El sitio deberá
quedar en igual o mejor estado del encontrado inicialmente.

54 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Paisaje

Descapote

Las medidas a tomar son:


Al concluir las labores, todas las áreas intervenidas deben ser
restauradas, de tal manera que su condición sea igual o mejor a la
existente antes de ejecutar las obras.
Definir desde la etapa de diseño, las obras paisajísticas que harán
parte del proyecto, las cuales una vez aprobadas por la autoridad
ambiental competente, deberán implementarse en su totalidad.
Almacenar la capa orgánica por un tiempo que no exceda los tres
meses y medio, y en pilas no superiores a los dos metros de altura,
confinadas en su base y cubiertas con material apropiado, con el fin
de utilizarla en la recuperación.
Restaurar las zonas verdes intervenidas mediante arborización o
empradización, de acuerdo a lo determinado por la autoridad
ambiental competente.

Disposición del material sobrante

causa medidas

sigue >>

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 55


IMPACTOS Paisaje

Las medidas a tomar son:


Centralizar el manejo de escombros y residuos sólidos,
recogiéndolos y clasificándolos de acuerdo al tipo de material y
almacenándolos en contenedores móviles o en una zona demarcada
para su posterior traslado a los sitios debidamente autorizados por la
autoridad competente.
Recoger cada que sea necesario los residuos sólidos o elementos
presentes en la zona donde se realicen las obras, garantizando la
limpieza permanente del sitio de trabajo.
El material que sea susceptible de aprovechamiento se clasificará y se
depositará en recipientes previstos para tal fin, para su posterior
reutilización.

Intervención de fuentes hídricas (desviaciones, canalizaciones,


coberturas)

Las medidas a tomar son:


Establecer medidas de compensación, acordes con las necesidades
de la comunidad y en lo posible concertadas con ésta.
En caso de que la intervención sea estrictamente necesaria, deberá
contar con el permiso de la autoridad ambiental y demás autoridades
competentes.
La construcción de ataguías deberá hacerse con material pétreo y/o
granular del mismo cauce, absteniéndose de utilizar residuos o
escombros. El lecho seco debe permanecer libre de residuos y
equipos que no se utilicen; así mismo, cada vez que se termine el
trabajo del día, deberá despejarse el cauce.
Diseñar y construir las obras con la mínima intervención posible al
cauce.
Adecuar la intervención a las características naturales de la corriente.

56 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Paisaje

Modificación de la geomorfología

Las medidas a tomar son:


Establecer medidas de compensación acordes con las necesidades
de la comunidad y en lo posible concertadas con ésta.

2 Distorsión de la arquitectura de los árboles


Modificaciones y transformaciones estéticas que se ocasionan a los
árboles como consecuencia de su intervención.

Poda de especies arbóreas

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Realizarlas con adecuadas prácticas silviculturales, y evitando siempre
podas innecesarias.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 57


IMPACTOS Paisaje

58 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Recurso Flora
IMPACTOS

1 Pérdida de Vegetación
Se presenta cuando se interviene de forma severa el componente
arbóreo de un área determinada, conllevando la pérdida del mismo por
acciones antrópicas tales como aprovechamientos de árboles aislados,
persistentes, domésticos o únicos.

Tala y transplante de árboles

causa medidas

Las medidas a tomar son:


Efectuar la evaluación forestal general de los árboles existentes en el
lote en forma minuciosa, con el fin de establecer los criterios técnicos
justificables para determinar el tipo de intervención a aplicar (tala o
trasplante) a los individuos que se afectarían por la construcción de
las obras o que no son apropiados por su cercanía a la infraestructura
existente.
Reponer los árboles talados a través de la siembra de nuevos
individuos que cumplan las características técnicas propias del sitio.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 59


IMPACTOS Recurso Flora

Retiro de la cobertura vegetal

Las medidas a tomar son:


Definir desde la etapa de diseño las obras paisajísticas que harán
parte del proyecto, las cuales una vez aprobadas por la autoridad
ambiental competente, deberán implementarse en su totalidad.
Restaurar las zonas verdes intervenidas mediante arborización o
empradización, de acuerdo a lo determinado por la autoridad
ambiental competente.
Almacenar la capa orgánica por un tiempo que no exceda los tres
meses y medio en pilas no superiores a los dos metros de altura,
confinadas en su base y cubiertas con material apropiado con el fin
de utilizarla en la recuperación.
Al concluir las labores, todas las áreas intervenidas deben ser
restauradas, de tal manera que su condición sea igual o mejor a la
existente antes de ejecutar las obras.

Poda de especies arbóreas

Las medidas a tomar son:


Realizarlas con adecuadas prácticas silviculturales, y evitando siempre
podas innecesarias.

60 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


IMPACTOS Recurso Flora

2 Susceptibilidad de las superficies de corte de los


árboles al ataque de patógenos y disminución de la
calidad de servicios ambientales de la vegetación
Consiste en la vulnerabilidad de los árboles y la alteración del microclima
a raíz de su intervención.

Poda de especies arbóreas

Las medidas a tomar son:


Realizarlas con adecuadas prácticas silviculturales, y evitando siempre
podas innecesarias.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 61


IMPACTOS Recurso Flora

62 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Recurso Fauna
IMPACTOS

1 Extinciones locales
Consiste en el desplazamiento de las especies animales presentes en un
sitio como consecuencia de la alteración de su hábitat o pérdida de
ecosistemas.

Tala, poda y transplante de árboles

Las medidas a tomar son:


Definir desde la etapa de diseño, las obras paisajísticas que harán
parte del proyecto, las cuales una vez aprobadas por la autoridad
ambiental competente, deberán implementarse en su totalidad.
Restaurar las zonas verdes intervenidas mediante arborización o
empradización, de acuerdo a lo determinado por la autoridad
ambiental competente.
Establecer medidas de compensación, acordes con las necesidades
de la comunidad y en lo posible concertadas con ésta.

Tráfico vehicular y operación de maquinaria y equipos

Las medidas a tomar son:


Mantener en buen estado los vehículos y maquinarias que operan en
la obra.
Evitar el uso de cornetas, claxon o bocinas de los vehículos.
Realizar bajo ciclos de trabajo seguidos de ciclos de descanso,
aquellas actividades que generen ruido continuo y puedan superar el
límite permisible.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 63


IMPACTOS Recurso Fauna

2 Alteración del Hábitat


Se presenta por disminución de disponibilidad de alimentos, por pérdida
de nidos y/o sitios de anidación, por muertes juveniles, por cambio total
en el paisaje y alteración de la cobertura vegetal o composición y
estructura de ésta. También se presenta por el cambio en las
características medio ambientales del lugar, como los factores físicos,
temperatura, humedad, entre otros.

Poda de especies arbóreas

Las medidas a tomar son:


Propiciar, una vez terminadas las obras, la restauración ecológica
propicia para el regreso de las especies afectadas por los procesos
constructivos.
Sembrar especies arbóreas que produzcan frutas, flores y semillas en
abundancia y que ayuden a atraer fauna de la zona. Realizarlas con
adecuadas prácticas silviculturales, y evitando siempre podas
innecesarias.
Minimizar los impactos de los procesos constructivos, creando
conexiones entre los diferentes fragmentos alterados o armonizando
las obras con el entorno natural.
Establecer nuevamente sitios de anidación, sitios de percha y
refugios con estructuras artificiales, las cuales sean absorbidas por el
entorno una vez se restauren las coberturas vegetales.

64 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Social
IMPACTOS

1 Afectaciones a la salud
Es la pérdida de bienestar de las personas que se ven directamente
afectadas por causas relacionadas con el inadecuado manejo de los
recursos naturales.

Manejo inadecuado de las aguas residuales industriales y


domésticas, generación de olores ofensivos, presencia de
material particulado y generación de ruido, entre otros.

Las medidas a tomar son:


Implementar las medidas anteriormente descritas en relación con los
diferentes recursos.
Informar oportunamente a la comunidad sobre las actividades que se
adelantarán durante la ejecución del proyecto y de los impactos que
se generarán.

2 Generación de empleo
Se presenta como efecto beneficioso del desarrollo de las actividades
constructivas que requiere necesariamente contar con personal que las
desarrolle, mejorando los ingresos de aquellos individuos seleccionados
para los diferentes cargos.

Contratación de mano de obra

El proyecto genera en forma temporal empleos directos tanto de


mano de obra no calificada como calificada, contribuyendo a bajar la
tasa de desempleo local. Adicionalmente, genera empleos indirectos
y propicia el crecimiento económico del sector.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 65


IMPACTOS Social

3 Problemática social
Consiste en el impacto generado por la diferencia de intereses u
opiniones entre las partes involucradas en el proyecto y los habitantes del
área donde se desarrollará el mismo, el cual puede convertirse en un
conflicto por la generación de incertidumbres, expectativas, desequilibrio
en la dinámica social y/o afectaciones producidas por la obra.

Cambios en el hábitat que afectan las condiciones de vida


de los habitantes

Las medidas a tomar son:


Promover la creación de una veeduría durante el tiempo que dure la
realización del proyecto, que sensibilice y sirva de intermediaria entre
los ejecutores del proyecto y la comunidad.
Implementar las medidas anteriormente descritas en relación con los
diferentes recursos.
Mantener informada a la comunidad de los cambios que se realicen
con la ejecución de la obra.
Implementar un plan de medios y comunicaciones, de modo que la
comunidad se entere de las características del proyecto y de los
impactos tanto positivos como negativos derivados del mismo. Esta
medida se aplica para proyectos u obras públicas o proyectos de
gran envergadura.

Daño en la infraestructura de las construcciones aledañas

Las medidas a tomar son:


Levantar actas de vecindad antes de iniciar las actividades.
Reparar los daños reportados imputables a la obra.

66 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Principales trámites
ambientales
relacionados con los proyectos constructivos
Para la ejecución de obras en el área urbana de los
municipios que conforman el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, deberán tramitarse y obtenerse los
permisos, concesiones, autorizaciones y licencias que el
proyecto requiera.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


TRÁMITES AMBIENTALES

Con fundamento en lo consagrado en el Decreto 2811 de 1974 -Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente-, la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios, si el
desarrollo de las actividades propias de los proyectos constructivos
requiere el uso y aprovechamiento de recursos naturales, la persona
natural o jurídica responsable del proyecto deberá obtener previamente
los permisos, concesiones, autorizaciones o licencias a que haya lugar,
acorde con la normatividad ambiental vigente.

Cuando el proyecto vaya a ejecutarse en zona urbana de los municipios


de Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itagúí, La
Estrella o Sabaneta, es el AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE
ABURRÁ la autoridad ambiental ante la cual deben obtenerse los mismos,
de conformidad con los artículos 55 y 66 de la Ley 99 de 1993 que le
otorgan competencia para asumir funciones como autoridad ambiental
en el perímetro urbano de los municipios que la conforman, en los
términos del artículo 31 de dicha Ley.

Para la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso


y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la Resolución No.
2202 del 29 de diciembre de 2005, mediante la cual estableció los
FORMULARIOS ÚNICOS NACIONALES, los cuales son de carácter
obligatorio en el territorio nacional y deben ser puestos a disposición de
los usuarios por parte de las autoridades ambientales; dicho Ministerio
expidió igualmente el FORMATO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE
LICENCIA AMBIENTAL. En cumplimiento de lo anterior, el ÁREA
METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, tiene disponibles dichos
formularios y formatos en la oficina de Atención al Usuario, anexos al
presente documento y en la página web: www.metropol.gov.co.

A continuación se citan los permisos, concesiones, autorizaciones y


licencias que son competencia de la autoridad ambiental y pueden llegar
a requerirse para el desarrollo de las actividades propias de los proyectos
constructivos; lo anterior, sin perjuicio de la existencia de otros trámites
que deban adelantarse o que sean competencia de otras autoridades:

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 69


TRÁMITES AMBIENTALES

1 Concesión de aguas superficiales y/o subterráneas


El Decreto 1541 de 1978 establece que toda persona natural o jurídica,
pública o privada requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas, para los diferentes usos que se
encuentran descritos en su artículo 36.

Las concesiones pueden solicitarse para el aprovechamiento de AGUAS


SUPERFICIALES, es decir aquellas que discurren por corrientes
superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales, o para el
aprovechamiento de AGUAS SUBTERRÁNEAS, definidas en el Decreto
2811 de 1974 como: “(…) las subálveas y las ocultas debajo de la
superficie del suelo o del fondo marítimo que brotan en forma natural,
como las fuentes o manantiales captados en el sitio de afloramiento o las
que requieren para su alumbramiento obras como pozos, galerías
filtrantes y otras similares”.

Procedimiento para el trámite de las concesiones de aguas


superficiales y subterráneas

El procedimiento que debe adelantarse para efectos de obtener una


concesión de aguas, está descrito en el Capítulo III Sección 3ª del
Decreto 1541 de 1978 artículos 54 y siguientes, y en el Capítulo II
Secciones 1ª y 2ª artículos 146 y siguientes del mismo Decreto.

2 Permiso de vertimiento
Cuando sea necesario incorporar a las aguas sustancias o desechos, se
requerirá permiso de vertimiento. Lo anterior, es concordante con lo
dispuesto en el artículo 211 del Decreto 1541 de 1978, según el cual “se
prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos que
puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro
la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos”, y el artículo 239 del mismo
estatuto, que contiene la prohibición de “utilizar aguas o sus cauces sin
la correspondiente concesión o permiso cuando éste o aquella son
obligatorios”.

70 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


TRÁMITES AMBIENTALES

Procedimiento para el trámite del permiso de vertimiento

El procedimiento que debe adelantarse para efectos de obtener ante la


autoridad ambiental competente un Permiso de Vertimiento, está
descrito en el Capítulo II Sección 1ª artículos 213 y siguientes del Decreto
1541 de 1978.

3 Permiso de ocupación de cauce


Quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o
depósito de agua, deberá contar con el correspondiente permiso, toda
vez que sin éste no se podrán alterar los cauces, ni el régimen ni la
calidad de las aguas, ni intervenir su uso legítimo, de conformidad con lo
establecido en los artículos 102 y 132 del Decreto 2811 de 1974.

Procedimiento para el trámite del permiso de ocupación de cauce

El procedimiento que debe adelantarse para efectos de obtener ante la


Autoridad Ambiental competente un Permiso de Ocupación de cauce,
está descrito en el Título IV Capítulo III del Decreto 1541 de 1978
artículos 104 y siguientes, y Capítulo IV Título VIII artículos 183 y
siguientes.

4 Aprovechamiento de árboles aislados


El Decreto 1791 de 1996 “Por medio del cual se establece el Régimen de
aprovechamiento forestal”, regula en su capítulo VIII el aprovechamiento
de árboles aislados, estableciendo que cuando sea necesario talar,
transplantar, podar o reubicar árboles aislados localizados en centros
urbanos, para la realización, remodelación o ampliación de obras públicas
o privadas de infraestructura, construcciones, instalaciones y similares, se
solicitará autorización ante la autoridad ambiental competente, quien
verificará la necesidad de la intervención y emitirá su concepto técnico,
valorando para efectos de expedir o negar la autorización, las razones de
orden histórico, cultural o paisajístico, relacionadas con las especies
objeto de solicitud, entre otros aspectos.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 71


TRÁMITES AMBIENTALES

Adicionalmente, es importante anotar que la autorización de realizar dichas


actividades, puede conllevar la obligación de reponer las especies que se
autoriza talar y señalar las condiciones en las cuales se realizará la
intervención.

Procedimiento para el trámite de aprovechamiento de árboles


aislados

El procedimiento que debe adelantarse para efectos de obtener un Permiso


de Aprovechamiento de Árboles Aislados (tala, poda, transplante,
reubicación) para el desarrollo de un proyecto constructivo, está descrito en
el Capítulo VIII del Decreto 1791 de 1996, artículos 58 y siguientes.

La Ley 1021 del 20 de abril de 2006 -Ley General Forestal-, dispone: “Las
áreas y recursos forestales al interior de los perímetros urbanos municipales
y/o distritales tendrán un tratamiento especial para su administración,
información, manejo, aprovechamiento y conservación por parte de las
autoridades ambientales competentes, de conformidad al reglamento que
expidan conjuntamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación
con las entidades competentes del nivel nacional, regional y local”. Diario
Oficial 46249 del 24 de abril de 2006; por lo tanto, hasta que este aspecto
sea reglamentado, el Decreto 1791 de 1996 será aplicable para las zonas
urbanas.

5 Licencia Ambiental
De conformidad con el artículo 3º del Decreto 1220 de 2005, “Es la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la
ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y
los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que
la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada.

72 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


TRÁMITES AMBIENTALES

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones


y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los
recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y
operación del proyecto, obra o actividad.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del


proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá
más de una licencia ambiental”.

Sólo estarán sujetos a licencia ambiental los proyectos, obras y


actividades que están taxativamente citados en los artículos 8º y 9º de
dicho decreto, siendo el artículo 9º, el que señala expresamente las
competencias de las autoridades ambientales urbanas en relación con la
licencia ambiental para los proyectos, obras o actividades, que se
ejecuten en el área de su jurisdicción.

Es importante precisar en relación con los trámites de Licencia Ambiental,


que la autoridad ambiental competente en zona urbana es el ÁREA
METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, salvo que el proyecto obra o
actividad objeto de licenciamiento sea de competencia privativa del
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en virtud del
Decreto 1220 de 2005.

Procedimiento para el trámite de Licencia Ambiental

El procedimiento que debe adelantarse para efectos de obtener una


licencia ambiental está descrito en el Título IV artículos 22 y siguientes del
Decreto 1220 de 2005.

6 Anotaciones generales
Los trámites que se adelantan ante las autoridades ambientales acorde
con los procedimientos expresamente establecidos para la obtención
de permisos, concesiones, autorizaciones o licencias, implican la
realización de visitas, evaluaciones y conceptos técnicos, la expedición
de actos administrativos y las solicitudes de la información adicional
que sea requerida si a ello hubiere lugar.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 73


TRÁMITES AMBIENTALES

El diligenciamiento de los formularios o formatos según el caso, y la


entrega de la documentación requerida en los mismos, sólo
corresponde a una etapa del trámite que no implica en sí misma el
otorgamiento de permisos, concesiones, autorizaciones o licencias.

Es posible que durante las excavaciones que se realicen en las obras,


se encuentren materiales como arenilla y roca que vayan a ser
aprovechados, ya sea en la misma obra o en proyectos diferentes. En
dicho caso, el aprovechamiento debe contar con la licencia ambiental
requerida para ello.

En ocasiones durante el desarrollo de proyectos constructivos, se


adelantan actividades que si bien no requieren la obtención de
permisos, concesiones, autorizaciones o licencias, deben dar
cumplimiento a algunas obligaciones, condiciones y requisitos
ambientales relacionados con las mismas; a manera de ilustración se
citan los siguientes casos:

Paisaje

El Decreto 2811 de 1974 regula algunos aspectos relacionados con los


recursos del paisaje y su protección, consagrando expresamente en su
artículo 304: “En realización de las obras, las personas o entidades
urbanizadoras, públicas y privadas procurarán mantener la armonía con la
estructura general del paisaje”.

En lo relacionado con la instalación, dimensiones y ubicación de vallas,


deberán observarse las reglamentaciones expedidas para tales efectos
por las administraciones municipales.

Manejo de residuos

El artículo 34 del Decreto 2811 de 1974 –Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables-, establece que para el manejo de los residuos
sólidos se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de
la ciencia y tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o
disposición final de residuos sólidos, basuras, desperdicios y, en general,
de desechos de cualquier clase.

74 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


TRÁMITES AMBIENTALES

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá expidió la Resolución No.


10202-000526 del 23 de septiembre de 2004 en relación con el Plan
Maestro para la Gestión Integral de Residuos para el Valle de Aburrá y la
Guía para su manejo en jurisdicción de la Entidad, estableciendo como
principal obligación de los destinatarios de la norma, elaborar e
implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, con base en
los lineamientos establecidos en la Guía en mención.

Dicho plan no debe presentarse para aprobación del Área Metropolitana


del Valle de Aburrá, sino permanecer como un documento de consulta al
interior de la organización y a disposición de los funcionarios de la
autoridad ambiental en el momento de la visita para efectos de control y
seguimiento.

7 Normas aplicables a los trámites ambientales


Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 2811 de 1974 “Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

Decreto 1541 de 1978 “Reglamenta la parte III del libro II del Decreto
Ley 2811 de 1974 de las aguas no marítimas y parcialmente la Ley 23
de 1973”.

Decreto 1594 de 1984: “Reglamenta parcialmente el título I de la Ley


09 de 1979, así como el capítulo II del título VI parte –III- libro II y el
título III de la parte III –libro I- del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto
a usos del agua y residuos líquidos”.

Decreto 948 de 1995: “Reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973,


los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los
artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 09 de 1979; y la Ley 99 de

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 75


TRÁMITES AMBIENTALES

1993, en relación con la prevención y control de la contaminación


atmosférica y la protección de la calidad del aire".

Decreto 1791 de 1996: “Por medio del cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal”.

Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso


eficiente y ahorro del agua”.

Las normas anteriormente citadas corresponden a algunas de las más


relevantes frente al manejo, uso, aprovechamiento, conservación,
comercialización, movilización y control, entre otros aspectos, de cada
uno de los recursos naturales renovables; no obstante, la relación que se
hace de las mismas es meramente informativa, toda vez que éstas
pueden llegar a ser derogadas, modificadas, sustituídas, revocadas o
anuladas con posterioridad a la expedición del presente Manual.

Para mayor información acerca de la normatividad ambiental vigente, se


recomienda consultar en las siguientes páginas web:

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica
www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co
www.metropol.gov.co

76 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Glosario

ACCION ANTRÓPICA: Conjunto de actividades realizadas por el


hombre en un espacio determinado o ecosistema que genera cambios en
las características del mismo.
APROVECHAMIENTO: La utilización de los recursos naturales mediante
técnicas y prácticas que no superen la capacidad de autorregulación de
un ecosistema.
ÁRIDOS: Materiales empleados para hacer concretos.
ATAGUÍA: Puerta movible que se coloca en las esclusas de los canales y
en los portillos de las presas de río para detener o dejar pasar las aguas.
Estructura que se utiliza para crear un espacio estanco para trabajar en
áreas cubiertas por agua. Diccionario Encarta. Escuela de Ingeniería de
Antioquia.
CAUCE: Canal por el que circula el agua de una corriente. En el cauce de
un río se distinguen el fondo y las paredes. En las avenidas, el agua
puede rebasar el cauce y ocupar el lecho de inundación.
DEFORESTACIÓN: Acción de eliminar el bosque de forma permanente
para un uso no forestal, con reducción de cobertura de copas de árboles
a menos del 10%.
DESECHO: Cualquier materia sólida, líquida, gaseosa o radioactiva que
es descargada, emitida, depositada, enterrada o diluida en volúmenes
tales que puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el
ambiente.
DRENAJE DE UN SUELO: Consiste en su mayor o menor rapidez o
facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por
infiltración profunda.
ECOSISTEMA: Sistema funcional estable en el tiempo, con una extensión
suficiente para ser caracterizado, constituido por el conjunto de
organismos vivos presentes y el medio físico con el cual intercambian
energía y materia (biotopo).
EMISIÓN: Indica una situación en la que las sustancias (sólidas, líquidas o
gaseosas) ingresan al medio ambiente. Generalmente: a) emisión está
referida al ingreso de gases a la atmósfera, provenientes de fuentes fijas
o fuentes móviles. b) descarga está referida al ingreso de líquidos a
distintos cuerpos receptores.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 77


EMISIÓN DE RUIDO: Es la presión sonora que generada en cualquier
condición, trasciende al medio ambiente o al espacio público.
EROSIÓN: Es el proceso en el cual un sistema pasa de un determinado
grado de organización y composición a otro más simple y de menor
número de componentes.
ESCARIFICAR: Acción de labrar la tierra con un escarificador,
instrumento en forma de rastrillo que consiste en un bastidor de madera
o de hierro con travesaños armados de cuchillas de acero.
ESCORRENTÍA: Agua proveniente de la precipitación atmosférica que
corre por el terreno y va a los cursos de agua.
GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que tiene por objeto la descripción y la
explicación del relieve terrestre, continental y submarino.
HÁBITAT: Medio ambiente homogéneo sobre una superficie o en un
volumen dado de un ecosistema. Es el lugar donde los organismos viven,
puede ser geográfico, físico, químico o biológico.
HORIZONTE ORGÁNICO: Porcentaje del suelo ocupado por una
comunidad vegetal determinada. Área o porción de la superficie total
que se encuentra bajo la proyección vertical de la vegetación.
MATERIAL PELIGROSO: Son aquellas que aisladas o en combinación
con otras, por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas,
pueden causar daño a la salud humana, a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente.
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: Son las acciones dirigidas a resarcir y
retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y entorno natural
por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o
actividad, que no puedan ser evitados, corregidos mitigados o
sustituidos.
MEDIDAS DE CORRECCIÓN: Son las acciones dirigidas a recuperar,
restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son acciones dirigidas a minimizar los
impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el
medio ambiente.

78 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Son acciones encaminadas a evitar los
impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o
actividad sobre el medio ambiente.
NIVEL FREÁTICO: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más
superficial. Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua
subterránea de la zona en la que las grietas están rellenas de agua y aire.
Nivel freático (Suelos) La altura de un punto, con respecto a un nivel de
referencia, donde las aguas subterráneas tienen una presión igual a la
atmosférica. Es la superficie que forma el límite superior del agua
subterránea.
OLOR OFENSIVO: Es el olor, generado por sustancias o actividades
industriales, comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no
cause daño a la salud humana.
PERSISTENCIA: Permanencia en el tiempo, por oposición a temporal o a
eventos de corto plazo.
PRESA: Muro de contención del agua de un pantano.
RESIDUO: Material que queda como inservible después de haber
realizado un trabajo u operación.
RETIRO: Es la franja a lo largo de un curso o un depósito de agua,
destinada a la protección y manejo ambiental del cuerpo hídrico: En
cursos de agua, esta franja debiera corresponder al valle aluvial. En lagos,
lagunas, ciénagas o embalses, debiera corresponder a la zona de
inundación.
SEDIMENTADOR: Tanque diseñado para remover aquellos
contaminantes que pueden sedimentar. Tratamiento biológico de las
aguas residuales de Álvaro Orozco Jaramillo y Álvaro Salazar Arias.
SINERGIA: Asociación entre dos organismo que presentan un carácter
beneficioso para uno o para los dos organismos. Por extensión, se utiliza
para indicar procesos en los cuales la acción combinada de dos
elementos o fenómenos genera condiciones más drásticas que la acción
separada de los elementos o fenómenos.
SISTEMA ABIÓTICO: Componentes no vivos de un ecosistema, pueden
ser físicos o químicos.
SISTEMA BIÓTICO: Es un sistema de información sobre flora y fauna

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 79


colombiana. Una herramienta de articulación de las ciencias naturales,
sociales y económicas para diversos sectores de la investigación.
SUMIDERO: Agujero, conducto o canal por donde se evacuan las aguas
lluvias o residuales.
TALUD: Inclinación natural o artificial de la superficie del terreno, dada
por la relación entre la proyección horizontal y la altura del frente del
banco.
TERRAZA: Las terrazas a lo largo de curvas de nivel están destinadas a
reducir las longitudes de las pendientes y a trasladar de manera segura
los escurrimientos de agua a una zona de acopio estable, tal como un
cauce artificial y cubierto de pasto.
TRINCHOS: Muro pequeño transversal que se construye en una
quebrada o arroyo para provocar sedimentación aguas arriba y en otros
casos cortar la pendiente del terreno.
VERTIMIENTO: Descarga de un efluente liquido en un cuerpo de agua
natural o en un sistema de alcantarillado. Puede ser de aguas residuales
domesticas o de aguas residuales industriales, mineras u otras.

Nota: Las definiciones del presente Glosario fueron extraídas de las


siguientes fuentes:

Instructivo Formatos Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
club.telepolis.com/geografo/glosario/p.htm
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1975 José Horacio
Rivera Posada
www.edufuturo.com/educacion.php
www.infojardin.net
www.parquesnacionales.gov.co
www.unap.cl

80 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Referencias Bibliográficas
CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia. Cartilla para el Manejo Ambiental de Proyectos de
Escombreras. 40 pág.

DAMA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente,


Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Guía Técnica para el Manejo de
Escombros de la Construcción. 36 pág.

DAMA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente,


Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Guía de Manejo Ambiental para
el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura Urbana en Bogotá D.C.
2001.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, SENA, SECAB,


EPAM Ltda. “Guía Ambiental de Actuaciones Urbanísticas”.

Ministerio de Transporte. "Manual de Señalización". Bogotá, 2004.

Municipio de Medellín, Secretaria de Obras Públicas. Manual para el


Manejo Ambiental de las Obras Públicas: 1999. 176 pág.

Resolución 541 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue,


descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción,
de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Fernández, Conesa. “Guía Metodológica para la evaluación del impacto


ambiental”. Editorial Mundi prensa. Madrid.1997.

www.biblioteca.palmira.unal.edu.co/acta_agronomica_54_4/evaluacion.htm

www.minambiente.gov.co

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 81


Anexos
Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales

Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial SINA
República de Colombia

FORM UL A RIO ÚNI CO NA CIO NAL DE CO NCESIÓ N DE A GUAS SUP ERFICIA L ES


Bas e legal: Ley 99 de 1993, Dec r et o 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________
C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
Representante Legal: ____________________________________________________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
5. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________
2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural
3. Departamento: ____________________ Municipio: __________________ Vereda y/o Corregimiento: __________________
4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento: SI NO
6. Cédula catastral No. _________________________
7. Nombre del propietario del predio: ___________________________________________________________________________
8. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN FUENTE DE ABASTECIMIENTO


1. Tipo de fuente de abastecimiento: Río Quebrada Nacimiento Lago Laguna Pozo
2. Nombre de la Fuente de abastecimiento: ____________________________ Cuenca: __________________________
3. Sitio propuesto para la captación : Coordenadas: X ____________ Y ____________

DEMANDA / USO
1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________
2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________
3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________
Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión
4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (m 3): _____________
5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________
6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____
Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____
7. Otro Cuál? _______________________________________________________________
8. Caudal solicitado (l/s): ____________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comu nal: Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e
Inscripción de Dignatarios (expedida por la Gobernación)
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del
propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro de los
tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por contrato de arrendamiento.
5. Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación.
6. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
7. Croquis a mano alzada del lugar de captación de aguas.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO


__________________________________________________________ FECHA: _______________________________

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co www.metropol.gov.co

82 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Formulario único nacional de solicitud de aprovechamiento forestal de árboles aislados

Libertad y Orden SINA


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia

FORM UL A RIO ÚNI CO NA CIO NAL DE S OLI CI TUD DE AP ROV ECHAM I ENTO FO REST AL
ÁRBO L ES AISL A DOS
Bas e legal: Dec r et o Ley 2811 de 1974 Dec r et o 1791 DE 1996

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________
C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
Representante Legal: ____________________________________________________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
5. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: ________________________________________________________ Área (Ha): _______________________
2. Dirección del predio: _______________________________________________________ Urbano Rural
3. Departamento: __________________ Municipio: ______________________ Vereda y/o Corregimiento: ____________________
4. Propiedad: Privada Pública 5. Cédula catastral:
5. Nombre del propietario del predio: ______________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO


1. Método de aprovechamiento: Manual Mecánico
2. Recurso Forestal a aprovechar :
3. Número, volumen de árboles y especies a aprovechar:

CANTIDAD
ESPECIE
3
VOLUMEN (m )

JUSTIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO


Caídos Afectación de orden sanitario Construcciones
Por ubicación Daños mecánicos Muertos por causas naturales
Perjuicio a estabilidad suelos, Realización, remodelación o Realización, remodelación o
canales de agua, obras de ampliación obras privadas ampliación obras públicas infraestructura o
edificaciones

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica:
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comun al: Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e Inscripción de
Dignatarios (expedida por la Gobernación)
2. Documentos que acrediten la calidad del solicitante frente al Predio
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del propietario o
poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
3. Poder debidamente otorgado, cuando actúe como apoderado
4. Copia de la escritura Pública del predio
5. Plancha IGAC escala 1: 10.000 señalando ubicación predio y pozo.
6. Estudio hidrogeológico detallado que incluya prospección geoeléctrica e inventario de pozos en el área de influencia del predio, entre
500mts a 1Km.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO


__________________________________________________________FECHA: _______________________________

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co www.metropol.gov.co

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 83


Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas

Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial SINA
República de Colombia
FORM UL A RIO ÚNI CO NA CIO NAL DE S OLI CI TUD DE CO NCESI ÓN DE A GUAS SUBT ERRÁ NEAS
Bas e legal: Ley 99 de 1993 Dec r et o 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________
C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
Representante Legal: ____________________________________________________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________
2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural
3. Departamento: __________________________ Municipio: ___________________________
Vereda y/o Corregimiento: __________________
4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento: SI NO
6. Cédula catastral No.
7. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Firma Perforadora del pozo: ______________________ Ubicación del pozo: Coordenadas X____________ Y ___________
Referencia Plancha I.G.A.C: ______________________ Escala: __________________
Permiso de exploración No. (Resolución): ___________ Fecha: __________________
OFERTA HÍDRICA
Caudal del pozo (l/s): ______________ Profundidad: ______________ Formación Acuífera: ______________

DEMANDA / USO
1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________
2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________
3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________
Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión
4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (l/s): _____________
5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________
6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____
Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____
7. Otro Cuál? _______________________________________________________________
8. Caudal solicitado (l/s): ____________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e
Inscripción de Dignatarios (expedida por la Gobernación)
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del
propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro de los
tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por contrato de arrendamiento.
5. Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación.
6. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
7. Diseño definitivo del pozo

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO


__________________________________________________________ FECHA: _______________________________

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co www.metropol.gov.co

84 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


Formulario único nacional de solicitud de ocupación de cauces, playas y lechos

Libertad y Orden SINA


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
FORM UL A RIO ÚNI CO NA CIO NAL DE S OLI CI TUD DE OCUP ACIO N DE CAUCES, PL A YAS Y L ECHOS
Bas e legal: Ley 99 de 1993, Dec r et o L EY 2811 DE 1974 ,D
Dec r et o 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social: ________________________________________________________________________________
C.C. NIT No. ___________________________ de _____________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: _________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: _________________________________________
Representante Legal: ___________________________________________________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de _________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: _________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: _________________________________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: _________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de _________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: _________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: _________________________________________
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? ________________________

INFORMACIÓN GENERAL
1. Nombre del predio o sucursal: ____________________________________________ Área: __________ Ha m2
2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural
3. Departamento: __________________ Municipio: ____________________ Vereda o barrio: _________________________
4. Sector: _____________________________________________ Actividad: _________________________________________
5. Nombre del propietario del predio: __________________________________________________________________________
6. Costo del proyecto: $ ________________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN CAUCE, LECHO/ PLAYA


1. Nombre de la fuente hídrica: ________________________________________ Cuenca: ________________________
2. Longitud: _________________ Unidad: ____________ Ancho: ____________________ Unidad: ______________
3. Departamento: _______________ Municipio / Localidad: ________________ Vereda / Barrio: _____________________
4. Coordenadas: X __________________ Y ____________________
5. Uso de la fuente en el área de influencia: ________________________________________________________________
6. Características de la fuente hídrica en el sitio de la obra:
Pendiente del lecho: ___________%
Alineamiento: Recto Meándrico Otro Cuál? _______________________
INFORMACIÓN DE LA OBRA A EJECUTAR
7. Descripción de la obra: ______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
2
Longitud (m): ___________ Altura (m): __________ Área de Ocupación (m ): _________ Ancho (m):__________
8. Sección: Circular Trapezoidal Triangular Cajón En U Abovedada
9. Recursos naturales a aprovechar: ______________________________________________________________________
10. Licencia o permiso. Resolución No.________________________ Fecha: ______________________________________
11. Tipo de Ocupación : Permanente Provisional

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comun al: Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e Inscripción
de Dignatarios (expedida por la Gobernación)
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del
propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro de
los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por contrato de arrendamiento.
5. Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación.
6. Plano de localización de la fuente hídrica en el área de influencia.
7. Planos y memoria de cálculo.
FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO
__________________________________________________________FECHA: _______________________________

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co www.metropol.gov.co

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 85


Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos

Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
SINA
República de Colombia
FORM UL A RIO ÚNI CO NA CIO NAL DE S OLI CI TUD DE P ERMI SO DE V ERT IMI ENTOS
Bas e legal: Ley 99 de 1993, Dec r et o 1541 DE 1978, Dec r et o 1594 de 1984
Solicitud Nueva Renovación Ampliación

DATOS DEL SOLICITANTE


1. Persona Natural
Persona Jurídica Pública Privada
2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________
C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
Representante Legal: ____________________________________________________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________
C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________
Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________
Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________
4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL
2
1. Nombre del predio: ____________________________________________ Área: __________ Ha m
2. Dirección del predio: ____________________________________________________ Urbano Rural
3. Departamento: _________________ Municipio: _____________________ Vereda y/o Corregimiento: __________________
4. Sector: _____________________________ Actividad que genera el vertimiento: ____________________________________
5. Cédula Catastral No.
6. Nombre del propietario del predio: ___________________________________________________________________________
7. Costo del proyecto $ _________________ Valor en letras ___________________________________________________

INFORMACIÓN TIPO DE VERTIMIENTO


1. Residual doméstico Residual Industrial Municipal / ESP
Caudal (l/s): ________________ Tiempo de descarga (h/día): _______________ Frecuencia (día/mes): _________
2. Fuente de abastecimiento: _________________________________ Cuenca: ______________________________
3. Nombre fuente Receptora __________________________________ Cuenca: ______________________________
4. Sistema de Tratamiento: _____________________________________________________________________________
Sistema de aforo: ___________________________________________________________________________
5. Localización de punto(s) de descarga: Coordenadas: X ________ Y ________ X ________ Y ________
X ________ Y ________ X ________ Y ________

CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA FUENTE RECEPTORA


PARAMETROS
RESULTADO
UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/l


DBO5 mg/l
DQO mg/l
Caudal l/s
Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72 del Decreto1594 de 1984

CARACTERIZACIÓN VERTIMIENTO
PARAMETROS
RESULTADO
UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/l


DBO5 mg/l
DQO mg/l
Caudal l/s
Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72 del Decreto1594 de 1984

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comunal : Certificado de existencia y representación legal. Personería Jurídica y/o Certificación e Inscripción
de Dignatarios (expedida por la Gobernación)
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición no superior a 3 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del
propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro de
los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por contrato de arrendamiento.
5. Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación.
6. Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento propuesto.
7. Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por laboratorio acreditado o en proceso de acreditación, en el
cual se caracterice el afluente y efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo de retención.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO


__________________________________________________________ FECHA: _______________________________

www.banrep.gov.co:juriscol-informaciónjurídica www.minambiente.gov.co
www.secretariasenado.gov.co www.metropol.gov.co

86 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

RESOLUCIÓN METROPOLITANA 10202- 000526

23 de septiembre de 2004

POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA


LA RESOLUCIÓN N° 00008 DEL 7 DE ENERO DE 2004 Y SE DEROGA
LA RESOLUCIÓN N° 10202-0380 DE JULIO 15 DE 2004

El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en uso de sus facultades legales, en especial las
conferidas en las Leyes 128 de 1994, 99 de 1993, 430 de 1998, los Decretos 605 de 1996, 2676 de 2000,
1609 de 2002, 1713 de 2002, 1140 de 2003, 1180 de 2003 y 1505 de 2003, Resoluciones 2309 de 1986 y
1045 de 2003, demás normas que aplican y

CONSIDERANDO:

1. Que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en ejercicio de sus funciones como Autoridad Ambiental
Urbana de los municipios que la conforman, en los términos señalados en el artículo 66 de la Ley 99 de
1993, expidió la Resolución N° 00008 del 7 de enero de 2004, por medio de la cual adoptó el PLAN
MAESTRO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL VALLE DE ABURRÁ.

2. Que dicho plan está compuesto por los siguientes documentos:

Volumen I. Documento Base: misión, visión, alcance, principios rectores, objetivos, fundamentos,
síntesis de diagnóstico, análisis de factores críticos, definición de estrategias y desarrollo y
valoración de proyectos.
Volumen II. Diagnóstico: Situación actual del manejo de residuos en el Valle de Aburrá.
Volumen III. Documento Guía para el sistema de gestión integral de residuos: clasificación de
generadores y procedimientos, procesos y actividades para el MIRS.
Volumen IV. Documento contentivo de Programas y Proyectos.

3. Que se hace necesario ajustar la Guía para el Sistema de Gestión Integral de Residuos, contenida en
el Volumen III del Plan Maestro, con el fin de facilitar la elaboración e implementación de los Planes
exigidos a los actores y generadores que participan en el proceso de gestión integral de los residuos.
Ello en aras de ofrecer un documento más claro y explícito que contenga los procedimientos, procesos
y actividades exigidas para garantizar un adecuado manejo de los residuos, desde su generación hasta
la disposición final.

4. Que también resulta importante unificar las denominaciones de los diferentes actores y generadores
involucrados en la gestión de los residuos y de los Planes exigidos por la Resolución 00008 del 7 de
enero de 2004 y por el Documento Guía contenido en el Volumen III del Plan Maestro, para evitar
confusiones entre los obligados.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 87


RESOLUCIÓN METROPOLITANA 10202- 000526

5. Que resulta conveniente, con el fin de incentivar la implementación de los Planes solicitados a los
generadores y actores, reducir las exigencias contempladas en la Resolución 00008 del 7 de enero de
2004 y el Documento Guía contenido en el Volumen III del Plan Maestro.

6. Que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá expidió la Resolución 10202-0380 de julio 15 de 2004
por medio de la cual amplió en sesenta (60) días hábiles los plazos establecidos en el artículo 5 de la
Resolución 00008 del 7 de enero de 2004, los que será necesario dejar sin vigencia, para que no
contraríen los que se adoptarán mediante este acto administrativo.

7. Que con el propósito de mejorar la calidad de vida del habitante metropolitano mediante la planeación,
gestión y adopción de procesos que garanticen el manejo integral de los residuos generados en los
municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se considera fundamental el
papel de esta Autoridad Ambiental Urbana como asesor y orientador para que los planes y acciones
que se exigirán en esta Resolución guarden armonía y coherencia con la Política Nacional de Gestión
Integral de Residuos.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Modifíquese el artículo primero de la Resolución 000008 del 7 de enero de 2004 en
la denominación y contenido del Volumen III del Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos para el
Valle de Aburrá, el cual quedará así:

Volumen III. Documento Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos: clasificación de generadores y
procedimientos, procesos y actividades para el MIRS, el cual hace parte integrante de esta Resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO. Modifíquese el artículo quinto de la Resolución 00008 del 7 de enero de 2004 en
cuanto a las obligaciones de quienes intervienen en la gestión de residuos y los plazos para su
cumplimiento, los que quedarán así de acuerdo con su clasificación:

1. DE LOS GENERADORES, LAS EMPRESAS DEDICADAS AL ALMACENAMIENTO,


APROVECHAMIENTO y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

a. Elaborar e implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) con base en los
lineamientos establecidos en la Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.
b. Reportar anualmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la información solicitada en la Guía
para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Para el cumplimiento de la primera obligación se otorga un plazo de seis (6) meses a partir de la
expedición de la presente Resolución.

2. DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO


DE CARÁCTER OFICIAL, PRIVADO O MIXTO:

a. Cumplir lo establecido en los Decretos 1713 de 2002, 605 de 1996, 1140 de 2003 y 1505 de 2003
y en la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS), adoptada por las Resoluciones 1045 de 2003 y 477 de 2004 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

88 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción


RESOLUCIÓN METROPOLITANA 10202- 000526

Para esta obligación se tendrá en cuenta los plazos establecidos en la Resolución 477 de 2004.

3. DE LOS GENERADORES, RECOLECTORES Y TRANSPORTADORES DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES
a. Cumplir con la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares
(PGIRH), de acuerdo con lo consagrado en el Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de
2002.

Para esta obligación se tendrá en cuenta los plazos establecidos en el Decreto 2676 de 2000.

4. DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE


RESIDUOS, MERCANCÍAS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Y ESPECIALES.

a. Elaborar e implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) con base en los
lineamientos establecidos en la Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.
b. Reportar anualmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la información solicitada en la Guía
para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Para el cumplimiento de la primera obligación se otorga un plazo de seis (6) meses a partir de la
expedición de la presente Resolución. El transporte terrestre de residuos peligrosos se regirá en todo
caso por lo establecido en el Decreto 1609 de 2002.

ARTÍCULO TERCERO. Deróguese en todas sus partes la Resolución Metropolitana N° 10202-0380 de


julio 15 de 2004 y téngase como únicos plazos para cumplir las obligaciones relacionadas con el PLAN
MAESTRO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL VALLE DE ABURRÁ las
enumeradas en el artículo segundo de este acto administrativo.

ARTÍCULO CUARTO. Confírmese los demás artículos de la Resolución 00008 del 7 de enero de 2004.

ARTÍCULO QUINTO. Esta Resolución rige a partir de su expedición y deberá publicarse en la Gaceta
Ambiental.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

SERGIO BUSTAMENTE PEREZ CLARA VICTORIA GALLEGO ARANGO


Director General Subdirectora Ambiental

HERNÁN MORENO GÓMEZ RODRIGO JOSÉ VÉLEZ OTÁLVARO


Jefe Departamento Jurídico Jefe Departamento Control y Vigilancia

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción 89


90 Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector de la Construcción
Calle 41 No. 53 07
Conmutador 385 6000 • Fax 262 3201
www.metropol.gov.co
Medellín Colombia
METROPOLITANA
del Valle de Aburrá

You might also like