You are on page 1of 3

   

Danilo de los Santos – Valentina Peguero: Visión general de la


Historia Dominicana, Santiago, UCMM, 1977.

ESTRUCTURACIÓN DE LA HISTORIA DOMINICANA: SUS DIFERENTES PERÍODOS

Para la mejor comprensión de la historia dominicana es necesario acudir al estudio por


períodos, que es apoyarse, en cierta manera, en una división cronológica que nos sirve para
determinar: a) en qué medida se elabora lo dominicano; b0 cómo se alcanza la definición de
Estado Nacional; c) y qué relación de causas y efectos se produce en la evolución de los
períodos.

La primera división cronológica que se estableció en el estudio de la historia dominicana fue la


de José Gabriel García. En su Compendio de la Historia de Santo Domingo estableció
nueve períodos, desde la conquista hasta el año de 1876. Dicha división se convirtió en el
modelo clásico de muchos historiadores dominicanos.

La historia dominicana alcanza casi unos cinco siglos de desarrollo desde el punto de vista
historiográfico. Puede señalarse que su estudio es relativamente joven, aunque los hechos que
la forman desde lo económico, político, social y cultural son abundantes o copiosos. Para hacer
más efectiva la comprensión de ese desarrollo podemos dividir nuestra historia en los
siguientes ciclos:

I. El ciclo primitivo, comúnmente denominado “precolombino” y que tiene que ver


con la localización y desarrollo de los grupos indígenas en la isla, especialmente con
la sociedad de los taínos.
II. El ciclo colonial, cuyo inicio lo constituyen el descubrimiento, la conquista y la
colonización de la isla por parte de los europeos. Este ciclo puede subdividirse en
varios períodos:
I. El descubrimiento y la conquista.
II. La colonización y el dominio español en el XVI.
III. La situación colonial en el XVIII.
IV. Santo Domingo y las modificaciones del XVIII.
V. El traspaso a Francia
VI. La Reconquista o “La España Boba”.
III. El ciclo haitiano, precedido por el evento de la “Independencia Efímera”. Este
período de dominación se constituye en la base de la canalización republicana o de
la gestación de la independencia de 1844.
IV. El ciclo de la Primera República, que se relaciona al surgimiento de los primeros
gobiernos nacionales y a la lucha nacional, constitucional y partidarista representada
por las pugnas entre haitianos-dominicanos, liberales-conservadores, y baecismo-
santanismo. Concluye con el fenómeno de la anexión.
V. El ciclo de la Segunda República, vinculada al acontecimiento de la Restauración.
Conlleva los gobiernos de los bandos políticos definidos como Rojos y Azules, la
dictadura de Heureaux y su caída, como los gobiernos que preceden a la
intervención de 1916.
VI. El ciclo de la intervención estadounidense, su relación al endeudamiento
económico, a la descomposición sociopolítica, y a los intereses de los Estados
Unidos respecto a las Antillas y Latinoamérica.
VII. El ciclo de la Tercera República, cuyo inicio y desarrollo tiene que ver con el
gobierno de Horacio Vásquez y el advenimiento de la dictadura de Trujillo.
VIII. El ciclo de la Dictadura del 30, determinada por el caudillaje-militarista de Trujillo.
IX. El ciclo Post-trujillista, determinado por una serie de acontecimientos que ocurren
después del asesinato del dictador.
(Páginas 13-15)

You might also like