You are on page 1of 112

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – SABANETA

LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL


FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Autoras: Leal Erika

Osman Crisalida

Tutor: Lcda. Carmen Rodríguez.


Sabaneta, Junio 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – SABANETA

LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL


FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Trabajo Especial de grado para optar a la Licenciatura de Educación.


Mención: Arte.

Autoras: Leal Erika

Osman Crisalida

Tutor: Lcda. Carmen Rodríguez.


Sabaneta, Junio 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – SABANETA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lcda. Carmen Rodríguez, hago constar que he leído el trabajo de


investigación: LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA, presentados por las ciudadanas Leal Erika y
Osman Crisalida para optar a la Licenciatura de Educación. Mención: Arte.
Acepto asesorar a las estudiantes en calidad de tutor, durante la etapa de
desarrollo y presentación del trabajo de grado.

En Sabaneta a los 05 días del mes de Junio de dos mil diez.


___________________________

Lcda. Carmen Rodríguez

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – SABANETA

ACEPTACIÓN DE LOS JURADOS

Nosotras, Lcda. Osman Nacari y Lcda. Yasmilde Sivira, hacemos


constar que serviremos de jurado ante el trabajo de investigación: LOS
MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL
FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA,
presentados por las ciudadanas Leal Erika y Osman Crisalida, para optar
a la Licenciatura de Educación. Mención: Arte.

En Sabaneta a los diez días del mes de Enero de dos mil diez.

__________________ ___________________

Lcda. Osman Nacari Lcda. Yasmilde Sivira

DEDICATORIA
iv

Primeramente a Dios todo poderoso, ya que es el que hace posible todas las
cosas.

A mis padres Felix y Miriam, por su apoyo y dedicación a ser su hija.


A mis dos hermanos, les dedico mi carrera por estar conmigo y desear lo
mejor para su hermana.

A mis lindos y hermosos sobrinos Edwin y Eudimar.

A mi abuela Ricarda y Modesta quien está en la gloria de Dios.

A mis tíos y tías que están orgullosos de mí.

A mis dos amigas y hermanas en Cristo, Angi y Alba Dios las cuide.

Con Amor

Erika
v
DEDICATORIA

Primeramente a Dios todo poderoso, ya que es el que hace posible todas las
cosas.

A mis padres Elías que el señor lo tenga en su santa gloria, a mi madre


Juana María por su apoyo y estar conmigo en los momentos en cuanto más
necesité.

A mis hermanos, por estar conmigo y brindarme apoyo incondicional y


desearme lo mejor, especialmente a mi hermano Javier, que el señor lo
tenga en su santa gloria.

A mis tres hermosos hijos Maisun, Mejdy y Josué mis tesoros.

A mis sobrinos Massiel, Cecilio, Elías, Ediber, Eider, Johana, Marianny y


Jennifer.

A mis tíos y tías los cuales me brindaron su apoyo, mil gracias.


Crisalida

vi
AGRADECIMIENTO

Al rey de reyes y señor de señores, quien es Dios el alfa y omega, principio y


fin, por regalarme vida y salud al concederme la petición de mi corazón,
siendo un anhelo cumplir mis sueños basándome en un “todo lo puedo en
Cristo que me fortalece”.

A la iglesia Elín a la cual pertenezco, todas sus oraciones elevadas a mi


padre celestial para que me cuidara y me ayudara en los momentos difíciles.
A Felix Valero y Miriam Fernández, les agradezco por ser los mejores padres
que puedo tener en los años, gracias por hacerme quien hoy soy, son muy
especiales en mi vida, gracias por apoyarme, sin la ayuda de Dios y de
ustedes no lo hubiese logrado, no hay palabras que expresen mi
agradecimientos, por su bendición que me acompañan siempre.

Mil gracias a mis hermanos Frediar y Emilis Valero por ayudarme,


comprenderme y motivarme a seguir adelante.

A la UNELLEZ que me abrió sus puertas brindándome la oportunidad de


formarme.

Erika

vii
AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradezco a Dios por regalarme vida y salud, por escuchar
mis peticiones y ayudarme a cumplir mis sueños.

A Elías Osman, que el señor lo tenga en su santa gloria. A Juana


Colmenares por ser los mejores padres del mundo, les agradezco y doy
gracias por hacerme la persona que ahora soy, los amo. Mi padre fue una
persona muy especial en mi vida, mi madre con quien he compartido los
mejores momentos de mi vida, gracias por tu apoyo madre querida, sin la
ayuda de Dios y ustedes no lo hubiese logrado, no hay palabras para
expresar mis agradecimientos.

Mil gracias a mis hermanos por ayudarme a no desmayar y dame motivación


para seguir adelante.
Crisalida

ÍNDICEviiiGENERAL
Pág.

Índice General………………………………………………………… ix
Índice de Cuadros…………………………………………………….. xi
Índice de Gráficos…………………………………………………….. xii
Resumen………………………………………………………………. xiii
Introducción………………………………………………………..… 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…..………………………………..……. 3
Objetivos de la investigación…………………………………………. 12
Justificación……………………………………………………….…... 12
Delimitaciones…………………………………………………….…… 15

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación……………………………………. 16
Bases teóricas……………..………………………….………………. 19
Mapas mentales……………………………………………….. 19
Uso de los mapas mentales………….……….…………….. 20
El método de los mapas mentales……….…………………… 24
Estructura de los mapas mentales…………………….……… 25
Leyes y orientaciones de cartografía mental………………. 27
Aplicación de los mapas mentales en el ámbito educativo. 30
Manejo docente de la creatividad escolar………….…….… 31
Teorías que sustentan el estudio…………………………… 32
Bases legales……..…………………...……….…………….…... 33
Bases legales……………………………………………….….….…... 35
Glosario de términos básicos……………………………………… 34

III. MARCO METODOLÓGICO


Enfoque Metodológico………………………………………………. 37
Método de investigación…..…………………………….…….…..... 38
Diseño de la investigación…………………………………………… 40
Tipo de investigación………………………………………………….. 41
Población y muestra………………………………………………..... 43
Técnicas de recolección de datos………………………………….. 44
Validez y confiabilidad……………………..………………………... 45
Análisis de datos………….…………………………………………….. 46

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Conclusiones del diagnóstico………………………………………… 53

V. LA PROPUESTA
Justificación de la propuesta…………………………………………. 56
Fundamentación de la propuesta……………………….…….…..... 57
Objetivos de la propuesta….………………………………………… 58
Plan acción…………………………………………………………….. 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 63

VI. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA……………………… 65


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………..…………… 76
ANEXOS………………………………………………………………. 78

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

1. Distribución de la población……………………………………. 43
2. Distribución de la muestra……………………………….…….. 44
3. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 1 al 4)………. 48
4. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 5 al 8)………. 50
5. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 9 al 11)……. 52
6. Plan Acción………………………..………………………….... 59
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 1 al 4)…… 48


2. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 5 al 8)…… 50
3. Resultado del instrumento aplicado (ítem del 9 al 11)… 52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ – SABANETA

LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL


FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Autoras: Leal Erika


Osman Crisalida
Tutor: Licda. Carmen Rodríguez.

Resumen
El estudio tuvo como propósito “Los mapas mentales como estrategia
metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes del 2do
año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez,
Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas”, el mismo se enmarco
en el paradigma cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción,
apoyado en una investigación de campo, de carácter descriptivo. La
población estuvo conformada por 20 estudiantes. Para la recolección de
datos, se diseño un cuestionario con alternativas en la escala tipo Likert. La
validez de los instrumentos se realizó por la técnica Juicio de Expertos. Los
resultados evidenciaron la poca habilidad que presentan los educandos al
momento de utilizar recursos para el aprendizaje, carecen de creatividad, se
les dificulta recordar lo estudiado en las exposiciones. De igual manera la
falta de planificación de estrategias pedagógicas efectivas para un
aprendizaje significativo por parte del docente. Por consiguiente los
resultados conducen a expresar que las actividades de aprendizaje de los
estudiantes en cuanto la utilización de mapas mentales carecen de
profundidad en cuanto a la praxis pedagógica y trabajos prácticos que
faciliten técnicas y herramientas propias para el manejo de este recurso. En
tal sentido la propuesta pretende propiciar los mapas mentales como
estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje, haciendo énfasis en la
creatividad para el desarrollo de las actividades de clase en el área de
Educación Artística.
Descriptores: Mapas mentales – Estrategias metodológicas.

xiii
INTRODUCCION

En el ámbito educativo el docente juega un papal muy importante,


pues tienen la responsabilidad y misión de formar a los individuos de una
sociedad, además ser los promotores de los procesos de cambio educativos.
Por lo tanto, cuando se hace referencia al espacio escolar, enseguida se
establece una vinculación con uno de sus principales protagonista: el
maestro, persona clave en la experiencia de enseñar y aprender, y a quien
se responsabiliza directamente del logro de los objetivos de aprendizaje. Es
por ello, ese docente requiere de las mejores competencias para hacer de la
transposición didáctica una oportunidad para la apropiación de saberes en el
aula de clases.

Asimismo, como educadores responsables es de interés, y mucho, el


conseguir que los estudiantes aprendan. Sin embargo, es de apreciar que
existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de cada
uno de ellos. Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia,
personalidad, conocimientos previos, motivación, entre otras. Sin embargo,
está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y
calidad de los recursos de aprendizaje que los estudiantes utilizan cuando
aprenden.

Por otra parte, que los estudiantes pongan en marcha los llamados
mapas mentales como recurso de aprendizaje no es algo que surge
espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo ha
surgido la propuesta bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a
aprender o enseñar a pensar, intentan formar a docentes y educandos en
este tipo de aprendizaje. Bajo estas premisas, la formación de los educandos
es de vital importancia en todas las áreas de aprendizajes, sin duda, el
manejo de los mapas mentales esta íntimamente relacionada con el proceso
enseñanza y aprendizaje, pues se encuentra inmersa en todas las áreas del
saber, no obstante es innegable reconocer que el manejo inadecuado de los
recursos de aprendizaje limita a la persona en la claridad de pensamiento,
inclusive el análisis y conocimiento.

Es así como hoy día, para mucho de los estudiantes la utilización de


mapas mentales como recurso de aprendizaje es considerada como una
seria debilidad y compleja para hacer uso de el, por ende se elaboró la
presente investigación enmarcada en la modalidad investigación acción,
como una alternativa de solución y superar tal situación en los estudiantes
del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” y estructurado de la
siguiente manera:

Capitulo I, constituido por Planteamiento del problema, objetivo


general y específicos de la investigación, justificación y delimitaciones.
Seguidamente se encuentra el capítulo II, el cual esta conformado por los
antecedentes del estudio, constituidos por todos aquellos trabajos que
guardan una estrecha relación y brindan ciertos aportes significativos para el
presente estudio. De igual manera contiene las bases teóricas y teorías que
giran entorno al tópico objeto del presente estudio, como son los mapas
mentales como estrategia metodológica.

En relación al capitulo III, el cual esta referido al tipo de investigación,


descripción de la metodología, población muestral, técnicas y documentos de
recolección de datos, validez y confiabilidad análisis de los datos.
Seguidamente se tiene al capítulo IV, que lo conforma el análisis e
interpretación de los resultados, lo que conduce a la presentación de la
propuesta, contenida en el capitulo V, la cual está conformada por la
propuesta, su presentación, justificación, fundamentación, objetivos, fases y
factibilidad.

Finalmente, encontramos las conclusiones y recomendaciones para dar


paso al capitulo VI que contiene la ejecución de la propuesta, así como las
referencias bibliográficas y los anexos pertinentes al estudio.

CAPÍTULO I.

2
El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación artística constituye una disciplina científica que estudia


las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está
vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación
escolar, a la ética, a la moral. El hombre desde que nace se relaciona con un
ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones
sobre moral, folklore, tradiciones, entre otras., pero es en las instituciones
donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo
de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear
la belleza en la realidad.

Por consiguiente, la educación artística se refiere en sí a la formación


de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un
desarrollo artístico correctamente organizado está unido siempre al
perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y
psíquicas de los niños de todas las edades, pues es la infancia donde se
sientan las bases de la futura personalidad del individuo. Es así como las
impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a
veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un
gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios
artísticos. Según Martínez (2003) afirma:

La Educación artística no debe considerarse solamente como un


complemento de los aspectos que componen la formación integral
del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada
una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la
formación del niño. (p.23)

Por su parte, en la mayoría de las sociedades y civilizaciones, el arte ha


combinado la función práctica con la estética. El arte es visto como un medio
por el cual un individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas; es así
como existe este conjunto plasmado en pinturas, esculturas, letras de
canciones, película y libros. Las bellas artes centran su interés en la estética,
nos referimos a la pintura, danza, música, escultura y arquitectura; las artes
decorativas suelen ser utilitarias, es decir útiles específicamente.

En este mismo orden de ideas, aunque resulte difícil creerlo, la


definición de arte hace un paralelismo con la ciencia; se asegura que tanto el
arte como la ciencia requieren de habilidad técnica; tanto los artistas como
los científicos tratan siempre de impartir un orden a partiendo de sus diversas
experiencias vividas. Ambos pretenden comprender el universo en el que
habitan y se desarrollan, hacen una valoración de él y transmiten lo que
interpretan a otros individuos; de todas formas no podemos establecer una
paridad entre el arte y la ciencia, existe una diferencia esencial entre ambas:
los artistas seleccionan las percepciones cualitativamente y luego las
ordenan de manera que manifiesten su propia compresión cultural como
personal, mientras que los científicos estudian las percepciones de los
sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como descubren
leyes que reflejen una verdad universal y única. Otra de las principales
diferencias que separan al arte de la ciencia es la posibilidad de refutar;
mientras que los científicos pueden invalidar leyes o teorías a través de
investigaciones, las obras de arte poseen un valor permanente, aunque
cambie el punto de vista del artista o el gusto del público.
En tal sentido, el hombre desde que nace se relaciona con un ambiente
estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral,
folklor, tradiciones, entre otras, pero es en las instituciones donde se
continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un
4
individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la
belleza en la realidad.

Al respecto Herrera (2004) plantea:

La educación estética constituye una disciplina científica que


estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con
la realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al
trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral. (p.31)

A tal efecto, se observa en lo expresado por este autor que la


educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y
estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético
correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de
muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de
todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en
esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del
individuo.

Asimismo, las impresiones artísticas que las personas reciben perduran


por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida.
Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el
gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética
no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que
componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca,
inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o
indirectamente en la formación del niño. La vía fundamental para lograr una

5
educación estética es la educación artística. La primera es una resultante, la
segunda es el medio más importante para alcanzarla. De igual forma La
educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades,
conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus
más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de
posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores
estéticos de la obra artística.

Es evidente que el arte es fundamental en el proceso educativo,


entendiéndolo como el proceso de formación humana, es por este motivo
que se hace necesario reflexionar acerca de cómo se trabaja el arte en la
educación. Las diferentes formas de trabajar el arte en la educación han
llevado a que se creen términos para denominar esta práctica como
Educación artística y Educación por el arte. Alrededor del uso de estos
términos se han creado múltiples posturas, generando acuerdos,
desacuerdos y polémica entre las personas vinculadas al arte y la educación.
Este es el motivo de las reflexiones del presente artículo.

En este mismo orden de ideas, se presenta la polémica que existe en lo


que se refiere a la pertinencia del término así como a su significado en la
práctica. La posición más común es aquella que distingue entre ambos
términos de la siguiente manera: en la Educación por el arte, el arte se
convierte en medio, no en fin siendo más importante el proceso que el
producto en cambio, en la Educación artística se aprende sobre arte y su
finalidad es hacer arte de calidad. Por otro lado, para algunas personas,
ambos términos significan lo mismo por lo cual no habría motivo para hacer
distinciones y para otros, es pertinente hacer la distinción pero por motivos
diferentes a los mencionados anteriormente. Por su parte Herrera (2004)
señala:
El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que
expresan una visión sensible sobre el mundo, tanto real como
imaginaria. Los artistas apelan a los recursos plásticos, sonoros o
lingüísticos para expresar sus emociones, sensaciones e ideas.
(p.32)

En este contexto, el citado autor confirma lo expresado anteriormente


Entre los que se inclinan por la distinción entre Educación por el arte y
Educación artística se argumenta que la Educación por el arte no pretende
formar artistas mientras que la Educación artística sí. Ante eso, algunas
personas defienden la postura de usar únicamente el término Educación
6
artística, manifestando que su finalidad no es formar artistas sino formar
personas. Por este motivo consideran que no habría que distinguir la
Educación artística de la Educación por el arte, como tampoco se hace en
otras áreas, por ejemplo nadie dice “educación por las matemáticas”.

De igual forma hay quienes complican un poco más esta polémica


aduciendo que no importa el término que se use ya que en efecto de lo que
se trata es de formar artistas, entendiendo artistas no como personas
únicamente dedicadas al quehacer artístico, sino como personas sensibles
que suelen usar el arte para comunicarse. Sumándose a la polémica están
quienes dicen que es cuestión de edades o niveles, que de pequeños los
niños deberían hacer Educación por el arte, es decir: explorar, vivenciar y
expresarse libremente, y que poco a poco sería necesario que los niños
aprendan algunos secretos técnicos del arte” Hay quienes piensan también
que la Educación por el arte debería ser para todos y la Educación artística
solamente para quienes la elijan.

En este sentido, el aprendizaje de las artes trasciende más allá de


calcar, copiar mapas, colorear y pintar sin salirse de los bordes, es más bien
lograr la capacidad de poder expresarse libremente, sin límites, sin el miedo
a experimentar y descubrir otras posibilidades creativas. Se vive en un
mundo en el cual cada día se vuelve más materialista y conflictivo, en donde
existe más indiferencia hacia los fenómenos naturales, convivencia entre
personas y observación del entorno entre otros.

Asimismo, la existencia de guías metodológicas para el desarrollo


de la educación artística inician con el dibujo, posiblemente porque los
materiales a utilizar son de bajo costo y no se toma en cuenta que para las
personas sin conocimientos previos constituyen un gran limitante, porque se
bloquea la libertad creativa y esto afecta emocionalmente, provocando una
frustración al no obtener una meta trazada o exigida por el docente. Se debe
tomar en cuenta que el aprendizaje de las artes tiene consecuencias
emocionales muy relevantes en el desarrollo de la persona, tanto puede
superar como crear conflicto en ella.
7 Su enseñanza requiere de un estudio
cauteloso y minucioso antes de introducirse en el tema de las artes.

Por otra parte sabemos que muchas veces la “enseñanza del arte”
no se ha dirigido a conocer y vivenciar los lenguajes artísticos sino que
simplemente ha hecho un “adiestramiento técnico” y ese motivo lleva a
algunos a enfatizar la idea de “Educación por el arte” para resaltar que no es
posible propiciar solamente productos técnicamente buenos que no resulten
significativos para quienes lo hacen. Esto se observa de modo particular
cuando se enseña algo muy específico como por ejemplo, guitarra o
marinera, donde es necesario aprender la técnica. Sin embargo, si
solamente se repiten pasos o se ensaya sin poner énfasis en la conciencia
del cuerpo o en la expresión de todo el ser por medio de la música y el
movimiento, no se estará educando sino que se estará haciendo
adiestramiento técnico, entonces, no es “educación”, porque no “forma”, ni
“arte” porque no transmite nada.
Luego de este recuento de posiciones y argumentos, presentaré la
posición que comparto: considerar a la “Educación por el arte” como una
concepción de educación, es decir una manera de educar, una pedagogía;
en donde la “Educación artística” es una porción, aquella que se constituye
en “disciplina”, que educa en los lenguajes del arte (aunque en ocasiones
los límites se borran). Vista así, la “Educación artística” no es algo diferente
a la “Educación por el arte” sino que forma parte de ella, como una parte más
“especializada” pero igualmente “educativa”. Al respecto Martínez (2003)
expresa:

La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla


capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y
comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y
condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza
necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de
la obra artística. (p.43)

8
De lo citado por el autor se determina que cuando un maestro “enseña”
arte (en cualquier nivel educativo), incluyendo los aspectos técnicos y las
particularidades del lenguaje específico no deja de “formar”, no deja de
“educar”, de sensibilizar, por el contrario, lo hace desde el arte como una
disciplina digna de estudio. Sin embargo, “educar a través del arte”, propiciar
el arte en la escuela o en cualquier nivel, no implica necesariamente
“enseñar” arte. El profesor de historia, por ejemplo, puede valerse de una
obra de arte y partir de ella para generar conocimientos, el de filosofía puede
partir de una película, el de ciencias propiciar una creación a partir del
estudio de las células. En estos casos no estarán “enseñando” arte o por lo
menos no será ese su objetivo pero estarán “educando a través del arte”,
estarán propiciando un acercamiento al arte integrándolo a otras áreas del
aprendizaje humano.
Por consiguiente a través del uso de mapas mentales se puede
despertar la creatividad artística ya que estos radica en que son una
expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. Este
pensamiento irradiante esta relacionada con la forma más básica de
almacenamiento del cerebro, imágenes.

Es así como investigaciones señalan, que los mapas mentales es la


forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre el cerebro y el
exterior, ya que es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y
planificar tus pensamientos. El método consiste en colocar la idea principal
en el centro de la hoja para que se convierta en el nódulo central, los
conceptos e ideas van interconectados a partir de ahí. La meta es dejar que
las ideas fluyan y agregarlas al mapa sin inhibiciones ni prejuicios sobre si
es una buena o mala idea o si el dibujo está bien hecho o no. Ayuda a liberar
las ideas que muchas veces no sabemos como expresarlas, e incluso a tener
un panorama visual de todas las oportunidades, caminos a seguir, etc.

Por otra parte el potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una


sesión de tormenta de ideas. Por medio de este método se gana una mejor
visión y se puede explorar nuevas 9conexiones, que ayudan a representar
las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras
complicadas. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y
representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más
rápidamente que utilizando palabras o frases. Según Álvarez (2003) expresa:

Los mapas mentales permiten entender materiales de cualquier


asignatura: lenguaje, matemáticas, historias ya que durante el
proceso de diagramación la información se personaliza de
acuerdo con la percepción personal y esta adquiere significado
para cada individuo. (p.25)
A tal efecto, se observa en lo expresado por este autor determina que
Estos mapas mentales despiertan nuestra excepcional capacidad de
visualización. Y, allí donde el cerebro cultiva su poder de crear imágenes,
para visualizar las ideas, también está cultivando su capacidad de pensar y
de percepción, así como la memoria y la creatividad. Son una herramienta
muy poderosa para el pensamiento ya que permiten representar las ideas
principales y ver con rapidez y claridad la forma en que se relacionan entre
sí. Proporcionan una etapa intermedia, especialmente útil, entre el proceso
de pensar y el hecho concreto de poner las palabras por escrito.

Asimismo se ha estudiado la diferencia en el aprendizaje y en el


rendimiento escolar de niños que usan Mapas Mentales y de los que no los
usan. La evaluación en directo que se ha obtenido es que el rendimiento
escolar aumenta, no sólo en los campos de las calificaciones sino en su
actitud ante el estudio, en su concentración y en su mejor disposición en las
sesiones de estudio. Los Mapas Mentales pueden ser un excelente recurso
para trabajar con niños que no tengan ciclos de atención duraderos. También
pueden serles de utilidad para fomentar su concentración, comprensión y
recuerdo de la información en el largo plazo.

En tal sentido, esta debilidad se evidencia en los estudiantes de 2do


año de Educación Media del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia
Rodríguez Domínguez, Municipio 10Alberto Arvelo Torrealba del Estado
Barinas, que la manera de tomar los apuntes de las clases, de una
exposición o un debate emitidos por los educandos y observaciones hechas
por las estudiantes investigadoras se puede precisar la poca habilidad que
presentan al momento de utilizar los mapas mentales, carecen de
creatividad, se les dificulta recordar lo estudiado en las exposiciones. Para
Álvarez (2003), “Ayudan a recordar fácil y rápidamente los datos y fechas,
pues se utilizan elementos de fácil retención para la memoria”. (p.31)
De acuerdo con lo anterior se considera pertinente valorar la
posibilidad de articular los mapas mentales con el trabajo en el aula y
comprobar si los estudiantes adquieren la habilidad en el diseño y empleo de
los mapas mentales para que como futura investigación se revise el alcance
que tiene el empleo de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje,
para estimular el potencial de cada uno de los estudiantes, sin importar el
nivel en el que estos se encuentren.

Por otra parte, es una situación problemática abordada en diversos


momentos y desde diferentes perspectivas que traen consigo los educandos
desde su formación básica en la escuela, específicamente en el área de
Educación Estética. Puede afirmarse, que un alto porcentaje de los
estudiantes de Educación Media de la institución objeto de estudio estiman
que no emplean los mapas mentales como estrategia en ninguna de las
áreas porque se les dificulta realizar dibujos en muchas ocasiones.

Asimismo, se hace imprescindible plantear los mapas mentales como


estrategia metodológica para mejorar las destrezas en la educación artística,
de igual forma elevar el nivel de aprendizaje de los y las estudiantes, que les
permita responder a los desafíos exigidos por el Sistema Educativo
Bolivariano.

Ante la situación planteada es necesario formular las siguientes


interrogantes:

¿Qué estrategias metodológicas utilizan los docentes para fortalecer el


11
aprendizaje en Educación Artística en los estudiantes de 2do año del Liceo
Bolivariano “Poblado Nº 1”?

¿Será que diseñando mapas mentales como estrategia metodológica se


puede fortalecer el aprendizaje en Educación Artística en los estudiantes de
2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”?
Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Proponer mapas mentales como estrategia metodológica en el


fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes del 2do año del Liceo
Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Objetivos Específicos.

• Determinar que estrategias metodológicas utilizan los docentes para


fortalecer el aprendizaje en Educación Artística en los estudiantes de
2do año en la institución antes mencionada.
• Diseñar los mapas mentales como estrategia metodológica para
fortalecer el aprendizaje en Educación Artística en los estudiantes de
2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”.

Justificación

El docente debe reconocer que su misión es optimizar el desarrollo de los


aprendizajes significativos. Es este sentido es relevante destacar la
importancia del aspecto de la Educación Artística en la búsqueda de una
educación integral de calidad, por lo que con esta se manifiestan
sentimientos y emociones de cada persona, creando así una expresión
propia e interpretación de los conocimientos y hechos que giran a su
12
alrededor. Evidentemente la motivación del docente se convierte en una
condición o consecuencia positiva logrando que los estudiantes se sienta
animado, dispuesto a ampliar su mundo creativo mediante el empleo de
diversas técnicas y estrategias activas para que tanto docentes como
alumnos alcance el éxito.

En este mismo orden de ideas es preciso señala, que el estudio de las


artes plásticas con especialidad en el dibujo permite ver más allá de lo real y
concreto, tener una perspectiva diferente en su entorno. Como estudiantes
en formación continua debe existir la oportunidad de poder adquirir este
conocimiento nuevo y poder desarrollarlo con toda plenitud. Por esta razón
se debe tener acceso a adquirir conocimientos básicos sobre las artes
plásticas de forma sencilla e innovadora, utilizando herramientas e
instrumentos accesibles y de bajo costo como lo es el empleo de mapas
mentales.

En tal sentido, los educandos deben utilizar herramientas de la Educación


Artística y que más preciso que el empleo de mapas mentales que permiten
fortalecer el aprendizaje de los mismos, para ello, debe ofrecer a los
educandos criterios para poder desarrollar habilidades y destrezas, de los
que obtendrán beneficios productivos procurando una educación integral y
de calidad. Por lo tanto, esta investigación puntualiza los aportes
pedagógicos acerca de los efectos que lleva consigo uso de mapas mentales
en las actividades escolares en función de la calidad educativa que exige hoy
en día los relevantes cambios sociales, científicos y tecnológicos con el único
fin de transformar el proceso de, aprendizaje centrado en la formación de un
ser integral.

Por consiguiente, esta investigación es importante por cuanto se indagará


el desarrollo de los mapas mentales y analizará, cómo la formación y los
conocimientos adquiridos por medio de esta técnica permiten desarrollar en
los estudiantes la imaginación y creatividad. Asimismo, es novedoso ya que
13
con este esfuerzo se pretende colaborar a la investigación científica, dado
que al consultar las diferentes fuentes de documentación se ha podido
comprobar son pocos los trabajos que existen al respecto. De igual forma,
esta investigación es trascendental porque contribuye a enriquecer a los
estudiantes y docentes interesadas en comprender el estudio de los mapas
conceptuales como estrategia para fortalecer el aprendizaje.

En tal sentido, la investigación reviste gran importancia y se justifica


porque a través de los aportes teóricos y la propuesta de mapas mentales
como estrategias metodológicas en el fortalecimiento del aprendizaje de los
educandos durante su formación, busca elevar nivel creatividad lo cual incide
de manera positiva en su aprendizaje. De tal forma, la investigación esta
definida a la enseñanza del uso de los mapas mentales como una estrategia
que les permitirá a los docentes el interés hacia las tareas de aprendizaje
estableciendo un clima relajado donde los educandos aprenden creando y
participando espontáneamente, dichas investigaciones están dirigidas a los
docentes y estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1.

A tal efecto, esta investigación podrá ser utilizada a futuro por otros
investigadores que asuman como estudio la temática planteada brindándole
aportes pedagógicos ya que guarda estrecha relación con la línea de
investigación educativa, propuesta por la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ – Sabaneta), donde
se promueven: la utilización de los recursos para el aprendizaje en la eficacia
del sistema educativo, los procesos y medios de enseñanza que este brinda
a la población estudiantil para el desarrollo de sus experiencias, la relevancia
del aprendizaje, las prácticas pedagógicas y la calidad del docente, donde se
toma como elemento fundamental los mapas mentales como aprendizajes
significativos inherentes en todos los procesos educativos.

14
Delimitaciones.
La investigación está orientada al fortalecimiento del aprendizaje mediante
el empleo de mapas mentales, implementando estrategias metodológicas
que permitan lograr en los y las estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano
“Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo
Torrealba del Estado Barinas, el desarrollo de habilidades y destrezas en
relación al uso de mapas mentales para fortalecer y consolidar un
aprendizaje significativo. La población que será tomada en cuenta para la
investigación está conformada por el docente y educandos que forman parte
del 2do año de Educación Media, desarrollándose la propuesta en el último
lapso del año escolar 2009-2010 el cual puede considerarse un tiempo corto
para un estudio extenso.

De igual manera, es preciso señalar que no existen muchas


investigaciones relacionados con estrategias para la enseñanza de la
Educación Artística a través de mapas mentales, debido al desconocimiento
por parte de los docentes de técnicas efectivas y la falta de interés por elevar
el nivel de formación de los educandos en esta área del conocimiento y por
otra parte la poca disponibilidad de profesionales con conocimientos en artes
y especialidad docente.

Desde esta perspectiva, el docente procurará otorgar mayor importancia y


estímulo a su rol de orientador, con la finalidad de favorecer desde el espacio
del aula, actitudes y conductas positivas en los estudiantes para una efectiva
formación de sus capacidades artísticas y estética adecuada a las
necesidades, intereses y problemas de los estudiantes.
15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

Este capítulo hace referencia a todos aquellos basamentos que sirven


de sustento al estudio planteado. En este sentido, se incluyen los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, los fundamentos legales
para la comprensión de la misma. A continuación se presentan los
antecedentes de investigaciones previas, los cuales proporcionan al
investigador ideas acerca de cómo abordar el problema.

Entre las investigaciones previas se tiene a García (2005) en su trabajo


Especial de Grado titulado “El dibujo Como herramienta en la enseñanza de
la Educación Artística” en la III etapa de Educación Media, de la U.E. Rafael
Maria Torres, municipio Andrés Bello, La Azulita estado Mérida”, tuvo como
objetivo general, determinar la relación entre el dibujo y la educación
artística. La investigación fue de tipo descriptivo y de campo correlacional; la
muestra estuvo conformada por veinticuatro (24) docentes de la institución a
quienes se le aplicó un cuestionario para recabar información sobre el
conocimiento de arte. De acuerdo con los resultados obtenidos, la autora
pudo concluir que existe correlación entre el dibujo y la Educación Artística,
hecho que permitió aceptar la hipótesis de investigación que sostiene que a
mayor uso de la creatividad, mejor desempeño de la disciplina. A partir de
esta necesidad de elevar el conocimiento del arte, se elaboraron como
recomendaciones, tales como: Aplicar mayores estrategias artísticas dentro
del aula y explorar la creatividad de los estudiantes.

Este antecedente se relaciona con la presente investigación, debido a que


queda establecida claramente la influencia que ejerce la creatividad y
elaboración de dibujos en la enseñanza de la Educación Artística.

En este mismo orden de ideas, Ramones (2006), en su trabajo de


Investigación “Los Mapas mentales como estrategia innovadora” realizado en
la Unidad Educativa Departamento Libertador, Barrio Unión, Barquisimeto,
Estado Lara”, tuvo como propósito promover el uso de los mapas mentales
en cada una de las disciplinas académicas. El estudio se desarrolló bajo los
postulados de la investigación acción participante, se trabajo con una
población de seis (06) docentes a los cuales se les aplicó un cuestionario
como instrumento. La autora concluye que los docentes no conocían la
importancia de los mapas mentales y por ende, no las utilizaban en su
desempeño profesional. De allí, que recomendó la aplicación de las
estrategias que fomente en los estudiantes el uso de mapas mentales en las
actividades escolares, donde estos pudieran, obtener una aceptable
formación y desarrollo de la creatividad. La investigación de Ramones
guarda relación con el presente trabajo, debido a que la misma trata de la
aplicación de estrategias para fortalecer el aprendizaje a través de manejo de
mapas mentales y de esta manera mejorar el desempeño profesional del
docente.

Asimismo, Luzardo. (2007) presentó una investigación para completar su


trabajo de ascenso en la Universidad Experimental Sur del Lago sobre “Los
Mapas Mentales y su Aplicación en las Instituciones Escolares” para llevarla
a cabo se realizó un estudio de campo donde se describió y analizó el

17
manejo de los mapas mentales por parte de los docentes, así como las
relaciones existentes entre la creatividad y la Educación Artística, se aplicó
una encuesta a 32 docentes que fueron parte de la muestra. Se aplicó una
investigación de campo descriptiva, donde los resultados obtenidos se
analizaron a través de estadísticas descriptivas y cuya conclusión resultó el
poco conocimiento que poseen los docentes sobre la utilización de los
mapas mentales.

Esta investigación se relaciona con el trabajo desarrollado, en la parte de


aplicación de mapas mentales es decir, ambas investigaciones determinan
como influye la creatividad para que el trabajo y el resultado del mismo sea
productivo y significativo.

Por otra parte, Azuaje (2007) elaboró un trabajo de grado titulado “Los
Mapas Mentales y su Aplicación en el Aula” ejecutada en la Unidad
Educativa “Santos Marquina” de la Parroquia mesa Bolívar del Municipio
Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida; trata como objetivo general, el
determinar la utilidad de los mapas mentales como recurso didáctico en el
aula, el mismo se enmarco dentro de la perspectiva de la investigación
cualitativa, fundamentándose en la investigación acción. Además utilizo
instrumentos tales como: Guías de Observación para los amigos críticos en
la acción inicial, láminas de acetato, revistas, periódicos impresos
(comerciales y estudiantiles). Los informantes claves fueron dos docentes; la
investigadora, tres docentes colaboradores y veintinueve estudiantes todos
de la mencionada institución, y tuvo como finalidad desarrollar acciones para
fortalecer la practica pedagógica en la elaboración de mapas mentales que
facilite el aprendizaje en lo estudiantes. Esta investigación guarda relación
con el estudio en curso, porque se considera que los mapas mentales influye
en forma directa en las labores de los estudiantes con el propósito de que
mejoren su capacidad creativa. De allí que, el docente debe estar capacitado
para generarle al educando un cúmulo de estrategias didácticas que le
permitan la creación de mapas mentales, así como, la interpretación y
análisis de los mismos.

Finalmente se presenta la investigación realizada por Pérez (2008)


titulada “Los Mapas mentales como herramienta en la Educación Artística” la
misma se llevó a cabo en el Liceo Simón Rodríguez, ubicado en Mucujepe,
Estado Mérida, se desarrolló una investigación de carácter descriptivo de
modelo factible, la población quedó establecida con 15 docentes, los cuales
representan la totalidad de la población de la escuela objeto de estudio. El
instrumento se diseñó a través de18 un cuestionario tipo escala Likert con 5
alternativas de respuestas. El mismo tuvo 15 items aprobados por un grupo
de 3 expertos en Metodología y Planificación para procesar los resultados se
trató a través de Estadística Descriptiva tales como: cuadros de frecuencia y
porcentajes, estos cuadros mostraron claramente como los docentes objetos
de estudios reflejaron poca utilización de los mapas mentales en la
asignatura Educación Artística , debido a que ni siquiera conocían o
manejaban herramientas que le permitan hacer uso de ellos, por lo que la
autora concluye que existe la necesidad de implementar un plan estratégico
que les permita a los docentes mayor utilidad de esta estrategia y de esta
manera mejorar el proceso de enseñanza, pero también el de aprendizaje
beneficiando así de igual manera a los estudiantes.

Partiendo de lo concluido por la autora se establece la relación con la


investigación que se está desarrollando, por consiguiente sigue siendo un
factor importante el uso de los mapas mentales como pieza fundamental en
el efectivo aprendizaje de los estudiantes y desempeño docente, quedando
establecida la necesidad que existe de utilizar nuevas estrategias que
permitan fortalecer los conocimientos en Educación Artística.

Bases Teóricas
Mapas Mentales

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por
medio de la asociación con una representación gráfica. Los esquemas de
los mapas mentales, según la definición de Buzan (2005)

Son una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave
maestra para acceder al potencial del cerebro y que se puede
aplicar a todos los aspectos de la vida, Un mapa mental es un
diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u
otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. (p.24).
19
Según lo plantea el autor antes citado, los mapas mentales Se utiliza
para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de
las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de
problemas, toma de decisiones y escritura, de tal manera que una mejoría en
el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el
trabajo de los seres humanos.

En este mismo orden de ideas, se consideran los mapas mentales


como un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las
porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera
gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier
tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer
un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico.
Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero
sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se
arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan
en las agrupaciones, las ramas, o las áreas.
Por consiguiente Buzan (2005) señala “Un Mapa mental es la forma
más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior,
porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar
tus pensamientos” (p.35). Tony Buzan es el creador de esta técnica de
organización de las ideas desde los años 70. La BBC se intereso e hizo
algunos programas sobre el tema lo que ayudo a popularizar su práctica.

Uso de los Mapas Mentales

Según Álvarez (2003) señala que los mapas mentales son muy útiles para
los siguientes casos (p.35):

• Organizar información

• Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen


metodologías como la de Bruno
20 Munari para ello, pero los mapas
mentales pueden ser un muy buen complemento)
• Producir y aclarar ideas
• Estudiar
• Concentración
• Estimular la imaginación y creatividad
• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
• Planeamiento
• Toma de decisiones
• lluvia de ideas

Algunos ejemplos prácticos:

• Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído,


principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando
las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de
página para una futura referencia.
• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo
que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una
visión global.
• Organizar reuniones
• Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que
tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a
tener un mejor control.
• Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog
utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como
abordar algunos temas.

Los mapas mentales creativos sirven para:

Preparación de:
21
• Reuniones con asesores.
• Reuniones con directivos.
• Reuniones con subalternos.
• Agendas e informaciones
• Planificación en general.
• Diseño de adiestramientos
• Organización y evaluaciones.
• Presupuestos.
• Otros.

Además son útiles para:

• Solución de conflictos.
• Toma de decisiones.
• Distribución de actividades: horarios, reuniones de grupos.
• Producción de programas de cualquier tipo: TV, radio.
• Elaboración de programas e invitaciones de todo tipo.
• Tomar notas en cualquier lugar
• Generar ideas innovadoras para mejorar situaciones.
• Hacer presentaciones personales de una forma efectiva y eficiente.
• Resumir información compleja.
• Tomar nota en reuniones de trabajo de diversa índole.
• Sesiones de educación formal o adiestramiento.
• Resumir el contenido de una revista, un libro, el diario, etc.
• Gerenciar situaciones difíciles.
• Generar ideas para nuevos producto, (tormenta de ideas)
• La preparación y desarrollo de un discurso.
• Elaboración de la agenda, planificación u otro tipo de tareas para
delegar en equipos de trabajo.
• Para diseñar productos, ventas, cursos, seminarios, campañas, etc.
• Organizar reuniones con asesores.

• Evaluar adiestramientos. 22

• Analizar nuevas leyes o proyectos de leyes.


• Encabezado de envíos de fax.

El Pensamiento Irradiante:

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas


mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al
que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le
pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está
escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando
a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra
el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la
respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la
capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para
procesar diversas informaciones y en forma simultánea.

Por consiguiente Buzan (2005) expresa:

que “cada bit de información que accede al cerebro


(sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra,
número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito,
etc.) se puede representar como una esfera central de donde
irradian innumerables enlaces de información, por medio de
eslabones que representan una asociación determinada, la cual
cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y
conexiones. (p.48).

En este sentido, lo citado por el autor considera que la pauta de


pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de
asociaciones ramificadas", un super biordenador con líneas de pensamiento
que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las
cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la
arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se
aprenda/reuna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y
organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.

El método de los Mapas Mentales:


23

El autor Buzan (2005) expresa que “el mapa mental es una técnica
que permite la organización y la manera de representar la información en
forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y
recordada por el cerebro” (p.50). Así mismo, este método permite que las
ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan
y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización
lineal.
Por consiguiente, es una expresión del pensamiento irradiante y una
función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que
ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser
aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje
y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.


b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en
forma ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa
sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también
están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel
superior.
d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y


enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan
interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la
evocación de la información.

Asimismo, cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede


relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando
24 recordar sin tener que limitarlos a las
cualquier herramienta que le permita
técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Por otra parte, para la elaboración de un mapa mental y tomando en


consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención,
se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB),
que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es
posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa
mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los
conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de
asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en
una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo
con el Dr. Buzan:

• ¿Qué conocimiento se requiere?


• Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los
capítulos?
• ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
• ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?,
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven
bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
• ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?

Estructura de los Mapas Mentales

ORGANIZACIÓN: El material debe estar organizado en manera deliberada, y


la información relacionada o conectada con su tópico de origen. O sea,
partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas que mantengan
una relación entre sí hasta completar la información correspondiente a
este tópico en particular. Esto permitirá influir en el proceso de la
memoria, ya que la simple actividad de organizar el material ayuda.

AGRUPACIÓN: Luego de tener un 25


centro definido, un mapa mental 'se debe
agrupar y expandir a través de la información de subcentros que partan
de él y así sucesivamente. El agrupamiento y expansión de los
subcentros permite organizar el material para recordarlo con facilidad.
IMAGINACIÓN: Las imágenes visuales son más recordadas que las
palabras, mientras más imágenes podamos utilizar en la elaboración de
un MM los resultados serán mejores, motivo por el cual el centro. debe
ser una imagen bIen llamativa. Cada palabra o imagen clave debe estar
sobre una línea, relacionada con otras líneas para conformar una
estructura adecuada.
USO DE PALABRAS CLAVES: Las notas con palabras claves son más
efectivas que las oraciones o frases. Para el cerebro es más Fácil
recordar las claves. Por otra parte esto trae algunas ventajas como:
evitar y disminuir el amontonamiento, grabar las palabras más
importantes en la memoria, permitir una mayor comprensión del material
e incrementar el entendimiento. Se deben utilizar letra mayúsculas para
destacar los conceptos o términos más importantes (Centro y ramas
principales) y las letras minúsculas para las últimas ideas o ideas finales,
como los ejemplos.
USO DE COLORES : Se recomienda colorear las líneas (cada rama de un
color diferente), símbolos, imágenes, debido a que es más fácil
recordarlas que si se hace en blanco y negro.
SÍMBOLOS: HERRAMNIENTAS DE APOYO: Los símbolos como las flechas,
asteriscos, cruces, signos de interrogación, pirámides, elipses ,
cuadrados, rectángulos, círculos,... pueden ser utilizados para relacionar
y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa
mental, para indicar el orden' de importancia y también para hacerlos
más creativos y mejores para el recuerdo.

RESALTAR: Cada centro debe ser único. Mientras más se resalte y se


destaque la información, esta se recordará mejor.
26
INVOLUCRAR LA CONCIENCIA: La participación debe ser activa y
consciente. Los MM deben ser divertidos y espontáneos para llamar la
atención, motivar, despertar el interés, etc, La originalidad, creatividad y
el interés ayudan a la memoria."
ASOCIACIONES: Todos los aspectos que se trabajan en' el MM deben ir
asociados entre sí, partiendo de su centro.

Leyes y orientaciones de la cartografía mental (Tony Buzan) Cartografía


mental Tony Buzan (2005)

LEYES: LAS TÉCNICAS

1. El énfasis: Utilizar siempre una imagen central

· Uso de imágenes en toda la extensión del MM

· Uso de colores en las imágenes (más de 3 en la central)

· Uso de la dimensión en las imágenes

· Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes (de acuerdo
a su jerarquía)

· Organizar bien el espacio y que éste sea apropiado

2. La Asociación: La asociación de las ramificaciones puede hacerse a


través de flechas, colores, códigos,...

3. Expresión Clara:

· Se recomienda no usar más de una palabra clave por línea

· Toda las palabras han de escribirse con letra de imprenta

· Las palabras claves deben escribirse sobre las líneas y deben ser de
la misma longitud (líneas-palabras)

· Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central
· Conecta las líneas con las otras líneas

· Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica

4. Desarrolla un estilo propio

LA DIAGRAMACIÓN:

Utiliza la jerarquía: A través de las Ideas Ordenadoras Básicas o


ramas principales. Y ordénalas en el 27
sentido de las agujas del reloj.

Desde los mapas cognitivos hasta los mapas mentales

Para tener una noción del uso de los mapas mentales es necesario
plantear ciertos conceptos como preámbulo y amortización hacia el enfoque
que el ensayo tiene por objetivo. Por su parte rompiendo las estrecheces del
laboratorio ficticio. Un lugar común de interés podría ser efectivamente el de
entender cómo nuestra mente nos guía en esa parcela del vivir cotidiano que
resultan ser los desplazamientos urbanos. Es efectivamente el reconocer los
componentes del vivir cotidiano, es vivir el día a día y comprender el entorno
que nos rodea, implementando cambios para evolucionar, teniendo una
mejor concepción de la realidad.

Al respecto, Santos (2004) “Nuestras percepciones nos abren o


cierran posibilidades para enfrentar el futuro tal es el caso de la ceguera
cognoscitiva” (p.23), a la que nos cerramos al aprendizaje con el paradigma
de que "Genio y figura hasta la sepultura". ¿Pero como se puede estar ciego
con una brújula (Aprendizaje) y un mapa mental?.
Según el autor las investigaciones actuales, que buscan perfilar el
mapa cognitivo del espacio urbano en que nos movemos, no son tan
sencillas como pudieran sugerir los mapas de isolineas preferenciales
(Mapas mentales generados a partir de un modelo establecido y adaptado a
un entorno diferente, por ejemplo representación de datos utilizado sobre el
mapa de Estados unidos al mapa del Reino Unido. Se trata de una técnica
de isolineas, la misma que estamos acostumbrados a ver en un mapa de
temperaturas o de presiones atmosféricas) más bien al contrario, vienen
acompañadas de un conjunto de herramientas extremadamente elaboradas.

De igual forma, El uso de conductas ajenas o cómodas nos conlleva a


un deterioro de la capacidad de observar y aprender del entorno. Ante esta
situación Santos (2004) declara que
28los seres humanos actuamos en base a
nuestras percepciones, las que son producto de nuestras tradiciones,
estados de ánimo, prejuicios o necesidades. El mapa cognitivo alude a un
mapa dentro de la mente, cosa que no lo hace el mapa mental. El mapa
mental utilizaba el material basado en costumbres con la inclusión de
regiones (Actividades). Estas, las distintas regiones, se constituyen como
objeto de preferencia y reciben en consecuencia una mayor o menor
aceptación. Es decir que el uso de mapas mentales nos pude obstaculizar en
nuestro aprender cotidiano, el uso de estos mapas nos arrastra hasta llegar a
cumplir un ciclo de vicio humano, todo pasa de la misma manera siempre,
porque yo quiero que suceda así.

Uso de mapa mental en el Recambio


El cambio es la habilidad que todas las personas tenemos para decidir
el tipo de vida que deseamos desarrollar, sin embargo, ¿Tendrá el humano
por naturaleza la capacidad de decidir?, Antiguay (2003) expresa que “es de
la opinión que los seres humanos tenemos una capacidad inherente de
cambio, por lo cual, podemos elegir qué camino tomar durante nuestra
existencia y, sobre todo, cómo tomar ese camino” (p.45).

En base a esta afirmación resulta problemático pensar que si es una


habilidad inherente del hombre el cambio ¿porqué nos cuesta tanto
aceptarlo?, pues las personas buscan cambiar todo aquello que le produce
dolor, en consecuencia esta, quiere cambiar todo aquello que le impide
sentirse bien o realizar sus sueños.

En este sentido, es duro tratar de separarse de los pensamientos que


sirven de apoyo en la vida, aquellos que dan estabilidad, tipos de
percepciones donde se cobijan los sentimientos, pensamientos, prejuicios,
en fin, paradigmas personales. Una manera para definir los paradigmas
personales, se puede explicar por "los círculos viciosos" propuestos por Dyer
(2000) y que esta compuesto por un 29circulo que inicia en la inconformidad y
finaliza en la aceptación del problema. (p.23)

Asimismo, el planteamiento de las revoluciones de los paradigmas


son la llave para comprender de que el hombre en si posee la capacidad de
cambiar, ya que en donde se cultive estas revoluciones, los círculos vicios se
rompen generando a su ves nuevas esferas tanto positivas como negativas.
En pocas palabras el romper un paradigma, un ciclo vicioso, es similar a
decir que la persona camina en el mundo con una graduación de anteojos
equivocada y no es capas de poder enfocar de manera correcta la realidad
que la rodea.
Por otra parte el recambio será como un método para inducir a la
persona a una consulta médica para su problema, es decir una revolución de
su conducta, en el contexto inicial es aceptar que necesita otros anteojos
para ver el mundo, segundo será la postura del cambio para superar los
problemas. Por supuesto todos los cambios sobre esta persona dependerán
del entorno Kuhn (1962) sostiene que los miembros de un grupo científico
comparten una práctica de solución exitosa de problemas. Ya que son estros
grupos los que le ayudaran para aceptar y superar el cambio.

Aplicación de Mapas Mentales en el Ámbito Educativo

La cartografía mental es una estrategia que se puede utilizar para


estimular el aprendizaje, puesto que refuerza las capacidades de
almacenamiento y evocación de la memoria mediante la enfatización y
asociación de imágenes. De igual modo, cultiva poderes de percepción y
visualización. También aumentan la atención y concentración, al ser
visualmente estimulantes, multicoloreados y multidimensionales y, al
funcionar en armonía con el deseo de totalidad natural y propio del cerebro
humano, potencializando y focalizando la atención y concentración. En
cuanto a la memoria, se tiene que en sus comienzos, los mapas mentales
fueron una técnica para memorizar30
y luego evolucionaron hacia una técnica
de pensamiento de múltiples posibilidades. Según Buzán (2005) “También
sirven para ubicar con rapidez y precisión las lagunas que existan en
cualquier tema, ya que en el proceso de hacerlos, se van revelando las
zonas en las que falla la información” (p.168). Lo que precisa que los mapas
mentales son de importancia en todos los ámbitos del cual se quiera conocer
algún aspecto.
Manejo Docente de la Creatividad Escolar a Través del uso de
Estrategias Didácticas

Los educadores a menudo consideran que el desarrollo de la


creatividad es una especie de interruptor que se “enciende” al inicio de la
actividad de aprendizaje, y que una vez activada (gracias al empleo de una
dinámica de grupo, un acertijo o una serie de preguntas inductoras), continúa
automáticamente encendida hasta el final. Al respecto Mangarret (2006)
manifiesta que desde la perspectiva constructivista que aquí se asume, se
piensa, en contraposición a la creencia anterior, que la creatividad no se
activa de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea,
sino que abarca todo el episodio de enseñanza – aprendizaje, y que el
educando así como el docente deben realizar deliberadamente ciertas
acciones, antes, durante y al final, para que persista o se incremente una
disposición favorable para el estudio.
Sin embargo, no queda claro sino como antecedente o consecuencia
de lo anterior, los docentes realizan un estimulo de la creatividad centrado
casi exclusivamente en la administración de recompensas y castigos
externos para manejar a los estudiantes. No obstante, se ha demostrado que
tales factores creativos son efectivos en la medida que están presentes, pero
al desaparecer, su efecto no se mantiene.

31
Teorías del Aprendizaje que Sustentan la Investigación.

En las últimas décadas se han evidenciado profundas transformaciones


sociales, avances tecnológicos, cambios socioculturales, etc. En muchos
casos, la escuela no ha ido acompañando estos procesos. En una época en
que las exigencias sociales han aumentado, ya no basta con formar
estudiantes que acumulen un determinado bagaje de conocimiento. Hoy en
día se requiere no solo de un amplio conjunto de conocimientos, sino
también de estrategias de producción y de búsqueda de nuevos saberes.
Además, es necesario motivar en los niños la capacidad de poder actuar en
un mundo que cambia permanentemente y que los enfrenta y enfrentará a
situaciones de incertidumbre.

Se podría decir entonces, que desde el paradigma constructivista, la


motivación se vincula con la promoción de experiencias que desencadenen
la creatividad del estudiante, y que operan como conflictos cognitivos
activadores de la necesidad de conocer, de crear, de aprender, de inventar,
propiciando así un aprendizaje significativo.

En tal sentido, para David Ausubel (2006-253) existe una motivación de


carácter extrínseco, despertar de la creatividad, que alude a la incentivación
llevada a cabo por el educador, y una de tipo intrínseco vinculada a los
procesos internos del sujeto cognoscente, que lo impulsa a involucrarse en
su propio aprendizaje y a verlo como una “empresa” valedera.

David Paúl Ausubel (1918) formó parte de la llamada revolución cognitiva


de los años 60, en el siglo XX. Este teórico citado en el libro guía para
docentes (2006-44) plantea que el despertar la creatividad es necesaria en el
aprendizaje significativo. En los ámbitos educativos se habla de desarrollo
del pensamiento, es decir que trata de obtener logros de carácter autónomo:
alcanzar metas, conquistar objetivos, avanzar en el conocimiento y mejorar
como persona.
32

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 98. ° La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el
derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y
artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y
lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley
y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia.

Ley Orgánica de Educación

Educación y Cultura

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

Fines de la Educación

Artículo 13. La educación conforme a los principios de la Constitución y de


esta Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno


ejercicio de su personalidad y ciudadanía; basada en la valoración ética del
trabajo liberador y la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación

33
social, consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación
de los pueblos, los valores de la identidad local, regional, nacional, con una
visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Glosario de Términos

Arte: Es cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con


finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas.
Cartografía: Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de
los mapas.
Creatividad: Que tiene la facultad de crear.
Diseño: Representación gráfica, bidimensional o tridimensional, de un objeto
sobre cualquier soporte.
Estética: Es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la
esencia y la percepción de la belleza.
Estrategia: Esquema que contiene la determinación de los objetivos o
propósitos de largo plazo de lo que se busca alcanzar y los cursos de acción
a seguir.
Figura: Personaje de una pintura o grupo escultórico; también tipo de
medida universal de cuadros.
Gráficas: Representación de informaciones mediante figuras.
Imagen: Forma dibujada, pintada o esculpida, que representa una cosa.
Mapa: Representación en papel del espacio que vemos en la realidad.
Paradigma: Es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro
contexto epistemológico.
Patrón: Es un conjunto de rasgos esenciales en un diseño gráfico, mapa o
escrito.
Sistema: Es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí
contribuyen a determinado objeto.

34
Técnica: Conjunto de habilidades para aplicar determinados conocimientos.
Tecnicismos: Calidad de técnico Perteneciente o relativo a las aplicaciones
de las ciencias y las artes. Termino de cierta técnica.

Visualización: Es la generación de una imagen mental o una imagen real de


algo abstracto o invisible.
35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación lleva un proceso metodológico, el cuál comprende las


etapas de la dimensión del problema, con la definición de un modelo
operativo, para dar respuesta a la situación planteada. A tal efecto la
Universidad Nacional Abierta (1999) expresa: “los aspectos metodológicos
orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, por cuanto
esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto educativo que
se quiera realizar” (p.231). Es así como la investigación educativa según la
finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como
propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de
transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la calidad educativa.
Según su alcance temporal, es una investigación transversal, ya que estudia
un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado y de acuerdo
con su profundidad es exploratoria, debido a que posee carácter provisional,
por cuanto se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación.

No obstante, el mencionado objeto de estudio se halla dentro del ámbito


educativo y éste se enmarca en un paradigma o modelo de investigación,
que viene dado por las perspectivas que el investigador tenga. Por ello, en el
estudio se ha utilizado el paradigma interpretativo, tal como señala Meneses
(2.004) lo que nos coloca “ante la construcción de informes interpretativos
que capten la complejidad de la acción educativa sin pretender su
generalización” (p. 224)

Enfoque Epistemológico

Cualquier estudio posee caracteres específicos que varían de acuerdo


a la amplitud del mismo, por ello se verifica la determinación de los
resultados dependiendo del tipo de investigación que se maneje. Para el
logro de los objetivos previstos en este trabajo se consideraron los criterios
de una investigación bajo el paradigma cualitativo. Respecto a la
investigación cualitativa, Meneses (2.004) indica que “la ciencia social es
fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de
procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de
interpretar y comprender la realidad” (p. 224). Este enfoque es muy usado
para investigar fenómenos sociales; como es el caso del presente estudio
que tiene como propósito conocer como incide la utilización de mapas
mentales en el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de 2do año
del Liceo “Poblado Nº 1” Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto
Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Por otra parte Fandos (2.003) señala que este tipo de investigación
“se sostiene que la explicación causal en el dominio de la vida social no
puede basarse exclusivamente en las semejanzas observadas en conductas
anteriores y subyacentes” (p. 296). Es por ello, que se ha utilizado la
estadística para analizar las opiniones de los sujetos involucrados.

Por lo anteriormente expuesto, es deducible que en esta investigación


se ha de emplear la investigación cuantitativa la cual según Martínez (2004)
“es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística” (p.25) esta se ha de utilizar en
el capítulo IV donde se tabularán las opiniones de los encuestados para
luego ser graficados.

37

Método de Investigación

Tomando en consideración las característica de este estudio, ésta


investigación se clasifica bajo la modalidad de investigación-acción. Según
Martínez (2000) la investigación acción “es una aproximación metodológica
que nos provee de técnicas y acercamientos para intervenir en sistemas
educativos y considerar las causas que producen comportamientos que
conllevan a resultados no deseados, dentro del desarrollo personal y
organización” (p.45). Por otra parte conociendo que las tendencias en las
investigaciones sociales, se han venido orientando hacia la metodología
cualitativa, especialmente entendida bajo el concepto del paradigma
interpretativo, el mismo, nos coloca frente a una actitud siempre crítica ante
los hechos; el investigador no está aislado del fenómeno que estudia, sino
que forma parte de él, dinámica que garantiza en este caso la búsqueda de
principios que puedan contribuir a mejorar la formación en investigación
educativa, teniendo como norte la investigación acción, en vista de lo
complejo que implica hacer postulados sobre el comportamiento humano.

En este sentido, tal como lo refiere Bisquerra (2001), en cuanto a lo


señalado por Cohen y Manion (1998) este tipo de investigación es adecuada
“siempre que se requiera un conocimiento específico para un problema
específico en una situación específica” (p.216) nos proponemos conocer la
metodología de la investigación acción, para formular un plan acción que
permita fortalecer el aprendizaje de los estudiantes a través de los mapas
mentales como estrategia didáctica. Los pasos a considerar son las
siguientes: Problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta, aplicación
de la propuesta y evaluación. A continuación se detallará cada uno de estos
pasos de las cuales consta la investigación:

Problematización

Este tipo de investigación debe comenzar a partir de un problema


práctico, en nuestro caso es la evidente debilidad en los estudiantes de 2do
año de Educación Media del Liceo38Bolivariano “Poblado Nº 1”, al momento
de tomar los apuntes de las clases, de una exposición o un debate emitidos
por los educandos. Asimismo en las observaciones hechas por las
estudiantes investigadoras se puede precisar la poca habilidad que
presentan al momento de utilizar los mapas mentales, carecen de
creatividad, se les dificulta recordar lo estudiado en las exposiciones.
a) Diagnóstico
Una vez que se ha identificado el significado del problema que será el
centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del
mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá
un diagnóstico claro de la situación. En la presente investigación la
problemática fue diagnosticada mediante la observación directa y
participativa con los estudiantes de 2doaño del Liceo Bolivariano “Poblado Nº
1”.

b) Diseño de la propuesta
Esta investigación tendrá como diseño proponer los mapas mentales
como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje en los
estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia
Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado
Barinas.

c) Aplicación de la propuesta

Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las
personas interesadas. En este sentido, la propuesta diseñada será aplicada
de acuerdo en el contexto objeto de estudio por las estudiantes
investigadoras. 39

d) Evaluación

Para la evaluación de la presente investigación será tomada en cuenta


una serie de acciones durante cada etapa de la propuesta. Es así como
mediante la observación directa y participativa se evidenciará como se está
desarrollando las actividades y si es necesario hacerle cambios que ayuden
a mejorarlas en cuanto a los mapas mentales como estrategia para fortalecer
el aprendizaje en los estudiantes de 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado
Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba
del Estado Barinas.

Diseño de la Investigación

Son diversos los autores que han investigado con metodologías tanto
cuantitativas como cualitativas el tema de los mapas mentales y la Educación
Artística, debido a que permiten describir e interpretar la realidad de las
personas. Por su parte, Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una
investigación, “… es una estrategia general que adopta el investigador como
forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos
que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231). Para ello, el trabajo se
enmarcó dentro de una investigación descriptiva, de campo, la cual dará
lugar a una propuesta de aplicación de los mapas mentales como estrategia
metodológica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

En tal sentido Fandos (2.003) señala que este tipo de investigación se


“sostiene que la explicación causal en el dominio de la vida social no puede
basarse exclusivamente en las semejanzas observadas en conductas
anteriores y subyacentes” (p. 296). Es por ello, que se ha utilizado la
estadística para analizar las opiniones de los sujetos involucrados. El estudio
se enmarcó dentro de una investigación de carácter descriptivo. A tal efecto,
40
Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003), señala que “los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En definitiva permiten medir
la información recolectada para luego describir, analizar e interpretar
sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la
realidad del escenario planteado. Para Tamayo (1998) la investigación
descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como
una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los
hechos y sus características fundamentales es de presentarnos
una interpretación correcta. (p. 54).

En el presente estudio se describieron los conocimientos y


concepciones que tienen los estudiantes en relación con el uso de los mapas
mentales en la Educación Artística; se han analizado las teorías que
fundamentan la educación venezolana y se ha indagado sobre los sitios Web
que existen sobre el tema, para terminar elaborando una propuesta factible
para que los educandos adquiera las competencias básicas en la aplicación
en su actividad.

Tipo de Investigación

Cualquier estudio posee caracteres específicos que varían de acuerdo


a la amplitud del mismo, por ello se verifica la determinación de los
resultados dependiendo del tipo de investigación que se maneje. Para el
logro de los objetivos previstos en este trabajo se consideraron los criterios
de una investigación bajo el paradigma cualitativo, bajo la modalidad de
41
investigación acción. A través del diseño de la investigación, se desarrolla el
plan de acción a seguir durante la ejecución de la misma, además, en él se
encuentran implícitas las líneas a seguir para la obtener un resultado. Sin
embargo, como se mencionó anteriormente éste es flexible ya que debe
incorporar los factores que emergen en cada una de sus fases y deben ser
relevantes para alcanzar los objetivos deseados. De no ser así, los
resultados que se obtienen podrían ser inapropiados con el contexto.

Esta caracterización de los sujetos de investigación estuvo apoyada


en un estudio de campo de las necesidades que los profesores consideran
relevantes en la actualidad para su desarrollo profesional, al obtener esas
apreciaciones de la realidad del contexto donde desarrollan su trabajo. La
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2003), en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales define a este tipo de investigación:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en éste
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios… (p. 14).

En este sentido, en la presente investigación los datos fueron


recopilados al realizarles un diagnóstico a los estudiantes de 2do año del
Liceo Bolivariano Poblado Nº 1, los cuales fueron recogidos para
interpretarlos y explicar la realidad en relación con la redacción como
estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje.
42
Población y Muestra

Población:

Un estudio determinado está enmarcado en una población compuesta


por la cantidad total de participantes intervinientes en la investigación, esta
es finita, aún cuando sus límites no sean fijos, se determina según el objeto
que se persigue. Para Ramírez (1999), la población es “un conjunto de
elementos, seres o eventos concordantes entre sí, en cuanto a una serie de
características de las cuales se desea obtener una información” (p. 142).

Para los efectos de la investigación se consideró como población el


docente y estudiantes de 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”,
Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del
Estado Barinas, los cuales contemplan un total de 20 estudiantes y 01
docentes, como se observa en el cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1.

Distribución de la Población

Año Sección Docentes Alumnos

2º B 01 20

20
TOTAL 01
Fuente: Leal y Osman. (2010).

Muestra

Según Hernández Sampieri y otros (2000), establece que: “la muestra


es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto

43
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
llamado población” (p. 207). Para el presente estudio la muestra está
constituida por dos estratos, el del personal docente y educandos. En cuanto
a los docentes la población está conformada por un (01) profesor, la
cantidad de estudiantes son los del 2do año el cual son 20 educandos los
cuales conforman la muestra en estudio, según Casuso (2000) “cuando el
universo muestral es pequeño y su acceso es factible, se recomienda
trabajar con toda la población” (p. 66).

En esta investigación, por tratarse de un número de personas reducido, la


investigadora, tomó en cuenta la totalidad de docentes (01) y la de
estudiantes veinte (20), dado que el tamaño de la misma es accesible, por
tanto, no hubo necesidad de determinar el tamaño de la muestra.

Cuadro Nº 2. Distribución de la Muestra de la investigación


Año Secciones
Muestra
2º B 21

TOTAL 21

Fuente: Leal y Osman. (2010).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En función de los objetivos definidos en la presente investigación en


donde se propone los mapas mentales como estrategia metodológica en el
fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes del 2do año. La recolección
de los datos se efectuó a través de la técnica de la encuesta, según Sabino
(2000) como el motivo de “requerir información de un grupo socialmente
significativo de personas acerca de los problemas en estudio, para luego,
mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que
correspondan con los datos recogidos” (p.104). A su vez, en los estudiantes
objetos de la muestra en estudio se les aplicó como instrumento el
cuestionario de preguntas semiestructuradas con alternativas de respuestas
según la escala tipo Likert conformada de la siguiente manera: siempre (S),
casi siempre (CS), algunas veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N).

44
En este sentido Balestrini (1998) define el cuestionario como:

Un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y


el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares
previamente preparadas de forma muy cuidadosa, susceptibles de
analizarse en relación al problema planteado. (p.138).

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Hernández y otros (2000), la validez, se refiere al “grado en


que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.236).
Los instrumentos a utilizar serán validados a través de un Juicio de Expertos,
el cual según Bavaresco (1999), consiste “en la valoración sobre los ítems
formulados, señalando la pertinencia y factibilidad de aplicación con una alta
correspondencia en el enunciado de ítems y las dimensiones en estudio”
(p.122). Para la validación de los instrumentos, se solicitará la colaboración
de tres expertos con experiencia docente, quienes expresarán sus opiniones
desde el punto de vista de la pertinencia de construcción, contenido y
efectividad, tanto de respuesta correcta como del poder de distracción, al
igual que las sugerencias sobre los instrumentos.

Asimismo, la validación de las pruebas aplicadas, se determinará el


coeficiente de proporción de rangos, que según Hernández (2000), está
definido como: “el algoritmo que permite calcular la validez de contenido de
cada ítems, la validez de contenido de todo el instrumento y el nivel de
concordancia entre jueces que validaron la prueba” (p.3). El coeficiente de
proporción de rangos (CPR) se interpreta de la siguiente manera:

1. Menor que 0.80, validez y concordancia inaceptable.

2. Mayor de 0.80 y menor de 0.90, buena validez y concordancia.

3. Mayor de 0.90 hasta un máximo de 1.00, excelente validez y


45
concordancia.

Confiabilidad

Según Hernández y Otros (2000) “la confiabilidad de un instrumento de


medición, se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce igual resultado” (p. 57). Para determinar la confiabilidad de
los instrumentos, se puede utilizar la estadística que según Murria R.
Spiegel, (2001) señala "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar
conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”
(p.07) en este sentido, la estadística será el medio a determinar la
confiabilidad en esta investigación.
Análisis de los Datos

Para el análisis de la información recopilada por medio de los


instrumentos que se aplicará a las muestras objeto de estudio y la cual
quedará constituida por un (01) docente y veinte (20) estudiantes
pertenecientes al 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia
Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado
Barinas, y referente al análisis cuantitativo, se utilizarán los criterios
formulados por la estadística descriptiva, estructurando los datos en una
tabla de distribución de frecuencias y porcentajes, apoyada en gráficos de
barras. En cuanto al análisis cualitativo, se procederá a una interpretación
descriptiva de los datos sustentada en las bases teóricas que fundamentan
los trabajos experimentales en la enseñanza y aprendizaje del área de
Educación Artística. Finalmente, se resaltará una breve conclusión de la
información analizada, que abrirá los espacios a seguir para el diseño de la
propuesta.

46

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación


del instrumento a la muestra objeto del estudio, conformada por veinte (20)
estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia
Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado
Barinas, con el propósito de determinar el nivel de aplicación de los mapas
mentales que poseen los educandos, con la finalidad de proponer los mapas
mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje.
De esta manera, se procedió a realizar el análisis de los diferentes
ítems considerados para el estudio; interior, exterior, didáctica, estudiantes y
docente, con sus respectivos indicadores, reflexión, uso de recursos, manejo
de recursos, estrategia, participación, comunicación, presentación,
interpretación, mapa metal, dificultad y cualidades. Por otra parte, la
presentación se realiza en cuadros y gráficos de acuerdo con los indicadores
tomados en cuanta en cada una de las preguntas. Se presenta en términos
del análisis de cada uno de los ítems del instrumento, mediante la técnica
porcentual compuesta por las frecuencias simples y porcentuales,
pertinentes a cada uno de los ítems agrupados en cuadros y donde se
reflejan las respuestas dadas por los sujetos constituyentes de la muestra
objeto del presente estudio.

Por ello, la investigadora manifiesta la imperante necesidad de


implementar acciones didácticas innovadoras, creativas y motivacionales en
relación a la aplicación de los mapas mentales que generen aprendizajes
significativos en los educandos y una conciente reflexión en los docentes y
demás entes involucrados en el proceso educativo.

Estudiantes

Cuadro Nº 3. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de


2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 1 al 4 de las 11
preguntas en general.

Alternativas

Nº Indicadores S CS AV CN N Total
items
F % F % F % F % F F %

1 Reflexión 13 65 7 35 - -- - -- - 20 100

2 Uso de 14 70 5 25 1 5 - -- - 20 100
recurso

3 Manejo de 2 10 2 10 6 30 10 50 - 20 100
recurso

4 Estrategia - -- - -- 5 25 15 75 - 20 100

- 36 - 17 - 15 - 32 - 20 100

Fuente: Leal y Osman (2010).

Gráfica Nº 1. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de


2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 1 al 4 de las 11
preguntas en general.

48

Fuente: Leal y Osman (2010).

Análisis: En lo que respecta, a los resultados alcanzados en el cuadro


N: 1, del ítem 1 reflejan que un 65% consideran importante la utilización de
recursos durante las exposiciones y un 35% casi siempre. Este análisis
permite mostrar, que la mayoría de los estudiantes conocen el beneficio de
utilizare un recurso, tomando en cuenta que no son mucho los recursos
conocidos por ellos.

En relación al segundo ítem, el 70% siempre utiliza algún recurso para


comunicarse en las exposiciones, otro 25% casi siempre y un 5% algunas
veces. Bajo esta visión, se observó que un alto porcentaje de los educandos
utiliza los recursos durante sus intervenciones en exposiciones. Por otra
parte, el ítem 3, los resultados obtenidos evidenciaron que un 10% siempre
utiliza el mapa mental como recurso en sus exposiciones, otro 10% casi
siempre, un 30% algunas veces y por ultimo un 50% casi nunca le lo utilizan.
De acuerdo con esto resultados, una gran mayoría de los estudiantes no
tienen entre sus recursos el mapa mental para ser presentados en sus
exposiciones, por ello se deduce que existe una debilidad en tomar este
recursos en sus actividades escolares.

Asimismo, en el ítem 4, un 25% algunas veces ha visto utilizar a la


docente el mapa mental como estrategia en su clase, mientras que un 75%
49
casi nunca lo ha visto. Por lo tanto, con estos datos se percibe que los
estudiantes no han visto por parte de la docente la implementación de los
mapas mentales en las actividades de clase, siendo este un factor primordial
en el diseño de estrategias innovadoras y sobre todo si pertenece al área de
Educación Artística. Así lo considera Arráez (1982) cuando indica: “la
implementación de diversas estrategias traen consigo nuevos conocimientos
tanto para quien las recibe como para quien la aplica necesarios para
acceder a los saberes organizados dentro de una sociedad. (p.24)

Cuadro Nº 4. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de


2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 5 al 8 de las 11
preguntas en general.
Alternativas

Nº Indicadores S CS AV CN N Total
items

F % F % F % F % F F %

5 Participación 14 70 5 25 1 5 - -- - 20 100

6 Comunicación 5 25 5 25 10 50 - -- - 20 100

7 Presentación 4 20 4 20 10 50 2 10 - 20 100

8 Interpretación 12 60 6 30 2 10 - -- - 20 100

- 44 - 25 - 28 - 3 - 20 100

Fuente: Leal y Osman (2010).

Gráfica Nº 2. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de


2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 5 al 8 de las 11
preguntas en general.

50
Fuente: Leal y Osman (2010).

Dentro de este orden de ideas, se encuentra el indicador participación el


cual se examina en el ítem 5, dando como resultado que un 70% siempre le
gusta recorta y pegar artículos y dibujos de periódicos y revistas, otro 25%
casi siempre y el resto que es un 5% algunas veces. Evidentemente, una
numerosa parte de los estudiantes, admiten gustarle el uso materiales para
crear diseños, lo cuales un factor primordial ya que eso puede ser utilizado
como estrategia en la creación de mapas mentales y con la actitud que
asumen los educandos en respuesta a este ítem es de beneficio para una
buena ejecución de lo que se propone.

Seguidamente se estudio el ítem 6, proporcionando como consecuencia


que un 25% siempre comunican sus ideas de forma organizada en dibujos o
figuras utiliza para un fin, otro 25% casi siempre y un 50% algunas veces.
Siendo así resulta claro, que la mayoría de los estudiantes conocen la
importancia y ayuda de las imágenes dentro de una presentación ante
cualquier información que se quiera dar a conocer. En relación al ítem 7,
permitió tener un resultado de un 20% que siempre realiza dibujos en las
láminas que presentan en exposiciones, un 20% casi siempre, asimismo un
50% algunas veces y un 10% casi 51 nunca hacen dibujos en sus láminas de
presentación. En este caso, sucede que un alto porcentaje de los estudiantes
casi nunca realizan otra forma de presentar sus láminas de exposiciones sino
que las hacen de forma tradicional colocándole solamente letras.

Asimismo, el ítem 8, resalta que un 60% siempre interpreta con claridad


los dibujos que observa en las carteleras, un 30% casi siempre y un 10%
algunas veces descifran su significado. Lo que refleja que tienen buena
percepción visual e interpretativa, esto beneficia la metodología que puede
aplicarse en la creación y explicación de un mapa mental.
Cuadro Nº 5. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de
2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 9 al 11 de las 11
preguntas en general.

Alternativas

Nº Indicadores S CS AV CN N Total
items

F % F % F % F % F F %

9 Mapa mental 13 65 2 10 5 25 - -- - 20 100

10 Dificultad 2 10 2 10 2 10 14 70 - 20 100

11 Cualidades 10 50 5 25 3 15 2 10 - 20 100

- 41 - 15 - 17 - 27 - 20 100

Fuente: Leal y Osman (2010).

52

Gráfico Nº 3. Resultado del instrumento aplicado a los estudiantes de


1er año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” del ítem 9 al 11 de las 11
preguntas en general.
Fuente: Leal y Osman (2010).

Al examinar el ítem 9, se dedujo que un 65% cree que un mapa


mental les ayudaría a organizar sus conocimientos, asimismo un 10% casi
siempre y un 25% algunas veces. De acuerdo con el porcentaje dado, la
mayor parte de los estudiantes se sienten con la seguridad que un mapa
mental les puede ser de ayuda en sus actividades escolares.

Por otra parte, el ítem 10 arrojó que un 10% siempre ha creído que
hacer un mapa mental es complicado, un 10% casi siempre, asimismo un
10% algunas veces corrigen, mientras que un 70% casi nunca ha creído. En
resumen la mayoría de los estudiantes de una u otra forma no consideran
dificultoso realizar un mapa mental. Tomando en cuenta los resultados del
ítem 11, un 50% siempre ha considerado tener habilidades y destrezas hacer
dibujos interpretativos, igualmente un 25% casi siempre, un 15% algunas
veces y un 10% casi nunca. De acuerdo con este análisis se confirma que la
mayoría de los alumnos manifestaron poseer las cualidades realizar dibujos
que puedan ser interpretados por53
sus compañeros.
Conclusiones del Diagnóstico

Es importante llegar a algunas conclusiones luego del análisis de cada


uno de los indicadores. Dentro de los principios básicos de la aplicación de
mapas mentales se analizaron elementos muy relevantes a la investigación,
como son: manejo de recursos, estrategias y participación logrando como
aporte a esta investigación indagar y conocer mejor cada uno de estos
indicadores de la cual se puede concluir que los estudiantes están prestos a
la adquisición de nuevos conocimientos en torno a la utilización de nuevos
recursos como estrategia metodológica para el fortalecimiento del proceso de
aprendizaje. En este sentido, el diagnostico determino marcadas debilidades
en los educandos al momento de aplicar un mapa mental como recurso en
una presentación.

En este mismo orden de ideas, la utilización de los mapas mentales


por parte de los estudiantes constituye una actividad pedagógica que
propicia a través de la fomentación de la creatividad el fortalecimiento de un
verdadero aprendizaje significativo en el educando. Por tal motivo, las
debilidades aquí encontradas facilitan el desarrollo de la propuesta que gira
en torno a los mapas mentales como estrategia metodológica en el
fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes del 2do año del Liceo
Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

54
CAPITULO V

La Propuesta

Los mapas mentales forman parte del conjunto de estrategias que nos
ayudan a organizar nuestro pensamiento, facilitando la identificación de
conceptos relacionados, el establecimiento de asociaciones y conexiones
entre conceptos (ideas), la elaboración de categorías y el establecimiento de
jerarquías. El mapa mental consiste en la representación gráfica de nuestro
proceso de pensamiento (visualización de nuestras ideas). Su estructura
intenta emular el funcionamiento de nuestro cerebro, proceso que se conoce
como "pensamiento radiante”. El mapa mental es definido por Buzán y Buzán
(2001) como una expresión del pensamiento radiante, entendido como
"aquellos procesos de pensamiento asociativo que proceden de un punto
central o se conectan a él” (p.67). Un mapa mental simula o funciona como
nuestro cerebro, de ahí su utilidad. En la presente propuesta se analizarán
diferentes consideraciones pedagógicas sobre los mapas mentales. Se
ofrecerán las estrategias de mayor acierto para aplicar con eficacia este
recurso. De igual forma, se realizará el plan de acción a partir de las
necesidades y destrezas de los educandos.

Por consiguiente, la presente propuesta está enmarcada en diversas


fases contempladas en un plan de acción, basándose en proponer los mapas
mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje
en los estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”,
Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del
Estado Barinas.
De manera que se desarrollen actividades en función de mejorar la
aplicación de recursos para el aprendizaje en los estudiantes de la referida
institución objeto de estudio, en la misma vertiente brindar al profesional de
55
la docencia las herramientas necesarias que le permitan de manera positiva
la adquisición de conocimientos sobre estrategias aplicables en el aula de
clases en cuanto al empleo de los mapas mentales. Conviene destacar que
este plan no es un tratado de composición, es solo una ayuda programada
para orientar a los educandos a desarrollar la diplomacia en la Educación
Artística.

Justificación de la Propuesta

La propuesta consiste en un conjunto de estrategia con la


finalidad de contribuir en el aprendizaje de los estudiantes a partir del uso de
los mapas mentales, los cuales permiten hacer una presentación de ideas de
una forma “más natural”, y es una herramienta muy usada para recoger ideas
durante las actividades de clase. Es por ello, que los educandos requieren de
las mejores competencias para hacer de la transposición didáctica una
oportunidad para la apropiación de saberes en el aula de clases. Son
quienes deben disponer de las competencias educativas para hacer de la
escuela un espacio digno para aprender a convivir. De todo esto se
desprende la necesidad de cubrir las deficiencias que manifiestan los
estudiantes en cuanto al empleo de recursos para el aprendizaje, de ofrecer
orientaciones sencillas y prácticas, talleres sobre la elaboración de mapas
mentales, estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje, entre otros.
El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización,
organización y representación de la información con el propósito de facilitar
los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así
como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras
técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar
nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales.

En este sentido, la presente propuesta se desarrolla para producir


cambios y trasformaciones en el ámbito educativo y una posible solución a
56
las necesidades que ha tenido el docente en cuanto a la implementación de
recursos para el aprendizaje en el aula de clase.

Fundamentación de la Propuesta

La corriente educativa que define el estudio es de enfoque


constructivista, debido que sostiene que el individuo “tanto en los aspectos
cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos,” no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una producción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. Así mismo el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyo en su relación con el medio que lo rodea.

En este sentido, para Díaz y Hernández (1998) la acción


contructivista se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante; prevé
el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo
concepto, confronta peleas y preconceptos afines del tema enseñanza”
(p.50).

Bajo esta perspectiva construye su propio conocimiento por que quiere y


esta interesado en ello. El aprendizaje significativito se da cuando las tareas
están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, que se realizan con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyo en su relación con el medio que, lo rodea. Por consiguiente el
enfoque constructivista ostenta como principio el partir de la enseñanza
mental del alumno y ello implica reconocer no sólo sus ideas sobre la clase;
sino inclusive el nivel lógico que posee el educando para propiciar
experiencias que promuevan de los fenómenos que son objeto de la ciencia
particular de la enseñanza.

57
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover los mapas mentales como estrategia metodológica en el


fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes del 2do año del Liceo
Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Objetivos Específicos

 Estimular a los educandos en cuanto a la necesidad del


fortalecimiento del aprendizaje mediante de la utilización de los mapas
mentales como recurso.
 Determinar orientaciones en el uso adecuado de los mapas
mentales como estrategia metodológica.
 Planificar actividades con mapas mentales que propicien un
aprendizaje significativo en los educandos.
 Diseñar técnicas de utilización de los mapas mentales como
estrategia metodológica y alternativa de solución a las limitaciones en
el desarrollo de habilidades en Educación Artística.
 Ejecutar estrategias metodológicas empleando los mapas
mentales para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes.

58
PLAN ACCIÓN

Fase I Sensibilización

Cuadro Nº 6

Promover los mapas mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje en los
estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.
Objetivos Recursos
Específicos Actividades Estrategias Material Humano Tiempo Evaluación
- Estimular a - Realizar una - Taller de - Marcador - Docentes 30 min Verificación
los educandos dinámica que integre y motivación. - Láminas investigadoras de los
en cuanto a la organice a los de papel - Estudiantes grupos de
necesidad del estudiantes en - Docente de trabajos
fortalecimiento equipos de trabajos la institución
del aprendizaje los cuales se
59

mediante de la ayudarán en las


utilización de diferentes actividades
los mapas planificadas.
mentales como - Realizar una lectura - Taller de - Hojas - Docente 1 hora Retro
recurso. de reflexión para motivación. blancas investigadoras alimentación
analizar y conocer la - Lápices - Docente de al final de la
importancia de los - Marcador la institución actividad
recursos para el - Láminas - Estudiantes
aprendizaje en las de papel
diferentes asignaturas. bond
- reflexiones
Fase II Operacionalización
Promover los mapas mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje en los
estudiantes del 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1”, Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.
Objetivos Recursos
Específicos Actividades Estrategias Material Humano Tiempo Evaluación
- Determinar - Pasos para realizar Taller de - Guía de - Docentes 4 horas Plenaria
orientaciones un mapa mental. capacitación y orientación investigadoras
en el uso orientación. - Lápiz - Docente de
adecuado de - Orientar en cuanto - Hojas la institución.
los mapas a cuales son las blancas - Estudiantes.
mentales como imágenes adecuadas - Marcador
estrategia - Papel
a colocarse en un
metodológica. mapa mental. bond
- Material de
apoyo
60

- Orientar en cuanto
a como organizar las
ideas.

- Explicación acerca
de como se debe
presentar y exponer
un mapa mental.
Formación de
Planificar mesas de trabajos - Lápiz
- - Docentes 2 horas Exposición
actividades los - carpetas
- Elaboración de con investigadoras de trabajos
con mapas mapas mentales para estudiantes. con material - Docente de
mentales que presentarlos en de apoyo la institución.
propicien un diversas - hojas - Estudiantes.
aprendizaje exposiciones en el blancas
significativo en área de Educación - Marcador
los educandos. Artística. - papel bond

Formación de
mesas de trabajos - Lápiz
- Diseñar - Docentes 3 horas Verificación
con los estudiantes - carpetas
técnicas de investigadoras de las
- Diseñar propuestas con material - Docente de propuestas.
utilización de y docentes.
sobre las de apoyo la institución.
los mapas
consideraciones a - hojas - Estudiantes.
mentales
tener presente en la blancas
como
elaboración de - Marcador
61

estrategia
mapas mentales, las - papel bond
metodológica
técnicas más
y alternativa
efectivas para
de solución a
presentarlos y los
las
criterios de
limitaciones
evaluación para los
en el
mismos.
desarrollo de
habilidades en
Educación
Artística.
Ejecutar - Discusiones - Hojas - Docentes 4 horas Expresión
estrategias sobre el tema. blancas investigadoras de trabajos
- Explicación sobre la
metodológicas importancia de los - Trabajo en - lápices - Docente de
empleando los recursos de equipo. - laminas la institución
mapas aprendizaje. ilustradas - Estudiantes
mentales para - materiales
el - Presentación de de apoyo
fortalecimiento diversos mapas
del mentales y su
aprendizaje en propósito.
los - Ilustración de las
estudiantes. habilidades y
actitudes necesarias
para realizar un
mapa mental.
- Manejo de los
62

diferentes tipos
mapas mentales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Culminada la investigación en todas sus etapas establecidas en el


tratado “Los mapas mentales como estrategia metodológica en el
fortalecimiento del aprendizaje”, también hechos los análisis e interpretación
de la información recabada se llegó a las siguientes conclusiones:

1.- En la aplicación de las estrategias de aprendizaje, tomando como


referencia ejecutora los mapas mentales, se precisa la debilidad en cuanto a
su uso por parte del docente, ya que no la considera como un recurso
especialmente apropiado para la realización de los aprendizajes escolares.
Se requiere el uso de estrategias que permitan desarrollar las capacidades
para percibir, analizar e interpretar el aprendizaje adquirido, ya que además
de ofrecer un acceso agradable a los conocimientos, puede ayudar a mejorar
la creatividad, destrezas y habilidades de los estudiantes. La propuesta es de
un alto porcentaje de aplicabilidad ya que no posee costo alguno, y su
contenido está enmarcado en el nivel de estudio de los educandos. Además,
es un contenido fácil de abordar y puede ser dinámico en la mayoría de los
casos.

2.- La importancia de utilizar y proporcionar herramientas pedagógicas


a los docentes para desarrollar un aprendizaje significativo tanto para ellos
como para los educandos. De igual forma, se consideró la importancia que
ejerce la pronunciación en el desarrollo de otras áreas de aprendizaje de
manera positiva.
Recomendaciones: 63

Se requiere, llevar a la reflexión a los docentes por el perfil académico-


profesional en términos de alcanzar la consolidación de habilidades y
destrezas para el aprendizaje de lo complejo.

Se propone incorporar al programa de asignatura de Educación


artística técnicas de recursos para el aprendizaje que conduzcan al
desarrollo de habilidades y destrezas en el arte del uso de recursos de
aprendizaje como los es los mapas mentales en cada actividad de clase.

También, incentivar a los docentes a realizar círculos de estudio para


tratar la deficiencia de los estudiantes en las diversas áreas de aprendizajes.

Organizar talleres continuos de orientación y apoyo a los estudiantes


especialmente los que reciben clases en Educación Media.

Dinamizar las acciones del docente y del estudiante para romper con
el predominio academicista y fragmentario del conocimiento.
64

CAPITULO V

Ejecución de la Propuesta

La propuesta presentada en la investigación realizada fue ejecutada


en los estudiantes de 2do año del Liceo Bolivariano “Poblado Nº 1” ”,
Parroquia Rodríguez Domínguez, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del
Estado Barinas, obteniéndose grandes logros y éxitos que permitieron a los
educandos fortalecer su aprendizaje. De igual forma se les brindó las
herramientas necesarias que le permitirán abordar cualquier tema en las
diferentes asignaturas.

La propuesta fue ejecutada de acuerdo al plan acción, las actividades


se desarrollaron una a una en el tiempo establecido. Los resultados fueron
satisfactorios y las experiencias sirven de estimulo a otros investigadores que
deseen abordar este campo. Por otra parte, dentro de las recomendaciones
que se señalan vienen dada por los resultados de esta ejecución.
Por consiguiente, cada detalle presentado producto de esta
experiencia como docente investigador y facilitador de los aprendizajes es
una presentada a través de las imágenes que se presentarán a continuación,
están ordenadas de acuerdo a la cronología de las actividades para una
mejor comprensión.

Realización de una dinámica integración para organizar a los


estudiantes.
66
Realización de lectura de reflexiones a los estudiantes.
67
Explicación sobre como debe presentarse un mapa mental
68
Pasos para realizar un mapa mental y orientación en cuanto a cuales son las
imágenes adecuadas a colocarse en un mapa mental.
69
Explicación sobre la importancia de los recursos de aprendizaje.
70 presentarlos en diversas exposiciones
Elaboración de mapas mentales para
en el área de Educación Artística.
71
Elaboración de mapas mentales para presentarlos en diversas exposiciones
en el área de Educación Artística.
72 presentarlos en diversas exposiciones
Elaboración de mapas mentales para
en el área de Educación Artística.
Elaboración de mapas mentales para
73 presentarlos en diversas exposiciones
en el área de Educación Artística.
74
Diseñar propuestas sobre las consideraciones a tener presente en la
elaboración de mapas mentales, las técnicas más efectivas para presentarlos
y los criterios de evaluación para los mismos.
REFERENCIAS75BIBLIOGRÁFICAS

Alcala, A. (1998). Redacción Castellana. Anvies. México. Trillas

Basurto, H. (1975). Curso de Redacción Dinámica.. México Trillas

Bisguerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica


España ACEA; S.A.

Bolet, M. (2002) Lengua y comunicación. Caracas – Venezuela. Publicación


de la Universidad Nacional Abierta.
Brown, F. (1998) principios de Redacción. Venezuela. “Z” S.R.L.

Carrero, (2003). Creatividad para la producción de textos escritos. Trabajo


de grado no publicado.

Escarpanter, J. (1994). Eso no se escribe así. Los mil errores mas


frecuentes en Español. Editorial Plagos, Madrid. P. 127.

Fernández de la Torrente, G. (1997). Comunicación Escrita. Madrid,


España.

Fernández de la Torrente, G (2000). Como escribir correctamente.


Editorial Normas. Madrid, España.

Fernández, F. (1997). Lectura y Redacción. Puerto Rico.

Ferreiro, E Y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de


escritura:
construcciones originales del niño e información especifica de los
adultos lectura y vida 2 (1), 13 – 16.

Ferreiro, J. (1982). Especialización de la Lectura y la Escritura. Guía


Práctica. Universidad del Cauca. Colombia.

. Frairtein, G, Gyssels, S. (2003), Expresión Escrita. Barcelona España


Editorial Océano

Freire, P (1994). Carta a quien pretende enseñar. México: siglo XXI editores

Garcia. J. (1990). Escribir Ejercicios Ortográficos y Prácticas de Redacción.


Republica Dominicana.

Gil, M. (1998). La redacción ejecutiva. Mérida – Venezuela Editorial


76
IMMECA.

Dominguez, R. (1984). Formación, entrenamiento y supervisión del personal


docente. Caracas – Venezuela. Instituto
Internacional de Andragogia.

Hernández, Fernández Y Baptista. (1996). Metodología de la


Investigación. McGraw-Hill, S.A. México.

Kurt, L. (1998). El Maestro. Editorial Morata. España

Mutt. J (2000). Manual de Redacción Científica. Universidad Católica de


Santo Domingo.

Molina, (2003). La redacción en la lectoescritura. Trabajo de grado no


publicado.

Meneses , B. (2004). Investigación Cualitativa. Publicación de la PUCMM.


Santo Domingo.

Pietrosanoli, L. (1991). Competencia lingüística, competencia lectora en


comprensión de la lectura y acción docente. Fundación G Sánchez R.

Porlon, (2000). Constructivismo y escuela. 6  edición. Serie fundamentos


No
Colección Investigación y enseñanza. Diada. Sevilla.

Ratzke, J (1999). El dominio de la Lectura y la Escritura. Gente. Barcelona,


España.

Rojas, (2005). El periódico Escolar como recurso didáctico para el


mejoramiento de la redacción. Trabajo de grado no publicado.

Salas, D y Elejalde, A. (1997). Problemas de Redacción. CONICIT.


México.
Sarmiento, (2006). Estrategias didácticas que estimulen la redacción e
interpretación de texto. Trabajo de grado no publicado

Tamayo y Tamayo. (1995). El proceso de la investigación científica. 3°


edición. México. Editorial Limus.

77

ANEXOS
Instrumento
Cuestionario aplicado a los Estudiantes

El presente cuestionario, busca información sobre la redacción como


estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje. De los resultados
encontrados se aspira generar un programa de capacitación dirigido al
docente de aula. Los datos que se suministren serán muy valiosos para esta
investigación.

Escala de frecuencias: Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca
Formato de Validación

Sabaneta, Junio de 2010.

Lcdo. (a)._____________________

Su despacho.

Estimado Profesor

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, por cuanto aprecio su


preparación en el campo de la educación. En esta oportunidad solicito muy
respetuosamente su colaboración para la validación de contenido del
instrumento que a continuación se presenta, tiene por finalidad, recoger
información para el desarrollo de la investigación titulada: LOS MAPAS
MENTALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL
FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Agradeciendo de antemano la atención que se sirva dispensar a la
misma.

Atentamente,

Leal Erika

Osman Crisalida

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “POBLADO Nº 1”
SABANETA – BARINAS

Nombres y Apellidos del Validador: ______________________

Estudios de licenciatura:___________________
Maestría: ______________________
Especialización: __________________
Universidad(es) donde los obtuvo:

Objetivos del instrumento a validar:


1.- Determinar la consistencia interna del instrumento.
2.- Identificar la relación problematización – ítems.

Observaciones sobre el instrumento:

Firma:____________________ CI: ________________________

INSTRUCCIONES:
Siga las siguientes instrucciones, antes de llenar el instrumento:

- Lea la totalidad de los planteamientos antes de responder.


- Marque una sola alternativa de respuesta, colocando una equis (X), en
la casilla escogida por usted.
- No deje ningún item sin contestar.

Instrumento dirigido a los estudiantes S CS AV N CN


1. ¿Consideras importante la utilización de
recursos durante las exposiciones?
2. ¿Cuándo deseas comunicar algo durante una
exposición utilizas algún recurso?
3. ¿Utilizas el mapa mental como recurso en tus
exposiciones?
4. ¿La docente utiliza el mapa mental durante
las actividades de clases?
5. ¿Te gusta recortar y pegar artículos y dibujos
de periódicos y revistas?
6. ¿Organizas tus ideas en dibujos o figuras
para luego comunicarlas?
7. ¿Dibujas en las láminas que presentas en tus
exposiciones?
8. ¿Interpretas con claridad los dibujos que
observas en las carteleras?
9. ¿Te ayudaría a organizar tus conocimientos
saber realizar un mapa mental?
10. ¿Crees que tiene complicaciones hacer un
mapa mental?
11. ¿Consideras tener habilidades y destrezas
para hacer dibujos interpretativos?

FORMATO DE VALIDACIÓN

INSTRUCCIONES: Estimado validador se le agradece tomar en


consideración los aspectos formales y de fondo que limitan la consistencia
interna del instrumento. En este sentido, se le sugiere seguir los criterios
establecidos en el formato: Claridad – Ambigüedad – Relación con los
indicadores – Pertinencia – Observaciones.

Matriz de análisis de contenido

Marca con X la alternativa correspondiente.


Unidad de Claridad Ambigüedad Relación Pertinencia Observaciones
análisis

10

11

12

You might also like