You are on page 1of 2

Quercus humboldtii Bonpl.

Sinónimos: Erythrobalanus humboldtii (Bonpl) Schwarz


Nombres Comunes: Roble blanco, Roble negro, Roble colorado, Roble, Cedro, Algarrobo
(Cárdenas, 2006)
Descripción Botánica

Árbol: Fuste de gran porte, hasta de una altura de 40 m


de fuste recto y cilíndrico de longitud entre 8 y 10 m, a
veces ramificaciones profundas desde la base, con
diámetro a la altura del pecho entre 40 y 65 cm. corteza
inicialmente lisa y luego exfoliable, de color negruzco;
copa globosa y densa con presencia de yemas
vegetativas de posición lateral, protegidas por catáfilos
o escamas ciliadas; las ramas jóvenes tienen forma
verticilada y están cubiertas por una vellosidad de color
blanco; sus raíces son tabulares. Hojas: Simples,
alternas, enteras, lanceoladas, coriáceas y delgadas,
ápice agudo, base cuneada 10 a 20 cm de largo. El haz
glabro y un poco lustroso y la base de la nervadura
central poco tomentosa. Se ha observado en el follaje
manchas o necrosamientos en casi todos los sitios en
donde se encuentra. Flores: Unisexuales, las
masculinas en amento y las femeninas en una cúpula.
Inflorescencias masculinas amentoides, estambres
numerosos, cada estambre con dos sacos polínicos;
flores femeninas con el cáliz cuculiforme, que una vez
formado el fruto lo recubre en forma parcial. Fruto:
En forma de cápsula redondeada (bellota), leñosa
blanquecina de 2 a 4 cm. de largo y 2 a 2.5 cm de
ancho, redondeado u ovado, incluido dentro de una
cúpula escamosa. Semillas: Son del mismo tamaño del
fruto, están adheridas a él y son de color amarillo
brillante (Mahecha, 2004).

Distribución geográfica en Colombia: En Colombia


se distribuye a lo largo de todas las regiones
montañosas, entre los 1000 y 3600 m de altitud
(Cárdenas, 2006).

Ecología: El roble forma generalmente grandes asociaciones monoespecíficas, comúnmente


denominadas robledales, generalmente en zonas de buen drenaje y con suelos de textura arcillo-
limosa, ácidos y con una capa gruesa de materia orgánica (Pacheco-Salamanca y Pinzón-Osorio
1997).

Usos: Su madera es utilizada en la construcción de viviendas (vigas y enchapados), carrocerías,


vagones, toneles, cabos de herramientas, ebanistería y para la elaboración de carbón de palo
(Pacheco-Salamanca y Pinzón-Osorio 1997). Chapas decorativas, tableros contrachapados,
durmientes, pisos, parqué, duelas, cajas corrientes, pulpa de fibra corta, postes para cercas. De la
corteza se extraen taninos, ácidos piroleñosos, vinagre, creasota, utilizado a nivel industrial en la
producción de curtiembres. Protección de márgenes hídricas, los frutos son consumidos por la
avifauna (Trujillo, 2002).
Clima: Esta especie se desarrolla a una temperatura entre 10 y 17 º C, con una precipitación de
1300 a 3000 mm/año.

Suelos: Prefiere buenas condiciones de humedad, suelos arcillosos y pesados con alta acidez,
una capa gruesa de humus

Almacenamiento de la semilla: Las semillas de la especie Q. humboldtii se deben secar bajo


sombra, no empacar en bolsa plástica y almacenar estratificando en arena húmeda, aserrín o
musgo

Tratamiento pregerminativo: Ninguno

Siembra: Sistema de siembra: Por semilla, por estacas, por rebrotes de la cepa y por
regeneración natural. Las semillas se siembran en bolsas de polietileno a ras de tierra. La
germinación comienza entre los 15 y 30 días contados a partir de la siembra; cuando las
plántulas alcanzan los 30 y 50 cm de latura se trasplanta al lugar definitivo. se debe tener
cuidado de sembrar la semilla en la dirección correcta (la parte mas aguada abajo)

Profundidad de siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5
cm. de profundidad.

Manejo de luz: Quercus humboldtii es una  especie típica del bosque heliófito. Necesita buena
sombra en su estado juvenil y al madurar abundante luz solar.

Riego Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

Sustrato Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada
con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.

Plagas y Enfermedades: Daño por hongos (fruto, hoja), por insectos (hoja), o por orugas,
gusanos, polillas.

Bibliografía consultada:

 Cárdenas. D. et al.. 2006. Quercus humboldtii Bonpl.


http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?
idBuscar=253&method=displayAAT
 Mahecha, et al. Vegetación del Territorio CAR, 450 especies de sus Llanos y Montañas.
CAR. Bogotá, 2004 
 Pacheco-Salamanca R. A., Pinzón-Osorio C. A. (1997) El Roble
 Trujillo E. 2002. Guía de reforestación. DAYBER, Bogotá - Colombia, 278p.

You might also like