You are on page 1of 99

TECNICAS DE ENFERMERIA

9
9
Lavado de manos.

Eliminación de microbios micro-patógenos y macro-patógenos


de la piel por medios mecánicos.

Objetivo.

Descontaminar las manos o prevenir la contaminación de


estas. Quitar el número máximo de microbios patógenos que
existen en la piel, prevenir o reducir la incidencia de infección
cruzada. Enseñar al persona, paciente y a su familia de buena
higiene persona. Conservar la postura e integridad apropiada
de las manos.

Principios de asepsia.

La asepsia médica significa prevenir las condiciones que


permiten que los patógenos vivan, se multiplique y se
extiendan. Como enfermera compartirá la responsabilidad de
prevenir la diseminación de las enfermedades y las
infecciones usando técnicas asépticas.

Material y equipo.

• Jabón
• Agua corriente
• Toallas de papel
• Loción
• Barita de naranjo o lima de uñas
• Receptáculos para toallas sucias.

Procedimientos y fundamentos paso por paso.


9
9
1 Quítese todas la al

Párese delante
2 ligeramente dobl
agua deben estar a

3 El agua debe estar


9
9
Recomendaciones.

Debe lavarse las manos antes y después de entrar en


contacto con cada paciente. Esta es la forma más importante
para prevenir la diseminación de infecciones y enfermedades,
al igual que lavarse las manos después de ir al baño y antes
de probar alimentos. El lavado de las manos es obligatorio
para todo el personal al llegar a la unidad y antes de salir.

Es esencial antes y después de cuidar de todo enfermo y


también en intervalos indicados durante los cuidados.

El personal de cuidados de la salud no debe usar argollas de


matrimonio lisa y un reloj, pues las bacterias pueden alojarse
en las grietas. El reloj debe tener un extensible que permite
empujarlo hacia el brazo durante el lavado de las manos y
otros procedimientos.

Enseña a la familia y al personal manicura y limpieza de las


uñas. Estas tareas deben llevarse a cabo antes de las horas
de trabajo como parte de la higiene diarias, la manicura
también previene los padrastros y abrasiones de la piel.

Haga hincapié en la importancia de reducir el mínimo las


irritaciones de la piel. Cuando este indicado el lavado
frecuente de las manos, es necesario cambiar las tareas del
personal de cuidado de la salud si la irritación se hace grave.
La irritación dérmica predispone también a la infección
secundaria. Los guantes de plásticos ayudan a proteger las
zonas dérmicas contra la infección.

Calzado de guantes

Es la conservación de un medio estéril al ponerse los guantes,


de tal forma que se cubra la zona estéril y no se contamine el
exterior del guante.

Objetivos.
9
9
• Prevenir la transmisión de microorganismos patógenos
mediante el contacto e indirecto. La enfermera se
colocará guante estéril.
• Antes de realizar un procedimiento estéril; como:
inserción de una sonda urinaria, cambio de apósitos de
un catéter IV central o colocación de apósitos estéril.

Principios.

• Una técnica inadecuada puede contribuir a la aparición


de una infección.
• Los microorganismos infecciosos penetran en el torrente
sanguíneo y provocan una infección sistemática.
• No debe permitir que los dedos de la mano enguantada
toque cualquier parte de la mano dominante desnuda.
• Mantenga el pulgar de la mano dominando en abducción
hacia atrás.

Material y equipo

Guantes estériles y talco optativo

9
9
PRO

1 Lávese bien las m

Seleccione el ta
2 guantes, los tam
enteros y en mita
9
9
Retirada de los guantes.

Sujete la punta
1
guante con la ot
Medidas de seguridad.

• Es necesario cumplir estrictamente con el


procedimiento para prevenir la contaminación
accidental del campo estéril.
• La mayor parte de las infecciones adquiere en el
hospital se puede prevenir.
• Examine el paquete de guantes para determinar si

Quítese el gu
está seco e integro
• Inspeccione las manos para detectar cortes, lesiones
abiertas o rozaduras.

2
• Las lesiones en las manos albergan microorganismos y
deben cubrirse con un apósito.

Deséchelo en la
• No deben ajustar los dedos, ya que pueden romperse
aunque por otra parte deben facilitar la correcta
manipulación y presión de los objetos.

BIBLIOGRAFIA

Perry Anne Griffin Potter Patricia A.


Enfermería Clínica Técnicas y Procedimientos
5a. Edición 2003

Deslice los ded


9
9
SIGNOS VITALES.

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden


percibir y medir en un organismo vivo, en una forma
constante y son:

1. Temperatura
2. Respiración
3. Pulso
4. Tensión arterial

Temperatura.

La temperatura corporal es el equilibrio entre el calor


producido y el que se pierde.

Objetivos.

• Establecer los datos básicos para la siguiente


evaluación.
• Identificar si la temperatura interna se encuentra
dentro de los límites normales.
• Ayudar al diagnóstico y tratamiento de la paciente
evolución.
• Controlar a los pacientes con riesgo de alteraciones en
la temperatura.

Principios.

• En los procesos infecciosos la elevación de la


temperatura corporal es ocasionado por las toxinas y
pirógenos producidos por bacterias.
• El calor se pierde por: radiación, evaporación, conducción
y convección.
• La hipertermia puede producir daño cerebral. Las células
nerviosas o se regeneran.
• En estado fisiológico la temperatura presenta variaciones
según la edad, hora y región en la que se tome.
9
9
Material y equipo.

1. Charola
2. Termómetro oral, rectal, axilar
3. 3 frascos con torundas
4. Alcohol
5. Solución jabonosa
6. Secas
7. Guantes
8. Papel y pluma
9. Bolsa para desperdicio
10. Lubricante
11. Pañuelos de papel
12. Toallas

Procedimiento de Enfermería

Medición de la temperatura oral

9
9
PR

Lavarse las man


1
la unidad del pac

Informe al pac
2
solicite su colabo
Medición de la temperatura axilar
9
9
PR

Lavarse las man


1
la unidad del pa

Informa al pac
2
solicite su colab
Medición de la temperatura rectal.
9
9
PR

Lavarse las man


1
la unidad del pa

Prepare psicoló
2
colabore con el
9
9
Medidas de control y seguridad.

• Dejar pasar los 15 minutos después que el paciente haya


tomado alimentos o líquidos fríos o pacientes, antes de
tomar antes la temperatura.

• Separe en diferentes recipientes los termómetros orales


de los rectales.

• En procesos patológicos rectales evita tomar la


temperatura en esa región.

• Evita medir la temperatura oral en los niños, pacientes


inconscientes o en caso de disnea, tos, hipo, vomito o
con lesiones en la boca.

• Comuníquese al médico las variantes de la temperatura


que represente un riesgo para el paciente.

• Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría


deben reemplazarse cada 24 horas.

• Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con


agua corriente fría.

PULSO.
9
9
Es el resultado de la expansión y retracción de las paredes de
los vasos arteriales, producidas por el paso de la onda
sanguínea, originada por la sístole y la diástole cardiaca.

Objetivos.

• Identificar si la frecuencia del pulso se encuentra dentro


de los límites normales.
• Determinar si el ritmo del pulso es regular y si la
ampliación del mismo es apropiada.
• Comprobar la igualdad de los pulsos periféricos
correspondientes en cada lado del cuerpo.
• Controlar y valorar los cambios en el estado de salud del
paciente.
• Controlar a los pacientes con riesgos de alteraciones del
pulso.

Principios.

El pulso varía según la edad, sexo, ejercicio físico, estado


emocional del individuo y procesos patológicos.

Las arterias se ensanchan y contrae el al ritmo de la


contracción del ventrículo izquierdo.

Material y equipo.

Reloj segundero
Papel y lápiz 9
9
PR

1 Informar al paci
Medida de Control y Seguridad.

• Procure tomar el pulso cuando el paciente se encuentre


en reposo.

Colocar al pacie
• Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos
propios.
• No tomar el pulso cuando el paciente haya o está en
actividad o con alteraciones emocionales.
• Comunique al médico si hay alguna alteración.

2 cuerpo, con la
RESPIRACION.

Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno


(inspiración) y la salida de dióxido de carbono (espiración).

abajo
Objetivo.
9
9
• Conseguir los datos basales para poder comparar con
futuras mediaciones.
• Controlar respiraciones anormales e identificar cambios.
• Valorar la respiración antes de la administración de
mediaciones tales como la morfina.
• Controlar la respiración después de la administración de
anestesia general o cualquier medicación que con la
respiración.
• Controlar a los pacientes de alteraciones respiratorias.
• Colaborar en diagnóstico médico y tratamiento
específico.

Principios.

• La respiración es una función involuntaria y que es


posible controlar la voluntad cuando la persona lo desea.
• La deficiencia de oxígeno en el organismo dificultan la
función tisular.

Equipo y materiales.

1. Reloj
2. Hoja de registro
3. Bolígrafo

PR
Coloque una ma
1 para sentir los
9
9
Medidas de control y seguridad.

• No se debe informar al paciente respecto al


procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.
• Avisar de inmediato al médico de cualquier anormalidad.
• No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha
realizado esfuerzo o ejercicio físico.
• Cuente la respiración durante un minuto completo.

PRESION ARTERIAL.

La tensión arterial es una medida de la presión ejercida por la


sangre que circula por las arterias. Debido al movimiento
ondular de la sangre, existen dos valores de tensión: la
tensión sistólica, que es la presión de la sangre que resulta de
la contracción de los ventrículos, y la tensión diastólica, que
es la presión en el momento en que los ventrículos están en
reposo.

Objetivos.

• Detectar alteraciones en el funcionamiento


cardiovascular.
• Determinar el estado hemodinámica del paciente
(volumen de latido del corazón y resistencia vascular
periférica).
• Identificar y controlar cambios en la tensión arterial
resultante de un proceso patológico y de la terapia
medica.

Principios.

• La presión arterial se eleva proporcionalmente al


aumento del flujo sanguíneo y a la resistencia de las
arterias.
9
9
• La energía del torrente intravascular y deficiente
expansión de las arterias elevan la presión arterial.
• El temor, la angustia, el ejercicio, la edad, la perdida de
volumen sanguíneo y el estado de cloque modifican la
presión arterial.
• Los vasos arteriales por su propiedad de elasticidad se
estrechan y se contraen permitiendo así la circulación de
la sangre.

Material y equipo.

1. Estetoscopio
2. Esfigmomanómetro aneroide
3. Papel y lápiz

cuadro

9
9
Medidas de control y seguridad.

• No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en


actividad o con alteraciones emocionales.
• Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos
propios.
• No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo.
• Verificar que la región o miembro en que se va a tomar
el pulso, este en posición de descanso y sobre una
superficie resistente.
• Limpie las olivas del estetoscopio con una torunda
alcoholada para protegerse contra infecciones cruzadas.
• Asegúrese del buen funcionamiento del equipo.

POSTURA DE BATA

Las batas se usan como medio para proteger la ropa de todas


las personas que visitan o atienden a un paciente con
enfermedad contagiosa. Esta indica si hay la posibilidad que
la enfermera contamine cuando atiende un paciente
infectado.

Objetivo.

1. La bata de ser suficiente larga para cubrir el uniforme de


la enfermera por completo.
2. La bata es también utilizada como técnica de barrera con
pacientes que están particularmente propensos a
infecciones o que no tienen resistencia normal a los
9
9
gérmenes patógenos, son protegidos con barreras que
permiten colocarlos en un medio aséptico.
3. Las batas empleadas en las técnicas de aislamiento
están hechas de material de algodón lavable y su
hechura permite que sean utilizadas con facilidad encima
de la ropa.
4. Existen dos procedimientos generalmente aceptados,
una se llama técnicas de desecho y la otra de rehúso.
5. La facilidad de esta es mantener la ropa libre de los
microorganismos patógenos de paciente y le protegen a
estos de posibles infecciones de la persona que atienden
y así evitar la diseminación de la infección.

Principios.

La enfermera necesita conocer su propia actitud y las


prácticas contribuyen a su seguridad. Por eso debemos
emplear las técnicas adecuadas para el manejo de sus
pacientes.

Material y equipo.

Bata de tela de algodón.

cuadro

Medidas de control de seguridad.

Verificar y vigilar que se cumplan las normas establecidas


para el control de las infecciones intra hospitalarias, en la
seguridad del personal de salud y de los pacientes.

Para obtener medidas necesarias se deben respetar y conocer


reglamentos del hospital y concienciar a cada uno del
personal a que contribuyan a realizar técnica para el buen
funcionamiento y manejo de nuestros pacientes y así evitar la
9
9
propagación de microorganismos patógenos al ambiente
hospitalario.

POSTURA DE CUBRE BOCA.

Las mascarillas en la cara previenen la defunción de


microorganismos de las vías respiratorias.

Objetivo.

1. Controlar la diseminación de microorganismos que


pueden expulsarse en la expiración.
2. Evitar la propagación de enfermedades transmisibles.
3. Este indicado que el personal de salud las use para
protegerse de los microorganismos patógenos de los
pacientes.
4. La mascarilla puede usarla tanto el paciente como
visitantes y profesionales de salud.

Principios.

• Una máscara sobre la boca y la nariz sirve para filtrar el


aire inspirado y espirado.
• Para proteger la herida abierta.
• Del medio ambiente entran los microorganismos al tracto
respiratorio y digestivo.
9
9
cuadro

Medidas de control y seguridad.

1. Las mascarillas deben ser desechables.


2. Deben utilizarse una sola vez y desecharlas.
3. No debe colocarse alrededor del cuello cuando no se
utilizan.
4. Se cambian una vez se humedecen, ya que la humedad
facilita el paso de bacterias.
5. No es conveniente toser o estornudar teniéndola
colocada y solo se habla cuando es necesario.
6. Se recomienda no usarla más de veinte minutos.
7. Deben de quedar firmes sobre la boca y nariz
8. Manipular la máscara lo menos posible cuando respire a
través de ella.
9. La mascarilla debe ejecutarse estrechamente a la cara
para impedir que escape el aire de los lados.
10. Poner el cubre boca antes que la bata.
11. Rotular el recipiente que contenga cubre bocas.

Rotular. Inscripción que se pone a una cosa indicada lo que


es.

POSTURA DE GORRO
9
9
También recibe el nombre de capucha, y es el que sirve para
proteger las prendas de vestir de la contaminación por el
cabello.

Objetivo

1. Reducir la propagación de microorganismos que se


encuentra en el cabello.
2. Reducir la propagación de microorganismos en el área
quirúrgica.

Principios.

El cabello además de ser un contaminante potencial, también


es una fuente de chispas electrostáticas.

Procedimientos.

• Debe colocarse antes de ponerse el vestido o traje de


quirófano.
• Sujetarse bien el cabello sin cepilla en la sala de
quirófano, después de procede a colocarlo, de manera
que pueda ajustarlo para evitar que el cabello se salga.
• Debe cubrir parte de las orejas.

Fundamentos.

• Para evitar el contacto del cabello con el traje así mismo


los microorganismos.
• Evitar que el cabello se salga ayuda a que los
microorganismos no se escapen.

Medidas de control de seguridad

• La mayor parte de estos están hechos de telas, no


prosan, libres de pelusas y desechables.
9
9
• Los gorros reutilizables deben de hacerse de un material
tejido, denso y lavarse a diario.

• Si el pelo es largo debe usarse un gorro que cubra el


área del cuello.

• El pelo no debe cepillarse mientras se utiliza el traje


limpio.

• Las personas con enfermedades en el cuero cabelludo


deben salir del quirófano y tratarse.

BIBLIOGRAFIA

TECNICAS DE ENFERMERIA CLINICA, B. KOZIER, G. ERB.


K. BLAIS, J. Y. HOHNSON, JS. TEMPLE, 4. EDICION VOL. I

CAMA ABIERTA

La cama abierta es una cama ocupada con los dobles hacia


abajo para permitir al paciente subirse a la cama con
facilidad. La cama cerrada se convierte en abierta con
facilidad al doblar los cobertores y sabanas hacia abajo.

Objetivos.

• Proporcionar higiene y bienestar al paciente.


• Mantener un aspecto agradable de la habitación.
• La cama limpia de sensación de comodidad y seguridad
al paciente.
• La higiene fomenta buenos hábitos al paciente.

cuadro

Preparación de la enfermera.
9
9
Lávese las manos con lavado de manos higiénicas.
Póngase guantes no estériles (para deshacer la cama)

Material.

1. Dos sabanas
2. Una colcha
3. Funda de almohada: la cantidad dependerá del número
de almohadas que utilice el paciente.
4. Una travesura o, en su defecto, sustituirlo por una
sabana doblada longitudinalmente.
5. Una toalla
6. Funda de colchón, si se utiliza.
7. Mantas; la cantidad, sí como el uso, dependerá de la
temperatura de la habitación y/o los hábitos del
paciente.
8. Bolsa de lavandería.

cuadro
Post-Ejecución.

Material.

Cierre la bolsa de la lavandería y retírela de la habitación.

Enfermera.

- Lavase las manos con lavado de manos higiénico


- Por posibles complicaciones derivadas de la técnica y
evita trasmisión de infecciones.

Medidas de control y seguridad

Evitar que la ropa sucia tenga contacto con el uniforme, ya


que puede contaminarse y transmitir microorganismos a otros
pacientes.
9
9
Procurar traer solo la ropa necesaria a cada habitación; así se
evitara que la ropa limpia se traslade de una habitación a
otra.
Evitar sacudir la ropa cuando se despliegue para colocarla en
la cama; de este modo no se levanta polvo y se impide la
trasmisión de microorganismos.

CAMA QUIRURGICA

Disposición de la cama para esperar al paciente que ha


recibido anestesia general para intervención quirúrgica.

Objetivos.

• Proporcionar comodidad y bienestar al paciente post-


operado.
• Evitar movimientos innecesarios al paciente en el post-
operatorio inmediato.
• Demostrar al paciente que se le espera.

Principios.

La limpieza en la cama evitara contraer infecciones pos-


operatorias.
9
9
Fomentar una mayor higiene al paciente.

Cuadro

Post-ejecución.

Material

Recoja la ropa que haya podido sobrar.

Enfermera.

- Lávese las manos higiénicas

Posibles complicaciones derivadas de la técnica.

- Dolor
- Alteración de la integridad de la piel.

Medidas de control y seguridad.


9
9
Comprobar que el paciente tiene suficiente espacio sobre la
cama, para que no se tenga que mover al desplegar la ropa
de encima, ya que en el post-operatorio los movimientos
pueden causar dolor.

Comprobar que la sabana bajera, así como la travesera, no


presentan arrugas o dobleces, que puedan causarle irritación
cutánea, y que están correctamente fijadas debajo del
colchón.

CAMA OCUPADA

Es la que se tiene cuando el paciente está imposibilitado para


salir de la cama cuando existe una restricción de reposo en
cama o por heridas.

Objetivos.

- Proporcionar higiene y bienestar al paciente


- Favorecer la conversación
- Completar la higiene corporal en cama.

Principios.

• Procurar traer solo la ropa necesaria para cada


habitación; así se evitar que la ropa limpia sobrante se
traslade de una habitación a otra, así como
interrupciones innecesarias en la ejecución de la técnica.
• Observar el nivel de fatiga del paciente durante la
ejecución de la técnica, y si es necesario, facilitarle
periodos de descanso.
• Aprovechar mientras se hace la cama para establecer
una buena comunicación con el paciente.
• Evitar interrupciones durante la realización de la técnica.
• Evitar destapar al paciente innecesariamente.

C uadro
9
9
Preparación de la enfermera.

- Lávese las manos con lavado de manos higiénico


- Pida la colaboración de otra persona (del equipo de
enfermería)
- Póngase los guantes.

Material.

- Funda del colchón, si se utiliza


- Dos sabanas
- Una travesera o, en su defecto, una sabana doblada
longitudinalmente.
- Funda de almohada; la cantidad depende del número de
almohadas que utilice el paciente.
- Mantas; la cantidad, así como el uso, depende de los
hábitos del paciente y/o la temperatura de la habitación.
- Colcha
- Bolsa de lavandería.

Preparación del paciente.

Informar al paciente de la técnica que va a realizar.


9
9
Posición.

Coloque al paciente en la posición adecuada: decúbito supino,


si no hay contraindicaciones.

Entorno:

• Mantenga una temperatura ambiental agradable (25ºC)


• Si la habitación es compartida, aísle al paciente
mediante cortina/biombo.

Cuadro

En algunos casos, dependiendo del estado de salud del


paciente, el cambio de ropa se ha de realizar en sentido
longitudinal, en lugar de realizarlo trasversalmente.

Cuadro

Medidas de control de seguridad.

- Retirar la ropa sucia pieza por pieza, sin moverla


demasiado, y meterla enseguida en la bolsa de la
lavandería; no dejarla sobre la silla o encima de otras
camas.
- Evitar sacudir la ropa cuando se despliegue para
colocarla en la cama; de este modo no se levanta polvo y
se impide la trasmisión de microorganismos.
- Asegúrese de que la ropa de la cama que queda debajo
del paciente está completamente estirada, sin ninguna
arruga, ya que podría ocasionar o favorecer lesiones
cutáneas por presión.
9
9
- Comprobar que el paciente está bien sujetado y
protegido por las barandillas, y que están bien fijos todo
los mecanismos que lleva implicados para evitar caídas
de la cama del paciente o de la desconexión de los
mecanismos.

BAÑO AL USUARIO

BAÑO DE ESPONJA.

Es la limpieza general que es proporcionada a un paciente en


su cama, cuando no puede o no le está permitido bañarse en
regaderas o tina. Es una técnica de enfermería, bastante
sencilla, que se realiza en hospitales y centros geriátricos a la
hora de practicar el aseo total a una persona, que por su
estado de salud, puede abandonar la cama. La técnica
consiste básicamente en ir enjabonando, enjuagando y
secando a la persona encamada por partes para no enfriarla
demasiado, protegiendo simultáneamente la cama para no
mojarla y cambiarle finalmente la ropa usada por otra limpia,
todo esto sin tener que levantarlo.

Objetivos.
9
9
- Realizar un aseo completo en la cama.
- Incorporar su esquema habitual en el plan de cuidados.
- Eliminar de la piel de excreciones de las glándulas
sebáceas y sudoríparas así como la descamación celular
acumulada.
- Valoración física de la piel (color, textura, turgencia,
temperatura, integridad y lesiones)
- Proporcionar bienes, descanso y sueño
- Promover y tener los hábitos de limpieza.
- Fomentar la comunicación con el paciente.

Principios.

- Lavar las partes del cuerpo en cuanto se detecta


suciedad. Los problemas como la incontinencia, los
drenajes de heridas o las diaforesis excesivas pueden
requerir baños varias veces al día.
- Controlar factores, ambientales que puedan alterar la
integridad de la piel, como humedad, calor y fuentes
externas de presión (sabanas arrugadas, tubos de
drenaje mal conectados).
- Considerar las preferencias culturales a los usuarios en lo
que se refiere a las técnicas de higiene.
- Las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes
se sientan cómodos y descansados.

Material

- Dos recipientes uno con agua fría y otra con agua


caliente.
- Una jarra
- Lavamanos o lebrillo
- Un recipiente para agua sucia
- Jabonera con jabón
- Una o dos toallas grandes
- Dos toallas faciales o paños.
- Torundas de algodón
- Un camisón
9
9
- Aplicadores
- Juego de ropa para cama
- Talco y alcohol
- Un tinaco, loción
- Hule clínico
- Artículos personales
- Guantes

Desarrollo del procedimiento

Cuadro

Medidas de control de seguridad.

- Los usuarios con dificultades respiratorias necesitan una


almohada o mantener la cabeza elevada durante el
baño.
- Proteger al usuario de la lesiones controlando la
temperatura del agua.
- Poner guantes siempre que exista riesgo de contacto con
líquidos corporales.
- No bañar al usuario si hay contraindicaciones médicas.
- Evitar corriente de aire
- Depositar en la bolsa de papel o recipiente para
desechos, cabello, torundas y demás basura.
- No coloque el jabón en la palangana; así evita que el
agua de aclarado este jabonosa.
- Los usuarios diabéticos requieren una atención especial
a los pies.
- Los usuarios con una disminución de la sensibilidad
necesitan observar precauciones al entrar en el agua
caliente. Siempre que sea posible, de utilizar la
extremidad no afecta para comprobar la temperatura el
agua y evitar quemaduras accidentales.
9
9
BIBILIOGRAFIA

ENFERMERIA CLINICA: TECNICA Y PROCEDIMEINTOS.


ANNE GRIFFIN PERRY Y PATRICIA A POTTER. CUARTA
EDICIÓN. EDIT. HARCOURT BRACE PAG. 133-146
AFEITADO EN EL HOMBRE

Consiste en cortar la barba, bigotes y patillas por partes,


protegiendo la cara del usuario. Puede realizarse tras el baño
o el lavado de la cabeza.

Objetivos.

- Eliminar todos los restos de comida que pueden


acumularse constituyendo la aparición de
microorganismos patógenos. Observar posibles lesiones
bajos los mismos, ya que cuando se realiza la higiene es
el momento adecuado para observarlos ya que el
paciente coopera completamente porque no se da
cuenta realmente de lo que hacen y así se evitan
preocupaciones aunque luego siempre hay que informar
de todo lo realizado al mismo.
- Proporcionar buena presencia al paciente. Fomentado la
autoestima.
- Evitar la proliferación bacteriana
- Proporcionar bienestar al paciente.
9
9
Principios.

- La enfermera no debe afeitar una barba o un bigote sin


el consentimiento del usuario.
- Proteja la sabana de la cama. Ponga una toalla debajo de
la parte que vaya a afeitar.
- Suavice la piel antes de afeitar.

Material y equipo.

- Rastrillo desechable.
- Toallas de baño
- Toallas para cara
- Espejo
- Jabón o crema de afeitar
- Loción para después del afeitado (si el usuario lo desea)
- Guantes desechables (opcional)
- Riñón.

Procedimiento

Cuadro

9
9
Medidas de control de seguridad.

• Comprobar que el usuario ni padece ni ha padecido


problemas de coagulación.
• Revisar el cabezal del rastrillo para detectar suciedad y
bordes cortantes.
• No intercambiar el equipo entre paciente para evitar
infecciones cruzadas.
• Prestar atención durante el afeitado, de una serie de
alteraciones capilares que se pueden dar.
• Limpiar para evitar infecciones y además observarlas
para informar al usuario.
• Si el usuario presenta alguna lesión o tendencia a
sangrar, la enfermera debe ponerse guantes de un solo
uso.

ASEO DE LOS GENITALES MASCULINOS

También se le conoce con el nombre de “cuidados genitales”


o “aseo perineal”, comprende el aseo del área genital-anal, es
decir, los genitales externos del usuario y de la piel que los
rodea. Se realiza por lo menos una vez al día como parte del
baño, y siempre que sea necesario si el área se contamina
con la materia fecal u orina. A paciente con ciertos
padecimientos se le indica aseo genital en cualquier
9
9
momento, antes y después de cirugía, y después del parto. Si
el paciente puede, lo realiza solo, de otra manera el personal
de enfermería, encuentran el aseo genital embarazoso, en
particular si se realiza a una persona del sexo opuesto; por
ello se exige que se practique con la debida consideración por
el pudor del paciente.

Objetivos.

- Fomenta la limpieza y bienestar (comodidad) del


paciente.
- Previene infecciones, por ejemplo, cuando existe una
sonda urinaria o bien, cuando se trata de un post-
operado de hemorroides.
- Retira la secreciones irritantes y malolientes como el
esmegma (sustancia gaseosa que se acumula bajo el
prepucio)
- Se evita el caso del individuo con daño cutáneo perineal.
- El lavado frecuente seguido de la aplicación de pomada o
crema, favorece la cicatrización.

Principio.

- Durante el procedimiento debe llevarse guantes, por el


riesgo de infecciones a partir de las secreciones
perineales.
- Minimizar la incomodidad, tanto de la enfermera como el
usuario, poniendo que ambas sean el mismo sexo. En
caso contrario, se realizara protegiendo la integridad del
paciente, lo más profesional posible.
- Se deben seguir las reglas de asepsia medica: trabajar
del área más limpia (uretral), a la más sucia (anal).
- Con suavidad pero a la vez firmeza, se limpiara, pues el
área perineal es muy delicada y puede lesionarse con
facilidad.
- Siempre se hará uso de agua tibia a caliente moderada
(entre 42 y 45ºC)
- Al término, secar bien para evitar la humedad.
9
9
Material y equipo.

- Toalla de baño
- Manta de baño
- Guantes desechables
- Palangana con agua tibia (42-45ºC)
- Jabón
- Manoplas
- Torundas de algodón
- Pañuelos de papel (papel higiénico)
- Compresas (opcional)
- Pomada protectora según la necesidad (opcional)
- Bolsa impermeable (hule clínico)

Medidas de control o de seguridad.

- Los usuarios con incontinencia fecal o urinaria, cirugía


rectal o perineal, o cirugía que afecta el trato
genitourinario requieren de especial atención.
- Debe enseñarse a los usuarios con mayores riesgos de
infección del periné los signos y síntomas de infección
precoz, así como los principios y técnicas de higiene.
- Los adultos mayores con movilidad limitada, requieren
ayuda en el cuidado del periné. La posición e costado
aumenta la comodidad del usuario y proporciona a la
enfermera la oportunidad de realizar la higiene del
periné y de inspeccionar la piel que rodea.
- En el cuidado del periné se debe siempre evitar el baño
cutáneo.
- Proteger al usuario de lesiones en le periné controlado la
temperatura del agua.
- Ponerse guantes siempre por el riesgo de contaminarse
de microorganismos.

ASEO PERINEAL (VULVAR)

Consiste en la limpieza de las áreas genitales. Es necesario


efectuar cuidado perineal antes y después de algunas
intervenciones quirúrgicas y comprende al área genital y anal.
9
9
Objetivos

- Promover hábitos higiénicos


- Favorece la cicatrización
- Evitar malos olores e infecciones
- Dar comodidad al paciente
- Retirar secreciones irritantes.

Principios

Las áreas calientes, húmedas y oscuras y proveen un medio


para el crecimiento de microorganismos.

Material y equipo.

- Jabón en barra o en líquido


- Jarra con agua tibia
- Sabana grande
- Hule clínico
- Cómodo
- Guantes desechables
- Bote de basura
- Toallas sanitarias
- Toalla de baño
- Gasas grandes
- Medicamentos o solución prescrita
- Solución antiséptica.

Cuadro
9
9
Medidas de control y seguridad

- Los usuarios con incontinencias urinarias, cirugía rectal o


perineal, o cirugía que afecte el trato genitourinario
inferior requiere de especial atención.
- Debe enseñarse a los usuarios con mayores riesgos de
infección del periné los signos y síntomas de infección
precoz, así como los principios y técnicas de higiene.
- Los adultos mayores con movilidad limitada requieren
ayuda en el cuidado del periné. La posición de costado
aumenta de realizar la higiene del periné y de
inspeccionar la piel que lo rodea.
- En el cuidado del periné se debe siempre evitar el daño
cutáneo.
- Proteger al usuario de lesiones en el periné controlando
la temperatura del agua.
- Ponerse guantes siempre por el riesgo de contaminación
de microorganismos.

9
9
HIGIENE BUCAL

Es el cuidado de la boca mantiene limpios los dientes y su


entorno, lo cual evita la halitosis y las infecciones. También
aumenta el bienestar y hace que la comida sepa mejor.
Además reduce los riesgos de caries y enfermedad peri
dental. Las enfermedades suelen producir mal sabor de boca
algunos medicamentos y otras alteraciones pueden favorecer
la aparición de una capa blanquecina y alrededor. La
oxigenoterapia, el tabaquismo, la escasa ingesta hídrica y la
ansiedad producen sequedad bucal.

La higiene bucal se realiza al despertar, después de cada


comida y al acostarse. Mucha gente también la realiza antes
de cada comida.

CEPILLADO DE DIENTES.

Es un hábito cotidiano en la higiene de una persona. Es una


actividad necesaria para a la eliminación de la placa dental
relacionada tanto con la caries dental como con en las
enfermedades peri dentales.

Objetivos.

- Prevenir el mal aliento


- Mantener limpia la boca y la dentadura
- Fomentar higiene bucal en el paciente
- Eliminar hábitos nocivos para la salud bucal
- Prevenir infecciones y caries en la boca
- Prevenir dolores y sangrados en las encías.
- Mantener cómodo y tranquilo al paciente.
9
9
Principios

- Una boca y dientes limpios previene el mal olor y las


infecciones, aumenta la sensación de comodidad y
mejorar el sabor de los alimentos
- El cuidado de la boca es un aspecto de higiene, debe
proporcionarse al paciente la oportunidad de su cuidado
bucal.

Material y equipo.

- Cepillo de dientes de cerdas suaves


- Pasta de dientes o dentífrico con flúor no abrasivo
- Hilo dental
- Vaso con agua fría
- Enjuague bucal
- Riñón
- Toalla para la cara
- Toalla de papel
- Guantes desechables.

Cuadro

9
9
Medida de control de seguridad

- Usar guantes para evitar el contacto con saliva o sangre


- Evitar acumular líquidos en la boca ya que el paciente
puede aspirar
- Si no se tiene cepillo, se hará el procedimiento con
aplicadores desechables o con el dedo envuelto en gasa,
con agua bicarbonatada
- Aplicar lanolina en labios del paciente, cuando los tenga
resecos
- Es muy importante el uso de un cepillo para cada
paciente para evitar posibles infecciones.
Lanolina se usa en crema y lociones hidratantes para tratar la piel seca y que pica)
-
ASEO BUCAL A PACIENTES INCONSCIENTES

Consiste en retirar el moco y flema que se producen


normalmente y que el paciente no expulsa por su estado de
gravedad, estas secreciones s no son retiradas por la
enfermera (o) se acumula formando una película que se
adhiere a los dientes, lengua y mucosa de cavidad bucal,
debido a lo anterior se produce un olor desagradable,
ulceraciones, grietas e infecciones en el interior de la boca. Se
hará al menos una vez por turno.

Objetivos.

Mantener limpia la boca y la prótesis en el paciente


inconsciente para:

- Prevenir las infecciones


- Evitar la halitosis
- Proporcionar al paciente bienestar
- Prevenir caries dentales
- Mantener y fomentar los hábitos de aseo bucal
9
9
Principios científicos.

- La limpieza de la cavidad bucal ayuda a mantener


integras la mucosas
- Los residuos de alimentos de la boca coadyuvan a la
producción de bacterias
- La falta de aseo en la boca, puede dar lugar a foco de
infección que afectan a otros órganos de la economía
humana.

Material y equipo.

- Recipiente con torundas en solución bicarbonatada


(solución antiséptica)
- Abate lenguas
- Aplicadores de madera con algodón
- Compresa o toalla (desechable)
- Bandeja-riñón
- Bolsa para desecho
- Charola o carro de transporte
- Guantes
- Toallas de baño
- Lubricantes para los labios (vaselina, crema hidratante)

Cuadro
9
9
Medidas de control de seguridad

- Retire con precaución los guantes utilizados


- Hacer el procedimiento con aplicadores desechables
- No utilizar aplicadores de puntas
- Evitar lesionar de puntas
- Evitar lesionar al paciente
- No utilizar sustancias que no irriten la mucosa bucal
- Verificar que no quede residuos del material utilizado
dentro de la boca del paciente.
- Lubrique los labios al paciente, una vez terminado el
aseo de los cuidados posteriores al equipo y reporte al
medico los hallazgos.

CURACION DE HERIDAS Y CATETERES


9
9
Curación de heridas.

Acciones sobre una herida o lesión para colocar un apósito o


sustancia medicamentosa.

Catéteres intravenosos.

Producen menos complicaciones infecciosas que los otros


tipos comercializados. Los catéteres metálicos se utilizan con
menor frecuencia, debido a la complicación de infiltración o
líquido IV. Habitualmente se utilizan catéteres flexibles que
contienen una aguja de metal, utilizada para puncionar la piel,
y un catéter de teflón, poliuternao o silicona, que se introduce
en la vena y se mantiene en ella la administración de líquidos.
Estos catéteres flexibles no se desplazan de la vena con tanta
facilidad como las agujas de palomina. Además permiten
administrar con rapidez grandes volúmenes de líquidos sin
que exista riesgo de infiltración.

Catéteres centrales de inserción periférica.

Son de vía de acceso alternativa en clientes que requieren


una vía venosa de duración intermedia (entre 7 días y 3
meses). Los CCIP presentan un menor riesgo de neumotórax o
embolismo aéreo, y su relación coste-efectividad es mejor.
Los CCIP pueden mantenerse colocados durante más tiempo
(más de 48 a 72 hrs.), los CCIP pueden mantenerse colocados
hasta que aparezcan signos de complicaciones (infiltración,
migración, infección, etc.)

Objetivo general.

Valorar el estado físico del paciente y los factores que


incluyen en su propia recuperación para promover la
cicatrización de la herida.

Objetivo específico.
9
9
- Promover la tisular
- Prevenir la aparición de infecciones en la herida
- Promover la comodidad del paciente.

Principios

- Piel y mucosas albergan normalmente gérmenes.


- Los gérmenes se encuentran en el aire
- La humedad estimula la multiplicación de los gérmenes
- Los líquidos fluyen hacia abajo como resultado de la
gravedad
- Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes
que penetran o se diseminan hacia las heridas abiertas.
- La sangre transporta los materiales que nutren y
aparecen tejidos corporales.
- La piel de la mucosa suelen lesionarse por agentes
químicos, mecánicos, térmicos y microbianos.

Material y equipo

Carro para curación con artículos estériles.

- Medicamentos o pomadas estériles


- Soluciones antisépticas estériles (suero, jabón, alcohol,
merthiolate, benzal)
- Suero
- Jabón líquido
- Drenes (tubo pen-rose, dedos de guante)
- Guantes de diferentes números
- Abate lenguas
- Jeringas de 10 o 20 cm.
- Pinzas de traslado
- Equipos de curación
- Tijeras para retirar puntos.

Artículos no estériles

• Vendas o rételas
9
9
• Tela adhesiva o micropore
• Algodón, gasas, isotopos, apósitos
• Riñón
• Cubeta
• Toalla
• Cerillos
• Lámpara de chicote

Principios de asepsia

- Del centro a la periferia


- De la distal a la proximal
- De arriba abajo
- De los más limpio a lo más sucio

Cuadro

Medidas de control y seguridad

- Usar equipo estéril para cada paciente


- Vigilar estrechamente la evolución de la herida
- Retirar puntos si el médico lo indica
- Evitar corrientes de aire
9
9
- Limpiar la boca de los frascos con solución y derramar
una pequeña cantidad antes de usar la que necesita para
curación.
- Cambiar con frecuencia apósitos húmedos ya que esto
favorecen la infección.
- Gasas para curaciones
- Apósitos quirúrgicos
- Rételas
- Colocar el instrumental sucio en recipientes con agua
jabonosa que se encuentre en el carro de curaciones.
- Lavar el instrumental y equipo utilizado con guantes
- Reponer el material y equipo utilizado en el carro de
curaciones.

BIBILIOGRAFIA

LEDESMA, PEREZ MARIA DEL CARMEN


INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
EDITORIAL, LUMUSA, EDICION 7
PAG. 151-155

SEDILUTIVO (BAÑO DE ASIENTO)

Es la inmersión del cuerpo desde la parte media del muslo


hasta la cresta iliaca, en agua a temperatura de 37.5 a 46 Cº)

Objetivos

- Contribuir a la cicatrización
- Mitigar el dolor o prurito
9
9
- Fomentar la relajación
- Contribuir al bienestar psicológico al calmar la irritación.
- Normalizar las funciones corporales como la defecación o
micción al producir alivio del dolor o relajación.
- Preparar para la limpieza
- Facilitar la relajación local de los músculos
- Estimular la superación,.

Material y equipo.

- Tina o palangana grande


- Agua a temperatura prescrita
- Sabana
- Tira circular de plástico o hule para baño de asiento si es
necesario
- Paños y toallas
- Bata
- Silla con respaldo
- Guantes

Principios

- Facilitar la fagocitosis por medio del aumento de la


vasodilatación periférica
- Estimular la formación del tejido nuevo por medio del
aumento de riesgo sanguíneo
- Aliviar el dolor al disminuir la presión sobre las
terminaciones nerviosas causado por congestión
profunda de sangre.

Cuadro
9
9
Medidas de control y seguridad

- Anote en el expediente el trastorno por el cual se


prescribió el baño y la situación de la piel, la lesión o la
herida, antes y después de cada baño para determinar
su eficacia. Se anota también las reacciones del enfermo
al baño y las precauciones tomadas para asegurarle
seguridad y comodidad.
- La tina o palangana utilizadas deben fregarse y
desinfectarse cada vez que se haga uso de ellas. La
existencia de lesiones o heridas en la piel permite la
entrada a microorganismos infectantes por ello se deben
desinfectar las tinas antes del baño del enfermo y
después de este.
9
9
- El lavado completo de manos por parte de la enfermera
entes del baño de asiento y después ayuda a evitar la
contaminación cruzada.
- Cuando el paciente tiene alguna enfermedad que
requiere precauciones de aislamiento utilice una
palangana individual o desechable para los baños de
asiento en lugar de los que se emplean en otros
enfermos.
- Evitar temperaturas muy elevadas del agua ya que el
paciente puede recibir quemaduras.

TRICOTOMIA O RASURADO DE LA ZONA

Rasurado de la zona o parte del cuerpo, es una técnica


utilizada para retirar el vello del área a operar y se realiza
solamente cuando es necesario en algunas partes del cuerpo.
(Axila, brazo, cabeza, pecho, etc.)

Principios científicos.

- La limpieza o rasurado de la zona a operar se realiza por


rutina pero en ocasiones no es necesario hacerlo.
- El rasurado quirúrgico se realiza en todas las zonas
donde hay presencia de bello o cabello ya sea en mujer u
hombre
- Durante el procedimiento pueden utilizarse guantes o no
según sea el criterio de la enfermera o ayudante de
cirugía.

Material y equipo

- Charola de mayo
- Rastrillo o rasurado eléctrica
- Talco
- Guantes
- Pinza Kelly
- Cómodo
- Hule clínica
- Gasas
9
9
- Riñón
- Algodón
- Solución antiséptica
- Toallas
- sabanas

Cuadro

Medida de control y seguridad

- el uso de guantes es para evitar el contacto con la piel


que se encuentre infectada de algún microorganismo o
bacteria.
- El corte de cabello o vello púbico y axilar disminuyen el
riesgo de albergar ciertos microorganismos o bacterias.
- Se debe tener un especial cuidado al rasurar con la
maquinilla ya que se pueden causar algunas irritaciones
en el área rasurada.
- Al rasurar con rastrillo o tricótomo se debe hacer con el
mayor cuidado posible y de una forma lenta para evitar
lesionar la piel.
- En pacientes mayores o ancianos se deben tomar las
medidas necesarias para evitar lesionar la piel.

APLICACIÓN O TRATAMIENTO CON CALOR Y FRIO

Objetivo

- Identificar los efectos del calor y el frio en el paciente


- Diferenciar los tipos de lesiones o alteraciones, que
pueden beneficiarse de las aplicaciones calientes y frías.
- Identificar los riesgos que corren los pacientes en
relación a las aplicaciones calientes y frías.
- Aplicar correctamente aplicaciones calientes y frías.

Principios.

• La respuesta local al calor y al frio es consecuencia de


los cambios que se producen en el tamaño de los vasos
9
9
sanguíneos; estos cambios afectan al flujo sanguíneo que
se desplaza hacia el área expuesta. Esta respuesta
fisiológica explica la eficiencia de los tratamientos con
calor y frio.
• Proteger las capas de la piel lesionadas. Las capas de
piel expuestas son más sensibles a las variaciones de
temperatura que las capas cutáneas intactas.
• Medir cuidadosamente el tiempo de todas las
aplicaciones. Una persona tolera mejor temperaturas
extremas cuando la duración de la exposición es breve
(10-20 minutos)
• Controlar al paciente durante las aplicaciones de calor y
frio. La condición de la piel indica si está o no
produciendo una lesión en el tejido.
• Conocer el riesgo de lesión que corre al paciente como
consecuencia del calor y frio.

Material y equipo

- Almohadilla de calor
- Unidad de control eléctrico
- Agua destilada (para la almohadilla de acuatermia)
- Toalla de baño o funda de almohada
- Esparadrapo, cintas o vendas de gasa
- Hule clínico
- Sabana
- Toalla de mano

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA

Aplicación de acuatermia y almohadillas de calor

Son formas comunes de tratamientos con calor seco,


utilizadas en los ambientes de cuidados sanitarios y en el
domicilio. Ambas están cubiertas y se aplican directamente en
la superficie de la piel. Por esta razón, es necesario tomar
precauciones extraordinarias para prevenir las quemaduras.

Cuadro
9
9
Procedimientos de enfermería

Aplicaciones frías

Objetivos.
- Esta aplicación puede lograse mediante el uso de
compresas húmedas frías, almohadillas de flujo de agua
fría e inmersión de una parte del cuerpo en un líquido
frío, constituye la terapia utilizada tras el comienzo
brusco de una inflamación o hinchazón aguda.

- Aplicar correctamente aplicaciones frías


- Identificar los efectos del frío en el paciente.

Principios
9
9
- La vasoconstricción resultante de la aplicación fría
reduce el flujo de sangre hacia la parte lesionada.
- La disminución de la temperatura suprime también la
inflamación y produce una respuesta anestésica local.

Material y equipo

- toalla de baño o lienzo absorbente


- Dos pares de guantes desechables o estériles (según la
norma de la institución)
- Almohadilla de flujo de agua fría
- Almohadilla de frio
- Cintas, tiras, venda de gasa o venda de gasa elástica
- Bolsa de hielo o collarín con agua
- Cintas de tela adhesiva
- Guantes (si hubiera sangre o líquidos corporales)
- Hule clínico o un plástico

Cuadro
Medidas de control y seguridad

- Mantener la temperatura apropiada y el tiempo indicado


de la aplicación durante el tratamiento
- Conservar aplicación en su lugar únicamente durante el
tiempo especificado en las ordenes del medico
- No permitir que el paciente ajuste la temperatura
- No colocar nunca al paciente de manera que este no
pueda apartarse de la fuente de temperatura.
- El paciente hospitalizado siempre debe tener a la mano
el timbre de llamada.
- No dejar al paciente desatendido, especialmente si es
incapaz de percibir los cambios de temperatura o de
apartarse de la fuente de calor o frio.
- La enfermera es la responsable de la seguridad del
paciente.
- Desaconsejar al paciente que mueva una aplicación. Ello
puede causar lesión en una zona no protegida del cuerpo
y reducir la eficacia del tratamiento
9
9
- Frecuentar al paciente durante la aplicación. Para evitar
que haya quemaduras o lesiones en el tejido.

TOMAS DE MUESTRAS PARA LABORATORIO

De la adecuada obtención de muestras de sangre,


secreciones bronquiales, exudados, orina, heces y otros,
depende el correcto procedimiento y resultados óptimos
obtenido en laboratorio. Si la orina y la sangre y las haces
de determinado paciente se obtiene por medio de técnicas
defectuosas, los resultados de laboratorios pueden ser
alterados y con esto desorientar al médico en cuanto a la
terapéutica que debe administrar.

Ejemplo, si en un paciente con tuberculosis pulmonar en


vez de secreciones bronquiales se envía saliva para
estudio, los bacilos de la tuberculosis nunca serán
encontrados y el médico no comprobara el diagnostico, si
determina muestra de orina, se colecta en un frasco que
contenía solución glucosada en esa orina se detectara
erróneamente la presencia de glucosa que normalmente no
contiene. Así como estos caso, podemos seguir dando
ejemplos que ponen de manifiesto la necesidad que tiene la
enfermera de conocer la forma correcta de cómo obtener
los productos humanos que serán estudiados en busca de
un diagnostico.

Obtención de muestra de sangre.

La sangre en un líquido del cuerpo cuya función consiste en


transportar el calor, gases y productos nutritivos a las
células de los organismos.

La sangre se compone de hematíes, leucocitos, trombocitos


o plaquetas, plasma que contiene albuminas, globulina,
fibrinógeno, sales inorgánicas, agua, fomentos, hormonas,
anticuerpos; además de carbohidratos, acido úrico,
aminoácidos y otros elementos de menor grado. Por todo
esto, en la sangre se realiza una gran variedad de estudios.
9
9
Objetivo

- Detectar las alteraciones en los componentes sanguíneos


- Son una ayuda diagnostica pueden aportar información
valiosa acerca del estado nutricional, hematológico,
inmune y bioquímica y así administrar el tratamiento
correcto de manera individual.

Material.

- Tubo con tapa roja (en este se recolectan 4 cm. De


sangre que sirve para las pruebas inmunológico y de
química sanguínea, como son glucosa urea y cratinina
etc. Esta se centrifuga pues lo que necesitamos es suero)
- Tubo de tapón morado (con anticoagulante
acidoetilendiominotetraceico) no se centrifuga porque lo
que se necesita es el plasma que sirve para hacer
estudios de hemoglobina, leucocitos, eritrocitos, etc.
- Tubo de tapón azul con anticoagulante (citrato de sodio
al 9%) si contiene tiempos de coagulación pues en este
tubo se realizan precisamente los tiempos de pro
trombina TP, y tiempos de trombo plastilina que se
abrevia TPT.
- Guantes con solución antiséptica
- Guantes de un solo uso
- Almohadilla pequeña o toalla plegada
- Gasas estériles de 5x5 cm.
- Torniquete de goma. Petición de laboratorio expedida por
el médico. Cinta adhesiva o micropore.
- Etiquetas rellenadas de acuerdo con las directrices de la
institución.
- Charola o canastilla

Cuadro
9
9
Medidas y control de seguridad

Tome precauciones para evitar contaminar las muestras con


microbios del medio ambiente.

Infórmese con anticipación el tipo de estudio que se va a


realizar, algunos de ellos requieren que el paciente este en
ayunas.
Recuerde que las muestras deben depositarse en frascos
limpios o estériles según el caso.

Obtención de esputo

El esputo es el producto de las secreciones traqueo


bronquiales que por medio de la tos se expulsan a través de la
boca. Estas secreciones contienen células epiteliales,
macrófagos y en ocasiones bacterias y virus.

Principios científicos

Las muestras de esputo suelen recogerse por la mañana. Tras


despertar, el paciente tose para expulsar las secreciones que
se han acumulado durante la noche. A veces las muestras se
9
9
recogen durante el drenaje postural momento en el que los
pacientes pueden producir mayor cantidad de esputo. En
ocasiones el paciente no puede toser, el personal de
enfermería deberá recurrir a la aspiración faríngea para
obtener la muestra.

Objetivos.

- Aislar e identificar al agente infeccioso


- Evitar la transmisión de la enfermedad
- Conocer cambios celulares
- Instituir el tratamiento especifico

Material y equipo

- Caja de petri o frasco de boca ancha estéril


- Etiquetas de identificación

Cuadro

Medidas y control y seguridad

Evite que el paciente arroje la prueba fuera del frasco las


muestras de desechos del cuerpo se pueden alterar o
contaminar si se exponen mucho tiempo al medio ambiente.

Obtención de muestra de orina

La orina es un producto de desecho, generado como


consecuencia de la función renal necesaria para el equilibrio
de los líquidos orgánicos. En ella se estudia la densidad, la
presencia de acetona, glucosa, sangre, albuminas y otras
sustancias cuya presencia orientan al médico en el
diagnostico de ciertas enfermedades del tracto urinario, la
técnica correcta en la colección de la orina dará resultados
correctos en el estudio de laboratorio.

Objetivos
9
9
- Investigar las alteraciones y sus componentes
- Comprobar el diagnostico medico
- Establecer el tratamiento

Principios

Las materias orgánicas se alteran cuando están demasiado


tiempo expuestas al medio ambiente.

Material

- Recipiente para colectar la muestra (orinal o cómodo)


- Frasco con boca ancha y tapón de rosca
- Membretes

Cuadro

Medidas de seguridad

El recipiente que se utilice para recolectar la muestra (orinal o


cómodo) debe estar limpio y seco

El frasco que se use para recoger la orina debe estar limpio y


seco, nunca se usara un frasco que haya contenido solución
glucosado sustancia azucarada.

Etiquetar el frasco sobre todo cuando se toman varias


muestras.

Recolección de muestras de heces

La materia fecal es el producto de desecho que se genera en


el proceso de la digestión de los alimentos en el tracto
intestinal.
9
9
Está formada por residuos de alimentos, bacterias y
sustancias provenientes del aparato digestivo. En procesos
patológicos las heces pueden contener sangre, pus, grasa,
parásitos o huevecillos, estas alteraciones deben estudiarse
cuidadosamente en el laboratorio.

Objetivos.

- Investigar la presencia de paracitos o huevecillos


- Investigar la presencia de sangre, pus, grasa y otros

Principios científicos.

Las materias orgánicas se alteran cuando se encuentran por


largo tiempo en el medio ambiente.

Material y equipo

- Cómodo
- Abate-lenguas
- Etiqueta
9
9
- Recipiente para depositar la muestra
- Recipiente
- Cuadro

Medidas de seguridad

- Evite mezclar materia fecal con la orina


- Deposite la muestra en frasco de boca ancha y tapón de
rosca

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ORALES

Es el procedimiento de administrar medicamentos en estado


liquido o solido (tabletas o capsulas) destinada a ser
absorbidas a través del tubo gastrointestinal

Objetivos

Proporcionar una medicación que tenga efecto sistemático o


local sobre el tracto gastrointestinal.

Principios

- Conocer el efecto esperado de la medicación, los efectos


adversos y los signos de toxicidad.
- Comprobar el orden medico con otras fuentes, por
ejemplo: kardex, el registro de medicación o la etiqueta
de medicación.
- Confirmar la correcta vía de administración
- Mantener la asepsia medica
- Tomar las medidas de valoración oportuna, por ejemplo.
Frecuencia del pulso y respiratoria o presión sanguínea
antes de administrar el fármaco
- Preparar y administrar el fármaco correcto, a la dosis
correcta, al paciente correcto, por la vía correcta y en el
momento correcto
- Documentar la medicación administrada según el
protocolo de centro.
9
9
Material

- Carro o bandeja de medicación


- Vasos desechables de medicación
- Vasos de agua, zumo o liquido preferido
- Cañita para beber
- Dispositivos para triturar los compromisos (opcional)
- Pañuelo de papel
- Hojas de administración de la medicación (HAM) o lista
por ordenador

Cuadro

Recomendaciones

• El fármaco se contamina al tocar el suelo.

• La enfermera es responsable de asegurar que el paciente


reciba la dosis prescrita.
• Si se deja sin vigilancia, al paciente podrían no tomarse o
guardar la medicación arriesgando su salud. Reduce la
irritación.

• Mantiene la comodidad del paciente.

• Reduce la transmisión de microorganismos.


• El riesgo exacto reduce los errores en la medicación. La
firma de la enfermera permite controlar quien ha
administrado el fármaco.
9
9
• Las HAM o las impresiones por ordenador se utilizan
como referencia para la próxima dosis. Su pérdida podría
producir errores de administración.

• Una zona de trabajo limpia favorece que el resto del


personal trabaje eficazmente.

Medidas y control de seguridad.

Estas vías se evitan cuando el paciente tiene alteraciones en


la función gastrointestinal, motilidad reducida y resección
quirúrgica de una parte del tracto gastrointestinal.

Algunos medicamentos son destruidos por las secreciones


gástricas. La administración oral está contraindicada en los
pacientes que no pueden tragar.

No se pueden dar medicaciones orales cuando el paciente


tiene aspiración gástrica y están contraindicadas en los
pacientes antes de determinados análisis o cirugía.
9
9
El paciente inconsciente o confuso, es incapaz o no quiere
tragar o mantener el medicamento bajo la lengua.

Los medicamentos orales pueden irritar el revestimiento del


tracto gastrointestinal, colorear los dientes o tener un sabor
desagradable.

INSTALACIONES NASALES (GOTAS NASALES)

Suelen ser utilizados por su efecto astringente (para contraer


las membranas mucosas edematosas), para fluidificar
secreciones y facilitar su expulsión, o para tratar infecciones
nasales o de los senos para nasales. Las instalaciones nasales
a veces van dirigidas a los senos para nasales, que son
cavidades huecas en los huesos faciales.

Objetivos.

- Disminuir la congestión nasal y mejorar la respiración


nasal.
- Tratar infecciones, inflamaciones o alergias de la cavidad
nasal o de los senos nasales.

Factores a valorar.

- Observar el aspecto de la cavidad nasal.


- Verificar que no exista congestión de las membranas
mucosas y cualquier obstrucción a la respiración.
- Preguntar sobre molestias faciales con o sin palpación al
paciente.

Material.

- Pañuelos desechables
- Medicación correcta
- Cuentagotas
9
9
Cuadro

Medidas de seguridad.

- Conocer el efecto esperad de la medicación instalada.


- Verificar la orden del médico confirmar si se han de
tratar ambas narinas o los senos específicos.
- Valorar la narinas y cualquier descarga apropiadamente
antes y después de la instalación.
- Mantener la asepsia
- Obtener ayuda o poner sujeciones al paciente pediátrico
durante el procedimiento según este indicado.
- Mantener los cinco correctos.
- Evitar las molestias y lesiones nasales; por ejemplo:
mantener la punta del cuentagotas sin que toque la
membrana mucosa.
- Documentar la instalación según el protocolo del centro.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR VIA


INSTALACION OFTALMICA OTICA Y NASAL

Es la aplicación de gota a gota de un medicamento en un


orificio y superficie, o cavidad orgánica.

Principios.
9
9
- Cavidad oftálmica. Los ojos son órganos de la visión. La
alteración suave del tejido proximal del parpado inferior
mantiene, el fondo de saco descubierto.

- La convergencia, tamaño de la pupila, acomodación y


refracción son mecanismo que interviene en la visión
binocular.
- La aplicación de solución o medicamento en el ángulo
externo a la comisura palpebral extrema permite su
distribución sobre la superficie del globo ocular.
- Cavidad otica. La unidad sensitiva auditiva tiene relación
con la audición y en el sentido del equilibrio.
- El conducto auditivo extremo se extiende desde el
pabellón hasta la membrana del tímpano. Su dirección
varía durante las etapas infantil y adulta.
- La atracción ejercida para mantener una dirección recta
del conducto auditivo externo es para el niño, lóbulo de
la oreja hacia abajo y el adulto pabellón auricular hacia
atrás.
- Cavidad nasal. Unidad sensitiva del olfato recoge olorosa
diversas con la faringe se comunica con la nariz y boca.
- La atracción del vértice hacia arriba y atrás favorece la
instalación de gotas en la cavidad nasal.

Objetivos.

- Aliviar las molestias locales.


- Reblandecer o resecar las secreciones acumuladas.
- Provocar una reacción terapéutica local

Material.
9
9
Charola con:

- Medicamento o solución prescrito


- Torunda de algodón
- Pañuelos desechables
- Bolsa de papel

Cuadro
Medidas de control.

- Evitar que el medicamento se absorbido por conducto


- Cerciorar de que el ojo que le aplica el medicamento sea
el indicado
- Evitar que el gotero tenga contacto con el ojo
- Evitar contaminar el gotero
- Utilizar los cinco correcto
- No distraerse en el momento de aplicar el medicamento

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO SUBLIGUAL

Es la administración de medicamentos debajo de la lengua


hasta su absorción. Aunque la superficie de absorción no es
amplia, debajo de la lengua existe una rica vascularización
que drena a la vena cava superior. Por lo que se evita el
defecto del primer paso.

Objetivo.

Demostrar la inducción de tolerancia a un alérgeno


administrado el alérgeno por vía sublingual-oral como método
de de sensibilización.

Principios.

- Evidenciar las ventajas de la inmunoterapia sublingual-


oral en los siguientes.
- Obtención de tolerancia a un alérgeno
9
9
- Duración de tratamiento
- Mejoría sintomático
- Duración de la respuesta obtenida
- Efectos colaterales del procedimiento
- Resultados finales del tratamiento relacionados con las
alergias tratadas
- Recaídas pos tratamiento
- Promover el uso de la vía sublingual-oral en reemplazo
de la vía paren terral para el tratamiento de de
sensibilización de pacientes alérgicos.

Material y equipo.

- Fármaco prescrito
- Expedientes clínicos medicación del paciente.

Cuadro

9
9
Medidas de control

- Nombre del fármaco


- Dosis. Vías de sitio
- Hora de administración
- Iniciales de enfermera que administro el fármaco
- Registro del fármaco
- Respuesta del paciente

INSERCION DE UN SUPOSITORIO RECTAL

Es la introducción de medicamentos en el recto en forma de


supositorio. La administración rectal supone una vía
conveniente y segura para administrar ciertas mediciones. El
fármaco se libera a una velocidad lenta pero constante. Se
cree que los supositorios rectales proporcionan mayores
niveles sanguíneos de medicación, ya que la sangre venosa
de la parte inferior del recto no pasa a través del hígado.

Objetivo

- Proporcionar un efecto medicinal local


- Proporciona un efecto medicinal sistemático
- Proporciona una vía alternativa cuando la vía oral está
contraindicada o cuando el cliente esta vomitando.

Principios

- Necesidades del paciente del medicación


- Si el paciente desea defecar o cuando realiza la ultima
deposición (los supositorios que se administran para un
efecto sistemático deben insertarse cuando el recto esté
libre de haces para facilitar a absorción del fármaco); el
9
9
efecto de la medicación y cualquier contraindicación a la
rectal.
- Se conserva en el refrigerador hasta el momento de su
utilización
- Para endurecerlo (todavía envuelto) bajo el chorro de
agua corriente fría.

Material.

- Supositorio correcto
- Guantes
- Lubricante, situado sobre la toalla desechable, en una
cantidad suficiente como para cubrir la punta del
supositorio y el dedo índice de la enfermera
- Toalla desechable.

Cuadro

9
9
Medidas de seguridad.

- Conocer el efecto esperado de la medicación


- Verificar las ordenes del medico
- Realizar las valoraciones requeridas en función del
problema de salud de paciente y de la medicación a
administrar
- Utilizar guante
- Lubricar la punta del supositorio y el dedo índice con
guante antes de la inserción.
- Aplicar los cinco correctos
- Insertar el supositorio a largo de la pared del recto
- Presionar las nalgas del paciente juntas tras la inserción
- Documentar la irrigación o medicación administrada
según el protocolo de centro.

TOMA DE GLUCOSA CAPILAR PERIFERICA

Es la serie de maniobras para obtener una gota de sangre por


una punción que refleja el promedio de la glucemia, a través
de tiras reactivas.

Objetivos.
9
9
- Determinar o vigilar los niveles de glucosa en sangre en
paciente con riesgo de hiperglucemia o de hipoglucemia
- Promover el control de la glucosa en sangre por parte del
paciente
- Valorar la eficacia de la administración de la insulina.

Principios.

- Esta punción es menos dolorosa que la de una vena y la


facilidad con que se obtienen muestras de sangre
posibilita que los mismos usuarios la lleven a cabo en su
hogar.
- La concentración de glucosa en sangre se controla antes
de la comida, para que se puedan obtener resultados
confiables.
- La insulina es la hormona más importante en la
regulación de la glucemia y es la única hormona que
puede reducirla. Durante las primeras 72 hrs., los valores
normales son de 20 a 80 mg/d 1 y posteriormente son de
60 a 100 mg/d 1.

Material y equipo

Una charola con:

- Medidor de glucosa en sangre


- Toallas o servilleta de papel
- Torundas secas
- Guantes desechables
- Paño caliente u otro dispositivo de calentamiento
(opcional)
- Tiras reactivas de glucosa en sangre compatibles con el
medidor
- Lanceta estéril o aguja del calibre no. 19 ó no. 20; o
aparato automático para punción percutánea (opcional)

Cuadro
9
9
Medidas de control y seguridad

1. Usar guantes y aplicar una técnica aséptica


2. Leer y seguir las instrucciones del fabricante
3. Mantener las tiras reactivas secas antes de su utilización
4. Evite tocar la parte reactiva de la tira o sensor
5. Compruebe la fecha de caducidad indicado en el
recipiente las tiras
6. Siempre asegúrese que el código de las tiras
corresponden con el código utilizado por el medidor
7. Mantenga las tiras sobrantes cerrando sistemáticamente
la vial
8. Lea con mucha atención las cifras indicadas por su
medidor.
9. Limpie regularmente su medidor
10. Evitar pinchar en sitios cercanos al hueso
11. Aumentar el aporte sanguíneo a la zona antes de
hacer la punción
12. Desechar la primera gota de sangre
13. El desecho seguro del material utilizado es su
responsabilidad. Por lo tanto, es importante que:
- Vuelva a poner el capuchón a las lancetas
- Deseche todo el material utilizado en un contenedor de
cierre hermético.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA


ENDOVENOSA

Es una introducción de medicamento al sitio de acción,


mediante punción de una vena.

Principio.

La técnica de esterilización debe prevalecer a lo largo de este


procedimiento.
Mantener una concentración constante del medicamento por
periodo indefinidos.

Objetivos.
9
9
- Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo
- Aplicar sustancia no absorbidas en depósitos titulares o
en el aparato gastrointestinal o que se puede destruir de
la absorción.
- Aplicar grandes cantidades de solución en periodos
largos de tiempo.

Material y equipo

- Charola con equipo básico


- Equipo de aplicación de medicamento por vía inyectable
y equipo específico (punción venosa o jeringa de 5 mil. Y
aguja de 16 a 22 según el caso).
- Medicamento indicado o ya sea la solución (sangre)
- Equipo de venoclisis o de transfusión sanguínea
- Tela adhesiva
- Torundas alcoholadas

Cuadro

9
9
Medidas de seguridad.

- Hipersensibilidad conocida al preparado.


- En pacientes que reciben tratamiento anticonvulsivante,
con fenoarbital, primidona, fenitoína, succionimidas y
otros fármacos relacionados, no debe aplicarse.
- Embarazo: debe administrarse a embarazadas
únicamente si está claramente indicado.
- Ya que múltiples fármacos se excretan por esta vía,
deberá administrarse con precaución a madres en
periodo de lactancia.

VENOCLISIS

Procedimiento que se utiliza para introducir líquidos en


solución parenteral, sangre y sus derivados. En forma
continua al torrente circulatorio a través una vena periférica
en un tiempo determinado por medio de un catéter de
plástico estéril, libre de pirógenos (intravenosa por
venopunsión) que se utiliza en la terapia médica y
principalmente de enfermería.

Valoración

- Revise las ordenes medicas y la historia clínica del


paciente, el tipo y cantidad de líquido intravenoso a
administrar, además de la velocidad (regla de oro)
- Identifique al paciente con fin de identificar la posibilidad
de sufrir daño electrolítico, principalmente adultos
mayores, pediátricos. Además incremento o disminución
del peso corporal al 2%, sequedad de mucosas, perdida
de la turgencia de la piel, venas del cuello distendidas,
cambios de la presión arterial, pulso arrítmico,
auscultación decrepitantes, anorexia adinamia, astenia,
nauseas, vomito, polidipsia cambios del comportamiento.

Objetivos.
9
9
- Corregir o prevenir los trastornos electrolíticos, en
pacientes con enfermedades agudas o que ponen en
riesgo la vida de este.
- Introducir dosis precisa al torrente sanguíneo para una
acción rápida
- Lograr el efecto de un fármaco en un tiempo mínimo
- Mantener una vena permeable
- Mantener el balance hidroelectrolitico
- Mantener niveles sanguíneo
- Facilitar el ingreso de sustancias farmacológicas.

Principios

Las células del tejido reciben a través de la circulación una


anotación constante de sustancia nutritivas y de oxigeno; por
lo que esta vía se utiliza para la absorción inmediata de
medicamentos.

Material y equipo

- Hoja de enfermería
- Equipo de venoclisis (normo gotero o micro gotero)
- Punto cat (19, 20, 17, 24)
- Tela adhesiva
- Tela micropore
- Solución indicada
- Jabón de coco
- Torundas alcoholadas
- Torniquete
- Benjuí
- Toalla pequeña
- Calculadora
- Apósitos (opcionales)
- Gasas pequeñas
- Recipientes para RPBI
- Guantes desechables
- Tripie

Cuadro
9
9
NORMOGOTERO: Cantidad de solución indicada entre la
constante 3, entre el número de horas, esto nos dará el
número de horas por minuto.

MICROGOTERO: Solución indicada, entre el número de horas


entre 1 constante.

Nota: cuando se proceda a retirar la venoclisis, en el sitio de punción, ablande la tela


adhesiva con un poco de agua y proceda a retirar por los lados proximales hasta su
retiro completo. Presione con una torunda alcoholada el sitio de punción (hemostasia),
cubra con una tela adhesiva.

Valoración.
9
9
- Observar al paciente cada hora para determinar si el
liquido se administra correctamente y si no presenta
datos de flebitis
- Compruebe si la cantidad de solución es correcta tal y
como sea prescrito valorando el tiempo
- Corrobore la velocidad del flujo
- Compruebe l permeabilidad de la vena.

ENEMA EVACUANTE

Es la introducción de una solución al recto y colon a través de


una sonda o cánula, su función es la eliminación de heces.

Los enemas se clasifican en cuatro grupos según su función


de limpieza, carminativo, de retención o del flujo retrogado.

Tipos de enemas.

ENEMA DE LIMPIEZA.

Estimula peristaltismo irritando el colon y el recto o


distendiendo el intestino con el volumen de líquido. Dos tipos
de enema de limpieza.
- El enema a lo se administra para limpiar la mayor
cantidad posible de colon. Se administra un litro.
- El enema bajo se utiliza solamente para limpiar el recto y
colon sigmoideo se administra unos 500 ml. De solución.

ENEMA CARNINATIVO.

Se administra principalmente para expulsar gases. La solución


instilada en el recto libera gas que a su vez distiende el recto
y el colon estimulado así el peristaltismo. Para un adulto se
instilan de 60 a 180 ml. De líquido.

ENEMA DE RETENCION.
9
9
Introduce aceite en el recto y el colon sigmoideo. Actual
ablandando las heces y lubricando el recto y el canal anal.
Facilitando así el peso de las heces.

ENEMA DE FLUJO RETROGADO.

A veces denominado lavado de Harris o irrigación colónica. Se


utiliza para expulsar gases. El flujo alternamente de 100 – 200
ml. De fluido dentro y fuera del intestino grueso estimula el
peristaltismo y la expulsión de las heces.

ENEMA DE RETENCION.

Se aplica para eliminar la materia fecal del recto y colon en la


constipación e impacto fecal o para limpiar el colon en caso
de estudios radiológicos de ese Proción de intestino u otros.

Las soluciones más usadas para enema evacuante son:


solución salina, solución jabonosa, solución con glicerina o
aceite.

Objetivos.

- Estimular el peristaltismo y eliminar heces o flato


- Ablandar las heces y lubricar el recto y el colon
- Limpiar el recto y el colon como preparación para una
exploración
- Extraer las heces antes de una intervención quirúrgica o
de un arto, para evitar la defecación involuntaria y la
consiguiente contaminación.

Principios científicos

- La solución estimula el peristaltismo por irrigación


química de la mucosa
- La fuerza de gravedad permite el paso del líquido al
intestino
- La acción química y física de la solución depende del
tiempo en que se retiene esta.
9
9
- El recto mide de 15 a 20 cm. Y el ano mide de 2.5 a 5
cm.
- La capacidad intestinal es de 750 ml. A 1000 ml. En un
adulto y 500 m. en niños.

Material y equipo.

- Hule clínico
- Toalla de baño
- Cómodo
- Unidad de enema desechable con instrucciones de uso
- Equipo de enema con:
* Contenedor para sostener la solución
* Pinzas
* Sondas rectas de tamaño apropiado
- Lubricante
- Termómetro para medir la temperatura de la solución
- Jarra y la solución prescrita
- Guante desechables
- Papel higiénico
- Gasas chicas
- Tripie
- Sábana

Cuadro

INSTALACION DE SONDA URINARIA

El sondaje de la vejiga implica la introducción de una sonda


de goma o de plástico a través de la uretra y en el interior de
la vejiga, el catéter proporciona un flujo continuo de orina en
paciente incapaces de controlar la micción o en aquellos con
obstrucción de la de salida de orina.
9
9
El sondaje intermitente, en el que se utiliza una sonda recta,
puede repetirse siempre que sea necesario. Una sonda
permanente o de Foley permanece colocada durante un
periodo prolongado, por lo que puede ser necesario cambiarla
periódicamente.

Las sondas permanentes son de caucho y tienen más de una


luz, por ejemplo, la sonda Foley tiene 2 luces, una para
hinchar el balón de seguridad y otra que pone en contacto
directo a la vejiga con el exterior o con el sistema de drenaje
escogido y la sonda Foley Alcock tiene 3 luces, una para
hinchar el balón de seguridad y las otras dos ponen en
contacto directo a la vejiga con el exterior.

Se utilizan tanto en el hombre como en mujeres. Se utilizan


sobre todo para realizar lavados con irrigaciones o drenar la
orina.

Las sondas vesicales no permanentes son de goma (blanca,


rígida o semirrígida), con una sola luz. Por ejemplo, la sonda
de Nelaton no lleva incorporado balón de seguridad (como
9
9
todas las que no son permanentes) y se utiliza para la
extracción de orina (recogida de muestras, descompresión de
la vejiga o bien para inyectar sustancias).

Objetivos.

- Extraer la orina de la vejiga, con fines terapéuticos o de


diagnostico, en forma segura y eficiente
- Obtener muestras de orina
- Evaluar la cantidad de orina residual
- Evaluar el estado hídrico del paciente
- Controlar de forma continua la excreción urinaria
- Descomprimir o aliviar las molestias producidas por la
retención de orina.

Principios.

- Realice el lavado de manos médicos, y póngase los


guantes no estériles. Esto evitar la trasmisión de
microorganismos
- Habitualmente se utiliza la sonda Foley para el sondaje
permanente y la sonda recta para el intermitente; el
calibre de la sonda viene determinado por la edad y el
sexo del paciente.
- La uretra es más corta en la mujer que en el hombre. En
la mujer la uretra tiene una longitud entre 4 y 6 cm. Y
desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito
vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica
la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las
mujeres.
- En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 cm.
Y se abre al exterior en el meato uretral del glande.
Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es
más difícil que el femenino. Este largo recorrido, la uretra
masculina tiene distintas porciones que son:
1. Uretra prostática. Discurre a través de la glándula
prostática, donde abocan los conductos diferentes.
2. Uretra membranosa. Es una corta porción de uno o
dos centímetros a través de la musculatura del suelo de
9
9
la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un
músculo esquelético que controla voluntariamente la
micción. La uretra membranosa es la porción más
estrecha de la uretra.
3. Uretra esponjosa. Se llama sí porque se encuentra en
el interior del cuerpo esponjoso. Del pene, una vaina
eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Tiene
una longitud de unos 15-16 centímetros.

Material

Set estéril.

- Guantes estériles y no estériles


- Toallas
- Torundas de gasa
- Antiséptico
- Pinza lubricante antiséptico hidrosoluble
- Jeringa de 10 ml.
- Ampolleta de 10 ml. De agua destilada
- Material de producción: mascarilla, bata
- Sonda uretra calibre 14-18 fr
- Bolsa recolectora
- Soporte de bolsa
- Tela adhesiva
- Foco
- Orinal o cómodo
- Sabana clínica
- Hule clínico

Cuadro 9
9
Consideraciones especiales.

- Mantener una asepsia rigurosa durante todas las


manipulaciones del tema
- En un sondaje para aliviar una retención urinaria,
consultar las directrices del centro respecto a la cantidad
de orina permitida en primer intención, por existir el
riesgo de ingurgitación de las vasos sanguíneos de la
pelvis y de un shock y hipovulémico
- Limpiar con agua y jabón el meato urinario y la zona
genital, 2-3 veces al día, y realizar un buen secado
proceder del mismo modo con la Proción de la sonda
próxima el meato urinario.

- No forzar la introducción de la sonda en caso de


encontrar alguna resistencia.
- No cambiar la sonda vertical, si no hay necesidad
- Evita desconexiones necesarias de la sonda uretral para
impedir la transmisión de microorganismos.
- Pinzar momentáneamente la sonda, durante las
movilizaciones del paciente para evitar el reflujo.
- Determinar la ingesta de líquido diario para asegurar el
normo funcionamiento renal y evitar la obstrucción de la
sonda.
- Valorar la presencia de molestias y dolor
9
9
- Valorar la presencia de superación o incrustaciones en el
meato urinario en el interior de la sonda
- Valorar las características de la orina: cantidad, olor,
transparencia y color.
- Comprobar la integridad del globo antes de la inserción
de la sonda, así como el contenido del mismo con
seguridad para suplicar posibles pérdidas.
- Rotar la sonda a 360° diariamente para evitar la
adherencia de la misma mucosa uretral.
- Avisar al paciente de que debe evitar echarse sobre la
sonda y que se produzcan acodamientos.
- Mantener la bolsa recolectora por debajo de las caderas
del paciente
- Evitar el contacto de la bolsa recolectora con el suelo
- Mantener la higiene rigurosa en los pacientes con
incontinencia fecal
- Valorar la información que tiene el paciente sobre la
técnica y sobre le mantenimiento del sistema del
drenaje.
- Al retirar la sonda vesical, asegurarse de que el globo
está totalmente desinflado y controlar la primera
micción.
BIBILIOGRAFIA

A. ESTEVE REIG, JULIA ENFERMERIA TECNICA CLINICAS EDITORIAL. MC. GRW HILL
INTERAMERICANA. CAPITULO 62
B. PERRY POTTER. ENFERMERIA CLINICAS. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS. CUARTA EDICION.
CAPITULO 25. ELIMINACION URINARIA.
C. DE INTERNE: http://es.wikipedia.org/wiki/Uretra
D. http:///wwww.bolonco.com/boletin-12/Enfermería-oncologia-sondaje-vesical.html#tipos.
AUTORAS: MARIA JESUS CASTELLOTE GARCIA Y TERESA PARICIO MATEO. S.U.E. DEL
HOSPITAL OBISPO POLANCO DE TERUEL

VENDAJES

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con


tiras de lienzo u otro material, con el fin de envolver una
extremidad u otra parte del cuerpo humano lesionadas.

Las vendas. Son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y


en calidad del material.

Objetivos.
9
9
- Sujeción de una herida
- Inmovilización de una lesión
- Para ejercer presión
- Para fijar una apósito
- Sujeción de férulas
- Mantenimiento del calor
- Proteger la piel a fin de evitar erosiones
- Inhibir hemorragias.

Principios básicos.

- Los microorganismos proliferan en áreas calientes,


húmedas y sucias.
- Las vendas se aplican en áreas limpias, si se colocan
sobre una herida abierta, deben recubrirse de antemano
en forma aséptica.
- El cuerpo se conserva en la posición anatómica natural,
con ligera flexión de las articulaciones, para evitar
distensión muscular.
- La presión excesiva o irregular en las superficies del
cuerpo pueden restringir la curación de la sangre y, con
ello la nutrición de las células del área.

Reglas del vendaje

- Colocarse frente a la persona que se va a vender.


- Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda arriba
en una y el extremo inicial en otra.
- Vendar de la porción distal a la proximal y de la interna a
la externa.
- No iniciar un vendaje directamente sobe una herida o un
área en que el paciente pudiera ejercer presión.
- Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos
tercios del ancho de la vuelta.
9
9
- Aislar las superficies de la piel. Y acojinar lasa salientes
óseas y los huecos para evitar fricción y aplicar una
presión uniforme.
- Revisar el vendaje y buscar signos de alteraciones de la
circulación.
- Nunca termine el vendaje sobre una herida o lesión o en
partes posteriores.

Tipos de vendas.

1. VENDAS DE GASA.
Rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda
fácilmente a cualquier contorno.
2. VENDAS ELASTICAS ADHESIVAS POROSAS.
Proporciona un soporte firme y una comprensión en el
tratamiento de torceduras, sujeción de vendajes y otras
lesiones. El adhesivo permite que la piel respire y que el
exudado y el sudor salgan aun cuando las capas se
superpongan. El riesgo de maceración es mínimo. Es fácil
excederse en la presión por lo que las primeras horas
deben extremarse la vigilancia.
3. VENDAS ELASTICAS DE ALGODÓN CREPE COLOR CARNE.
Se utiliza cuando se necesita una compresión suave en el
vendaje.
4. VENDAS DE PAPEL. Se utiliza encima del algodón para
evitar que se endurezca o se pegue al yeso.
5. VENDA TUBULAR DE ALGODÓN EXTENSIBLE.
Se aplica a la piel antes de colocar un enyesado. Evitar
roces, escoceduras, irritaciones, etc. Evita que el vello se
adhiera al yeso impidiendo así molestias y picadores.
6. VENDA DE YESO.
Es una venda del algodón impregnado en yeso.
Insustituible para la inmovilización.
7. GASA.
Tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco
8. MUSELINA.
Material de algodón, mas firme que la gasa.
9. MANTA.
Tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco.
9
9
10. HUATA.
Algodón no absorbente, cortado en tiras de diferentes
largo y ancho.
11. TARLATANA CON YESO.
Es una malla recubierta con yeso de diferentes tamaños.
12. TELA ADHESIVA.
Elaborada con material de algodón y aplicación de oxido
de zinc en una de sus caras.
13. VENDA SMALL.
Elaborada con goma delgada.

Material.

- Venda limpia y anchura apropiada


- Gasas para la prominencias óseas y para colocar sobre la
piel
- Tela adhesiva
- Guantes estériles.

CUADRO

MODELOS BASICOS DE VENDAJE

Procedimiento

1. Circular. Sostenga la venda en su mano dominante, con


el carrete hacia arriba y desenrolle unos 8 cm. De venda.

Esta longitud de la venda permite un buen control de la


localización y la tensión.

Aplique el extremo de la venda en la parte del cuerpo a


vendar. Sujete el extremo con el pulgar de la otra mano.
9
9
Rodee la parte del cuerpo unas cuantas veces o tantas
como sea necesario, asegurándose de que cada vuelta
cubre directamente vuelta anterior.

Esto proporciona un soporte homogéneo a la zona.

Fije el extremo de la venda con grapas metálicas o cinta


adhesiva sobre la zona no lesionada.

Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando


se sitúan sobre una zona herida.

Fundamento. El vendaje circular se utiliza principalmente


para fijar en su sitio un vendaje donde se inicia y
termina. Se aplica comúnmente en muñeca y tobillo.
9
9
2. Espiral. Haga dos vueltas circulares.

Dos vueltas circulares anclan el vendaje.

Continúe las vueltas en espiral en un ángulo de unos


30°, cada vuelta, solapando la anterior unos dos tercios
de la anchura de la venda. Termine el vendaje con dos
vueltas circulares y fije el extremo con grapas metálicas
o cinta adhesiva.

Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando


se sitúa sobre una zona herida.
Fundamento. El vendaje en espiral es útil para partes
cilíndricas del cuerpo, como el dedo, muñeca o tronco.

3. Espiral invertida. Ancle la venda con dos vueltas


circulares, y ascienda son la venda un ángulo de uno
30°. Coloque el pulgar de su mano libre en el borde de la
superficie de la venda desenrolle unos 15 cm. Y entonces
gire su mano de modo que la venda caiga sobre sí
misma.

El pulgar sostendrá la venda mientras se dobla sobre sí


misma.

Continúe el vendaje alrededor de la extremidad,


solapando la vuelta anterior dos tercios de la anchura de
la venda. Realice cada vuelta del vendaje en la
extremidad de forma que las vueltas la venda queden
alineadas. Termine el vendaje con dos vueltas circulares
y fije el extremo igual que las vueltas circulares.

Fundamento. El vendaje en espiral se utiliza para vendar


una porción corporal.

4. Vendaje en 8. Ancle el vendaje con dos vueltas


circulares.

Dos vueltas circulares anclan el vendaje.


9
9
Lleve la venda por encima de la articulación, a su
alrededor, y luego por debajo haciendo un ocho.
Continúe por encima y por debajo de articulación
solapando a la vuelta anterior dos tercios de la anchura
de la venda. Termine el vendaje sobre la articulación
solapando las vueltas circulares y fije el extremo
adecuadamente.

Fundamento. El vendaje con figura en 8 se utiliza para


un ajuste ceñido y por tanto se emplea para
inmovilización alrededor de las articulaciones, como la
rodilla, codo, tobillo y muñeca.

5. Vendaje de muñón. Ayuda al paciente a colocarse en


posición semi-fowler en cama o sentado al borde de la
cama. Limpie la piel o herida del muñón, y coloque
apósitos si es preciso. Se aplicará el vendaje en forma de
ocho. Ancle el vendaje con dos vueltas circulares
alrededor de la cadera. Lleve el vendaje hacia abajo
sobre el muñón y vuelva nuevamente alrededor de las
caderas. Vuelva a llevar el vendaje hacia abajo,
solapando la vuelta anterior, trace un ocho alrededor el
muñón y vuelva alrededor de las caderas. Repítalo,
ascendiendo la venda por el muñón. Ancle la venda
alrededor de las caderas con dos vueltas circulares. Fije
la venda con grapas metálicas de preferencia,
recordando.

6. Recurrente. El vendaje se fija primero por medio de dos


vueltas circulares.

Dos vueltas circulares anclas el vendaje.

Doble el vendaje sobre sí mismo y llévelo centralmente


sobre el extremo distal a vendar. Sujetándolo con la otra
atraiga la venda de vuelta a la derecha del vendaje
central solapando dos tercios de la anchura de la venda.
Vuelva con la venda izquierda solapando igualmente la
9
9
primera vuelta dos tercios de la anchura de la venda.
Continúe este patrón alternando derecha e izquierda
hasta cubrir la zona. Solape la vuelta procedente dos
tercios de la anchura de la venda cada vez. Termine el
vendaje con dos vueltas circulares. Fije el extremo
adecuadamente con grapas metálicas o cinta adhesiva.

Las grapas metálicas pueden producir molestias cuando


se sitúan sobre una zona herida.

Fundamento. El vendaje recurrente se utiliza para


posiciones distales del cuerpo. (Muñones, cabeza, manos
y pies).

7. Vendaje recurrente capelina. El vendaje se inicia con dos


vueltas circulares desde la frente al occipucio (punto
posterior e interior de la cabeza). De la vuelta siguiente,
al llegar a la parte media de la frente, se invierte la
venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para
esto, el dobles se sujeta con los dedos de la mano
izquierda. Al llegar al occipucio, se repite la maniobra
para hacer otra recurrente hasta la frente; el dobles se
sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva o asegurador
imperdible). Después se siguen haciendo recurrentes a
uno y otro lado de la línea media, alternando hacia
derecha e izquierda, hasta cubrir por completo el cráneo,
y se termine con dos o tres vueltas al occipucio para
sujetar las recurrentes. Tenga muy presente que es
preferible el uso de cinta adhesiva o broches de
seguridad para evitar puntas anudadas.

8. Vendaje de sostén abdominal. Con el paciente en


posición supina, coloque el vendaje suavemente sobre el
cuerpo, con el borde superior del vendaje en la cintura y
el borde inferior a nivel del pliegue glúteo.
9
9
Si el vendaje se coloca por encima de la cintura infiere
con la respiración si se coloca demasiado bajo infiere con
la eliminación y la de ambulación.

Coloque compresas sobre las crestas iliacas de paciente,


si es delgado. Lleve los extremos alrededor del paciente,
solápelos, y fíjelos con grapas metálicas. Ponga las
grapas horizontalmente en la cintura para mayor
comodidad al caminar. Asegúrese de que no existen
pliegues ni dobleces contra el cuerpo.

Las grapas producen presión sobre la piel y pueden


excoriarla.

Medidas de control de seguridad.

- En caso de que el enfermo vaya a ser dado de alta con


vendajes, enseñe a el y a su familia la técnica de
aplicación.
- Infórmele donde comprar las vendas y como lavarlas
cuando sean lavables.
- Instruya al paciente para que eleve las partes del cuerpo
en las que haya signos de trastornos circulatorios, con
edema, y no haya contradicción para ello.
- Instruya al enfermo para que informe de cambios al
medico sobre el aspecto de la Proción afectada.
- Informe al paciente que el vendaje debe ser ajustado; sin
embargo, hay que avisar a la enfermera de inmediato en
caso de que la porción vendada se entumezca, pierda
sensibilidad o se vuelva dolorosa.

CUIDADOS POSTMORTEM

Es una serie de tareas que incluye limpiar y preparar el


cadáver para que lo vean los familiares, resolver el transporte
a la morgue o al establecimiento funerario y determinar lo
9
9
que se debe hacer con sus pertenencias. Además supone
confortar a los familiares y ver que puedan estar en privado.

Este procedimiento comienza después de que un medico


certifique la muerte del sujeto. Si el fallecimiento fue por
causas violentas o tuvo lugar en circunstancias peligrosas
pueden posponerse hasta que el médico forense termina la
autopsia.
Objetivos.

- Limpiar, identificar y preparar el cuerpo fin de que se


presente un aspecto adecuado al ser trasladado al
velatorio.
- Mantener un buen aspecto del cuerpo evitando de este
modo ciertos cambios como los cambios de calor y las
lesiones cutáneas.
- Reunida todas las pertenencias y objetos personales del
difunto para devolverlos a sus familiares.

Material y equipos.

- Equipo post-mortem (incluye sudario o bolsas para el


cuerpo, batas, etiqueta para idenficación, gasa, pinzas)
- Enlistado de los objetos de valor.
- Protectores para cama
- Toalla de baño
- Riñón
- Tela adhesiva
- Vendas
- Guantes
- Algodón plegado.

Principios.

- El cuerpo debe ser tratado con mucho respeto y


resguardarlo integridad y dignidad de la persona
fallecida.
- La rigidez es el estado de endurecimiento y tiesura de los
músculos que suceden post-mortem. Comienza a ser
9
9
evidente a partir de las 3 horas de la muerte, inicia en
los músculos pequeños de la cara (parpados, de la
masticación) progresa el cuello, tórax, miembros
superiores y finalmente abdomen y miembros inferiores.
Suele ser completa entre las 12 a 15 horas después de
las cuales desaparecen en el mismo orden.
- Debido a que se pierde la circulación de la sangre la piel
del cadáver comienza a cometerse (coloración morada)
ya que comienza a estancarse en cierta zona del cuerpo
esto depende de la posición en que se coloca el cuerpo.

CUADRO

Precauciones.

- Realizar la técnica de forma aséptica


- Evitar en los posibles los malos olores
- Realizar la técnica de forma más aislada posible,
prestando atención a los demás pacientes para evitar
intranquilizarlos.
- Mostrar una actitud de respeto durante la realización de
la técnica
- Mantener informada a la familia

9
9
BIBILIOGRAFIA

KOZIER, ERB, OLIVERARI.


ENFERMERIA FUNDAMENTAL
VOL. I Y II
6° EDICION 2003 EDITORIAL INTERAMERICANA

PERRY ANN GRIFFIN Y POTTER PATRICIA A.


ENFERMERIA CLINICA: TECNICA Y PROCEDIMIENTO
5° EDICION 2003

PROCEDIMEINTOS DE ENFERMERIA
KLUSEK, HAMILTON; BOWN MINIE
1° EDICION 1986. EDITORIAL INTERAMERICANA
MEXICO D. F. P.P. 70 – 72

ENFERMERIA BASICA Y CLINICA


SMITH,. SANDRA F. DUEL, DONNA J.
1° EDICION 1992. EDITORIAL MANUAL MODERNO
MEXICO, D. F. P.P. 165 – 169

TECNICAS DE ENFERMERIA CLINICA


KOZIER, ERB, TEMPLE, J. J.
4° EDICION VOL I, 1999
EDITORIAL MC GRW HILL INTERAMERICANA
P.P. 145 – 149

LEDESMA, PEREZ MARIA DEL CARMEN


INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
EDITORIA, LIMOSA, EDICION 7
PAG. 151 – 155

ESTEVE REIG, JULIA


ENFERMERIA TEORICAS CLINICAS
EDITORIAL MAC GRAW HILL INTERAMERICANA
CAPITULO 62 P.P. 509 – 520

http://es.wikipedia.org/wiki/uretra
9
9
http://www.boloncol.com/boletin-12/enfermeria-oncologia-sondaje-
vesical.html#tipos

9
9

You might also like