You are on page 1of 3

Las vías magnocelular y parvocelular.

Ya Livingstone y Hubel (1987-88) (33) advirtieron de la separación de dos vías visuales


fundamentales de la retina al córtex: los sistemas magnocelular y parvocelular.

Cada sistema celular tiene diferencias funcionales características y es responsable de la


separación e interconexión de los canales de información.

Las vías toman su nombre de las capas del cuerpo geniculado lateral.

Las propiedades de las dos vías se diferencian en cuatro funciones: color, agudeza, velocidad y
sensibilidad al contraste. Las células del sistema parvocelular están codificadas para el color.
En el cuerpo geniculado responden preferentemente a ciertas longitudes de onda en el centro
del campo receptor y se inhiben en una amplia zona de la luz de diferente nivel de longitud de
onda.

El sistema magnocelular responde a la luz de toda la longitud de onda del espectro. En el


córtex, el sistema magnocelular tiene una baja resolución espacial. Posee unos centros del
campo receptor que son dos o tres veces mayores que los del parvocelular. Sus células
responden más rápida y claramente que las del parvocelular y son sensibles a la dirección del
impulso-señal de contornos a través de sus campos receptores.

Contribuyen a la estereopsis en el sentido de que responden a los contornos en la posición


correspondiente de cada ojo en la que existe cierta disparidad. Este sistema es más sensible al
bajo contraste, pero el contraste elevado lo satura.

El proceso de segregación de la información parece realizarse en las áreas del córtex visual.
Las áreas de la región témporo-occipital identifica los objetos por su apariencia y las áreas de
la región parieto-occipital localizan la posición de los objetos. Se trata de separar «qué» y
«dónde» por parte de los sistemas parvocelular y magnocelular, respectivamente.

Es ya conocido que los «esquemas lineales» que difieren en contraste de color, pero no en
brillo, no son epileptógenos. Las neuronas con sensibilidad direccional están involucradas en la
inducción de crisis.

Los efectos de la visión binocular se corresponden con la actividad de las neuronas


sintonizadoras de la disparidad. La baja resolución espacial de las células del sistema
magnocelular puede tener relación con las frecuencias espaciales y con sus efectos
indeseables.

De forma similar, la alta resolución temporal puede guardar relación con los efectos de flicker.
La actividad EEG epileptiforme se orienta al córtex parieto-occipital. También aquí participa el
sistema magnocelular.

Las neuronas magnocelulares son más sensibles al contraste, pero se saturan con el contraste
bajo. Esta posibilidad de saturación parece estar relacionada con la actividad epileptógena

Se ha observado que la función magnocelular está afectada selectivamente en los niños con
dificultades de lectura. Estos niños muestran normalidad en las pruebas correspondientes a la
función parvocelular, pero muestran déficits tales como la percepción flicker, dependiente de la
vía magnocelular.

Se han relacionado con esta disyunción las anormalidades que se observan en las autopsias
de cerebros de personas adultas disléxicas. Partiendo del nivel actual de conocimientos, estos
hallazgos no tienen por qué corresponder con la dislexia específica, sino con otros déficits
psicofísicos o alteraciones anatómicas que es posible encontrar en pacientes con problemas
diferentes de la dislexia, como la migraña.
De lo expuesto se deduce el papel predominante del sistema magnocelular, sin excluir la
hipótesis de un exceso de actividad neuronal en cualquier vía visual.

Para algunos autores, es la excitación de la red neuronal la clave de los efectos indeseables
sobre la estimulación visual.

Analizando los sistemas M y P rasgo a rasgo :


-El sistema P es sensible al Color, el sistema M, no. El sistema visual diurno(de
conos), trabajan a través del contraste de luminosidad de brillo; Si el sistema
procesa también contraste de longitud de onda, se analizará más contraste, y
si procesa saturación de color más aún.
-El sistema P tiene mayor resolución de contraste que el M (sólo procesa
contraste
de luminosidad)..
-El sistema M tiene alta sensibilidad de contraste cuando se trata de contrastes
gruesos (figura-fondo, límites de los objetos). El sistema P es mejor en el
contraste
de detalles.
-En cuanto a la resolución espacial, es más alta en el sistema P, aprecia los
detalles de la escena visual. Sin embargo, la percepción detalle a detalle puede
hacer que perdamos el contorno del objeto. Eso lo da el sistema m.
-Resolución temporal : cuando las escenas se suceden es más´s rápido el M
(respuesta transitoria) que el P (respuesta sostenida). En la percepción del
movimiento es mejor es sistema M.
- Sistema M : Movimiento; Forma; Idea sobre el tamaño; Distinguir unos
de otros a grandes rasgos.
- Sistema P : Color; Textura; Análisis minucioso de la escena visual.
El sistema M da información directa al "área del dónde", mientras que el
"área del qué", recibe información de ambos sistemas. Para reconocer un
objeto
necesitamos rasgos gruesos y detalles (tamaño, distancia, y por otro lado
,textura, color, forma,etc). El movimiento (sistema M), ayuda a reconocer la
forma.
El saber dónde están los objetos en el área visual es muy relevante para
poder movernos. Para mover los ojos debemos saber dónde están los objetos,
movernos hacia atrás o adelante, para coger objetos necesitamos información
NEUROPSICOLOGÍA: TRASTORNOS DE LA SENSACION Y LA PERCEPCION 4
del "área del dónde"(lóbulo parietal). Pero para coger algo necesitamos
conocer
la forma, por lo que es lógico que en el área del dónde se incluya información
relacionada con el tamaño y la forma ; esa información le llega indirectamente
de V3, V5, etc.

Por lo que se refiere a los efectos estroboscópicos, producidos por la luz fluctuante,
se pueden
manifestar principalmente en las máquinas giratorias, cuando su velocidad se
sincroniza con la
frecuencia de la fluctuación del flujo lumínico. Este efecto puede resultar molesto
cuando aparece en
tareas que requieren una atención sostenida y también puede ser peligroso cuando
da lugar a la
impresión de que las partes rotativas de una máquina giran a poca velocidad, están
paradas o giran
en sentido contrario.

El efecto estroboscópico es un efecto óptico que se produce al


iluminar mediante destellos, un objeto que se mueve de
forma rápida y
periódica.
Así, cuando la frecuencia de los destellos se aproxima a la
frecuencia de paso del objeto ante el observador, éste lo vera
moverse
lentamente, hacia adelante o hacia atrás según la frecuencia
de los
destellos sea, respectivamente, inferior o superior a la del
objeto.
Los destellos de iluminación son producidos normalmente
mediante una lámpara de descarga gaseosa como, por
ejemplo, una
lámpara fluorescente.
El efecto estroboscópico es un riesgo que existe en las
máquinas
con elementos en movimiento. Si se utilizan lámparas
tubulares con
reactancias convencionales, al trabajar éstas a frecuencias de
50-60 Hz,
puede darse el caso de que el elemento gire a una velocidad
similar.
Esto va a hacer que, al ojo humano, el elemento esté parado.

You might also like