You are on page 1of 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Misión Sucre
Aldea Universitaria Mercedes Pérez Freites
Protección Civil y Administración de Desastres
Trayecto Inicial

INFORME TEMA 1 Y 2
La Protección Civil en el Mundo
y en Venezuela
Bases Legales Vinculadas

Facilitador: Participantes:
Lic. Alexis Rondón García, Emilia C.I. V-
10.336.653
Requena, Leomirna C.I. V-
10.285.923
Pedro Mongua C.I. V-
5.492.091
Brigette Mongua C.I. V-
8.261.127

Barcelona, 10 de mayo de 2011


PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Según el Artículo 3 de la Ley de Protección Civil y Administración de


Desastres, podemos resumir que Protección Civil es el organismo civil
encargado de estudiar, planificar, programar, coordinar y adiestrar los
recursos públicos y privados, a fin de ejecutar las acciones necesarias para
prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las
situaciones de desastres (por origen natural, social, tecnológico). Atendiendo
las poblaciones y el medio ambiente afectados.

Según el Título II, Artículo 5 de la LPCAD. La Organización de Protección Civil


forma parte de la seguridad del estado, mantenimiento del orden público en
todo el territorio nacional, y estimulando la capacidad de autoprotección de
las comunidades, a través de la capacitación de la población en
autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos
claves, en caso de desastres.

ORIGEN DE LA PROTECCIÓN

La Autoprotección se origina por la necesidad de protegerse en forma


individual o colectiva ante las diferentes adversidades con el fin de preservar
su propia integridad, su especie y la de su ambiente.

Existen distintas dudas que siempre nos con respecto a la posibilidad de


ocurrir cualquier tipo de evento que puede perjudicarnos: • ¿Qué vamos a
hacer cuando ocurra tal suceso? • ¿Qué podemos hacer mientras no
ocurre este suceso?, ¿podemos evitarlo? • ¿Qué podemos hacer para
minimizar al máximo los daños que puede producir, si ocurre? Para actuar en
forma rápida, eficazmente y de manera organizada.

En el tiempo el hombre ha enfrentando gran cantidad de desastres, lo cual le


ha permitido la experiencia y la necesidad de conformar agrupaciones a nivel
mundial para establecer medidas de prevención.

DEFENSA CIVIL EN EL MUNDO

La Defensa Civil surge durante la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra en


1940, luego de que el ejército nazi de Adolfo Hittler, la atacara a través de
una gran acometida por parte de la fuerza aérea alemana, causando enorme
destrucción y 45.000 muertos en Londres la cual quedó totalmente arrasada.
Es entonces cuando la población civil, haciendo gala de su valor y
patriotismo, se organiza en brigadas de hombres, mujeres y niños para
brindar su ayuda a las víctimas y servir así mismo de apoyo a las fuerzas
combatientes en múltiples actividades de diversa índole y reforzar la acción
de los bomberos y otras organizaciones, que no se daban abasto. Este año el
Consejo de Defensa convierte a Defensa Civil como ente integrante de la
Defensa Nacional.

En Francia, los grupos de guerrilleros que formaban parte de la denominada


Resistencia francesa MAQUIS que significa cubierto de matorrales, ante la
ocupación Alemana, son los que conforman la Defensa Civil en ese país.

En otros países, se origina este organismo como respuesta a la necesidad de


la participación ciudadana organizada a fin de atender los efectos de la alta
incidencia de los desastres de origen natural, como lo son terremotos,
inundaciones, volcanes, entre otros. Siendo Chile, uno de los primeros países
en adoptar este Tipo de Organización. De allí en adelante el resto del planeta
han creado distintas organizaciones de Defensa Civil, con variantes,
dependiendo su costumbres, cultura y sistemas políticos, pero manteniendo
como función principal la protección de la vida y las propiedades, ante
eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.

PROTECCION CIVIL EN VENEZUELA

Debido a su ubicación geográfica, Venezuela presenta un alto grado de


exposición ante amenazas de origen natural o producidas por el hombre
(antrópica), por este motivo siempre ha existido la preocupación por crear
grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate.

En la época de nuestra Independencia, en Caracas se formaron “Juntas de


Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, por el
desabastecimiento creado por el estado de guerra interna de la época y una
gran movilización de hombres, mujeres, niños y ancianos, escapando hacia
Oriente por el avance del ejercito realista a Caracas. Esta Junta tuvo la
responsabilidad de garantizar a esa población en huida la obtención de
alimentos y refugio. Estas Juntas de Subsistencias fueron las primeras
experiencias en la cual la población civil se une para prestar una ayuda
colectiva

El 23 de marzo de 1936, bajo el gobierno del General Eleazar López


Contreras se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio
Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese
mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a los
aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.

El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea


la “Junta Nacional de Socorro”, adscrita al Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a
consecuencia de las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa
época; siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro país, sobre la
creación de un ente del estado destinado a la atención de situaciones de
desastres. El 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se
reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los
fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por
inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).

El 21 de mayo de 1958, el Dr. Espíritu Santos Mendoza, Ministro de Sanidad y


Asistencia Social, crea la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita
a la Dirección de Asuntos Sociales.

A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando


Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el Ministerio de
Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado
y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo
de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar
en lo posible, los daños ocasionados por calamidades y catástrofes que
pudieran afectar a grupos apreciables de la colectividad.

El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la


“Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las
acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a
personas y bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen,
socorriendo simultáneamente a la población afectada.

A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite


lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las
operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos
naturales catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la
cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el
Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén
alistados en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en
caso de requerírseles.

Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la


Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del
“Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la
Administración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos
competentes, ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa.

En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3


de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil
Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164,
por vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL”

En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece


en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres”; como órgano de
seguridad ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del
ciudadano.

Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema


Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en fecha 13 de
noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, establece a la “Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”; como un órgano
de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia y
cambian el nombre de Defensa Civil a Protección Civil.

DEFINICIONES

Se establecen en el Artículo 4 de Ley De La Organización Nacional De


Protección Civil y Administración de Desastres, una serie de definiciones
básicas.

1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar


la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes
daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa
la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento


cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y
que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los
organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera


autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia
inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.

4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera


autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos
causados por un fenómeno natural o tecnológico que han generado un
desastre.
5. Organismos de atención Primaria: Son los órganos de Seguridad
Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso
de los cuerpos de policías y bomberos.

6. Organismos de atención Secundaria: Son las instituciones públicas o


privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia
pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de
atención primaria.

7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas


que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.

8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones


destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante
desastres.

MARCO DE ACCION
PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Esta organización tiene un amplio alcance tanto a nivel nacional, como en el


estadal y municipal, observándose su presencia en los distintos escenarios.
Entre sus funciones descritas en el Artículo 3 de la Ley, se puede resumir
que Protección Civil tiene como alguna de sus funciones:

1. La planeación de políticas y planes que permitan una adecuada y


efectiva preparación y aplicación del potencial nacional ante
desastres.

2 El diseño e implementación de programas educativos que creen


conciencia y motiven la participación de las comunidades ante
desastres naturales, así como la posible respuesta de los mismos
ante estos hechos.

3. Promover e informar a los diversos organismos encargados de la acción


de riesgo de las diferentes acciones y políticas en caso de
emergencias, con el fin de salvaguardar y proteger a la
colectividad.

4. Velar por la entrega oportuna de los recursos económicos provenientes


de los entes gubernamentales para los diversos órganos
encargados de atender emergencias.

5. Lograr la integración de las instituciones tanto públicas como privadas


para unir esfuerzos y recursos para responder de forma más
efectiva en caso de desastres.
Protección Civil y Administración de desastres esta organizado
jerárquicamente de la siguiente manera:

El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de


desastres es el ente encargado de la discusión, aprobación e instrumentación
de los planes y políticas que a escala nacional se produzcan en dicho órgano
con el fin de alcanzar planes y objetivos. Es un órgano directo del Ejecutivo
Nacional y estará conformado por:

• El Ministerio del Interior y Justicia quién lo presidirá.


• Un representante de cada uno de los Ministerios.
• Un representante de los gobernadores.
• Un representante de los Alcaldes.
• El director nacional de Protección Civil, será el secretario
• El coordinador nacional de bomberos(as).
• Un representante del Consejo Nacional de Policías.
• Un representante de las organizaciones no gubernamentales.

BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION


DE DESASTRES

Las actividades de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración


de Desastres (DNPCAD), en su ámbito jurídico, funcional y operativo, se
fundamentan principalmente en las siguientes leyes y reglamentos
específicos:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (Según,


Gaceta Oficial, Nº 36860 del 30.12.1999)

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE


PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (Según Gaceta
Oficial, Nº 5557-Extraordinaria, del 13.11.2001)

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA. (Según Gaceta Oficial,


Nº 37318 del 06.11.2001)

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN. (Según Gaceta Oficial, Nº


37594, del 18.12.2002)

LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta Oficial, Nº


37261 del 15.08.2001)

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO. (Gaceta Oficial Nº 3850 Extraordinario del 18.06.1986)
LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA. (Gaceta Oficial
No. 37.463, de fecha 12.06.2002)

REGLAMENTO ORGÁNICO* - Ministerio del Poder Popular para Relaciones


Interior y Justicia. (Decreto Nº 371, del 07.10.1999, Según Gaceta Oficial Nº
5389-Extraordinaria, del 07.10.1999)

REGLAMENTO INTERNO* – Ministerio del Poder Popular para Relaciones


Interiores y Justicia. (Resolución Nº 563, del 15.01.1993, Según Gaceta Oficial
Nº 4517-Extraordinaria, del 15.01.1993)

(*)Nota: Ambos Reglamentos aún vigentes y en procesos de actualización.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar
las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute
de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará:

Un cuerpo uniformado de policía nacional.


Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una


competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley.

Análisis del Artículo


El Presidente crea un cuerpo policial para la defensa del estado con el fin de
controlar la seguridad ciudadana combatiendo la delincuencia, crea un
cuerpo de inteligencia para que se hagan investigaciones muy profundas
sobre hechos ocurridos como asesinatos, crea un cuerpo de bomberos de
carácter civil para combatir algún incendio en su jurisdicción, una
organización de carácter civil que colabore con la atención de los desastres
naturales, permitiendo la seguridad ciudadana, el desarrollo y bienestar del
país.
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados


a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por
parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Análisis del Artículo


Todos los ciudadanos tenemos derechos de protección que nos brinda el
país, a través de los distintos organismos de seguridad, mencionados en el
art. 332 anterior. Asimismo, la participación de los civiles será regulada a
través de leyes especiales y los cuerpos de seguridad del Estado, debe
respetar los derechos humanos y la dignidad de todos los ciudadanos,
ejemplo es la limitación de sustancias tóxicas para el control de
enfrentamientos civil.

Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de


prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y
desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública.
Nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso.

Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales


que se les asignen de conformidad con la ley.

Análisis del Artículo


Enmarcado en los Deberes de los Ciudadanos al prestar servicios de carácter
civil o militar, para defender el país en momentos de guerra, colaborar con el
desarrollo del país o aunar esfuerzos para ayudar en situaciones de
calamidad pública, pero debe ser voluntario, no obligatorio, como
antiguamente se hacía con la Recluta.

Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional:

1. La política y la actuación internacional de la República.


2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la
República, la conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en
todo el territorio nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores
de carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o
extranjeras.
5. Los servicios de identificación.
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias
federales.
11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen
cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y
acuñación de moneda.
12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos
conexos, el capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y
minas, de los gravámenes a la importación y exportación de bienes y
servicios, los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes
y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y
de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y
Municipios por esta Constitución o por la ley.
13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las
distintas potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones,
especialmente para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de
los tributos estadales y municipales, así como para crear fondos específicos
que aseguren la solidaridad interterritorial.
14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios
rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control
corresponda a los Municipios, de conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las
aduanas.
16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de
las tierras baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los
bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo
indefinido.
La Ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en
beneficio de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes
que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que también puedan
establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.
17. El Régimen de metrología legal y control de calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y
procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de
urbanismo, y la legislación sobre ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.
21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.
22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad,
vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del
territorio.
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera
y forestal.
26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo terrestre, marítimo,
fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su
infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.
28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como
el régimen y la administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial,
electricidad, agua potable y gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que
permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la
soberanía en esos espacios.
31. La organización y administración nacional de la justicia, del Ministerio
Público y de la Defensoría del Pueblo.
32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías
constitucionales; la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y
de derecho internacional privado; la de elecciones; la de expropiación por
causa de utilidad pública o social; la de crédito público; la de propiedad
intelectual, artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico; la
agraria; la de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios
ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad sociales; la de
sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de bancos y la
de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de
organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y
demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las
materias de la competencia nacional.
33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público
Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza.

Análisis del Artículo


Establece la competencia del Poder Público Nacional, centralizado en la
figura del Presidente, defendiendo la soberanía nacional y manteniendo la
paz y la justicia entre países.
El poder público creará la policía nacional, garantizará la seguridad del país,
la defensa, organizara las fuerzas armadas y les llamaran fuerzas
bolivarianas, para tener mejor identificación con la patria de Venezuela.
Se pueden hacer cambios tanto a nivel estadal, municipal, regional; todo
proyecto de la división político territorial también será su competencia.
Lo correspondiente al situado por estado será administrado por el Poder
Público Nacional para garantizar fondos especiales para su ejecución.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne
esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local,
en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la
dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de
la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia
y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la
ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento,
en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes
áreas:

Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés


social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas
en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros
y pasajeras.
Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los
intereses y fines específicos municipales.
Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección
y tratamiento de residuos y protección civil.
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera
y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación
preescolar, servicios de integración familiar de la persona con discapacidad
al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas;
servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las
actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía
municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su
competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se
definan en la ley conforme a esta Constitución.

Análisis del Artículo


El Municipio tiene competencia en la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliario, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general,
de las condiciones de vida de la comunidad.
Protección del ambiente a través del saneamiento ambiental; aseo urbano y
domiciliario y la protección civil.

Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento
a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los
derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases
de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la
comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Análisis del Artículo


Aunque la Seguridad de la Nación es una responsabilidad del Estado, su
defensa no solo se limita al mismo, sino de toda la ciudadanía hay una
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.

Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan


catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que
pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos
y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo
prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten


circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida
económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable
por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de


conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de
la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se
prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa
días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la


Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y
determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Análisis del Artículo


Se establece cuando se puede decretar estado de alarma (catástrofes,
calamidades públicas) que durará hasta treinta días, siendo prorrogable
hasta por treinta días más. Podrá decretarse el estado de emergencia
económica , cuya duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un
plazo igual. Estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto
interno o externo, hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por
noventa días más y la aprobación de la prórroga de los estados de excepción
corresponde a la Asamblea Nacional.

Artículo 339. El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se


regulará el ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado,
dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea
Nacional, o a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se
pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las
exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su
prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la
Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado,
al cesar las causas que lo motivaron.

La declaración del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de


los órganos del Poder Público.

Análisis del Artículo


Amplía la forma en ser dictado el Estado de Excepción, sus principios y que
deben cumplir con los Derechos expuestos en la Convención Americana de
Derechos Humanos.

DECRETO CON FUERZA DE LA LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL


DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Titulo I
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la organización,
competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la Organización
de Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito nacional,
estadal y municipal.

Análisis del Artículo


Establece que la Ley regula la participación tanto de los Grupos de
Voluntarios como de la ciudadanía, en la materia de protección civil y
administración de desastres, lo cual garantizará un mayor control,
coordinación y efectividad de la cooperación que ellos prestan.
Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, tiene como objetivos fundamentales:

1)Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas


relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para
casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman
2)Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión
de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las
normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de las
comunidades

3)Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos


a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres

4)Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que


garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal
para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas

5)Velar porque las diferentes instancias del Estado aporten los recursos
necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las
emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para
la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y
administración de desastres

6)Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias,


a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover
las acciones de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un
desastre.

7)Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados,


que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de
desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de
los recursos disponibles para responder ante desastres.

Análisis del Artículo


Establece las distintas funciones que tiene la Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, como la Planificación,
promoción, diseño y establecimientos de estrategias y el fortalecimiento de
los organismos de Protección.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Artículo 23. De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes, el


Ejecutivo Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un
cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de
bomberos y una organización de protección civil que atenderá las
emergencias y desastres, las cuales, sin menoscabo de las funciones
específicas que se les asignen, deben trabajar coordinadamente a los fines
de garantizar la preservación del orden interno.

Análisis del Artículo


Se establece que el Ejecutivo Nacional será el responsable de constituir los
Órganos de Seguridad Ciudadana, encargados de velar por el orden interno
de la Nació.

Artículo 24. El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión


social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a
nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, y se
extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con
miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural,
técnico y social.

Análisis del Artículo.


El Sistema de Protección Civil, coordinado por el Estado, conjunta y
activamente con los diferentes entes del Poder Público Nacional, estatal y
municipal y en corresponsabilidad con la sociedad, sirve para mitigar
cualquier eventualidad de orden natural, técnico o social que pudiera
suscitase en el país.

Artículo 25. La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas


y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación,
están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las
ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de
prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos
de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus
bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.

Análisis del Artículo


La Gestión Social de Riesgo, la planificación de acciones, organizadas
mancomunadamente por los entes nacionales competentes, con la finalidad
de garantizar la calidad de vida de los venezolanos, ante cualquier evento
que pudiera presentarse en el país, de origen natural, técnico o social.

LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular los estados de
excepción, en sus diferentes formas: estado de alarma, estado de
emergencia económica, estado de conmoción interior y estado de conmoción
exterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 338 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; así como, el ejercicio
de los derechos que sean restringidos con la finalidad de restablecer la
normalidad en el menor tiempo posible.

Artículo 2.- Los estados de excepción son circunstancias de orden


social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la
seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus
instituciones.
Los estados de excepción solamente pueden declararse ante situaciones
objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios
que dispone el Estado para afrontarlos.

Artículo 7.-No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido en


los artículos 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
4.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los
derechos a:

l. La vida.
2. El reconocimiento a la personalidad jurídica.
3. La protección de la familia.
4 La igualdad ante la ley.
5. La nacionalidad.
6. La libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición
forzada de personas.
7. La integridad personal física, psíquica y moral.
8. No ser sometido a esclavitud o servidumbre.
9. La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
10. La legalidad y la retroactividad de las leyes, especialmente de las
leyes penales.
11. El debido proceso.
12. El amparo constitucional.
13. La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.
14. La información.

Articulo 13.- Podrá decretarse el estado de conmoción interior en caso


de conflicto interno, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la
Nación, de sus ciudadanos o ciudadanas y de sus instituciones, el cual no
podrá exceder de noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días
más.
Constituyen causas, entre otras, para declarar el estado de conmoción
interior, todas aquellas circunstancias excepcionales que impliquen grandes
perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o
inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana,
la seguridad pública, el mantenimiento del orden libre y democrático; o
cuando el funcionamiento de los Poderes Públicos esté interrumpido.
Análisis de los Artículos
El objeto de la ley es regular los Estados de Excepción, en sus diferentes
formas: Estado de alarma, estado de emergencia económica, estado de
conmoción interior y estado de conmoción exterior. Los estados de
excepción son circunstancias de orden social, económico, político, natural o
ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones, si los medios que dispone el
Estado no son suficientes para afrontarlos. Artículo 7, refiere sobre los
Derechos Humanos, sus garantías. Articulo 13.- El estado de conmoción
interior en caso de conflicto interno (perturbaciones del orden público
interno), el cual no podrá exceder de noventa días, siendo prorrogable hasta
por noventa días más.

LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Artículo 3. Serán funciones específicas de la Fuerza Armada Nacional:

1. Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación de


los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y del
entorno internacional.
2.Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de
las actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, y tomar las previsiones para evitar su uso por
cualquier potencial invasor.
3. Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras
incluyendo acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren
esa intención.
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de los países
latinoamericanos y caribeños para los fines de la integración dentro de las
condiciones que se establezcan en los tratados, convenios y acuerdos
correspondientes, previa aprobación de la Asamblea Nacional.
5. Formar parte de misiones de paz constituidas dentro del marco de las
disposiciones de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, previa
decisión del Jefe del Estado y la aprobación de la Asamblea Nacional.
6. Actuar como sujeto en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel
nacional, regional o local, para la ejecución de tareas vinculadas al desarrollo
económico y social de la población, y en operaciones de protección civil en
situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.
7. Contribuir con las fuerzas del orden nacional, estadal y municipal para
preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales,
previa decisión del Jefe de Estado.
8. Organizar, operar y dirigir el sistema de inteligencia, así como de
contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional.
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que
contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, así como las
necesarias para el ejercicio pleno de sus funciones.

10. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, las leyes y reglamentos de la República.
Naturaleza y fines

Análisis del Artículo


Establece las Funciones de la Fuerza Armada Nacional, fundamentalmente
garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad
del espacio geográfico.

Artículo 4. La Fuerza Armada Nacional actúa de acuerdo con la doctrina de


la consolidación del Poder Militar, el fortalecimiento de la integración cívico-
militar y la movilización popular mediante la defensa militar, dentro del
concepto de la defensa integral de la Nación; la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
nacional, en sus ámbitos geográfico, político, económico, social, ambiental,
cultural y militar. Actuación condicionada por la situación político-
geoestratégica y el estado de la ciencia y la tecnología militar en la
coyuntura. El modo de actuar será definido mediante el concepto estratégico
de la Nación, presentado a la Asamblea Nacional al inicio de cada período
constitucional, su organización y el costo estimado para su aplicación, según
se establece en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Análisis del Artículo


Señala el carácter de cooperación con otros organismos como Protección
Civil en situaciones de desastres.

Artículo 19. Corresponde al Comando Estratégico Operacional las siguientes


funciones:
1. Formular y ejecutar los planes de campaña y los planes operacionales;
2. Planificar, conducir y controlar el empleo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y las operaciones militares a nivel estratégico operacional;
3. Planificar, ejecutar y controlar los ejercicios, maniobras, demostraciones y
juegos bélicos de su competencia;
4. Desarrollar la acción conjunta y unificada mediante la integración
operacional de los componentes militares y la Milicia Nacional Bolivariana,
conforme al concepto de la defensa integral;
5. Enfrentar contingencias en casos de emergencia por estado de alarma,
catástrofes y calamidades públicas, que ponga en peligro la Seguridad de la
Nación;
6. Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres;
7. Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo y participación activa
en el desarrollo nacional, regional y municipal;
8. Participar en la formulación de especificaciones y requerimientos
tecnológicos para el desarrollo del material bélico;
9. Ejercer en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control
de los medios y recursos para su empleo en los casos de estado de
excepción o cuando sea necesario, en interés de la seguridad y defensa de la
Nación, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes;
10. Planificar, conducir y dirigir las operaciones militares internacionales
referidas a la asistencia social humanitaria;
11. Las competencias establecidas en los numerales 6 y 9 serán ejercidas por
todas las organizaciones encuadradas dentro de este comando, en ejercicio
del principio constitucional de corresponsabilidad; y
12. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos
del ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 26. Corresponde a los Comandos de Regiones Estratégicas de


Defensa
Integral, a las Zonas Operativas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa
Integral las funciones siguientes:
1. Realizar el estudio estratégico de la jurisdicción territorial correspondiente;
2. Formular y ejecutar los planes de campaña y operacionales en el ámbito
de su competencia;
3. Planificar, conducir y controlar el empleo de las unidades de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana bajo su responsabilidad y las operaciones
militares a nivel estratégico operacional;
4. Planificar, ejecutar y controlar los ejercicios, maniobras, demostraciones y
juegos bélicos en el ámbito de su competencia;
5. Ejecutar los planes de contingencia en casos de emergencia por estado de
alarma, catástrofes y calamidades públicas, que ponga en peligro la
seguridad de la Nación;
6. Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres;
7. Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a las autoridades
civiles y participación activa en el desarrollo de la región bajo su
responsabilidad;
8. Ejercer en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control
de los medios y recursos para su empleo, en los casos de estado de
excepción o cuando sea necesario, en interés de la seguridad y defensa de la
Nación;
9. Ejecutar las tareas derivadas del plan de movilización militar en su
jurisdicción territorial correspondiente;
10. Coordinar el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para el
restablecimiento del orden público en su jurisdicción territorial
correspondiente;
11. Coordinar con las instituciones del sector público y privado, la
participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la planificación del
desarrollo de la región; y
12. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos
del ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 42. La Guardia Nacional Bolivariana podrá conducir operaciones


militares requeridas para la defensa y el mantenimiento del orden interno del
País, mediante operaciones específicas, conjuntas o combinadas. Tiene las
siguientes funciones:
1. Contribuir con el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento
militar venezolano;
2. Formular y desarrollar la doctrina que permita conducir las operaciones
militares exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, en
especial las relacionadas con el apoyo a las autoridades civiles en lo
referente a la conservación de la seguridad y orden público, y participar en
las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa integral de la
Nación;
3. Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación
y ejecución de operaciones militares exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país, así como las requeridas para la participación en el
desarrollo de las operaciones militares para la acción específica, conjunta y
combinada;
4. Ejecutar actividades de empleo de los medios de orden interno y policial
del componente en tareas específicas rutinarias, de conformidad con la ley
respectiva;
5. Cooperar en las funciones de: Resguardo nacional, el resguardo minero y
la guardería del ambiente y de los recursos naturales.
6. Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la
legislación sobre la materia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
contra el secuestro y la extorsión, la seguridad fronteriza y rural, la seguridad
vial, la vigilancia a industrias de carácter estratégico, puertos y aeropuertos,
control migratorio, orden público, seguridad ciudadana, investigación penal,
apoyo, custodia y vigilancia de las instalaciones y del patrimonio del Poder
Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral, y apoyo a
órganos de Protección Civil y Administración de Desastres;
7. Participar en la ejecución de los planes de empleo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana;
8. Prestar apoyo operacional y de transporte terrestre, naval y aéreo a los
demás componentes y a la Milicia Nacional Bolivariana;
9. Ejercer acciones de planificación y ejecución de las operaciones técnicas y
materiales de policía administrativa general, especial y de investigación
penal conforme a la ley, en cooperación con los organismos competentes; y
10. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos
del
ordenamiento jurídico vigente.

Análisis de los Artículos


Determina las Funciones del Comando Estratégico Operacional, Las Regiones
Estratégicas de de Defensa Integral y las de la Guardia Nacional Bolivariana.

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL CUERPO DE POLICÍA


NACIONAL BOLIVARIANA.
Del Órgano Rector y del Sistema Integrado de Policía
De las atribuciones del Órgano Rector
Artículo 18. Son atribuciones del Órgano Rector:
1. Dictar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y velar por su
ejecución.
2. Diseñar y formular políticas integrales en lo que respecta a procedimientos
y actuaciones de los cuerpos de policía.
3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación del
Servicio de Policía.
4. Establecer los lineamientos administrativos, funcionales y operativos,
conforme a los cuales se organizan los cuerpos de policía.
5. Proceder a la intervención y suspensión de los cuerpos de policía de
Conformidad con lo previsto en esta Ley.
6. Fijar, diseñar, implementar, controlar y evaluar las políticas, estándares,
planes, programas y actividades relacionadas con la prestación del Servicio
de Policía.
7. Adoptar las medidas que considere necesarias, en atención a las
recomendaciones formuladas por el Consejo General de Policía, para el
mejoramiento del desempeño policial.
8. Velar por la correcta actuación de los cuerpos de policía en materia de
derechos humanos.
9. Diseñar, supervisar y evaluar, en conjunto con el Ministerio del Poder
popular con competencia en materia de educación superior, los programas
de estudio relacionados con la formación, capacitación y mejoramiento
profesional de los funcionarios y funcionarias policiales.
10. Establecer un sistema único de expedición de credenciales a los
funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía.
11.Mantener un registro actualizado del personal policial, parque de armas,
asignación personal del arma orgánica y equipamiento de los cuerpos de
policía.
12. Acopiar y procesar la información relacionada con los índices de
criminalidad, actuaciones policiales y cualquier otra en materia de seguridad
ciudadana, que deben ser suministradas por los órganos y entes de la
Administración Pública en los distintos ámbitos político-territoriales, y las
personas naturales y jurídicas de derecho privado cuando le sea solicitado.
13. Ejercer el control de desempeño y evaluación de los cuerpos de policía,
de acuerdo con los estándares que defina el Órgano Rector.
14.Establecer y supervisar planes operativos especiales para los cuerpos de
policía en circunstancias extraordinarias o de desastres, con el fin de
enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los
derechos ciudadanos, la paz social y convivencia. Dichos planes se
ejecutarán de manera excepcional y temporal, con estricto apego y respeto a
los derechos humanos.
15. Crear oficinas técnicas para ejercer con carácter permanente funciones
de
supervisión y fiscalización de la prestación del Servicio de Policía, de la
aplicación de los estándares y programas de asistencia técnica.
16.Otorgar la habilitación requerida para formar cuerpos de policía.
17. Dictar las resoluciones necesarias para el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en esta Ley.
18. Cualquier otra que le atribuyan los reglamentos de esta Ley.

Artículo 34. Son atribuciones comunes de los cuerpos de policía:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes y las


demás disposiciones relacionadas con el Servicio de Policía.
2. Proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para la integridad física,
sus propiedades y su hábitat.
3. Ejercer el Servicio de Policía en las áreas urbanas, extraurbanas y rurales.
4. Ejecutar las políticas emanadas del Órgano Rector en materia de
seguridad ciudadana, incluyendo tránsito, sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, anticorrupción, antisecuestros, acaparamiento y especulación
alimentaria, adulteración de medicinas y otros bienes de consumo esenciales
para la vida, delincuencia organizada, turismo, ambiente y orden público.
5. Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que
garanticen la participación de la comunidad organizada en el Servicio de
Policía Comunal.
6. Proteger a las personas que participen en concentraciones públicas o
manifestaciones pacíficas.
7. Cooperar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana en el
ámbito de sus competencias.
8. Resguardar el lugar donde haya ocurrido un hecho punible, e impedir que
las
evidencias, rastros o trazas vinculados al mismo, se alteren o desaparezcan,
a los fines de facilitar las investigaciones correspondientes.
9. Propender a la solución de conflictos a través de la mediación, conciliación
y demás mecanismos alternativos, a fin de garantizar la paz social.
10.Recabar, procesar y evaluar la información conducente a mejorar el
desempeño de los cuerpos de policía.
11.Colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante
situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
12.Ejercer funciones auxiliares de investigación penal de conformidad con las
leyes especiales.
13.Practicar detenciones en virtud de una orden judicial, o cuando la persona
sea sorprendida en flagrancia de conformidad con la Constitución de la
República y las leyes.
14.Proteger a los testigos y víctimas de hechos punibles y demás sujetos
procesales por orden de la autoridad competente.
15.Controlar, vigilar y resguardar las vías públicas nacionales, urbanas y
extraurbanas y el tránsito terrestre previniendo la comisión de delitos,
participando en la investigación penal y aplicando el régimen de sanciones
administrativas previsto en la ley.
16.Las demás que le establezca el reglamento de la presente ley.

Análisis de los Artículos


La función de los Cuerpos Policiales y su órgano rector.

LEY DE TIERRAS URBANAS

Artículo 12. A los efectos de esta Ley, se entiende como zonas de alto
riesgo los terrenos que por las características del suelo que lo componen
sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy
pronunciadas, propensos a derrumbes y aquellos declarados por las
autoridades con competencia en materia de protección civil y administración
de desastres.

Análisis de los Artículos


Describe las zonas de Alto Riesgo, por ser proclives a inundaciones,
inestables propensos a derrumbes o cualquiera que sea declarado por las
autoridades competentes.

You might also like