You are on page 1of 16

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Procesos sociales: cooperación, competencia,


conflicto y asociación.

Enrique Samuel Carrillo García

Aarón Bernal Martínez

Ángeles Pérez Martínez

Saida Estela Flores Molina

Dariela Romero

Cultura y personalidad

05 de noviembre del 2009


Introducción

El presente trabajo describe la manera en la cual son llevados a cabo los procesos sociales así
como expone los diferentes tipos de procesos que se llevan a cabo en las sociedades, tales
como la cooperación, la competencia, el conflicto y la asociación.

Considera al sujeto como inmerso dentro de una sociedad con determinada cultura la
cual socializa, re-socializa dadas las condiciones y se hacen algunas distinciones entre estas;
de manera que el individuo esta sujeto a una serie de condicionantes socioculturales las
cuales adopta e introyecta, así como organiza, jerarquiza e interactúa con las diferentes
estructuras que componen su medio social.

Se enfoca en describir y explicar la clasificación de los procesos sociales. Se trata la


cooperación como medio de definir metas o criterios en común con otros integrantes que por
lo regular son de nuestra misma condición social; para así en comunión lograr con mayor
facilidad la consecución de las metas propuestas por el grupo para las cuales todos trabajan.

Describe la competencia como otro proceso social que fomenta la rivalidad entre dos o
más sujetos la cual entendida y llevada a cabo correctamente es precursora de la elevación de
la productividad, sin embargo en tareas donde se requiere de mayor cuidado y calidad está
puede resultar menos adecuada y sin una reglamentación que la module y la sustente puede
tener como consecuencia el conflicto.

El conflicto puede llevar a consecuencias desastrosas si no se maneja de una manera


adecuada, en el cual los integrantes de las diversas posturas incluso pueden llegar a hacerse
daño o destruirse; puede ser el precursor de un cambio social, asimismo manejado
correctamente promueve la diversidad y el desarrollo.
Finalmente en la asociación es la formación de grupos dentro de una comunidad para
llevar a cabo un interés común tales como comités de vecinos, las iglesias, etc., en donde se
manejan diferentes servicios a la comunidad y la pertenencia a esta es voluntaria.
Procesos sociales

Para Horton (1976) los procesos sociales son pautas repetitivas de conducta que se
encuentran habitualmente en la vida social, de manera que los seres humanos establecen
relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas,
a esas formas en sociología se le conocen como procesos sociales.

La socialización: es el proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra a la


sociedad y conquista su propia personalidad.

Sociabilidad: la inclinación del ser humano a asociarse con otros y que sería la base
psicológica del hecho de que el hombre viva en sociedad.

La socialización supone la internación de los contenidos culturales de la sociedad en


que nace y se vive, por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura. Esta
adaptación se produce en tres niveles: Nivel biológico y psicomotor: se refiere a las
necesidades fisiológicas, los gustos los gestos y las actitudes corporales están acomodadas a
las pautas de la propia cultura. Nivel afectivo: se refiere a q la expresión de nuestros
sentimientos se encuentran también socializada, y algunos sentimientos son reprimidos o
negados mientras que otros son favorecidos

Por otro lado, sin una socialización a este nivel, seria imposible que los miembros de
una sociedad llegaran a entenderse o fueran capaces de formular objetivos comunes, normas
de conductas y una convivencia armónica, etc.

El proceso de socialización dura toda la vida, sin embargo la socialización fundamental


se realiza durante la niñez, durante la socialización primaria. Por ello, algunos sociólogos
prefieren utilizar este término únicamente para designar a la socialización primaria, llamando
"endoculturacion" a la socialización posterior a la socialización secundaria.

Pero veamos ambas más particularmente.


1. La socialización primaria se realiza naturalmente, en el seno de la familia y después en
los grupos de amigos y en la escuela. Aquí el niño absorbe la cultura y aprende los diversos
roles sociales mediante dos procedimientos:
*Aprendizaje: imita a los mayores repitiendo una y otra vez lo q ve que hace y dicen,
estimulado por premios y castigos.
*interiorización de roles: asume e internaliza los roles de los otros que son significativos y
con los cuales se identifica y de esta forma se identifica consigo mismo e "interioriza" a los
otros.

2. La socialización secundaria dura en realidad, el resto de la vida. Incluyendo todo tipo


de aprendizajes, "formales", como escuelas, universidad, cursos de capacitación, etc. O
"informales" o no organizados, adquiridos en grupos de pertenencia (grupos de amigos, de
trabajo, de sindicatos) y a través de los demás. Puede darse el caso también de que haya
procesos de "re-socialización" o adaptación a un nuevo tipo de trabajo o vida, como le ocurre,
por ejemplo, a los jubilados, emigrantes, delincuentes que quieren reinsertarse a la sociedad,
etc.

Por otra parte, toda la sociedad necesita socializar intensamente a sus miembros para
que se integren en la cultura y puedan perdurar el orden social. La socialización produce, por
tanto, la adaptación de los individuos a la sociedad.

La adaptación puede convertirse en conformidad, es decir, nivelación y uniformidad de


las conductas. En las sociedades tradicionales o totalitarias, el grado de conformidad es muy
grande y puede derivar en "conformismo" o incluso en "superconformismo" que es ya una
forma de fanatismo.

Procesos sociales y juicios de valor

Existe una clasificación más general y frecuente que ubica los procesos básicos en
conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación
y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las
personas debilitando la integración (competencia y conflicto). Otros dos procesos sociales
que solo son aplicables a los grupos: conservación de límites y acoplamiento sistémico.

En la primera parte del siglo XX había quienes sostenían que la competencia era la ley
del universo, citando la aseveración de Darwin de que la evolución ha estado determinada por
una lucha existencial, en la que el mas fuerte sobrevive, mientras que el débil perece, esta
denominación llamada “darwinismo social”, alega que la vida humana resulta perfeccionada
por esta lucha.
Todos los seres orgánicos tienen dos necesidades básicas: la nutrición y la
propagación de la especie. La primera conduce a una lucha y a una
exterminación entre especies, en tanto que las necesidades de perpetuar la
especie lleva a los organismos a aproximarse y a apoyarse entre sí (…) en la
evolución del mundo orgánico, el apoyo mutuo de los individuos desempeña
un papel mucho más importante que la lucha reciproca. Kessler citado por
Horton (1976).

De acuerdo a lo anterior Kropotkin argumenta que las especies que han sobrevivido,
son precisamente aquellas que han desarrollado, en el más alto grado, el proceso de ayuda
mutua.

Cooperación

El vocablo cooperación se deriva de dos palabras latinas co que significa juntos, y operati,
cuyo significado es trabajar. La cooperación se encuentra desde los grupos muy reducidos
como lo serian las diadas y mucho más grandes como las Naciones Unidas.

Esta acción implica la consideración de los deseos de otros individuos y a menudo, se le


considera carente de egoísmo, pero los hombres encuentran que las metas egoístas también se
consiguen con más facilidad trabajando en común con sus semejantes.

La cooperación entre los miembros de los pequeños grupos es tan común en nuestra
sociedad en términos de sus intentos para participar en tales grupos y ajustarse a las
demandas de la vida grupal cooperativa. Muchas de las satisfacciones de un individuo en su
vida proceden del dar y tomar en la familia, en los grupos recreativos y entre compañeros de
trabajo, mientras que una persona que no puede cooperar fácilmente y con éxito se verá
aislada y quizá, sea una inadaptada.

En términos sociológicos, la efectividad de los estímulos interpersonales en un grupo


cooperativo primario es algunas veces más importante que la eficacia técnica de las
agrupaciones impersonales de grupos secundarios. Emocionalmente la cooperación primaria
es más satisfactoria y, a menudo, técnicamente más eficiente. La cooperación de grupo
primario está estrechamente relacionada con la cooperación de grupo secundario.

Como sucede en todos los tipos de interacción el éxito de las cooperativas parece
depender de la cultura en la que está inmersa. Las cooperativas pueden tener éxito sin
necesidad de contar con estímulos estatales pero, raramente ven cumplidos sus objetivos, a
menos que la cultura haya familiarizado a la población con las prácticas esenciales para
desempeñar una vida económica en una economía de mercado.

El deseo de los seres humanos de trabajar juntos para alcanzar metas comunes se
manifiesta en organizaciones religiosas, gubernamentales, fraternales, etc. Tal cooperación
no solamente involucra un gran número de miembros de la comunidad local, sino que se
extiende también a una red de actividad cooperativa organizada que implica relaciones
estatales, regionales, nacionales e internacionales.

Lo anterior se ve ejemplificado a partir de nuestra necesidad de cooperación organizada


más allá de las fronteras nacionales lo cual condujo a la creación de las Naciones Unidas, y
determinar los papeles adecuados de sus miembros constituyentes.

Cooperación impersonal y simbiótica

La dependencia cooperativa de especies o de órdenes diferentes entre sí en biología se conoce


con el nombre de simbiosis. Estas relaciones no son planificadas ni se establecen
deliberadamente, surgen de los esfuerzos de los organismos para sobrevivir. Se puede decir
entonces, que, la cooperación humana se encuentra a nivel simbiótico aunque no hayan
elegido deliberadamente el camino de la cooperación. Aunque la meta es el propio interés, el
efecto causado es el mantenimiento de una red de relaciones cooperativas en la que los
hombres trabajan para proporcionar bienes y servicios que otros hombres y mujeres
necesitan.

Sin embargo en gran medida la sociedad occidental se apoya en la ayuda mutua que es
menos eficaz. Las principales controversias ideológicas no tienen lugar entre los que
rechazan la cooperación y quienes la exaltan, sino entre quienes abogan por distintos tipos de
cooperación.

Competencia

Para Horton (1976) la competencia es la lucha por la posesión de recompensas cuyas


existencias son limitadas, también se define como el proceso de pretender monopolizar una
recompensa superando a todos los rivales. Tomando la premisa anterior cabe mencionar que
no todos los individuos pueden satisfacer nunca todos sus deseos.
La competencia puede ser personal, como cuando dos rivales compiten por ser elegidos
para un cargo o puesto; o impersonal, como en un examen de ingreso. La competencia se
conduce según estándares centran la atención en la superación de los rivales, más que en su
eliminación.

Aunque la competencia se encuentra presente en todas las sociedades, en alguna


medida, esta difiere considerablemente de unas sociedades a otras.

¨Ninguna sociedad es exclusivamente competitiva o excesivamente cooperativa. En la


sociedad deben existir tanto hábitos competitivos como cooperativos¨ (Margaret Mead citada
en Horton, 1976).

A partir de lo anterior se plantea que lejos de ser procesos distintos, la competencia y la


cooperación se sobreponen en diversos aspectos y pueden producirse simultáneamente.

La competencia por un lado parece estar limitada por diversos factores como lo sería
principalmente la promulgación de leyes, que pretenden controlar el impulso competitivo. Sin
embargo actividades como el atletismo, política y negocios ofrecen espectáculos
competitivos culturalmente pautados.

Incluso la religión funciona sobre una base competitiva, dado que numerosas
denominaciones religiosas compiten entre sí para atraer adeptos, se dice que la persona
promedio se encuentra inmersa en actividades competitivas desde su nacimiento hasta su
muerte.

Efectos de la competencia

La competencia vista como un medio para distribuir bienes escasos, propone que las
necesidades de un grupo pueden ser altamente discutibles, pues ningún grupo está dispuesto a
admitir que otro grupo tenga más merecimientos que él. Por lo que la competencia puede ser
un instrumento de distribución imperfecto, pero funciona y evita gran cantidad de
discusiones.

Otra función estriba en configurar las actitudes de los competidores, tomando en cuenta
que pueden generarse actitudes desfavorables y hostiles, también pueden estimularse
actitudes amistosas, siempre y cuando las condiciones no sean consideradas frustrantes.

En algunos lugares se elogia la competencia como medio de garantizar que todo


individuo experimente como estimulo dar lo mejor que tenga de sí mismo. De esta manera la
competitividad se fomenta culturalmente ya que se relaciona con el incremento de
productividad aunque muchas veces disminuya la calidad.

El estimulo de la competencia tiene al menos tres limitaciones: la gente puede negarse a


competir, ya sea por la intolerancia a la frustración por la repetición constante de fracasos
destruyendo la voluntad y la capacidad; la competencia parece ser estimulante solo en ciertos
tipos de actividad, donde tareas sencillas y rutinarias se traducen a mayor productividad y a
medida que las funciones se van haciendo más complejas, la competencia es menos útil; por
ultimo la competencia tiene la tendencia a derivar en conflicto.

Conflicto

Los conflictos son procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las personas o
grupos sociales. Los conflictos sociales son situaciones reales en las que están involucradas
dos o más partes, que pueden ser individuos, grupos o estados.

Entre las causas más frecuentes de conflictos se encuentran: el acceso a la distribución


de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía, alimentos, etc.), el control de poder y la
participación en la toma de decisiones políticas (en organizaciones, partidos o en cualquier
otro grupo organizado), la defensa de identidad (cultural, política, religiosa, etc.), la defensa
del status o posición social (en espacios como los sistemas de gobierno, las jerarquías
religiosas, las organizaciones políticas).

Para definir lo que es un conflicto, existen dos enfoques principales, uno de ellos es el
enfoque clásico o tradicional, el segundo es el enfoque interrelacional. Según el enfoque
tradicional, los conflictos son anómalos, destructivos, violentos, alteran el orden, no se
pueden resolver y hay que eliminarlos. Por otro lado, el enfoque interrelacional, ve a los
conflictos como parte de la vida cotidiana, los cuales no necesariamente tienen que ser
violentos, son positivos, son constructivos y pueden transformarse.

Existe una gran variedad de conflictos y diferentes formas de clasificarlos. La forma de


clasificar los conflictos es según el impacto en la sociedad, el ámbito territorial y síntomas.

Según el impacto en la sociedad se dividen en primarios y secundarios, los primarios es


cuando afectan la estructura de distribución del poder, los secundarios son cuando afectan
acuerdos políticos o de intereses entre actores sociales, pero no afectan la estructura de
distribución del poder. Los conflictos según el ámbito territorial se dividen en personales,
familiares, comunitarios, locales, nacionales, internacionales. Y por ultimo por los síntomas
se dividen en manifiestos, latentes y violentos. Los manifiestos son cuando los síntomas del
conflicto se observan fácilmente, los latentes son cuando están encubiertos o no pueden
observarse con claridad, y por último, los violentos son cuando incluyen agresión y
hostilidad.

Desarrollo de un conflicto

Los conflictos son procesos, los cuales se desarrollan por cuatro etapas:

Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto.

Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta el punto en que llega la violencia.

Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse y ese cambio puede darse en tres
direcciones. 1. La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo, 2. La violencia llega a
un punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño entre ellos, 3. Los
involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia y se buscan soluciones.

Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación


de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales.

Es posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una de
cambio social sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto. Si al
identificar los primero síntomas del conflicto se toman decisiones de prevención, toda su
negatividad se puede orientar en sentido positivo y no es necesario pasar por la etapa
violenta.

Resolución del conflicto

Existen diferentes alternativas para resolver conflictos, algunas van desde las radicales que
pretenden eliminarlos, pasando por las que aceptan su existencia y proponen el uso de
métodos específicos.

Formas de solucionar conflictos:


1. Eliminando a los adversarios.

2. Por agotamiento, cuando el conflicto se prolonga y los involucrados se cansan.

3. Por que los afectados deciden buscar una salida negociada.

4. Porque una tercera parte interviene ayudando a buscar una solución.

A pesar de que existen muchas opciones para resolver conflictos, muchas veces las
personas o grupos que se encuentran en situación de desventaja o desigualdad tienen que
movilizarse o protestar públicamente para que el conflicto se reconozca y se le busquen
soluciones. Esto es a veces necesario para que los actores y sobre todo los que se encuentran
en posición de ventaja o de dominio tomen conciencia de la gravedad de la situación y
comiencen a buscar soluciones.

Las acciones de esta naturaleza no son necesariamente una amenaza o intimidación si se


realizan dentro del marco de la institucionalidad y no son objeto de la manipulación política.
Por el contrario, pueden contribuir a sacar a la luz pública la existencia del conflicto y la
necesidad de solucionarlo.

La negociación

Las negociaciones se han utilizado en casi todo tipo de conflictos, pero en algunos casos este
tipo de acción no es la más efectiva o indicada. Frecuentemente las negociaciones y acuerdos
no tienen éxito, no se cumplen y más bien provocan frustración o resentimiento entre las
partes involucradas, así en lugar de solucionar el conflicto, lo agravan.

Una negociación es efectiva cuando los actores involucrados tienen verdadera voluntad
de solucionar el conflicto, las condiciones políticas son favorables, cuando no hay
intimidación o amenazas, hay transparencia y confianza, hay condiciones materiales para
cumplir y respetar los compromisos adquiridos. Por el contrario, una negociación no es
efectiva cuando los actores involucrados no tienen verdadera voluntad de resolver la situación
por esta vía, se negocia solamente para ganar tiempo, hay intimidación o amenazas de por
medio, no hay transparencia ni confianza, no hay condiciones materiales para cumplir y
respetar los compromisos adquiridos.
El conflicto se agrava cuando no se cumplen las condiciones básicas para que una
negociación sea efectiva, en esos casos, es mejor no negociar y las organizaciones
comunitarias y/o sociales deben buscar otro tipo de métodos y acciones para resolver el
conflicto, tales como la mediación o las acciones de carácter jurídico, si es el caso.

La negociación solamente es efectiva como método de solución de conflictos cuando se


realiza en contextos verdaderamente democráticos.

Asociación

Una asociación es un grupo especialmente organizado para la persecución en común de un


interés o grupo de intereses, no es una comunidad, sino una organización dentro de la
comunidad, que se organiza con fines particulares, y pertenecemos a ella solamente en virtud
de estos fines.

La asociación es el grupo organizado implicado en el comportamiento. Los individuos


de una asociación o miembros son solidarios, viven juntos o se reúnen y participan en común
de todo un conjunto de intereses. La asociación se diferencia de la comunidad desde sus
intereses, ya que los intereses de la comunidad son amplios y casi universales, y los de la
asociación son estrechos.

Aun la familia se le puede definir como una asociación pero no una comunidad, al
igual que al gobierno o al estado que también es una asociación.

La familia constituye una agrupación pequeña en lo que se atañe a la asociación, en su


duración se ha demostrado muy por encima de la mayoría de las organizaciones culturales,
económicas y privadas, pues vive socialmente y biológicamente mucho mas que la
generalidad de las unidades comerciales y culturales, aun cuando estas ultimas tengan
mayor numero de miembros y medios económicos abundantes. Es la asociación mas fuerte
pues sus miembros están unidos en la vida y en la muerte, sus intereses son semejantes en
muchos puntos vitales y porque están unidos con lazos de parentesco, amistad, por similitud
de costumbres, lenguaje etc., por ello las familias perduran, donde las organizaciones se
desintegran.
Las asociaciones voluntarias son una especie de organización formal en la que la
membresía es voluntaria, para muchas personas las asociaciones voluntarias ocupan una
buen a porción de su tiempo libre.

La mayor parte de las asociaciones (organizaciones religiosas, asociaciones de padres y


maestros, clubes de recreación, juntas vecinales etc.) tienen funcionarios voluntarios, una
constitución mínima y estatutos o procedimientos que son sumamente “flexibles” y algunas
veces olvidadas o no tomadas en cuenta.

En este tipo de asociaciones los aspectos informales eclipsan en gran medida los
aspectos de organización formal, dado que una asociación opera vaga y suavemente.

Las asociaciones dependen del tamaño ya que donde la membresía es muy pequeña
y hay un consenso general acerca de metas simples, tales operaciones informales son
sumamente eficaz, pues ayuda a que las personas realicen cosas con un mínimo de molestias
burocráticas.

Dentro de las asociaciones donde la membresía es grande o esta dispersa


geográficamente y cuando las metas o políticas son controvertidas, se desarrolla una
organización más formal y más rígida.

Aunque la membresía controla teóricamente una asociación u organización, el control


real se encuentra en manos de sus respectivos funcionarios, conviviéndose así en una
oligarquía.

Las asociaciones se presentan en tres tipos principales: de interés personal, de servicio


social y de acción política, la cuales desempeñan las siguientes funciones:

La canalización de intereses personales, cuando alguien trata de alcanzar un objetivo


que la mayor parte de las personas no comparten, la respuesta usual es una asociación de
voluntarios, la cual permite a sus integrantes perseguir sus objetivos sin ser reprimidos por
una mayoría indiferente u hostil.

También tiene la función como campo de pruebas para programas sociales,


desarrollando un programa y demostrando su valor, que después en caso de funcionar se
retoman por otras organizaciones como la escuela, la iglesia o el estado: un ejemplo seria
algún programa de salud o planificación familiar, se retoma cuando funciona por parte del
gobierno.
También se toman como base u estructura, por ejemplo cuando los servicios sociales
iniciados por asociaciones voluntarias fueron subsidiados o asumidos por el gobierno, estos
servicios por lo general son más financiados con generosidad y estuvieron más ampliamente
disponibles para la comunidad.

Las asociaciones voluntarias proporcionan servicios sociales como por ejemplo; casas
de refugiados, las cocinas manejadas por la iglesia y muchos otros servicios proporcionados
por los clubes de servicio (rotarios, leones etc.)

Las asociaciones también permiten a la comunidad participar en temas políticos por


ejemplo las organizaciones no gubernamentales, o las asociaciones civiles etc.

Las clases media y superior están mas dispuestas que las clases bajas a ingresar en
asociaciones voluntarias, la mayor parte de las asociaciones están limitadas por la clase , lo
que significa que la mayoría de los miembros de una asociación proviene casi del nivel de
la misma clase, por ejemplo: ricos y pobres acuden la iglesia, pero generalmente no a las
mismas.

Algunas de las asociaciones que cruzan las líneas de la clase social son los bomberos y
algunos servicios médicos, ya que esta asociación existe para servir a la comunidad y a las
demás asociaciones.

Otro tipo de asociación son los terapéuticos y de superación personal, que ayudan a sus
miembros a ser más capaces de controlar sus vidas, pues ofrecen el consuelo de saber que
otros confrontan con buen éxito problemas similares.
Conclusiones

Estamos inmersos en una comunidad compuesta por grupos y dentro de estos grupos
subgrupos todos regidos por una determinada cultura que crea un marco interpretativo del
mundo y delimita en gran medida nuestras practicas, creencias e ideología.

Toda esta diversificación social tiene que organizarse, estructurarse y reestructurarse de


alguna manera para ellos son de gran utilidad para el mantenimiento y fortalecimiento de las
sociedades los procesos sociales ya que es mediante ellos que se logra socializar a los sujetos
inmersos en determinada sociedad, resocializar a aquellos que se han desviado de los
estándares de la cultura y en si llevar a cabo diferentes procesos para el mejoramiento de la
sociedad en beneficio común.

Esto nos hace darnos cuenta de una manera más profunda de los dependientes que
somos los unos de los otros y que pese a que esta sociedad presenta características muy
individualistas en sus sujetos la verdad es que todos dependemos de todos y unos no
funcionarían sin los otros.

Las sociedades como la nuestra funcionan en base a un tipo simbiosis termino tomado
de la biología en la cual se hace referencia a que nuestro bienestar e incluso nuestra existencia
esta en gran parte determinada por nuestra interacción y dependencia de otros elementos o en
este caso en especifico sujetos.

De manera que, el funcionamiento de la sociedad simbólicamente esta dividido en


parcelas en donde cada sector compuesto por una diversidad de individuos se hace cargo de
una parte del funcionamiento social e incluso se llega a la especialización con lo cual los
beneficios o productos realizados por determinado sector social están al alcance de los otros y
así con todos de manera que en ese aspecto hay una cooperación.

De igual manera podemos ver las repercusiones e influencias de los demás procesos
sociales en nuestra sociedad como la competencia en donde el mejor o el que tiene
determinadas habilidades para elevar la productividad o en determinado caso la calidad
obtiene el mayor numero de recompensas del ambientes, formando una distribución desigual
que sin embargo permite que el sistema funciones. Al haber inconformidades surgen los
conflictos los cuales son resueltos de diferente manera pero que invariablemente conducen a
un cambio y las asociaciones en beneficio de determinados ideales, servicios o beneficios de
determinado grupo o organización social en pro de la colectividad.
Referencias documentales

Horton, P y Chester H. (1980). Sociología. México: McGraw Hill.

Sorokin. (1966). Sociedad, cultura y personalidad su estructura y su dinámica. España,


Madrid: Aguilar editores.

Gómez, C. (2001). Procesos sociales, población y familia. México: Porrua.

Levi-Strauss, L. (1977). Antropología estructural. Argentina, Buenos Aires: Editorial


Universitaria de Buenos Aires.

Álvarez, F. (1977). Inteligencia y Desarrollo de los Procesos Sociales en América Latina.


Barinaz. Venezuela.

Etzioni, A. (1980). Una Teoría de los Procesos Sociales. Aguijares. Madrid.

Fouge y Rollas, P. (1982). Los Procesos Sociales Contemporáneos. FCE. México.

Rosen, G. (1974). Locura y Sociedad. Madrid: Editorial Alianza.

You might also like