You are on page 1of 15

PRACTICA No. 1.

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

INTRODUCCION: El laboratorio escolar es uno de los lugares más importantes de la


escuela, ya que en él se realizan experimentos para descubrir y elaborar sus propios
conocimientos, de acuerdo con el método científico.

La familiarización del estudiante con los equipos, materiales, sustancias químicas y


aparatos sencillos de uso constante en el Laboratorio, es uno de los objetivos más
importantes para que adquiera habilidad en el desarrollo de las siguientes prácticas,
permitiendo que sea capaz de seleccionarlos y usarlos adecuadamente. Es esencial conocer
el nombre y uso de los elementos que constituyen el equipo de Laboratorio, así como los
cuidados que deberá proporcionar a cada uno de ellos para su conservación.

OBJETIVO: El alumno identificará el material más frecuente utilizado en el Laboratorio


de Química, así como explicará el uso de cada uno de ellos.

METODOLOGIA: Con ayuda del maestro identificará el material y equipo de uso


general, sustancias e instalaciones del Laboratorio, explicando la utilización de los mismos.

MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS.

PRACTICA:

Dibuja los materiales de Laboratorio que se muestren, anotando su nombre y el uso mas
frecuente.

NOMBRE DIBUJO USO

1. Balanza granataria

2. Tubo de seguridad.

3. Pipeta graduada

4. pipeta volumétrica.

5. Matraz Erlenmeyer

6. Matraz bola de fondo plano.


7. Matraz de destilación

8. Matraz kitazato.

9. Agitador de vidrio

10. Mechero de Bunsen

11. Mechero de alcohol

12. tripié

13. Soporte Universal

14. Pinzas para bureta

15. Bureta

16. Frascos reactivos ámbar

17. Frascos reactivos claros.

18. Gradilla

19. Tubos de ensaye

20. Embudo de filtración rápida

21. Termómetro

22. Vasos de precipitados

23. Baño María

24. Matraz de aforación

25. Tapón Bihoradado.

26. Tapón monohoradado. Probeta graduada

27. Mortero y pistilo

28. Embudo de plástico

29. Capsula de porcelana


30. Crisol

31. Tubo refrigerante de Rosario

32. Tubo refrigerante de serpentín

33. Tubo refrigerante recto

34. Anillos de Hierro

35. Tela con Asbesto.

36. Vidrio de reloj

37. Porta pipetas.

38. Espátula

39. Pinzas para tubo de ensaye

40. Pinzas para crisol

41. Pinzas simples

42. Tubos acodados

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Anota tus observaciones, resultados y conclusiones:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
CENTRO DE BACHILLERATO
TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 68

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

QUIMICA I

ACADEMIA DE QUIMICA

INTEGRANTES:

ING. ANGELICA MARTINEZ ORTEGA


ING. MA. DELIA PEREZ GONZALES
QFB. JOSE DUEÑAS GONZALEZ
ESTRUCTURA ATOMICA

INTRODUCCION:

La teoría mecánica cuántica nos permite explicar4 la constitución de un átomo en continuo


movimiento. Esta teoría se basa en los siguientes principios: Principio de Dualidad de Luís
D. Broglie, Principio de Incertidumbre, Principio de Exclusión de Pauli y Principio de
Energía Cuantizada.

La representación de un modelo dinámico es un tanto difícil, por que debe ser


tridimensional, por esta razón el modelo que se propone en esta practica, parece algo
complejo, pero es lo mas cercano posible a la realidad.

OBJETIVO: El alumno representará el modelo cuántico del átomo, mediante la utilización


de material de p0oliestireno.

METODOLOGIA: En esta práctica se representará la estructura atómica de una manera


sencilla, utilizando para tal fin, materiales como: varillas de aluminio, esferas de
poliestireno, pintura, etc., o bien, estos podrán ser sustituidos por otros materiales que se
tengan a disposición y que resulten igualmente útiles. Estos materiales se pintarán y se irán
acomodando de manera tal que el resultado sea la representación de una estructura atómica.

MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS:

MATERIAL:

a) 3 varillas de aluminio, con punta doble, de aproximadamente 2 mm. De diámetro


por 30 cm. De largo, en tres colores distintos.
Estas varillas representaran los tres ejes cartesianos, X, Y, Z.
b) 3 esferas de poliestireno expandido, de aproximadamente 2 cm. de diámetro.

c) 2 esferas de poliestireno expandido, de aproximadamente 4 cm. De diámetro.

d) 12 ovoides de poliestireno expandido, de aproximadamente 6 cm. en su dimensión


mayor y de unos 5 cm. en su dimensión transversal

e) 2 tarros de pintura acrílica de secado rápido, soluble en agua, uno de color amarillo
y otro de color rojo. Servirán para pintar las esferas y pares de ovoides.

f) 2 pinceles para aplicar la pintura.

g) 1 base de madera de aproximadamente 10x10 cm., con una pequeña perforación en


el centro, servirá para sostener y montar el modelo.
NOTA: El color amarillo representará el orbital completo y el color blanco (sin pintar)
representará un orbital incompleto.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Para los modelos de 1 a 4 electrones, proceda de la siguiente manera:

HIDROGENO:
Instale en la esfera pequeña (sin color) la varilla y colóquelas en el soporte.

HELIO:
Proceda igual que en el hidrógeno pero usando una esfera amarilla.

LITIO Y BERILIO:
Parta por el centro la esfera mayor, ahuéquela, con la esfera menor interna, inserte las dos
mitades a los ejes. Si la esfera tiene color, su orbital esta completo, si la esfera no tiene
color (blanco) su orbital está incompleto.

2. Para representar del Boro al Neón, se colocarán un par de ovoides por cada
elemento del 5 al 7 se usan blancos por tener orbital incompleto, y del 8 al 10 se
sustituyen los ovoides por otros del color amarillo por tener el orbital completo.

CARBONO

3. Para representar cualquier elemento a partir del Neón hacemos uso de una esfera
pequeña pintada de rojo, que representará el kernel del átomo, los orbitales “S” con
esferas grandes ahuecadas; los orbitales “P” “D” o “F” con ovoides.

SODIO FOSFORO
ESQUEMAS:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
El alumno anotará las observaciones, resultados y conclusiones:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TABLA PERIODICA

OBJETIVO: Familiarizar al alumno con el manejo y conocimiento de la tabla periódica,


a fin de poder aplicar este instrumento en temas posteriores.

MATERIAL UT5ILIZADO:

Colores
Lápiz
Esqueleto de la tabla periódica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

En el esqueleto de la tabla periódica identifica y colorea lo siguiente.

a) De azul claro los metales representativos.


b) De rosa los no metales.
c) De naranja lo metaloides.
d) De verde los metales de transición.
e) De amarillo los gases nobles.
f) De gris la serie de los lantánidos.
g) De café la serie de los actínidos.
h) Numera los periodos.
i) Identifica las familias o grupos.
RESULTADOS OBTENIDOS:

¿Cuántos elementos tiene cada periodo? _________________________________________

¿Cuántos elementos son metales? ______________________________________________

¿Cuántos elementos son no metales? ___________________________________________

¿Qué porcentaje de la tabla periódica son metales? ________________________________

¿Cuántos elementos químicos hay en la tabla? ____________________________________

Utilizando la tabla periódica identifica símbolo y numero atómico de los elementos.

a) Familia de los metales alcalinos.


b) Familia de los halógenos.
c) Familia de los gases nobles o raros.

IA VII A 0

Completa el cuadro con los datos que faltan.

Z NOMBRE SIMBOLO METAL NO METAL METALOIDE FAMILIA


BORO
Ag
CARBONO
Na
15
ASTATO
Cl
S
COBALTO X
KRIPTON

CONCLUSIONES:
1. ¿Cuáles son los principales datos que nos da a conocer de cada elemento químico,
cada casilla de la tabla periódica? Relaciónalo con el paréntesis que le corresponde.

( ) Símbolo ( ) No. Atómico ( ) Nombre ( ) Masa atómica.

26 (A) 55.8 (B)

Fe (c)

Hierro (D)

Por el color del símbolo: __________________________________________________

Por los elementos que en línea vertical coinciden con el: _________________________

Por los elementos que en línea horizontal coinciden con el: _______________________

ENLACE QUIMICO
OBJETIVO: El alumno conocerá la relación entre el tipo de enlace químico y las
propiedades de los compuestos, a fin de identificar a través de sus propiedades a
compuestos de tipo iónico y covalente.

INTRODUCCION
Las propiedades físicas y q2uimicas de los elementos y de sus compuestos dependen de
las estructuras atómicas y moleculares o cristalinas en que existen.
A partir de las propiedades físicas y químicas de los elementos podemos clasificar a la
materia considerando: sus estados físicos, el carácter metálico o no metálico, sus
propiedades oxidantes y reductoras, etc.
Podemos llegar a predecir los comportamientos de los materiales en diferentes
situaciones si conocemos sus propiedades físicas y químicas, estas a su vez nos
permiten clasificar a la materia entre diferentes estados físicos, comportamientos
metálicos o no metálicos, propiedades oxidantes y reductoras, etc. También, un mismo
elemento o compuesto químico puede presentarse con estructura sólida diferente y
tendrá por ello diferentes aplicaciones, por ejemplo: el carbono es muy duro en forma
de diamante con estructura tetraédrica, mientras que en la forma de grafito, por ser
laminar puede servir como lubricante y el carbono amorfo en muy pequeños tamaños de
partícula puede adsorber otras partículas también muy pequeñas y entonces servir para
purificar soluciones.
Por otra parte, las reacciones químicas especificas nos pueden dar a conocer la
composición de los materiales, por ejemplo; los metales activos con agua, producirán
hidrogeno gaseoso, las reacciones de combustión nos darán idea de la presencia o no de
metales en la muestra, según si quedan cenizas o no, en el residuo de la ignición. O tras
pruebas como solubilidad en agua u otros solventes y pruebas de conductividad
eléctrica, manifestaran que tipo de enlace químico hay en los compuestos que se
estudian.
Los compuestos pueden clasificarse en función del enlace químico que se encuentre
presente; estos pueden ser iónicos o covalentes.
Los compuestos que contienen enlaces iónicos están formados por iones positivos y
negativos dispuestos unos con respecto a los otros en forma regular en un enrejado
cristalino, cuando los compuestos son sólidos. La atracción entre los iones es de
naturaleza electrostática y se extiende igualmente en todas direcciones.
Los compuestos con enlace covalente están formados generalmente por moléculas
discretas, los enlaces son direccionales y existen fuerzas de enlace covalente entre los
átomos de esa molecula y otra. En el solidó solamente actúan fuerzas de carácter débil
entre una molécula y otra, las cuales son llamadas fuerzas de Van der Waals.

MATERIAL REACTIVOS
Mechero de Bunsen Parafina
6 tubos de ensayo Aluminio en polvo
Espátula Nitrato de potasio
Triangulo de porcelana Cinta de magnesio
Mortero y mano Tetracloruro de potasio
Soporte Universal, aro para soporte Hidróxido de sodio
O tripie Agua destilada.
Vidrio de reloj Cloroformo
Bombilla eléctrica con base de madera Cloruro de sodio
Unida a dos alambres de cobre (electrodos) Benceno
Crisol de porcelana Glucosa
Sulfato cúprico.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

A) Conductividad eléctrica.
La conductividad se puede medir con un aparato como el que se muestra en la
figura. Consiste en una bombilla eléctrica montada sobre una base de madera a la
que se le han adaptado dos alambres de cobre, los cuales actuaran como electrodos.
La bombilla será conectada a una línea de 110 voltios.
Introduce los electrodos en cada una de las soluciones que se te proporcionen,
cuidando que la distancia entre ellos sea la misma en todos los casos. Anota las
observaciones junto al nombre de la sustancia. Si es un conductor fuerte usa (++); si
se trata de un conductor débil (+) y si no es conductor (o).
Después de cada medición asegúrate de desconectar el aparato y limpiarlo a la
perfección con agua destilada para evitar contaminar las soluciones con las cuales se
está trabajando.
Toma 3 gr. De nitrato de potasio y fúndelos dentro de un crisol con la llama de un
mechero e inmediatamente, mide la conductividad de la sal fundida. Repite la
operación usando parafina. Anota todas tus observaciones en tu libreta.

B) Solubilidad.

Prueba la solubilidad de los siguientes compuestos colocando una pequeña cantidad


de ellos (la que tomes con la punta de una espátula) en tubos de ensayo agregando
aproximadamente 2 ml de agua destilada. Anota tus observaciones. Repite lo
anterior pero ahora con tetracloruro de carbono como solvente. Anota tus
observaciones en tu libreta.
Las sustancias son:
• Líquidos: benceno y cloroformo.
• sólidos. Glucosa, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, parafina, sulfato
cúprico y nitrato de potasio.

C) Punto de fusión.
Para efectuar esta prueba, coloca en cinco tubos de ensayo 0.5 g de las siguientes
sustancias sólidas: glucosa, sulfato cúprico, hidróxido de sodio, cloruro de sodio y
nitrato de potasio. Calienta directamente a la flama de un mechero cada tubo
durante un minuto. Clasifica los puntos de fusión en “bajo” si funden durante el
tiempo de calentamiento y “alto” si no funden durante ese tiempo.

D) Pruebas de combustión.

Con la punta de una espátula toma una pequeña cantidad de glucosa y llévala a la
flama del mechero. Anota tus observaciones.
Usa la punta de una espátula para recoger una pequeña cantidad de sulfato de cobre
y llévalo a la flama. Anota tus observaciones.
También con la punta de una espátula toma una pequeña cantidad de la muestra
problema y llévala a la flama. Anota tus observaciones.

1. De acuerdo con las observaciones realizadas, completa la siguiente tabla:

SUSTANCIA CONDUCTIVIDAD SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD PUNTO DE TIPO DE


H2O CCL4 FUSION ENLACE
(ALTO O
BAJO)
Glucosa
Cloruro de
sodio
Hidróxido de
sodio
Parafina
Nitrato de
potasio
Benceno
Cloroformo
Sulfato
cúprico

CONCLUSIONES.

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, deduce para cada sustancia el tipo de enlace
correspondiente (covalente polar, covalente no polar, iónico) y explica el porqué de tu
respuesta.

1. Define los siguientes conceptos:


a) Conductividad eléctrica.
b) Solubilidad
c) Punto de fusión
d) Constante dieléctrica
e) Ion
f) Enlace químico.
2. Explica cada uno de los siguientes tipos de enlace (da tres ejemplos de cada uno).
a) Iónico
b) Covalente puro
c) Covalente polar
d) Covalente no polar
e) Covalente coordinado.
CINETICA QUIMICA

OBJETIVO: Los alumnos comprobaran la modificación de la velocidad de una reacción


química al emplear sustancias catalizadoras.

INTRODUCCION.

La cinética química es un área de química que se asocia con la rapidez o velocidad con que
se efectúa una reacción, generalmente al hablar de cinética nos estamos refiriendo a
movimiento o cambio, en términos generales se hace alusión a la velocidad de reacción con
que se efectúa un cambio de concentración de un reactivo o de un producto con respecto al
tiempo.

MATERIAL SUSTANCIAS
Un comal o un sartén 2 cucharadas de azúcar
Reloj con segundero Ceniza de cigarrillo.
Estufa o parrilla eléctrica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

1. Sobre dos tarjetas de cartón divide el azúcar en dos partes iguales.


2. Mezcla bien una de las porciones de azúcar con las cenizas (en frio) de
medio cigarro.
3. Coloca ambas muestras en el centro del sartén o el comal, calculando que
queden separadas entre si por un espacio aproximado de 3 cm.
4. Enciende el quemador o parrilla y activa el quemador a la vez. Espera a que
cada muestra funda. Registra el tiempo.

Muestra 1. Azúcar. Tiempo = _________________________

Muestra 2. Azúcar + ceniza. Tiempo = __________________________

CONCLUSIONES.
Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros de grupo.

a) ¿Cómo explicas los resultados obtenidos?


b) ¿Qué función desempeña la ceniza del cigarro?
c) ¿Consideras que la maceración de una carne en jugo de limón, activa el proceso de
cocción? Justifica tu respuesta.
d) Proporciona un ejemplo de un fenómeno químico cotidiano que se realice con la
presencia de un catalizador.

You might also like