You are on page 1of 3

Intervención del Dr.- Lorenzo A.

Aceves Navarro
Profesor investigador adjunto del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco
Bien, miren, estamos hablando del sector educativo, como ustedes pueden ver ahí, -el consumo- no
importa que desde hace más de 30 años estamos hablando de cambio climático, pero seguimos
consumiendo cada vez más energía, es un problema de actitud, cómo que veo el cambio climático
muy lejos y yo no tengo nada que ver con esto, o sea cual es mi participación como persona, cuál es
mi responsabilidad como persona, como familia; entonces, el marco de referencia nos dice que
seguimos consumiendo más combustible, seguimos emitiendo millones de toneladas de gas efecto
invernadero a la atmósfera.

Ahora, año con año, con tasas arriba del 1.3% derivado de eso el planeta se está calentando y en
consecuencia, ese calentamiento está desembocando en un cambio del clima. Ante esta perspectiva
ya tenemos la modificación del clima encima y nos quedan dos alternativas: o tomo medidas de
mitigación, o tomo medidas de adaptación.

¿Qué necesitamos para adaptarnos? Necesitamos desarrollar medidas para proteger a la población
y sus viviendas reduciendo su vulnerabilidad a los cambios climáticos. Normalmente son acciones
que tiene que tomar el gobierno fundamentalmente porque son medidas de protección civil, en
cambio en la mitigación participamos todos, ¿Por qué? Porque en la mitigación son intentos por
disminuir el proceso del cambio climático global disminuyendo los gases de efecto invernadero y eso
lo podemos hacer de dos maneras: o reducimos lo que emitimos o capturamos lo que ya está en la
atmósfera. Luego, si es lo que emitimos necesitamos cambios tecnológicos que cuestan dinero, pero
como ya lo mencionaron antes, cuesta más no hacer nada. Entonces fundamentalmente el sector
educativo tiene mucha importancia porque educa desde el kinder, primaria, secundaria a que las
personas, los ciudadanos cambien de actitud y es ahí donde tenemos que poner énfasis sobre todo
en la juventud, porque ese es el futuro.

Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿Cuál es el papel que debe jugar el sector
educativo en este problema del cambio climático? ¿Qué estrategias deberá de implementar este
sector educativo? Para que la ciudadanía primero tome conciencia del problema y segundo, que la
sociedad participe en la solución. De ahí que sea tan importante el profesor como pieza clave para
hacer esta concientización y este trabajo de motivación para que la gente haga algo, que se
responsabilice.

Bien sabemos que los centros de educación superior deben ser los motores de la conciencia de la
población y del gobierno sobre la trascendencia del cambio climático y las acciones de mitigación
que se deben de implementar ya. Estamos en sistemas de alerta ahorita, podemos pasar a sistemas
ya de contingencia, porque habrá unos fenómenos como cambio de estación que ocurran
abruptamente no tan paulatinamente como lo estamos pensando que puede ocurrir. Los maestros
tanto del pasado como del presente son y han sido los motores del desarrollo de la conciencia social
en sus respectivas comunidades, el maestro es una autoridad moral, obedecerlos, de ahí que es la
pieza fundamental de este cambio de actitud.

Aquí planteo fundamentalmente 5 estrategias, con una o dos que se realicen ya estamos del otro
lado, pero que se realicen porque venimos platicando de esto hace más de treinta años. El gobierno
ha hecho muchos esfuerzos pero la verdad todavía tenemos mucha tarea por delante. El gobierno
sólo no va a poder, ya lo explicaron antes, tiene que ser la sociedad civil organizada. Entonces como
una política estatal debemos realizar una capacitación masiva de todos los maestros, desde primaria
hasta universidad, porque tampoco basta la primaria y la secundaria. Tiene que ser una política de
estado, si los profesores son los que van a trasmitir la problemática, pues son ellos los primeros que
tienen que estar capacitados para que puedan dar algo.

Debe incluirse en la currícula desde nivel primaria el tema de cambio climático, ya los niños deben
saber del cambio climático desde primero de primaria y estar duro y duro con ellos. Lógicamente por
consiguiente incluyamos un libro de texto.

Y también en las universidades hay que ver como resolverlo porque son autónomas. Ahí es un
poquito más difícil decir, hágase. Entonces hay que gestionar que incluyan dentro de sus currícula de
las diferentes carreras otra vez cursos, talleres, seminarios sobre cambio climático para hacer
conciencia a nivel universitario.

También es muy importante, quizá por mi formación como agrónomo que conjuntamente maestros,
padres de familia, alumnos, autoridades municipales y estatales establecieran programas escolares
a todos los niveles sobre la siembra y adopción de árboles. Cada año decimos plantamos diez
millones de árboles, sí, ¿Cuántos vivieron el año que entra? o ¿Cuántos van a vivir o sobrevivir?
¿10%? Pero nos vamos por el número, 20 millones de árboles, no, ¿Cuántos quedaron vivos?
Mientras no se adopte un árbol no va a pasar nada, entonces, en este programa es que a nivel de
alumnos y familias se adopten árboles y el maestro sea el promotor de todo esto ¿Por qué?
Sabemos que dos tercios de potencial de mitigación en este país proviene del sector forestal,
proviene de la plantación de árboles. Con eso que hiciéramos, 2/3 o 66% del potencial de mitigación
y lo estaríamos cubriendo nada más con eso. Y eso automáticamente nos dice que tenemos de
objetivo 36 millones de hectáreas factibles de reforestarse capaces de capturarnos casi 4,400
millones de toneladas de CO2 que están en el aire en un período de aquí al 2009 si lo hiciéramos a
partir de hoy.

Otra vez tiene que ser ese conjunto de maestros, alumnos y autoridades de tal manera que de
alguna manera se trabaje con el municipio para reducir, clasificar y reciclar los deshechos sólidos,
que ya se está haciendo, pero de nada sirve hacer la separación de deshechos si al final de cuentas
llega el carro de basura y todo lo mezcla y lo pone a quemar. Por eso tiene que intervenir el
gobierno municipal, no nada más a través de las escuelas, o en las casas o en los hogares hacer la
separación de basura si no se llega hasta la etapa final.

La otra es la reconversión energética. Que todas las lámparas que tengamos sean de bajo consumo
de energía. Con eso reducimos enormemente el consumo; y nos quejamos de que talamos árboles,
todas las veces que tenemos papel en la mano, eso fue un árbol, entonces hay que reducir también
esto.

A nivel de publicidad tenemos que hacer campañas continuas y masivas sobre información de
cambio climático a través de la radio y la televisión educativa y cultural porque hay universidades
como el Politécnico y al UNAM que tienen canales, pero además las cadenas comerciales de radio y
televisión también tiene por ley que otorgar tiempo para este tipo de actividades y hay que usarlo, y
usarlo en esta difusión.

Entre otras acciones, debemos elaborar folletos, boletines, desplegados de difusión al público en
general sobre estos problemas y las medidas de mitigación que se pueden implementar a nivel
personal y a nivel familiar. También debemos organizar seminarios, talleres y simposiums de alto
nivel para profesionales.

Con respecto a nuestro hábitat debemos de pensar en mejorar las técnicas y diseños de enseres
domésticos, de materiales de construcción, de motores e implementos que utilizamos en nuestra
vida diaria. En cuanto a las casas, por citar un ejemplo, el ISSSTE e INFONAVIT vienen a Tabasco
y hacen casas con techos de 2.30 de alto, que te forzan, te obligan a usar aire acondicionado y si
estamos en el proceso de ahorrar energía, entonces tenemos que hacer casa más ecológicas;
entonces tenemos que intervenir con esas personalidades para que cambien sus criterios.

Otras medidas implican promover alrededor de las instituciones educativas la iniciación de concursos
sobre el uso eficiente de energía y premiar los mejores ensayos, realizar trabajos de difusión a nivel
comunitario y a que nos involucremos más con la comunidad en la que estemos metidos y realizar
también talleres y exhibiciones a nivel escolar y a nivel de toda la comunidad sobre las acciones de
mitigación factibles de realizarse, porque hay mucho papel, hay mucha información, pero hay que
pasar del papel a las acciones.

Muchísimas gracias.

You might also like